PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN GENERACIÓN AÑO 2007 Unidad 10 “Formación universitaria” Investigadores Responsables Roberto González1, Jorge Manzi1 y Joaquín Silva2 1 Escuela 2 de Psicología PUC Faculta de Teología PUC Ayudantes de Investigación María Paz Cadena, Diego Carrasco, Rodrigo Pizarro Editora Alejandra Arratia Octubre, 2008 10. Formación universitaria ¿Por qué entrar a la católica? En el presente estudio se preguntó a los estudiantes: “¿cuáles de las siguientes razones influyeron más en tu decisión de entrar a la Universidad Católica?” (Pregunta 78), cuestión que había sido tratada en las etapas preliminares de este estudio y que consideramos de interés por cuanto nos habla de las expectativas que los estudiantes tienen al ingresar a la Universidad. En las etapas posteriores de nuestra investigación examinaremos cómo y en qué medida estas expectativas se cumplen, o no y si ellas se ven superadas en el mismo proceso de formación universitaria. De este modo, las respuestas dadas por los encuestados fueron las siguientes: Figura 63: Factores que influyen en la decisión de ingresar a la UC (%) De acuerdo a las alternativas más destacadas por los estudiantes, se podrían identificar tres tipos de motivos que son determinantes para su elección de la Universidad Católica. En primer lugar, y muy nítidamente, encontramos tres motivos de carácter académico: conocimiento académico, formación profesional y prestigio de la propia universidad. Luego, en segundo lugar se mencionan dos motivos que tienen directa relación con los resultados que se espera obtener de esta formación universitaria: mayores ingresos económicos y un desarrollo personal. Por último, en tercer lugar, los estudiantes indican dos preferencias muy importantes para el proyecto educativo de la Universidad: abrir la visión de mundo y la Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 2 identidad católica de la Universidad. Según estos antecedentes, pareciera que la identidad católica de la Universidad es un factor que tiene algún grado de influencia solo para el 19% de los estudiantes. Mirados estos resultados según los distintos grupos religiosos analizados (véase figura 64), las cuestiones no varían mucho. Existe plena coincidencia en afirmar que el principal factor de elegibilidad de la católica lo constituye su excelencia académica y las posibilidades que ella ofrece para el desarrollo personal y profesional. Por cierto, el 40% de los católicos practicantes también indica “la catolicidad” de la Universidad como un factor que los llevó a elegir esta Universidad; pero, incluso entre éstos, este factor se ubica en tercer lugar de importancia, luego de los factores asociados a la excelencia y al desarrollo personal y profesional. Entre los “católicos observantes”, sólo el 20% indica “la catolicidad” como un factor que haya ejercido alguna influencia, y entre los “católicos nominales” solo el 10%. Cabe también mencionar que para los estudiantes que se declararon ateos y agnósticos, aunque menos importante que las razones más estrictamente académicas, el “desarrollo personal” también constituye un motivo de elegibilidad de la Universidad. Figura 64: Factores que influyen en la decisión de ingresar a la UC según creencias religiosas (%) ¿Cuáles son los objetivos de la Universidad? Lo anterior se ve corroborado si atendemos, como se hace en la figura 65, a la percepción que los estudiantes de primer año tienen respecto de los objetivos que son importantes para la Universidad1. 1 Se trata de la pregunta 74: ¿Cuán importante crees que son cada uno de los siguientes objetivos para la Universidad Católica? Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 3 Figura 65: Objetivos de Formación de la UC Entre todos los objetivos, el que más destaca es “formar profesionales de excelencia”, y le siguen de cerca el “formar líderes” y “desarrollar el conocimiento”. En el otro extremo, el “formar profesionales con sello católico”, “establecer un diálogo entre ciencia y religión”, “modernizar la sociedad”, “promover cambios sociales”, o “superar la pobreza”, son todos objetivos que en una escala de 1 a 7, recibieron una nota cercana al 4.5. En un nivel medio de la escala (notas 5 y 5.5 respectivamente) se situaron otros dos objetivos: el “promover valores católicos” y el “promover el desarrollo del país”. Al agrupar los distintos objetivos señalados en la encuesta en dos índices, uno de objetivos académicos y otro de objetivos valóricos, se pueden observar algunas interesantes diferencias si se analiza el comportamiento según la variable de orientación religiosa, como representa la siguiente figura: Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 4 Figura 66: Importancia de los siguientes objetivos para la UC, según creencias religiosas En primer lugar, se puede constatar que en todas las orientaciones religiosas se otorga mayor relevancia a los objetivos vinculados a la formación académica que entrega la UC, los que alcanzan una nota promedio entre 5,6 y 6,1, en una escala de valoración de 1 a 7. Cabe destacar que esta diferencia tiende a ser menor entre los católicos practicantes y observantes, para aumentar progresivamente a medida que decrece la adhesión religiosa. Pareciera que para los estudiantes que se declaran católicos, los objetivos académicos y valóricos tienden a asemejarse en su nivel de importancia. De modo consistente con esto, se puede observar claramente una tendencia a la menor valoración de la formación valórica que entrega la UC a medida que disminuyen las creencias religiosas, alcanzando un promedio de 4,6 para el grupo de los estudiantes que se reconocen como ateos. Si se analiza la valoración de los objetivos de la UC para los estudiantes participantes en la encuesta según tipo de carrera que se encuentran estudiando, se puede observar, como era de esperar, que en todas las carreras existe una mayor valoración de los objetivos orientados a la formación académica, aunque esta diferencia es algo menor en las carreras de las Ciencias Sociales y Humanidades. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 5 Figura 67: Percepción de objetivos importantes para la universidad por tipo de carrera (%) Será importante averiguar si durante los años de formación en la Universidad se produce algún cambio respecto a la percepción que los estudiantes tienen de los objetivos y misión de la Universidad. ¿Se producirá algún acercamiento entre los objetivos que la Universidad oficialmente declara y aquellos que los estudiantes perciben? ¿Modificarán en algún sentido o dirección las percepciones que tienen de la Universidad al ingresar a ella?. Podría esperarse que sí. Sobre todo si la gran mayoría de los estudiantes entra pensando que “el espíritu de ayuda social” no es de las características más típicas de la Universidad Católica y menos aún el “el sello católico” o la “formación valórica”, según se observa en la figura 682. 2 Pregunta 73 de la encuesta: ¿Cuáles crees que son las características más distintivas de la Universidad Católica?. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 6 Figura 68: Características más típicas de la UC ¿Y los cursos teológicos? En la encuesta se incluyeron dos preguntas relativas a los cursos teológicos en el nuevo Plan de Formación General: una de ellas preguntaba por el grado de acuerdo con que existiera este tipo de cursos (pregunta 75) y la otra consultaba respecto a la finalidad que estos cursos debieran tener (pregunta 76). Respecto de la primera de las preguntas -al grado de acuerdo con la existencia de estos cursos-, las respuestas difirieron considerablemente según fuera el grado de adhesión a la fe católica. Así, mientras los católicos practicantes tendieron a valorar la existencia de estos cursos –con un 5.9, en una escala de 1 a 7-, los agnósticos y ateos expresaron su desacuerdo –indicando un 3.6 y un 2,7 respectivamente en esta escala-. Por cierto, este antecedente no constituye ninguna sorpresa; sin embargo, corrobora aquella impresión de que la predisposición hacia “los teológicos” es particularmente negativa en los grupos de creyentes no adherentes, agnósticos y ateos, únicos grupos que en esta escala alcanzan valores bajo el 4. De modo complementario, también se podría afirmar que entre católicos observantes y nominales se observa una clara tendencia a la baja en la aceptación inicial con que se valoran estos cursos, con un 5 para los observantes y un 4,4 para los nominales. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 7 Figura 69: grado de acuerdo a la inclusión de cursos teológicos en la malla curricular, según orientación religiosa Al analizar esta pregunta según la carrera que cursan, el sexo y el nivel socioeconómico de los estudiantes, no se observaron diferencias significativas, aunque se puede señalar que los estudiantes pertenecientes al área de las Ciencias Básicas son los más favorables a la existencia de cursos teológicos, como se observa en la siguiente figura: Figura 70: grado de acuerdo a la inclusión de cursos teológicos en la malla curricular, según tipo de carrera En posteriores etapas de esta investigación sería interesante contrastar esta opinión inicial que tienen los estudiantes de primer año respecto de los teológicos con la experiencia que desarrollen cursando este tipo de ramos. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 8 Por otro lado, consultados los estudiantes por la finalidad que estos cursos debieran tener, se pueden observar diferencias significativas en todas las menciones. Figura 71: Finalidad que debieran tener los cursos Teológicos según orientación religiosa (%) Como se puede observar, para todos los grupos los cursos teológicos debieran estar orientados principalmente a “adquirir cultura general”, “reflexionar acerca de las religiones y creencias” y a “debatir problemas del mundo”. Sin embargo, para los grupos que adhieren a la fe católica es crecientemente la importancia que se le asigna al propósito de “fortalecer y fundamentar racionalmente la fe” y “reflexionar acerca de cómo actuar”. A excepción de la finalidad de “fortalecer la fe”, llama la atención la poca importancia que reconocen los estudiantes que se declaran evangélicos a los cursos teológicos de la Universidad. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 9 Finalmente, al analizar esta variable según las carreras de los estudiantes, se pueden observar diferencias significativas en algunas finalidades consignadas para los cursos teológicos, como lo describe el siguiente cuadro: Figura 72: Finalidad que debieran tener los cursos Teológicos según tipo de carreras (%) En efecto, los cinco propósitos que más se indicaron fueron: “reflexionar sobre distintas religiones y creencias”, “adquirir cultura general”, “debatir sobre los problemas del mundo actual”, “reflexionar sobre las creencias de los estudiantes” y “fortalecer la fe, independientemente de las creencias de cada uno”. En todos ellos, las diferencias según el tipo de carrera de los estudiantes son significativas. Pareciera que estos cursos teológicos, diseñados en una perspectiva de “teología fundamental”, efectivamente se adecuan más a los estudiantes que ingresan a la Universidad que no esperan que ellos sean, al menos principalmente, una espacio de adoctrinamiento religioso, sino una instancia académica para reflexionar críticamente sobre la fe en las condiciones existenciales de cada cual y de la cultura. Con Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 10 todo, habrá que confrontar estas expectativas y consideraciones primeras con aquellas que tendrán después de realizados estos cursos y de haber avanzado en su proceso de formación universitaria. Autoeficacia académica, autoestima y capacidad empática El estudio también contempló la medición de tres atributos psicológicos de poseen alta relevancia en el plano de la formación profesional y académica. Específicamente se midió la percepción de autoeficacia académica (pregunta 77), la autoestima y la capacidad empática que tienen nuestros estudiantes (pregunta 78). A continuación se presentan los principales resultados obtenidos. En primer lugar, en términos generales, tal como se esperaba, se constató la presencia de niveles medianamente altos de estos tres aspectos evaluados. Vale decir, se constata que en términos absolutos nuestros alumnos en general muestran niveles adecuados en cada uno de las dimensiones psicológicas evaluadas. Sin embargo, hubo diferencias entre ellas en el total de la muestra. Tal como se puede observar en la Figura 73, los alumnos en general exhibieron significativamente niveles más altos de empatía, seguidos por autoestima y autoeficacia académica respectivamente. Estas diferencias en términos globales revelan la posible existencia de factores estructurales que puedan explicarlas. Por esta razón se analizó la asociación que cada una de estas dimensiones presenta o no con las variables centrales del estudio tales como las creencias religiosas, sexo, tipo de carrera y nivel socioeconómico de los estudiantes. Figura 73: Autoeficacia académica, autoestima y capacidad de empatía Al analizar la dimensión autoeficacia académica, se observaron diferencias significativas según sexo y tipo de carrera estudiada. En general, se observó que fueron los hombres (promedio 5,12) los que Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 11 exhibieron mayores niveles de autoeficacia académica en comparación a las mujeres (promedio 4,87). En cuanto a las diferencias observadas según tipo de carrera y tal como se puede apreciar en la figura 74, fueron los estudiantes provenientes de las carreras agrupadas en la categoría Tecnológicas los que exhibieron una menor percepción de autoeficacia académica respecto de los estudiantes provenientes de las otras carreras. Por otro lado, los estudiantes de carreras pertenecientes las Humanidades fueron los que mostraron los niveles más altos de autoeficacia académica de toda la población estudiada. Al respecto es posible sostener que tal vez este patrón de resultados simplemente refleja la fuerte asociación que pudiera existir, al menos a nivel psicológico, entre estudiar carreras que históricamente han tenido altos estándares de exigencia académica y los resultados objetivos que obtienen sus alumnos. Figura 74: Percepción de autoeficacia por tipo de carrera Al analizar los resultados obtenidos en la dimensión autoestima de los estudiantes, se pudo constatar una significativa asociación con el tipo de creencias religiosas así, como con el sexo y el nivel socioeconómico de los estudiantes. Tal como se puede observar en la siguiente figura, se constató una gradiente en los niveles de autoestima en función de los niveles de identificación religiosa siendo especialmente más baja en el grupo de quienes se declaran agnósticos y evangélicos y más alta en los católicos practicantes, seguidos por los observantes y nominales. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 12 Figura 75: Autoestima según creencias religiosas Al igual que en el caso de la autoeficacia académica, también se observó un mayor nivel de autoestima en hombres (promedio 5,84) respecto de las mujeres (promedio 5,71). Al comparar ahora los niveles de autoestima según el nivel socioeconómico de los estudiantes, se observó un mayor nivel de autoestima en los estudiantes provenientes de sectores medios y altos (promedios en torno a 5,75) respecto de los estudiantes provenientes del sector socioeconómico bajo (promedio 5,52). Finalmente, en el índice de empatía, se observaron diferencias significativas según sexo y creencias religiosas. Respecto del primer efecto, se observó un promedio significativamente superior en las mujeres (6,08) respecto de los hombres (5,73). Al analizar el patrón de empatía en función de las creencias religiosas se observó una tendencia a disminuir en este atributo a medida que decrece la identificación religiosa. La mayor diferencia observado se obtuvo al comparar al grupo de los católicos practicantes (6,0) y los agnósticos (5,8), a favor de los primeros. No obstante, el tamaño del efecto de esta diferencia (en torno a un ¼ de desviación estándar) es pequeño, por lo cual ha de ser interpretada con cautela; de este modo, y solo con propósitos ilustrativos, en la figura 76, se ha modificado la escala de puntajes de empatía para graficar esta diferencia. Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 13 Figura 76: Empatía según creencias religiosas Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 14