ícaro - Instituto Alberto Merani

Anuncio
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
1
DÍA DEL
AFECTO
Pág. 4
+
BB KING
Pág. 22
+
AULA ÍCARO
EJERCICIOS DE ESTILO
+
Pág. 13
LA METAMORFOSIS
DE KAFKA Y EL PODER
Pág. 27
¿EL PODER PARA QUÉ?:
REFLEXIONES SOBRE LA
ACTUALIDAD NACIONAL.
ÍCARO
Pág. 29
LA SOLEDAD DE
ÍCARO
PODERES Y
TALENTOS
EDITORIAL
Pág. 6
JAMES RODRÍGUEZ
Y “LA BROMA INFINITA”
Pág. 24
INSTITUTO ALBERTO MERANi
QUINCE DÍAS
EN EL PERÚ
Pág. 9
2
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
«
ÍCARO
LA SOLEDAD DE ÍCARO
Nicolás López
Proyectivo A
2do Trimestre-2015
Director I.A.M.
Julián De Zubiría Samper
Director de publicaciones:
Gerardo Andrade
Director Ícaro:
Ivan Eduardo Montoya
Jefe de redacción y edición:
Ivan Eduardo Montoya
Correción:
Manuel Nieto
Diseño, fotografía, montaje
y diagramación:
Francisco Javier Ordoñez
Impreso por FASUDI
«
Índice
SECCIONES
INTERNAMENTE
PAG. 2
ENAMORARTE
PAG. 13
PAÍS Y MUNDO
PAG. 29
CONTRAPUNTO
PAG. 38
OPINIÓN
PAG. 43
EXPLORARTE
PAG. 47
INSTITUTO ALBERTO MERANi
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
C
uando era pequeño, al igual
que varios, mi gusto por
los súper héroes era serio:
casi religioso. Me gustaban más
aquellos con súper-poderes e increíbles habilidades fuera de lo
humano, como divinidades. Es
por esto que aún me cuesta comprender que existen seres en los
cómics y en las películas iguales a
nosotros, personajes hechos para
mostrarle a la sociedad que los
poderes van más allá de lo “súper”, que fueron hechos para ser
lo más humanos posibles, para
ser quienes superponen sus principios a fuertes problemáticas y
conflictos sociales y personales,
explicitando los extremos a los
que puede llegar el hombre.
Hace poco volví a ver una de mis
películas favoritas: “Watchmen”,
en cuyos personajes encontré una
enorme relación con lo que el Ícaro es y lo que produce en todas las
personas que estudian y trabajan
en el Instituto. Al final del film,
antes de que muera Rorschach,
uno de los personajes más enigmáticos de todo el universo de súper héroes, aparece una frase que
deberíamos considerar a la hora
de escribir algo como lo es Ícaro:
“No abandones tus principios, ni
siquiera en presencia del apocalipsis” .
Ahora es cuando tenemos que
reafirmarnos con respecto a los
demás y empezar a pronunciar
nuestras ideas, poner nuestros
principios enfrente de nuestras
decisiones puede ser lo más justo
y humano que podamos hacer. Así
como en el film, hay que recordar el poder que podemos tener
todos a través de Ícaro, a través
del cual podemos hablar de X o
Y tema con completa libertad. Es
una excelente noticia para toda la
comunidad la diversidad que ha
alcanzado Ícaro desde su anterior
publicación, ya que es una prueba
de que se han elevado estos principios de la mano de la indudable
INSTITUTO ALBERTO MERANi
libertad que hemos empezado a
venerar hace ya mucho tiempo y
que hoy muestra sus frutos.
El poder es el tema principal del
Ícaro de este trimestre, el poder
de la palabra, la libertad y la diversidad, el poder de las personas. Los héroes sin súper poderes son los que más atraen en el
mundo actual, la figura predilecta
resulta ser Batman o Iron Man,
principalmente porque tienen las
mismas capacidades que todos
tenemos y son humanos como
nosotros, y esto es esperanza.
Los súper héroes no tienen capa
ni traje, somos nosotros y lo que
decidimos darle a nuestra comunidad, o en el mundo en forma de
periódicos, de libros, de personas
que pueden escoger y decir cosas
en su vida por sus principios y sus
ideas. Esos son los héroes que
defienden la consigna por la cual
Rorschach fue asesinado.
3
4
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
DÍA DEL
AFECTO
por Mariana Gracia Beltrán
Proyectivo B
P
ara el IAM el día del afecto
es una festividad que une a
todos con cariño. Todos están alegres, entusiasmados e impacientes por el gran día. Es una
jornada en la que los más miedosos se convierten en valientes,
los amargados se convierten en
personas dulces y afectuosas, e,
incluso, sale a florecer la creatividad de todos al momento de escribir un corazón. En las palabras,
los dibujos, el mensaje... todo es
cariño y creatividad. En fin, esta
es de las festividades más alegres
y emocionantes del Merani.
nial nunca cambies. Feliz día del
afecto”. Este mensaje no es muy
creativo que digamos. Otro factor
es que aún no sabemos respetar
del todo las diferencias y un ejemplo claro es que cuando alguien
simplemente no quiere escribir
corazones ese año, la reacción
más frecuente de las personas es:
“oh, pero porque no escribiste.
¿Ni a mí me escribiste?, eso es ser
poco solidario”. ¿Creen en rea-
Pero, en el Merani, ¿no es la diversidad lo que más se promueve? Las diferencias resaltan tanto como son opacadas en el día
del afecto, y esto se da porque
aunque no se escriba un corazón
exactamente igual a otro, en muchos casos, las personas sienten
un compromiso de escribirle a alguien, pero no saben qué escribir.
En estos casos las personas escriben prácticamente lo mismo, y lo
más recurrente es: “Hola N.N.,
gracias por ser mi amiga, eres ge-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
lidad que eso es respeto por una
diferencia o decisión ajena? Por
último, ¿Es el número de corazones que te escriben importante?
o mejor aún ¿define cuánto te
quieren? Yo creo que no, pero al
parecer muchas personas sí, y no
solo les parece importante sino
que creen que entre más mensajes recibas te quieren más que a
otros.
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
YOU CAN EXPRESS YOUR FELINGS
IN OTHER LANGUAGES!
TO: Miguel
FROM: ¿?
Miguel, maybe you don´t know
how important you are in my life.
You can support me when I need
it or you make me smile when I
need it too. You make the difference in my life and if you don´t
exist, my life will be a little less happy and wonderful like right now.
You make the difference and because of it I want to say thank you
because you change my life every
day and make me more stable. I
want this friendship to continue
forever because I feel it is special
and the last thing that I want to
say is that if you need something
you can tell me. Thank you for
everything.
To: ¿?
FROM: Sarah Pardo
tever I want. You are a person
who has gone through some difficulties and you have much strength and support. You made a big
change in your life for good. Even
when you don´t spend the recess
with me 24/7. I know that you´re
always going to help me and stay
by my side. And sometimes, when
I treated you badly, you know that
nothing about that is true. I love
you.
To:¿?
From:¿?
I love you with all my heart. We
have known each other for two
years and we are still friends. I
trust you 100%. You always know
what to say and make a smile on
me. My life changed because of
you, the reason is that now I trust
more in myself, now I can do wha-
Jokox, you are a very special person to me. You are my best friend,
you are so valuable because you
have been my friend for 9 years
and you have been there for me.
Thank you for all the time we have
been together and happy affection day! I love you like a friend!!
TO: Federico
FROM: Santiago Villa
You are very important in my life.
When I met you I thought that
you will be a normal friend. The
time follows and you stated to be
closer to me and now you are very
valuable for me. You are very confidence and I know that you will
be a friend for the best in my life.
You know that I’m always going
to help you. I love you so much.
INSTITUTO ALBERTO MERANi
5
6
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
PODERES Y
TALENTOS
Por: Mariana Gracia Beltrán y Paula
María Puerto de Proyectivo B y Nicolás López de Proyectivo A
C
omo ha venido ocurriendo
desde hace algunos años, el
Instituto realizó este año un
intercambio de estudiantes y profesores durante un breve periodo de
tiempo con el colegio Talentos de la
ciudad de Trujillo de Perú.
Dentro del marco del presente número que trata sobre el concepto
del “poder”, y con el propósito de
recoger parte de la experiencia del
intercambio, el equipo de Ícaro realizó una serie de entrevistas a los estudiantes y profesores que visitaron
Colombia para indagar sobre los mecanismos de poder que funcionan en
el colegio del que vinieron. Acá exponemos sus respuestas.
Primera entrevista.
Camila, estudiante del colegio Talentos
Entrevistador: ¿Cuáles normas hay
en tu colegio?
Camila: En primer lugar, en el colegio debemos usar uniforme, motivo
por el cual tenemos que llevar, estrictamente, zapatillas blancas y el
cabello recogido. No nos podemos
pintar las uñas ni usar maquillaje.
Tenemos una relación de confianza
con los profesores pero no tanta, por
lo cual cuando ellos llegan al salón
debemos ponernos de pie y hablarles
con mucho respeto. Tampoco podemos hacerles bromas que sean demasiado pasadas. Respecto a los novios
la regla es que no se deben hacer
demostraciones de cariño, es decir,
si tu estas con alguien tiene que an-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
dar casi que a un metro de distancia.
No podemos evadir clase porque nos
mandan a normas. No se puede hacer uso del celular, solo usarlo significa que te lo quitan y tienen que ir
tus papás a recogerlo.
E: ¿Qué significa que los “manden a
normas”?
C: es un lugar donde hay un encargado que vela por todos los temas de
conducta Entonces, por ejemplo, si
tienes una pelea con un chico a los
dos los llevan “a normas”, si es que
no pueden resolver sus problemas. Si
sacas tu celular en clase lo mandan
“a normas” para que tú ahí digas el
motivo por el cual lo sacaste. Es un
sitio establecido hace tiempo.
E: ¿Cómo perciben las normas tus
compañeros?
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
C: Tratamos de seguirlas en términos generales, o por lo menos yo
sigo las normas. Sin embargo, hay
algunas personas que no obedecen
las normas, como por ejemplo la de
amarrarse el cabello. Pero las demás
normas sí suelen ser cumplidas.
E: ¿Cómo has percibido el cambio de
las normas de Talentos a las normas
del Merani?
C: Al principio sentí muy fuerte el
cambio porque a mí me parecía muy
extraño la facilidad que hay acá para
ir al baño, y eso a mí me causaba
mucha dificultad el poder ir con tanta facilidad. Por ejemplo, en mi colegio tienes que levantar la mano
y pedir permiso, y si te dicen que
no pues tienes que quedarte en el
salón. No me acostumbro del todo
a eso. Otra cosa que encontré extraña fue el poder venir con el cabello suelto o el poder pintarme
las uñas, de hecho sólo he venido
con el cabello suelto en los últimos
días. Otro tema es el de los noviazgos, el hecho de que puedan tener
demostraciones de afecto también
me pareció algo bastante nuevo, raro
y diferente.
Este ambiente me gusta muchísimo
porque todos son libres y por ese mismo motivo cada persona tiene claros
sus límites y se mide. Por ejemplo,
en el salón todos son súper graciosos
pero en el momento en que tiene que
estar concentrados lo hacen.
Segunda entrevista.
Patricia, profesora del colegio Talentos. Docente de valores
Entrevistador: ¿Qué normas hay en
el colegio Talentos y cómo es la per-
cepción general de la comunidad del
colegio frente a ellas?
Patricia: Es uno de los temas que
más hemos conversando entre los
maestros y estudiantes colombianos
y peruanos. Sucede que nosotros
tenemos las normas un poco más
establecidas, en el sentido de que
tenemos normas de convivencia. Es
decir, tratamos de todos respetarnos.
Maestros y alumnos. Delimitamos
mucho el respeto, en relación con los
maestros como autoridad. Hay una
muy buena relación con muy buena
comunicación afectiva, pero, las normas son muy claras y muy estableci-
P: Pensamos que hay actitudes de los
alumnos frente a sus maestros que
trasgreden el límite de respeto, que
quizás para ustedes es algo normal y
propio. Pero dado que nosotros no
lo vemos así nos resulta muy impactante. Eso, por supuesto, depende
de cada institución. Cada una tiene
el conocimiento de las acciones que
debe llevar a cabo con su respectiva
comunidad.
Podemos decir también que en todo
nivel, más allá de los límites del colegio, hemos encontrado que los
colombianos son personas de muy
buenos modales y muy dispuestas a
ofrecer su ayuda. Eso nos ha agradado mucho.
E: ¿Cuál es tu percepción frente a
las normas del Merani?
P: Nosotros las aceptamos porque
creemos que es una muy buena medida para mantener el respeto entre
todos y en todo nivel. Nos parece que
son las normas básicas de respeto.
P: En algunos aspectos hemos pensado que no están planteando los
límites claros, y creemos que debería siempre estar presente un tipo
de actitudes para cada persona que
esta con ustedes, esto en relación a
sus maestros y a las autoridades de su
colegio, y entre ustedes también que
son mínimas. Por ejemplo en este colegio al entrar a un salón es necesario
llamar demasiadas veces la atención
para que los niños estén atentos a ti,
hay que hacer mucho para que tomen asiento, escuchen para que se
sienten adecuadamente. Este tipo
de actitudes probablemente las irán
superando puesto que yo he estado
con los niños más pequeños y por eso
puedo hablar de mi experiencia acá
desde esa perspectiva.
E: ¿Qué cambio has sentido en relación con las normas del colegio Talentos y las del Merani?
Nota del editor: por espacio fue necesario seleccionar solamente dos
entrevistas.
das. Los chicos lo saben desde que
ingresan al colegio, son leídas por los
padres, asumen el compromiso de
ser respetadas y también saben cuáles son las sanciones correspondientes de ser incumplidas.
E: ¿Entre los profesores cómo son
percibidas esas normas?
INSTITUTO ALBERTO MERANi
7
8
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
SALIR DE
LA BURBUJA
Maya Semilla Cuesta Pedraza
Proyectivo A
H
ace cinco años estudié en el
Instituto Alberto Merani.
Ahí disfrutaba leer con mis
amigos, hacer grupos de estudio y
ayudar a los demás. También me
gustaba hablar de diversos temas con
mis profesores y hacer discusiones
sobre la clase, pero había algo que
escuchaba en ellos con frecuencia,
normalmente cuando había una pequeña reflexión o problema que no
lograba entender: “Viven en una burbuja, deben salir de ella” o, “No todo
es como se ve aquí, en el mundo real
las cosas son diferentes”. Incluso las
cosas se tornaban graciosas cuando
un atento profesor de Matemáticas
decía: “Ustedes son como Bambi, y
no quiero que cuando salgan al mundo real los arrolle un camión ”.
Después de ingresar a otra institución, a otro contexto, entendí a qué
era a lo que se referían los profesores
del IAM con sus palabras. Entendí
que la vida no es tan hermosa como
parece, y que no siempre eres aceptado o querido por lo que eres. Ya no
leía con mis amigos, y, aunque hubiese tenido alguno, no lo haría. Ya no
estudiaba con otros, mis educadores
ya no eran profesores, se trasformaron en maestros, y eso significaba
que hablar con ellos era algo casi
imposible, y ni pensar en discusiones
de cualquier tema, pues el maestro
siempre tenía la razón, y nosotros los
estudiantes siempre estábamos equivocados y necesitábamos aprender
de ellos en todos los sentidos.
Esa soledad pronto fueron burlas y
sobrenombres ofensivos que, sin razón, ningún maestro se enfocaba en
detener. Esto era un choque contra
el mundo, una dolorosa ojeada sobre él. Entendí lo diferente que era
el I.A.M. Los demás colegios en el
fondo parecían ser solamente una
dictadura, en la que los maestros se
desinteresaban de nosotros para temas fuera de la enseñanza rígida y
INSTITUTO ALBERTO MERANi
hostil, en la cual, al parecer, pretendían formar otro ser similar a ellos,
un ser frío e insensible, o al menos
eso aparentaban querer.
Después de estar en un lugar como el
I.A.M, lleno de personas que sentían
a otros como algo que tenían que
proteger, educar y darle ejemplo, era
casi insoportable estar rodeado de
este “Antialtruismo”. Cambiar esto
era demasiado difícil. Me lo advirtieron pero no supe interpretar, no supe
escuchar. Lo mejor que pude hacer,
fue sumergirme en mi propio mundo
hasta que todo se solucionara. De repente, no sé de qué modo, me encontraba de nuevo en el I.A.M, leyendo
y estudiando con los demás. Pareció
un sueño, pero estoy segura de que
fue algo REAL. Es un alivio, y no me
imagino qué me hubiera ocurrido si
no hubiera “Despertado”.
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
QUINCE DÍAS
EN PERÚ
Juan David Piñeros,
Paula Sarmiento y Germán Urbina
Proyectivo A
E
l amor está en el aire: Una
manta azul dominaba el verano limeño. Habíamos oído la
voz pausada y dulce de la azafata al
aterrizar. Nos sentíamos embriagados de sueño y aterrados de felicidad. Mientras saboreábamos el aire
fresco y el beso de chicle de la Inca-Kola, supimos que avanzábamos
solos por una nueva realidad. Nos
paseábamos por el aeródromo, aún
con la resaca del sueño y la sensación
de haber volado encima de nuestras
preocupaciones, de nuestras alegrías
y de nuestro mundo. La ansiedad era
de un fuerte verde limón, sólo hasta que una gruesa voz irrumpió en
nuestros primerizos oídos.
—El viaje ha terminado.
—Luis Niño a zona de seguridad.
Nuestra nube de entusiasmo se vio
interrumpida.
—Parce, lo llamaron a seguridad.
—¿Qué será?
—Carajo, el pasaporte.
pequeña señal y de un cajón, el segundo guardia sacó el pasaporte de
Niño. Nos habíamos enamorado de
la gente.
Fuimos a la dependencia de seguridad y la misma voz tosca y gruesa
nos dijo:
Unas horas después fuimos al pasillo a buscar algo qué comer. Estafamos al hambre con pizza y nuestros
estómagos quedaron llenos. Paula
se antojó del postre del señor de al
frente.
—No podemos recuperar su pasaporte, usted debe saber que todo
lo que cae aquí es decomisado, me
temo que no puede viajar.
El rubor juvenil había cedido a la
tensión del aire alrededor. El guardia
señaló a su derecha.
—Vaya con el compañero, mire si le
puede ayudar.
Niño dio media vuelta y se acercó al
otro guardia. Mientras que Niño jadeaba con el otro guardia, el primer
guardia soltó una veloz carcajada.
No pudimos aguantar una cadena
de risas. El primer guardia hizo una
INSTITUTO ALBERTO MERANi
—Uy, se ve delicioso ese postre.
¿Cuál será?
El señor de al lado se sintió aludido
por la mención de Paula y se dirigió
a nosotros.
—¿Me pasas la carta? No me acuerdo cómo se llama
Paula le pasó con desconfianza la
carta al señor.
—Es un crocante de pecanas.
9
10
ÍCARO
Después de minutos de gaseosa e
indecisión sobre si comprar o no el
postre, el señor de al lado se dirigió
a nosotros, con su dulce voz nos ofreció amablemente el suyo. Nos negamos a esa propuesta, que en nuestro
país se escucha tan poco. Habíamos
visto el corazón dulce de pecana de
un peruano que no nos volvería a ver.
No hay lugar como el hogar: Un día
después, el agua fría bautizó la mañana y fuimos de mala gana a nuestra
primera excursión. Nos encontramos
en “Talentos”. Algunos llegamos un
poco tarde, entramos a la ruta y estábamos compartiendo por primera
vez unos con otros. Llegamos a la
ciudad precolombina de Chan Chan
y aparte de descubrir una maravillosa
estructura arquitectónica, conocimos
un poco más a nuestros anfitriones.
La ciudad era inmensa, con grabados milenarios y no podíamos dejar
de disparar nuestras cámaras. La felicidad era explosiva, naranja, fucsia,
arcoíris. Ellos conservan sus desiertos y sus tierras áridas como parte de
sí. Aprendimos a apreciar el pasto, la
tierra, nuestra almohada.
Segundo Trimestre - 2015
El primer día ¿Qué alegría?: Era el
primer día de clases llegamos al paredón. Cada lunes, se da una formación donde se anuncian las noticias
relevantes de la semana. Ese día, la
noticia éramos nosotros, los niños diferentes. Llegamos a organizarnos en
filas al lado de nuestros anfitriones.
Oímos la voz de la directora, llamándonos al papayo. Al llegar a la pared,
veíamos cuatro mil ojos inspeccionándonos, mirando de arriba abajo
a los recién llegados. “Muchos años
después, frente al pelotón de fusilamiento…”. Sentíamos un vacío en el
estómago, la sangre corriendo por
nuestras arterias, el último viento rozando nuestros rostros. Cada uno tenía que presentarse, no sabíamos qué
decir, tratábamos de completar frases con nuestros nombres y nuestra
edad, temblando con la mano en el
micrófono. Y repentinamente nuestras mentes se sincronizaron con una
sola idea: era el cumpleaños de Germán. Ahora con una voz mucho más
fuerte y segura, pedimos que todo el
colegio le cantara, y así fue. Se oían
las voces, intentando celebrarle a alguien que no conocían y así, poco a
INSTITUTO ALBERTO MERANi
poco el vacío de nuestros estómagos
se llenó con fraternidad y amor.
El tesoro talentino: Fuimos llamados
a la oficina de Lucía. Nos burlamos y
reímos en el camino hasta el edificio
principal. Con cierta cara de expectación, Leonardo y Noor nos esperaban
sentados posando expectantes ante
lo que Lucía diría. Era totalmente
aterrador. Nos habían sorprendido
con la noticia, teníamos que hacer un
producto final del intercambio. Pero
a lo Talentos. Angustiados, discutimos en el camino de vuelta al salón,
y al volver con nuestros tutores, les
comentamos sobre el hecho reciente.
—Hola Arturo/ Jorge/Celeste.
—Hola.
—Me ha tocado hacer la sustentación. Entregaré el martes
—Pucha, qué feo.
Todos fuimos recibidos con la misma respuesta, engañosa y esquiva,
lo que no nos dejó con mucha esperanza y más que eso, un poco intimidados. Nos reunimos en diferentes
casas para hacer el trabajo pero no
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
avanzábamos mucho. Como buenos
adolescentes procastinadores, el día
antes de la presentación estuvimos
preocupados y ansiosos, todo el día
en la biblioteca. Cuando estábamos a
punto de ir a dormir todos estábamos
pensando en lo posible que era que
nos fuera mal y que este miedo no lo
habíamos sentido nunca con un trabajo meranista. Aparte de saber qué
decir y conocer del tema, nos evaluaban la forma en la que presentábamos, la actitud que teníamos, todo lo
que hacíamos. Pero sin embargo, la
parte más difícil de la sustentación
fue minutos antes, en la que sentimos
palpitar con más fuerza el corazón y
pensamos en la peor situación posible. Comenzamos a ver a los jurados
llegar con sus caras formales, igual
que sus vestimentas.
Con nuestros atuendos de pingüino
y nuestros cuerpos sintiendo el frío
antártico de nervios antes de la pre-
sentación, el jurado nos dijo:
—Pueden empezar cuando quieran.
Nos tomamos muy en serio esa
frase, y tardamos 20 minutos amarillos-verdosos-brillantes decidiendo
quién iba a tener la mala fortuna de
exponer primero. La suerte jugó en
contra de Checho. Nuestro frenético
consumo de uñas se incrementó aún
más hasta el final de su exposición.
El jurado fue benevolente. Es una
diferencia, ya que estamos acostumbrados a las preguntas malintencionadas, a tener al mundo en contra.
Cada vez veíamos menos amarillo-verdoso-molesto el horizonte, y
pasábamos a hablar con más confianza. Lo habíamos logrado. Habíamos
conseguido el Botón de Honor. El
tesoro talentino.
La última cena: Nos reunimos con
nuestros anfitriones para la última
cena. Era la última vez que estaríamos todos juntos. Comimos, reímos,
INSTITUTO ALBERTO MERANi
recordamos y disfrutamos: esta era
la noche final, la noche en la que
acababa la fantasía y se podían contar las horas para llegar a la dura,
fría y montañosa realidad. Aunque
teníamos una sonrisa en nuestros
rostros, nuestros corazones estaban
preocupados, en el fondo sabíamos
que nada volvería a ser igual, que
esta experiencia fue efímera, volátil,
fugaz, pero llena de amistad, alegría
y amor. La madrugada era ventosa y oscura y a pesar del sueño y el
cansancio seguíamos disfrutando
los pocos instantes que quedaban
entre unos y otros. Entre más tarde
se hacía, la melancolía ganaba cada
vez más terreno en nuestros corazones. Este pequeño rayo de felicidad
y aprendizaje que hemos vivido quedará siempre grabado en los recuerdos de todos nosotros y de muchos
más, aunque sea por otro pequeño
instante.
11
12
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
* Yo les daría una clase de creatividad porque ellos necesitan ser creativos en sus clases para hacerlas más
interesantes. Ellos siempre quieren
que nosotros seamos más creativos
al hacer trabajos o exposiciones de
nivel 3. Si ellos usaran su creatividad
e imaginación, nosotros se los agradeceríamos.
¿SI FUERAS PROFESOR DE TUS PROFESORES
POR UN DÍA, ¿QUÉ HARÍAS?
Estudiantes de Contextual C y
Gamma
L
a anterior pregunta hipotética
fue formulada a los estudiantes
de Inglés Básico de Contextual
C y Gamma. El ejercicio fue realizado en inglés para la clase, pero dada
la trascendencia de las respuestas de
los estudiantes, la profesora Ángela Prada tradujo los textos para que
toda la comunidad meranista pudiera leerlas.
* Si yo fuera profesor de mis profesores, les enseñaría cómo hacer clases didácticas porque algunos profesores no saben cómo hacer que sus
estudiantes aprendan y se diviertan
al mismo tiempo. Algunas clases son
aburridas algunas veces.
* Yo les enseñaría cómo piensan
los adolescentes respecto al colegio,
nuestra vida, nuestros padres, nuestros profesores, nuestros problemas
con ellos, obviamente con una solución. Yo podría entrevistar personas
entre los 13 y los 17 años y mostrárselas a mis profesores. Yo creo que
esto ayudaría a profesores, estu-
diantes e incluso a las familias de los
profesores porque algunas veces los
adultos no tienen en cuenta nuestras
opiniones, pensamientos… Algunos
piensan que los adolescentes no tenemos problemas o responsabilidades y nosotros no nos sentimos así.
*Mi materia sería “El celular para
uso académico”. Es importante porque mis profesores podrían ser más
abiertos respecto al uso de celulares y
ver que podrían ser una herramienta
más que un distractor, y podría mejorar la autonomía de los estudiantes
y dar una oportunidad de que ellos
cambien un poco sus clases.
* Yo les enseñaría videojuegos porque los profesores hoy en día son tan
estrictos y ellos no quieren aprender
nuevas cosas, así que yo les enseñaría
cosas locas, que ellos no conozcan,
como los videojuegos. Los profesores tienen algunas veces mentes muy
cerradas para cosas nuevas y yo quisiera romper ese prejuicio acerca de
que las únicas asignaturas son matemáticas o lenguaje. Nosotros podemos aprender nuevas cosas todo el
tiempo, incluso los profesores!!
INSTITUTO ALBERTO MERANi
* Yo les enseñaría cómo mantenerlos callados y atentos en clase. Yo
creo que es importante porque muchos profesores se estresan mucho
por este problema. Algunos de ellos
empiezan a gritar y regañar por todo
y otros se quedan en silencio y los estudiantes empezamos a tomarle del
pelo al profesor. Yo creo que encontrar el balance entre estos dos extremos sería perfecto.
* Yo les enseñaría cómo jugar videojuegos porque yo veo que los profesores algunas veces están tan estresados, y los videojuegos los ayudarían
a reducir el stress y estar más saludables. Si ellos no están tan estresados
no necesitarían tanto café y estarían
más felices que antes.
* Yo les enseñaría a contar “buenos
chistes”. El tema es importante porque le ayudaría a los profesores a tener clases más divertidas y dinámicas
para los estudiantes. Si los estudiantes están aburridos, con un chiste
ellos se van a interesar nuevamente.
Estos les ayudaría a ser mejores profesores.
* Yo les enseñaría sobre deportes
porque quiero que ellos sientan la
emoción de un juego. Quiero que
ellos abran los ojos y se den cuenta
que trabajar en grupo no es fácil.
Todo esto para que ellos entiendan
cómo se siente ser un muchacho y
nos entiendan un poco más a nosotros.
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
EJERCICIOS DE ESTILO
AULA ÍCARO
Proyectivo
E
l siguiente ejercicio de escritura fue realizado en el aula
Ícaro, tomando como punto de
partida el libro “Ejercicios de estilo”
de Georges Perece. En él, el autor
se propone narrar desde diferentes
tonos y puntos de vista una situación
hipotética. Los estudiantes del aula,
ayudados por los docentes, construyeron la situación hipotética, a la
cual llamamos “Notaciones”. Luego,
cada uno tomó diferentes tonos y
puntos de vista como lo hacía Perec.
Este fue el resultado.
Notaciones
Voy caminando. Una pareja discute
de pie en el semáforo. Él está encorbatado y tiene gomina en el pelo. Ella
tiene un delantal y rulos. Es cocinera
de corrientasos. Al acercarme descubro que “Él” es X, un compañero de
trabajo. Dos horas después me en-
cuentro con X en la oficina. Tiene un
labio hinchado y hielo en la boca. A
todo les dice que se cayó.
Machista (Julián Francisco Gonzales - Proyectivo B)
Y es que uno es de los poquiticos que
quedan. Eso ya no hay hombres de
verdad, machos como uno. Vea el
otro día como la mujer lo agarró a
Martínez y para colmo en la mitad de
la calle. Lo hubiera visto, daba hasta
risa de la pena, mano. Donde a esa
vieja le pongan un macho de verdad
en frente, la mitad de varón de lo que
es uno, le apuesto que no le levanta
ni la mirada. Un tipo que la ponga
en su lugar, que la ponga a cocinar,
como toca. Ni que lo hubiera agarrado con la moza, e incluso así, el que
no puede con dos mujeres al tiempo
no puede con nada.
INSTITUTO ALBERTO MERANi
Para que cuando vuelve a la oficina
con el ojo morado diga que se cayó,
tiene es que creerlos a todos muy
brutos, mano. Pero hizo bien, ¿de
cuando acá la mujer es la del puño
duro?
Musical (Mariana Gracia Beltrán Proyectivo B)
Por una ruidosa calle con un ritmo
de pasos de negra 160, mientras los
carros pitaban en tritonos de la escala de mi menor, noté que se agregaba
a la armonía una segunda aumentada
en voz de una soprano de coloratura y dramática que emitía sus notas
bajo los matices e indicaciones de
un “presto forte fortissimo” en un
compás de 8/16. Esta insólita área se
formaba como un dueto en el modo
frigio acompañada por la voz de un
tenor ligero lirico que cantaba con
13
14
ÍCARO
indicaciones iguales de partitura a la
soprano, solo que con muchos más
silencios por compas, y esta área tenía el tono trágico de las óperas de
Puccini. El tenor es un intérprete reconocido.
Tras un intermedio en el cual la orquesta del embotellamiento afina
largamente sus instrumentos, la escena cambia a una más calmada,
una oficina, en la cual los teléfonos
timbran con una duración de dos
blancas por compas de 4/4 acompasadas a un tempo de negra 80. Entre
estos timbres que describen terceras
mayores en una escala de re mayor
de matices “mezzofortes”, con una
sección de percusión dada por unos
teclados a una velocidad de fusa 720,
se escucha un dueto entre el tenor
de la intérprete de la anterior escena y una mezzosoprano, interpretan
un recitativo de matiz “pianissimo”
en la mayor de tono lastimero y angustioso que conmueve el oído del
oyente. El tema del recitativo es la
causa de una afección del aparato
fonatorio del interprete masculino,
aparentemente causado por una caída percutida sincopadamente por la
zona de percusión de unas escaleras.
Punto de vista mujer (Nicolás
López - Proyectivo A)
El semáforo está indeciso. Igual mi
marido. Apenas llegué, cambió a
rojo inmediatamente, como si me
temiera. A mi derecha, mi marido
tiene ojos tristes, bien merecidos, y
mucha goma en el pelo, como si sus
manos siempre lo manosearan todo.
Nada raro, por el sentido de su llanto, o incluso por la incomodidad de
estar conmigo bajo el semáforo.
Segundo Trimestre - 2015
Un hombre se acerca a nosotros con
disposición de saludar. Tiene la misma corbata de mi marido, pero no el
mismo traje, y le cojo rabia cuando
nos mira, con sorpresa y con un entendimiento pobre. Cuando me miro
con los ojos abiertos sé que algo sabe,
tal vez mi marido le contó. “No me
abra esos ojos que no le voy a echar
gotas”, le digo para que me deje con
mi rabia. El tipo vuelve a mirar a mi
marido y se va cuando cambia por fin
el bendito semáforo.
Paramos en mi restaurante. Quiere
hablar conmigo. Pero no hablamos
tanto, porque la verdad es que le di
to - Proyectivo B)
EXTERIOR: AVENIDA REVOLUCIÓN, CIUDAD DE MÉXICO - DÍA.
LUCRECIA VICTORIA DE LA TRINIDAD MONTENEGRO (46 años),
vestida con un harapo estampado
que se hace pasar de vestido, un delantal manchado y rulos en el pelo.
Está corriendo esquivando los automóviles que transitan por la avenida
en pleno medio día.
EDUARDO PEDRO SANTAMARIA (50 años), tiene el pelo engominado de más, una corbata vieja y una
arrugada camisa de paño blanco. Va
caminando desprevenidamente por
la cebra de la Avenida Revolución.
EUGENIO FRANCISCO SANTAROSA (48 años), viste un traje común
y permanece como peatón anónimo
mirando la escena desde la esquina
de la calle. Después de un rato descubre que Eduardo trabaja en la misma fábrica de plásticos que él.
una buena muenda, tan dura que si
quisiera besar le doliera.
“Lárguese a trabajar, y busque quién
le presta una cama pa’ dormir hoy,
porque a mi casa esta noche no llega”, le grito enfurecida, sabiendo
que cumplirá, que cuando todos en la
oficina le pregunten por su boca hinchada dirá que se cayó, y que cuando
sea de noche llegará con unas rosas
horribles pa’ recibir otra muenda
más.
Telenovela Mexicana (Paula Puer-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
ALICIA ROBERTA PÉREZ (32
años), viste un sastre rojo pasado de
moda, zapatos de tacón negros.
Lucrecia alcanza a Eduardo y lo hala
violentamente por el cuello de su traje barato. Éste se sorprende al ver a
su mujer. La pareja se detiene en medio de la avenida. Los peatones los
esquivan. Eugenio observa la escena
desde el poste del semáforo.
LUCRECIA VICTORIA DE LA TRINIDAD
¡Te atreviste! ¡Maldito, te atreviste
a engañarme con ese cuero de tu secretaria! ¡Maldito! (Grita con rabia
mientras las lágrimas comienzan a
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
escurrirle por los párpados ojerosos.)
EDUARDO PEDRO
No, Lucrecia. ¿Qué barbaridades
dices? ¡Yo jamás te engañaría! (Responde sorprendido al ver el rostro de
su esposa. Parece quedarse corto de
las palabras).
LUCRECIA VICTORIA DE LA TRINIDAD
¡No me mientas! (Chilla ruidosamente. Manotea rápidamente antes
de propinarle un empujón al hombre
encorbatado). ¡Te vi! ¡Te vi con estos
ojos!, ¡Pero te va a pesar! Te va a pesar, ¡lo juro! (Amenaza con los ojos
húmedos en lágrimas antes de mandarlo lejos con un nuevo empujón.
El semáforo ha cambiado a verde, los
autos comienzan a tocar las bocinas
pero la pareja parece no enterarse de
lo que sucede.)
EDUARDO PEDRO
Lucrecia, por favor. (Reniega procurando mantener la falsa compostura, pero su mujer responde con
una bofetada que aterriza directo en
su boca. Eduardo se cubre la zona
con la mano).¡Cálmate mujer! Por
dios. ¡¿Es que no entiendes lo que te
digo?! (Sube la voz. Su rostro enrojeciéndose antes de dar un paso hacia
la mujer que comienza a sollozar).
LUCRECIA VICTORIA DE LA TRINIDAD
¡No trates de engañarme! Me las vas
a pagar, sucio infiel del demonio. ¡Ni
pienses que esto se quedará así! Si
crees que tu vida con esa tipeja va a
ser mejor, ¡te equivocas!, maldito. Te
equivocas. ¡Porque yo no te dejaré
ser feliz con esa bruja! (Vocifera con
la voz cortada. Su mano vuela para
aterrizar nuevamente en la boca de
INSTITUTO ALBERTO MERANi
15
16
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
su burro de hojas. Escucha la respiración de Eduardo acelerarse gradualmente y nuevamente un leve quejido
por su parte. Ríe por lo bajo).
EDUARDO PEDRO
¿Qué viste? (Pregunta sin rodeos. Se
acerca con paso decidido a Eugenio
y de un jalón le hace verle a la cara.
Eugenio abre los ojos como platos y
su mandíbula se cae. Antes de que
alguno pueda pronunciar palabra,
la puerta se abre violentamente, haciendo un estruendo golpea contra
la pared de la habitación. Lucrecia
Victoria de la Trinidad Montenegro
está de pie en la puerta con la cara
sonrojada y en sus puños sujeta el
pelo negro de una joven que se queja
doblada contra Lucrecia.
su señor marido y finalmente hace
ondear su delantal cuando se gira sobre sus talones para devolverse por
el camino por el que vino. Eduardo
mira alrededor, atento a cualquier
espectador que hubiera podido presenciar tal escena. Los autos pasan
junto a él tocando las bocinas, y nota,
que no se había dado ni por enterado
de aquello. Eugenio mira desde su
lugar al hombre de cabello engominado y corbata. Nota los hilos rojos
que escurren de su labio inferior y lo
prominente que es ahora, sin más se
da la vuelta para seguir caminando al
edificio que encierra a su oficina).
allí, rechinando los dientes mientras
apoya una bolsa llena de cubitos de
hielo contra su boca. Eugenio Francisco le dirige una mirada expectante
cuando nota que este se queja. Finalmente se atreve a aventurar unas
palabras.
Eugenio entra a la sala de fotocopiadoras. Eduardo Pedro se encuentra
EDUARDO
Alicia… (Susurra sorprendido).
EUGENIO FRANCISCO
¿Qué te ha pasado compañero?
(Pregunta con tono socarrón y bajo).
ALICIA ROBERTA
Eduardo… (Levanta los ojos para
verle).
EDUARDO PEDRO
Sólo me fui de cara en las escaleras
cuando iba saliendo de mi casa. No
pasa nada. (Responde sin entrar en
detalles).
Continuará…
***
INT. OFICINAS, PISO TRES - DÍA,
UNAS HORAS MÁS TARDE.
LUCRECIA VICTORIA DE LA TRINIDAD
¡¿Con que esta es tu amante?! (Grita mangoneando el pelo oscuro de la
muchacha que llora mientras intenta
ponerse erguida).
EUGENIO FRANCISCO
Tienes que tener más cuidado cuando bajes las escaleras, no querrás
que tu esposa te vea así. (Prosigue,
dándole la espalda mientras espera a
que la máquina termine de imprimir
INSTITUTO ALBERTO MERANi
Profesor meranista (Iván Eduardo
Montoya - Docente de lenguaje)
Conceptual Gamma esperaba ansioso el inicio de su clase de macroestructuras referenciales en discursos
animalísticos. Además, los estudiantes estaban desesperados, pues ese
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
día yo, el mediador, debía entregar
los pruebas de desarrollo y hacer su
consabida metacognición para saber
cómo había avanzado la conciencia
de niños y niñas con respecto a su
modificabilidad positiva de su estructura cognitiva.
Al mediador no le fue posible llegar
a tiempo, porque el tráfico estaba
detenido por un conflicto en el cual,
padre y madre discutían en medio
de la vía. Los automóviles pitaban
y sus conductores no entendían que
el conflicto moviliza el desarrollo de
las personas. Ella, al parecer, tenía
bajo capital cultural pues sus rulos y
delantal dejaban ver que en su casa
no había suscripción a un periódico y
mucho menos que se hubiera creado
la costumbre de ir a una biblioteca
pública. Diagnóstico: Bajo interés
por el conocimiento.
Él, a pesar de sus 45,3 años de edad
cronológica y con el rostro mirando
hacia el piso, evidenciaba bajos niveles de desarrollo en su independencia
de criterio para afrontar la situación.
Su autonomía cognitiva y socio-afectiva no le permitía ponerle límites a
esta señora ansiosa, poco asertiva y
de nivel 1 en lectura del contexto.
Coordinación organizacional timbró
en mi celular para preguntarme por
las razones que me impidieron llegar
a tiempo. Expliqué que me encontraba en una situación difícil, pues me
debatía en el dilema ético de decidir
entre salir corriendo para llegar al
colegio o ser solidario con mi género y ayudarle al pobre señor que lo
estaba golpeando su esposa en medio del trancón. Coordinación Organizacional argumento mediante un
silogismo inductivo de figura 3 que
faltaban dos profesores y no había
podido cuadrar los reemplazos. Ante
INSTITUTO ALBERTO MERANi
tal disyuntiva elegí salvar el trabajo
antes que la solidaridad de género.
Me bajé rápidamente del bus y afortunadamente pasaba una ruta que
también iba tarde.
Llegué al colegio, entregué los niveles y se hizo la retroalimentación. Al
salir de clase fui a la sala de profesores y encontré al profesor de Construcciones algorítmicas de figuras
geométricas poniéndose hielo en
la boca hinchada, pues su esposa lo
acaba de golpear en la cara en medio de un bochornoso episodio. Caí
en cuenta de que era el señor que
acababa de ver, horas antes, en medio del trancón. Y no me quedó más
remedio que llevarlo, de urgencia al
Departamento de Psicopedagogía
para que pudiera reforzar su auto-concepto y poder ir a trabajar.
17
18
ÍCARO
El siguiente texto fue realizado en el
Áula de Literatura del Ciclo Cnotextual.
El ejercicio tuvo como propósito narrar
un robo desde los diferentes puntos de
vista. El siguiente relato está desde la
perspectiva de la billetera.
Segundo Trimestre - 2015
LA BILLETERA
ROBADA
Mi amo me acaba de llenar de proteína,
mucha proteína y me ha puesto en mi
suave habitación móvil. Paramos y una
mano de tentáculos delgados y uñas largas me saca y me pone en una habitación
estrecha. Este ser es diferente a mi amo,
pues tiene bolas en el pecho y cabello
largo.
Este ser se ha gastado mucha proteína,
he quedado débil, pero mi amo viene,
al fin algo bueno pasa. Mi amo se está
peleando con este ser, amo estoy aquí,
amo, sácame de aquí.
FRAGMENTOS DE
NADA PARA VOZ
C
ada que nace un vínculo, y me refiero a
esos que te transparentan a la vez que
te hacen eferveSer, es decir, cada que
hay simultáneamente una implosión y una explosión que no se cancelan por la magnitud
de los planetas
cae al suelo
una hoja
de pino.
Por fortuna son muchos, aunque no nos lo
parezca, y son muchos más los que están por
nacer. Una vez existen, muchas cosas pueden
pasarles: bien quedarse ahí donde cayeron,
bien danzar con el viento, bien divertir a las
almas de niños, bien convertirse en casas de
pájaros, bien ser tierra de hongos, bien…
***
Nos quedamos mirando fijamente la piña y yo
con la tranquilidad de no estarnos juzgando,
ni yo con los míos, ni ella con sus mil ojos.
Así, simplemente, sin juzgarnos por estar
siendo, suspendidas en el sepia de su dulce,
ese sepia tan hogareño.
Manuela López de Mesa
Docente del Área de Valores
¿Qué mejor puente que ese?
Qué mejor trazo que ese para unir planos y
puntos.
INSTITUTO ALBERTO MERANi
: En la mirada, la reverberación de los ecos en
las profundidades.
***
Todas las cosas son del viento porque todas
las cosas tienen un ombligo. Tienen un centro
inamovible que nos permite movernos libremente de manera constantemente inamovible. Como la luna alrededor del sol y la tierra
alrededor del sol ¿cómo es que las fuerzas no
atrapan la luna en sus bordes y la hacen girar
en otra dirección? ¿cómo es que la tensión
de las fuerzas hace que la tierra permanezca
siempre a la misma distancia del sol, y la luna
de la tierra y Plutón del sistema solar? Por el
ombligo, por el centro al que llegan y de donde salen las fuerzas. Un equilibrio entre fuerzas sostienen el desequilibrio entre masas.
Un nosotros es eso, esa chispa que equilibra
el desequilibrio ¿cuáles serán nuestras fuerzas? ¿cuáles nuestras masas? ¿cuáles nuestros equilibrios? ¿cuáles nuestras posiciones
constantes?
Cuántas cosas se dieron para que hoy se diera
la vida. Cuántas para que se diera nuestro encuentro. Cuántos futuros habrán pues configurando estos segundos… ¿cuáles futuros en
nuestras manos?
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
19
ENTRE
CANÍBALES
INSTITUTO ALBERTO MERANi
Por Nicolás López Ceballos
Proyectivo A
20
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
“Entre caníbales
el dolor es veneno”
Gustavo Cerati
¿Quién hubiera imaginado que don
Carlos se comió a mi esposo? Seguramente nadie en el barrio. Posiblemente varios de los vecinos se lo
comieron de a poco, probablemente
Esteban y yo lo probamos, puede que
todos en el pueblo por culpa de ese
caníbal.
Llegó al departamento de medicina
forense de la ciudad, donde yo seguía
examinando cuerpos. Noté sorpresa
en sus ojos y tenía la boca abierta.
La muerte le pegó un susto. Una falla respiratoria fue lo que lo mató.
Hacía rato que venía con una tos
de perro cuando llegaba de la obra
y en las noches, ocasionalmente, se
ahogaba y vomitaba. No podía respirar correctamente mientras dormía.
Después de examinarlo llamé a Esteban. Llegó a Bogotá y empezamos a
recordarlo. Ahí me vino la verdadera
tristeza, cuando reconocí que la vida
de Édgar fue con nosotros. Y nosotros lo amábamos. Cuando llegamos
a nuestra casa en Santa María tuve
puros recuerdos que me hacían llorar.
Claro que hubo cosas inusuales en el
comportamiento de don Carlos, sobretodo porque se invitó al funeral,
como si fueran grandes amigos él y
mi esposo. Lo único que compartían
era el gusto por la panceta. Cuando se acercó al féretro abierto y vio
lo que alguna vez fue la cara de mi
esposo, le causó repulsión el maquillaje, que él describió como excesivo, vivo y con los pómulos tristes. Su
veredicto fue: “Sus pómulos no los
hicieron desde la sien hacia delante
porque su nariz aún luce muerta”.
Se quedó viéndolo un buen rato. No
quería hablar con nadie más. Se sentó al lado del féretro evitando mirar
la cara muerta y empezó a balbucear
hasta que alguien se acercara y se callaba. Después del funeral llevaron el
ataúd hasta el patio de mi casa, y lo
enterraron ahí como es la costumbre
en Santa María.
Después del funeral estuve de luto
tres días. El primero no quería que
me llamaran para nada. Estaba cansada por un funeral tan largo. Estaba
agradecida y a su vez harta. Me quedé en mi cama durmiendo, hasta que
a la hora del almuerzo Esteban me
pidió que fuera a donde don Carlos
por carne. Fui a comprar una libra de
lomo de res y allí le dije a su esposa María que estaba muy agradecida
por el apoyo de don Carlos y por su
presencia en el funeral. María me
dijo: “¿También fue a ese? Es el séptimo funeral del pueblo al que va”.
INSTITUTO ALBERTO MERANi
Eso me sorprendió y pensé que don
Carlos tenía algún fetiche con ir a
funerales de sus vecinos. El segundo
día de luto quise estar más despierta,
con más vida, pero pasadas las dos de
la tarde me cansé y volví a mi cama.
Estuve siete horas recostada hasta
que me fui a dormir. Un ruido seco
me despertó, y después de eso permanecí despierta y sin poder levantarme. Con miedo. El tercer día estuve más triste que otros días. Quise
tener a mi esposo cerca para que me
consolara. Lo extrañaba y maldije a
la vida por su muerte. Quería verlo
tranquilo otra vez, como siempre fue.
Quise abrir la tierra y el ataúd para
que me tranquilizara con su quietud
y se me contagiara. Necesitaba la
tranquilidad que sólo él podía brindarme. Rápidamente abrí un hueco
en la tierra, estaba desesperada. Su
cuerpo no estaba en el ataúd y me
abatieron sentimientos fuertes. Descontento, miedo, tristeza. Extrañez y
terror más que todo. En un pueblo
tan pequeño como Santa María podría ser vecina del ladrón o la ladrona.
Empecé a sacar conclusiones extraordinarias que parecían tener un
sentido corrosivo. Mis suegros estuvieron solos en el funeral, no me saludaron ni hablaron con nadie, pero
sí me miraban miserablemente. Pero
sólo ellos podrían querer el cuerpo
más que yo. Nadie más lo quería tanto como para llegar a robarlo de su
tumba. La lista de invitados no era
extensa, no pasaba las veinte personas. Ninguno era una ex novia loca y
desesperada ni nada parecido. Todos
querían apoyarme a mí y a Esteban.
Y con lo que me había dicho María,
posiblemente don Carlos tenía un fetiche con ir a varios funerales de sus
vecinos. Pero no con robar cuerpos.
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
Sólo tenía un gusto corrosivo por las
honras fúnebres.
La extrañez se hizo más evidente
cuando pasados dos días, a mitad del
noticiero de las siete se fue la luz en
todo el barrio, y los niños gritaron
asustados. La empresa de energía no
mandó a nadie a arreglar el poste de
luz caído hasta pasados cuatro días,
en los que un hedor muerto, no animal, salía de la carnicería y crecía su
pesadez con los días. Nadie lo percibía, sólo yo. Cuando me di cuenta
que don Carlos no vendía carne animal en su carnicería estuve conmocionada y aterrada. Aunque me sentí
mucho más miedo cuando en los días
sin luz se vendía su carne como si
nada, pues vendía carne de los muertos. Cuando sus potentes congeladores volvieron a funcionar con normalidad el frío evitaba que el olor se
escapara del recinto. A veces, lo encontraba comiéndose sus productos,
cocinándolos al aire libre los fines de
semana, mientras todos lo saludaban
sin saber que posiblemente se estaba
comiendo a una persona. Saqué las
más aterradoras conclusiones cuando imaginé a don Carlos, robando el
cuerpo de mi esposo, llevándolo a la
carnicería. No quise llegar al final de
esa idea. Era demasiado bárbara.
Un día después, averigüé con doña
María los funerales a los que había
asistido don Carlos. Fue a dos de la
familia Miranda, el papá y la abuela;
el de Pepe Martínez, compañero de
obra de Édgar, y su hijo Juan José; el
de Viviana Domínguez, vecina mía;
el de la niña María del Carmen y finalmente el de mi esposo Édgar. Todos esos funerales y esas muertes habían sucedido desde hace tres meses.
No quería sembrar pánico en el pueblo, así que no podía ir preguntando
si les habían robado a sus familiares
muertos de sus patios. Fui por la
noche al patio de los Martínez muy
callada para averiguar si los cuerpos
de Pepe y Juan José estaban en sus
ataúdes. Consuelo Martínez estaba
fuera esa noche, tal vez en Bogotá
dando clases en la universidad, como
una vez me dijo. Pepe y Juan José no
estaban enterrados, alguien se los
había llevado, y seguramente era don
Carlos. Sabía que el olor saliendo de
su carnicería era de hombre muerto
(mi nariz lo reconocía bien), los vecinos de los funerales a los que había asistido no estaban en sus patios
ni en sus ataúdes, y él se comía sus
productos. Don Carlos se robaba los
cuerpos de Santa María que morían,
se comía una parte y la otra la vendía
en su carnicería como carne animal.
Don Carlos era un caníbal psicópata.
***
Existe un mortal material radioactivo que mata en treinta días llamado
polonio-210. Es mortal porque si se
introduce en el cuerpo causa daños
en órganos y tejidos y llega a ser mor-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
tal, además es muy difícil de detectar.
Hay una gran cantidad en el laboratorio del departamento. Es perfecto,
recientemente falleció el señor Hernán Carvajal, habitante de Santa María y vecino confiable. La mayoría de
los cuerpos de pueblerinos llegan a
nuestro departamento. La cara tranquila de Hernán inspira tranquilidad.
Ocupó la estación donde lo examinan e introduzco grandes dosis líquidas directamente en su carne. “¡Este
ya está listo!” Grito, y se lo llevan de
una a la funeraria.
En su funeral aparece don Carlos, y
varios de los familiares de Hernán le
agradecen su presencia. Mira el cuerpo de cerca un largo rato y después
se va. Vende su carne por mucho
tiempo, cada día con menos pelo y
tosiendo más. Alcanza a vender por
una semana y media y después cierra la tienda, ya se está muriendo
por la radiación nociva. Los vecinos
también pierden pelo y están cada
día más arruinados, más enfermos.
Seguramente vendió mucha carne
de Hernán en Santa María, porque
el pueblo muestra síntomas de radiación.
Un mes después de la muerte de Hernán muere don Carlos, junto con la
familia Miranda, Consuelo Martínez,
Julián Rodríguez y su esposa, los tres
hijos de Liliana Estupiñán, el señor
Juan Carlos Orozco, toda la familia
Gonzáles y la familia Caicedo. Más
de treinta si no estoy mal, casi una
tercera parte de Santa María. Todos
por la radiación del polonio-210 que
ingirieron. Ahora poseen al fin una
tumba en la cual descansar, sin que
nadie los moleste ni se los coma.
21
22
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
BB KING
Julián Francisco González
Proyectivo B
INSTITUTO ALBERTO MERANi
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
E
n las Vegas, Nevada, a los 89
años fallce Riley Ben King,
mejor conocido por el mundo
por su nombre artístico: BB King, el
rey del Blues.
Que sobre su muerte se hayan alzado
las más truculentas teorías importa
poco o nada. Ningún hecho es más
accesorio ahora que lo único que nos
compete a nosotros, los espectadores, es cantar el Blues en su memoria,
darnos a la exquisita tarea de revivir
su legado.
La historia de BB inicia en Itta Benna, un pequeño condado del estado de Mississipi. Su infancia estaría
marcada por la tragedia y el abandono; aislado por interminables plantaciones de algodón del mundo, al que
luego pertenecería y conquistaría.
BB pasaría la mayor parte de su infancia con su abuela Elleonore debido a los limitadísimos recursos de su
madre, quien fallecería y lo dejaría
huérfano a la edad de nueve años.
A los seis años empezó a trabajar
como un campesino más. Tendría su
primer acercamiento al Blues gracias
a las voces desgarradas de sus pares.
Sobre su infancia en las plantaciones,
BB diría más adelante: “Caminé alrededor de 60 millas diarias, durante
seis años sin tregua. Podría decirse
que a los trece años ya me había caminado el mundo entero”. Fue durante este periodo que BB descubrió
su aptitud para el canto y pasó a cantar en la iglesia local del condado de
Itta Benna.
“El tío Georgie tenía una Gibson
mate y majestuosa de hermosa figura. Desde que la trajo a casa de mi
abuela y le pregunté que qué era y
me contestó que una guitarra, supe
que no descansaría hasta tener una”.
Intercalando entre su trabajo en las
plantaciones y el coro de las misas
dominicales, consiguió suficiente dinero para comprarse su primera guitarra a los catorce años e iniciar sus
andanzas musicales. A los dieciocho
años llegó a Memphis y conoció a
Sonny Boy Williamson II, que le dio
un espacio como DJ en su programa
de radio. Fue ahí donde comenzaron a llamarle “Blues Boy”, nombre
que él terminó abreviando a B.B. En
1949 nace la leyenda de “Lucille”, su
famosa guitarra Gibson ES-355. El
nombre pertenece a una mujer por la
que dos hombres se pelearon durante una de sus actuaciones en Arkansas y que provocaron un incendio,
en el que arriesgó su vida al volver a
entrar al local para recuperar su instrumento.
Ahora, con la mirada vuelta a su despegue como artista, aquel show, “BB
King live at Regal”, tuvo un impacto
en las siguientes generaciones de músicos que a simple vista no es posible
dimensionar. Esa noche, los neófitos
y, para la época desconocidos, Santana, Eric Clapton y Bob Greenee,
se sumaron a los casi 4500 espectadores blancos y negros para llorar al
son del Blues de mayor calidad de la
época.
Al abrir el concierto, BB, introducido al público como el mejor cantante
del Blues del Mundo, no esperaba
encontrarse a la multitud encarnizada que, como nunca antes en su trayectoria musical, se desvivía con cada
movimiento, con cada bend y cada
INSTITUTO ALBERTO MERANi
melodía expedida de su guitarra “Lucille”. Fue tal su conmoción que no
pudo contener las lágrimas, a lo cual
agregaría años más tarde durante
una entrevista para la cadena mediática estadounidense NBC, que lo que
más le sorprendió, era que “todos
eran blancos”, y que para rematar
entre los espectadores se encontraban las figuras más prominentes de la
música de años venideros, Eric Clapton, Carlos Santana y Peter Green,
cuyo recuerdo más vívido de aquella
noche sería durante “Woke Up this
morning”, en el repique final, donde
BB llega a un nivel de conexión astral
con el baterista Sonny Freeman, con
un magistral manejo de las dinámicas
durante toda la canción.
Después de este concierto, lo que
siguió para BB fue la exposición a
un público que se extendía de lado
a lado del atlántico. Con “BB King
live in London”, BB alcanza otra
estatura dentro de la industria del
Blues, y para ese entonces, explican
las palabras de Joe Bonamassa: “El
único hombre, el único músico que
él solo, definió un género musical”.
El mérito de BB no estaba solo en su
descomunal talento y carisma sobre
el escenario sino en su calidez, en su
humildad.
El pasado jueves catorce de mayo el
mundo le dijo adiós a un grande de la
música, una leyenda y una institución
ambulante. Su legado en la cultura
occidental es palpable hoy en día. El
rock y sus alicientes son muestra de
su paso por la tierra.
23
24
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
UNO) A estas alturas para todos
debe ser bien conocida la foto: James Rodríguez, bañado en oro (a
excepción de los dientes, que brillan
blancos e inverosímiles), extiende al
receptor un par de guayos rojos e
inmundos, acomodados en un cojín
púrpura con lazos dorados alrededor, como los que vemos en las películas sobre la realeza. La foto hace
parte del último comercial de Adidas
para promocionar los botines f-50. El
jingle del comercial dice así: “Odian
tu cara de bebé, odian tu look de niño
lindo, odian que salieras de la nada y
que todo lo que toques se convierta
en oro”, etc. Así se iniciaba la carrera
del futbolista colombiano en el Real
Madrid, justo después de finalizar un
mundial exitoso que superaba las expectativas de sus compatriotas.
JAMES RODRÍGUEZ
Y “LA BROMA INFINITA”
Profesor: Manuel Nieto Valdivieso
INSTITUTO ALBERTO MERANi
DOS) Publicada en 1999, “La broma infinita”, del escritor norteamericano David Foster Wallace, se ha
convertido en un clásico de la literatura contemporánea. El mamotreto
de mil doscientas ocho páginas está
dividido en tres líneas narrativas que
se entrecruzan a lo largo de la obra,
para formar un rompecabezas audaz
y desafiante. La novela transcurre en
un futuro distópico en el cual Estados
Unidos, México y Canadá forman un
país gigantesco. Un grupo de separatistas quebequeses en sillas de ruedas
quiere aterrorizar a la población con
un “cartucho de entretenimiento”
llamado “La broma infinita”, que
deja en estado de completa catatonia
a cualquiera que lo vea por tan solo
un par de segundos. Con “cartuchos
de entretenimiento”, Foster Wallace
se refiere al “Interlace”, una especie
de Netflix que hace mucho más feliz
al televidente, ya que elimina de su
vida el zapping, los comerciales y las
transmisiones programadas por las
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
televisoras a horas específicas. Con
el “Interlace”, el público es dueño de
cuándo, cómo y dónde verá su programa favorito. La segunda línea narrativa tiene como personaje central
al yonqui y apartamentero Don Gatelly, quien, tras asesinar accidentalmente a un pez gordo de la política
en una de sus incursiones ilegales, va
a parar a la Ennet House, un centro
de reahabilitación para drogadictos. Allí conocerá a una cantidad de
personajes sombríos, desechos de la
sociedad de consumo y del entretenimiento norteamericano. La tercera línea se centra en el dolor adolescente de Hall Incandeza, futura
promesa del tennis e hijo de James
Incandeza, creador de “La broma
infinita” y otra cantidad de películas
experimentales. Desconectado del
mundo, el joven tenista se encuentra recluido en la Academia Enfield
de Tennis, un lugar destinado para
abolir todo placer y concentrar a las
próximas estrellas del entretemiento
mundial en el deporte y el sacrificio
de su vida a cambio de la fama y el
reconocimiento. El resto de escenas,
partidos de tenis, monólogos interiores y reseñas de películas que no
existen, se escapan a los recursos de
la reseña, por lo tanto tendré que hacerlos a un lado.
TRES) James Rodríguez se mueve entre un grupo desconcertado de
defensores uruguayos. James Rodríguez recibe en el pecho un pase de
cabeza. James Rodríguez da uno,
dos, tres pasos antes de golpear el
balón con su pie izquierdo. James
Rodríguez, con el mundo a sus pies,
se convierte en el jugador más joven en marcar cuatro goles en una
copa del mundo. James Rodríguez
emprende su carrera de celebración
hacia la esquina derecha del estadio,
por lo menos un segundo antes de
que el balón traspase la línea de gol.
James Rodríguez ha llegado al mundial sin ninguna responsabilidad,
porque ¿en la cabeza de quién estaba
que él podría llegar a convertirse en
el goleador de la selección Colombia? James Rodríguez ha llegado a
Brasil para disfrutar de lo que mejor
sabe hacer. A partir de ese momento
no sabremos de otro nombre: James
Rodríguez, James Rodríguez, James
Rodríguez.
CUATRO) Uno de los más grandes problemas de la Ennet House
(a.k.a. la academia de tenis) en “La
broma infinita”, son los retiros. Para
evitar estos problemas, la escuela ha
diseñado un método que consiste
en la contratación de un equipo especializado de psicólogos, quienes a
su vez trabajan en conjunto con los
profesores para que los estén informando constantemente sobre el estado psíquico de los muchachos, les
cuenten quién parece frágil, quién ha
perdido la capacidad de sufrimiento
y estrés, quién se ha estado quejando
del castigo físico, y quién ha termina-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
do por añorar el hogar. Los mismos
estudiantes han creado sus métodos
para no sucumbir, y algunos recurren
a los ansiolíticos, los antidepresivos
y el consumo de marihuana. Pero
en “La broma infinita” este tipo de
drogas no son vistas con el optimismo con el que lo hacen autores de
generaciones anteriores. Para Foster
Wallace, adicto a la cerveza y la televisión, cualquier tipo de sustancia,
por más inofensiva que parezca, es
una trampa que el sistema nos juega
para llenarnos de paranoia, desolación y melancolía. Por esta razón, en
uno de los monólogos de la novela,
Hall Incandeza afirma haber sido
engañado, pues la marihuana es la
peor de todas las sustancias que puede consumir el hombre.
CINCO) “La formidable ventaja
de unos cerebros que aún no son
adultos es que no sienten la ansiedad ni la presión como los jugadores
adultos… Al principio no sienten la
presión ni tienen miedo y surgen de
la nada con un estallido en la escena profesional, son étoiles instantáneas, fenomenales… Parecen ajenos
a la soledad y la alienación. Y todo
el mundo quiere algo de la étoile”.
Pero pronto, continúa Foster Wallace, los grandes patrocinadores empiezan a querer “algo” más de ellos.
Convierten a las estrellas en “anuncios publicitarios andantes”, y el deportista, el encargado de entrener, se
da cuenta de que si quiere seguir en
las bocas del público, esa gran masa
que ama la experiencia “en vivo”, si
quiere seguir siendo amado, adorado, debe ganar. Para Foster Wallace,
es aquí en dónde la estrella eclosiona
y entonces tiene dos opciones: convertirse en un adicto a las sustancias
o terminar amando la imagen que los
medios han construido y hecho de
25
26
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
él, hasta el punto de que el deportista, antes joven, se olvida de cómo
jugar, se olvida de estar en el campo de juego y ahora solo se trata de
ser esa estatua dorada que extiende
unos botines de oro a los receptores,
o el chico que en sus tiempos libres
puede tomar un jet e ir la parte del
mundo que señale en el mapa.
SEIS) En el número anterior de la
revista Ícaro, Henry Sampedro publicó un artículo llamado “Rápidos y
Furiosos 7: CR7”. En su texto, Henry
relacionaba el estereotipo de hombre de la película de acción con un
ejemplo de la vida real: la virilidad
y egocentrismo de Cristiano Ronaldo. Aunque este no era su propósito, sino el de mencionar los peligros
de una visión de mundo sesgada que
solo se centre en la reproducción
de cierto tipo de comportamientos, Henry veía, lamentablemente, a
Cristiano Ronaldo como un objeto
deshumanizado, aislado de los sufrimientos psíquicos que ocasiona la sociedad de entretenimiento. Por esta
razón, me siento incapaz de culpar a
James Rodríguez por su bajo rendimiento en la pasada Copa América,
de sus discuciones en el campo de
juego con sus compañeros o de sus
últimas fotografías en helicóptero.
Me gustaría más saber qué está sintiendo esta joven estrella, quien al
parecer, ha empezado a enamorarse
de su propia estatua de oro y de los
elogios del público y de la prensa. Me
rehuso a sentirme ajeno a su angustia, me rehuso a dejarme simplemente entretener por él. Me opongo al
terrosimo catatónico de los partidos
de fútbol. La próxima vez que lo vea,
no me importará si gana o si pierde,
solo compartiré su dolor.
INSTITUTO ALBERTO MERANi
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
LA METAMORFOSIS
DE KAFKA Y EL PODER
Profesor: Iván Eduardo Montoya B.
A propósito de los cien años
de publicación de La
metamorfosis de Franz Kafka
F
ue en una residencia universitaria en la cual García Márquez
descubrió una de las imágenes
más sugerentes y estremecedoras
que se haya podido crear en la historia de la literatura universal y que lo
marcó para siempre. Un trabajador
se despierta convertido en un horrible insecto. La escena es aterradora
pues un trabajador ya no puede ir a
cumplir con su obligación laboral.
Gregorio se ha convertido en un animal, y una fuerza invisible lo oprime
en su cama al punto de impedirle levantarse para ir al mundo productivo a engrosar las filas de las oficinas
para poder sostener a su familia.
Una oración es suficiente para quedar inmersos en el mundo de la obligación y de la transformación del ser
humano en animal. El poder de los
sistemas productivos ha segado la
voluntad y la individualidad humana.
No es precisamente la metamorfosis
que aplauden asombrados los estudiantes de primaria, en la cual ven
cómo la vida se abre paso a medida
que la crisálida se fractura y la larva se transforma eufórica, plácida y
libre en una mariposa colorida. Esa
es la metáfora que celebra la vida y,
tal vez, la preferimos a la transformación kafkiana. Tal vez el genio
de Kafka radique en que invirtió el
orden del proceso y en lugar de mostrarnos esa romántica evolución del
insecto, construyó una metáfora en
la cual nos hace explotar en nuestra
nariz el proceso involutivo mediante
el cual el humano se deshumaniza y
se va convirtiendo en animal para, finalmente, desaparecer.
INSTITUTO ALBERTO MERANi
27
28
ÍCARO
Hoy en día en que humanizamos más
a los animales y tratamos al humano
como un animal, es cuando descubrimos la potencia de la ironía Kafkiana, y se desvela su actualidad y enorme trascendencia. Años antes de que
Kafka estuviera en los planes del destino humano, Marx alcanzó a leer la
contradicción que dormía, agazapada, bajo el ideal del mundo moderno
al expresar que la máquina nos haría
libres, pero que terminó creando el
efecto contrario. La producción industrial y su consabida industrialización y estandarización, convirtió
al humano en un sujeto instrumentalizado, homogenizado y sin individualidad, que sólo obedece a los
poderes invisibles de los dueños del
poder político y económico. En las
fábricas, en los colegios, en las universidades, en las oficinas públicas
y privadas, vemos el teatro del mundo convertirse en el ejemplo vivo de
la deshumanización del humano. Somos cada vez más menos libres y más
esclavos de la máquina y de los hilos
del poder.
Pensemos por un momento en la
pregunta hipotética de ¿Qué pasaría
si un día no puedo ir a trabajar porque me he convertido en un insecto? Pensemos en la otra posibilidad:
¿Cómo le responde el estudiante a su
familia que no quiere ir a clase porque está convertido en cucaracha?
¿La esposa del trabajador y el padre
autoritario qué le responde? En el
relato de Kafka aparecen las posibilidades de lo que le ocurriría a ese ser
que, de la noche a la mañana, en un
contexto capitalista no puede producir. El poder empieza a ocupar ese
lugar vacío y Gregorio Samsa va perdiendo la comunicación con el mundo, se va encerrando en sí mismo y la
Segundo Trimestre - 2015
familia lo va marginando. Gregorio
va perdiendo el gusto por el alimento
fresco y empieza a preferir la comida
putrefacta. Poco a poco, la atmósfera
de su cuarto va degradándose, oscureciéndose y Gregorio va quedando
en soledad y en el abandono, se va
volviendo un ser monstruoso y solitario que prefiere la podredumbre de
su cuarto en lugar de las notas estilizadas de los violines que se filtran
por puertas y ventanas. El revolcarse
en el propio dolor se vuelve en costumbre y regocijo.
Gregorio no resiste. Gregorio ni siquiera intenta mirar en su interior un
mínimo de esperanza que le permita
salir de esa condición deshumanizada, o si se quiere, de animalización,
porque no hay salida, y la única vía
de escape posible lo conducirá a su
progresiva aniquilación y final desaparición de su individualidad. La pesadilla kafkiana se va volviendo cada
vez más densa porque en el mundo
de Gregorio no hay espacio para la
resiliencia. En el mundo de la instrumentalización el humano ha sido
consumido y, finalmente, aniquilado.
Es el artista del hambre que desaparece anoréxico en medio de los aplausos del público; es K., el agrimensor,
que no entiende cómo el mundo se
mueve a partir de engranajes invisibles que provienen de un sujeto que
nunca han visto, no conocen y, sin
INSTITUTO ALBERTO MERANi
embargo, le obedecen; es el hijo de
la Carta al padre que, ya adulto, le
revela a su progenitor su psicología
herida por el sometimiento de la autoridad paterna; es la aceptación y la
docilidad del condenado a muerte
presente en la Colonia penitenciaria,
sometido al dolor de una máquina
que lo va desapareciendo paulatinamente. Somos todos quienes, alguna
vez, en medio de la modernización,
hemos padecido el abismo y el vacío
de tener que ir a trabajar y sentirnos
como horribles insectos, y que sin embargo nos levantamos, nos bañamos
y nos vestimos, salimos a trabajar y a
medida que el día avanza nos vamos
convirtiendo en Gregorio y en algún
instante de lucidez que tenemos durante la rutina laboral o estudiantil,
estamos convertidos en un horrible
insecto que debe presentar un informe en la oficina, dictar una clase, o
simplemente obedecer en silencio
las órdenes del profesor.
Finalmente, gracias a un primo abogado descubrí una nueva lectura.
Una lectura esperanzadora y emancipadora. La metamorfosis de Kafka
no puede cumplir la labor de darle
alimento a los inconscientes y adolescentes llenos de la lama arácnida
de la depresión. Gregorio nos enseña a los docentes a no convertir
a los alumnos en élitros. Hace falta
diálogo para que nuestros alumnos e
hijos no sientan la exclusión, porque,
Gregorio, después de tanto revolcarse en el odio por el otro, recordó que
su humanidad estaba compuesta por
una herramienta humana. Samsa y su
familia nunca dieron espacio para el
diálogo. El diálogo es una ruta para
la salud mental. El diálogo es humanización.
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
29
San
C
Competencia
¿EL PODER PARA QUÉ?:
REFLEXIONES SOBRE LA
ACTUALIDAD NACIONAL.
Profesora: Melissa Vera
y departamentos.
Primera reflexión
Vivimos una coyuntura más que interesante con miras a los comicios electorales de autoridades locales que se
celebrarán el próximo mes de octubre. Los colombianos no logramos
decidir si queremos hacer la paz, o
no. Aún no nos decidimos si optamos
por el camino de las armas o el de la
negociación; si con maximalismo punitivo, o con justicia transicional; si
con participación política, o con cárcel para quienes dejen las armas.
Quizá, la personificación que por
años hemos hecho de “La Violencia”, como si fuera una entidad con
voluntad y acciones autónomas, responsable de todos los males de nuestra sociedad, sumada a la brecha rural-urbana en la que vivimos aún hoy,
nos ha impedido dimensionar que
así como el conflicto en nuestro país
ha permeado en las unidades más
pequeñas de nuestro territorio, golpeándolas de manera preferente, la
paz también tiene que empezar desde allí, de abajo hacia arriba.
Estas posibilidades abren, cada una,
un horizonte de futuro distinto para
nuestro país, y deberían constituir
elementos fundamentales para nuestra reflexión colectiva, dentro y fuera
del salón de clases, antes, durante y
después de que dejemos nuestro voto
en las urnas de municipios, ciudades
La elección que hagamos de los
mandatarios locales implicará, o
bien desandar los caminos del pasado, desactivar redes de corrupción y
prácticas clientelares de antaño, desenmascarar el proselitismo armado,
las prácticas de la violencia política;
o bien, perpetuar estos mismos ma-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
les, y cerrarle la puerta al cambio en
las narices.
No se trata de señalar en estos renglones por quién sí o por quién no
votar, porque la ventaja de vivir en
democracia es justamente la diversidad de opiniones, ideologías y preferencias, sino justamente de defender
el hecho de que nadie puede decidir
el voto de otra persona.
Es fundamental votar a conciencia,
entendiendo por esto, leer o escuchar, o conocer como a bien tengamos, los planteamientos de nuestros
candidatos antes de votar por ellos;
cerciorarnos de que tienen un currículo, no digamos intachable, pero
ajustado a nuestros parámetros mínimos de higiene moral; y lo más importante, estar convencidos de que el
voto de cada uno cuenta. No podemos dejarnos llevar por el pesimismo
de quienes dicen que siempre hay
30
ÍCARO
fraude. Pensemos de manera paranoide por un momento: ¿Qué fraude
será más fácil de realizar y de ocultar,
uno de 100 votos o uno de 100.000?
Si gana la abstención la posibilidad
de fraude siempre va a ser mucho
mayor. Tampoco podemos pensar
que un voto no hace la diferencia, si
no preguntémosle a los muchos políticos que se han “quemado” por escasos 2 o 3 votos.
Los colombianos somos quejetas
profesionales, nos quejamos tanto
que con frecuencia no logramos ponernos de acuerdo ni siquiera en el
diagnóstico, ¿qué es lo
que no va bien?, pero
cuando tenemos en
nuestras manos la posibilidad de empoderarnos como ciudadanos,
de decidir, no lo podemos creer, y terminamos poniendo nuestro
voto en manos ajenas.
El que no vota, por más
bien fundamentado que
tenga su anarquismo,
o loables que sean sus
intenciones, en la práctica, va a ver desde la tribuna, cómo
otros eligen a quienes lo van a gobernar a él.
El poder para hacer la guerra, para
hacer la paz, para decidir cómo queremos ser gobernados y por quiénes,
está en nuestras manos una vez más.
Es nuestro, como ciudadanos, constituyente primario. No lo entreguemos
sin dar la batalla del tarjetón.
Segunda reflexión
Pero ¿por qué será que estas eleccio-
Segundo Trimestre - 2015
nes, tan importantes a mediano plazo, donde se deciden cosas centrales,
les están pasando de agache a la mayoría de los colombianos? Basta con
prender el televisor y sintonizar el
noticiero para descubrirlo.
Seguimos metidos en la doble falacia,
muy vendedora, de que es la primera
vez que hay un aumento importante
de los hechos de violencia durante un
proceso de paz con la guerrilla; y de
que la paz es el final de la violencia.
Frente a la primera falacia, basta con
observar las cifras de homicidios para
el periodo 1984 -1992. Casualmente”
en el año 1984, en el que se iniciaron negociaciones de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y varios
grupos guerrilleros del país, la tasa
de homicidios por 100 mil habitantes empezó a registrar una tendencia
al alza (pasando de 34,13 en 1983 a
40,76 en 1984), que se mantendría
hasta alcanzar un primer pico a nivel
nacional en 1992 (77,53 homicidios
por cada 100 mil habitantes) . Este
periodo “coincide” con las negociaciones de paz entre los gobiernos de
Barco y Gaviria con diferentes gru-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
pos subversivos y firmas de acuerdos
totales o parciales de paz con los
mismos (EPL, M-19, Quintín Lame,
entre otros).
Por lo que no es verdad que sea en
estas negociaciones la primera vez
que ocurre un escalamiento de la
violencia asociada al conflicto armado. Lo que vale la pena preguntarse
es el por qué de esta aparente coincidencia. ¿Por qué ocurre esto justo
cuando gobierno y guerrillas se sientan a negociar la paz, con 3 décadas
de diferencia? Falta de voluntad de
uno, de otro, violencia de otros actores que achacan acciones a uno u
otro actor en negociación, como sea que uno
se lo quiera explicar. El
primer paso para poder
reflexionar al respecto, es reconocer que se
trata de algo cíclico y
no coyuntural, y que la
respuesta no nos la van
a dar molida ni en la televisión, ni por la radio.
Tendremos que indagarla, si es que nos interesa, en otras fuentes,
quizá más confiables.
En cuanto a la segunda falacia, siento romper el corazón de los más ingenuos: La firma de un acuerdo de paz
abre el escenario a lo que los entomólogos del bicho político, denominamos una “transición”. Lo que pasa
es que de antemano no está dado el
lugar de destino, el punto de llegada
de la misma. Por lo que en realidad,
abre las puertas a la incertidumbre.
Por esta razón, muchos de los países
que hace dos décadas o más suscribieron acuerdos de paz considerados
por todos exitosos, e iniciaron un
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
momento de “transición”, vuelven a
estar a la cabeza de las mediciones
sobre violencia en sus regiones. Para
la muestra dos botones: Sudáfrica y
El Salvador .
Sudáfrica dio el paso hacia la transición entre el 26 y el 29 de abril de
1994, cuando por primera vez se realizaron elecciones por sufragio universal, poniendo fin a casi 50 años
de Apartheid. Pese a mantener la
violencia racial en su mínimo y en
general ser considerado un país próspero, la violencia urbana, cotidiana,
acecha. En la actualidad existen en
Sudáfrica 2,9 millones de pistolas
registradas para 1,5 millones de personas, y se calcula que el número de
armas ilegales asciende a 3 millones
de unidades, según la organización
Gunpolicy.org. La mezcla de armas y
violencia resulta en una tasa de criminalidad 4,5 veces mayor que la media mundial, con 42 asesinatos al día,
192.651 agresiones graves y 16.766
atracos en complejos residenciales al
año, según los datos de 2012 .
Por su parte, El Salvador vio cómo
el gobierno de Alfredo Cristiani y
el Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional, suscribieron
un acuerdo de paz el 16 de enero de
1992, tras 12 años de cruenta guerra
civil. En este país centroamericano
la violencia actual tiene un matiz notablemente distinto al de la violencia
en Sudáfrica. Está asociada al crimen
organizado de Las Maras, la lucha
por el control territorial y del tráfico
de armas, estupefacientes y personas
que hay entre ellas, y a la persecución
estatal contra estos grupos. Se habla
de violencia social, que se evidencia
en datos como el siguiente: se calcula
que para 2014, 7 personas (en su ma-
yoría jóvenes) eran desaparecidas al
día en los principales centros poblados del país .
La violencia que viven ambos países,
de maneras diferentes y con magnitudes distintas, podemos explicarla sin
embargo, por los mismos factores,
condiciones que no se cumplieron:
las que podríamos denominar condiciones objetivas para la paz, como el
acceso a verdad, justicia y reparación
integral para las víctimas; el cumplimiento de los acuerdos para garantizar la no repetición de las prácticas
violatorias del pasado; la dejación
efectiva de las armas, entre otras. Y
así mismo, las que denominaremos,
condiciones subjetivas para la paz:
perdón, reconciliación, y cesación de
la voluntad de venganza.
Los colombianos del común no nos
hemos dado por enterados de lo que
sucede en esos lugares, que son perfectas proyecciones de lo que podría
ser nuestro futuro. Estamos tan estancados decidiendo si queremos o
no la paz, que aún no nos imaginamos el desafío que implica la dejación de la violencia más allá de un
acuerdo!
Entonces, ¿el poder para qué?,
nuevamente. Mi línea es sencilla: El
poder debe ser usado por los ciudadanos, en Sudáfrica, El Salvador, Colombia, y donde sea que existan posibles escenarios de transición, para
acompañar el cumplimiento de las
condiciones objetivas de la paz.
Es decir, no para quejarnos y decir
que no se están cumpliendo, sino
para proponer de la manera más
constructiva posible, mecanismos
INSTITUTO ALBERTO MERANi
que desde nuestra civilidad, contribuyan a que estas puedan llevarse a
cabo. Procesos de veeduría ciudadana a la dejación de armas, medidas
simbólicas para la reparación integral, talleres de apoyo mutuo para
víctimas de la violencia, sanción social a los delitos y delincuentes no
sancionados de manera judicial, etc.
En otras palabras, dejar de pensar
que “eso de la paz” les corresponde
a otros.
Pero sobre todo, debe ser usado por
los ciudadanos para transformarnos
a nosotros mismos, para revisar nuestros valores y allanar el camino hacia
el perdón, hacia la reconciliación,
hacia la tolerancia de la diferencia,
hacia el dialogo como mecanismo
para resolver nuestros conflictos. La
educación es el único camino para
hacerlo de manera trascendente y a
gran escala. Los colombianos tenemos el poder para cambiar nuestra
educación y con ella nuestra cultura.
No podemos seguir usando el lenguaje de la retaliación y del dolor,
no podemos alentar la cultura de la
discriminación, de la indiferencia.
Hacerlo sería desconocer nuestra
responsabilidad con los más de 8
millones de personas afectadas por
la guerra de manera directa, con los
que compartimos el mismo territorio
y la misma nacionalidad, de volver
a convivir y sanar nuestras heridas.
Hacerlo sería perpetuar nuestro pasado indefinidamente.
Resumiendo, tenemos el poder para
hacer de este, el país que queramos.
31
32
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
¡CLONACIÓN!
PROBLEMÁTICA AÚN
SIN RESOLVER
David Guerrero, Laura Moncayo y
Marcia Pérez
Proyectivo C
A
lo largo del siglo XXI, la
ciencia y la tecnología nos
han brindado nuevas formas
de relacionarnos con nuestro entorno, nos han mostrado nuevas perspectivas para entender el mundo y
comprendernos a nosotros mismos.
El panorama del mundo moderno
es cada vez más cercano a ese escenario de ciencia ficción en donde la
inteligencia artificial, los multiversos
y las nuevas herramientas genéticas
como la eugenesia positiva y la clonación no están lejos de incorporarse
a nuestras vidas. Sin embargo, existen problemáticas en nuestro mundo
que han cambiado las prioridades del
desarrollo científico. La clonación es
sin duda una de las vanguardias más
controversiales para la comunidad
internacional. Esto nos lleva a pensar
que, hoy en día, año 2050, la clonación reproductiva humana continúa
siendo una problemática sin resolver,
la cual, ha pasado a un segundo plano en el orden de prioridades de la
sociedad moderna.
¿Por qué podemos llegar a decir que
en la actualidad es imposible pensar
en la clonación reproductiva a nivel
humano? Para dar solución a ésta
pregunta, debemos realizarnos algunas preguntas subsecuentes: ¿Qué
dice la comunidad internacional al
respecto de la clonación reproductiva? ¿Qué han hecho los científicos
para desarrollar conocimiento científico y capacidad tecnológica para
llevar a cabo este tipo de prácticas?
INSTITUTO ALBERTO MERANi
¿Qué aspectos propios de nuestro
contexto moderno han limitado y posibilitado el avance en investigación
genética? Entonces, éstas dudas nos
permiten plantearnos dos ideas que
justifican y dan respuesta al cuestionamiento inicial. Por un lado, la
clonación reproductiva humana se
encuentra limitada por algunos aspectos propios de nuestra realidad
que han imposibilitado su desarrollo.
Desde otro punto de vista, nuestra
sociedad actual está atravesando un
periodo de inestabilidad generalizada producto de grandes problemáticas que afectan de manera preocupante a toda la Tierra por igual.
En el campo de la clonación, lo que
hace 35 años era impensable, es hoy
en día posible. La técnica de transferencia de núcleo, en donde insertamos el núcleo de una célula somática
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
en un ovulo carente de este, es hoy
un éxito. Hasta el día de hoy, hemos
logrado clonar algunas especies que
hasta las décadas de los 80’s estaban
extintas. Hemos clonado animales de
laboratorio, y tal vez lo más sorprendente, hemos clonado un sin número
de especies ovinas y vacunas. Esto
es posible dado que se han reducido
los indicies de fracaso del proceso de
clonación de una manera efectiva.
Para los primeros años de la centuria, el nivel de mortalidad de las células clonadas era de un 90% según
Ian Wilmut, científico que participó
en la clonación de la oveja Dolly en
1997. Sin duda, gracias a la inversión
privada tenemos hoy un conocimiento científico y técnico lo suficientemente fiable como para aplicarlo en
los humanos.
Entonces ¿Por qué si se han desarrollado propuestas efectivas de este
tipo de prácticas, que han derivado
en clones estables y duraderos, ésta
no se puede aplicar a los humanos?
La solución de esta pregunta se puede detallar a partir del cambio que
ha tenido el mundo entre la primera
década del siglo hasta el día de hoy.
Próximos a culminar el año 2050,
donde las temperaturas globales han
sido las más altas registradas en la
historia de la humanidad, nos encontramos con una sociedad que ha
modificado su estructura poblacional. La predicción para el año 2016
decía que en el 2040, tres (3) de cada
cuatro (4) personas estarían en un
rango de edad entre los 50 y los 75
años, y que por lo tanto, viviríamos
en una sociedad de muchos adultos
en la tercera edad y muy pocos jóvenes. Esto sería así, hasta que en 2035
se dio un avance que cambió la forma
de vivir de todos los que lo hacíamos
en ese entonces.
George Church investigador, genético de Noruega, y su grupo de científicos, dieron la posibilidad a más
de un tercio de la población de permanecer en lo que él denomina una
edad inagotable gracias a un avance
científico desarrollado por ellos. La
fuente de la juventud es hoy una realidad y ya no envejecemos. Gracias a
avances como el de Church, nuestra
población ha llegado a la dramática
cifra de trece mil millones de personas. Las legislaciones de todo el mundo han actuado a raíz de esto, y han
adoptado la ley china de que cada
familia puede poseer como máximo
una descendencia. Este cambio, también ha transformado las relaciones
sociales, el concepto de familia y la
naturalidad de las interacciones humanas se han desvirtuado.
La creciente y joven sobrepoblación
del mundo ha ocasionado el incremento de las emisiones de CO2 en
la atmósfera a causa de la fluidez del
sistema económico moderno. Actualmente, éstas emisiones de dióxido de carbono son de 8.368,63 mega
toneladas en promedio por cada nación de nuestro planeta. Lo anterior,
hace que la temperatura promedio
de la tierra sea hoy 2º grados centígrados más caliente que a comienzos
de siglo, donde solo era de 0.8º más
caliente. Los casquetes polares han
desaparecido en un 45 % y los niveles
de los mares han comenzado a subir
de manera dramática, poniendo en
peligro las zonas costeras en donde
viven más del 50 por ciento de la población humana. Esta crisis ha hecho
del calentamiento global una problemática que necesita inmediata solución. Las posibilidades de las energía
INSTITUTO ALBERTO MERANi
alternativas son hoy más grandes de
lo que puede llegarse a pensar. Por
si fuera poco, la ONU ha registrado
una cifra de dos mil millones de personas que sufren de hambre y desnutrición crónica en el mundo.
Siendo esta nuestra realidad, es válido preguntarnos: ¿Qué posibilidades de implementación en los seres
humanos tiene la clonación reproductiva? Hoy por hoy, resulta inviable e impertinente el desarrollo
de ciertos campos del conocimiento científico. Si bien, es válido decir
que estos tipos de tecnologías son un
gran aporte a la comprensión de la
composición biológica de los organismos vivos terrestres y nos integra
en dinámicas que son interesantes de
estudiar y proporcionan un desarrollo a nuestra civilización, la pregunta
sobre la aplicación de los desarrollos
científicos en clonación tienen una
respuesta negativa desde el punto
de vista reproductivo en humanos.
¿Cómo pensar en traer más personas
al mundo de forma deliberada si poseemos una significativa parte de la
población bajo los niveles de pobreza
y desnutrición? Hace ya mucho tiempo, los humanos sobrepasamos la capacidad de carga de la tierra. Hoy, es
importante desarrollar conocimiento
científico y tecnológico en solucionar
el hambre y en buscar alternativas a
los combustibles fósiles. El éxito de
biosfera III en 2043, le biotecnología vegetal y la energía nuclear estable son avances que justifican este
hecho. Este panorama general, es
corroborado por todos los sectores
de la comunidad internacional. Es
válido precisar, que el debate entre
científicos, legisladores, grupos religiosos, filósofos y organizaciones
internacionales ya no se centra en
33
34
ÍCARO
si se deben desarrollar este tipo de
prácticas (como lo fue en 2015). La
problemática es ahora distinta, y esto
es debido no solo a que ya es posible realizar clonación reproductiva
en humanos, sino que la discusión se
basa en su pertinencia frente a la coyuntura global actual.
La comunidad internacional aún se
encuentra alarmada por la posibilidad de la clonación ¿Con qué objetivos se busca crear un clon? ¿Quién
es apto para clonarse? ¿Es válido
que los humanos decidamos crear
vida artificial? Distintos sectores de
la sociedad se encuentran reacios a
permitir la aplicación de la clonación
a nivel humano. Por ésta razón, aunque nuestro contexto es diferente al
de hace algunos años, dilemas éticos
Segundo Trimestre - 2015
y legales persisten en nuestros días
y son los que siguen delimitando la
aplicación en términos reproductivos
la clonación en humanos. La palabra la tiene la sociedad, la respuesta
surge, al igual que hace varios años,
en la definición consensuada de lo
que es la vida HUMANA ¿Cuál es
su inicio? ¿Quién decide sobre ella?
¿Quién tiene la jurisdicción sobre la
vida? Sólo a partir de esta definición,
es que podremos determinar el futuro de la clonación reproductiva.
Ahora bien, debemos hacernos una
pregunta fundamental ¿Cuál es la
posibilidad de la clonación en nuestros días? El conocimiento científico
que se ha desarrollado en clonación,
nos ha permitido establecer en los
humanos la clonación terapéutica.
INSTITUTO ALBERTO MERANi
Hoy, encontramos humanos que han
prolongado su vida y han encontrado
soluciones a sus principales enfermedades. Es notorio que la industria
de los órganos clonados no solo ha
sido beneficiosa para la sociedad en
términos de salud, sino que también
es indispensable para el sustrato
económico global. Sin embargo, en
cuanto a la clonación reproductiva,
aún debemos proyectar el debate y
discutir sobre ésta como una inversión a largo plazo ¿Cómo se verá ésta
vanguardia científica en el 2100? Por
último, invitamos al lector a hacer
su propia reflexión respecto a esta
problemática, e involucrarnos todos
para no delegar nuestro futuro en los
sectores de mayor poder.
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL:
LA COMIDA DEL FUTURO HOY
Natalia Sofía Roa - Proyectivo A
Iván David Salazar - Proyectivo C
Nicolás Sierra - Proyectivo B
D
esde el surgimiento de la agricultura, el hombre ha escogido las plantas con mayores
beneficios y productividad, y las ha
cultivado de manera sistemática y
empírica, ejerciendo así una selección sobre las especies vegetales.
Esto se debe a la potenciación inconsciente de los genes específicos
de los especímenes más productivos.
En el transcurso del siglo XX, se
llegó al descubrimiento de la molécula del ADN como la contenedora
de la información genética de cada
especie y comenzó la carrera por su
decodificación y organización en genes particulares. La selección de genes pasó entonces, de ser empírica, a
científica.
Los grandes avances en el mundo de
la genética impregnaron rápidamente el desarrollo de la agricultura, en
donde se comenzó a aislar los diferentes genes específicos pertenecientes a ciertas especies vegetales y en
algunos casos animales, para generar
mejores plantas al momento de cultivar. De ahí se desarrolló toda una
ciencia del cultivo y cosecha de vegetales, la cual se denominó biotecnología vegetal, cuyo principal tema
de estudio son las plantas genéticamente modificadas (GM de aquí en
adelante).
La investigación con transgénicos,
sus ventajas y desventajas causaron
un gran debate que involucró a diferentes sectores de la sociedad afectados por la temática. La discusión se
INSTITUTO ALBERTO MERANi
cerró y se llegó a acuerdos internacionales que en su gran mayoría promueven y regulan la implementación
de los cultivos GM, pero no sin que
esto generara significativos cambios
sociales especialmente en la manera
como el mundo concibe la agricultura.
A continuación veremos desde diferentes ámbitos, los riesgos considerados y cómo estos fueron afrontados
por la sociedad en este breve recuento de lo que ha sucedido en el mundo
de la Biotecnología Vegetal desde
que este equipo publicó su primer
trabajo a propósito del tema, ya hace
35 años atrás.
El ámbito ambiental:
Probablemente el aspecto que más
preocupaba a diferentes organizacio-
35
36
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
nes fue el impacto que tendría la utilización masiva de cultivos transgénicos en el ecosistema. Los principales
riesgos en cuestiones ambientales
eran, la reducción de espacios para la
vida salvaje, la posible hibridación de
plantas GM con especies aborígenes,
y la dispersión incontrolada de genes
usados como pesticidas alternativos.
Las diferentes legislaciones transnacionales para
los cultivos GM
han reducido su
impacto negativo
en este aspecto,
designando terrenos para producción con la menor
biodiversidad posible presente y
cada vez más alejados de hábitats
que concentran
grandes cantidades de especies.
Esto es posible
gracias a que las
plantas cuentan
con una mayor
resistencia al estrés, ayudando a
que sobrevivan en
condiciones adversas y aumenten su productividad.
desastres ambientales que han llevado a tener un mayor conocimiento de
los riesgos a evitar. Encabezando la
lista se encuentra la completa desaparición de la mariposa monarca en
América del norte desde hace diez
años debido a la dispersión del polen
de maíz con insecticida Bt, como había señalado Greenpeace en 2010.
La creación de ambientes cada vez
más controlados para la regulación
de los cultivos, bien por medio de la
terraformación de parcelas estériles
o con la construcción de invernaderos que abarcan varias hectáreas, han
reducido el contacto de las plantas
modificadas con las especies circundantes. Por supuesto, han ocurrido
Una sombra que cubría el debate de
la Biotecnología Vegetal era el temor por los campesinos, que verían
mermada de manera dramática su
competitividad ante empresas transnacionales que entrarían a dominar
el mercado de alimentos en los países, dejándole así un futuro incierto
al pequeño productor. Hoy en día
los agropatrocinados (antiguos agricultores minifundistas) trabajan asociados a las grandes empresas que
antes temían. Esta nueva cepa de
trabajadores de la tierra usa ahora
las semillas patentadas por las multinacionales, y estas a cambio garantizan su seguridad social y derecho a la
educación debido a políticas cada vez
más fuertes en responsabilidad empresarial.
La aparición de alergias
inesperadas en consumidores de derivados de
injertos con genes foráneos es un riesgo para la
salud humana. La implementación de una nueva
ficha técnica junto con la
información nutricional e
ingredientes, en productos derivados de plantas
con genes incorporados
más lejanos a su configuración genética original,
redujo en gran medida
este riesgo y los incidentes se han considerado
aislados.
El ámbito social:
INSTITUTO ALBERTO MERANi
Finalmente existe la
controversia que generan los diferentes países
extremistas que no han
querido acomodarse a la
implementación de la Biotecnología
vegetal en su territorio. Mientras que
el Sahara cedió por la ventaja que
esto representaba para combatir su
problema de hambre, el territorio del
Éufrates se encuentra reacio a toda
clase de uso de la biotecnología. Se
sabe de antemano que estos estados
al ser fundamentalmente religiosos
como los herederos del estado islámico, poseen el antiimperialismo
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
y el conservadurismo como ideologías de primera mano. Por esto han
hecho todo por generar políticas
alimentarias proteccionistas y casi
exclusivamente locales para anquilosarse contra los posibles riesgos de la
biotecnología, aun cuando en estos
países se siguen presentando violaciones de los derechos humanos.
El ámbito científico-tecnológico y
nuevos debates:
A pesar de que solo el 7% de la tierra cultivada a nivel mundial era de
plantas GM en el 2015, debido a la
expansión demográfica se ha esparcido una alarma en la comunidad científica, puesto que la tierra cultivable
se reduce cada año en un 0,2%. A
esto se le suma que la investigación
en la superficie marciana en cuanto a
terraformación aún no ha mostrado
resultados suficientemente positivos
como para comenzar a cultivar en el
planeta. Otras alternativas como la
maximización del espacio por medio
de superestructuras verticales especializadas para el cultivo no cuentan
con el apoyo financiero debido a la
magnitud del proyecto y al casi inverosímil capital necesario para comenzar a construir. Esto hace que la
comunidad mundial se vea en apuros
respecto a qué medidas tomar y en
qué invertir para afrontar el problema de la tierra.
Por otro lado se está viendo una consecuencia no prevista en la salud humana debido al consumo continuo
de plantas GM: unas mayores capacidades sensoriales y un acrecentado desarrollo de la musculatura en
niños de esta generación. Aunque la
correlación entre estos dos hechos
no ha sido comprobada, la teoría más
aceptada por la comunidad es que los
genes proporcionados por las plantas GM a los padres de estos niños
fueron transmitidos por la herencia
y potenciados por el consumo desde
muy temprana edad de productos derivados de transgénicos.
nuevos enfoques. Aún cuando es un
tema que tuvo su cierre en muchos
aspectos y se hizo enormes avances
en el problema del hambre, es evidente que nunca se dejarán de presentar nuevos desafíos para cada
parte de la sociedad.
La posibilidad de aislar genes específicos para concebir humanos más
fuertes y con una mayor visión ha
generado en los últimos años una
nueva rama experimental de la biotecnología vegetal. El desarrollo de
esta investigación abre la puerta a
un debate completamente nuevo de
implicaciones éticas nunca antes vistas que pueden llegar a exacerbar los
sentimientos religiosos radicalistas
de los bloques opuestos a la biotecnología y generar más tensión política.
Sin embargo esta vez sabemos qué
podemos hacer para que este nuevo
debate llegue a un cierre positivo; y
esto es, superando el miedo y los prejuicios que estos adelantos generan
para aprovechar todos los beneficios
que nos trae la implementación plena de la biotecnología vegetal. Piense el lector por un momento en cada
gran avance científico, en el avión, el
automóvil o la internet. Póngase en
el lugar de un espectador asustado
de hace cien años, y ahora piense en
la seguridad que siente en subirse a
un vehículo o usar su PC. Esto será
suficiente para comprobar que muchas veces el mayor obstáculo para
el avance del hombre es su propia
ignorancia.
Conclusión:
Desce hace 50 años estamos a puertas de un nuevo debate en cuanto a
biotecnología vegetal, solo que con
INSTITUTO ALBERTO MERANi
37
38
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
SIMPLEMENTE
AMOR
Paula María Puerto
Proyectivo B
C
on la obligación de terminar
este artículo aquí presente,
hace poco me vi en la tarea,
la ardua tarea, de sentarme a meditar sobre qué es el amor, de intentar
hacerme un idea concreta de lo que
verdaderamente significa esa palabra que a diario se presenta en todo
lugar y momento. Lastimosamente, con el pasar de los días, se iban
sumando más y más argumentos en
contra de esa idea del amor que las
películas de princesas y súper-príncipes nos implantan a todas las niñas
aún antes de que aprendamos a ir al
baño por nuestra cuenta.
Pero entonces me di cuenta de que
el amor es la idea más cambiante, voluble, inestable y versátil que hay. Es
el sentimiento más grande y a la vez
más humano que hay. Y es que com-
plicamos el amor, cuando el amor es
simple. El amor es, en el más amplio
sentido, carnal, irracional y visceral.
Pero a su vez es puro y llano. Es un
despliegue torrencial de hormonas
que nos invaden de pies a cabeza,
una “Taquicardia Sinusal” sin tratamiento específico, una sobredosis de
dopamina, una crisis hipertensa, o
sencillamente un sentimiento porque
sí, sin razón más que la necesidad de
afecto profuso por alguien o algo.
Es equívoco, y casi ridículo, ver el
amor únicamente como la fotografía
de La Pareja del Año que religiosamente publica Seventeen año tras
año. Hemos olvidado que el amor es
más que un cuadro utópico de una
pareja sonriendo tontamente uno
al otro sin razón aparente. Hay un
amor intrínseco de cada ser humano
hacia la mujer que lo dio a luz, o el
amor de un padre que pasa en vela
junto a su bebé la noche entera, o el
INSTITUTO ALBERTO MERANi
de un creyente que levanta las manos
alabando a su dios.
El amor es el motor del mundo. Es
aceptar al otro, es respeto, es admiración, es deseo y necesidad de cuidar,
es compasión, es entrega. Es todas
aquellas emociones que nos movilizan a buscar por el bien de otros. Sí,
el amor nos duele, nos labra y nos enseña, pero es simple, es bueno.
Pero pretendemos conocerlo todo,
pretendemos darle una explicación a
todo. Creemos ser dueños de la realidad y cada pequeño elemento de ella,
y nos negamos a aceptar aquello que
no podemos hacer material. Somos
presuntuosos y nos vanagloriamos de
ser seres complejos, y logramos enredar el amor cuando lo obligamos
a encajar dentro de nuestro pobre
mundo material, cuando intentamos
hacerlo amoldarse a las apariencias y
lo mezclamos con nuestros egos, que
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
a menudo nos superan. Nos basamos
en evidencias, porque tenemos miedo de lo que no concuerda con nuestras mentes cuadriculadas.
¿Por qué pretendemos obligar a la
realidad a encajar en un mundo de
razón restringida, donde nosotros
mismos somos origen y explicación
de todo? ¿Por qué procuramos tener poder y conocimiento total sobre
todo lo que nos rodea? ¿Por qué no
podríamos aceptar al amor como un
sentimiento porque sí, sin poner en
tela de juicio su existencia como algo
que va más allá de lo físico?
El amor es móvil y parte fundamental
de toda religión y cultura del mundo.
Es idioma universal sin necesidad de
letras o palabras. Es un sentimiento
cálido y pacífico que nos corresponde a todos, es el sentimiento que en
mayor o menor medida nos relaciona
con cualquier otro humano, es por
ello esencia de la vida. Porque, ¿qué
sería de nuestra vida terrenal sin relacionarnos con otro humano?
El amor simplemente es. No tiene
correspondencia dentro de nuestras
mentes pobres y no lograremos, por
ahora, antropomorfizar algo que nos
supera en toda explicación. Algo que
tiene más formas y ramas de las que
podemos contar, un sentimiento que
tiene más demostraciones y representaciones de las que entenderíamos.
No procuremos engrandecer más
nuestro juicio, y aceptemos la idea
de que no toda explicación será tan
llana para que seamos capaces de
comprenderla.
INSTITUTO ALBERTO MERANi
39
40
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
EL AMOR
COMO ESTRUCTURA DE PODER
Por: Iván Eduardo Montoya B.
Docente del Área de Lenguaje
“Si dos personas piensan absolutamente igual, estoy seguro de que una
de ellas piensa por la otra”
Sigmund Freud
“Cuando la pobreza y el aburrimiento entran por la puerta, el amor sale
por la ventana”
Sabiduría popular
I
magino a Galileo dudando del
movimiento del sol y de la quietud
de la tierra. Imagino a Descartes
al lado de la chimenea dudando de
todo, excepto de la posibilidad de
pensar en la duda misma. Pero lo que
no puedo, ni quiero llegar a imaginar
es el día en que la humanidad no logre hacer un alto en el camino para
dudar y repensar la existencia humana. No se trata de imponer una idea
individual sobre las creencias de las
personas para anular las conciencias
y herir las sensibilidades humanas.
Se trata de un ejercicio de pensamiento, de distanciamiento de la cultura para, por lo menos, abrir nuevas
posibilidades. Porque si algo nos ha
enseñado la evolución del conocimiento humano, es que cuando nos
distanciamos de la opinión general, a
pesar de ir en contra del pensamiento estático y pétreo de las mayorías,
alcanzamos a tocar un trozo de libertad que nos permite equivocarnos o
INSTITUTO ALBERTO MERANi
acertar. El mundo de la posibilidad
nos permite descreer de la realidad,
de Dios, de nosotros mismos y, aun,
del amor.
Recuerdo una clase en la cual quise
hacer un experimento. Después de
haber puesto en cuestión a Dios, la
religión, la redondez de la tierra, la
inamovible verdad eurocéntrica y la
vida extraterrestre, los estudiantes
no se escandalizaban y mucho menos
entraban en desestabilización. Por un
azar del cual hoy no tengo respuesta,
se me vino a la mente una frase que
aún hoy recuerdo y me sigue tronando en el fondo de mi consciencia:
“Creer en el amor es como creer en
el ratón Pérez o Papá Noel”. Algunos
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
se rieron y otros, los más incrédulos,
saltaron de sus sillas, y arrodillados
se pasaban las manos por la cara.
No podían creer en esa frase y menos que se pusiera en cuestión eso.
Me señalaron, me trataron como a
un hereje y no soportaban la contradicción que acababa de emerger en
medio del diálogo. Al principio lo
tomé como un aforismo inofensivo
que no pasaría de una broma. Sonó
el timbre y el debate se prolongó
hasta el almuerzo. A medida que pasaban los días y las semanas, la idea
se fue expandiendo entre estudiantes
y, poco a poco, fue trascendiendo a
profesores y amigos. Incluso, hoy en
día, me siguen preguntando si creo
en el amor y les contesto que no. Y
la gran mayoría de las personas no
puede creer que siga dudando de esa
palabra.
Empecemos por definir la naturaleza
misteriosa de ese concepto. El amor,
si existe, es una invención discursiva
y cultural del ser humano. Rilke decía en una de sus elegías que:
“Y nosotros: siempre espectadores,
en todas partes,
¡vueltos hacia el todo, nunca hacia
afuera! El todo
nos colma. Lo ordenamos. Se desintegra. Lo volvemos
a ordenar y nos desintegramos nosotros mismos.”
Rainer María Rilke
Elegías del Duino. Elegía Octava.
Estos versos de Rilke iluminan esa
zona oscura de nuestra incapacidad
para tocar realidades a las cuales no
podemos darle respuesta. Estamos
volcados hacia fuera de nosotros mismos esperando algún día soportar
esa totalidad llamada amor. De ahí
que busquemos ordenar ese absoluto mediante nuestras proyecciones
hacia la idealización de conseguir el
amor. Y es ahí donde el cuestionamiento se abre como un fractal, porque ese orden y perfección que nos
han prometido detrás del amor, no es
más sino la persecución de una fragmentación interior que está en nosotros mismos, y queremos llenarla de
totalidad incuestionable, de felicidad
y eternidad. Sin darnos cuenta de que
esos estados de pureza no son más
sino la misma desfiguración de la especie humana. No existe tal paraíso
lleno de orden, completud y perfección. Somos heterogéneos, diferentes y llenos de intereses individuales.
Incluso Gandhi y la madre Teresa de
Calcuta fundamentaron su propósito
de vida en un interés individual basado en la proyección de sí mismos en
los otros. Se ejercían poder a sí mismos y a los otros con el fin de una satisfacción personal. Implícitamente,
usaban el poder sobre ellos mismos
para satisfacer su ego. No existe un
altruismo completo como nos lo han
querido hacer creer; y mucho menos,
en un contexto occidental capitalista.
Dada la incapacidad del ser humano
para mirarse y descreer de sí mismo,
inventó una trampa del lenguaje para
soportar su existencia y la conciencia
de su propia soledad. Le puso nombre a un sentimiento, o una emoción,
para disfrazar dos aspectos: la conciencia de nuestra propia muerte y el
entramado de fuerzas de poder que
constituye nuestra naturaleza social.
El amor es una estructura de poder
inventada por los humanos para evadir la conciencia de nuestra solitaria
realidad.
En las definiciones propias de los
imaginarios colectivos aparece siem-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
pre la idea de que el ser humano puede llegar a un equilibrio con el otro.
Te enamoras porque en el fondo
crees en el mito de la media naranja
y de que en algún lugar del universo
hay un ser humano como tú esperando a ser complementado. Ansías
la reciprocidad del humano que no
encuentras en la realidad. En las
relaciones humanas somos incapaces de hallar explicación a fenómenos tan extraños como la familia, la
amistad o el noviazgo. Somos hijas e
hijos, hermanos y hermanas, esposas
y esposos, amigos y amigas, novios y
novias, y todas esas relaciones están
atravesadas, sin excepción, por relaciones de poder. Puedo dudar del
amor, pero es indudable que el humano no puede vivir sin la sociedad.
No existe el amor, lo que existe en
realidad son relaciones de poder entre los humanos. Si “amamos” al otro
no es por un sentimiento de desapego y completa descentración como
lo ha querido hacer ver la sicología
de supermercado. En lugar de amar
al otro lo que se da es la expresión
de una inevitable necesidad humana de establecer relaciones sociales.
Como somos sujetos sociales, inevitablemente, el conflicto se interpone
entre nosotros y es ineludible. Querer obviar eso es anular la naturaleza
misma del individuo.
Entonces, en todo momento estamos
en medio de ese cruce de fuerzas de
dominación, resistencia y sometimiento. De no existir el conflicto, el
sistema humano desaparecería. La
complejidad de las sociedades se da
por ser un sistema vivo abierto, que
en el momento en el cual logre su
equilibrio, lo que consigue es su propia aniquilación. Creer entonces que
establecemos relaciones amorosas
con el otro por una simple búsqueda
41
42
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
niscencias y la nostalgia? Si es cierto
que amamos a los otros, no es por un
sentimiento de desapego y de incondicionalidad, sino por una necesidad
social de ser sometido o de ejercer el
poder para someter al otro. Es lo que
Hegel ilustra en su famosa metáfora
del amo y esclavo. En el momento en
que dos conciencias se encuentran
empiezan a luchar ya sea por ver al
otro sometido o para pedir a gritos
que el otro lo someta.
de tranquilidad y de estabilidad, es
creer en que el amor existe y es posible. De lo cual se deriva que, si el
“amor” existe, no es ese sentimiento
de desapego y libertad en el cual trascendemos en el otro, sin dar y recibir
nada cambio, sino que es la aniquilación de la especie humana. Asumamos por un momento que ese ideal
de perfección y libre de perversidad,
que en la cotidianidad las personas
llaman “amor”, se diera en la vida
real o en un sistema social cualquiera. Los individuos de esa sociedad
estarían de acuerdo en todo, pues el
conflicto no existiría, y si no existe el
conflicto no existe la asimetría y la diferencia humana. Por lo tanto, creer
en ese estado de felicidad y de esta-
bilidad absoluta implica que los seres
humanos somos perfectos, homogéneos y libres de todo interés individual. Lo cual anularía las diferencias
sumergiéndonos en un mundo lleno
de monotonía y aburrimiento.
¿Por qué entonces sufrimos tanto
cuando tenemos que decidir dejar ir
al otro y preferimos quedarnos y resistirlo a pesar de las enormes diferencias y de los maltratos? ¿Por qué
elegimos personas para enamorarnos
si nos hacen soñar en promesas que
no se cumplen, si nos hacen creer en
utopías sentimentales, si nos hacen
pasar momentos de felicidad que van
a quedar impresos en los recuerdos
para hacer parte del baúl de las remi-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
Es cierto que los poetas han llenado
las hojas de la historia del espíritu
absoluto de la humanidad en nombre
del “amor”. Han sublimado su necesidad de ser poseídos, sometidos o de
ejercer el poder a otro ser humano.
Han dejado en las páginas del conocimiento humano la evidencia no
de que el amor existe, sino que han
demostrado su inexistencia. El arte
es un ejemplo de la imposibilidad de
la existencia del amor. Son múltiples
los ejemplos de artistas que, ansiando amar a alguien, transformaban en
obra la impotencia de no poder satisfacer sus deseos, y se encontraron
con el vacío de una realidad que les
dice que ese otro a quien buscan no
lo encontrarán jamás; o si se quiere,
vuelven expresión estética esa felicidad y plenitud que da el ver sometido a otro. Y también cabe la otra
posibilidad que consiste en disfrazar
de belleza el mundo para encubrir la
perversidad de saciar el deseo individual.
Existen los siquiatras, las comisarías
de familia, las artes adivinatorias,
institutos de protección a la infancia,
las cárceles y los manicomios porque
el ego del individuo occidental es indestructible. Eso es lo que existe. El
amor no.
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
LA “OLLA PODRIDA”
DE LA FIFA
Profesor: Milton Silva
E
l siguiente artículo analiza el
escándalo de corrupción desmantelado recientemente por
organismos del gobierno norteamericano, que involucra a catorce
miembros de la FIFA descubiertos
en acciones fraudulentas que atentan
contra los principios y la esencia de
uno de los deportes más antiguos e
importantes del mundo.
“Corrupción rampante, sistemática y profundamente enraizada” , no
cabe otro adjetivo para calificar la
“olla podrida” que se destapó recientemente a nivel mundial durante la
Copa América de fútbol, debido al
manejo sucio, inescrupuloso y desleal que involucra a varios directivos
del ente supremo del fútbol a nivel
mundial, la FIFA (Federación Inter-
nacional de Fútbol Asociado). Los
hechos incluyen cobro de sobornos
para la elección del mismo presidente de la asociación, para la elección
de los países anfitriones en los mundiales de fútbol, para la adjudicación de los derechos televisivos y de
marketing, acuerdos de patrocinios
para distintas selecciones nacionales, e incluso movimientos de dinero
superiores a los ciento diez millones
de dólares para la realización de la
próxima edición de la Copa América
programada para el año 2016.
Este escándalo también involucra a
los representantes y empresarios de
algunas empresas de marketing y medios de comunicación vinculados con
los eventos organizados por el ente
primario del fútbol mundial, entre
éstos se encuentran Traffic Sports
International, Traffic Sports USA,
Torneos y Competencias, y Full Play
INSTITUTO ALBERTO MERANi
Group. El delito: lograr contratos
de exclusividad de transmisión y difusión de los eventos deportivos organizados por la FIFA dejando por
fuera de forma desleal y arbitraria a
cualquier otra organización que aspirara a alguno de los contratos. De
tal modo, las empresas mencionadas
lograron monopolizar la transmisión
de eventos deportivos como la Copa
Libertadores, Copa América, mundiales de fútbol y hasta torneos nacionales como el brasileirao.
De tal modo, estos dirigentes y empresarios del mundo del Fútbol se
han enriquecido ilícitamente manchando el buen nombre de la organización deportiva más importante
del mundo, valiéndose del poder de
su cargo para anular cualquier tipo
de competencia leal entre empresas
de telecomunicaciones, marketing
deportivo y productores de ropa de-
43
44
ÍCARO
Segundo Trimestre - 2015
portiva. El resultado,
la transformación de la
imagen a nivel mundial
del fútbol, el deporte
más apasionante y más
popular, convertido en
un negocio oscuro y
fraudulento empleado
para abarrotar las arcas
de unos cuantos jeques
que lo controlan.
Las acciones cometidas por las personas y
compañías involucradas
son tan deplorables que
bien podrían compararse con las que cometería
una organización criminal o mafiosa; a tal punto que el pasado mes de
julio el senador de los
Estados Unidos Richard
Blumenthal declararó
en una audiencia del
subcomité del senado
que los hechos revelados ponen en evidencia
la existencia de “un sindicato criminal al estilo
de la mafia a cargo de
este deporte”, añadiendo que “la única duda
en el uso de ese término
es que resulta casi insultante para la mafia,
porque la mafia nunca
habría sido tan descarada, abierta y arrogante
en su corrupción”. Tal
declaración bien podría
entenderse como un insulto para el ente principal del fútbol, pero los
hallazgos sobre las millonarias cantidades de
dinero y la forma desca-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
rada en que se manipuló el poder por
parte de los implicados no deja dudas
de que para muchos dirigentes de la
FIFA como para Maquiavelo, el fin
sí justifica los medios.
Es lamentable que a través del deporte más amado y más apasionante
del mundo, el que atrae la atención
de millones de televidentes, el que
mueve a las personas a gastar más de
lo que tienen por ir al estadio o para
comprar la camiseta de su equipo favorito, el deporte que desvela a grandes y chicos sin importar el género,
la raza, la nacionalidad, las creencias
políticas o religiosas, o la condición
socio económica; aquel deporte que
representa la esperanza para muchos
chicos y chicas que sueñan poder llegar a jugar profesionalmente algún
día, el deporte que ha unido pueblos
y naciones enteras como lo hizo con
nuestra Colombia en el pasado mundial de Brasil 2014, ese deporte es
visto ahora por millones de personas
en todo el mundo como un negocio
sucio utilizado por un pequeño grupo de personas y empresas para explotar el mercado, monopolizarlo y
exterminar cualquier posibilidad leal
de licitación.
¿Qué irá a pasar con el fútbol? ¿Hasta dónde crecerán los tentáculos de
estas especies insaciables de poder
y riqueza que no escatiman en recursos y artimañas hasta extinguir
y empoderarse del último recurso?
¿Será acaso que en el mundo del fútbol se necesitará también aplicar la
frase empleada en muchas ocasiones
por el músico estadounidense Jimmy Hendrix? “Cuando el poder del
amor, supere el amor al poder, el
mundo conocerá la paz”. ¿Cuál es su
opinión?
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
¿QUIÉN NO DEBE
14 MESES DE RENTA?
No favoreciendo a los mejores,
se evita la discordia en el seno del
pueblo.
No acumulando tesoros, se evita que
el pueblo robe.
No exhibiendo riquezas, se evita la
confusión en los corazones.
Lao Tse
C
iertamente entre Don Ramón
y el señor Barriga existía una
tensión propia de la relación
en la que estos dos personajes de
Chespirito fueron construidos. Una
relación simple de arrendador-arrendatario que permitió encontrarnos
ante la imposibilidad de pagar 14
meses de renta y la amenaza constante de ser puestos de patitas en la
calle. Don Ramón y el señor Barriga
estaban definidos por una relación
de poder claramente derivada de su
posición socioeconómica en un contexto determinado, manifiesta en
los modos de ser y de comportarse
correspondientes. Nosotros, como
espectadores del error, la tontería y
la injusticia, podemos identificarnos
fácilmente con cualquier personaje
de la Vecindad y, el juego de roles
en ese espacio comunitario, nos basta para encontrarnos divididos entre
la diversión o el éxtasis humorístico
dirigido por los acontecimientos y
las implicaciones éticas que ese placer momentáneo sugiere durante la
puesta en escena.
Profesor: Alejandro Medina
Pero de momento aclaremos esa relación de poder en la que inscribimos
a Don Ramón y el señor Barriga. Su-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
45
ponemos que, como en toda relación
de poder, un individuo se encuentra
sometido a otro (o a una fuerza) que
le obliga a comportarse de cierta
manera. Usualmente entendemos
esa relación de sometimiento en dos
sentidos. En un primer momento hablamos de control de uno sobre otro.
En un segundo momento hablamos
de dependencia de ese otro respecto
del primero.
El señor Barriga, en este caso, ejerce control imponiendo las condiciones sobre la vivienda de su propiedad incluyendo el valor de la renta
a pagar, que entre otras cosas no es
negociable y responde a su interés
en calidad de arrendador. Como en
todo intercambio comercial, Don
Ramón en algún momento tuvo que
estar dispuesto a tomar libremente
la decisión de aceptar los términos,
de modo que conocía las consecuencias del no cumplimiento. Pero con el
tiempo, el intercambio comercial se
convierte en una relación de dependencia entre voluntades. En efecto
Don Ramón depende de las condiciones establecidas para disponer de
la vivienda, pero posteriormente su
voluntad de vivir o no bajo esas condiciones pierde ese rasgo de libertad
inicial y se convierte en una espera
angustiante por la decisión del señor
Barriga de soportar o no una deuda
creciente.
(Propongo una lectura del poder sobre la relación jerárquica entre lo uno
y lo otro. En el caso de la vecindad, lo
uno corresponde al ámbito de lo reconocido, del individuo que es dueño
de sí mismo y de los medios de vida.
Como uno, el sujeto es aún un individuo determinado, está definido, es
concreto y fácilmente es reconocido
por otros, The land lord. El otro, es
aquel que deja de pertenecerse, que
Por Nicolás
Proyectivo
46
ÍCARO
es indistinto, indefinido, es intercambiable, es una forma a penas de reconocimiento procedimental, como
en el caso de Don Ramón, cuya existencia adquiere relevancia en su relación con ese dueño en propiedad,
convirtiéndose en el deudor.)
Ahora bien, toda manifestación del
poder dentro de las relaciones humanas se explica atendiendo a una jerarquía, política, económica o cultural.
Las jerarquías permiten entender el
mundo como un conjunto ordenado
de acontecimientos. Cada acontecimiento tiene una razón de ser o una
función conforme a un estado originario de las cosas, en donde los individuos pueden identificarse y actuar
o tomar decisiones ordenadamente.
El señor Barriga constituye ese uno
propietario que ordena el mundo,
mientras Don Ramón es ese otro
que se haya en situación de pérdida
de identidad en la adquisición de la
deuda. Porque es en la adquisición
de la deuda en donde se rompe el
orden del mundo y el deudor como
causante debe pagar el precio de su
propia voluntad. Difícil es justificar
esta tesis de la pérdida de voluntad
si no se atiende al concepto de dependencia, y ademásmente, si no se
comprende éste en la dinámica de la
libertad en juego con la independencia constitutiva dentro de un contrato social, pues ello permite identificar la jerarquía y las distinciones de
clase entre individuos.
Chespirito sin embargo desplaza hábilmente la problemática de la dignidad y la vivienda, del conflicto social
y económico entre clases distintas, a
través de la equiparación de los sujetos en una realidad muy vívida: el
Chavo del Ocho. Este personaje derrumba la realidad de la relación jerárquica entre Don Ramón y el señor
Segundo Trimestre - 2015
Barriga con la ingenuidad y la torpeza. El Chavo es un catalizador natural
que a punta de golpes, los golpes que
da la vida, demuele la diferencia de
clases evidenciando la fragilidad de
los cuerpos, la dificultad en la comprensión de acciones que suceden sin
querer queriendo, movilizando sentimientos de compasión y fraternidad.
Más importante aún, muestra al señor Barriga como un sujeto que siente temor, dolor, expectativa, como
también candor y arrepentimiento,
en un grado comparable sino igual al
de Don Ramón: ambos son víctimas
de las circunstancias.
El poder entonces parece despren-
derse poco a poco de los individuos
concretos y sus relaciones y se transforma en una fuerza que los supera
con creces. Lo uno y lo otro en conflicto, se disuelven en la visión de
una cultura latinoamericana popular, que sin tomar bandos ni partidarios, muestra que ni el señor Barriga
ni Don Ramón escapan al juego del
gato y el ratón, a la necesidad del diario vivir, al trabajo dignificante, a la
pereza y la desidia y la comodidad.
En las manifestaciones espontáneas
de las pasiones y los instintos, lo que
en principio es una lucha de clases
se reduce a un espacio en el que se
comparten penas y alegrías. Los sujetos ajenos del contrato se convierten
en personas reales mediadas por sus
afectos.
INSTITUTO ALBERTO MERANi
En la comprensión y estructuración
de la relación Don Ramón-señor Barriga, Chespirito logró de alguna manera lo que enunciamos al principio
de este texto con las palabras de Lao
Tse, que interpretamos aquí, como el
reconocimiento de una circunstancia humana más que la postulación
de una igualdad formal entre sujetos
específicos. En estos términos afirmamos que el poder es una circunstancia humana susceptible de interpretación y modulación. Afirmamos
que el poder es una dinámica relacional que si bien se estructura en la
jerarquización y distinción de clases,
no comprende un estado fijo de las
mismas, e implica necesariamente
sujetos cambiantes y afectuosos entre ellos y con los medios de vida.
Para concluir el presente artículo,
realizamos una reinterpretación del
fragmento del Lao Tse, desde el desarrollo de la fraternidad y solidaridad como mensajes reflexivos dentro de la obra de Chespirito: En el
infortunio de los mejores, el pueblo
encuentra en su seno la concordia.
En el ofrecimiento de los tesoros se
logra que el pueblo comparta. Resguardando las riquezas se logra tranquilidad en los corazones. Todos debemos los 14 meses de renta, en la
medida en la que nos hallamos arrojados a una red de circunstancias de
la que difícilmente podemos escapar
porque esa red, constituye el tejido
de la sociedad en la que vivimos. Todos nos vemos abocados al deber y al
empoderamiento a través de las relaciones con los otros, en otras palabras, el poder es una de esas maneras
en las que nombramos la circunstancia humana de ser sujetos determinados en la indeterminación.
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
DICCIONARIO EXPLORATORIO
Aula Ícaro
Una vez más hacemos una apuesta
por las divertidas, inocentes e interesantes definiciones de palabras en
relación a esta edición de Ícaro, que
lo más pequeños del instituto nos
dan. Queda nuevamente en evidencia lo ingeniosos que llegan a ser estos niños y presentamos con gusto las
mejores definiciones que ellos compartieron con nosotros, y ahora con
todos los lectores.
CASTIGO:
nuestros papás nos lo quitan por una
semana”. (Natanee, Exploratorio A)
“Un castigo significa, por ejemplo:
yo rompo algo que mis padres aman
mucho y mis padres me castigan”.
(Lina, Exploratorio A)
CÁRCEL:
ABOGADO:
“Es algo que a uno le pasa cuando
uno hace algo malo”. (Damián, Exploratorio C)
“Que alguien maltrata a un niño porque se portó mal”. (Magdalena, Exploratorio Alif)
“Es alguien que es el testigo de persona. Por ejemplo cuando alguien
está en la alcaldía y lo van a meter
a la cárcel, [el abogado] lo defiende
como si fuera el testigo de la persona”. (Ana María, Exploratorio Gimmel)
“Es el que dice qué no es cierto de
uno y también el que le ayuda a pagar las cuentas…o como eso”. (Juan
José V. Exploratorio Gimmel)
“Es cuando alguien regaña a su hijo”.
(Tomás, Exploratorio Alif)
“Es una persona que defiende a otras
personas que están en la cárcel” (Sebastián Romero, Exploratorio Gimmel)
“Castigo es cuando estamos ahí jugando con una cosa, haciendo algo
que no debemos hacer. Entonces
“Es como cuando a veces uno se queda en su cuarto encerrado”. (Alejandra, Exploratorio Alif)
“Es cuando los papás lo regañan
a uno y le quitan por una semana
lo que ellos quieren”. (Juan David
Alonso, Exploratorio A)
INSTITUTO ALBERTO MERANi
“Es donde a uno lo encierran y uno
puede durar ahí un mes”. (Isabela,
Exploratorio Alif)
“Es donde hay un policía y unos ladrones, y los encierran por tomar cosas”. (Tomás, Exploratorio Alif)
“Es algo donde atrapan los policías”.
(Valentina, Exploratorio Alif)
“La cárcel es como la casa de los policías”. (Sara Sofía Solano, Exploratorio Gimmel)
“Es donde meten a los ladrones”.
(Alejandra, Explratorio Gimmel)
“Es donde meten a la gente por hacer cosas malas, muy malas”. (Sebastián, Exploratorio Gimmel)
“Es donde aprisionan mucho tiempo
a los ladrones o la gente que ha he-
47
48
ÍCARO
cho cosas muy malas y los dejan ahí
por un tiempo para que aprendan”.
(Helena Cáceres, Exploratorio Gimmel)
“Es donde meten a la gente mala
que roban cosas o hacen un crimen
malo”. (Juan José Villalba, Exploratorio Gimmel)
Segundo Trimestre - 2015
INJUSTICIA:
ploratorio A)
“Un juez es una persona que elige la
persona que gana un trofeo cuando
hacen un concurso”. (Isabela Medina, Exploratorio A)
DOMINACIÓN:
“Injusticia significa que alguien pelea con un guerrero”. (Tomás, Exploratorio Alif)
“Es lo que uno va a gobernar o está
gobernando”. (Alejandro Payares,
Exploratorio C)
“Es cuando alguien está haciendo
algo y hace que sea muy fácil, y las
demás personas no”. (Samuel, Exploratorio C)
“Dominar es dominar el mundo”.
(David, Exploratorio C)
“Es tener un lugar y luchar por él”.
(Juanita, Exploratorio C)
“Es poder tomar las decisiones (por)
encima de los otros”. (Juanita, Exploratorio C)
“Es algo que quieren los otros y que
dicen (las personas) que hay mucha
injusticia”. (Isabela, Exploratorio
Alif)
“Es quien elige quién ganó”. (Santiago, Exploratorio A)
“Es cuando uno no está de acuerdo
con algo, eso es injusticia”. (Ana Sofía Exploratorio Alif)
“Es una persona que elige todas las
cosas de un país”.(Mariana Sánchez
Gómez, Exploratorio A)
“Es cuando a uno no le gusta lo que
le toca hacer y si por ejemplo su
mamá le dice que tienda su cama y él
no quiere, y él quiere salir. Entonces
eso es injusto”. (Mariana, Exploratorio Alif)
“Estar encerrado todos los días”.
(William, Exploratorio Alif)
JUEZ:
“Es el que dice quién gana”. (Simón
Gonzáles, Exploratorio A)
“Un juez es una persona que elige un
país”. (Juliana Guerrero, Exploratorio A)
“Lo que yo pienso que es un juez es
alguien que se sienta en un lado y
dice quién ganó”. (Camila Nieto, Ex-
INSTITUTO ALBERTO MERANi
JUSTICIA:
“Es como la gente justifica cosas que
no le gustan”. (Ana María Bernal,
Exploratorio Gimmel)
“Es algo que es justo para alguien
o para algo”. (Carol, Exploratorio
ÍCARO
SegundoTrimestre - 2015
Gimmel)
“Es como cuando en un juego uno
hace turno y turno y no hace trampa para poder ganar” (Luna Sofía C.,
Exploratorio Gimmel)
“La justicia es algo que hacen en los
comics, es algo que sólo hacen los superhéroes que salvan el mundo y esas
cosas. Eso para mí es justicia”. (Nicolás Flores, Exploratorio Gimmel)
que trabaja para comprar dinero,
para conseguir la comida”. (Michael,
Exploratorio A)
pueden hacer cosas que los humanos
no pueden”. (Gabriela, Exploratorio
Alif)
“Es alguien que cuida a los hijos por
la mañana y por la tarde”. (Paula Andrea, Exploratorio A)
“Es algo que es mágico y es algo que
tienen algunas personas que nacen
con poderes” (Isabela Exploratorio
Alif)
“Un papá es una persona que te cuida”. (Matthew, Exploratorio A)
PREMIO:
PODER:
PAPÁ:
“Es un hombre que cuida a sus hijos”
(David, Exploratorio C)
“Es alguien que cuida a sus hijos y
trabaja para mantener la comida de
la casa”. (Julián Alberto, Exploratorio C)
“Es una persona que cuida a un
niño”. (Juliana Ortiz, Exploratorio
C)
“Es alguien que cuida las personas
de sus hijos”. (Felipe “Pipe”, Exploratorio A)
“Es como mandar a otros. Pero eso
a veces es injusto”. (Matías, Exploratorio C)
“Poder es algo sobrenatural que alguien puede tener”. (Mateo Exploratorio C)
“Es poder tomar las decisiones (por)
encima de los otros”. (Juanita, Exploratorio C)
“Poder es algo que una persona tiene, pero que las personas normales
no lo tienen”. (Samuel, Exploratorio
C)
“Un papá es alguien que cuida a sus
hijos y las personas de su familia”.
(Andrés Riveros, Exploratorio A)
“Es lo que tiene un superhéroe”.
(Gabriela P., Exploratorio Alif)
“Poder es lo que usan los superhéroes para volar alto”. (París, Exploratorio Alif)
“Ser papá significa que es alguien
“Es con lo que algunos superhéroes
INSTITUTO ALBERTO MERANi
“Es cuando alguien hizo algo bueno y le dan algo que a esa persona
le gusta”. (Laura Juliana Rodríguez
Vergara, Exploratorio A)
“Es premiar a una persona por un
acto bueno que hizo”. (Nicolás García, Exploratorio Gimmel )
“Es cuando uno hace un deporte y se
gana una medalla”. (Nicolás Fajardo,
Exploratorio Gimmel)
“Es algo que uno gana por cosas que
hace bien”. (Germán Carvajal, Exploratorio Gimmel)
“Es lo que uno se merece por hacer
cosas buenas”. (Santiago Mora, Exploratorio Gimmel)
“Un regalo que reciben las personas
49
50
ÍCARO
por hacer algo bueno”. (Antonia, C,
Exploratorio Gimmel)
“Es como un regalo que a uno le regalan”. (Agustín, Exploratorio Gimmel)
PRESIDENTE:
Segundo Trimestre - 2015
(Samuel, Exploratorio Alif)
“Es alguien que manda en un país y
dice qué pasa en las noticias” (Juan
Pablo Caicedo, Exploratorio Alif)
PROFESOR:
y hacer restas numéricas”. (Luna Sofía, Exploratorio C)
“Es alguien que sabe mucho y les enseña a otros, que son niños”. (Sara
Sofía, Exploratorio Gimmel)
“Es alguien que le enseña a los o
adultos.” (Nicolás García, Exploratorio Gimmel)
VIGILAR:
“Es el que elige lo que se debe hacer”. (Alejandro Arias, Exploratorio
C)
“Es alguien que le enseña a los niños
cosas para aprender…”. (Valentina
Tamayo, Exploratorio C)
“Es alguien que dirige el país”. (Salomé Poveda, Exploratorio C)
“Profesor es alguien que le enseña a
un niño”. (Juanita, Exploratorio C)
“Presidente es una persona que trabaja para que el país esté en orden
y también que se esfuerza para que
nada malo pase”. (Mateo Luna, Exploratorio C)
“Es como un papá que nos enseña y
nos cuida”. (Mónica Valeria, Exploratorio C)
“Un presidente es alguien que dice
qué pasó en las noticias”. (Julián,
Exploratorio Alif)
“Es una persona que le muestra a
la gente lo que sabe el presidente”.
(Isabela, Exploratorio Alif)
“Es uno que tiene un micrófono que
habla por las noticias y está hablando
al lado de una mesita donde se puede
sacar el micrófono”. (Pascal, Exploratorio Alif)
“Es alguien que aparece en las noticias y cuenta qué pasa en los días”.
“Es alguien que nos enseña a escribir
y leer”. (Gabriel Cano, Exploratorio
A)
“Es como no dejar que alguien o que
algo entre a la casa”. (Ana María Rodríguez, Exploratorio C)
“Es ver alguna persona de que le
pase algo malo para poder hacer
algo”. (Mateo, Exploratorio C)
“Es una cosa que enseña las vocales,
para que podamos escribir y mandar
mensajes”. (Isabela Medina, Exploratorio A)
“Es el que nos dicta clase en el colegio”. (Nicolás Fajardo, Exploratorio
Gimmel)
“Es el que enseña”. (Alejandra, Exploratorio Gimmel)
“Es el que le enseña a los niños muchas cosas como medir, sumar, restar
INSTITUTO ALBERTO MERANi
VOLUNTAD:
“Es lo que uno quiere hacer”. (Santiago Mora, Exploratorio Gimmel)
Descargar