Reparación a las víctimas de violaciones a derechos humanos

Anuncio
^ Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile /BCN
PARLAMENTARIA
1.5 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Reparación a las víctimas de
violaciones a derechos humanos:
Argentina y Uruguay*
El Proyecto de Ley contemplado en
el Boletín N.9 10.196-17 propone un
aporte
único,
de
carácter
reparatorio, a las víctimas de prisión
política y tortura, reconocidas por el
Estado de Chile". Éste invoca como
fundamento
las
obligaciones
internacionales del Estado de Chile y
el acuerdo alcanzado con las
víctimas.
El derecho internacional reconoce
como uno de sus principios el deber
de
reparar
el
daño
por
incumplimiento de las obligaciones
contraídas por el Estado. La
Asamblea General de Naciones
Unidas, a través de la resolución
60/147 de 2005, ha entregado
pautas para el cumplimiento de esta
obligación en materia de derechos
humanos, las que apuntan a la
reparación integral, lo que implica la
adopción de diversos mecanismos,
que van desde la indemnización de
perjuicios susceptibles de evaluación
pecuniaria,
hasta
reparaciones
simbólicas. En el mismo sentido ha
apuntado la jurisprudencia de la
Corte Intermericana de Derechos
Humanos.
Argentina cuenta con diversas leyes
de reparación que alcanzan a
exonerados políticos y ex detenidos
políticos,
como
a
detenidos
desaparecidos, hijos de detenidos y
ejecutados políticos, e incluso a
exiliados. En todos los casos, salvo el
relativo a los exonerados, se
contempla la incompatibilidad entre
los beneficios contemplados en la ley
y otro tipo de indemnizaciones,
además de la renuncia a todo
derecho indemnizatorio.
El caso uruguayo es similar. Cuenta
con una serie de normas que buscan
reparar a exonerados, exiliados,
clandestinos y detenidos políticos.
INVESTIGADOR(ES)
Matías Meza-Lopehandía G.
Es abogado (Universidad de Chile, 2009) y
MSc en Derechos Humanos en (London
School of Economías, Reino Unido, 2013). Sus
especialidades son Derechos Internacional
Público, Derechos Humanos, Derecho
Constitucional.
E-maü: mmezalopehandia@bcn.cl
Tel.: (56) 32 226 3181
La ley de Reconocimiento y
Reparación reconoce el quiebre del
Estado de Derecho, la calidad de
víctimas y establece una serie de
mecanismos para la reparación
integral. En todas las leyes
revisadas,
se
establece
la
incompatibilidad de beneficios. En el
caso de la Ley de Reconocimiento,
se establece expresamente
la
incompatibilidad
entre
la
indemnización pecuniaria y los
beneficios establecidos en otras
leyes o por sentencia judicial, y en
general, quien se acoge a los
beneficios
indemnizatorios
renuncian a toda acción que pueda
corresponderle contra el Estado.
Cabe hacer presente que este
informe no evaluó la validez
internacional de las cláusulas de
renuncia a la acción indemnizatoria.
Sección
Asesoría Técnica Parlamentaria
Departamento
de Estudios, Extensión y Publicaciones
* Elaborado para la Comisión de Hacienda
de la Cámara de Diputados, en el marco de
la discusión del "Proyecto de Ley que
otorga un aporte único, de carácter
reparatorio, a las víctimas de prisión
política y tortura, reconocidas por el
Estado de Chile" (Boletín N.B 10196-17).
Está enfocada en apoyar preferentemente el
trabajo de las Comisiones Legislativas de ambas
Cámaras, con especial atención al seguimiento
de los proyectos de ley. Con lo cual se pretende
contribuir a la certeza legislativa y a disminuir
la brecha de disponibilidad de información y
análisis entre Legislativo y Ejecutivo.
Contacto
E-mail: atencionparlamentarlos(Sbcn.cl
Tel.: (56)32-226 3168 (Valpo.)
Este documento fue elaborarlo con software libre.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP1072
Introducción
En el marco de la discusión del "Proyecto de Ley
que otorga un aporte único, de carácter
reparatorio, a las víctimas de prisión política y
tortura, reconocidas por el Estado de Chile"
(Boletín N.B 10.196-17) la Comisión de Hacienda
de la Cámara de Diputados, ha solicitado la
elaboración de un informe que describa los
mecanismos de reparación vigentes en
Argentina y Uruguay respecto de las violaciones
a derechos humanos acaecidos en dichos países
durante sus respectivas dictaduras militares.
Particular interés reviste la cuestión de la
naturaleza
de
dichas
reparaciones,
especialmente su compatibilidad o no con otras
reparaciones por los mismos hechos, sean de
origen legal o judicial.
Para ello, se comienza describiendo brevemente
el contenido del proyecto y su fundamentación.
Luego se expone el estándar internacional en
materia de reparación a las víctimas de
violaciones a los derechos humanos, con especial
atención al Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. En la tercera parte se revisan las
principales leyes reparatorias de Argentina y
Uruguay, atendiendo particularmente a las
normas que establecen la compatibilidad de los
beneficios con otras reparaciones, y con la
acción de indemnización de perjuicios.
El presente documento ha sido elaborado a
solicitud de una comisión legislativa del
Congreso Nacional, bajo sus orientaciones y
particulares requerimientos. El tema que aborda
y sus contenidos están delimitados por los
parámetros de análisis acordados y por el plazo
de entrega convenido. No es un documento
académico y se enmarca en los criterios de
neutralidad, pertinencia, síntesis y oportunidad
en su entrega.
I. Breve descripción del proyecto y
sus fundamentos
El proyecto de ley objeto de este informe busca
entregar un aporte único de un millón de pesos,
de carácter reparatorio, a todas las personas
calificadas como víctimas de prisión política y
tortura reconocidos por la Comisión Nacional
sobre Prisión Política y Tortura, y la Comisión
Asesora para la calificación de Detenidos
Desaparecidos, Ejecutados Políticos y víctimas
de Prisión Política y Tortura, incluyendo un
monto equivalente a seiscientos mil pesos para
las cónyuges sobrevivientes.
De acuerdo al Mensaje del proyecto, la
propuesta
se funda
en la obligación
internacional de reparación de las violaciones a
los derechos humanos, y en el texto del Acuerdo
alcanzado entre víctimas de prisión política y
tortura y representantes del Gobierno el 23 de
mayo de 2015, y tiene por objeto "hacer efectivo,
en parte, el derecho de reparación integral, del
cual son titulares las víctimas de prisión política
y tortura y sus familiares" (Mensaje, 2015:6).
De acuerdo al articulado del proyecto, el aporte
es imputable a la suma que se otorgue por
concepto de reparación pecuniaria a cada una de
las víctimas de prisión política y tortura (art.
primero). Asimismo, el aporte no constituirá
remuneración ni renta para ningún efecto legal
(art. tercero).
II. La reparación en el derecho
internacional
de
los
derechos
humanos
La reparación a las victimas de violaciones a
derechos humanos es un principio del derecho
internacional (Rodríguez, 1998). De acuerdo a lo
sostenido por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH), éste sería parte
derecho internacional consuetudinario (Corte
IDH, 2006)
A nivel del sistema universal de derechos
humanos, su expresión formal se encuentra en la
Resolución de la Asamblea General N.Q 60/147,
sobre "Principios y directrices básicos sobre el
derecho de las víctimas de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de
derechos humanos y de violaciones graves del
derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones", aprobada el
16 de diciembre de 2005. Aunque esta
resolución no tiene la fuerza normativa de un
tratado internacional, es particularmente
relevante, en la medida en que, como señala el
propio preámbulo de la resolución, estos
principios, "no entrañan nuevas obligaciones
jurídicas internacionales o nacionales", sino que
proponen mecanismos para hacerlas efectivas.
En este sentido, cabe destacar que la resolución
establece expresamente el derecho de las
víctimas a obtener una "reparación adecuada,
efectiva y rápida del daño sufrido" (art. 11),
mediante (i) la restitución; (ii) la indemnización;
(iü) la rehabilitación; (iv) la satisfacción; y (v) la
garantía de no repetición (art. 18). La propia
resolución define cada uno de estos mecanismos.
La primera, busca devolver a la víctima a la
situación anterior a la violación de sus derechos
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILEj SSP1072
(art. 19). La segunda, debe cubrir todos los
perjuicios susceptibles de evaluación económica,
incluyendo, entre otros, el daño físico y moral
(art. 20). La rehabilitación, se refiere a la
atención médica, jurídica y social (art. 21). La
satisfacción incluye medidas como la revelación
completa de la verdad, las disculpas públicas y
las sanciones a los responsables, entre otras
(art. 22). Finalmente, las garantías de no
repetición son aquellas medidas orientadas a la
prevención, tales como el control civil sobre las
fuerzas armadas, o la educación en derechos
humanos, entre otras (art. 23).
reparación integral, la cual incluye la
indemnización pecuniaria de todos los perjuicios
económicos, aunque no se agota en ella.
En el ámbito interamericano, la Convención
Americana de Derechos Humanos (CADH),
tratado internacional vigente y ratificado por
Chile, dispone que, establecida la violación de un
Derecho, la Corte Intermericana de Derechos
Humanos (Corte IDH), debe disponer "que se
reparen las consecuencia de la medida o
situación que ha configurado la vulneración de
esos derecho y el pago de una justa
indemnización a la parte lesionada" (art. 61).
1. Argentina
A partir de esta norma, la Corte IDH ha
construido el deber estatal de reparación
integral (restitutio in integrum), este emana de
la obligación de garantizar el libre y pleno
ejercicio de los derechos reconocidos en la
CADH (Corte IDH, 1988). Para este tribunal, la
reparación debe ser completa, esto es
reestablecer la situación anterior a la violación.
Cuando esto no es posible, el Estado debe
reparar las consecuencias de la infracción a sus
obligaciones, mediante, diversos mecanismos,
incluyendo la indemnización pecuniaria, que no
impliquen enriquecimiento ni empobrecimiento
de la víctima.
En conclusión, la Corte IDH se ha referido a la
reparación integral, en sentido amplio o
restitituio in integrum, como todas aquellas
medidas destinadas a hacer desaparecer los
efectos de las violaciones cometidas y la
indemnización. En este sentido, se trata de
reparar por los daños: material, inmaterial,
patrimonial familiar, al proyecto de vida, y de
otorgar diferentes formas de reparación,
traducidas en pago de indemnizaciones, medidas
de satisfacción y garantías de no repetición.
Todos estos conceptos comprenden la reparación
integral (Acosta y Bravo, 2008:332)1.
De esta manera, tanto el sistema universal como
el interamericano reconocen un derecho a la
1
Notas internas omitidas. Cursivas en el original.
Legislación extranjera
En este apartado se describirán las principales
leyes de reparación en Argentina y Uruguay,
indicando, grosso modo, quiénes son sus
beneficiarios, si otorgan beneficios pecuniarios y
en qué medida son compatibles con beneficios
contemplados en otras leyes y con la acción de
indemnización de perjuicios.
A nivel federal, la República Argentina cuenta
con una serie de leyes reparatorias de
violaciones a los derechos humanos cometidas
por el Estado o sus agentes en tiempos de
interrupción
del orden institucional. La
Dirección de Gestión de Políticas Reparatorias es
la entidad encargada de la ejecución de dichos
cuerpos normativos (SDH, s/f)
1.1. Ley de jubilación para
políticos
exonerados
La Ley NQ 23.278 reconoce a las personas que
por motivos políticos o gremiales fueron
desahuciadas de sus trabajos, declaradas
prescindibles o forzadas a renunciar a sus
cargos públicos o privados, o se vieron obligados
a exiliarse, el derecho a solicitar ante las Cajas
Nacionales de Previsión que se compute el
periodo de inactividad comprendido entre su
cese de actividades y el 9 de diciembre de 1983,
para el solo efecto jubilatario (art. 1).
La ley no contempla norma alguna respecto de la
compatibilidad de este reconocimiento con otros
beneficios que puedan establecer otras normas,
ni respecto de la acción de indemnización por
perjuicios por los mismos hechos.
1.2.
Ley
Detenidos
de
Indemnización
para
ex
La Ley NQ 24.043 sobre beneficios otorgados a
personas puestas a disposición del Poder
Ejecutivo Nacional durante el Estado de Sitio,
conocida como Ley de Indemnización para ex
Detenidos, otorga una reparación patrimonial
(proporcional al tiempo de detención, art. 4)
para aquellos que estuvieron detenidos por
orden del Gobierno o de los tribunales militares
entre el 6 de noviembre de 1974 y el 10 de
diciembre de 1983; para aquellos que estuvieron
en Centros Clandestinos de Detención; y para
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE) SSP1072
aquellos que sufrieron libertad vigilada o arresto
domiciliario en el mismo periodo (art. 1), o sus
causahabientes (art. 5). En caso de que hubieren
fallecido durante la privación de libertad, el
pago se aumenta en el equivalente a cinco años,
y si hubiere sufrido lesiones graves, el aumento
es el mismo, reducido en un 30% (art. 4).
De acuerdo al artículo 1 de la Ley, quienes hayan
percibido una indemnización ordenada por
sentencia judicial en virtud de los mismos
hechos, no pueden acogerse al beneficio. Por
otra parte, el artículo 9 de la ley establece
expresamente que :
El pago del beneficio importa la renuncia a
todo derecho por indemnización de daños y
perjuicios en razón de la privación de
libertad, arresto, puesta a dispocisión del
Poder Ejecutivo, muerte o lesiones y será
excluyente de todo otro beneficio o
indemnización por el mismo concepto [sic].
La regla anterior es clara respecto de la
extinción de la acción indemnizatoria para
aquellos que perciban el beneficio.
1.3. Ley de Indemnización por desaparición
forzada o fallecidos por el accionar del
terrorismo de Estado
La Ley de Ausencia por Desaparición Forzada NQ
24.411 establece una indemnización para los
familiares de detenidos desaparecidos o
ejecutados políticos, sea por militares, fuerzas
de seguridad o paramilitares, con anterioridad al
10 de diciembre de 1983. Éste consiste en el
pago de una suma de dinero que se distribuye
entre los causahabientes conforme a las reglas
de la sucesión intestada (arts. 1, 2 y 2 bis)2.
El artículo 2 bis de la Ley, establece
expresamente que el beneficio es una
indemnización, y que la misma "tiene el carácter
de bien propio del desaparecido o fallecido".
Por su parte, el artículo 9 establece que en
aquellos casos en que se haya establecido y
percibido una indemnización de perjuicios
mediante sentencia judicial, o se hubiere pagado
el beneficio previsto en el Decreto 70/913, o en el
Decreto 1313/91, o el correspondiente de la Ley
La suma equivale a la remuneración mensual de los
agentes Nivel A del escalafón para el personal civil de la
administración pública nacional aprobado por el decreto
993/91, multiplicada por el coeficiente 100.
24.043, sólo se podrá percibir lo que faltare para
alcanzar el monto establecido en la Ley NQ
24.411.
Esta regla parece implicar que el pago del
beneficio que la ley establece agota la obligación
del Estado en materia indemnizatoria, en la
medida
en
que
puede
completar
indemnizaciones anteriores, incluso judiciales,
pero limitadas a que la suma no exceda el monto
establecido en la ley. Ahora bien, a diferencia de
la Ley NQ 24.043, la Ley de Ausencia por
Desaparición Forzada no establece una norma
que prive a los beneficiarios de la misma de la
acción de indemnización de perjuicios. Esto es
coherente con el hecho de que los daños sufridos
por violaciones a derechos humanos son
personalísimos, y su magnitud puede variar de
caso a caso. Lo anterior es, sin perjuicio de que
el tribunal puede imputar los pagos anteriores a
la indemnización que establezca.
Por otra parte, la Ley NQ 23.466 otorga una
pensión a los familiares de detenidos
desaparecidos que indica. Conforme al artículo
5° de esta ley, el beneficio contemplado es
compatible con otros beneficios otorgados por
otras disposiciones.
1.4. Ampliación del alcance temporal de las
leyes de ex Detenidos y de Ausencia por
Desaparición Forzada
La Ley NQ 26.564 extendió el alcance temporal
de las leyes NQ 24.043 y 24.411 a todos aquellos
que tuvieren la calidad de preso político,
detenido desaparecido o ejecutado político entre
el 16 de junio de 1955 y el 10 de diciembre de
1983, o sus familiares sobrevivientes en su caso.
Asimismo, incorpora a las víctimas del accionar
de grupos rebeldes de las insurrecciones de
1955.
La Secretaría de Derechos Humanos de Nación
ha aplicado esta ley también a las personas
afectadas por el exilio durante ese mismo
3
El Decreto 70/91 otorgó un beneficio pecuniario para los
ex presos políticos que hubieren iniciado juicios
indemnizatorios antes del 10 de diciembre de 1985 y
cuya acción hubiere sido declarada prescrita. También
podían acogerse aquellos cuyo juicio estuviere pendiente
al momento de entrada en vigencia del Decreto, (art. 2 y
3). Conforme a su artículo 11, "[e]l pago del beneficio
importa la renuncia a todo derecho por indemnización de
daños y perjuicios en razón de la privación de la libertad,
arresto puesta a disposición del Poder Ejecutivo, muerte o
lesiones, y será excluyente de todo otro beneficio o
indemnización por el mismo concepto".
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP1072
periodo (Ministerio de Relación Exteriores y
Culto, s/f).
1.5. Ley de Indemnización para Hijos
La Ley N9 25.914 establece un beneficio
indemnizatorio para (i) los menores de edad que
hubieren nacido durante la privación de libertad
de sus madres; (ii) los que hayan permanecido
detenidos junto a sus padres o tutores; (üi) los
que por estas circunstancias hayan sido privados
de su identidad; (iv) aquellos cuyos padres o
personas encargadas hayan sido privados de
libertad, asesinados o detenidos desperecidos.
La propia ley establece que el beneficio que
establece "es incompatible con cualquier
indemnización percibida en virtud de sentencia
judicial, con motivo de los hechos contemplados
en la presente" (art. 1). Asimismo, el artículo 5°
de lanorma establece que el pago del beneficio
"importa la renuncia a todo derecho de
indemnización por daños y perjuicios fundado en
las causales previstas por esta ley y, es
excluyente
de todo otro beneficio
o
indemnización por el mismo concepto".
Ley N.Q 15.783); reparan la jubilación del
personal militar desvinculado (Ley Na 16.440 y
Ne 19.749) y la de otros trabajadores afectados
por arbitrariedades (Ley N B 16.451); o
complementan o aclaran las anteriores (vg.
Leyes 17.620; 17.917).
La Ley NQ 17.449 dispone el reconocimiento
para efectos jubilatorios del tiempo no trabajado
por trabajadores del sector privado que hubieren
abandonado sus trabajos por haber tenido que
abandonar el país, pasar a la clandestinidad, o
haber sido detenidos por motivos políticos,
ideológicos o gremiales (art. 1°). De acuerdo al
artículo 18 de la Ley, los trabajadores
beneficiados por la Ley de reincorporación y
otras dirigidas a los exonerado, quedan
excluidos de este beneficio.
Por su parte, la Ley NQ 18.033 modificó el
régimen de la Ley NQ 17.499, ampliándolo a
todos los trabajadores afectados por las
circunstancias y estableciendo una pensión
especial reparatoria, la cual es incompatible con
los beneficios reparatorios otorgados por leyes
anteriores que señala (art. 11).
2. Uruguay
La República Oriental del Uruguay cuenta con
un conjunto de leyes declaradas como leyes
reparatorias por la Ley NQ 18.596 de
reconocimiento y reparación de las víctimas de
la actuación ilegítima del Estado4.
2.1
Leyes
reparatorias:
exonerados,
exiliados, clandestinos y detenidos políticos
Así, la la Ley NQ 15.783, de 28 de noviembre de
1985, establece el derecho a reincorporación de
los exonerados políticos a sus cargos en la
administración pública, la recomposición de su
carrera
administrativa
y
jubilación,
entendiéndose como trabajado todo el periodo
que duró su destitución (art. 1 y 16). Conforme
al artículo 45 de la ley, quienes sean
beneficiados por la ley, "no gozarán de otros
derechos, reparaciones ni beneficios que los
consagrados en la misma".
En esta misma línea, existen leyes que
indemnizan a trabajadores cesados en empresas
específicas (Ley N.Q 16.102 y N.Q 16.163,
Frigorífico Nacional; Leyes N.Q 16.194, N.Q
16.561 y N.Q 17061 que extienden el alcance de
4
Entre estas se encuentra la Ley N.9 15.737 que aprueba
la Ley de Amnistía, cuyo contenido carece de interés para
el objeto de este informe.
2.2.
Ley Nfi 18.596 de reconocimiento y
reparación de las víctimas de la actuación
ilegítima del Estado
En 2009, se aprobó la Ley N° 18.596 de
reconocimiento y reparación de las víctimas de
la actuación ilegítima del Estado entre el 13 de
junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985. Esta
norma reconoce el quebrantamiento del Estado
de Derecho desde el Golpe de Estado de 1973,
hasta el retorno de la democracia y las
consecuentes violaciones a los derechos
humanos (art. 1). Asimismo, reconoce la
responsabilidad del Estado en "las prácticas
sistemáticas de tortura, desaparición forzada y
prisión sin intervención del Poder Judicial,
homicidios, aniquilación de personas en su
integridad psicofísica, exilio político o destierro
de la vida social", en el período anterior (desde
el 13 de junio de 1968) (art. 2°).
La ley reconoce el derecho a la reparación
integral de las víctimas del terrorismo de Estado
y de la acción ilegítima del Estado, en particular,
quienes hayan perdido la vida, su integridad
sicofísica y/o su libertad en el periodo señalado,
por motivos políticos, ideológicos o gremiales,
siempre que dichas violaciones hayan sido sido
cometidas por agentes del Estado o por terceros
actuando con
autorización, apoyo o
aquiescencia de aquellos (arts. 3-5).
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE) SSP1072
La ' ley establece una amplia gama de
mecanismos de reparación, que van desde la
promoción de acciones materiales o simbólicas
de reparación tendientes a honrar la memoria
histórica, hasta el reconocimiento de la
condición de víctimas a los afectados (arts. 614). En lo relevante para este informe, la norma
establece una indemnización única para (i) los
familiares de los detenidos desaparecidos; (ii) las
víctimas que hubiesen
sufrido lesiones
gravísimas; (iii) los niños que hubiesen
permanecido desaparecidos por más de treinta
días, o (iv) detenidos con su padre o madre por
un lapso mayor a ciento ochenta días; y (v) las
víctimas que hubiesen nacido durante el
cautiverio de sus madres (art. II)5-6.
En relación con los ex-detenidos políticos, la Ley
les garantiza acceso gratuito y vitalicio "a
prestaciones médicas que incluyan la asistencia
psicológica,
psiquiátrica,
odontológica
y
farmacológica que garanticen su cobertura
integral de salud en el marco del Sistema
Nacional Integrado de Salud" (art. 10).
Asimismo, quienes lo soliciten, podrán acceder a
apoyo científico y técnico para la rehabilitación
física y síquica necesaria (ídem).
El artículo 21 establece la incompatibilidad de la
indemnización del artículo 11 respecto de pagos
realizados en atención a las mismas
circunstancias, por sentencia judicial o
transacción (judicial o extrajudicial):
Quedan excluidos de la indemnización
prevista en el artículo 11 de la presente ley
todos aquellos que hubiesen recibido
prestación económica cualquiera fuera su
naturaleza, originada en la condición de
víctima de acuerdo a lo dispuesto en los
artículos 4Q y 5Q de esta norma, a través de
sentencia judicial ejecutoriada, transacción
judicial o extrajudicial.
La indemnización para el caso (i) es de 500.000 unidades
indexadas. El caso (ii), 250.000 Ul; el caso (¡ii) 357.000
DI; los casos (iv y v) 200.000 Ul. De acuerdo al Instituto
Nacional de Estadísticas del Uruguay (s/f), la Ul al 15 de
septiembre de 2015, equivale a 3,1649 pesos uruguayos,
esto es, aproximadamente 75 pesos chilenos.. O sea, la
indemnización que corresponde a los familiares de
detenidos
desaparecidos, es equivalente
a unos
$37.500.000 de pesos chilenos.
Además, se incluyó en la pensión especial reparatoria de
la Ley N.Q 18.033, a aquellos que hubieren estado
detenidos en el extranjero con participación de agentes
del Estado uruguayo (art. 12).
Asimismo, el artículo 22 establece que quien se
acoge a los beneficios
indemnizatorios
contemplados en la ley, "renuncia a toda futura
acción contra el Estado uruguayo, ante cualquier
jurisdicción, sea ésta nacional, extranjera o
internacional".
Conclusión
El derecho a la reparación íntegra de las
víctimas de violaciones a sus derechos
fundamentales es una obligación internacional,
particularmente en el ámbito interamericano,
donde la jurisprudencia
de la
Corte
Interamericana a prefigurado la extensión de
dicha obligación, la cual ha sido recientemente
recogida por la Asamblea General de Naciones
Unidas.
En el caso Argentino se verifica que existe un
conjunto de leyes que buscan reparar los daños
provocados tanto a exonerados políticos y ex
detenidos
políticos,
como a
detenidos
desaparecidos, hijos de detenidos y ejecutados
políticos. De acuerdo a la información
disponible, la aplicación de estas normas se ha
hecho extensiva a los exiliados políticos. En
todos los casos, salvo el relativo a los
exonerados, la respectiva ley contempla la
incompatibilidad entre los beneficios o otro tipo
de indemnizaciones, y la renuncia a todo
derecho indemnizatorio.
El caso uruguayo es similar. Cuenta con una
serie de normas que buscan reparar a
exonerados, exiliados, clandestinos y detenidos
políticos. A demás, en 2009 entró en vigor una
ley general de reparación, que reconoce el
quiebre del Estado de Derecho, la calidad de
víctimas y establece una serie de mecanismos
para la reparación integral. En este caso, las
leyes revisadas señalan su incompatibilidad con
otros beneficios derivados de los mismos hechos.
En particular, la indemnización pecuniaria
establecida para ciertas víctimas (excluyendo los
ex detenidos políticos), es declarada como
incompatible con otros beneficios, y en general,
quien se acoge a los beneficios indemnizatorios
renuncia
a
toda
acción
que pueda
corresponderle contra el Estado.
Cabe hacer presente que este informe no evaluó
la validez internacional de las cláusulas de
renuncia a la acción indemnizatoria.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP1072
«•
Referencias
Acosta, J. I. y Bravo, D. 2008. El cumplimiento de los fines de reparación integral de las medidas
ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: énfasis en la experiencia
colombiana. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 13: pp. 323-362.
Corte IDH. (1988). Caso Velásquez Rodríguez v. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988.
Disponible en: http://bcn.cl/louhq (septiembre, 2015).
- (2006). Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia. Sentencia de 1 de julio de 2006.
Disponible en: http://bcn.cl/louhq (septiembre, 2015).
Rodríguez, V. M. Las reparaciones en el sistema interamericano de derechos humanos. ILSA Journal of
International & Comparative Law, 5: pp. 667-687.
Mensaje de S. E. la Presidenta de la República con el que inicia un proyecto de ley que otorga un
aporte único, de carácter reparatorio, a las víctimas de prisión política y tortura, reonocidas por el
Estado de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/lsdgo (septiembre, 2015)
Vera Pineros, D. (2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de
violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario:
complementos a la perspectiva de la ONU. Papel Político, 13(2). pp. 739-773.
Páginas web
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. LEYES reparatorias a los derechos humanos cometidas
por el Estado en tiempos de interrupción del orden institucional. Disponible en: http://bcn.cl/lsdia
(septiembre, 2015).
Secretaría de Derechos Humanos - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, (s/f). Atención al
ciudadano Políticas Reparatorias. Disponible en: http://bcn.cl/lsdiy (septiembre, 2015).
Instituto Nacional de Estadísticas del Uruguay,
http://bcn.cl/lsein (septiembre, 2015).
(s/f).
Unidad
Indexada. Disponible en:
Textos normativos
Asamblea General de Naciones Unidas. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las
víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de
violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones. Disponible en: http://bcn.cl/lsekj (septiembre, 2015).
Argentina
Ley N.Q 23.278 (Argentina. Disponible en: http://bcn.cl/lsdxr (septiembre, 2015)
Ley N.Q 23.466 (Argentina). Disponible en: http://bcn.cl/lsdv9 (septiembre, 2015).
Ley N.Q 24.043 (Argentina). Disponible en: http://bcn.cl/lsdk3 (septiembre, 2015).
Ley N.Q 24.411 (Argentina). Disponible en: http://bcn.cl/lsdk7 (septiembre, 2015).
Decreto Nacional 70/91 (Argentina). Disponible en: http://bcn.cl/lsdrv (septiembre, 2015).
Uruguay
Ley NQ 15.737 (Uruguay). Disponible en: http://bcn.cl/lsefb (septiembre, 2015).
Ley NQ 15.783 (Uruguay). Disponible en: http://bcn.cl/lsdyp (septiembre, 2015).
Ley N.o 16.102 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lsedl (septiembre, 2015).
Ley N.Q 16.163 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lsedm (septiembre, 2015).
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE| SSP1072
•»
Ley N.Q'16.194 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lsedn (septiembre, 2015).
Ley'N.3 16.440 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lseds (septiembre, 2015).
Ley N.Q 16.451 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lsedw (septiembre, 2015).
Ley N.Q 16.461 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lsedy (septiembre, 2015).
Ley N.Q 17.061 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lsedz (septiembre, 2015).
Ley N.Q 17.449 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lsee2 (septiembre, 2015).
Ley N.Q 17.620 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lseeg (septiembre, 2015).
Ley N.Q 17.949 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lsef3 (septiembre, 2015).
Ley N.Q 18.033 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lsefl (septiembre, 2015).
Ley N.s 18.596 (Uruguay): Disponible en: http://bcn.cl/lseqn (septiembre, 2015).
Descargar