Tema 11. La energía en España.

Anuncio
TEMA 11. LA ENERGÍA EN ESPAÑA
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR
ENÉRGETICO.
La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos
semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. La industrialización
de un territorio está condicionada por diversos factores que pueden clasificarse
en:
-naturales: materias primas y fuentes de energía.
-humanos: económicos, técnicos y políticos.
Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos
semielaborados o elaborados:
a) Las materias primas de origen orgánico proceden de la actividad agrícola,
ganadera y forestal.
b) Las materias primas minerales se extraen de yacimientos o áreas con elevadas
concentraciones de mineral:
-minerales metálicos: (hierro, cinc, plomo, cobre) se destinan a la industria básica y
mecánica. En España su producción es escasa, al haberse cerrado minas de hierro
(Riotinto), cinc (Reocín), plomo (Linares-La Carolina) y mercurio (Almadén), por
tanto es necesario importarlos.
-minerales no metálicos o industriales (caolín, espato-flúor, feldespato, magnesita,
celestina, sal marina y sal gema) se destinan a la construcción y a la industria
química. Su producción se ha incrementado y se concentra en las formaciones
paleozoicas y en las cuencas terciarias.
-rocas de cantera (sílices, caliza, arcillas, arena y grava, talco, yeso y piedra
natural u ornamental, granito, pizarra y mármol) se emplean en la construcción. Su
producción ha experimentado un enorme crecimiento y España se encuentra entre
los primeros productores y exportadores mundiales de algunas de ellas, como el
yeso y las piedras ornamentales. La producción se localiza de forma muy
heterogénea por todo el territorio español.
1
Actualmente la trascendencia económica de las materias primas no es muy
importante. La minería española padece numerosos problemas. Su solución se
afronta mediante una política minera marcada por las directrices de la U.E.
a) Los problemas económico-sociales son el agotamiento de los mejores filones, la
baja calidad de otros, la dificultad de extracción y la carestía de los precios en
comparación con países donde la mano de obra es más barata, el resultado ha sido
la crisis de la minería y la dependencia externa del abastecimiento. La crisis se
afronta con la reconversión (que ha supuesto el cierre de minas y el aumento del
paro acompañado de ayudas para el desarrollo de actividades alternativas) y con el
incremento de la competitividad de las minas en explotación. La dependencia se
trata de paliar fomentando el reciclaje de metales.
b) Los problemas medioambientales ocasionados por la actividad minera son la
sobrexplotación de minerales, la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas
y del suelo y las alteraciones paisajísticas.
Energía es todo aquello que es capaz de producir un trabajo o de originar un
movimiento, y fuente de energía es el recurso natural que puede generar una
fuerza aprovechable para el ser humano. Su uso es imprescindible en todos los
sectores económicos y muy especialmente en la industria. España es un ejemplo de
desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo de energía supera
claramente la producción interior.
a) El consumo energético se incrementó desde el inicio de la industrialización a
mediados del s.XIX; se aceleró en la década de 1960 con el desarrollo industrial,
urbano y del transporte y sigue aumentando con el crecimiento económico y del
nivel de vida. Por sectores la industria tiende a reducir su consumo, en cambio se
ha incrementado en los transportes, hogares y el sector servicios. La energía
consumida procedió inicialmente del carbón, pero desde la década de los 60 se
impuso el petróleo, que sigue siendo la más usada, seguida por el carbón, la nuclear
las renovables.
b) La producción interior de energía procede del carbón y de la nuclear, debido a la
pobreza de hidrocarburos y la escasa participación de las renovables.
2
c) El autoabastecimiento energético es muy bajo (18,6% en 2007) lo que obliga a
recurrir a costosas importaciones que suponen una gran dependencia energética
del exterior.
FUENTES Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO.
El carbón. El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada
por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad
del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso: la
antracita y la hulla se forman en la Era Primaria y en el Carbonífero, y el lignito en
la Secundaria. Durante la primera Revolución Industrial el carbón tuvo un papel
hegemónico y el consumo y la producción crecieron gracias al proteccionismo
frente a la competencia de carbones extranjeros más baratos. Esta expansión se
prolongó hasta la posguerra, pues el aislamiento dificultó la incorporación de otras
tecnologías. El final de la autarquía supuso su masiva sustitución por el petróleo; el
consumo descendió y empezó el cierre de minas. La crisis energética de 1973
impulsó de nuevo su consumo; pero, desde 1984, mientras el consumo se mantiene
la producción desciende debido a los numerosos problemas que presenta.
Los yacimientos más ricos se han agotado y muchos son de baja calidad. Ha
disminuido la demanda doméstica e industrial. La explotación es cara, porque un
tercio de las minas son subterráneas y el carbón requiere ser lavado, lo que hace
que sea seis veces más caro que el importado. La entrada en la C.E.E. liberalizó los
precios frente al proteccionismo tradicional, lo que provocó una fuerte
reconversión (1990). Aunque por motivos estratégicos se mantienen las más
productivas abiertas y con ayudas públicas.
La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las
que destacan la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel. Y se importa de EEUU,
República Sudafricana, Australia e Indonesia.
El destino del carbón son las industrias siderúrgica y cementera; las calefacciones
domésticas y la producción de electricidad en las centrales térmicas (80%).
3
El petróleo.El petróleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por
una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento
en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años.
Su auge en España se produjo a partir de la década de 1960, en 1973 su subida de
precio no frenó el consumo hasta 1979 y primera mitad de los 80, debido al
incremento del uso del carbón. Desde entonces su consumo no ha dejado de subir,
aunque actualmente tiende a estabilizarse por el uso del gas y los biocarburantes.
La producción interior es insignificante, se localiza en la costa mediterránea
(Tarragona) y en Burgos (Ayoluengo) y no permite el autoabastecimiento. Las
costosas importaciones proceden de Oriente Medio (Arabia Saudí, Libia, Irán e
Irak), África (Nigeria), América Latina (México y Venezuela) y Europa (Reino
Unido y Rusia). El destino es variado:
- para la producción eléctrica, se ha reducido desde la segunda crisis del petróleo
en 1979.
-para la obtención de derivados para el transporte y las refinerías (gasoil, gasóleo,
aceites, asfalto…)
-para la producción de productos químicos (acetona, azufre…)
El gas natural. El gas es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina
el metano. Su consumo se inició en 1969 y desde 1976 ha experimentado un gran
crecimiento debido a su alto poder calorífico y su menor coste y contaminación. La
producción es insignificante (Huelva y Sevilla) y hay que recurrir a la importación.
En forma líquida desde el Golfo Pérsico, Argelia, Libia, Nigeria y Egipto y en forma
gaseosa desde los gasoductos de Argelia (Tarifa), Noruega (Larrau) y Portugal
(Tuy y Badajoz). El destino es el uso calorífico en los hogares y en la industria, la
obtención de derivados en la industria petroquímica y la producción de electricidad
en las térmicas convencionales, de ciclo combinado o de cogeneración.
La energía nuclear. La energía nuclear de fisión es la que se utiliza actualmente
consiste en la fisión o separación de los átomos pesados de uranio. Su uso comenzó
en España en 1969 y creció con la crisis del petróleo, pero desde 1984 se paralizó
(moratoria nuclear) debido a la oposición de la opinión pública. Los problemas que
4
plantea son: la dependencia externa en el abastecimiento de uranio y en la
tecnología, el riesgo de accidentes y el almacenamiento de los residuos (mina de El
Cabril, Córdoba). Su futuro es incierto y algunas centrales deben desmantelarse
por estar ya anticuadas. La producción se realiza con uranio importado de Níger
desde el cierre de la mina de Saelices (Salamanca). Su destino principal es la
generación de electricidad en ocho centrales nucleares y en medicina (radiología y
radioterapia). La energía nuclear de fusión está en experimentación y consiste en
la unión de isótopos ligeros de hidrógeno (deuterio o tritio), el problema es que
requiere temperaturas de cien millones de grados y no se han resuelto el inicio y el
control de la reacción nuclear. España cuenta con una instalación experimental
desde 1998 en Madrid y participa en el proyecto internacional ITER de construir
un reactor y ser viable económicamente.
La energía hidráulica. Procede de un recurso renovable: el agua embalsada en
presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un
generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. Entre 1940 y 1970
tuvo un gran desarrollo, pero desde entonces se encuentra estancada. La
producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos (el
norte, los Pirineos y la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera) y presenta
grandes fluctuaciones en función de la pluviosidad anual.
Las energías alternativas o renovables. Proceden de recursos inagotables, son
limpias y muestran una elevada dispersión. Su uso comenzó a partir de la crisis del
petróleo, que exigió reducir la dependencia y aumentar el autoabastecimiento. Su
implantación ha sido lenta debido a su coste, motivado por el insuficiente
desarrollo tecnológico. Actualmente está casi superado en las centrales eólicas,
mini hidráulicas y solares térmicas.
La producción de energía a partir de renovables ofrece en España condiciones
favorables, por la diversidad de su medio natural. Su destino es producir energía
eléctrica, térmica o mecánica.
5
a) Las mini centrales hidráulicas son centrales de poca potencia que utilizan el
salto de ríos o canales de riego, predominan en Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla
y León.
b) La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y
forestales y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera.
Estos residuos proporcionan energía térmica o eléctrica, al quemarse, y biogás, al
fermentar. Las comunidades con más implantación son ambas Castillas y Andalucía.
Además se fomenta la biomasa verde, cultivos energéticos destinados a producir
biocarburantes para el transporte.
c) La energía eólica utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o
eléctrica. Su crecimiento ha sido espectacular gracias a la reducción de costes. Se
sitúan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares. Se centran en el
litoral (Galicia, Tarifa, Canarias) y en las zonas montañosas (Sistema Ibérico,
Navarra, ambas Castillas, Aragón).
d) La energía solar usa el calor y la luz del sol. Las centrales solares térmicas
utilizan placas para calentar el agua y las calefacciones domesticas, sobre todo en
Andalucía, Cataluña, Canarias y Baleares. Y las centrales termoeléctricas utilizan
espejos para producir vapor, como la de Sanlúcar la Mayor que es la más potente
de Europa. Las fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir la luz en
electricidad en grandes centrales (Toledo, Madrid, Alicante) o pequeñas
instalaciones rurales.
e) La energía geotérmica usa el vapor o el agua caliente subterránea. En España es
muy escasa y se usa para calentar invernaderos (Murcia), viviendas (Orense) y
balnearios.
f) La energía mareomotriz utiliza la fuerza del agua del mar. En España se están
construyendo centrales experimentales en Santoña y Mutriko.
La electricidad. Las fuentes de energía primaria se transforman en formas de
energía utilizables, como la electricidad. Su uso comenzó en España en 1875, y
hasta 1925 se produjo en pequeñas centrales térmicas. Entre 1925 y 1960 se
crearon numerosos embalses que incrementaron la producción. Desde 1960 su
6
crecimiento fue espectacular, debido a la creciente demanda urbana, industrial y
doméstica, para ello se construyeron grandes centrales térmicas y nucleares.
Desde 1985 sigue creciendo pero se impone la necesidad de incrementar la
eficacia.
La producción de electricidad se realiza moviendo una turbina conectada a un
generador. En las centrales térmicas se mueve con vapor, obtenido quemando un
combustible (carbón, petróleo, gas o biomasa) en las convencionales y con la fisión
en las nucleares. En las hidroeléctricas y eólicas se mueve con la fuerza del agua o
del viento. Y en las fotovoltaicas se convierte la luz solar en electricidad. Las
principales productoras son Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura.
El consumo de electricidad se utiliza para mover motores, producir frío o calor,
iluminar y transmitir electrónicamente información. Las diferencias de consumo
tienen que ver con la población, equipamiento industrial y renta por habitante. Las
de mayor consumo son Cataluña, Asturias y País Vasco.
LA POLÍTICA ENERGÉTICA EN ESPAÑA.
Los problemas energéticos de España, compartidos por la mayoría de la U.E., son
tres:
-elevada dependencia externa, importamos casi el 80% de la energía primaria.
-reducción de la competitividad económica por el gasto energético.
-fuerte impacto medioambiental.
La política energética actual la realiza el Estado con la participación de las
comunidades y siguiendo las directrices de la Unión. Sus objetivos son conseguir
una energía segura, competitiva y sostenible.
Para obtener la seguridad en la energía hay que reducir la dependencia. Para ello se
fomentan energías autóctonas y renovables, se fomenta el diálogo con los
proveedores y se diversifican.
Para mejorar la competitividad se busca reducir el gasto. Para ello se trata de
abaratar el precio mediante la liberalización del mercado y aumentar la eficiencia
energética. La U.E. se ha propuesto para 2020 reducir un 20% la energía
consumida.
7
La reducción del impacto medioambiental trata de solucionar los efectos negativos
de la producción y consumo de energía: agota recursos, contamina el aire,
recalienta y aumenta la concentración de sales de las aguas de refrigeración,
altera el caudal de los ríos, produce residuos, reduce la biodiversidad, causa
impacto visual y comporta riesgos de accidentes.
Las medidas para reducir estos impactos son la disminución del consumo
energético, el cierre de las instalaciones más contaminantes, el establecimiento de
cupos de emisiones, el estudio del almacenamiento subterráneo de CO2, la
depuración de las aguas, la reutilización de residuos, la investigación para el
desarrollo de tecnologías limpias y el incremento de las medidas de seguridad.
El Plan de Energías Renovables 2005-2010 se proponía que estas apartasen el
12,5% del consumo de energía primaria para 2010 y los biocarburantes representen
el 5,83% del consumo de gasolina y de gasóleo.
PRODUCCION Y CONSUMO EN CASTILLA Y LEÓN.
Los recursos mineros metálicos y no metálicos han dejado de explotarse en muchos
casos por la falta de rentabilidad. Entre los minerales metálicos vendibles destaca
el estaño (Salamanca) y entre los no metálicos la glauberita (Burgos), el caolín, el
cuarzo, el feldespato y la esteatita. Respecto a las rocas de cantera se produce
pizarra (El Bierzo, Cabrera y Sanabria), caliza y mármol (Cordillera Cantábrica),
granito (Ávila), yeso (páramos de Burgos, Palencia y Valladolid), arcillas, arena y
grava (en los ríos).
Los recursos energéticos son variados y permiten excedentes de producción
eléctrica. El carbón explota la hulla y la antracita del norte de León y Palencia,
pero se encuentra en fuerte crisis. El Plan de Actuación Minera contempla de la
mejora de la productividad y la modernización de las empresas, el fomento de
actividades alternativas y la recuperación medioambiental. El petróleo cuenta con
algunas bolsas en La Lora, pero la producción es escasa y de baja calidad. Los
recursos hidráulicos se aprovechan para la producción de electricidad, con más de
cien mini centrales estamos a la cabeza de España. Se localizan en la frontera del
Duero con Portugal, la de Aldeadávila y las del Esla y el Tormes constituyen el
8
mayor complejo hidroeléctrico de Europa occidental. También son importantes las
del Sil. El uranio se importa y se utiliza en Santa María de Garona. Las renovables
han incrementado su peso en la comunidad, destaca la eólica (más de 60 parques),
la biomasa tiene buenas perspectivas, se impulsa la solar y hay más de 40
yacimientos geotérmicos en la región (cuenca del Duero, León y Burgos).
La política energética de Castilla y León se plasma en el Plan de Ahorro y Eficiencia
Energética 2008-2012 y el Plan de Energías Renovables y se propone:
-ahorrar energía, a un ritmo del 1% anual.
-diversificar las fuentes de abastecimiento, potenciando las redes de gas natural y
el uso de las energía alternativas.
CONCEPTOS.
Fuentes de Energía:
Energías renovables:
Central hidroeléctrica:
Energía nuclear:
Oleoducto:
Gaseoducto:
PRÁCTICAS.
-Comentario de mapas temáticos y/o gráficos referidos a la producción y/o
consumo de energía.
-Comentario de estadísticas.
9
Descargar