II PLAN LOCAL PARA REDUCIR EL IMPACTO DE LAS ADICCIONES EN EL MUNICIPIO DE MUSKIZ PERIODO 2014 - 2022 II PLAN LOCAL PARA REDUCIR EL IMPACTO DE LAS ADICCIONES EN EL MUNICIPIO DE MUSKIZ PERIODO 2014 - 2022 ÍNDICE 1. DATOS DESCRIPTIVOS DEL MUNICIPIO (pág. 8) 1.1. Indicadores de población (pág. 9) 1.2. Indicadores socioeconómicos (pág. 12) 1.3. Indicadores del sistema escolar (pág. 16) 2. ANALISIS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL (pág. 19) 2.1 El consumo de tabaco en la población general (pág. 20) 2.1.1. Resultados generales (pág. 20) 2.1.2. El consumo de tabaco y su relación con la edad y el sexo (pág. 21) 2.2 El consumo de alcohol en la población general (pág. 22) 2.2.1. Resultados generales (pág. 22) 2.2.2. El consumo de alcohol y su relación con edad y sexo (pág. 25) 2.3 El consumo de cannabis en la población general (pág. 25) 2.3.1. Resultados generales (pág. 26) 2.3.2. El consumo de cannabis y su relación con edad y sexo (pág. 27) 2.4. El consumo de otras drogas ilegales en la población general (pág. 28) 2.4.1 Resultados generales (pág. 29) 2.4.2. El consumo de drogas ilegales y su relación con la edad y el sexo (pág. 30) 2.5. Las otras adicciones en la población general (pág. 30) 2.5.1 Resultados generales (pág. 31) 3. APORTACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO (pág. 37) 3.1. Los problemas señalados por los grupos de trabajo con respecto a diferentes sustancias y sus consecuencias (pág. 38) 3.1.1. El alcohol (pág. 38) 3.1.2. El cannabis (pág. 39) 3.1.3. Otras drogas (pág. 39) 3.1.4. Otros problemas (pág. 40) 3.1.5. Las diferencias de género (pág. 40) 3.1.6. Otros colectivos, otros escenarios (pág. 41) 3.1.7. En cuanto a los recursos (pág. 42) 3.2. Aportaciones realizadas por los grupos de trabajo (pág. 43) 3.2.1. En lo que respecta a la filosofía de la intervención se plantean los siguientes aspectos (pág. 43) 3.2.2. En cuanto a la intervención con la mujer (pág. 43) 3.2.3. Sobre las lonjas y los y las jóvenes (pág. 44) 3.2.4. Trabajar por la integración (pág. 45) 3.2.5. Coordinación de recursos (pág. 45) 3.2.6. Incremento de recursos (pág. 46) 3.2.7. Trabajo con padres y madres y profesorado (pág. 46) 3.2.8. Medidas de control (pág. 48) 3.2.9. Ocio (pág. 48) 4. PRINCIPIOS DEL PLAN (pág. 50) A iniciativa del Ayuntamiento de Muskiz y en colaboración con el Instituto Deusto de Drogodependencias (IDD) de Deusto, encargados del desarrollo de previo a un diagnóstico previo de la situación, en el año 2013, comenzamos a trabajar en un Plan Local de Drogodependencias actualizado. Surge entre otros motivos, ante la necesidad de sumar esfuerzos para sensibilizar a la sociedad sobre las consecuencias de los consumos de drogas y otras adicciones. Este Plan no nace solo con la intención de conseguir llegar a la reflexión y análisis, sino que tiene intención de llegar a compromisos de acción que permitan hacer frente a esta situación. Siempre teniendo en cuenta que el problema del consumo de drogas no es solamente responsabilidad de las Administraciones sino del conjunto de la sociedad. El Plan se convierte así, en un instrumento útil para trabajar con la población de Muskiz y con los diferentes agentes y recursos comunitarios. Muchas personas y agentes sociales hemos mantenido reuniones a lo largo de todo el 2014, para trabajar e impulsar este Plan. Una vez terminado el documento en conjunto, apoyado por todos los que hemos estado presentes en este trabajo, esperamos que sea un reflejo del valor de las políticas preventivas llevadas a cabo en nuestro municipio y que permita la apertura a nuevas vías de intervención. Hemos tratado de diseñar un Plan acorde con la realidad y con las necesidades que la sociedad actual demanda. Que esta ventana, sea una puerta para que conozcamos un poco más y mejor a nuestra sociedad. Maitane Gallarreta CONCEJALA DROGODEPENDENCIAS Presentación PRESENTACIÓN Durante el año 2004, el municipio de Muskiz redactó su primer Plan Local de Drogodependencias, acorde con las directrices marcadas desde la Dirección de Drogodependencias de Gobierno Vasco. Una vez aprobado, el municipio de Muskiz se ha planteado como meta el desarrollo de las acciones contenidas en dicho Plan, persiguiendo el objetivo de incidir de alguna manera en diferentes sectores de la población que demandan tanto una información específica como una formación que les permita adoptar una actitud crítica con respecto a la salud y con respecto a fenómenos como el de las drogas en su sentido más amplio. Dicho plan ha continuado vigente hasta la actualidad, sin embargo, dada la evolución social acontecida así como la evolución experimentada en el campo de las adicciones, vemos necesaria una revisión y actualización de dicho plan, de forma que nuestras acciones se adapten a la realidad actual de la sociedad en general y del municipio en particular. De esta manera, con la actualización del Plan Municipal perseguimos los siguientes objetivos: • • el fenómeno de las drogodependencias ajustándola a una realidad más objetiva. Potenciar los factores de protección ante los consumos de drogas y fomento de hábitos saludables, promoviendo la incorporación de conocimientos, actitudes y comportamientos positivos hacia la salud. • Reducir los factores de riesgo asociados al consumo de drogas. Mantener y mejorar la planificación, diseño, formulación, gestión y evaluación de los diferentes programas a desarrollar en materia de adicciones. • Motivar y colaborar con otras áreas, departamentos, entidades, asociaciones y profesionales y personas particulares en la realización de actividades encaminadas a promocionar hábitos saludables y prevenir los usos problemáticos de drogas. • Retrasar la edad de inicio, reducir los consumos en menores y evitar los usos problemáticos. • Transformar las representaciones sociales de la población del municipio de Muskiz sobre 7 Presentación Para la elaboración del presente Plan, desde el Servicio de Prevención de las Adicciones municipal, se ha contado con la colaboración del Instituto Deusto de Drogodependencias (IDD) y bajo la supervisión técnica de Ortzadar S. L., entidad de carácter social responsable de la gestión de dicho servicio. De igual manera, y a nivel municipal, se ha contado con múltiples agentes y recursos presentes en la comunidad, que han constituido los grupos de trabajo que nos han permitido analizar la realidad actual del municipio en la materia que nos compete. Nos referimos a los y las profesionales de los Centros educativos de la localidad, al personal sanitario del Centro de Salud así como a personal técnico municipal de Seguridad Ciudadana, Acción Social, Cultura, Juventud, Igualdad o Tercera edad. Los datos y tablas que aparecen en el diagnóstico se recogen fundamentalmente del EUSTAT, LANBIDE y del Informe Euskadi y Drogas 2012. Este recorrido nos ha proporcionado el desarrollo del marco teórico, la recogida de aportaciones; y lo más importante, el planteamiento de estrategias y acciones a acometer en el periodo comprendido entre el presente año y el año 2022 en materia de promoción de la salud y prevención de las adicciones en Muskiz. 1 Datos descriptivos del municipio, atendiendo tanto a indicadores de población, socioeconómicos como escolares. 2 Un análisis del consumo de drogas tanto legales como ilegales en la población general a nivel municipal. 3 Aportaciones de los grupos de trabajo exponiendo tanto las dificultades y problemas detectados como sus propuestas de intervención. 4 Los Principios del Plan, donde quedan plasmados los objetivos, los espacios y colectivos de intervención, las líneas prioritarias de actuación así como las acciones concretas a acometer. 1. DATOS DESCRIPTIVOS DEL MUNICIPIO Datos descriptivos del municipio 1. DATOS DESCRIPTIVOS DEL MUNICIPIO El municipio de Muskiz tiene una superficie de 21,50 km2. Se localiza en el Valle de Somorrostro, en la parte más noroeste del Territorio Histórico de Bizkaia. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Abanto y Zierbena, al oeste con Cantabria y al sur con los municipios de Galdames y Sopuerta de la vecina comarca de Las Encartaciones. Se enclava en el valle del río Mayor o Barbadún que desemboca en el Mar Cantábrico a su paso por el barrio de La Arena, playa compartida con Zierbena. Destacan entre los montes de Muskiz, el Pico Mello que alcanza los 626 m. en el sur del municipio, Peña Corbera (361 m.), Pico Carrascal (269 m.), Pico Ramos (229m.) y Janeo (203 m). Respecto a las comunicaciones, la autovía A-8 que conecta Bilbao y Santander es el principal acceso a este municipio. También existe acceso desde Burgos, empleando carreteras comarcales y secundarias que atraviesan Encartaciones. Cuenta con ferrocarril con acceso directo al resto de localidades de la zona minera y con Barakaldo y Bilbao. Desde el punto de vista poblacional, a raíz de la expansión del área urbano-industrial de Bilbao hacia el oeste, es de destacar el aumento continuo de población que experimenta el municipio. La población se reparte en un núcleo urbano disperso conformado por el barrio de San Juan que soporta la mayor densidad de población, superando el 80% de los habitantes y otros 5 barrios: Kobaron, Pobeña, La Rigada, San Julián de Muskiz y Santelices. Y algunos otros caseríos dispersos en su zona sur. Datos descriptivos del municipio 1.1. INDICADORES DE POBLACIÓN El municipio viene creciendo en población en las últimas décadas y muestra un equilibrio entre la población de mujeres y de hombres. Evolución de la población de Muskiz 2014 2011 2006 2001 1996 Población total 7655 7.449 6.936 6.558 6.367 Población total de varones 3803 3.702 3.455 3.231 3.134 Porcentaje de varones 49,67 49,7 49,8 49,3 49,2 Población total de mujeres 3852 3.747 3.481 3.327 3.233 Porcentaje de mujeres 50,32 50,3 50,2 50,7 50,8 Datos recogidos del EUSTAT. Comparativamente con lo que ocurre con el área metropolitana del Gran Bilbao y con el Territorio Histórico de Bizkaia, Muskiz muestra tasas de crecimiento quinquenales muy altas, muy superiores a lo que ocurre tanto en Bizkaia como en la propia comarca. La evolución de la distribución de la población por grandes grupos de edad muestra, como a pesar del decrecimiento constatado hasta el censo de 2006 del grupo de menos de 19 años, en los últimos años se ha producido un gran crecimiento con una tasa muy elevada. 11 Datos descriptivos del municipio Evolución de la población de Muskiz por grupos de edad Población total de 0-19 años 2014 2011 2006 2001 1996 1392 1348 1165 1211 1342 15,7 -3,8 -9,7 4836 4566 4223 5,9 8,1 7,2 1265 1205 1124 5,0 7,2 3,3 Tasa crecimiento de 0-19 años Población total de 20-64 años 4887 Tasa crecimiento de 20-64 años Población total de >64 años Tasa crecimiento de >64 años 1459 3937 1088 Mientras, la evolución de los demás grupos de edad, muestra unos procesos menos variados. Al comparar la evolución de los grupos de edad por las tres zonas consideradas (Bizkaia, Comarca Gran Bilbao, Muskiz) podemos comprobar cómo la dinámica ha sido muy similar en las tres en el caso de los menores de 19 años. Todas ellas muestran disminuciones hasta que en 2011 se producen crecimientos, aunque no con la misma intensidad que en Muskiz. En los grupos de mayor edad (mayores de 64 años) también el proceso observado es igual en las tres zonas, mostrando un crecimiento importante; mientras que en el intermedio (20-64 años) la dinámica que se produce en Muskiz es distinta ya que hay crecimiento mientras que en las otras dos zonas se producen decrecimientos. Datos descriptivos del municipio Comparación de las tasas de evolución de la población de Muskiz por grupos de edad 2011 2006 2001 1996 Población total de 0-19 años en Muskiz 1348 1165 1211 1342 Tasa crecimiento en Muskiz 15,7 -3,8 -9,7 Tasa crecimiento en la Comarca 5,6 -10,1 -15,9 Tasa de crecimiento en Bizkaia 7,3 -8,7 -14,3 Población total de 20-64 años en Muskiz 4836 4566 4223 Tasa de crecimiento en Muskiz 5,9 8,1 7,2 Tasa de crecimiento en la Comarca -2,7 3,3 -1,5 Tasa de crecimiento en Bizkaia -1,7 1,4 -0,3 Población total de >64 años en Muskiz 1265 1205 1124 Tasa de crecimiento en Muskiz 5,0 7,2 3,3 Tasa de crecimiento en la Comarca 7,2 11,2 10,6 Tasa de crecimiento en Bizkaia 7,2 10,9 10,3 3937 1088 13 Datos descriptivos del municipio 1.2. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS El sector primario del municipio concentra algo más población que la media de la comarca, pero se sitúa por debajo de la media del territorio histórico de Bizkaia. También es superior en el sector industrial al de la comarca y al del territorio histórico, lo cual demuestra la importancia de este sector en el municipio. También es importante el peso de la construcción y este hecho coincide con el incremento poblacional del municipio. Sin embargo, el sector servicios, aún siendo mayoritario, tiene relativamente menor peso que la comarca y Bizkaia. Probablemente porque se encuentre a la sombra de otros centros urbanos de gran tamaño como son las localidades asentadas en los márgenes del Nervión-Ibaizabal. Distribución de la Población de 16 y más años por sectores de ocupación en porcentajes (%) Sectores de ocupación Año 2010 Municipio Comarca Bizkaia CAPV Sector Agro-pesquero 0,58 0,35 0,77 0,91 Sector Industrial 18,99 14,75 17,67 21,1 Sector Construcción 14,81 9,5 9,07 8,46 Sector Servicios 65,61 75,37 72,46 69,51 Datos descriptivos del municipio La renta personal media de la población de Muskiz es sensiblemente menor de la estimada para las otras tres localizaciones contabilizadas, la comarca del Gran Bilbao, Bizkaia y la Comunidad Autónoma. Sin embargo podemos sospechar que su reparto es más equitativo por cuanto proviene sensiblemente más del trabajo que en las otras tres zonas contempladas en las que tiene un peso superior otras rentas provenientes de beneficios económicos más selectivos. Recursos económicos de la población Conceptos de renta personal Renta Personal Total (€) Porcentaje de la Renta Personal derivada del trabajo Año 2009 Municipio Comarca 17.827,00 19.317,00 68,58 % 62,875 % Bizkaia 19.241,00 63,3 % CAPV 19.631,00 62,6 % 15 Datos descriptivos del municipio En cuanto al paro registrado es sensiblemente mayor que el recogido en las otras tres zonas, sin embargo, no es mayor entre la población mayor de 45 años y lo que destaca es que es sensiblemente menor en el caso del paro de larga duración hasta el 2011, en el 2014 la tasa de paro en Muskiz es superior en 2 % a la media de la CAPV y en 1 % a la de Bizkaia. Tasa de paro registrado por grupos de población Año 2011 Grupos de población Municipio Comarca Bizkaia CAPV En Población 16 a 64 años 12,02 11,36 10,74 10,09 En Población 45 y mas años 9,84 9,96 9,23 8,75 Larga duración de 16 a 64 años 3,57 4,81 4,4 4,07 Tasa de paro registrado en Marzo 2014 Año marzo 2014 Municipio Índice de Población 16-64 años 18,5 Bizkaia 17,5 CAPV 16,5 Datos descriptivos del municipio Tasa de paro registrado en Marzo 2014 en el MUNICIPIO MUSKIZ Grupos de población Año marzo 2014 TOTAL Mujeres Varones Número de personas demandantes empleo menores de 25 años 60 21 39 Número de personas demandantes empleo de 25 años hasta 44 años 409 198 211 Número de personas demandantes empleo >45 años hasta 64 275 131 144 Fuente fichero estadística de demanda SISPE-LANBIDE marzo 2014. En líneas generales podemos ver que desde el 2011 el paro en Muskiz ha subido un índice del 6,3. La diferencia en el 2014 entre hombres y mujeres es del 6% en desempleo, sin embargo la diferencia disminuye si lo relacionamos con la edad de más demanda que se sitúa entre los 25 años y 45 años siendo el 3,5% más de hombres en desempleo que mujeres. 17 Datos descriptivos del municipio 1.3. INDICADORES DEL SISTEMA ESCOLAR Muskiz cuenta con unos recursos educativos para las enseñanzas obligatorias y post-obligatorias que rebasan sus necesidades numéricas, contando con tres centros para E. Primaria y dos para E. S. O. Es de destacar un centro privado que tiene una escolarización a partir de E. Secundaria superior a los 2.000 escolares, que se alimenta de las comarcas de Las Encartaciones y del Gran Bilbao. Centros de enseñanza oficiales Enseñanza Primaria Enseñanza Secundaria Colegio Público Cantarrana I. E. S. Muskiz B. H. I. Muskizko Ikastola Centro Privado Somorrostro E. Irakas-Gunea (FP) Colegio privado San Juan Ikastetxea Centro Privado PCPI Somorrostro Educación Personas Adultas (EPA) Datos descriptivos del municipio Como se puede comprobar en el cuadro adjunto los datos de escolarización de los centros de Muskiz son sensiblemente más elevados que los de las estimaciones realizadas para la localidad en función de sus habitantes. Las diferencias son muy elevadas especialmente en el caso de las enseñanzas secundarias post-obligatorias debido a la oferta del centro mencionado en el párrafo anterior. Población escolar de Muskiz. Curso 2013-2014 Nivel Escolar Educación Infantil 507 Educación Primaria 727 E. S. O. 503 Bachillerato 359 F. P. Grado medio 385 PCPI 108 F. P. Grado superior 646 TOTALES (sumas) 3235 Población total de 0-19 años de Muskiz 1392 19 2. ANÁLISIS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL Análisis del consumo de drogas en la población general 2. ANÁLISIS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL Para realizar un análisis del fenómeno de las adicciones en el municipio de Muskiz, debemos tener en cuenta el último Informe Euskadi y Drogas 2012. Dicho estudio, realizado sobre la población general, toma la muestra de personas entre 15 y 74 años, por eso los totales de población no responden a la cifras de toda la población. En la CAPV el número de personas comprendida entre esas edades era en 2011 de 1.648.942 y eso nos ha permitido calcular que las personas de entre dichas edades en Muskiz era de unas 5.773 personas. Con esos datos se han calculado el número de personas que en este municipio pueden comportarse de una u otra forma en función de la distribución elaborada para la población general. 21 Análisis del consumo de drogas en la población general 2.1 EL CONSUMO DE TABACO EN LA POBLACIÓN GENERAL Las variables e indicadores de consumo de tabaco que se han utilizado en la Investigación Euskadi y Drogas son: • Consumo experimental de tabaco (entendiendo por haber fumado más de 100 cigarrillos (5 paquetes de tabaco a lo largo de la vida). • Consumo actual de tabaco (personas que han fumado durante los últimos 30 días). • Consumo habitual de tabaco (personas que responden que fuman habitualmente). • Consumo diario de tabaco (personas que han fumado en los últimos 30 días, se declaran fumadoras habituales y fuman a diario al menos un cigarrillo). • Consumo intenso (personas que fuman actualmente más de 20 cigarrillos diarios por término medio). 2.1.1. Resultados Generales Más de la mitad de la población ha fumado en algún periodo de su vida lo que son algo más de tres mil residentes en el municipio, y una cuarta parte fuman diariamente, que son casi mil quinientos. Consumo de Tabaco % Total personas Muskiz Total personas CAPV Consumo experimental/ Alguna vez en la vida 54,4 3.141 896.642 Consumo reciente/ Último año 31,2 1.801 513.910 Consumo actual/ Último mes 29,3 1.691 483.628 Consumo diario 25,7 1.484 423.676 Categorías de consumo de tabaco experimental, reciente, actual y diario. Análisis del consumo de drogas en la población general Relación con el Tabaco % Total personas Muskiz Total personas CAPV 25,7 1.484 423.676 5,5 318 90.112 Ex fumador/a 23,2 1.339 382.854 No fumador/a 45,6 2.632 752.300 Fumador/a habitual Fumador/a ocsional Distribución de la población en función de la relación con el tabaco. 2.1.2. El consumo de tabaco y su relación con la edad y el sexo Aunque la media de la edad de inicio del tabaco desde hace 15 años ha sufrido oscilaciones, no ha variado sustancialmente. Permanece en una franja que va desde los 16,7 años mínimos frente a los 17,5 de máxima y estas oscilaciones tienen forma de vaivén no mostrando una tendencia clara. También las mujeres muestran un inicio algo más tardío que la media de los varones, sin ser éstas unas diferencias importantes. Un dato que puede ser relevante es que entre el grupo de más edad la fecha de iniciación es bastante más elevada que en los otros dos grupos en los que se marca una tendencia a ser más prematuros en cuanto son más jóvenes. La experimentación con el tabaco es algo menor entre el grupo de los más jóvenes, en parte puede estar influenciado porque hay una parte importante entre los menores de 18 años que no se han iniciado, dado que la edad media de iniciación se encuentra en torno a los 17 años; sin embargo en los niveles intermedios (reciente y actual) se sitúan parejos con los del grupo de mediana edad (35-54 años), que son los dominantes en todas las categorías de consumo. Las mujeres muestran en todas las categorías de consumo consideradas una menor prevalencia que los varones en el uso del tabaco, aunque las diferencias son pequeñas, excepto en los niveles de consumo diario de más de 20 cigarrillos en donde la distancia producida es de cuatro hombres por cada mujer. 23 Análisis del consumo de drogas en la población general 2.2. EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA POBLACIÓN GENERAL Las variables e indicadores de consumo de alcohol que se han utilizado en la Investigación Euskadi y Drogas son: Consumo en el tiempo: • A lo largo de la vida o consumo experimental de alcohol • Consumo de alcohol en los últimos 12 meses o consumo reciente • Consumo de alcohol en el último meses o consumo actual • Consumo de alcohol la mayoría de los días o de festivos y fines de semana • Consumo diario de alcohol La cantidad de alcohol consumida, medida en dos periodos: • Consumo excesivo o de riesgo de alcohol en días laborables • Consumo excesivo o de riesgo de alcohol en fines de semana 2.2.1. Resultados Generales Categorías de consumo de alcohol alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes y diario. Consumo de Alcohol % Total personas Muskiz Total personas CAPV Consumo experimental/ Alguna vez en la vida 86,9 5.017 1.433.316 Consumo reciente/ Último año 73,5 4.243 1.211.413 Consumo actual/ Último mes 64,9 3.747 1.070.018 Consumo diario 12,2 704 201.099 Análisis del consumo de drogas en la población general El consumo de alcohol es el más extendido. Prácticamente toda la población mayor de edad lo ha probado, casi dos de cada tres lo han consumido en el último mes y más de uno de cada diez lo consume a diario si bien es cierto que la gran mayoría no hace un uso continuo, diario sino que se tiende a concentrar en festivos, fines de semana y ocasiones especiales. Frecuencia de Consumo de alcohol nunca, ocasional, de fin de semana y diario. Consumo de alcohol % No ha probado el alcohol 13,1 756 215.626 11,4 658 187.442 Solo en ocasiones muy especiales 21,6 1.247 355.581 Solo algunos días festivos o fines de semana 21,0 1.212 346.203 La mayoría de festivos y fines de semana 18,1 1.045 299.195 La mayoría de los días 14,6 843 240.234 0,3 17 4.660 Soy abstemio/a, no bebo absolutamente nada NS/NC Total personas Muskiz Total personas CAPV El consumo de alcohol los fines de semana crece sensiblemente con respecto al diario, los bebedores de riesgo pasan de ser uno de cada 200 a ser uno de cada treinta lo que supone cerca de 200 personas en el municipio y quienes consumen en exceso son más del doble de estos, una de cada 12 personas, lo que serían más de 450 residentes en Muskiz. 25 Análisis del consumo de drogas en la población general Distribución de la población en función del número de borracheras en el último año. Consumo de alcohol y borracheras % No ha probado nunca 13,1 756 215.626 No ha consumido alcohol 13,5 779 221.902 Han bebido alcohol pero sin emborracharse 54,8 3.164 903.229 De 1 a 5 borracheras al año 11,9 687 196.256 De 6 a 12 borracheras al año 3,1 179 50.688 Más de 12 borracheras /año 2,2 127 36.149 1,5 87 25.091 NS/NC Total personas Muskiz Total personas en la CAPV Distribución de la población en función de los resultados del test CAGE1. Categoría de consumo según CAGE % Total personas Muskiz Total personas en la CAPV No ha probado el alcohol o es abstemio/a 24,4 1.409 403.069 Bebedor/a social 72,1 4.162 1.188.160 Consumo de riesgo 1,6 92 27.125 Consumo perjudicial 1,4 81 23.560 Dependencia alcohólica 0,4 23 7.029 Definición Test CAGES: Los cuestionarios de cribado y detección son mejores que los test de laboratorio para detectar problemas con el alcohol en poblaciones no seleccionadas. El cuestionario CAGE fue originalmente desarrollado por Ewing y Rouse en 1968 para detectar bebedores rutinarios. Representa, por tanto, un método eficaz de detección en el abuso de alcohol y actualmente con modificaciones de otras drogas. Puede ser incorporado en la historia clínica rutinaria ya que su mayor ventaja es la brevedad. 1 Análisis del consumo de drogas en la población general 2.2.2. El consumo de alcohol y su relación con la edad y el sexo La evolución de los consumos excesivos o de riesgo, tanto entre semana como los fines de semana, no muestra una evolución clara en los 20 últimos años. Si parece que ha habido un periodo de inflexión con un menor consumo en torno a finales de los 90 y comienzos de 2000 pero luego las proporciones vuelven a retomar los datos de comienzos de los 90. En cuanto a la edad se mantienen también las mismas proporciones, sin grandes diferencias entre los tres grupos en cada año analizado, con los mismos procesos de inflexión entre 1998 y 2002, para luego remontar. Esto nos lleva a pensar que realmente las edades de inicio no parecen haber variado sustancialmente desde los 90. Las mujeres se han iniciado en el consumo de alcohol en menor medida que los varones, no son grandes las diferencias y estas diferencias se han mantenido al menos en los doce últimos años de manera que los ratios se mueven en un estrecho margen que van desde el 1,04 varones por cada mujer, es decir casi la misma proporción de varones que de mujeres, hasta 1,12 hombres por cada mujer, es decir, ligeramente superior la proporción de hombres. Los datos también apuntan a que actualmente hay menos personas que se inician en el uso del alcohol, pero esa reducción es sensiblemente mayor entre las mujeres que entre los varones. Una reflexión sobre la edad de inicio es que no sabemos si el comienzo prematuro es la causa de un consumo más intenso o hay otros factores que empujan a un consumo prematuro y más intenso. 2.3. EL CONSUMO DE CANNABIS EN LA POBLACIÓN GENERAL Las variables e indicadores de consumo de cannabis que se han utilizado en la Investigación Euskadi y Drogas son: • Consumo a lo largo de la vida (o experimental) de cannabis: ha consumido alguna vez en la vida cannabis. • Consumo al menos semanal de cannabis en el último año: identifica a todas aquellas personas que durante los últimos 12 meses previos a la encuesta declaran haber consumido cannabis con una frecuencia al menos semanal. • Consumo diario de cannabis en el último mes: personas que durante los últimos 30 días refieren un consumo diario o casi diario. 27 Análisis del consumo de drogas en la población general 2.3.1. Resultados Generales Categorías de consumo de cannabis alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes, semanal y diario. Consumo de cannabis % Total personas Muskiz Total personas en la CAPV Consumo experimental / Alguna vez en la vida 28,3 1.634 466.725 Consumo reciente / Último año 6,3 364 103.266 Consumo actual / Último mes 4,3 248 71.659 Consumo al menos semanal en el último año 2,8 162 45.595 Consumo diario en el último mes 1,7 98 27.925 Más de una cuarta parte de la población ha consumido cannabis alguna vez en la vida, eso corresponde a algo más de 1.600 residentes en Muskiz y casi una de cada cincuenta personas han consumido en el último mes, lo que para el municipio son aproximadamente 250. Análisis del consumo de drogas en la población general Distribución de la población en función de la frecuencia de consumo de cannabis. Consumo de cannabis % Total personas Muskiz A diario 1,3 2.428 21.621 4-6 días a la semana 0,4 747 6.567 1-3 días a la semana 1,1 2.055 17.407 1-3 días al mes 1,1 2.055 17.751 6-11 días al año 0,7 1.307 11.464 1-5 días al año 1,7 3.175 28.457 22,0 41.091 363.459 71,7 133.920 1.182,217 Sin consumo últimos 12 meses No ha consumido nunca Total personas CAPV 2.3.2. El consumo de cannabis y su relación con edad y el sexo Las edades de inicio en el consumo de cannabis no muestran una clara tendencia en estos años, sino más bien un vaivén con dos picos ligeramente por encima de los 19 años y un valle a los 18. El consumo entre las mujeres es sensiblemente menor que entre los varones, en todas las categorías. Si bien en cuanto a la proporción de personas que han experimentado, la diferencia es más numérica que proporcional. En cuanto nos adentramos en consumos recientes y semanales hay en torno a 2,5 varones por cada mujer. El consumo de cannabis tiende a concentrarse en el grupo de edad más joven, el segmento de más edad es el que menos ha experimentado con el cannabis y en el que el consumo semanal o diario es muy bajo. 29 Análisis del consumo de drogas en la población general 2.4. EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS ILEGALES EN LA POBLACIÓN GENERAL Las variables e indicadores del consumo de otras drogas ilegales que se han utilizado en la Investigación Euskadi y Drogas son: • Consumo a lo largo de la vida (o experimental) de alguna droga ilegal. • Consumo actual (o mensual) de alguna droga ilegal : consumo en los últimos 30 días previos a la encuesta declaran haber consumido alguna droga ilegal. Análisis del consumo de drogas en la población general 2.4.1. Resultados Generales El consumo de algunas drogas ilegales parece haber atravesado dos grandes fases. Una de ascenso desde comienzos de los 90 hasta mediados de 2000; y una segunda a partir del año 2001 en los que van reduciéndose estos consumos. Consumo experimental de alguna sustancia y estimaciones de la población experimentadora. Consumo de drogras alguna vez en la vida % Total personas en Muskiz Total personas en la CAPV Alguna otra ilegal 8,6 496 141.809 Speed 6,5 375 107.181 Éxtasis 2,2 127 36.277 LSD 2,7 156 44.521 Cocaína 5,5 318 90.692 Base, crack 0,2 12 3.298 Heroína 0,7 40 11.543 Otros opiáceos 0,4 23 6.596 Inhalables 0,5 29 8.245 Monguis 1,7 98 28.032 Ketamina 0,6 35 9.894 31 Análisis del consumo de drogas en la población general 2.4.2. El consumo de drogas ilegales y su relación con edad y el sexo Al tener en cuenta la edad con el consumo experimental podemos observar como el grupo con mayores niveles de consumo experimental es el de los más jóvenes pero sin grandes diferencias con los de edades intermedias (35-55). Sólo en dos sustancias los jóvenes doblan a los de edades intermedias que son los Monguis y la Ketamina. Esto quizás ocurra porque esas sustancias se han puesto “de moda” más tarde y a las personas de cierta edad les ha sorprendido ya fuera de los circuitos del consumo. El hecho de que no hay grandes diferencias entre ambos grupos puede ser debido precisamente a que haya descendido su uso desde el año 2004 de manera que esos mismos mecanismos que han produci- do ese efecto descendente también han hecho que muchos jóvenes no se hayan iniciado en el consumo de estas drogas. La diferencia entre mujeres y hombres a la hora de consumir drogas ilegales es alta y no tanto en lo que es la iniciación o la experimentación, sino sobre todo cuando se pasa a consumos más continuados, ya que los ratios son de más de cinco hombres por cada mujer. La evolución con respecto al uso de drogas entre mujeres y hombre muestra diferencias importantes. Sin embargo estas diferencias se han venido acortando en estos veinte años, al menos en lo que respecta a la experimentación. 2.5. LAS OTRAS ADICCIONES EN LA POBLACIÓN GENERAL En el informe Euskadi y Drogas 2012 se introdujeron una serie de preguntas para conocer la situación al respecto de otras adicciones y problemas de comportamiento, estos ítems son: • Consumo a lo largo de la vida (o experimental) de psicofármacos con o sin receta médica. • Práctica de los juegos de apuestas o azar en los últimos 12 meses. • Consumo reciente (en los últimos 12 meses) de psicofármacos con o sin receta médica. • Práctica al menos semanal de los juegos de apuestas o azar. • Consumo reciente (en los últimos 12 meses) de psicofármacos sin receta médica. • Jugador/a activo/a: han jugado durante el último año; han apostado con una frecuencia al menos semanal o han gastado a lo largo de todo el año más de 500 euros. • Jugador/a de riesgo y excesivo definidas a partir del Índice Canadiense de Juego Excesivo. • Uso de riesgo o problemático de internet a partir del test de adicción a internet de Orman. Análisis del consumo de drogas en la población general 2.5.1. Resultados generales La utilización de fármacos tranquilizantes es el consumo más habitual entre este tipo de químicos. Su uso exploratorio, alguna vez en la vida, no es alto sin embargo sí es relevante su uso reciente: 1 de cada 15 personas tranquilizantes y 1 de cada 30 antidepresivos. Actual Reciente Categorías de consumo de fármacos CON receta: en el último año, último mes y diario. Consumo de fármacos CON receta % Total personas en Muskiz Total personas en la CAPV Alguno 11,3 652 186.330 Tranquilizantes 9,3 537 153.352 Somníferos 5,1 294 84.096 Antidepresivos 3,8 219 62.660 Alguno 9,2 531 151.703 Tranquilizantes 7,2 416 118.724 Somníferos 3,8 219 62.660 Antidepresivos 3,2 185 52.766 33 Análisis del consumo de drogas en la población general Actual Reciente Categorías de consumo de fármacos SIN receta: en el último año, último mes y diario. Total personas en Muskiz Total personas en la CAPV 1,1 64 18.138 Tranquilizantes 0,3 17 4.947 Somníferos 0,7 40 11.543 Antidepresivos 0,3 17 4.947 Alguno 0,6 35 9.894 Tranquilizantes 0,1 6 1.649 Somníferos 0,3 17 4.947 Antidepresivos 0,2 12 3.298 Consumo de fármacos SIN receta % Alguno La utilización de fármacos sin receta parece, a tenor de los datos, que tiene más un carácter ocasional que habitual ya que los datos para el nivel actual son poco relevantes. Categorías de uso de sustancias dopantes: alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes y diario. Consumo de sustancias dopantes % Total personas en Muskiz Total personas en la CAPV Experimental 0,8 46 13.104 Reciente 0,2 12 3.025 Actual 0,1 6 2.351 Análisis del consumo de drogas en la población general Juegos en los que ha participado: en el último año. Total personas en Muskiz Total personas en la CAPV Juegos en los que ha participado % Lotería, quiniela, primitiva 53,3 3.077 879.492 Cartas apostando dinero 3,2 185 52.807 Tragaperras 2,6 150 42.105 Bingo 1,8 104 30.232 Casino 1,7 98 27.875 Pelota y deportes rurales 1,6 92 26.972 Carreras, porras 1,5 87 24.826 Alguno 55,9 3.227 921.100 Ninguno 44,1 2.546 725.826 Porcentaje de personas que juegan más de una vez por semana en los diversos juegos de azar. Total personas en Muskiz Total personas en la CAPV Tipos de juego % Lotería, quiniela, primitiva 21,7 1.253 358.634 Cartas apostando dinero 0,6 35 9.908 Tragaperras 0,5 29 8.161 Carreras, porras 0,3 17 4.580 Pelota y deportes rurales 0,2 12 3.775 Casino 0,1 6 1.868 Bingo 0,1 6 2.394 35 Análisis del consumo de drogas en la población general La mayoría de las personas jugadoras en activo no parecen estar en una situación de riesgo pero uno de cada diez tiene riesgo moderado y casi uno de cada cincuenta personas está en riesgo o está en una situación de dependencia, lo que para Muskiz suponen entre 20 y 25 personas. Nivel de riesgo en las personas Jugadoras en activo. Nivel de riesgo % Total personas en Muskiz Total personas en la CAPV Sin riesgo 87,7 1.149 327.220 Bajo riesgo 10,6 139 39.369 Riesgo moderado 0,6 8 2.376 Jugador excesivo 1,1 14 4.132 Uso de Internet y horas diarias de Internet entre usuarios/as habituales. TOTALES POBLACIÓN Total personas en Muskiz Total personas en la CAPV Uso de internet % No utilizan Internet 27,2 1.570 448.512 Utilizan internet 72,8 4.203 1.200.430,00 Menos de 2 horas 56,5 3.262 932.458 Entre 2 y 5 horas 13,7 791 226.005 Más de 5 horas 2,1 121 35.370 NS/NC 0,5 29 8.917 Análisis del consumo de drogas en la población general Niveles de riesgo entre los usuarios/as habituales de Internet. Total personas en Muskiz Total personas en la CAPV Niveles de riesgo en usuarios de internet % Sin problemas: 0-3 97,0 5.600 1.187.308* Con riesgo: 4-6 1,8 104 29.504 Con uso problemático: 7-9 1,2 69 20.311 En las mujeres se produce un mayor consumo de psicofármacos que entre los hombres, tanto si es un uso experimental o reciente. Mientras en el juego se observa que entre los varones hay más jugadores que entre las mujeres, especialmente en cuanto se incrementa la frecuencia y nos centramos en el uso semanal. 37 3. APORTACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Aportaciones de los grupos de trabajo 3. APORTACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Con la finalidad de conocer lo que ocurre en la comunidad, más allá de los datos estadísticos y de las aportaciones de las investigaciones científicas en la materia, sobre los factores que inciden en estos problemas de comportamiento, se recogieron las opiniones y valoraciones de las personas que podemos considerar testigos de excepción debido a su posición social en cuanto a que el desempeño profesional o voluntario de una tarea y unas funciones les permite acceder a una información muy sólida, fiable y realista de la realidad del municipio. Se organizaron tres grupos de trabajo. En uno se incluyó al profesorado de los centros educativos de la localidad; en otro se incluyó al personal sanitario del Centro de Salud; y en el tercero se incluyeron diversos agentes sociales (Policía Local, Trabajadoras sociales, educadores y educadoras sociales, integrantes de la Asociación de Mujeres, personal técnico del Gaztegune, el técnico de la Biblioteca, la responsable del Centro de Día, la técnica de Igualdad y la responsable del programa Zainduz). En todas las sesiones ha estado presente la Técnica de prevención de drogodependencias y los dos técnicos de la Universidad de Deusto, que son quienes han llevado la dirección de las mismas. Antes de cada sesión, se les envió a cada una de estas figuras profesionales, un resumen del diagnóstico realizado, que pudiese dar pie a sus aportaciones y valoraciones. Tras estas sesiones, sus aportaciones se han sistematizado y quedan recogidas en el Plan de Acción que proponemos en un apartado próximo. 39 Aportaciones de los grupos de trabajo 3.1. LOS PROBLEMAS SEÑALADOS POR LOS GRUPOS DE TRABAJO CON RESPECTO A DIFERENTES SUSTANCIAS Y SUS CONSECUENCIAS 3.1.1. El alcohol Lo que más se ve desde la Sanidad ambulatoria con respecto a los problemas de drogas son los abusos en el consumo de alcohol. entre varones y mujeres es que las mujeres lo ocultan más, está peor visto entre las mujeres el hecho de beber. Sin embargo estas personas que abusan no suelen ir a la consulta declarando explícitamente sus problemas con la bebida. Normalmente el problema se destapa porque acuden a consulta por otros problemas de salud asociados al consumo de alcohol, y las constantes analíticas muestran un gran consumo de alcohol. En muchos casos hay grandes dificultades para conseguir que reconozcan este problema. Lo más habitual es negarlo, incluso aunque los signos externos sean inequívocos, como llegar a la consulta oliendo a alcohol. Le quitan importancia o lo disfrazan; suelen responder que “beben lo normal “, “cogen el puntito “, “solo beben en celebraciones”… Se exponen en el grupo de trabajo varios casos de consumo problemático de alcohol detectados por los/ as profesionales del centro de salud, así como las dificultades que encuentran a la hora de intervenir con ellos. El alcohol es una forma de evadirse ante los problemas y en la actualidad con la crisis se están agudizando muchos problemas y hay personas que antes bebían con cierta frecuencia, que están incrementado las dosis y comenzando a abusar. Aunque la detección de casos es en su mayor parte de varones también existe un notable número de problemas entre las mujeres. La diferencia Existe una alta permisividad por parte de la sociedad con el consumo de alcohol que se manifiesta incluso en actividades organizadas por los ayuntamientos y otras instituciones, que enseguida se montan txoznas en las que se vende alcohol y se asocia fiesta con consumo de alcohol. El consumo de alcohol está muy bien aceptado y eso se manifiesta en su accesibilidad. Hay establecimientos que venden alcohol a menores y también se lo compran los mayores porque no se considera un problema. En cuanto a los jóvenes, el botellón está a la orden del día. Se nota mucho sobre todo en los primeros cursos de ESO, de 12 a 14 años. Consideran que suelen empezar con los consumos por seguir al grupo, por integrarse y por sentirse mayores. Aportaciones de los grupos de trabajo 3.1.2. El cannabis Esta tolerancia y permisividad señaladas con respecto al consumo de alcohol también se percibe con el cannabis. De manera que ha crecido la visibilidad del consumo de cannabis. Antes se realizaba en lugares discretos y ahora es muy visible. No se podría decir si el consumo ha crecido o no pero si es más visible. Se crea cierta alarma social y se corre el riesgo de una sensación de tolerancia que favorece su uso. han recibido peticiones de ayuda por este motivo. Es muy difícil que cuenten que tienen problemas con el cannabis, sobre todo entre los y las adolescentes porque además acuden a la consulta con los padres. Algunas veces se aprecian indicios claros de consumo como cuando hay un olor persistente, o incluso son los propios padres los que sospechan y acuden al ambulatorio en busca de ayuda. El profesorado considera que el consumo de tabaco está bajando ya que “no está de moda”, al contrario del cannabis, que se considera “moderno”, no se le tiene miedo. Esta extensión del consumo de cannabis y su visibilidad se ha visto favorecida por el aumento de la población gitana en el municipio, entre quienes hay un alto consumo de cannabis y además lo realizan en público. Los profesionales sanitarios consideran que hay un elevado consumo de cannabis pero este consumo es más difícil de detectar. Apenas 3.1.3. Otras drogas Después del alcohol lo que más se detecta en el sistema sanitario son los problemas por consumo de cocaína. Habitualmente son varones de entre 35-45 años que solicitan ayuda explícitamente por consumo de cocaína y se les deriva al módulo de Ortuella. Este sería el segundo problema en cuanto a adicciones. Existen también casos puntuales de enfermedad mental con múltiples adicciones y gente mayor que están poli-medicados sobre todo con hipnóticos y a quienes es difícil qui- tarles la medicación, así como casos puntuales de consumos de cocaína y cristal. En el caso de consumo de psicofármacos, en el grupo de trabajo comunitario se ha destacado por parte de diferentes profesionales, que se está produciendo un abuso de consumo de psicofármacos en dos colectivos, los ancianos, tal como ha recogido el personal sanitario; y las mujeres, que en este caso parece más oculto al sistema sanitario, probablemente porque no demandan ayuda. 41 Aportaciones de los grupos de trabajo 3.1.4. Otros problemas El profesorado señala que se empiezan a ver adicciones sin sustancia y otros problemas asociados a las nuevas tecnologías. Se señalan: • Crisis de angustia por estar sin móvil o por estar desconectados de internet. • Menores que se sienten rechazados o desplazados por no tener móvil, o por tener móviles sencillos frente a otros que les permiten usar internet. • La utilización de las nuevas tecnologías para excluir, desplazar y rechazar a otros; cuando no directamente para acosar a alguno o alguna. • Las dificultades de los padres para controlar esto, ya que se adopta una postura contradictoria. Se les considera adultos para llevar un móvil de última generación y caro, mientras que por otro lado se les sobreprotege. • Menores que realicen un delito contra la propiedad privada, sustrayendo móviles de otras personas. 3.1.5. Las diferencias de género En los equipos de trabajo se manifiesta la creencia de que el género es una variable importante que también condiciona la salud y que el colectivo de mujeres es un olvidado en los planes de prevención sabiendo que el problema existe y que puede haber problemas sanitarios importantes al respecto. Mujeres de mediana edad con un nivel de problemas serio, sin embargo, tienen una demanda de atención muy baja. Las políticas que se están haciendo para que las mujeres pidan ayuda no están funcionando. Ni las motivaciones ni las formas de beber son iguales en los dos sexos. Las mujeres son invisibles en el alcohol, beben a escondidas y sería un dato a tener en cuenta en las actua- ciones de prevención porque son difíciles de detectar. Otro grupo dentro de las mujeres, con consumos elevados de alcohol, es el de las chicas jóvenes que hacen botellón y beben mucho. Hay abuso de psicofármacos entre dos colectivos como son la tercera edad y las mujeres a partir de mediana edad, de forma muy generalizada. Puede favorecer esto que ante cualquier problema relacionado con el estado de ánimo se recurre con mucha facilidad a la medicación tratando de evitar el sufrimiento, no se tiende a solventar los problemas sino que se esconden evitando así el sufrimiento. El rol de las mujeres es ser las cui- Aportaciones de los grupos de trabajo dadoras, se hacen cargo de las personas mayores, enfermos. Se cargan con todos los problemas, los suyos y los de las personas cercanas. Y por lo tanto son las que sufren la angustia, de ahí que no sean raras las depresiones y el elevado consumo de psicofármacos. En esta época se ha notado que con las dificultades económicas, paro, desahucios… las mujeres cargan con todos los problemas o por lo menos lo intentan y les acaba pasando factura (angustia, depresión, ingesta de alcohol, irritabilidad,…). 3.1.6. Otros colectivos, otros escenarios Se ha destacado un aumento de la población gitana del municipio y entre ellos el consumo de hachís, es más habitual. Además no tienen posibilidad de acceso a lonjas por lo que lo hacen en la calle en lugares públicos y eso favorece esa imagen de permisividad. En la localidad hay bastantes lonjas ocupadas por gente joven, y en la mayoría se consume fundamentalmente alcohol y cannabis los fines de semana. Pero estos locales tienen la ventaja de que aglutinan a jóvenes de similares edades, por el contrario aquellos que no acceden a estos recursos forman cuadrillas muy heterogéneas que van desde los 11-12 años hasta los 18-19 años, y esas grandes diferencias de edad marcan niveles de consumo distintos que los más pequeños intentan copiar y que además pueden favorecer la accesibilidad porque los mayores pueden proporcionárselo a los más pequeños. Esta situación se da en el resto en otras poblaciones y es un dato que se debe considerar a la hora de hacer el plan de prevención. 43 Aportaciones de los grupos de trabajo 3.1.7. En cuanto a los recursos Apenas se han apuntado elementos deficitarios en lo que respecta a los recursos municipales, sin embargo si se ha destacado uno sobre manera y es el de la policía local, ya que se considera que apenas cuenta con medios, de manera que aunque ha crecido la población en los últimos años llegando en la actualidad a más de 7700 habitantes, no se ha incrementado la plantilla, sino que ha disminuido, constando actualmente de 8 policías municipales, un policía municipal por cada 971 habitantes. Más baja que la media de Bizkaia y que en sus propias palabras justifica que el índice de delitos esté aumentando y sea muy alto con respecto a la media de Bizkaia y de la CAPV. En esta situación se considera que no hay condiciones para establecer intervenciones adecuadas. Hay más demandas por parte de la población y no se puede cubrir porque no hay suficientes efectivos. El control de botellones o de los consumos públicos de drogas (básicamente cannabis) con frecuencia se tienen que realizar con un solo agente, los controles de alcoholemia los hace la Ertzaintza... Los participantes en la sesión consideran que la propia presencia de la Policía es necesaria porque pone límites sin necesidad de castigar. La simple presencia policial hace que por lo menos el consumo de cannabis no sea tan público y notorio, consiguen que se escondan para fumar porros y sirve para que se den cuenta que a la comunidad no le parece que está bien y que por eso no está permitido. Otro problema de recursos ha sido planteado por el personal sanitario que consideran que haría falta un medico más para atender adecuadamente a los pacientes y añadir un plus en sus intervenciones que les permitiese trabajar desde un planteamiento de educación para la salud con sus pacientes, tal y como se hizo experimentalmente con el tabaco. Se proporcionó una formación básica al personal sanitario para poder intervenir con las personas adictas al tabaco. Aportaciones de los grupos de trabajo 3.2. APORTACIONES REALIZADAS POR LOS GRUPOS DE TRABAJO 3.2.1. En lo que respecta a la filosofía de la intervención se plantean los siguientes aspectos La prevención debe de seguir unas líneas claras y rotundas que vayan directamente a las causas, a los factores que inciden en que se consuma, por lo tanto la prevención debe de estar ligada a cada colectivo con el que se trabaja incidiendo sobre la socialización. Los mensajes debe de ser diferentes según el grupo al que se dirijan: Jóvenes, chicos, chicas, adultos, etc. Acomodándose a ellos porque los chicos y las chicas no tienen las mismas motivaciones para actuar de una forma o de otra. Por eso la prevención debería ser específica, diferente según género, según edades... Se debería tratar de evitar las prohibiciones, educando para que el comportamiento se ajuste a la razón, a los positivo. 3.2.2. En cuanto a la intervención con la mujer Hay que desarrollar programas preventivos acomodados a las necesidades y a las dificultades propias de las mujeres, para que no se produzcan los desajustes apuntados al hablar del diagnóstico. Sería conveniente que las mujeres que tengan problemas o se sientan en dificultad puedan comunicarse con otras mujeres que les escuchen, les apoyen y les orienten. En este sentido la asociación de mujeres ha organizado por ejemplo cursos que permiten a las mujeres desarrollar la escucha activa y otras herramientas. Y eso debería de continuar. Habría que informar y sensibilizar sobre lo cercano que es el abuso del alcohol y sus riesgos y que si sien- ten que lo están haciendo busquen ayuda. Y sería conveniente que eso se realizara entre mujeres. Otro elemento es apoyar a las mujeres que pueden estar en riesgo de tener un consumo abusivo de psicofármacos, de ansiolíticos. Sería importante conseguir que puedan recurrir a sus propios recursos y aprender a superar los problemas sin necesidad de medicación; adquiriendo herramientas que les permitan por sí mismas salir adelante, solucionando o acometiendo los problemas con buena disposición. Para ello proponen acciones como la organización de charlas sobre temas como los psicofármacos, la automedicación, la alimentación; la 45 Aportaciones de los grupos de trabajo puesta en marcha de espacios grupales para tratar la ansiedad y la depresión. Está demostrada la bondad del trabajo de grupos, que permite hablar, compartir y sentirse acompañada; lo cual les puede servir a muchas a evitar el recurso del fármaco; plantear grupos donde aprender a relajarse para afrontar con mejor disposición las dificultades.... 3.2.3. Sobre las lonjas y los y las jóvenes Se ha mostrado bastante interés en que se trabaje con los jóvenes, utilizando los recursos que están dirigidos a ellos como el gaztegune, en el que se pueden organizar talleres, cursos y otras actividades. Uno de los objetivos de la intervención debe de ser el desmontar que todo el ocio está relacionado con el consumo de alcohol. En Muskiz hay muchas lonjas. Las lonjas son espacios en los que se consume fundamentalmente cannabis y alcohol, pero también son espacios que reflejan el asociacionismo juvenil no formal, más autónomo, en el que aprenden a gestionarse; por lo tanto en esos espacios se pueden desarrollar intervenciones preventivas, pueden ser espacios para trabajar con los jóvenes. Aportaciones de los grupos de trabajo 3.2.4. Trabajar por la integración En cinco años se ha notado un importante aumento de inmigrantes que junto al asentamiento de familias gitanas, algunas con cierta conflictividad, ha supuesto para la gente de Muskiz un desajuste al que todavía tratan de adaptarse. Una de las propuestas es trabajar por la integración de aquellos que puedan estar en situación de mayor riesgo: familias vulnerables, inmigrantes, población gitana, grupos de chavales con comportamientos de riesgo. Para ello hay que preocuparse por su situación y comunicarse con ellos, en vez de centrar la situación sólo en lo que hacen mal (fuman porros, hacen botellón, hay jaleo, …). Frente a esto la biblioteca se ha propuesto acercarse a ellos siendo más flexible en la aplicación de las normas, creando un ambiente distendido y se ha conseguido que diferentes grupos de chicos y chicas compartan la biblioteca, la sala de ordenadores (árabe, gitano, nativo…) y con normalidad y con la perspectiva de que son capaces de hacer cosas juntos. Este tipo de intervenciones no mejora en si la biblioteca, pero si se hace comunidad que es más importante y ese objetivo debe anteponerse a otros administrativos y esto se hace con imaginación y con un bajo coste. 3.2.5. Coordinación de recursos A las personas reunidas en los grupos de trabajo les ha parecido muy importante sentarse en la mesa con otras personas, compartiendo y debatiendo juntos, conociendo las dificultades y las intervenciones de cada uno, de manera que una buena parte de las propuestas han ido en la línea de mantener canales de comunicación. Esta visión de su participación se han reflejado a través de ideas como: • Incrementar la comunicación entre los diferentes recursos y colaborar entre todos. • Intentar establecer mecanismos de colaboración y coordinación. Trabajo en red. • Aprovechar los recursos que existen y con colaboración e imaginación hacer cosas. • Crear una o varias comisiones entre todos los recursos para poner en común las acciones que se llevan a cabo, así como diferentes propuestas. • Posibilidad de intensificar el contacto con los demás agentes implicados. • Tener más contacto con los demás grupos y tener la posibilidad de realizar una reunión final. 47 Aportaciones de los grupos de trabajo 3.2.6. Incremento de recursos Dos colectivos han manifestado la necesidad de incrementar los recursos y son aquellos que en el diagnóstico habían planteado dicha deficiencia: • Aumentar la plantilla de Seguridad ciudadana. • Contar con un facultativo más para poder llevar a cabo intervenciones preventiva (Educación para la Salud). De esta manera se podrían distribuir los tiempos con los pacientes incrementando el tiempo de atención individualizado, porque se consideran capacitados para hacerlo. 3.2.7. Trabajo con padres y madres y profesorado La mayor parte de las propuestas preventivas se han centrado en el entorno educativo, haciendo buenas propuestas de prevención y de educación para la salud en el centro e incluyendo a las familias. En principio hay propuestas para informar en los centros escolares pero no sólo al alumnado, sino también a los docentes y padres y madres, con el fin de sensibilizar sobre estos temas, de darles la importancia que tienen para ser tratados adecuadamente. A partir de ahí se han realizado propuestas más concretas: • En E. Primaria no se detectan consumos, salvo algún caso especial, por lo tanto las propuestas no van en la línea de desarrollar intervenciones preventivas específicas, sino que se propone incidir en el desarrollo de habilidades sociales, desarrollo de una autoestima equilibrada y trabajar la inteligencia emocional. • En E. Secundaria es cuando hay que poner en marcha intervenciones específicas dirigidas a la prevención del consumo de sustancias, porque es cuando van a empezar los consumos, sobre todo entre el primer y el segundo curso, periodo en el que brota el consumo de alcohol, aparece el botellón y los chicos se hacen mucho más atrevidos. Se aprecia un adelanto en la edad de inicio del alcohol y se sitúa en 2º de la ESO, y en consecuencia proponen talleres para tratar el tema del consumo del alcohol en este curso. Aportaciones de los grupos de trabajo • En 3º de ESO proponen trabajar el tema del cannabis y no esperar a 4º como hasta ahora. • Utilizar como medio-soporte para trabajar la prevención y siempre que se pueda, películas, teatro, mimo... Estos recursos les impactan, lo retienen mucho más tiempo que unas sesiones de trabajo en el aula. También porque consideran que a las personas que vienen de fuera les hacen más caso. • Dar a la intervención un cierto sentido de reducción de riesgos, sin prohibir, porque se sabe que van a pasar por el consumo. Hay que partir de la idea de que la mayoría lo van a hacer, luego el objetivo es que actúen lo más racionalmente posible reduciendo riesgos y sabiendo actuar en situaciones potencialmente peligrosas con responsabilidad. • La intervención preventiva en los centros no debe responder a una campaña puntual, a un centro, a una actividad, sino que debe ser algo más general y amplio, que implique a los tres estamentos del sistema, profesorado, alumnado y madres y padres. Además de estas ideas se han barajado otras tres que recogemos: • Desde el estamento sanitario se ha propuesto alguna acción preventiva con las menores jóvenes, desde la consulta, y aprovechando que acuden con los padres. • Campañas enfocadas a la implicación de las familias en la prevención. • Desde Secundaria piden tener buenos protocolos para actuar ante el alumnado vulnerable, que les permita detectar y derivar con rapidez antes de que se agrave el problema. 49 Aportaciones de los grupos de trabajo 3.2.8. Medidas de control Se han propuesto medidas de control: • Intentar que se cumplan las leyes, que se reprima la venta de alcohol y tabaco a menores. • Dificultar el acceso a las drogas ilegales. • Dificultar los consumos públicos, de drogas legales e ilegales especialmente en menores. 3.2.9. Ocio Durantes los últimos años en Muskiz han crecido las alternativas de ocio y otros recursos que se concretan en las instalaciones deportivas, Gaztegune, aumento de programas sociales, culturales (cine, teatro, talleres, …) Sin embargo la consideración habitual es que los y las jóvenes asocian el ocio al consumo de alcohol y otras drogas, copiando el modelo de las personas adultas. Frente a esto solicitan al ayuntamiento que proporcione alternativas de ocio: • Se proponen el desarrollo de amplias alternativas de ocio con contenidos claros basados en los individuos para que se hagan cosas diferentes. • Se propone potenciar el trabajo de los y las educadoras no solo con los chavales sino también con las familias porque es una manera de prevenir. 4. PRINCIPIOS DEL PLAN 51 Principios del plan 4. PRINCIPIOS DEL PLAN La aprobación de la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales representa un avance fundamental en el proceso de universalización de los servicios sociales y de ordenación del ámbito de la intervención social en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en la medida en que el modelo de referencia es aquel en el que cada nivel institucional tiene sus propias responsabilidades e iniciativas, la financiación suficiente para llevarlas adelante y, como no podía ser de otra manera, su correspondiente autonomía para determinar sus estructuras, figuras profesionales y actividades. Desde esta perspectiva, las políticas transversales, como es el caso de la prevención de las adicciones y la promoción de la salud se deben de apoyar en todos los ámbitos que constituyen los pilares del bienestar (servicios sociales, sanidad, educación, empleo…). De igual modo, la finalidad última de este Plan local de prevención de las adicciones y de promoción de la salud de Muskiz pretende contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los y las ciudadanas del municipio, para lo cual desarrollará intervenciones con la Meta última de: Reducir las adicciones y otros comportamientos problemáticos a través de intervenciones preventivas de diverso orden. Todas las intervenciones quedan enmarcadas en la actual Ley vigente de Prevención Asistencia e Inserción en Materia de Drogodependencias, Ley 15/98 de la CAPV. Y en concreto el articulado que hace referencia a las competencias municipales en la materia sería el siguiente: • Art. 36.4. Elaboración y desarrollo del Plan Local de Drogodependencias de acuerdo a las prescripciones contenidas en el Plan de Drogodependencias (VI Plan de Adicciones de la C. A. P. V. 2011-2015). • Art. 42. Establecer, junto con las Diputaciones, y en el ámbito de sus competencias, Consejos Forales y Locales de Drogodependencias con funciones análogas a las del Consejo Asesor de Drogodependencias. • Art. 4.3. Colaboración con la Administración General de la Comunidad Autónoma en el desarrollo de actuaciones de prevención comunitaria de las drogodependencias. • Art. 5.1. Promoción de estrategias de comunicación sobre el fenómeno de las drogodependencias. Principios del plan • Art. 5.2. Difusión de campañas institucionales sobre prevención de drogodependencias. • Art. 7. Determinación de programas de formación interdisciplinar de profesionales relacionados con las drogodependencias. • Art. 8.2. Potenciar intervenciones preventivas para mejorar las condiciones de vida y superar los factores personales o familiares de marginación que inciden en el consumo de drogas. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN 1.- Implicar activamente a toda la ciudadanía en el abordaje del fenómeno del uso de drogas y el juego, concretando los objetivos, acciones y agentes implicados en las redes y estructuras participativas de trabajo en cada ámbito y nivel territorial, para que la sociedad en su conjunto sea parte activa en su solución. 2.- Reducir la oferta y la demanda. 3.- Reducir el número de personas que empiezan a utilizar drogas de forma continuada y que tienen adicciones sin sustancia en la Comunidad Autónoma del País Vasco así como retrasar la edad de inicio en las actividades que pueden generar una adicción. 4.- Reducir el número de personas que utilizan drogas de forma habitual y que practican comportamientos susceptibles de crear dependencia (juego…), en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 5.- Mejorar las condiciones sociales de las personas con problemas de drogodependencias y ludopatías. 6.- Potenciar la evaluación sistemática de programas y actuaciones, estableciendo para ello indicadores de calidad, eficiencia y eficacia. 7.- Avanzar y profundizar en perspectiva de género en las intervenciones promovidas por el VI Plan. 8.- Promover y desarrollar expresamente la prevención dirigida a grupos y personas vulnerables, que se conoce con los términos de prevención selectiva e indicada. 53 Principios del plan ESPACIOS Y COLECTIVOS DE INTERVENCIÓN ESPACIOS DE INTERVENCIÓN COLECTIVOS DE INTERVENCIÓN Familia. Centros de enseñanza reglada (Infantil, Primaria, ESO, PCPI y ESPO) y no reglada (EPA,...). Atención sanitaria. Espacios lúdicos y de ocio. Recursos de atención a menores y jóvenes en riesgo de exclusión. Niños/as, adolescentes y Jóvenes. Personas consumidoras con usos habituales y problemáticos. Colectivos y personas vulnerables. * Fuente: VI Plan de Adicciones de la Comunidad Autónoma de Euskadi (2011-2015). LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRIORITARIAS Las Líneas de Actuación prioritarias en un Servicio de Prevención de las Adicciones y Promoción de la salud entre los y las ciudadanas de una comunidad que incorpora estrategias del VI Plan de Adicciones de la C. A. P. V. serían las siguientes: Control de la oferta Favorecer la reducción de la oferta y el control del tráfico de drogas, así como hacer cumplir la normativa existente en el ámbito autonómico y municipal sobre promoción, publicidad y venta de alcohol y tabaco. Prevención Universal Potenciar los factores de protección y fomentar actitudes y hábitos saludables para retrasar la edad de inicio y evitar comportamientos de riesgo en personas menores de 18 años. Prevención Selectiva Reducir los riesgos y fomentar actitudes responsables en grupos vulnerables para retrasar la edad de inicio, reducir comportamientos de riesgo y evitar usos problemáticos. Principios del plan META: PREVENCIÓN UNIVERSAL. Potenciación de los factores de protección y fomento de actitudes y hábitos saludables. Lineas de actuación ÁMBITO ESCOLAR: Potenciación de los factores de protección ante los comportamientos adictivos y fomento de actitudes y hábitos saludables, a través del proceso educativo que se produce en el medio escolar. ÁMBITO FAMILIAR: Potenciación de los factores de protección ante los comportamientos adictivos y fomento de actitudes y hábitos saludables, a través del proceso educativo que se produce en el medio familiar. ÁMBITO COMUNITARIO: Que la comunidad promueva factores de protección frente los comportamientos adictivos sobre todo por la promoción de valores pro-sociales y de un conocimiento objetivo contrastable de los riesgos. 55 LINEA DE ACTUACIÓN: AMBITO ESCOLAR OBJETIVO GENERAL Potenciación de los factores de protección ante los comportamientos adictivos y fomento de actitudes y hábitos saludables, a través del proceso educativo que se produce en el medio escolar. PERSONAS DESTINATARIAS Alumnado y profesorado de los Centros educativos del municipio: C. P. Cantarrana, San Juan Ikastetxea; Muskizko Ikastola, IES Muskiz y Centro de Formación Somorrostro. ✓ ESTRATEGIA 1: Formar al alumnado de Educación Infantil y Primaria en materias de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias. Acción 1: Dotación de recursos escolares para ayudar al alumnado a mejorar sus habilidades sociales para la vida, como pueden ser: OSASUNKUME, En la Huerta con mis amigos, Obra de títeres En la huerta con mis amigos ... Acción 2: Trabajo de algunos de los temas propuestos por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco en materia de salud escolar, como son: la higiene, salud ambiental, autoestima, tolerancia, prevención de las drogodependencias… a través de diferentes medios, como puede ser; una obra de teatro en euskera... Acción 3: Formación del alumnado de E. Primaria en educación para la salud través de talleres a implementar en tutorías… ✓ ESTRATEGIA 2: Formar al profesorado de Educación Infantil y Primaria en materias de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias. Acción 1: Formar al profesorado de los centros educativos, en materia de educación para la salud. Acción 2: Trabajo con el profesorado en el establecimiento de protocolos que permitan detectar, derivar y actuar con rapidez ante los casos del alumnado vulnerable. ✓ ESTRATEGIA 3: Formar al alumnado de E. Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos en materias de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias. Acción 1: Trabajo a través de talleres de diferentes áreas temáticas como las adicciones, la sexualidad, la salud, los conflictos, la alimentación y nutrición, el ciberbulling... Programa “Aprendiendo Salud”. Acción 2: Dotación de recursos educativos que ayuden al alumnado a mejorar sus competencias personales y sociales (adquisición de habilidades suficientes para afrontar problemas y conflictos educándoles en el diálogo, el respeto, la responsabilidad y la comunicación). Programas ORDAGO, INESI... Acción 3: Creación de un espacio que permita abordar la educación afectivo sexual así como resolver dudas... Colaboración con Planificación Familiar. ✓ ESTRATEGIA 4: Formar al profesorado de E. Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos en materias de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias. Acción 1: Asesoramiento al profesorado para el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos curriculares de educación para la salud y prevención de las drogodependencias. ✓ ESTRATEGIA 5: Promocionar la implicación de las familias del centro educativo para trabajar la promoción de la salud de una forma coordinada con el profesorado desde criterios de coherencia y cooperación. Acción 1: Actividades de comunicación a las familias acerca de qué actividades de promoción de la salud están llevando a cabo sus hijos e hijas en el aula. Acción 2: Incorporación de herramientas educativas en el ámbito familiar (paralelo al trabajo en el aula). Acción 3: Actividades de comunicación a las AMPAs, Casa de Cultura y asociaciones implicadas sobre las distintas actividades que se van a realizar desde el servicio de prevención a través de reuniones, contactos telefónicos y electrónicos, redes sociales y página web municipal. 57 LINEA DE ACTUACIÓN: AMBITO FAMILIAR OBJETIVO GENERAL Potenciación de los factores de protección ante los comportamientos adictivos y fomento de actitudes y hábitos saludables, a través del proceso educativo que se produce en el medio familiar. PERSONAS DESTINATARIAS Padres y madres de menores que viven en el municipio. ✓ ESTRATEGIA 1: Formación a padres y madres en materias de Educación para la Salud y Prevención de las Adicciones generando espacios de formación (escuelas de padres y madres...). Acción 1: Crear un dispositivo que permita recoger propuestas, demandas y sugerencias que puedan surgir desde el colectivo de padres y madres a través del contacto con la AMPAS. Acción 2: Realización de Escuelas de Padres y Madres, seminarios, charlas de sensibilización para profundizar en temas especialmente relevantes en la educación y socialización de los hijos e hijas (inteligencia emocional, comunicación….). ✓ ESTRATEGIA 2: Ofrecer herramientas y pautas a los padres y madres, que faciliten su labor educativa y como agentes de prevención a través de los medios de comunicación locales (pág. Web, revistas municipales...). Acción 1: Generar artículos con contenidos relacionados con el ámbito, en los medios locales: Trabajar la importancia de la interacción familia- escuela, la importancia del establecimiento de normas y conductas claras y coherentes, etc. Acción 2: Alimentar la pagina web y perfiles en las redes sociales con noticias sobre actividades a realizar o ya realizadas (por su impacto). Acción 3: Ofrecer a través de estos medios, a los padres y madres, pautas para resolver situaciones familiares como la incomunicación, los conflictos, y las conductas de riesgo. ✓ ESTRATEGIA 3: Orientar y dotar de recursos y materiales que puedan ayudarles cuando se encuentren con preocupaciones y/o dificultades en la educación de sus hijos o hijas. Acción 1: Espacio de Asesoramiento y Consulta. ✓ ESTRATEGIA 4: Informar sobre actividades o proyectos que para padres y madres se organicen desde el Servicio de prevención y otros. Acción 1: Informar a las AMPAS y otras familias sobre los distintos cursos, charlas y talleres que se van a realizar. Acción 2: Promover en las familias el conocimiento de las actividades y programas llevados a cabo desde el servicio de prevención de drogodependencias y desde otros servicios como pueden ser el Servicio de Igualdad, el EISE... 59 LINEA DE ACTUACIÓN: ÁMBITO COMUNITARIO OBJETIVO GENERAL Que la comunidad promueva factores de protección frente los comportamientos perjudiciales para la salud sobre todo por la promoción de valores pro-sociales y de un conocimiento objetivo contrastable de los riesgos. PERSONAS DESTINATARIAS - Jóvenes. - Población en general. - Agentes de salud. - Población Infantil. - Áreas/recursos municipales. - Personas mayores. ✓ ESTRATEGIA 1: Informar, orientar y asesorar a la población en general sobre el fenómeno de las adicciones. Acción 1: Facilitar a la población información periódica sobre las actividades que en materia de adicciones se desarrollen desde la institución, así como sobre otras cuestiones relacionadas con las mismas. Acción 2: Facilitar el acceso a la población de la Oficina de Información sobre Drogodependencias y Educación para la Salud en la que se de respuesta a las demandas de orientación y asesoría (Espacio de consulta) Acción 3: Poner a disposición de la población material documental, bibliográfico y audiovisual de consulta sobre la temática de las adicciones y cuestiones relacionadas con la salud (Espacio de documentación): presencia en la Biblioteca municipal. ✓ ESTRATEGIA 2: Establecer un trabajo preventivo y de promoción de la salud con el colectivo infantil. Acción 1: Colaboración con la Ludoteka, ikasgune, txoko infantil de la biblioteca municipal… para incorporar en los espacios infantiles la dimensión educativa y de promoción de la salud además de la lúdica. Acción 2: Promoción de recursos de ocio y tiempo libre saludables para la infancia. Acción 3: Realización de acciones formativas dirigidas a profesionales y asociaciones que intervienen con la población infantil, para incorporar la dimensión de la salud en sus espacios. ✓ ESTRATEGIA 3: Establecer un trabajo preventivo y de promoción de la salud con el colectivo juvenil. Acción 1: Colaboración con el Gaztegune, grupos del EISE, Asociaciones de tiempo libre... para incorporar en los espacios juveniles la dimensión educativa y de promoción de la salud además de la lúdica. Acción 2: Proponer estrategias para la resolución de conflictos en las asociaciones y grupos juveniles. Acción 3: Presencia en la planificación anual de acciones preventivas concretar dirigidas a la juventud. Acción 4: Difusión activa (mediante las redes sociales) de los proyectos desarrollados en materia de juventud y de las posibilidades que se ofrecen desde los espacios de ocio juveniles. ✓ ESTRATEGIA 4: Asesorar y formar a agentes sociales que intervienen con colectivos infantiles y juveniles como agentes de salud (grupos de tiempo libre, ludoteca, gaztegune, asociaciones deportivas, etc.). Acción 1: Asesorar a educadores/as de ludotecas, Gaztegune, grupos de ocio, ikasgune ... en el desarrollo de habilidades preventivas y en el manejo de situaciones relacionadas con los consumos de drogas desde su rol. Acción 2: Promover la coordinación con diferentes instancias que intervienen con menores, como el Centro de Salud (atención pediátrica...) y los Centros Escolares (salud escolar). 61 Acción 3: Promover el desarrollo de recursos de ocio y tiempo libre saludables para la adolescencia y la juventud junto con el área de juventud. Acción 4: Realizar acciones formativas dirigidas a profesionales y asociaciones que intervienen con la población juvenil para incorporar la dimensión de la salud en sus espacios. ✓ ESTRATEGIA 5: Mantener actualizado el diagnóstico de situación del consumo juvenil, atendiendo especialmente a las tendencias emergentes de consumo, los patrones de uso, las expectativas y la percepción de los riesgos. Acción 1: Recoger y difundir periódicamente los datos provenientes de fuentes epidemiológicas, telemáticas, documentales, programáticas, y combinarlos con los reunidos en espacios de intercambio entre profesionales del sector que aporten información sobre variables cualitativas. ✓ ESTRATEGIA 6: Incrementar el control sobre las condiciones que puedan incidir en la salud, de los locales nocturnos de ocio, promocionando espacios más seguros en los que se entienda que parte de la clientela puede ser consumidora de drogas. Acción 1: Se ofertarán sesiones de formación con personal de hostelería y locales de ocio nocturno con la finalidad de implicarles en la estrategia de gestión de riesgos asociados a los consumos, en colaboración con el Gobierno Vasco. ✓ ESTRATEGIA 7: Asesorar a las distintas áreas y recursos municipales y entidades colaboradoras para la adecuada ejecución del Plan de Adicciones con el fin de lograr una intervención integral y coordinada. Acción 1: Aumentar el control de los espacios de ocio para que sean lugares más seguros. Acción 2: Colaborar con los distintos centros de salud para llevar a cabo campañas de prevención y sensibilización en torno a las drogodependencias, la sexualidad y otros problemas asociados a la salud de usuarios/as. Acción 3: Coordinación con recursos municipales, urbanismo, seguridad ciudadana, asociaciones de barrios, de vecinos y vecinas, para propiciar un espacio urbano seguro y saludable, que evite condiciones que conlleven comportamientos problemáticos. Acción 4: Favorecer la participación y la coordinación a nivel interdepartamental, favoreciendo a su vez una política global de drogodependencias. Acción 5: Colaborar con los ayuntamientos en el control de la publicidad y de la promoción del consumo de bebidas alcohólicas y tabaco. Acción 6: Colaborar con las Administraciones Públicas y promocionar las iniciativas privadas sin ánimo de lucro. En particular, colaborarán en la ejecución de los programas de ámbito supramunicipal promovidos por el Gobierno Vasco/ Eusko Jaurlaritza; (Dirección de Salud pública y adicciones, Departamento de justicia…) Acción 7: Coordinación con la Técnica de Igualdad municipal para llevar a cabo programas y actividades dirigidas a mujeres en relación a la salud tanto física como mental. Acción 8: Promoción del deporte como hábito de vida sana, a través de actividades, en coordinación con responsables de las instalaciones deportivas. ✓ ESTRATEGIA 8: Establecer un trabajo de promoción de la salud entre el colectivo de personas mayores. Acción 1: Promoción de actividades de Salud y Bienestar con el colectivo de la Tercera Edad, en colaboración con los Servicios Sociales de Base, asociaciones de personas mayores, … ✓ ESTRATEGIA 9: Promover e implementar el desarrollo de programas y acciones tendentes a la promoción de la salud entre los miembros de una comunidad. Acción 1: Promover los valores positivos y pro-sociales, entre ellos el del cuidado de la salud integral (física, mental y relacional), frente a los valores de riesgo (el exceso de consumismo, de hedonismo, de individualismo...). 63 Acción 2: Informar y asesorar a las personas, familias y colectivos sobre los recursos sociales y disponibles en la comunidad y remitir o derivar, en su caso. Acción 3: Llevar a cabo campañas de sensibilización y prevención en días señalados. Por ejemplo la campaña del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, La Campaña del Día Mundial sin Tabaco etc. Acción 4: Establecer una colaboración y una coordinación permanente con los y las técnicas de cultura para llevar a cabo programas y proyectos dirigidos a la población en general: como por ejemplo, la organización de cursos, exposiciones, espectáculos… ✓ ESTRATEGIA 10: Colaboración en la elaboración de acciones de salud en las lonjas juveniles. Acción 1: Entablar con los y las jóvenes de las lonjas un lazo de unión para trabajar distintas temáticas relacionadas con la promoción de la salud. Principios del plan META: PREVENCION SELECTIVA. Garantizar como un derecho la prevención adaptada a las necesidades de las personas y colectivos vulnerables a través de acciones dirigidas a grupos de población concretos que se halla sometido a factores de riesgo capaces de generar problemas, independientemente de que sean o no sean usuarios de drogas o que practiquen otra actividad capaz de crear adicción. Lineas de actuación ÁMBITO ESCOLAR: Promoción de factores de protección y la reducción de factores de riesgo asociados a las conductas adictivas y de situaciones relacionadas con ellas en alumnos y alumnas vulnerables a fin de evitar y reducir los comportamientos problemáticos. ÁMBITO FAMILIAR:Capacitar y empoderar a las familias para reducir su vulnerabilidad y condiciones de riesgo. ÁMBITO COMUNITARIO: Reducción de factores de riesgo y los riesgos asociados a las conductas adictivas en personas y colectivos vulnerables y en trance de exclusión a través del proceso educativo que se produce en los espacios comunitarios de protección, de aplicación de medidas judiciales. ÁMBITO FESTIVO: Reducir los consumos de riesgo y los riesgos asociados al consumo de drogas de forma recreativa, especialmente entre jóvenes usuarios y usuarias de estas modalidades. 65 LINEA DE ACTUACIÓN: AMBITO ESCOLAR OBJETIVO GENERAL Promoción de factores de protección y la reducción de factores de riesgo asociados a las conductas adictivas y de situaciones relacionadas con ellas en alumnos y alumnas vulnerables a fin de evitar y reducir los comportamientos problemáticos. PERSONAS DESTINATARIAS Menores escolarizados cuyas características les colocan en una situación de vulnerabilidad. ✓ ESTRATEGIA 1: Desarrollar proyectos integrales para poder disminuir los efectos de los factores de riesgo y fomentar los de protección entre el alumnado más vulnerable. Acción 1: Llevar a cabo proyectos que favorezcan hábitos de vida saludables entre las personas más vulnerables. Acción 2: Promover proyectos de deshabituación tabáquica entre los adolescentes más vulnerables con la colaboración de Osakidetza. Acción 3: Sensibilizar y formar a los jóvenes en el área de las drogodependencias a través de programas de prevención de riesgos asociados al consumo de Alcohol y otras drogas. Por ejemplo los Programas “Riesgo-alcohol”, “Riesgo-drogas”, Mimarte… Acción 4: Promover distintas campañas de sensibilización y prevención en los centros escolares municipales en días señalados como pueden ser: el día mundial del SIDA o el día sin Tabaco en los que los jóvenes participen de manera activa en la elaboración de esta campaña (elaboración de carteles, etc). Acción 5: Programa de intervención en 1º y 2º de PCPI del Centro Formación Somorrostro con alumnado vulnerable. ✓ ESTRATEGIA 2: Formar, asesorar y orientar al profesorado de Enseñanza Secundaria, Bachilleratos, Ciclos Formativos, P. C. P. I´s, etc. para que sepan cómo actuar adecuadamente ante casos de consumos problemáticos por parte del alumnado. Acción 1: Generar espacios de orientación, para que adquieran instrumentos aplicables ante situaciones problemáticas de consumo entre el alumnado y puedan llevar a cabo una correcta intervención con los mismos (instrumentos de detección precoz…) Acción 2: Mantener reuniones periódicas con el profesorado de los centros, para intercambiar información sobre la realidad del consumo en las aulas para poder así diseñar e implementar acciones concretas con el alumnado. ✓ ESTRATEGIA 3: Asesorar al profesorado para desarrollar funciones de observación y detección de situaciones individuales y/o de grupo en las que se den comportamientos adictivos, afectando a los mismos al desarrollo educativo, académico, relacional, y/o normativo del propio centro educativo. Acción 1:Proporcionar información sobre factores de riesgo y de protección en comportamientos adictivos. Acción 2: Coordinaciones con las orientadoras y tutores/as de los centros escolares para diseñar estrategias de intervención. Acción 3: Protocolo de trabajo, ficha de observación, ficha de derivación, funciones de asesoría en los procesos, etc. ✓ ESTRATEGIA 4: Impulsar que los centros educativos sean “espacios libres de drogas” tanto legales como ilegales, favoreciendo el cumplimiento de la normativa vigente como medida de protección de la salud. Acción 1: Facilitar el trabajo en los centros en relación a estas materias mediante programas como “ Aulas sin Humos”. 67 LINEA DE ACTUACIÓN: AMBITO FAMILIAR OBJETIVO GENERAL Capacitar y empoderar a las familias para reducir su vulnerabilidad y condiciones de riesgo. PERSONAS DESTINATARIAS Padres y madres de menores vulnerables. ✓ ESTRATEGIA 1: Orientar y apoyar a padres y madres con hijos e hijas con consumos problemáticos de drogas sobre cómo intervenir desde una perspectiva educativa. Acción 1: Asesorar y apoyar a las familias ante consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva educativa a través de una atención directa y personalizada. Acción 2: Mantener una coordinación permanente con el equipo socioeducativo para que las familias con problemas de adicciones sean atendidas correctamente y queden cubiertos así los focos problemáticos. LINEA DE ACTUACIÓN: AMBITO COMUNITARIO OBJETIVO GENERAL Reducción de factores de riesgo y los riesgos asociados a las conductas adictivas en personas y colectivos vulnerables y en trance de exclusión a través del proceso educativo que se produce en los espacios comunitarios de protección, de aplicación de medidas judiciales... PERSONAS DESTINATARIAS Personas y colectivos vulnerables. ✓ ESTRATEGIA 1: Controlar el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de drogodependencias (compra venta, consumo de alcohol en vía pública, consumo de tabaco en lugares no permitidos, etc.). Acción 1: Colaborar con los responsables de seguridad ciudadana en el control del cumplimiento de las normativas vigentes en materia de drogodependencias con especial atención al colectivo de jóvenes. ✓ ESTRATEGIA 2: Asesorar y formar a agentes sociales (equipos técnicos de intervención socio educativa, asociaciones...) que trabajen con jóvenes y adolescentes en situación de riesgo en relación con los consumos problemáticos de drogas. Acción 1: Organizar cursos y charlas en torno a la promoción de la salud, bajo el enfoque de la reducción de riesgos. ✓ ESTRATEGIA 3: Sensibilizar e informar a personas con consumos problemáticos sobre los recursos de tratamiento a su alcance. Acción 1: Asesoramiento y derivación a recursos especializados, tras la valoración de aquellas personas que lo requieran, desde el Servicio de Prevención de Drogodependencias Acción 2: Detección de menores, jóvenes y familias vulnerables y/o en riesgo de exclusión que puedan desarrollar comportamientos problemáticos y coordinación y derivación, en su caso, a las trabajadoras y educadoras sociales del municipio. 69 ✓ ESTRATEGIA 4: Proporcionar habilidades a la población, que ayuden a abandonar el hábito de fumar. Acción 1: Desarrollar y organizar espacios de deshabituación tabáquica, con el objetivo de ayudar a los que participen en estos grupos a dejar de fumar o disminuir el consumo. Acción 2: Colaboración con Osakidetza facilitando el acceso a sus grupos de deshabituación tabáquica. ✓ ESTRATEGIA 5: Promover la salud y el bienestar entre el colectivo de personas adultas con especial atención a las mujeres. Acción 1: Presencia en el Plan de Igualdad de acciones tendentes a la promoción de la salud. Acción 2: Promoción de acciones de salud a través de las asociaciones de mujeres, etc. Acción 3: Especial atención a la salud psicológica del colectivo de mujeres, recuperando proyectos como el de Control de la ansiedad en mujeres consumidoras de psicofármacos. ✓ ESTRATEGIA 6: Detectar e intervenir con población infantil y adolescente con comportamientos problemáticos Acción 1: Establecimiento de un Protocolo de actuación ante comportamientos disruptivos en población infantil y adolescente en conjunto con los Servicios Sociales de Base, Seguridad Ciudadana… LINEA DE ACTUACIÓN: AMBITO FESTIVO Y DE OCIO OBJETIVO GENERAL Reducir los consumos de riesgo y los riesgos asociados al consumo de drogas de forma recreativa, especialmente entre jóvenes usuarios y usuarias de estas modalidades. PERSONAS DESTINATARIAS Especialmente jóvenes en contextos de ocio. ✓ ESTRATEGIA 1: Formar a trabajadores y trabajadoras de locales de ocio nocturno para su implicación en la reducción de riesgos. Acción 1: Informar y formar a los trabajadores en torno al cumplimiento general de la normativa general relacionada con las drogodependencias. Acción 2: Conseguir que los distintos locales de ocio nocturno colaboren en el control de la publicidad y de la promoción del consumo de bebidas alcohólicas y tabaco. Acción 3: Mantener contacto con los locales de ocio nocturno para que colaboren en el control del suministro y venta de bebidas alcohólicas y de tabaco, en especial a menores, aplicando las ordenanzas municipales que regulen estos aspectos. Acción 4: Informar a los locales nocturnos para que lleven a cabo el cumplimiento de la normativa sobre espacios sin tabaco. ✓ ESTRATEGIA 2: Promover acciones y proyectos de información, prevención y reducción de Riesgos en medio festivo y de ocio. Acción 1: Llevar a cabo controles preventivos de alcoholemia en el ámbito festivo. Acción 2: Llevar a cabo campañas de sensibilización y prevención en torno al uso del preservativo como medio para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Acción 3: Fomentar las actividades de información sobre sustancias adictivas y sus efectos en los ámbitos de ocio. Acción 4: Colaboración con la Comisión de fiestas para desarrollar acciones de reducción de riesgos ante los consumos y promocionar hábitos saludables. Ejemplo, reparto de vasos reciclados con mensajes de reducción de riesgos.... 71