J ose .fina Vázquez de Knauth

Anuncio
48 e DESLINDE
LA UNIVERSIDAD
NORTE-AMERICANA
PERSECUCIÓN DE LA VERDAD
O DESHUMANIZACIÓN
Jose.fina
Vázquez de Knauth
Escribir sobre la universidad norteamericana cuando a las nuestras las aquejan
toda clase de crisis, parece ocioso. Pero si en verdad necesitamos justificación en un mundo cada vez más interdependiente, podemos encontrar muchas.
La actual crisis estudiantil se generó en los Estados Unidos como una crisis provocada por la sociedad de masas y gracias a las comunicaciones modernas se
contagió a todo el mundo, incluso a países donde la mayoría de los problemas
planteados no existían todavía. Nuestros problemas son de tipo diferente, aunque no dejan de afectarnos aquellos que son eco de problemas de nuestro tiempo
y los que se deben al desarrollo asombroso que han logrado las instituciones
norteamericanas, pueden resultar de utilidad para mirar con mayor perspectiva los problemas de las nuestras. Sin duda la sociedad norteamericana sigue
siendo la más masiva de las sociedades de masas, pero no cabe duda que nuestra
Universidad y nuestra sociedad han entrado a ese estado y que empiezan a aquejada problemas semejantes.
El segundo obstáculo que encontramos al abordar el tema es la imposibilidad
práctica de generalizar sobre las universidades norteamericanas, por la variedad increíble que presentan, de modo que sólo trataremos de caracterizarlas en
sus aspectos más sobresalientes. Desde luego hay que notar que, de poco más
de dos mil instituciones de educación superior, para los standards norteamericanos sólo unas doscientas alcanzan la categoría de universidad, es decir, instituciones que expiden grados avanzados y que ofrecen programas de estudios
graduados; las otras son colleges que ofrecen estudios solamente hasta el nivel
de licenciatura y en algunos casos que sólo ofrecen los dos primeros años de
educación superior. En realidad, los dos tipos importantes de instituciones de educación superior son las universidades privadas altamente calificadas, como Harvard, Princeton, Y ale, Columbia, etcétera y la universidad estatal pública. Al
primer tipo pertenecen la mayoría de las mejores universidades de los Estados
Unidos y desde luego, las más antiguas. Harvard, por ejemplo, fue fundada
legalmente por un decreto de la Corte General de la colonia de Massachusetts
DESLINDE e 49
en 1636, apenas siete años después de la fundación de la colonia, cuando ésta
contaba con unos diez mil habitantes. La finalidad era "el desarrollo de todas
las buenas artes literarias y de las ciencias" e impedir que la colonia careciera
de buenos ministros de la fe. A esta institución siguieron otras, William and
Mary en 1693, Yale en 1701, el College de Nueva Jersey (Princeton) en 1746,
King's College (Columbia) en 1754, el College and Academy de Filadelfia en
1755, etcétera. Todos ellos, excepto el último, fueron fundados por grupos religiosos protestantes y siguieron los modelos de las universidades inglesas o escocesas; el de Filadelfia se mantuvo al margen de grupos religiosos. Como en
tantos otros aspectos, la reproducción de los modelos ingleses se vio afectada
por la "experiencia americana". Eran colegios residenciales a la manera inglesa, con un currículum clásico y reglamentos semejantes y perseguían también
la formación de caballeros cristianos. Pero fundados por las mismas comunidades coloniales, las instituciones cesaron de ser autogobernadas por sus componentes, para quedar bajo el control de individuos extraños al cuerpo académico. Por otra parte, aunque fundadas y controladas en su mayor parte por
un grupo religioso específico, no imponían pruebas religiosas para la inscripción
o la graduación y algunos fueron patrocinados por diversos grupos religiosos
como en el caso de Princeton. Aunque uno de sus fines fue formar buenos ministros religiosos, ni siquiera en el siglo xvn se redujeron a cumplir con esa
función, que declinó prontamente (de 70% en un comienzo a un 22'% en
18 O1) ; en cambio sí fueron muy efectivas en preparar los líderes de las colonias, como lo muestra el hecho de que entre los seis primeros presidentes había
dos graduados de Harvard, uno de Princeton y dos exalumnos de William and
Mary.
Para mediados del siglo XVIII los colleges se habían alejado bastante de las
intenciones religiosas que les habían dado origen y el escepticismo ilustrado
las había invadido. La revolución de independencia transformó el pensamiento sobre la educación, como todo lo demás y con la creación de un gobierno
federal en 1789, surgieron otras cuestiones. Se dudaba de la conveniencia de
dejar en manos de los grupos religiosos la educación superior o la de crear instituciones estatales que tomaran en sus manos la tarea de la educación "republicana". Washington llegó a plantear la conveniencia de establecer una universidad nacional sostenida por el gobierno federal, que sirviera de centro
cultural de la nueva nación. Otros plantearon la carencia de elementos y la
posibilidad de enviar a los jóvenes a estudiar a Europa; pero se convino en que
podían corromperse y que sería además un reconocimiento de "ignorancia o
inferioridad". 1 La idea de traer profesores europeos fue rechazada también por
1 Hofstadter, Richard y Wilson Smith: American Higher Education. A Documentary History.
Chicago, The University of Chicago Press, 1961, vol 1, p. 147.
/?() • DESLIND.E
un argumento semejante, el temor de que trajeran las controversias dogmáticas
europeas a suelo americano. Jefferson puso gran empeño y esperanza en la fundación de una universidad estatal en Virginia, de la cual hizo planos de construcción y planes académicos, pero que no llegó a funcionar sino hasta 1818,
única institución que se atrevió a importar algunos profesores extranjeros y
que era totalmente secular. Pero un legado del pensamiento revolucionario
quedó institucionalizado en las donaciones de tierra que el gobierno federal
hizo a los Estados para la fundación de universidades.
La nación entró con la independencia en una época de expansión y de bienestar; grandes oportunidades aparecían en todos los aspectos de la vida del nuevo
país, que vio la aparición de un "nuevo hombre", emprendedor y atrevido que
requería un nuevo tipo de educación, secular, científica, general y práctica.
No obstante ello, la fundación de instituciones académicas estuvo ligada a las
organizaciones religiosas hasta la ·guerra civil. Presbiterianos, congregacionalistas, metodistas y baptistas fueron los más activos, pero también cuáqueros,
luteranos, episcopales y católicos sintieron la necesidad de fundar instituciones para sus fieles. La contradicción entre la vida norteamericana eminentemente
práctica y las instituciones de educación superior supeditadas a verdades religiosas en crisis, produjo problemas de libertad de expresión que se iban a agravar
hacia la mitad del siglo con otro problema candente muy polémico, el de la
esclavitud. Pero no era éste el único motivo de las voces de protesta, el siglo XIX
estu.;o agitado constantemente por el espíritu reformista, particularmente en
su primera mitad y aunque éstas se abrían paso con mucho trabajo, e iban ganando algunas batallas, como la fundación de Oberlin en 18 3 3 como college
coeducacional. Otras voces, como las de Ticknor y Bancroft que habían estudiado en Gottingen, clamaban por una nueva organización de los estudios; estas
demandas iban a encontrar eco más tarde cuando la avalancha de estudiantes norteamericanos en Alemania convertiría al Seminario y a la investigación dirigida en el modelo de la universidad norteamericana. Wayland, presidente de Brown, hacia 18 5O abanderó un movimiento contra el sistema colegiado
tradicional que consideraba que no llenaba las necesidades de la vida norteamericana de estudios más científicos, prácticos y avanzados. Era más fácil que se
fundaran nuevas instituciones que cambiar las viejas y eso sucedió en efecto.
Las universidades estatales empezaron a aparecer con una preocupación por
llenar las necesidades técnicas más que por elevar los estudios clásicos, y en el
caso de la Universidad de Minnesota, a partir de 18 52 se inició la tarea de
)nvestigación científica.
Para la década de los sesentas el ambiente estaba preparado para llevar adelante muchas reformas. Empezaron a proliferar los colleges femeninos y en
1861 se estableció el Massachusetts Institute of Technology, una de las institu-
DESLINDE e 51
ciones modelo en la preparación técnica y la investigación científica avanzada.
En 18 62 se expidió el Decreto Morrill que aseguraba la ayuda federal en el
sostenimiento de programas agrícolas y técnicos en las universidades que lo
solicitaran. Muchas universidades empezaron también a tratar de llenar las
características ideales de una universidad citadas por el fundador de Cornell:
"bien situada y bien dotada económicamente, libre de las disputas sectarias y
organizada para enfrentar las necesidades de la sociedad en materia de educación
general y técnica".
El increíble desarrollo industrial que presenciaron los norteamericanos a partir de la guerra civil iba a tener dos consecuencias hacia la vida académica:
1) la ayuda filantrópica de las primeras grandes fortunas que permitirían emprender planes ambiciosos de educación graduada a base de investigación, y 2)
la crisis de la polémica entre la educación "clásica" de las artes liberales y la
educación técnica. Gracias a personalidades como Andrew White en Cornell y
Charles \V. Eliot, el primer científico presidente de Harvard, se pudo establecer
un equilibrio. Como lo expresaba el último: "las interminables controversias
sobre si el lenguaje, la filosofía, las matemáticas o la ciencia son fuente del
mejor entrenamiento mental . . . no tienen sentido para nosotros hoy en día.
Esta universidad no reconoce un antagonismo real entre la literatura y la ciencia, ni admite alternativas estrechas como entre las matemáticas y los clásicos
o entre la ciencia y la metafísica. Nosotros las tendremos todas y en su máxima
calidad". 2 La polémica no terminó y en cierta forma sigue vigente. Woodrow
Wilson a fines de siglo, cuando era presidente de Princeton, sintetizaba así el
problema:
No tengo acusaciones que hacer contra la ciencia; quiero sólo prevenir el extremismo
de la atmósfera que ha sido trasladada del laboratorio a las salas de clase y al mundo en general. La ciencia -nuestra ciencia- es nueva, es hija del siglo diecinueve.
Ha transformado al mundo y tiene pocas obligaciones con el pasado. Ha despejado
misterios del Universo .. . aunque sus propios maestros reconocen sus limitaciones .. .
Pero su trabajo ha sido tan estupendo que todos los otros hombres, encandilados con
sus métodos han imitado sus maneras de pensar, coqueteando con los resultados. Miramos el estudio de los clásicos hoy en día, más como un fenómeno del lenguaje que
como un conocimiento del espíritu. . . dudamos de la eficacia del sentimiento y exageramos la del conocimiento; hablamos de la sociedad como un organismo y creemos
que podemos inventar un nuevo instrumento que cambiará la naturaleza misma de
sus partes constitutivas . . . Éste es el pobre servicio que el estudio científico nos ha
hecho. 3
2
3
!bid., vol. u, pp. 692-3.
Schmidt, George P. : The Liberal Arts College. A Chapter in American Cultural History.
New Brunswick, Rutgers University Press, 1957, p. 171.
52 e DESLINDE
No tocó a las viejas universidades ser las pioneras en la modernización con
todo lo que Eliot hizo en Harvard con el cambio del plan de estudios tradicional. al sistema electivo. Fue John Hopkins University la que señalaría los
nuevos rumbos. Fundada en 1876 con una donación de 3.500,000 dólares,
desde el primer momento siguió el modelo de la universidad alemana, como
escuela de graduados, para evitar el repetir el trabajo que realizaban las otras
universidades. Eligió los mejores especialistas en las áreas que se iban a estudiar,
tanto del país como del extranjero y con un selecto grupo de estudiantes graduados empezó la tarea de formar especialistas en diversas materias. Previamente a la apertura de su escuela de Medicina, organizó un hospital con el
equipo más moderno. El éxito en la investigación fue total y poco a poco fue
contagiándose a las viejas instituciones e influyó en las nuevas como Chicago.
Para principios de siglo, una vez asentada la universidad con sus humanidades y sus ciencias, su instrucción y su investigación, empezó el nuevo tema
de controversia: el del gobierno universitario. El presidente con sus juntas de
gobierno era prácticamente la única autoridad decisiva, los maestros nunca habían tenido ingerencia en las decisiones de ningún tipo y ahora pensaban que
ellos debían controlar los asuntos que concernían al currículum, a la admisión
de alumnos y al nombramiento de nuevos profesores, es decir, querían convertirse en la suprema autoridad en cuestiones académicas. Intelectuales como
Thorstein V eblen satirizaron el problema como "el manejo de las universidades
por los hombres de negocios". Poco a poco los colegios de profesores adquirieron
gran parte del control en sus manos y las universidades florecieron con sus
enormes bibliotecas, excelentes laboratorios y profesores y cómodas residencias,
es decir, parte de lo mejor de la tradición y del modernismo. El currículum
abierto a la selección del alumno llevó a algunos problemas sobre cómo reconciliar la especialización y la cultura general, hasta llegar a la idea, aún vigente,
de una serie de materias obligatorias -por considerarse fundamentales en la
educación de todo profesionista- y un número de materias de libre selección
sobre un campo especializado.
La entrada en la sociedad de masas tenía que afectar la vida universitaria,
pero ésta se mantuvo en un crecimiento restringido hasta el fin de la Segunda
Guerra Mundial, que iba a ver la verdadera transformación del campus norteamericano con la avalancha de los soldados que regresaban del frente y podían
estudiar gracias al programa federal de rehabilitación de veteranos de guerra.
La sobrepoblación empezó a plantear sus problemas y el mismo gobierno federal instaló una comisión sobre educación superior para la democracia ( 1946)
y empezó a ayudar financieramente a muchas universidades a cambio de servicios de investigación para sus propios fines. Además se inició una verdadera campaña para lograr que la igualdad de oportunidades para adquirir una
DESLINDE e 53
educación superior se hiciera realidad. Becas y presiones antirracistas para
abrir las viejas fortalezas, empezaron a invadir las instituciones de todo el país.
El crecimiento increíble sólo puede calibrarse cuando comparamos las cifras
de los estudiantes en instituciones de educación superior en 1940, un millón y
medio, con los siete millones que hay hoy en día. Las universidades tuvieron
que extenderse y ampliar sus servicios; hubo que conseguir más fondos, manejarlos más diestramente de manera que produjeran mayores rendimientos y
empezar a hacer uso de las máquinas electrónicas para no entorpecer el funcionamiento administrativo que no perdió su eficiencia con la avalancha. La
introducción de computadoras y de sistemas modernos de organización, que se
habían resistido por mucho tiempo, dio a la universidad norteamericana el
aire de una corporación, con su burocracia técnica eficiente, que parecía deshumanizar la vida académica. La eficencia y la productividad se extendían a
los profesores y el entrenamiento debía ser rápido e intensivo para proveer los
técnicos y profesionistas que la sociedad de masas demandaba. Para cumplir
mejor los objetivos de la universidad: investigación avanzada, entrenamiento
de estudiantes y servicio a la comunidad, la universidad se convirtió en verdadero campo de competencia. Mario Savio, el líder del movimiento de Berkeley,
llamó al fenómeno mass miseducation, estilo fábrica, simbolizado en la administración Kerr y su idea de la multiversidad.
El problema es muy complejo, pero sin duda un resultado de la educación
masiva que tenía que desindividualizarse y de hacer uso de las computadoras.
Esta última innovación con frecuencia ha influido en la distribución de la
autoridad y en la política de las instituciones académicas, lo que ha producido
muchos problemas de ajuste. 4 Para su funcionamiento eficiente, las administraciones universitarias en todas partes se han hecho más autocráticas y su única
preocupación parece ser proporcionar el máximo de facilidades para que pueda llevarse a cabo la más descarnada competencia en las mejores condiciones,
lo cual desalienta al espíritu de iniciativa y de originalidad y aunque logra
que los alumnos adquieran un máximo de información en un tiempo mínimo,
provoca efectos psicológicos aún no bien definidos, que han conducido a la
crisis actual.
Las máquinas computadoras se han utilizado adecuadamente para la inscripción, conservar los records de calificaciones y de antecedentes. Cualquier estudiante que haya sufrido las experiencias penosas de inscripción o de examen
profesional en la Universidad de México, queda maravillado ante el hecho de
que cualquier universidad norteamericana, con cifras de inscripción semejantes,
es capaz de inscribir en un máximo de una semana a todos los alumnos con
4 Véase Ronke, Francis E. y Glenn E. Brooks: The Managerial Revolution in Higher Education. Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1966.
54 • PESLINDE
sólo llenar las tarjetas correspondientes y efectuar el pago. El trámite no lleva
más de dos horas de cola y un cambio de materia se hace mediante el trámite
mínimo de reemplazar una de las tarjetas. En menor escala, se han utilizado
las computadoras para decidir sobre las admisiones, que afortunadamente no se
consideran mecánicamente a base de calificaciones, sino considerando un conjunto de factores. El costo de mantenimiento de las máquinas, obliga a la
concentración centralizada de informes, lo que produce también resentimientos
entre administradores y profesores. Por eso las computadoras han sido indebidamente, en la mayoría de los casos, el blanco de muchos ataques, en especial
de los estudiantes que culpan a estos eficientes instrumentos, de los · males de
la sociedad de masa y de la universidad de masas. En la crisis estudiantil de Berkeley de 1964, era frecuente ver que los alumnos portaban pancartas en que
con ironía se imitaban los anuncios de las tarjetas perforadas: "Soy estudiante.
Favor de no doblar o mutilar."
Y desde luego se saboteó a las computadoras que acababan de ser instaladas.
Muchos han comprendido que el problema no es la máquina que, utilizada
"debidamente", puede ahorrar una serie de molestias que las altas cifras de inscripción harían inevitables, sino todo un complejo de problemas de la sociedad
contemporánea.
Las universidades que se han fundado en años recientes, que tienen la apertura de espíritu que permite la falta de tradición y mucho dinero, se han enfrentado a menos problemas, tal vez porque no padecen la mezcla de problemas
derivados de una valoración tradicional con los derivados de la modernización.
Estas instituciones caracterizan bien a la universidad norteamericana de nuestros
días. El ejemplo perfecto puede ser el de la Universidad del Estado de Nueva
York, fundada apenas en 1948, cuando la avalancha de veteranos y la entrada a la opulencia empezaron a elevar las cifras de los candidatos a la educación superior. El estado, que contaba con muchas buenas universidades
privadas y algunas escuelas técnicas estatales, no había sentido hasta ese momento la necesidad de establecer una universidad estatal. Uno de los estados
más ricos de la Unión, con una población más exigente, decidió invertir en su
propio futurq cantidades fabulosas para elevar a su universidad a la primera
categoría en unos cuantos años. Tras el modelo de California, se decidió por
construir una universidad en recintos separados. Hoy tiene alrededor de unos
125,000 estudiantes en sus cuatro instalaciones (Buffalo, Albany, Harpur y
Ston y Brook). El más reciente centro universitario es el de Stony Brook ( 19 58)
y tiene ya acomodo, servicios y profesores para más de cinco mil estudiantes y
construye a pasos agigantados para tener listos servicios residenciales y académicos para unos diez mil estudiantes en 1970. Tiene unos quinientos profesores
(por supuesto de tiempo completo), el 7 5% de los cuales son doctores y entre
DESLiNDE e 55
:]os que, gracias a las enormes cantidades de dinero con que la universidad cuenta
se encuentran algunas luminarias, como C. N. Yang, premio Nobel de Física, al que se ofreció la cátedra Einstein de 100,000 dólares anuales (45,000
de salario, el resto para ayudantes y material). Todos dejaron atrás otras instituciones más prestigiadas por los incentivos que ofrece Stony Brook en la
investigación y la oportunidad de "hacer una universidad" desde el principio.
La biblioteca a sólo diez años de fundada la universidad cuenta ya con unos
200,000 volúmenes, 48,000 documentos y recibe 3,300 publicaciones periódicas. Los laboratorios y las computadoras sirven de sobra las necesidades actuales
y tiene como ventajas tanto la cercanía de la ciudad de Nueva York, con sus excelentes bibliotecas, como la vecindad del Laboratorio Nacional de Brookhaven.
N o obstante esto, se ha proyectado construir un laboratorio nuclear con un costo de construcción de 2.700,000 dólares y un hospital al que se dedicarán
75.000,000, que permitirán abrir eventualmente la Escuela de Medicina. Todos
estos logros se llevan a cabo gracias a un generoso presupuesto en constante
ascenso y al entusiasmo que expresa su presidente como "lo emocionante de estar en el principio de una universidad, que posee todas las condiciones para
convertirse en una de las mejores instituciones del país en sólo -una década".
Ahora bien, la misma excelencia de las universidades americanas y la opulencia de la sociedad que ellas reflejan, han producido una nueva crisis en la
historia de estas instituciones. Por supuesto que hay un sinnúmero de factores
que intervienen en la crisis que son de tipo extraacadémico, como el movimiento
proderechos civiles --el primero que sacudió a la comunidad académica y la
lanzó al activismo político-, la inseguridad que produjo el lanzamiento del
primer sputnik ruso, la revolución cubana y la guerra en Vietnam, que reavivaron el sentimiento de culpa de los norteamericanos, así como los ajustes que
ha producido la entrada en una sociedad posindustrial, con su uso y abuso
<le máquinas y el centralismo de autoridad y la burocratización que trae aparejados. Este último fenómeno es muy importante; Edward Schwartz, uno de
los líderes radicales del "poder estudiantil", señalaba como principal objetivo
.de los movimientos el "buscar la solución de la doble paradoja: adquirir responsabilidades en un ambiente de libertad y hacer valer el poder del individuo
en un clima de impotencia", palabras con las que los mismos estudiantes conservadores estarían de acuerdo. Uno de ellos, Arnold Steinberg, expresaba: "los
estudiantes conservadores no somos apologistas del statu quo. Aborrecemos por
lo menos en la misma medida que los neoizquierdistas el creciente centralismo
y la burocratización de la sociedad, lo mismo que la consecuente pérdida de la
individualidad". La diferencia entre los dos grupos está, por supuesto, en la forma en que cada uno pretende alcanzar sus fines.
Pero en el ambiente académico mismo, al tiempo que las universidades reci--
ll6 e DESLINDE
ben, hoy en día, según opinión general, una de las generaciones de estudiantes
más inteligente, trabajadora y responsable y que posee un grupo de profesores preparados, decentemente remunerados, con facilidades bibliotecarias, de
laboratorio, ayudantes y material, sin precedentes, algo falla. Por un lado, la
sociedad norteamericana, que tiene el mayor porcentaje de población con educación superior, ha tenido que aumentar los requisitos de calidad para limitar
el número de los que pueden continuar su educación. La presión es constante
para poder entrar a una buena institución, para adquirir una beca, para lograr
una posición y a menudo, como ellos lo expresan, se exagera en las presiones
innecesarias. El currículum parece no responder a los intereses de los mejores
estudiantes que, ante una sociedad con problemas urgentes por resolver y un
mundo plagado de miserias, están más interesados en caminos que los lleven a
entender esta problemática y al servicio social, que en la industria, las finanzas
y el gobierno. Para colmo, los profesores mismos que han despertado sus inquietudes, parecen lejanos, preocupados en sus propias investigaciones y en apariencia
hasta molestos de "perder tiempo" en la enseñanza. Pero el profesor no está
mejor librado. Siente la ansiedad de los mismos problemas y sufre la misma
presión institucional. Tiene que investigar, publicar y participar en cuantas
actividades lo requieran, de manera que pueda mantener su posición o mejorarla.
Por otra parte, la industria, el gobierno federal y el estatal, las organizaciones
cívicas y las fundaciones requieren cada vez más y más, sus servicios o su opinión calificada. Las universidades estimulan la dedicación devota de sus profesores a la investigación y la respuesta a las solicitudes de las instituciones que lo
requieren, tanto por el prestigio que esto le otorga a la institución, como porque
se traduce en posibilidades de nuevos fondos.
La universidad para una administración eficiente requiere el servicio de una
burocracia regular y de un grupo de verdaderos promotores a la cabeza, que se
ocupan de la difícil tarea de obtener y administrar los fondos financieros. La
mayoría de las veces, la obtención implica un compromiso con el gobierno,
la fundación o la organización que otorga los fondos y ellos han sentido hasta
ahora que no había contradicción, puesto que la universidad norteamericana
desde su fundación ha respondido a las necesidades de la comunidad que la patrocinaba. No sólo las universidades públicas han llevado a cabo programas de
investigación para el gobierno, sino también las privadas, aunque algunas como
la de Harvard han evitado aquellos que pudieran limitar su libertad. Casi todas
han puesto en práctica programas de entrenamiento de oficiales del ejército
(ROTC), una de las causas de ataques estudiantiles recientes. La administración
muy racional de los bienes de las universidades privadas ha llevado también a
choques con los estudiantes, que ven en esas decisiones muchas veces un ejemplo
más de la deshumanización de éstas. Un ejemplo típico lo presentan los proyec-
DESLINDE e 57
tos de expansión de Columbia o de la Facultad de Medicina de Harvard; enclavadas en pobres barriadas, sus administraciones sin ninguna consideración decidieron desalojar a sus habitantes para construir nuevos edificios. Los estudiantes
preocupados por los problemas sociales ven simbolizada en esta actitud, la pérdida de rumbo de la universidad.
En realidad todo se resume en la necesidad de redefinir los objetivos de la
universidad norteamericana, como lo expresa el Informe de la Comisión Cox
wbre la crisis en Columbia: 5 1) ¿Cuál es la meta apropiada de la universidad
en cuanto a la respuesta práctica e inmediata de conocimientos aplicables a los
problemas militares, industriales, sociales y económicos? 2) Si la universidad
se compromete en cruzadas sociales ¿cómo y por quiénes se harán las decisiones
sobre cuándo, cómo, dónde y en qué usos serán aplicados sus conocimientos?
Los estudiantes piensan que en lugar de aplicar la investigación a la guerra, a la
defensa y a la expansión del país, deberían aplicarse a la solución de los problemas raciales, económicos y sociales del mismo. En lugar de desplazar a los
habitantes de una barriada para extender los servicios universitarios, la universidad debería ayudar a esas gentes a salir de su condición. Quieren por supuesto,
participar en el proceso de hacer las decisiones y en cierta forma lo han ido
logrando. Harvard se ha rendido en dos de los puntos de ataque, el programa
del ROTC y el desplazamiento simple y llano de gentes para su ampliación. La
Universidad ha suprimido el Programa de entrenamiento de oficiales y se ha
comprometido a construir previamente, viviendas modestas donde los desplazados puedan mudarse.
Al final y a pesar de lo dramático que resulta la violencia excesiva en ocasiones, no puede uno menos que estar de acuerdo con MacLeisch cuando afirma
que "en un mundo donde toda la posición del hombre en cuanto a hombre está
en duda, todo el mundo se siente inseguro, incómodo" y los jóvenes que empiezan a ·enfrentar las dificultades de ese mundo, tienen derecho a simpatía
y comprensión. Y si las universidades han de justificar su existencia tienen que
ayudar a encauzar la búsqueda angustiosa de respuestas a todos los nuevos problemas de nuestro tiempo, tienen que ajustarse a los nuevos imperativos de la
distribución de la autoridad que se equiparen con las responsabilidades que se
tienen que enfrentar, y encontrar una solución al dilema que le plantea nuestro
tiempo: cómo lograr que la politización no afecte negativamente uno de sus
fines tradicionales, la persecución de la verdad.
5 The Cox Commission Report: Crisis at Columbia. Report of the Fact-Finding Commission
Appointed to Investigate the Disturbances at Columbia University in April and May 1968.
New York, Vintage, 1968.
Descargar