secretaría técnica del mar

Anuncio
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
SECRETARÍA TÉCNICA DEL MAR
“ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN DEL MAR
TERRITORIAL CONTINENTAL DEL ECUADOR, BASES
PARA LOGRAR LA ZONIFICACIÓN MARINA”
ESTUDIO 4: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DE LOS VALORES
DE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA (FITOPLANCTON) Y
SECUNDARIA (ZOOPLANCTON), A DOS PROFUNDIDADES
(SUPERFICIAL Y MEDIA AGUA), EN EL MAR TERRITORIAL Y
EN AGUAS INTERIORES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL
DEL ECUADOR.
REV
FECHA
0
Marzo-2014
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
FIRMA DE
POR
POR
POR
APROBACION
MV/LY/FM
PV
PS
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
TABLA DE CONTENIDO
1
ANTECEDENTES ....................................................................................................12
2
RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................14
3
OBJETIVOS .............................................................................................................17
4
3.1
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................17
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................17
ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................18
4.1
COORDENADAS EN UTM QUE REFERENCIAN CADA MACROZONA Y SUS
ZONAS RESPECTIVAS...............................................................................................19
4.2
5
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO ...............................................26
5.1
EQUIPOS ..........................................................................................................26
5.1.1
Embarcación...............................................................................................26
5.1.2
Equipos de Muestreo ..................................................................................27
5.2
6
ESTACIONES DE MONITOREO.......................................................................21
METODOLOGÍA DE MUESTREO .....................................................................30
5.2.1.1
Metodología para la colecta y análisis de fitoplancton .........................31
5.2.1.2
Metodología para la colecta y análisis de zooplancton ........................32
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................................34
6.1
ANÁLISIS DE MUESTRAS ...............................................................................34
6.2
PROCESAMIENTO Y GRAFICACIÓN DE DATOS ...........................................37
6.3
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y DE SIMILITUD ...................................................38
6.4
RESULTADOS ..................................................................................................39
6.4.1
Fitoplancton ................................................................................................39
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
2 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.1.1
Macrozona 5 ........................................................................................48
6.4.1.2
Macrozona 4 ........................................................................................51
6.4.1.3
Macrozona 3 ........................................................................................54
6.4.1.4
Macrozona 2 ........................................................................................57
6.4.1.5
Macrozona 1 ........................................................................................60
6.4.1.6
Análisis estadísticos y de Similaridad ..................................................63
6.4.1.7
Distribución de especies representativas y/o especies asociadas a
variables oceanográficas .......................................................................................67
6.4.2
Zooplancton ................................................................................................69
6.4.2.1
Macrozona 5 ........................................................................................77
6.4.2.2
Macrozona 4 ........................................................................................79
6.4.2.3
Macrozona 3 ........................................................................................82
6.4.2.4
Macrozona 2 ........................................................................................86
6.4.2.5
Macrozona 1 ........................................................................................89
6.4.2.6
Análisis estadísticos y de Similaridad ..................................................92
6.4.2.7
Distribución de especies representativas y/o especies asociadas a
variables oceanográficas .......................................................................................97
6.4.3
Clorofila “a” .................................................................................................99
6.4.3.1
Macrozona 5 ......................................................................................105
6.4.3.2
Macrozona 4 ......................................................................................107
6.4.3.3
Macrozona 3 ......................................................................................108
6.4.3.4
Macrozona 2 ......................................................................................111
6.4.3.5
Macrozona 1 ......................................................................................113
6.4.4
Mesodinium rubrums ................................................................................115
6.4.4.1
Macrozona 5 ......................................................................................119
6.4.4.2
Macrozona 4 ......................................................................................120
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
3 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.4.3
Macrozona 3 ......................................................................................121
6.4.4.4
Macrozona 2 ......................................................................................123
6.4.4.5
Macrozona 1 ......................................................................................124
7
DISCUSIÓN............................................................................................................126
8
CONCLUSIONES ...................................................................................................133
9
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................137
10 ANEXOS ................................................................................................................142
10.1
ANEXO A: ESTACIONES DE MONITOREO ..................................................143
10.2
ANEXO B: CADENA DE CUSTODIA..............................................................144
10.3
ANEXO C: MAPAS TEMÁTICOS ...................................................................145
10.4
ANEXO
D:
CONCENTRACIONES
CELULARES
DEL
FITOPLANCTON
(DIGITAL) ..................................................................................................................146
10.5
ANEXO E: FOTOS DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DEL
FITOPLANCTON DURANTE AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2013 ..............................147
10.6
ANEXO F: COMPOSICIÓN CUALITATIVA DEL FITOPLANCTON (DIGITAL)
148
10.7
ANEXO G: COMPOSICIÓN CUALITATIVA DEL ZOOPLANCTON (DIGITAL)
149
10.8
ANEXO H: FOTOS DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DEL
ZOOPLANCTON DURANTE AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2013 ..............................150
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
4 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.- Área de Estudio de la época seca y húmeda. .............................................20
Figura 2.- Estaciones de monitoreo del Estudio 4 en época seca y húmeda. ...........24
Figura 3.- Esquema de los componentes de una red planctónica. ............................28
Figura 4.- Distribución de fitoplancton a 0 m durante la época seca y húmeda. ......45
Figura 5.- Densidades de fitoplancton a 0 m en la macrozona 5 durante la época
seca y húmeda ...............................................................................................................48
Figura 6.- Densidades de fitoplancton a 15 m en la macrozona 5 durante la época
seca y húmeda ...............................................................................................................49
Figura 7.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 5 durante la
época seca .....................................................................................................................49
Figura 8.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 5 durante la
época húmeda................................................................................................................50
Figura 9.- Densidades de fitoplancton a 0 m en la macrozona 4 durante la época
seca y húmeda ...............................................................................................................51
Figura 10.- Densidades de fitoplancton a 15 m en la macrozona 4 durante la época
seca y húmeda ...............................................................................................................52
Figura 11.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 4 durante la
época seca .....................................................................................................................53
Figura 12.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 4 durante la
época húmeda................................................................................................................53
Figura 13.- Densidades de fitoplancton a 0 m en la macrozona 3 durante la época
seca y húmeda ...............................................................................................................54
Figura 146.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 3 durante la
época seca .....................................................................................................................56
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
5 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 158.- Densidades de fitoplancton a 0 m en la macrozona 2 durante la época
seca y húmeda ...............................................................................................................57
Figura 169.- Densidades de fitoplancton a 15 m en la macrozona 2 durante la época
seca y húmeda ...............................................................................................................58
Figura 2017.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 2 durante
la época seca .................................................................................................................59
Figura 2118.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 2 durante
la época húmeda............................................................................................................59
Figura 2219.- Densidades de fitoplancton a 0 m en la macrozona 1 durante la época
seca y húmeda ...............................................................................................................60
Figura 20.- Análisis de conglomerados de la variación espacial superficial en base a
la similaridad en composición fitoplanctónica entre macrozonas durante la época
seca y húmeda ...............................................................................................................64
Figura 217.- Análisis de conglomerados de la variación espacial a 15 m de
profundidad en base a la similaridad en composición fitoplanctónica entre
macrozonas durante la época seca y húmeda ............................................................66
Figura 22.- Distribución de zooplancton vertical durante la época seca y húmeda .76
Figura 3023.- Densidades de zooplancton superficial en la macrozona 5 durante la
época seca y húmeda ....................................................................................................77
Figura 3324.- Órdenes del zooplancton más representativo en la macrozona 5
durante la época humeda. .............................................................................................79
Figura 4125.- Ordenes del zooplancton más representativo en la macrozona 3
durante la época húmeda. .............................................................................................86
Figura 4226.- Densidades de zooplancton superficial en la macrozona 2 durante la
época seca y húmeda ....................................................................................................87
Figura 4327.- Densidades de zooplancton vertical en la macrozona 2 durante la
época seca y húmeda ....................................................................................................87
Figura 2844- Órdenes del zooplancton más representativo en la macrozona 2
durante la época seca. ..................................................................................................88
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
6 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 4529.- Órdenes del zooplancton más representativo en la macrozona 2
durante la época húmeda. .............................................................................................89
Figura 4630.- Densidades de zooplancton superficial en la macrozona 1 durante la
época seca y húmeda ....................................................................................................90
Figura 4731.- Densidades de zooplancton vertical en la macrozona 1 durante la
época seca y húmeda ....................................................................................................90
Figura 4832.- Ordenes del zooplancton más representativo en la macrozona 1
durante agosto-septiembre 2013. .................................................................................91
Figura 4933.- Ordenes del zooplancton más representativo en la macrozona 1
durante la época húmeda. .............................................................................................91
Figura 34.- Análisis de conglomerados de la variación espacial superficial en base a
la similaridad en composición zooplanctonica entre macrozonas durante época
seca y húmeda ...............................................................................................................92
Figura 35.- Análisis de conglomerados de la variación espacial en la columna de
agua en base a la similaridad en composición zooplanctonica entre macrozonas
durante la época seca y húmeda ..................................................................................95
Figura 5236.- Distribución de clorofila “a” superficial durante la época seca y
húmeda .........................................................................................................................102
Figura 5337.- Distribución de clorofila “a” a media agua en la época seca y húmeda
......................................................................................................................................103
Figura 5438.- Distribución de Clorofila “a” en el fondo de la columna de agua en la
época seca y húmeda ..................................................................................................104
Figura 5539.- Concentraciones de clorofila “a” superficial en la Macrozona 5
durante la época seca y húmeda ................................................................................105
Figura 40.- Concentraciones de clorofila “a” en la mitad de la columna de agua en
la Macrozona 5 durante la época seca y húmeda ......................................................106
Figura 41.- Concentraciones de clorofila “a” en el fondo de la columna de agua en
la Macrozona 5 durante la época seca y húmeda ......................................................106
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
7 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 42.- Concentraciones de clorofila “a” superficial en la Macrozona 4 durante
la estación seca y húmeda ..........................................................................................107
Figura 43.- Concentraciones de clorofila “a” en la mitad de la columna de agua en
la Macrozona 4 durante la época seca y húmeda ......................................................108
Figura 44.- Concentraciones de clorofila “a” en el fondo de la columna de agua en
la Macrozona 4 durante la época seca y húmeda ......................................................108
Figura 45.- Concentraciones de clorofila “a” superficial en la Macrozona 3 durante
la época seca y húmeda ..............................................................................................109
Figura 46.- Concentraciones de clorofila “a” en la mitad de la columna de agua de
la Macrozona 3 durante la época seca y húmeda ......................................................110
Figura 47.- Concentraciones de clorofila “a” en el fondo de la columna de agua de
la Macrozona 3 durante la época seca y húmeda ......................................................110
Figura 48.- Concentraciones de clorofila “a” superficial en la Macrozona 2 durante
la época seca y húmeda ..............................................................................................111
Figura 49.- Concentraciones de clorofila “a” en la mitad de la columna de agua en
la Macrozona 2 durante la época seca y húmeda ......................................................112
Figura 50.- Concentraciones de clorofila “a” en fondo de la columna de agua en la
Macrozona 2 durante la época seca y húmeda ..........................................................112
Figura 51.- Concentraciones de clorofila “a” superficial en la Macrozona 1 durante
la época seca y húmeda ..............................................................................................113
Figura 52.- Concentraciones de clorofila “a” en la mitad de la columna de agua en
la Macrozona 1 durante la época seca y húmeda ......................................................114
Figura 53.- Concentraciones de clorofila “a” en el fondo de la columna de agua en
la Macrozona 1 durante la época seca y húmeda ......................................................114
Figura 54.- Distribución del Mesodinium rubrums a 0 m durante la época seca y
húmeda. ........................................................................................................................117
Figura 55.- Distribución del Mesodinium rubrums a 15 m durante la época seca y
húmeda .........................................................................................................................118
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
8 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 56-. Densidades de Mesodinium rubrums en superficie de la macrozona 5
durante la época seca y húmeda ................................................................................119
Figura 57-. Densidades de Mesodinium rubrums a 15 m de profundidad en la
macrozona 5 durante la época seca y húmeda .........................................................120
Figura 58.- Densidades de Mesodinium rubrums en superficie de la macrozona 4
durante la época seca y húmeda ................................................................................120
Figura 7559.- Densidades de Mesodinium rubrums a 15 m de profundidad en la
macrozona 4 durante la época seca y húmeda .........................................................121
Figura 60.- Densidades de Mesodinium rubrums en superficie de la macrozona 3
durante la época seca y húmeda ................................................................................122
Figura 61.- Densidades de Mesodinium rubrums a 15 m de profundidad en la
macrozona 3 durante la época seca y húmeda .........................................................122
Figura 62.- Densidades de Mesodinium rubrums en superficie de la macrozona 2
durante el periodo seco y húmedo .............................................................................123
Figura 63.- Densidades de Mesodinium rubrums a 15 m de profundidad en la
macrozona 2 durante el periodo seco y húmedo ......................................................124
Figura 64.- Densidades de Mesodinium rubrums en superficie de la Macrozona 1
durante la época seca y húmeda ................................................................................124
Figura 651.- Densidades de Mesodinium rubrums a 15 m de profundidad en la
Macrozona 1 durante la época seca y lluviosa ..........................................................125
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
9 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.- Distribución de las cinco macrozonas, conformadas por áreas limitadas
por puntos, expresados en coordenadas UTM de las zonas del Mar Territorial (MT) y
Aguas Interiores (AI) de la Plataforma Continental del Ecuador. ...............................19
Tabla 2.- Estaciones de monitoreo del Estudio 4 durante la época seca y húmeda. 22
Tabla 3.- Equipos empleados para la toma de muestras. ...........................................28
Tabla 4.- Diversidad y equitabilidad del fitoplancton en superficie (arrastre
horizontal) durante la época seca y húmeda (bits.cel). ..............................................41
Tabla 12.- Valores de Clorofila "a" en la superficie, medio y fondo durante la época
seca y húmeda (mg.m-3). .............................................................................................100
Tabla 13.- Composición cuantitativa de Mesodinium rubrums durante la época seca
y húmeda (org.l-1 x 106). ...............................................................................................115
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
10 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
INDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1.- Embarcación de Estudio "OCTOPUSSY". ............................................26
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
11 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
1 ANTECEDENTES
De conformidad con el artículo 406 de la Constitución Política de la República del
Ecuador, el Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y costeros; y según el artículo 408, son de propiedad
inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no
renovables, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar
territorial y las zonas marítimas adyacentes. Estos bienes sólo podrán ser explotados en
estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución.
Mediante Decreto Ejecutivo N° 990 del 29 de diciembre de 2011, publicado en el Registro
Oficial N° 617 del 12 de enero de 2012, se crea el Comité Interinstitucional del Mar, como
ente de aprobación de política pública intersectorial del mar, articulación y seguimiento,
en el marco de la planificación y desarrollo nacional; y, a través de sus artículos 5 y 7
dispone la creación de la Secretaría Técnica del Mar (SETEMAR), como entidad adscrita
a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), con autonomía
administrativa y financiera, con las atribuciones de coordinar la implementación y el
seguimiento de la política de desarrollo del territorio marino costero, efectuar estudios
relacionados al desarrollo del espacio marino costero del país, así como también articular
la ejecución de sus planes, programas y proyectos con las diferentes instituciones, para
asegurar la adecuada implementación de la política nacional del espacio marino, siendo
su máxima autoridad el Secretario Técnico del Mar.
En Ecuador se han realizado estudios hidrográficos y oceanográficos; a lo largo del
espacio marítimo entre el Ecuador Continental y las Islas Galápagos, sin embargo de
este esfuerzo no ha existido una adecuada sistematización de la información que permita
que esta sea verdaderamente útil para conocer el ambiente marino costero; esto ha
hecho que se genere información dispersa en localización y tiempo por lo que es poco
comparable entre sí, existiendo la necesidad de establecer un criterio técnico-científico de
orientación de los esfuerzos de investigación en el mar adyacente.
De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR), del cual el Ecuador oficialmente es país signatario 163 desde el 24 de
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
12 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
octubre de 2012, establece que la franja del Mar Territorial adyacente al perfil costero, y
sus aguas interiores, son aquellas bajo la cual el Estado ejerce su total soberanía, es
decir jurisdicción penal y administrativa. Con la adhesión del Ecuador a la CONVEMAR
(llamada Constitución de los Océanos) es importante propender a la investigación
oceánica, protección y preservación del medio marino y la conservación de sus recursos
vivos, de hecho, la CONVEMAR señala que los Estados Ribereños adheridos son
propietarios absolutos de los recursos vivos y no vivos que se encuentran dentro de las
aguas interiores (costa hasta línea base), mar territorial (12 millas desde la línea base),
zona de transición (12 millas desde las 12 anteriores) y Zona Económica Exclusiva (200
millas náuticas desde las 12 anteriores).
Es por ello que, con base en los objetivos de la CONVEMAR, la Secretaría Técnica del
Mar plantea realizar estudios en las Aguas Interiores y el Mar Territorial de la Plataforma
Continental del país para generar una sólida base científica de las características
hidrográficas y oceanográficas de estos espacios marítimos, en consecuencia, además,
con las políticas oceánicas y costeras del país, la Secretaría Técnica del Mar como
entidad coordinadora de la implementación y el seguimiento de la política de desarrollo
del territorio marino costero, con fecha 15 de enero 2013 considera necesario la
contratación de los “Estudios de Caracterización del Mar Territorial Continental del
Ecuador, Bases para lograr la Zonificación Marina”, para lo cual inicia con fecha 05 de
febrero 2013 el proceso contractual mediante llamamiento a Concurso Público; luego del
proceso de rigor, se recibe las propuestas el 28 de febrero 2013 y luego de los procesos
de análisis y verificación de las propuestas con fecha 13 de marzo 2013 se procedió a
adjudicar el proceso de contratación de Concurso Público de Consultoría No. CPC-STM2013-001; “Estudios de Caracterización del Mar Territorial Continental del Ecuador, bases
para lograr la Zonificación Marina” a la Asociación de Estudios Marino Costeros
Consulsua – Geoestudios, con un plazo de ejecución de 365 días calendario.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
13 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
2 RESUMEN EJECUTIVO
Del 28 de agosto al 11 de septiembre de 2013 y del 7 al 21 de enero de 2014 se
realizaron dos campañas de investigación a bordo del B/I Octopussy con el objetivo de
establecer la distribución y variación de los valores de productividad primaria
(fitoplancton) y secundaria (zooplancton), a dos profundidades, obteniéndose muestras
planctónicas en 61 estaciones planctónicas distribuidas en cinco macrozonas que
abarcan el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma Continental del Ecuador. Se
obtuvieron muestras para la determinación cualitativa y cuantitativa del fitoplancton y
zooplancton mediante botellas Van Dorn (0 y 15 m) y mediante arrastres superficiales y
verticales con redes de 60 y 200 µm de luz de malla según el caso. También se
obtuvieron muestras para determinación de clorofila “a” a tres profundidades (superficie,
media agua y fondo), las mismas que fueron obtenidas, procesadas y analizadas por el
Grupo Químico Marcos C.Ltda. (GQM), Laboratorio Ambiental Acreditado ISO 17025.
Con las muestras así obtenidas se estableció la composición cualitativa y cuantitativa del
fitoplancton y zooplancton presente, diversidad empleando el índice de Shannon y
Weaver, para establecer la diferencias en composición de especies entre macrozonas se
empleó el análisis de perfiles de similitud (SIMPROF, α=0,05), mientras que para
determinar si existen diferencias espaciales entre macrozonas se aplicó un análisis de
similitudes (ANOSIM, α=0,05) sobre los datos de abundancia. También, se determinó los
valores de clorofila “a” empleando la metodología descrita en Standard Methods. Los
mapas de distribuciones planctónicas y clorofila “a” fueron elaborados utilizando el
método IDW del Programa ArcGIS.
Desde el punto de vista estadístico el ANOSIM (p<0,05), determinó en base a las
abundancias fitoplanctónicas y zooplanctonicas que a nivel superficial como en la
columna de agua existen diferencias entre las macrozonas y entre las épocas seca y
húmeda.
El análisis de conglomerados de similaridad entre especies del fitoplancton a nivel
superficial, indicó que existen cuatro grupos: el primero conformado por las macrozonas
1, 4, 3, 2 y 5 del periodo seco, el segundo formado por las macrozonas 5, 3 y 4 durante el
periodo húmedo y el tercero y cuarto conformados únicamente por las macrozonas 2 y 1
del periodo húmedo, respectivamente.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
14 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
A nivel subsuperficial el análisis CLUSTER determino la formación de tres grupos en
base a la similaridad: a) que comprende todas las macrozonas en el periodo seco; b)
macrozonas 3, 5, 4 y 2 del periodo húmedo y c) macrozona 1 en la época de lluvias.
En análisis del zooplancton, de las macrozonas durante los dos periodos estacionales el
ANOSIM (p<0,05) a nivel superficial determinó que existen diferencias entre las
macrozonas; mientras que considerando el análisis del CLUSTER determinó dos
conglomerados basados en la similitud al 60.0 %, el primero conformado por las
macrozonas 5, 3, 4, 1 y 2 del periodo húmedo y el segundo formado por las macrozonas
3, 4, 5, 1 y 2 durante el periodo
A nivel subsuperficial, también existen diferencias entre macrozonas durante los dos
periodos analizados considerando el ANOSIM (p<0,05); mientras que en el análisis
CLUSTER se conforman dos grupos en base a la similaridad, el primer grupo formado
por las macrozonas 5, 1, 4, 2 y 3 en el periodo seco y el grupo formado por las
macrozonas 3, 1, 5, 2 y 4 del periodo húmedo
Estacionalmente y considerando la columna de agua analizada, el periodo de lluvias
registró una mayor densidad celular que el seco, siendo evidente diferencias en lo
referente
a
las
profundidades
estudiadas,
observándose
que
las
densidades
fitoplanctónicas fueron similares en la estación seca a nivel superficial y subsuperficial
con 6,39 y 6,13 x 106 cel.l-1, respectivamente; mientras que en el periodo de lluvias es en
la subsuperficie donde se registró mayor actividad celular con 16,83 x 106 cel.l-1 y
10,93 x 106 cel.l-1 fue el valor registrado a 0 m.
La variedad del fitoplancton estuvo representada de manera general por 214 especies, de
las cuales 182 se registraron a nivel superficial y 164 en la columna de agua, siendo el
Phylum Bacillariophyta, las más representativas cualitativa y cuantitativamente seguidas
por Dynophyceas.
En relación a la diversidad fitoplanctónica fue variable, durante la estación seca, las
mayores diversidades se registraron en las ubicadas al norte del perfil costero
ecuatoriano (Macrozonas 1 y 2), en la superficie y columna de agua hasta los 20 m de
profundidad, constituyendo más del 70,0 % de la diversidad máxima posible. Esta
tendencia se mantiene durante la época húmeda pero incluye también a las macrozonas
3 y 5, todas con valores superiores a 4,0 bits.cel y equitabilidades ≥73,00 %.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
15 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Adicionalmente, las especies fitoplanctónicas dominantes corresponden a especies
cosmopolitas oceánicas y neríticas que se registran normalmente en aguas costeras y
oceánicas frente al perfil costero.
Cuantitativamente el zooplancton registró las mayores densidades en la época seca con
valores de 2 601,3 y 56,3 org.m3 x 106 a nivel superficial y en la columna de agua,
respectivamente, a nivel superficial la macrozona 5 con 843,59 org∙m-3 x 106 del periodo
seco y la macrozona 4 con 316,14 org∙m-3 x 106 de la estación lluviosa fueron las más
productivas; mientras en la columna de agua las concentraciones del zooplancton por
macrozona fluctuaron entre 5,32 a 15,97 org∙m-3 x 106 tanto en la superficie como en la
columna de agua.
Cualitativamente el zooplancton estuvo integrado por una comunidad la cual estuvo
representadas por 28 clases, 50 ordenes, 106 familias, 155 géneros y 243 especies,
siendo el órden Calanoida pertenecientes a la clase Maxillopoda, quien registró el mayor
número de especies.
Entre los grupos más abundantes se registró a los copépodos calanoides (herbívoros), en
diferentes estadios de desarrollo resultado probablemente de disponibilidad de alimento
(fitoplancton), en la mayoría de las áreas y que por ende se estaría desarrollando un
activo pastoreo sobre el primer nivel trófico. También se registraron organismos
indicadores del ENOS en bajas densidades con excepción de los cladóceros E. tergestina
y P. avirostris, en estaciones puntuales de las macrozonas 1 y 5 del periodo seco.
La diversidad del zooplancton fue alta en todas las macrozonas, evidenciando
comunidades diversas como resultado de las condiciones oceanográficas presentes y la
disponibilidad de alimento existente en el área.
Las concentraciones de clorofila “a” obtenidos en esta investigación se encuentran en
general dentro de los rangos reportados en la literatura en los tres niveles analizados,
observándose núcleos de mayor concentración especialmente a nivel superficial en la
época seca (capa fótica). Las concentración clorofílica registradas en todas las
macrozonas, podrían ser resultado de la interacción de varios factores oceanográficos
presentes, entre los cuales se incluyen al ciliado fotosintetizador Mesodinium rubrums,
considerado un componente importante de la productividad y fertilidad marina de aguas
oceánicas y costeras del Ecuador y que se registró -sin causar discoloraciones-
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
16 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
3 OBJETIVOS
3.1
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este estudio es establecer la distribución y variación de los valores
de productividad primaria (fitoplancton) y secundaria (zooplancton), a dos profundidades,
en el Mar Territorial y en Aguas Interiores de la Plataforma Continental del Ecuador
durante los meses de agosto y septiembre del 2013 y enero de 2014.
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estimar la densidad fitoplanctónica y zooplanctónica a dos profundidades (superficial y
media agua), en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma Continental del
Ecuador.

Determinar la distribución del fitoplancton, zooplancton y clorofila “a”. Se incluye en este
estudio el parámetro de Clorofila “a” debido a que su cuantificación es resultado de los
pigmentos fotosintéticos existentes en el medio acuático.

Establecer la composición y diversidad específica del fitoplancton y zooplancton.

Identificar las especies asociadas cambios del medio o de parámetros físico-químicos
específicos.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
17 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
4 ÁREA DE ESTUDIO
El levantamiento de información para la realización del Estudio en mención se realizo en
estaciones ubicadas en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma Continental
del Ecuador en dos periodos estacionales (seco y lluvioso).
La CONVEMAR, define de manera expedita todas las fronteras conceptuales, definiendo
Línea de Base, Aguas Interiores y Mar Territorial:

Línea de Base: Son las líneas a partir de las cuales se miden las dimensiones de los
espacios marítimos, pueden ser de dos tipos: normales y rectas. Las Líneas Normales son
líneas de la bajamar de la costa y es la que se utiliza como regla general y las Líneas
Rectas que son las que se utilizan para el caso de la existencia de accidentes geográficos
tales como bahías, arrecifes, golfos, desembocadura de ríos y otros; en estos casos, se
trazan líneas rectas que unen los puntos de la línea de bajamar, para así establecer una
“línea base a partir de la cual dimensionar el espacio marítimo”.

Aguas Interiores: Desde la Línea Base hacia el territorio, abarca ensenadas, golfos,
puertos, canales y estuarios, es de total soberanía del Estado Ribereño, y no tiene
ninguna obligación hacia otros Estados.

Bahías Históricas: Desde la Línea Base hacia el territorio, abarca ensenadas, golfos,
puertos, canales y estuarios, es de total soberanía del Estado Ribereño, y tiene
consideración por la Frontera con otro Estado por el Límite Político Internacional (LPI).

Mar Territorial: Es el área de 12 Millas Náuticas desde la Línea Base, tiene soberanía casi
ilimitada, espacio marítimo adyacente al territorio de un Estado donde se ejerce soberanía
en el espacio aéreo, aguas suprayacentes, lecho y subsuelo.
Bajo estas consideraciones, para delimitar el área de estudio, se divide la misma en 5
macrozonas siendo los espacios a investigar los siguientes:

Macrozona 1: Solo Mar Territorial

Macrozona 2: Mar Territorial y Aguas Interiores

Macrozona 3: Mar Territorial y Aguas Interiores

Macrozona 4: Mar Territorial y Aguas Interiores

Macrozona 5: Solo Mar Territorial
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
18 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
4.1
COORDENADAS EN UTM QUE REFERENCIAN CADA MACROZONA Y
SUS ZONAS RESPECTIVAS
La siguiente tabla presenta la distribución de las cinco macrozonas para los estudios de
investigación que se desarrollarán en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la
Plataforma Continental del Ecuador.
Tabla 1.- Distribución de las cinco macrozonas, conformadas por áreas limitadas por
puntos, expresados en coordenadas UTM de las zonas del Mar Territorial (MT) y Aguas
Interiores (AI) de la Plataforma Continental del Ecuador.
N° Macrozona
1
2
3
4
5
Zona
Punto
MT
Coordenadas UTM
Latitud
Longitud
1
696.631
10’162.533
MT
2
660.944
10’162.533
MT
3
601.284
10’085.983
MT
4
578.946
10’090.886
AI
5
556.817
9’960.180
MT
6
539.655
9’959.907
MT
7
514.864
9’959.635
AI
8
509.799
9’883.521
MT
9
502.717
9’883.793
MT
10
477.654
9’883.521
AI
11
498.903
9’758.426
MT
12
475.747
9’758.426
MT
13
483.920
9’625.595
MT
14
461.036
9’625.322
Fuente: SETEMAR, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
19 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 1.- Área de Estudio de la época seca y húmeda.
Fuente: Términos de Referencia de SETEMAR.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
20 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Delimitación de zonas y puntos georeferenciados por macrozonas:

Macrozona 1 (Puntos 1 al 4): Está comprendida por la zona del Mar Territorial
continental, que delimita al Norte con Colombia entre los puntos 1 y 2 y al Sur hasta el
sector de Punta Galera, que es proyectado desde la costa hacia el Oeste y delimitado por
los puntos 3 y 4. No está considerado analizar las Aguas Interiores de la Bahía de
Esmeraldas, en el Norte de Ecuador.

Macrozona 2 (Puntos 3 al 7): Está comprendida por las zonas del Mar Territorial y Aguas
Interiores de la Plataforma Continental del Ecuador. La zona del Mar Territorial limita al
Norte con la Punta Galera, en los puntos 3 y 4 y limita al sur con el Cabo Pasado, ubicado
en los puntos 6 y 7. La zona de Aguas Interiores de la macrozona 2 delimita entre los
puntos 3, 5 y 6.

Macrozona 3 (Puntos 5 al 10): Está comprendida por las zonas del Mar Territorial y
Aguas Interiores de la Plataforma Continental del Ecuador. La zona del Mar Territorial
limita al Norte con la proyección perpendicular al Cabo Pasado, con los puntos 6 y 7 y
limita al Sur con la proyección perpendicular al Cabo San Lorenzo, delimitado por los
puntos 9 y 10. La zona de Aguas Interiores de la macrozona 3, delimita entre los puntos 5,
6, 8 y 9.

Macrozona 4 (Puntos 8 al 12): Está comprendida por las zonas del Mar Territorial y
Aguas Interiores de la Plataforma Continental del Ecuador. La zona del Mar Territorial
limita al Norte con la proyección perpendicular al Cabo San Lorenzo, delimitados con los
puntos 9 y 10 y al Sur con la Puntilla de Santa Elena, delimitada con los puntos 11 y 12.
La zona de Aguas Interiores de la macrozona 4, delimita entre los puntos 8, 9 y 11.

Macrozona 5 (Puntos 11 al 14): Está comprendida por la zona del Mar Territorial
continental, el cual limita al Norte con la proyección perpendicular a la Puntilla Santa
Elena, con los puntos 11 y 12, y limita al Sur con la frontera del Perú, con los puntos 13 y
14. En esta macrozona 5, no está considerado analizar las Aguas Interiores de la Bahía
Histórica de los estuarios exterior e interior del Golfo Guayaquil.
4.2
ESTACIONES DE MONITOREO
En la siguiente tabla y figura se presentan las estaciones donde se realizaron los
monitoreos del componente de oceanografía biológica (ver mapa en el Anexo A) en las
épocas seca y húmeda.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
21 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Tabla 2.- Estaciones de monitoreo del Estudio 4 durante la época seca y húmeda.
1
Estación
Macrozona
X
Y
MT/AI1
EAQB01
5
0483912
9630773
MT
EAQB02
5
0472656
9631115
MT
EAQB03
5
0460807
9631728
MT
EAQB04
5
0463726
9657017
MT
EAQB05
5
0475734
9656955
MT
EAQB06
5
0486350
9656102
MT
EAQB07
5
0492961
9699741
MT
EAQB08
5
0460022
9691950
MT
EAQB09
5
0468825
9691295
MT
EAQB10
5
0475115
9750334
MT
EAQB11
5
0486497
9749387
MT
EAQB12
5
0497757
9749656
MT
EAQB13
4
0516825
9791466
AI
EAQB14
4
0506226
9790715
AI
EAQB15
4
0496675
9791247
MT
EAQB16
4
0485254
9790961
MT
EAQB17
4
0474715
9790649
MT
EAQB18
4
0471557
9824433
MT
EAQB19
4
0483202
9825240
MT
EAQB20
4
0494794
9825009
MT
EAQB21
4
0503163
9825325
AI
EAQB22
4
0511329
9825475
AI
EAQB23
4
0468929
9860924
MT
EAQB24
4
0479945
9861215
MT
EAQB25
4
0490509
9862074
MT
EAQB26
4
0499820
9861572
AI
EAQB27
4
0509099
9876725
AI
EAQB28
3
0490290
9909435
MT
EAQB29
3
0501819
9909961
MT
EAQB30
3
0515227
9909409
MT
MT/AI = Mar Territorial / Aguas interiores.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
22 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Estación
Macrozona
X
Y
MT/AI1
EAQB31
3
0526852
9908907
AI
EAQB32
3
0538784
9908328
AI
EAQB33
3
0548743
9938994
AI
EAQB34
3
0539622
9939733
AI
EAQB35
3
0530449
9939896
MT
EAQB36
3
0517270
9939857
MT
EAQB37
3
0505217
9938841
MT
EAQB38
2
0526043
9982134
MT
EAQB39
2
0538230
9982311
MT
EAQB40
2
0551871
9982611
MT
EAQB41
2
0558702
9982521
AI
EAQB42
2
0566558
9982298
AI
EAQB43
2
0587890
0005965
AI
EAQB44
2
0575383
0006031
AI
EAQB45
2
0562231
0005925
MT
EAQB46
2
0549891
0006445
MT
EAQB47
2
0536397
0007104
MT
EAQB48
2
0558646
0049438
MT
EAQB49
2
0572043
0049069
MT
EAQB50
2
0583370
0049606
MT
EAQB51
2
0590759
0048811
AI
EAQB52
2
0598426
0047843
AI
EAQB53
1
0580265
0093619
MT
EAQB54
1
0592377
0093113
MT
EAQB55
1
0604256
0092443
MT
EAQB56
1
0612227
0125272
MT
EAQB57
1
0634154
0125493
MT
EAQB58
1
0649398
0125200
MT
EAQB59
1
0657403
0160136
MT
EAQB60
1
0675792
0159880
MT
EAQB61
1
0693619
0158901
MT
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
23 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 2.- Estaciones de monitoreo del Estudio 4 en época seca y húmeda.
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
24 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
En la Tabla 2 y Figura 2, se puede observar que para el desarrollo del Estudio 4, se han
considerado 16 estaciones en Aguas Interiores y 45 en Mar Territorial.
La distribución de las 61 estaciones de monitoreo en las macrozonas es la siguiente:

Macrozona 1: 9 Estaciones de Monitoreo.

Macrozona 2: 15 Estaciones de Monitoreo.

Macrozona 3: 10 Estaciones de Monitoreo.

Macrozona 4: 15 Estaciones de Monitoreo.

Macrozona 5: 12 Estaciones de Monitoreo.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
25 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
5 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO
Las campañas de investigación se efectuaron del 28 de agosto al 11 de septiembre de
2013 y del 7 al 21 de enero de 2014, fechas correspondientes a los periodos
considerados como época seca y húmeda, respectivamente en el Ecuador que se
encuentra localizado en una región de clima tropical.
5.1
EQUIPOS
5.1.1 Embarcación
Los monitoreos de columna de agua en el Mar territorial y Aguas interiores se realizaron
en la embarcación B/I OCTOPUSSY, ver Fotografía 1. Esta cuenta con un área adecuada
para realizar análisis de laboratorio y facilidades para la instalación de equipos de trabajo.
Fotografía 1.- Embarcación de Estudio "OCTOPUSSY".
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
26 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
5.1.2 Equipos de Muestreo
a) Botella Van Dorn
La botella Van Dorn sirve para la toma de muestras horizontal de agua. Es ideal
para adquirir muestras de lagos, corrientes de agua o aguas estratificadas. Posee
doble liberador activado por mensajero y cuando las dos tapas finales se liberan
son sujetadas fuertemente por una banda elástica, lo que permite la recolección
de la muestra a diferentes profundidades.
Fotografía 2.- Armado de Botella Van
Dorn.
Fotografía 3.- Lanzamiento de Botella
Van Dorn.
b) Redes cónicas simples con abertura de malla de 60 y 200 micrómetros (µm)
Para la toma de muestras de fitoplancton y zooplancton se realizaron arrastres
verticales y horizontales para ello se emplearon las redes cónicas con abertura de
malla de 60 y 200 micrómetros con sus respectivos colectores.
En la siguiente figura se presenta los componentes de una red planctónica.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
27 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 3.- Esquema de los componentes de una red planctónica.
Cable del guinche
Grillete giratorio
Bridas de remolque
Aro de acero
Lona
Red (área de filtración)
Cable de seguridad
Recipiente colector
Ventana de filtración
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Adicional a los equipos que se detallaron también se emplearon:
Tabla 3.- Equipos empleados para la toma de muestras.
Cantidad
1
Descripción del equipo
Disco Secchi
Uso
Para
la
determinación
de
la
visibilidad o trasparencia.
2
Redes planctónicas
Para obtención de muestras de
fitoplancton y zooplancton.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
28 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Cantidad
6
Descripción del equipo
Kabetas plásticas
Uso
Para almacenamiento
y transporte
de las muestras.
1
Botellas Van Dorn
Para obtención de muestras de
agua a 0 y 15 m
-
Muestras planctónicas preservadas
Muestras en las que se efectuaran
los
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
análisis
de
Marzo 2014
fitoplancton
y
29 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Cantidad
Descripción del equipo
Uso
zooplancton.
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Los recipientes de muestreo previamente seleccionados, fueron pre-tratados siguiendo
procedimientos estándares descritos en el Stándard Methods 22th (Rice et. al., 2012).
5.2
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Todo procedimiento para la toma de muestras en campo requiere realizar una serie de
tareas o acciones antes, durante y después de la toma de muestra, es por esta razón que
es de suma importancia elaborar un cronograma de actividades que incluya las tareas
involucradas desde los trabajos en gabinete, previo a la salida a campo, hasta la
recepción de las muestras por el laboratorio.
La etapa del muestreo es muy importante; si no se recolectan y manipulan
adecuadamente las muestras, los resultados del mejor procedimiento analítico serán
inútiles. Aseguramiento y control de calidad (AC y CC) es parte fundamental de todo
sistema de monitoreo. Comprende un programa de actividades (capacitación, calibración
de equipos y registro de datos) que garantice los resultados con un determinado nivel de
confianza. El control de calidad influye directamente en las actividades relacionadas con
la medición en campo, calibración de equipos, registro de datos y capacitación. Para
garantizar el éxito del monitoreo, es necesario que cada componente del aseguramiento y
control de calidad se implemente de manera adecuada. Se asegurará que los frascos de
muestreo cumplan con los requisitos técnicos mínimos establecidos en la norma y de
acuerdo a la metodología estandarizada de análisis para cada parámetro.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
30 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Las muestras se tomarán siguiendo el procedimiento PG-GQM-FQ-09 de toma, manejo,
manipulación y gestión de muestras, el cual tiene como referencias las normas INEN
2169:98 calidad del agua muestreo, manejo y conservación de muestras; la INEN
2176:98 agua, calidad de agua muestreo técnico de muestreo; la INEN 1105 aguas
muestreo para examen microbiológicos; norma INEN 2226:2000 agua; calidad de agua
diseño de los programas de muestreo y el standard métodos 22th Ed 2012.
Del 28 de agosto al 11 de septiembre de 2013 se realizó una campaña de investigación a
bordo del B/I Octopussy con el objetivo de establecer la distribución y variación de los
valores de productividad primaria (fitoplancton) y secundaria (zooplancton), a dos
profundidades, obteniéndose muestras planctónicas en 61 estaciones planctónicas
distribuidas en cinco macrozonas que abarcan el Mar Territorial y Aguas Interiores de la
Plataforma Continental del Ecuador. Se obtuvieron muestras para la determinación
cualitativa y cuantitativa del fitoplancton y zooplancton mediante botellas Van Dorn (0 y
15 m) y mediante arrastres superficiales y verticales con redes de 60 y 200 µm de luz de
malla según el caso. También se obtuvieron muestras para determinación de clorofila “a”
a tres profundidades (superficie, media agua y fondo).
5.2.1.1 Metodología para la colecta y análisis de fitoplancton
Las muestras para la determinación cuantitativa de fitoplancton, se obtuvieron mediante
botellas Van Dorn en tres niveles de profundidad, dependiendo de la profundidad de cada
estación. Las muestras obtenidas fueron almacenadas en frascos plásticos de 250 ml
debidamente rotulados y preservados con solución de Lugol.
Fotografía 4.- Botellas Van Dorn.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
31 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Las muestras fueron almacenadas en frascos plásticos de 250 ml debidamente rotulados
y preservadas con solución de Lugol. La profundidad determinada como 0 m corresponde
aproximadamente a 20 cm bajo la superficie del mar.
Para el análisis cualitativo del fitoplancton se realizaron arrastres superficiales de cinco
minutos de duración a una velocidad de dos nudos y verticales en la columna de agua de
50 a 0 m o considerando 5 m sobre el fondo donde no existió la profundidad requerida.
Para ambos análisis se utilizaron redes cónicas simples con abertura de malla de 60
micrómetros (µm), las muestras fueron preservadas con Formol al 4% V/V neutralizado
con Tetraborato de Sodio.
5.2.1.2 Metodología para la colecta y análisis de zooplancton
Para el análisis cualitativo y cuantitativo del zooplancton se realizaron arrastres
superficiales de cinco minutos de duración a una velocidad de dos nudos y verticales en
la columna de agua de 50 a 0 m o considerando 5 m sobre el fondo donde no exista la
profundidad requerida. Para ambos análisis se utilizaron redes cónicas simples con
abertura de malla de 200 micrómetros (µm).
Fotografía 5.- Muestra planctónica antes de adicionar formol.
De manera general las muestras de fitoplancton y zooplancton obtenidas con redes
fueron preservadas con Formol al 4% V/V neutralizado con Tetraborato de Sodio
(Na2B4O7·10H2O), así también cada frasco fue rotulado especificando el tipo de
comunidad planctónica obtenido (fitoplancton y zooplancton), número de la estación,
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
32 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
código de la muestra, profundidad y tipo de colecta (botella o arrastre), fecha,
muestreador (iniciales).
Adicionalmente se registró información complementaria en una bitácora de trabajo, en la
que se detalla los datos obtenidos de fecha, estación, código, posición geográfica (latitud
y longitud inicial y final), hora (inicial y final), tipo de colecta (botellas, arrastre horizontal o
vertical), ángulo del cable, temperatura superficial, profundidad (lugar y muestreo),
salinidad y turbidez.
También se obtuvieron muestras de agua para la determinación de clorofila “a”
empleando Botellas Van Dorn a diferentes profundidades: en la superficie (profundidad
de disco Secchi), a media agua (a 40 m o la media de la profundidad de la columna) y
fondo (80 m máximo), estas muestras fueron almacenadas en frascos plásticos de 250
ml, cubiertos con papel aluminio para preservarlos de la luz y almacenadas en
refrigeración entre 4 a 8 oC.
Las muestras fueron transportadas hasta el laboratorio, adjuntando la cadena de
custodia/acta de toma de muestra (ver Anexo B). Se llenará la cadena de custodia con la
información del registro de datos de campo, indicando además los parámetros a evaluar,
tipo de frascos, tipo o matriz de muestra, volumen, número de muestras, reactivos de
preservación, condiciones de conservación, responsable del muestreo y otra información
relevante.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
33 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Para el análisis de muestras planctónicas, en el laboratorio, se emplearon los siguientes
equipos:
6.1

Microscopio trinocular Marca Olympus Modelo BX43

Microscopio Invertido Marca LEICA

Estereomicroscópio Marca Olympus Modelo SZX10

Spectrofotómetro con todo el ancho de banda spectral

Equipo de filtración de sólidos suspendidos con filtros AP 40

Centrifuga, con tubos de 15 ml de capacidad.
ANÁLISIS DE MUESTRAS
El análisis cuantitativo del fitoplancton se realizó utilizando el método de Utermöhl (Rytter,
1978), en el cual utilizan cámaras de sedimentación de 10 cc de capacidad y microscopio
invertido, obteniéndose los resultados en cel∙l-1 mediante la siguiente fórmula:
Donde:
N, es el número de células
C, es el número de campos contados
Vc, es el volumen contabilizado
Las muestras de fitoplancton provenientes de arrastres para realizar la identificación
cualitativa fueron analizadas empleando el método de goteo de Semina (1978),
obteniéndose los resultados en cel.m-3 de agua filtrado por la red empleando la siguiente
fórmula:
Donde:
N, es el número de células total en la muestra.
DV, es el volumen total de la muestra.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
34 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
SV, es el volumen de la alícuota.
TN, es el número total de algas en la alícuota.
Q, es el volumen de agua filtrada por la red.
En relación a las muestras de zooplancton obtenidos mediantes redes planctónicas las
muestras fueron analizadas cuali-cuantitativamente mediante cámaras Dolfus y la
Técnica de Frontier (Boltovskoy 1981), obteniéndose los resultados en org∙m-3 de agua
filtrado por la red mediante la siguiente fórmula:
Donde:
N, es el número de organismos total en la muestra.
TN, es el número de organismos en la alícuota.
Q, es el volumen de agua filtrada por la red.
La identificación y clasificación taxonómica de las especies de fitoplancton y zooplancton
se realizó en base a Marine Species Identification Portal (2013), Al-Kandari et al. (2009),
Innamorati (2006), Tenenbaum et al. (2004); Soler et al. (2003); Tomas (1996), Gasca y
Suárez (1996), Moreno et al. (1996); Licea et al. (1995), Balech (1988), Pesantes (1983),
Jiménez (1983), Boltovskoy (1981 y 1999), De Boyd (1977), Tregouboff y Rose (1957) y
Cupp (1943).
Las tablas cualitativas y cuantitativas de fitoplancton y zooplancton fueron sistematizadas
a nivel de clase, familia y nombre científico para el primer grupo mencionado y clase,
orden, familia y nombre científico para el segundo.
La distribución de las especies más representativas del plancton, así como su
categorización como indicadoras de masas de agua y causantes de mareas rojas fue
realizado en base a: Torres (2011), Al-Kandari et al., (2009); Innamorati (2006); Soler et.
al., (2003); Torres- Zambrano y Tapia (2000), Tomas (1996), COI (1995), Pesantes
(1983) y Boltovskoy (1981).
Para establecer el índice de diversidad del fitoplancton y zooplancton se utilizaron los
resultados de los análisis de las muestras obtenidas mediante arrastres planctónicos
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
35 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
empleando la expresión matemática de Shannon y Weaver según la siguiente
formulación:
Donde:
H, es el contenido de información de la muestra expresado en bits/individuo
(Índice de diversidad).
S, es el número de especies.
pi= es el proporción dela muestra total que corresponde a la especie i.
Debido a su importancia dentro de la productividad primaria en aguas costeras
ecuatorianas se realizó la cuantificación del ciliado Mesodiniun rubrums Lohmann a partir
de las muestras obtenidas con botellas Van Dorn aplicando el método de Utermöld antes
descrito, puesto que su fragilidad determina que el mismo se destruya cuando se
emplean otros fijadores como el formol utilizado generalmente para la preservación de
muestras obtenidas mediante redes planctónicas.
En relación a la clorofila “a”, se describen las actividades desarrolladas para su
determinación mediante el método 10200 H del Standar Methods (Rice et. al., 2012), para
lo cual se empleó un filtro de 42,0 mm y 0,42 µm de porosidad.
Se tomó 15 ml del filtrado obtenido (V2), al cual se le agregaron 3,0 ml de acetona al 90,0
% y se centrifugo a 500 rpm por un minuto. Esta solución se dejó reposar durante 2 horas
al abrigo de la luz a 4 oC. Luego se procedió a separar la fase orgánica en un matraz de
10,0 ml, agregándose 3,0 ml de acetona (extracción del pigmento), se agitó e
inmediatamente se procedió a una nueva separación de la fase orgánica (primer
enjuague). Esta operación se repitió nuevamente con otro volumen de 3,0 ml de acetona
(segundo enjuague).
Luego del segundo enjuague se agregó 1,0 ml de Ácido Clorhídrico 0,1 N para preservar
el pigmento, filtrándose nuevamente y se recibió el filtrado en un matraz de
10,0 ml, registrando el volumen así obtenido (V1).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
36 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Se enrazó a 10,0 ml del matraz con acetona al 90,0 % y se procede a determinar las
absorbancias a las longitudes de 664 y 750 nm en cubetas de 1,0 cm (L), estos valores
de absorbancia son registrados.
Con los datos así obtenidos se aplica la siguiente formulación de cálculo:
Donde:
V1, es el volumen del extracto.
V2, es el volumen de la muestra.
L, es el ancho de la cubeta usada en cm.
665 a, es la diferencia de la absorbancia determinada a 750 nm menos 664 nm.
664b-665 a, es la absorbancia del extracto de acetona al 90% antes y después de
la acidificación respectivamente.
El valor de 26,7 es la corrección de la absorbancia y se obtiene usando A x K.
Donde:
A, es el coeficiente de absorción de la clorofila a 664 nm que es 11; y,
K,
es
el
ratio
de
la
expresión
corregida
por
acidificación
que
se
calcula:(664b/665a) clorofila a pura / (664b/665a) clorofila “a” pura (664b/665a) feofitina a pura = 1,7/1,7-1= 2,43.
Por lo que 11 * 2,43 = 26,7 que es el factor de corrección usado.
6.2
PROCESAMIENTO Y GRAFICACIÓN DE DATOS
Los resultados de los análisis cuantitativos del fitoplancton, zooplancton, M. rubrums y
clorofila “a” fueron tratados por el método distancia inversa ponderada (IDW) del
Programa ArcGIS con los cuales se generaron los mapas de isolíneas que representan
las distribuciones superficiales y a diferentes profundidades de los parámetros biológicos
y químico antes mencionados (ver mapas temáticos en Anexo C).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
37 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.3
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y DE SIMILITUD
Los análisis estadísticos fueron realizados utilizando el programa PRIMER V6 (Plymouth
Routines in Multivariate Ecological Research) (Clarke & Gorley, 2005).
Para el análisis de conglomerados (CLUSTER) se utilizó el método de promedios de
grupo sobre los datos de abundancias, estandarizados y transformados previamente
antes de calcular la matriz de similaridades utilizando la distancia de Bray-Curtis. Para
determinar la diferencias en composición de especies entre macrozonas se empleó el
análisis de perfiles de similitud (SIMPROF, α=0,05).
Para determinar si existen diferencias espaciales entre macrozonas se aplicó un análisis
de similitudes (ANOSIM, α=0,05) sobre los datos de abundancia a los que previamente
se aplicó el método de pesado de especies por dispersión, para disminuir el efecto de las
diferencias entre el número de estaciones que conforman las diferentes macrozonas en el
análisis.
En los gráficos correspondientes a los análisis de conglomerados las líneas negras
representan diferencias entre macrozonas (p<0,05), las rojas implican que no hay
diferencias entre las mismas.
La línea horizontal corresponde a un 60,0 % de similitud en composición de especies del
fitoplancton y zooplancton al 60,0 % de similaridad; mientras que las figuras geométricas
y color representan los grupos formados aplicando el factor antes mencionado de
similitud.
En las tablas elaboradas sobre contribución de las especies fitoplanctónicas a la
similaridad entre macrozonas se mencionan únicamente las que tuvieron una
contribución superior al 3,0 % mientras que en el caso del zooplancton se enumeran las
que contribuyeron con más del 1,0 %.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
38 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4
RESULTADOS
6.4.1 Fitoplancton
Durante el periodo seco a nivel superficial, el fitoplancton registró distribuciones
caracterizadas por áreas de mayor concentración ubicadas en el límite entre las zonas de
Aguas Interiores y Mar Territorial al sur y norte de la Península de Santa Elena, zona de
Aguas Interiores al noroeste de Ayangue y frente a la desembocadura del Estuario de
Cojimíes con valores superiores a 0,20 x 106 cel.l-1 (
Figura 4). Ver Anexo C Plano F 0MS-1.
Durante la época de lluvias la distribución sigue registrando zonas de mayor actividad
celular ubicadas casi en su totalidad en el Mar Territorial con excepción de la zona al
noreste de Ayangue que se mantiene en Aguas Interiores. Los valores registrados en
estas áreas estuvieron determinadas por isolíneas entre 0,30 a 0,60 x 106 cel.l-1, siendo
importante mencionar el núcleo que se forma al sur frente al Golfo de Guayaquil (Figura
4). Ver anexo C Plano F 0MH-2.
A nivel subsuperficial (15 m) la densidad celular durante la época seca registró una
distribución bastante similar manteniéndose de manera general las zonas de mayor
actividad celular (sur y norte de la Península de Santa Elena, noroeste de Ayangue y
Estuario de Cojimies), con ligeros decrecimientos en sus valores, es necesario mencionar
que la zona ubicada en las inmediaciones de la Puntilla de Santa Elena se amplía en su
cobertura espacial así como también se incrementa la actividad celular en el área de
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
39 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Aguas Interiores a la altura de la desembocadura del Estuario de Bahía también con
valores superiores a 0,20 x 106 cel.l-1 (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.). Ver Anexo C Plano F 15MS-1.
El periodo de lluvias presentó en este nivel incrementos en la actividad celular que
determinó cuatro zonas de abundancia ubicadas en el Mar Territorial al Sur del Golfo de
Guayaquil, al oeste y oeste de la isla de Salango, frente a Punta Ballena, con valores
entre 0,60 y 1,50 x 106 cel.l-1 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Ver
Anexo C Plano F 15MH-2.
Estacionalmente y considerando la columna de agua analizada, el periodo de lluvias
registró una mayor densidad celular que el seco, siendo evidente diferencias en lo
referente
a
las
profundidades
estudiadas,
observándose
que
las
densidades
fitoplanctónicas fueron similares en la estación seca a nivel superficial y subsuperficial
con 6,39 y 6,13 x 106 cel.l-1, respectivamente; mientras que en el periodo de lluvias es en
la subsuperficie donde se registró mayor actividad celular con 16,83 x 106 cel.l-1 y
10,93 x 106 cel.l-1 fue el valor registrado a 0 m (Anexo D1-D2).
Durante el periodo seco, las especies Guinardia striata, Rhizosolenia imbricata,
Leptocylindrus danicus y Dactyliosolen fragilisimus fueron las que en mayor grado
contribuyen a la concentración celular representando el 46,22 % de la concentración
celular total, mientras que en el periodo de lluvias Cylindrotheca closterium, Thalassiosira
subtilis, Pseudo-nitzschia spp., y Nitzschia longissima fueron dominantes con el 67,75 %
de la densidad total (Anexo D1-D2).
En lo referente a la composición cualitativa del fitoplancton a nivel superficial, se
identificaron 6 clases, 38 familias, 59 géneros y 182 especies, mientras que
subsuperficialmente se identificaron 6 clases, 37 familias, 57 géneros y 164 especies en
las dos periodos estacionales analizados siendo las Coscinodiscophyceae quienes
registraron el mayor número de especies seguidos por Dinophyceae (Anexo F1 y F2).
La composición de especies y la densidad registrada determinaron una diversidad que
fluctuó entre 0,50 y 4,52 bits.cel a nivel superficial y entre 0,79 y 4,62 bits.cel en la
columna de 0 a 20 m de profundidad durante la época seca y durante el periodo de
lluvias entre 0,51 a 4,96 a 0 m y desde 0,42 a 4,63 subsuperficialmente, lo que se
corresponde con un rango de valores de equitabilidad amplios (Tablas 4 y 5).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
40 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Tabla 4.- Diversidad y equitabilidad del fitoplancton en superficie (arrastre horizontal)
durante la época seca y húmeda (bits.cel).
Arrastre Horizontal
MACROZONA 3
MACROZONA 4
MACROZONA 5
Estación
Época Seca
Época Húmeda
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
EAQB-01
0,96
3,91
0,82
2,60
EAQB-02
0,97
2,25
1,00
1,58
EAQB-03
1,00
1,00
0,88
2,28
EAQB-04
1,00
2,58
0,90
3,00
EAQB-05
1,00
2,32
0,80
2,64
EAQB-06
1,00
2,00
0,78
3,49
EAQB-07
0,89
3,19
1,00
1,58
EAQB-08
0,31
1,46
1,00
2,00
EAQB-09
0,24
1,20
1,00
2,32
EAQB-10
0,69
3,26
1,00
1,58
EAQB-11
0,45
2,28
0,95
1,50
EAQB-12
0,16
0,78
1,00
1,00
EAQB-13
0,31
1,52
0,92
2,13
EAQB-14
0,22
0,99
0,32
0,51
EAQB-15
0,22
1,05
1,00
2,58
EAQB-16
0,18
0,80
1,00
2,32
EAQB-17
0,26
1,23
1,00
2,32
EAQB-18
0,38
1,47
0,95
1,50
EAQB-19
0,28
1,16
0,00
0,00
EAQB-20
0,27
1,03
0,00
0,00
EAQB-21
0,29
1,37
0,50
0,99
EAQB-22
0,11
0,50
0,42
0,85
EAQB-23
0,80
3,61
0,94
2,65
EAQB-24
0,78
3,80
0,40
1,13
EAQB-25
0,64
2,37
0,82
2,29
EAQB-26
0,74
3,03
0,77
1,55
EAQB-27
0,73
2,63
0,41
1,06
EAQB-28
0,59
2,36
0,58
1,74
EAQB-29
0,67
2,14
1,00
1,00
EAQB-30
0,54
2,10
0,54
1,09
EAQB-31
0,62
2,60
0,41
0,82
EAQB-32
0,49
1,86
0,84
3,10
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
41 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Arrastre Horizontal
MACROZONA 1
MACROZONA 2
Estación
Época Seca
Época Húmeda
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
EAQB-33
0,37
1,22
0,93
3,53
EAQB-34
0,83
3,09
0,92
2,76
EAQB-35
0,47
1,67
1,00
1,58
EAQB-36
0,67
2,86
0,85
3,83
EAQB-37
0,63
2,01
0,94
4,37
EAQB-38
0,86
3,89
0,88
4,59
EAQB-39
0,88
3,66
0,90
4,38
EAQB-40
0,91
3,38
0,87
4,34
EAQB-41
0,88
2,79
0,85
3,68
EAQB-42
0,88
3,15
0,96
1,92
EAQB-43
0,86
2,58
1,00
1,00
EAQB-44
0,85
2,84
0,78
3,64
EAQB-45
0,86
3,36
0,95
3,60
EAQB-46
0,80
3,41
0,92
4,96
EAQB-47
0,91
3,45
0,84
4,36
EAQB-48
0,75
3,45
0,94
3,58
EAQB-49
0,64
2,98
0,97
3,89
EAQB-50
0,73
3,83
0,92
3,50
EAQB-51
0,76
3,39
0,90
3,84
EAQB-52
0,83
4,35
0,95
4,43
EAQB-53
0,71
3,28
0,94
4,05
EAQB-54
0,80
3,47
0,94
3,46
EAQB-55
0,58
2,83
0,98
3,62
EAQB-56
0,79
4,37
0,96
4,59
EAQB-57
0,87
3,86
0,96
4,68
EAQB-58
0,82
4,52
0,80
4,18
EAQB-59
0,76
3,58
0,87
2,61
EAQB-60
0,83
4,00
0,92
2,92
EAQB-61
0,83
4,34
0,80
4,09
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Tabla 5.- Diversidad y equitabilidad del fitoplancton en la columna de agua (arrastre vertical)
durante la época seca y lluviosa (bits.cel).
Estación
Arrastre Vertical
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
42 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
MACROZONA 3
MACROZONA 4
MACROZONA 5
Época Seca
Época Húmeda
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
EAQB-01
0,94
2,65
0,81
2,91
EAQB-02
0,92
0,92
1,00
2,32
EAQB-03
0,97
0,97
0,93
3,09
EAQB-04
1,00
2,32
0,96
3,85
EAQB-05
1,00
1,58
0,89
2,81
EAQB-06
0,77
2,30
0,97
3,68
EAQB-07
0,33
1,62
1,00
2,00
EAQB-08
0,29
1,40
1,00
1,58
EAQB-09
0,35
1,67
1,00
1,00
EAQB-10
0,63
3,18
1,00
1,58
EAQB-11
0,29
1,44
0,96
1,92
EAQB-12
0,22
0,94
1,00
1,00
EAQB-13
0,22
1,12
0,89
2,96
EAQB-14
0,19
0,75
0,12
0,42
EAQB-15
0,25
1,07
0,94
2,65
EAQB-16
0,26
1,07
0,98
2,75
EAQB-17
0,29
1,22
0,92
2,77
EAQB-18
0,44
1,73
1,00
2,00
EAQB-19
0,20
0,79
0,48
1,35
EAQB-20
0,26
1,33
1,00
1,00
EAQB-21
0,37
1,62
0,86
2,00
EAQB-22
0,28
1,44
0,98
2,75
EAQB-23
0,62
2,22
0,75
1,94
EAQB-24
0,87
3,55
1,00
1,00
EAQB-25
0,84
2,35
1,00
2,00
EAQB-26
0,64
2,89
1,00
1,58
EAQB-27
0,92
2,93
1,00
2,00
EAQB-28
0,70
3,09
0,50
1,41
EAQB-29
0,95
2,85
0,96
1,92
EAQB-30
0,61
2,44
1,00
2,00
EAQB-31
0,85
2,68
0,90
2,52
EAQB-32
0,58
2,58
1,00
3,32
EAQB-33
0,81
1,61
0,83
1,66
EAQB-34
0,87
3,38
1,00
3,17
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
43 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Arrastre Vertical
MACROZONA 1
MACROZONA 2
Estación
Época Seca
Época Húmeda
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
EAQB-35
0,93
3,62
0,89
3,41
EAQB-36
0,64
2,71
0,89
3,78
EAQB-37
0,80
3,81
0,88
3,75
EAQB-38
0,96
4,07
0,89
3,62
EAQB-39
0,98
4,15
0,92
4,63
EAQB-40
0,92
4,09
0,94
3,82
EAQB-41
0,95
2,85
0,92
4,18
EAQB-42
0,95
3,03
1,00
3,17
EAQB-43
0,97
2,25
1,00
1,58
EAQB-44
0,97
3,88
0,88
3,06
EAQB-45
0,87
3,32
0,93
4,13
EAQB-46
1,00
2,32
0,89
4,09
EAQB-47
0,86
3,73
0,94
4,42
EAQB-48
0,89
4,10
0,97
3,79
EAQB-49
0,84
3,10
0,95
3,27
EAQB-50
0,89
3,18
1,00
2,58
EAQB-51
0,98
3,25
0,93
4,15
EAQB-52
0,87
4,11
0,99
3,97
EAQB-53
0,73
3,04
0,96
2,24
EAQB-54
0,67
2,91
0,95
3,02
EAQB-55
0,83
2,87
0,93
2,41
EAQB-56
0,87
3,41
0,99
3,42
EAQB-57
0,95
4,17
0,77
3,27
EAQB-58
0,91
4,62
0,84
2,81
EAQB-59
0,93
4,34
0,98
3,51
EAQB-60
0,87
3,78
0,97
2,25
EAQB-61
0,95
4,12
0,92
3,61
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
44 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 4.- Distribución de fitoplancton a 0 m durante la época seca y húmeda.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
45 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Figura 5.- Distribución de fitoplancton a 15 m durante la época seca y húmeda.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
46 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
47 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.1.1 Macrozona 5
Las mayores concentraciones celulares se registraron a nivel superficial en la época
húmeda con 2,01 x 106 cel.l-1 en toda la macrozona, siendo importante mencionar que la
estación 12 ubicada dentro de la Reserva de Producción Faunística y Marina Costera
Península de Santa Elena en el periodo seco y las estaciones 1 y 2 localizadas al sur del
Golfo de Guayaquil en el húmedo registraron las mayores actividades celular con 0,44,
0,74 y 0,36 x 106 cel.l-1, respectivamente (Figura 5).
Figura 5.- Densidades de fitoplancton a 0 m en la macrozona 5 durante la época seca y
húmeda
SECA
HUMEDA
0.8
Cel.l-1 x 106
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
0
EAQB-01
0.1
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Subsuperficialmente, el fitoplancton registró una alternancia en los dos periodos
estacionales analizados, es así que en la época seca las densidades crecen del sur al
norte de la macrozona, mientras que en periodo de lluvia (húmedo) se observó una
tendencia a decrecer de sur a norte con las mayores concentraciones en las estaciones 1
y 2 (Figura 7).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
48 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 6.- Densidades de fitoplancton a 15 m en la macrozona 5 durante la época seca y
húmeda
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
Cel.l-1 x 106
HUMEDA
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-01
EAQB-02
SECA
2.0
1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
El promedio del fitoplancton en la columna de agua para esta macrozona es de
0.26 x 106 cel.l-1 en la estación seca y de 0,51 x 106 cel.l-1 en la húmeda, encontrándose
que las especies que mayormente aportaron a estas concentraciones en el primer
periodo mencionado fueron Rh. Imbricata, G. striata, L. danicus, G. fláccida y D.
fragilissimus, las cuales representaron 58,65 % de la concentración total y su presencia
es mayor hacia el norte de la macrozona, estaciones 7 a 12 (¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.).
Figura 7.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 5 durante la época
seca
G. flaccida
Rh. imbricata
Cel.l -1x106
0.3
G. striata
D. fragilisimus
L. danicus
Otras
0.2
0.1
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
EAQB-01
0
Estaciones
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
49 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Durante el periodo húmedo las especies que mayormente aportaron a estas
concentraciones fueron Cylindrotheca closterium, Pseudonitzschia spp., Nitzschia
longissima y Thalassiosira subtilis, las cuales representaron 67,80 % de la concentración
total, es importante mencionar su abundancia hacia el sur de la macrozona en el área del
Mar Territorial, estaciones 1 y 2 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Figura 8.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 5 durante la época
húmeda
C. closterium
Pseudo-nitzschia spp.
Otras
1,2
N. longissima
Th. subtilis
Cel.l -1x106
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
EAQB-01
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
La variedad de especies registrada durante los dos periodos estacionales, determinó la
presencia de seis clases, 26 familias y 110 especies, siendo Chaetoceraceae y
Rhizosoleniaceae de la clase Coscinodiscophyceae del Phylum Bacillariophytas
(diatomeas), las familias que presentaron la mayor variedad de especies seguida por
Ceratiaceae perteneciente a la clase Dinophyceae (dinoflagelados).
La diversidad determinada para esta macrozona fue de 1,6 bits.cel a nivel superficial y de
1,7 bits∙cel en la columna de agua con una equitabilidad del 25,0 y 28,0 %,
respectivamente, durante la época seca; mientras que en la lluviosa los valores fueron
4,7 y 4,2 bits.cel a 0 y 20 m de profundidad, respectivamente, lo cual se correspondió con
una equitabilidad del 88,0 y 79,0 %, en los dos estratos mencionados.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
50 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.1.2 Macrozona 4
La actividad celular a nivel superficial se caracterizó al igual que en la macrozona 5 por
mayores abundancias durante la estación húmeda como resultado de las densidades
registradas en las estaciones 13 y 14 ubicadas en Aguas Interiores al norte de la
Península de Santa Elena con valores de 0,31 y 0,33 x 106 cel.l-1 y la 20 que alcanzó
0.43 x 106 cel.l-1 correspondiente al límite entre las Aguas Interiores y Mar Territorial al
norte de la isla de Salango (Figura 10).
Figura 9.- Densidades de fitoplancton a 0 m en la macrozona 4 durante la época seca y
húmeda
SECA
HUMEDA
0.8
0.7
Cel.l-1 x 106
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
0
EAQB-13
0.1
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
A 15 m de profundidad, las algas tuvieron mayores concentraciones durante el periodo de
lluvias, siendo así que las estaciones 19 y 21 ubicadas al norte de la isla Salango son las
localidades
de
6
mayor
actividad
celular
en
toda
la
zona
de
estudio
con
-1
1.25 y 1.61 x 10 cel.l , respectivamente (Figura 11).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
51 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 10.- Densidades de fitoplancton a 15 m en la macrozona 4 durante la época seca y
húmeda
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
HUMEDA
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
EAQB-13
Cel.l-1 x 106
SECA
2.0
1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
El
fitoplancton
en
los
dos
niveles
analizados
determinó
un
promedio
de
0,19 y 0,62 x 106 cel.l-1 en la época seca y humeda, respectivamente. Las especies que
en mayor grado contribuyen a esta densidad en la estación seca fueron las diatomeas
representadas por las clases Bacilariophyceae y Coscinodiscophyceae, quienes
continúan siendo las más representativas debido al aporte de G. striata, Rh. imbricata, D.
fragilissimus y L. danicus con valores entre 0,01 y 0,07 x106 cel.l-1 en los dos niveles
analizados, observándose mayores densidades en la parte central y sur de esta
macrozona (estaciones 13 a 20) (Figura 12).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
52 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 11.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 4 durante la época
seca
Cel.l-1x106
0.3
G. striata
L. danicus
D. fragilissimus
Otras
Rh. imbricata
0.2
0.1
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
EAQB-13
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En el periodo de lluvias, las diatomeas representadas por las clases Bacilariophyceae y
Coscinodiscophyceae continúan siendo las más representativas pero a diferencia de la
estación seca sus especies más representativas fueron C. closterium, Th. subtilis,
Pseudonitzschia
spp.,
6
y
N.
longissima
con
valores
entre
-1
0,01 y 1,19 x10 cel.l en los dos niveles analizados (¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.).
Figura 12.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 4 durante la época
húmeda
C. closterium
Pseudo-nitzschia spp.
Otras
1,2
N. longissima
Th. subtilis
Cel.l-1x106
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
EAQB-13
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
53 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
De manera general la variedad de algas estuvo representada por 6 clases, 35 familias, 49
géneros y 133 especies, siendo importante mencionar que la época que mayormente
aporto a estos valores fue la seca con 115 especies correspondientes principalmente
Chaetoceraceae y Rhizosoleniaceae entre las diatomeas y Congruentidiaceae y
Ceratiaceae entre los dinoflagelados.
En lo referente a la diversidad registrada durante la época seca, a nivel superficial fue de
2,0 bits.cel mientras que en la columna de agua (0 a 20 m) fue 1,5 bits.cel con
equitabilidades del 30,1 y 24,0 %, respectivamente. Comportamiento similar de este
índice se observó durante el periodo de lluvias con 1,2 y 2,1 bits.cel en superficie y
subsuperficie, respectivamente.
6.4.1.3 Macrozona 3
Superficialmente, la concentración celular mantiene la misma tendencia que en las
macrozonas cuatro y cinco, esto es, se registran mayores concentraciones durante la
época lluviosa con valores que fluctuaron entre 0,07 a 0,41 x 106 cel.l-1 en las estaciones
31 y 29, respectivamente, es importante mencionar un núcleo de mayor actividad que
conforman las estaciones 28, 29 y 30 en el Mar Territorial al norte de la Bahía de Manta
durante el periodo estacional antes mencionado (¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia.4).
Figura 13.- Densidades de fitoplancton a 0 m en la macrozona 3 durante la época seca y
húmeda
SECA
HUMEDA
0.8
0.7
Cel.l-1 x 106
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
0
EAQB-28
0.1
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
54 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
A 15 m, si bien es cierto se mantienen las estaciones 28, 29 y 30 como las de mayor
actividad durante la época húmeda sus valores son inferiores a los de superficie, siendo
importante mencionar que la estación 34 registra la mayor densidad celular de la estación
seca con 0,27 x 106 cel.l-1.
Figura 15.- Densidades de fitoplancton a 15 m en la macrozona 3 durante la época seca y
húmeda
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
HUMEDA
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
Cel.l-1 x 106
SECA
2.0
1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Los promedios celulares establecidos en esta macrozona corresponden a 0,18 y
0,46 x106 cel.l-1 en la época seca y de lluvias, respectivamente, siendo las especies Rh.
imbricata, G. striata y L. danicus, las que en mayor grado contribuyen a la densidad
registrada durante el primer periodo mencionado con concentraciones similares en toda
la macrozona, los cuales fluctuaron entre 0,01 y 0,05 x 106 cel.l-1 (Figura 146).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
55 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 146.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 3 durante la época
seca
G. striata
L. danicus
Rh. imbricata
Otras
Cel.l -1x106
0.3
0.2
0.1
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Durante la época de lluvias las especies que en mayor grado contribuyen a la densidad
registrada a nivel superficial y subsuperficial son C. closterium, Th. subtilis, N. longissima
y Pseudonitzschia spp., con valores que fluctuaron entre 0,01 y 0,59 x 106 cel.l-1 (Figura
14).
Figura 15.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 3 durante la época de
húmeda
C. closterium
Pseudo-nitzschia spp.
Otras
1,2
N. longissima
Th. subtilis
Cel.l -1x106
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
56 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
La variedad de especies tanto en superficie como columna de agua (0 a 20 m), estuvo
representada por 5 clases, 25 familias y 101 especies, siendo la estación seca la de
mayor número de especies identificadas (70).
La diversidad de la macrozona 3 se incrementó en relación a las dos anteriores en la
época seca con valores de 2,7 y 3,9 bits.cel y equitabilidades del 49,0 y 67,0 % en
superficie y columna de agua, respectivamente. En relación al periodo de lluvias los
valores obtenidos fueron 4,1 y 4,3 bits.cel y equitabilidades del 73,0 y 82,0 % a nivel
horizontal y vertical, respectivamente.
6.4.1.4 Macrozona 2
Esta área registró a nivel superficial una densidad superior durante la época de lluvias en
relación a la seca, debido al aporte del fitoplancton presente en las estaciones 38, 45 y 46
ubicadas en el Mar Territorial; por el contrario durante la época seca la mayor densidad
celular se registró en la estación 52 ubicada en la zona de Aguas Interiores en la
desembocadura del estuario de Cojimies (Provincia de Manabí) con 0,25 x 106 cel.l-1.
Figura 16.- Densidades de fitoplancton a 0 m en la macrozona 2 durante la época seca y
húmeda
SECA
HUMEDA
0.8
0.7
Cel.l-1 x 106
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
0
EAQB-38
0.1
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Subsuperficialmente, al igual que en la superficie, la estación lluviosa es cuando se
registraron las mayores densidades celulares, especialmente la estación 39 con
1,88 x 106 cel.l-1, que se constituye en la mayor abundancia determinada durante todo el
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
57 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
presente estudio, lo cual es resultado de la abundancia de Th. subtilis que represento el
95.74 % de la densidad total en esta estación y nivel (¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.9).
Figura 179.- Densidades de fitoplancton a 15 m en la macrozona 2 durante la época seca y
húmeda
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
HUMEDA
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
Cel.l-1 x 106
SECA
2.0
1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
El fitoplancton en esta macrozona registró densidades promedio de 0,18 y
0,38 x 106 cel.l-1 en las estaciones seca y lluviosa, respectivamente.
Las especies más representativas en el periodo seco fueron G.striata, L. danicus y D.
fragilissimus con valores totales en los dos niveles analizados y en toda la macrozona de
1,04 x 106 cel.l-1, es decir representaron el 37,54 % de la densidad total, siendo
importante mencionar el incremento que D. fragilisimus registró en la estación 52 con
0,14 x 106 cel.l-1 (Figura 20).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
58 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 2018.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 2 durante la época
seca
G. striata
L. danicus
D. fragilisimus
Otras
Cel.l-1x106
0.3
0.2
0.1
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En la estación lluviosa, las especies más representativas fueron Th. subtilis,
Pseudonitzschia spp., C. closterium y N. longissima con valores totales en los dos niveles
analizados y en toda la macrozona de 2,65 x 106 cel.l-1, es decir representaron el 45,92 %
de la densidad total, siendo importante mencionar la presencia de Th. subtilis únicamente
en la estación 39 con 1,80 x 106 cel.l-1 para ausentarse en todas las otras estaciones
(Figura 21).
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
N. longissima
Th. subtilis
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-42
C. closterium
Pseudo-nitzschia spp.
Otras
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
EAQB-38
Cel.l -1x106
Figura 2119.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 2 durante la época
húmeda
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
59 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
La composición cualitativa del fitoplancton estuvo distribuida en 6 clases, 32 familias y
141 especies que corresponden principalmente al igual que en todas las macrozonas
descritas anteriormente a las clases Coscinodiscophyceae y Dinophyceae y a las familias
Chaetoceraceae, Rhizosoleniaceae, Ceratiaceae y Congruentidiniaceae.
Esta macrozona que tiene estaciones ubicadas en la zona de Aguas Interiores como Mar
Territorial registró una diversidad durante la época seca de 4,9 bits.cel a nivel superficial y
4,6 bits.cel en la columna de agua y equitabilidades del 80,0 y 72,0 %, respectivamente.
En relación al periodo de lluvias estos valores se mantienen similares con 5,2 y 5,0
bits.cel en superficie y subsuperficie, respectivamente y equitabilidades del 84,0 y 79,0 %.
6.4.1.5 Macrozona 1
Las densidades celulares fluctuaron entre 0,03 y 0,19 x 106 cel.l-1 durante la época seca,
siendo las estaciones 56 y 58 ubicadas en el límite externo e interno del Mar Territorial
las de mayor actividad celular con densidades de 0,18 y 0,19 x 106 cel.l-1,
respectivamente. Este comportamiento se modifica durante las lluvias cuando las
densidades celulares fluctuaron entre 0,04 y 0,41 x 106 cel.l-1 a nivel superficial y las
estaciones 57 y 58 ubicadas en el Mar Territorial son las de mayor densidad con 0,28 y
0,41 x 106 cel.l-1, respectivamente (Figura 222022).
Figura 2220.- Densidades de fitoplancton a 0 m en la macrozona 1 durante la época seca y
húmeda
SECA
HUMEDA
0.8
0.7
Cel.l-1 x 10 6
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
0
EAQB-53
0.1
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
60 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
A 15 m de profundidad, la actividad celular en esta macrozona disminuye
considerablemente en los
dos
periodos analizados,
con
valores
inferiores
a
0,23 x 106 cel.l-1, considerándose a este nivel y macrozona como la de menor densidad
fitoplanctónica (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.23).
Figura 23.- Densidades de fitoplancton a 15 m en la macrozona 1 durante la época seca y
húmeda
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
HUMEDA
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
Cel.l-1 x 10 6
SECA
2.0
1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
El promedio de densidad de la columna de agua en la macrozona 1 fue de 0,21 y
0,23 x 106 cel.l-1 en la estación seca y lluviosa, respectivamente, siendo G. striata, D.
fragilisimus y L. danicus fueron las algas que en mayor grado contribuyeron a la densidad
celular en el periodo seco, especialmente en la estación 56 con 0,09 x 106 cel.l-1 las dos
primeras mencionadas y con 0,05 x 106 cel.l-1 la última de ellas (Figura 24).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
61 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 24.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 1 durante la época
seca
G. striata
L. danicus
D. fragilisimus
Otras
Cel.l -1x106
0.3
0.2
0.1
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
C. closterium y Pseudonitzschia spp., fueron las algas que en mayor grado contribuyeron
a la densidad celular durante el periodo de lluvias en esta macrozona, representando el
54,18 % de la densidad total de la misma (Figura 25).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
62 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 25.- Especies representativas del fitoplancton en la macrozona 1 durante la época de
húmeda
C. closterium
1,0
Pseudo-nitzschia spp.
Otras
Cel.l -1x106
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En esta macrozona el fitoplancton estuvo constituido de manera general 6 clases, 35
familias y 143 especies, por lo que se constituye conjuntamente con la macrozona 4 en
las áreas con mayor cantidad de familias registradas. También se registraron valores de
diversidad y equitabilidad elevados con 4,9 y 5,0 bits.cel a nivel superficial y en la
columna de agua, mientras que en la de lluvias los valores de diversidad obtenidos fueron
5,3 y 4.5 con equitabilidades del 83,0 y 82,0 % en superficie y subsuperficie,
respectivamente.
6.4.1.6 Análisis estadísticos y de Similaridad
Tomando las macrozonas durante los dos periodos estacionales el ANOSIM (p<0,05) a
nivel superficial determinó que existen diferencias entre las macrozonas basados en las
abundancias fitoplanctónicas; mientras que considerando el análisis de conglomerados
efectuado
existen
cuatro
grupos
basados
en
la
similitud
al
60.0 %, el primero conformado por las macrozonas 1, 4, 3, 2 y 5 del periodo seco, el
segundo formado por las macrozonas 5, 3 y 4 durante el periodo húmedo y el tercero y
cuarto conformados únicamente por las macrozonas 2 y 1 del periodo húmedo (Figura
216).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
63 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 21.- Análisis de conglomerados de la variación espacial superficial en base a la
similaridad en composición fitoplanctónica entre macrozonas durante la época seca y
húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Las principales especies responsables de esta similitud y diferencias entre macrozonas
se describen a continuación:
Tabla 6.- Contribución por especie fitoplanctónica a la similaridad entre macrozonas
durante el periodo seco y húmedo en superficie.
Macrozonas
Similaridad (%)
Especie
Contribución (%)
M1-M4-M3-M2-M5
Época Seca
M5-M3-M4
Época Húmeda
74,88
66,54
Guinardia striata
15,24
Leptocylindrus danicus
13,04
Dactyliosolen fragilissimus
12,64
Rhizosolenia imbricata
11,77
Nitzschia longissima
9,12
Pseudo-nitzschia pacifica
6,83
Hemiaulus hauckii
6,18
Guinardia flaccida
6,15
Noctiluca scintillans
5,06
Guinardia cylindrus
3,80
Haslea wawrikae
3,65
Cylindrotheca closterium
27,22
Nitzschia longissima
15,70
Pseudo-nitzschia sp.
9,63
Pseudo-nitzschia lineola
8,98
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
64 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Macrozonas
M2
Época Húmeda
M1
Época Húmeda
Similaridad (%)
55.94
57,73
Especie
Contribución (%)
Nitzschia pacifica
8,24
Nitzschia sp.
5,57
Pseudo-nitzschia seriata
3,32
Navicula sp.
3,32
Pseudo-nitzschia sp.
3,08
Cylindrotheca closterium
14,59
Dactyliosolen fragilissimus
6,64
Pseudo-nitzschia
delicatissima
6,37
Proboscia alata
6,31
Lioloma delicatulum
6,07
Leptocylindrus danicus
5,03
Haslea wawrikae
5,01
Nitzschia longissima
4,97
Pseudo-nitzschia sp.
4,85
Guinardia striata
4,44
Thalassiosira subtilis
4,11
Oxyphysis oxytoxoides
3,88
Guinardia delicatula
3,85
Guinardia cylindrus
3,72
Pseudo-nitzschia sp.
3,47
Nitzschia longissima
15,46
Skeletonema costatum
8,94
Cylindrotheca closterium
7,30
Pseudo-nitzschia sp.
6,85
Pseudo-nitzschia lineola
6,24
Pseudo-nitzschia sp.
5,94
Thalassiosira subtilis
5,80
Pseudo-nitzschia seriata
5,20
Nitzschia pacifica
4,84
Dactyliosolen fragilissimus
4,04
Rhizosolenia imbricata
3,44
Guinardia striata
3,33
Oxyphysis oxytoxoides
3,18
Gymnodinium sp.
3,09
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
65 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
A nivel subsuperficial (15 m), también existen diferencias entre macrozonas durante los
dos periodos analizados considerando el ANOSIM (p<0,05); mientras que en el análisis
CLUSTER se conforman tres grupos en base a la similaridad: a) que comprende todas
las macrozonas en el periodo seco; b) macrozonas 3, 5, 4 y 2 del periodo húmedo y c)
macrozona 1 en la época de lluvias (Figura 227).
Figura 227.- Análisis de conglomerados de la variación espacial a 15 m de profundidad en
base a la similaridad en composición fitoplanctónica entre macrozonas durante la época
seca y húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Las principales especies responsables de esta similitud entre macrozonas constan en la
tabla siguiente:
Tabla 7.- Contribución por especie fitoplanctónica a la similaridad entre macrozonas
durante la época seca y húmeda a 15 m de profundidad.
Macrozonas
Similaridad (%)
Especie
Contribución (%)
M2-M1-M3-M4-M5
Época Seca
75,81
Guinardia striata
15,94
Dactyliosolen fragilissimus
12,89
Leptocylindrus danicus
12,75
Rhizosolenia imbricata
10,68
Nitzschia longissima
7,87
Pseudo-nitzschia pacifica
7,22
Hemiaulus hauckii
5,28
Gyrodinium spirale
4,84
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
66 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Macrozonas
Similaridad (%)
M3-M5-M4-M2
Época Húmeda
M1 Época
Húmeda
67,07
40,34
Especie
Contribución (%)
Proboscia alata
4,77
Guinardia flaccida
4,47
Haslea wawrikae
4,47
Cylindrotheca closterium
18,73
Thalassiosira subtilis
17,23
Nitzschia longissima
10,63
Pseudo-nitzschia sp.
9,54
Pseudo-nitzschia lineola
5,78
Nitzschia pacifica
5,56
Navicula sp.
5,39
Guinardia striata
5,34
Leptocylindrus danicus
5,33
Dactyliosolen fragilissimus
3,76
Gymnodinium sp.
3,29
Thalassiosira subtilis
21,25
Cylindrotheca closterium
13,00
Nitzschia longissima
10,62
Pseudo-nitzschia sp.
7,03
Guinardia striata
5,34
Gymnodinium sp.
3,96
Oxyphysis oxytoxoides
3,89
Pseudo-nitzschia lineola
3,74
Synedra goulardii
3,70
Synedra ulna
3,18
Rhizosolenia imbricata
3,00
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
6.4.1.7 Distribución de especies representativas y/o especies asociadas a variables
oceanográficas
A continuación se describe la distribución de las especies más representativas desde el
punto de vista cuantitativo y cualitativo en el periodo seco y húmedo:

Guinardia striata.- cosmopolita, nerítica, a veces considerada oceánica (Anexo E).

Rhizosolenia imbricata.- nerítica, considerada propia de aguas templadas y tropicales
(Anexo E).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
67 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS

Leptocylindrus danicus.- cosmopolita, nerítica, común en aguas templadas (Anexo E).

Guinardia flaccida.-cosmopolita en aguas templadas y tropicales, nerítica, estuarina
(Anexo E).

Dactyliosolen fragilissimus.- especie cosmopolita y nerítica común (Anexo E).

Amphisolenia
bidentata.-oceánica,
algunas
veces
asociada
con
afloramientos,
cosmopolita en aguas templadas y tropicales.

Ceratium trichoceros.- cosmopolita, nerítica y oceánica, especie de mares tropicales y
subtropicales.

Pyrophacus steinii.-limitado a aguas cálidas y tropicales de todos los océanos.

Cylindrotheca closterium.- cosmopolita, común en el plancton nerítico de zonas
tropicales.

Thalassiosira subtilis.-cosmopolita en aguas temperadas.

Nitzschia longissima.- cosmopolita, especie litoral común en el plancton.

Proboscia alata.- especie oceánica pero frecuentemente se la encuentra en el plancton
nerítico con amplia distribución en mares temperados y subtropicales.

Chaetoceros decipiens.- especie oceánica y de aguas temperadas

Rhizosolenia hebetata.- especie frecuente en aguas temperadas.
Entre las especies asociadas a masas de agua y eventos extremos tenemos:

Ceratium trichoceros, Ceratium tripos subsp. semipulchellum y Goniodoma
polyedricum.- son especies de aguas cálidas consideradas de amplia distribución durante
el desarrollo de eventos ENOS. Durante este estudio su presencia se registró en todas las
macrozonas con valores poco representativos a excepción de Ceratium trichoceros,
aunque no alcanzó una densidad que pueda considerarse como muy significativa.

Rhizosolenia imbricata, Rh. hyalina y Rh. styliformis.- diatomeas de condiciones frías y
neríticas consideradas indicadoras de la Corriente de Humbolt, registradas en todas las
macrozonas, especialmente Rhizosolenia imbricata que fue una de las especies más
representativas cuantitativamente.

Amphisolenia bidentata.- dinoflagelado indicador de la Corriente de Cromwell y
posiblemente zonas de mezclas que se registró en todas las macrozonas estudiadas.
También se identificaron varias especies que han originado mareas rojas en aguas
ecuatorianas pero su concentración durante este estudio no alcanzó valores que permitan
hablar de proliferaciones:

Ceratium deflexum.- dinoflagelado tropical indiferentemente oceánica y nerítica de aguas
cálidas.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
68 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS

Ceratium dens.- dinoflagelado cosmopolita termófilo y nerítico.

Ceratium furca.- dinoflagelado eufótico, principalmente costero que puede encontrarse en
estuarios y zonas oceánicas, en aguas templadas y tropicales.

Ceratium trichoceros.- dinoflagelado costero, nerítico y oceánico, cosmopolita en aguas
tropicales y subtropicales.

Dynophysis caudata.- especie nerítica y estuarina en aguas temperadas a
tropicales. De distribución mundial raramente encontrada en aguas frías,
posiblemente indicadora de masas de aguas cálidas.

Gymnodinium sp.- dinoflagelado oceánico.

Prorocentrum gracile.- principalmente nerítico y estuarino. Cosmopolita en aguas frías y
temperadas.

Pyrophacus steinii.- especie restringidas a aguas cálidas y temperadas de todos los
océanos.

Skeletonema costatum.- diatomea cosmopolita, nerítica, propia de regiones cálidas.

Noctiluca scintillans.- dinoflagelado cosmopolita de aguas tropicales y frías no polares;
nerítica y costera de regiones tropicales y subtropicales.

Mesodinium rubrums.- ciliado fotosintetizador no tóxico, cosmopolita en aguas
estuarinas y afloramientos.
6.4.2 Zooplancton
Durante los periodos estacionales muestreados, el seco, fue el que registro la mayor
concentración de zooplancton a nivel superficial determinándose dos áreas de mayor
concentración de organismos, una ubicada en los alrededores de la Puntilla de Santa
Elena con valores que oscilaron entre 103,6 y 124,0 org.m-3 x 106 y otra frente a Punta
Galera, siendo importante mencionar que incluye Mar Territorial y Aguas interiores,
mientras en la estación lluviosa las densidades fueron bajas, siendo la estación 23
ubicada en el Mar Territorial al este de la Isla de la Plata donde se determino la más alta
concentración de zooplancton con 38,2 org.m-3 x 106 (Figura 28). Ver Anexo C Plano Z
HS-1 y Z HH-2.
En la columna de agua las densidades zooplanctónicas registradas fueron bajas en los
dos periodos seco y húmedo con valores entre 0,07 a 2,8 org.m-3 x 106, observándose
una área de mayor concentración zooplanctónica frente a la desembocadura del estuario
de Bahía de Caráquez. Hacia el Norte también se determinaron densidades
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
69 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
representativas tanto en Aguas Interiores como en el Mar Territorial, sin embargo, en el
periodo húmedo la mayor densidad de zooplancton en la columna de agua fue entre cabo
San Francisco y Punta Galera (Figura 23). Ver Anexo C Plano Z VS-1 y Z VH-2.
En los dos periodos estacionales, las densidades zooplanctonicas, tanto en aguas
superficiales como en la columna de agua (20 a 0m), en toda el área de estudio
estuvieron constituidas en un 49,1 % y 14,5 % por los órdenes Calanoida y
Poecilostomatoida respectivamente.
Con relación a las especies más representativas a nivel superficial en el periodo seco
fueron Sagitta sp., Oncaea venusta, Subeucalanus pileatus, Paracalanus sp., Penilia
avirostris y Oncaea media con valores de 160,2 a 113,6 org∙m-3 x 106, mientras que en la
estación lluviosa las especies que predominaron superficialmente fueron Centropages
furcatus, Subeucalanus pileatus y Sagitta sp. con 129,7, 119,8 y 116,4 org.m-3 x 106
respectivamente (Anexo G1).
En la columna de agua las especies Oncaea media y Subeucalanus pileatus fueron las
más representativas con el 8,9 y 4,1 org.m-3 x 106 respectivamente en la época seca,
mientras en la época húmeda Sagitta sp. con el 4,9 org.m-3 x 106 y Subeucalanus pileatus
con el 3,9 org.m-3 x 106 fueron las que predominaron (Anexo G2).
La composición cualitativa del zooplancton en la época seca, estuvo representada por un
total de 27 clases, 46 órdenes, 97 familias, 136 géneros y 216 especies, mientras que en
la época húmeda se identificaron 21 clases, 41 ordenes, 84 familias, 115 géneros y 159
especies (Anexo G1 y G2).
La composición de especies y la densidad registrada en el periodo seco determinaron
una diversidad que fluctuó entre 2,36 y 5,27 bits.org a nivel superficial y entre 2,81 y 5,09
bits.org en la columna, durante el periodo de lluvias la diversidad de especie fluctuó entre
1,67 a 4,61 en la superficie y desde 2,53 a 4,73 subsuperficialmente.
lo que se
corresponde con un rango de valores de equitabilidad amplios (Tablas 8 y 9).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
70 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Tabla 8.- Diversidad y equitabilidad del zooplancton en superficie (arrastre horizontal)
durante la época seca y húmeda (bits∙org).
Arrastre Horizontal
MACROZONA 3
MACROZONA 4
MACROZONA 5
Estación
Época Seca
Época Húmeda
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
EAQB-01
0,51
2,36
0,90
3,53
EAQB-02
0,75
4,28
0,84
3,74
EAQB-03
0,51
2,59
0,85
3,92
EAQB-04
0,82
4,32
0,84
3,20
EAQB-05
0,77
4,46
0,86
3,99
EAQB-06
0,76
4,34
0,79
3,30
EAQB-07
0,83
4,79
0,88
2,63
EAQB-08
0,77
4,18
0,70
3,21
EAQB-09
0,72
3,88
0,87
3,77
EAQB-10
0,58
3,09
0,56
1,67
EAQB-11
0,59
2,91
0,84
4,12
EAQB-12
0,69
3,62
0,88
3,58
EAQB-13
0,76
3,97
0,91
4,12
EAQB-14
0,79
4,55
0,86
3,43
EAQB-15
0,83
4,48
0,83
3,46
EAQB-16
0,73
4,06
0,86
3,85
EAQB-17
0,76
4,30
0,85
4,01
EAQB-18
0,81
4,50
0,90
4,08
EAQB-19
0,69
3,54
0,90
3,41
EAQB-20
0,83
4,16
0,79
3,68
EAQB-21
0,79
4,18
0,86
3,37
EAQB-22
0,83
4,65
0,87
3,32
EAQB-23
0,87
5,15
0,88
4,09
EAQB-24
0,84
4,39
0,85
3,38
EAQB-25
0,81
4,55
0,79
3,30
EAQB-26
0,88
5,26
0,90
3,76
EAQB-27
0,71
3,86
0,83
3,69
EAQB-28
0,84
4,80
0,78
3,39
EAQB-29
0,87
4,94
0,83
3,83
EAQB-30
0,69
3,44
0,86
3,37
EAQB-31
0,87
4,65
0,87
3,71
EAQB-32
0,89
4,19
0,77
3,43
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
71 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Arrastre Horizontal
MACROZONA 1
MACROZONA 2
Estación
Época Seca
Época Húmeda
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
EAQB-33
0,80
4,17
0,85
3,53
EAQB-34
0,83
4,29
0,78
3,35
EAQB-35
0,80
4,06
0,83
3,17
EAQB-36
0,83
4,59
0,87
3,01
EAQB-37
0,82
4,42
0,80
3,13
EAQB-38
0,88
4,31
0,84
3,03
EAQB-39
0,81
4,12
0,85
3,68
EAQB-40
0,81
4,20
0,90
4,00
EAQB-41
0,91
4,47
0,85
3,80
EAQB-42
0,88
4,78
0,73
2,93
EAQB-43
0,68
3,47
0,85
3,86
EAQB-44
0,77
3,82
0,80
3,32
EAQB-45
0,82
4,02
0,90
3,61
EAQB-46
0,75
3,46
0,77
3,48
EAQB-47
0,82
4,51
0,71
2,84
EAQB-48
0,86
5,27
0,79
3,24
EAQB-49
0,81
3,92
0,93
3,78
EAQB-50
0,88
5,05
0,78
3,04
EAQB-51
0,79
4,64
0,80
3,20
EAQB-52
0,68
2,59
0,86
3,81
EAQB-53
0,78
3,12
0,79
3,48
EAQB-54
0,75
4,53
0,84
4,00
EAQB-55
0,78
4,40
0,87
3,63
EAQB-56
0,68
3,61
0,90
4,23
EAQB-57
0,80
3,92
0,90
3,75
EAQB-58
0,77
4,40
0,88
3,43
EAQB-59
0,79
4,10
0,88
3,35
EAQB-60
0,86
4,88
0,88
4,61
EAQB-61
0,90
4,74
0,84
4,06
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
72 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Tabla 9.- Diversidad y equitabilidad del zooplancton en la columna de agua (arrastre
vertical) durante la época seca y húmeda (bits.org).
Arrastre Vertical
MACROZONA 3
MACROZONA 4
MACROZONA 5
Estación
Época Seca
Época Húmeda
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
EAQB-01
0,91
4,30
0,84
3,88
EAQB-02
0,93
3,43
0,89
4,28
EAQB-03
0,95
3,53
0,83
4,14
EAQB-04
0,92
4,37
0,88
3,99
EAQB-05
0,90
3,59
0,89
3,46
EAQB-06
0,92
4,26
0,86
3,51
EAQB-07
0,84
4,67
0,91
3,81
EAQB-08
0,67
3,46
0,94
3,38
EAQB-09
0,88
5,09
0,85
3,15
EAQB-10
0,85
4,85
0,89
3,64
EAQB-11
0,76
4,25
0,93
3,88
EAQB-12
0,93
3,43
0,89
3,41
EAQB-13
0,80
4,19
0,95
3,50
EAQB-14
0,80
4,18
0,88
3,73
EAQB-15
0,86
4,72
0,88
3,53
EAQB-16
0,93
4,88
0,86
4,07
EAQB-17
0,86
4,26
0,95
4,45
EAQB-18
0,83
4,17
0,94
3,58
EAQB-19
0,53
2,87
0,95
3,42
EAQB-20
0,88
4,83
0,88
3,54
EAQB-21
0,88
4,88
0,96
3,32
EAQB-22
0,74
4,19
0,94
3,60
EAQB-23
0,87
4,69
0,93
3,09
EAQB-24
0,64
2,96
0,79
3,00
EAQB-25
0,92
4,92
0,94
4,60
EAQB-26
0,86
3,88
0,87
3,49
EAQB-27
0,95
4,84
0,93
4,04
EAQB-28
0,98
4,53
0,91
3,88
EAQB-29
0,87
4,35
0,90
4,19
EAQB-30
0,80
4,54
0,85
3,69
EAQB-31
0,82
4,93
0,89
4,06
EAQB-32
0,82
4,81
0,93
4,28
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
73 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Arrastre Vertical
MACROZONA 1
MACROZONA 2
Estación
Época Seca
Época Húmeda
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
Equitabilidad
Diversidad
Absoluta
EAQB-33
0,78
4,41
0,86
3,65
EAQB-34
0,76
4,50
0,98
2,53
EAQB-35
0,80
4,37
0,90
3,32
EAQB-36
0,78
4,22
0,90
3,67
EAQB-37
0,54
2,81
0,89
3,55
EAQB-38
0,61
3,16
0,90
3,90
EAQB-39
0,95
3,00
0,93
3,42
EAQB-40
0,79
4,32
0,92
3,52
EAQB-41
0,90
4,42
0,87
3,97
EAQB-42
0,98
3,84
0,90
4,05
EAQB-43
0,91
4,99
0,89
4,14
EAQB-44
0,82
4,15
0,94
4,00
EAQB-45
0,83
4,57
0,91
4,10
EAQB-46
0,74
4,03
0,93
3,34
EAQB-47
0,84
4,71
0,91
4,07
EAQB-48
0,74
4,07
0,98
3,24
EAQB-49
0,76
4,05
0,96
3,93
EAQB-50
0,88
5,02
0,96
3,75
EAQB-51
0,84
4,65
0,91
3,55
EAQB-52
0,73
4,09
0,93
4,42
EAQB-53
0,87
5,01
0,91
4,11
EAQB-54
0,86
4,65
0,94
4,43
EAQB-55
0,82
4,37
0,95
4,73
EAQB-56
0,80
4,60
0,81
3,63
EAQB-57
0,73
3,67
0,87
3,70
EAQB-58
0,82
4,43
0,84
3,94
EAQB-59
0,94
4,76
0,85
3,79
EAQB-60
0,84
4,99
0,94
3,36
EAQB-61
0,85
4,79
0,85
3,96
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
74 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 28.- Distribución de Zooplancton horizontal durante la época seca y húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
75 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 23.- Distribución de zooplancton vertical durante la época seca y húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
76 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.2.1 Macrozona 5
En esta zona, se observó que la mayor concentración de zooplancton en la superficie se
registró en la época seca con un total de 843 org∙m-3 x 106, siendo las estaciones
ubicadas en la parte exterior del Golfo de Guayaquil y Sur de la península de Santa Elena
donde se observaron las mayores densidades de zooplancton, mientras que en la época
húmeda estas densidades estas densidades descendieron considerablemente, siendo la
estaciones dos y nueve donde se registro la mayor concentración de zooplancton con
valores de 36 y 33 org∙m-3 x 106 (Figura 302430).
Figura 3024.- Densidades de zooplancton superficial en la macrozona 5 durante la época
seca y húmeda
SECA
140
HUMEDA
Org.m -3 x 106
120
100
80
60
40
20
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
EAQB-01
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En la columna de agua, se observo que las densidades zooplanctonicas fueron bajas
tanto en la época seca y húmeda, presentándose mayores densidades en la época
húmeda en las estaciones ubicadas del centro hacia el sur de esta macrozona, mientras
que en la época seca las densidades fueron mayores en las estaciones ubicadas del
centro al norte del área de estudio (Figura 31).
Durante la época seca las especies Paracalanus sp., y nauplios de copépodos
pertenecientes al orden Calanoida y la especie Oncaea venusta del orden
Poecilostomatoida fueron los más representativos de esta macrozona, determinándose la
mayor concentración de estas especies en las estaciones 3, 6 y 10, sin embargo en la
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
77 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
estación 3 se observó una alta concentración de la especie Penilia avirostris (60 org.m-3 x
106), la cual pertenece al orden Cladócera (Figura 32).
Figura 31.- Densidades de zooplancton vertical en la macrozona 5 durante la época seca y
húmeda
SECA
3.0
HUMEDA
Org.m -3 x 106
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
EAQB-01
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Figura 32.- Órdenes del zooplancton más representativo en la macrozona 5 durante la época
seca
80
Calanoida
Poecilostomatoida
Cladocera
Aphragmophora
Cyclopoida
Otros
Org.m -3 x 106
70
60
50
40
30
20
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
0
EAQB-01
10
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En la época húmeda los copépodos y quetognatos pertenecientes al orden Calanoida y
Aphragmophora respectivamente fueron los más representativos de esta macrozona
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
78 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
(Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios,
2014.
Figura 33).
Figura 3325.- Órdenes del zooplancton más representativo en la macrozona 5 durante la
época humeda.
25
Calanoida
Aphragmophora
Copelata
Otros
Euphausiaceae
Org.m -3 x 106
20
15
10
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
0
EAQB-01
5
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Cuantitativamente en esta macrozona en los dos periodos de estudio registraron un total
de 24 clases, 41 órdenes, 89 familias, 118 géneros y 180 especies, siendo el orden
Calanoida perteneciente a la clase Maxillopodalala que presento la mayor variedad de
especies.
La diversidad para esta macrozona fue de 4,9 bits.org a nivel superficial y de 5,3 bits.org
en la columna de agua, con equitabilidades del 71,0 y 78,0 %respectivamente. En el
periodo de lluvia la diversidad registrada en la superficie y subsuperficial fue de 5,0 y 5,2
bits.org respectivamente con una equitabilidad de 79 % en aguas superficiales y 82 % en
la columna de agua.
6.4.2.2 Macrozona 4
En esta macrozona se observo que en la época seca fue la que registro las mayores
densidades de zooplancton en aguas superficiales determinándose dos núcleos de
concentración zooplanctónica al noroeste de Ayangue, una en Aguas Interiores (estación
13) y el otro en el Mar Territorial (estación 16), con valores de 99 y 110 org.m-3 x 106
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
79 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
respectivamente, en tanto las densidades zooplanctónicas desde la Isla Salango hasta
Bahía de Caráquez registran valores menores a 57 org.m-3 x 106, mientras en el periodo
húmedo las máximas densidades se registraron en las estaciones 23, 18 y 13, con
valores de 38,2, 31,9 y 31,1 org.m-3 x 106 respectivamente, en esta época la densidad
total disminuyo en un 126 % con respecto a lo observado en el periodo seco (Figura 34).
Figura 34.- Densidades de zooplancton superficial en la macrozona 4 durante la época seca
y húmeda
SECA
140
HUMEDA
Org.m -3 x 106
120
100
80
60
40
20
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
EAQB-13
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
El zooplancton de la columna de agua en el periodo seco registro la máxima
concentración en las estaciones 22 y 19 con 1,5 y 1,3 org.m-3 x 106 ubicadas frente a
Puerto López y al noroeste de la Isla de Salango respectivamente. En la época lluviosa
los valores más altos se observaron en las estaciones ubicadas al norte de esta
macrozona estaciones 25, 26 y 27 (Figura 35).
Las especies más representativas en la época seca fueron Paracalanus sp., y
Clausocalanus sp., pertenecientes al orden Calanoida y Oncaea media, Corycaeus sp., y
O. venusta del orden Poecilostomatoida, dichos ordenes aportaron con el 40,9 y 24,5 %,
respectivamente, al zooplancton analizado en aguas superficiales y en la columna de
agua (Figura 36).
En el periodo húmedo las especies más representativas fueron Centropages furcatus y
Sagitta sp., pertenecientes al orden Calanoida y Aphragmophora respectivamente, del
zooplancton total analizado en aguas superficiales y en la columna de agua (Figura 37).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
80 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 35.- Densidades de zooplancton vertical en la macrozona 4 durante la época seca y
húmeda
SECA
3.0
HUMEDA
Org.m -3 x 106
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-13
EAQB-14
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Figura 36.- Órdenes del zooplancton más representativo en la macrozona 4 durante la época
seca.
Calanoida
Poecilostomatoida
Otros
50
Org.m -3 x 106
40
30
20
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
0
EAQB-13
10
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
81 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 37.- Órdenes del zooplancton más representativo en la macrozona 4 durante la época
húmeda.
Calanoida
Aphragmophora
Copelata
Otros
25
Org.m -3 x 106
20
15
10
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
0
EAQB-13
5
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
La composición cualitativa del zooplancton en los dos periodos de estudio seco y húmedo
registro un total de 24 clases, 39 órdenes, 77 familias, 106 géneros y 156 especies. Se
debe indicar que el orden Calanoida registró el mayor número de familias y especies.
La diversidad registrada a nivel superficial en la época seca fue de 5,4 bits.org, mientras
que en la columna de agua (0 a 20 m) fue 4,9 bits.org con equitabilidades del 78,0 y 78,0
%, respectivamente. En la época húmeda la diversidad disminuye en la superficie 4,9
bits.org y aumenta en la columna de agua a 5,3 bits.org con respecto a la estación seca.
6.4.2.3 Macrozona 3
Esta macrozona se observaron valores altos se en aguas superficiales en la época seca
con excepción de las estaciones 32, 33 y 34 con 2, 14 y 11 org.m-3 x 106 respectivamente
las mismas que se encuentran ubicadas en el Mar Territorial, las cuales presentan
valores inferiores a 11,4 org.m-3 x 106, mientras que en el periodo lluvioso las mayores
densidades zooplanctonicas se observo en las estación 34 con 32 org.m-3 x 106 y
26 org.m-3 x 106 ubicadas en el Mar Territorial (Figura 38.- Densidades de zooplancton
superficial en la macrozona 3 durante la época seca y húmeda
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
82 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
SECA
140
HUMEDA
Org.m -3 x 106
120
100
80
60
40
20
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En la columna de agua los valores registrados en la columna de agua en las dos época
estuvieron entre 0,49 a 2,84 org.m-3 x 106, observándose los valores más altos en la
época seca específicamente en las estaciones ubicadas en Aguas Interiores (Figura 39).
Figura 39.- Densidades de zooplancton vertical en la macrozona 3 durante la época seca y
húmeda
SECA
3.0
HUMEDA
Org.m -3 x 106
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
38).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
83 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 38.- Densidades de zooplancton superficial en la macrozona 3 durante la época seca
y húmeda
SECA
140
HUMEDA
Org.m -3 x 106
120
100
80
60
40
20
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En la columna de agua los valores registrados en la columna de agua en las dos época
estuvieron entre 0,49 a 2,84 org.m-3 x 106, observándose los valores más altos en la
época seca específicamente en las estaciones ubicadas en Aguas Interiores (Figura 39).
Figura 39.- Densidades de zooplancton vertical en la macrozona 3 durante la época seca y
húmeda
SECA
3.0
HUMEDA
Org.m -3 x 106
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
La composición zooplanctónica en la época seca de esta macrozona estuvo representada
principalmente por la especies Subeucalanus pileatus, Centropages furcatus y
Canthocalanus pauper con 12,9, 10,0 y 8,6 org.m-3 x 106 respectivamente, pertenecientes
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
84 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
al orden Calanoida y las especies Farranulla gracilis, Oncaea media y O. venusta con
14,8,
12,7
y
10,5
org.m-3
x
106
respectivamente,
pertenecientes
al
orden
Poecilostomatoida (Figura 40).
Figura 40.- Ordenes del zooplancton más representativo en la macrozona 3 durante la época
seca.
Calanoida
Poecilostomatoida
Otros
25
15
10
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
0
EAQB-29
5
EAQB-28
Org.m -3 x 106
20
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Los órdenes más representativos en esta macrozona en la época húmeda presentan una
tendencia similar a la macrozona 4, siendo los órdenes Calanoida y Aphragmophora los
más representativos, el órden Calanoida es el que está representado por el mayor
numero de especies registradas en esta zona (Figura 41).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
85 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 4126.- Ordenes del zooplancton más representativo en la macrozona 3 durante la
época húmeda.
Calanoida
Aphragmophora
Otros
25
15
10
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
0
EAQB-29
5
EAQB-28
Org.m -3 x 106
20
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
De manera general la composición de especie en las épocas de estudio (seca y húmeda)
tanto a nivel superficial como columna de agua, estuvo representada por 24 clases, 38
órdenes, 80 familias, 105 géneros y 163 especies.
La diversidad en esta zona fue de 5,6 y 5,1 bits.org en la superficie y columna de agua
de respectivamente y equitabilidades del 82,0 % en la superficie y 75,0 % en la columna
de agua. En el periodo húmedo la diversidad fue de 4,4 bits.org en la superficie con una
equitabilidad de 74 %, sin embargo, la diversidad en la columna de agua fue de 5,1
bits.org con una equitabilidad del 82 %.
6.4.2.4 Macrozona 2
En esta área las mayores concentraciones de zooplancton se observo en la época seca
con un total de 413,13 org∙m-3 x 106. Las estaciones 51 y 52 ubicadas frente a la
desembocadura del estuario de Cojimíes (Provincia de Manabí) a nivel superficial
registran
las
mayores
densidades
zooplanctónicas
con
valores
de
55,9
y
49,3 org∙m-3 x 106 respectivamente mientras que en la época húmeda las mayores
concentraciones de zooplancton se observaron en las estaciones 40, 41, 45 y 47 con
valores entre 23.4 a 25.9 org∙m-3 x 106 (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.42).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
86 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 4227.- Densidades de zooplancton superficial en la macrozona 2 durante la época
seca y húmeda
SECA
140
HUMEDA
Org.m -3 x 106
120
100
80
60
40
20
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En la columna de agua los valores registrados en la estación seca y lluviosa son casi
similares, en la época seca las estaciones 38 y 46 registro las mayores densidades con
2,05 y 1,98 org∙m-3 x 106. En el periodo húmedo se observo que las mayores densidades
zooplanctónicas se registró en las estaciones 43 y 52 con valores de 1,55 y 1,50 org∙m-3 x
106 respectivamente (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.43).
Figura 4328.- Densidades de zooplancton vertical en la macrozona 2 durante la época seca
y húmeda
SECA
3.0
HUMEDA
Org.m -3 x 106
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
87 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
En el primer periodo de estudio se determino que los órdenes Calanoida con el 51,0 % y
Poecilostomatoida con el 17,2 % de la densidad total fueron los más representativos en
esta macrozona, las especies S. pileatus, C. pauper y Clausocalanus furcatus con 36,8;
19,0 y 16,8 org.m-3 x 106 respectivamente fueron las que representaron al primer orden
mencionado (Figura 2944).
Figura 2944- Órdenes del zooplancton más representativo en la macrozona 2 durante la
época seca.
Calanoida
Poecilostomatoida
Otros
35
Org.m -3 x 106
30
25
20
15
10
5
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En el periodo húmedo el orden Calanoida representado por las especies Temora
discaudata, Centropages furcatus, Subeucalanus pileatus, Canthocalanus pauper y la
especie Sagitta sp. perteneciente al orden Aphragmophora fueron los más abundantes
(Figura 2945).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
88 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 4530.- Órdenes del zooplancton más representativo en la macrozona 2 durante la
época húmeda.
Calanoida
Aphragmophora
Otros
25
Org.m -3 x 106
20
15
10
5
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
La variedad de especies durante los dos periodos estacionales estuvo constituida en esta
macrozona por 21 clases, 40 órdenes, 81 familias, 116 géneros y 177 especies, siendo el
orden Calanoida el que registro el mayor numero de familia y la mayor variedad de
especies.
La diversidad zooplanctónica en esta macrozona fue de 5,6 bits.org a nivel superficial y
de 5,2 bits.org en la columna de agua y equitabilidades del 80,0 y 77,0 %,
respectivamente. En el periodo de lluvias registraron valores de diversidad de 4,7 y 5,5
bits.org y equitabilidades del 75 y 87 % en la superficie y columna de agua
repectivamente.
6.4.2.5 Macrozona 1
Superficialmente, la concentración zooplanctonica mantiene la misma tendencia que en
las macrozonas anteriores, donde se registraron mayores concentraciones durante la
época seca con valores que fluctuaron entre 18,5 y 84,4 org.m-3 x 106, siendo la estación
55 ubicada frente a Punta Galera donde se registró la mayor concentración de
zooplancton, mientras en el periodo húmedo las mayores densidades se observaron al
norte de esta zona (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.46).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
89 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 4631.- Densidades de zooplancton superficial en la macrozona 1 durante la época
seca y húmeda
SECA
140
HUMEDA
Org.m -3 x 106
120
100
80
60
40
20
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Las concentraciones zooplanctónicas en la columna de agua en los dos periodos
estacionales (seco y húmedo) registraron valores que fluctuaron entre 0,2 y 2,0 org.m-3 x
106 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.47).
Figura 4732.- Densidades de zooplancton vertical en la macrozona 1 durante la época seca
y húmeda
SECA
3.0
HUMEDA
Org.m -3 x 106
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0.0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En el periodo seco el orden Calanoida perteneciente a la clase Maxillopoda quién registró
mayor variedad de familias y especies específicamente en la estación 55 ubicada frente a
Punta Galera (Figura 483348).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
90 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 4833.- Ordenes del zooplancton más representativo en la macrozona 1 durante
agosto-septiembre 2013.
Calanoida
Poecilostomatoida
Otros
60
Org.m -3 x 106
50
40
30
20
10
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En la columna de agua presento la misma tendencia a la registrada en la superficie, es
así, que el orden Calanoida registró mayor variedad de familias y especies especialmente
en las estaciones ubicadas al norte de Esmeraldas (Figura 483349).
Figura 4934.- Ordenes del zooplancton más representativo en la macrozona 1 durante la
época húmeda.
Calanoida
Aphragmophora
Otros
25
Org.m -3 x 106
20
15
10
5
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En esta macrozona el zooplancton estuvo constituido tanto en la época seca y húmeda
por 22 clases, 39 órdenes, 82 familias, 115 géneros y 179 especies,
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
91 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
La diversidad registrada a nivel superficial y en la columna de agua para esta macrozona
fue de 5,5 y 5,6 bits.org respectivamente, con una equitabilidad superficial de 81,0 %,
mientras en la columna de agua fue de 82,0 %, mientras que la diversidad en el periodo
húmedo fue de 4,8 bits.org en la superficie y 5,7 en el nivel subsuperficial y
aquitabilidades de 76 y 90 % en la superficie y columna de agua respectivamente.
6.4.2.6 Análisis estadísticos y de Similaridad
El análisis de las macrozonas durante los dos periodos estacionales el ANOSIM (p<0,05)
a nivel superficial determinó que existen diferencias entre las macrozonas basados en las
abundancias zooplanctonicas; mientras que considerando el análisis del CLUSTER
determinó dos conglomerados basados en la similitud al 60.0 %, el primero conformado
por las macrozonas 5, 3, 4, 1 y 2 del periodo húmedo y el segundo formado por las
macrozonas 3, 4, 5, 1 y 2 durante el periodo (Figura 2150).
Figura 35.- Análisis de conglomerados de la variación espacial superficial en base a la
similaridad en composición zooplanctonica entre macrozonas durante época seca y
húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Las principales especies que contribuyen a los dos conglomerados observados se
describen a continuación:
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
92 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Tabla 10.- Contribución por especie zooplanctónica a la similaridad entre macrozonas
durante el periodo seco y húmedo en superficie.
Macrozonas
M1-M2-M3-M4-M5
Época Húmeda
M1-M2-M3-M4-M5
Época Seca
Similaridad
(%)
69,76
77,78
Especie
Contribución
(%)
Centropages furcatus
2.5
Sagitta sp.
2.5
Subeucalanus pileatus
2.5
Canthocalanus pauper
2.4
Temora discaudata
2.4
Oikopleura dioica
2.4
Euchaeta marina
2.3
Undinula vulgaris
2.3
Nauplio de eufásido
2.2
Calanus sp.
2.2
Temora stylifera
2.2
Hyperia galba
2.1
Candacia curta
2.1
Labidocera acutifrons
2.1
Lensia hardy
2.1
Huevos de peces
2.1
Thalia orientalis
2.0
Beroe gracilis
2.0
Sagitta sp.
1.4
Subeucalanus pileatus
1.3
Farranulla gracilis
1.3
Oncaea media
1.3
Oncaea venusta
1.3
Canthocalanus pauper
1.3
Centropages furcatus
1.3
Temora stylifera
1.3
Corycaeus sp.
1.3
Clausocalanus furcatus
1.3
Calanus sp.
1.3
Penilia avirostris
1.2
Paracalanus aculeatus
1.2
Paracalanus sp.
1.2
Nauplio de eufásido
1.2
Paracalanus indicus
1.2
Corycaeus amazonicus
1.2
Globigerina bulloides
1.2
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
93 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Macrozonas
Similaridad
(%)
Contribución
(%)
Especie
Acrocalanus longicornis
1.2
Clausocalanus sp.
1.2
Eucalanus sp.
1.2
Oithona plumifera
1.2
Nauplio
1.2
Evadne tergestina
1.2
Doliolum denticulatum
1.2
Euterpina acutifrons
1.2
Undinula vulgaris
1.2
Larva de bivalvo
1.2
Calocalanus pavo
1.2
Neogloboquadrina dutertrei
1.2
Hyalocylis striata
1.2
Conchoecia sp.
1.1
Oithona sp.
1.1
Euthisa robusta
1.1
Labidocera acutifrons
1.1
Temora sp.
1.1
Acrocalanus sp.
1.1
Limacina bulimoides
1.1
Temora discaudata
1.1
Labidocera sp.
1.1
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
A nivel subsuperficial, también existen diferencias entre macrozonas durante los dos
periodos analizados considerando el ANOSIM (p<0,05); mientras que en el análisis
CLUSTER se conforman dos grupos en base a la similaridad, el primer grupo formado
por las macrozonas 5, 1, 4, 2 y 3 en el periodo seco y el grupo formado por las
macrozonas 3, 1, 5, 2 y 4 del periodo húmedo (Figura 22).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
94 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 36.- Análisis de conglomerados de la variación espacial en la columna de agua en
base a la similaridad en composición zooplanctonica entre macrozonas durante la época
seca y húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Las principales especies responsables de esta similitud entre macrozonas constan en la
tabla siguiente:
Tabla 11.- Contribución por especie zooplanctónica a la similaridad entre macrozonas
durante el periodo seco y húmedo en la columna de agua.
Macrozonas
M1-M2-M3-M4-M5
Época Húmeda
Similaridad
(%)
68,55
Contribución
(%)
Especie
Sagitta sp.
2.43
Subeucalanus pileatus
2.37
Euterpina acutifrons
2.30
Centropages furcatus
2.28
Oikopleura dioica
2.28
Canthocalanus pauper
2.24
Temora discaudata
2.21
Penilia avirostris
2.18
Larva de bivalvo
2.15
Conchoecia sp.
2.12
Undinula vulgaris
2.05
Creseis acicula
2.02
Lensia hardy
2.01
Nauplio de eufásido
2.00
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
95 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Macrozonas
M1-M2-M3-M4-M5
Época Seca
Similaridad
(%)
75,95
Contribución
(%)
Especie
Oncaea media
1.68
Subeucalanus pileatus
1.57
Paracalanus indicus
1.55
Corycaeus sp.
1.52
Oncaea venusta
1.52
Sagitta sp.
1.51
Oithona sp.
1.49
Paracalanus sp.
1.48
Eucalanus sp.
1.44
Nauplio
1.44
Euterpina acutifrons
1.43
Clausocalanus sp.
1.40
Paracalanus aculeatus
1.40
Nauplio de eufásido
1.39
Centropages furcatus
1.39
Oithona frigida
1.38
Conchoecia sp.
1.38
Acrocalanus longicornis
1.38
Farranulla gracilis
1.38
Oikopleura dioica
1.38
Clausocalanus furcatus
1.36
Oithona plumifera
1.36
Canthocalanus pauper
1.36
Larva de bivalvo
1.35
Corycaeus amazonicus
1.35
Neogloboquadrina dutertrei
1.34
Penilia avirostris Dana
1.34
Calanus sp.
1.33
Oncaea conifera
1.29
Clausocalanus minor
1.28
Balanus sp. (cypris, nauplio)
1.28
Temora stylifera
1.27
Euchaeta sp.
1.27
Membranipora tenuis
1.26
Doliolum denticulatum
1.26
Temora sp.
1.25
Euchaeta marina
1.22
Limacina bulimoides
1.22
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
96 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Macrozonas
Similaridad
(%)
Contribución
(%)
Especie
Undinula vulgaris
1.21
Clytemnestra scutellata
1.21
Amphiura sp.
1.21
Maupasia coeca
1.21
Calanopia minor
1.19
Larvas de peces
1.19
Globigerina bulloides
1.19
Euthisa robusta
1.19
Calocalanus pavo
1.18
Candacia sp.
1.18
Creseis acicula
1.17
Penaeus monodon
1.15
Acrocalanus sp.
1.13
Larva de gasteropoda
1.13
Corycaeus speciosus
1.13
Hyperia galba
1.13
Atlanta gaudichaudi
1.11
Corycaeus ovalis
1.10
Evadne tergestina
1.10
Orbulina universa
1.1
Macrosetella gracilis
1.1
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
6.4.2.7 Distribución de especies representativas y/o especies asociadas a variables
oceanográficas
Se describen a continuación las especies más representativas, distribución y asociadas a
condiciones oceanográficas específicas:

Acrocalanus longicornis.- Especie nerítica, tropical.

Atlanta gaudichaudi.- Organismo considerado indicador de aguas oceánicas frías.

Canthocalanus pauper.- Especie con afinidad a aguas templadas y cálidas.

Centropages furcatus.- Organismo considerado Indicador de AES (Aguas Ecuatoriales
Superficiales). Especie que habita también las aguas costeras o neríticas. Es considerada
omnívora.

Clausocalanus furcatus.- Especie considera fitófaga, característica de aguas calientes
de zonas temperadas, se la registra para aguas ecuatoriales del Océano Pacífico.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
97 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS

Subeucalanus pileatus.- Especie numerosa en aguas costeras y de plataforma calientes
de las regiones tropicales y subtropicales. Son filtradores (Anexo H).

Eufásidos.- Son organismos omnívoros, variando su alimento entre diatomeas,
dinoflagelados, tintínidos, zooplancton y detritus. Presentes tanto en aguas neríticas como
oceánicas y a diferentes profundidades.

Evadne tergestina.- Indicadora de masas de aguas cálidas. Hábitos omnívoros.

Globigerina bulloides.- Es un heterótrofo planctónico, oceánico, euritérmicos y
eurihalinos con amplia distribución en la zona fótica.

Labidocera acutifrons.- Organismos frecuentes en aguas cálidas oceánicas, neríticas y
ecuatoriales. Son omnívoros.

Oikopleura dioica.- Especie de aguas costeras y neríticas. Euriterma, cosmopolita y
filtradora.

Oithona frigida.- Especie presente en aguas cálidas y de hábitos alimenticios carnívoros.

Oithona plumifera.- De amplia distribución, preferentemente de aguas cálidas.

Oncaea media.- Comúnmente encontrado en aguas costeras y superficiales de la
plataforma, presente también en aguas tropicales oceánicas y aguas subtropicales.

Oncaea venusta.- De amplia distribución, típica de aguas cálidas-tropicales, oceánica.
Carnívora.

Penilia avirostris.- Especie marina cosmopolita con distribución tropical y subtropical,
propia de ambientes neríticos, costeros y de plataforma, marcadamente eurihalina,
euritérmicas. Filtradores. (Anexo H).

Pontellina plumata.- Abundante en lugares de frecuentes surgencias. Especie nerítica
que ingresa en sistemas estuarinos. Prefiere aguas de salinidad superior de 360/00., y
temperatura mayor de 22,0 °C.

Sagitta sp.- Organismos carnívoros, se las consideran como especies epiplanctónicas,
cosmopolita de las regiones templadas y cálidas de aguas oceánicas (Anexo H).

Sifonóforos.- Son celentéreos marinos, pelágicos, coloniales, holoplanctónicos. Habitan
de preferencia en alta mar y son traídos cerca de la costa por acción de los vientos. Son
más comunes en aguas oceánicas que neríticas, en su mayoría tropicales y subtropicales.

Undinula vulgaris.- Indicadora de la influencia de aguas oceánicas en sistemas costeros
y tropicales.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
98 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.3 Clorofila “a”
Los valores de Clorofila “a” en la capa superficial variaron entre 0,64 y 1,17 mg.m-3
durante los dos periodos analizados (Tabla 52), observándose la presencia de áreas de
mayor concentración clorofílica en el Mar Territorial al suroeste del Golfo de Guayaquil y
frente a la Puntilla de Santa Elena, Isla Salango, Bahía de Caráquez, Punta Pedernales y
Cabo San Francisco, así como también al sur y norte de la macrozona 1, mientras que en
Aguas Interiores al sur de Cabo San Lorenzo, desembocadura de los estuarios de Bahía
de Caráquez y de Cojimíes definidos todos por la isolinea ≥1,0 mg.m-3 en la estación seca
(Figura 5237). Ver Anexo C Plano Cl “a” 0MS-1.
En la época de lluvias este parámetro también evidencio áreas de mayor actividad
fotosintética, tanto en Mar Territorial como en Aguas Interiores al suroeste, centro y norte
frente al Golfo de Guayaquil, sur de Cabo San Lorenzo, desembocadura del estuario de
Cojimies y área central de la macrozona 1 definidos por la isolinea ≥0,95 mg.m-3 (Figura
52). Ver Anexo C Plano Cl “a” 0MH-2.
En la mitad de la columna de agua la clorofila osciló entre 0,33 y 1,07 mg.m-3 (Tabla 512)
identificándose durante el periodo seco áreas de mayor concentración en algunos casos
en los mismos sitios que en superficie pero ahora definidos por las isolíneas de 0,80 y
1,00 mg.m-3, puntualizando que en las inmediaciones de la Puntilla de Santa Elena y en
el límite entre el Mar Territorial y Aguas interiores frente a Punta Pedernales se definen
áreas de mayor actividad clorofílica (Figura 5338). Ver Anexo C Plano Cl “a” MAS-1.
En lo referente a la época de lluvias la clorofila “a” en media agua registro menores
valores que en la estación seca, siendo importante mencionar que los núcleos de mayor
actividad se ubicaron frente al Golfo de Guayaquil, sur de Cabo San Lorenzo, frente a
Punta Ballena y Pedernales, desembocadura del estuario de Cojimies, y área central de
la macrozona 1 definidos por la isolinea de 0,80 mg.m-3 (Figura 5338). Ver Anexo C
Plano Cl “a” MAH-2.
Finalmente, en el fondo como es de esperarse la concentración de clorofila “a” disminuye
en los dos periodos estacionales, con valores entre 0,23 y 0,99 mg.m-3 (Tabla 512),
siendo importante mencionar que se mantienen casi todas las zonas de mayor
concentración clorofílica identificadas en la mitad de la columna de agua con valores
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
99 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
entre 0,70 y 0,90 mg.m-3 en la estación seca y durante las lluvias por 0,60 y 0,70 mg.m-3
(Figura 5439). Ver Anexo C Plano Cl “a” FS-1 y Cl “a” FH-2.
Tabla 52.- Valores de Clorofila "a" en la superficie, medio y fondo durante la época seca y
húmeda (mg.m-3).
Clorofila "a"
Estación
MACROZONA 3
MACROZONA 4
MACROZONA 5
EAQB-01
Superficie
Época
Época
Seca
Húmeda
0,92
0,86
Medio
Época
Época
Seca
Húmeda
0,66
0,71
Fondo
Época
Época
Seca
Húmeda
0,36
0,29
EAQB-02
1,12
0,95
0,97
0,82
0,69
0,56
EAQB-03
1,14
1,02
0,61
0,74
0,43
0,58
EAQB-04
0,64
0,75
0,41
0,59
0,25
0,42
EAQB-05
1,14
0,95
0,94
0,81
0,81
0,62
EAQB-06
0,86
0,92
0,56
0,87
0,46
0,60
EAQB-07
1,07
0,92
0,53
0,74
0,46
0,62
EAQB-08
0,92
1,02
0,53
0,83
0,41
0,69
EAQB-09
0,99
0,92
0,41
0,62
0,25
0,45
EAQB-10
0,99
1,06
0,33
0,91
0,33
0,72
EAQB-11
1,07
0,92
0,79
0,74
0,76
0,36
EAQB-12
0,97
0,84
0,81
0,62
0,79
0,40
EAQB-13
0,81
0,96
0,53
0,41
0,38
0,29
EAQB-14
0,89
0,96
0,41
0,72
0,38
0,42
EAQB-15
0,99
0,83
0,64
0,70
0,46
0,52
EAQB-16
0,89
0,81
0,51
0,63
0,36
0,42
EAQB-17
1,09
0,93
1,02
0,72
0,71
0,54
EAQB-18
1,17
0,94
0,71
0,73
0,23
0,52
EAQB-19
1,07
0,83
0,92
0,51
0,71
0,34
EAQB-20
1,02
0,91
0,58
0,72
0,51
0,61
EAQB-21
0,86
0,93
0,46
0,82
0,43
0,52
EAQB-22
0,97
0,83
0,56
0,60
0,51
0,39
EAQB-23
0,97
0,87
0,84
0,71
0,48
0,58
EAQB-24
0,94
0,83
0,89
0,62
0,69
0,51
EAQB-25
1,09
0,94
0,64
0,72
0,56
0,43
EAQB-26
0,86
0,98
0,66
0,82
0,58
0,41
EAQB-27
1,12
1,08
1,07
0,74
0,94
0,49
EAQB-28
0,81
0,93
0,58
0,72
0,41
0,50
EAQB-29
0,94
0,91
0,56
0,74
0,25
0,32
EAQB-30
0,94
0,89
0,86
0,63
0,71
0,42
EAQB-31
0,86
0,91
0,71
0,62
0,53
0,41
EAQB-32
0,97
0,98
0,74
0,72
0,25
0,46
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
100 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Clorofila "a"
Estación
MACROZONA 1
MACROZONA 2
EAQB-33
Superficie
Época
Época
Seca
Húmeda
1,02
0,97
Medio
Época
Época
Seca
Húmeda
0,94
0,72
Fondo
Época
Época
Seca
Húmeda
0,84
0,58
EAQB-34
0,92
0,92
0,51
0,69
0,28
0,43
EAQB-35
0,86
1,03
0,84
0,79
0,33
0,48
EAQB-36
1,02
0,95
0,79
0,78
0,46
0,42
EAQB-37
1,12
0,96
0,66
0,81
0,36
0,73
EAQB-38
0,94
0,88
0,71
0,62
0,41
0,43
EAQB-39
0,86
1,02
0,69
0,74
0,74
0,52
EAQB-40
1,17
0,94
0,69
0,76
0,41
0,48
EAQB-41
0,97
0,95
0,74
0,82
0,66
0,70
EAQB-42
0,84
0,94
0,51
0,56
0,38
0,42
EAQB-43
0,97
0,85
0,71
0,74
0,69
0,43
EAQB-44
0,89
0,99
0,84
0,86
0,53
0,64
EAQB-45
1,09
0,93
0,94
0,74
0,86
0,51
EAQB-46
1,02
0,99
0,74
0,74
0,38
0,46
EAQB-47
1,02
1,03
0,56
0,84
0,43
0,43
EAQB-48
0,92
0,98
0,69
0,74
0,28
0,51
EAQB-49
0,94
0,90
0,69
0,76
0,38
0,35
EAQB-50
0,97
0,94
0,74
0,74
0,25
0,51
EAQB-51
1,09
0,95
0,66
0,83
0,38
0,58
EAQB-52
0,97
1,08
0,99
0,84
0,99
0,71
EAQB-53
0,97
0,97
0,81
0,74
0,41
0,58
EAQB-54
1,02
0,88
1,02
0,61
0,66
0,39
EAQB-55
0,94
0,91
0,89
0,78
0,86
0,51
EAQB-56
1,12
0,94
0,56
0,86
0,28
0,58
EAQB-57
1,04
1,06
0,99
0,91
0,31
0,74
EAQB-58
0,94
0,91
0,41
0,74
0,38
0,58
EAQB-59
1,17
0,96
0,94
0,58
0,61
0,40
EAQB-60
0,89
0,86
0,61
0,71
0,94
0,56
EAQB-61
1,07
0,96
0,84
0,71
0,56
0,48
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
101 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 5237.- Distribución de clorofila “a” superficial durante la época seca y húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
102 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 5338.- Distribución de clorofila “a” a media agua en la época seca y húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
103 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 5439.- Distribución de Clorofila “a” en el fondo de la columna de agua en la época
seca y húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
104 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.3.1 Macrozona 5
En esta macrozona los valores de clorofila “a” se mantienen bastante similares entre los
dos periodos analizados, registrándose mínimos en la estación 4 y máximos en la
estación 3, ambas ubicadas al suroeste del Golfo de Guayaquil en el límite externo del
Mar Territorial (Figura 5540).
Figura 5540.- Concentraciones de clorofila “a” superficial en la Macrozona 5 durante la
época seca y húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En la mitad de la columna de agua la clorofila “a” disminuye en relación a la superficie,
manteniéndose la estación 4 como la de menor concentración del pigmento en ambas
estaciones climáticas, registrándose además valores representativos en las estaciones 2
y 5 en la época seca con 0,97 y 0,94 mg.m-3, respectivamente mientras que en la
estación de lluvias las estaciones de mayor concentración fueron la 10, 6 y 5 con valores
entre 0,81 y 0,91 mg.m-3 (Figura 56).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
105 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 41.- Concentraciones de clorofila “a” en la mitad de la columna de agua en la
Macrozona 5 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
EAQB-01
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Finalmente en el fondo la tendencia de la clorofila “a” a disminuir con la profundidad se
mantiene, con valores entre 0,25 y 0,81 mg.m-3 en la época seca y entre 0,29 y 0,72
mg.m-3 en la de lluvias, siendo las estaciones 1 y 5 las que registraron los menores y
mayores valores, respectivamente (Figura 57).
Figura 42.- Concentraciones de clorofila “a” en el fondo de la columna de agua en la
Macrozona 5 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,40
mg.m-3
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
EAQB-01
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
106 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.3.2 Macrozona 4
La concentración de clorofila “a” fue variable entre estaciones pero similar entre periodos
estacionales, con mayores valores durante el periodo seco, entre 0,81 a 1,17 mg.m-3 y
de 0,81 a 1,08 mg.m-3 durante la etapa de lluvias (Figura 43).
Figura 43.- Concentraciones de clorofila “a” superficial en la Macrozona 4 durante la
estación seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
EAQB-13
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En la mitad de la columna de agua las estaciones ubicadas en la macrozona 4 registraron
fluctuaciones en lo referente a la concentración de este pigmento entre los periodos
estacionales, especialmente en las estaciones 17, 19, 21, 24 y 27 ubicadas tanto en el
Mar Territorial como Aguas Interiores de esta macrozona (Figura 43).
La clorofila “a” en el fondo de la columna de agua disminuye significativamente en
relación a la mitad y superficie, con valores inferiores a 0,94 mg.m-3 en ambos periodos
estacionales, siendo la estación 27 (sur de Cabo San Lorenzo), donde se registró el
mayor valor durante la época seca mientras que en el periodo húmedo lo es en la
estación 20 (noroeste de la isla Salango) (Figura 43)
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
107 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 44.- Concentraciones de clorofila “a” en la mitad de la columna de agua en la
Macrozona 4 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
EAQB-13
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Figura 45.- Concentraciones de clorofila “a” en el fondo de la columna de agua en la
Macrozona 4 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,40
mg-m-3
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
EAQB-13
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
6.4.3.3 Macrozona 3
La clorofila “a” en esta macrozona registró valores similares en los dos periodos
estacionales, siendo la estación seca la que registró el máximo y mínimo de este
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
108 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
pigmento con 1,12 y 0,81 mg.m-3, respectivamente; mientras que durante el periodo de
lluvias los valores fluctuaron entre 0,89 y 1,03 mg.m-3 (Figura 46).
Figura 46.- Concentraciones de clorofila “a” superficial en la Macrozona 3 durante la época
seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En el segundo nivel analizado los valores disminuyen en relación a la superficie
especialmente durante el periodo de lluvias que registró concentraciones entre 0,62 y
0,81 mg.m-3 correspondientes a las estaciones 31 y 37, respectivamente. En el periodo
seco por el contrario las estación 33 ubicada frente al estuario de Bahía de Caraquez fue
donde se registró el mayor valor del pigmento con 0,94 mg.m-3 (Figura 46).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
109 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 47.- Concentraciones de clorofila “a” en la mitad de la columna de agua de la
Macrozona 3 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En esta macrozona, se observan mayores concentraciones de clorofila “a” en el fondo de
la columna de agua durante el periodo seco, especialmente en las estaciones 30 y 33 con
0,71 y 0,84 mg.m-3, mientras que en la estación húmeda es en la estación 37 donde se
registró su mayor valor con 0,73 mg.m-3 (Figura 46).
Figura 48.- Concentraciones de clorofila “a” en el fondo de la columna de agua de la
Macrozona 3 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
110 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.3.4 Macrozona 2
La variación de la clorofila “a” en esta macrozona a nivel superficial no fue muy marcada,
en ninguno de los periodos estacionales, registrándose durante el periodo seco dos
estaciones con valores superiores a 1,02 mg.m-3 (estación 40 y 45), mientras que durante
la época lluviosa también dos estaciones superaron este valor (estación 47 y 52), es
importante mencionar que las tres primeras están ubicadas en el Mar Territorial y la
última en Aguas Interiores (Figura 49).
Figura 49.- Concentraciones de clorofila “a” superficial en la Macrozona 2 durante la época
seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En la mitad de la columna de agua las concentraciones de clorofila “a” fueron inferiores a
las de superficie, siendo la estación 42 ubicada al norte de Punta Ballena donde se
registraron los menores valores en el periodo seco y húmedo con 0,51 y 0,56 mg.m -3, así
como también es evidente que la zona sur y norte de la macrozona (estaciones 38 a 41 y
48 a 51), presentan una actividad clorofílica bastante similar (Figura 49).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
111 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 50.- Concentraciones de clorofila “a” en la mitad de la columna de agua en la
Macrozona 2 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En el fondo contrario a lo observado en la mitad de la columna de agua los valores
fluctuaron entre periodos estacionales, siendo importante mencionar que la estación 52
ubicada en la desembocadura del Estuario de Cojimies fue la de mayor actividad
clorofílica en esta profundidad con 0,99 y 0,71 mg.m-3 en el periodo seco y húmedo,
respectivamente (Figura 49).
Figura 51.- Concentraciones de clorofila “a” en fondo de la columna de agua en la
Macrozona 2 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
112 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.3.5 Macrozona 1
Los valores de clorofila “a” a nivel superficial fluctuaron desde 0,89 a 1,17 mg∙m-3 en los
dos periodos analizados, siendo el periodo seco donde se registraron las mayores
concentraciones (estaciones 56, 59 y 61) (Figura 52).
Figura 52.- Concentraciones de clorofila “a” superficial en la Macrozona 1 durante la época
seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
A nivel subsuperficial, la clorofila “a” registró valores que fluctuaron entre 0,41 y 1,02
mg∙m-3 en la estación seca y entre 0,58 y 0,91 mg∙m-3 en la época húmeda, siendo las
estaciones 54, 57 y 59 las más representativas en el primer periodo mencionado y la 56 y
57 en el segundo, todas están ubicadas en la parte central y norte de la macrozona
(Figura 52).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
113 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 53.- Concentraciones de clorofila “a” en la mitad de la columna de agua en la
Macrozona 1 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,4
mg.m-3
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0,0
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
En el fondo la concentración clorofílica disminuye en relación a los niveles superiores con
valores inferiores a 0,94 mg∙m-3 en la estación seca y 0,74 mg∙m-3 en la húmeda, siendo
las estaciones 60 y 55 las más representativas de manera genera general (Figura 52).
Figura 54.- Concentraciones de clorofila “a” en el fondo de la columna de agua en la
Macrozona 1 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
1,40
mg.m-3
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
114 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.4 Mesodinium rubrums
El ciliado fotosintetizador M. rubrums se distribuyó tanto en la zona de Aguas Interiores
como de Mar Territorial en ambos periodos estacionales, con valores que fluctuaron en
superficie entre 0,01 a 0,10 org.l-1 x 106 (Tabla 63), con mayores concentraciones hacia el
sur de la macrozona 5 y en el límite externo del Mar Territorial de la macrozona 3 y 1
durante el periodo seco y al noroeste de la Punta de Ayangue, sur de Cabo San Lorenzo
y desembocadura del Estuario de Bahía de Caráquez durante la época húmeda (Figura
55). Ver Anexo C Plano Mr 0MS-1 y Mr 0MH-2.
Subsuperficialmente, la distribución es similar durante la época de lluvias pero en la seca
sus mayores concentraciones se ubican el límite externo del Mar Territorial de la
macrozona 5 y núcleos de mayor presencia en la macrozona cuatro, tres y dos. En lo
referente a sus densidades están disminuyen con valores entre 0,01 y 0,05 org.l-1 x 106
durante los periodos estacionales analizados (Tabla 63) (Figura 56). Ver Anexo C Plano
Mr 15MS-1 y Mr 15MH-2.
MACROZONA 4
MACROZONA 5
Tabla 63.- Composición cuantitativa de Mesodinium rubrums durante la época seca y
húmeda (org.l-1 x 106).
0m
15 m
ESTACIÓN
SECA
HÚMEDA
SECA
HÚMEDA
EAQB-01
EAQB-02
EAQB-03
EAQB-04
EAQB-05
EAQB-06
EAQB-07
EAQB-08
EAQB-09
EAQB-10
EAQB-11
EAQB-12
EAQB-13
EAQB-14
EAQB-15
EAQB-16
EAQB-17
EAQB-18
EAQB-19
EAQB-20
0,01
0,07
0,02
0,04
0,04
0,10
0,04
0,01
0,04
0,00
0,00
0,01
0,01
0,04
0,02
0,01
0,00
0,02
0,01
0,02
0,04
0,01
0,01
0,01
0,01
0,00
0,01
0,01
0,02
0,01
0,01
0,01
0,01
0,03
0,01
0,00
0,00
0,01
0,01
0,02
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
0,03
0,00
0,01
0,04
0,00
0,02
0,01
0,01
0,03
0,02
0,00
0,00
0,00
0,01
0,00
0,01
0,04
0,02
0,02
0,03
0,02
0,04
0,02
0,01
0,02
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,00
0,04
0,03
0,00
0,01
0,00
0,01
0,01
0,00
Marzo 2014
115 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
MACROZONA 1
MACROZONA 2
MACROZONA 3
ESTACIÓN
EAQB-21
EAQB-22
EAQB-23
EAQB-24
EAQB-25
EAQB-26
EAQB-27
EAQB-28
EAQB-29
EAQB-30
EAQB-31
EAQB-32
EAQB-33
EAQB-34
EAQB-35
EAQB-36
EAQB-37
EAQB-38
EAQB-39
EAQB-40
EAQB-41
EAQB-42
EAQB-43
EAQB-44
EAQB-45
EAQB-46
EAQB-47
EAQB-48
EAQB-49
EAQB-50
EAQB-51
EAQB-52
EAQB-53
EAQB-54
EAQB-55
EAQB-56
EAQB-57
EAQB-58
EAQB-59
EAQB-60
EAQB-61
0m
15 m
SECA
HÚMEDA
SECA
HÚMEDA
0,03
0,00
0,00
0,02
0,01
0,00
0,02
0,02
0,04
0,01
0,02
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,05
0,01
0,02
0,00
0,02
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,01
0,02
0,02
0,02
0,02
0,00
0,03
0,02
0,01
0,04
0,03
0,01
0,02
0,01
0,03
0,01
0,00
0,01
0,01
0,02
0,01
0,03
0,01
0,01
0,00
0,01
0,02
0,04
0,03
0,00
0,02
0,01
0,01
0,02
0,00
0,01
0,00
0,01
0,01
0,00
0,01
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,00
0,04
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,00
0,02
0,00
0,01
0,04
0,02
0,00
0,00
0,01
0,00
0,02
0,03
0,01
0,01
0,03
0,03
0,00
0,03
0,02
0,03
0,02
0,01
0,01
0,00
0,02
0,01
0,02
0,01
0,01
0,01
0,02
0,02
0,01
0,00
0,00
0,02
0,01
0,02
0,00
0,01
0,01
0,02
0,03
0,00
0,05
0,03
0,01
0,03
0,00
0,01
0,00
0,01
0,02
0,01
0,01
0,02
0,01
0,01
0,00
0,02
0,00
0,00
0,01
0,01
0,00
0,01
0,00
0,01
0,01
0,00
0,01
0,02
0,01
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
116 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 55.- Distribución del Mesodinium rubrums a 0 m durante la época seca y húmeda.
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
117 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 56.- Distribución del Mesodinium rubrums a 15 m durante la época seca y húmeda
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
118 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.4.1 Macrozona 5
La densidad total de M. rubrums en esta macrozona registró 0,38 y 0,15 x 106 org.l-1
durante la época seca y húmeda respectivamente, siendo, la estación seis ubicada en el
límite interno del Mar Territorial donde se registró la mayor concentración de este
organismo con 0,10 x 106 org.l-1 durante la estación seca (Figura 57).
Figura 57-. Densidades de Mesodinium rubrums en superficie de la macrozona 5 durante la
época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
0,12
Cel.l-1 x 106
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
EAQB-01
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
A nivel subsuperficial, las concentraciones de M. rubrums disminuyen considerablemente
en esta macrozona, con valores ≤0,04 x 106 org.l-1 en ambos periodos estacionales
manteniéndose la estación seca como la de mayor densidad (Figura 57).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
119 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 58-. Densidades de Mesodinium rubrums a 15 m de profundidad en la macrozona 5
durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
0,12
Cel.l-1 x 106
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
EAQB-12
EAQB-11
EAQB-10
EAQB-09
EAQB-08
EAQB-07
EAQB-06
EAQB-05
EAQB-04
EAQB-03
EAQB-02
EAQB-01
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
6.4.4.2 Macrozona 4
Los valores registrados a nivel superficial en esta macrozona fueron ≤ 0,04 x 106 org.l-1 en
los dos periodos estacionales analizados, observándose que los mayores valores
correspondieron a la estación 14 en durante la época seca y a la 27 durante la estación
de lluvias (Figura 59).
Figura 59.- Densidades de Mesodinium rubrums en superficie de la macrozona 4 durante la
época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
0,12
Cel.l-1 x 106
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
EAQB-13
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
120 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Al igual que en superficie las concentraciones de Mesodinium rubrums fueron
≤ 0,04 x 106 org.l-1, siendo las estaciones 17 y 22 las más representativas en el periodo
seco con 0,04 x 106 org.l-1 cada una y las estaciones 13 y 14 en el húmedo con 0,04 y
0,03 x 106 org.l-1, respectivamente (Figura 59).
Figura 7560.- Densidades de Mesodinium rubrums a 15 m de profundidad en la macrozona
4 durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
0,12
Cel.l-1 x 106
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
EAQB-27
EAQB-26
EAQB-25
EAQB-24
EAQB-23
EAQB-22
EAQB-21
EAQB-20
EAQB-19
EAQB-18
EAQB-17
EAQB-16
EAQB-15
EAQB-14
EAQB-13
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
6.4.4.3 Macrozona 3
La densidad total de todas las estaciones de esta macrozona a nivel superficial fue 0,18 y
0,15 x 106 org.l-1 en la época seca y húmeda, respectivamente; siendo la estación 37
donde se registraron las mayores concentraciones en el primer periodo mencionado y en
la 33 en el segundo (Figura 61).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
121 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 61.- Densidades de Mesodinium rubrums en superficie de la macrozona 3 durante la
época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
0,12
Cel.l-1 x 106
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
A 15 m de profundidad este organismo se registró con mayores valores en la estación 34
en la época seca y 33 en la húmeda, registrándose ausencia en ambos periodos en la
estación 32, todas ubicadas en la zona de Aguas Interiores (Figura 61).
Figura 62.- Densidades de Mesodinium rubrums a 15 m de profundidad en la macrozona 3
durante la época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
0,12
Cel.l-1 x 106
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
EAQB-37
EAQB-36
EAQB-35
EAQB-34
EAQB-33
EAQB-32
EAQB-31
EAQB-30
EAQB-29
EAQB-28
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
122 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
6.4.4.4 Macrozona 2
A nivel superficial, Mesodinium rubrums registró concentraciones bastante similares en
los dos periodos estacionales con valores entre 0,01 y 0,02 x 106 org.l-1 lo que determina
una distribución bastante homogénea en esta macrozona a este nivel (Figura 78).
Figura 63.- Densidades de Mesodinium rubrums en superficie de la macrozona 2 durante el
periodo seco y húmedo
SECA
HUMEDA
0,12
Cel.l-1 x 106
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014
A 15 m de profundidad las concentraciones de M. rubrums se incrementan en algunas
estaciones durante la estación seca con 0,03 x 106 org.l-1, mientras que durante la época
húmeda los valores son ≤0,02 x 106 org.l-1 (Figura 79).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
123 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Figura 64.- Densidades de Mesodinium rubrums a 15 m de profundidad en la macrozona 2
durante el periodo seco y húmedo
SECA
HUMEDA
0,12
Cel.l-1 x 106
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
EAQB-52
EAQB-51
EAQB-50
EAQB-49
EAQB-48
EAQB-47
EAQB-46
EAQB-45
EAQB-44
EAQB-43
EAQB-42
EAQB-41
EAQB-40
EAQB-39
EAQB-38
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014
6.4.4.5 Macrozona 1
Durante la época seca a nivel superficial en esta macrozona los valores se incrementan
hasta 0,04 x 106 org.l-1 (estación 56), mientras que en la época de lluvias las
concentraciones son similares
a los registrados en la macrozona anterior con
≤ 0,02 x 106 org.l-1 (Figura 80).
Figura 65.- Densidades de Mesodinium rubrums en superficie de la Macrozona 1 durante la
época seca y húmeda
SECA
HUMEDA
0,12
Cel.l-1 x 106
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
124 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
A nivel subsuperficial las densidades de este organismo se mantienen inferiores a
0,02 x 106 org.l-1 en los dos periodos estacionales, siendo la estación 60 ubicada al norte
de la macrozona en el Mar Territorial la más representativa (Figura 81).
Figura 661.- Densidades de Mesodinium rubrums a 15 m de profundidad en la Macrozona 1
durante la época seca y lluviosa
SECA
HUMEDA
0,12
Cel.l-1 x 106
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
EAQB-61
EAQB-60
EAQB-59
EAQB-58
EAQB-57
EAQB-56
EAQB-55
EAQB-54
EAQB-53
0,00
Estaciones
Elaborado por: Asociación de Estudios Marino Costeros Consulsua – Geoestudios, 2014
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
125 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
7 DISCUSIÓN
Las condiciones del océano frente a la costa del Ecuador para los meses en que se
desarrolló esta investigación han sido establecidas como “fortalecimiento del Frente
Ecuatorial, producto del aporte de aguas subtropicales del sur, debido a la intensificación
del Sistema de Corrientes de Humboldt” en agosto y como “condiciones normales para la
época con desarrollo del Frente Ecuatorial” en septiembre de 2013 y durante los dos
primeros meses del 2014 como “condiciones cercanas a las normales para la época con
anomalías positivas de temperatura superficial del mar en el Golfo de Guayaquil y Frente
Ecuatorial ubicado cerca de la línea 0°” durante enero y de “condiciones cercanas a las
normales para la época” en febrero (ERFEN, 2013 a y b; ERFEN, 2014 a y b).
Jiménez (2008) caracteriza las condiciones biológicas de la zona ecuatorial en lo
referente a producción primaria y fitoplancton, determinando que en áreas oceánicas del
Pacífico Ecuatorial Tropical las algas se encuentran influenciadas por procesos
persistentes del afloramiento ecuatorial y en la costa por los afloramientos costeros,
puntualmente entre el Ecuador continental y las Islas Galápagos, se desarrolla el Frente
Ecuatorial que se localiza normalmente entre los 0 y 3° S, separando las aguas más frías
y ricas en nutrientes de la Corriente de Humboldt y su extensión la Corriente Sur
Ecuatorial de las aguas cálidas superficiales generalmente pobres en nutrientes
procedentes del norte.
El Frente Ecuatorial se mantiene de año a año con algunas diferencias en relación a su
intensidad y permanencia, así como también a fluctuaciones en pequeña y gran escala,
ligadas a determinadas propiedades inherentes al ecosistema acuático. En años
considerados normales se encuentra más desarrollado en los meses de mayo a
septiembre y se desplaza hacia el norte en la estación seca y hacia el sur en el periodo
estacional de lluvias (Okuda et al., 1983 y Jiménez 2008).
El fitoplancton registrado durante el presente estudio tanto en la época seca (agostoseptiembre 2013) como húmeda (enero 2014), presentó variaciones en los dos niveles
estudiados y entre las diferentes macrozonas, pero de manera general está relacionado
con las densidades establecidas durante el desarrollo del Frente Ecuatorial a lo largo del
año en condiciones normales con densidades celulares <0,50 x 106 cel.l-1 al Norte de la
latitud ecuatorial 00° y 081 ° O hasta aproximadamente 02° N (Jiménez 2008), que
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
126 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
incluye a la macrozona 1 y parte de la macrozona 2, siendo necesario puntualizar que
durante la estación seca en esta zona se ubica la estación 52 que fue la de mayor
actividad celular debido a que está ubicada en la desembocadura del estuario del río
Cojimies y la densidad registrada durante la época seca, sería resultado del aporte de la
escorrentía del cuerpo hídrico aportante, considerando en términos generales que este
tipo de ecosistemas acuáticos son fuente de suministro de nutrientes y material orgánico
tanto para las áreas costeras como para las de agua dulce (Roldan 1992).
En la zona comprendida entre 00° y 082° O hasta el Golfo de Guayaquil (03°30’ O), la
distribución cuantitativa del fitoplancton está caracterizado por valores superiores a
1,0 x 106 cel∙l-1 (Jiménez 2008), al comparar estos valores con los resultados obtenidos si
bien es cierto son inferiores en la mayoría de las estaciones durante el periodo seco en el
húmedo estos se incrementan superando el valor establecido (estaciones 19, 21, 39),
especialmente al norte de la isla de Salango (Macrozona 4) y Mar Territorial frente a
Punta Ballena (Macrozona 2).
Las macrozonas más productivas desde el punto de vista fitoplanctónico en función de
los promedios obtenidos corresponden a la 4 y 5, como resultado en el primer caso del
desarrollo de una zona de activa reproducción celular ubicada al norte de la isla Salango
en la época húmeda especialmente a nivel subsuperficial, donde las especies dominantes
corresponden a organismos de pequeño tamaño y altas tasas de reproducción como son:
Th. subtilis, C. closterium y Pseudo-nitzschia spp., incluso la primera mencionada es
considerada una especie de afloramiento (Sánchez et al., 1996 y Coello et. al., 2010;),
que habrían encontrado en el área las condiciones físico-químicas adecuadas para su
desarrollo.
Esta activa reproducción celular de Th. subtilis también es evidente a nivel subsuperficial
en la época de lluvias en la macrozona 2 (estación 39), donde es la especie dominante al
registrar más del 90,00 % de la densidad total.
En relación a la macrozona 5 ubicada frente al Golfo de Guayaquil se considera que las
densidades alcanzadas en dos periodos estacionales analizados serían resultado de las
condiciones físico-químicas presentes en la zona resultado de la interacción de varios
factores como son la Corriente de Humboldt, Frente Ecuatorial y cercanía a la isla Santa
Clara, considerada por Coello y Prado (1999) como una de las zonas de mayor
productividad fitoplanctónica en base a datos obtenidos entre 1994 a 1999
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
127 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
principalmente; sin dejar de considerar que el Golfo de Guayaquil es un ecosistema muy
productivo con alta biomasa fitoplanctónica que puede ser desplazada hacia la zona
oceánica frente al mismo y viceversa (Jiménez 1996).
En esta macrozona también es importante puntualizar la estación 12 durante la estación
seca a nivel superficial, ubicada al sur de la Península de Santa Elena, cuya
productividad podría ser resultado de algún proceso de microescala que permitió el
aprovechamiento de los nutrientes existentes generándose una activa reproducción
celular. Las características hidrográficas del Frente Ecuatorial determinan el desarrollo de
zonas de convergencia y divergencia a nivel superficial que favorecen el incremento de
los nutrientes en la zona eufótica, producción primaria y biomasa del zooplancton
(Jiménez, 2008).
La variedad del fitoplancton estuvo representada de manera general por 214 especies, de
las cuales 182 se registraron a nivel superficial y 164 en la columna de agua, siendo el
Phylum
Bacillariophyta
(diatomeas),
las
más
representativas
cualitativa
y
cuantitativamente seguidas por Dynophyceas (dinoflagelados), condición coincidente con
lo definido por Coello y Prado (1999) y Cruz et al. (2003), quienes registraron también a
estos dos phylums como los de mayor variedad en el mar ecuatoriano.
Entre las especies cuantitativamente más importantes tenemos durante la época seca
diatomeas cosmopolitas y neríticas como Rhizosolenia imbricata, Guinardia striata,
Leptocylindrus danicus, Guinardia flaccida y Dactyliosolen fragilisimus y dinoflagelados de
amplia distribución como Amphisolenia bidentata, Ceratium trichoceros y Pyrophacus
steinii; mientras que en el periodo húmedo se registraron Cylindrotheca closterium,
Nitzschia
longissima,
Pseudo-nitzschia
spp.,
Thalassiosira
subtilis,
Chaetoceros
decipiens, Proboscia alata, Rhizosolenia imbricata y Guinardia striata, Ceratium dens y
Ceratium tripos tripos, que corresponden a especies cosmopolitas, oceánicas y neríticas
las cuales normalmente forman parte de la comunidad fitoplanctónica e incluso han sido
reportadas como abundantes en la zona marino costera y oceánica en diferentes meses
del año (Jiménez y Bonilla, 1980; Pesantes, 1983: Coello y Prado, 1999; Torres et. al.,
2003-2004; Tapia, 2007; Prado y Cajas, 2009; Prado y Cajas, 2010 a y b; Coello et. al.,
2010 y Tapia y Naranjo, 2012).
El cálculo de la diversidad se utiliza para establecer el estado de sucesión y estabilidad
de la comunidad basándose en la abundancia y composición de la misma (Singh, 2012),
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
128 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
desde este punto de vista la diversidad fitoplanctónica fue variable si consideramos de
manera general toda el área de estudio en cada periodo estacional, siendo evidente
estaciones con comunidades fitoplanctónicas muy heterogéneas especialmente en las
macrozonas 1 y 2 durante la época húmeda o muy homogéneas como sucede
mayoritariamente en las macrozonas 4 y 5 en el periodo seco, tanto a nivel superficial
como en la columna de agua. Este criterio se complementa con los valores de
equitabilidad establecidos que fluctúan ampliamente y son mayores en las macrozonas
antes mencionadas durante el periodo de lluvia (≥90,00 %).
Al analizar como macrozonas, durante la estación seca, las mayores diversidades se
registraron en las ubicadas al norte del perfil costero ecuatoriano (Macrozonas 1 y 2), en
la superficie y columna de agua hasta los 20 m de profundidad, constituyendo más del
70,0 % de la diversidad máxima posible. Esta tendencia se mantiene durante la época
húmeda pero incluye también a las macrozonas 3 y 5, todas con valores superiores a 4,0
bits.cel y equitabilidades ≥73,00 %.
En relación al zooplancton, la abundancia promedio en las áreas analizadas fue superior,
especialmente en lo que a copépodos se refiere en relación a las reportadas para esta
zona durante septiembre de 2001, cuando este grupo fluctuó entre 500 y
2000 org∙1000 m-3, asociados con áreas de afloramientos y al ramal costero de la
Corriente de Humboldt (Torres et. al., 2003-2004).
Se evidenció dos zonas geográficas específicas de mayor productividad zooplanctónica
en la época seca, una en la parte sur frente al Golfo de Guayaquil (macrozona 5) con
mayor abundancia en superficie, y el otro en la parte central ubicado frente a las costas
de Manabí (macrozona 3) pero en el nivel subsuperficial, coincidente con lo observado
por Jiménez (2008). Es probable que estos incrementos estén relacionados con la
presencia de frentes térmicos puesto que éstos pueden generar áreas de retención de
organismos planctónicos (Escribano et. al., 2002).
El zooplancton registrado en la época lluviosa comparado con los obtenidos en el periodo
seco, estos valores fueron considerablemente bajos notándose la poca abundancia de
organismos planctónicos a nivel superficial, ya que subsuperficialmente mantienen
densidades similares en los dos periodos de estudio. La concentración baja registrada en
la superficie en la época húmeda podría ser causa de la presencia de organismos
depredadores tales como los quetognatos (sagitta sp.).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
129 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
En las macrozonas 5 y 4 con mayor influencia oceánica en la época húmeda se registro
una dominancia de organismos gelatinosos (sagitas, oikopleuras y salpas), situación que
no se presento en la época seca, en el presente estudio se registraron densidades
superiores especialmente de las especies pertenecientes al orden Calanoida que son
organismos de aguas oceánicas con influencia neríticas.
El predominio de los copépodos en zonas neríticas tropicales ha sido descrito por Tundisi
(1970), Björnberg (1981) y Neumann-Leitão (1995) y para nuestra región por Luzuriaga y
Elías (1999).
El zooplancton identificado fue una comunidad mezclada en la que coexisten especies de
tipo cosmopolita, nerítico, oceánico, estuarino y adifórico (presentes tanto en zonas
neríticas y oceánicas), resultado de la influencia de diferentes masas de aguas con
condiciones físico-químicas diferentes que estarían presentes en el área, los mismos que
estarían contribuyendo al intercambio de energía entre el fitoplancton y zooplancton en
aguas ecuatorianas.
Los copépodos Calanoida de hábitos herbívoros, fueron el grupo más abundante, éstos
son considerados como los mayores pastoreadores del océano siendo Undinula vulgaris,
Eucalanus pileatus, E. sewelli, Calocalanus pavo, Centropagefurcatus, las especies más
frecuentes y abundantes seguramente como resultado de la oferta de alimento
fitoplanctónico existente (Bämsted et al., 1990; Dam y Peterson, 1991). En cambio
especies como Candacia pachydactyla, Labidocerafluviatilis, Euchaeta marina, Oithona
plumífera, O. setigera, Oncaea media y los del género Corycaeus que son especies
carnívoras, fueron el segundo grupo en abundancia, posiblemente como resultado de que
son especies cosmopolitas comunes de mares tropicales.
Fue notable como los copépodos calanoida tanto en estado adulto como de copepodito y
nauplio, que por lo regular incrementan sus poblaciones en respuesta a los florecimientos
de fitoplancton y que se distribuyen en la columna de agua, permaneciendo
principalmente en superficie, tuvieron máximos muy definidos principalmente en las
macrozonas 5, 4 y 2, condición que estaría estrechamente asociado al desarrollo del
Frente Ecuatorial y afloramientos ecuatoriales en el área de estudio (Jiménez, 2008) y
que estarían teniendo un efecto directo sobre la densidad celular.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
130 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Los estadios más tempranos de los eufásidos (calyptopis y furcilia), se presentaron en
todas las estaciones de muestreo, lo cual sugiere que durante esta investigación se
podría estarse dando un proceso de reproducción (Linacre y Palma, 1991).
Especies zooplanctónicas consideradas como indicadores biológicos del evento ENOS
en su fase cálida, no registraron incrementos significativos en sus poblaciones a
excepción de los cladóceros Evadne tergestina y Penilia avirostris, que tuvieron máximos
muy definidos en la macrozona 1 (estación 55) y macrozona 5 (estación 3)
respectivamente en la época seca, aun cuando se registraron anomalías positivas en la
zona de estudio. Ambas especies son consideradas por varios investigadores, como
indicadoras de masas de aguas cálidas (Ramírez, 1981 y Onbé, 1999) y común en aguas
costeras tropicales y subtropicales.
Se determinó también un aporte de organismos bentónicos, todos en estadio de larva,
presentándose más frecuentes y numerosos los gasterópodos (Atlanta gaudichaudi.
Hyalocylisstriata y Limacinatrochiformis), en la macrozona 5 y zona norte de Esmeraldas
(macrozona 1), considerados como bioindicadores de ecosistemas marinos de aguas
cálidas y frías (Cruz, 1998).
Con respecto a la diversidad del zooplancton, esta fue alta en toda las macrozonas,
demostrando una comunidad muy diversa y de alta proporcionalidad que enriqueció el
ecosistema, comportamiento característico del patrón de distribución del zooplancton, el
cual responde a varios factores oceanográficos como temperatura y bióticos
(disponibilidad de alimento y depredación).
La concentración de clorofila “a” es considera como el mejor indicador químico de la
biomasa fitoplanctónica en muestras naturales, por encontrarse presente en todos los
organismos que poseen la capacidad de fotosintetizar, sin embargo su interpretación
tiene limitaciones importantes puesto que representa solamente el 1,0 % del peso seco
de la célula fitoplanctónica e incluso esta proporción puede ser variable (Cullen 1982).
Los valores de clorofila “a” establecidos en años considerados normales con desarrollo
del Frente Ecuatorial en el mar ecuatoriano tienen una tendencia caracterizada por
máximos en el Golfo de Guayaquil y menores valores hacia la zona oceánica del Golfo y
norte del perfil costero ecuatoriano, con valores entre <0,5 y 6,0 mg.m-3 a nivel horizontal
y vertical en el Golfo de Guayaquil durante septiembre de 1973, desde 0,10 y 2,00 mg.m-3
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
131 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
en superficie y de <0,10 a 3,00 a mg.m-3 en la columna de agua hasta 50 m de
profundidad durante septiembre de 1974 (Jiménez, 2008; Peribonio, 1981; Jiménez y
Bonilla, 1980).
Las concentraciones de clorofila “a” obtenidos en esta investigación se encuentran en
general dentro de los rangos reportados en la literatura en los tres niveles analizados,
observándose núcleos de mayor concentración especialmente a nivel superficial en la
época seca (capa fótica) y que es en la capa superficial donde se registran los mayores
valores, observándose disminución conforme aumenta la profundidad, condición presente
en los dos periodos analizados. Según Cullen (1982), la distribución vertical de la clorofila
es resultado de la interacción de varios factores como son las condiciones hidrográficas,
crecimiento, comportamiento o adaptación fisiológica del fitoplancton sin dejar de
considerar el pastoreo por parte del zooplancton herbívoro.
En el presente estudio varias de las áreas de mayor concentración clorofílica se
corresponden con máximos fitoplanctónicos, a nivel superficial y subsuperficial como
sucede en las inmediaciones de la Península de Santa Elena y desembocaduras de los
estuarios de Bahía de Caráquez y de Cojimíes en la época seca y sur del Golfo de
Guayaquil, norte de la punta de Ayanque, inmediaciones de la isla de Salango, estuario
de Cojimies y zona central de la macrozona 1 en el periodo húmedo, mientras que en el
caso del zooplancton existe gran cantidad de organismos predadores como son los
copépodos Calanoides a nivel superficial en la macrozona 5 (frente al Golfo de
Guayaquil) y en la columna de agua en la Macrozona 3 (80,0 % del área), que estarían
realizando un activo pastoreo sobre las algas.
En los valores de clorofila “a” determinados en las diferentes macrozonas también estaría
contribuyendo Mesodinium rubrums principalmente en la época seca a nivel superficial y
subsuperficial, el cual se registró -sin causar discoloraciones- especialmente en la
macrozona 5.
M. rubrums es un ciliado fotosintetizador considerado un “componente importante de la
productividad y fertilidad marina de aguas oceánicas y costeras del Ecuador” y que ha
causado mareas rojas principalmente en áreas costeras como en el Golfo de Guayaquil y
hacia el norte de la Península de Santa Elena (02° S y 00° N), asociadas a procesos de
surgencia costera relacionados con la Subcorriente Ecuatorial o Cromwell (Jiménez,
2008).
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
132 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
8 CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten establecer de manera general las siguientes
conclusiones:

Desde el punto de vista estadístico el ANOSIM (p<0,05), determinó en base a las
abundancias fitoplanctónicas y zooplanctonicas que tanto a nivel superficial como a 15 m
de profundidad existen diferencias entre las macrozonas y entre las épocas seca y
húmeda.

El análisis de conglomerados efectuado al 60,0 % de similaridad entre especies del
fitoplancton a nivel superficial indicó que existen cuatro grupos: el primero conformado por
las macrozonas 1, 4, 3, 2 y 5 del periodo seco, el segundo formado por las macrozonas 5,
3 y 4 durante el periodo húmedo y el tercero y cuarto conformados únicamente por las
macrozonas 2 y 1 del periodo húmedo, respectivamente.

A nivel subsuperficial el análisis CLUSTER determino la formación de tres grupos en base
a la similaridad: a) que comprende todas las macrozonas en el periodo seco; b)
macrozonas 3, 5, 4 y 2 del periodo húmedo y c) macrozona 1 en la época de lluvias.

El análisis del CLUSTER determinó dos conglomerados basados en la similitud al 60.0 %
entre especies del zooplancton en la superficie, el primero conglomerado conformado por
las macrozonas 5, 3, 4, 1 y 2 del periodo húmedo y el segundo formado por las
macrozonas 3, 4, 5, 1 y 2 durante el periodo.

A nivel subsuperficial, el análisis CLUSTER se conforman dos grupos en base a la
similaridad, el primer grupo formado por las macrozonas 5, 1, 4, 2 y 3 en el periodo seco y
el grupo formado por las macrozonas 3, 1, 5, 2 y 4 del periodo húmedo.

La densidad fitoplanctónica corresponde en términos generales a lo esperado para este
grupo en condiciones normales para la época frente al perfil costero ecuatoriano.

Las especies fitoplanctónicas representativas y dominantes corresponden a especies
cosmopolitas oceánicas y neríticas que se registran normalmente en aguas costeras y
oceánicas frente al perfil costero. Así también se identificaron especies indicadoras de
masas de agua, de eventos extremos como el ENOS e incluso algunas que han
ocasionado mareas rojas en el mar ecuatoriano, pero en densidades bajas aunque con
amplia distribución.

De manera general, en la época seca se evidenciaron densidades altas en relación a los
valores observados anteriormente en condiciones oceanográficas caracterizadas por
áreas de afloramientos, Frente Ecuatorial y desarrollo del ramal costero de la Corriente de
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
133 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
Humboldt, siendo la macrozona 5 a nivel superficial y la macrozona 3 en la columna de
agua las más productivas.

El zooplancton estuvo integrado por una comunidad mezclada en la que coexisten
especies de tipo cosmopolita, nerítico, oceánico, estuarino y adifórico (presentes tanto en
zonas neríticas y oceánicas) como resultado de las masas de agua presentes frente al
perfil costero ecuatoriano.

Se registra abundancia de copépodos calanoides (herbívoros), en diferentes estadios de
desarrollo resultado probablemente de disponibilidad de alimento (fitoplancton), en la
mayoría de las áreas y que por ende se estaría desarrollando un activo pastoreo sobre el
primer nivel trófico.

La diversidad fitoplanctónica fue variable con estaciones que tienden a alcanzar su
diversidad máxima (heterogéneas) y otras que no (homogéneas), en función de los
valores obtenidos.

La diversidad zooplanctonica fue diversa y de alta proporcionalidad entre macrozonas y
épocas.

La distribución y concentración de clorofila “a”, durante este estudio, se encuentran dentro
de los rangos determinados anteriormente, observándose una distribución caracterizada
por zonas de mayor concentración clorofílica en todas las macrozonas, las cuales podrían
ser resultado de la interacción de varios factores oceanográficos presentes, entre los
cuales se incluyen al ciliado fotosintetizador M. rubrums.
A continuación se puntualizan conclusiones relevantes de cada una de las macrozonas:
Macrozona 5

Ubicada frente al Golfo de Guayaquil es una de las zonas más productivas como resultado
de las condiciones oceanográficas existentes a lo largo del año (Corriente de Humboldt,
Frente Ecuatorial) y comunidades fitoplanctónicas provenientes de áreas de mayor
productividad fitoplanctónica ubicadas en las inmediaciones como son la Isla Santa Clara
y el Golfo de Guayaquil.

En esta macrozona es importante puntualizar la estación 12 durante la estación seca, la
cual está ubicada al sur de la Península de Santa Elena y cuya productividad podría ser
resultado de algún proceso de microescala que permitió el aprovechamiento de los
nutrientes existentes generándose una activa reproducción celular.

En esta macrozona se encuentra una de las dos zonas geográficas de mayor
productividad zooplanctónica, ubicada en la parte sur frente al Golfo de Guayaquil con
mayor abundancia en superficie en las dos épocas de estudio seca y húmeda.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
134 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS

Entre las especies del zooplancton indicadoras del ENOS en estaciones puntuales de esta
macrozona se registró la presencia de los cladóceros E. tergestina en la época seca y P.
avirostris en la estación seca y lluviosa.

También se determinó un aporte de organismos bentónicos, todos en estadio de larva,
presentándose más frecuentes y numerosos los gasterópodos (Atlanta gaudichaudi,
Hyalocylisstriata y Limacinatrochiformis).

Esta macrozona es una de las áreas donde se registró mayor concentración de
Mesodinium rubrums especialmente a nivel superficial durante la época seca.
Macrozona 4

Se determina como la macrozona más productiva desde el punto de vista fitoplanctónico
como resultado de las densidades registradas durante la época húmeda a nivel
subsuperficial en las inmediaciones de la isla Salango, con dominancia de especies de
pequeño tamaño y altas tasas de reproducción que habrían encontrado las condiciones
adecuadas para su activo desarrollo.

Superficialmente se observaron dos núcleos de concentración zooplanctónica al noroeste
de Ayangue en Aguas Interiores y el otro en el Mar Territorial mientras que en la columna
de agua se ubicaron frente a Puerto López y al noroeste de la Isla de Salango.

Así también se constituye en la macrozona de menor diversidad tanto en la época seca
como húmeda especialmente en la columna de agua.
Macrozona 3

Esta macrozona registro una densidad celular inferior a las de las macrozonas 4 y 5,
registrando sus mayores valores durante el periodo húmedo en los dos niveles analizados
como resultado del aporte de C. closterium, principalmente.

La variedad de especies tanto en superficie como columna de agua estuvo representada
por 5 clases, 25 familias y 101 especies, lo que la indica que es la macrozona de menor
riqueza de especies.

En la época seca, se registró una zona de mayor productividad zooplanctónica, ubicada
frente a las costas de Manabí pero en el nivel subsuperficial, esta macrozona registro las
concentraciones más bajas, no así en la época húmeda.

El ciliado fotosintetizador M. rubrums tuvo una amplia distribución en esta área tanto a
nivel superficial como subsuperficial en los dos periodos estacionales analizados.
Macrozona 2
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
135 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS

El promedio de la concentración algal fue similar al registrado en la macrozona 3 en la
estación seca no así en el periodo de lluvia donde la concentración celular se incrementa;
en esta área es importante mencionar el aporte de la estación 52 en el periodo seco, la
cual se constituye en la estación de mayor densidad celular en esta macrozona como
resultado de la escorrentía del cuerpo hídrico aportante (Río Cojimies) y de la estación 39
en la época de lluvia como resultado de las densidades de Th. subtilis en el sitio.

Esta área es una de las de mayor diversidad de especies zooplanctonicas y por ende con
comunidades heterogéneas en base a los valores de equitabilidad obtenidos.

Esta macrozona es una de las áreas donde se registró mayor concentración de
Mesodinium rubrums a nivel subsuperficial especialmente en la época seca.
Macrozona 1

Esta es la macrozona de menor densidad fitoplanctónica aunque con valores muy
similares en los dos periodos estacionales analizados, probablemente como resultado de
disponibilidad de nutrientes en el área.

Se constituye al igual que la macrozona 2 en una de las zonas de mayor diversidad de
especies zooplanctonicas con comunidades heterogéneas en base a los valores de
diversidad absoluta y equitabilidad obtenidos.

Entre las especies del zooplancton indicadoras del ENOS en estaciones puntuales de esta
macrozona se registró la presencia de los cladóceros E. tergestina y P. avirostris.

Se determinó también un aporte de organismos bentónicos, todos en estadio de larva,
presentándose más frecuentes y numerosos los gasterópodos (Atlanta gaudichaudi,
Hyalocylisstriata y Limacinatrochiformis) al norte de esta macrozona.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
136 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
9 BIBLIOGRAFÍA
1. Al-Kandari, M., Faiza, Y. y K. Al-Rifaie. (2009). Marine phytoplankton Atlas of Kuwait´s
Waters. Kuwait. 351 p.
2. Balech, E. (1988). Los Dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental. In “Publicaciones
especiales del Instituto Español de Oceanografía”, No. 1, pp.310 Madrid, Spain.
3. Bämsted, V.; J. L Häkanson; J. Brenner; P. K. Björnsen; O. Greatz y P. Tiselius. (1990).
Copepod nutritional condition and pelagic production during autum in Kosterfjorden,
western Sweden. Mar. Biol., 104:197-208.
4. Björnberg, T. (1981). Copépoda. Atlas del zooplancton del Atlántico Suboccidental y
métodos de trabajo con el zooplancton marino. Demetrio Boltovskoy. INIDEP. Mar del
Plata - Argentina. 587–679 p.
5. Boltovskoy, D. (1981). Atlas de zooplancton del Atlántico Sudoccidental y método de
trabajo con el zooplancton marino. Publicación especial del INIDEP, Mar del Plata,
Argentina. 936 pp.
6. Boltovskoy, D. (ED). (1999). South Atlantic zooplankton. Vol. 1-2: 1-1706. Backhuys
Publishers, Leiden.
7. Clarke, K.R., y R.N. Gorley. (2005) PRIMER v.6: User Manual / Tutorial. PRIMER-E Ltda.,
Plymouth, UK.
8. Coello, D. y M. Prado. (1999). Variabilidad del fitoplancton y microzooplancton frente a la
costa ecuatoriana durante 1994-1999 en Características oceanográficas y pesqueras en el
Ecuador durante 1994-1999. Boletín Especial del Instituto Nacional de Pesca. GuayaquilEcuador. 72-108 p.
9. Coello, D., Prado, M., Cajas, J., y L. de Cajas. (2010). Variabilidad del Plancton en
estaciones fijas frente a la costa ecuatoriana. Revista de Ciencias del Mar y Limnología.
Guayaquil-Ecuador. 4 (2): 23-43 p.
10. COI. (1995). Manual on Harmful Marine Microalgae. Manuals and Guides 33.
Intergovernmental Oceanographic Commission. UNESCO. Roma. 551 pp.
11. Cruz, M. (1998). Estudio del meiobentos en el Golfo de Guayaquil-Ecuador de 1996. Acta
Oceanográfica del Pacífico. Instituto Oceanográfico de la Armada. Guayaquil-Ecuador. 9
(1):177-185 pp
12. Cruz, M., Gaibor, N., Mora, E., Jiménez, R., y J. Mair. (2003). Lo conocido y desconocido
de la biodiversidad marina en el Ecuador (Continental e Insular). Revista Gayana (67):2.
232-260 p.
13. Cullen, J. (1982). The deep Chlorophylla Maximum: Comparing Vertical Profiles of
Chlorophyll a. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 39:791-803 pp.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
137 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
14. Cupp, E. E., (1943). Marine Plankton Diatoms of the West Coast of North America. Bull.
Scripps Inst. of. Ocean. V (1) 237 p.
15. Dam, H. G., y W. Peterson. (1991). In situ feeding behabior of the copepod Temora
longicornis effects of seasonal changers in chlorophyll size fractions and female size. Mar.
Ecol. Prog. Ser., 71:113-123.
16. De Boyd, S. (1977). A Guide to Marine Coastal Plankton and Marine Invertebrate Larvae.
Department of Biology West Valley CommunityCollege, California.
17. ERFEN. (2013 a). Condiciones océano atmosféricas en el mar ecuatoriano durante agosto
2013. Comité Nacional para el estudio regional del Fenómeno El Niño. GuayaquilEcuador. 5 pp.
18. ERFEN. (2013 b). Condiciones océano atmosféricas en el mar ecuatoriano durante
septiembre 2013. Comité Nacional para el estudio regional del Fenómeno El Niño.
Guayaquil-Ecuador. 5 pp.
19. ERFEN. (2014 a). Condiciones océano atmosféricas en el mar ecuatoriano durante Enero
2014. Comité Nacional para el estudio regional del Fenómeno El Niño. GuayaquilEcuador. 5 pp.
20. ERFEN. (2014 b). Condiciones océano atmosféricas en el mar ecuatoriano durante febrero
2014. Comité Nacional para el estudio regional del Fenómeno El Niño. GuayaquilEcuador. 5 pp.
21. Escribano, R., V. Marín, P. Hidalgo & G. Olivares. (2002). Physical-biological interactions
in the pelagic ecosystem of the nearshore zone of the northern Humboldt Current System.
En: J.C. Castilla & J. Largier (eds.). The oceanography and ecology of the nearshore and
bays in Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 145-175
22. Gasca, R. y E. Suarez. (1996). Introducción al estudio del zooplancton marino. Colegio de
la Frontera del Sur. México. 711 p.
23. Innamorati, M. (2006). Guide al Reconoscimento del Plancton dei Mari Italiani. Volume I
Fitoplancton. Ministero del Ambiente dellaTutella del Territorio e del Mare. Roma. 263 pp.
24. Jiménez, R. (1983). Diatomeas y Silicoflagelados del Fitoplancton del Golfo de Guayaquil.
Acta Oceanográfica del Pacífico, INOCAR 2 (2): 193-281 pp.
25. Jiménez, R. (1996). Biología, Ecología y Acuacultura en Sistemas Biofísicos en el Golfo de
Guayaquil. Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República del Ecuador.
Guayaquil-Ecuador. 111-223 pp.
26. Jiménez, R. (2008). Aspectos biológicos de El Niño en el Océano Pacífico Ecuatorial.
Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador. 329 p.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
138 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
27. Jiménez, R. y D. Bonilla. (1980). Composición y distribución de la biomasa del plancton en
el Frente Ecuatorial. Acta Oceanográfica del Pacífico (1):1. Instituto Oceanográfico de la
Armada. Guayaquil-Ecuador. 19-64 pp.
28. Licea, S., Moreno, J. & Santoyo, H., Figueroa, G. (1995). Dinoflagelados del Golfo de
California. Universidad Autónoma de Baja California. 165 p.
29. Linacre, L., y S. Palma (1991). www.scielo.cl/pdf/imar/v32n1. Variabilidad espaciotemporal de los eufásidos frente a la costa de concepción, Chile.
30. Luzuriaga, M. y E. Elías. (1999). Variaciones poblacionales del ictioplancton y zooplancton
en el mar ecuatoriano desde 1994 a 1999. Características Oceanográficas y Pesqueras en
el Ecuador durante 1994-1999. Boletín Especial. 156 pp.
31. Marine Species Identification Portal. (2013). Disponible a octubre de 2013 en speciesidentification.org./index.php.
32. Moreno. J., Licea. S. & Santoyo. H. (1996). Diatomeas del Golfo de California. Universidad
Autónoma de Baja California. 273 p.
33. Neumann-Leitão, S. (1995). Impactos antrópicos na comunidade zooplanctônica estuarina.
Porto de Suape -Pernambuco -Brasil. Tese (Doutorado), Escola de Engenharia de São
Carlos, Universidade de São Paulo. 273 p.
34. Okuda, T., Suescum de, R., Valencia, M y A. Rodriguez. (1983). Variación estacional de la
posición del Frente Ecuatorial y su efecto sobre la fertilidad de las aguas superficiales
ecuatorianas. Acta Oceanográfica del Pacífico (2):1. Instituto Oceanográfico de la Armada.
Guayaquil-Ecuador. 54-84 pp.
35. Onbé, T. (1999). Ctenopoda y Onychopoda (= Cladocera). En: D. Boltovskoy (ed.). South
Atlantic Zooplankton. Backhuys Publishers, Leiden, 1: 797-813 p.
36. Peribonio, R. (1981). Distribución de Clorofila a y feopigmento en el Golfo de Guayaquil.
Revista de Ciencias del Mar y Limnología. 1(1). Instituto Nacional de Pesca. GuayaquilEcuador. 1-7pp.
37. Pesantes, F. (1983). Los Dinoflagelados como indicadores de El Niño en el mar
ecuatoriano. Acta Oceanográfica del Pacífico. 2 (1): 85 -117 pp.
38. Prado, M. y J. Cajas. (2009). Variabilidad del Plancton en estaciones fijas frente a la costa
ecuatoriana durante 2008. Boletín Científico y Técnico del Instituto Nacional de Pesca.
Guayaquil-Ecuador. XX (5): 24-43 p.
39. Prado, M. y J. Cajas. (2010 a). Variabilidad del Plancton en estaciones fijas frente a la
costa ecuatoriana durante 2007. Revista de Ciencias del Mar y Limnología. GuayaquilEcuador. 4 (3): 59-69 p.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
139 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
40. Prado, M. y J. Cajas. (2010 b). Variabilidad del Plancton en estaciones fijas frente a la
costa ecuatoriana durante 2009. Revista de Ciencias del Mar y Limnología. GuayaquilEcuador. 4 (3): 23-31 p.
41. Ramírez, F. (1981). Cladócera: En Atlas del zooplancton del atlántico sudoccidental y
métodos de trabajo con el zooplancton marino. D. Boltovskoy (ed). Publicación especial
INIDEP, Mar del Plata, Argentina.
42. Rice, E., Baird, R., Eaton, A., Clesceri, L. (2012). Standard Methods. For the Examination
of Water and Wastewater. American Public health Association. Amerian Water Works
Association. Water Environnment Federation. 22 edition. 10-22 pp.
43. Roldan, G. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de
Antoquia. Medellin-Colombia. 529 pp.
44. Rytter, G. (1978).The inverted-microscope method.Phytoplankton manual. A. Sournia.
United Kingdom. 88-96p.
45. Sanchez, S., Delgado, E., y F. Chang. (1996).
46. Semina, H. J. (1978). Treatnebt if abakuquot simple. In A. Sournia (ed), Phytoplankton
manual. Unesco. Monographs on Oceanographic Methodology 6: 181.
47. Singh, E. (2012). Comparative Analysis of Diversity and Similarity Indices with special
relevance to vegetations around Sewage Drains. World Academy of Science, Engineering
and Technology. 69.3p.
48. Soler, A., Pérez, M., y E. Aguilar. (2003). Diatomeas de las Costas del Pacífico en
Panamá. Estudio Florístico. Universidad de Panamá. Panamá. 383 pp.
49. Tapia, M. (2007). Variabilidad temporal del fitoplancton en áreas costeras del mar
ecuatoriano y su interrelación con el evento La Niña 1999-2000. Acta Oceanográfica del
Pacífico. Instituto Oceanográfico de la Armada. 14 (1): 38-48 pp.
50. Tapia, M. y C. Naranjo. (2012). Aspectos oceanográficos del plancton y su relación con el
Frente Ecuatorial, durante septiembre de 2011. Acta Oceanográfica del Pacífico. Instituto
Oceanográfico de la Armada. 17(1): 67-91 pp.
51. Tenenbaum, D.R., Villac, M.C., Viana, M., Matos, M., Hatherly, M., Lima, I. &Menezes, M.
(2004). Phytoplankton Atlas of Sepetiba Bay, Brazil. Globallast Monograph Series No. 16.
IMO. London.135 pp.
52. Tomas, C. (1996). Identifying marine diatoms and dinoflagellates. AcademicPress. 598 p.
53. Torres, G. (2011). Eventos de mareas rojas: estrategias de manejo preventivas en
Ecuador. Tesis de Grado. Maestría en ciencias manejo sustentable de recursos
Bioacuáticos y medio ambiente. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de
Guayaquil. Guayaquil-Ecuador. 158 pp.
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
140 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
54. Torres, G., Mero, M., Calderón, T., Franco, V., y E. Salazar. (2003-2004). Relación
fitoplancton-zooplancton en el Pacífico Ecuatorial (Ecuador) durante septiembre 2001.
Acta Oceanográfica del Pacífico. Instituto Oceanográfico de la Armada. 12(1): 51-61 pp.
55. Torres-Zambrano, G. y M. Tapia. (2000). Distribución del fitoplancton y su comportamiento
en el Afloramiento en las islas Galápagos. Acta Oceanográfica del Instituto Oceanográfico
de la Armada (10):1. Guayaquil-Ecuador. 137-150 p.
56. Tregouboff, G & M. Rose. (1957). Manuel de Planctonologie Mediterrane. Centro National
de la Recherche Scientifique, París. Tomo 2.
57. Tundisi, T.M. (1970). Plancton estuarino Contr. Avulsas Inst. Oceanogr. Sao Paulo, ser.
Oceanogr. Biol., 19:1-22
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
141 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
10 ANEXOS
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
142 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
10.1 ANEXO A: ESTACIONES DE MONITOREO
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
143 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
10.2 ANEXO B: CADENA DE CUSTODIA
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
144 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
10.3 ANEXO C: MAPAS TEMÁTICOS
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
145 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
10.4 ANEXO D: CONCENTRACIONES CELULARES DEL FITOPLANCTON
(DIGITAL)
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
146 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
10.5 ANEXO E: FOTOS DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DEL
FITOPLANCTON DURANTE AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2013
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
147 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
10.6 ANEXO
F:
COMPOSICIÓN
CUALITATIVA
DEL
FITOPLANCTON
(DIGITAL)
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
148 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
10.7 ANEXO
G:
COMPOSICIÓN
CUALITATIVA
DEL
ZOOPLANCTON
(DIGITAL)
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
149 de 150
PÚBLO CONSULTORIA
Asociación de Estudios Marino Costeros
CONSULSUA - GEOESTUDIOS
10.8 ANEXO H: FOTOS DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DEL
ZOOPLANCTON DURANTE AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2013
Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad
primaria
(fitoplancton)
y
secundaria
(zooplancton), a dos profundidades (superficial y media agua),
en el Mar Territorial y Aguas Interiores de la Plataforma
Continental del Ecuador.
Marzo 2014
150 de 150
Descargar