UNIDAD FECUNDACION Y DESARROLLO 4 Actividad investigativa (contestar en el cuaderno de Biología humana) 1. ¿Qué opinión tiene sobre la clonación? 2. Que es la placenta 3. ¿Qué cuidados médicos debe observar una mujer embarazada? 4. ¿Qué métodos de prevención del embarazo conoces? ¿Qué es la clonación? Es una forma de reproducción asexual que produce individuos genéticamente idénticos. Esta forma de reproducción no disfruta de la riqueza que da la combinación de características maternas y paternas, que es capaz de generar individuos diferentes entre si. 1. La fecundación El acto por el que los gametos (ovulo y espermatozoide) ante una evidente atracción sexual se ponen en contacto, se compenetran y se fusionan para constituir la célula huevo (cigoto), comienzo del nuevo ser, recibe el nombre de fecundación. El espermatozoide dotado de movilidad, se desplaza en el medio liquido en que ha sido depositado y va en busca del ovulo. El ovulo ante la proximidad del espermatozoide, emite una prominencia (cono de atracción o cono de fertilización), al que solo se dirige un solo espermatozoide, cuya cabeza lo penetra. De inmediato la membrana de este sufre un endurecimiento que la vuelve impenetrable para otro espermatozoide. 2. Fecundación y desarrollo en la especie humana La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino para dar lugar al cigoto. Los humanos, como otros mamíferos, tienen fecundación interna. Ésta evita los peligros de los depredadores y las condiciones ambientales difíciles para los gametos. Dentro del cuerpo de la mujer progenitora los óvulos se retienen en los órganos reproductivos. Cuando los espermatozoides entran en el cuerpo de la mujer, se mueven en una ruta directa hacia los óvulos. Los órganos reproductivos ofrecen un ambiente húmedo y protector para espermatozoides y óvulos. Durante estos momentos, están protegidos de la deshidratación mediante un fluido en que son capaces de nadar hacia el óvulo. Sólo es posible la reproducción si una célula sexual femenina (el ovocito) es fecundada por una célula sexual masculina (el espermatozoide). Numerosos espermatozoides rodean al ovocito, pero sólo uno de ellos penetrará en él, dejando fuera su flagelo. Una vez en su interior se fusionan los núcleos de los dos gametos. El ovocito se encuentra rodeado por una cubierta de células foliculares que formarán la corona radiada y hacia el interior existe una membrana glicoproteica llamada zona pelúcida, ésta presenta receptores que reconocen al espermatozoide de la especie y evita el ingreso de más de uno (poliespermia). La rama de la biología que se encarga de las etapas de desarrollo por los que atraviesa un nuevo ser, comprendidas desde la fecundación hasta el nacimiento es la embriología. El cigoto, a partir del cual se inicia el desarrollo del nuevo ser; generalmente consta de dos partes; el verdadero citoplasma, que dará lugar al embrión y el vitelo que es el conjunto de sustancias almacenadas dentro del huevo, destinadas a la nutrición del embrión. 2.1. Etapas del desarrollo embrionario En el desarrollo embrionario ocurren en las que el cigoto sufre sucesivas transformaciones, ya que las células se multiplican y al mismo tiempo van apareciendo las características diferenciales del nuevo ser. Estas son: 2.1.1. Segmentación: formación de la blástula Es la primera etapa, ocurre poco después de la fecundación. En ella el cigoto se divide por sucesivas mitosis en células denominadas blastómeros. La primera segmentación solo incluye solo dos blastómeros, pero con las siguientes mitosis el número de blastómeros se incrementa hasta llegar a constituir una masa esférica denominada mórula. Luego las células de la mórula se reorganizan, es así que los blastómeros se van formando en la periferia dejando un hueco interior, el blastocele que queda rodeado, por una o varias capas de células, el blastodermo, Esta reorganización implica la formación de la blástula o blastocisto, que indica el final de segmentación. En la blástula se forman dos capaz de células; la interna o embrioblasto¸ que representa las estructuras propias del embrión y la externa o trofoplasto, que forma la placenta y los demás anexos embrionarios, que sirven para unir al huevo con la pared uterina y proporcionar nutrición al embrión. El diminuto embrión en estado de mórula, ingresa en el útero e invade el endometrio y se produce la implantación. 2.1.2. Gastrulación El estado embrionario previo, la blástula que está formada por una capa celular, se transforma en un embrión, de tres capas celulares, gracias a la mitosis y migración posterior de unos blastómeros, respecto a otros. En esta fase, la blástula realiza un proceso de invaginación, que consiste en el hundimiento de uno de sus polos, hasta tocar la pared interna del polo opuesto. Esta invaginación es acompañada además por una reducción del blastocele, que origina la gástrula y las tres capas germinales u hojas embrionarias: ectodermo y endodermo; para formarse la tercera hoja es preciso que se produzca la proliferación de algunas células que se sitúan entre las dos hojas previas. De esta manera se forma el mesodermo 2.1.3. Organogénesis A partir de estas capas germinales, u hojas embrionarias, se produce la aparición de los diversos órganos que conformaran al nuevo ser. A este proceso se denomina organogénesis. Es así que la formación de los órganos se dará de la siguiente manera: Del ectodermo, deriva la epidermis, los pelos, las uñas, las glándulas sudoríparas, salivales y el sistema nervioso Del endodermo, deriva el tubo digestivo, el hígado, el páncreas, los epitelios de la tráquea, los bronquios, y diversos revestimientos internos de los pulmones. Del mesodermo, deriva el tejido conjuntivo, el sistema muscular, los riñones y los uteres, las gónadas, los sistemas circulatorio, excretor y óseo. 3. Formaciones embrionarias Como ya se ha indicado anteriormente, la fecundación y las primeras fases de la segmentación del cigoto tienen lugar normalmente en las trompas de Falopio, llegando al útero en estado de blástula, donde se da un notable aumento de volumen, aun antes de la nidación la cual tiene lugar unos siete días después de la fecundación. El embrión, consta de una masa de células, en forma de placa y está relacionado con membranas embrionarias que le protegen y le facilitan el realizar las funciones durante la vida intrauterina, están son: saco vitelino, amnios, alantoides, corion y placenta. Saco vitelino, No tiene vitelo, el que a los 16 días de desarrollo origina la alantoides, membrana en forma de tripa que aparece en el día 11 después de la fecundación y acompaña al feto a través del tejido conjuntivo que lo rodea y de sus vasos sanguíneos, constituyendo el cordón umbilical por el que los desechos son transportados en forma de urea y amoniaco al torrente sanguíneo materno Amnios, Es la membrana que aparece en el decimo día y rodea al embrión casi completamente, excepto un área del lado abdominal. El espacio comprendido entre la superficie del embrión y el amnios recibe el nombre de cavidad amniótica y contiene el líquido amniótico por lo que el embrión se desarrolla en un medio acuoso. El liquido amniótico Está integrado por: fosfatos, glúcidos, urea que desempeña una función muy importante durante el desarrollo embrionario, ya que actúa como elemento protector permitiendo el movimiento del embrión, como factor amortiguador de los golpes y también como agente regulador de las presiones entre el medio externo y el interno. Sus funciones se completan, durante el momento del parto, cuando se rompe la placenta dejando en libertad el líquido amniótico, el cual ayuda a lubricar y desinfectar la vagina, además de ayudar a las dilataciones del cuello uterino. Corion, El corion representa la porción embrionaria de la placenta y permite al feto tomar oxigeno y nutrientes de la madre. También es capaz de secretar hormonas que ayudan al útero materno a retener el embrión y de producir reguladores de la respuesta inmune que evitan el rechazo materno del embrión; presenta vellosidades en casi toda la superficie, pero las va perdiendo paulatinamente a medida que avanza el desarrollo del embrión, estas vellosidades se encajan en las depresiones de la cavidad uterina y en el lugar en que se han unido se inicia la formación de la placenta alrededor del día 14. Placenta, tiene forma de disco que concluye su formación en el tercer mes de la gestación, permite el intercambio nutritivo y respiratorio entre madre y feto, la placenta se origina en la pared del útero donde anido el embrión, por modificaciones del corion y de la mucosa uterina. La placenta permite a la madre hacer llegar los alimentos al feto y ayuda a expulsar los residuos que este produce. Este intercambio de nutrientes y residuos entre el feto y la madre se produce debido a la relación constante entre placenta y la sangre materna. Gracias a cada latido del corazón de la madre, su sangre que lleva nutrientes solubles y oxigeno, llega a la placenta y la sangre cargada de dióxido de carbono es expulsada. La placenta esta unida al feto a través del cordón umbilical en cuyo interior discurren una vena y dos arterias. Las dos arterias llevan sangre fetal, pobre en oxigeno y cargada de desechos a la placenta; la vena devuelve al feto una sangre arterializada, rica en oxigeno, anticuerpos, vitaminas, etc. La sangre materna absorbe el dióxido de carbono y los productos de desecho del feto, consiguiendo que este no se intoxique Prácticamente todo lo que la madre, ingiere pasa al nuevo ser por medio del cordón umbilical, por lo que se recomienda no consumir drogas, alcohol, ni cualquier tipo de medicamentos, sin previa consulta profesional al medico 4. El periodo de gestación Durante el periodo de gestación o embarazo que transcurre en el útero de la madre, el crecimiento y transformación del futuro bebe se produce a una sorprendente velocidad, mas aun si se considera que en sus orígenes era simplemente una sola célula, invisible al ojo humano. Se utiliza la palabra embrión para describir al niño durante los dos primeros meses de gestación, es decir, durante la embriogénesis. Pasado este tiempo se utiliza la denominación de feto para describir al nuevo ser durante los restantes meses de embarazo. Al final de las primeras ocho semanas de embarazo ya se puede apreciar en el embrión la mayoría de sus órganos. De ahí en adelante y hasta que se produzca el parto, los órganos crecerán, se volverán mas definidos y maduros. Si el embarazo no presenta problemas estarán funcionando normalmente varias semanas antes del nacimiento. 4.1. Los cambios que se aprecian en el nuevo ser Transcurridos el primer mes de embarazo, el embrión alcanza apenas un tamaño de 5 mm, sin embargo ya se observa en él su corazón, su hígado y sus ojos. Cumplidos los dos meses de gestación, el embrión alcanza los 4 cm, de longitud y se empiezan a delinearse en él sus extremidades superiores e inferiores. Hacia el final del segundo mes, el embrión, llamado ahora feto, tiene aspecto casi humano, aunque solamente pesa aproximadamente 1 gramo. Hacia el final del tercer mes, todos los sistemas de órganos, se han constituido en el feto que mide aproximadamente 9 cm. Se puede apreciar que se rostro se ha perfeccionado y que el sexo ya está definido. Al cuarto mes, el feto puede medir entre 15 a 20 cm. Alcanzado el quinto mes de gestación, la madre puede percibir los movimientos del feto, el cual ahora ya mide unos 26 cm. Y pesa aproximadamente medio kilogramo. Al sexto mes el feto abre y cierra sus ojos, además adquieren fuerza sus músculos y su esqueleto, su tamaño supera los 30 cm y puede alcanzar el kilogramo de peso. Transcurrido el séptimo mes, el feto suele responder a los ruidos provenientes del exterior de su madre, puesto que sus nervios ya se han desarrollado, llega a medir casi 40 cm y a pesar poco más de un kilogramo y medio. Al final del octavo mes el feto pierde esa coloración rojiza y la rugosidad de su piel, llega a medir entre 42 y 45 cm y a pesar más de dos kilogramos. Al concluir el noveno mes y el último mes de embarazo en promedio, 266 días después de la fecundación el feto ha alcanzado su desarrollo completo por lo que está listo para su nacimiento. 5. Nacimiento y parto Los músculos del útero se contraen de forma irregular provocando que la bolsa que envuelve al feto se rompa y el liquido que contiene (2 litros) se derrame empujando al bebe El cuerpo del útero se dilata hasta una anchura de 10 cm para facilitar la salida del feto. Las contracciones se hacen intensas e intermitentes En un parto normal lo primero que sale es la cabeza del feto. Si la dilatación no fue suficiente se practica una escisión en el perineo para evitar complicaciones Después de que la cabeza sale el cuerpo del bebe gira y continua el proceso, que varía en su duración Transcurridos los nueve meses de embarazo se produce la separación del hijo del útero de la madre, es decir, se produce el nacimiento o parto. El parto se divide en tres etapas: La dilatación Expulsión Etapa placentaria La dilatación, Comienza con el inicio de las contracciones del útero y finaliza con la dilatación completa o apertura del cuello del útero. En esta etapa habitualmente ocurre la ruptura del saco amniótico (también llamado bolsa” con la expulsión de fluidos. La expulsión, Comienza con la dilatación completa del cuello del útero, es el pasaje hacia la vagina, por tal motivo sus paredes, compuestas por tejido elástico grueso deben dilatarse antes de que comience a abrirse. Luego que los músculos uterinos, comienzan a contraerse, el bebe es expulsado al exterior del cuerpo de la madre, por la vagina, desde el encierro cálido y protector en el que ha estado nutrido y pudo crecer 9 meses. Una vez que el niño es expulsado, se espera que el cordón umbilical deje de latir, esto en razón a que el conducto umbilical sigue recibiendo el flujo sanguíneo desde la placenta (que aun esta dentro del útero) y late según la frecuencia cardiaca del niño. Luego de la espera, la sangre deja de circular por el cordón umbilical (hasta el momento su cuerda salvavidas) y es cuando el médico procede a cortarlo. El bebe llora con su primer aliento, comienza a respirar regularmente y así se inicia su existencia independiente. Etapa placentaria, Comienza inmediatamente después del nacimiento y concluye con la fase del alumbramiento, que es la expulsión de la placenta y de las membranas, situación que ocurre 20 o 30 minutos después del nacimiento. También implica contracciones del útero y la expulsión del fluido, de sangre y finalmente de placenta con el cordón umbilical unido. El peso del bebe recién nacido en condiciones normales oscila entre los 2800 y 3600 gramos y su tamaño entre los 48 y 53 cm. Por la acción de las hormonas de la glándula pituitaria, durante el periodo de gestación los tejidos productores de leche de las glándulas mamarias de la madre, sufren un desarrollo considerable. La producción de leche comienza después del proceso de nacimiento. Si la madre hace lactar a su pequeño, la producción continuara durante varios meses, caso contrario, cesa la producción de leche después de unos días y los tejidos decrecen en tamaño. 6. Lactancia Es ideal iniciar la lactancia inmediatamente después del parto porque la primera leche que da la madre a su bebe llamada calostro es considerada la primera vacuna para el recién nacido porque le provee defensas. Por otro lado, la lactancia inmediata favorece el contacto inicial de la madre con el bebe promoviendo el cariño entre ambos. De igual manera favorece la expulsión de la placenta y disminuye la probabilidad de hemorragias en la madre después del parto. La leche materna contiene importantes elementos nutritivos y anticuerpos. Esta recomendado que la madre alimente a su bebe hasta los dos años, tiempo durante el cual la conserva sus propiedades alimenticias. Es recomendable que la madre solo de leche materna exclusiva hasta los 6 mese. El tiempo y la cantidad de leche varía según la necesidad del recién nacido. 7. El embarazo adolescente en Bolivia En Bolivia el 12% de las mujeres entre 15 y 19 años de edad ya son madres, el mayor porcentaje se observa en las mujeres de 18 años el 22% están gestando. Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres, o están embarazadas, se presentan en las mujeres sin instrucción (52%) La falta de información, el desconocimiento del uso y la forma de adquisición de métodos de anticoncepción, la poca preparación para asumir su sexualidad, con responsabilidad, la inmadurez emocional que obstaculiza el análisis de las consecuencias de sus actos son algunos de los factores que aumentan la probabilidad del embarazo en la adolescencia. 7.1. Consecuencias del embarazo en adolescentes Un embarazo a temprana edad trae consecuencias que repercuten en el adolescente en los aspectos: fisiológico, psicológico, y proyecto de vida. Aspecto fisiológico, Las mujeres que se embarazan antes de los quince años tienen mayor probabilidad de presentar abortos, partos prematuros terminados en cesáreas, o bien un trabajo de parto mas difícil, ocasionando el sufrimiento fetal. Además el bebe, producto de un embarazo en edad temprana, suele presentar bajo peso y talla al nacer. Aspecto psicológico¸ Cuando una adolescente se embaraza, cambia totalmente el rumbo de su vida, ya que no ha terminado de desarrollarse en muchos aspectos, pues frente a un embarazo no deseado los problemas se reflejan a partir de la baja autoestima, frecuentemente por el rechazo inicial de su familia, de su pareja, de su escuela y de la sociedad en general. Proyecto de vida, La posibilidad de ser padre o madre, los adolescentes deben adoptar un nuevo papel, lo que implica una serie de decisiones y responsabilidades que tal vez nunca se imaginaron. ¿Cuál será el nuevo rol que le tocaría desempeñar? Dejar de estudiar Buscar trabajo Seguir dependiendo de los padres y familiares Si el embarazo es no deseado deja pocas alternativas de solución, tales como: Tener al bebe aun siendo no deseado Darlo en adopción Recurrir a un aborto 8. Control de la natalidad Debido a la explosión demográfica de la especie humana, los científicos han implementado sistemas, que evitan los nacimiento y limitan el número de hijos de las parejas, a todos estos métodos se les ha llamado anticonceptivos. La selección de un método para el control de la natalidad pasa por una decisión personal y de pareja, en la que influye el contexto social, cultural y familiar. A continuación describiremos los siguientes métodos anticonceptivos: a) Abstinencia Consiste en no tener relaciones sexuales coitales, por acuerdo mutuo o por decisión independiente de la pareja. b) Abstinencia periódica Más conocido como “método del ritmo”. Se basa en calcular los días fértiles de la mujer, es decir cuando puede producirse la fecundación, durante el ciclo ovárico, en este periodo la pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales. c) Método Billings Este método se basa en detectar la filancia (grado de estiramiento sin cortarse) del mucus cervical. Esta secreción del cuello del útero escurre por la vagina y en la mañana es posible tomar una muestra de él en la salida vaginal. En los segmentos en que el mucus esta más filante son los días fértiles, cuando se pierde filancia corresponde a los días estériles. El médico debe enseñar a la mujer a reconocer la calidad de su mucus cervical. d) La píldora La píldora anticonceptiva es una pastilla que la mujer ingiere todos los días a la misma hora durante el tiempo que desee evitar el embarazo. Para usar la píldora es importante que se consulte previamente con personal capacitado para recibir orientación y saber si se la puede usar o no. Las píldoras contienen una sobredosis de hormonas ováricas; estrógenos y progesterona, que evitan que el ovario libere un ovulo. El propósito es frenar la ovulación. Este método es bastante seguro ya que no existe Un gameto femenino, sin embargo los ciclos ováricos y endometriales se mantienen constantes. El problema de la sobredosis de hormonas es que se desconocen los posibles efectos colaterales en la mujer, sobre todo si esto se aplica por periodos muy prolongados. El suministro de píldoras con hormonas se inicia después de algunos días de comenzar el ciclo menstrual (5 a 7 días) y se suspende 2 días antes de que venga la menstruación. No deben usar este método, las mujeres que están en los primeros 6 meses después del parto, aquellas que tienen problemas de hígado, vesícula, corazón, varices, diabetes, presión alta y mayores de 35 años o que fuman más de 10 cigarrillos al día. e) Inyectables Se presentan en frascos de una dosis. La más conocida en el país se llama Depo Provera y el tiempo de protección anticonceptiva es de 3 meses. Existen otros inyectables menos conocidos que ofrecen protección de 1 a 2 meses. Los inyectables contienen hormonas que por un lado evitan que el ovario libere óvulos, por otro lado, no permiten que el endometrio crezca, espesan el mucus cervical, lo que impide que los espermatozoides penetren en el útero. Se colocan mediante una inyección intramuscular. La primera inyección debe colocarse en los primeros 5 días del ciclo o si hay seguridad de no estar embarazada. f) Condón Es una bolsita de material muy delgado y fino (látex) que se coloca en el pene erecto antes de una relación sexual coital. El condón se coloca antes de la penetración; al estar cubierto el pene durante la relación sexual, el semen se queda dentro del condón evitando que entre en la vagina. El condón se utiliza para evitar el embarazo y es el único método, que sirve para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual y el VIH – SIDA. g) Mela El método de la lactancia – amenorrea (MELA) es un método anticonceptivo que consiste en utilizar la lactancia materna como método temporal de anticoncepción debido a que detiene la ovulación. La lactancia se refiere a la etapa en que se amamanta al bebe. La amenorrea significa la ausencia de sangrado menstrual. El MELA brinda protección natural del embarazo y promueve la iniciativa del uso de otro método en el momento apropiado. Para que la mujer este protegida de un nuevo embarazo aplicando este método, se debe cumplir los siguientes requisitos. Que la mujer dé de lactar frecuentemente durante el día y la noche en espacios no mayores a cuatro horas entre uno y otro. Que la alimentación del bebe solo se realice a través de la lactancia. No hayan regresado sus periodos menstruales Haya transcurrido menos de seis meses desde el parto 9. El aborto Se entiende por aborto a la suspensión de la gestación del embrión o feto antes de las 20 semanas del embarazo. Significa la muerte del individuo en gestación y su posterior eliminación. Hay dos tipos de aborto: el inducido o provocado y el espontaneo. Aborto inducido Se da cuando la mujer decide no continuar con el embarazo, se puede provocar mecánicamente por dilatación del cuello uterino y raspaje del endometrio o químicamente provocando la caída de la mucosa uterina. Aborto espontaneo Se da sin que medie la manipulación externa intencional (aquí se incluyen, los causados, por accidente, golpes, fiebres altas, embarazo en la menarquía) Ya sea que el aborto se produzca espontáneamente o sea provocado, requiere de una intervención médica, especialmente de raspaje del endometrio para retirar todo tejido muerto y de uso de antibióticos y coagulantes, ya que el útero queda sin revestimiento protector y con bastante sangrado. El aborto si no es tratado medicamente con prontitud, el aborto tiene un alto riesgo de muerte para la mujer. Las consecuencias psicológicas de los abortos (provocados o espontáneos) son variadas, desde sentimientos de alivio y tranquilidad hasta sentimientos de depresión y culpa o una mezcla de los dos. Para el cuaderno de Biología 1. Donde se produce la ovulación 2. A que llamamos fecundación 3. Que es el folículo 4. Dibuje un blastómero de 4 células luego la mórula y la blástula 5. Que es la gastrulación, descríbalo 6. De acuerdo a la organogénesis donde se forma el sistema nervioso, el aparato digestivo y el sistema muscular 7. Describa el: saco vitelino, amnios, corion y placenta 8. Cuales son los cambios principales al cabo de dos meses de gestación 9. En que mes están formados los principales órganos 10. un parto normal que es lo primero que sale 11. Cuales son las etapas del parto descríbelas 12. Que es embrion y que es feto 13. Que es el calostro y porque es importante 14. Porque es alto el porcentaje de embarazo de adolescentes en Bolivia 15. Cuales son las consecuencias psicológicas para la adolescente embarazada 16. En que consiste el método MELA en la planificación familiar 17. Que opinión tiene sobre el aborto