Por qué este proyecto en el IES Avempace

Anuncio
LAS RUTAS DE LA MEMORIA:
UN PROYECTO EDUCATIVO TRANSFRONTERIZO
EXPERIMENTAL
ENTRE ARAGÓN Y EL HAUT-BÉARN.
Propuesta del IES AVEMPACE, de Zaragoza (Aragón)
Miguel Ángel Velasco
Herminio Lafoz
1. Por qué este proyecto en el IES Avempace.
Los firmantes de este proyecto, como muchos otros docentes de
Educación Secundaria, se han quejado en diversas ocasiones del escaso
tratamiento que tienen en los programas oficiales de las asignaturas de
Historia que se cursan tanto en la ESO como en el Bachillerato períodos
como la Guerra Civil y mucho menos el análisis de la represión en la
postguerra, el exilio de los republicanos, etc.
Nuestro Instituto, y en especial el Departamento de Ciencias Sociales,
viene trabajando desde 1992 en proyectos relativos a la memoria,
fundamentalmente a través de las fuentes orales, tanto de la Guerra Civil
como de la postguerra, que han fructificado en cientos de horas de
grabación hechas por los alumnos y en la publicación de una colección de
libros.
1
En cierto modo, pues, este proyecto es una continuación de nuestro
trabajo que ahora se mueve en otros contextos y busca el encuentro con
otros centros educativos para seguir trabajando en la recuperación de la
2
memoria de los acontecimientos ocurridos en España y en otros lugares de
Europa a partir de los años 30 del siglo XX.
¿Cuáles son esos nuevos contextos?
En primer lugar, el interés, tibio, pero interés al fin y al cabo, de las
instancias oficiales en un reconocimiento de lo que fue la Guerra Civil y sus
consecuencias. A nivel nacional, el respaldo de la celebración del 27 de
enero como día internacional del Holocausto, reconocido así por la ONU. Por
otra parte, la promulgación de la Ley de Memoria Histórica de 27 de
diciembre de 2007. Esta Ley, si bien no viene a resolver todos los problemas
planteados, sí hace avances notables. Veamos la exposición de motivos:
Nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la
violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer
regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo
que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática». La presente Ley
asume esta Declaración así como la condena del franquismo contenida en el Informe
de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo
de 2006 en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos
cometidas en España entre los años 1939 y 1975.
Es la hora, así, de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy
disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente
padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o
ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra
historia […] .
También, en fin, a quienes perdieron la patria al ser empujados a un largo,
desgarrador y, en tantos casos, irreversible exilio […] .
En este sentido, la Ley sienta las bases para que los poderes públicos lleven a cabo
políticas públicas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la
memoria democrática.
En el contexto regional, por los datos que tenemos1, con motivo de la
preparación de los actos en recuerdo y homenaje del final de la Guerra Civil
Española a celebrar en Oloron-Sainte Marie durante abril-mayo de 2009, se
establecieron los primeros contactos entre la Mairie de Oloron-Sainte
Marie y las asociaciones Mémoire de l’Espagne Républicaine (MER) y l’Amical
du Camp de Gurs con el Gobierno de Aragón para estudiar la posibilidad de
que las instituciones aragonesas se sumasen a los numerosos actos
programados con tal motivo. De este modo, una delegación francesa visitó la
1
La información proviene de José Ramón Villanueva Herrero, miembro de la Fundación
Bernardo Aladrén, de UGT-Aragón.
3
ciudad de Zaragoza el pasado 25 de septiembre de 2008 estableciendo el
primer contacto con los responsables del Departamento de Educación,
Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, concretamente con la Dirección
General de Patrimonio Cultural. Posteriormente, una delegación aragonesa
visitó Oloron-Sainte Marie el 22 de octubre de 2008 y, en el encuentro con
las autoridades francesas organizadoras de los actos y, como consecuencia
de las visitas efectuadas al Fort du Portalet, Camp de Gurs, y la población
de Buziet, los representantes aragoneses plantearon la posibilidad de
desarrollar un proyecto educativo conjunto entre el Haut-Béarn y Aragón
denominado “Las Rutas de la Memoria”.
Surgía así una nueva dinámica de colaboración institucional entre las
autoridades y asociaciones francesas y el Gobierno de Aragón que, a partir
de la participación conjunta en los actos del 70º aniversario del final de la
Guerra Civil Española a celebrar en Oloron-Sainte Marie entre el 25 de abril
y el 17 de mayo de 2009, abría la posibilidad de elaborar un proyecto de
recuperación de la memoria histórica común del trágico período de la guerra
civil, el exilio republicano, la deportación y la resistencia antifascista. Este
tema supone un indudable vínculo histórico entre el Haut-Béarn y Aragón
dada la histórica relación entre ambos territorios, acrecentándose más, si
cabe, como consecuencia del importante número de exiliados republicanos
españoles que, como consecuencia del final de la guerra civil encontraron
refugio y fueron acogidos en el Haut-Béarn. Muchos de estos exiliados
republicanos españoles desempeñarían, poco después, un importante papel
en la resistencia contra el nazismo y el régimen pétainista de Vichy, así
como en la posterior liberación de diversas poblaciones bearnesas durante
el verano de 1944.
Así, el acuerdo entre ambas regiones nos ha proporcionado la ocasión
para hacer un proyecto conjunto con otros centros educativos de Aragón.
En este sentido, hemos entrado en contacto con el IES Medina Albaida,
de Zaragoza, con los profesores José Ángel Ramírez Compés y Pedro
González Moreno, componentes del grupo Henek, que habían diseñado un
proyecto de “Viaje de Memoria por la ruta del Exilio Español en el sureste
de Francia”, con planteamientos parecidos, lo que nos animó a unificar ambas
rutas en un solo proyecto que adquiría así mayor amplitud.
Hemos entrado también en contacto con el IES Andalán, con la profesora
Pilar Amador, y con el profesor Jesús Inglada Atarés, del IES Pirámide
Huesca, con amplia experiencia de trabajo de campo sobre el exilio oscense
con un programa de viajes con alumnos a Mauthausen en diversos años.
Todos ellos, en principio estarían dispuestos a formar parte de un proyecto
común que aun hay que definir.
4
2. La propuesta de dos viajes.
Como se decía más arriba, los profesores del IES Avempace, junto con
los del IES Medina Albaida, ambos de Zaragoza, presentamos un proyecto
conjunto de viaje para el estudio de las rutas del exilio español de 1939, con
el objeto de recabar ante las autoridades educativas aragonesas apoyo
económico e institucional. Fuimos recibidos el 28 de diciembre de 2009 por
la Directora General de Política Educativa del Gobierno de Aragón, Doña
Carmen Martínez Urtasun que nos proporcionó, desde luego, apoyo
institucional, pero no económico debido a los recortes de financiación que
estaban ya cerniéndose sobre determinados programas educativos. Sí hubo
compromiso para un curso de formación que se llevó a cabo en el mes de
marzo en el Centro de Profesores “Juan de Lanuza”, de Zaragoza, con un
sugerente programa que despertó interés entre los profesores de
Secundaria. A la vista de todo esto, mientras el IES Medina Albaida
posponía por el momento la realización de su viaje, el IES Avempace decidió
continuar con el proyecto, asumiendo la financiación a cargo de los padres
de los alumnos.
3. Por fin, el viaje a Oloron
La propuesta de viaje a Oloron se hizo a los alumnos de 1º y 2º de
Bachiller del IES Avempace, hasta formar el grupo que juzgábamos
suficiente, que fijamos de 20 a 25. Finalmente serían 21. Acompañaría al
grupo tres profesores, uno de ellos, antiguo profesor de Filosofía del
Centro, hoy jubilado. Respecto a las fechas, por estar acordado así en el
Consejo Escolar de nuestro Instituto, serían en la semana previa a las
vacaciones de Semana Santa. Por fin, vimos que serían idóneas las de los
días 22 al 24 de marzo de 2010.
El programa, al ser un viaje experimental, dejamos que lo propusieran
nuestros amigos de Oloron, de la “Association Terres de mémoire(s) et
luttes”, que nos iban a acoger durante nuestra estancia. El programa quedó
así:
Lunes 22. A las 10 horas, recepción de los alumnos aragoneses en Urdos.
Visita al Fort du Portalet. Durante la mañana, acompañados por miembros de
la “Association Terres de momoires(s) et luttes” y de algunas autoridades
locales, recorrimos las estancias del Fort, lugar de amplia historia que en el
siglo XX acogió a “inquilinos” tan ilustres como Leon Blum o el mariscal
5
Pétain. Hoy es el objeto de un proyecto de las comunidades del valle para
hacerlo visitable como un recurso patrimonial de altísimo interés.
Tras la visita, llegamos a Oloron para acomodarnos en el lugar que iba a
ser nuestra residencia durante nuestra estancia: el Lycée Professionnel
Guynemer.
Comida en el comedor escolar
Por la tarde a la maison du Patrimoine, en clavada en el barrio de Sainte
Croix. Allí pudimos ver algunos de los restos arqueológicos que dan fe de la
antigüedad de la ciudad y, sobre todo, la explicación del Campo de Gurs,
sobre fotografías y una maqueta, que hizo Raymond Villalba.
Más tarde tuvo lugar una recepción oficial de los alumnos y profesores
aragoneses en la Alcaldía de Oloron. En nombre de la municipalidad nos
recibió la teniente de alcalde Dolores Cabello, que hizo un bonito discurso
especialmente dirigido a los alumnos aragoneses.
A las 20 horas, la alcaldía de Oloron hizo un encuentro musical entre
jóvenes franceses y españoles en el barrio de Sainte Croix.
Martes 23. La mañana la dedicamos enteramente a la visita del Campo de
Gurs, guiados por Raymond Villalba. Participó también en esta visita, el
alcalde de Gurs que, frente al cementerio del campo nos habló de su idea de
hacer de Gurs un centro internacional de jóvenes.
Por la tarde, la visita fue a la Estación de Oloron, lugar simbólico de la
tragedia de Gurs.
Aunque no se pudo hacer el encuentro con guerrilleros republicanos
españoles por su estado de salud, el grupo de Aragón sí realizó una visita al
memorial y al cementerio de Buziet, escuchando el relato de los
acontecimientos (asesinato por los alemanes de 14 guerrilleros españoles y
algunos vecinos del pueblo) mismo alcalde actual de Buziet.
La tarde culminó con una visita a la catedral de Oloron.
Miércoles 24. De regreso hacia Zaragoza, el grupo aragonés hizo un alto
en un lugar de combate: el Col de Marie-Blanque, donde hay un memorial que
recuerda a los guerrilleros españoles. Tras una parada en Jaca, el grupo de
IES Avempace llegó a Zaragoza a media tarde.
4. Una valoración del viaje
En primer lugar, debemos decir que, el viaje, tal y como estaba planteado
experimentalmente, tanto por parte de la “Association Terres de
momoires(s) et luttes”, como de los profesores del IES Avempace, fue un
6
éxito. Nuestros alumnos volvieron gratamente impresionados por la acogida
de los amigos franceses y por el relato de acontecimientos que, en general,
desconocían. Pero es cierto que hay que tener en cuenta que, en realidad,
este grupo no ha hecho más que la mitad de la propuesta de viaje y que,
además, no tuvo una preparación previa en cuanto al trabajo de un dossier
que los situara en los acontecimientos históricos que se iban a analizar.
El viaje a Oloron debe ser completado con un viaje de dos días por
Aragón, cuyo diseño podría ser el siguiente:
DÍA 1º
• ZARAGOZA-FUENDETODOS. Salida de Zaragoza hacia Fuendetodos,
pueblo donde nació el famoso pintor Francisco de Goya (muerto en Burdeos
en 1828). Aquí se propone un recorrido durante la mañana por las posiciones
fortificadas del frente de Belchite:
Visita a las fortificaciones “Barbies” desde Fuentes de Ebro hasta
Fuendetodos-Jaulín.
Se sugiere el asesoramiento del historiador militar Fernando Martínez de Baños y del
historiador local Jaime Cinca (de Lécera, Zaragoza).
• BELCHITE. Famosa población de la provincia de Zaragoza donde tuvo
lugar una importante batalla durante el verano de 1937 lanzada por el
Ejército Popular republicano con objeto de liberar la ciudad de Zaragoza y,
también, de descongestionar el frente Norte en donde las tropas
franquistas avanzaban hacia Santander una vez ocupado el País Vasco.
Recorrido por la parte visitable de las ruinas del pueblo viejo de Belchite.
Visita a las ruinas del Seminario.
Visita al “Campo Rusia”, campamento de los prisioneros políticos
republicanos empleados como mano de obra esclava para la construcción del
pueblo nuevo de Belchite.
Almuerzo en Belchite.
Se sugiere que, también en esta ocasión, la visita sea guiada por Fernando Martínez
de Baños y Jaime Cinca.
Vuelta a Zaragoza.
7
DÍA 2º
• ALCUBIERRE. Población de la comarca de Los Monegros en la cual el
Programa “Amarga Memoria” del Gobierno de Aragón ha realizado trabajos
de recuperación y señalización de determinadas posiciones significativas de
la línea del frente de guerra.
Visita a la posición republicana donde estuvo destinado el periodista
George Orwell, combatiente en las milicias del Partido Obrero de
Unificación Marxista (POUM) y que, por ello, se conoce como la “Posición
Orwell”.
Visita a la posición franquista de San Simón.
• ROBLES. Población de la comarca de Los Monegros en donde se
encuentra el Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Aragón.
Visita guiada a dicho Centro de Interpretación en compañía de Víctor Pardo
Lancina, responsable del mismo.
Almuerzo en Robres.
• HUESCA. Lugar en donde fueron fusilados los capitanes Galán y García
Hernández, conocidos como “los mártires de la República” tras el fracaso de
su sublevación en Jaca.
Visita al cementerio de Huesca para ver las tumbas de los capitanes Galán
y García Hernández.
Se sugiere que, durante la visita, se cuente con el apoyo y asesoramiento
histórico del Círculo Republicano de Huesca “Manuel Abad” y del periodista y escritor
Víctor Pardo Lancina, especialista en temas republicanos oscenses.
• JACA. Ciudad fronteriza con guarnición militar en la que tuvo lugar la
sublevación republicana (diciembre 1930), preludio de la proclamación de la
II República Española. Iniciada la sublevación militar, ésta triunfó en Jaca y
se desató una brutal represión sobre los republicanos locales.
Visita a la Ciudadela de Jaca, mandada construir por Felipe II a finales
del s. XVI como punto de contención en las luchas contra Francia de aquella
época. Durante la Guerra de la Independencia, estuvo allí acantonada una
8
importante guarnición napoleónica y, durante la Guerra Civil Española, fue
lugar de detención de ciudadanos republicanos.
Visita guiada al cementerio de Jaca.
Se sugiere que, durante la visita, se cuente con el apoyo y asesoramiento histórico del
Círculo Republicano de Jaca y se documente la represión con la lectura del libro de Esteban
C. Gómez, El Eco de las descargas. Adiós a la esperanza republicana (Barcelona, ESCEGO,
2002) o bien la proyección del documental “Los capitanes del frío”.
De todas maneras, esta ruta española se puede empezar también por
Huesca y hacer el circuito al revés. Esta ruta trataría de entender el
comienzo de la contienda el tracto temporal que va desde la sublevación de
Jaca, pasando por la República (se puede ver en Huesca el Museo Pedagógico
de Aragón, para profundizar en una de las obras más importantes de la
República: la educación), la contienda civil en sus fases de guerra de frentes
y batallas decisivas (Belchite) para acabar en una de las consecuencias de la
derrota republicana: los campos de trabajo como el de la “Rusia” que aún es
visible junto a Belchite.
Las combinaciones con las rutas española y francesa pueden ser varias,
según la conveniencia de los organizadores. Lo ideas es que la ruta
aragonesa se haga junto con los alumnos franceses, para pasar a hacer la
francesa con los alumnos franceses.
Finalmente, hay que decir que, además de esta ruta que ha sido la
elegida por nosotros, habría, para Aragón otras posibilidades que señalamos
porque podrían ser diseñadas desde otros centros de Aragón. Nos
referimos a las siguientes:
- Rutas Pirenaicas. Se podrían elaborar las siguientes:
- desde Aragón: Ruta de la Bolsa de Bielsa
- desde el Haut-Béarn: “Chemin de la Liberté” (de Lhers al Refugio de
la Mina, en el valle de Hecho) y “La Route des passeurs” (del valle de
Aspe a Canfranc).
- Rutas del Frente de Aragón. Pueden estudiarse tres opciones
posibles:
- Frente de Los Monegros (posiciones Santa Quiteria, San Simón y de
George Orwell).
- Frente de Belchite (líneas de fortificaciones Fuentes-JaulínFuendetodos).
9
- Frente de Teruel (línea de fortificaciones XYZ).
- Rutas de los campamentos guerrilleros antifranquistas en las sierras
de Teruel (Albarracín).
Metodología de Trabajo.
En cualquier caso, cualquiera que sea el diseño final, queremos un
proyecto participativo, no solamente entre los alumnos del mismo centro
sino de todos los alumnos entre sí de los distintos centros que participen.
Los alumnos han trabajado con sus profesores los distintos temas y
lugares que se proponen en la ruta. Por grupos ha sido repartida la temática
del viaje con el fin de que no solamente trabajen y conozcan algunos
aspectos previamente sino también para que se sientan más implicados en
las visitas y recorridos.
Cada uno de ellos contaría con un dossier relativo al mismo.
Los alumnos elaborarán un diario durante el viaje.
Después del viaje elaboraremos una memoria que recoja el bagaje de
nuestros alumnos.
En este proyecto de viaje, proponemos también poder celebrar, en una
fecha distinta a los viajes, y en una localidad cercana a ambos grupos
(podría ser Huesca o Jaca) encuentros entre profesores, aragoneses y
bearneses de enseñanzas medias y Liceos.
Organización de dos jornadas de intercambio en Aragón a lo largo del
curso escolar 2010-2011 con profesores cuyos Institutos de Educación
Secundaria (IES) estén interesados en el proyecto didáctico que se
presenta aquí. Durante estas jornadas se podría hacer una visita conjunta a
diversos “lugares de la memoria” situados en territorio aragonés con objeto
de incluirlos, si procede en los itinerarios de este proyecto.
Sería útil, finalmente, para el proyecto la organización de encuentros con
asociaciones relacionadas con la recuperación de la memoria histórica
aragonesa y de víctimas y represaliados por el franquismo (Fundación
Bernardo Aladrén, Fundación de Investigaciones Marxistas “José Antonio
Rey del Corral”, Foro por la Memoria, Asociación para la Recuperación de la
Memoria Histórica (ARMH), Amical Mauthausen Aragón, Asociación Pozos
de Caudé, Círculo Republicano de Jaca, Asociación de Familiares y Amigos
de Asesinados y Enterrados en Magallón (AFAAEM), etc), así como
asociaciones del mismo tipo pero del Béarn.
10
5. Objetivos generales que debería cumplir este proyecto
El objetivo básico del proyecto que se presenta es el de contribuir al
mejor conocimiento y a la investigación sobre todos los temas relacionados
con la Guerra Civil Española en el ámbito educativo, tanto entre profesores
como alumnos de las enseñanzas medias.
Enlazando con el punto anterior, se realizarán orientaciones didácticas y
pedagógicas para el estudio de la II República Española, las causas de la
Guerra Civil, el inicio de la contienda, su desarrollo y momentos bélicos
decisivos (especialmente los referidos al frente de guerra en Aragón), así
como la represión fascista y el exilio de miles de republicanos españoles en
Francia, interesándose de forma más concreta por los casos de aquellos que
procedían de Aragón.
Se pretende, igualmente, que, además de la visión histórica de conjunto
relativa a la guerra, se conozcan los lugares y el patrimonio histórico
relacionado con la guerra civil (líneas de frente, fortificaciones y otros
vestigios materiales), sobre los cuales está en la actualidad llevando a cabo
un proceso de recuperación y, en su caso rehabilitación, el Gobierno de
Aragón dentro de su Programa “Amarga Memoria” gestionado por la
Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación,
Cultura y Deporte.
La Ruta de la Memoria aragonesa, con su complementaria ruta francesa,
centrada en el posterior exilio y resistencia antifascista protagonizada por
muchos republicanos españoles, pretende favorecer un mejor conocimiento
de la historia contemporánea común del Haut-Béarn y Aragón en torno a
este trágico período de la historia reciente de España (guerra civil,
represión y exilio) y de Francia (II Guerra Mundial, resistencia y
deportación).
Se impulsarán, de forma especial, en los centros educativos públicos
aragoneses (Institutos de Educación Secundaria, IES) los trabajos de
investigación y recopilación de testimonios de historia oral relacionados con
estos temas (exiliados aragoneses en Francia, brigadistas internacionales
franceses en el frente de Aragón).
11
Se intentará iniciar investigaciones en los archivos existentes en el
Departamento de Pyrénées Atlántiques relativos a los republicanos
españoles, especialmente aragoneses, durante el exilio, la ocupación y la
resistencia en Francia durante la II Guerra Mundial y la Liberación.
Sería importante que, la profunda relación histórica que siempre ha
existido entre el Haut-Béarn y Aragón (desde la época medieval y su
articulación a través del Camino de Santiago hasta los hechos referidos en
las Rutas de la Memoria) quedase reflejada en el currículo educativo
aragonés, especialmente a la hora de tratar el tema de la Guerra Civil
Española y el exilio republicano en los contenidos de los alumnos de 1º de
Bachillerato.
De igual modo, las ideas esenciales de este período histórico, la
recuperación de la memoria histórica republicana y de los valores cívicos y
democráticos defendidos en aquella época contra el avance del fascismo,
deberían de quedar igualmente reflejados en los distintos niveles
educativos de la asignatura Educación para la Ciudadanía (EpC).
5. Avanzando en la financiación del proyecto.
Por este año, el viaje de nuestro Instituto se ha financiado con los
propios alumnos. El coste final ha sido de 107 € por cada persona del grupo.
La financiación del proyecto para el futuro próximo puede estar asegurada
si se concede la solicitud de subvención para la financiación de proyectos de
cooperación transfronteriza entre la Comunidad Autónoma de Aragón y las
regiones francesas de Aquitania y Midi-Pyrénées (Orden de 26 de
noviembre de 2009, del Consejero de la Presidencia del Gobierno de
Aragón). La solicitud ha sido suscrita por la “Association Terres de memoire
et luttes” y por la Fundación “Bernardo Aladrén”, de UGT-Aragón.
6. Las propuestas de trabajo para el curso 2010-2011
A cargo de la posible financiación, nosotros proponemos que para el curso
próximo, por parte aragonesa, se cuente con los Institutos de Enseñanza
Secundaria Medina Albaida, Avempace, Andalán y Elaios, de Zaragoza, el
Pirámide de Huesca y el Vega del Turia, de Teruel.
12
ANEXOS
ANEXO 1
LISTADO DE ALUMNOS Y PROFESORES PARA EL VIAJE A OLORON.
Noelia Revuelta-2° A
Raquel Alcalá-2° A
Yurena Manzano-2° A
Jorge Adiego-2° A
Ainhoa Molina-2° A
Ángela Soriano-2° A
Adrián Trujillo-2° A
Laura Callau-2° A
Daniel Romero-2° A
María Cervelló-2° A
Patricia Berné-2° A
Alejandro Retortillo-2° C
Mario Sejas-2° C
Eva García- 2° B
Belén García- 2° B
Patricia Valera-1º C
María Artigas-1° C
Elena Royo-1° B
Adrián Bona-1° C
Pablo Montañés-1° C
Laura Berenguer-1° C
PROFESORES
Herminio Lafoz Rabaza (Departamento Ciencias Sociales)
Miguel Ángel Velasco (Departamento de Filosofía)
Ángel Longás Miguel (Prof. Filosofía jubilado)
13
ANEXO 2
Discurso de recepción al grupo aragonés en el Ayuntamiento de Oloron por la
teniente de alcalde, Mme. Dolores Cabello.
Estoy muy feliz de recibiros hoy en Oloron en nombre de la municipalidad.
Recibir españoles, y además aragoneses, es para mi siempre un placer
porque soy nacida en Jaca y mis raíces no las quiero olvidar; al revés, es mi
riqueza cultural.
Oloron es una ciudad donde los españoles han venido a lo largo de la historia
buscando felicidad y libertad, un porvenir mejor, y no siempre lo han
encontrado. Algunos refugiados Republicanos huyendo de la represión
franquista, otros, como mis padres, emigrados económicos. Casi todos en
Oloron tenemos un antepasado de origen español. Unos se llaman Cabello,
otros Villalba y tengo un vecino que se llama Villanueva.
Siento no haber podido estar con vosotros en este día para visitar el Fort
del Portalet que no conozco, la casa del patrimonio, esa si que la conozco, y,
sobre todo, para acompañaros a la estación de Oloron, lugar simbólico de la
tragedia del campo de Gurs. Fue allí cuando en marzo y abril de 1939
llegaron refugiados 18.000 republicanos españoles y brigadistas. Fue desde
allí que de agosto del 42 hasta febrero del 43 marcharon seis convoyes para
llevar a 3.907 personas hasta los campos de la muerte de Auschwitz y
Drancy. Esto no debemos olvidarlo, sois vosotros que mañana lo podréis
contar, el tiempo pasa y poco a poco van quedando menos personas que lo
han vivido para poder contarlo. Nosotros contamos con vosotros para que
mañana nunca nadie pueda decir que esto no pasó.
Estamos aquí hoy para vehicular nuestra memoria común, memoria que
tendréis vosotros un día la responsabilidad de transmitir. El futuro os
pertenece a vosotros. Sois vosotros el mundo de mañana. Tenéis mucha
suerte de poder contar con profesores que os permiten participar en estos
momentos culturales. La educación y la cultura son muy importantes; una
persona analfabeta es más fácil de someter. Cuando llegó la segunda
República al poder, España contaba con un 40 % de analfabetismo. El primer
esfuerzo que hizo fue construir 25.000 escuelas. Después hubo una
dictadura desde 1939 hasta la muerte de Franco en 1976. Lo primero que
hizo Franco fue matar a todos los que podían transmitir el saber, cuántos
maestros fueron fusilados sin otra razón que la de ser maestro o maestra.
14
En esa época huyeron muchos republicanos españoles hacia Francia,
ayudaron a la resistencia francesa y combatieron juntos a los nazis. Algunos
murieron, como los 14 guerrilleros que fueron asesinados junto con varios
vecinos por el ejército alemán en Buziet, pequeño pueblo a unos 8 kms de
Oloron. Desde aquel trágico 17 de julio de 1944, todos los años tiene lugar
un homenaje civil a los guerrilleros republicanos españoles y a las víctimas
civiles asesinadas allí por los nazis. Los que sobrevivieron participaron en el
desarrollo de la economía de nuestra región, trabajando en la industria
textil y aeronáutica.
Hoy tenéis la suerte de vivir en un país democrático, pero tened mucho
cuidado porque la libertad y la democracia son frágiles y tenemos que estar
con los ojos muy abiertos y luchar para poder conservarlas.
ANEXO 3
PROPUESTA DE VIAJE DE MEMORIA POR LA RUTA DEL EXILIO ESPAÑOL
EN EL SURESTE DE FRANCIA.
ÍNDICE:
1) ¿Cuál es el marco en el que realizamos este planteamiento?
2) Algunas reflexiones previas. Del olvido a la Memoria
3) ¿Cuál es nuestra propuesta de viaje de Memoria?
4) Metodología de Trabajo.
5) Objetivos que se pretenden.
6) Institutos que pueden participar en el Proyecto de viaje de Memoria.
7) Duración del Viaje.
8) Solicitamos
9) Estimación de gastos.
1) ¿Cuál es el marco en el que realizamos este planteamiento?
Teniendo como referente la Ley de Memoria Histórica 26-XII-2007, en su
exposición de motivos dice:
«nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la
violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer
regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos,
lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática». La presente
Ley asume esta Declaración así como la condena del franquismo contenida en el
15
Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el
17 de marzo de 2006 en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos
Humanos cometidas en España entre los años 1939 y 1975.
Es la hora, así, de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy
disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente
padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos
o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra
historia […] .
También, en fin, a quienes perdieron la patria al ser empujados a un largo,
desgarrador y, en tantos casos, irreversible exilio […] .
En este sentido, la Ley sienta las bases para que los poderes públicos lleven a
cabo políticas públicas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento
de la memoria democrática.
Es justamente en este contexto y como complemento de las enseñanzas
recibidas dentro de los centros escolares donde queremos insertar nuestra
propuesta que en definitiva es ahondar en un pasado reciente históricamente y que
todavía no cuenta con el reflejo adecuado en los libros de texto ni con una
interiorización por parte de la sociedad española del mayor y más traumático
exilio de la Historia de España.
2) Algunas reflexiones previas. Del olvido a la Memoria
Podemos partir de una premisa que es la siguiente: después de más de 30 años
de democracia algunos tenemos la sensación, quizá hasta la certeza, de que el
pasado no es suficientemente conocido, por un lado, y por otro en que ese pasado
no está interiorizado en forma de memoria compartida.
Hemos vivido una Transición democrática sin duda con un cierto “pacto de
silencio”, ese “no remover el pasado” que invocan algunos, pero la democracia hasta
hoy ha sido un “poco ingrata” en términos de memoria, justicia, reparación y
reconocimiento, todo eso que nos gusta que hagan otros países como Sudáfrica,
Bosnia, Argentina, Chile…
Hoy, una tercera generación, ésa que ha vivido siempre en democracia y que
reclama una democracia madura, capaz de enfrentarse a su pasado sin miedos ni
silencios .De la misma manera que en Alemania ante una situación más traumática
también se han preguntado qué pasó, donde estaban nuestros abuelos, qué hicieron.
“No se trata de invocar al pasado para evitar repeticiones en el presente,
sólo, sino más bien utilizar la “memoria de la barbarie” en palabras de Theodor
Adorno, para que sea políticamente y éticamente productiva, debemos entenderla
como una reorientación del pensamiento y de la acción y no sólo como un gesto
sentimental” (Reyes Mate).
Entroncando con lo que nos ocupa que son los viajes de Memoria, refirámonos
primero a los Lugares de Memoria.
16
Lugares de Memoria son aquellos espacios (con elementos materiales o no)
que nos sirven para recordar hechos históricos. Esto va unido al concepto de
Memoria Histórica puesto en pie en la historiografía por P. Nora a mediados de los
ochenta del siglo XX.
Con independencia de las normativas concretas sobre celebraciones como el
día 27 de enero día internacional del Holocausto reconocido por la ONU y
respaldado por nuestro Estado. Creemos también que se impone un “deber de
memoria” hacia aquellos que todavía no ocupan un lugar en nuestros textos
escolares y sobre un acontecimiento capital en la historia de nuestro país como es
el exilio y la deportación inseparablemente unido también a la historia de Europa.
El antónimo de olvido no es memoria sino también verdad y justicia en palabras de
Juan Gelman, Premio Cervantes. La justicia descansa sobre los hombros del
legislador y los tribunales de justicia, pero la verdad es un deber inexcusable para
los historiadores y la sociedad. Verdad significa poner de manifiesto la existencia
y el alcance de unos acontecimientos como es el exilio sin entrar a rivalizar con
“otras memorias”. Al sufrimiento de tantos españoles no podemos añadir el insulto
del olvido. Es lacerante para un profesor comprobar cómo en alguna de las últimas
Historias de España publicadas en 10 potentes volúmenes, en apariencia, con gran
cantidad de aparato gráfico y color, el tema del exilio se resuelve con un mapa del
sur de Francia, unas cifras escasas y poco precisas y no más de tres fotos, cuando
a un poblado de la edad del Bronce se le dedican tres páginas, vaya esta referencia
como ejemplo del estadio en el que nos encontramos todavía en obras de amplia
divulgación.
Entendemos que un viaje de memoria es harto educativo en la medida en que
nos situamos en los escenarios mismos que nuestros alumnos pueden ver y
conectarlos con la historia que están o hayan aprendido.
En distintos países europeos proyectos de Memoria o viajes de Memoria son
habituales como en Francia, Italia, Alemania etc. Nuestro país no tiene una
tradición en este sentido, pero conviene iniciarla .Es minoritaria todavía la labor de
viajes de Memoria que desde la Amicale de Mauthausen o el apoyo a ellos desde el
Programa “Amarga Memoria” del Gobierno de Aragón a través de su Consejería de
Educación se han impulsado a los lugares de deportación y muerte y en los que han
participado
además
de
deportados
alumnos
de
algunos
institutos
fundamentalmente de Aragón y Cataluña, con muy pocos alumnos por centro,
debido esto, fundamentalmente a razones presupuestarias.
Consideramos por la experiencia que hemos tenido con nuestros alumnos que
en 2008 visitaron Mauthausen ,así como con el viaje que realizamos como
observadores pedagógicos con el Liceo Francés de Madrid (de larga experiencia en
este asunto) así como el viaje que realizamos a Polonia a los lugares claves del
proceso que desembocó en la destrucción de los judíos europeos, son una
experiencia que trasciende el ámbito del conocimiento y el saber libresco, donde
las cosas cobran otra dimensión envolviendo al individuo en una dimensión emocional
17
inalcanzable con otros métodos e insustituible . Estos viajes suponen una forma de
conciencia ante la barbarie y la inhumanidad, impregnándose los alumnos, en
definitiva, de unos valores que les permitan estar atentos ante cualquier ataque a
la dignidad humana.
Primo Levi decía que el hombre ya estuvo en el Lager y que puede volver a él.
Elías Canetti nos advierte “que el hombre está indefenso allí donde carece de
memoria”.
Estos viajes brindan a nuestros alumnos, que viven en una sociedad
anestesiada por el consumo y donde creen que las cosas siguen su curso y siempre
hacia delante, y que no han conocido la vejación, la tortura, la deportación…a
enfrentarse a experiencias no muy lejanas en el tiempo, pero que nos muestran
algunos aspectos de la modernidad (Z. Bauman) y la naturaleza humana.
Nuestros alumnos nos hablan de que ha sido una experiencia única en su vida y
nos demandan mantenernos en contacto y profundizar sobre ello. Creemos por
tanto que estos viajes tienen toda su validez y significado.
3) ¿Cuál es nuestra propuesta de viaje de Memoria?
Desde el punto de vista histórico nuestro tema se circunscribiría a la ruta del
exilio que tras la caída de Cataluña y fundamentalmente a través de los pasos
fronterizos de los Pirineos Orientales llevan al exilio a centenares de miles de
españoles. Nos centraríamos en los lugares que se ven señalados en el mapa.
Especificamos la ruta:
Primer día: Zaragoza –La Junquera- Collioure
-En primer lugar antes de pasar a Francia explicar las condiciones de la
“retirada” del ejército de la República tras la caída de Barcelona. Visita al MUME,
Museo de la Memoria y Exilio en La Jonquera, Calle Mayor 43-47.
-Los pasos fronterizos, la aglomeración, las condiciones de los que se retiran,
civiles y militares, la acogida de las autoridades francesas…
- Antonio Machado y Collioure: considerando al literato un referente
inexcusable tanto en el plano de escritor como de ciudadano comprometido con los
ideales de la República y como una figura emblemática del exilio explicaremos las
condiciones de su llegada y fallecimiento. Su tumba y el fuerte de Collioure,
además del propio contexto de la población, son un referente inexcusable.
Segundo día: Playas de Argelès, Saint Cyprien. Encuentro con Exiliados
-Playas de Argelès. En Argelès-sur-Mer, Centro de Documentación y Estudios
de la Retirada (CIDER).
-Playas de Saint Cyprien. Visita a Memoriales.
Tercer día: Visita a Perpignan, Maternidad de Elna y Rivesaltes. Dormir a los
alrededores de Lyon.
18
-Memoriales de republicanos, judíos y gitanos próximos al campo de
Rivesaltes.
-Visita al campo de Rivesaltes.
-La Maternidad de Elna.
Cuarto día: Visita con taller de actividades en español en la Maison de Izieux
-Maison d’Izieu (cerca de Lyon).
Quinto día :Regreso, Lyon-Port Bou- Zaragoza.
-Memorial de la tumba de Walter Benjamín, en Port Bou.
En este viaje los alumnos se encontrarán con que entre 1939 y los años de la
Segunda Guerra Mundial en los escenarios que nos movemos se va a producir “un
cruce de memorias”.Los republicanos van a compartir desdichas con gitanos,
emigrantes, apátridas, en una Francia ya ocupada a partir de 1940 y con judíos que
muchos de ellos habían salido huyendo de otros territorios europeos o habían sido
deportados excepcionalmente a Occidente por los nazis. El campo de Rivesaltes
junto con la Maternidad de Elna van a ser lugares donde estos grupos van a
compartir su trágico destino. Recordemos aunque sea de pasada que en la
Maternidad de Elna (La Maternidad Suiza como la llamaban y la llaman los
franceses niños judíos), que eran especialmente buscados por la Gestapo, fueron
salvados “camuflados” entre los españoles y lograron seguir con vida. En la Pascua
de 1944, la Maternidad fue clausurada por el ejército alemán. Para entonces, casi
600 niños, hijos del exilio español republicano sobre todo, aunque también había un
buen número de niños judíos, habían logrado sobrevivir al infierno de destrucción
nazi. Paralelamente en el tiempo a la clausura de la maternidad de Elna que había
dirigido Elisabeth Eidenbenz, “un ángel bajado del cielo en medio de aquel infierno”
como la define María García, una exiliada española asistida en la maternidad tiene
lugar la “redada” en la Maison d’Izieu.
La Maison d’Izieu nos proporciona un lugar de referencia entre los
memoriales europeos y cuenta con una larga y acreditada experiencia pedagógica
además de las posibilidades intrínsecas que ofrece el sitio como lugar de Memoria,
que es junto con Drancy y Rivesaltes (todavía pendiente de museización) los tres
memoriales más importantes así reconocidos por el Estado francés. Mencionamos
brevemente su historia.
“Con la excepción del cuidador Leon Reifman, que pudo escapar saltando por
una ventana, los 44 niños y 7 cuidadores fueron arrestados el 6 de abril de 1944,
durante una acción en Izieu. 42 niños y 5 adultos fueron enviados en diferentes
transportes desde el campo de tránsito de Drancy hasta Auschwitz-Birkenau,
donde fueron asesinados.
El 6 de abril, la Gestapo, bajo la dirección del “Carnicero de Lyon”, Claus Barbie,
entró en el orfanato y arrestó a los niños y a los cuidadores, introduciéndolos en
19
camiones.
La profesora Lea Feldblum fue la única superviviente de Auschwitz, porque fue
empleada en el campo. Dos jóvenes fueron deportados a Estonia, junto al director
del orfanato, Miron Zlatin, donde fueron asesinados en el verano de 1944” (Web.
Topografía del terror).
Los españoles se vieron envueltos en un contexto europeo de cuya memoria
formamos y forman parte. Algunos de nuestros compatriotas compartirían destino
con judíos, polacos, rusos, franceses resistentes etc. en diversos campos nazis de
los que la mayoría no regresaría, pero este tema tiene que ser objeto de otros
viajes de Memoria como así llevan a cabo otros países europeos. Es de agradecer la
colaboración del Programa “Amarga Memoria” para que alumnos aragoneses
conozcan Mauthausen.
Entendemos que nuestro país como miembro de la ITF que es un acrónimo
inglés que significa Grupo de Trabajo Internacional para la Educación, Memoria e
Investigación del Holocausto, se ve también envuelto no sólo en el conocimiento de
su propia Memoria Histórica sino en el estudio del Holocausto con sus diversas
implicaciones: en definitiva “en Auschwitz murió el hombre” nos dijo Elie Wiesel
superviviente y premio Nobel, y eso, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente nos
compete a todos. Forma parte de la Memoria Europea y en última instancia de la de
la Humanidad.
4) Metodología de Trabajo.
Ante todo queremos un proyecto participativo, no solamente entre los
alumnos del mismo centro sino de todos los alumnos entre sí de los distintos
centros que participen.
Los alumnos han trabajado con sus profesores los distintos temas y lugares
que se proponen en la ruta. Por grupos ha sido repartida la temática del viaje con el
fin de que los alumnos no solamente trabajen y conozcan algunos aspectos
previamente sino también para que se sientan más implicados en las visitas y
recorridos.
Cada uno de ellos contaría con un dossier relativo al mismo.
Los alumnos elaborarán un diario durante el viaje.
Después del viaje elaboraremos una memoria que recoja el bagaje de nuestros
alumnos.
5) Objetivos que se pretenden.
Un viaje de Memoria no es sólo una lección de Historia sino la confluencia de
otros saberes unidos a una transversalidad de valores que están en la mente de
cualquier buen enseñante, por tanto no vamos a ser demasiado prolijos.
20
1) Suscitar en los alumnos una actitud de aprendizaje permanente tanto
dentro como fuera del aula.
2) Fomentar la convivencia entre los diferentes grupos que comparten la
actividad y el trabajo en equipo.
3) Hacer emerger un período de la Historia de nuestro país y de nuestras
gentes “extraviado” todavía sin el conocimiento que requiere, los manuales de
historia son buena prueba de ello .El conocimiento que sobre este asunto se tiene al
otro lado de la frontera por estudiantes y ciudadanos en general, los numeroso
actos que se organizan a este respecto nos dejan en evidencia frente al
conocimiento de nuestro propio pasado. Esta situación debemos hacerla reversible.
4) Formar ciudadanos responsables que no se olviden de que los valores
democráticos hay que protegerlos activamente, la democracia no es un jardín que
se cuida solo, como nos ha enseñado la historia, requiere un compromiso claro y
decidido por parte de la ciudadanía y, a veces , incluso corriendo riesgos.
5) Hacer a nuestros alumnos más humanos, compasivos con el sufrimiento de
las víctimas. No queremos estudiantes apáticos, silenciosos, indiferentes frente a
la opresión y las violaciones de Derechos Humanos. A este respecto podemos
recordar a Albert Einstein: “El mundo es demasiado peligroso no por los que causan
el mal sino por los que miran y no hacen nada”.
6) Ver crecer a nuestros alumnos en autonomía moral y pensamiento crítico.
Personas que piensen por sí mismas y antepongan los valores humanos a la
obediencia ciega o a la presión del grupo. Que estén atentos a cualquier señal de
peligro y reaccionen.
En este contexto de enseñanza, siempre interdisciplinar y con un fuerte
componente transversal que nos afecta a todos como enseñantes nos preguntamos
¿Cuáles son esos valores humanos, esos mínimos de justicia exigibles a todo ser
humano?: pluralismo, tolerancia, solidaridad, altruismo, respeto por la dignidad del
hombre, democracia, paz…
6) Institutos que pueden participar en el Proyecto de viaje de Memoria.
En un principio la propuesta es con el IES Avempace, y el IES Medina
Albaida, a los que se podrían sumar otros en posteriores proyectos otros como el
IES Andalán, IES de Fuentes de Ebro, IES de Híjar, IES de Casetas.
Pensamos en unos 20 alumnos por IES y dos profesores por Centro. Total 44.
7) Duración del Viaje.
Estimamos cinco días, cuatro noches.
Fechas a determinar, probablemente
Previsiblemente del 22 al 25 de marzo.
fin
del
segundo
trimestre.
8) Solicitamos: que un proyecto como este sea apoyado institucionalmente
como “viaje de Memoria” y cuente con una financiación que lo haga posible.
21
9) Estimación de gastos.
-Autobús……………………………………..2700 euros.
-Alojamiento a un mínimo de 40 euros…… 7040.
-Manutención a 15 euros diarios……………..3300
-Total……………………………………….13040 euros
José Angel Ramírez Compés y Pedro González Moreno (Grupo Henek)
IES Medina Albaida (Zaragoza).
22
Descargar