Manual de cultura Organizacional - Instituto Nacional de Pediatría

Anuncio
1
2
Política de Calidad
Diseño: Lucía Salomé Tenopala Castañeda
Fuente: Programa para la Certificación por el CSG. INP 2010
Instituto Nacional de Pediatría
Insurgentes Sur No. 3700-C
Col. Insurgentes Cuicuilco
Delegación Coyoacán
C.P. 04530 México D.F.
Correo electrónico: pediatria_inp@prodigy.net.mx
3
4
Directorio
Dr. Alejandro Serrano Sierra
Director General
Dr. Juan Pablo Villa Barragán
Director de Planeación
Dr. José Reynés Manzur
Director Médico
Dr. Francisco Espinosa Rosales
Director de Investigación
M.A. Eugenio Aurelio Alvírez Orozco
Director de Administración
Dra. Rosaura Rosas Vargas
Encargada de la Dirección de Enseñanza
5
6
Índice
Capítulo 1.- Reseña Histórica ........................................................... 9
Capítulo 2.- Estructura Orgánica ...................................................... 15
Capítulo 3.- ¿Qué es la Cultura Organizacional? ............................... 19
Capítulo 4.- Marco Ideológico ...........................................................23
Capítulo 5.- Plan de Acción ............................................................. 27
Capítulo 6.- Calidad en el INP: Base de la Cultura Organizacional ...... 33
Capítulo 7.- Códigos Institucionales ................................................ 43
Capítulo 8.- Cartas .......................................................................... 53
Capítulo 9.- ¿Qué es Protección Civil? ............................................ 59
Capítulo 10.- ¿Qué es Medio Ambiente Hospitalario? ..................... 63
Capítulo 11.- Administración de Archivos........................................ 67
Referencias.................................................................................... 70
Glosario......................................................................................... 71
7
8
Reseña
Histórica
9
10
El Instituto Nacional de Pediatría se fundó el 6 de noviembre de
1970, bajo el nombre de Hospital Infantil de la Institución Mexicana
de Asistencia a la Niñez (IMAN). Nació con la encomienda de
otorgar servicios de atención médica pediátrica especializada,
realizar investigación científica en las distintas áreas de la pediatría
y formar recursos humanos.
El 18 de abril de 1983 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
el Decreto Presidencial mediante el cual se crea el Instituto Nacional
de Pediatría. Por su calidad asistencial, docente y de investigación
hizo conveniente que gozara de autonomía, estructurándolo como
organismo público descentralizado bajo la coordinación de la
Secretaría de Salud en los términos de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, con asignación de personalidad
jurídica, patrimonio e infraestructura propias. Desde entonces el
deber ser de nuestra institución ha sido:
“Proporcionar atención médica infantil especializada; efectuar
investigaciones clínicas y básicas en las distintas disciplinas que
componen la pediatría, en las que imparta atención médica; impartir
enseñanza para la formación de recursos humanos en las disciplinas
de la pediatría; contribuir a la difusión del conocimiento en las
diversas disciplinas relacionadas; actuar como organismo de consulta
en pediatría para otros organismos; prestar la asesoría que el Sector
Salud le solicite; y apoyar programas de salud pública.”
11
El INP es uno de los principales centros de atención médica especializada,
con ámbito de acción en los padecimientos de la población infantil hasta
la adolescencia. Al cabo de casi cuatro décadas el INP recibe pacientes,
en su mayoría de escasos recursos y sin seguridad social, tanto del Distrito
Federal como de los Estados de la República Mexicana, principalmente
los de la zona aledaña.
Los objetivos del Estatuto Orgánico 2011 del Programa de Trabajo
de la Dirección General 2011 – 2015 del INP son:
I.
Realizar estudios e investigaciones clínicas, epidemiológicas,
experimentales, de desarrollo tecnológico y básicas, en las áreas
biomédicas y socio médicas en el campo de su especialidad, para la
comprensión, prevención diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades, y rehabilitación de los afectados, así como para promover
medidas de salud;
II.
Publicar los resultados de las investigaciones y trabajos que
realice, así como difundir información técnica y científica sobre los
avances que en materia de salud registre;
III.
Promover y realizar reuniones de intercambio científico, de
carácter nacional e internacional, y celebrar convenios de coordinación
intercambio o cooperación con instituciones afines.
IV.
Formar recursos humanos en sus áreas de especialización,
así como en aquellas que le sean afines;
V.
Formular y ejecutar programas de estudio y cursos de
capacitación, enseñanza, especialización y actualización de personal
profesional, técnico y auxiliar, en sus áreas de especialización y
afines, así como evaluar y reconocer el aprendizaje;
VI.
Otorgar constancias, diplomas, reconocimientos y certificados
de estudios, grados y títulos, en su caso, de conformidad con las
Prestar servicios de salud en aspectos preventivos, médico, quirúrgicos
y de rehabilitación en sus áreas de especialización;
12
VII.
Prestar servicios de salud en aspectos preventivos, médicos,
quirúrgicos y de rehabilitación en sus áreas de especialización;
VIII. Asesorar y formular opiniones a la Secretaría cuando sea
requerido para ello;
IX.
Actuar como órgano de consulta, técnica y normativa, de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en
sus áreas de especialización, así como prestar consultorías a título
oneroso a personas de derecho privado;
X.
Asesorar a los centros especializados de investigación, enseñanza
o atención médica de las entidades federativas y, en general, a cualquiera
de sus instituciones públicas de salud;
XI.
Promover acciones para la protección de la salud, en lo relativo
a los padecimientos propios de las especialidades médicas que le
corresponden, y;
XII. Realizar las demás actividades que le corresponda conforme
a la Ley y demás disposiciones aplicables.
En el INP hay una continua formación académica del nuestro personal
médico, enfermeras/os, químicos/as, psicólogos/as y laboratoristas
entre muchos otros. Procuramos siempre contar con el equipo y
acervo bibliográfico que coadyuve a consolidar nuestras tareas
prioritarias al servicio de la salud de la niñez mexicana.
13
14
Estructura
Orgánica
15
16
17
18
¿Qué es la Cultura
Organizacional?
19
20
La cultura organizacional es el conjunto de valores, tradiciones,
creencias, hábitos, normas, actitudes y conductas que le dan identidad,
personalidad, sentido y destino a una organización para el logro de
sus objetivos económicos y de impacto social.
Si se desea modificar no sólo las conductas sino las actitudes y con
ello lograr impactos a largo plazo, una de las formas de lograrlo es modificar
la cultura organizacional, que nos sirve para:
• Detectar problemas dentro de la organización y luego poder ofrecer
solución a estos problemas.
• Integrar al personal bajo los objetivos (misión) que persigue la
organización.
• Poder formar equipos de trabajo dentro de la organización, que
puedan interrelacionarse y hacer más fácil el trabajo.
• Detectar las necesidades del personal para satisfacerlas de la
manera posible, para que se sientan motivados en su centro laboral.
Por lo que es necesario crear y promover sistemáticamente en todo
el personal la confianza, vitalidad, participación, comunicación, valores
y congruencia en las conductas en beneficio de la organización institucional,
del prestador/a y sobre todo del enfoque al paciente.
21
22
Marco
Ideológico
23
24
Misión
La Misión del Instituto Nacional de Pediatría es el desarrollo de
modelos de atención a la infancia y adolescencia por medio de la
investigación científica básica, clínica y epidemiológica, aplicada a
las necesidades priorizadas de la población, a través de la formación
y el desarrollo de recursos humanos de excelencia, para la salud,
así como de la asistencia en salud de alta especialidad con calidad
y seguridad, constituyendo el modelo de atención de clase mundial.
Visión
El Instituto Nacional de Pediatría debe impactar en los indicadores
básicos de salud de la infancia y la adolescencia, al disminuir la
carga de la enfermedad y propiciar su financiamiento integral así
como una atención que incluya a la familia en los ámbitos que toca
la enfermedad del niño o la niña.
Valores Institucionales
Fuente: Tesis de Doctorado, Valores institucionales y desempeño en el trabajo.
Dr. Gabino García, UNAM. 2010.
25
26
Plan de
Acción
27
28
El Instituto Nacional de Pediatría, en sus más de 40 años de servicio se
ha comprometido en fortalecer el sistema de salud nacional, mediante
el desarrollo de modelos innovadores de atención, la formación de
personal médico y paramédico de excelencia y el otorgamiento de
servicios de calidad y seguridad a las y los pacientes.
Objetivos del Plan Nacional de Salud
Para dar continuidad a lo anterior, el Instituto ha desarrollado un
plan de acción que se enfoca en el pensamiento sistémico y que
surge de diversas herramientas de la planeación estratégica en los
servicios de salud, como son el análisis FODA, la administración de
riesgos institucionales, así como de la metodología del marco lógico
(MML).
Como sustento de lo anterior, se parte de cuatro principios básicos.
29
A partir de ellas se construyeron tres políticas institucionales que
complementan el marco ideológico prevaleciente, y que regirán
en forma flexible el quehacer cotidiano del INP y agregan pautas
de innovación.
Políticas del INP
Fuente: Programa de Trabajo de la Dirección General 2011-2015
Continuidad. Es un mandato institucional por las siguientes
razones, es un requerimiento de nuestro país para que los gobiernos
den prosecución a las acciones y obra con las que históricamente
nuestras instituciones se han enriquecido en mayor o menor grado.
Esta política de civilidad reconoce el resultado de los proyectos,
las bondades de los líderes y de las administraciones, con lo que se
aprovecha el capital acumulado. Esta política incluye, estrategias
de consenso, estimula la productividad y respeta la voz y el trabajo
de los demás, por un principio elemental de armonía.
Rediseño. Política que implica la capacidad de modificar aquellas
iniciativas que tengan resultados inadecuados y que se hayan
prolongado, particularmente las que generen un alto costo y pocos
resultados en la salud para los/las usuarios/as.
Innovación. Esta política tiene relación con la apertura a las
propuestas e iniciativas de la comunidad institucional, la cual tiene
la obligación de educarlos para ello.
30
Implica que debemos, como grupo, participar con una nueva actitud
de relaciones personales y sobre todo, de presentar en forma organizada
las propuestas, prioriza¬das con mecanismos reconocidos por
todos/as.
Estas políticas institucionales se vinculan a estrategias generales
de los sistemas de salud, en cuanto a las funciones, los niveles de
atención y el enfoque sistémico.
Dinámica de Vinculación
de Competencias
Fuente: Programa de Trabajo de la Dirección General 2011-2015
31
32
Calidad en el INP:
Base de la Cultura
Organizacional
33
Sistema de Gestión de la Calidad
El interés del Instituto por implementar Sistemas de Gestión de la
Calidad (SGC), como garantía de calidad de los procesos con que
cuenta, a través de su certificación bajo normas nacionales e
internacionales, se inició varios años atrás.
El primer ejemplo de esta motivación, fue que en 2003 el Departamento
de Banco de Sangre obtuvo su certificación bajo la Norma ISO
9001:2000 por parte de la empresa certificadora LGAI, siendo el
primer laboratorio nacional en lograrlo. Por su parte, el Departamento
de Análisis Clínicos y Estudios Especiales (DACEE), logró su certificación
también bajo la Norma ISO 9001:2000 el 23 de octubre de 2003 por
parte de la empresa certificadora BVQI.
De manera paralela a estos logros, desde el año 1995 el Instituto
cuenta con un área especializada al ámbito de la calidad de la atención
médica de las y los pacientes, bajo un enfoque de auditoria médica.
Para el año 2006, con la nueva visión de la Dirección General, se
propuso dar seguimiento a estos esfuerzos entorno a la sistematización
de la calidad, específicamente para asistencia a la salud, por ser el
área más grande en cuanto a recursos humanos, infraestructura y
presupuesto, además de ser proveedora de información al resto
de unidades de enseñanza, investigación y administrativas para la
realización de sus procesos, en cumplimiento del deber ser Institucional.
34
Por lo anterior, se eligió la certificación del Instituto bajo la Norma
NMX-CC-9001-IMNC-2000, y para el 13 de julio del 2007 se obtuvo
la re-certificación simultánea de los tres Sistemas (Banco de Sangre,
DACEE, y Asistencia a la salud) por parte de la empresa Applus
México.
Con la publicación de la Norma ISO versión 2008, se actualizaron
los SGC para cumplir con los cambios requeridos.
Como parte de las acciones de mejora detectadas en este compromiso
por la calidad, se identificó la necesidad de integrar un solo SGC a
nivel institucional, que no solo abarque a la Dirección Médica, sino
que involucre a Investigación, a Enseñanza y a la Administración.
Esto, con la finalidad de consolidar los procesos de trabajo, los mecanismos
de medición y análisis, y sobre todo, para que el/la usuario/a perciba
una atención integral bajo principios de calidad y seguridad.
35
Diagrama del Sistema de Gestión de la Calidad:
Fuente: Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008
Objetivos de Calidad
En la Norma ISO 9001:2008 se establece que es responsabilidad de
la Dirección que el SGC debe cuente con una política y con
objetivos de calidad; en el INP, al contar con varios sistemas,
estos se especifican de acuerdo al área de alcance, compartiendo
la política.
POLÍTICA DE CALIDAD INSTITUCIONAL
Comprometidos en implementar, aplicar y mejorar sistemas
médicos, técnicos y administrativos que lleven a la obtención del
cumplimiento de los objetivos en las áreas de investigación, enseñanza
y asistencia, basada en la atención efectiva y trato digno a pacientes
con patología de alta complejidad, que permita tener modelos
interdisciplinarios que proyecten a la Institución a nivel internacional.
36
Asistencia a la Salud:
1.Disminuir los tiempos de espera en el otorgamiento de la
consulta externa.
2.Acortar el tiempo de estancia en hospitalización.
3.Mejorar la integración del expediente clínico.
4.Mantener bajo control el índice de infecciones nosocomiales
dentro del estándar establecido.
Banco de Sangre:
a) Donadores/as:
• Garantizar la conservación de sus condiciones de salud durante
la donación.
•Brindarles un servicio en un tiempo promedio no mayor a 3
horas.
•Proporcionales los resultados de sus estudios de sangre cuando
lo soliciten.
b) Pacientes:
•100% de garantía de que la sangre cumple son los requisitos de
calidad aplicables.
c) Médicos/as:
•100% de cumplimiento de las solicitudes de componentes
sanguíneos, con base en la valoración médica realizada por el/la
médico/a de Banco de Sangre, y de servicios en cantidad y
tiempos requeridos.
DACEE:
1.Implementar el nivel de satisfacción de los/las usuarios/as.
2.Cumplir con los tiempos de entrega de exámenes de urgencia,
de rutina y exámenes especiales.
3.Cumplir con los tiempos de atención al paciente en el área de
toma de productos.
37
Certificación por el Consejo de Salubridad General
El Instituto, durante el año 2006 se certificó por el Consejo de
Salubridad General, con vigencia hasta abril 2009.
Para junio de 2008, el Consejo de Salubridad General (CSG) publicó en el
DOF, el Acuerdo para el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional
de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM);
con la participación de la Joint Commission International (JCI) y
representantes de las instituciones públicas y privadas que brindan
atención a la salud, se modificó la Cédula para auditar Hospitales
integrando una nueva con Estándares Internacionales Homologados
con la JCI, la cual responde a los requisitos en materia de la Seguridad de
los/las Pacientes, Calidad de la Atención Médica, Seguridad Hospitalaria,
Normatividad Vigente y Políticas Nacionales Prioritarias.
La nueva cédula propuesta por el CSG corresponde a estándares
centrados en el/la paciente, en la gestión y metas internacionales.
Que si bien, de acuerdo al apartado al que corresponden, su objetivo
varía, deben ser comprendidos de manera sistémica, ya que para el
cumplimiento de un estándar es indispensable involucrar al resto;
situación que da la complejidad de su cumplimiento y a la vez, garantía
de la calidad y seguridad de la atención otorgada.
Los estándares son evaluados mediante una nueva metodología
denominada de rastreo, la cual toma como documento base el expediente
clínico de la/el paciente, trazando la atención médica y paramédica,
desde el ingreso de la/el paciente y durante su estancia hospitalaria
por los diversos servicios.
38
Diagrama para la Certificación por el CSG
Diseño: Lucía Salomé Tenopala Castañeda
Fuente: Programa para la Certificación por el CSG. INP 2010
Para el año 2010 el INP inició las actividades para obtener la certificación
bajo los nuevos estándares del Consejo. Para ello, el Sistema de
Gestión de la Calidad ya implantado en el hospital fue de vital
apoyo, al contar con una estructura documental sólida, procesos
homologados y de manera importante, con personal comprometido,
motivado y capacitado en materia de calidad.
También se aprovecharon estructuras organizacionales, como los
Comités Institucionales de Calidad y Seguridad de la/el Paciente,
Infecciones Nosocomiales, Farmacia y Terapéutica y del Expediente
Clínico.
Así, para el 2011 se obtuvo la certificación del Instituto Nacional de
Pediatría por el CSG, con vigencia hasta el 2014.
39
Modelo de Deming adaptado al SGC en el INP y a los criterios de
Donabedian para la Certificación por el CSG
Diseño: Argelia Lara Puente
Fuente: Programa para la Certificación por el CSG. INP 2010
Los estándares centrados en el/la paciente, tienen como objetivo
general evaluar los procesos clínicos, desde el ingreso hasta el
egreso del mismo, así como aspectos de la calidad en cuanto a la
dimensión técnica e interpersonal.
40
Por su parte, los estándares centrados en la gestión buscan evaluar
a la organización y las acciones basadas en resultados, para la prevención
de riesgos y el establecimiento de acciones de mejora.
Las metas internacionales de seguridad de la/el paciente tienen
como propósito promover acciones específicas para mejorar la seguridad
de los mismos. Las metas destacan problemas relevantes dentro de
la atención médica y describen soluciones que abarcan a todo el
sistema, basadas tanto en evidencia, como en el conocimiento de
expertos/as.
41
42
Códigos Institucionales:
Ética de los servidores públicos,
Conducta Institucional,
Ética médica,
Ética para enfermería,
De calidad para los servicios hospitalarios,
Ética para recepcionistas
43
44
En la actualidad, es fundamental contar con una sociedad más informada,
participante y crítica que reclame una mejor actuación institucional
y que atienda de manera oportuna los valores éticos y las responsabilidades
en el desempeño de los/las servidores/as públicos/as.
Este Manual de Cultura Organizacional va dirigido al personal del
Instituto Nacional de Pediatría, y tiene como objetivo, difundir al
interior de la institución los Principios, Cartas y Códigos de Ética
Institucionales, como parte de la implantación de una Cultura
Organizacional en el servicio público.
45
CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS/LAS SERVIDORES/AS PÚBLICOS/AS DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
Bien común. Todas las decisiones y acciones del servidor/a
público/a deben estar dirigidas a la satisfacción de las necesidades
e intereses de la sociedad, por encima de intereses particulares ajenos
al bienestar de la colectividad. El/la servidor/a público/a no debe
permitir que influyan en sus juicios y conducta, intereses que puedan
perjudicar o beneficiar a personas o grupos en detrimento del bienestar
de la sociedad.
Integridad. El/la servidor/a público/a debe actuar con honestidad,
atendiendo siempre la verdad. Conduciéndose de esta manera, el/
la servidor/a público/a fomentará la credibilidad de la sociedad en
las instituciones públicas y contribuirá a generar una cultura de
confianza y de apego a la verdad.
Honradez. No deberá utilizar su cargo público para obtener algún
provecho o ventaja personal o a favor de terceros. Tampoco deberá
buscar o aceptar compensaciones o prestaciones de cualquier
persona u organización que puedan comprometer su desempeño
como servidor/a público/a.
Imparcialidad. Actuará sin conceder preferencias o privilegios
indebidos a organización o persona alguna. Su compromiso es
tomar decisiones y ejercer sus funciones de manera objetiva, sin
prejuicios personales y sin permitir la influencia indebida de otras
personas.
Justicia. El/la servidor/a público/a debe conducirse invariablemente
con apego a las normas jurídicas inherentes a la función que desempeña.
Respetar el Estado de Derecho es una responsabilidad que, más
que nadie, debe asumir y cumplir. Para ello, es su obligación conocer,
cumplir y hacer cumplir las disposiciones jurídicas que regulen el
ejercicio de sus funciones.
46
Transparencia. Debe permitir y garantizar el acceso a la información
gubernamental, sin más límite que el que imponga el interés público
y los derechos de privacidad de los particulares establecidos por
la ley. También que haga uso responsable y claro de los recursos
públicos, eliminando cualquier discrecionalidad indebida en su aplicación.
Rendición de cuentas. Para el/la servidor/a público/a rendir cuentas
significa asumir plenamente ante la sociedad, la responsabilidad
de desempeñar sus funciones en forma adecuada y sujetarse a la
evaluación de la propia sociedad. Ello obliga a realizar sus funciones
con eficacia y calidad, así como a contar permanentemente con la
disposición para desarrollar procesos de mejora continua, de modernización
y de optimización de recursos públicos.
Entorno cultural y ecológico. Al realizar sus actividades, el/la
servidor/a público/a debe evitar la afectación de nuestro patrimonio cultural y de ecosistemas donde vivimos, asumiendo una férrea voluntad de respeto, defensa y preservación de la cultura y del
medio ambiente de nuestro país, que se refleje en sus decisiones
y actos.
Generosidad. Debe conducirse con una actitud sensible y solidaria,
de respeto y apoyo hacia la sociedad y los/as servidores/as públicos/as
con quienes interactúa. Esta conducta debe ofrecerse con especial
atención hacia las personas o grupos sociales que carecen de los
elementos suficientes para alcanzar su desarrollo integral, como los/
as adultos/as en plenitud, los/as niños/as, las personas con
capacidades especiales, los miembros de nuestras etnias y quienes
menos tienen.
Igualdad. Debe prestar los servicios que se le han encomendado a
todos los miembros de la sociedad que tengan derecho a recibirlos,
sin importar su sexo, edad, raza, credo, religión o preferencia política.
No debe permitir que influyan en su actuación, circunstancias ajenas
que propicien el incumplimiento de la responsabilidad que tiene
que brindar a quien le corresponde los servicios públicos a su cargo.
47
Respeto. Debe dar a las personas un trato digno, cortés cordial y
tolerante. Está obligado a reconocer y considerar en todo momento
los derechos, libertades y cualidades inherentes a la condición humana.
Liderazgo. El/la servidor/a público/a debe convertirse en un decidido
promotor/a de valores y principios en la sociedad, partiendo de su
ejemplo, personal al aplicar cabalmente en el desempeño de su
cargo público este Código de Ética que el Código de Conducta de la
institución pública a la que esté adscrito. Debe asumirlo fomentando
aquellas conductas que promuevan una cultura ética y de calidad
en el servicio público.
CÓDIGO DE CONDUCTA INSTITUCIONAL
1.Me dirigiré con respecto y cortesía hacia mis compañeros/as, a
los/las pacientes y a sus familiares, sin importar sus creencias religiosas,
políticas, clase social o sexo, bajo principios de igualdad y equidad.
2.Asumiré mi compromiso como servidor/a público/a, procurando
el bienestar institucional por encima de cualquier interés personal.
3.Promoveré conductas, valores y principios que fortalezcan la imagen
de la institución a la cual pertenezco, desempeñando cabalmente
mis funciones.
4.Me conduciré imparcialmente, sin conceder preferencia o privilegios
a organización o persona alguna, y no utilizaré en forma indebida
mi cargo público.
5.Adoptaré y promoveré el trato digno, justo y equitativo entre
hombres y mujeres, basado en la perspectiva de género, con la finalidad
de eliminar toda acción discriminatoria y hacer posible la igualdad
de derechos y oportunidades.
6.Haré uso responsable de la documentación institucional, física o
electrónica, a mi disposición, procurando la preservación y
confidencialidad de los datos personales.
48
7.Facilitaré el acceso público a la información gubernamental, de
manera responsable y sin discrecionalidades, con apertura a las
evaluaciones que la propia sociedad requiera.
8.Utilizaré con eficacia los recursos, materiales y equipos a mi cargo,
bajo criterios de optimización y del entorno cultural y ecológico.
9.Procuraré que mi área de trabajo obedezca a los principios de
clasificación, organización y limpieza, garantizando la calidad de la
atención y la seguridad de los/las trabajadores/as y los/las usuarios/as.
CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA
La ética médica comprende deberes y obligaciones en su práctica
diaria, en beneficio de los/las pacientes.
1.Mantener el nivel más alto de conducta profesional, así como
un óptimo desarrollo procurando la constante actualización de los
conocimientos médicos.
2.Conocer y respetar los derechos y obligaciones de los/las pacientes
y sus familiares, así como los inherentes a la práctica médica.
3.Evitar y reprobar aquellas conductas y prácticas deshonestas que
perjudiquen la integridad física, moral y económica de los/las pacientes
y sus familiares.
4.Recabar con oportunidad y precisión la información que integre el
expediente clínico como fuente veraz de certeza en el diagnóstico y
tratamiento, no cayendo en el descuido técnico o en la ignorancia.
5.Preservar la privacidad y confidencialidad de la información que
le fue proporcionada por el/la propio/a paciente o sus familiares.
6.Evitar que por intereses personales se modifique el juicio profesional,
49
distorsionando el ejercicio ético de la práctica médica.
7.Lograr el máximo beneficio con el menor riesgo para el/la paciente
como un compromiso profesional de responsabilidad.
8.Evitar el empleo en la práctica médica cotidiana de técnicas, métodos,
instrumentos o equipo cuyo mecanismo de acción o resultados, no
sean bien conocidos o no se tenga precedente.
9.Encargar sólo a personal calificado y debidamente adiestrado el
realizar análisis, técnicas o procedimientos, evitando eventos adversos
en su atención (seguridad de la/el paciente).
10.Ordenar estudios de tipo confirmativo cuando sea estrictamente
necesario y oportuno considerando siempre el máximo beneficio
para el/la paciente.
CÓDIGO DE ÉTICA PARA ENFERMERÍA
1.Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo
una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.
2.Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación,
otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos.
3.Mantener una relación estrictamente profesional con las personas
que atiende, sin distinción de raza, género, clase social, creencia
religiosa y preferencia política.
4.Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud,
enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención
del daño.
5.Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo,
ante riegos o daños a la propia persona o a terceros.
6.Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas,
sujeto de la atención de enfermería, como para quienes conforman
50
el equipo de salud.
7.Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas
experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la
comunidad de enfermería.
8.Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los
conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su
competencia profesional.
9.Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
10.Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los
fines profesionales.
CÓDIGOS DE CALIDAD PARA LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
1.Sonría (RÍA: Respeto, Información, Amabilidad).
2.El primer segundo cuenta (importante la primera impresión).
3.Saludar.
4.Atención Total (especial) valor adicional.
5.Ser natural, no falso ni mecánico.
6.Energía y cordialidad.
7.Información oportuna y veraz.
8.Ser agente de la/el usuario/a (contactar).
9.Tener sentido común.
10.Ajustar las reglas o normas algunas veces.
11.Los últimos segundos cuentan (despedida amable).
51
12.Sonría nuevamente (es saludable y contagioso).
13.Cuide su persona.
CÓDIGO DE ÉTICA PARA RECEPCIONISTAS
1.Proporcionar la información clara, veraz y oportuna, con calidad y
calidez, al usuario, sin distinción de clases sociales, género, ni creencias
religiosas.
2.Respetar los Lineamientos Institucionales, Procedimientos de
Trabajo, Código de Conducta y Condiciones Generales de Trabajo.
3.Actualizar los conocimientos y tener una actitud participativa de
crecimiento laboral y mejora continua.
4.Brindar un trato digno, amable, respetuoso y cordial.
5.Cuidar su imagen personal, tono de voz, lenguaje y permanecer
con una actitud positiva.
6.Ser paciente y tolerante, para no perder el control en casos extremos.
7.Mantener constantemente comunicación con su
inmediato/a, para la resolución de situaciones difíciles.
Jefe/a
8.Crear un ambiente de armonía, compañerismo y trabajo en equipo.
9.Cuidar el equipo y material de trabajo, manteniendo su área ordenada
y aseada.
52
Cartas
53
54
CARTA DE MIS DERECHOS COMO PACIENTE
Debo ser tratado/a con dignidad, amabilidad, compresión y calidez. (RIA)
Los y las profesionales del equipo de salud que me atienden deberán
presentarse, saludarme e identificarme por mi nombre.
Debo recibir atención médica integral, oportuna y eficiente, sin discriminación
por raza, género, creencia religiosa, política, social y económica.
Debo ser atendido de manera confidencial y con privacidad durante
mi consulta médica y estancia hospitalaria.
Deben reducir el tiempo de espera en consulta externa y procedimientos,
así como respetar el horario de mi cita , tener en cuenta mi discapacidad.
Ante una urgencia mi atención debe ser rápida y oportuna.
Debo recibir información completa, clara, oportuna y veraz sobre
mi padecimiento, procedimiento, diagnóstico o plan terapéutico.
Idoneidad de la receta o prescripción.
Debo estar acompañado por un familiar durante la exploración física,
procedimiento o tratamiento médico.
Mis padres o tutores deben estar informados (consentimiento bajo
información). Adivinar sus emociones, para autorizar la realización
de cualquier procedimiento médico-quirúrgico y protocolos de investigación.
Durante mi atención hospitalaria evitarás riesgos o eventos adversos
a medicamentos o procedimientos (seguridad del paciente).
Debo tener registro de mi expediente clínico con el que también
me identificas, donde anotarás la evolución diaria de mi padecimiento
sin olvidar informar a mi familia sobre mi pronóstico.
Mis familiares deberán tener facilidades para obtener una segunda
55
opinión médica, si fuera necesario.
Si fuera necesario, podré solicitar un resumen clínico para ser referido
a otra institución o para los fines que se requieran.
Tendrás que educar a mis padres para impulsar la conservación de mi
salud plena e integral, acorde con mi edad, nutrición, crecimiento,
desarrollo, prevención de enfermedades, ( inmunizaciones ) accidentes,
maltrato y/o abuso sexual.
Podré manifestar por escrito en las cedulas de opinión a través de
mis familiares y depositarlas en los buzones expresos, colocados en
diferentes sitios de la institución para mejorar la calidad de la atención
médica otorgada.
Ninguna persona puede exigirme mayor pago que el autorizado y
establecido por el servicio recibido.
No se te olvide despedirte. Con una sonrisa te estaré eternamente
agradecido por la calidad de tu atención recibida.
¡ GRACIAS !
Los niños y las niñas del INP
56
CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES
DE LA/EL MÉDICO/A
1. Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier
naturaleza.
2. Laborar en las instalaciones apropiadas y seguras que garanticen
su práctica profesional.
3. Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional.
4. Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica.
5. Recibir trato respetuoso por parte de los/as pacientes y sus familiares,
así como del personal relacionado con su trabajo profesional.
6. Tener acceso a educación médica continua y ser considerado en
igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional.
7. Tener acceso a actividades de investigación y docencia en el campo
de su profesión.
8. Asociarse para promover sus intereses profesionales.
9. Salvaguardar su prestigio profesional.
10. Percibir remuneración por los servicios prestados.
57
58
¿Qué es
Protección Civil?
59
60
El Programa de Protección Civil (PC) del Instituto Nacional de Pediatría
se estableció con la finalidad de estructurar las bases organizativas
para planear, desarrollar y evaluar las acciones en materia de Protección
Civil dentro del inmueble, tendiente a prevenir y mitigar la presencia
de situaciones de alto riesgo, siniestro o desastre, que afecten la
vida laboral y de servicio de la Institución.
El Programa Interno de Protección Civil (PIPC) ha participado preparando
trabajadores/as voluntarios/as de las diferentes áreas de la Institución
para dirigir y salvaguardar la integridad física y psicológica de la comunidad
laboral y usuaria que concurren a las Instalaciones, asimismo prevé la
protección a las instalaciones, bienes e información vital y el entorno
ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre,
todo ello con la finalidad de dar cumplimiento a la normatividad
vigente.
Por otro lado, con base en la normatividad internacional establece
mecanismos de organización y respuesta que garantice la accesibilidad,
funcionamiento y atención a víctimas, así como a pacientes
ingresados/das a la Institución después de una contingencia masiva.
Uno de los procesos sustantivos y más importantes es la práctica de
simulacros y la capacitación, cuya finalidad radica en crear una cultura
de autoprotección, modificando patrones conductuales hacia actitudes
que redunden en una mayor seguridad laboral.
Asimismo, se busca la vinculación con diferentes áreas a fin de
apoyar a un Sistema de Gestión de Seguridad Institucional, que dé
respuesta integral a las necesidades de bienestar, seguridad y confort
de trabajadores/as, usuarios/as y público en general en situaciones
de riesgo.
61
62
¿Qué es
Medio Ambiente
Hospitalario?
63
64
El Programa de Medio Ambiente Hospitalario surge de la necesidad
de contar con una organización fortalecida y una administración
dinámica que responda oportunamente a las necesidades del Instituto
Nacional de Pediatría en materia de salud ambiental.
A lo largo de la última década se han desarrollando políticas y
acciones encaminadas a un desarrollo sustentable, con la finalidad
de proporcionar a la comunidad trabajadora y usuaria una mayor calidad
de vida, así como mitigar todas aquellas actividades de riesgo que
puedan ocasionar perjuicios a la salud y contaminación a la atmósfera,
cuerpos de agua a través de descargas de aguas residuales y generación
de residuos peligrosos; producto de las actividades asistenciales de
la Institución, todo ello atendiendo la normatividad ambiental aplicable.
La capacitación y sensibilización del personal ha representado una
herramienta de suma importancia para el desarrollo del Programa,
ya que a través de ella se ha buscado modificar patrones de conducta
establecidos y generar cambios de actitud en beneficio de una mayor
calidad ambiental, que en la actualidad se ha logrado mediante el
fomento de una cultura de uso y aprovechamiento de recursos con
bajo impacto ambiental.
65
66
Administración de
Archivos
67
68
Para coadyuvar en la formación de una conciencia y cultura
archivística en el Instituto que faciliten la gestión, transparencia y
rendición de cuentas, se está desarrollado un programa interno de
administración de archivos que brinde un conjunto organizado de
documentos que asegure la disponibilidad y localización expedita
de estos.
Mediante la elaboración de un cuadro de clasificación documental
acorde a las unidades administrativas y una guía simple de archivos que
integrarán un inventario general de documentos de la Institución,
que dará seguimiento y control a aquellos que estén en trámite,
hasta su integración al archivo de concentración para su conservación
precautoria hasta cumplir su vigencia documental, garantizando
que todas las piezas tramitadas sean conservadas para finalmente,
realizar las gestiones correspondientes para su eliminación conforme
a las normas establecidas o bien para su traslado al archivo histórico.
Por otro lado, brindar la capacitación y sensibilización del personal
que facilitará la elaboración del cuadro de clasificación, la guía simple,
la preparación (cosido, foliado) y la administración del archivo de
concentración. Así como la elaboración de políticas y criterios específicos
para la transferencia de archivos, préstamos y transferencias secundarias
al Archivo General de la Nación y bajas documentales.
69
Referencias
Estatuto Orgánico INP 2011. Pag. 2 y 3
Programa de Trabajo de la Dirección General del INP 2011-2015
Página Electrónica del INP, www.pediatría.gob.mx
Código Internacional de Ética Médica.
Carta de los Derechos Generales de los Médicos, www.ssa.gob.mx
Código de Ética para las Enfermesras, www.conamed.gob.mx
Ley de Código de Ética de la Función Pública
70
Glosario
71
72
Ética: Parte de la Filosofía que trata de la moral. Es la ciencia del fin
al que debe dirigirse la conducta del ser humano y de los medios
para lograrlo, de acuerdo a la naturaleza humana; es también la
ciencia del impulso de la conducta humana.
Calidad: Conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser
de una persona.
Paciente: Sitúa el discurso en la práctica de los servicios de salud
entorno a la noción de enfermedad o padecimiento.
Cliente: El término desvirtúa la misión social de los servicios de
salud es aplicado al entorno familiar de la/el paciente con necesidades y expectativas que demandan al servicio de salud al que
tiene derecho y acceso.
Usuario: Pueden ser los mismos clientes/as o el personal que labora
en la misma institución, que la utiliza como proveedores/as internos/as
o externos/as que requieren estructura, infraestructura, equipos e
insumos, que interactúan entre los diferentes procesos dentro del
Sistema de Gestión de la Calidad.
Códigos de Ética: Se encuentran en forma detallada los valores que
un grupo asume como propios, dependiendo de la noción de cada
persona sobre un mismo hecho, en cambio los códigos de conducta
determinan claramente una serie de reglas concretas de actuación
de acuerdo con las actividades que cada organización desarrolla.
Los códigos de ética enseñan y transmiten valores
Códigos de Conducta: Los códigos de conducta sirven para establecer
en un documento, mediante un lenguaje claro y preciso, el comportamiento
que se espera de los/las integrantes de un grupo. Establece de
manera práctica la forma en que se traduce en la vida diaria y en las
relaciones humanas los valores éticos y la misión de una organización.
Ayuda a conseguir de manera eficiente y eficaz las metas y objetivos
colectivos.
73
Servidor/a Público/a: Se reputarán como servidores/as públicos/
as a los/as representantes de elección popular, a los miembros de
los poderes Judicial Federal y Justicia del Distrito Federal, a los/as
funcionarios/as y empleados/as y, en general, a toda persona que
desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza
en la administración pública federal o del Distrito Federal, quienes
serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el
desempeño de sus respectivas funciones.
Eficacia: Correcta actuación en la satisfacción de necesidades específicas
para el alcance de los objetivos o metas.
Eficiencia: Obtención de los mejores resultados en el logro de los
objetivos por medio del uso racional de los recursos disponibles, en
el menor tiempo y costo.
Misión: La Misión es nuestra razón de ser en el Sector Salud y en
el ámbito social, de tal manera que se incluyen las funciones que
tenemos todos/as, porque uno juega un papel importante en el
cumplimiento de la actividad diaria.
Visión: Es un elemento cultural importante que expresa y describe
el estado o posición que pretende alcanzar la Institución en un futuro
cercano; nos orienta e impulsa a todos/as los/as que colaboramos
en el INP para seguir adelante, teniendo en mente los valores
institucionales para mejorar nuestro desempeño diario, con el fin
de hacerla realidad.
Valores: Los valores individuales e institucionales funcionan como
herramientas formativas de la actitud y la conducta, son la manifestación
mental y emocional de nuestros valores.
Honradez: Nunca usar el cargo institucional para ganancia personal,
ni aceptar prestación o compensación de ninguna persona u organización
que pueda llevar a actuar con falta de ética en las responsabilidades
y obligaciones.
74
Integridad: Ceñir la conducta pública y privada, de modo tal que las
acciones y palabras sean honestas y dignas de credibilidad, fomentando
una cultura de confianza y de verdad. En la atención de la salud la
aplicación oportuna y experta del conocimiento, destrezas y habilidades
técnicas y humanísticas, vigentes y comúnmente aceptadas.
Respeto: Considerar sin excepción alguna la dignidad de la persona
humana, los derechos y las libertades que le son inherentes, siempre
con trato amable y tolerante.
75
76
Para mayor información comunicarse a la
extensión 1612 ó 1611
www.pediatría.gob.mx
77
Descargar