Año 3, núm. 70 • Febrero 18 de 2014 Boletín quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación boletín conmemorativo del 20 de febrero, día mundial de la justicia social I. Avances y Retos de la Política Social Reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe1: panorama social de América Latina El 20 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social con la finalidad de impulsar la labor de la comunidad internacional para erradicar la pobreza, promover el empleo pleno, el trabajo decente, la igualdad entre los géneros, el acceso al bienestar social y a la justicia social para todas las personas. En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó la edición 2013 del documento Panorama Social de América Latina en el que se presentan las estimaciones de pobreza para los países de la región así como diversos indicadores sobre el progreso y el rezago social dentro de la región. Es imposible hablar de justicia social sin considerar la distribución del ingreso. A pesar de que en los últimos años se ha logrado una distribución del ingreso más igualitaria, América Latina sigue siendo una de las regiones del mundo que presentan desigualdad elevada. En México, entre 2002 y 2012 se observa que el quintil más pobre pasó de participar con 5.9% del ingreso total al 6.6% mientras que el quintil más rico pasó de 49.1% a 46.2% en el mismo periodo. Esto muestra que existe una reducción en la desigualdad de nuestro país, pero esta brecha aún es muy grande (ver gráfica 1). Gráfica 1. Distribución del ingreso de los hogares por quintiles extremos, América Latina 2002-2012 (porcentajes). 0 Argentina Brasil Colombia México 48.2 6.8 8.8 5.6 3.7 6.6 5.9 4.6 4.2 4.5 3.4 6.9 5.1 10 4.3 30 20 Nicaragua Uruguay Venezuela Fuente: elaboración propia con información de la Cepal. Cepal. Panorama Social de América Latina, 2013. 1 39.0 41.8 40 Gráfica 2. Incidencia de la pobreza infantil* multidimensional**, *América Latina alrededor de 2011. Pobreza extrema Chile (2011) Brasil (2011) Colombia (2011) México (2010) Paraguay (2011) Nicaragua (2005) Guatemala (2006) América Latina Pobreza 15.7 33.8 36.1 37.6 54.0 78.6 79.9 40.5 * Se utiliza la definición de la Unicef (población de 0 a 17 años). **Pobreza infantil: presencia de privaciones en el ejercicio de derechos en los ámbitos de educación, vivienda, agua, saneamiento e información (Cepal/Unicef). Fuente: elaboración propia con información de la Cepal. 34.8 55.5 46.0 49.1 46.2 53.3 2002 Quintil más rico 2012 Quintil más rico 10.0 Porcentaje 50 49.8 55.0 43.6 60 62.3 70 55.1 2002 Quintil más pobre 2012 Quintil más pobre Asimismo, la justicia social considera la erradicación de la pobreza mediante esquemas que promuevan la igualdad y equidad entre los distintos grupos etarios. En este sentido, a pesar de que en los últimos años se redujeron los niveles de privaciones, la pobreza en la región ha evolucionado hacia una mayor incidencia entre la población menor de 17 años, ya que el 40.5% de la población en este rango de edad son pobres multidimensionales. Lo anterior, genera una pérdida en las oportunidades de desarrollo y propicia la reproducción intergeneracional de la pobreza. Destaca Chile con el porcentaje de pobreza multidimensional infantil más bajo que afecta al 15.7% de la infancia, y Guatemala con el porcentaje más alto que llega a 79.9% en dónde 47.8% de la población con menos de 17 años está en pobreza extrema. Para México, la pobreza infantil abarca al 37.6% de la población infantil en donde el 13.7% vive en pobreza extrema (ver gráfica 2). Por otro lado, la Cepal plantea que la protección social debe regirse por los principios de Universalidad, Solidaridad, Selectividad (asegurar que los servicios sociales lleguen a la población más pobre) y Eficiencia. Por lo que, la evolución en relación a estos principios en América Latina, muestra que la afiliación a sistemas de salud en las personas asalariadas de 15 años o más ha presentado incrementos en numerosos países de la región. Para el dato de América Latina, el porcentaje pasó de 54.4% a 66.4% entre 2002 y 2011, y para México se logró el incremento de 54% a 72% para el mismo periodo (ver gráfica 3). Gráfica 3. Afiliación a sistemas de salud para los asalariados de 15 años o más, América Latina 2002 y 2012 (porcentajes). 2011 120 80 65 60 40 29 44 36 72 54 Gráfica 4. Personas de 65 años y más que reciben pensiones, tanto contributivas como no contributivas, América Latina, alrededor de 2011 (dólares de 2005). 98 99 92 97 92 54.4 53 66.4 Porcentaje de pensionados 39 30 100 20 0 Nicaragua Bolivia México Colombia Perú Chile Fuente: elaboración propia con información de la Cepal. Uruguay América Latina En relación a los sistemas de pensiones, se puede observar que el promedio de inclusión para personas de más de 65 años al sistema de pensiones es de 42% para América Latina y que Porcentaje Porcentaje 100 Monto de pensiones femeninas Monto de pensiones masculinas 500 80 400 60 300 40 200 20 100 0 Dólares 2002 existe una gran dispersión, pues países como Argentina tienen un porcentaje elevado (91%) y otros un porcentaje muy bajo como Honduras (6%). Para el caso de México, se observa que el porcentaje es de 26%. Finalmente, en cuestión de equidad de género, es un patrón en la región que el monto de la pensión masculina sea superior al de la pensión femenina (ver gráfica 4). 0 América Latina Argentina Brasil Chile México Colombia Rep. Honduras Dominicana Fuente: elaboración propia con datos de la Cepal. II. Estudios y publicaciones de interés El reto de medir el hambre2 En la Cumbre Mundial del Hambre celebrada en 1996, 183 países se comprometieron a reducir a la mitad el tamaño de su población que padece hambre. Asimismo, se adquirió el compromiso de reducir la proporción de personas que padecen hambre a la mitad entre 1990 y 2015; de tal manera que este acuerdo se convirtió en uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No obstante, se estima que en el periodo 2010-2012 todavía 870 millones de personas padecían hambre; entre 1990-1992 y 2010-2012 sólo se registró una caída de 18.6% a 12.5%, lo que indica que la meta planteada no se alcanzará3 (ver gráfica 5). 800 América Latina y el Caribe Oceanía 620 634 700 600 500 400 1990-1992 Un argumento a favor del HCES es que permite comparaciones al interior de los países (entre zonas geográficas, estratos socioeconómicos, grupos demográficos) que resultan relevantes para las políticas públicas a nivel nacional. Por su parte, el FBSCV tiene la ventaja de una mayor disponibilidad, pero es cuestionable porque se tiene muy poco control sobre las hojas de balance de alimentos. Adicionalmente, el estudio explora las implicaciones del diseño de las encuestas sobre las estimaciones del número de personas que padecen hambre, detectando errores como los siguientes: Errores en el reporte del consumo 1 49 234 2007-2009 4 216 4 1 54 2004-2006 50 1 205 1999-2001 5 1 60 5 5 0 65 100 1 200 200 300 170 Millones de personas Asia y el Pacífico 563 África Sub-Sahariana 739 África del Norte 581 Gráfica 5. Desnutrición en los países en vías de desarrollo, 1990-1992 a 2010-2012 (millones de personas). Actualmente, se utilizan principalmente dos métodos para medir el hambre: i) una combinación de hojas de balance de alimentos y estimaciones de la varianza en la disponibilidad calórica en hogares (FBS-CV),4 y ii) encuestas con representatividad nacional del consumo de los hogares (HCES). Estas últimas se han expandido en países de ingresos bajos y han sido utilizadas en las mediciones de pobreza y desigualdad.5 2010-2012* * Proyecciones. Nota: promedios trienals. Fuente: elaboración propia con datos de la FAO, The State of Food Insecurity in the World, 2012. Se produce cuando la información trasmitida de la persona entrevistada a la persona que entrevista no es exacta. El error de remembranza o memoria es el más común: la persona entrevistada tiende a sub-reportar su consumo entre más lejano es el periodo que se reporta pues no recuerda con exactitud. Otro De Weerdt, Joachim; Beegle, Kathleen; Friedman, Jed y John Gibson (2014) The Challenge of Measuring Hunger, The World Bank, Development Research Group, Poverty and Inequality Team, January. (consulta: enero 2014) http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2014/01/18741920/ challenge-measuring-hunger 3 FAO, The State of Food Insecurity in the World, 2012. 4 Método utilizado por la FAO. 5 Se ha encontrado que se presenta una menor sensibilidad al diseño de la encuesta en estos temas en comparación con estadísticas relacionadas con el hambre. 2 error es la incapacidad de la persona encuestada para reportar el consumo hecho por los miembros del hogar fuera de éste. Se ha documentado que el grado de imprecisión aumenta con el número de miembros adultos en el hogar, así como con la diversidad de sus actividades fuera del hogar. (kilos o litros), sino en racimos, latas o paquetes, entre otros. Con el fin de cuantificar el consumo de alimentos, las unidades locales deben convertirse en unidades estandarizadas, sin un enfoque sistemático para dicha conversión. Errores en los requerimientos calóricos Errores en el diseño del cuestionario Algunas HCES omiten información respecto del consumo fuera del hogar y no recogen información sobre si los alimentos del hogar fueron compartidos con individuos no miembros del mismo. Además, las encuestas recolectan información sobre la cantidad adquirida de alimentos, pero no sobre su consumo. Errores generados por la persona que entrevista o en la captura de datos Proviene de las personas que entrevistan al guiar a las personas encuestadas para dar respuestas que minimicen la duración de la entrevista. Errores de conversión de unidades En el mundo en desarrollo, los hogares no suelen comprar, cosechar o consumir sus alimentos en unidades estandarizadas Ya que el alimento se tradujo en calorías, la ingesta calórica de los hogares reportada se compara con la ingesta necesaria estandarizada. Sin embargo, la ingesta necesaria se ve afectada por factores específicos, como si una mujer está embarazada o amamantando así como las actividades diarias de cada individuo. En este contexto, que destaca la dificultad para la medición del hambre, es oportuno señalar que la Sedesol considera relevante la claridad y precisión con la se define este término en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. En esta estrategia el hambre se define como la situación que enfrenta una persona al encontrarse en pobreza extrema y con carencia por acceso a la alimentación. Esta definición de hambre considera tanto el ingreso (Línea de Bienestar Mínimo), que representa el costo de una canasta de alimentos mínimos necesarios para tener una nutrición adecuada; así como la carencia por acceso a la alimentación, que se basa en el concepto de inseguridad alimentaria. III. Acciones de la Sedesol Acciones que promueven la justicia social La búsqueda de la justicia social es el núcleo de la promoción del desarrollo y la dignidad humana, por lo que la Sedesol combate la pobreza en México con atención específica a los sectores más desprotegidos. Para ello desarrolla acciones que permitan garantizar los derechos sociales de la población joven, la población infantil, las personas adultas mayores, las personas indígenas, personas migrantes, personas con discapacidad y las mujeres en situación de violencia. Lo anterior, en apego al Eje Transversal III “Perspectiva de Género” del Plan Nacional de Desarrollo Social 2013-2018, a través de mecanismos que permiten la equidad e igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Para cumplir con lo anterior, la Sedesol cuenta con el siguiente arreglo: • Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve). Realiza políticas públicas a favor de la juventud mexicana al otor- garles las herramientas necesarias en educación, salud, empleo y participación social. • Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Coadyuva al desarrollo humano de las personas adultas mayores, promoviendo acciones en materia de empleo u ocupación, así como las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar. • Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis). Establece políticas públicas para las personas con discapacidad en México, mediante la coordinación institucional e interinstitucional que promuevan el goce y pleno acceso a los derechos sociales. • Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). Busca la sinergia con los actores sociales para el desarrollo de proyectos que permitan la inclusión en el desarrollo social de las personas en situación de vulnerabilidad, asimis- Tercer Informe Trimestral de la Secretaría de Desarrollo Social (2013). 6 mo impulsa la coordinación con instituciones estatales para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Asimismo, la Sedesol promueve de manera trasversal el acceso a los derechos sociales de los grupos socialmente vulnerados a través de sus programas, entendiéndolos como personas sujetas de derechos. Entre los resultados para el periodo enero-septiembre de 2013, se puede destacar: • Programa de Pensión para Adultos Mayores. Ha extendido su cobertura para atender a un total de 4,480,602 personas adultas mayores. • Inapam. Se entregaron 320,774 credenciales a personas adultas mayores, lo que permite trasferir un margen de ahorro en el ingreso de este grupo poblacional. • Programa 3x1 para Migrantes. Se aprobaron 1,575 proyectos de infraestructura social y proyectos pro- ductivos que permiten el desarrollo de las comunidades de origen. • Programa de Estancias Infantiles. Fueron atendidas(os) 5,255 niñas y niños con algún tipo de discapacidad en 3,005 estancias infantiles distribuidas en las 32 entidades federativas del país. • Programa de Coinversión Social. Se han apoyado 1,252 proyectos de Organizaciones de la Sociedad Civil que benefician a la población en situación de pobreza y marginación. • Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federa- tivas. Se han generado espacios de convergencia con las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, las organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, para impulsar de manera conjunta 30 proyectos en igual número de estados para beneficio de las mujeres en situación de violencia. • Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Se han atendido 5,625,584 familias, de las cuales 1,482,459 corresponden a familias que habitan en localidades indígenas. Además, se han entregado becas educativas para educación primaria y secundaria escolarizada (personas menores de 18 años) o media superior escolarizada (14-21 años). Las acciones antes mencionadas forman parte de la estrategia de la Sedesol para promover la justicia social al luchar por la igualdad de derechos para todas las personas, promoviendo en todo momento la igualdad sustantiva de género y lo relativo a la no discriminación. De esta forma, se eliminan las barreras al desarrollo social y se mejora la calidad de vida de la población mexicana. IV. Indicadores macroeconómicos y su repercusión sobre el desarrollo social Durante la primera quincena de febrero de 2014 se dieron a conocer indicadores macroeconómicos relevantes para entender el dinamismo de la economía nacional y su efecto sobre el bienestar de las familias mexicanas. En específico, se actualizó la información sobre la Actividad Industrial, el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Índice Nacional de Precios al Consumidor en su presentación mensual, así como el monto de remesas que ingresan al país provenientes del extranjero. Sistema de Indicadores Cíclicos De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en diciembre de 2013, la producción industrial en México disminuyó 0.53% con respecto al mes anterior. Lo anterior, considerando cifras desestacionalizadas (ver gráfica 6). Sin embargo, por componentes los resultados fueron diferenciados. Mientras que las industrias manufactureras y la minería descendieron 1.10% y 0.85% respectivamente, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentó 1.26%. De igual forma, la industria de la construcción registró un ascenso de 0.16 %. El Sistema de Indicadores Cíclicos permite dar seguimiento al comportamiento de la economía mexicana, pues determina la fase del ciclo económico en la que se encuentran sus dos indicadores compuestos: el coincidente y el adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente la actividad económica. La información más reciente disponible para el Indicador Coincidente corresponde a noviembre de 2013, cuando tuvo una disminución de 0.01 puntos respecto al mes inmediato anterior, ubicándose en situación decreciente por debajo de su tendencia de largo plazo (el valor del indicador es de 99.9 puntos). El Indicador Adelantado, por su parte, se situó en su tendencia de largo plazo con una variación positiva de 0.11 puntos con respecto a octubre (ver gráfica 7). En su comparación anual, el indicador coincidente retrocedió 0.45 puntos, debido a que cuatro de sus componentes presentaron retrocesos. Asimismo, el indicador adelantado en su comparación anual aumentó 0.11 puntos, debido al crecimiento del Índice Standard & Poor´s 500 y la tendencia del empleo en las manufacturas, que contrarrestaron la contracción de sus otros componentes. Gráfica 6. Evolución de la actividad 2013 (cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo). Gráfica 7. Evolución de los Indicadores Coincidente y Adelantado, 2013. Actividad Industrial 104 100.3 104 100.2 103 100.1 103 99.9 103 99.8 103 99.7 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 2013 Jul. Ago. Sep. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI. Oct. Nov. Dic. Indicador Adelantado 100.0 103 102 Indicador Coincidente 100.4 Índice Índice Tendencia-ciclo Series desestacionalizadas 104 99.6 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. 2013 Ago. Sep. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI. Oct. Nov. Dic. Índice Nacional de Precios al Consumidor Remesas En enero de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.9% con respecto a diciembre de 2013. El índice de alimentos por su parte, registró un crecimiento mensual de 1.2% durante este mismo periodo (ver gráfica 8). Una fuente adicional de ingresos para los hogares mexicanos son los recursos provenientes del extranjero enviados por familiares o amistades. En diciembre de 2013, el total de ingresos por remesas en el país fue de 1,798 millones de dólares, de acuerdo con los datos del Banco de México, lo que representa un incremento de 6.4% con respecto al monto observado en el mes de noviembre. Por su parte, en su comparación anual las remesas presentaron un crecimiento de 5.5% (ver gráfica 10). En su comparación anual, el INPC se incrementó en 4.5%, cifra que se ubica por arriba del objetivo de inflación establecido por el Banco Central (3 ± 1 por ciento), mientras que el Índice de alimentos, tuvo un crecimiento anual de 5.2% (ver gráfica 9). Gráfica 10. Variación anual del monto de remesas totales a diciembre de 2013. Gráfica 8. INPC e Índice de alimentos (variación mensual, enero 2013 - enero 2014). 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 8.0 Alimentos 3.0 Porcentaje Porcentaje Índice general Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. 2013 Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. 2014 Índice general Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. 2013 Alimentos Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI. -17.0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 2013 Jul. Ago. Sep. Fuente: elaboración propia con datos del Banco de México. Gráfica 9. INPC e Índice de alimentos (variación anual enero 2013 - enero 2014). Porcentaje -7.0 -12.0 Fuente: elaboración propia con datos del INEGI. 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 -2.0 Ene. 2014 Oct. Nov. Dic. V. Bibliografía Directorio Banxico (2014) Remesas familiares. México: Banco de México (consulta: febrero de 2014). www.banxico.org.mx Cepal (2013) Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (consulta: febrero de 2014). www.eclac.cl De Weerdt, Joachim; Beegle, Kathleen; Friedman, Jed y John Gibson (2014) The Challenge of Measuring Hunger. Washington: The World Bank (Development Research Group, Poverty and Inequality Team) (consulta: febrero de 2014). www.worldbank.org Inegi (2014) Actividad Industrial. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: febrero de 2014). www.inegi.org.mx Inegi (2014) Sistema de Indicadores Cíclicos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: febrero de 2014). www.inegi.org.mx Inegi (2014) Índice Nacional del Precios al Consumidor. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: febrero de 2014). www.inegi.org.mx Sedesol (2013) Tercer Informe Trimestral. México: Secretaría de Desarrollo Social (consulta: febrero de 2014). www.sedesol.gob.mx Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Social Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación Edgar Ramírez Medina Director General de Análisis y Prospectiva Williams Peralta Lazo Director General Adjunto de Coordinación Interinstitucional Brenda Carrasco Enríquez Directora de Análisis Estadístico Fernando Acosta Chávez Director de Proyectos Estratégicos Hugo Federico Velarde Ronquillo Director de Prospectiva Institucional Alejandra Fabiola Sánchez Ortiz Subdirectora de Análisis Econométrico Claudia Carbajal Morelos Subdirectora de Investigación Estratégica Ricardo Zaragoza Castillo Subdirector de Análisis Económico y Social Colabor ación especial Oficina de la Secretaría y Comunicación Social Dirección de Imagen Institucional Diseño y edición Esta publicación es una compilación de información elaborada por la Dirección General de Análisis y Prospectiva, de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). www.sedesol.gob.mx