ROMULO GALLEGOS - Instituto de Medicina Deportiva

Anuncio
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
Area de Postgrado
VALORACIÓN MORFOFUNCIONAL DE FUTBOLISTAS SELECCIÓN SUB20 DEL ESTADO MONAGAS MACROCICLO 2009- 2010
Trabajo presentado como requisito para optar al Título de Magister
Scientarium en Control Médico del Entrenamiento Deportivo
AUTOR: Dra. Leonor María Carneiro
TUTOR: Msc. Dr. Eugenio Antonio Rodríguez Leal
ASESOR: Dr. Adalberto Corrales
San Juan de los Morros, Noviembre 2009
2
3
4
DEDICATORIA
Hoy, al culminar una de las etapas de mi vida, vienen a mi
mente personas que compartieron conmigo momentos difíciles y
felices. Llena de felicidad por haber logrado uno de mis triunfos quiero
compartirlo y dedicarlo a personas que también pertenecen a él,
porque el triunfo no es solo de quien lo logra, sino también de aquellas
personas que brindando su amor, ayuda y su apoyo ayudaron a que
todo se cumpliera con mayor facilidad.
A
Dios
Todopoderoso,
Todopoderoso
por
brindarme
luz,
inteligencia,
capacidad, fe y confianza para lograr esta meta.
A mi Madre,
Madre ser que me dio la vida y la esperanza, quien con su
amor y fortaleza
ha sido mi más fiel guía, mi mejor apoyo espiritual
y quien me enseño que la mejor herencia es la preparación en la vida.
A mis Hijos,
Hijos Rita Alexandra, Aimèe Gabriela y Daniel
Alejandro, los tesoros más grandes de mi vida, y por quienes siempre
seguiré adelante.
A Edilio José Díaz D,
D por quererme todavía, por el amor que
me ha brindado, quien siempre me incentivó a que debía
seguir
5
superándome y quien me hizo comprender que las metas en la vida,
solo se logran con sacrificios. Gracias por todo tu apoyo.
A mis Hermanos y sobrinos, para que les sirva de estímulo, en el
logro de las metas que se han propuesto. En especial a Carmen gracias
por todo tu apoyo sin ti ésta meta de mi vida no se hubiese cumplido.
A mis Compañeros y Amigos,
Amigos en especial a Amparo Marcano
mi enfermera, amiga incondicional mi hermana mil gracias por todo
tu apoyo y larga espera, a Nubia González amiga incondicional por
tu fortaleza, fuiste gran parte de estimulo para que esto se hiciera
realidad, a Eglee Álvarez, Vladimir, Jorge, Tabata, Henry, Llamoza y
resto de compañeros de Maestría quienes con su amistad, apoyo y
cariño supieron ganarse mi eterna gratitud.
Mi triunfo es de todos ustedes…
Leonor.
6
RECONOCIMIENTO
En el momento de abrir este apartado es importante resaltar que esta tesis
llega a leerse, gracias, y en gran parte, a la dedicación y generosidad de todas
aquellas personas que de manera directa e indirecta, hicieron posible su
culminación.
Pero como en todo lo que nos trazamos en la vida necesitamos de una
orientación, quiero agradecer infinitamente a la Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”, por permitirme ampliar mis conocimientos profesionales. A todos
mis facilitadores, en especial a los Dra. Sonia Izquierdo excelente profesional,
quien con su lucha y perseverancia, fue el pilar fundamental para que este proyecto
se cumpliera. A todos los docentes de quienes fui guardando todos los aprendizajes
que pudieron darme. Al Dr. Eugenio J Antonio Rodríguez Leal. Profesor y amigo,
quien con sus orientaciones me dio las herramientas necesarias para lograr la meta
propuesta.
Al Dr. Adalberto Corrales, colega, compañero de trabajo y amigo por su
asesoramiento.
A la Prof. Militza Liporachi, por su valiosa colaboración en cuanto a las
mediciones cineantropométricas, gracias por tu paciencia.
Al Lic. José Vicente por brindarme tan importante apoyo a la realización de
las pruebas de lactato.
A todo el cuerpo técnico, y futbolistas de la selección sub-20 del Estado
Monagas, quienes hicieron posible el cumplimiento de esta tesis.
Y a todos mis compañeros de trabajo del INDEM que de alguna manera u
otra compartieron y me apoyaron a lo largo de esta maestría…
A todos, mil Gracias
Leonor.
7
RESUMEN
VALORACIÓN MORFOFUNCIONAL DE FUTBOLISTAS SELECCIONSUB20 DEL ESTADO MONAGAS MACROCICLO 2009- 2010
Autor: Dra. Leonor María Carneiro
Tutor: MSc. Dr. Eugenio Antonio Rodríguez Leal
Asesor: Dr. Adalberto Corrales
Año: 2009
El presente Trabajo de investigación tuvo como objetivo precisar el
comportamiento de las variables morfofuncionales y pedagógicas en 23
futbolistas juveniles de la selección Sub-20 del Estado Monagas, al
comienzo del periodo preparatorio 2009-2010, los cuales fueron sometidos a
diferentes tests en condiciones de campo y de laboratorio, con la finalidad
de evaluar la potencia aerobia en forma indirecta empleando la ecuación
propuesta por Leger y Tokmakidis en la distancia 1600mts, así como, las
potencias anaerobias alactacidas y lactacidas con un test de 60 mts y un
test de 3x4x30 mts respectivamente, además un test de salto vertical para
explorar la fuerza explosiva en miembros inferiores a través de la formula de
Sargent. El método de investigación fue bajo un diseño descriptivo-analítico
con un corte transversal. Se realizo el análisis con estadísticas descriptivas
para cada indicador con media y Desviación Estándar de (Wilcoxon) para ver
el significado de las diferencias entre las medias por posiciones y el Test
(Pearson) para precisar el nivel de asociación entre las variables. Se
encontraron diferencias en la tendencia en la velocidad, potencia aerobia,
potencias anaeróbicas alactacidas- lactacidas en las diferentes posiciones,
observándose igual comportamiento cuando se exploró la fuerza explosiva.
Se comprueba que el somatotipo dominante fue Mesoendomòrfico, no
difiriendo con lo reportado en la literatura internacional especializada.
Palabras Claves: Potencias, Aerobia, anaeróbicas, alactácida, lactácida,
explosividad, Somatotipo, Mesoendomórfico, Morfofuncionales, Pedagógica.
8
INTRODUCCIÓN
Antecedentes Históricos
El origen de los deportes colectivos se remonta a la antigüedad hallándose
en china, Japón, America del norte y las civilizaciones Incas y Aztecas
elementos que determinan su origen. Estos aparecen como prácticas
recreativas desarrolladas por los miembros de las sociedades más elevadas
y evolucionadas ya que para su participación se hacían necesario conocer y
determinar una
serie
de facetas
que van
desde la actuación
y
responsabilidad individual hasta llegar al trabajo de equipo con una doble
tarea indisoluble de cooperación-oposición. (21).
Es así como en el siglo XIX, aparece en Inglaterra el “Dribbling-Game”, como
consecuencia de la implementación de las escuelas públicas. Dicho juego, no
era otra cosa que jugar con una pelota en la calle, en medio de peatones,
comerciantes y afines o en la planta baja de un edificio.
De las escuelas este juego tan popular para la época pasó a las
universidades (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas
y en 1863 se funda la Football-Association, naciendo el llamado - para la
época - juego moderno.
Fue el turno para los grandes clubes aristocráticos de exportar dicho juego al
continente europeo, comenzando en 1872 con el primer equipo francés (Le
Havre Athletic Club). Aunque ya para el año 1886 las leyes eran básicamente
como las del futbol actual.
La Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol se fundó el 21 de
mayo de 1904.
9
El fútbol llegó a Venezuela, alrededor de 1870, cuando compañías
extranjeras llegaron al país para participar de la explotación minera. Los
ingleses, quienes con el deseo de explotar la minería y el caucho por los
altos del Río Orinoco se entretenían jugando con un balón, en los peladeros
de la zona, en los pocos ratos libres de su dura existencia, sobre finales del
siglo XIX.
A partir de 1920 se empezarían a organizar los primeros campeonatos en
Caracas con una gran cantidad de equipos de poca duración, como el
Arizona, Nacional City, Filadelfia, New Orleans, Centro Atlético, Caracas SC,
Olímpico y el América.
El auge del fútbol en Caracas motivó a los dirigentes del “Alto Tribunal de
Honor” y de los equipos capitalinos a la conformación de la Federación
Nacional de Fútbol en 1925 que se encargaría de conducir el balompié de
manera oficial a partir de 1926, en que se organiza el primer campeonato, el
cual se inauguró el domingo 31 de enero con el encuentro entre el Centro
Atlético y Venzoleo.
En 1932 la Federación Nacional desapareció por faltas organizativas y nació
la Liga Venezolana, que funcionó hasta finales del 38. Un año más tarde la
liga fue sustituida por la Asociación Nacional de Fútbol.
En 1951 se inicia el nuevo cambio organizativo del balompié nacional y se
constituye la actual Federación Venezolana de Fútbol la cual recibe el
reconocimiento de la FIFA y el Comité Olímpico Venezolano a finales del
mes de noviembre del mismo año.
En la actualidad, la Selección de fútbol de Venezuela es el equipo que la
representa en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la
Federación Venezolana de Fútbol (FVF), perteneciente a la FIFA y la
CONMEBOL. A la selección se le conoce coloquialmente como La Vinotinto.
10
Ha sido altamente demostrado por numerosos autores, la importancia que
tiene la interacción de diferentes factores, genéticos, estructurales,
fisiológicos, biomecánicos y psicológicos en el rendimiento deportivo que se
traduce en habilidades y capacidades técnico-tácticas altamente sofisticadas
especificas de cada actividad deportiva y que se van desarrollando en la
medida que avanza el proceso de entrenamiento.
Sin lugar a dudas los últimos años han sido testigo de importantes
acontecimientos en el mundo de la ciencia, en lo que no ha escapado la
Medicina del Deporte con avances tecnológicos que muestran la importancia
del rol que ha jugado el control medico del entrenamiento deportivo en el
desarrollo del deporte moderno por cuanto las acciones que se derivan de
este nos permiten medir evaluar y monitorear las capacidades motrices más
relevantes en el gesto deportivo de una disciplina determinada, ya sean en
condiciones de laboratorio o de campo, siempre que la elección del test a
aplicar
sea
adecuado
por
su
criterio
de
calidad,
(ÍNDICE
DE
CONFIABILIDAD, OBJETIVIDAD, Y VALIDEZ), la aplicación correcta del
protocolo y el conocimiento del error estándar de estimación en la predicción
de la variable a estudiar sin que se sobrevaloren o subestimen los resultados
(21) (32).
Las pruebas de laboratorio tienden a ser más confiables y precisas ya que
suelen garantizar la constancia de algunas variables que pueden influir en los
resultados de las distintas mediciones, además de permitir este proceder con
equipos mas sofisticados. En cambio, las pruebas de campo suelen ser más
específicas pues, permiten la realización de la actividad en el medio en que
11
se desarrolla habitualmente el sujeto con sus características temporales y de
intensidades propias y sobre todos con sus aspectos biomecánicos
específicos. (21)
En cualquiera de los casos la información que se derive de los resultados
alcanzados a través de las pruebas realizadas, debe permitir brindar al
pedagogo recomendaciones que le sean de utilidad práctica en la elección de
los métodos a emplear durante el proceso de entrenamiento con la finalidad
de que sean los apropiados para el desarrollo aislado de las cualidades
motrices que determinan el rendimiento en una disciplina determinada e
inmediatamente transferir esas ganancias a la misma, en el caso del futbol
mediante acciones con el balón y situaciones reales de juego. Cuanto más
específica sea la evaluación, más exacta será la información que
obtengamos. (11,12)
La utilidad de los test estará dada por su alta validez, la cual puede ser
demostrada por una elevada correlación entre los resultados y la
performance física de los jugadores durante los juegos. Existiendo evidencias
de análisis de varios partidos sugieren que la distancia cubierta a alta
intensidad puede ser una medida confiable de la performance de resistencia
durante un juego. (21) (24),
Los logros alcanzados por el deporte moderno, que imponen al deportista
marcadas exigencias orgánicas en los regimenes de entrenamiento, con la
finalidad de lograr el proceso adaptativo que facilite el desarrollo del
rendimiento físico, lo que requiere del registro, medición y monitoreo de
variables morfofuncionales sistemáticamente, ya que los resultados de la
12
evaluación objetiva de las mismas son determinantes en la realización de
una actividad motriz determinada, de ahí la importancia de la valoración
funcional del rendimiento, que
consiste en la evaluación objetiva de las
capacidades funcionales de un sujeto para realizar una tarea deportiva o
motriz, es un proceso que requiere atención permanente sistemática durante
todo el proceso de preparación del deportista.
El fútbol metodológicamente pertenece al grupo de juegos de conjunto,
donde se realizan acciones entre varios jugadores que requieren de
habilidades especiales, tecnicismo, precisión y producto positivo de la acción
común, así como de cualidades de coordinación como el ritmo, equilibrio,
orientación espacio temporal y propioceptiva. Agrupado por su patrón de
movimientos
como acíclico
desde
el punto
de
vista
biomecánico,
fisiológicamente variable y energéticamente aerobio -anaerobio alternado.
Aunque en la actualidad las posiciones que ocupan los futbolistas durante el
juego resultan relativamente flexibles, son los medio campistas los que
cubren las mayores distancia a velocidades de intensidad moderada
requiriendo un perfil aerobio mas elevado ,además de sustentar esfuerzos
cercanos a su umbral anaerobio, los porteros y delantero, sin embargo
necesitan posibilidades anaerobias más desarrolladas.
Es una disciplina cuyo gesto deportivo compromete eminentemente los
procesos aeròbios pues, se ha estimado que el aporte energético a través de
ésta vía metabólica es de aproximadamente del 75 % del máximo consumo
de oxigeno, a pesar de ello no se le puede restar importancia a aquellas
acciones que son erogadas con gran intensidad y corta duración en los
13
momentos críticos del juego, energizadas por el metabolismo anaerobio
láctico y aláctico, representados como capacidad motriz por la fuerza
explosiva que de forma intercalada se producen durante el juego.
El fútbol actual se caracteriza por una gran complejidad de movimientos con
demandas fisiológicas multifactoriales, que se modifican marcadamente en el
transcurso de un partido por el nivel de competencia, posición y estilo de
juego así como por factores ambientales. Todo ello hace necesario poseer un
nivel medio alto de capacidad física que permita trabajar con un adecuado
nivel de potencia acompañada de un buen desarrollo cognitivo que le permita
tomar decisiones en tiempo breve, además de contar con un adecuado nivel
de resistencia que posibilite su desempeño durante largos periodos de
tiempo con la efectividad requerida.
El adecuado conocimiento del metabolismo energético constituye la base
fundamental para comprender la utilización de las fuentes energéticas
básicas. Sin embargo, los cambios tan importante que se producen durante
el ejercicio y el entrenamiento son motivo cada día de investigación con
resultados mas paradójicos, por lo cual aun después de tantos años y con
sofisticada tecnología no podemos explicar plenamente
ciertos procesos
bioquímicos moleculares que suceden dentro de las células como un
mecanismo de adaptación para su adecuado funcionamiento. (40)
Algunos estudios mencionan los test con lactato como el procedimiento más
adecuado para monitorear el entrenamiento, en este sentido, hay que
destacar que este proceder puede ser de fácil realización pero, la
interpretación y aplicación de los resultados son a menudo discutibles. Sin
14
embargo, la versatilidad y utilidad de la determinación de los niveles sèricos
de acido láctico, le ha permitido convertirse en una herramienta diagnóstica
de innegable valor en la prescripción de la actividad física (1a) (9).
La concentración de lactato sanguíneo se emplea con mucha frecuencia
como un indicador de la producción de energía anaerobia lactàcida en el
futbol, la misma varia según la consideración de múltiples autores, entre 4 y 8
mmol/L, aunque otros han reportado cifras más elevadas lo que podría estar
justificado por la diferencia de las distancias cubiertas así como, influenciado
por la intensidad de las mismas. Otros factores como la motivación del
jugador, el estilo de juego, tácticas y estrategias podrían también influenciar
en este sentido. Otro elemento a tener en cuenta es el sentido de la marca
hombre a hombre comparada con la marca en zona citado por Ramos.J (44)
El fútbol es uno de los deportes más populares del mundo por la cantidad de
jugadores y espectadores , siendo una disciplina en que la performance esta
determinada por habilidades técnico-tácticas así como las características
fisiológicas, y psicológicas interrelacionándose entre si cada uno de estos
elementos para dar respuestas al desarrollo de las cualidades motrices mas
relevantes en el desempeño del jugador, que les permitirá
alcanzar una
preparación física, que desarrollada con precisión permitirá poseer el
combustible suficiente para expresar todo su potencial de creatividad, talento
y entrega durante los 90 minutos que dura un partido, la misma no puede
estar segmentada del entrenamiento técnico táctico en el fútbol moderno. El
conjunto del sistema morfológico, funcional, metabólico y neuromuscular
presenta respuesta de adaptaciones específicas para los diferentes tipos de
cargas (estímulos), expresados en las diferencias de intensidad, volumen, y
periodización de los mismos, los cuales deben respetar prioritariamente las
15
características específicas de la disciplina en cuestión.
Durante el partido, el futbolista recibe gran cantidad de estímulos que debe
ser capaz de percibir correctamente para poder elaborar el programa motor
adecuado en las distintas situaciones de juegos que se produzcan.
El ejercicio intermitente de alta intensidad constituye, unas de las formas de
actividad más frecuentes en la mayor parte de los deportes de equipos
(fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, etc.) y también en algunos
individuales como el tenis y el badminton.
Por su características de ejecución son consideradas especialidades
deportivas acíclicas y mixtas, es en las que se intercalan fases de ejercicios a
diferentes intensidades con pausas de recuperación activas e incompletas
durante un extenso espacio de tiempo que puede oscilar entre 60 y 120
minutos. En éstas modalidades deportivas la actividad del jugador se
caracteriza por un volumen considerable de desplazamientos intensidad
medias y bajas en que la velocidad no excede de los 5 metros por segundo,
circunstancia en la que la energía es suministrada fundamentalmente por los
procesos aerobios, acompañados de múltiples esfuerzos de corta duración
de 3 a 8 segundos y máxima intensidad a mayor de 7 metros por segundos
en que la contribución energética principal procede del metabolismo
anaerobio
alactácido
desaceleraciones,
que
se
manifiesta
cambios
de
dirección,
en
aceleraciones,
golpes
al
balón,
saltos,
bruscas
detenciones, etc. todo ello intercalados con periodos cortos de recuperación.
No obstante, debido a las elevadas exigencias del juego y a la reiteración de
los esfuerzos, la contribución de la vía anaerobia lactacida podría aumentar
16
en las fases finales del partido como consecuencias de la fatiga acumulada.
Sin embargo, la producción anaerobia lactacida raramente se prolonga más
allá de los 10 segundos; Ekblom,(3) destaca en su estudio que el 95% de los
esprines realizados por un futbolistas son en distancias que no exceden a
los 80 metros sin producción
importantes de incrementos de la
concentración de lactato en sangre, sin embargo, las demandas continuadas
de este trabajo intenso y de breve duración, crea las condiciones favorables
para que el mismo se incremente en forma notable como ya se ha señalado
anteriormente.
Los factores fisiológicos se relacionan tanto con los índices que determinan
las posibilidades aerobia y anaerobia, como con la estructura física de los
individuos. Como se ha planteado en la literatura especializada revisada
existe un consenso general entre los investigadores de que en el fútbol tiene
una participación aerobia de un 70 a 75% y de un 20 a 25% para los
procesos anaerobios (44).
Como se ha señalado por diferentes autores existen diferencias en el físico
de atletas de diferentes disciplinas así como dentro de cada una de estas
(Carter, 1992). Estas afirmaciones confirman que la cuantificación de estos
aspectos, nos pueden llevar a una mejor comprensión de la relación entre los
factores antropométricos y el rendimiento.
Se ha descrito la existencia de diferencias significativas en la composición
corporal de los sujetos sedentarios y los que practican alguna actividad
deportiva en forma sistemática, igualmente se ha señalado que cuando se
analiza el comportamiento de la masa grasa en el futbolista se comprueba la
17
existencia de una relación inversa con el rendimiento físico durante un
partido de fútbol ocurriendo todo lo contrario con la masa corporal activa
donde se comprueba una elevada correlación
Los juegos olímpicos de Amsterdam, en 1928, marcan el inicio de las
investigaciones relacionadas con la antropometría en atletas de alto nivel, a
las que se le da continuación en la mayoría de las olimpiadas posteriores,
facilitando de esta forma el nacimiento de los conceptos de proporcionalidad
para cada una de las modalidades deportivas.
El concepto de proporción es complementario al clásico concepto de la
forma, pero intrínsecamente aporta cualidades que le confieren un carácter
diferenciador. La forma se refiere a la estructura global en su conjunto, y
globalmente al análisis que se realiza por diversos métodos, que incluyen el
somatotipo así como el de los componentes corporales (15, 16, 17,18)
Se ha señalado reiteradamente que las características del físico están
ligadas a los rendimientos deportivos, debido a la alta asociación que existe
entre un aspecto somático determinado y el desempeño motor, siendo
fundamental el conocimiento de aquellas para su análisis posterior. Los
elementos antes señalados nos obligan a tener presente los aspectos
relacionados con la composición corporal pues, la misma resulta un aspecto
importante en la condición física del futbolista, ya que aporta criterios de
selección para la modalidad deportiva, en la posición en el campo de juego,
la nutrición y la evaluación periódica de estos. La grasa corporal superflua
actúa como un peso muerto en los momentos en que la masa corporal es
elevada repetidamente contra la gravedad en la carrera o al saltar, por otra
18
parte se requiere de un buen desarrollo muscular, especialmente en lo
miembros inferiores para poder enfrentar las demandas de fuerza explosiva
en los mismos, impuestas por las características del gesto deportivo de ésta
disciplina, por lo que se requiere también de un somatotipo adecuado,
aunque se ha señalado por algunos autores que la altura y el peso de los
equipos internacionales, sugieren que los jugadores varían enormemente sus
dimensiones corporales, no se puede negar que las mismas se deben
corresponder con los señalamientos antes expuestos.
En general la composición corporal de los jugadores de fútbol, excluyendo a
los arqueros, esta dictada en gran medida por el compromiso entre el
rendimiento aerobio, con un requerimiento de masa grasa bajo, y algún grado
de fuerza y performance anaerobia.
Se ha planteado por diferentes investigadores que la adiposidad según la
demarcación en el juego muestra que, numéricamente, los arqueros tienen
más grasa corporal que los jugadores de campo, probablemente porque la
carga metabólica impuesta a aquellos resulta más ligera debido al ritmo de
trabajo durante los entrenamientos y las competencias en esa posición.
Los datos de altura y peso de los jugadores de fútbol de alto nivel aseveran
que estos varían enormemente en sus dimensiones corporales y que la talla
no necesariamente es una determinante del éxito. La falta de altura no es por
si misma un impedimento para alcanzar logros importantes en esta
disciplinas, aunque podría ser determinante en la elección de la posición en
el juego, sin embargo, hay que señalar que ésta condición resulta ventajosa
para el arquero, el defensa central y el delantero, que tienen a su cargo como
19
objetivo fundamental ganar la posesión de la pelota con la cabeza. Los
arqueros, teniendo en cuenta su mayor tamaño tienen también valores
superiores
de
masa
muscular.
Resulta
de
interés
señalar
que
numéricamente, los delanteros, centrales y laterales, tienen mayor porcentaje
de masa muscular. Esto refleja, probablemente, la potencia muscular
necesaria en el desempeño cuando se requiere de un nivel importante de
aceleración y velocidad en la carrera.
Un factor de suma importancia en el logro de un determinado nivel de
maestría deportiva en cualquier disciplina, además de la composición
corporal es el somatotipo, ya que debe existir un equilibrio entre sus
componentes en correspondencia con el gesto deportivo, puesto que, cada
deporte requiere de característica específica que estará en dependencia del
rol que se desempeña.
A pesar de los estudios realizados sobre el somatotipo del futbolista, en
muchos casos la información que se recibe no satisface el interés de los
especialista por lo que suelen quedar muchas interrogantes que resolver
sobre este y la actividad física sistemática. (17,46). Por lo que en la
actualidad importantes investigadores de esta materia siguen profundizando
en este sentido con la finalidad de darle solución a estas carencias.
Para el logro de los objetivos propuestos se realizó una investigación de tipo
prospectiva fundamentada en un estudio de campo, nivel descriptivo, con un
corte transversal, de modalidad proyecto factible y estructurado en seis
capítulos, distribuidos de la siguiente manera:
20
CAPITULO I: Hace referencia al enfoque del planteamiento del problema a
estudiar, delimitación de objetivo general y objetivos específicos; justificación
para la realización del estudio y el alcance y limitaciones del mismo.
CAPITULO II: Realización de marco teórico resaltando los estudios
anteriores que se relacionen con la investigación actual, bases legales si
existen así como definición de términos.
Operacionalización de Variables
CAPITULO III; Hace referencia al marco metodológico, tipo de investigación
según el diseño del protocolo de pruebas y el análisis de datos estadísticos
obtenidos de las pruebas de terreno realizadas.
CAPITULO IV: Presentación y Análisis de resultados.
CAPITULO V: Resultados alusivo a las conclusiones y recomendaciones en
el presente estudio.
21
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
¿Cuál será el comportamiento de la variables Morfofuncionales y
pedagógicas abordadas en la presente investigación?
¿Existirán modificaciones en las variables involucradas en el estudio
según posición de juego?
JUSTIFICACIÓN
El Fútbol actual se caracteriza por importantes regímenes de entrenamiento,
acompañados de una elevada densidad competitiva que imponen al jugador
altas demandas orgánicas, que en muchas oportunidades van más allá de
los límites fisiológico, poniendo en juego mecanismos energéticos tanto
aerobios como anaerobios, que permitan el desarrollo de las cualidades
motrices más relevantes, las que requieren ser evaluadas y monitoreadas
periódicamente. En la literatura especializada revisada, no se cuenta con
suficiente información sobre los tests médico pedagógicos en condiciones de
campo que nos permitan el control y seguimiento de las mismas. Por ésta
razón nos resultó interesante la realización del presente estudio, cuyos
resultados podrán ser de utilidad práctica en la monitorización del
14
22
entrenamiento al contribuir a precisar si la dirección del mismo se realiza en
forma adecuada, además de incrementar nuestros conocimientos sobre las
variables estudiadas con un mayor margen de seguridad, contando con
nuevos elementos de ayuda para el control médico biológico del
entrenamiento deportivo.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Determinar
el
comportamiento
de
indicadores
morfofuncionales
y
pedagógicos en futbolistas juveniles al comienzo del periodo preparatorio
2009-2010.
Objetivos específicos
1.- Establecer los valores de potencia aerobia en forma indirecta en los
futbolistas estudiados.
2.- Precisar el comportamiento de la velocidad y resistencia a la velocidad
mediante los tests de campo empleados.
3.- Determinar los valores de la composición corporal y del somatotipo en los
deportistas motivo de estudio.
4.- Identificar si existen diferencias significativas entre posiciones en los
indicadores morfofuncionales y pedagógicos abordados en el estudio.
23
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se requirió de la
recopilación del tema planteado de otras investigaciones, permitiendo de esta
manera obtener conocimiento al respecto y determinar la relación o
pertenencia que dichos trabajos guardan con la investigación desarrollada. El
objetivo principal de los antecedentes de una investigación es dar a conocer
que el problema seleccionado posee un carácter científico. Según Rodríguez
(2001), “es la indagación bibliográfica en investigaciones anteriores tanto en
el ámbito nacional como internacional”. La revisión de los antecedente
consiste en el análisis de investigaciones iguales o similares con la cual se
esta trabajando brindando apoyo documental al investigador. Con el fin de
ampliar los conocimientos se utilizó como aporte otros trabajos de
investigación realizados anteriormente tanto a nivel nacional como
internacional. (27)
Dentro de la Medicina del Deporte, el control médico biológico del
entrenamiento constituye un aspecto de importancia vital, por cuanto se
realizan múltiples acciones encaminadas a la observación médico biológicas
del deportista, apoyadas en diferentes ciencias como en la fisiología,
biomecánica, bioquímica, cineantropometria ,clínica, etc, dirigidas a conocer
16
24
y preservar el estado de salud del deportista así como precisar el impacto
que producen las cargas de entrenamientos sobre el organismo de estos y su
nivel de rendimiento.
Las demandas fisiológicas son multifactoriales modificándose marcadamente
en el transcurso del partido, suelen ser tan altas que pueden conducir a la
fatiga interfiriendo con la forma física y la técnica aun a intensidades
submaxima de ejercicio, las mismas varían con el nivel de competencia,
estilo de juego, demarcación así como de factores ambientales como
temperatura, altitud, humedad relativa, el clima, etc. (4,6 y 11)
El patrón de ejercicio puede describirse como intercalado y acíclico con
esfuerzos máximos superpuestos sobre una base de ejercicios a baja
intensidad que pueden ir desde estar parado hasta una carrera máxima (33).
Las dimensiones del campo de juego y la intensidad de las acciones son las
que determinan el costo energético y la contribución de los diferentes
sistemas
energéticos
en
aquellas
disciplinas
que
reúnen
estas
características. Entre ellos podríamos mencionar el fútbol, voleibol,
baloncesto,
béisbol,
etc.
Todos
poseen
características
comunes
mencionadas anteriormente pero difieren significativamente en la forma de
locomoción, dimensiones del campo de juego, así como, el tipo de acciones
que se realizan en estos. (21)
Además de tener un buen desarrollo físico para poder soportar altos grados
de potencia, también requiere de un buen nivel
de resistencia que les
permitan trabajar durante largos periodos de tiempos
sin que se vea
interferido por la fatiga, donde esta comprometido el metabolismo aeróbico,
25
sin embargo los eventos críticos del juego son energizados por la fuente de
energía anaerobia , movimientos rápidos y cortos para ganar la pelota,
movimientos ágiles para pasar al oponente, tales como trabar a un jugador,
saltar, acelerar, rematar, cambiar de dirección, etc., todo ello acompañado
de una buena capacidad de recuperación. La naturaleza intercalada de las
acciones en lo que intensidad se refiere permite clasificarlo energéticamente
como aerobio-anaerobio alternado, biomecánicamente considerado acíclico y
por lo impredecible de sus acciones se ubica entre las disciplinas variables.
Desde el punto de vista metodológico pertenece al grupo de juegos de
conjuntos siendo practicado tanto por hombres como por mujeres.
Caracterización del Fútbol
El fútbol es un deporte en el que se ejecutan diversas acciones combinadas
entre varios jugadores, donde se pueden exhibir grandes virtudes de
habilidad, tecnicismo precisión y el producto positivo de la acción común.
Durante el juego se ven alternar fases de mediana y alta intensidad, con
período de inactividad relativa.
Característica de Ejecución
El juego involucra a dos equipos de 11 jugadores. Cada equipo cuenta con:
- Un portero.
- 10 jugadores de campo los cuales se distribuyen en:
• Medio campista
• Defensa.
• Delanteros: está en dependencia de la táctica que se utilice
durante el juego.
26
Capacidades
Dentro de las capacidades de coordinación las más usadas son el ritmo, el
equilibrio, la orientación espacial y propioceptiva, el atleta debe crear
habilidades, hábitos y destreza con el objetivo de mejorar sus resultados. En
el Fútbol se precisa de forma significativa de la resistencia aerobia, potencia
aerobia, resistencia a la velocidad, rapidez, coordinación y flexibilidad (24).
•
Resistencia general acíclica
•
Resistencia a la rapidez
•
Fuerza general y explosiva
•
Flexibilidad
•
Rapidez de ritmo y
•
Elasticidad
•
Coordinación
movimiento
•
Capacidad de aceleración
Cualidades psicológicas
•
Volitiva
•
Motivación
•
Perseverancia
Características fisiológicas
27
Análisis de los movimientos en el Fútbol
•
Andando
4km/h
•
Haciendo jogging
8km/h
•
Corriendo a baja velocidad
12km/h
•
Corriendo a moderada velocidad
16km/h
•
Corriendo a gran velocidad
21km/h
•
Cabeceando
Producción de energía aerobia
Valores fisiológicos encontrados en el Fútbol:
•
VO2 máx. Relativo
55-65 ml/kg/min
•
% VO2 máx. durante un partido
80%
•
VO2 máx. UMAN
79%
•
Temperatura rectal
39-40oC
La habilidad para mantener la elevada tasa de esfuerzo durante 90 min está
determinado por factores aerobio como se observa requiere de un consumo
de oxigeno de un 77% de VO2 máx. La potencia aerobia máxima para los
jugadores de la elite se encuentra alrededor de 65 ml/kg/min (49).
28
Los elementos de habilidades que reflejan el compromiso directo en el juego
están superpuestos al perfil, éstos incluyen:
•
Quitar la pelota
•
Patear
•
Controlar
•
Saltar para alcanzar la pelota
Factores que afectan la taza de esfuerzo
Medio campista 10,6 km
Delanteros 10,1 km
Defensa 9,6 km
Arquero 4 km
Los arqueros, los atacantes y sagueros centrales necesitan tener una alta
potencia anaerobia para realizar buenos saltos verticales, tienen un mayor
número de cabezazos por partido que los medios campistas y defensas. El
ritmo de caminata más lento en los jugadores de campo lo tienen los
sagueros centrales, los medio campistas tienen la tasa de esfuerzo más
elevada correspondiéndose con una mayor potencia aerobia y capacidad
aerobia que el resto de los jugadores (44).
29
Demandas Físicas
La distancia cubierta por cada jugador esta entre 10 a 12 Km. por jugador de
campo y alrededor de 4 Km. por portero (49). La intensidad del ejercicio es
reducida y la distancia recorrida es del 5-10% menor en la segunda parte del
juego cuando se compara con el primer tiempo.
Durante un juego de Fútbol un sprint de ataque ocurre aproximadamente
cada 90 segundos, con una duración en promedio de 2 a 4 segundos.
El sprint constituye del 1-11% de la distancia total recorrida en el juego de
Fútbol (28) correspondiendo del 0,5-3% del juego efectivo en el juego (tiempo
en el que la bola está en juego). En el contexto de la resistencia durante el
juego, cada jugador realiza de 1000 a 1400 actividades que son cortas
cambiando entre 4 y 6 segundos (44).
Las actividades realizadas son de 10-20 sprint; carreras de alta intensidad;
aproximadamente 70segundos; alrededor de 15 entradas; 10 cabeceos; 50
intervenciones con el balón; 30 pases así como cambio de ritmo y
mantenimiento de el balón bajo la presión contraria (45).
Withers et al citado por Kohan. A. (32) Notaron que los sprints de los
defensas zagueros son más discretos que los de los defensas centrales (2,5
veces más largos) mientras que los mediocampos y atacadores realizan
sprint más largos (1,6 a 1,7 veces más largo). Éste planteamiento coincidió
con lo encontrado por Mohr et al, en relación a las demarcaciones citado por
La Valle; L. (33)
30
La fuerza y la potencia son igualmente de importantes que la resistencia en
el juego.
Intensidad en el Juego
A causa de la duración del juego los Futbolistas dependen del metabolismo
aerobio. El promedio de la intensidad del trabajo medida como porcentaje del
máximo ritmo del corazón durante los 90 minutos del juego está cercano al
umbral anaerobio (alta intensidad del ejercicio donde la producción y
eliminación de lactato es igual. Es muy difícil mantener una alta intensidad en
el juego debido a la acumulación de lactato en sangre. Sin embargo
expresando la intensidad del juego como un promedio de los 90min. Para
cada mitad del juego pudiera resultar en una sustancial perdida de
información específica. En efecto el juego de Fútbol tiene periodos de alta
intensidad donde la acumulación de lactato toma parte, por lo tanto el jugador
necesita periodos de baja intensidad para eliminar el lactato de los músculos
que realizan el trabajo. Existe poca o ninguna diferencia entre Futbolistas
profesionales y no profesionales; pero los Futbolistas profesionales se ha
determinado que juegan a una alta intensidad (35).
Períodos Anaeróbicos en los Futbolistas
Aunque el metabolismo aeróbico predomina deliberadamente en los
jugadores de Fútbol, las acciones más decisivas ocurren bajo el metabolismo
anaeróbico.
31
Para realizar carreras cortas, ataques, duelos individuales, etc la energía
anaeróbica es determinante. Según autores es importante notar que la
medida de concentración de lactato en sangre de los jugadores depende del
patrón de actividad de estos en 5min antes del muestreo de la sangre. Ha
sido demostrado que la concentración de lactato en sangre guarda relación
con el trabajo realizado justamente antes del muestreo. Se han encontrado
altas concentraciones de lactato en el primer tiempo en comparación con el
segundo. Esta información está de acuerdo con la disminución de las
distancias recorridas y con la baja intensidad del juego en el segundo tiempo
•
Pasar
•
Tiros libres
•
Ejecutar cabezazos
•
Saques de esquina
Hasta hace poco tiempo se pensó que en aquellas disciplinas donde se
ejecutan acciones relacionadas con la fuerza explosiva, el metabolismo
implicado era únicamente el anaerobio aláctico (p.e, Marygaria cols, 1966)
por el contrario, investigaciones mas recientes han demostrado la
imposibilidad de excluir en estas acciones el glicolÌtico y el aerobio (Hirvonen
y cols, 1987) citado por Ramos. J. (44)
Estas afirmaciones no niegan lo señalado por Bosco, en que las cualidades
técnicas y por consiguiente la habilidad muscular con el compromiso de
procesos anaerobios alácticos son factores indispensables e importantes que
no pueden estar ausentes en la preparación del futbolista.
32
Un buen jugador requiere tener durante todo el campeonato un determinado
nivel medio-alto de eficiencia física y orgánica, además de muscular, que le
permita estar siempre en condiciones de enfrentar situaciones técnico
tácticas no estereotipadas que pueden surgir en cualquier momento del
evento y que solo se logran con adecuadas posibilidades aerobias (11, 25)
consideración reafirmada por La Valle, quien ha planteado en sus estudios la
importancia de la determinación de la potencia aerobia en la valoración de la
capacidad funcional, rendimiento atlético y la evolución del rendimiento físico.
Como se ha señalado por diferente autores el oxigeno juega un rol principal
en el mantenimiento de las funciones orgánicas, pues, desde el nacimiento
tenemos que respirar para que este ingrese al organismo y en consecuencia,
se pueda producir la energía necesaria para mantenimiento de las fundones
vitales, así como para la realización de actividad física. En la medida que se
acentúa el esfuerzo físico paralelamente lo hacen los requerimientos de
energía, por lo que el organismo busca ingresar mas oxigeno mediante el
incremento de la respiración. Sin embargo, la energía para la contracción
muscular
se
deriva
directamente
de
una
molécula
de
ATP
(Adenosintrifosfato) pero, el oxigeno es la sustancia esencial para sostener la
degradación de hidratos de carbono y grasa, mecanismo que garantiza la
producción
constante
del
ATP
necesario,
consecuentemente,
este
metabolismo es denominado aerobio (denominación de la potencia aerobia).
Desde el punto de vista conceptual se ha planteado que la mayor intensidad
o velocidad de la carrera, que el organismo es capaz de sostener por mucho
tiempo se corresponde con el consumo máximo de oxigeno (VO2 MAX).
33
Otros lo definen como la máxima cantidad de este elemento por unidad de
tiempo que el organismo puede aprovechar para producir ATP.
Ferrero citado por Gómez. C. J (26) lo define como el momento a partir del
cual una persona no puede, por mucho que se esfuerce físicamente, elevar
su consumo de oxígeno, expresando la máxima posibilidad aerobia de un
sujeto, siendo por tanto una valiosa guía en los entrenamientos en toda
disciplina donde la resistencia juegue un rol importante.
Para Astrand, constituye la cifra más alta de oxigeno utilizada por el
organismo en un minuto durante un trabajo agotador, respirando aire a nivel
del mar. El MVO2 se comenzó a desarrollar con el trabajo del fisiólogo. A. B.
Hill durante los años 1923-24 definiéndolo como la máxima capacidad del
organismo de utilizar el oxigeno a nivel celular durante un ejercicio severo.
Docherti considera como Potencia Aerobia a la máxima tasa durante la cual
la energía puede ser producida fundamentalmente por lo procesos
oxidativos, siendo entonces el máximo poder aerobio, la máxima cantidad de
oxigeno que pude ser consumido en la unidad de tiempo, obteniéndose
mediante una cantidad de ejercicios progresivos hasta o casi el agotamiento.
El consumo de oxígeno está determinado por 3 factores íntimamente
relacionado: El oxigeno que podemos captar por la inspiración transportado
por los globulos rojos, su absorción a través del alveolo pulmonar y
finalmente la capacidad de la célula muscular para aprovechar el oxígeno
que le llega, máxima tasa de producción de energía aerobia por unidad de
tiempo, proceso que se produce a nivel mitocondrial en la fibra muscular,
dependiendo de varias enzimas encargadas de acelerar la secuencia de las
34
reacciones bioquímicas. (4).(5)
Existen además otros elementos que pueden influenciarlo como la genética,
el sexo, la edad, el peso, la condición física y el entrenamiento recibido,
aunque no sustancialmente. La mayoría de los autores están de acuerdo en
señalar que el Consumo de Oxígeno no puede mejorarse más de un 15 a un
20%, cobrando su mayor interés en aquellas disciplinas que se sitúan entre
los 3 y 10 minutos de duración, sin restarle importancia en las que se
prolongan más en el tiempo, ya sea como método de control o para mejorar
la base de la capacidad de resistencia (49).
Durante los 90 minutos que dura el partido la distancia total cubierta por un
jugador de élite está entre 9 y 14 kilómetros estando el porcentaje del
esfuerzo en el entorno de los 75 ml/kg/min para el VO2 máx. (33, 34) y las
concentraciones de lactato en sangre se encuentran entre 6 y 12 mmoles/l,
indicador de la participación del metabolismo anaerobio-lactácido durante el
evento. Otros autores como (44) han reportado incrementos inferiores en
similares condiciones.
Los centrocampistas recorren un 10% más de distancia que los defensas y
delanteros, siendo estos últimos los que realizan más acciones de alta
intensidad en períodos cortos de tiempo.
Aproximadamente cada 25 ó 30 segundos de juego real se produce una
interrupción de unos 15 ó 20 segundos de duración, estando el tiempo real
enmarcado entre 55 y 60 minutos, por lo que podemos afirmar que nos
encontramos ante un deporte que requiere una alta demanda de las
posibilidades aerobias, como ya se había señalado anteriormente .
35
Otra cualidad motriz de gran relevancia en el fútbol es la velocidad,
haciéndolo más vistoso y espectacular durante el juego, sobre todo cuando
se logra alcanzar una velocidad máxima de movimiento (capacidad óptima de
sprint al correr con o sin balón) y su relación con la velocidad gestual, (pasar
el balón, recibir, patear el balón al arco, etc.) aspectos que además, le
permiten aumentar la capacidad de rendimiento en las competencias
(Gerisch, Strauss, Weineck) citado por Bangsbo,J.(9).
El factor sobre el cual se juega el rendimiento específico en el fútbol se
ubicará por tanto, dentro del mecanismo anaerobio, en consecuencia en el
desarrollo de la fuerza veloz y la potencia, de ahí la necesidad de una
orientación metabólico-funcional que tenga como consecuencias:
-
Aumentar la potencia y la capacidad de la vía de los fosfágenos.
-
Aumentar la reserva de glucógeno muscular.
-
Aumento de la capacidad de remoción del lactato muscular.
-
Aumento de la potencia lactacida con la finalidad de sostener la mayor
potencia aportada por la vía energética aláctica. (9).
El futbolista además de correr debe tener en cuenta otros factores que le
permitan el éxito frente a un oponente, como ser capaz de calcular
adecuadamente la trayectoria de la pelota, el tiempo, el espacio, la técnica y
finalmente la ubicación del contrario, sin olvidar que en el desarrollo de esta
cualidad intervienen otros factores, como la genética, o sea, el predominio de
fibras musculares rápidas, la capacidad de anticipación de la jugada, más
comúnmente conocida como velocidad mental, el tipo de entrenamiento
utilizado, la nutrición, el descanso, la tolerancia al esfuerzo, el umbral del
36
dolor, sacrificio y sufrimiento al que tiene que estar acostumbrado para dejar
la vida en cada pique, e ir con determinación por la pelota, se necesita
entonces una mente muy dura.
Los factores neurofisiológicos más importantes en el desarrollo de la
velocidad están dados por:
•
La cantidad de fibras rápidas o FT, las que por su constitución son
muy contráctiles pero con escasa reserva de oxígeno, los que las
poseen en cantidades importantes serán los más veloces, éstas no
son modificables por el entrenamiento aunque, en investigaciones
recientes se ha planteado que algún porcentaje de fibras lentas o ST,
podrían mutar hacia un tipo de fibras intermedias, condición que haría
un poco más veloz al jugador aunque no en forma notable.
•
La capacidad de resíntesis del metabolismo de los fosfágenos.
•
Umbral
de
tolerancia
al
esfuerzo,
dependiente
del
sistema
neurovegetativo, responsable de modificar la percepción que tenga el
jugador del esfuerzo que está realizando y poder seguir picando
aunque se sienta cansado.
•
La coordinación ínter e intramuscular, la morfología (endomorfia,
mesomorfia y ectomorfia) y desde la Biomecánica el ángulo de
disposición de la palanca.
37
Tipos de velocidad.
Ésta puede ser dividida en:
Cíclica: correr a la misma velocidad con la misma frecuencia de pasos
sobre una distancia determinada.
Acíclica o gestual: aquella en la que por ejemplo se conduce la pelota, se
frena, se arranca, se remata o se cambia de dirección.
Velocidad de Reacción: es la capacidad de reaccionar rápidamente ante
un estímulo visual, la pelota, el compañero, o auditivo, la voz, el silbato
del árbitro en el menor tiempo posible.
Velocidad de aceleración: es la capacidad de imprimir más potencia una
vez comenzado el sprints.
Velocidad de anticipación o velocidad mental: es también llamada
repentización, depende directamente del Sistema Nervioso Central y es la
capacidad de saber que hacer antes que sucedan las cosas con lo que
ahorra tiempo y está en el lugar y el momento indicado antes que los
demás, llegando a un sitio, dando un pase o definiendo una jugada.
Existe también, según las observaciones de este autor, que se puede hablar
de una velocidad óptima, cuando un jugador recibe una pelota e inicia un
traslado de muchos metros mientras su mente va elaborando cómo va a
resolver y sortear los obstáculos o rivales que encuentre en el camino.
38
La velocidad está íntimamente relacionada con la fuerza y la coordinación,
casi no se puede tener una sin presencia de las otras, ya que a mayor fuerza
más velocidad y más resistencia a la misma y a mayor coordinación mayor
capacidad de cambiar de dirección y ser impredecible para el rival, de
resolver jugadas con gestos previstos de economía de esfuerzo y
repentización, de efectuar carreras impensadas y de mejorar la técnica de
éstas con o sin balón. (7, 8,9)
Componentes de la velocidad en el Fútbol
Velocidad del Gesto Técnico.
•
Factores energéticos
•
Factores Informacionales
•
Factores Coordinativos.
Velocidad del Equipo
•
Atención Selectiva
•
Análisis de la Información
•
Toma de Decisiones.
Relación entre Velocidad Máxima durante el Juego vs. Velocidad
Máxima Potencial
Factores Condicionantes
•
Dominio Técnico
•
Toma de Decisión
•
Comportamiento Táctico
•
Reglamento
•
Comprensión del Juego
•
Nivel Condicional.
39
Condicionante de la Velocidad de Juego
•
Táctica por Línea
•
Tiempo de Posesión del
•
Fuera de la línea balóndefensa
balón
•
Jugar sin balón
•
Numero de toques
•
Pasar y jugar
•
Distancias entre
compañeros
Manifestación de la Velocidad en el Juego
•
Acciones explosivas
•
Aleatorias y por sorpresa
•
Con salidas desde posición
estáticas
•
Con cambio de ritmo
•
Con cambios de dirección
•
Con y sin posesión del
balón
•
Con anticipación
•
Con toma de decisión
•
Con oposición y con apoyo.
La capacidad de aceleración, plantea Bosco, (1990) es de interés
fundamental en el desempeño del futbolista, trasladarse de un lugar a otro en
el menor tiempo posible en un terreno reducido, situaciones en las que la
potencia anaerobia alactàcida juega un papel determinante (Bosco: “La
preparación física en el voleibol y el desarrollo de la fuerza en los deportes
de carácter explosivo balístico) gravitando favorablemente en el desarrollo de
la velocidad. En este sentido hay que tener presente otro elemento que
puede incidir sobre la misma, el cual está dado, por la relación
fuerza/velocidad, existiendo una relación inversamente proporcional entre
ambas, y como se manifestarán en el terreno de juego o en el entrenamiento,
a mayor incremento de la fuerza disminuye la velocidad y viceversa.
Se hace necesario señalar además que en el fútbol se producen con relativa
frecuencia durante el partido y el entrenamiento actividades de tipo explosiva
acompañada de aceleraciones entre 5 y 15 metros que pueden repetirse
hasta 70 veces con marcadas intervenciones de cambios de dirección,
desaceleraciones y bruscas detenciones que se efectúan estimulando al
máximo el sistema neuromuscular, poniéndose de manifiesto cuando éstas
acciones se realizan con la velocidad requerida las posibilidades de poner en
marcha en forma eficiente la potencia anaerobia aláctica en la fase crítica del
juego (21,28,29).
En esta dirección, los especialista señalan que el entrenamiento de la
resistencia especifica en el futbol debe tener como objetivo central una mejor
metabolización del lactato y no solamente aumentar su tolerancia,
entendiendo que altas tasas de lactato muscular y sanguíneo no representan
la realidad metabólica de este deporte, lo que estaría representando cargas
de niveles metabólicos muy por encima de los requerimientos del mismo. Ello
exige una exacta valoración de la carga técnico-táctica y competitiva con
objeto de que esa especificidad motriz esta sustentada por una realidad
metabólica también especifica. De igual forma, el entrenamiento de base
aerobia debe estar sustentado en una conceptualización específica, y con
alta transferencia hacia las características metabólicas, cinemáticas y
bioquímicas de un deporte especifico. Evitando en esta dirección el
entrenamiento de muy larga duración y baja intensidad, que no estimulan la
capacidad fundamental del juego. Tampoco se debe recurrir unilateral ni
exclusivamente a cargas donde el control de la frecuencia cardiaca sea el
determinante, como en los fondistas, en cuanto se desarrolla la componente
lenta de la musculatura, siendo este desventajoso para un futbolista que
necesita en la aceleración un componente cualitativamente muy importante
como es alta potencia anaerobia alactàcida. Por otra parte, el manejo
adecuado de la resistencia especifica de ésta mejora su eficiencia,
conjuntamente con su explosividad, aunque el mantenimiento de esta
característica cualitativa en su máxima condición depende de la capacidad
de recuperación y de la posibilidad de trabajar con altas potencias
manteniendo niveles medios de lactatos.
Otro elemento de interés en el programa de entrenamiento del futbolista
estará dado por el desarrollo de la cualidad de resistencia a la velocidad, la
cual se manifiesta cuando un jugador efectúa continuas aceleraciones que le
provocan un estado de fatiga, sin finalizar la recuperación necesita volver a
acelerar. Es por esta razón, algunos autores consideran también adecuado el
término de resistencia a la aceleración. (19)
ii
La identidad propia del fútbol la convierte en una capacidad compleja y
esencial para el rendimiento del futbolista. La naturaleza de sus esfuerzos
unida a la organización de los mismos durante el juego, hace que el jugador
de fútbol tenga que ser entrenado para soportar cargas de trabajo intensas y
de duración corta, que se repiten de forma anárquica durante la competición.
La importancia de este entrenamiento específico en el fútbol, su forma de
organizarlo, así como establecer los controles oportunos para determinar el
nivel de esta cualidad compleja. También se apuntan los parámetros de
trabajo y una serie de tareas que pueden ayudar al desarrollo de la
resistencia a la velocidad del futbolista.
En este sentido han señalados algunos investigadores que las bases para la
resistencia a la velocidad específica de competición parecen hallarse en una
cierta medida de resistencia aeróbica desarrollada mediante una carga
adecuada. Aunque la extensión absoluta de esta carga es baja en el
programa de resistencia de un atleta de ésta especialidad, la extensión
relativa puede ser alta y alcanzar un 90% en la Fase 1 del período
preparatorio. Williams (1974) ha dicho que este tipo de entrenamiento mejora
la capacidad aeróbica y la concentración de glucógeno en las fibras
musculares rojas. No solamente tiene esto un efecto positivo sobre la
resistencia a la velocidad, sino también sobre la capacidad de recuperación
después de cargas de intensidad submáxima y máxima. Así, que el atleta
será capaz de intentar más repeticiones en las intensidades máxima y casi
máxima del entrenamiento de velocidad, condición que resulta inseparable
del éxito en esta disciplina.
iii
En capítulos precedentes se ha hecho énfasis en la importancia de los
aspectos funcionales en el desempeño de los futbolista, por cuanto, del
comportamiento de los mismos, dependerá en cierta medida la consecución
de resultados competitivos relevantes, siempre que se desarrollen en
correspondencia con las exigencias específicas para cada disciplina. Los
indicadores funcionales deben marchar en forma indisoluble con las
características del físico ya que éste también influirá en forma importante en
el rendimiento. Es por ello que dentro del campo de la ciencia del deporte
múltiples investigadores señalan la importancia de la composición corporal y
el somatotipo en este sentido, destacando que la grasa actúa como un peso
muerto en actividades donde la masa corporal es elevada en forma reiterada
contra la gravedad, corriendo o saltando durante el juego. Existe la creencia
generalizada entre competidores y entrenadores de que hay peso y
composiciones corporales ideales para los deportes específicos. El término
ideal, implica que en la composición corporal hay una óptima combinación
conocida de masa grasa corporal y masa magra.
Reportes surgidos en la Copa América de 1995, indican que el análisis de
adiposidad según la posición de juego mostró que, numéricamente, los
arqueros fueron los que tuvieron más % de grasa, observándose significación
estadística solamente entre aquellos y delanteros laterales en los porcientos
de grasa corregida. No obstante, excluyendo a los arqueros, las diferencias
entre las medias entre las diferentes posiciones fueron muy pequeñas,
reflejando la magreza características de los deportistas de potencia y fondo
en diferentes deportes (SOKIP, Copa América de Uruguay, 1995). Citado por
(44)
iv
Se ha comprobado, la tendencia de acumular altos porcientos de tejido graso
en los futbolistas cuando están fuera de temporadas, por lo que se impone,
en el momento que se van a realizar las mediciones tener presente factores
como la temporada, la dieta, etc. ya que pueden haber variaciones
influenciadas por estos. (White, 1988) (44)
En el ámbito del deporte, las características del físico son determinadas
empleando estudios antropométricos, técnica que describe y cuantifica las
características físicas del deportista,
formando parte
de la valoración
funcional de estos por ser unos de los factores que influyen en el éxito
deportivo, tanto desde el punto de vista fisiológico como biomecánico.
La composición corporal ha sido muy estudiada tanto en atletas como en
sedentarios, existiendo en la literatura internacional una gran cantidad de
trabajos sobre éste tema.
Kupriyanoff, realiza en 1890 la primera investigación sobre éste material
tomando como base las mediciones perimetrales, el cual da inicio a
innumerables trabajos relacionados con esta línea en épocas posteriores. En
1921 se inicia la medición del grosor de los pliegues cutáneos por Matiegka,
como indicador para calcular la masa gras corporal mediante una ecuación.
Posteriormente Behnke y cols citado por Tobòn plantearon en sus
investigaciones la importancia de la determinación de los depósitos de grasa
y la composición corporal, lo cual fue analizado en individuos jóvenes. No es
hasta 1950, según la literatura revisada, que se da inicio a los estudios de la
composición corporal en deportistas.
Mas tarde otros investigadores como Siri, Von Doblen y Brozek
hacen
referencia en sus investigaciones a la importancia de la determinación del
v
porciento de grasa en el cuerpo del individuo
partiendo de la densidad
corporal.
Durnin y Rahamam, en 1967, hacen referencia en sus estudios a formulas
que permiten calcular el porciento de grasas mediante el grosor de los
pliegues cutáneos teniendo en cuenta la edad y el sexo citado por Tobòn
(48).
Es de destacar también, la importante participación de la investigadora
checoslovaca Jana Parizkovà quien, es creadora de un programa que
permite predecir el contenido de grasa mediante los pliegues cutáneos.
Está altamente demostrado el papel que juegan la composición corporal y el
somatotipo para alcanzar un determinado nivel de maestría deportiva, ya que
se requiere la existencia de un equilibrio entre sus componentes de acuerdo
a las características de cada disciplina.
Han existido numerosas clasificaciones de la figura humana hasta que
Sheldon y cols, (1940) muestran una más novedosa dándole el nombre de
somatotipo, estudio que se basa en las tres capas embrionarias: ectodermo,
mesodermo, endodermo, expresando que el somatotipo consta de tres
componentes fundamentales:
1. Endomorfia.- donde predominan los tejidos derivados del endodermo,
que nos ofrece una idea de la cantidad de grasa que posee el
individuo.
2. Mesomorfia.- en la que hay predominancia de los tejido derivados del
mesodermo haciendo referencia al desarrollo osteomioarticular.
3. Ectomorfia.- en la que predomina los tejidos derivados del ectodermo
en la que se señalan la relación que existe entre las medidas
volumétricas y lineales de una persona.
vi
Según la demarcación ocupada en el terreno el futbolista requiere de un
porciento muscular promedio, con porciento de grasa dentro de límites
fisiológicos, Behnke y Rose, citado por Tobòn. R. (48) han destacado con sus
investigaciones el marcado peso de masa corporal activa y una cantidad de
grasa relativamente baja. Estos mismos autores, reportan en futbolistas
profesionales un promedio de grasa en el entorno de 9,5% (+ - 2.75), siendo
su somatotipo por lo general Endomesomòrfico, con excepción de portero
que debe Ectomesomòrfico.
El manejo adecuado de la composición corporal y el somatotipo brinda la
posibilidad de hacer adecuaciones cuando estos indicadores se alejan de los
rangos establecidos lo que, sin lugar a duda, gravitara favorablemente sobre
el rendimiento del futbolista.
Masa muscular y rendimiento en el fútbol
El fútbol es un deporte en el cual los indicadores de fuerza alcanzan un lugar
prioritario estando la aplicación de esta, altamente relacionada con la masa
muscular.
Los jugadores de fútbol tienden a tener un buen desarrollo muscular,
especialmente en los miembros inferiores (muslos y pantorrillas) lo que
provoca una forma corporal o físico característico, y por consiguiente, el
entrenamiento físico puede afectar las propiedades funcionales de los grupos
musculares comprometidos con la habilidad de juego.
Tanner, 1964 citado por Ramos.J (44) realizo un estudio comparando
jugadores de la liga inglesa con deportistas de la Olimpiada de1960,
demostró que los futbolistas se asemejan en peso y circunferencias de
vii
muslos a saltadores de vallas en 400 m, pero eran mas bajo y tenían mayor
masa grasa. Los perímetros de muslo, pantorrillas, y pliegues cutáneos se
aproximan a los valores de los atletas de triple salto los cuales eran más
livianos y más alto.
En una investigación realizada en la Copa América, organizada por Uruguay,
se observo que el valor medio de masa muscular es algo mayor que los
valores observados para deportistas varones de potencia, de nivel
Universitario,
reportados
previamente.(Spenst,1993)
En
otro
estudio,
realizado en nadadores de elite, se encontró que estos tenían menos
muscularidad, lo cual, es de cierta manera razonable, teniendo en cuenta que
el músculo es mas denso que el agua, y que la potencia de pierna del
nadador es considerablemente menor que la de aquellos deportistas que
realizan actividades que suponen cargar con el propio peso. ( Drinkwater y
Mazza, 1994) (44)
En esta misma investigación, Copa América de 1995 se encontró que la
mayor masa muscular expresada en kilogramos favoreció a los arqueros, en
relación a los jugadores de campo. Correspondiendo los menores valores a
los volantes ofensivo.
Cuando este valor se transformo en porcentaje de masa muscular, las cifras
más elevadas recayeron en los defensas laterales, a pesar de que sus
valores no fueron estadísticamente diferentes de los jugadores en otras
posiciones.
viii
Masa Grasa y Rendimiento en el Fútbol
Se ha evidenciado por estudios realizados en diferentes grupos etáreos, la
existencia de una relación inversamente proporcional entre masa grasa y la
performance en actividades físicas que requieren desplazamiento del peso
del cuerpo en sentido vertical, como en el salto, u horizontalmente como
ocurre en la carrera (Malina, 1992). El exceso de adiposidad actuará siempre
en detrimento en este tipo de actividad ya que esto aumenta el peso del
cuerpo, sin capacidad ad adicional para producir fuerza. Debido a que la
aceleración es proporcional a la fuerza pero inversamente proporcional a la
masa corporal, el exceso de grasa a un nivel dado de aplicación de la fuerza,
resultará en cambios mas lentos en velocidad y en dirección, incrementando
además, el costo metabólico de actividades físicas que conllevan el
movimiento de la masa total del cuerpo. Por lo tanto, en la mayoría de la
performance que involucren movimiento de masa corporal, un porciento de
grasa relativamente bajo debería ser ventajoso, tanto mecánica como
metabolitamente.
Las características morfofuncionales del jugador de fútbol y su respuesta en
el juego le imponen una combinación de demandas de sus dos mecanismos
energéticos, por lo que en las fases críticas del partido se manifiestan los
esfuerzos anaerobios, pero estos están superpuestos con importante
actividad aerobia submáxima.
ix
Producción de energía por mecanismos aerobio
Evidentemente, la ventaja de esta vía esta dada por su posibilidad de usar
indistintamente diferentes substrato, como son los hidratos de carbono
grasas o proteínas, cuya degradación se produce a nivel mitocondrial con la
presencia de oxigeno, además, posee la ventaja de que los subproductos
que se derivan de ellas son el Dióxido de Carbono (CO2), que transita de la
célula muscular a la sangre, después al pulmón para ser exhalado
finalmente, o el agua, que resulta de utilidad en el interior de la propia célula.
La dificultad de esta vía esta dada porque la producción de energía se
produce en forma muy lenta. La vía oxidativa de grasas y proteínas, tiene
una velocidad de 15 mm ATP/min. Mientras que la del piruvato, hidratos de
carbono, tiene una velocidad de 36 mm ATP/min. Estos mecanismos
energéticos se producen dentro del denominado ciclo de Krebs, el cual se
desarrolla en la mitocondria de la célula muscular. El balancee final permite
la obtención de 12 moles de ATP, aunque se ha reportado en investigaciones
recientes la reducción de esta cifra a 10 moles. Este ciclo permite la entrada
tanto hidrato de carbono, que posteriormente se degradan en glucosa y mas
tarde a Acido Pirùvico; también las grasas, que redescomponen en ácidos
grasos (Betaoxidaciòn) y Glicerol que puede pasar a Pirùvico; y proteínas, la
desamenacion de los aminoácidos les permite ingresar en diferentes partes
del proceso. Cuando la duración de los ejercicios se prolongan se necesitan
otros sustratos adicionales a las reservas musculares y hepáticas de
glucógeno. Esta situación permite mantener la duración del esfuerzo pero
con limitación de la intensidad.
Las grasas constituyen la reserva de energía del cuerpo humano, pudiendo
ser casi cuantificado como una reserva ilimitada, en relación aun esfuerzo
deportivo.
x
En el futbol se produce una cantidad importante de energía a partir de los
mecanismos aerobios con un pronunciado intercambio de esta con la vía
anaerobia en el transcurso de un partido, cuyo proceso se asocia con un alto
consumo de sustrato. Los hidratos de carbono y las grasas acumulados
dentro del músculo activo o llevado a estos a través de la sangre son los
sustratos dominantes en estas reacciones. Se ha señalado en la literatura
especializadas que el rol de las proteínas en el metabolismo energético del
futbolista es incierto, sin embargo, en investigaciones con ejercicios
continuos a una tasa de trabajo media y duración
similar al futbol han
mostrado que la oxidación de proteína puede contribuir a menos del 10% de
la producción de energía total. (Bosco C. 1991) (44).
Teniendo en cuenta la importancia que tiene la potencia aerobia en el gesto
deportivo del futbolista, numerosos autores han dirigido sus investigaciones
hacia el estudio de la misma encontrando valores promedios para jugadores
adultos que oxidan entre 56-69 ml x Kg x min. (Reilly 1993). Valores que se
acercan a los encontrados en otros deportes de equipos, pero resultan
considerablemente inferiores a los de atletas de elite dentro de deporte de
resistencia, en lo que se han señalado valores superiores de consumo de
oxigeno, 80mlxkg x min.(Reilly y Secher 1990). Por lo general la cifra que se
reportan jugadores profesionales tienden a ser superiores cuando se
comparan co jugadores amateus, a pesar de que ello depende de la calidad
del entrenamiento y el nivel de competición.
En la literatura especializada que señalan datos que ponen de manifiesto que
el consumo máximo de oxigeno varia en dependencia de la demarcación en
el juego, siempre y cuando estos roles puedan ser diferenciados claramente.
Por lo general son los medios campistas y defensas laterales lo que alcanza
cifras significativamente mayores de potencia aerobia cuando se comparan
xi
con otras posiciones, siendo los defensas laterales, con excepción de los
arqueros lo que obtienen valores menores en relación con el resto de los
jugadores de campo. Son los arqueros, lo que por lo general, presentan las
cifras más bajas según se ha reportado en las mayorías de las
investigaciones existente.
Producción de energía por mecanismos anaerobios.
La energía que se produce por estos mecanismos es liberada de la
degradación del adenosintrifosfato ( ATP), que se encuentra acumulado en l
músculo o se produce por la degradación del fosfato de creatina (PC) o
cuando se degradan los hidratos de carbono a piruvato en la glucólisis, que
trae como consecuencia la formación de acido láctico. La degradación de la
molécula del adenosindifosfato (ADP) suele ocasional una contribución de
energía anaerobia menos importante. En la mayoría de los casos estos
procesos anaerobios se producen de forma muy rápida, de tal manera que
los músculos son capaces de mantener altos niveles de ATP durante el
tiempo que dura el ejercicio por lo general en un juego de 90 minutos la
contribución de energía anaerobia es de aproximadamente del 25 al 30 %.
Se ha reportado en recientes investigaciones, que para jugadores de elite la
duración total de ejercicio de alta intensidad durante un partido de futbol es
de aproximadamente de 7min, incluyendo alrededor de 19 carreras cortas de
velocidad con una duración media de 2 segundos. La degradación de
creatinfosfato (CP), y en menor medida del ATP almacenado aporta una
cantidad considerable de energía cuando se producen estas carreras cortas.
El resto de la energía anaerobia es suministrada por la glucolisis, con la
xii
consiguiente formación de lactato. Esta demostrado que la ruptura de ATPCP y la glucolisis producen, cada una, la mita de energía anaerobia durante
un ejercicio máximo de 6 segundos de duración (Boobys, 1987). Citado por
La Valle (33) si el trabajo de elevada intensidad se prolonga en el tiempo la
glucolisis predominara como fuente de energía.
El futbol, es una disciplina que se caracteriza por una naturaleza intermitente
durante el juego que podría explicar la continua alternancia en las
concentraciones de CP durante estos. Cuando se realizan ejercicios
intermitentes de 2 min de duración con intensidades altas medias y bajas,
que recuerdan lo que ocurre durante un partido de futbol, se comprueba una
disminución pronunciada durante los periodos de máxima intensidad,
alcanzando
la
cifra
de
reposo
cuando
concluye
cada
ejercicio.
Generalmente, la restauración de los niveles de CP posterior a una serie de
ejercicios de alta intensidad es bifásica con una fase rápida inicial seguida
por un incremento más lento a su nivel de reposo. Sin embargo, hay que
destacar que la utilización neta de creatinfosfato tiene una función muy
importante como amortiguador de energía, suministrando fosfato para la
resintesis de ATP, mediante la reacción de creatinquinaza durante rápidas
elevaciones en la intensidad del ejercicio. (44).
Las necesidades energéticas que se producen en el transcurso de un partido
de futbol están garantizadas principalmente por los hidratos de carbonos
acumulados en el interior de los músculos activos, pero la glucosa extraída
de la sangre puede ser también usadas por estos.
En investigaciones
resientes se han reportado descensos importantes de glucosa después de
concluido un partido de futbol pero, en otras se han encontrado cifras más
elevadas por lo que parece, que el hígado liberan suficiente cantidad de la
xiii
misma para el mantenimiento e incluso aumentar su concentración en sangre
durante el juego, hiperglicemia que solo ocurre en casos muy raros.
Definiciones semánticas y fisiológicas
VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS
Edad Milidesimal
Consiste en expresar la edad de un sujeto en fracciones decimales. Con ello
se logra el cálculo de la edad exacta del individuo en el día de la evaluación.
Se obtiene a partir de la diferencia entre el día del nacimiento y la evaluación.
Peso: Fuerza de atracción gravitatoria ejercida por un astro sobre el cuerpo.
En el ser humano se expresa en unidades de medidas (gr, Kg, etc.). (Real
Academia Española.
Talla: La técnica de altura en extensión máxima (strech stature) requiere
medir la máxima distancia entre el piso y el vertex craneal. Para ello la
cabeza debe estar en el plano de Frankfort. Es decir, el arco orbital inferior
debe ser alineado horizontalmente con el trago, cartílago de la oreja, línea
imaginaria que debe ser perpendicular al eje perpendicular del cuerpo.
Talla sentado: Es la distancia entre el vertex (la cabeza plano de Frankfort) y
el plano donde se sienta el sujeto.
xiv
Composición Corporal: Hace referencia a la cantidad de componentes del
cuerpo a niveles, anatómicos, moleculares, celulares, tisulares, y cuerpo
entero.
Masa Grasa: Tejido separable por disección grosera, que incluye la mayor
parte del tejido adiposo subcutáneo, el tejido adiposo que rodea a los
órganos, vísceras y una pequeña cantidad intramuscular.
Masa Muscular: Todo el músculo esquelético del cuerpo, incluyendo tejido
conectivo, ligamentos, nervios, vasos sanguíneos, sangre coagulada, y una
cantidad indeterminada de tejido adiposo no separable físicamente del
músculo.
% Masa Grasa: Porcentaje total de masa grasa del cuerpo, grasa cutánea y
visceral.
% Masa Muscular: Porcentaje de masa muscular del cuerpo.
% Masa Magra: Porcentaje de masa del cuerpo que no es masa adiposa,
incluyendo los músculos, hueso, piel y órganos.
xv
VARIABLES FUNCIONALES
Condición Física
En el deporte de alto rendimiento implica una combinación óptima de
aquellas características físicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas que
contribuyen al éxito en las competencias. Un elevado desarrollo en la
preparación física de un atleta es específico para esa misma competencia,
pero dada la multiplicidad de determinantes biologías de un buen estado
físico, no existe una solución óptima para una determinada prueba.
Consumo de oxigeno.
Es el volumen de oxigeno (a 0oC, 760 mm Hg, seco =STPD) extraído del aire
inspirado. Habitualmente expresado en litros por minutos (VO2).
Es el proceso metabólico-funcional que asegura a través de los sistemas de
captación y transporte, la presencia de oxigeno en el interior de la fibra
muscular.
Consumo máximo de oxigeno
Es aquel que mide la capacidad del cuerpo para transportar oxigeno desde el
aire ambiental hasta los músculos que están trabajando en un ejercicio
máximo.
xvi
MVO2 Relativo.
Capacidad de absorción de oxigeno por el músculo esquelético, expresado
ml/Kg/min.
VO2 Absoluto
Capacidad de absorción de oxigeno por parte del músculo esquelético,
expresado en ml/min.
Potencia
Entendemos por potencia la capacidad de un individuo para realizar trabajo
en la unidad de tiempo. Seria el producto (P) da la fuerza (F) por la velocidad
(V) P=F x V.
El aumento de una de las variables (P y V) produce una mejora en el
resultado de la capacidad definida.
Potencia Metabólica
Criterios cualitativos y cuantitativos para clasificación desde lo metabólico.
•
Velocidad de liberación de energía.
•
Cantidad de energía producida por minuto o segundo
•
Producción de energía en la unidad de tiempo.
Potencia Alactácida
Punto máximo de degradación de la CP (Fosfocreatina) y potencia
metabólica máxima.
xvii
Capacidad alactácida
Duración máxima en que la potencia se mantiene a un nivel muy alto.
Capacidad Lactácida.
Duración máxima en que la glucolisis rápida opera como fuente principal de
energía.
Fuerza
Puede quedar definida tanto desde una perspectiva biomecánica como
fisiológica.
Definición Biomecánica.
La define como la causa capaz de modificar el estado de reposo o
movimiento de un cuerpo y viene formulada por la segunda ley de Newton:
F= M x A.
Definición Fisiológica.
La define como la capacidad de vencer una resistencia externa o reaccionar
contra la misma mediante una tensión muscular de manera estática o
dinámica. Dependiendo de la forma de producirse la tensión muscular y el
tiempo de aplicación de esta, tendremos un tipo de fuerza u otra.
xviii
Velocidad
Es la cualidad innata que permite al sujeto movilizar su cuerpo o segmento
de su cuerpo o una distancia determinada, con un mayor recorrido en el
tiempo
posible.
Desde
el
concepto
de
la
física
es:
Velocidad=
Espacio/Tiempo.
Energía
La energía es una propiedad de la materia la cual se manifiesta desde
cualquiera de sus estados o formas. La más básica de sus definiciones indica
que se trata de la capacidad que poseen los cuerpos para realizar un trabajo,
es decir, la cantidad de energía que contienen los cuerpos se mide por el
trabajo que realizan.
Formas de Energía: Mecánica, Electromagnética, Térmica, Química y
Metabólica.
Energía Metabólica
Es la generada por los organismos vivos gracias a procesos químicos de
oxidación como producto de los alimentos que ingieren.
Fuente: Néstor J. Ramos, Gustavo D. Zubeldia. 21-10-2009 (44).
Definición de las variables
Características del puesto o demarcaciones en el fútbol
Arquero: Jugador encargado de evitar que la pelota ingrese dentro del arco,
puede utilizar las manos para cumplir su función.
Defensor: Jugador encargado de que los rivales no lleguen a convertir el gol.
xix
Mediocampista: Jugador encargado de distribuir la pelota para favorecer el
juego de sus compañeros y de recuperar pelotas de sus rivales.
Delantero: Este jugador tiene la función de convertir goles para su equipo, su
posición se encuentra siempre cercana al arco contrario.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES
UNIDAD DE MEDIDA
FISIOLÓGICAS
Frecuencia Cardiaca
Lat. X min.
MVO2/Kg
ml. de O2 x Kg x min.
PANA
Watt.
PALA
Watt.
CINEANTROPOMETRICAS
Peso
Kilogramos
Talla
Centímetros
Porciento de Grasa
Porciento
AKS
gr. x cm3
MCA
Kilogramos
PEDAGÓGICAS
Tiempo
minutos y segundos
xx
CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
Delimitación de la investigación
Delimitación Espacial: Se desarrolló en las instalaciones del polideportivo
maturín, donde se encuentra el Centro Nacional de Ciencias Aplicadas al
Deporte. (CENACADEMO)
Delimitación Temporal: La investigación se llevó a cabo en los meses de
agosto a octubre del 2009
Muestra
Sujetos: Los sujetos evaluados en la presente investigación son jugadores
masculinos de fútbol cuyas edades cronológicas se encuentran entre los 17 y
19años.
Universo o población: La población está conformada por 23 jugadores que
corresponde al equipo masculino juvenil de fútbol de la selección sub 20 del
estado Monagas.
xxi
La distribución de jugadores por demarcación fue la siguiente:
•
Arqueros: 2 (dos)
•
Defensores: 8 (ocho)
•
Mediocampistas: 9(nueve)
•
Delanteros: 4 (cuatro)
52
Tipo de Estudio
Es un estudio descriptivo, prospectivo con un corte transversal al inicio del
periodo preparatorio del ciclo 2009-2010.
Unidad de análisis: El propio deportista.
Criterios de inclusión
Buen estado de salud.
Estar entrenando al 100% en el momento de la preparación indicada.
Nacidos en el periodo comprendido entre los años 1990 y 1992.
Estar de acuerdo en participar en la investigación.
Criterio de exclusión
Cuando no se cumplan los requisitos de inclusión.
xxii
Bioética
Para cumplir con el principio bioético, a todos los atletas y entrenadores se
les informó de las características del trabajo a realizar, así como de los
posibles beneficios que podrán derivarse de los resultado, con la finalidad de
contar con su consentimiento informado.
Métodos e Instrumentos de Recolección de datos
Con la finalidad de precisar el estado de las cualidades motrices que
determinan el desempeño del futbolista y su rendimiento, nos propusimos
realizar ésta investigación preliminar de carácter descriptivo al inicio del
periodo preparatorio 2009 – 2010, en la que se le aplicaron a todos los
jugadores los siguientes tests en condiciones de campo, haciendo énfasis en
el análisis de los resultados en forma global y según la posición ocupada en
el campo de juego.
Test de Saltabilidad – Test de Sargent.
Para valorar la fuerza explosiva de miembros inferiores empleando la formula
de Sargent.
Test de 60 metros
Para valorar la potencia anaerobia alactácida (la velocidad), y se calculo a
punto de partida del tiempo, el mismo se realizo en el terreno de fútbol,
pidiéndole al jugador ante una señal sonora recorrer dicha distancia en el
menor tiempo posible. La Fc y el Lactato se tomaron en reposo, y al 1er min.
xxiii
Test de 3 x 4 x 30 metros
Para valorar la potencia anaerobia alactàcida (resistencia a la velocidad) en
dependencia del tiempo empleado, el cual se realizó en el terreno de fútbol
utilizando dos señales y una cinta métrica, pidiéndole al jugador que ante una
señal sonora, debe recorrer dicha distancia en el menor tiempo posible. La
frecuencia cardiaca y el lactato se tomaron en reposo, después de la carga,
tercero y quinto minutos de la recuperación.
Test de 1600 metros
Para determinar la potencia y resistencia aerobia en forma indirecta,
empleando las formulas predictivas propuestas por Leger y Tokmakidis .Los
mismos se realizarán en una pista de 400 metros con el empleo de
cronómetro digital para el control del tiempo, pulsòmetro para controlar la
frecuencia cardiaca en reposo; inmediatamente después de la carga,
primero, tercero y quinto minutos de la recuperación así como toma de
sangre capilar para la determinación del lactato en reposo, al finalizar la
carga, tercero y quinto minutos del mismo periodo.
En los test de 60 mts, 3x4x30 mts y 1600mts, La Fc fueron tomadas por
pulsòmetro marca Polar modelo RS400 y para el lactato se tomó la muestra
de sangre capilar del pulpejo de dedos de manos con equipo porta lancetas
PrestigeQ y procesado por lactìmetro portátil marca Accuspot modelo
Accutrend-lactate, empleando las tiras reactivas (BM-Lactate) código 463
marca Cobas de la Roche.
xxiv
Adecuación antropométrica
Para la valoración de los indicadores Cineantropométricos se empleó el
método de Yuhaks, con la finalidad de determinar la composición corporal y
el somatotipo de los jugadores evaluados.
Para la determinación de los mismos se emplearon los siguientes
instrumentos:
• Balanza marca Seca modelo 700.
• Tallìmetro marca. Holtain.
• Cinta métrica. Con diámetro de ancho inferior a 7 mm marca Holtain.
•
Plicómetro (caliper skinfold) marca Holtain modelo 98610, ò compás
de pliegues cutáneos con una precisión de 0.1 mm. y márgenes de
medida que oscilan entre 0 y 48 mm.
• Paquímetro o compás de pequeños diámetros marca Holtain. Es un
compás de corredera graduado, de profundidad en sus ramas de 50
mm, con capacidad de medida de 0 a 259 mm y sirve para medir los
diámetros
óseos.
Normalmente
acompañan
al
conjunto
del
antropómetro. La precisión es de 1 mm.
• Antropómetro tipo Martín marca Holtain modelo 98601.
Procesamiento estadístico
Los resultados fueron recogidos en planillas diseñadas previamente y
procesados en una base de datos creada con tal finalidad. Se emplearon
medidas de dispersión y tendencia central (Media y Desviación Standard). El
Test no paramétrico de Kruskal- Wallis para la comparación de medias entre
variables y posiciones con un nivel de significación de p < 0.05. El Test de
xxv
correlación de Pearson con la finalidad de conocer si existe relación entre las
variables estudiadas, para un nivel de significación de p < 0.05.
Se empleo el paquete estadístico SPSS. V 17.0, con una base de datos
realizada en Excel.
Para su mejor comprensión los resultados se presentan en forma de tablas y
gráficos.
xxvi
CAPITULO IV
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Características Generales de la muestra
Tabla 1
Para el análisis de las características generales de la muestra en relación
con la edad cronológica, edad deportiva, así como, el peso y talla de los
futbolistas estudiados, se presentan las medidas de tendencias central
(medias y desviación estándar).
Tabla N °. 1
Medidas de tendencias central de las Características Generales de la
muestra
Posición de Juego
Edad
PESO
TALLA
cronoló
Edad
deportiva
gica
Delantero
Media
18,00
64,000
171,175
8,75
D.S
1,414
7,2806
12,2279
1,500
Medio
Media
17,89
62,944
169,378
7,00
Campo
D.S
,782
7,2846
4,6405
2,739
Defensa
Media
18,29
66,500
172,286
7,43
,756
8,3512
5,2190
1,272
17,50
64,700
178,000
5,50
,707
2,4042
5,6569
3,536
D.S
Portero
Media
D.S
Fuente: La Propia Autora. *p < 0.05
xxvii
58
Tabla 2. Estadística descriptiva para la Composición Corporal
Posición de Juego
Delantero Media
Desv.
Stand
Medio
Media
Campo
Desv.
Stand
Defensa
Media
Desv.
Stand
Portero
Media
Desv.
Stand
Porcentaje
de grasa
Peso
corporal
de grasa
7,925
,6131
5,125
,8958
Peso de
masa
muscular
activa
58,885
6,4511
8,067
1,1303
5,111
1,1141
57,832
6,4426
1,19
,10142
8,457
1,5393
5,700
1,5748
60,800
7,1127
1,19
,14832
8,000
1,8385
5,200
,9899
59,500
3,3941
1,05
,03536
Fuente: Propia de la autora. * p < 0.05
xxviii
Índice de
sustancia
activa
1,18
,12285
Al observar, la tabla No. 2 y el gráfico No. 1 donde aparecen la medidas de
tendencia central (x y DS) para los valores de la composición corporal se
comprueba que son los defensas los que presentan el mayor valor de % de
grasa y de MCA con 8.46 y 60.8 respectivamente en ambas variables. El
menor valor para el primero correspondió a los delanteros con 7.92 mientras
que la menor MCA la alcanzaron los medios campistas con 57.83. Sin que se
encontraran diferencias estadísticamente significativas entre posiciones,
tampoco se comprueban la relación entre las variables de % de grasa y la
masa corporal activa estudiada.
Estando los valores intermedios de grasa entre
los porteros y
mediocampistas con 8.07 y 8.0 respectivamente, resultados que resultan
contradictorios ya que en la mayoría de las investigaciones revisadas son los
porteros los que presentan mayor masa muscular y % de grasa, lo que
podría estar relacionado con su mayor talla, aspecto a tener en cuenta, por
las dimensiones del arco y los importantes niveles de potencia (fuerza
explosiva) que requieren sus acciones cuando intenta apoderarse del balón.
Aunque algunos autores le restan importancia a la talla, en el portero, a
nuestro entender se trata de un elemento de mucho peso a considerar en la
selección de estos por las razones antes expuesta. Se hace necesario
recordar lo planteado por Molina y Harman (1992) cuando afirman que el
exceso de masa grasa afecta la performance al incrementar el peso corporal
a expensas de aquella, sin capacidad adicional para producir energía.
Al comparar estos resultados con los reportados por otros autores José
Gregorio. (45) señala en su estudio similar comportamiento en algunas de
estas variables ya que fueron los delanteros los que logran el menor valor en
las sumatoria absoluta de sus pliegues (50.9 mm) en relación con el resto de
las demarcaciones (62.2 mm), comportamiento que puede ser explicado por
la función que realizan los delanteros en el campo de juego teniendo que
xxix
atacar y defender, con una marcada frecuencia durante los 90 min que dura
el partido, situación que provoca un consumo energético mayor.
Martín en su estudio sobre composición corporal (1995), encontró que los
arqueros son portadores de una mayor MCA absoluta en relación con el resto
de las posiciones, 52.0 + 1.4 kg contra 46.9 + 0.8kg.
Tobòn (48) en su estudio T.D.R sobre variables antropométricas comparando
futbolistas cubanos y mexicanos reporta que las cifras mayores de MCA
correspondieron a los arqueros con (71,5 y 66.23 para cubanos y mexicanos)
respectivamente. Estas diferencias en relación con dicha variable podrían
justificarse teniendo en cuenta las características étnicas de los segundos.
Los hallazgos antes señalados en el caso de Tobòn (48) son similares a lo
señalado por la autora de la presente investigación.
En esta misma dirección, Rodríguez (39, 41,43) a planteado en su estudio de
valoración morfofuncional en jugadores de fútbol juveniles Cubanos, cifras de
(7,3 %) para el % de grasa y (57,8) MCA respectivamente, mientras que en el
caso del equipo de mayores de la misma procedencia fueron similares a los
de Ramiro y Leonor en cuando a demarcaciones, pero en ambos casos
superiores a los de éstos.
xxx
Tabla 3. Somatotipo
Posición de Juego
Delantero
Media
D.S.
Medio
Media
Campo
D.S.
Defensa
Media
D.S.
Portero
Media
D. S.
Total
Media
D.S.
Endomorfia
Mesomorfia
3,84
5,25
2,57
,66415
,42241
,87797
3,87
4,80
2,70
,53057
1,27620
1,23663
3,63
4,89
2,88
,26101
1,14158
,97290
3,67
4,05
3,30
,45962
1,10309
1,00409
3,77
4,84
2,79
,46044
1,08156
1,02557
Fuente: La propia autora.* p < 0.05
xxxi
Ectomorfia
Se comprueba al examinar la tabla nº 3 y gráfico nº 2, en la presente
investigación
que
la
tendencia
dominante
del
Somatotipo
es
Mesoendomórfico, coincidiendo con lo encontrado por Ramiro y Rodríguez
en sus investigaciones, reportando este ultimo en una muestra de 25
jugadores categoría sub 20, 19 Mesoendomòrfico , 3 Mesomórficos
balanceados , 2 Mesoectomòrficos y 1 Endomesomòrficos, mientras que en
la
presente
se
reporta
Endomesomòrficos
1,
una
distribución
Mesoectomórficos
Ectomesomórfico 1.
xxxii
de:
2,
Mesoendomòrfico
Ectoendomórfico
4,
15,
y
No se comprobaron diferencias estadísticamente significativas al comparar
los valores promedios entre posiciones como tampoco asociación entre los
mismos.
Tabla 4. Fuerza explosiva en miembros inferiores
Posición de Juego
Resultado Salto
Watt
Media
D.S.
Delantero
16,25
1,9
Medio Campo
16,01
1,84
Defensa
16,21
1,55
Portero
17,25
1,31
Fuente: La Propia Autora. *p < 0.05.
xxxiii
Gráfico 3. Fuerza explosiva en miembros inferiores
16,21
Con la finalidad de explorar la fuerza explosiva en miembros inferiores se
realizo un test de salto vertical en el lugar, empleando la formula de Sargent
para el cálculo de la potencia (Fuerza explosiva) cuyos resultados se
muestran en la tabla nº 4 y grafico n º3 apreciándose que los resultados más
relevantes corresponden a los porteros y delanteros, lo cual está en relación
con las especificidades del gesto que caracteriza a estas demarcaciones, con
17,25 y 16,25 Watt respectivamente.
Es de suma importancia la cualidad explorada cuando se intenta ganar la
pelota con la cabeza. Sin que se encontrara diferencias estadísticamente
significativa entre media en watt, entre posiciones de juegos.
xxxiv
Tabla No. 5. Correlación de Pearson MCA Vs. % de Grasa
Posición de
Juego
Resultado Salto
Watt
% de Grasa
MCA
Correlación
Pearson
Sig.
,107
,122
,637
,588
Correlación
Pearson
Sig.
,060
,774**
,792
,000
Fuente: La Propia Autora. *p< 0,05.
Cuando se aplico el test de correlación de Pearson según la tabla No. 5, se
encontró una alta correlación de los Watt con la MCA con un valor de (0,774),
siendo muy baja con respecto al %de grasa como se debía esperar (0,060).
Al contrastar estos resultados con los hallados por otros investigadores,
encontramos, que Rodríguez, reporta
valores superiores en todas las
posiciones siendo igualmente el arquero quien alcanza el mayor valor (21,9
Watt) en su estudio con futbolista del equipo nacional cubano sub.-20
semejante comportamiento observo al estudiar el equipo nacional de
mayores, con la diferencia de que además de los porteros los valores más
elevados en la medias para el resto de las posiciones, correspondió a los
defensores con un valores de (23,6 Watt y 19,3 Watt )respectivamente.
Es de señalar que la asociación de un buen desempeño en la fuerza
explosiva del futbolista con altos niveles de rendimientos, confirman la
importancia de los recursos anaerobios alactácidos para el éxito de dichos
jugadores.
xxxv
Test de 60 metros
En la tabla nº 6 y gráficos nº 4 y 5.
Se muestran los resultados del test de 60 mts con la finalidad de valorar la
potencia anaerobia alactàcida a través del tiempo realizado, FC, y lactato,
comprobándose que son los delanteros los más veloces, lo que indica un
mejor desarrollo de la vía antes mencionada con un valor promedio de 7.33
segundos, resultados similares en cuanto a las posiciones, encontró
Rodríguez (41) en su trabajo de control médico en futbolistas Cubano de
igual calificación, aunque los valores en tiempo para esta distancia fueron
inferiores, les siguen los defensores, mediocampista y porteros con 7,42;
7,64 y 7,90 segundos respectivamente.
Tabla 6. Valores promedios de Potencia anaerobia alactácida por posición.
Test de 60 metros
Posición de
Juego
Frecuencia
Cardiaca
en Reposo
Lactato
en
Reposo
Tiempo
seg
Delantero
56,5
2,38
7,33
146,5
118
5
Mediocampo
61,44
2,19
7,64
145,67
102,89
4,89
Defensa
60,5
2,2
7,42
147,38
109,38
5,35
Portero
66,5
1,7
7,90
152
127
6,25
Fuente: La Propia Autora. *p< 0,05
xxxvi
Frecuencia Frecuencia
Cardiaca
Cardiaca
Post
1 min.
Ejercicio
Lactato
1 min.
Gráfico 4. Valores promedio de lactato según posición de juego
Test de 60 mts
Aun cuando no se trata de corredores especializados en velocidad, estos
resultados se alejan de lo adecuado para esta disciplina, ya que en
corredores de elite de 60 m bajo techo se han reportados tiempo de 6,42
segundos en una semifinal en el campeonato de Europa alcanzado por el
Británico (Dwain, Chambers) citado por Ramos.J. (44)
Yánez (50) testeando el equipo nacional de hockey ha reportado para esa
misma distancia valores de 6,90 seg siendo también inferiores a los
encontrados en la presente investigación. Sin que se reportaran diferencias
estadísticamente significativa en el tiempo entre posiciones.
xxxvii
Es de señalar que 5 de los sujetos testeados alcanzaron tiempos que pueden
considerarse aceptables por las razones antes expuestas (2 con 7.0, 2 con
7.18, y uno con 7.13 segundos) siendo además, los que alcanzan menor
incremento de lactato, lo que nos habla de un buen desarrollo de la vía de los
fosfágenos en relación con el resto de los jugadores. No ocurre lo mismo en
el caso de los porteros, que ha pesar de haber realizado el peor tiempo en
los 60 mts, alcanzan el mayor incremento de lactato en sangre, situación que
podría estar en relación con deficiente desarrollo del metabolismo anaerobio
alactàcido, sumado también a dificultades en el aporte energético por la
fuente aerobia.
Espinoza (21) estudiando la misma cualidad motriz en futbolistas juveniles
Cubanos pero en distancia de 40 mts reportó que los mejores resultados en
tiempo lo tuvieron los mediocampista al inicio del periodo preparatorio
general (IPG), comprobándose la existencia de diferencias estadísticamente
significativas, con los delanteros que alcanzaron los peores registros, lo que
resulta contradictorio, si recordamos que por la característica de esa
demarcación estos debían ser los más veloces. Rodríguez (43), estudiando
al equipo de futbol de mayores en ésta misma distancia al IPG reportó
valores muy superiores en tiempo a los encontrado por Espinoza (21)
recayendo el mayor resultado también en los delanteros con (5,25 seg),
seguidos de los mediocampista (5,31 seg), defensas (5,37 seg), y finalmente
los porteros con el peor tiempo (5,49 seg). Esta marcada diferencia en lo que
a los tiempos se refiere entre ambos estudio, podría estar explicada por el
momento en que se realizaron los mismos ya que el equipo de mayores
cubano venia de un periodo de transito.
Hay que destacar que al final del periodo preparatorio especial los delanteros
disminuyen significativamente sus registros alcanzando los mejores tiempos,
con 5.08 segundos como debía esperarse, seguidos por defensas,
xxxviii
mediocampista y porteros cuyos tiempos fueron 5.10, 5.18 y 5.29 segundos
respectivamente, presentando diferencias estadísticamente significativas con
el primer momento así como, con el resto de las posiciones.
Gráfico 5. Valores Promedio de Potencia anaerobia alactácida y Fc según
posición de juego.
Test de 60 mts.
En relación con el comportamiento de la FC se constata la no existencia de
grande variaciones entre las diferentes posiciones, hallándose los valores
más resaltantes con un valor promedio mínimo y máximo para delanteros y
xxxix
porteros en reposo con 56.50 lat.min y 66.50 lat.min, siendo el valor máximo
post-ejercicio para los porteros con 152 lat.min,
sin que se encontraran
diferencias estadísticamente significativa ni de asociación entre posiciones
para esta variable.
Test de 3x4x30 metros
La discusión de este test se verá limitada por no existir en la literatura
especializada revisada, antecedentes de estudios similares, solamente los
reportados por Rodríguez en futbolistas Cubanos. Se realiza basada en los
datos de la tabla No. 7 y los gráficos No. 6 y 7
Tabla 7. Valores de DS, Tiempo, Lactato y FC según posición de juego Test
de 3x4x30 metros
Posición de
Juego
Tiempo
Lactato Lactato Lactato Lactato
Fc.
Reposo
Final
3 min.
5 min. Reposo
Fc.
Final
Fc.
3 min.
Fc.
5 min.
Delantero
21,25
2,15
8,85
10,13
8,2
61,75
173,25
117
109,25
Mediocampo
21,50
1,92
9,69
8,63
8,73
63,56
173,67
109,44
98,22
Defensa
21,80
1,88
8,7
9,51
8,19
65,63
175,25
109,38
99,13
Portero
22,0
1,35
6,85
12,1
9,35
74,5
180
128
121
D.S
0,33
0,34
1,20
1,47
0,55
5,65
3,09
8,79
10,65
Fuente: La Propia Autora. *p< 0,05
En la misma se evalúan los valores de media y DS, de los tiempos
alcanzados según posición de juego, con la finalidad de evaluar la potencia
anaerobia
lactàcida, a
través
de
xl
la
resistencia
a
la velocidad,
comprobándose que el mejor comportamiento de la misma correspondió a
los delanteros alcanzando la cifra más baja en el tiempo (21,25 seg), seguido
por los mediocampista (21,50 seg), defensores (21,80seg) y finalmente los
porteros que logran (22,0 seg), aunque, con mínimas diferencias , entre los
dos primeros, teniendo en cuenta el modo de ejecución y las demandas
energéticas de cada una de las demarcaciones, considerando que los
tiempos alcanzados están en correspondencia con dichas características, ya
que son los delanteros carrileros y mediocampista, los que mayor distancias
corren durante el juego, además, con frecuentes repeticiones, con pausas
cortas que no permitan una total recuperación.
No se comprobaron
diferencias estadísticamente significativa ni tampoco asociación con otras
variables estudiada. Al comparar éstos resultados con los encontrados por
Rodríguez en futbolistas cubanos con un test similar se comprueba que
aunque inferiores en tiempo, no difieren significativamente de los
encontrados por la autora del presente estudio. Son los delanteros
igualmente los de las cifras más bajas (20,10 seg) mientras que con el
tiempo más alto se ubican los porteros (22,40 seg), con valores intermedios
los mediocampista y defensas con (21,30 seg y 22,00 seg) respectivamente.
xli
Gráfico 6. Valores promedios de la potencia anaerobia lactácida, Tiempo y
FC según posición de juego. Test de 3x4x30.
Con respecto a la FC la misma se comporta en forma similar entre las
diferentes posiciones, en todos los momentos de estudio, sin embargo, se
precisan valores extremos interindividuos de (173 y 180 lat.min) mínimo y
máximo respectivamente. Es de destacar que éste valor máximo de FC se
corresponde también con el mayor incremento del lactato sanguíneo
postcarga, que podría estar en relación con la intensidad del trabajo realizado
pues, son los que presentan los tiempos más bajos (21,00 seg), siendo los
porteros quienes alcanzan el valor promedio más alto (22, seg), lo que era de
xlii
esperar, teniendo en cuenta que para éstos no resulta determinante la
cualidad motriz explorada.
La tendencia de la FC hacia la disminución progresiva durante los 5 min. de
la recuperación fue adecuada en todas las posiciones, manteniéndose
discretamente elevada en los porteros (121 lat/min) lo que se explica por las
razones antes expuesta en relación con la característica de su ejecución,
aunque también se debe tener en cuenta que son éstos los que tuvieron la
FC más elevada en postcarga o una recuperación cardiorrespiratoria
deficiente.
xliii
Grafico 7. Valores promedio de tiempo y lactato según posición de juego
Test 3x4x30 metros
La concentración promedio de lactato en sangre por posiciones de juego, se
corresponde con la intensidad del test realizado, como ya se había expuesto
en párrafos anteriores. No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre las variables estudiadas.
Al contrastar estos resultados con los encontrados por Rodríguez y Martínez
(2008), al testear futbolistas de igual calificación, aquellos resultaron
xliv
similares en cuanto a su distribución por posiciones pero, con cifras inferiores
de tiempo en las mismas.
Test de 1600 metros
En la tabla 8 y complementándose con los gráficos No. 8,9 y10 se presentan
los valores de potencia aerobia así como frecuencia cardiaca y lactato en
condiciones de reposo, post carga, 3 y 5to minutos de la recuperación según
posición de juego, comprobándose que son los delanteros quienes alcanzan
el mejor resultado para el VO2 Máx con (56.08 ml/kg/min), seguidos por
mediocampista defensas y porteros que alcanzaron los valores de (54.30
ml/kg/min) (52.92 ml/kg/min) y (51.97ml/kg/ min) respectivamente sin que se
encontraran diferencias estadísticamente significativa con el resto de las
posiciones.
Tabla 8. Potencia aerobia, Frecuencia cardíaca y Lactato en test de 1600 m.
Frecuencia
Posición de
Cardiaca
Juego
Post
Carga
Delantero Media
183,75
Tiempo
Potencia
Aeróbica
Lactato
en
Reposo
5,8
56,08
1,58
8,45
8,18
8,55
4,57
0,52
4,2
0,39
1,64
1,09
2,07
185,22
6,08
54,3
2,1
7,7
8,33
6,9
5,56
0,22
1,47
0,5
1,76
3,02
2,12
187,5
6,2
52,92
2,23
8,38
8,73
6,44
D.S.
4,96
0,35
2,79
0,74
2,37
1,45
1,85
Media
182
6,32
51,97
1,9
8,1
9,4
6,9
D.S.
2,83
0,03
0,31
0,85
1,13
1,84
3,11
D.S.
Medio
campo
Defensa
Portero
Media
D.S.
Media
Fuente: La Propia Autora. *p< 0,05.
xlv
Lactato
Post
Carga
Lactato
3 min.
Lactato
5 min.
Gráfico 8. Valores promedio de potencia aerobia (ml/kg/min.) según posición
de juego Test 1600 m.
Este comportamiento de los mediocampistas llama la atención ya que
habitualmente son los que alcanzan mejores cifras de consumo máximo de
oxigeno para darle cumplimiento a sus demandas energéticas por ser estos
los que tienen mayor distancia recorrida en un partido.
Al comparar los resultados de la presente investigación con lo reportado por
otros autores, se comprueba que los valores de máximo consumo de 02
alcanzado por atletas estudiados fueron inferiores a los reportados por
xlvi
Rico, J.S en jugadores juveniles foráneos: Croacia 59.9 ml/kg/min., Inglaterra
60.0, Alemania 58.0 y Canadá 58.3 ml/Kg/min., citado por Ramos.J. (44)
Rodríguez reporta en futbolistas juveniles cubanos al final del periodo
preparatorio general una media grupal de 63,86 ml/kg/min, mientras que en
el equipo nacional el promedio fue de 66,48 ml/kg/min, en ambos casos
superiores a los encontrados en esta investigación al ser evaluado mediante
un test de 1500 mts en condiciones de campo.
En un equipo de futbol categoría sub-23, Laza y Cols reportan cifras de VO2
Max (62 ml/kg/ml) igualmente superiores a los del presente estudio pero
inferiores a los encontrados por Rodríguez en futbolista cubanos (44).
Otra investigación realizada en jugadores de futbol de salón (3) (test de
Kleber y Lamberth) reportan una media para el VO2 máx de 51.35 m/kg/min +
4.07 ml/kg/min siendo éstos similares a los encontrados en la presente
investigación en futbolistas juveniles Venezolanos.
Álvarez y Medina et al (2000) citado por La Valle, L (33) encuentran también
en jugadores de fútbol de salón profesionales y no profesionales valores
relativos de potencia aerobia de 54.86 m/kg/min y 57.80 m/kg/min
respectivamente, muy parecidos
a
los
de
los futbolistas juveniles
venezolanos.
Trujillo (47) a planteado para su programa de entrenamiento de la potencia
aerobia, en dependencia de la intensidad y ritmo en juegos técnicos de
fútbol, en lo que se requiere tener encuentra el tipo de ejercicio, condición de
ejecución, así como el tamaño de la superficie, con un diapasón para la
frecuencia cardiaca que oscila entre 156 y 187 lat.min, aunque en carreras
de ritmo variable puede estar entre 138 y 199 lat.min (Conetti), J. La
preparación física en el fútbol. Editorial Paidotribo. Barcelona 2002.
xlvii
En su trabajo de maestría, Espinoza.AR.2006 (21) reporta en su
investigación que el valor más alto en potencia aerobia correspondió a los
defensas con 62.6 ml/ kg/min y no a los medios campistas como debía
suceder teniendo en cuenta las características de ejecución para esta
posición, ya que se conoce, que son los que más distancias recorren a
intensidades sub-máxima y máximas, correspondiendo el peor valor a los
porteros (56,9 ml/kg/min), resultado que concuerda con lo que se plantea en
la bibliografía especializada.
Reporta en su investigación en Hockey sobre césped (60,99 ml/kg/min.).
Cifras superior a la encontrada en el estudio que nos ocupa. Martines, (37)
efectúo un test de 3000 m en futbolistas femenino encontrando valores de
58,7 ml/kg/min para los defensas, 59,92 ml/kg/min para los mediocampistas,
58.98 ml/kg/min para los delanteros y porteros con 57.01 ml/kg/min. Como se
puede apreciar en esta investigación las cifras más inferiores recaen en los
porteros siendo los mediocampistas los que alcanzas los mejores resultados
comportamiento que coinciden con la mayoría de los autores revisados.
Como se puede apreciar, las aseveraciones antes expuestas que los bajos
valores encontrados en los futbolistas Venezolanos estudiados nos permiten
inferir que los mecanismos aerobios suministradores de energía, no han
alcanzado el desarrollo adecuado en correspondencia con la característica
de ejecución de esta disciplina.
xlviii
Gráfico 9. Frecuencia cardiaca. Según posición de juego Test 1600 mts.
En el grafico nº 9 observamos un comportamiento adecuado en condiciones
de reposo, con valores extremos para la FC 59 y 71 lat.min, mientras que
para el lactato fue de 1.58 mMol.l y 2.23 mMol. Siendo los porteros los que
alcanzan FC más elevadas en reposo y 3er min de la recuperación, con 74 y
130 lat/min respectivamente, sin embargo la FC promedio al 5to min.
Postcarga fue muy similar entre las diferentes posiciones de juego.
xlix
Gráfico 10. Valores de lactato (mMol) según posición de juego Test 1600 m.
Cuando analizamos esta variable en el 5to min. Podríamos inferir que se
habían
recuperado
adecuadamente
desde
el
punto
de
vista
cardiorrespiratorio, sin embargo las cifras de lactato en ese momento nos
hacen pensar en una pobre recuperación metabólica sobre todo los
delanteros con 8.55 mMol/l. no se comprobaron diferencias estadísticamente
significativa así como tampoco nivel de asociación para estas variables.
l
CAPITULO V
Conclusiones
Los valores de potencia aerobias alcanzados en la presente
investigación son inferior a los reportados por la literatura internacional
para esta disciplina
se comprueban que el somatotipo dominante fue el Mesoendomòrfico,
lo cual no difiere en lo encontrado en futbolistas de elite.
El mejor comportamiento de la fuerza explosiva correspondió a los
porteros y delanteros.
Los mediocampista y delanteros alcanzan los mejores resultados en la
potencia anaerobia alactácidas.
Contrariamente a lo que se plantea en cuanto a composición corporal
en esta disciplina, el mayor % de grasa correspondió a los defensas y
no a los porteros como suele suceder.
Solo se comprobó un alto nivel de correlación entre la MCA y la fuerza
explosiva en miembros inferiores en los sujetos estudiados.
80
li
Recomendaciones
Continuar esta investigación en un estudio longitudinal con la finalidad
de establecer valores referenciales que permitan la caracterización de
la población de futbolistas venezolanos de categoría sub 20.
Trasladar estos resultados a otras categorías con igual finalidad.
lii
Referencias Bibliográficas
1. Acosta G, W , González, M. E, Cueto. A. Acosta. S. Característica
Antropométrica del Equipo de Pentatlón Moderno Departamento del
Control Medico. Instituto DE Medicina del Deporte la Habana Cuba.
1(a). Acosta G,W. (2009). Comportamiento de la Fc y el Acido Láctico en
pentatlonistas cubanos. Habana Cuba
.
2. Aon.J. 2008 La Velocidad en el Futbol. Criterios para el Desarrollo de
la Velocidad.
3. Balsom P., Seger, JY, Sjodin, B., & Ekblom, B. (1992). Maximal
intensity intermittent exercise: effect of recovery duration. International
Journal of Sport Medicine 13 (7); 528: 533
4. Bosco C. Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista.
5. Bangsbo,J (1995) Demandas fisiológicas. En el futbol (Ekblom,B), pag.
53-68. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
6. Bangsbo,J (1997) Demandas fisiológicas del futbol. En la Fisiología
del Futbol (Bangsbo, J.), Pag. 23-32- Traducción Aegemi, R. Buenos
Aires, Argentina
7. Bangsbo,J (1999) Metabolismo en el fútbol . En la fisiologicas del
Futbol. (Bangsbo, J.), Pag. 32-57 Traducción Argemi, R. Buenos
Aires, Argentina.
8. Bauer, G, Ueberle H. Futbol Barcelona. Martínez Roca. 1988.
9. Bangsbo,J (1998) Demandas fisiológicas del futbol. En la Fisiología
del Futbol (Bangsbo, J.), Pag. 23-32- Traducción Aegemi, R. Buenos
Aires, Argentina.
10. Bosco, C. (1990) Valoración de la Fuerza con el Test. De Bosco.
Paidotribo, Barcelona.
11. Bosco, C. 1989 Aspecto Fisiológicos de la Preparación Física del
Futbolista.
12. Bansgbo,J., Norregaard L. Thorsoe. F. (1991) Activity profile of
competitive soccer.Can J Sports Sci. 16: 110-116.
13. Brunet Elizabeth: manual de Medicina del Deporte. 5ta edición 2001.
14. Carter, J,E, Heath, B.H, 1971, Somatotype methodology and
Kinesiology research. Kinesiology Review (2). 10-19. 1999.
15. Cambridge Studies in Biologicical Anthropology (1999) Cambrigge
University Press p.492.
liii
16. Carter, J.E.L.(1992). Physical Structure of Olympic Athletes Part I. The
Montreal Olympic Games Anthropological Project. Medicine and Sport
Science. Vol. 16. San Diego California.
17. Carter, J.E. (2002)The Heath-Carter anthropometric somatotype (San
Diego State University Press) p.37.
18. Carter, L; Rienzi, E; Gomez, P; Martin, A. (2000). Somatotipo y
Tamaño Coorporal. En Futbolista de Elite. Pag.64-77. Biosysten
Servicio Educativo
19. Cienciabella.J.E. (2009)La Velocidad en el Futbol. Criterio para el
Desarrollo de la Velocidad Mental.
20. Colli, R., Introini, E., Bosco, C. (1997). L'allenamento Intermittente:
istruzioni per l'uso. Coaching & Sport Science Journal, 2 (1); 29-34
21. Espinoza.AR.(2006) Estudio de la Potencia Aerobia y Anaerobia
Anaerobia en Futbolista test de Campo MS IMD Habana Cuba.
22. Fowler,N. 1993 Assessment of muscle strength asimetrimm in soccer
placer. In: E.J. Lovesei (Eds). Contemporari Ergonomics, Taylor and
Francis.London.
23. Fuentes.P. (2007) Fisiologia del Esfuerzo en la Esgrima. Breve
introducion a la fisologia del esfuerzo.
24. Fritzler.W.H. Prof . Control y Desarrollo de la Potencia Aerobia en el
Futbol. Universidad para Estudio Cientifico en Futbol. Mexico
25. Gomez,P; Mazza,J. (2001) Proporcionalidad Corporal de Futbolista
suramericano. El Futbolista Suramericano de Elite (MazzaJ;
Rienzi,E.ds, pag.49-63. Biosistem Servicio Educativo.
26. Gomez.C.J. Eclectisismo (2000) en la Valoración del Consumo de
Oxigeno.IES Santander, Cantabria (España. Publ .en Rev. Digital
(www.fdeporte.com).
27. Guevara.E (2008) Programa Educativo Dirigido Padre y Madres para
disminuir la incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas. San
Juan de los Morros julio.
28. Grupo 757. (2002). Apuntes Curso anual Titulado en Preparación
Física Nivel II.
29. Guillen, M., Linares, D. (2002) Bases Biológicas y Fisiológicas del
Movimiento.
30. Humano 1ra. (2002) Ed. Madrid. Ed. Médica Panamericana.
31. J.D. George .an cols. (1996) Test y pruebas físicas. Capitulo X,
pag.224.
liv
32. Kohan.A. (2009) Prof. Análisis Sistemático de entrenamiento en
Futbolista.(tab7).http://www.chasque.com/gamolnar/futbol/futbol.01htm
33. La valle,L. (2004)Revisión Bibliográfica sobres las pruebas de
Evaluación de la Potencia aeróbica en pruebas de Campo. Publices
standad. disponible en www.soreentrenamiento.com.
34. Laza, B.(2002) Relación entre ecocardiografia en pruebas de terrreno
en futbolista. Sub-23.ttm en control medico. Imd. La Habana Cuba.
35. Motta, Fernando. Cruz, Jaime; Leiva, (2004) “Caracteristica
morfológicas funcionales, bioquimicas y motoras de los futbolistas
.escuadra profesional deportivo Cali”. Revista de educación física y
recreación vol.2- Universidad de Caldas , Manizales.
36. Martín, A., Carter,J., Gomez, P. (1999) Composición Corporal. En
Futbolistas Sudamericano de Elite (Mazza, J., Rienzi,E. Eds.),pag.7888. Biosystem Servicio Educativo. Rosario, Argentina.
37. Martinez. E (1999) Valoración Funcional del Equipo Nacional de fútbol.
Categoría Sub.18 en el macrociclo 1998-1999.
38. Platonov V. Bulatova M. Entrenamiento en condiciones extremas.
39. Rodríguez. E. (2009) Conferencia de Control Biomédico del
Entrenamiento Maestría IMD. Ciudad de la Habana Cuba.
40. Reilly, Thomas. (2003) Aspectos Fisiológicos del Fútbol. Publice
Standard. Disponible en Sobreentrenamiento.com
41. Rodríguez. E. (2004)Estudio Preliminar del Umbral Aláctico- Láctico
en Futbolista de Alta Calificación. TTM en Control Médico del
Entrenamiento. IMD. La Habana.
42. Roma. C.R. La Potencia Aeróbica . Revista Fútbol nº 11 # 4. (2006).
43. Rodríguez. E. (2008) Conferencia sobre Actualización del Control
Médico del Entrenamiento. Simposio CPM. Camaguey.
44. Ramos. J. Néstor, Zubeldia. Masa Muscular y Masa Grasa y su
Relación con la Potencia Aerobia y Anaerobia en futbolista de 18 a 20
de edad (Parte I)
45. Sulbaran JG. (2005) Comportamiento de la recuperación metabólica
de futbolistas juveniles del equipo nacional cubano.
46. Soccer Mania, (2000) revista Mexicana edit. Caprio Vol.3
47. Trujillo M. Fran. (2007) Propuesta para el Entrenamiento de la
Potencia Aeróbica en el Futbol. www.efdeporte.com
lv
48. Tobon R. (2005) Estudio Comparativo de la Composición Corporal y
Somatotipo entre Futbolistas Mexicanos y Cubanos Categoría Sub-20.
49. Vallodoro.Eric. (2008) El Consumo Máximo de Oxígeno.
50. Yanes., L. (2005). Conferencia de control médico del entrenamiento
deportivo Especialidad de Medicina del Deporte. I.M.D. Habana Cuba.
lvi
Descargar