19 CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: PLANIFICACIÓN, MERCADOTECNIA, PROMOCIÓN DE VENTAS Y DEMANDA. A. PLANIFICACIÓN La planificación implica una secuencia de actividades mencionadas a continuación: 1. GENERALIDADES En una organización, la planificación implica establecer metas y elegir los medios para que las personas puedan llevar a la práctica estas metas de la organización. En general las metas son importantes porque: proporcionan un sentido de dirección, logra concentrar los esfuerzos, guían los planes y decisiones y sirven para evaluar el avance de la empresa. 1.1 CONCEPTOS DE PLANEACIÓN La planeación implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para cumplirlos, y requiere de toma de decisiones es decir, de optar entre diferentes cursos de acción futura. De este modo, los planes constituyen un método racional para el cumplimiento de objetivos preseleccionados. La planeación supone así mismo, y en forma destacada, la innovación administrativa.1 La planeación implica la toma de decisiones actuales en relación con la línea de acción que el mercado debe seguir.2 La planeación implica que se deben establecer previamente todos los recursos que serán indispensables para que se realice cualquier actividad lucrativa o no lucrativa quiere decir de que si no se consideran todas las variables posibles lo más probable es que no se consigan los objetivos predefinidos. 1 2 Harold Koontz; Heinz Weihrich. Administración. Mexico, McGraw-Hill Editores, 2004. p.122 William Staton J.; Misael J. Etzel; Walter Bruce J. Fundamentos de Mercadotecnia.Mexico, McGraw-Hill Editores, 2004. p.107 20 También ningún plan puede existir en realidad sino se toma una decisión, el compromiso de los recursos humanos y materiales, etc. Antes de tomar una decisión lo único que existe es un estudio de planeación, un análisis o una propuesta; en ese momento no puede hablarse de un plan real. La planeación permite a los encargados de tomar decisiones obtener información de periodos anteriores, para que se puedan hacer proyecciones a futuro con mucha precisión. 1.2 OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN Entre los objetivos de la planeación según George Terry, están: a) Proporcionar una imagen clara de lo que desea la empresa: Ésta se utiliza como una guía amplia y aporta un cuadro grande para que pueda ser comprendido por todos los niveles gerenciales de la empresa; es decir que presenta un panorama que pueda ser interpretado de fácil manera por el elemento humano que intervienen en los altos niveles de dirección de las empresas, para que éstos tengan definida claramente las metas a lograr b) Mantener sólida la empresa: Se prescribe la acción por pasos. Los gerentes pueden administrar con mayor certeza evitando errores constantes en sus esfuerzos. Se plantea anticipadamente la secuencia de actividades o pasos a seguir de manera que sean utilizados como herramienta de la dirección y ésta concentre sus esfuerzos encaminándolos a la reducción de errores de modo que los resultados obtenidos por su labor sean de calidad c) Enfocar sobre las oportunidades a largo plazo: Decide los futuros cursos de acción más interesantes y ayuda a resolver cuando y donde utilizar los recursos que se disponen. Permite la proyección de manera estratégica tomando en cuenta los pormenores en cuanto a la utilización de los factores de producción con los que se cuentan. 21 d) Evaluar al personal administrativo: Se identifica a los gerentes potentes descubriendo a los débiles. Por medio de la aplicación se puede ejercer una atención efectiva para promover al gerente capaz y para dar la ayuda que necesiten para su desarrollo los gerentes débiles. Básicamente consiste en identificar el personal administrativo que realiza eficiente mente su función para asignarle mayores responsabilidades y capacitar a los gerentes deficientes para que logre el nivel de rendimiento requerido para su puesto. e) Facilitar nuevos financiamientos: La planeación a largo plazo proporciona respuestas pertinentes respecto a dónde, cuándo, y cuanto financiamiento se requiere, para qué propósito y cual es el retorno esperado. Proporciona un panorama de todos los recursos financieros que se emplearan en el desarrollo de las diversas actividades que la empresa desea realizar para el cumplimiento de sus objetivos; dado por el establecimiento de actividades bien definidas, lo cual proporcionará una optimización de los recursos financieros de la empresa. f) Poner atención a nuevas técnicas: Logra que los gerentes que estén tengan conocimiento de las técnicas desarrolladas en diferentes campos, también fomenta el intercambio de ideas respecto a las mejores técnicas tanto en el campo propio como en los afines. Proporciona una actualización de nuevos conocimientos los cuales pueden ser empleados en actividades que desarrolla la gerencia o en áreas que tienen una relación cercana a estas. La planeación formal puede producir beneficios, Melville Branch enumera los siguientes: La planeación estimula el pensamiento sistemático de la gerencia, ya que permite que desarrollen sus pensamientos de manera lógica y ordenada; da lugar a una mejor coordinación de los esfuerzos de la empresa, debido a que todas las áreas de la empresa trabajan con un mismo objetivo o fin; conduce al desarrollo de 22 estándares de rendimiento para el control, puesto que se deben cumplir con las acciones planeadas; hace que la empresa intensifique sus objetivos y políticas, ya que son consideradas desde el momento en que elabora el plan y además provocan un sentido de mayor participación de los ejecutivos en sus responsabilidades de interacción, esto se debe a que deben de coordinarse en conjunto en el desarrollo de sus responsabilidades. 1.3 PASOS DE PLANEACIÓN La lista de pasos que se mencionan a continuación es de aplicación general. Sin embargo es preciso estudiar la factibilidad de los posibles cursos de acción al llevarlos a la práctica en los diferentes campos.3 a) Atención a las oportunidades: Todos los administradores deben de hacer un análisis preliminar de las posibles oportunidades futuras y advertirlas clara y totalmente, identificar su posición a la luz de su fortaleza y debilidades, determinar que problemas desean resolver y por qué y especificar que esperan ganar. Proporciona una visión objetiva de las oportunidades existentes dentro de determinadas áreas de la organización que pueden ser aprovechadas, estableciendo así mismo que tanto beneficio traerá para la compañía el aprovechamiento de esta oportunidad. Establecer que fallas desean solucionar, detallando que esperan obtener a cambio por el esfuerzo realizado. b) Establecimiento de objetivos: Este es el segundo paso y consiste en establecer objetivos para toda la empresa y posteriormente para cada una de las unidades de trabajo subordinadas desarrollándose tanto para el largo como para el corto plazo. En los objetivos se especifican los resultados esperados y se indican los puntos terminales de lo que debe hacerse, en qué se hará mayor énfasis y se cumplirá por medio del entrelazamiento de las estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas. Lo que tendrá como resultado la unificación de los 3 Harold Koontz; Heinz Weihrich.Ob.cit., p.129 23 esfuerzos de la organización, conllevando a una mejor coordinación entre los diversos departamentos en las actividades que desarrollan cada unidad o departamento, para lograr el funcionamiento y estabilización de las funciones administrativas de la empresa. c) Desarrollo de premisas: El tercer paso lógico de la planeación es establecer, poner en circulación y obtener la aceptación de utilizar premisas decisivas de planeación como pronósticos, políticas básicas aplicables y los planes ya existentes de la compañía. Se trata en todos estos casos de supuestos a cerca de las condiciones en las que el plan será puesto en práctica lo que exige a todos los administradores de la organización la unificación de acuerdos con estas premisas. Sirve como preámbulo para decidir que es lo que se va hacer para solucionar una problemática, presentando los lineamientos de la empresa así como las experiencias anteriores o cursos existente sen cuanto a planificación. d) Determinación de cursos de acción alternativos: Este paso consiste en buscar y examinar los cursos de acción alternativos, especialmente los que no son perceptibles a primera vista. Casi no hay plan para el que no existan alternativas razonables, y es frecuentemente que la alternativa menos obvia sea la mejor. El problema más común no es encontrar alternativas sino que reducir su número a fin de analizar las más prometedoras. Básicamente consiste en una lluvia de ideas sobre las diversas actividades que se pueden aplicar al plan, reuniéndolas y clasificándolas y e) Evaluación de cursos de acción alternativa: Tras la búsqueda de cursos de acción alternativa y el examen de sus ventajas y desventajas el siguiente paso consiste en evaluar las alternativas ponderándolas a la luz de las premisas y metas. Puede ocurrir que cierto curso de acción parezca el más rentable, pero requiera al mismo tiempo gran desembolso de capital y ofrezca un prolongado período de recuperación; otro puede parecer menos redituable pero implica menor riesgo, y otro más puede convenir mejor a los objetivos a largo plazo de la compañía. 24 Con frecuencia este es un paso que minimiza errores al momento de de llevar a la practica el plan, ya que es utilizado como un filtro para determinar las mejores alternativas a tomar; debido a que se evalúan con anterioridad las ventajas y desventajas que con lleva a la aplicación de determinado curso de acción en el que se este interesado. f) Selección de un curso de acción: Éste el punto en el que se adopta el plan, el verdadero punto de toma de la decisión. Ocasionalmente, el análisis y evaluación de cursos alternativos revelará que dos o más son aconsejables, de modo que el gerente puede optar por seguir varios cursos de acción en lugar de uno solo, el mejor. Es considerado como el punto medular de los pasos de la planificación debido a que es cuando en realidad se forja el verdadero contenido del plan a realizar en la empresa. g) Formulación de planes derivados: Es raro que, una vez tomada la decisión, la planeación pueda darse por concluida, pues lo indicado es dar un séptimo paso. Casi invariablemente se requiere de planes derivados para apoyar el plan básico. Los cursos de acción a implementar muchas veces no cubren todas variables para su efectivo funcionamiento, conllevando a la implementación forzosa de diversas acciones secundarias utilizadas como soporte para la implementación y desarrollo de la idea central y que de este modo se logre el rendimiento esperado. h) Traslado de planes a cifras por medio de presupuesto: Después de tomadas las decisiones y establecidos los planes, el último paso para dotarlos de significado deben ser trasladados a cifras convirtiéndolos en presupuestos, pues los presupuestos generales de la empresa representan la suma total de sus ingresos y egresos, con sus utilidades o superávit resultantes y de los presupuestos de las partidas de balance general más importantes, como efectivo e inversiones de capital. Esta etapa es decisiva para la implementación de un plan dado que la empresa a invertir puede determinar la factibilidad de recuperar su inversión y dividendos. 25 B. MERCADOTECNIA A continuación se presenta información sobre que es mercadotecnia y como surge a través del tiempo 1. GENERALIDADES En sus inicios la mercadotecnia era fácilmente relacionada con la venta, pues su actividades se confundían, se pensaba que la finalidad de ambas era captar dinero. Pero en su desarrollo se nota la diferencia, ya que la venta se orienta en las necesidades del vendedor y en cuanto a realizar su producto en dinero; A diferencia de ésta el mercadeo, comprende actividades para satisfacer al cliente y a demás obtener una utilidad por ello. 1.1 ANTECEDENTES DE LA MERCADOTECNIA. La mercadotecnia tiene sus orígenes en los tiempos de la colonización, cuando los primeros colonizadores practicaban el trueque entre ellos y los indios. Algunos de ellos se convirtieron en detallistas, mayoristas y vendedores ambulantes, sin embargo, el comercio en gran escala comenzó a tomar forma durante la Revolución Industrial a fines de la década de 1800. Desde entonces el marketing ha pasado por tres etapas sucesivas del desarrollo: orientación a la producción, orientación a las ventas y orientación al marketing. Etapa de orientación a la producción: En esta etapa, casi siempre, los fabricantes buscaban ante todo aumentar la producción, pues suponían que los usuarios buscarían y comprarían los bienes de calidad y de precio accesible. Los ejecutivos con una formación en producción y en ingeniería diseñaban la estrategia corporativa. En una era en que la demanda de bienes exigía a la oferta, la prioridad de los negocios era producir grandes cantidades de productos en forma eficiente, donde encontrar clientes se consideraba una función de poca importancia y los ejecutivos de ventas sólo tenían por misión dirigir una fuerza de ventas. 26 La función principal de este departamento consistía exclusivamente en vender la producción de la compañía a un precio fijado por los gerentes de producción y los directores de finanzas. A semejanza de los fabricantes, tanto los mayoristas como los detallistas que operaban en esta etapa daban prioridad a las actividades internas, concentrándose en la eficiencia y el control de costos. Este énfasis en la producción y en las operaciones dominó hasta la Gran Depresión de los años treinta. Etapa de orientación a las ventas: La Gran Depresión establecida en Estados Unidos marcó un drástico cambio en la forma de pensar de los empresarios. El problema principal ya no consistía en producir o en crecer lo suficiente, sino en vender la producción, es decir, producir un buen producto que era garantía que tuviera éxito en el mercado. Los administradores empezaron a darse cuenta que se requerían esfuerzos especiales para vender sus productos en un ambiente donde el público tenía la oportunidad de seleccionar entre muchas opciones. Es por ello que la etapa de orientación a las ventas se caracterizó por un amplio recurso a la actividad promocional con el fin de vender los productos que la empresa quería fabricar. Fue en este período donde apareció la “venta dura” que no es más que una venta agresiva que incluía tácticas poco éticas. Etapa de orientación al mercado: A fines de la Segunda Guerra Mundial se acumuló una enorme demanda de bienes de consumo, debido a la escasez del período bélico, razón por la cual las plantas manufactureras fabricaban cantidades extraordinarias de bienes que eran adquiridos rápidamente. No obstante, el auge en el gasto de población disminuyó a medida que se equilibraban la oferta y la demanda, haciendo que muchas empresas se dieran cuenta de que su capacidad de producción era excesiva. 27 Con el propósito de estimular las ventas recurrieron nuevamente a las agresivas actividades promociónales y de venta que habían caracterizado la etapa anterior. Sólo que esta vez los consumidores estaban menos dispuestos a dejarse persuadir e influenciar, puesto que la guerra había cambiado al consumidor, es decir, ahora eran menos ingenuos y disponían de más opciones. La tecnología desarrollada durante la guerra, permitió producir una diversidad mucho más grande de bienes, lo que prosiguió la evolución de marketing, donde muchas compañías reconocieron que para darles a los consumidores lo que deseaban era preciso trabajar la capacidad ociosa dedicándose más al marketing que a las simples ventas. En esta etapa el encargado de marketing ya no es visto como alguien casi independiente de la empresa, sino que esta íntimamente relacionado con otros departamentos tales como producción, inventarios, almacenamiento, etc. Con el único fin de dar mejor servicio al cliente porque se enfatiza en los deseos de este. 1.2 CONCEPTOS DE MERCADOTECNIA Es un proceso social y administrativo por medio del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos y valores con otros. 4 Todas las operaciones que realiza una empresa que determinan e influyen en la demanda real y potencial del mercado, activando la oferta de bienes y servicios para satisfacer la demanda. 5 La mercadotecnia es una serie de actividades mediante las cuales se armonizan todos los procesos de la empresa con el fin u objetivo de satisfacer las necesidades de los consumidores y a cambio de ello percibir una utilidad. 4 5 Philip Kotler; Gary Armstrong . Fundamentos de Mercadotecnia. Mexico, Prentice Hall, 1998. p. 4 William Staton J.; Misael J. Etzel; Walter Bruce J. Ob.cit., p.12 28 Básicamente es darle al cliente lo que el necesita y obtener ganancias de ello. Pero para el logro de esto se tienen que llevar a cabo estudios previos sobre lo que los consumidores necesitan, desean o demandan y de este modo garantizar que el producto o servicio que se les brinde llene sus expectativas, proporcionándoles un valor o satisfacción que permita la realización de un intercambio o transacción. Se considera una serie de actividades porque la mercadotecnia es un proceso que comprende la identificación y análisis de las necesidades del mercado, así como también las oportunidades existentes dentro de éste y la elección de éstas. Por medio de estos estudios se realizan proyecciones de la empresa, ya que la investigación sirve como conocimiento para ponerlos en marcha, y a su vez como base para la realización de las estrategias mercadológicas que permitan la satisfacción de los clientes. 1.3 LA ADMINISTRACIÓN DE MERCADOTECNIA. El análisis, la planificación, la puesta en práctica y el control de programas diseñados para crear, desarrollar y mantener intercambios benéficos con el comprador, con el propósito de lograr los objetivos organizacionales. Por lo consiguiente, la administración de la mercadotecnia implica la administración de la demanda, lo que a su vez implica administrar las relaciones con los clientes. 6 Cada una de las actividades contenidas dentro de la administración de la mercadotecnia es de vital importancia para dirigir y graduar la demanda. Pasos o actividades de la administración de la mercadotecnia: a) Análisis completo de la situación de la compañía: Este debe analizar sus mercados y el ambiente de mercadotecnia con el fin de encontrar oportunidades atractivas y de evitar amenazas ambientales. 6 Philip Kotler; Gary Armstrong Ob.cit., p.15 29 b) Planificación de la mercadotecnia: Es por medio de la cual la compañía decide que es lo quiere hacer con cada unidad de negocio. c) Puesta en práctica de la mercadotecnia: Es el proceso que convierte los planes de mercadotecnia en acciones de mercadotecnia, con el fin de lograr los objetivos estratégicos de la mercadotecnia. d) Control de mercadotecnia: Consiste en medir y evaluar los resultados de las estrategias y los planes de mercadotecnia y de emprender una acción correctiva con el fin de asegurar el logro de los objetivos. La compañía primero desarrolla planes estratégicos promedio. Después estos planes estratégicos a nivel de toda la compañía traducen en planes de mercadotecnia y otros para cada división, producto o marca. La imagen reconocida del gerente de mercadotecnia es la de alguien cuya labor consiste principalmente en encontrar suficientes clientes para la producción de la empresa. Sin embargo, esta es una visión limitada de las tareas que realmente les corresponden. Los gerentes de mercadotecnia no solo se encargan de crear, mantener y ampliar la demanda, sino que también son los encargados de crear estrategias para modificarla e incluso en ocasiones reducirla. La administración de la mercadotecnia busca influir en el nivel, la oportunidad y el carácter de la demanda diseñando planes de modo que se logren los objetivos de la organización. 1.4 AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA. Está compuesto por todas aquellas variables controlables e incontrolables, que de una u otra manera influyen en el desarrollo de las actividades de la gerencia de mercadotecnia. El ambiente de la mercadotecnia representa tanto amenazas como oportunidades. 30 Los mercadólogos de una empresa son los principales involucrados en mantener un constante monitoreo del ambiente para detectar cualquier cambio que se dé en este que afecte directa o indirectamente, de manera negativa o positiva las actividades de la compañía. El ambiente de la mercadotecnia se compone de un microambiente y un macroambiente. El microambiente consiste en las fuerzas cercanas a la compañía que afectan su habilidad de servir a los clientes, la compañía, los proveedores, las empresas en el canal de mercadotecnia, los mercados de clientes, los competidores y los públicos.7 El macroambiente son seis factores externos muy incontrolables que influyen en las actividades de marketing de una organización, estos factores son: Demografía, Condiciones económicas, Competencia, Factores políticos y legales, Factores socioculturales y Tecnología, un cambio en uno de ellos puede ocasionar cambios es uno o más de los otros. Por tanto están interrelacionados. 8 Tanto el micro como el macroambiente son de mucha importancia puesto que están en movimiento constante ofreciendo oportunidades y amenazas nuevas. El ambiente no es pronosticable ya que puede cambiar rápidamente dando sorpresas inesperadas. Las empresas tienen que monitorear el ambiente haciendo uso de su capacidad de mercado y sistema de información de mercadotecnia de modo que puedan formular estrategias mercadológicas para estar a la vanguardia de cualquier cambio que se presente y puedan responder a esos cambios con los recursos que están bajo su control o influyendo un poco de ser posible sobre alguno de los factores que no están bajo su control. 7 8 Philip Kotler; Gary Armstrong. Ob.cit., p.71 William Staton J.; Misael J. Etzel; Walter Bruce J. Ob. cit., p.33 31 Los gerentes de mercadotecnia deben de tomar un enfoque proactivo ante el ambiente de la mercadotecnia de manera que logren adelantarse a los cambio y no un enfoque reactivo que busque soluciones hasta el momento que se le presenten los problemas. 1.5 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA (SIM) El sistema de información de mercadotecnia (SIM) se compone por personas y procedimientos para recopilar, clasificar, analizar, evaluar y distribuir, una información necesaria, oportuna y exacta entre los encargados de la toma de decisiones de mercadotecnia. 9 El SIM sirve o funciona como una herramienta de los gerentes para la toma de decisiones ya que en muchas ocasiones estos requieren de información para realizar su planificación. Sin embargo no siempre la información solicitada es necesaria y en ocasiones no es suficiente y es allí en donde el SIM se encarga de procesarla y presentar una información útil a demás ayuda a los gerentes a manejar dicha información de modo más efectivo. La información que brinda el SIM puede ser extraída de registros internos que contienen información propia de la empresa, que puede servir de ayuda para medir el desempeño del departamento de mercadotecnia, de información específica de mercadotecnia saber sobre los avances en el ambiente que sirve de apoyo para preparar planes de mercadotecnia e investigación de mercados para identificar situaciones específicas e identificar y definir las oportunidades y problemas mercadológicos. 1.6 MEZCLA DE MERCADOTECNIA. Una vez la empresa ha decido su estrategia de posicionamiento, puede comenzar a planear los pormenores de la mezcla de mercadotecnia, es decir que deberá 9 Philip Kotler; Gary Armstrong. Ob.cit., p. 106 32 conjugar sus distintas variables de acción; adecuándolas para lograr los objetivos planeados. La mezcla de mercadotecnia no es más que el conjunto de variables controlables de la mercadotecnia que las empresas combinan para obtener la respuesta deseada del mercado meta. La mezcla de mercadotecnia esta compuesta por cuatro grupos de variables que son conocidas como las 4 P’ integradas por Producto, Precio, Plaza y Promoción, las cuales se definen como: Producto: Cualquier cosa que sea posible ofrecer a un mercado para su atención, su adquisición, su empleo o consumo y que podría satisfacer un deseo o necesidad.10 Esta variable se subdivide en dos técnicas que son: Diseño de Producto y Diversificación de producto. La primera se subdivide en: Creación de la idea, Componentes o ingredientes, Boceto o idea gráfica, Establecimiento de la Marca, Creación del Logotipo, Creación del Eslogan, Empaque y Embalaje. La segunda se subdivide en Diagnostico de Diversificación, Introducción de Nuevas Líneas, Productos Alternativos, Productos Sustitutos y Productos Complementarios. El producto indica la combinación de bienes o servicios que la empresa brinda. Precio: La cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio o la suma de todos los valores que intercambian los consumidores por los beneficios de tener el producto o servicio para utilizarlos. 11 10 11 Philip Kotler; Gary Armstrong. Ob.cit., p. 239 Philip Kotler; Gary Armstrong. Ob. Cit., p. 312 33 En el precio se subdivide en: Fijación de precio y Políticas de precio. La primera consiste en asignarle un precio a un determinado producto ya sea tomando en cuenta los costos, los precios de la competencia, el mercado y la demanda, el ambiente externo, etc. Existen también estrategias de precios para ingresar en el mercado y son las Penetración o costo bajo, Paridad competitiva y Deslizamiento. En cuanto a las políticas de precio a implementar esta puede ser nominal vrs fraccionario o precio de gancho vrs precio promocional. Para concluir el precio no es más que la cantidad de dinero que los consumidores tienen que pagar para obtener bienes y servicios. Plaza: Son todas las gestiones necesarias para transferir la propiedad de un producto y transportarlo de donde se elabora a donde finalmente se consume. 12 Dentro de la plaza o distribución comprende varios aspectos generales como lo son las estrategias para seleccionar y operar los canales de distribución, las ventas al detalle y mayoreo. La plaza o distribución comprende las diversas actividades de la empresa, para que el producto o servicio llegue a los consumidores meta; se subdivide en las siguientes técnicas: a) Canales de distribución, donde se establecen los niveles y tipos de distribución, Punto de venta que subdivide en ambientación y ubicación geográfica. b) Logística y transporte que consiste en hacer llegar los productos desde la planta a su fin. c) Segmentación del mercado que no es más que la división del mercado en base a diferentes variables como por ejemplo geográfica, demográfica, psicográfica o conductual. 12 William Staton J.; Misael J. Etzel; Walter Bruce J. Ob. cit., p. 373 34 Promoción: Es el elemento de la mezcla de marketing de una organización que sirve para informar, persuadir y recordarle al mercado la existencia de un producto y/o su venta, con la intención de influir en los sentimientos, creencias o comportamientos del receptor o destinatario. 13 La promoción: son las actividades por medio de las cuales se comunican los atributos del producto o servicio y se persuade a los consumidores para que lo compren, se divide en cuatro técnicas que son: Publicidad, Relaciones Públicas, Venta personal y Promoción de ventas. El diseño de la mezcla de estas variables implica decisiones relativas al presupuesto que se desee invertir, la naturaleza del producto y su etapa en el ciclo de vida, el posicionamiento que se desee obtener y el mercado meta. C. PROMOCIÓN DE VENTAS La promoción de ventas se subdivide en diferentes partes como se muestra a continuación. 1. GENERALIDADES La promoción de ventas contiene una serie de elementos o incentivos que pueden ser enfocados para los consumidores, los intermediarios, la fuerza de ventas y cada uno de estos enfoques varia sus aportes o estímulos de acuerdo a las necesidades de éstos. Puede ser aplicada en diferentes tipos de organizaciones tanto fabricantes como detallistas, asociaciones comerciales o instituciones no lucrativas. 1.1 CONCEPTOS DE PROMOCIÓN DE VENTAS Son incentivos a corto plazo para fomentar la compra o las ventas de un producto o un servicio. 14 13 14 Philip Kotler; Gary Armstrong. Ob. Cit., p. 482 Philip Kotler; Gary Armstrong. Ob. Cit., p. 477 35 Se entiende por los medios que estimulan la demanda y cuya finalidad es reforzar la publicidad y facilitar la venta personal. 15 La promoción de ventas es el conjunto de actividades comerciales que llevan a cabo las organizaciones, valiéndose de incentivos para estimular a la adquisición de un producto o servicio. A través de la promoción de ventas las empresas buscan incrementar las ventas y el tamaño de los mercados y como resultado el aumento de su producción o distribución, así como también la motivación de sus distribuidores, fuerza de ventas y consumidores y contrarrestar la competencia, logrando que los clientes realicen repetición de compras, compras múltiples o frecuentes. Entre las limitaciones de la acción de la promoción de venta se puede mencionar que no logra compensar la ineficacia de la fuerza de ventas, el trabajo inadecuado de los canales de distribución así como tampoco puede contrarrestar un nivel inadecuado de publicidad o una distribución deficiente. 1.2 CLASIFICACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS Existen múltiples herramientas o instrumentos de promoción de ventas que representan características y adaptación a la consecución de los objetivos. Cuando se planifica una promoción de ventas primero se debe identificar cual será su segmento objetivo. La promoción de ventas puede se clasificada según su segmento objetivo en tres grupos: a) Promoción orientada al consumidor: son actividades para incentivar a los clientes de una organización a que adquieran bienes y servicios en mayores cantidades y con mayor recurrencia, y tiene un periodo de duración limitado. 15 William Staton J.; Misael J. Etzel; Walter Bruce J. Ob. cit., p. 544 36 b) Promoción Comercial: Es la que esta dirigida a los canales de distribución para lograr su apoyo y mejorar sus esfuerzos por vender el producto. c) Promoción para la fuerza de ventas: conjunto de actividades encaminadas a motivar a la fuerza de ventas de una organización con el propósito de mejorar su rendimiento en el desarrollo de sus labores. 1.3 INSTRUMENTOS DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS A continuación se muestran los instrumentos de la promoción de ventas clasificados por segmento objetivo: CUADRO #2 CUADRO DE INSTRUMENTOS DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS AGRUPADO POR SEGMENTO OBJETIVO Instrumentos de Promoción Instrumentos de Promoción Instrumentos de orientada al consumidor para la fuerza de ventas. Promoción comercial. -Descuentos de precio -Programas de apoyo -Exposiciones y exhibiciones -Cupones -Reuniones de ventas -Concursos para los representantes de ventas -Devoluciones de efectivo o -Materiales de apoyo rebajas -Muestras y regalías -Capacitación de la fuerza de ventas de los intermediarios -Programas motivacionales -Premios directos o de recompensa inmediata -Paquetes promocionales -Concursos, rifas y juegos -Programas de continuidad -Promoción en el punto de venta (Ambientación especial) -Patrocinio o auspicio de eventos. Fuente: Diseño original del grupo de trabajo 37 Instrumentos de la Promoción orientada al consumidor: a) Descuentos de precio: es una reducción porcentual en el precio normal del producto. b) Cupones: son descuentos indirectos sobre el precio del producto, que representan un ahorro para los consumidores que adquieren un producto. c) Devolución de efectivo o rebajas: son compensaciones para los consumidores por el uso o compra de un bien o servicio, que consisten en rebajas sobre el precio del mismo, el cliente debe enviar un comprobante de compra al fabricante para hacer efectivo el descuento en el producto. d) Muestras o regalías: consiste en proporcionar a los consumidores muestras reducidas de un producto de manera gratuita, para que pueda probarlo. e) Paquetes promocionales o de descuento: Cuando se venden dos o más unidades de productos conjuntamente a un precio reducido en comparación con el precio de una unidad regular. d) Premios directos o de recompensa inmediata: Son los incentivos que se dan de forma gratuita al momento de efectuar la compra los cuales pueden ser entregados de diversas formas: al momento de cancelar producto comprado, es entregado de manera personal por el vendedor, lo cual no depende del fabricante sino del distribuidor; los objetos son incluidos en el interior del empaque por el fabricante del producto, los objetos pueden estar adheridos al exterior del empaque de parte del fabricante y la última es la contenedor que invierte la idea del interior del empaque al colocar el producto dentro del premio. 38 e) Concursos rifas y juegos: son actividades promocionales que le permiten a los clientes ganar algo por suerte, incentivándoles a comprar en la misma tienda o el mismo tipo de producto, los premios pueden ser de diferente tipo. f) Programas de continuidad: consiste en crear un programa mediante el cual los clientes acumulen puntos por sus compras, los cuales son canjeables por una variedad de premios entre los cuales el puede escoger según el número de puntos que tenga acumulados a la fecha del canje. g) Promoción en el punto de venta: son formas de mostrar los productos a los clientes de una forma llamativa en donde pueden degustar, usar los productos, este tipo de promoción involucra mucho lo que es la ambientación en el punto de venta y es mas aplicado por las empresas en temporadas especiales como periodos de ventas regulares o días festivos. h) Patrocinio o auspicio de eventos: Consiste en patrocinar de manera parcial o total los costos del montaje de un evento externo a la empresa, por ejemplo evento deportivo, evento de fiestas patronales, etc. De modo que se promocione el nombre de la empresa y ocasiones sus productos, entre los visitantes del evento. Instrumentos de la Promoción para la fuerza de ventas: a) Programas de apoyo: consiste en entrenamientos y adiestramientos para la fuerza de ventas para que su labor sea más eficaz. b) Reuniones de ventas: Consisten en mezclar actividades de la empresa con viajes de placer para educar y entrenar con mayor eficacia a la fuerza de ventas. c) Materiales de apoyo: Consiste en brindar el equipo tecnológico necesario, manuales, tarjetas de presentación, catálogos, todo lo que necesite para informar acerca del producto y tornar más fácil la labor de persuadir al consumidor. 39 d) Programas motivacionales: consisten en premiar la labor de la fuerza de ventas con el objetivo de incentivar a realizar cada vez mejor su labor y como consecuencia generar mayores volúmenes de ventas a corto plazo, los incentivos consisten en remuneraciones, premios, viajes, cenas, por alcanzar las metas establecidas por la organización . Instrumentos de la Promoción comercial: a) Exposiciones y exhibiciones comerciales: son formas de presentar a los clientes los productos con los que cuenta la empresa, una de las mejores formas de hacerlo es la participación en ferias en donde asisten grupos heterogéneos de personas que se convierten en un mercado potencial para las empresas. b) Concursos para los representantes de ventas: Competencia entre el personal de la fuerza de ventas para la obtención de un premio en base a los resultados de su labor. c) Capacitación de la fuerza de ventas de los intermediarios: consiste en seminarios, charlas, que proporcionen los conocimientos necesarios para desempeñar con mayor eficacia su labor de ventas. 1.4 PASOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE VENTA Para desarrollar un plan de promoción de ventas se deben de seguir lo siguientes pasos: a) Establecimiento de los objetivos, consiste en determinar que es lo que se pretende lograr con la promoción de ventas, y estos pueden variar ampliamente dependiendo de lo que se pretende lograr, por ejemplo, si se quiere aumentar las ventas a corto o largo plazo u obtener más apoyo de la fuerza de ventas. El establecimiento de los objetivos es de vital importancia ya que un instrumento de la promoción de ventas que este bien diseñado tiene el potencial de crear relaciones con el cliente. 40 b) Selección de instrumentos: consiste en seleccionar el instrumento o los instrumentos más idóneos según el objetivo y el presupuesto que se dispone, tomando en cuenta también el tipo de audiencia meta c) Desarrollo del programa: para esto los mercadólogos tienen que tomar decisiones con la finalidad de completar el programa, como primer punto debe determinar la cantidad del incentivo para lograr el éxito de la promoción, ya que si es demasiado producirá más respuesta de venta que para lo que se esta preparado. También deberá definir las condiciones para la participación y pueden ser para todos los clientes o solo para clientes selectos; otro aspecto es como distribuir y promover el programa de promoción, es decir determinar el costo por ello. La duración de la campaña también deberá ser establecida puesto que si es por muy poco tiempo muchos clientes potenciales ni siquiera se enteraran y si es demasiado larga pierde el efecto de “actúe ya” Una vez que el plan de promoción de ventas haya sido implementado es recomendable realizar una evaluación. La evaluación de los resultados del desarrollo de la promoción es de gran importancia sin embargo muchas empresas no lo hacen o si lo realizan lo hacen de manera ligera. Existen muchos métodos que pueden ser utilizados para evaluar los resultados uno de los más comunes es la comparación de las ventas antes, durante y después de la promoción, otra sería una investigación con los consumidores que mostraría que clases de personas respondieron de manera positiva y lo que hicieron cuando finalizo. La selección del método dependerá del tipo de información que se quiera identificar ya sea cuantitativa o cualitativa. 41 D. LA DEMANDA Puede decirse que es el total de las compras de bienes realizados o previstos por un conjunto de personas. 1. GENERALIDADES La teoría de la demanda del consumidor, se basa en el supuesto de que los consumidores proceden de forma racional respecto a que pretenden maximizar sus utilidades. De aquí que la elección óptima será aquella, entre las posibles opciones, la que proporcione y le permita obtener mayores beneficios. Así mismo dependerá del poder adquisitivo y de los precios de los bienes y servicios para poder adquirirlos. La elección que maximiza la utilidad de un producto cualquiera depende de la preferencia del consumidor, es decir, la valoración personal y subjetiva del individuo. La demanda analizada bajo la lupa de la microeconomía intenta mostrar, considerando algunos supuestos psicológicos, la forma cómo puede variar la decisión acerca de la optimización de la utilidad de un producto al modificar algunas variables vitales en el consumidor, tales como: el precio, poder adquisitivo, gustos y preferencias, etc. 1.1 TIPOS DE DEMANDA a) Demanda Agregada: Desde una perspectiva macroeconómica es la cantidad de dinero que la población asigna para la compra de bienes y servicios en un periodo dado, es decir el presupuesto de todo lo que planean gastar, lo cual es determinado por los precios planeados y por la inversión interior, exportaciones netas, el gasto publico, la función de consumo y la oferta monetaria. Es el gasto total que una población planea y se propone gastar, de forma que pueda obtener bienes tangibles e intangibles según sus necesidades gustos y preferencias, determinándolo para un lapso de tiempo. Puede cambiar según sea la plataforma económica que lo sustenta. 42 b) Demanda Efectiva: Tiene por objetivo demostrar que los niveles globales de empleo, de producción y de ingreso dependen fundamentalmente de la demanda agregada efectiva. Esto significa que cuando la demanda esperada es menor al de la oferta planeada, se presenta el desempleo y la disminución del ingreso total de la economía. Por el contrario, cuando la demanda agregada es efectiva supera la cantidad monetaria de la oferta global esta última tiende a ajustarse a la primera elevando, en consecuencia, los niveles de empleo e ingreso. Es la relación que existe entre la demanda agregada y la oferta esperada. Tiende a presentar dos alternativas; si lo que se esperaba que fuera consumido es menor que lo ofertado genera una reducción en la economía, reduciendo el empleo y por consiguientes en los niveles de ingreso de la población y así mismo disminuye las utilidades proyectadas por la empresa. Lógicamente si el efecto es lo contrario a lo anterior, existe un crecimiento y desarrollo económico. c) Demanda Global: Es la previsión de los gastos que los individuos realizan para adquirir la producción generada por el movimiento de un volumen determinado de empleo. Esta teoría Keynesiana se refiere a que la demanda está en función de la capacidad de empleo. Si el volumen de empleo aumenta, deberá aumentar el ingreso agregado de la colectividad generando un mayor ingreso para las empresas. Por el contrario si disminuye el nivel de empleo también se verá reducida la renta agregada repercutiendo sobre el consumo agregado y el ingreso empresarial. Consiste en la proyección que los inversionistas estipulan para establecer la capacidad de empleo necesario para alcanzar una producción de forma eficiente. Cuando se aumenta el volumen de empleo en una empresa deberá verse incrementada la capacidad de producción y por ende las utilidades de la misma d) Demanda elástica: es cuando el mercado reacciona a los cambios efectuados en el sistema de precios de una economía, lo cual es de terminado por los cambios que se realizan en los precios de bienes y servicios que se ofrecen, es decir que la 43 demanda actúa en forma inversa al precio; a mayor precio menor demanda; menor precio mayor demanda. e) Demanda Inelástica: Situación en la que la elasticidad vrs. Precio de la demanda es menor que 1 en valor absoluto. En este caso, cuando el precio baja, disminuye el ingreso total y cuando sube el precio, aumenta el ingreso total. La demanda perfectamente inelástica significa que no varía la cantidad demandada cuando el precio sube o baja. Cuando hablamos de las necesidades tipificadas como fisiológicas de la teoría de Maslow, nos enfocamos en una demanda inelástica debido a que son menos susceptibles a los cambios de precios por el motivo que el individuo los necesita para sobrevivir y sin importar el precio buscará la forma de adquirirlos. Es oportuno mencionar que las variables pueden adoptar cambios y convertir una demanda elástica a inelástica o viceversa, en función del tiempo. Por ejemplo podemos mencionar un aumento en el precio del combustible, el cual si lo analizamos en el corto plazo podemos aseverar que constituye una demanda inelástica, pero si lo contemplamos a largo plazo atendería a una demanda elástica. Los factores económicos determinan la magnitud de las elasticidades-precio de los bienes: las elasticidades tienden a ser mayores en el caso de los bienes suntuarios, cuando existen sustitutivos y cuando los consumidores tienen más tiempo para adaptar su conducta.