Dn"I,\\CNCiA.- ep'lsa Aprob o d" ea lVTA. DE defJnJlivarnent GA.L!C/4 lO Ambient ePOr Oroen ' e, Territorio e I (jo Consel/eiro de data 12 \1 . ntraestruturas "YN, 2012 Concello de Xove (Lugo) PLAN XERAL DE ORDENACiÓN MUNICIPAL Documento 11: Estudo do medio rural Documento 111: Análise do modelo de asentamento poboacional Volume 1 de 3 Documento para aprobación provisional e definitiva Setembro 2011 ep~sa 600 íNDICE XERAL DO PXOM DOC.I.- MEMORIA DESCRITIVA E XUSTIFICATIVA DOC.II.- ESTUDO DO MEDIO RURAL DOC. 111.- ANÁlISE DO MODELO DE ASENTAMENTO POBOACIONAL DOC.IV.- PLANOS DE INFORMACiÓN DOC. V.- PLANOS DE ORDENACiÓN XUNTA DEG DOC. VI.- NORMAS URBANíSTICAS DOC. VII.- ESTRATEXIA DE ACTUACiÓN DOC. VIII.- ESTUDO ECONOMICO DOC.IX.- CATÁLOGO DE ELEMENTOS DOC.X.- INFORME OU MEMORIA DE • IND1C[': XERAL DO P,X_O.fv: Aprobadodefinitivam t ALICIA de Med' en epor Ora ' la Ambiente, Territ ' en 00 Conselleiro ano e Infraestruturas de data I 2 XVN '''"OC,,",' 1< Oxefed<J :l", p,\ ,~\ ER 2012 ~_E~i1rll! SUSTENTAB1L.I~A15'€'E%O~A Aprobación Provisional e Definitiva 601 ept¡sa PXOM de XOVE (LUGO) XUN/40 Z"MObadOdefio#ivament E G4UC/4 edlo Amb epO¡ Omen lente, Territorio e / ~o Canselleiro de data I 2 VI 11 n raes/ruturas fe 1 '~"'.'''f. ~ "U", 2012 ",Oxefedo ~, ~_ ,1', \'., ~ri.l'ftlIl\\~ SetvllO ti > e !-'¡anmcaclon I ! J~ 'Ve JOSé Antonio Urbanística IU . DOC. 11.- ESTUDIO DO MEDIO RURAL E ANAtí~"BO MODELO DE ASENTAMENTO POBOACIONAL INDICE XERAL [JO PXO.M Aproback'm Provisional e Geflniliva -2.- , O'} 6,[.. f);j,¡r-:CN(iJ".- PíM', X\'j'::ri n" ürL10t1i'1Uór: Munic:péll'l", CClnCt'lh~ ti,," >;0-,'( (G05 (Gn (J,~riNlS di" erl'V, i\jIIObi\dy, fin <1;;.(,\1(10 pk ept¡sa PXOM de XOVE (LUGO) RURAL Y ANÁLISIS DEL íNDICE DEL DOCUMENTO DE 1. 2. INTRODUCCiÓN ...................................................................................................................................... 6 ESTUDIO DEL MEDIO RURAL .............................................. .............. ..................... ................... ........ 7 2.1 2.2 CARACTERíSTICAS NATURALES DE TERRITORIO ............................................................. 7 Geología ................................................................................ 2.1.2 Topografía ........ 2.1.3 Climatología......... 2.1.4 2.1.5 EdafOlogía .... ··························· .. Hidrología ............. ......................... ................... Amblel1{jJ:.Teml .• ··e¡lf1 . ................... 11 .....................................xU.NTADEGA 12 ~M~~defill!tivamentB¡5(ifOiii4~I~ns I . , CARACTERISTICAS DEL MEDIO BIOTICO ... . .... , ~ "UN. v .de .....datil.... !''l' L! j.\\\\V.Ofa.¡¿'t« 2 .2 1 .. . . ..... FIora y vegela c/on 2.2.2 Fauna .......... ' ....... ff ~'). - . , ........ \.. .. 2.2.2.1 2.4 Ictiofauna ................... . ZG12 1 I ¡,... .. . {¡..;,r.;A.¡f.p1 Urbamstlca 10/) J. .'~ VVl Ose Antonio S' iJ ............... ....................................... "''!2.i)Jemiñe .. .............. 22 2.2.2.2 Herpetofauna .............. ................. ............ ............. 2.2.2.3 Avifauna ................. . 2.2.2.4 Mamíferos ...................................................................................... 25 ................................................... 24 POTENCIALIDADES .......................................................................................................... 27 2.3.1 2.3.2 Agraria ................................................................................................................. 27 Forestal .................................................................................................................. 28 2.3.3 2.3.4 Ganadera .............................................................................................................. 29 Minera .............. _." ........................................................ . .. ........................... 29 2.3.5 Hidrológica ...... . 2.3.6 Eólica ........ .. ................. 30 .. .. 31 USOS ACTUALES DE SUELO .............................................................. . 2.4.1 .. ........ 32 Masas forestales ................................................................................................ 32 2.4.2 Superficies cultivadas ................................. ............. .. ....................................... 32 2.4.3 Superficies sin uso específico _............................................................................. 32 2.4.4 Actividades extractivas ........................................................................................ 32 2.4.5 Terrenos ocupados por edificaciones o instalaciones ............... ........................... 32 Aprobación Provisional e Definj¡jva INDICE ··3- . eJ~lro ono e Infraestruturas ~_ ,Oxefe -.- ." doserv ..... lZD.de-Pleoifica ~~,<, ',R"í<\~ 2.3 .................... 7 2.1.1 111 6103 ept¡sa PXOM de XOVE (LUGO) 2_5 VALORES AMBIENTALES Y SINGULAR S E 2.5_1 Espacios naturales __________ _ _________ 35 2.5.2 Conformaciones o elem _______ 35 2_5_3 _ 2_5.4 2_6 TENTES EN EL TERRITORIO _________________ 35 tos naturales de interés .... 2_5.2_1 Vegetación autóctona ____________________________________________________________________ 35 2_5.2.2 Cursos de agua y zonas húmedas ___ 2_5.2.3 Costas ................................. . 2_5.2.4 Hábitats de interés ________________ _ 2_5.2_5 Áreas de interés natural ....... . _____ 36 ____ 36 _________________________ 37 _____ 38 Refugios o enclaves faunisticos a protege'- _______________________________________ _ Áreas de interés arqueológico ____________ 42 .43 o •• APTITUD DE LOS TERRENOS PARA SU TRANSFORMACiÓN URBANísTICA ______________ ..44 2_6_1 2_6_2 2_6_3 2_6.4 2_6_5 Pendientes _____________________________________________________________________________________________ _ ________ .44 _____ .44 ________________ .44 _____________________________________________ .45 Orientación .. Capacidad portante _ Contaminación .............. ............ . Riesgos naturales o tecnológicos ______________________________________ _ _____ 46 ___________________________ .47 2_7 _________________________ 47 ___ .47 2_7_3 2_7.4 2.7.5 2_7_6 ___ 49 INDICE DE PLANOS _____ _ 3_ ANÁLISIS DEL MODELO DE ASENTAMIENTO DE LA POBLACiÓN _________________________________________________ 50 3_1 32 3_3 3.4 RELACiÓN DE ENTIDADES DE POBLACiÓN EXISTENTES _____________________________________________ 50 PARROQUIAS __________________________________________________________________________________________________________________ 59 3_2_1 Delimitación ________________________________________________________________________________________________________ 59 3_2_2 Estructura territorial _______________________________________________________________________________ _ _____ 59 3.2.3 Jerarquía de asentamientos dentro de cada parroquia ____ 63 CLASIFICACiÓN DE LAS ENTIDADES EXISTENTES ______________________ _ ____ 76 CARACTERíSTICAS DE LOS ASENTAMIENTOS TRADICIONALES _______________________________ 89 Aprobación Provisional e Definitiva IN DICE -4- 604 ept¡sa PXüM de XOVE (lUGO) 3.5 3.4.1 3.4.2 3.4.3 Estructura de viario .............................................................................................. 91 Emplazamiento de las viviendas y de las edificaciones adjetivas ........ 91 Cierres de las parcelas .............................................. . ............ 95 3.4.4 Superficies comunitarias ..... .96 CARACTERíSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES TRADICIONALES ... 97 3.5.1 Elementos que conforman la unidad residencial/productiva .................................. 97 3.5.2 OrganIzación arquitectónica .................... . 98 FICHAS DE LAS ENTIDADES DE POBLACiÓN ............ . I U~ Urbanística ni José Antonto Eilin Nern'- me Aprobación Provisional e Definitiva INOICE ··5- ept¡sa , M,<,iI'utip;¡! do COnt:,'l!ü tio PXOM de XOVE (lllGO) 1. INTRODUCCiÓN. El presente documento constituye "E ESTUDIO DEL MEDIO RURAL Y EL MODELO DE ASENTAMIENTO DE LA POBLACiÓN, integrante del "Plan General de Ordenación Municipal de Xove", de conformidad con las disposiciones contenidas en el Art. 61°.1.b) de la Ley del Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia (en adelante LOUG). EL ESTUDIO DEL MEDIO RURAL desarrollado en la primera parte de este Documento, sirve de base, de acuerdo con lo establecido en el Art. 61°.2 de la LOUG, para establecer las medidas tendentes a la conservación y mejora de las potencialidades intrínsecas del medio rural, es decir, de sus valores ecológicos, ambientales, paisajísticos, históricos, etnográficos, culturales, o de su potencial como medio de producción económica (agropecuaria, forestal, minera, energética, turística, etc). A estos efectos el estudio del medio rural analiza detalladamente los usos del suelo, los cultivos, el paisaje rural, la tipología de las edificaciones y construcciones tradicionales de la zona, las infraestructuras existentes, los caminos y vías rurales, el planeamiento urbanístico de los municipiOS limítrofes y cualquier otra circunstancia relevante para la justificación de las determinaciones del suelo rústico. EL MODELO DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL, de acuerdo con lo establecido en el Art. 61°.3 de la LOUG, tiene como finalidad fundamentar las medidas de ordenación con las que se garantiza e! adecuado tratamiento de las formas de asentamiento tradicionales. En este estudio, desarrollado en la segunda parte de este documento, se han definido los elementos que lo constituyen y su inserción en el marco comarca! y destacando la división parroquial, el sistema de XUNTA DE núcleos de población y su relación con el medio natural y productivo. GAlletA Aprobado definítivam Además, a fin de fundamentar la delimitación de los núcleos rúÍta~ AffiB~~l~giei~~sellein cada núcleo, su mOrfología, infraestructuras y dotaciones urbanistica 'm;'li!nrgf!,ltQf~ri!f~~utur O edificatoria, patrimonio arquitectónico y cultural, y cualquier otra cirqje~flf,a uF2n~DI'í' relevan justificar las determinaciones sobre el suelo de núcleo ruraL"""",,, ~ N. l'§; '~ Este estudio incluye una ficha, plano y fotografia aérea individ, li .' documentos se recoge la información urbanística citada anterio ' 5i:n p e_l/i'." C~it, fE~~ para Oxefe do sefVi;;;¡~ cada nÚ~le eliJllli!:''l>~ticalll J,.' I I ose Antonio E; . mnNemiña Aprob8c!ón Provisional y Definitiva INTRODlICCI(JN ·6· as 2012 ept¡sa el', X0\'I,! ('Oih 606 UF'''' ¡nu,J,¡§,~" JfJrob,)(Hts P0i' i)(;md(\ Fi'''''1;nío de UJ,¡J,!{)'¡:C; PXOM de XOVE (l.UGO) 2. ESTUDIO DEL MEDIO RURAL. 2.1 CARACTERíSTICAS NATURALES DE TERRI 2.1.1 Geología. Desde el punto de vista paleogeográfico, dentro de las divisiones generales establecidas para la Peninsula Ibérica, el municipio de Xove se incluye dentro de la Zona 111 (Galicia Oriental) definida por Malle (1968). Según el esquema propuesto por Julivert et al. (1972) y basado en Lotze (1945) pertenece al domino del Manto de Mondoñedo emplazado dentro de la zona Asturoccidenlal Leonesa. , "', ~ ZONA DE OSSA.MDRENA .~ I¡ AflottmlenlOJd. Predmbrieo ZONASUft PORTUGUESA • o • I¡ Fran¡. plritltln 100 , Km. Figura 1.- División original de LOTZE (1945) Aprobación Provisionai y DefiniUva ESTUDO DO MED¡O RURAL -7- ept¡sa 607 Figura 2. Propuesta de JULlVERT et al. (1972) Un poco más en detalle y por lo que respecta a los grandes grupos litológicos identificados en Galicia, puede decirse que los materiales dominantes en la zona son los granitos de dos micas en distintos grados de alteración que abarcan desde el de un macizo rocoso sano hasta un material arenoso procedente de su meteorización "in situ". Kefsdo servizo eJe J-I. lanlf¡cac1on U / J ;;[)¡ 1 j' rlJanística /IJ ~,~I VVl eA.ntonioB ltin Nemifllfl JOS' fL<¡"J'J Con(lIS" inl."mont.a/lOUI IIPrciollrias t!!:l Granitos alcaUnos (gra,,1I05 de f1 deposltos r~cr"l" ~ " CJ R~o"', m1.u míen) ul'OOil\tllllrlo,", {granodloritu} melamdrlkn Compluos bas¡cos - - - Zonu plIltonografkas . ~ Figura 3.- División paleogeográfica del Noroeste de la Península Ibérica realizada por MAnE (1968). Dentro de la zona objeto de estudio el mayor porcentaje de superficie está ocupado por rocas ígneas. Estratigrafía. ESTUDO DO MEDIO RURAL Aprobación Provisional y Definitiva -8- 608 ept¡sa PXOM de XOVE ILUGO) situadas en el ángulo NW de la Precámbrico Se trata de gneises migmatíticos y gneises y cuarzo-esquistos de grano fino, que alteman con capas más cuarcíticas. En ocasiones se presentan también gneises con anfíboles. Como rasgos petrológicos más característicos de estas litolo~ias_ preJ~cas se pueden U.. rJA DE GAL citar los sigUientes: Ij n!;B\\e\l\' , ,_-""rll'ldl n\t\vament6 po. ,nltaeStfUlU¡3S Los denominados "gneises migmatílicos" f!I!II~~ .g(-,t€"1'e~¡\l¿Mos en la zona que '}.. nos ocupa que en los afloramientos ¡o¡oandO o· 1" situ~~~ ~V' \ entre el granito y las migmatitas, j , e se ex¡;; un paso gradual 2 ~\l\¡' 1m1 de data ¡:sO\:n.l \]!bal\ÍsI\Cll n, OSl!lielan'va "Cil','íacompañada l!1 íF-" Los cuarzo-esqUistos aparecen al Oeste de ""'",.;.v cristales de granate y algunos niveles CUa~ cuarzoes, presentar cuarzo, plagloclasa, blotlta one cuarzo Como accesorios aparecen óXidos biotíticos tienen grandes granates. d ,,~Ul • nalldade' - de racte~3=an por rQlHiílS!"~!QJ~lta con 'gsé rrro y fe'! espatos Los gnelses cuarzo- Con menos frecuencia en el ámbito de estudio aparecen gneíses con anfíboles y piroxenas, que consisten en cuarzos y plagioclasas con anfíboles, con granate y biotita cloritizada. Cámbrico Los materiales de! Cámbrico pertenecen a la serie de "Cuarcitas de! Xistral". Se presentan según una orientación NNW-NE. Están compuestos básicamente por cuarzo con escaso contenido en biotita y moscovita (que puede aparecer como grandes láminas dispersas), Terciario-Cuaternario Los depósitos correspondientes a esta edad se observan en la localidad de Xove, donde aparecen conglomerados constituidos por guijarros redondeados dentro de una matriz arenoarcillosa. Esta formación puede corresponder con la "Rasa Costera"'. Cuaternario Los materiales de edad cuaternaria se pueden agrupar en varios subgrupos: ColuviaJes y mantos de alteración: se trata de niveles de alteración de la roca "in situ". Tienen una gran importancia ya que dan origen a suelos de gran espesor. Aluviales: son de escasa importancia. Se trata de arenas y arcillas depositadas por los ríos en sus orillas, Litorales: arenas que dan lugar a playas. En ocasiones por acción eólica aparecen dunas. ESTUDO DO 1\11EDI0 RURAL Aprobación Provisional y Definitiva ept¡sa 'll" PXOM de XOVE (LUGO) \ Rocas graníticas de la zona de estudio. Dentro de las rocas Constituyen la litología do graníticas, aparecen dos ti s: granodiorítas precoces (con escasa representación) y granitos de dos micas (Iitologia más desarrollada). Granodioritas precoces: Tienen un grano medio, se encuentran orientadas y presentan anfíbol y biotita. El afloramiento de Xove se caracteriza por presentar feldespatos muy desarrollados y el de Vilalpol por originar un resalte con morfologia de bolos. Granitos de dos micas: Bajo esta denominación genérica se han agrupado granitos con características muy diferentes entre sí. Pueden aparecer desde granitos con bitotita orientada hasta granitos sin orientación; el tamaño de grano puede oscilar entre grueso y fino. Por lo que respecta a su composición unas veces~~n granitos moscovíticos con granates, mientras que otras lo hacen granitos4/1Ju~OOi11!m' ~~ 1A,~~'lI'lC¿¡de decirse que se os de unos 2 cm, trata de granitos con dos micas, de g/a1\4e!l'To~ I ~e'fJiff'(jle~!. que se han formado por anatexia, encontrándo ro OO/8pá~E> "íReél6ItJ.GOnselle; "" Iluno e Inf~ .ro Rocas filonianas de data ,.~~'""''''i¡; ! 2. XlIN, 2012 aestruturas .~ " Las pegmatitas se presentan asociad 9 ~ Oxetedo ito de ~tl';¡~" do muy abundantes. '1. ICa,CIOr¡ Urb :\4<,fiflt!lll.\~'<,; I J -;;[A ,{ ¡" anísftca fIJ No suelen ser diques cortantes, sino zonas rel~~~~ Mli!i.gen mlgmatítlco Presentan un alto contenido en feldespato. El afloramiento más 9ffiíldñanw,aoa(ece entre el Monte e-tnll"J;=; Sánchez y Vilalpol. Además de éstas se observan cuarzos que rellenan fracturas producidas en periodos distensivos. Los componentes geológicos del municipio de Xove quedan representados en el plano N° 11.2. • Tectónica. A escala macroscópica y microscópica se observa en los materiales de la zona una esquistosidad bien marcada. A escala regional hay dos fases de plegamiento sinesquistoso. Esta serie de características junto con la relación que establecen con los materiales presentes en la zona, penníten establecer una secuencia de acontecimientos cuya síntesis sería la siguiente: - Intrusión de la granodiorita precoz y migmatización parcial de las series metamórficas. - Plegamiento de dichas series durante la segunda fase de la deformación Hercínica. - Emplazamiento de los granitos de dos micas. El rasgo tectónico más importante de la zona es la estructura volcada, con dirección axial N-S, formada por las alineaciones de cuarcita. Las fracturas cartografiadas tienen dirección NW-SE. Se Aprobación Provisional ESTUDO DO MEDjO RURAL ·10· ':e! Definitiva 610 PXOM de XOVE (UJGO) 'odo distensivo que coincidiría con las últimas trata de fallas normales que manifestaciones hercínicas. 2.1.2 Topografía. 2 El municipio de Xove, con una superficie de 89 Km , se encuentra en el norte de la provincia de Lugo, entre los municipios de Cervo, Viveiro y Valadouro, y el Mar Cantabrico por el norte (ver plano N° IV.1). La topografía del municipio es bastante accidentada, caracterizada por la alternancia de pequeños montes y valles. Las altitudes del territorio aumentan progresivamente desde el norte (borde litoral) hacia el interior del municipio. Entre sus elevaciones más importantes destacan Pena do Golpe (373 m), Castoria (366 m), o Medela (346 m) y los montes de Buio, siendo Pau da Vella (705 m.) su mayor altura. y la presencia de dos Estas características condicionan la existencia de una topografía heterogénea unidades morfológicas diferentes que son la zona litoral y la de montaña. • Zona costera. XU NTA GAU'" .' ()ro(j!\ (\(1 GOl'I~'d\\B\rO ,,"~A de!\n\tíll¡¡mei1te po! , A¡lI'O"""" el" . \tilMas íí\l1'\tof\O e 1111fll!l$ Esta unidad se extiende desde el bó1-8il"M L~'-P'OL" valle del río Rigueíra, hasta aOI'oxiim"dalmEmt, variables, oscilando entre el O y el 30%, If>erlpiientes de esta zona son prolongandose por el Se trata de un relieve bastante ae<;idEmMrd los montes llegan hasta la propia co,;ta~~.,. (Lago, Moras, Portocelo, Esteiro y Porton(j~:I:!j~ Está formada por numerosos contrastes ya que el relieve es bastante accidentado con acantilados como Punta Roncadoira; islas como las de Ansarón y Os Netos. Esta amplia zona puede dividirse en dos: Borde litoral. En esta zona es destacable la existencia de una línea de acantilados a lo largo de la costa con pendientes superiores al 30% que se alternan con la presencia de playas como las de Esteiro, Muiñelos, Coidos, Portocelo y Moras. Área industrial. La zona nordeste del municipio, donde se asienta el complejo industrial de Alúmina-Aluminio y su entorno inmediato, es la menos accidentada del territorio, sus pendientes no superan el 5%. • Zona interior. Desde la línea de costa al norte del municipio y a medida que se avanza hacia el sur, la altitud va Aprobac¡ón Prov¡sional y Delinitiva E:STUDO DO MEDiO RURAL -11- 6 11 ep~sa PXüM de XüVE (LUGü) aumentando progresivamente. Se superan cotas de 500 metros en las proximidades del límite con los municipios de Viveiro, Cervo y Valadouro, siendo el punto más alto del municipio el Alto de Pau da Vella con 702 metros de altitud, en el extremo suroriental (punto de encuentro de los municipios de Xove, Viveiro, Cervo y O Valadouro) del territorio municipal. Ocupa prácticamente la mitad del territorio, siendo la menos poblada del municipio debido fundamentalmente a su altitud y a su accidentada topografía. En esta parte del municipio es donde tienen lugar las primeras estribaciones de la Sierra del Xistral. Las pendientes predominantes oscilan entre el 15 y el 30%, existiendo una franja de separación con la zona más litoral en que las pendientes superan el 30%. 2.1.3 Climatología. Se han tomado los datos de las siguientes estaciones meteoroló9iCJ(' Ilprr;;PR • Estaca de Bares Datos recogidos en Carballeira et al0Íl1 • Xove Datos procedentes de la Red de Estaciones Meteorología. UNT4 ~o ~~!{;IfIVaén$nlte llll;;;~ { 10 Amblent :ii·tá~:~J~~~~~e~.~~~~~~~~~~~~ Aprob8ción Provisional y Definitiva ESTUDO 00 MEDIO FWRAL ·12· ept¡sa D:U:':::'{"Cii'. Pi.ill~ Xusl de OnJC(iiKÓn MUl!iOp;;! do (í' t ~~~~_~C-~C '\';( "'''ll 'Iv'l, (JO O~ ~ *-t' A continuación se detallan los va 612 d 'e"u é n'_5'..':""'''''Clb&tJ,;,po "~ttt L L-j~~< • lB ,~~ ~ (¡iJ ">~- '.,,,,-,,===,,,'.-q,,,~,,,,-' PXOM de XOV E (LlJGO) 'e, \' ni) ", SEC<'1¡;;\ l ,1/\ ji 8ná~\J 'rtant O ,""~,.",~",=.,,",,, ce dichas estaciones -/ Latitud Longitud Estac¡y')léBares Xove 43°47'N y041'W 43°41 'N Unidades 7°30'W Altitud 80 60 Tipo Termopluviométrica Pluviométrica m N°de años 9 T" media 12,9 ~- Precipitación 1062 1001,82 mm mm oC 15 oC ETP 725 -- Amplitud Térmica 12,5 Días Días N 204 N 365 ------- n' 365 --- IBP 12,95 IBl 10,69 IBF 0,0 IBP/IBUIBF: Intensidades bioclimáticas mínimas (7°C), disponibles (2°C) Ubc Ubc Ubc Días potenci¡¡~~p{r@fi {Q~~~~\~!U' libres de heladas y media (O°C).)". ~ 'tvamen\e POI Oloen dO VIJ\\J(as !'\pro\Jado de 011 í er(\\or\o e \nlraes A continuación se presenta un resumlle Wilildi9. climáticas: distintas clasificaciones La intensidad bioclimática potencial da una idea de cual es la producción vegeta! potencial que se puede esperar en una zona, teniendo en cuenta condicionantes climáticos exclusivamente. La Intensidad Bioclimática Potencial (lBP), se puede encontrar limitada bien por falta de agua o bien por frio, y a aquella lB realmente aprovechable se le denomina Intensidad Bioclimática 'Libre. En la estación estudiada la falta de agua no supone un limitante importante del crecimiento en el período estival Oulioagosto), ni el frío limita excesivamente el crecimiento en invierno (diciembre-enero). El municipio de Xove cuenta con un clima oceánico (Litoral Septentrional). Esto significa que se trata de un clima húmedo, moderadamente cálido y fresco. Está influido por la presencia del océano, el cual supone una regulación del régimen térmico y pluviométrico, por las corrientes que llegan del norte y noroeste, y por la presencia de las sierras que protegen el municipio de los fríos del sudoeste. Los máximos estivales (20,6 OC) Y los mínimos invernales (6,5 OC) son suaves, siendo la amplitud térmica anual relativamente baja. Es conveniente destacar de este tipo de clima que el riesgo de helada es bajo, con un número de días anuales menor a 100. En lo que se refiere al régimen pluviométrico, la estación más lluviosa es la de invierno, con el 30-35% de las precipitaciones anuales y la estación más seca es el verano con el 9-12% del total de ESTUDO DO MEDIO RURAL Aprobación Provisional y Definitiva ept¡sa ::ki. de! Umw - PXOM de XOVE (LUGO) l' ,\,'j/ precipitaciones. De todas fonnas, s balance hídrico se encuentra entr Las precipitaciones en la !l~erar que la estacionalidad pluviométrica es débil y el Y 200 mm. a, aumentan en forma general desde la costa hacia el interior, debido al aporte de vapor de agua y núcleos de condensación por el mar, mientras que la montaña fuerza a ascender al aire húmedo, enfría y condensa su vapor en nubes y fuerza la precipitación y formación de nieblas. Este hecho va a tener una especial relevancia en el desarrollo de áreas turbosas de montaña, una de las formaciones ambientales de mayor interés de la zona y que tiene su máxima expresión en la cercana Serra do Xistral que tiene sus más norteñas estribaciones en el municipio de Xove. 2.1.4 Edafoloaía, Las tipologías de suelos que podemos encontrar en el municipio de Xove van a depender por una parte del material original, esquistos y granitos principalmente, y por otra del uso, la vegetación y la geomorfología. El clima es otro de los factores que más condicionan la formación de los suelos. En la mayor parte de los suelos da la zo)(tsl~db e? rR!o ha influido el clima actual, sino los habidos en el pasado y de hecho se ~d/JIM!WlJs eV'denbm~W<P<lAiclismo o grados de evolución más propios de climas troPi.Me¡¡'loc)i,ffiBie'/¡1r¡¡,e~e,g>'SlJffIJ¡¡i OO~II¡j¡r~uencia agronór,·_~_emtono e Intraestrutura, de data 1 más productividad atlántica, lo que permite una elevada de m€,-lil1t'PeóIJil>I,té están por lo general bien desarrollados, siendo en general il~~iijJ¡~)l'e\Ü;~'~~~ onresas,lo que permite una gran permeabilidad, y puede ser causa poco de cierta$iií:l Se rec<)no'cen'llfí e\;1\:Ijj~QcI~íti}í9íi~rl~JA!!,il)ales de materiales que dan origen a la formación del suelo: • Materiales graníticos: En el área de estudio, se trata principalmente de un granito de dos micas. • Cuarcitas: Rocas que contienen una alta proporción de cuarzo en su composición. • Sedimentos cuaternarios: Se trata de materiales de gran variabilidad. Aparecen conos de deyección, depósitos de terraza pleistocénica, depósitos aluviales yaluvio-coluviales. Una secuencia característica sería la de presencia de Lepfosoles y UmbrisoJes epilépticos en pequeños enclaves de gran pendiente y UmbrisoJes endolépficos, húmicos ó ántricos en la mayor parte de la superficie. Gleysoles o Cambisoles gleicos pueden aparecer en posiciones de fondo de valle con frecuente encharcamiento. Los principales tipos de suelos que se desarrollan en la zona serán, según la clasificacíón de la FAO (Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, 1999): Aprobación Provisional y Definitiva ESTUDCJ DO MED10 RURAL. -í4- ept¡sa 614 F1XOM de XOVE (LUGO) Suelos antrópicos. Corresponden con el grupo de los Antro los horizontes naturales bajo un nive plásticos >50 cm) de materiales que pueden contener restos de obra, y cristales. O bien soportan infraestructuras de cualquier tipo. Suelos sobre rocas graníticas. La abundancia en minerales resistentes como cuarzo, microclina, ortosa o moscovita, favorece la aparición de capas de alteración o "jabres" sobre las que se asienta un horizonte A úmbrico. Los suelos de 25-30 cm de espesor, oscuro y presentan generalmente un perfil ABe, con un horizonte A úmbríco, ácido, con un complejo de cambio saturado de aluminio y rico en materia orgánica (en menor medida en suelos cultivadas con corrección de acidez por encalado y desgaste de materia orgánica). Le sigue en ocasiones un horizonte B cámbico de espesor variable, entre 40-50 cm, de color pardo rojizo. La textura de ambos horizontes es de franco-arenosa a arenosa, con un porcentaje de arcilla siempre inferior al 20%, o incluso al 15%, con predominio de arcillas 1: 1, de tipo haloisita, y hidróxidos de aluminio, gibbsita, junto con micas (ilita). En el horizonte variables de ilitas interlam~';n¡a¡re¡S~~~~;;~~~~~~~~;~~le~S~ig~u;e un degradadas a vermiculita o e, que alcanza frecuentemente una en horizonte textura o mineralogía del horizonte superior, con menor proporción de agregados. En los suelos erosivos es frecuente encontrar un horizonte e directamente Y~Vl'jVJ\!f."' Las propiedades físicas de los suelos vil~¡¡¡"i'm1 que dan lugar a texturas arenosas a ª \'~~~;~~f;;~~~~~~uruo~:ru:';:~C3de partículas gruesas, ~&¡'¡I:M'\;JO!rosidacd que facilita la rápida circulación y eliminación de agua por fr~!?Ji'mt"rl""E,*Ii!fén¿ia de periodos prolongados de déficit de humedad en el suelo. de arcilla y la buena estabilidad estructural de los agregados hacen que el laboreo y la mecanización no ofrezcan serias dificultades, salvo, naturalmente, las zonas de pendiente acusada o cuando existen afloramientos rocosos, pedregosidad o extrema delgadez del suelo. Químicamente estos suelos se caracterizan por una acusada acidez (pH 4,5 - 5), elevada saturación del complejo de cambio por aluminio (70-80%) Y moderara a alta fijación de fosfatos, sobre todo en el horizonte superficial. Estas propiedades explican las importantes limitaciones de estos suelos para el cultivo, de manera que la puesta en producción intensiva exige un encalado para la corrección del exceso de aluminio y la adición de nutrientes, como fósforo, potasio, magnesio y calcio, además de nitrógeno. Los principales tipos de suelos que se desarrollan en la zona serán, según la clasificación de la FAO: Leptosol úmbrico: Suelos con un horizonte A úmbrico y un contacto lítico que limita su espesor a menos de 10 cm. Umbriso/es epilépticos: Se puede presentar asociado a fases someras de Umbrisoles húmicos. Formándose un A úmbrico sobre materiales no consolidados. Umbrísol húmico: Suelos con un epipedón úmbrico y un 8 cámbico. El horizonte cámbico no es de gran espesor, y presenta una límite gradual con el horizonte subyacente. ESTUDO DO MEDIO RURAL Aprobación Provisional y Definitiva -15- ept¡sa niL!\Cf\¡UA.- "'km Xb¿1 d~c On:kn,,;:;¡,Ín ~,ih)l"l!(lpJ! di; XGVf' éDil, COfH,CClÓ¡h de PfU,'; apio' ;jO ClJ;<,'!!e b, 1 J F" '!d, pO' ,¡(C,Hito. r:ienano ék ü::!i0S!ZOj':>:' --~ SLO\f,' RiO; "eLLO ~ i\~~ ""',1'h"11.<1 PXOM de XOVE (LUGO) '} i: Umbriso! ántrico: En zonas de cu!tívo\ r~ ~~i >-1este tipo de suelo similar al anterior pero con \ '-' /:' muestras evidentes de la influencia hU?' Cambisol g/eieo: En la zona más inmediata a los arroyos podrían aparecer estos suelos con propiedades gleicas en los 50 y 100 cm de profundidad. Los colores típicos de reducción son blanquecinos y amar~lo pálido, siendo más raros los tonos verdosos. Suelos sobre cuarcitas. Debido a la alta resistencia a la alteración química, el proceso de formación inicial de estos suelos es fundamentalmente de tipo mecánico, con fragmentación del material y formación de un residuo en el que los pocos minerales alterables son hidrolizados en un medio de condiciones muy ácidas (del orden de 4 o incluso menor), El contenido de cationes básicos es muy bajo y apenas hay formas de Fe o Al libre por lo que la acidez, primero del C02 y más tarde de los ácidos orgánicos, no puede ser amortiguada y el pH desciende hacia los valores propios de las formas acídicas existentes. La resistencia a la erosión y la frecuencia de los procesos erosivos provocan que únicamente se desarrollen suel~s algo profundos en las zonas.de acumulación bajo las pendientes. Los suelos más típicos sobre estos materiales serían los siguientes: esc~eá8~~.4,DerG~LII'C~lios Leptosoles alumi-úmbricos: Suelos. de en profundidad por roca dura contmua o muy pedregosos, Mas:$tm!cb8Jl/..rlI¡¡ti}{iISmvi/;¡¡,{JIJI ~.í'mPI!il<l de cambiO, I1inbl8nte, ' " 00 ConSel!eim Regoso/es a/umi-úmbricos: Suelos que no PO¡~/iI'mRtf'o A ócrico o A nlE~,inr"A én,{,l/N~,iO)lI'l~'fX)¡" un horizonte superficial de úmbrico. Aparecen típicamente a~ociados tierra vegetal muy engrosado por aClumUla",on I Podsoles hápllcos: La materia Induzcan su precipitación, es soluble y hIJ:1ifllo Urban/sl," I que ,uu¡q~ 'Q.ntra lon.,'s J o coloides que . m~ar~9Ipr ro idad en forma compleJada mn~ , al escaso Al y Fe liberado por la alteraCión. El resultado es un pro~de "podsollzaclcón" que origina un horizonte subsuperficial de pH algo más elevado (en torno a 5) en el que se acumulan complejos organometálico y sequióxidos que le comunican una elevada reactividad al NaF y un comportamiento de cambio iónico propio de los materiales con fuerte predominio de las cargas variables, Sobre él aparece un horizonte eluvial, blanquecino y de textura arenosa, empobrecido en todos los componentes excepto el cuarzo, sobre el que se desarrolla un pequeño horizonte ácido (pH 3,6-4,1), con humus bruto escasamente humificado. Histosoles fíbricos: En las zonas más elevadas y frías con alta pluviosidad allí donde la morfología permite la acumulación de agua, la baja oxigenación de los restos orgánicos se descomponen muy lentamente, acumulándose paulatinamente dando en último lugar origen a la formación de turberas. Suelos sobre sedimentos cuaternarios. Se presentan sobre materiales cuaternarios de gran variabilidad, que dan lugar a una gran variedad de suelos. En el área de estudio no ocupan grandes extensiones, y cuando aparecen está por lo general muy alterados por el hombre dando lugar a la formación de antrosoles. Aprobación Provisional y Definitiva ESTUDO DO t-,¡JEDIO RURAL -1 G- .. ept¡sa 616 PXOrv'1 de XOVE (LUGO) 2.1.5 Hidrología. En el plano N° 11.5, se refleja I d hidrográfica del municipio de Xove. Se trata de una red fluvial inscrita en la vertiente cantábrica, formada por varios ríos de curso rápido y escasa longitud de los cuales los más importantes son el río Cobo y el Guilán con su afluente el Regueira que discurren o atraviesan el municipio de Xove en dirección sur-norte hasta desembocar en el mar Cantábrico. Los restantes cursos de agua, afluentes de los anteriores, son de escasa entidad. • Río Guilán. Nace en las Peñas de Barrufo, en la mitad occidental del municipio, riega las parroquias de Xuances, Xove, Sumoas y Lago y desemboca en las proximidades de la playa de Lago. • Río Regueira. Es afluente del anterior y nace en la parroquia de Monte al sur del municipio, discurre en dirección norte por la parroquia de Rigueira hasta su confluencia con el río Guilán, próxima al complejo de Alúmina Aluminio en la parroquia de Lago. • _. 'E· GP lelA . '¡(UN: A ,,) . ...."~E!\8\¡n Río Cobo. ". ·p,.oorOfQe\\í,;· '. e ' Este río nace en el lugar <l,,'1;)~~~Y¡¡¡¡¡OO'¿:~~'R~e, 'éixj\\~i!S'dI!\¡¡¡§~unicipios de Cervo, Xove, Vlvelro y Valadouro; al sur1~tl\lli!a!<l~mÍliÓ\)\¡lml¡;.IP.al dexo, conslit.uye parte del limite mUnicipal <:\e Ceryo ~'?e:1 cwaiffs mboca al mar Cantábrico. hasta que se adentra en el municipio . óata' l ,.v," LU pr~~imilé'l-Q,~lre;~j¡l¡lfl"Íl!1l'fí~~terísti(;aS hidrogeológicas Hidrogeológicamente hablando, las ~onfi!lur·en grandes almacenamientos. impermeables, por 10 que no IhIImlllia'le~ RtBi''i\~S de poca importancia, en Existen únicamente flujos aquellos en que ha actuado la ~act~lftfíacrll1;'a A¡jfObación Provisional y Deftnitiva ESTUDO DO (viEDla r:ZURAL -17 - 617 PXOM de XOVE (LUGO) 2.2.1 Flora y vegetación. Para la elaboración del presente apartado se ha tenido en cuenta la información contenida en el "Atlas de Galicia, medio natural", de la Xunta de Galicia y la Sociedad para el Desarrollo Comarcal de Galicia, y en el Tercer inventario Forestal Nacional editado por el Ministerio de Medio Ambiente, asi oomo la comprobación realizada en los trabajos de campo. Xove se encuentra situado en la Región Eurosiberiana, Provincia Cántabro - Atlántica, Sector Galaico Asturiano, Subsector Galaico septentrional. Se trata de un territorio de substratos ácidos, con influencias occidentales, pero sin la xerecidad estival de la vertiente atlántica gallega. La diversidad forestal, al igual que en el resto de la zona cántabroatlántica de Galicia, no es muy alta y la vegetación potencial está oonstituida por la oomunidad forestal carballeira galaioo-septentrional (Blechno-Quercetum roboris), con la excepción de las zonas oon mayor altitud. Esta comunidad forestal es un bosque mixto, rioo en árboles: roble (Quereus robur), abedul (Belula celliberiea), castaño (Caslanea saliva), aceliflJft'lx.-.'1quifolium), avellano (Corylus avellana), serbal (Sorbus aucuparia) y un sotobosque di_~!)leW,U~. ~,Q€i l5',4elechos. nttlVarnen/e"" /.JelA ""r OraAn La zona más próxima a la costa tiene un clima suave, l::;::1í'éi1íti~IIP/fót? O'é!/íM¡Q1I$W'!¡¡fr. relativamente termófilas que siguen la vía lusitana: laurel t/(plifH9 nO?i~ df!trieB_$~S) o madroño '. ,t~~'"'~ ~ 2 Xl/N, 2012 (Arbufus unedo). '$ .p MI"'" "VIO 1'1l.P~ 111 Los espacios cultivados se Combinan co . grQs bosque autóctono aunque se pueden 'bn!l.~ características ecológicas y composición florís lea. ' OXefed::----_ eas il"e~¡!OIJIa.Wií restal que han sustituido al atro for~¡qriJlS J ;;r~~~i!iIj'll'intas según sus JOsé A'~ nton/o Fin l? I'Vetrn¡<t;."" Las comunidades que oonstituyen la mayor parte de la cubierta vegetal del municipio se pueden agrupar VVt., básicamente en cuatro formaciones según sus características ecológicas y composición florística (ver plano N° 11.7), que representan tipos de vegetación fácilmente reconocibles en el campo: Vegetación arbórea, que comprende repoblaciones forestales a base de Eucalyplus globulus de forma mayoritaria y bosque autóctono, Matorral, Vegetación asociada a cursos y masas de agua, Vegetación de roquedo litoral y Vegetación característica de las formaciones de turbera. Se combinan los espacios cultivados con las grandes áreas de repoblaciones forestales que han sustituido al bosque autóctono. • Vegetación arbórea. Las masas forestales ocupan dos tercios de la superficie total del municipio y están formadas en su mayoría por Eucaliptos (Euea/yplus globulus) aunque también existen masas arbóreas de otras especies como Pinus pinaster y en menor medida P. Radiata. Quercus robur, Salix sp. y Alnus glutinosa. El mayor interés de estos espacios naturales reside no solo en el valor de la especie arbórea sino en el valor paisajístioo y en la protección del suelo. Se pueden diferenciar dos formaciones arbóreas bien distintas: Repoblaciones. Existen extensas manchas de repoblación con Eucalypfus globulus en todo el municipio pero ESTl)[)O DO MEDIO r,URAI Aprobación Provisional y Def¡r¡iUva -18·· ept¡sa PXOM de XOVE (LUGO) es a base de Pinus sp. En el sur de! municipio con una Bosque autóctono. s manchas de bosque autóctono dispersas por el municipio pero la que adquiere una ensión más destacable es una formación de Quercus rabur que se encuentra en la parte central del municipio a la altura de A Regueira. En todo caso, la fracción de cabida cubierta de estas masas arbóreas autóctonas no es elevada, no superando el 60 % (ver plano N' 11.7). En lo que respecta a la vegetación ripícola, son escasas las muestras presentes en el municipio. Persisten pequeñas zonas con especies como Salíx sp. y Alnus glutinosa que sobreviven: la presencia masiva de EucaIiPtO)(¡jm,ll.só'E''t3'].I¡E\ef~ien cerca de la franja rlberena. , r ' 11 ' Aprobado definrtlvamente por Orden dO vonse Aire La superficie ocupada por las distintas eSI¡>e,;W!, ii'i~!H<1II recoge en la siguiente tabla: I I que se Como se puede comprobar, hay una clara diferencia entre la superficie ocupada por Eucaliptos y el resto de especies. • Matorral. Esta formación consiste en un brezal - tojal constituido por especies de los géneros Ulex sp. (Tojo), junto con brezos (Eriea sp, y Cal/una vulgaris), Esta comunidad es considerada por los botánicos como serial, es decir, tiene su origen en la degradación del bosque climático. Probablemente, la deforestación que sufrieron los bosques en épocas prehistóricas provocó un desequilibrio sobre las condiciones edáficas que acrecentó la erosión, de modo que únicamente pudieron establecerse plantas frugales y resistentes. Pero en otros casos es difícil apreciar si el matorral constituye un estado estabilizado de formación vegetal. Todos los brezales se incluyen en la clase NARDO - CALLUNETEA que comprende tres tipos de formaciones de las que en el municipio de Xove es predominante el orden Catluno - Ulicetalia, esto es, brezales y tojales propiamente dichos, que se extienden desde niveles inferiores hasta el grado montano alto, sobre suelos ácidos, en clima oceánico. Esta parece que ha sido la formación vegetal más extendida por los montes del municipio, pero el ESTUDO DO MED¡O RURAL Aprobación Provisional y Definitiva -19- ept¡sa 619 ji t'\\v PXOM de XOVE (LUGO) AA "--" ~/ aprovechamiento forestal ganade~¡j¡ '- a sido sometida la zona en los últimos años ha menguado su extensión de form siderable. /" En las zonas con gran h edad climática o con alta retención de agua en los suelos, es característica la presen~i, 'de brezo de Mackay (Eriea mackaiana), el musgo PoJytrichum comune y scorzonera (Scorzone& humilís). Esta brezal húmedo atlántico se extiende por la alineación montañosa que separa las provincias de A Coruña y Lugo (Serra da Faladoira, Cordel de Montouto, Serra da Loba, Cava da Serpe, etc .. ). Como especies dominantes se encuentran Erica machaiana, Cal/una vu/garis y U/ex gellií y está considerada como uno de los mejores representantes de la vegetación tipicamente atlántica. El brezo que caracteriza esta comunidad, de la que exisíen muy buenos ejemplares en el municipio de Xove, es raro a nivel mundial ya que sólo se desarrolla de forma espontánea en Galicia, Asturias y extremo NO de Cantabria así como en el oeste de Irlanda. Mientras que en Irlanda estos brezales han sido protegidos desde hace años (Parque Nacional de Connemara), en Galicia no se les concede la debida atención a pesar de que las poblaciones de Galicia presentan mayor vigor que las irlandesas y desarrollan semillas viables. • Vegetación asociada a cursos y masas de agua. Los bosques de ribera son alisedas ricas en A~tlJ¡,~~16;Vtl~,c¡I1'f1'i en particular, Valeriana pyrenaíca (Hierba de las acequias). Los nii,'eI!i!;A~~j~miI~'llIl"l~~rl9i."iI~q;¡Ie¡I·~n,eo (Fraxinus exce/síor). angusfifolia) y los de altitudes medias y altas presentan de . A parte de las fomnaciones boscosas según estén las plantas acuáticas consideran las comunidades que se y los céspedes de las orillas y de las celrca¡¡¡~~c • Vegetación de roguedo litoral. Son hábitats donde predominan los fenómenos de erosión liltora/. La salinidad afecta a una banda de algunas decenas de metros, bien por la salpicadura directa del oleaje o por la distribución en forma de aerosol. En contacto directo con la salpicadura del mar durante las grandes tormentas, donde la formación del suelo está impedida, de forma que sólo es posible el desarrollo de plantas en las grietas y repisas protegidas; la vegetación está constituida por casmófitos crasos como Cdthmum maritimum y Asplenium marinum, y exocormófitos crasos como Armería sp, Spergularia rupico/a, Umonium binervosum, Plantago maritima. Después de la primera banda aparece una segunda dominada por gramíneas y megaforbias, gracias a la existencia de un suelo desarrollado • y menor salinidad. Vegetación de turbera. En las zonas de mayor altitud destaca la existencia de turberas que presentan numerosas especies de carácter montano-centroeuropeo y septentrional. En zonas aplanadas en las cumbres (zona de Buio) se encuentran manchas de Eriophorum angustifoJium entremezclado con abundantes gramíneas y las especies propias del matorral de Eríca mackaiana, Cal/una vu/gans y ESTUDO DO iJ1ED10 RURAL Aprobación Provisional y Definitiva PiUXfNC:A._ C<:;¡n ~l':r,¡j,¡.íi' 01C(¡ir\J(lón :':cr,cei:c 620 PXOM de XOVE (LUGO) •..,1.. SEC?[T1\RII\ el tojo U/ex gal/ii. <.J . . . . ........ ,;! ~_/ En las unidades de turbera de ond de valle son frecuentes Viola palustris, Anagallis tenel/a, Myrica gale, Carum verticil/at ,Narthecium ossifragum, Potamogeton sp y abundantes espedis ,/ de Sphagnum, así como HíPpuris vulgaris, Carex sp, Erica mackaiana, Cal/itriche stagnalis, Drosera rotundlfolia, Hipericum elodes y abundantes cárices y juncáceas. Asociadas a estas formaciones cabe destacar la existencia de abundantes acumulaciones superficiales de agua, en cuyas márgenes se suelen encontrar las especies típicas de las formaciones turberiformes arriba mencionadas. 2.2.2 Fauna. El estudio de la fauna se centrará en las referencias bibliográficas consultadas referentes a fauna vertebrada. Las especies que se citan incluyen el emplazamiento en su área de distribución, sin embargo no es probable la presencia de muchas de ellas en el mismo, al menos de forma habitual. Es de destacar la necesidad, en todo caso, de preservar los cauces fluviales y sus entornos como facilitadores de la movilidad de las especies animales. n¡;: GAUCIA Las referencias a figuras de protección que se I)4YIl>1,111!.s-tIfu1as ffrBeI'lMi!l/'lÍ@,g~1!( deflottivamente por • ~~~~~~;~~~~~~~~~;,;p,eci,es Amenazadas. No hay peligro de extinción), pero R.O. 439/90 1090}: Real decreto ninguna incluida en el Anejo I (ESP~Cies y si hay especies catalogadas como de in.Il(~~Ill'¡,ecla~:eri'lit·'Arl(,~~'fi oe Urbam ,tiCa '.1.997/95. Anejo 11: ~~:j;¡¡~i¡¡~~~::~~ Directiva hábitats IHábJ: Tralnsl'eri,ja¡¡i;1, ~'l,pa~~I"1'1( f~al Decreto , S0fV1ZO r'\al\l1\C<lC\úl1 s ji Especies animales y vegetales designar zonas especiales de cwru1nn,mo ~cw~\.consery:aclon es necesario jlí,~~~Oieis:' frtí¡¡¡a~~['y';egetales de interés comunitario que requieren una pec,te,oci, • Convenio de Berna (Ber): Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979 (BOE núm. 235, de 1 de octubre de 1986). ANEJO 1: Especies de flora estrictamente protegidas. ANEJO 11: Especies de fauna estrictamente protegidas. ANEJO 111: Especies de fauna protegida. /UCN IMun Clás): Estatus mundial, según las categorías clásicas de la IUCN: Ex; extinguida, Ex?; extinguida? (menos de 50 años), E; en peligro de extinción, V; vulnerable, R; rara, 1; indeterminada, K; insuficientemente conocida, O; fuera de peligro, NA: no amenazada. • IVCN IMun 96): Estatus mundial, según las nuevas categorías de la IUCN (1996): NE; no evaluada, DD: datos insuficientes, EX: extinguida, EW; extinguida en estado silvestre, CR; en peligro crítico, EN; en peligro, VU; vulnerable, LR; menor riesgo, esta última categoría se subdivide en 3: dc; dependiente de la conservación, ca; casi amenazada, pm; preocupación menor. • /UCN IEsp): Estatus en España según criterios clásicos de UICN. • /UCN IGal): Estatus en Galicia según nuevos criterios de IUCN (Galán Regalado, 1999). ESTUCO DO i,.~EO¡O RURAL Aprobación Provisional y Definitiva ept¡sa PXO:~ de • XOVE (LUGO) Carácter biogeográfico (8ioq): Espe, ~~~¡jCá del noroeste ibérico (End), subespecie endémica de esta zona (S End) o bien, qu én Galicia el límite extremo de su distribución geográfica, poseyendo una distribución mu stringida en esta comunidad (Um), (Galán Regalado, 1999), • 2,2,2,1 ~: En aves, eH: crí abitual, 1: invernante, E: estival, Ictiofauna. los datos proceden del trabajo de Hervella & Carballero 1999. Según éstos, las especies de peces inventariadas en los pequeños cursos fluviales del municipio y alrededores son las siguientes: ICTIOFAUNA Especie Nombre común 090 Salmo trutla trutla (Linnaeus, 1758) Reo -- - Salmo trutla fario (Linnaeus, 1758) Trucha común - - Anguilla anguilla (Linnaeus, 1758) Anguila - - 2.2.2.2 Herpetofauna. HAS i;rob"l(UN,7"A. De Dentro de este grupo se engloban los anfibios y se ha utilizado el estudio realizado por Galán R~9.alad'J fí 5h'lúi'Aresente inventario ~l '7{J~lI&,~~~~. de Galicia elaborado por la Sociedad Gallega de Historia Natü~~flilt9!95),. f Anfibios cuya área de distribución incluye el área de estudio muncla Especie d90 hab ber Nombre común mun96 s Triturus boscai (lataste, 1879) laaartiia de agua -NA 11 111 Salamandra salamandra (L. Salamandra 111 NA -1758) Alytes obstreticans (Laurenti, Sapo comadrón -11 IV 11 NA 1768) Bufo bufo (L. 1758) Sapo común NA 111 -Bufo caJamita(Laurenti, 1768) Sapo corredor 11 NA IV 11 Rana iberica (Boulenger, Rana patilarga 11 NA IV 11 1879) Rana temporaria (L. 1758) Rana roja NA 11 V 111 Rana perezi (Seoane, 1885) Rana verde V 111 NA Salamandra gallega Chioglossa lusitanica(Bocage, 11 II/IV 11 R VU 1864) - Esp gal biog NA NA -- -- End SEnd NA -- End NA -NA -NA LRca K LRca NA -R VU -- Send Send End Aprobación Pro'fisional y Definitiva ESTUDC DO MEDIO RURAL ·22- [;iUi{tNCLh,.- P;':~:: ept¡sa n, J' f.'\U:~ICI\H) " " , , , /}; 11;:' o,, ='""-,',="_"""",,-,,,,=~,,,,-=·,,=',,,,;",_V=7="= "1" 6;::2 77/? "-""=-'="""="''''"~''''-===-'~="~='==,= * ~."JJ \,::8eCRCTA~J Especie ((m(f-~;jf~ '(¡cid" PXOi~ r je;. d¡/ Cli:pQ. '0. Anfibios cuya área dinlis¡tibuciJ>n'mcluye el área de estudio ,/ muncla Nombre comj/ d90 hab ber mun96 s Tríturus helveticus íRazoumowskv, 1789) Triturus marmoratus (Latreille, 1800) Discoglossus galganoi (Capula 1985) Hyla arborea (L 1758) Tritón~adO 11 -- 111 NA Tritón jaspeado 11 IV 111 Sapillo pintojo ibérico 11 IV Ranito de San Antonio 11 IV de XOVE (LUGO) Esp gal biog NA LRca NA - NA -- -- 11 NA - NA -- -- 11 NA LRca NA LRca SEnd Reptiles cuya área de distribución incluye el área de estudio Especie Nombre común Lacena lepida (Daudin, 1802) Lacena schreiberi (Bedriaga, 1878) Lagarto ocelado Lagarto verdinegro Lagartija gallega Podareis bocagei (Seoane, 1884) Anguis fragilis (Linnaeus, 1758) Escáncer Cha/cides striatus (Cuvier, 1829) Eslizón tridáctilo Natrix natrix (L. 1758) Culebra de collar Vipera seoanei (Lataste 1879) Vibora de Seoane d90 hab --11 I/lV -11 11 11 -- -- ber 111 111 munclas mun96 NA -NA LRca esp NA NA gal LRpm biog SEnd End End -- 111 -- NA -- NA - -111 111 HI NA NA NA NA -- -IV -- NA NA NA NA --- ---- -- -- -- - End De todas estas especies de anfibios y reptiles potencialmen¡e,e':e~?\'E\®~j/tQ del ,:,unicipio de Xove, algunas de ellas destacan por su estado de prote*/Ql,l)ll.G¡.s\t'~\ibV\'l_o Conse\\e\ro AprobadOuelinttwamente, ' InlraestrulutaS Hyla arborea (Ranita de San Antón) es un fuerte retroceso de población debido, en este caso, a la contaminación a~Uiji\-¡;¡Es~e~!)ecie potencialmente muy vulnerable y precisa de la conservación ~ ~Iios és~~fb's poco ya que forma con una e Ievada tasa de dist~~~~ met apa bl aClanes ' I ' """"islica u: VIIJ(.Ul cifl~,"lita (S,.p~!N>"r~tl\'(lr)r!le~P,(IJl iberica (Rana Otros anfibios importantes son por pafllarga), ambos considerados como @árrley.!f!;(í>ftlt~y,ljias-'p'6r el convenio de Berna. Además, la Rana patilarga es una especie eli'cté1ñica y considerada como casi amenazada en el territorio gallego. En lo que se refiere a los reptiles, se puede destacar la presencia en la zona de dos especies endémicas que son Lacena schreiberi (Lagano verdinegro) y Podareis bocagei (Laganija de Bocage). 2.2.2.3 Avifauna. En la realización del inventario de aves se tomaron los datos de distribución procedentes del trabajo de Peñas Patiño, XP. et al 1991 y del Atlas de Vertebrados de Galicia elaborado por la Sociedade Galega de Historia Natural (1995). Aves cuya área de distribución incluye el área de estudio Aprobación Provisional y Def!nitiva ESTUDO DO MEDIO RURAL -23- ept¡sa 623 PXOfll'l de XOVE (LUGO) Dentro de este grupo de las aves, son varias las especies que se consideran vulnerables por la IUCN como son Accipeter gentilis (Azor), Falco subbuteo (Halcón pequeño) y Streptopelia turtur (Rula común). Además, son numerosas las especies que están estrictamente protegidas por el Convenio de Berna y consideradas como de interés especial por el catálogo Nacional de Especies amenazadas. 2.2.2.4 Mamíferos. Aprohación Provisional y Definitiva ESTUDO DO NlEDtO RURAL -24- ept¡sa 6?4 PXOM de XOVE (lUGO) del Atlas de los Vertebrados de Galicia elaborado por la Sociedade Galega de Historia Natu~!\K'9!,5) Mamíferos cuya área de distribución incluye el área de estudio i I Como especies más destacables dentro del grupo de los mamíferos se encuentran la nutria (Lutra lutra), considerada como una especie vulnerable y protegida por el Convenio de Berna, por la directiva Hábitats y establecida como de interés especial por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En esta misma situación se encuentran dos murciélagos (Rhinolophus hipposideros y Rhinolophus ferrumequinum). Aprobación Provisionai y Definitiva ESTUDO DO MEDiO RURAL -25- ept¡sa PXOM de XOVE (LUGO) 2.3 POTENCIALIDADES. Se desglosan en este apartado las,p;stil1tas potencialidades que ofrece el territorio municipal de Xove. El conjunto de ellas aparece 2.3.1 en el plano W 11.8. Agraria. Para el establecimiento de la potencialidad agrícola de los terrenos del municipio de Xove se ha contado con el Mapa de Clases Agrológicas del Ministerio de Agricultura. La valoración de la Capacidad Agrológica se ha desarrollado aplicando las normas de clasificación de la Dirección General de la Producción Agraria, adaptadas de las del Servicio de Conservación de Suelos, del U.S.DA La valoración tiene por objeto, definir la intensidad máxima de explotación a que puede someterse un terreno sin merma de su capacidad productiva. Se establecen ocho (8) clases en función de la aptitud para el cultivo, cuya distribución para el caso del municipio de Xove, como se puede ver en el plano N° 11.6, es la que sigue: Clase Muy buena Como se puede apreciar en la anterior tabla, la mayor partrt;ede1ffiirll!o\i9)~'u!,k,ipal se engloba dentro de las clases menos productivas: un 66,42% del terreno total municipal es o improductivo frente al 33,58% que se puede considerar apto para el cultivo. Se considera como cultivable aquel suelo perteneciente a las clases 1, 11, 111 y IV. Las clases V, VI y VII corresponden a suelos no aptos para el cultivo y la clase VIII representa el suelo improductivo. En su mayoria son suelos de la Clase 111, lo que significa que son capaces de soportar un laboreo sistemático, pero tienen algún !imitante en su productividad. La Clase Agrológica VII es la que ocupa una mayor superficie del territorio de Xove, que se corresponde con suelos que por sus características tanto topográficas como edafológicas se suelen considerar como forestales. En el resumen final de potencialidades (plano N° 11.8) se han incluido como de aptitud agronómica óptima las áreas de las Clase 11 y como buena aquellas de las Clase 111 que tienen uso agrario en la actualidad. • Principales limitantes para la fertilidad. Aprobación Provisional y Definitiva ESTUDO DO MEDiD HURAL -:6- ept¡sa 626 PXOM de XOVE (LUGO) siguientes: Factor a: Acidez alta, valore uy frecuentemente superiores al 70% de Al en el complejo de cambio. Comúnmente rectificado en los suelos de cultivo. Más acusado en los suelos sobre cuarcitas. Factor h: Acidez medio-baja, se aplican a valores de entre el 20 y el 60 % de contenido de Al en el complejo de cambio. Factor P: Déficit de fósforo. Se aplica a contenidos de fósforo asimilable (Olsen) inferiores a 5 ppm. Factor X2, X,: Moderada a elevada fija,pipi\\¡lj>~qs¡~G~Jtmnte en suelos poco evolucionados. Más acusado en '''''''''"' ", M", 0" 10s.~u~jo{i95tevlc'cJuarc'¡(as. O e" II "I-'rDOaOO aeTlm Ivameme por rden do ame Rife ~ ,.'<'" .oto"!!I'&'Ii~l;,J~Wi\1iJ ~r'""'" Ital2 l:W" 2012 cambio. Más acusado en los suelos sobd~ 8~ra Factor K3. Riesgos de fijaCión de K 2.3.2 Forestal. ~1).OE~ 1 ~ti' abun II} -.. 00 _. __ é!~Itffii!j¡:¡¡¡N'~l!!l!IeklH1lma!il¡¡¡!;¡¡I~apa arable. ..$;"- ~~;;;~yr¡, 1"~~\)'./ La aptitud de los suelos para el uso forestal coincide en gran medida con el planteamiento dado para el uso agroganadero. Sin embargo, los cultivos forestales son por lo general menos exigentes que los herbáceos en cuanto a requisitos edáficos y climáticos. La suavidad del clima y el bajo riesgo de heladas son condicionantes que favorecen el desarrollo del eucalipto (E. G/obu/us), en perjuicio de especies autóctonas que se ven desplazadas por la excelente adaptación de esta especie alóctona. No significa por ello que las condiciones del municipio de Xove no sean aptas para el desarrollo de especies autóctonas como el carballo (Quercus Robur) o el castaño (Castanea Sativa); pero eso sí, su crecimiento productivo sí se ve condicionado y limitado en diversas zonas debido a la topografía caracterizada por fuertes pendientes. Por esto su potencialidad sí resulta considerablemente menor fuera de las zonas de valle. Como superficies propicias para el crecimiento vegetal cabe mencionar las zonas constituidas por depósitos cuaternarios los cuales dan origen a suelos de gran espesor, aptos para dicho desarrollo vegetal. La mayor parte del territorio de! municipio está ocupada por materiales graníticos o incluso cuarcíticos, lo que da lugar a suelos ácidos en los que escasean nutrientes como el Fósforo, el Calcio, el Magnesio. __ , de forma más acusada en el segundo caso. Se trata de terrenos adecuados para el crecimiento de especies vegetales como brezos (Erica sp.), Madroños (Arbulus unedo), Castaños (Caslanea saliva) o Eucaliptos (Euca/yplus g/obu/us). En el resumen final de potencialidades (plano N' 11.8) se han incluido como de potencialidad forestal los suelos de clases agrológicas IV y superiores situadas por debajo de los 400 m de altitud. Se distingue la Aprobación Provisional y Definitiva ESTUDO DO MEDIO RURAL -27- ept¡sa 627 ~~(' PXOM de XOVE (LUGO) (\,':.St: * 11 potencialidad óptima en aquellas áre<:'·'·· :'n . 2.3.3 de un 25 % de pendiente y como buena el resto. Ganadera. La potencialidad ganadera está relacionada con el uso que se realiza del suelo. En función de ello se pueden distinguir dos tipos de zonas con distinta potencialidad ganadera. • Zonas agrarias. Las zonas agrarias, localizadas en el entorno de los núcleos rurales, son superficies adecuadas para la implantación de pequeñas explotaciones tanto de carácter tradicional como intensivo. Constituyen además zonas propicias para el aprovechamiento ganadero de tipo familiar. Estas zonas agroganaderas deberán estar a una cierta distancia de los cursos de agua para evitar posibles contaminaciones orgánicas por medio de filtraciones. • Zona forestal y matorral. Estas superficies son adecuadas para la cría de ganado en libertad como es el caso del equino. Resulta evidente la potencialidad de este4~prov~J teniendo en cuenta la importancia de dicho tipo de ganado en el municipio (]~&I1~ Il!!tii@f?Or\~ eJ2\ro del municipio) y el gran porcentaje de superficie municipal dedicaif}l1~tflU9líñBI:il!'ffmíwte 1RfffJ,taf.,J~nte bajo. En la parroquia de San Isidoro do Monte lente, Territorio raen 00 CanSe/lol ti~~ciali~porta' ~.w,fJ¡¡¡S!fti?ílrtg;¡ sueltos. /~"'~.,,~"'<; L . ~ Xl/N, 20 potencialid~aes.n d),k~ ,«2Ui En el resumen final de ganadera aquellas zonas de la clase IJI \ 2.3.4 Minera. c:I.iiII0 " nen us~~ .' <lfn~ as o como de potencialidad xclusivo en la actualidad. ,1~C4Cí6nu".•.fstíca JIr ''''dJ7 JOSé ~ nton!O&h n fVernífí, Los recursos minerales aprovechables en la actualidad carecen de interés da~o su escasa o nula producción. No obstante, aunque la presencia de caolín queda reducido en esta zona es el grupo mineral que mayor aprovechamiento presenta. Estas explotaciones se encuentran fundamentalmente destinadas a la fabricación de cerámica, losetas para la construcción y para la industrial papelera. • Canteras. En este apartado cabe destacar que el aprovechamiento de materiales graníticos. granodíoriticos y migmatíticos son susceptibles de aprovechamiento, sobre todo con fines de derivados de la construcción, áridos de carreteras, etc. En la actualidad la mayoría de estas canteras se encuentran inactivas. 2.3.5 Hidrológica. La red hidrográfica está constituida por un sistema de cursos de agua permanentes, cuyos caudales se t':STUDO DO MEDiO RURAL I\probadón Provis::Qnel y Definitiva ept¡sa (,U""",wnMwxir,<""¡ ü3A::Ór:(i:ii8 é!, 2_.()'" ;:::,;~,',:;fj~~~~¡ii¡~ '<,~O". ~~:~~~~~'::,;:;6;~fGrdU ,",' \\ "*~" ',; ,;"" PXOM de XOVE ILUCO) encuentran poco influenciados por las va 1/ ~ la vertiente cantábrica de la Península éríca y en general discurren en dirección Sur-Norte hacia su estacionales. Estos cursos de agua forman parte de desembocadura en el Mar Cantábri La característica de los ríos que nstituyen esta red hidrográfica es que poseen un curso rápido lo que los establece como potencialmente aprovechables para la obtención de energía pero la escasa longitud con que cuentan y el limitado caudal lo puede dificultar en cierta medida. Desde el punto de vista hidrogeológico, en la zona aparecen fundamentalmente dos grandes grupos de materiales con diferente comportamiento: Los materiales granulares (aluviales, coluviales, material de alteración) presentan permeabilidad primaria debido a su porosidad. El sustrato rocoso que puede considerarse impermeable salvo por la fracturación. Se puede hablar por tanto de la presencia de dos tipos de a¡::yl1'rr,oJi.. lI'i'Es~1-I!'l".\'t'llAado en el perfil de meteorización de la roca granítica o en su caso en 1J.$."'~IIn\fs'de' v~9.uad,U{ .den6.<;jtalilíf!luviales .~~ d linltívament" ¡;vf UfUtll'l 1Y.J~)on",'" según la zona, Y otro profundo alojado en el sustrat~ " e . . , Iníraestrutura' de Medio Ambiente. Terntono e _ ' ",,~.., ~,.~~, ,,'mo<._" m_~ """ '" m"o, "":'1'"~"'"" .. acogen sea subálveo y con fuertes variaciones estacio~alaa exfs~nc1a'~e p~M1e de meteorización de carácter granular, como las arenas de jabre proce , , j la t- a'rla@ae ~OOlitlM!alMelilrenas y o t!lMV! ' ~~@ I~mos de !o~ gneises, co~forman un manto supernci ~'" q_" ",' cl la per~I~~"d¡f Aas aguas. ~n este tIpO de aculfero superficial, las aguas no se acumu nas de rJ~~~usadO, sino que por escorrentía y flujo subterráneo tienden a dirigirs '., .el 'as OOilI'~itl¿¡¡(1a-ttfr'¡¡;;¡~;;dose en éstas la percolación a través del manto de meteorización. 'n Ss En el caso del substrato rocoso puede considerarse en líneas generales impermeable. Sin embargo podría ocurrir que si se encuentra muy fracturado, estas discontinuidades pudIeran actuar como vías de transmisión de las aguas del acuífero superficial hacia un posible acuífero profundo, alojado en la denominada porosidad secundaría de la roca. La comunicación entre la hidrología subterránea y la superficial se establece cuando las aguas alcanzan el exterior. ESTUDO De MEDIO RURAL Aprobación Pro visiona! y Definitiva ~29· ept¡sa 629 PXOtvl de XOVE (LUGO) 2.3.6 Eólica. En el Mapa Eólico Nacional (1982), aparece como una zona potencialmente ventajosa la costa gallega. Esto es así por sus condiciones meteorológicas apropiadas y régimen de vientos con buenas posibilidades de aprovechamiento, especialmente en las costas comprendidas entre los cabos de Estaca de Bares y Fisterra. La zona suroenental, una de las zonas más altas del municipio (alto de Pau da Vella), en las proximidades del límite con los municipios de Viveiro, Cervo y VaJadouro constituye una superficie privilegiada para el aprovechamiento eólico para obtener energía. Se trata de zonas litorales y de cierta altitud con buena exposición a los vientos, incluso superando fácilmente los 8m/s en determinados puntos. El tipo de vegetación potencial de la zona (se trata de zonas higroturbosas) no supone un obstáculo para el viento y permite obtener velocidades de viento elevadas. Además, la cercanía al mar genera velocidades de viento más o menos constantes, adecuadas para el eficiente aprovechamiellto energético. Aprobación Provisional y ESTUDO DO MED1Q RURAL -30· D~f¡nitiva ept¡sa 630 PXOM de XOVE (LUGO) 2.4 USOS ACTUALES DE SUELO. En el plano N° IV.4, se refleja la aiISTrlOU'CIO<l de los usos actuales en el territorio de Xove. De acuerdo con dicho plano y con los datos contenidos en el cuadro n° 2.4, se desprende que en el municipio predomina la superficie destinada a usos rústicos, ya que ocupan aproximadamente el 96,70 % de la superficie del municipio. 2.4.1 Masas forestales. En cuanto a la superficie forestal, ésta ocupa una parte importante de la superficie municipal (62,2 % de la superficie total). Las masas forestales de mayor entidad están constituidas fundamentalmente por especies de crecimiento rápido, como el eucalipto 2.4.2 y pino. Superficies cultivadas. n DE GALlCIA . anteri~€I,'prali\.:fí\ro~!lI&ii\:Jl\n~\l\\fIl;uperficie municipal se destina a usos rústicos. De dicha su~r\I~\ln\WªIé'¡¡'~rre~BR8'W111~s!.(jjjWtaiUes agropecuarias. de Medio P-mblente, ern Como se ha expuesto El subsector agropecuario, I de población, comprende las pequeñas huertas, la ganadería y la ~~ie odl¡f,altapor pr<ldos\ 't' serv\1.0 de ~\an\t\c(l.c\on Urbams ¡ca 2.4.3 [li 1,"J.1H 11 ,l}Jt~ \jE~ri~ N8 mi ?i>:> La superficie sin uso esi~,lll1~~~pa ¡¡ht0,1I %1f'e'fa 's'uperficie municipal y se corresponde con prados, monte bajo y terrenos sin uso específico. Comprende fundamentalmente la zona costera, el entorno del complejo industrial de la Alúmina y la zona sur del municipio. 2.4.4 Actividades extractivas. La superficie destinada a este tipo de actividad es de un 1,2 % respecto a la superficie munícipal, lo que supone un porcentaje irrelevante que se limita a las actividades existentes al oeste del municipio, al borde de la carretera LU-862. 2.4.5 Terrenos ocupados por edificaciones o instalaciones. Los terrenos ocupados por edificaciones o instalaciones representa únicamente el 3,30 % de la superficie del municipio. En el interior de estos espacios se diferencian los siguientes usos: a) USOS RESIDENCIALES. En el plano N° 11.12 se refleja la distribución espacial de los asentamientos de población existentes en el término municipal, donde destacan por su tamaño, el núcleo capital de Xove y la urbanización Palmeiro. En el medio rural se reparten en el norte y en el este del municipio los restantes asentamientos de población existentes, donde la edificación en forma de núcleos, entidades y edificaciones aisladas se asienta principalmente en los valles. Aprobación Provisional y Definitiva ESTUDO DO MED10 RURAL ·31- ': ept¡sa 6, _3 1, PXOM de XOVE lLUGO) La superficie ocupada por los núcleos principales de población (Xove y la urbanización Palmeiro) representa aproximadamente el 1 % de la superficie del municipio. b) USOS INDUSTRIALES, Dentro del uso industrial se diferencian: AREAS INDUSTRIALES EN ESPACIOS DIFERENCIADOS, Estas áreas se localizan por un lado al noreste del municipio con el complejo industrial de la Alúmina-Aluminio, que se ubica en terrenos limítrofes con el municipio de Cervo. englobando los terrenos ocupados por la industria, así como los terrenos ocupados por el vertedero de barros rojos, donde son enviados los residuos generados en el proceso industrial. Por otro lado se localiza al oeste del núcleo capital de Xove el Parque Empresarial, XUNTAtuado en las márgenes de la carretera LU-862, ~robad9definítivq¡¡:¡~GAUC/{JAS e Medio Ambiente Te '1' 0i§Jnl5g~,onselleiltl I_~_!!!.:mo elnrraest ti' , , de d t 1 pOn"mIOOTita, y s~U!if(¡;¡§n sobretodo diseminadas, n, a a~Z¡)'';'¡¡¡ió'Plle1lre1pondiente v 'il\1\lhDfI1,¡(-t" (,f iLJ con las zonas de preferente a las márgenes de la carretera LU-862 y al entorno de la «, O 'mjna, ,f; G',~~ ~~ xefedoservizod ---~-~ ... s .", g; e P1anmcJC!(Jn Ub I ' , , " ,_ r ""'S!11Ja 111 \;) OS TER <"·:"tl~r;Jt>. ' '-i José Antonio El ' / Las actividades com{¡f'c!i{~i¡¡sfe servicios se ubican, en general, en las plantas baja cíe los edificios de vivienda Xove, la capital municipal. No obstante también actividades destinadas a usos terciarios repartidas por el territorio en algunos algunas ae población, ESTUDO DO MEOJO RUF,M, Aprobación Provisional y Defin¡t)"ia ept¡sa ;{\I'-'I.' \)!I.'ll;''-¡C, (, PXOM de XOVE (LUGO) CUADRO N° 2.4. - DISTRIBUICIÓN.EfÉ USOS DEL SUELO RÚSTICOS 8.597 96,7 • Masas Forestales 5.533 62,2 • Superficies cultivadas 1.526 17,2 • Terrenos sin uso específico y monte bajo 1.435 16,1 • Actividades extractivas 103 1,2 293 3,3 192 2,2 101 1,1 .8;119(1 100 TERRENOS OCUPADOS POR EDIFICACIONES E INSTALC. • Industrial (Alúmina, vertedero de Barros Rojos y Parque Empresarial de Xove) • Residenciales (núcleo de Xove y urbanización Palmeíro) TOTAL Aprobación Provisional y Defíniti'va ESTUDO DO fVlED10 RURAL ·33· :;';~7:::;:;~,;:;¡,:,'::i;~})')d:;'i,~;: ;~i':;,':~.:::),~~:»") ept¡sa /, . "",lLO~ 1"'0" é ,(, Ji ) 2.4 VALORES AMBIENTALES Y SINGU~ .~~s: ...." En el plano N° 11.9 se recoge un resumen LWi ." ¡51)", PXOM de XOVE (LUGO) ,','o I dd 01;1"1(' EL TERRITORIO. ~ los valores ambientales existentes en el municipio de Xove. En los siguientes apartados se hace u . 'descripción más pormenorizada de cada uno de ellos. ! 2.5.1 Espacios naturales. Dentro del limite municipal de Xove tienen presencia tres (3) L1Cs, el de Monte Maior, el de la Sierra del Xistral y el de la Mariña Occidental, incluidos dentro de la Red Natura 2000 desde el año 2001. El L1C de Monte Maior, con una superficie de 1247 Ha., se extiende por los municipios de Xove y Viveiro y se caracteriza por estar constituido por montes de baja altitud situados cerca del Jitoral donde se localizan turberas bien conservadas. El LlC de la Sierra del Xistral pertenece a la región bioclimática atlántica, tiene una superficie de 22564 Ha. distribuidas por los municipios de As Pontes de Garcia Rodríguez, Abadin, Alfoz, Cervo, Mondoñedo, Muras, O Valadouro, Ourol, Vilalba, Viveiro, Xermade y Xove. La caracteristica general de este espacio natural es que s6)(f1~ ,96 una sierra litoral de altitud media (700m.) y presenta como interés principal la algunas especies exis~e6'di~.I&T.4~~Jf. cuya endé~dio AemiltVilrnen!e{JO El LlC de la Mariña OccÍ(j§?!9! Aves) que lleva su m. extienden a lo largo r/ is~ 2.5.2 Conformaciones o rnb1en¡ ~ r 'rden ao (' vOnS;i.Oi se inc:UVe-denffcíO&'¡~~¡{}1 ilJna r---- e, Jerrito ' ".'. omgre /.:; ffi __ o')' H1 O:~. composición ftorística está enriquecida por LICIA de Especial Protección para las Ja~ 2,~§,~, H~ d~laZepa ( ¡q~s cuales 491 rJ'_~~d,s !3';:~!i!oral d¡~m ~~ Q constituyen el LlC) se nicipios de Xove y Viveiro. oser,rizocJ, p' __ e IJnifj . natural~"' erlfJ.án UrbanistJC' 11 ,Jt)<;:p 4 N A efectos de identificar y evaluar las n~ónfBrm·gr.iQl'les o elementos naturales de interés, se han ''''''''''Iver¡¡ 'diferenciado los contenidos en los apartados siguientes. In"" 2.5.2.1 Vegetación autóctona. Sólo permanecen pequeñas manchas de vegetación autóctona, incluso en las riberas de los ríos en donde la vegetación típica de estas zonas se ve en la mayoría de los tramos de los cursos de agua suplantada por especies alóctonas y muy difundidas por la zona como es el eucalipto (ver plano N° 11. 7). Como se muestra en el plano N° 11.7, en las riberas del regato de Rigueira, en una zona próxima al lugar de Torrillón, se encuentra la que quizás constituye la formación de Quercus robur más importante del municipio de Xove. No son muy numerosas las muestras de formaciones típicas de ribera, de las que sí cabe destacar alguna pequeña agrupación situada en el río Rigueira en el tramo que discurre por la zona más septentrional de la parroquia de San Miguel de Rigueira; así como en el río Guilán en su desembocadura a la ensenada de A Coba. Las especies dominantes se corresponden con Alnus glutinosa y Salix sp. respectivamente, siendo la fracción de cabida cubierta en ambos casos relativamente baja ya que no llega al 50%. Aproba<:ión Provisional y Definitiva ESTUDO DO MEDIO RURAL -34- ept¡sa "'/J 6'-;;4 _, ?" .~~ ft~~:!t(7) ~.. , Estas formaciones suponen unas de las ~O::.;," punto de vista de la vegetación, sino ca o PXOM de XOVE (LUGO) i0im" dé·'~m~yor interés natural del municipio, no sólo desde el nstítuyentes de hábitats de particular relevancia. 2.S.2.2Cursos de agua y zonas húmedas. Como elementos naturales de interés, también destacan en el municipio de Xove: el río Cabo y el río Guilán con su afluente el Regueira, Ambos recorren el municipio en sentido norte hasta desembocar en el Mar Cantábrico. El primero de ellos (rio Cobol, discurre por la parte Oriental de Xove constituyendo en parte de su recorrido el límite natural con el municipio de CeIVo. El Guilán nace en la mitad occidental del municipio, recoge las aguas de su afluente el rio Regueira y desemboca, al igual que el anterior, al norte en el Mar Cantábrico. A lo largo del curso de este rio se localizan numerosos molinos de agua antiguos actualmente en desuso. El resto de cursos de agua de relativ",Xial'll'if;lll afluentes de los mismos y se \iéli. ~ <;(,\~~~~I\rro que encu~ntri!!~tIIi'il~niet!latM'P~l-i1l6~g m~(N¡¡tPaL los antenores son ~roMediO Ambiente, Ternt~ e Iníraestru Uno de los lugares relacionados co~ los curso, de agua .Iocales q~e resenta valor ambiental es el salto v de agua localizado en el rio Lourelfo salva un gran deSnivel originando un c8n08~'ffi' col'\Jc\l. p~d';¡:~é~d que con caSI 60 metros de altura enc~ave dé gran I!:'!erés nat'lFal- :,\l\3\n~~S:\I. .-t"&I*IW.01;. ,"1"'". Jo. ~\ "¡"""'rJ1tOdePlamt\CaA O¡l.seVV<N la preservación de la vegetación ri uye a N° 11.5 Y N° 11.7 se puede ver la distribu"- pr1~~. .A~s al fu~;~onar como filtros verdes, uv.'ftl~ ii1~~·/ltlUlllt!féI'Efe especies. corredores biológicos y generadores En los planos os ríos y de las formaciones ribereñas. Entre los humedales presentes en el municipio de Xove y recogidos en el inventario suministrado por la Consellería de Medio Ambiente nos encontramos con una gran diversidad ya que este municipio cuenta con humedales marinos y de agua dulce, de carácter natural y antrópico como los originados en excavaciones abandonadas. Dentro de esta gran variedad pueden destacarse los brezales húmedos por su extensión, por considerarse hábitat prioritario y localizarse dentro de los límites del LlC de Monte MaioL Existe una zona de turberas altas por encima de Penas Agudas, a la derecha del río Regueira, y al sur del municipio, en la zona que abarca el LlC del Xistral hay una extensa superficie de turberas arbustivas. El resto de humedales se concentran en la parte norte del municipio, entre las parroquias de Morás y Lago. Todos ellos están reflejados en el plano N° 11.9. 2.S.2.3Costas. La zona htoral se caracteriza por sus grandes contrastes los cuales otorgan uno de los mayores atractivos municipales ya que se alternan abruptos acantilados, debidos a que los montes llegan hasta la propia costa, con playas y ensenadas. La mayor parte del borde litoral conforma un elemento natural de interés, así como las Islas Ansarón, Os Netos, A Gabeira y Os Farallóns. Destacan las playas de Portocelo, la de Lago y la de Esteiro que cuenta con bandera azul, la ensenada de Coido, y las puntas Montecelo, Roncadoira, Mexiluide y Medixa. Aprobación Provisional y Definitiva ESTUDO DO MEDJO RURAL -35- ept¡sa 635 8!i,iYTNCiA. ¡¡);Ji ('in (o,,(_,~i!() :~~'S::" "'~::~:,::~,v,.,"'" "'. n,'}"':! pi:::¡\'¡;;C<lP(l'}i;?:> ~, e // , \ .'''~jI,/<O, tífv0 ~ '-'~m fd.1;y 2.5.2.4Hábitats de interés. ".., ¡ ; ; * <~ll~,'¡¡:Á'~ Entre los hábitats recogidos dentro de la Directiva Hábitats 92143/CEE, en el el 8,5% de la superficie municipal y se localizan los que se mencionan a con· ,dei' O!rrn. upan 0qn;" , _ 'l. ~t) ~~ # 1230: Acantilados con vegetación de las costas atiánticas y bálticas,,\ásociación Spergulario rupicolae- Armerielum depilalae). 4030: Brezales secos europeos (asociación Vlici europaei - Ericelum cinereae). 4020': Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica lelralix (asociación Genliano pneumonanlhe - Ericelum mackaianae), 1330: Pastizales salinos aflántic~1~~rt41i0lii?1@iJit't'rC¿uncelum mariliml). d6 Medío 4 , blVamente pOr Orae A 7130': Turberas de cobertor (asociación EridfBlIf&1f¡,iIemtoriMf~RJi[}f/$Ifi/ltiff¡illoS;), de data JJ,tJfl1Ñl 2110: Dunas móviles embriOnaria~~ac!~~._ raestrutUlas p!(fJ'!e - Agropyrelum junceiformes). ,~ 6e ~~herbác~í!~1ff¿2 óht,%!detum procumbenlis). el<ft;ió~ 2133': Dunas costeras fijas co ,ve xetedo ,\,,,,,,,l- . IJ ,;r¡, A J Hábitiñ JOSé ,<1M: ", Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas .n{SI/C, ", 'V\ Superficie (Hectáreas) ·mn Nl?rtr/1,':/ 14,99 Brezales secos europeos 88,27 Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ci/iaris y Erica tetrBlix* 1,07 Pastizales salinos atlánticos 403,44 Turberas de cobertor* 0,054 Dunas móviles embrionarias 98,60 Dunas costeras fijas con vegetación herbácea* 154,36 El hábitat que representan los acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas se localiza en la parte más septentrional del municipio a lo largo de prácticamente toda la línea de costa y en la Isla Sarón, El índice de naturalidad que presenta es excelente en la mayor parte de la superficie que ocupa y su cobertura dentro del polígono que ocupa pertenece al intervalo de un 76-100% en la parte más oriental y de 0-25% en el resto. Este tipo de hábitat ocupa una superficie municipal de aproximadamente 99 hectáreas. Los brezales secos ocupan una superficie de aproximadamente 154,7 hectáreas en una franja contigua '" Hábitats considerados como prioritarios en la Directiva Hábitats 92/43/CEE Aprobación Provisionai y Definitiva ESTUDO DO MEDIO RURAL -36- ept¡sa DiL!Xl:U(ii\._ Ha.e, >:~'¡"f¡ ti:\ Ü:<ibVlciO!': ["1ur\;up,,i ÓD Conu;He 1'" C?frP(C'(1I1:\ a'{' cno~ '~P¡00ilrjil5 p_.Y dC(1f(!n () .SE': rRfTAI{,n f.'j~'nan() di 09iUS/2G12. 636 PXOM de XOVE (LUGO) al hábitat de los acantilados hacia e"ij>(t,,¡¡"ord,,1 índice de naturalidad es medio y su cobertura del 76 al 100% En lo que respecta al hábitat localizan dentro de la por los brezales húmedos presentes en el municipio, se ocupada por el lIC de Monte Maior y forman parte de las estribaciones del LlC de la Sierra del Los pastizales salinos ocupan 14,99 hectáreas en las proximidades de las instalaciones de Alúmina Aluminio. El índice de naturalidad es medio y el intervalo de cobertura se corresponde con el 76-100%. El hábitat prioritario formado por las turberas de cobertor se localiza dentro de los límites del LlC de Monte Maior, el índice de naturalidad es excelente y la cobertura es de un 80%, lo que da una idea del interés de esta zona. La superficie municipal ocupada por este hábitat es de 88,27 hectáreas. También está presente en la zona del mirador de "A Medela", ocupando una superficie de 27,6 hectáreas. Una pequeña fracción de la superficie municipal (1,07 hectáreas) ocupada por hábitats recogidos en la dI}QI!jNl~GAb-\G!A. se Iqcalizan en la Cuentan )\\'¡fu!1átit5'e!!fli'lil"!ml@ilt~rOO!\:dIl y~I~Bertura baja Directiva 92/43/CEE es la que hace referencia a las zona litoral de la Ensenada da Cova. (O - 25%). de Medio Ambiente, TerritOriO e Infraestruturas Be r- - También tiene presencia en el municipio, aunque C/!/'íIl for~a2~U!t:s~lí'.el hábitat prioritario que forman las dunas costeras fijas con vegetación herbá a qtj? cuenta con un ín de naturalidad medio i;\",~t&\i-t'ii_ • d t 'ó Urban!stlca m y una cobertura de! O al 25%. rfl.w 1<, Oxefedo servlzO ePlanllcaCi n PI! li 2.5.2.5Áreas de interés natural. \~; b ¡ ~ 1","'f;-#'.~ :íJl AA /JfiR José Antonio Ein'n Nemiña t • VV\. Entre las conformaciones o elementos naturales de interés con que cuenta el municipio de Xove existen algunas que a pesar de que no poseen una figura legal de protección se considera que por sus valores naturales deberían de estar protegidas. Dichas zonas son las que se recogen a continuación: Hábitat de tipo prioritario, en parte coincidente con el LlC de Monte Maior, localizado en la parte suroccidental del municipio, entre los núcleos de O Monte y Ventoselle. Dicho hábitat se y Enea tetralix (Gentiano pneumonanthe - Ericetum mackaianae). corresponde con un brezal húmedo atlántico de zonas templadas de Enea cilíaris Presenta características propias de la Sierra del Xistral, lo que condiciona la existencia de turberas y a su vez, de humedales. Estas turberas están ligadas a la alta pluviosidad, a substratos geológicos ácidos y al hecho de pertenecer a áreas de montaña sublitorales. Estas turberas, pertenecientes al sistema de turberas del Xistral, se encuentran en un nivel altitudinal inferior a las turberas de cobertor. • El hábitat prioritario que constituyen las turberas de cobertor que se localiza en las zonas más elevadas del LlC de Monte Maior. Pertenecen al mayor sistema de turberas de cobertor de la Península Ibérica y uno de los de mayor altitud de Europa. Dado que dicho hábitat se encuentra dentro de la delimitación de! LlC de Monte Maior, la protección de estas zonas quedaría resuelta. Aprobación Provisional y Deflnitíva ESTUDO DO MED10 RURAL ·37~ ept¡sa • 637 Pozo da Ferida: En el Rego de Loureiro, afluente del Landro, se encuentra el cascada natural de más de 30 metros de altura y que en conjunto crc:'~~~~~~ formado por una vegetación típica de ribera, constituyen uno ~ natural y paisajistico del municipio. Fotografía 1: Fervenza "Pozo da Ferida" ept¡sa • ,k Un:l1oi1dcior¡ M:;ni'ip;·J! r!o C()IK'"ilO ¡k ('nG'; 3t)IT:bi.ld,1:' ¡:ice ,vürdü ";}'W~'(¡')n 638 ", , , ,), , i~: ' SU::Rf:1ARiC,; ,// Humedal Lago de Cervo: Este humedal se encuentra en la parroqui e Lago, tras la playa del mismo nombre, Está formado por dos masas de agua, una salad y la otra de agua dulce y ambas presentan especial importancia porque constituyen un re gio para aves acuáticas y otras muchas especies vinculadas a hábitats de este tipo, ~;~b\a¿~:1re~\ ';0 U.,.¡¡ ~~Inte Territorio e Infraestruturas Se encuentra en el límite del suelo rÚ!ffiCtl'ID:! ~(a' . n lo especificado por la Ley Fotografía 9/2002 de Ordenación Urbanistica y Protecciji' el ~~i~~al1mra icía por lo que extendiendo dicha protección a toda la superficie que &%fJN' te hume8~C ést.i' que aria resuelta, , .~~, Oxele do sefVjzo de P!anihcacion Urbanisüca lIi (111 ~-'.. ~<f'.' _'" ,tI!!E.1tIl"" ~ IO ... A Arrtnni{') ... ~..,t:'- Eírfn Nefíl{({'!1 ept¡sa • Humedal A Lagoa: \ ;; El humedal de A Lagoa, con 7,6 hec . reas, esta constituido por marismas y esteros mareales y al igual que en el caso anterior, rep. sÉmta un enclave propicio para albergar numerosas especies de aves acuáticas. Parte de este humedal se encuentra dentro de los 200 metros del límite interior de la ribera del mar por lo que de igual forma que en el caso del humedal de "Lago de Cervo", la protección de esta zona quedaría resuelta al prolongar la zona de suelo rústico de protección de costas a toda la extensión de este humedal. ept¡sa • 64Q Carballeiras: En las inmediaciones de la Igrex )'téSan Miguel, en la parroquia de San Miguel de Rigueira, se una importante superficie (algo más de 48 hectáreas) cuya especie mayoritaria es Qu dentro del término municip s robur (carballo). Esta formación es relevante dada su escasez ya que presenta una fracción de cabida cubierta del 60%. Además de carballos también presenta pies de otras especies como pinos, ameneiros y otras especies autóctonas aunque en menor proporción. Esta carballeira queda recluida por una importante masa de eucaliptos en su perimetro, lo cual constituye una amenaza para la natural evolución de esa masa forestal. 2.5.3 Refuaios o enclaves faunísticos a proteaer. Dada la movilidad de la fauna es dificil y de 12 X~I;' 2012 ~rri,,"~~~~~ ~;¡;;;;;;¡;j;¡¡;~iiii¡¡'lílllll~~!I!l!¡¡¡i!"SpeCi;e a un único hábitat pero sí suelen ocupar y rrecu,m"., idóneas para su desarrollo. bio~rta las condiciones más José Antonio Eirin Nemiña Las zonas de mayor interés faunistico suelen ir emparejadas a las zonas que se distinguen por su naturalidad, alta humedad, diversidad floral y escasa presencia de actividad humana. Los principales refugios faunísticos a proteger coincidirán, por lo tanto, con los valores ambientales señalados en los dos apartados anteriores. Esto es, la zona ocupada por los LlCs de la Mariña Occidental, el de la Sierra del Xistral y el de Monte Maior, el salto de agua "Pozo da Ferida", así como las áreas ocupadas por vegetación ripicola y los humedales. ept¡sa 641 FXOf,'; de XOVE (LUGO) 2.5.4 Áreas de interés arqueológico. El municipio de Xove cuenta con una serie de áreas de interés arqueológico repartidas por el término municipal, por la existencia comprobada o razonablemente presumida de la existencia de vestigios de carácter arqueológico. Estas áreas se localizan en el plano N° ¡V.g, siendo su relación por parroquias la siguiente: ( PARROQUIA DE O MONTE (Santo Isidoro) Mámoas de Gondar (Gondar) Mámoas do Pazo Mamoas do Penido do Cabaxoso PARROQUIA DE MORÁS (San Clemente) Castro de Vela (Aldea de Arriba) PARROQUIA DE PORTOCELO (San Tirso) Castro de Portocelo (Portocelo) XUNTA DE GAUC Punta Michiluida (Portocelo) ~~robado definffivament lA Te~Ptor Omen 110 Consel/eiro , n ono e /nfraestruturas PARROQUIA DE SUMOAS (sanf¡¡·,,ª4f'é1.i6)Ambiente f de data Castro de Sumoas (Sumoas) OS Castros de A Cabana (Cabo) i?;\\\"U,Otii4{<# f! PARROQUIA DE XOVE (San l._ 12 XUN . 2012 fI""ff!¡ \ '.' xefe do se"i B~rtolP1J) Mámoas Chan da Annada (Parceiro) ~ónu,¡,anísücall/ JOSé Antonio Eirfn Ivemma ., ._ PARROQUIA' DExtJANCES(Sah'Pedio) Castro de Ceranzos (Ceranzos) Castro de IIlade (lIIade) Castro de Prada (Prada) Mámoas de Coto da Meda Aprobación PrO\iisionai y Definitiva ESTUDC DO MEDlO RURAL ·42- / 642 ept¡sa PXOM de XOVE (LUGO) 2.5 APTITUD DE LOS TERRENOS PARA SU A efectos de evaluar la aptitud de ANSFORMACIÓN URBANíSTICA. terrenos para su transformación urbanística se han tenido en cuenta los factores que se analizan en los apartados siguientes. En el plano N" 11.11 se hace un resumen de los distintos aspectos clasificando el territorio según su mayor o menor aptitud. 2.6.1 Pendientes. Atendiendo a las características de la topografía del territorio, se han considerado con baja aptitud para su transformación urbanística, aquellas áreas del territorio que presentan accidentada topografía o pendientes superiores al 30 %. Entre dichos espacios (ver plano N" 11.3) se incluyen tres fonnaciones montañosas que reciben los siguientes nombres: La zona sur del municipio de Xove donde se encuentran las estribaciones de los Montes do Xistral cuyo punto más elevado se encuentra a 803 metros. En la zona este se localiza los Montes de Cabaleiros, siendo limite con el municipio de Cervo, cuyos picos más altos están a cotas de 720 metros. La zona oeste se encuentra dominada por los Montes do Buio con cotas que alcanzan los 552 metros. 2.6.2 Orientación. En el plano N° 11.4 se presenta la distribución de las orientaciones de las laderas en el municipio de Xove. Se puede observar claramente la formación de un importante valle que corresponde al recorrido del río Rigueira. Las zonas más adecuadas para la transfonnación urbanistica se corresponden con las laderas con orientación sur que son las zonas en las que incide más la radiación solar. 2.6.3 Capacidad portante. En este apartado se analizarán las principales características geotécnicas, entendiendo bajo esta acepción todas aquellas que estén implicadas con la mecánica del suelo y su posterior comportamiento al verse solicitado por la actividad técnica del hombre. Este análisis se centrará de modo especial en los aspectos de capacidad de carga y posibles asentamientos, indicando también todos aquellos factores que de forma directa o indirecta influyen sobre su óptima utilización como base de sustentación de edificaciones urbanas o industriales. Dentro de la región objeto de estudio se pueden diferenciar varias áreas atendiendo fundamentalmente a las características litológicas, geomorfológicas y geotécnicas. AREA 1: dominio de los sustratos gneis. esquistos. cuarcitas y granitos. Apr0bación ProviSional y Definitiva ESTUDO DO MEOlO RURl\L -43· 643 PXüM de XOVE (LUGO) de los sustratos aflorantes en la región considerada, En estas zonas el subsuelo lo canto / s metamórficas compuestas principalmente por cuarzo y habitualmente formada por el m <6'rfismo de una arenisca rica en cuarzo, junto con rocas plutónicas que constituyen un batolito de granito no masivo y estructuralmente heterogéneo, Por lo general, y salvo zonas de alteración en arenas limosas de espesor y compacidad variables, son materiales de alta resistencia a la erosión y muy competentes mecánicamente. Presentan una morfología acusada con pendientes que llegan en algunos puntos al 30 % Y formas abruptas pero redondeadas; esto ligado a la impermeabilidad de los materiales condiciona un drenaje favorable, Sus características mecánicas son muy favorables, (capacidad de carga alta e inexistencia de asientos) pudiendo únicamente aparecer problemas relacionados con las pendientes elevadas, así como procedentes de la degradación del sustrato rocoso infrayacente (presencia de arenas limosas), Desde el punto de vista constructivo el principal inconveniente es la resistencia de los materiales a la excavación, requiriendo medios especiales como el martillo neumático, voladura o geles expansivos. AREA 2: dominio de sedimentos cuaternarios (aluviales. coluvialesl. Se incluyen en ella el conjunto de terrenos de deposición moderna, formados por productos procedentes de la erosión y arrastre fluvial, o marino. Por lo general, su litología es eminentemente granular -arenas finas y de colores claros- si bien alli donde predominan los aportes fluviales, se entremezclan con arcillas, limos y fangos, Su morfología es eminentemente llana, apareciendo toda ella sujeta a periódicas inundaciones y a un estado de saturación total. No obstante aquellos depÓSitos que han sufrido procesos de denudación pueden encontrarse en zonas de morfologia intermedia-abrupta (pendientes del 7 al 30%), Estos factores condicionan unas características geotécnicas desfavorables, tanto bajo el aspecto de capacidad de carga como el de posibles asentamientos, Así como debido a la morfología que presentan aquellos sedimentos ligados a la erosión de materiales situados a mayores cotas. 2.6.4 Contaminación. Como zonas de potencial contaminación cabe destacar el complejo industrial de Alcea situado en el límite noreste de Xove con el municipio vecino de Cervo y el parque empresarial situado en la carretera LU-862, En lo que respecta a las instalaciones de Aleoa, tienen lugar emisiones de polvo y de gases de combustión que deterioran la calidad del aire en las zonas más próximas. La generación de ruido no es de gran relevancia ya que todos los equipos están diseñados para que no superen los 70 dB. La contaminación producida dentro del polígono industrial vendrá en función de la producción de cada una de las empresas ubicadas en el mismo. Existe riesgo de vertidos accidentales, emisión de gases y de generación de polvo. Teniendo en cuenta estas consideraciones, los terrenos aptos para urbanizar deben localizarse a una Aprobación Provisional y Definitiva ESllJDO DO MEDiO HURAL -44- ept¡sa PXOM de XOVE (LUGD) minación para evitar la afección más directa. En el resto del municipio, fuera de las su meles industriales el riesgo de contaminación tiene su origen en la emisión de gases y producción de ruido de los vehículos que circulan por las infraestructuras viarias que atraviesan el municipio. Este tipo de contaminación se puede considerar despreciable para el caso que nos ocupa ya que la cercanía de infraestructuras de comunicación a la hora de determinar la aptitud de los terrenos para la edificación, supone más una ventaja que un problema. 2,6.5 Riesgos naturales o tecnológicos. • Riesgos geotécnicos. A grandes rasgos los problemas geotécnicos de importancia que presenta la zona vienen dados fundamentalmente por la morfología, litología e hidrología. En ellos el carácter de desfavorabilidad más acusado viene dado por la abrupta morfología existente, pues en muchos puntos las pendientes topográficas rebasan el 15% alcanzando aisladamente valores del 20 - 30% Y superiores. El tipo de riesgos litológicos viene dado fundamentalmente por los depósitos recientescuaternario. En principio este terreno admitirá cargas bajas existiendo la posibilidad de aparición de asientos de magnitud media o elevada. Estos depósitos suelen presentar una morfología por lo general llana. Por último los problemas de tipo hidrológico se darán en aquellos materiales que se consideran, en general, de permeabilidad primaria, observándose sobre ellos una red de escorrentía poco marcada, en parte por su morfología, eminentemente llana, surgiendo en zonas ligeramente cóncavas problemas de encharcamientos. Por tanto, los procesos que pueden llevar implícito un mayor riesgo a medio o largo plazo, son aquellos derivados de la dinámica fluvial, principalmente grandes crecidas en los cursos fluviales de los principales ríos, y problemas derivados de erosiones por socavación de sus márgenes activas, arrastres y aterramientos. XUNTA DE GAlletA . b do delinttivamente por Orden do Consellelro ~r~:diO Ambiente, Territorio e Intraestru\uras 12 XUll. 2012 Aprobación Provisional y Definitiva ESTUDO DO fvlED10 RURAL -45· ept¡sa 645 PXOM de XOVE (lUGO) 2.7 ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PAISAJE RURAL. 2.7.1 Características de las zonas de cultivo y de monte. En Xove, ha predominado un sistema tradicional de policultivo de subsist€,nsjp}~l&:1éstl1 C;'I\BIC),ri2:ado por la producción de una pequeña explotación basada en la div'e"'ifi,:;ac:ió'},gÍ>1:fsOS)<á¡t2¡(¡¡iI!á'í)oralgún ejemplar de ganado vacuno (para leche, came o como herramienta para consumo interno de la propia familia, Entre Burela y Cabo Ortegal existe un contraste morfológico y biogeográfico, así como diferencias de ocupación de la población y, como consecuencia, los paisajes. La cercanía de las sierras septentrionales al mar, favorecen la formación de un relieve mucho más movido, y la diferenciación litológica es mayor. Así la disección diferencíal se hace más acusada y con ella los entrantes y salientes y por supuesto, en la costa. Lo que lleva consigo, por una parte, una mayor diferenciación biogeográfica, geomórfica, y por otra parte, que la población se asiente de manera diferencial en unos sectores o en otros, buscando por lo general las partes bajas de los valles. En todo su conjunto el medio rural se hace aquí más diferenciado, Las "agras" van dejando paso en el litoral a los campos de cultivo en terrazas, y a los campos cerrados en las estribaciones del Xistral. 2,7.2 Relación entre las áreas edificadas. las zonas de cultivo y las de monte. Los altos niveles de ocupación agraria que durante siglos han predominado en el paisaje rural, es una de las características que defintrl'¡'!s _enbdades de poblaCión de toda la comarca, las VIViendas y las edificaCiones adyacenteA&~hán ií)¡!.M),'n\&ulg~S(3A'l:7e¡j9ricola y a su funcionalidad de ado aeliDltlVamer: J IJOr O e A ~.rd¿l¿~flt\¡;of15¡fflliffo~ ~A °¡Í&íjlilillero se En el mUnicipio de Xove prrmano, fundamentalment'l a los ,[ubsec!ore ae data encuentra vinculada al sector ~livrltSal sector secundario, I ') ." ,~~ ,baj~,,~~.,;~smuiW,J~i 2.7.3 Parte de la població limítrofes y en la actividad industrial por la proximidad del compl Jo if!l!lltd~ °cfé'¡;!I~mi"""p ¡¡ IO~~OS ~asos se complementa con las actividades agropecuarias a tiem ' .}:Ji,r¡¡¡a~ . que ha ~7~i"ante1i~nl~ll!dificaciones y características rurales en la mayoria de los a ' tos cje,floblábl&í1lcléUl.,unicipio, , . 'ioE,' , mnNemifia Orientación y tamaño de las parcelas. Uno de los rasgos distintivos de la agricultura del lugar, es el minifundio o el dominio de la pequeña y fragmentada propiedad. La parcela media dentro de las entidades de población de Xove es de 2,000 metros cuadrados, y las entidades de población se concentran en la mitad norte del municipio. 2.7.4 Características de la edificación tradicional. Un análisis previo de las topologías de las viviendas tradicionales dentro del municipio de Xove, nos conduce a afirmar la clara relación que existe entre: - Los materiales de construcción , La actividad agrícola y ganadera Aprobación Provisional y Definitiva ESTUDO DO MEDiO RURAL ·4C· ept¡sa rXOM de XOVE (LUGO) - Las características clirná'Üelís El granito y la pizarra de la zona durante mucho tiempo los material más empleados en la construcción de las viviendas, a!l!(eJl(d",s, molinos, etc, el primero en los muros y el segundo en las cubiertas. Si el sustrato la construcción de la vivienda, la actividad económica modificaba su distribución. La casa-vivienda del municipio de Xove se sitúa por lo general aislada y se realiza en muros vistos de piedra realizados a base de cachotería de granito, formando un volumen compacto con edificaciones adjetivas en muchos casos adosadas a la vivienda. En la parte baja se alojaba el ganado y en la planta piso, las dependencias familiares. En muchos casos los muros se revocan y se pintan en blanco, reforzando las esquinas y huecos con piezas de cantería. Las cubiertas se realizan en pizarra, a cuatro aguas, reforzadas, contra el efecto del viento, con hileras de piedra situadas a lo largo de las fachadas. 2,7.5 Tipo de cierres rústicos, cómaros y otros elementos de topografía humana. Uno de los cierres más comúnmente utilizados es el muro de mampostería para cerrar la finca, cuya dimensión es de aproximadamente un metro y construido por simple superposición de piedras, que en algunas ocasiones se recubren con silvas. Otro tipo de cierre es el realzado con piedras de granito encajadas verticalmente sobre el terreno, y por último, las estacas de madera que separan las fincas. 2.7.6 Textura, trazado e integración y relación de víario secundario con las superficíes productivas. Dentro del cultivo y como elemento característico dentro del paisaje rural de este municipio, aparece una estructura de viario a base de caminos y pistas que comunican las bases productivas, pequeñas explotaciones familiares vinculadas a la vivienda y cuya producción se destina fundamentalmente al autoconsumo, con el resto de la infraestructura de comunicaciones del municipio. La conexión de dichos viales a la infraestructura de comunicaciones del municipio se realiza a través de la carretera autonómica LU-862, que discurre de este a oeste por el tercio norte del municipio, conectando con los ayuntamientos limítrofes de Viveiro al oeste, y Cervo al este, ya la carretera PR-26-04 a la cual van a dar la mayor parte de caminos y pistas del sur del municipio. XUNTA DE GAUCI~ I . Aprobado deflnrtivamente por Omen dO GonsW, de Medio Ambiente, Territorio e !niraestrutulc 12 XUll, 20\2 ESTUDO DO MEDIO RURAL Aprobación Provisional y Definitiva -47- epqsa 647 PXOh'i de XO\lE (LUGO) íNDICE DE PLANOS N·PLANO DENoMINACiÓN ESCAlA 11.1 Hipsografia 1:45.000 1 11.2 Geologia 1:45.000 1 11.3 Pendientes 1:45.000 1 11.4 Orientaciones 1 :45.000 11.5 Red Hidrográfica 1:45.000 11.6 Clases Agrológicas 1:45.000 11.7 Vegetación 1:45.000 1 11.8 Potencialidades 1:45.000 1 11.9 Valores Ambientales 1:45.000 1 OiLiXCNC¡\._ r>lan X'inl ,h,Or(1C1'<3(\ >;0\1·,,, ~03S C(I(H(.':J()n$ \'Ie "'rros ) 648 ) ) ~ - o 5CJ ::¡:J ü~ ) ) - z -' ow -üo > z ..: >< zWW 00 + + + 0::0 0-, + + w-' o~ -'z ~O Ü W >< z :5CL XUNTADE definltivamentspOGoAUC/A Amb' r menda lente, Territorilr 9 uun:¡e"eirr/ 12 XUN, + + • o _ _ E o o -ro ~ T""" ~ I gN ~ ~ ~ o ~ ~ ~ ~ o 8M gM g ~ ~ ~ T""" o T""" ~ ~ ~ T""" o g ~ ~ T""" o .,., o o CD CD r- T""" T""" o ~ T""" ~ ~ o o ~ T""" o !DDoíiiolliii DO 649 N ~ zO ~ :::J(!) Q - z¿ 6 ~x 13 z W W + + o o ~g + + + ow 8 8 '§w o o ~ '" ~ w ~ ~ w--' QJ ~ t x ":, . ':. i 'lo' 'lI: • " :~ " < Vi x • x x " x x • • 1 ~J~ •¡ •_ 1 j !8 o ,} x l., O" i:H ', , i,~ T, • "x " x lB '\ \U xel'e do"";;;W;;;:;:- 2012 ManmcacI x • '< , . "x x " • x •" x x x x • x x x " x ,~ (){) Urbaníslfca DI " x x x • x x x x " 6 ' trm Nerniña + x x x x x x OIU)([NC:~¡;' ,:';;PI~";:~"~'~'~'d~'~r~~~~~1~~~~ X , x x x )l,.ove de r¡===== =========== dt:pltn3no x ¡ :! :o Consel/eiro __e_Infraestruturas ~ , f ", •,.. " "x x x ¡:'1 10 lJ. Q. :5a.. ¡¡ , ft) z , x ~ 8 o}.',j --'Z «o ffiu x • 5< ~ <)W ! 8 ~ ::¡ :::J • ~ ~ 13 + o ." ,~ e • E ,¡¡ ~ ,g O ';: ~ ~ " () '" E .!! 8'" .,. .!l! " " ¡¡: O .,. U O cr o ~ ~ ~ ü I "'"'"g> E o. t,5 o M ~ Ü - z '" DW -> Uo «X 8 ~O w Zw + + + + OCo 0--, + W--' O~ «O ~ Q ~w Q W ~ • , o zW oQ Q. ~ ~ ~ 8 -O ~(!) ;:¡;::> Z--' - • ~ ~ ~ 8 •~ ~ !:1 ~ o ~ --'Z OCu W X ~ IL ( al do Concello + + ~ -... o~ CII e CII '6 e CII a.. C)I o '1f N '"• '"• N ~ • <D '" ." ." N lO ." 1\ 110011 651 ~ 'v 0_ -o 5<.!l ~ ::E=> - <JW !;;; ~X o -> Uo z w O! ~ WW + + + 00 + + • ~ --' z~ 0::0 0--, 8 W--' oW • o ~ U §I ,,; H ~ • '1 . --'Z ~o wU ~~ X Z « --' o.. Ti . Oraen do Conselleiro erntono e Infraestruturas 12 XUti. 2012 xefe do serv¡ ZO de Planificac¡ ' • ,~ on lJtb&¡¡,1ica liI JOse Antonio ~ ........ . clrJ'TTVfJmiña + . ni CII 'ti .!!! .!!! CII 'ti e o c: ro 'ü :::; J! e Q) '0 CII '¡: O + + + + + '§ Z .al VI i!! o Z .al VI .al w '" Q) ~ ~ " en " en *e Q) Q) .al VI en" Q) o en Q) eo z Q) t o z DI 0111111 + + v -o Z(!) ::;)::;) ::;: -' Z- ()W -> aq üO <x Zw ~o z + + + + + trO 0-' w-' o~ <O tr ü w -'Z X Z :5 "- Oraen do Consel/eiro -.1i!i·ritn,.;~ e Infraestruturas 12 XUN. 2012 do Se,., . ~ión Urbanística /JI José AntoniO E." ., IOn I vernifia + + + • "tr Q) I + + + + + + + b'S~ __ ..... <í a. V 13_ ~ -o SCl ::;;:::l ~ ..... - li1 ZOw '-' !(] -> " (Jo <íX Zw Z + + + + ~~ ~O + OCo 8 W"'" < O ..... ~ Ot'j ) ""'Z ~O ) W(J ~~ ;q, X Z <í ..... a. ,~ José Antonio E¡ . tna,Nerniñe + + • .. + lO .~ a> '0 'O ~ = ~=_~555 !IIDDII + + + + + + + , ~:'1 r t + Pinares _ I Bosque de ribera y sauces Carballeiras Vegetación de roquedo costero Junqueras _ O Brezal-tojal húmedo Brezal-tojal Brezal-tojal con eucalipto O _ _ ,-_-,1 Vegetación de turbera Vegetación de duna D Matorral y vegetación costera I _ Caducifolias Eucaliptales _ Explotaciones forestales Zonas agricolas o urbanizadas • ~ >r~ J :; ~ ~ g-' 2 3-.~: ~ ~I _. '" 3; 'V'l So ¡¡ ~'ií '"'" -:'- N <::;:) :P......, ~ ~o Cb- ''0 :l (ti'_ ~-o -. )".JJ 5' aO ~ '-<b en ra;< O r-. "'-0 O ~ ro~ ec:: = Q3 ~. '" ., ro ("")::. gj'o_ _"'_ ;:, "'- O !i'~ ¡ilJ~( ~ á} + + + + ept,-SéJ ESCollA: II 'M' 2SO 500 1:45.000 1!IC", VEXETAOÓN ~oo """ ESTUDO DO MEDIO RURAL PLAN XERAL ~~~~N MUNICIPAL CONCELL XOVE (LUGO) U05/1 0::~~ ECRETA.RIO corretcJóns de erras aprobadas por acorao ' '-.....OIUXENClA.- Plan Xeral d~ Ordendcion Municipal do Conceflo } + N - 7 o'¡::" C'\ (J1 1" Parque eólico Buena _ Buena saja _ + _ Zonas urbanizadas --- Espacios naturales y costas Otros terrenos Buena _ C ] ÓPtima Forestal O Ganadera ÓPtima _ Agraria O Eólica 11 ~ a ~ ... ..; \' -- ro' f-< , el ) \ \ ~ ' . !J!· S O ~ ;:¡, + Iii:¡ S; sr r-...:, ,. ~L!!'2 § ru ñ> o ' "'O Ci' " ...... ~ Qj \ 5'~ ___ g.J 1. \ + ? ... , /~. .J'-"\ '\ ~-~. I , C!I,.... Io ... <J ~ ..... ...__ . ·;)O""'_'4. ~"""' ·""' e_."".~ ......,.<~"'V_ I~ I ) > +,. ... CONSULTORA; o' "o ,...> '--,- + + + + ' HU por acordo .J1IL ESTUDO 00 MEDIO RURAL ~CAlA: 25Cl 500 1:45.000 750Dm ~oo""'" POTENOAUDADES TlTUlOOORAHO: 1I F~ 8 PLAN XERAL DE ORDENACiÓN MUNICIPAL CONCELLO DE XOVE (LUGO) } + N - Bosque de ribera CarbaUeiras _ _ lEPA Mariña Occidental LlC Monte Major I222l UC O Xistral ~ ~ LlC Mariña Occidental O Zonas Protegidas 1::::::: t Hábitats de interés comunitario inventariados Humedales inventariados O - - Red hidrográfica + .~' ), r·~· ,. '), ~ ~~ 250 500 1:45.000 75C", VALORES AMBJENTAIS Xt:KAL DE ORDENACiÓN MUNICIPAL + + + + N ~