Informe Perspectivas Noviembre

Anuncio
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
ESCENARIOS DE FUTURO
Autor del Informe
Antonio Pulido
Edición del Informe
Lucía Redruello
SELECCIÓN DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Autores del Informe
I. Nueva Economía
María Ballestero
Ana Mª López
II. Crecimiento macroeconómico
III. Desequilibrios macroeconómicos
Ángela Álférez
Rodolfo Lazarich
Ana Mª López
INDICE
ESCENARIOS DE FUTURO
Página
Resumen ..................................................................................................................
9
1.- Revisión de expectativas: acusado deterioro incluso anterior al 11-S .....................
11
2.- Aunque sea una crisis distinta a las anteriores, algo podemos aprender de
pasados declives cíclicos .........................................................................................
17
3.- Algunos rasgos característicos de la situación actual ..............................................
22
4.- Escenarios alternativos: entorno socio-político e imp acto económico ....................
27
5.- La recuperación en EEUU se aplaza hasta mediados del año próximo ...................
38
6.- Lo más previsible es que la desaceleración en España continúe durante el primer
semestre del próximo año ........................................................................................
43
INDICE
SELECCIÓN DE PERSPECTIVAS
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Página
1.- Nueva Economía
1.1.-
El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ............................... 50
1.2.-
La Nueva Economía en España ......................................................................................... 52
1.3.-
Mercado TIC.......................................................................................................................
1.3.1.-Mercado TIC: situación y perspectivas mundiales ...................................................... 58
1.3.2.-Mercado TIC: situación y perspectivas europeas ........................................................ 62
1.4.-
Innovación Tecnológica ................................................................................................... 66
1.5.-
Indicadores de penetración mundial TIC ................................................................................
1.5.1.-Venta de ordenadores.............................................................................................. 70
1.5.2.-Telefonía móvil...................................................................................................... 74
1.5.3.-Internet.................................................................................................................. 76
1.5.4.-Comercio electrónico.............................................................................................. 78
1.6.-
Indicadores de penetración europea TIC ................................................................................
1.6.1.-Ordenadores personales........................................................................................... 80
1.6.2.-Telefonía móvil...................................................................................................... 82
1.6.3.-Internet.................................................................................................................. 84
1.6.4.-Comercio electrónico.............................................................................................. 86
1.7.-
Indicadores de penetración TIC en EE.UU.: Internet y comercio electrónico .......................... 88
1.8.-
Indicadores de penetración TIC en Latinoamerica0: Internet................................................. 90
1.9.-
Fichas indicadores TIC por grandes regiones ...................................................................... 92
INDICE
Página
2.- Crecimiento macroeconómico
2.1.-
Crecimiento: Situación ..................................................................................................... 98
2.2.-
Crecimiento: Perspectivas............................................................................................... 100
2.3.-
Crecimiento comparado con países de la UE..................................................................... 104
2.4.-
Crecimiento y entorno internacional................................................................................. 108
2.5.-
Ciclo económico mundial por grandes áreas...................................................................... 110
2.6.-
Consumo e inversión: Situación....................................................................................... 112
2.7-
Consumo e inversión: Perspectivas .................................................................................. 114
2.8.-
Sector público: Situación y Perspectivas ........................................................................... 120
2.9.-
Sector exterior: Situación y Perspectivas........................................................................... 124
2.10.- Los cuadros macroeconómicos de los G-7........................................................................ 128
2.11.- Cuadro de señales de crecimiento .................................................................................... 130
2.12.- Revisión de predicciones de crecimiento........................................................................... 132
2.13.- Discrepancias entre perspectivas de crecimiento ................................................................ 134
2.14.- Discrepancias entre perspectivas internacionales................................................................ 136
2.15.- Cuadros macroeconómicos para España ........................................................................... 138
INDICE
Página
3.- Desequilibrios macroeconómicos
3.1.-
Inflación: Situación y Perspectivas....................................................................................142
3.1.1.- La inflación comparada con la UE ..........................................................................144
3.1.2.- Cuadro de señales en inflación................................................................................146
3.1.3.- Discrepancias entre perspectivas de inflación ...........................................................148
3.2.-
Déficit exterior: Situación y Perspectivas...........................................................................150
3.2.1.- El déficit exterior comparado con la UE ..................................................................156
3.2.2.- Cuadro de señales en déficit exterior .......................................................................158
3.2.3.- Discrepancias entre perspectivas de déficit exterior ...................................................160
3.3.-
Déficit público: Situación y Perspectivas ...........................................................................162
3.3.1.- El déficit público comparado con la UE...................................................................168
3.3.2.- Cuadro de señales en déficit público........................................................................170
3.3.3.- Discrepancias entre perspectivas de déficit público ...................................................172
3.4.-
Empleo: Situación y Perspectivas .....................................................................................174
3.4.1.- El empleo comparado con la UE.............................................................................180
3.4.2.- Cuadro de señales en desempleo.............................................................................182
3.4.3.- Discrepancias entre perspectivas de desempleo.........................................................184
3.5.-
Comparación entre tipos de interés ...................................................................................186
3.6.-
Comparación entre tipos de cambio ..................................................................................188
3.7.-
Comparación de costes salariales unitarios en la UE ...........................................................192
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Escenarios de futuro
Antonio Pulido
Director de CEPREDE
RESUMEN
1.- Revisión de expectativas: acusado deterioro incluso anterior al 11-S.
Las predicciones internacionales de hace seis meses han resultado claramente optimistas,
incluso prescindiendo de los efectos del 11 de septiembre. Los datos que se han ido
conociendo a lo largo del año, reducían ya el crecimiento de Japón en cerca de un punto y el
del área euro en más de medio punto de porcentaje. Los nuevos sucesos terroristas y
contraterroristas pueden restar algunas décimas adicionales en muy diversos países y, sobre
todo, suponen una profunda caída de las expectativas existentes con anterioridad al 11 de
septiembre para el próximo año: del orden de un punto y medio menos para EEUU, y
reducción de un punto para Japón y para el conjunto de la zona euro. En seis meses una gran
parte de los países de la UE han visto reducidas sus expectativas de crecimiento para el 2002
en el entorno de un punto y medio.
2.- Aunque sea una crisis distinta a las anteriores, algo podemos aprender de pasados
declives cíclicos.
La experiencia de crisis anteriores es un punto de referencia, aunque su validez sea limitada
dadas las peculiaridades de cada momento. La historia reciente nos indica que la
desaceleración progresiva del crecimiento (tasas cada vez menores) de la economía de
EEUU se limita a un período incluso inferior a un año. En el caso de la Guerra del Golfo
esta caída de tasas se redujo a solo dos trimestres. Sin embargo, la magnitud de la caída en
términos de reducción del ritmo de crecimiento, fue bastante acusada en el ciclo precedente,
pasando de tasas cercanas al 4% en promedio durante la fase expansiva a, prácticamente, un
estancamiento en la fase de declive. El desfase de algunos trimestres (incluso de más de un
año) en las variaciones entre EEUU y la UE en ciclos precedentes es un punto de reflexión
para la crisis actual.
3.- Algunos rasgos característicos de la situación actual.
Primero: origen bicéfalo de la actual fase de desaceleración con un componente de
corrección bursátil y pérdida de confianza y un segundo componente derivado de los
acontecimientos del 11-S. Segundo: superposición de un período de crisis con una
potencialidad de mayor crecimiento por impacto de la nueva economía. Tercero: la
desaceleración parece que se inicia en la inversión empresarial más que en el consumo,
comparativamente con otras fases de declive cíclico. Cuarto: la fase de declive en EEUU
CEPREDE Centro de Predicción Económica
9
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
coincide con un Japón en estancamiento y parece conducir rápidamente a la paralización de
la economía alemana, en una sincronía cíclica preocupante. Quinto: sin embargo, el sano
equilibrio de precios y presupuestario en gran número de países industrializados ha
posibilitado la adopción de medidas expansivas tanto de tipo monetario como fiscal, con el
paraguas de una situación excepcional tras los ataques terroristas.
4.- Escenarios alternativos: entorno socio-político e impacto económico.
Después de una amplia revisión de las valoraciones de diversos centros especializados, nos
inclinamos por aceptar como escenario más probable (65%) una acción militar post-11S
relativamente reducida y sin complicaciones adicionales importantes. Ello no evitará que la
economía de EEUU entre en crecimientos negativos al menos hasta principios del próximo
año, con efectos de contagio progresivo hacia otras muchas economías, aún contando con el
efecto compensador de políticas expansivas. Como alternativas a esta evolución,
consideramos un escenario de mayores incertidumbres y riesgos (25% de posibilidades
según nuestra valoración subjetiva) y otro de acusada escalada terrorista (10%). En ambos
casos se retardaría la recuperación y podrían producirse tensiones en el precio del petróleo.
5.- La recuperación en EEUU se aplaza hasta mediados del año próximo.
La progresiva desaceleración de la economía de EEUU parece que va a culminar
inevitablemente en recesión (dos trimestres sucesivos de crecimiento negativo). De hecho,
ya estaría en estos momentos en recesión y continuaría hasta finales de año o principios del
2001. El retorno a tasas de crecimiento por encima del 3% no se espera hasta finales del
2002. Para la UE el ciclo puede ser similar, aunque algo más suave en la caída y con un
desfase de uno o dos trimestres.
6.- Lo más previsible es que la desaceleración en España continúe durante el primer
semestre del próximo año.
El actual proceso de desaceleración puede alcanzar su punto más álgido a principios del
próximo año, con crecimientos por debajo del 2% que, sin ser excesivamente bajos en
términos históricos, suponen reducir a menos de la mitad el ritmo de crecimiento del período
expansivo 1997-2000. Esta es la previsión en el entorno que consideramos más probable
(65%), pero el impacto podría ser bastante superior en escenarios más pesimistas,
principalmente por las circunstancias político- militares que rodean la crisis después del
11-S.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
10
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
1.- Revisión de expectativas: acusado deterioro incluso anterior al 11-S.
Las predicciones internacionales de hace seis meses han resultado claramente optimistas,
incluso prescindiendo de los efectos del 11 de septiembre. Los datos que se han ido
conociendo a lo largo del año, reducían ya el crecimiento de Japón en cerca de un punto
y el del área euro en más de medio punto de porcentaje. Los nuevos sucesos terroristas y
contraterroristas pueden restar algunas décimas adicionales en muy diversos países y,
sobre todo, suponen una profunda caída de las expectativas existentes con anterioridad al
11 de septiembre para el próximo año: del orden de un punto y medio menos para EEUU,
y reducción de un punto para Japón y para el conjunto de la zona euro. En seis meses una
gran parte de los países de la UE han visto reducidas sus expectativas de crecimiento para
el 2002 en el entorno de un punto y medio.
No hay paliativos. Los centros de predicción del mundo entero nos hemos equivocado
en la valoración de la crisis que hicimos hace unos meses, y eso sería así incluso aunque no se
hubiese producido el ataque terrorista y los posteriores acontecimientos. El planteamiento
hubiera sido correcto sólo considerando una recuperación en V de la economía de EEUU, idea
generalmente compartida hace seis meses pero que se ha mostrado de un optimismo
exagerado hoy día.
Gráfico 1.1.
Desvanecimiento de esperanzas
(Predicciones de crecimiento del panel de expertos The Economist)
2001
2002
3,0
2,4
Area Euro
EEUU
1,6
1,0
2,7
1,4
EEUU
0,5
Japón
Area Euro
1,0
-0,5
1,5
1,3
Abril 2001
Japón
Octubre 2001
-0,4
Abril 2001
Octubre 2001
Fuente: The Economist, 15 octubre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
11
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Con el título «Desvanecimiento de esperanzas» (“Fading hopes”), The Economist
mostraba el cambio habido entre las expectativas de crecimiento de octubre de 2001 y las de
seis meses antes, para el Área euro, EEUU y Japón. Para el próximo año, el ritmo de
crecimiento esperado se reduce a una tercera parte en EEUU (del 3 al 1%) y a casi la mitad
en la UE (de 2,7 a 1,5%), mientras que en Japón se abandonan las esperanzas de salir de
recesión.
Si consideramos las predicciones de The Economist del mes anterior (publicadas el 8
de septiembre, es decir pocos días antes del ataque) podemos, por diferencia, descomponer la
caída de tasas, para obtener una primera aproximación del coste que los ataques terroristas
esperan los expertos que tenga sobre el crecimiento económico, (que hemos además
actualizados con datos del panel del mes de noviembre)
Cuadro 1.1.
Descomposición de efectos
Área euro
EEUU
Japón
Revisión del
crecimiento previa
al 11-S
2001
2002
-0,6
-0,5
+0,2
-0,4
-0,9
-0,8
Revisión del
crecimiento adicional
post 11-S
2001
2002
-0,3
-1,0
-0,6
-1,6
-0,2
-1,0
Revisión total
2001
-0,9
-0,4
-1,1
2002
-1,5
-2,0
-1,8
Fuente: Elaboración propia a partir de las predicciones de abril, septiembre y noviembre del panel de expertos
The Economist.
Naturalmente, no es que los expertos valoren más el impacto en el año próximo que en
el actual. La revisión desde abril a septiembre afecta a los tres trimestres restantes del año,
pero la de octubre y noviembre sólo a un trimestre, por lo que habría que multiplicar
prácticamente por cuatro su efecto anual: en tasa interanual el dato esperado por los expertos
para el cuarto trimestre de este año, después de los acontecimientos del 11 S, supone una
caída superior a los dos puntos de porcentaje en el crecimiento de EEUU, de más de un punto
para Europa y del orden de ¾ de punto en Japón.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
12
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Gráfico 1.2.
Efecto adicional del 11-S sobre las expectativas del panel de expertos The Economist
EEUU
Area Euro
Japón
-0,8
-1,0
-1,0
2001 - último trimestre
2002
-1,2
-1,6
-2,4
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del panel de expertos The Economist.
Prácticamente los anteriores resultados sobre cambios de expectativas se reproducen
en otros paneles de expertos. El correspondiente a Consensus Forecast tiene el interés
añadido de proporcionarnos una idea adicional sobre el cambio en el perfil temporal a escala
trimestral.
Cuadro 1.2.
Perfil temporal de las predicciones trimestrales para 2001 y 2002 en diferentes fechas
(tasas interanuales)
2001
2002
Q1
Q2
Q3
Q4
Q1
Q2
Q3
Q4
EEUU
Predicción septiembre
2,5
1,2
1,2
1,4
1,8
2,5
3,0
3,1
Predicción mayo
2,4
1,4
1,6
2,1
2,8
3,4
3,6
3,7
Alemania
Predicción septiembre
1,8
0,6
0,8
1,2
1,2
2,2
2,5
2,6
Predicción mayo
2,2
1,8
2,2
2,6
2,7
2,7
2,6
2,6
Japón
Predicción septiembre
0,2
-0,7
0,0
-0,4 -0,3
0,4
0,7
1,0
Predicción mayo
1,3
1,1
1,5
1,0
1,1
1,8
2,2
2,2
Fuente: Consensus Forecast informes de octubre, septiembre y mayo. Las predicciones responden a una
encuesta de finales del mes precedente. Elaboración propia.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
13
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Estas cifras, de crecimiento mínimo pero positivo (salvo Japón), parecen entrar en
franca contradicción con la idea que abiertamente circula en los mentideros económicos sobre
la inminente recesión en EEUU, máxime cuando las definiciones tradicionales de recesión
exigen 2 trimestres consecutivos de crecimiento negativo. Ello se debe a que el cuadro 1.2
recoge tasas interanuales que, como es sabido, señalan el incremento del PIB real ocurrido en
cada uno de los trimestres (a nuestros efectos, el tercero y cuarto de 2001) con respecto a los
mismos trimestres, pero del ejercicio anterior (tercero y cuarto de 2000, respectivamente). Si a
partir de estos datos obtuviéramos las llamadas tasas intertrimestrales, que miden la variación
porcentual del PIB acaecida entre el final y el principio de cada trimestre, comprobaríamos
cómo, efectivamente, tal tasa de variación es negativa en EEUU para el tercer y cuarto
trimestre de 2001, cumpliéndose pues, los requisitos ortodoxos para hablar con propiedad de
recesión.
Gráfico 1.3.
Efecto adicional del 11-S sobre las expectativas del panel de expertos The Economist
-0,8
Austria
-1,2
2001
-1,2
2002
Bélgica
-1,3
-0,7
-1,7
-1,4
Francia
-1,4
Alemania
-0,4
Italia
-1,3
-1,6
Holanda
-1,7
-0,3
-1,3
-0,9
España
Area Euro
-1,5
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del panel de expertos The Economist, abril y noviembre.
La revisión de las expectativas de crecimiento para el área euro podemos realizarla
ahora por países. Las reducciones más acusadas se han dado (de los siete países seleccionados
del área euro) en Holanda y Alemania, tanto para el año en curso como para el próximo,
CEPREDE Centro de Predicción Económica
14
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
rondando el punto y medio de porcentaje, es decir, reduciéndose a la mitad,
aproximadamente, el ritmo. Prácticamente todos los países considerados ceden del orden de
un punto de porcentaje el próximo año, aunque para el presente las expectativas han
empeorado menos (con o sin razón) en Italia y España. Véase al respecto el gráfico de la
página anterior y el cuadro 1.3 adjunto.
Cuadro 1.3.
Revisión de predicciones en algunos países europeos
(tasas de variación real del PIB)
2001
2002
Noviembre
Septiembre
Abril
Noviembre Septiembre
Abril
Austria
1,5
1,7
2,3
1,3
2,1
2,5
Bélgica
1,4
1,9
2.6
1,4
2,4
2,7
Francia
1,9
2,2
2,6
1,3
2,3
2,7
Alemania
0,7
1,1
2,1
0,9
1,9
2,6
Italia
1,8
1,9
2,2
1,2
2,2
2,5
Holanda
1,3
1,7
2,9
1,4
2,5
3,1
España
2,7
2,7
3,0
2,0
2,8
3,3
Total áre a Euro
1,5
1,8
2,4
1,2
2,2
2,7
Dinamarca
1,2
1,3
1,9
1,5
2,1
2,2
Suecia
1,7
2,0
2,7
1,9
2,6
3,0
Reino Unido
2,2
2,1
2,4
1,8
2,6
2,7
Suiza
1,5
1,6
2,0
1,2
1,9
2,2
Fuente: Panel de expertos de The Economist, estimaciones realizadas en abril, septiembre y noviembre.
Elaboración propia. Para los otros países de la UE no se dispone de estimación completa.
Tal y como hicimos anteriormente para las grandes áreas, puede resultar interesante
valorar el empeoramiento de expectativas implícito en la revisión de predicciones realizadas
antes y después del 11 de septiembre.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
15
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
En países como Alemania, Bélgica, Francia u Holanda el efecto asignado a los
acontecimientos terroristas es de algo más de un punto de reducción en la tasa interanual
correspondiente al cuarto trimestre y alrededor de 0,4 en el crecimiento medio anual del año
en curso. Curiosamente, los expertos consultados por The Economist (con razón o sin ella) no
asignan efecto alguno para España en este final de año y lo consideran muy reducido en Italia
o Austria.
Para el próximo año, las valoraciones apuntan a una reducción cercana al de
porcentaje
sobre
las
predicciones
previas,
debida
exclusivamente
a
los
nuevos
acontecimientos.
Gráfico 1.4.
Efecto adicional del 11-S sobre las expe ctativas
de crecimiento de algunos países europeos
Austria
Bélgica
Francia
Alemania
Italia
Holanda
España
0,0
-0,1
-0,2
-0,3
-0,4
-0,4
-0,5
-0,8
-0,8
-1,0
2001
-1,0
-1,0
-1,0
-1,1
2002
Fuente: Panel The Economist de septiembre y noviembre. Elaboración propia.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
16
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
2.- Aunque sea una crisis distinta a las anteriores, algo podemos aprender de pasados
declives cíclicos.
La experiencia de crisis anteriores es un punto de referencia, aunque su validez sea
limitada dadas las peculiaridades de cada momento. La historia reciente nos indica que la
desaceleración progresiva del crecimiento (tasas cada vez menores) de la economía de
EEUU se limita a un período incluso inferior a un año. En el caso de la Guerra del Golfo
esta caída de tasas se redujo a solo dos trimestres. Sin embargo, la magnitud de la caída
en términos de reducción del ritmo de crecimiento, fue bastante acusada en el ciclo
precedente, pasando de tasas cercanas al 4% en promedio durante la fase expansiva a,
prácticamente, un estancamiento en la fase de declive. El desfase de algunos trimestres
(incluso de más de un año) en las variaciones entre EEUU y la UE en ciclos precedentes
es un punto de reflexión para la crisis actual.
Durante los 20 años que CEPREDE viene siguiendo la economía mundial, europea y
española hemos asistido a oscilaciones múltiples en las tasas de crecimiento. Con diversas
variantes según zona geográfica y método utilizado, podemos considerar que el mundo ha
atravesado cuatro ciclos en el último cuarto de siglo. Entendemos un ciclo completo como la
evolución entre un mínimo de crecimiento y el nuevo mínimo que se alcanza años más tarde,
después de pasar por una fase de expansión (aceleración de tasas) y otra de declive
(desaceleración), con posibles oscilaciones intermedias no especialmente significativas.
Como país líder de la economía mundial, la referencia más ilustrativa es la de EEUU,
que según el NBER (National Bureau of Economic Research) ha experimentado desde 1970
los siguientes ciclos:
1970-75
1975-80
1980-1982
1982-1991
1991-2001
Cinco ciclos en 30 años, dan un promedio de seis años por ciclo, pero tal duración es
poco significativa ya que realmente han oscilado entre dos y diez años. El ciclo más corto es
el de 1980-82, que algunos incluso no consideran como tal y lo valoran como una
perturbación dentro de un ciclo más amplio 1980-91. El ciclo más largo seria el actual, que
CEPREDE Centro de Predicción Económica
17
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
podríamos extender hasta el 2002 desde 1991, suponiendo que ese año marque el nuevo
mínimo en tasas de crecimiento (véase cuadro 2.1).
Cuadro 2.1.
Duración de las oscilaciones cíclicas en EEUU desde 1970 según el NBER
Mínimo
inicial
Ciclo
1970-1975
1975-1980
1980-1982
1982-1991
1991-2002
Máximo
Mínimo final
Duración total
Duración fase ascendente
(Valle)
(Pico)
(Valle)
Meses Trimestres Años Meses Trimestres Años
Nov
1973 Marzo 1975
52
17
4¼
36
12
3
Enero 1980 Julio
1980
64
21
5?
58
19
5
Julio
1981
Nov.
1982
28
9
2?
12
4
1
Julio
1990 Marzo 1991
100
33
8?
92
31
7?
Mayo 2000 Nov.
2001
128
43
10 ?
110
37
9
Promedio cinco últimos ciclos
74
25
6¼
62
21
5¼
Fuente: Elaboración propia a partir de los fechados del NBER. Hemos supuesto que el mínimo de crecimiento en EEUU se
alcanza hacia finales de 2001.
Nov. 1970
Marzo 1975
Julio 1980
Nov. 1982
Marzo 1991
Ya hemos comentado en informes anteriores la acusada duración que tenía la fase
ascendente de este último ciclo, que muchos observadores creen que tiene una de sus
principales causas en la «nueva economía». La fase de desaceleración del presente ciclo en
EEUU podría extenderse a un total de seis trimestres (los dos últimos del 2000 en que se
inició la desaceleración y el año 2001 completo). En este caso, habría sido también la fase de
declive más duradera de los últimos 30 años.
En promedio, EEUU desaceleró su crecimiento durante un año en ciclos anteriores y,
como máximo, se extendió a cinco trimestres en el caso de las secuelas de dos
acontecimientos excepcionales: el primer choque del petróleo (1973-74) y el segundo choque
(1979-80).
La guerra del Golfo-Pérsico (1990-91) termina con una desaceleración que dura sólo
dos trimestres. El «crash» de los mercados financieros de octubre de 1987 y la crisis de las
monedas asiáticas y sus consecuencias sobre el flujo de capitales a largo plazo (1997-98) han
dado lugar a oscilaciones de crecimiento apenas perceptibles en EEUU con una óptica de
largo plazo. Otra cosa es su efecto sobre aspectos tales como el flujo de capitales extranjeros
(véase cuadro 2.2.).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
18
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Cuadro 2.2.
Cómo los inversores extranjeros han reaccionado
ante crisis globales durante los últimos 25 años
Reacción inversores extranjeros
Características
Fecha
1978-79 Segundo choque del petróleo
Vendedores netos de valores EEUU durante
seis meses en 1979
1987 “Crash” de los mercados financieros Venta neta de 41.000 millones de dólares en
del 17 de octubre
valores de EEUU durante octubre y
noviembre
1990-91 Guerra del Golfo Pérsico
Salida neta de 6.400 millones de dólares en
dos meses después de la invasión de Kuwait
por Irak
1997 Crisis de las monedas asiáticas
Los flujos a EEUU caen brevemente
1998 Crisis de la deuda rusa. Colapso de Salida neta de 15.000 millones de dólares
la gestión de capitales a largo plazo en agosto-septiembre. En noviembre la
inversión neta alcanza los 54.000 millones
Fuente: Morgan Stanley Dean Witter & Co. Incluido en Business Week, octubre 2001.
Gráfico 2.1.
El ciclo económico mundial
(tasas de variación real del PIB)
8
PIB mundial
Primer choque
del petróleo
(1973/74)
6
Segundo choque
del petróleo
(1979/80)
4
Crisis del
Sudeste Asiático
(1997/98)
2
Conflicto Irak-Kuwait
(1990/91)
0
Terrorismo islámico
(2001)
-2
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OCDE (Main Economic Indicators). Para los últimos años,
proyecto Link y predicciones 2001-2003 de EIU (octubre 2001).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
19
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
A escala mundial, los ciclos observados son parecidos, aunque con desfases y
movimientos más amortiguados o acentuados según los efectos locales de los hechos
desencadenantes de períodos de crisis (véanse los gráficos 2.1. y 2.2.).
Gráfico 2.2.
Las fluctuaciones cíclicas (1975-2000) de EEUU, Japón y la UE-15
(tasas de variación real del PIB)
8
6
4
2
0
-2
EE.UU.
Japón
1989
1993
UE-15
-4
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1991
1995
1997
1999
Fuente: OCDE, Estadísticas Retrospectivas.
Aparte de la duración de las fases expansivas y de declive, es importante valorar la
intensidad de la desaceleración. Durante el ciclo anterior (1982-91), EEUU habría pasado de
un crecimiento medio anual del 3,7% en la fase expansiva (1983-89), con una punta
excepcional en 1984 del 6%, al 0,4% de promedio 1990-91, con una caída máxima del -1% en
1991. En resumen, unos tres puntos de porcentaje de desaceleración entre los promedios de la
fase expansiva y de declive, que sube hasta cinco puntos si consideramos máximos y
mínimos.
En el presente ciclo la media de variación del PIB real en la fase expansiva ha sido
similar (3,8%) y la punta se situó cercana al 4,5% en 1997. Una caída similar a la del ciclo
CEPREDE Centro de Predicción Económica
20
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
precedente (una hipótesis arriesgada dadas las peculiaridades de ambas situaciones) llevaría a
apostar incluso por tasas negativas (recesión) para el 2002, después de la fuerte
desaceleración del año en curso.
Por su parte, la UE redujo su crecimiento en el ciclo precedente en un punto y medio
de porcentaje entre las fases ascendente y descendente (del 3 al 1,4%) con una punta del 4,5%
en 1984, coincidente temporalmente con la de EEUU, y un mínimo de –0,4 en 1993, dos años
después de que tocara fondo EEUU.
Una traslación automática al ciclo actual, con una tasa media del 2,6% en la fase
expansiva y una punta del 3,4% precisamente en el año 2000, podría llevar a pensar en ritmos
promedios en el entorno del 1% en los años de declive que tocaría fondo en el 2002 o incluso
2003. Pero todo esto no es más que una traslación histórica simplista que sólo puede tomarse
como punto inicial de reflexión para análisis más profundos.
Cuadro 2.4.
Intensidad de las fases expansiva y de declive de los tres últimos grandes ciclos
(porcentaje de variación media anual del PIB real)
Ciclo
actual
Ciclo
previo
Ciclo
anterior
Mundo
3,4%
Fase expansiva
EEUU
3,8%
UE
2,6%
Mundo
2,0%
Fase de declive
EEUU
1,8%
UE
2,1%
(1993/2000)
(1992/2000)
(1994/2000)
(2001/2002)
(2001/2002)
(2001/2002)
3,5%
3,7%
3,0%
1,0%
0,4%
0,7%
(1983/1989)
(1983/1989)
(1984/1990)
(1990/1992)
(1990/1991)
(1991/1993)
4,4%
4,8%
3,6%
1,6%
0,4%
1,0%
(1976/1979)
(1976/1978)
(1976/1979)
(1980/1982)
(1979/1982)
(1980/1983)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del proyecto LINK, OCDE y predicciones 2001-2002 del EIU
(octubre 2001). Para el conjunto de países se han unido los dos ciclos diferenciados en EEUU 1975-80 y 198082. Se han asignado, para los ciclos previo y anterior, como años de la fase expansiva los que superan o igualan
la media 1979-2000 (alrededor del 2-2,5%) o se encuentran aislados entre años de expansión. A efectos de
unificar criterios, hemos considerado 2001-2002 como fase de declive en las tres áreas analizadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
21
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
3.- Algunos rasgos característicos de la situación actual.
Primero: origen bicéfalo de la actual fase de desaceleración con un componente de
corrección bursátil y pérdida de confianza y un segundo componente derivado de los
acontecimientos del 11-S. Segundo: superposición de un período de crisis con una
potencialidad de mayor crecimiento por impacto de la nueva economía. Tercero: la
desaceleración parece que se inicia en la inversión empresarial más que en el consumo,
comparativamente con otras fases de declive cíclico. Cuarto: la fase de declive en EEUU
coincide con un Japón en estancamiento y parece conducir rápidamente a la paralización de
la economía alemana, en una sincronía cíclica preocupante. Quinto: sin embargo, el sano
equilibrio de precios y presupuestario en gran número de países industrializados ha
posibilitado la adopción de medidas expansivas tanto de tipo monetario como fiscal, con el
paraguas de una situación excepcional tras los ataques terroristas.
Un primer aspecto a destacar es el hecho de que se entremezclan una fase de declive,
ya en pleno proceso, con un detonante adicional de tipo geopolítico y militar. En otras
ocasiones, el detonante llega de improviso incidiendo sobre un punto débil del sistema (como
en los sucesivos choques del petróleo), o bien estalla un proceso que ha ido acumulando
alguna deformación en el engranaje de funcionamiento de la economía internacional (como en
la crisis asiática).
Ahora, sin embargo, puede pensarse que se han superpuesto dos impactos: 1) la
corrección de una sobrevaloración bursátil y un optimismo exagerado de futuro y 2) los costes
económicos y la pérdida de confianza provocados por los ataques terroristas y sus secuelas
militares.
Este origen bicéfalo de la actual fase de desaceleración económica dificulta su
diagnóstico actual y a futuro, al superponerse efectos directos, indirectos e inducidos en
diferentes países (gráfico 3.1.).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
22
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Gráfico 3.1.
Una crisis con doble detonante
Antecedente
Sobrevaloración bursátil
y optimismo exagerado
de futuro
Detonante 1
Corrección bursátil y
pérdida de confianza
Detonante 2
11S y reacción
Consecuencias
inmediatas
(directas)
Consecuencias
indirectas e
inducidas
En el resto
del mundo
Internas
Pero la valoración de efectos se complica aún más (segundo rasgo diferencial) por el
hecho de que permanecen los factores que posibilitan altos crecimientos. Sigue existiendo una
nueva economía que se apoya en los avances tecnológicos, la globalización y las mejoras de
gestión empresarial, en respuesta a estos retos y potencialidades. Más aún: en Europa era
ahora el momento de empezar a sentir con intensidad los efectos beneficiosos sobre
crecimiento y mejoras de productividad, que EEUU venía ya experimentando en forma
creciente desde 1996.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
23
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Un estudio promovido a principios de este año por la Comisión Europea (Mc Morrow
y Roeger, abril 2001) valora en medio punto de porcentaje la aportación potencial de esa
nueva economía al crecimiento europeo de los próximos años y hasta un punto a más largo
plazo en el caso de EEUU, en un escenario que se considera como el más normal o básico.
Cuadro 3.1.
Aportación al crecimiento potencial de la
Nueva economía según la Comisión Europea
(puntos de porcentaje)
UE-15
EEUU
Período
Aportación
Aportación
Crecimiento
Crecimiento
Nueva
Nueva
potencial
potencial
Economía
Economía
Crecimiento pasado 1996-2000
+ ¼%
2,4%
+ ¾%
3,9%
Crecimiento Escenario pesimista
1 ¾%
2%
futuro
Escenario central
+ ½ a +1% 2 ¼ a 2 ¾%
+1%
3%
2001-2010 Escenario optimista
+1 ¾%
3½%
+1½%
3½%
Fuente: Elaboración propia a partir de K. Mc Morrow y W. Roeger, Potential Output: measurement methods,
“new” economy influences and scenarios for 2001-2010. A comparison of the EU-15 and the US, Comis ión
Europea, Economic Papers nº 150, ECFIN/249/01-EN, abril 2001.
La tercera característica que puede destacarse en la actual fase de declive se refiere a
que esté dirigida más desde la inversión que desde el consumo. Lo habitual es que la
desaceleració n se inicie con una demanda débil que se traduce posteriormente en una
corrección a la baja de la inversión de las empresas, lo que incide sobre el empleo, la menor
generación de renta y una nueva realimentación del proceso. En este caso, sin embargo,
primero se ha producido una fuerte desaceleración inversora sobre cuyas causas es
fundamental indagar.
Nuestra propia interpretación es que todo el proceso se inicia en EEUU como
consecuencia de una revisión a la baja de las expectativas de crecimiento, provocada, a su
vez, por los primeros síntomas de corrección de la sobrevaloración bursátil y las dudas
crecientes sobre la rentabilidad de diversas inversiones después de un largo período de
acumulación de capital productivo, posibilitado por un optimismo exa gerado, y unos tipos de
interés excepcionalmente reducidos y unos amplios flujos de fondos a disposición de las
empresas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
24
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Cuadro 3.2.
Inversión y consumo en EEUU
(tasa real de variación intertrimestral desestacionalizada elevada a tasa anual)
Período
Inversión empresarial
Gasto en consumo
en equipo
personal
1998
I
28,0
5,1
II
11,6
6,2
III
3,0
3,8
IV
18,4
5,1
1999
I
10,5
4,9
II
11,9
5,7
III
16,2
4,4
IV
6,4
5,7
2000
I
18,1
5,9
II
12,4
3,6
III
4,7
4,3
IV
-1,1
3,1
2001
I
-4,1
3,0
II
-15,4
2,5
III
-11,8
1,2
Fuente: Bureau of Economic Analysis, Gross Domestic Product, 31/10/01 (avance).
PIB
6,1
2,2
4,1
6,7
3,1
1,7
4,7
8,3
2,3
5,7
1,3
1,9
1,3
0,3
-0,4
Según algunos analistas, “ha estallado ahora una burbuja inversora y del mercado de
acciones que ha causado sobrecapacidad productiva. Sin embargo, aunque esta
sobrecapacidad ha presionado a la baja los beneficios, lo ha hecho poco a poco debido a que
se han diferido algunos costes, como depreciación y servicio de la deuda. Cuanto más tiempo
se mantiene la sobrecapacidad, mayor es la tendencia de las empresas a defender su cuota de
mercado reduciendo precios. Pero esto reduce aún más los beneficios” (Euro Currency
Research, International Financial Markets, 4 octubre 2001). En palabras de otros, “la
duradera expansión de los años 90 estimula unas expectativas especialmente optimistas sobre
crecimiento y beneficios futuros, primando una sobre- inversión financiada con fuerte
endeudamiento” (The Economist, Get a parachute, 25 agosto, 2001).
No conviene, sin embargo, olvidar dos matices que condicionan la valoración de la
sobrecapacidad inversora en EEUU. Por una parte, la desaceleración brusca, e incluso a
ritmos negativos de la inversión, es compatible, ahora y en otras ocasiones, con una reducción
de tasas muy ligera e incluso con una estabilidad en el crecimiento del consumo. Toda
inversión bruta por encima de la pura reposición, añade capacidad productiva o se justifica
por racionalización y reducción de costes respecto a las tecnologías anteriormente utilizadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
25
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Dado que siempre existe una capacidad productiva no utilizada incluso en las fases
expansivas, tanto más elevada cuanto más optimistas sean las expectativas de futuro, a los
primeros síntomas de la más ligera debilidad de la demanda, las empresas pueden responder
invirtiendo menos que el año anterior. Más aún: si se ha invertido muy fuertemente, reducir la
inversión (tasas negativas) puede ser algo normal.
Aquí llega, sin embargo, el segundo matiz a tener en cuenta. La necesidad por parte de
todo tipo de empresas de seguir profundizando en el uso de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones, es muy posible que sea un estímulo a invertir tras un
recorte inicial. No para aumentar la capacidad de producción, sino para mejorar la
productividad del proceso productivo y no perder oportunidades de futuro.
Cuarto rasgo característico: la desaceleración de la economía norteamericana se
produce con un Japón estancado y parece haber conducido a la mayor economía europea,
Alemania, a acercarse a crecimientos típicos de períodos de crisis y cercanos a la recesión. La
sincronía cíclica, en una fase de declive en las principales potencias mundiales puede
agudizar la desaceleración.
En sentido contrario, el inicio de la caída de ritmos de crecimiento y el impacto
adicional de los ataques terroristas, llega en tiempos de un sano equilibrio en la mayoría de
las economías de los países industrializados, con reducidos ritmos de inflación y reducidos
déficits públicos (o incluso superavits) que permiten políticas expansivas tanto de tipo
monetario como fiscal.
Ya ocurrió con la crisis bursátil de 1987 (aquélla de la que dijo, a posteriori, «que
nunca existió») que la propia predicción de una crisis de cierta entidad sea el antídoto para su
existencia, al adoptarse medidas compensatorias generalizadas. Antes del ataque a las Torres
Gemelas, los gobiernos se enfrentaban «sólo» con una desaceleración económica que parecía
ir tomando más fuerza que lo que inicialmente se pensaba. Después, la desaceleración pasa a
considerarse como una crisis con entidad histórica, una situación excepcional que exige
medidas económicas también excepcionales.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
26
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
4.- Escenarios alternativos: entorno socio-político e impacto económico.
Después de una amplia revisión de las valoraciones de diversos centros especializados, nos
inclinamos por aceptar como escenario más probable (65%) una acción militar post-11 S
relativamente reducida y sin complicaciones adicionales importantes. Ello no evitará que la
economía de EEUU entre en crecimientos negativos al menos hasta principios del próximo
año, con efectos de contagio progresivo hacia otras muchas economías, aun contando con el
efecto compensador de políticas expansivas. Como alternativas a esta evolución,
consideramos un escenario de mayores incertidumbres y riesgos (25% de posibilidades
según nuestra valoración subjetiva) y otro de acusada escalada terrorista (10%). En ambos
casos se retardaría la recuperación y podrían producirse tensiones en el precio del petróleo.
Como indicábamos en nuestra nota «Escenarios ante la crisis» del Servicio de Alerta
de 10 de octubre (www.ceprede.com) hemos dedicado un amplio esfuerzo a revisar posibles
entornos político- militares después del 11 de septiembre y a valorar sus consecuencias
económicas. Creemos que esta atención especial a escenarios alternativos era obligado:
cuando el entorno es incierto, la predicción debe ser más un ejercicio de valoración de
opciones factibles, que un intento de adelantar un futuro único con alto riesgo de error.
En total hemos revisado trece escenarios, de los que seis eran planteados como básicos
(los más probables) por sus autores y los restantes siete como alternativos, con muy diferente
grado de probabilidad de ocurrencia. En el cuadro 4.1. se han resumido las diversas variantes
consideradas (que se exponen con cierto detalle al final del presente capítulo).
Al escenario básico, de conflicto limitado, le asignamos una probabilidad subjetiva de
ocurrencia del 65%, más reducida de lo que es habitual en la variante que sirve de control
para la predicción, por razones evidentes de riesgo sobre cómo se desarrollen los futuros
acontecimientos. Como escenarios alternativos, ambos en línea más pesimista, presentamos
uno de aumento de incertidumbres y riesgos (25%) y un último de escalada terrorista (10%).
Sin embargo, como indica EIU en su informe «The new world disorder. A briefing on the
implications of the terrorist assault on the US»: “Los cálculos realizados, por no mencionar
los hechos, se están moviendo a toda velocidad. La historia, lejos de estar finalizando, parece
CEPREDE Centro de Predicción Económica
27
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
estar tomando mayor velocidad de cambio. Este informe está diseñado para ayudar a caminar
a aquellos que tienen que tomar decisiones en estas circunstancias”.
Cuadro 4.1.
Escenarios alternativos a partir del ataque terrorista del 11 de septiembre
Código
Denominación
Variante
Institución
interno
1 CSFB 1
Crisis limitada
Básico
Credit Suisse/First Boston
2 ABN 1
Respuesta militar y consecuencias bajo
control
Básico
ABN-AMRO
3 ML
Incertidumbre prolongada
Básico
Merrill Lynch
4 ST
Resurgiendo de los restos del naufragio
Básico
Stratfor
5 ECR
Crisis de oferta
Básico
Euro Currency Research
6 EIU 1
Acción militar limitada
Básico (80%)
The Economist Intelligence Unit
7 CSFB 2
Escalada militar e inestabilidad en Oriente Alternativo poco Credit Suisse/First Boston
Medio
probable
8 CSFB 3
Nuevas acciones terroristas importantes
Alternativo muy
improbable
Credit Suisse/First Boston
9 ABN 2
Escalada militar, ataque terrorista global
y recesión mundial
Alternativo de
riesgo
ABN-AMRO
10 BW 1
Acción rápida con éxito
Alternativo
optimista
Business Week
11 BW 2
Conflicto amplificado
Alternativo
pesimista
Business Week
12 EIU 2
Acción militar extendida a Irak
Alternativo(15%) The Economist Intelligence Unit
13 EIU 3
Conflicto en el Oriente Medio
Alternativo (5%) The Economist Intelligence Unit
Por nuestra parte hemos seleccionado los aspectos que nos han parecido más
convincentes del escenario político- militar y sus consecuencias sobre la economía mundial,
para diseñar tres posibles alternativas cuyas características definimos seguidamente, sobre las
que proyectar, a continuación, la economía de nuestro país.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
28
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Escenarios de futuro
Escenario 1: Impacto y respuesta reducidas en intensidad y duración
La guerra contra el terrorismo se extiende a lo largo del tiempo pero las acciones visibles se
limitan a un período corto.
EEUU acierta en la gestión político-militar de la crisis, manteniendo amplios apoyos a escala
mundial.
Las posibles acciones adicionales del terrorismo internacional son de pequeña magnitud.
No existen tensiones al alza en los precios del petróleo, al no generalizarse la inestabilidad en el
Oriente Medio.
Retorna la confianza de inversores y consumidores a lo largo de este final de año.
EEUU entra en crecimientos negativos durante el segundo semestre del presente año y se recupera
con fuerza en la segunda mitad de 2002.
En conjunto la economía mundial, ya con dificultades antes de los acontecimientos del 11 de
septiembre, sigue su desaceleración durante varios trimestres pero sin caer en recesión (que a
escala mundial podría situarse en crecimientos inferiores al 2%).
Europa sigue su tendencia hacia la desaceleración, al menos hasta la primavera y, posiblemente,
hasta la segunda mitad de 2002.
Políticas monetarias y fiscales expansivas para contrarrestar las tendencias actuales.
Recuperación con fuerza en EEUU hacia el segundo semestre del próximo año y desfase para
Europa de uno o dos trimestres.
Escenario 2: Incertidumbres y riesgos
La respuesta al terrorismo se prolonga a lo largo de 2002 e incluso la parte más visible del
conflicto directo (Afganistán por el momento) se retrasa con el paréntesis del invierno.
Dificultades para la coalición con intereses contrapuestos en varios países (Rusia, Israel, India,...)
y reacciones internas hostiles en algunos países de apoyo (como Arabia Saudita y Pakistán).
Al-Qa’ida y otras organizaciones terroristas mantienen su actividad con nuevos atentados, aunque
de repercusiones controlables.
Los países productores de petróleo se ven implicados en las hostilidades y el precio del barril sufre
diversos impactos al alza a pesar de la debilidad de la demanda, lo que complica el panorama con
una mayor tensión inflacionista.
La incertidumbre se amplia en el tiempo y la recuperación se retrasa algunos trimestres aunque no
pierde demasiado en intensidad.
Los mercados financieros conviven en situación de inestabilidad al menos durante gran parte del
próximo año.
Escenario 3: Escalada terrorista
Algunos fracasos militares y daños colaterales debilitan la alianza.
Los terroristas realizan nuevos atentados de cierta importancia.
El coste económico en seguridad se dispara en los países occidentales y pasa a constituir una carga
considerable.
Se derrumba la confianza de consumidores e inversores.
EEUU retrasa su recuperación económica hasta el 2003 e incluso entonces con un ritmo lento.
Europa acusa en menor grado los efectos, pero su crecimiento en el 2002 sería poco significativo
en caso de existir.
Política aún más expansiva en EEUU y Europa. La elevación del gasto público podría terminar
afectando a los tipos de interés a largo y desestimular a medio plazo la inversión.
La globalización podría sufrir un retroceso y el comercio internacional estancarse, añadiendo
nuevos obstáculos a la salida de la crisis.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
29
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
En los siguientes recuadros hemos resumido los principales rasgos característicos de
los escenarios considerados por diversos centros especializados en su valoración de las
principales implicaciones económicas.
Escenario CSFB1 (básico)
CRISIS LIMITADA
A.- Rasgos característicos
-
-
Gestión de la crisis político-militar creíble y efectiva.
Se producen diversas misiones de comando bien preparadas y adecuadamente enfocadas contra la
infraestructura de grupos terroristas en uno o más países.
Los efectos de algún contra-ataque por parte de los terroristas son reducidos en comparación con las
tragedias de Nueva York y Washington.
Es posible que algunos países aislados del Oriente Medio puedan desestabilizarse, pero no existe una
conflagración regional de carácter general y, por tanto, no se produce la consecuente elevación de los
precios del petróleo (temporalmente supera los 30$ barril para caer más tarde y oscilar en el intervalo
de 20 a 26$).
Se mantiene la alianza amplia de países que se ha ido forjando, a pesar de fuertes presiones.
La guerra contra el terrorismo se extiende a lo largo de un amplio período de tiempo, pero no tiene
lugar mayoritariamente a la vista del público; la lucha se concentra principalmente en el campo
logístico y de alta tecnología.
B.- Implicaciones económicas
-
-
-
-
La economía global, ya frágil antes de los acontecimientos del 11 de septiembre, se debilita aún más y
se enfrenta con varios trimestres difíciles.
Previsible recesión en EEUU, tendencia al estancamiento en Europa, desaceleración acusada en
numerosos mercados emergentes y bajo crecimiento del comercio internacional.
A lo largo del próximo año, sin embargo, se reafirman las fuerzas de la recuperación, primero en
América y más tarde en Europa y otras regiones.
Esta recuperación estará impulsada por una mejora de la confianza entre inversores, consumidores y
empresas, así como por los efectos positivos de unas políticas monetaria y fiscal expansivas.
Los tipos de interés bajos sólo se mantendrán hasta la primavera de 2002. Aunque es poco probable
que los temores de inflación causen un incremento significativo de los rendimientos en el mercado de
capitales, una política fiscal expansiva y un elevado crecimiento del gasto público conducirán a una
modesta recuperación de los tipos a largo durante el próximo año.
Posible caída del PIB de EEUU durante la segunda mitad de 2001. Durante el primer trimestre de
2002 también dominarán las fuerzas inhibidoras del crecimiento, pero se recuperarán con fuerza en la
segunda mitad de 2002.
Poco cabe esperar de apoyo a la economía mundial por parte de Japón que mantiene perspectivas de
un «crecimiento anémico», aún embarcado en reformas pendientes, especialmente del sector
financiero. Únicamente la debilidad del yen podría estimular las exportaciones.
Con un desfase de uno o dos trimestres, la UE sentirá las consecuencias de una caída significativa en
el crecimiento americano. La recuperación que empezará el próximo año en EEUU tomará tiempo
para alcanzar a Europa. En la segunda mitad del año puede ayudar: 1) una recuperación del consumo
en línea con una evolución más positiva de los salarios reales; 2) un incremento de la inversión basado
en una elevada demanda de racionalización; 3) una política fiscal y monetaria expansiva.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
30
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Escenario ABN1 (básico)
RESPUESTA MILITAR Y CONSECUENCIAS BAJO CONTROL
A.- Rasgos característicos
Intervención militar limitada con relativamente pocas consecuencias para el orden político mundial.
Limitada acción terrorista adicional.
B.- Implicaciones económicas
Daños directos muy modestos a escala de la economía nacional.
Efecto sobre la confianza de productores y consumidores, con la consecuencia de un menor gasto en
inversión y en consumo en una economía como la norteamericana ya debilitada.
EEUU presenta bajos crecimientos intertrimestrales o incluso negativos hasta el primer trimestre de
2002.
Con varios países europeos ya en una situación deteriorada, con tasas de desempleo crecientes, los
acontecimientos en EEUU afectan a la confianza en la euro-zona. El crecimiento del PIB puede
situarse alrededor del 1,7% en el 2002.
Un dólar posiblemente estable a corto plazo y despreciándose respecto al euro tan pronto como la
evidencia apunte en la dirección de una recesión de la economía de EEUU. Esta tendencia puede
revertir a finales de 2002 cuando la economía de EEUU inicie claramente su recuperación.
Incluso más problemas económicos en otras regiones afectadas por la desaceleración de EEU U. Para
Japón se pueden agravar los problemas domésticos. Singapur y Taiwán están ya en recesión y para
otros países asiáticos la situación se ha deteriorado de nuevo. China e India puede mostrar impactos
relativamente reducidos.
En Latinoamérica las tasas de crecimiento están cayendo rápidamente. Una importante consecuencia
desfavorable de los recientes acontecimientos en los países industrializados es que los flujos de
inversión hacia Latinoamérica pueden evaporarse, agravando los problemas de deuda de Argentina y
Brasil.
También los países del Este pueden verse afectados, en particular los más cercanos a la euro-zona.
Los buenos resultados esperados para Rusia pueden beneficiar a sus vecinos
Escenario ML (básico)
INCERTIDUMBRE PROLONGADA
A.- Rasgos característicos
Un amplio período de elevada incertidumbre, superior a cualquier otro de los que podemos tener en la
memoria reciente.
La respuesta al terrorismo no se concretará en un período corto, como ocurrió en la Guerra del Golfo.
Un período de adaptación a nuevas realidades en EEUU y en el mundo, hasta que se aclare la
naturaleza y secuencia temporal de las acciones de la coalición de naciones frente al terrorismo.
Dadas las características del ataque terrorista (aviación) y el buen funcionamiento de Internet en el
tumulto de las horas siguientes, es posible que se estimule, tanto por acción pública como por
demanda privada, el uso de comunicaciones y redes.
B.- Implicaciones económicas
EEUU está actualmente, casi seguro, en recesión (-1% durante el 2º semestre de 2001) pero una
enorme variedad de estímulos políticos podría acelerar el crecimiento para la próxima primavera o
verano (por encima del 4,5% en la segunda mitad de 2002).
El ciclo de inventarios podría mejorar ya a principios de 2002, seguido de un relanzamiento del
consumo en primavera y del gasto en capital en la segunda mitad del año.
Una vez se inicie la recuperación, las rentas empresariales puede probablemente crecer al doble de su
tendencia a largo plazo durante los primeros tres o cuatro años de la nueva expansión.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
31
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Escenario ST (básico)
RESURGIENDO DE LOS RESTOS DEL NAUFRAGIO
A.- Rasgos característicos
-
-
-
-
-
El desequilibrio en que se encuentran los sistemas de defensa, inteligencia y política exterior de EEUU
propician algún nuevo golpe terrorista. Indonesia y Filipinas son objetivos de alto riesgo para los
ataques siguientes de la red al-Qa’ida.
Nuevas dificultades en los conflictos de Macedonia, Chechenia y enfrentamiento palestino-israelí.
Políticamente se plantean fuertes dilemas y altos costes en las relaciones con diversos países. Rusia
pedirá múltiples compensaciones por su apoyo logístico, militar y del aparato de inteligencia para
acciones en Afganistán y más fácil acceso a los gobiernos de Irak, Irán y Siria.
Pero también se presentan dificultades en conseguir el apoyo simultáneo de dos países habitualmente
enfrentados como India y Pakistán.
Similarmente, EEUU necesita el apoyo de la inteligencia israelita pero también mantener un perfil
bajo de confrontación en la zona que permita un soporte del mundo musulmán a la campaña militar.
Riesgos de que se inflame la oposición interior a gobiernos como los de Pakistán o Arabia Saudita,
claves para la campaña contra al-Qa’ida.
Los grupos e individuos integrados en al-Qa’ida se extienden por más de 60 países con, posiblemente,
decenas de miles de combatientes activos integrados en células autónomas que hacen que nuevos
atentados sean inevitables y extremadamente difíciles de predecir o defenderse de ellos.
Es previsible poca actividad militar durante el cuarto trimestre del año. Aparte de asentar el aparato
logístico, militar y de inteligencia, hay que evitar acciones contraproducentes que puedan
desestabilizar alianzas y poner en peligro opciones más efectivas de futuro.
Además el invierno se aproxima en Afganistán y es posible que una primera fase se dedique a tomar
posiciones para una campaña más efectiva durante el próximo año.
Se supone (con todos los riesgos de algo destructor e impredecible) que los terroristas no alcanzarán
nuevos objetivos significativos en sus ataques contra EEUU o sus aliados.
B.- Implicaciones económicas
-
-
-
-
EEUU entrará en recesión al menos hasta el primer trimestre de 2002.
Sus efectos en cadena serán profundos y penetrantes. Japón ya está experimentando crecimiento
negativo durante el tercer trimestre. Ahora, sin consumidores norteamericanos para comprar
exportaciones japonesas, la implosión económica puede ganar en intensidad.
Europa estaba tambaleándose al borde de la recesión con sus tres mayores economías (Francia,
Alemania e Italia) caminando hacia tasas negativas de crecimiento. El futuro a corto plazo de Europa,
aunque no tan negro como el de Japón, es también sombrío y encima tiene que preocuparse del
lanzamiento de su nueva moneda, que será un primer contraste de su capacidad de gestión unitaria.
Las crisis económicas de Argentina y Turquía alcanzarán su punto de ruptura durante el cuarto
trimestre, con suspensiones de pago y devaluaciones inevitables. La situación en EEUU afectará
negativamente a Méjico.
Los países productores de petróleo podrían sentir el mayor impacto. Eliminada una acción militar
contra los países productores, los precios del petróleo pueden caer a plomo.
Los fundamentos de la economía de EEUU permanecen, sin embargo, sólidos. Será el primer país en
iniciar la recuperación, habiendo ya eliminado el sobrepeso de los mercados financieros, en particular
del sector tecnológico. Los nuevos gastos en defensa y seguridad pueden sacar a EEUU de la recesión,
pero esto no ocurrirá este trimestre.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
32
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Escenario ECR (básico)
CRISIS CONJUNTA DE OFERTA Y DEMANDA
A.- Rasgos característicos
-
-
-
-
-
El impacto psicológico de los ataques terroristas irá debilitándose gradualmente. Además los bancos
centrales seguirán proporcionando liquidez adicional a sus economías y el gobierno de EEUU está ya
aplicando un fuerte estímulo fiscal.
Sobre esta base los inversores financieros empiezan gradualmente a mirar más allá de la caída y están
pensando en la próxima recuperación.
Creemos que esto es prematuro, tanto por razones económicas (sobre-capacidad no corregida) como
por nuestra sospecha profunda de que se producirán nuevos ataques en los países occidentales.
La diferencia con ciclos anteriores está en que la situación actual parte de una oferta con
sobrecapacidad que no tiende a corregirse, más que de una demanda insuficiente que pueda
estimularse.
La burbuja de los mercados bursátiles y la inversión que se ha ido formando en los EEUU ha
explotado ahora. Recursos financieros fáciles y a bajo coste han conducido a excesos de capacidad
productiva que han presionado a la baja los beneficios, pero estos no se han visto demasiado afectados
por el hecho de que los costes fijos (depreciación y servicio de la deuda) han crecido muy
pausadamente.
Esta situación hace a los mercados especialmente vulnerables. Con capacidad excedente, la tendencia
predominante de las empresas es a defender su cuota de mercado bajando precios y esto vuelve a
incidir en menores beneficios.
Beneficios más reducidos conllevan caídas en inversiones, menor generación de empleo y cotizaciones
bursátiles a la baja. Todo esto induce a los consumidores a ahorrar más y endeudarse menos. Luego
hay más dinero para invertir (con menor demanda) y una caída adicional de ventas, con lo que la
sobrecapacidad persiste y se realimenta un ciclo con crisis en oferta y demanda.
B.- Implicaciones económicas
-
-
La recuperación en EEUU será suave, en forma de parábola, ya que las medidas expansivas tienen un
efecto limitado en una economía afectada por sobrecapacidad.
La economía europea puede resultar más fácil de conducir, entre otras razones porque aún le quedan
pendiente el mayor uso de las nuevas oportunidades tecnológicas.
Con amplios fondos disponibles es posible que Europa realice inversiones en nuevas tecnologías que
aceleren las mejoras de productividad y las rentas reales.
Fortalecimiento de los flujos de capitales hacia Europa y debilitamiento de los que tienen por destino a
EEUU, lo que apoyará relativamente al euro respecto al dólar, que se espera pueda situarse alrededor
de 1.00 en los próximos meses.
El rendimiento de los bonos puede estabilizarse o caer ligeramente en primera estancia y entrar
gradualmente en una tendencia al alza
.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
33
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Escenario EIU 1 (básico 80%)
ACCIÓN MILITAR LIMITADA
A.- Rasgos característicos
-
Lo más probable es una respuesta militar cuidadosamente programada y confinada a Afganistan. Sin
embargo incluso esta campaña limitada implica serios riesgos.
El respaldo político unitario existente en EEUU puede sufrir tensiones crecientes según se aproxime la
época de elecciones en el 2002 (noviembre, elecciones al Congreso).
A pesar de los temores de fisuras, todos los países europeos de la OTAN y Canadá seguirán apoyando
la acción militar de EEUU en Afganistán.
Uno de los países de mayor riesgo de inestabilidad es Pakistán, donde al general Musharraf se le da
sólo una probabilidad del 50% de sobrevivir en el poder.
La inestabilidad también puede extenderse a las anteriores repúblicas soviéticas del Centro de Asia,
países que son vulnerables al extremismo islámico.
El nuevo gobierno de Indonesia, el país musulmán más populoso del mundo, debe enfrentarse tanto
con un fermento islamista creciente como con una economía peligrosamente frágil.
Rusia, por contraste, se encuentra con nuevas posibilidades en política exterior para potenciar su
influencia (p. ej. posponiendo la ampliación de la OTAN).
B.- Implicaciones económicas
-
-
-
-
La economía de EEUU puede entrar en una recuperación gradual en el 2002 y el impacto sobre otras
áreas de la OCDE y mercados emergentes puede resultar relativamente limitado. Aunque posiblemente
se evite una recesión mundial, los riesgos de esta predicción básica son mucho mayores de lo que es
habitual.
Las empresas intensificarán sus esfuerzos de reducción de costes y tomarán la seguridad como tema de
máxima importancia.
Los inversores extranjeros huirán de las áreas con inestabilidad y buscarán paraísos seguros como
Hong Kong y Singapur.
El precio del petróleo podría situarse durante algún tiempo en la parte baja de la banda preestablecida
por la OPEP de 22-28$ barril, ante la desaceleración de la demanda.
Para el 2003 pueden esperarse crecimientos en EEUU cercanos al 3,5% (es decir entre medio punto y
un punto de porcentaje por debajo del crecimiento de los últimos años), mientras la UE podría marcar
ritmos del 2,5%.
El comercio mundial de bienes alcanzaría un mínimo del orden del 2% en el presente año y se
recuperaría progresivamente hasta ritmos del orden del 7% en el 2003, aún muy por debajo del
máximo del año 2000 (cercano al 15%).
Pasados los primeros efectos, se confía en que continúe un cierto apoyo internacional al dólar como
«refugio seguro», con sólo una apreciación gradual del euro y depreciación del yen.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
34
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Escenario CSFB2 (alternativo 1/poco probable)
ESCALADA MILITAR E INESTABILIDAD EN ORIENTE MEDIO
A.- Rasgos característicos
-
-
Fracasan inicialmente las medidas político-militares tomadas por los norteamericanos y sus aliados.
Como consecuencia existen amplios daños civiles y militares y se produce una es calada de golpes y
contragolpes en una espiral de violencia.
A pesar de la presión ejercida sobre los terroristas, su logística e infraestructura sobrevive durante un
largo período.
Los países productores de petróleo del Oriente Medio se ven directamente afectados por las
hostilidades y la situación en la región, que se degrada aún más. El precio del barril de crudo alcanza
los 40$ y se mantiene a este nivel por algún tiempo.
Se incrementa el sentimiento de crisis y los mercados financieros viven en un estado de permanente
inseguridad.
B.- Implicaciones económicas
-
-
La economía de EEUU podría no iniciar su recuperación hasta el 2003 e incluso entonces hacerlo a
ritmo lento.
Europa sentiría los efectos con menos fuerza, pero el crecimiento del PIB en el 2002 sería poco
significativo en todo caso.
A pesar de la debilidad de la economía, podría darse un alza de la inflación y reducirse la capacidad de
compra en términos reales.
Este riesgo de estanflación (bajo crecimiento con inflación por encima de la media) podría dañar las
perspectivas a medio plazo.
El entorno general podría ser poco propicio para la inversión empresarial y el consumo privado. Pero
una política expansiva a base de incrementar el gasto público podría conducir a una elevación de tipos
de interés reales en el mercado de capitales que terminase desestimulando la actividad económica.
Una continuada aversión al riesgo entre los inversores podría reducir los flujos internacionales de
capitales.
Escenario CSFB3 (alternativo 2/muy improbable)
NUEVAS ACCIONES TERRORISTAS IMPORTANTES
A.- Rasgos característicos
-
Las fuerzas terroristas inflingen un daño considerable a la infraestructura material y social de los
países económicamente más avanzados, durante los próximos años.
Los terroristas producen estos daños mediante una sofisticada logística, un dominio de la tecnología de
alto nivel, nuevos reclutamientos de combatientes en una reserva ilimitada y enormes recursos
financieros.
B.- Implicaciones económicas
-
La globalización sufre un fuerte retroceso y el proteccionismo gana la partida. El comercio mundial se
hunde y no es capaz de jugar su papel de promotor de riqueza.
La economía mundial entra en una recesión comparable a la de los años 1930.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
35
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Escenario ABN2 (alternativo de riesgo de crisis)
ESCALADA MILITAR, ATAQUE GLOBAL Y RECESIÓN MUNDIAL
A.- Rasgos característicos
-
Amplia acción militar de venganza que podría llevar a una escalada militar y/o más resentimiento
contra EEUU y sus aliados occidentales entre algunas poblaciones y grupos activistas.
La consecuencia podría ser un incremento de la actividad terrorista (principalmente en EEUU y
ocasionalmente en Europa).
Prolongado período de incertidumbre.
B.- Implicaciones económicas
-
-
-
La incertidumbre llevaría a un incremento del ahorro en EEUU y una caída del gasto en consumo.
Deterioro del clima empresarial, forzando una reducción de los ya modestos planes de inversión.
El deterioro de las expectativas de exportación para la euro-zona, activaría aún más la caída de la
inversión, mientras un mercado de trabajo sombrío desalentaría el consumo familiar.
Dificultades de suministro de petróleo y/o compras provocadas por el pánico podrían conducir a
elevaciones de precios, reduciendo beneficios empresariales, alimentando la inflación y deteriorando
la capacidad de compra de las familias.
Para evitar una depresión profunda el Fed llevaría los tipos de interés a sus niveles más bajos, incluso
entrando en el terreno de los tipos reales negativos.
Un deterioro de las expectativas de crecimiento en EEUU y un presupuesto equilibrado pudiera causar
una salida de capitales, provocando una elevación de tipos de interés a largo, sostenida por
expectativas de inflación al alza.
El euro podría apreciarse respecto al dólar
Escenario BW1 (alternativa optimista)
ACCIÓN RÁPIDA CON ÉXITO
A.- Rasgos característicos
-
La Administración Bush pone en marcha una amplia coalición antiterrorista y elimina a Osama bin
Laden rápidamente.
EEUU no sufre nuevos ataques. Retorna la confianza.
B.- Implicaciones económicas
-
Los elevados gastos públicos y los bajos tipos de interés estimulan la economía de EEUU y el
crecimiento retorna a mediados de 2002 con una recuperación del ciclo.
La I+D militar al alza estimula el proceso de innovación (Internet es un hijo de la guerra fría).
Retornan los altos beneficios quizá no a los niveles de los 90 pero a un nivel elevado. Suben las bolsas
de valores.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
36
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Escenario BW2 (alternativa 2- pesimista)
CONFLICTO AMPLIFICADO
A.- Rasgos característicos
Las fuerzas armadas no consiguen localizar a bin Laden o lo hacen pero encuentran detrás a Saddam
Hussein y se enzarzan en una larga guerra.
Se derrumba la confianza de consumidores e inversores.
Los terroristas atacan ciudades americanas.
El coste económico en seguridad se eleva hasta constituir una pesada carga.
Una variante geopolítica es que los anteriores acontecimientos alteren las relaciones, llevando a Rusia
más cerca de EEUU, retornando Irán a los mercados democráticos occidentales, abriendo Egipto a los
mercados globales,...
B.- Implicaciones económicas
El crecimiento retorna pero se mantiene bajo durante años.
Los beneficios se estancan y los valores caen. Las bolsas languidecen.
Una variante económica del mismo escenario político-militar es que los países se acostumbren a
convivir con el terrorismo al cabo de pocos años (como en Israel) e incluso se reavive el apetito de los
inversores por el riesgo.
Escenario EIU 2 (alternativo 15%)
ACCIÓN MILITAR EXTENDIDA A IRAK
A.- Rasgos característicos
La compaña inicial podría añadir una segunda fase incorporando ataques sobre Irak, en particular si se
encuentran evidencias que relacionen a Saddam Hussein con los ataques del 11 S.
Irak podría responder militarmente o a través de una escalada terrorista.
Los gobiernos árabes podrían abandonar la coalición antiterrorista.
Incluso algunos países de tradicional apoyo a Irak (como Rusia, China o Francia) podrían debilitar la
coalición limitando sus ayudas en control financiero e inteligencia político-militar.
B.- Implicaciones económicas
Vo latilidad de los precios del petróleo con movimientos al alza en las fases de mayor deterioro en la
zona, que compensarían una demanda débil.
Escenario EIU 3 (alternativo 5%)
CONFLICTO EN EL ORIENTE MEDIO
A.- Rasgos característicos
Progresivamente podría ampliarse el conflicto incluyendo algunos objetivos antiterroristas en Libia,
Líbano, Siria, Yemen, Territorios Palestinos e Irán.
Alternativamente, es posible pensar en la existencia de una versión no militar, que utilizase diversas
formas de presión política y económica frente a estos países
El riesgo previsible es que se produzca un amplio frente anti-EEUU, aparte de países como Rusia y
China que tomarían una posición crítica a estas acciones, que incluso podría terminar afectando a
países de la OTAN como Francia, Italia o Grecia.
La posición de Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de petróleo, puede ser muy delicada, con
fuertes presiones internas y del mundo islámico para que se rompa la alianza con EEUU, incluso
poniendo en peligro la continuidad de la familia reinante.
El efecto podría ampliarse a otros regímenes conservadores del mundo árabe, hoy día favorables a
EEUU. Todo ello llevaría a posibles dificultades en el suministro de petróleo.
B.- Implicaciones económicas
Incremento de la volatilidad del precio del crudo y tendencia al alza.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
37
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
5.- La recuperación en EEUU se aplaza hasta mediados del año próximo.
La progresiva desaceleración de la economía de EEUU parece que va a culminar
inevitablemente en recesión (dos trimestres sucesivos de crecimiento negativo). De hecho,
ya estaría en estos momentos en recesión y continuaría hasta finales de año o principios del
2001. El retorno a tasas de crecimiento por encima del 3% no se espera hasta finales del
2002. Para la UE el ciclo puede ser similar, aunque algo más suave en la caída y con un
desfase de uno o dos trimestres.
Gráfico 5.1.
Perfil temporal de la crisis en EEUU
(tasa intertrimestral anualizada de variación del PIB real)
9
Abril 2001
8
Septiembre 2001
Post 11-S
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
2002,4
2002,3
2002,2
2002,1
2001,4
2001,3
2001,2
2001,1
2000,4
2000,3
2000,2
2000,1
1999,4
1999,3
1999,2
1999,1
-2
Fuente: Datos históricos del BEA y predicciones de Consensus Forecast para las previas al 11-S y promedio
cuadro 5.1 (nueve instituciones) para la posterior. Las tasas de Consensus han sido reconvertidas de
interanuales a intertrimestrales.
Desde pocos días después del 11-S ya existía un acuerdo, prácticamente general entre
los principales centros mundiales de predicción, en que lo peor de la presente crisis se
traduciría en crecimientos negativos del PIB durante el tercer trimestre (ahora ya sabemos
que el dato es –0,4%) y el cuarto trimestre del presente año. El perfil temporal de la
CEPREDE Centro de Predicción Económica
38
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
desaceleración en EEUU y de su posible recuperación a futuro según las predicciones actuales
y sus precedentes inmediatamente antes del 11-S y seis meses atrás, puede verse en el gráfico
5.1. de la página anterior.
El cambio de perfil resulta evidente: la caída prosigue durante dos trimestres más de lo
que se pensaba pocos días antes del 11-S, pero se sigue apostando por una recuperación
rápida en V.
Para evitar confusiones en que caen muchos analistas es fundamental entender que nos
estamos refiriendo a tasas intertrimestrales anualizadas (es decir, cuánto crecería el país si
durante un año se mantuviese el crecimiento, depurado de estacionalidad, del último trimestre
conocido). Esta información es la que habitualmente maneja el BEA en sus estimaciones de
crecimiento y tiene un alto valor informativo, ya que señala con rapidez cambios de ritmo.
Gráfico 5.2.
Perfil temporal de la crisis en EEUU según las
tasas interanuales e intertrimestrales anualizadas
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
tasa intertrimestral anualizada
tasa interanual
-1
2002,4
2002,3
2002,2
2002,1
2001,4
2001,3
2001,2
2001,1
2000,4
2000,3
2000,2
2000,1
1999,4
1999,3
1999,2
1999,1
-2
Fuente: BEA y predicciones cuadro 5.1 (promedio nueve instituciones).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
39
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Sin embargo, la mayoría de analistas fuera de EEUU utilizan tasas de variación
interanual (es decir, cuánto crece el país entre dos trimestres iguales de dos años consecutivos,
lo que equivale a la media de los últimos cuatro trimestres). El perfil temporal de ambas líneas
es muy distinto. En épocas de caída de ritmo, la tasa interanual muestra una menor
desaceleración del crecimiento y, en épocas de recuperación, una más lenta aceleración, con
un mínimo desplazado unos trimestres. 1
Cuadro 5.1.
Perfiles trimestrales de las predicciones de crecimiento en EEUU
I.- Tasas de variación interanual
2001.1 2001.2 2001.3 2001.4 2002.1 2002.2 2002.3
2,5
1,2
0,8
Consensus Forecast
1,2
1,4
1,8
2,5
3,0
(8 octubre)
Merrill Lynch
0,6
-0,2
-0,3
0,3
1,8
(19 octubre)
University of Pennsylvania
0,8
-0,0
..
..
..
(15 octubre)
Promedio
II.- Tasas de variación intertrimestral desestacionalizadas y anualizadas
2001.1 2001.2 2001.3 2001.4 2002.1 2002.2 2002.3
1,3
0,2
0,4
Bank One
-1,1
-2,6
1,6
4,2
..
(12 octubre)
University of Michigan
-1,1
-1,3
2,7
..
..
(11 octubre)
Scotiabank Group
-0,5
-3,0
0,5
2,0
4,5
(octubre)
Standard & Poor’s
-0,5
-0,5
..
..
..
(13 septiembre)
Merrill Lynch
-1,0
-1,5
1,0
3,0
4,8
(19 octubre)
University of Pennsylvania
-0,5
-1,2
..
..
..
(15 octubre)
Dresdner Bank
-3,4
0,3
2,5
2,8
2,9
(octubre)
First Union
-0,5
-1,0
0,0
2,2
4,2
(18 septiembre)
Proyecto Link
-0,4
-1,9
1,3
..
..
(5 noviembre)
Promedio
-1,2
-1,3
1,4
2,8
4,1
2002.4
3,1
3,4
..
2002.4
..
..
5,0
..
4,8
..
3,6
4,0
..
4,3
Fuente: Elaboración propia a partir de las publicaciones o páginas web de las instituciones y fechas indicadas.
1
La relación entre tasas intertrimestrales anualizadas (QT) e interanuales (QA) es aproximadamente
QA t =1/4 (QTt +QTt-1 +QTt-2 +QTt-3 ), y por tanto QTt =QTt-4 +4(QA t -QA t-1 )
CEPREDE Centro de Predicción Económica
40
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
En otras palabras, en términos europeos (tasa interanual ) EEUU estaría en recesión
(dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo) durante toda la primera mitad del
próximo año y su efecto sobre el crecimiento de la UE (también en tasa interanual) se notaría
progresivamente a lo largo de, prácticamente, todo el próximo año.
En términos de tasa media anual de crecimiento (media de las tasas interanuales de los
cuatro trimestres del año), el año 2002 parece que puede ser bastante similar al actual, con
crecimientos medios, en ambos casos, del 1% o algo superiores (véase cuadro 5.2.), aunque su
composición sea muy diferente, con ritmos especialmente bajos en la segunda mitad del 2001
y en la primera mitad del 2002.
Cuadro 5.2.
Predicciones alternativas sobre el crecimiento en EEUU, UE y Japón
(% de variación del PIB real)
2001
2002
EEUU
UE
Japón
EEUU
UE
Japón
Consensus Forecast (9 Oct.)
1,1
1,7
-0,5
1,2
1,8
-0,4
The Economist Intelligence Unit (Oct.)
1,2
1,8
-0,8
2,3
2,3
0,2
Bank One (25 Sept.)
0,9
..
..
1,4
..
..
University of Michigan (11 Oct.)
1,0
..
..
1,6
..
..
Scotiabank Group (Oct.)
1,0
1,5
-0,7
0,8
0,9
-0,6
Standard & Poor’s (13 Sept.)
1,5
..
..
1,7
..
..
Merrill Lynch (19 Oct.)
1,0
..
..
1,3
..
..
Dresdner Bank (Oct.)
0,8
1,7
-0,5
1,4
2,0
0,6
First Union ( 18 Sept.)
1,1
1,7
-0,5
0,9
2,4
0,7
The Economist Pool (Nov.)
1,0
1,5
-0,6
0,8
1,2
-0,5
1,1
1,7
-0,6
1,3
1,8
0,0
FMI (10 Oct.)
1,3
1,8
-0,5
2,2
2,2
0,2
OCDE (avance Oct.)
1,0
1,7
-0,6
1,3
1,5
-1,5
Banco Mundial (20 Oct.)
1,1
1,5
-0,8
1,0
1,3
0,1
Naciones Unidas (10 Oct.)
1,0
1,8
-0,5
2,0
1,7
0,5
Promedio
1,1
1,7
-0,6
1,6
1,7
-0,2
Promedio
Fuente: Elaboración propia a partir de las publicaciones o páginas web de las instituciones y fechas
indicadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
41
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Para Japón se espera ahora un 2002 en el que continúe la recesión o, como mucho, un
crecimiento cero y para Europa un mantenimiento de ritmos promedios ligeramente por
encima del 1,5% y un perfil temporal similar al de EEUU, posiblemente con uno o dos
trimestres de retraso. Esto significa que es previsible una desaceleración continuada al menos
hasta mediados del año próximo. Como referencia en el gráfico 5.3. adjunto incluimos los
perfiles temporales de la crisis (tasas interanuales) correspondientes a Alemania y Francia.
Gráfico 5.3.
Los perfiles de evolución del crecimiento en Alemania y Francia
(% de variación interanual)
Alemania
Francia
UE
4
3
2
1
2002,4
2002,3
2002,2
2002,1
2001,4
2001,3
2001,2
2001,1
0
Fuente: Consensus Forecast y Dresdner Bank para el conjunto de la UE (octubre 2001)..
CEPREDE Centro de Predicción Económica
42
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
6.- Lo más previsible es que la desaceleración en España continúe durante el primer
semestre del próximo año.
El actual proceso de desaceleración puede alcanzar su punto más álgido a principios del
próximo año, con crecimientos por debajo del 2% que, sin ser excesivamente bajos en
términos históricos, suponen reducir a menos de la mitad el ritmo de crecimiento del
período expansivo 1997-2000. Esta es la previsión en el entorno que consideramos más
probable (65%), pero el impacto podría ser bastante superior en escenarios más
pesimistas, principalmente por las circunstancias político-militares que rodean la crisis
después del 11-S.
Situar el punto mínimo de un ciclo es siempre arriesgado y más aún en situaciones
perturbadas y con fuerzas depresivas y expansivas encontradas, como en el caso presente.
Gráfico 6.1.
El perfil temporal de la crisis y la recuperación en EEUU, UE y España
(tas a d e v ariació n in tertr imes tral an u alizad a d el PI B real)
6
5
EEUU
UE
España
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
2000.I
2000.II
2000.III
2000.IV
2001.I
2001.II
2001.III
2001.IV
2002.I
2002.II
EEUU
2,3
5,6
1,3
1,9
1,3
0,2
-0,5
-2,0
1,0
2,5
2002.III 2002.IV
3,0
3,5
UE
3,4
3,3
2,5
2,3
1,9
1,3
0,8
0,6
0,5
0,9
1,5
2,1
España
4,2
3,8
3,2
2,8
3,0
2,7
2,1
1,6
1,6
2,0
3,1
3,3
Fuente: Datos de Contabilidad Nacional de los diferentes países para el período conocido y predicciones
CEPREDE.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
43
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Sin embargo, el escenario básico de predicción parece situar ese mínimo en el último
trimestre del presente año en EEUU y desplazado en uno o dos trimestres en la UE en
conjunto y también en España.
Nuevamente es importante aquí diferenciar entre tasas intertrimestrales e interanuales
ya que, en términos de estas últimas (las habitualmente difundidas en toda Europa) la caída
puede desplazarse algún trimestre adelante y la recuperación ser menos sensible. Véanse al
respecto los gráficos 6.2 y 6.3 que recogen ambas tasas, tanto en predicciones Ceprede como
en el consenso de Funcas.
Gráfico 6.2.
Perfil temporal de la economía española según el consenso de predicciones
(% variación del PIB real)
5
Tasa interanual
Tasa intertrimestral anualizada
4
3
2
1
0
Tasa interanual
Tasa intertrimestral anualizada
00.1
00.2
00.3
00.4 01.1 01.2 01.3 01.4
4,5
4,4
4
3,6
3,3
3
2,6
4,4
3,6
3,2
2,8
3,2
2,8
1,6
02.1
02.2
02.3
02.4
2,3
2,2
2,2
2,5
2,8
1,6
2,8
2,8
2,8
2,8
Fuente: Datos históricos ciclo-tendencia de Contabilidad Trimestral. Predicciones según el Panel de
previsiones de la economía española de Funcas (cuestionario a finales de septiembre 2001)
CEPREDE Centro de Predicción Económica
44
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Gráfico 6.3.
Perfil temporal de la economía española según CEPREDE y consenso de predicciones
(% variación del PIB real)
4
3
2
1
0
01.1
CEPREDE (interanual)
CEPREDE (intertrimestral)
Consenso interanual
Consenso intertrimestral
01.2
01.3
01.4
02.1
02.2
02.3
02.4
3,3
3
2,7
3
3,3
2,7
3
2,1
2,6
2,4
2
1,8
2,1
2,5
1,6
2,3
1,6
2,2
2
2,2
3,1
2,5
3,3
2,8
3,2
2,8
1,6
1,6
2,8
2,8
2,8
2,8
Fuente: Predicciones de consenso del panel FUNCAS y CEPREDE.
En el caso de un empeoramiento de la situación, especialmente por el desarrollo
político- militar de la crisis, tanto los mínimos de crecimiento como el ritmo de recuperación
podrían ser bastante distintos. Una visión rápida, de conjunto, puede obtenerse del gráfico 6.4
en que se presenta en los escenarios alternativos 1 y 2, el perfil temporal de la
desaceleración/aceleración del crecimiento en comparativa con el escenario básico para
EEUU, UE y España.
En resumen, la actual crisis económica puede reducir a la mitad el ritmo de
crecimiento de la economía española en el 2002 respecto a las tasas precedentes del período
expansivo 1997-2000, con una desaceleración ya parcialmente apuntada durante el presente
año. Pero debemos contar con el riesgo de que el impacto pueda aumentar si el entorno
político- militar empeora.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
45
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Gráfico 6.4.
Perfil temporal de crecimiento en EEUU, UE y España
(tasas de variación intertrimestrales anualizadas del PIB real)
EEUU
UE
4,0
4,0
3,0
3,0
2,0
2,0
1,0
1,0
0,0
0,0
Escenario básico
Alternativa 1
Alternativa 2
-1,0
Escenario básico
Alternativa 1
Alternativa 2
-1,0
-2,0
-2,0
01.1
01.2
01.3
01.4
02.1
02.2
02.3
02.4
03.1
03.2
03.3
03.4
01.1
01.2
01.3
01.4
02.1
02.2
02.3
02.4
03.1
03.2
03.3
03.4
España
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Escenario básico
Alternativa 1
Alternativa 2
-1,0
-2,0
01.1
01.2
01.3
01.4
02.1
02.2
02.3
02.4
03.1
03.2
03.3
03.4
Fuente: Elaboración propia.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
46
Perspectivas, diciembre 2001
Antonio Pulido
Escenarios de futuro
Gráfico 6.5.
La desaceleración de la economía española según los tres escenarios considerados
(% variación del PIB real)
4
3
2
1
0
Escenario básico
Alternativa 1
Alternativa 2
1996
1997
1998
1999
2000
2001p
2002p
2003p
2004p
2005p
2,4
4
4,3
4,1
4,1
4,1
4,1
2,8
2,7
2,7
2,1
1,2
0,7
3,4
2,3
0,9
3,5
3,3
1,8
3,1
2,9
1,6
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España, Base 1995 y predicciones propias.
Cuadro 6.1.
Evolución de los mercados de consumo, inversión fija,
construcción y exportaciones según los diversos escenarios
(% de variación a precios constantes)
2000
Mercado de consumo
7,4
2001
Básica A1
2,6
2,5
2002
Básica A1
2,2
1,4
A2
2,5
A2
1,0
(gasto en consumo final de los hogares)
Mercado de inversión
9,5
0,8
0,7
0,7
1,3
-0,6
-1,0
15,8
5,4
5,3
5,3
3,8
2,6
2,0
17,4
5,3
5,2
5,1
3,7
0,8
-1,0
(FBC en bienes de equipo)
Mercado de construcción
(FBC en construcción)
Mercado de exportación
(exportación de bienes y servicios)
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España, Base 1995 y predicciones propias.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
47
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Nueva Economía
El sector de las TIC
1.1 El sector de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC)
q
DELIMITACIÓN DE LA DEFINICIÓN TIC. Según la organización Working Party on
Indicators for the Information Society (WPIIS), la definición agregada del sector TIC se basa
en los siguientes principios:
Para las empresas manufactureras: los productos de una industria candidata deben desempeñar
la función de procesamiento de la información y comunicación incluyendo la transmisión y
visualización.
Para las empresas de servicios, los productos deben permitir la función de procesamiento de la
información y comunicación por medios electrónicos.
q
DEFINICIÓN DEL CONTENIDO DEL SECTOR TIC. Según la International Standard
Industrial Classification (ISIC), las clases incluidas en la definición del sector TIC son las
siguientes:
Industria Manufacturera:
3000.- Maquinaria de oficina, contabilización e informática.
3130.- Hilo y cable aislante.
3210.- Válvulas electrónicas y tubos y otros componentes eléctricos.
3220.- Transmisores de radio y televisión y aparatos para línea telefónica y telegráfica.
3230.- Receptores de radio y televisión, aparatos de reproducción de sonido o video y otros
bienes asociados.
3312.- Instrumentos y dispositivos para la medición, chequeo, análisis , navegación y otros
fines, excepto equipos de proceso industrial.
3313.- Equipos de control del proceso industrial.
Servicios:
5150.- Ventas de maquinaria, equipamiento y consumibles.
7123.- Alquiler de máquinas de oficina y equipamiento, incluido ordenadores.
6420.- Telecomunicaciones.
72.- Actividades.
Otra clasificación adicional es la que sigue el Departamento de Comercio de los Estados Unidos:
Empresas productoras de TIC según la clasificación utilizada por el
U.S. Department of Commerce
Productores de equipo TI
Ordenadores, Máquinas de oficina,
Semiconductores, Instrumentos de medida,
Otros diversos
Productores de Software / Servicios TI
Programación ordenadores, Software «preempaquetados», Servicios de búsqueda y proceso de
datos, Servicios de mantenimientos, Otros diversos
Productores de equipo TC
Productores de servicios TC
Productores de equipo TC, Equipo de video
y audio, Equipo de telefonía y telégrafo,
Equipo de radio y TV
Productores de servicios TC, Comunicaciones
telefónicas y telegráficas, Radio y televisión,
Servicios de TV por cable y otros con pago
Fuente: U.S. Department of Commerce, The Emerging Digital Economy II, junio 1999.
N-economia, diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
50
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
q
El sector de las TIC
CLASIFICACIÓN DEL SECTOR DE ALTA TECNOLOGÍA SEGÚN INE. Los datos
obtenidos para la definición del sector de alta tecnología son los suministrados por el INE a
partir de las definiciones de la OCDE y Eurostat. De esta forma, lo que obtenemos es una
enumeración de las ramas del sector productivo que se podrían incluir en el apartado de alta
tecnología y que ofrecemos en el siguiente cuadro. La alta tecnología queda finalmente
caracterizada por el INE por “una rápida renovación de conocimientos, muy superior a otras
tecnologías, y por su grado de complejidad, que exige un continuo esfuerzo de investigación y
una sólida base tecnológica”.
Clasificación del sector de alta tecnología según INE (CNAE-93)
CNAE
Sectores
CNAE Sectores
Sectores manufactureros de tecnología alta
Sectores manufactureros
media-alta
de
tecnología
excepto
industria
244
Industria farmacéutica
24-244 Industria
química
farmacéutica
30
Maquinaria de oficina y material informático
29
Maquinaria y equipos
321
Componentes electrónicos
31
Maquinaria y aparatos electrícos
32-321
Aparatos de radio, TV y comunicaciones
33
Instrumentos médicos de precisión, óptica y
relojería
353
Construcción aeronáutica
34
Industria automóvil
Servicios de alta tecnología o de punta
35-353 Otro material de transporte
64
Correos y telecomunicaciones
72
Actividades informáticas
73
Investigación y desarrollo
Fuente: INE, 2001
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
51
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Nueva Economía en España
1.2 La Nueva Economía en España
q
EL MERCADO INTERIOR NETO TI HA FACTURADO 1,372 BILLONES DE
PESETAS EN 2000. La mayoría de los indicadores de Nuevas Tecnologías ponen de
manifiesto el incremento de la penetración de la Nueva Economía en España. Así, el
mercado interior neto TI ha alcanzado 1,372 billones de pesetas en 2000. El gasto en I+D
sobre el PIB era de un 0,9% en 1999, el número de trabajadores en el sector TI superó el
millón de personas y el porcentaje de empresas con página web ha crecido notablemente,
llegando al 32,4% sobre el total de empresas.
q
LOS HOGARES ESPAÑOLES CADA VEZ MÁS CONECTADOS. La presencia de las
Nuevas Tecnologías en los hogares españoles es cada vez más común. De hecho, el
porcentaje de hogares con PC es casi un 27% y el acceso a Internet es posible en un 7% de
ellos. Destaca la penetración de la telefonía móvil, ya que un 62,5% de los hogares de
nuestro país cuentan al menos con un teléfono móvil. Este último indicador es el que
alcanza los niveles más elevados en España.
q
ADMINISTRACIÓN ON-LINE. La Administración española va incorporando las
tecnologías en todos sus ámbitos de actuación, por lo que cuenta ya con 143.300 equipos
informáticos. El gasto informático representa el 1% del presupuesto total.
q
EN ESPAÑA HAY MÁS DE 7 MILLONES DE INTERNAUTAS. El acceso a Internet en
España ha crecido en el período abril/mayo de 2001 un 79,6% con respecto al mismo
período del año anterior, de tal forma que, en la actualidad, el número de usuarios alcanza
los 7,079 millones de personas.
q
EL SECTOR TI HA CRECIDO UN 15,6% EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2001. Por
componentes del sector de las Tecnologías de la Información, destaca el crecimiento que se
ha producido en el tercer trimestre del año en los servicios con una tasa anual interanual
acumulada del 20,6%, seguido del software (19,1%). Los consumibles, con un 9,2%, han
experimentado el menor incremento.
q
1,986 BILLONES DE PESETAS SE INVIERTEN EN ESPAÑA EN TI. Los Equipos TI
concentran la mayor inversión tecnológica con 1.013 mil millones de pesetas, mientras que
la menor inversión corresponde al software (272 mil millones de pesetas). Se prevé que en
2002 la inversión TI crezca un 7,8%, de forma tal que supere los 2 billones de pesetas. La
cuota de inversión TIC sobre el PIB en 2001 es de un 1,8%.
q
MADRID Y CATALUÑA, DOS REGIONES A LA CABEZA. El índice global de
penetración regional elaborado por N-Economia, que ha sido elaborado con una selección
de indicadores relacionados con las tecnologías, refleja que la Comunidad de Madrid y
Cataluña presentan el mejor comportamiento en la penetración regional de la Nueva
Economía, con índices globales que superan con amplitud la media española. En el extremo
opuesto, se encuentran las comunidades de Extremadura, Canarias y Castilla la Mancha,
cuya penetración puede cifrarse en el orden de dos tercios del conjunto nacional.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
52
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Nueva Economía en España
Indicadores de penetración de la nueva economía en España
Innovación tecnológica
Gasto en I+D (miles de millones
ptas., 1999)
Gasto en I+D (% sobre el PIB,
1999)
Hogares
831,2 % Gasto hogares en tratamiento de
información (1998)
0,3
0,9 % Hogares con teléfono móvil
(2000)
62,5
102,2 Hogares con PC (miles, 2000)
3.289,9
Gasto empresarial en innovación
1.010,7 Porcentaje de hogares con PC
tecnológica (m.millones ptas., 1998)
(2000)
26,9
Trabajadores en I+D (miles, 1999)
Patentes (2000)
2.404,0 Acceso a Internet (% hogares, 2000)
Acceso a Internet (% población,
2000)
Compras en Internet (% población
>14 años, 2000)
Empresas
Mercado Interior Neto TI
(m.millones ptas., 2000)
7,0
12,6
1,5
AA.PP.
1.372,0 Equipos informáticos AA.PP (miles,
2000)
143,3
% Exportaciones + importaciones
TIC sobre total (2000)
6,0 Gasto informático AA.PP.
(m.millones ptas., 2000)
56,3
% Empresas TIC (1999)
1,1 Terminales por 100 empleados
(2000)
21,9
PC’s (miles de unidades, 2000)
3.601,3 % Gasto informático sobre
presupuesto total (2000)
% Empresas con comercio
electrónico en 2000
10,8 Gasto informático por habitante
(ptas./hab., 2000)
% Empresas con página web en
2000
32,4
Trabajadores TIC (miles, 2000)
1.098,5
1,0
1.543,0
Fuente: N-economía a partir de INE, SEDISI, AECE, AIMC, Mº Ciencia y Tecnología, Comisión del mercado de
Telecomunicaciones, MAP.
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
53
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Nueva Economía en España
Evolución trimestral del sector de Tecnologías de la Información (TI) en España
(tasas de variación interanual acumuladas en pesetas corrientes)
2000,1
Hardware
3,9
Mantenimiento Hardware
6,5
Software
9,6
Servicios
26,1
Consumibles
18,0
Total Tecnologías de la
13,7
Información (TI)
Empleo TI
12,4
2000,2
7,2
8,8
12,2
19,1
46,6
2000,3
6,5
3,1
5,9
10,0
47,4
2000,4
13,2
2,3
11,7
16,3
30,9
2001,1
17,9
2,2
17,1
18,2
27,5
2001,2
18,9
11,5
20,7
17,3
15,6
2001,3
10,4
13,2
19,1
20,6
9,2
12,9
8,9
14,2
17,1
17,8
15,6
8,7
8,5
13,5
17,1
11,5
8,8
Fuente: N-economía a partir de datos de SEDISI.
N-economia diciembre 2001.
Algunos indicadores de seguimiento del sector TIC en España
Julio 2001 Agosto 2001
Medios digitales visitados (dominios, miles
visitantes)
Número de hogares conectados a internet (miles)
Usuarios de internet (miles)
(% cto. s/a.a.)
Usuarios de ordenador (miles)
(% cto. s/a.a.)
4.222
4.327
Septiembre
2001
4.318
2.616
2.689
2.739
Oct/Nov 00 Feb/Mar 01 Abr/May 01
5.486
6.894
7.079
93,9
96,3
79,6
10.731
11.447
1.149
13,5
12,7
13,1
Fuente: N-economia a partir de Jupiter MMXI, Net Value, AUI, EGM.
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
54
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Nueva Economía en España
Evolución de la inversión en Tecnologías de la Información y Comunicaciones
(TIC) en España
(miles de millones de pesetas corrientes)
1999
2000
2001
2002
Equipo TI
834
945
1.013
1.073
Software
212
238
272
313
Equipo TC (sólo redes)
540
601
701
754
1.585
1.784
1.986
2.140
18,2
12,6
11,3
7,8
6.846
7.499
7.902
8.230
9,3
9,5
5,4
4,1
Producto Interior Bruto
94.088
101.294
108.058
113.861
Tasa variación PIB (%)
7,1
7,7
6,7
5,4
23,2
23,8
25,1
26,0
Cuota inversión TIC s/ PIB (%)
1,7
1,8
1,8
1,9
Cuota inversión TIC s/ PIB privado no
agrario (%)
1,8
1,8
1,9
1,9
Total Inversión TIC
Tasa variación Inversión TIC (%)
Inversión en equipo
Tasa variación Inversión en equipo (%)
Cuota TIC s/ inversión en equipo (%)
Fuente: N-economía a partir de las estimaciones en euros de EITO y datos de CEPREDE.
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
55
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Nueva Economía en España
Penetración regional de la nueva economía en España
CC.AA.
% de
% de
empresas
empresas
con
con página
comercio
web
electrónico
% de
hogares
con PC
% de
% de
población
ÍNDICE
población
CONJUNTO
que
con acceso
compra en N-economia
a Internet
Internet
Andalucía
10,5
30,9
26,2
10,1
1,2
78
Aragón
9,6
42,3
22,5
12,2
1,4
106
Asturias
11,9
32,8
23,3
10,7
1,2
74
Baleares
16,5
39,4
30,2
13,7
2,2
78
Canarias
8,2
20,1
23,3
11,7
1,9
69
Cantabria
8,6
29,1
25,9
9,3
0,3
76
Castilla y León
2,2
27,0
20,5
8,8
1,5
75
Castilla-La Mancha
5,1
17,8
22,9
8,3
0,7
69
Cataluña
10,1
33,2
33,9
18,6
1,8
124
Com.Valenciana
9,6
33,5
26,3
12,5
1,3
85
Extremadura
7,8
18,9
23,7
6,9
1,2
59
Galicia
9,3
36,8
22,4
8,2
1,0
71
Madrid
20,4
44,3
34,7
16,3
2,5
163
Murcia
13,7
26,8
21,1
8,0
1,5
75
Navarra
4,9
26,3
28,0
13,8
0,3
98
País Vasco
4,9
24,0
23,9
14,0
1,2
109
La Rioja
5,6
22,1
21,1
17,3
1,1
80
Total España
10,8
32,4
26,9
12,6
1,5
100
Fuente: N-economía, SEDISI, AIMC, AECE.
Nota: El indicador conjunto N-Economia de penetración regional contiene información referida a una selección de catorce
indicadores relacionados con la innovación tecnológica, empresas, hogares y AA.PP. (ver informe “Penetración Regional
de la Nueva Economía”, octubre 2001, N-Economia)
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
56
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Nueva Economía en España
El mercado español de electrónica y telecomunicaciones
(miles de millones de pesetas)
1999
cuota 2000
2000
s/total
% 00/99
Electrónica de consumo (audio, video, tvc)
277
293
4,5
5,8
Componentes electrónicos
394
480
7,4
21,8
Electrónica profesional
303
350
5,4
15,3
Equipos de telecomunicaciones
862
1.062
16,3
23,1
Equipos informáticos
532
626
9,6
17,6
1.665
1.989
30,5
19,4
990
1.363
20,9
37,7
97
120
1,8
24,1
8
9
0,1
22,9
160
229
3,5
42,9
5.289
6.522
100
23,3
Servicios portadores y telefonía
Servicios móviles
Trans/com. de datos
Servicios de telecomunicaciones por cable
Servicios de valor añadido
Total sector
Fuente: ANIEL.www.aniel.es
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
57
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Mercado mundial TIC
1.3.1 Mercado TIC: Situación y perspectivas mundiales
q
EL MERCADO MUNDIAL TIC PUEDE MOVER MÁS DE 2.000 MILLONES DE EUROS
ESTE AÑO. Con una facturación de 2.204,664 millones de euros, prevista para finales del año
2001, el mercado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones continúa la
tendencia expansiva de los últimos años. Con un incremento de un 11,3%, el continente
europeo presenta la mayor tasa interanual de variación respecto al año 2000. El mercado TIC
de EE.UU. representa el mayor porcentaje de participación con respecto al total mundial
(35,7%).
q
EL MERCADO TI CRECERÁ A UNA MEDIA ANUAL DEL 10%, UN PUNTO POR
ENCIMA DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES. Destaca la media anual de
crecimiento del mercado de las Tecnologías de la Información (10%), respecto al mercado de
las Telecomunicaciones en todo el mundo (9%), salvo en Japón, donde este último presenta
incrementos del 6,6% frente al 5,5% del mercado TI.
q
LOS PRODUCTOS DE SOFTWARE CRECERÁN A UNA MEDIA ANUAL CONSTANTE
DEL 15,1%. Por productos, los servicios de mantenimiento son los que más peso tienen en el
total del volumen de negocio del mercado TIC, ya que alcanza los 774,409 millones de euros,
seguidos de los equipamientos TI, cuya facturación rebasa los 667 millones de euros en 2000.
Las previsiones arrojadas por EITO para el año 2002 se mantienen en la línea. Es conveniente
resaltar, por otra parte, que el mayor porcentaje medio anual de crecimiento en el mercado de
las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones corresponde a los productos
software con una cifra del 15,1%.
% Media anual de crecimiento en el mercado TIC por grandes regiones, 2000-2002
9
7,9
Mundo
10
10,4
8,8
Resto del Mundo
13,4
6
Japón
6,6
5,5
8
Estados Unidos
5,5
9,4
10,1
9,5
Europa
11
0
2
4
TI
6
8
Telecomunicaciones
10
12
14
Total
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
58
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Mercado mundial TIC
% Medio anual de crecimiento en el mercado mundial TIC por productos
2000-2002
Europa
Occidental
Europa
del
Este
Estados
Unidos
Japón
Resto
Mundo
Mundo
10,7
14,8
12,2
7,2
10,0
4,7
14,2
15,7
16,3
12,5
4,6
16,1
10,7
5,3
8,0
7,5
5,6
5,2
5,0
6,0
14,7
17,7
15,2
4,3
10,4
9,5
15,1
11,1
5,9
9,0
Equipamiento TIC
Software
Servicios TI
Servicios de Mantenimiento
Total TIC
Fuente: EITO 2001
N-economia, diciembre 2001.
Distribución del mercado TIC por grandes regiones, 2001
Resto del Mundo
24,6%
Europa
29,1%
Japón
10,6%
Estados Unidos
35,7%
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
59
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Mercado mundial TIC
Mercado mundial TIC
(millones de euros ctes, base 1999)
1998
1999
2000
2001
2002
Europa (incl. Europa del Este)
453,537
508,342
575,805
641,004
698,331
Estados Unidos
622,177
672,269
727,488
787,865
847,993
Japón
200,978
207,689
221,557
234,549
248,954
Resto del Mundo
392,026
433,892
487,506
541,247
593,714
1.668,718
1.822,191
2.012,355
2.204,664
2.388,992
Total
% de Crecimiento
Europa (incl. Europa del Este)
12,7
12,1
13,3
11,3
8,9
Estados Unidos
6,9
8,1
8,2
8,3
7,6
Japón
-2,6
3,3
6,7
5,9
6,1
Resto del Mundo
10,2
10,7
12,4
11,0
9,7
Total
8,6
9,2
10,4
9,6
8,4
% de Participación
Europa (incl. Europa del Este)
27,2
27,9
28,6
29,1
29,2
Estados Unidos
37,3
36,9
36,2
35,7
35,5
Japón
12,0
11,4
11,0
10,6
10,4
Resto del Mundo
23,5
23,8
24,2
24,6
24,9
Total
100
100
100
100
100
Fuente: EITO 2001
N-economia, diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
60
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Mercado mundial TIC
Distribución mundial mercado TIC por productos
(millones de euros ctes, base 1999)
Europa
Occidental
2000
Equipamiento TIC
Software
Servicios TI
Servicios de mantenimiento
Total
182,438
49,890
88,399
217,001
537,728
Europa
Occidental
2002
Equipamiento TIC
Software
Servicios TI
Servicios de mantenimiento
Total
223,738
65,771
111,266
249,364
650,138
Europa
del
Este
12,481
1,325
2,666
21,605
38,077
Europa
del
Este
13,675
1,729
3,566
29,222
48,192
Estados
Unidos
Japón
Resto
Mundo
Mundo
210,591
93,002
186,419
237,475
727,488
80,348
17,118
46,894
77,197
221,557
181,696
32,342
52,337
221,131
487,506
667,555
193,677
376,715
774,409
2.012,355
Estados
Unidos
Japón
Resto
Mundo
Mundo
230,597
125,355
228,521
263,520
847,993
92,807
19,101
51,933
85,113
248,954
238,951
44,804
69,492
240,466
593,714
799,768
256,760
464,778
867,686
2.388,992
Fuente: EITO 2001
N-economia, diciembre 2001.
% Mercado mundial TIC por productos, 2000
T o tal
S e rv ic io s de
M antenimiento
E u ro pa O c c ide n tal
E u ro pa del E s te
S e rv ic io s T I
E s tado s Unido s
J a pó n
R e s to del M undo
S o ftware
E q u ipa m ie n to T IC
0%
20%
40%
60%
80%
100%
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
61
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Mercado europeo TIC
1.3.2 Mercado TIC: Situación y perspectivas europeas
q
LOS MERCADOS TIC DE ALEMANIA Y REINO UNIDO DESTACAN A NIVEL
EUROPEO. En la actualidad, los mercados TIC de Alemania y Reino Unido alcanzan los
mayores volúmenes de negocio de toda Europa, con 127,123 y 112,125 millones de euros,
respectivamente. EITO estima que estos dos países encabezarán el ránking europeo de
facturación en los próximos años. A pesar de esto, el mercado de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones se ha incrementado en España un 14,2% respecto al año
2000, convirtiéndose así en el país de Europa donde más ha crecido este mercado.
q
EL MERCADO TIC DE SUECIA SUPONE UN 8,27% DEL PIB DEL PAÍS. Aunque
Estados Unidos tiene el mayor porcentaje de participación del mercado TIC respecto al PIB,
un 8,75%, un país europeo, Suecia, le sigue de cerca con un 8,27%. El Reino Unido ocupa la
segunda posición europea (7,4%). Los mercados de Portugal y España tienen un elevado peso
sobre el Producto Interior Bruto con porcentajes del 7,01% y el 6,82%, respectivamente.
Tasas interanuales de variación del mercado TIC europeo, 2001/00
16
14
12
10
8
6
4
2
Europa Occidental
Suiza
Suecia
Reino Unido
Portugal
Países Bajos
Noruega
Italia
Irlanda
Grecia
Francia
Finlandia
Dinamarca
España
Bélgica/Luxemburgo
Austria
Alemania
0
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
62
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Mercado europeo TIC
Mercado europeo TIC por países
(millones de euros)
País
1998
1999
2000
2001
2002
1999/98 2000/99 2001/00 2002/01
%
%
%
%
Alemania
94,758
104,254 115,069
127,123 138,576
10,0
10,4
10,5
9,0
Austria
9,232
10,633
12,000
12,945
13,746
15,2
12,9
7,9
6,2
Bélgica/Luxemburgo
11,656
13,121
14,725
16,262
17,610
12,6
12,2
10,4
8,3
España
27,346
32,574
38,335
43,797
47,608
19,1
17,7
14,2
8,7
Dinamarca
8,778
9,555
10,610
11,656
12,625
8,9
11,0
9,9
8,3
Finlandia
6,440
7,268
7,932
8,621
9,338
12,8
9,1
8,7
8,3
Francia
67,044
75,017
85,311
95,339
104,839
11,9
13,7
11,8
10,0
Grecia
5,103
6,251
7,273
8,082
8,711
22,5
16,4
11,1
7,8
Irlanda
3,779
4,249
4,849
5,455
5,891
12,4
14,1
12,5
8,0
Italia
46,786
53,896
61,432
67,471
73,071
15,2
14,0
9,8
8,3
7,.69
7,891
8,490
9,209
9,959
11,6
7,6
8,5
8,1
Países Bajos
20,392
23,074
26,278
29,120
31,338
13,2
13,9
10,8
7,6
Portugal
5,843
6,455
7,440
8,112
8,824
10,5
15,3
9,0
8,8
Reino Unido
79,286
87,756
100,219
112,125 123,049
10,7
14,2
11,9
9,7
Suecia
14,867
16,535
18,289
20,211
22,040
11,2
10,6
10,5
9,0
Suiza
15,835
17,296
19,474
21,460
22,915
9,2
12,6
10,2
6,8
Europa Occidental
424,213
475,826 537,728
596,989 650,138
12,2
13,0
11,0
8,9
Noruega
Fuente: EITO 2001
N-economia, diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
63
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Mercado europeo TIC
% Mercado TIC sobre el PIB por países
País
1997
1998
1999
2000
Alemania
4,50
4,96
5,32
5,71
Austria
4,43
4,87
5,44
5,89
Bélgica/Luxemburgo
4,94
4,95
5,41
5,75
España
5,00
5,53
6,21
6,82
Dinamarca
5,56
5,62
5,90
6,20
Finlandia
5,54
5,83
6,29
6,43
Francia
4,82
5,25
5,70
6,22
Grecia
4,00
4,84
5,59
6,08
Irlanda
5,66
5,45
5,45
5,35
Italia
3,92
4,49
5,04
5,49
Noruega
4,88
5,46
5,72
5,14
Países Bajos
5,85
6,10
6,56
6,94
Portugal
5,39
6,16
6,43
7,01
Reino Unido
6,37
6,38
6,81
7,40
Suecia
6,49
7,36
7,83
8,27
Suiza
6,28
6,74
7,23
7,80
Europa Occidental
5,00
5,42
5,87
6,33
Estados Unidos
8,28
8,47
8,69
8,75
Japón
5,65
5,95
6,10
6,49
Fuente: EITO 2001
N-economia, diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
64
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Mercado europeo TIC
% del Mercado TIC sobre el PIB por países, 2000
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
65
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Innovación Tecnológica
1.4 Innovación Tecnológica
q
EUROPA MENOS DISTANCIADA DE ESTADOS UNIDOS QUE DE JAPÓN EN
MATERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La Unión Europea aventaja a Estados
Unidos en tres indicadores de innovación: titulados superiores en Ciencia y Tecnología (10,4
frente a un 8,1‰) gasto público en I+D (0,66% frente a un 0,56%) e inversiones en TIC (6%
frente a un 5,9% estadounidense). Los Estados Unidos superan a la UE sobre todo en: gasto
privado en I+D (1,98% frente a un 1,19% europeo), nuevos capitales obtenidos (1,9% frente a
un 1,1%), hogares conectados a Internet (47% frente al 28% europeo) y solicitudes de patentes
de alta tecnología. La posición de Europa con respecto a Japón presenta mayores diferencias.
Así, tan sólo el porcentaje de hogares conectados a la Red es el mismo (28%). El resto de
indicadores muestran un claro liderazgo del país nipón.
q
LIDERES EUROPEOS. Cabe destacar que, los países mejor posicionados en la Unión
Europea en materia de innovación son, asimismo, los primeros del mundo. Sorprende
especialmente, que los países líderes sean los más pequeños de nuestro continente.
q
ALEMANIA DESTACA, A NIVEL EUROPEO, EN CUANTO A GASTO EN I+D COMO
PORCENTAJE DEL PIB CON UN 2,38%. La seria histórica que recoge la evolución de los
gastos en Investigación y Desarrollo, revela que, desde 1990, Alemania es el país europeo que
más porcentaje de PIB dedica a los gastos de I+D (superando siempre el 2%). El último dato
disponible, correspondiente a 1999, es de un 2,38%. En esta evolución le sigue de cerca
Francia, rondando los mismos valores en torno al 2%. España, por su parte, realiza gastos en
I+D que no superan el 1% del PIB nacional.
Índice provisional europeo de la innovación1
8
6,5
5,6
6
4,7
4,4
3,8
4
3,5
2,9
2
1,2
0,6
-2
P
GR
IRL
E
L
B
A
FIN
DK
IRL
NL
DK
J
UK
FIN
EE.UU.
S
0
-0,6
-2,5 -2,5
-4
-4,4
-6
-5,9 -5,9
-8
-7,9
-8,7
-10
N-economia, diciembre 2001.
1
El índice puede variar de +10 (todos los indicadores de innovación se sitúan por encima de la media de la UE)
a –10 (todos los indicadores se sitúan por debajo de la media)
CEPREDE Centro de Predicción Económica
66
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Innovación Tecnológica
Cuadro de indicadores de la innovación, 2001
Indicador
Media UE
Mejores UE
Titulados Superiores en Ciencias y
Tecnología/20-29 años
10,4‰
17,8 (UK)
15,8 (F)
Población con educación superior
21,2%
34,2 (FIN)
29,7 (S)
Participación en actividades de
aprendizaje permanente
8,4%
21,6 (S)
Empleo en industria de alta y
media tecnología
7,8%
10,9 (D)
8,3 (S)
7,6 (I/UK)
Empleo en servicios de alta
tecnología
3,2%
4,8 (S)
4,5 (DK)
4,3 (FIN)
Gasto Público en I+D/PIB
0,66%
0,95 (FIN) 0,87 (NL)
Gasto Privado en I+D/PIB
1,19%
2,85 (S)
EE.UU.
Japón
15,6 (IRL)
8,1
11,2
28,1 (UK)
34,9
30,4
0,86 (S)
0,56
0,70
2,14 (FIN)
1,63 (D)
1,98
2,18
21,0 (UK) 20,8 (DK)
Patentes OEP de alta
tecnología/población
17,9
80,4 (FIN) 35,8 (NL)
29,3 (D)
29,5
27,4
Patentes USPTO de alta
tecnología/población
11,1
35,9 (FIN)
29,5 (S)
19,6 (NL)
84,3
80,2
PYME con innovación interna
44,0%
62,2 (IRL)
59,1 (A)
59,0 (DK)
Cooperación de PYME en
innovaciones
11,2%
37,4 (DK)
27,5 (S)
23,2 (IRL)
Gasto en innovación/ventas totales
3,7%
7,0 (S)
4,8 (DK)
4,3 (FIN)
Capital-riesgo en alta
tecnología/PIB
0,11%
0,26 (UK)
0,20 (S)
0,17 (B)
Nuevos Capitales obtenidos/PIB
1,1%
5,6 (NL)
4,5 (DK)
4,4 (E)
Ventas nuevas en el mercado
6,5%
13,5 (I)
9,5 (E)
8,4 (IRL)
% Hogares conectados a Internet
28,0%
55 (NL)
54 (S)
52 (DK)
47
28
Gasto en TIC/PIB
6,0%
7,4 (S)
6,6 (NL)
6,6 (P)
5,9
4,3
Valor añadido de la alta tecnología
en la industria
8,2%
20,5 (IRL)
18,8 (S)
12,5 (FIN)
25,8
13,8
1,9
Fuente: Comisión Europea, Cuadro de indicadores de la innovación, 2001
N-economia, diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
67
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Innovación Tecnológica
Gasto total en I+D para algunos países europeos
(% sobre el PIB)
Año
Alemania
España
Francia
Italia
Reino Unido
1990
2,75
0,85
2,41
1,30
2,18
1991
2,61
0,87
2,41
1,24
2,11
1992
2,48
0,91
2,42
1,20
2,13
1993
2,35
0,91
2,40
1,13
2,12
1994
2,26
0,85
2,34
1,05
2,07
1995
2,26
0,81
2,31
1,00
1,98
1996
2,26
0,83
2,30
1,01
1,91
1997
2,29
0,82
2,21
0,99
1,83
1998
2,31
0,90
2,18
1,02
1,83
1999
2,38
0,90
-
1,04
-
Fuente: Main S&T Indicators, OCEDE, 2001
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
68
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Innovación Tecnológica
Evolución europea del gasto en I+D
(% sobre el PIB)
3
2,5
2
Alemania
España
Francia
1,5
Italia
Reino Unido
1
0,5
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
N-economia, diciembre 2001.
Evolución del gasto en I+D en España
(% sobre el PIB)
0,92
0,9
0,88
0,86
0,84
0,82
0,8
0,78
0,76
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
N-economia, diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
69
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración mundial: venta de ordenadores
1.5.1 Indicadores penetración mundial TIC: Venta de
ordenadores
q
DISMINUCIÓN MUNDIAL DE LAS VENTAS DE PC´S. Desde mediados del año 2000, el
fuerte crecimiento que habían experimentado, en períodos precedentes, las ventas de PC´s en
el mundo se vio reducido. La desaceleración del ritmo expansivo es atribuida, principalmente,
a la saturación temporal del mercado. Hasta el segundo trimestre de 2001 la situación se
mantenía, pero a partir de esta fecha el mercado ha comenzado a decrecer alcanzando tasas
negativas (-11,6% en el tercer trimestre de 2001). Destaca la importante reducción del
mercado estadounidense. En el segundo trimestre de 1999, las ventas de ordenadores se
incrementaban un 32% más que en el mismo período del año 1998, cifra que contrasta
notablemente con el –18,6% correspondiente al tercer trimestre de 2001.
q
EE.UU. LÍDER EN EL MERCADO MUNDIAL DE PC´S. A pesar de la importante
reducción de las ventas de equipos informáticos en Estados Unidos, este país continúa siendo
líder en cuanto a número de PC´s por cada 100 habitantes con 58,52 unidades. El continente
europeo le sigue de cerca con casi 32 unidades por cada 100 habitantes. Latinoamérica, Asia y
África presentan una distancia mucho mayor.
Si atendemos a la distribución mundial de las ventas de ordenadores podemos observar que
Estados Unidos acapara la mayor parte del mercado con una cuota del 37%, seguido de
Europa con un 26%. El mayor peso que EE.UU. y nuestro continente tienen en el reparto
mundial, provoca que las tasas de crecimiento negativas de estas dos grandes regiones (-18,6%
y –11,0%), bajen la media mundial, de tal forma que el incremento global también sea
negativo (-11,6%).
q
LATINOAMÉRICA MANTIENE TASAS DE CRECIMIENTO POSITIVAS QUE
SUPERAN EL 12%. Mientras en EE.UU. y Europa las tasas de crecimiento son negativas (6,1% y –4,0%, respectivamente), en Latinoamérica las ventas de ordenadores personales
crecen al 12,4%. No obstante, el mercado latino alcanzó su máxima expansión en el cuarto
trimestre de 2000 con una tasa interanual de variación del 53%. La desaceleración de la
economía mundial y la saturación del mercado de PC´s ocasiona la disminución de las ventas
de ordenadores en la mayoría de los países.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
70
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración mundial: venta de ordenadores
Venta de ordenadores personales
(tasas interanuales de variación en número de unidades)
Mundo
EE.UU.
Europa
1999
23,5
22,5
17,8
30,0
1er Trimestre 2000
17,0
14,1
5,6
47,8
2º Trimestre 2000
18,0
11,5
8,9
50,6
3er Trimestre 2000
15,2
12,2
9,9
47,0
4º Trimestre 2000
10,1
6,4
2,0
53,0
1er Trimestre 2001
3,5
-3,5
-0,2
23,8
2º Trimestre 2001
-1,9
-6,1
-4,0
12,4
3er Trimestre 2001
-11,6
-18,6
-11,0
Latinoamérica
-
Fuente: GartnerGroup’s Dataquest, . (www.dataquest.com)
N-economia diciembre 2001.
Distribución mundial de venta de ordenadores personales
Resto
19%
EE.UU.
37%
Asia
13%
Latinoamérica
5%
Europa
26%
N- economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
71
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración mundial: venta de ordenadores
Evolución trimestral de las ventas de ordenadores en el Mundo y USA
(tasas de variación interanual en unidades)
er
1 Trimestre 1998
2º Trimestre 1998
3er Trimestre 1998
4º Trimestre 1998
1er Trimestre 1999
2º Trimestre 1999
3er Trimestre 1999
4º Trimestre 1999
1er Trimestre 2000
2º Trimestre 2000
3er Trimestre 2000
4º Trimestre 2000
MUNDO
USA
14,9
11,2
16,4
19,4
22,6
26,9
24,5
20,1
15,0
18,0
15,2
19,4
13,1
17,8
23,4
21,4
32,6
21,7
14,3
14,5
11,5
12,2
6,4
10,1
3,5
-1,9
-11,6
er
1 Trimestre 2001
2º Trimestre 2001
3er Trimestre 2001
-3,5
-6,1
-18,6
Fuente: GartnerGroup’s Dataquest. (www.dataquest.com)
N-economia diciembre 2001.
Evolución trimestral del crecimiento de las ventas de PC´s en el mundo
(tasas de variación interanual en unidades)
30
25
20
15
10
3 Trim 2001
2 Trim 2001
1 Trim 2001
4 Trim 2000
3 Trim 2000
2 Trim 2000
1 Trim 2000
4 Trim 1999
3 Trim 1999
2 Trim 1999
1 Trim 1999
4 Trim 1998
-10
3 Trim 1998
-5
2 Trim 1998
0
1 Trim 1998
5
-15
N- economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
72
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración mundial: venta de ordenadores
Media de PC´s por cada 100 habitantes
1999
2000
África
0,90
1,06
Asia
2,53
2,88
Estados Unidos
51,71
58,52
Europa
15,04
16,33
Latinoamérica
3,56
4,04
Fuente: International Telecommunication Union (www.itu.int)
N-economia diciembre 2001.
Evolución del nº de PC´s cada 100 habitantes
60
50
40
1999
30
2000
20
10
0
África
Asia
Estados Unidos
Europa
Latinoamérica
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
73
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración mundial: Telefonía móvil
1.5.2 Indicadores penetración mundial TIC: Telefonía móvil
q
EL NÚMERO DE LÍNEAS FIJAS SUPERA AL DE MÓVILES EN EL MUNDO. En la
actualidad, y según estimaciones de EITO, el número de líneas telefónicas fijas es de casi
1.040 millones, mientras que el número de líneas de telefonía móvil es de 717,3 millones,
aproximadamente. Las previsiones apuntan que la tendencia cambiará a nivel mundial y el
número de líneas móviles superará al de líneas fijas en los próximos años.
q
LA PENETRACIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL ES MAYOR EN EUROPA QUE EN
ESTADOS UNIDOS. Las estimaciones de JP Morgan señalan que, en la actualidad, Europa
cuenta con 319,71 millones de líneas de teléfonos móviles, mientras que Estados Unidos no
supera los 130 millones. Por lo tanto, este indicador de telefonía celular revela que este
mercado está más desarrollado en nuestro continente.
q
ALEMANIA ES EL PAÍS EUROPEO DONDE MÁS HA CRECIDO POR TERMINO
MEDIO LA TELEFONÍA MÓVIL. Si bien la media europea de crecimiento del número de
líneas móviles es de un 24%, Alemania encabeza el ranking europeo con un 29%, seguida
muy de cerca por España con un 27%, Francia (26%) y Reino Unido (25%). En general, el
crecimiento de la telefonía móvil en el mundo (27%) es superior al de la telefonía fija (6%).
Comparación mundial de la telefonía fija y móvil
(millones de líneas telefónicas)
Mundo
EE.UU.
Europa Occidental
Reino Unido
moviles
Italia
fijas
Francia
España
Alemania
0
200
400
600
800
1000
1200
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
74
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración mundial: Telefonía móvil
Evolución del número de líneas telefónicas básicas (fijas)
(millones)
Alemania
España
Francia
Italia
Reino
Unido
Europa
Occidental
EE.UU.
Mundo
2000
∆(00/99)
2001
∆(01/00)
2002
∆(02/01)
50,8
3,7
52,2
2,9
53,4
2,2
18,6
34,6
4,6
4,7
19,5
35,1
4,8
1,4
20,2
35,7
2,7
1,6
27,0
1,9
27,5
2,0
28,1
1,4
34,7
2,8
35,8
3,2
37,0
2,6
239,5
3,0
246,9
3,1
253,8
2,3
201,9
4,4
208,7
4,1
214,6
1,9
980,5
7,2
1.039,5
6,0
1.094,8
4,4
Fuente: EITO, 2001
N- economia diciembre 2001.
Evolución del número de líneas de telefonía móvil
(miles)
Alemania
España
Francia
Italia
Reino
Unido
Europa
Occidental
EE.UU.
Mundo
1998
1999
2000
2001
2005
Cto. medio
anual
13.980
23.250
48.171
62.690
83.620
29%
7.051
11.159
15.005
20.619
24.324
29.132
28.820
38.890
37.600
57.640
27%
26%
20.300
30.068
42.381
47.070
63.420
18%
13.001
23.944
40.065
50.100
63.520
25%
91.965
154.349
251.406
319.712
420.493
24%
69.209
85.988
108.097
129.579
215.144
18%
311.000
467.000
717.311
930.330
1.683.662
27%
Fuente: EMC, JP Morgan
N- economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
75
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración mundial: Internet
1.5.3 Indicadores de penetración mundial TIC: Internet
q
EL NÚMERO DE USUARIOS DE INTERNET EN TODO EL MUNDO ALCANZA LOS 513,4
MILLONES DE PERSONAS. Según la información recogida por Nua Internet Surveys, 513,4
millones de personas están conectadas a la Red a nivel mundial. Estos datos se refieren al mes de
agosto, de forma que el crecimiento anual acumulado es del 26,1%. Cabe destacar el crecimiento
de Oriente Medio (93,8%), seguido por América Latina (54,5%).
q
CANADÁ Y USA SIGUEN CONCENTRANDO EL MAYOR PORCENTAJE DE USUARIOS
DE INTERNET. Con 180,7 millones de usuarios conectados a la Red (un 35% de la población que
accede a Internet), Canadá y Estados Unidos ocupan la primera posición en cuanto a número de
internautas. Europa cuenta ya con cerca de 155 millones de usuarios de Internet (30,1% de la
población con acceso) y en el bloque Asia/Pacífico se contabilizan 144 millones (28% de la
población conectada). África y Oriente Medio son los que tienen menor número de población online (0,8% y 1%, respectivamente). Por lo tanto, se observa una reducción de la penetración de
Internet en Estados Unidos a favor del continente europeo y asiático, que, según diferentes
previsiones, serán los mercados tecnológicos más dinámicos en el próximo decenio.
q
EL NÚMERO DE USUARIOS DE INTERNET PODRÍA SUPERAR LOS 738 MILLONES EN
2003. Las estimaciones realizadas por EITO confirman un importante crecimiento del número de
usuarios de la Red en todo el mundo, rebasando la cuota de los 738 millones en 2003. En el
continente europeo, el número de internautas alcanzará los 234,24 millones de personas (un 31,7%
de la población conectada a nivel mundial), cifra que supera los cerca de 184 millones previstos
para Estados Unidos (24,9% de la población on-line).
Número de usuarios de Internet en el mundo por grandes zonas geográficas
(millones de personas)
*
Total mundo
África
Asia/Pacífico
Europa
Oriente Medio
Canadá y USA
América Latina
2001
513,41
4,15
143,99
154,63
4,65
180,68
25,33
2000
407,1
3,1
104,8
113,1
2,4
167,1
16,4
Cto. anual acumulado
26,1%
33,9%
37,4%
36,7%
93,8%
8,1%
54,5%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Nua Internet Surveys
* datos acumulados hasta agosto 2001
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
76
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración mundial: Internet
Evolución de los usuarios de Internet en el mundo
(millones de personas)
Alemania
España
Francia
Italia
Reino Unido
Otros E. Occidental
Europa Occidental
Europa del Este
Total Europa
USA
Japón
Resto del mundo
Mundo
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Crecimiento
1998-2003
9,639
12,263
22,900
30,194
35,685
40,461
32,2
1,889
3,460
5,500
9,477
12,574
15,453
52,3
4,144
6,508
10,283
16,396
21,003
25,015
43,3
2,099
3,605
11,000
16,881
22,178
26,597
66,2
8,552
12,918
17,00
24,942
29,527
33,850
31,7
10,039
13,779
27,718
37,946
46,190
53,949
40,0
36,362
52,532
94,401
135,835
167,158
195,325
40,0
3,359
6,698
14,149
21,483
29,953
38,920
63,2
39,721
59,230
108,550
157,318
197,111
234,245
42.6
78,845
106,135
132,374
153,262
169,500
183,985
18,5
13,372
18,295
26,386
40,221
50,658
59,754
34,9
28,120
51,050
105,143
145,897
195,338
260,071
56,0
160,058
234,711
372,453
496,698
612,607
738,055
35,8
Fuente: EITO 2001
N-economia diciembre 2001.
Distribución mundial del número de usuarios de Internet
Latinoamérica
5%
Africa
1%
Asia
28%
Canadá y USA
35%
Europa
30%
Oriente Medio
1%
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
77
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración mundial: Comercio electrónico
1.5.4 Indicadores de penetración mundial TIC: Comercio
Electrónico
q
AUGE MUNDIAL DEL COMERCIO ELECTRÓNICO. El crecimiento del comercio electrónico,
considerando conjuntamente el comercio entre empresas y hacia particulares, superará los 8
billones de dólares en el año 2004, según indican las previsiones realizada por Forrester. En la
actualidad, Estados Unidos lidera el mercado de las transacciones electrónicas, donde las ventas
on-line alcanzan los 864,1 mil millones de dólares. Europa Occidental le sigue con un volumen de
negocio de 194,7 miles de millones de dólares, y Asia con 117,2 miles de millones de dólares.
Aunque EE.UU. seguirá encabezando el comercio electrónico en el ámbito mundial, el crecimiento
del mismo será exponencial en Europa y Asia en los próximos años.
q
SEGURIDAD ON-LINE. Una de las principales razones que motivan la expansión del sector es el
continuo esfuerzo que se está llevando a cabo en materia de seguridad en la Red, con el objetivo de
ofrecer al usuario la confianza necesaria para efectuar sus compras en Internet con el menor riesgo
posible.
Distribución mundial del comercio electrónico en 2001
Asia/Pacífico
9,9%
Latinoamérica
0,57%
Europa
Occidental
16,4%
EE.UU.
73%
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
78
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración mundial: Comercio electrónico
Previsiones de comercio electrónico por áreas geográficas
(miles de millones de dólares USA)
2000
2001
2002
2003
2004
Norteamérica
509,3
908,7
1495,2
2969,1
3456,3
EE.UU.
488,7
864,1
1411,3
2817,2
3189,0
Canadá
17,4
38,0
68,0
109,6
160,3
Méjico
3,2
6,6
15,9
42,3
107,0
Asia/Pacífico
53,7
117,2
313,6
771,9
1666,5
Japón
31,9
64,4
146,8
363,6
880,3
Australia
5,6
14,0
36,9
96,7
207,6
Corea
5,6
14,1
39,3
100,5
205,7
Taiwán
4,1
10,7
30,0
80,6
175,8
Resto
6,5
14,0
60,6
130,5
197,1
Europa Occidental
87,3
194,7
422,2
853,2
1533,2
Alemania
20,6
46,4
102,0
211,1
386,5
Reino Unido
17,2
38,5
83,2
165,6
288,8
Francia
9,9
22,1
49,1
104,8
206,4
Italia
7,2
15,6
33,8
71,4
142,4
Holanda
6,5
14,4
30,7
59,5
98,3
25,9
57,7
123,4
240,8
410,8
Latinoamérica
3,6
6,8
13,7
31,8
81,8
Resto mundo
3,2
6,2
13,5
31,5
68,6
657,1
1233,6
2258,2
4657,5
6806,4
Resto
Total MUNDO
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Forrester, (www.forrester.com).
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
79
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración europea: Ordenadores personales
1.6.1 Indicadores de penetración europea TIC: Ordenadores
personales
q
EL MERCADO EUROPEO DE PC´s CRECE A UN RITMO DE UN 22,15%. A pesar de la
ralentización económica mundial y la saturación del mercado de PC´s, el número de
ordenadores personales que se contabilizan en el año 2000, en nuestro continente ha crecido un
22,15%. Si en 1999 el número de unidades equivalía a 93,18 millones, en 2000 la cifra se eleva
a 103,82 millones de unidades. Si bien es cierto que la reducción del cómputo global de equipos
será más patente a partir de 2001, período en el que se ha producido la importante disminución
en las ventas de equipos informáticos .
q
ALEMANIA ES EL PAÍS EUROPEO CON MAYOR NÚMERO DE PC´S. Según
estimaciones de ITU (International Telecommunication Union), Alemania encabeza el ranking
europeo en cuanto a número total de PC´s con 27,64 millones de unidades. Francia y Reino
Unido ocupan las siguientes posiciones con 17,9 y 20,19 millones de ordenadores personales,
respectivamente.
q
ITALIA HA EXPERIMENTADO EL MAYOR CRECIMIENTO. Si bien Alemania ocupa la
primera posición si atendemos a la totalidad de equipos informáticos, Italia ocupa la posición
líder en cuanto a crecimiento de este mercado en el año 2000 con respecto al año anterior, con
un 63,55%. El caso italiano destaca sobre el resto, ya que los siguientes en la lista son Francia
(con una tasa cercana al 38%) y España, que ha alcanzado tasas que rondan el 21%. Dinamarca
ocupa el último lugar con un crecimiento del 4,55%.
Número de PC´s en Europa en 2000
(millones)
30
25
20
15
10
Suecia
Reino Unido
Portugal
Países Bajos
Luxemburgo
Italia
Irlanda
Grecia
Francia
España
Dinamarca
Bélgica
Austria
Alemania
0
Finlandia
5
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
80
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración europea: Ordenadores personales
Número de PC´s en Europa
(millones)
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Países Bajos
Portugal
Reino Unido
Suecia
Total Unión Europea
1996
1997
1998
1999
2000
∆(00/99)
17,10
19,60
22,90
24,40
27,64
13,28
1,40
1,70
1,90
2,10
2,27
8,10
2,20
2,50
2,90
3,20
3,50
9,37
1,60
1,90
2,00
2,20
2,30
4,55
3,10
3,80
4,30
4,80
5,80
20,83
1,40
1,60
1,80
1,86
2,05
10,22
8,80
9,50
11,30
13,00
17,92
37,85
0,37
0,47
0,55
0,64
0,75
17,19
0,76
0,88
1,00
1,18
1,36
15,25
5,30
6,50
10,00
11,00
7,99
-27,36
0,16
0,16
0,17
0,17
0,20
17,65
3,60
4,40
5,10
5,70
6,30
10,53
0,67
0,74
0,81
0,93
1,05
12,90
12,70
14,10
15,90
18,00
20,19
12,17
2,60
3,00
3,50
4,00
4,5
12,50
61,76
70,85
84,13
93,18
103,82
22,15
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de ITU (www.itu.int)
N-economia diciembre 2001.
Distribución del crecimiento del número de PC´s en Europa
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
Media UE
20,00%
10,00%
Suecia
Reino Unido
Portugal
Países Bajos
Luxemburgo
Italia
Irlanda
Grecia
Francia
Finlandia
España
Dinamarca
Bélgica
Austria
Alemania
0,00%
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
81
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración europea: Telefonía móvil
1.6.2 Indicadores de penetración europea TIC: Telefonía móvil
q
ALEMANIA CUENTA CON EL MAYOR NÚMERO DE SUSCRIPTORES DE TELEFONÍA
MÓVIL EN EUROPA. Con 48,14 millones de clientes de telefonía móvil, Alemania ocupa la
primera posición europea. Reino Unido e Italia cuentan con 43,45 y 42,24 millones de
suscriptores, respectivamente. Si bien Francia ocupa muy buena posición en el mercado de
PC´s, la telefonía móvil no ha alcanzado elevados niveles de penetración con respecto a la
totalidad de la población, en relación con otros países del continente.
q
ALEMANIA Y ESPAÑA DESTACAN EN CUANTO A CRECIMIENTO. Aunque España
cuenta con, aproximadamente, 23,5 millones de clientes menos que Alemania (24,73 frente a
48,14 millones), en nuestro país se ha alcanzado una tasa de crecimiento del 101,06%, sólo
superada por Alemania.
q
EL CONJUNTO DE LA UE CRECE A UN RITMO DEL CASI EL 59%. Si se tiene en cuenta
que en 1999 el número de suscriptores de telefonía móvil en la UE era de 150,5 millones y en
2000 superó los 239 millones, se puede confirmar que el mercado ha crecido en el conjunto
europeo a una tasa del 58,87%. Este dato refleja el buen momento atravesado por este sector
tecnológico en el Viejo Continente.
Suscriptores europeos de telefonía móvil en 2000
(Millones)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
82
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración europea: Telefonía móvil
Clientes de telefonía móvil en Europa
(millones)
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Países Bajos
Portugal
Reino Unido
Suecia
Total Unión Europea
1996
1997
1998
1999
2000
5,51
8,27
13,91
23,47
48,14
0,59
1,15
2,29
4,21
6,45
0,48
0,97
1,75
3,19
5,57
1,31
1,44
1,93
2,62
3,25
2,99
4,33
7,05
12,3
24,73
1,50
2,16
2,94
3,36
3,76
2,46
5,81
11,21
21,43
29,05
0,53
0,93
2,04
3,90
5,95
0,28
0,53
0,94
1,65
2,49
6,42
11,73
20,48
30,29
42,24
0,04
0,07
0,13
0,21
0,38
1,02
1,71
3,35
6,90
10,71
0,66
1,51
3,07
4,67
6,66
7,25
8,84
14,88
27,18
43,45
2,49
3,16
4,11
5,16
6,33
33,53
52,61
90,08
150,54
239,16
∆(00/99)
105,11
53,21
74,61
24,05
101,06
11,90
35,56
52,56
50,91
39,45
80,95
55,22
42,61
59,86
22,67
58,87
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de ITU (www.itu.int)
N-economia diciembre 2001.
Distribución del crecimiento de la telefonía móvil en Europa
120,00%
100,00%
Media UE
80,00%
60,00%
40,00%
Suecia
Portugal
Países Bajos
Luxemburgo
Italia
Irlanda
Grecia
Francia
Finlandia
España
Dinamarca
Bélgica
Austria
Alemania
0,00%
Reino Unido
20,00%
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
83
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración europea: Internet
1.6.3 Indicadores de penetración europea TIC: Internet
q
LA UE HA REBASADO LOS 86 MILLONES DE USUARIOS DE INTERNET. Frente a los
56 millones de internautas que se contabilizaban en la Unión Europea en 1999, en 2000 la cifra
ha alcanzado los 86,69 millones de usuarios. El crecimiento del conjunto de países europeos es
de un 54,75%.
q
ALEMANIA CUENTA CON 24 MILLONES DE NAVEGANTES. Nuevamente, Alemania
encabeza la lista europea en cuanto a número de usuarios de la Red (24 millones de personas),
revelando que este país presenta elevados niveles de penetración de las TIC. Reino Unido
dispone de una población on-line de 15,4 millones de personas, e Italia, por su parte, cuenta con
13,2 millones. El resto de países del grupo no superan los 10 millones de internautas.
q
DESTACAN EL CRECIMIENTO EXPERIMENTADO EN ITALIA Y ESPAÑA. Con
incrementos del 164% y 90,1%, respectivamente, en Italia y España el volumen de internautas
ha sufrido un fuerte impulso en el período 99-00. Si bien estos países destacan sobre el resto, el
análisis conjunto revela la buena situación de Internet a nivel europeo.
Usuarios de Internet en Europa en 2000
(millones)
30
25
20
15
10
Suecia
Portugal
Países Bajos
Luxemburgo
Italia
Irlanda
Grecia
Francia
Finlandia
España
Dinamarca
Bélgica
Austria
Alemania
0
Reino Unido
5
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
84
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración europea: Internet
Usuarios de Internet en Europa
(millones de personas)
1999
14,40
1,25
1,20
1,50
2,83
1,66
5,37
0,75
0,68
5,00
0,07
3,00
2,15
12,50
3,66
56,02
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Países Bajos
Portugal
Reino Unido
Suecia
Total Unión Europea
2000
24,00
2,10
2,00
1,95
5,38
1,93
8,5
1,00
0,78
13,20
0,10
3,80
2,5
15,4
4,05
86,69
Crecimiento
66,67%
68,00%
66,67%
30,00%
90,11%
16,27%
58,29%
33,33%
14,71%
164,00%
42,86%
26,67%
16,28%
23,20%
10,66%
54,75%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de ITU (www.itu.int)
N-economia diciembre 2001.
Distribución del crecimiento de internautas en Europa
180,00%
160,00%
140,00%
120,00%
100,00%
80,00%
Media UE
60,00%
40,00%
Suecia
Portugal
Países Bajos
Luxemburgo
Italia
Irlanda
Grecia
Francia
Finlandia
España
Dinamarca
Bélgica
Austria
Alemania
0,00%
Reino Unido
20,00%
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
85
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración europea: Comercio electrónico
1.6.4 Indicadores de penetración europea TIC: Comercio
electrónico
q
EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EUROPA PUEDE LLEGAR A MOVER 228
MILLONES DE EUROS EN 2001. El esfuerzo continuo que se está llevando a cabo en materia
de seguridad en Internet puede materializarse en los buenos resultados del e-commerce en
Europa, donde puede llegar a mover 228 millones de euros este año. Las previsiones apuntan
que, con un crecimiento del 23,68%, el volumen de transacciones europeas on-line podrán
alcanzar los 282 millones de euros el próximo año.
q
REINO UNIDO Y ALEMANIA ENCABEZAN EL MERCADO EUROPEO DE COMERCIO
ELECTRÓNICO. En la actualidad, las actividades relacionadas con el comercio a través de
Internet mueven 48 millones de euros en el Reino Unido. La segunda posición es ocupada por
Alemania con un montante de 41 millones de euros. Si bien España es el país europeo con
menor facturación on-line (9 millones de euros), las estimaciones señalan que podrá llegar a los
11 millones en 2002 (22% de crecimiento).
Distribución del comercio electrónico en Europa en 2001
Resto Europa
9%
España
4%
Francia
16%
Países Nórdicos
7%
Alemania
18%
Holanda
8%
Bélgica
6%
Italia
11%
Reino Unido
21%
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
86
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración europea: Comercio electrónico
Comercio electrónico en Europa
(millones de euros)
1999
2000
2001
Francia
Alemania
Reino Unido
Italia
Bélgica
Holanda
Países Nórdicos
España
Resto Europa
Total
31
37
43
22
12
14
14
8
16
197
39
44
54
27
15
20
17
10
20
246
2002
37
41
48
25
14
18
18
9
18
228
45
51
59
30
17
23
21
11
25
282
Fuente: EITO, 2000.
N-economia diciembre 2001.
Evolución del comercio electrónico en Europa
(millones de euros)
300
250
200
150
100
50
0
1999
2000
2001
2002
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
87
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración en Estados Unidos
1.7 Indicadores de penetración TIC en EE.UU.: Internet y
Comercio electrónico
q
EL NÚMERO DE INTERNAUTAS EN ESTADOS UNIDOS SUPERA LOS 166 MILLONES.
Según estimaciones de Nua Internet Surveys, en 1998 el 27,8% de la población estadounidense
estaba conectada a la Red (73 millones de personas). Los últimos datos ponen de manifiesto
que, en la actualidad, este dato se ha multiplicado por más de dos, alcanzando los 116,14
millones de usuarios (59,75% de la población). Es interesante señalar que los grandes cambios
en el número de internautas se produjeron en 1999 y 2000. Las estadísticas recogen la creciente
penetración de Internet en la sociedad, gracias a las enormes oportunidades que ofrece.
q
LAS VENTAS ON-LINE ASCIENDEN A 7.458 MILLONEs DE DÓLARES EN EE.UU.. Por
todos es conocido el liderazgo de la primera potencia mundial en lo que a comercio electrónico
se refiere. Los datos facilitados por el Departamento de Comercio de este país, revelan que, en
el segundo trimestre de 2001, el montante correspondiente a las ventas e-commerce alcanza los
7.458 millones de dólares (un 0,92% de la totalidad de las ventas estadounidenses). El máximo
hasta ahora se alcanzó en el cuarto trimestre de 2000 con 8.881 millones de dólares (casi un
1,1% del total de ventas). Las consultoras mantienen previsiones optimistas, aunque algo
rebajadas con respecto a las estimaciones iniciales debido a los acontecimientos del 11 de
septiembre de este año.
Evolución trimestral del comercio electrónico en EE.UU.
(millones de dólares)
2º Trimestre 2001
1º Trimestre 2001
4º Trimestre 2000
3º Trimestre 2000
2º Trimestre 2000
1º Trimestre 2000
4º Trimestre 1999
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
88
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración en Estados Unidos
Número de internautas en Estados Unidos
(millones de personas)
Internautas
73
101
164,4
165,18
166,14
1998
1999
2000
Julio 2001
Agosto 2001
% sobre la población
27,8
39,37
59,86
59,4
59,75
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Nua Internet Surveys
N-economia diciembre 2001.
Evolución del comercio electrónico en Estados Unidos
(millones de dólares)
4º Trimestre 1999
1º Trimestre 2000
2º Trimestre 2000
3º Trimestre 2000
4º Trimestre 2000
1º Trimestre 2001
2º Trimestre 2001
Vtas. totales
785.869
714.425
777.819
772.796
817.715
728.662
807.467
Vtas. e-commerce
5.266
5.526
5.982
6.898
8.881
7.592
7.458
Porcentaje
0,67
0,77
0,77
0,89
1,09
1,04
0,92
Fuente: elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Departamento de Comercio de EE.UU.
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
89
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración en Latinoamérica
1.8 Indicadores de penetración TIC en Latinoamérica: Internet
q
EL NÚMERO DE USUARIOS DE INTERNET EN AMÉRICA LATINA PUEDE CRECER A
UN RITMO DEL 36% HASTA EL AÑO 2003. Las estimaciones llevadas a cabo por la
consultora Jupiter Research establecen que el número de usuarios de Internet en Latinoamérica
crecerá desde los 5,8 millones en 1999 hasta los 37,6 millones en 2003, de tal forma que la tasa
de crecimiento sería de un 36%. Hasta el momento, en América Latina el uso de las Nuevas
Tecnologías no ha alcanzado los niveles de desarrollo que presentan EE.UU. o Europa, pero es
ahora cuando este fenómeno comienza a penetrar de forma importante en la sociedad de estas
regiones. Buena prueba de ello es la creciente tendencia expansiva del número de conectados a
la Red, así como el fuerte impulso que el mercado de PC´s está experimentando ya como
consecuencia de la escasa saturación del mercado.
q
BRASIL OCUPA EL PRIMER PUESTO EN EL RÁNKING DE LATINOAMÉRICA. Los
datos referidos al número de usuarios de Internet en 2001 posicionan a Brasil a la cabeza de los
países de América Latina (11,94 millones de usuarios, un 6,8% de la población del país). Por
número de usuarios, le siguen, Argentina (con 3,88 millones de usuarios) y, muy de cerca,
México (con 3,42 millones de internautas). Por el contrario, si se calcula la cifra en relación a la
población del país, la primera posición la alcanza Chile con un 11,6% de la población on-line.
Las previsiones arrojadas por Jupiter Research para el año 2003 mantienen como líder a Brasil.
Argentina y Chile reducirán cada vez más las distancias con Brasil, convirtiéndose estos tres
países en los principales motores de la Nueva Economía en Latinoamérica.
Evolución del número de usuarios de Internet en Latinoamérica
(millones de usuarios)
14
12
10
8
1999
2001
6
4
Otros Países
Perú
Venezuela
Chile
Argentina
México
Brasil
0
Colombia
2
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
90
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Penetración en Latinoamérica
Número de usuarios y % respecto a la población de cada país
(millones de personas)
País
2001*
1999
5,8
1,0
0,7
0,6
0,3
0,3
0,2
0,4
9,3
Brasil
México
Argentina
Colombia
Chile
Venezuela
Perú
Otros Países
Total
3,3%
1,0%
1,8%
1,4%
1,9%
1,4%
0,7%
0,4%
1,8%
11,94
3,42
3,88
0,88
1,75
0,95
0,4
2,1
25,33
2003
6,8%
3,4%
10,4%
2,2%
11,6%
4,0%
1,5%
2,0%
4,4%
20,1
4,8
4,0
2,5
1,4
1,4
1,0
2,5
37,6
11,1%
4,4%
10,3%
5,8%
9,1%
5,5%
3,4%
2,2%
6,8%
Fuente: N-economia a partir de datos de ITU y Jupiter Research
* Los datos corresponden al mes de agosto
N-economia diciembre 2001.
Concentración geográfica de los usuarios de Internet en Latinoamérica
11,60%
12,00%
10,40%
10,00%
8,00%
6,80%
6,00%
4,00%
3,40%
4,00%
2,20%
1,50%
2,00%
Otros Países
Perú
Venezuela
Chile
Colombia
Argentina
México
0,00%
Brasil
2,00%
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
91
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Fichas grandes regiones: EE.UU.
1.9 Fichas indicadores TIC por grandes regiones:
Algunos indicadores del sector TIC en Estados Unidos
Número total de líneas telefónicas fijas (millones)
Número de líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes
Suscriptores de telefonía móvil (millones)
Suscriptores de telefonía móvil por cada 100 habitantes
% de suscriptores de telefonía móvil sobre el total de telefonía
Número total de hosts
Hosts por cada 10.000 habitantes
Usuarios de Internet (millones)
Número total de PC´s (millones)
PC´s por cada 100 habitantes
% Titulados Superiores en Ciencias y Tecnología/20-29 años
% Población con educación superior
Gasto público I+D/ PIB
Gasto privado I+D/PIB
Patentes OEP de alta tecnología/población
Patentes USPTO de alta tecnología/población
Nuevos capitales obtenidos/PIB
% Hogares conectados a Internet
Gasto en TIC/PIB
Valor añadido de la alta tecnología en la industria
Tasa de Crecimiento de las ventas de PC´s
Comercio electrónico (billones de dólares)
192,52
69,97
109,48
39,79
36,3
80.566.947
2.928,32
166,14
161
58,52
8,1
34,9
0,56
1,98
29,5
84,3
1,9
47
5,9
25,8
-18,7
0,86
Fuente: elaboración n-economia
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
92
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Fichas grandes regiones: Europa
Algunos indicadores TIC en Europa
Número total de líneas telefónicas fijas (millones)
Número de líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes
Suscriptores de telefonía móvil (millones)
Suscriptores de telefonía móvil por cada 100 habitantes
% de suscriptores de telefonía móvil sobre el total de telefonía
Número total de hosts
Hosts por cada 10.000 habitantes
Usuarios de Internet (millones)
Número total de PC´s (millones)
PC´s por cada 100 habitantes
% Titulados Superiores en Ciencias y Tecnología/20-29 años
% Población con educación superior
% Participación en actividades de aprendizaje permanente
% Empleo en industria de alta y media tecnología
% Empleo en servicios de alta tecnología
Gasto público I+D/ PIB
Gasto privado I+D/PIB
Patentes OEP de alta tecnología/población
Patentes USPTO de alta tecnología/población
% PYME con innovación/ventas totales
% Cooperación de PYME en innovaciones
% Gasto en innovaciones/ventas totales
Capital-riesgo en alta tecnología/PIB
Nuevos capitales obtenidos/PIB
% Ventas nuevas en el mercado
% Hogares conectados a Internet
Gasto en TIC/PIB
Valor añadido de la alta tecnología en la industria
Tasa de Crecimiento en las ventas de PC´s
Comercio electrónico (millones de euros)
315,26
39,51
291,88
36,58
48,10
12.528.765
157,01
104,98
127,65
16,33
10,4
21,2
8,4
7,8
3,2
0,66
1,19
17,9
11,1
44
11,2
3,7
0,11
0,11
6,5
28
6,0
8,2
- 4,0
228
Fuente: elaboración n-economia
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
93
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Fichas grandes regiones: Latinoamérica
Algunos indicadores TIC en Latinoamérica
Número total de líneas telefónicas fijas (millones)
76,86
Número de líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes
14,80
Suscriptores de telefonía móvil (millones)
62,87
Suscriptores de telefonía móvil por cada 100 habitantes
12,10
% de suscriptores de telefonía móvil sobre el total de telefonía
44,99
Número total de hosts
1.965.850
Hosts por cada 10.000 habitantes
37,86
Usuarios de Internet (millones)
25,33
Número total de PC´s (millones)
21,00
PC´s por cada 100 habitantes
4,04
% Hogares conectados a Internet
15
Gasto Publicidad on-line (millones de dólares)
230
Gasto I+D/PIB
0,59
Tasa de Crecimiento en las ventas de PC´s
12,4
Fuente: elaboración n-economia (www.n-economia.com)
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
94
Perspectivas, diciembre 2001
Nueva Economía
Fichas grandes regiones: Asia
Algunos indicadores TIC en Asia
Número total de líneas telefónicas fijas (millones)
Número de líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes
Suscriptores de telefonía móvil (millones)
348,04
9,54
240,22
Suscriptores de telefonía móvil por cada 100 habitantes
6,59
% de suscriptores de telefonía móvil sobre el total de telefonía
40,8
Número total de hosts
7.100.597
Hosts por cada 10.000 habitantes
19,48
Usuarios de Internet (millones)
143,99
Número total de PC´s (millones)
100,36
PC´s por cada 100 habitantes
2,88
Mercado de las telecomunicaciones (millones de dólares)
152.000
Comercio Electrónico (millones de dólares)
57.700
Fuente: elaboración n-economia (www.n-economia.com)
N-economia diciembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
95
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento
Macroeconómico
Crecimiento macroeconómico
Perspectivas a corto plazo
2.1 Crecimiento: Situación
q EL RITMO DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA CONTINÚA SU
MODERACIÓN. Los últimos datos oficiales de crecimiento referidos al segundo trimestre de
2001 reflejan una continuación de la moderación del ritmo de crecimiento de la economía
española. La estimación del Banco de España para el tercer trimestre apunta una reducción del
producto interior bruto hasta valores próximos al 2,5%, resultados que se enmarcan dentro del
proceso de desaceleración de la actividad económica mundial en un contexto de creciente
incertidumbre. De hecho, los atentados terroristas del 11-S en Estados Unidos aparte de acentuar
la crisis de la economía americana han propagado una escalada de pesimismo en los diferentes
mercados, poniendo en serias dificultades a numerosas economías emergentes y atenuando los
ritmos de crecimiento de la zona europea.
q EXPORTACIONES E INVERSIÓN EN BIENES DE EQUIPO, LAS PARTIDAS MÁS
AFECTADAS. La economía española coincide en la desaceleración del crecimiento de la zona
euro, aunque mantiene diferencias positivas en las tasas de variación. De igual modo, las
principales partidas macroeconómicas que se han visto más afectadas has sido las exportaciones y
la inversión en bienes de equipo, que han mostrado una mayor sensibilidad al deterioro del
panorama económico internacional, disminuyendo sus ritmos de crecimiento.
q DESACELERACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA HASTA EL
PRIMER SEMESTRE DE 2002. En estos momentos, lo más previsible es que la desaceleración
en España continúe durante el primer semestre del próximo año. El actual proceso de
desaceleración puede alcanzar su punto más álgido a principios del próximo año, con crecimientos
por debajo del 2% que, sin ser excesivamente bajos en términos históricos, suponen una reducción
a la mitad del ritmo de crecimiento del periodo expansivo 1997-2000.
PIB Y CONSUMO FINAL
(tasas trimestrales de crecimiento interanual)
6
5
4
3
2
1
0
1997
1998
1999
PIB
2000
2001
2002
2003
CONSUMO FINAL
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
98
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Perspectivas a corto plazo
Crecimiento trimestral 1997.1 / 2002.4
(tasas reales de crecimiento interanual)
PIB
Consumo Final
Nacional
Formación Bruta
Capital
Exportaciones
bienes y servicios
Importaciones
bienes y servicios
1997.I
3,3
1,9
4,7
14,5
11,2
1997.II
3,8
2,6
4,6
15,8
12,8
1997.III
4,3
3,5
4,6
16,2
14,0
1997.IV
4,7
4,4
5,4
14,8
14,9
1998.I
4,7
4,6
7,5
12,0
14,5
1998.II
4,5
4,4
9,8
8,9
13,5
1998.III
4,2
4,2
11,6
6,6
12,8
1998.IV
4,0
4,1
12,0
5,7
12,7
1999.I
3,9
4,3
11,0
6,2
13,0
1999.II
4,0
4,5
9,5
7,2
13,2
1999.III
4,2
4,8
8,2
8,1
12,9
1999.IV
4,4
4,9
7,4
8,7
12,3
2000.I
4,5
4,7
6,7
9,2
11,5
2000.II
4,4
4,3
5,9
9,7
10,7
2000.III
4,0
3,8
4,4
10,1
9,4
2000.IV
3,6
3,2
3,1
9,4
7,7
2001.I
3,3
2,9
2,9
7,7
6,1
2001.II
3,0
2,7
3,9
5,9
5,3
2001.III(*)
2,7
2,6
4,5
4,2
4,8
2001.IV(*)
2,4
2,4
4,1
3,5
4,4
2002.I(*)
2,0
2,1
3,1
3,1
4,0
2002.II(*)
1,8
2,1
2,2
3,2
3,7
2002.III(*)
2,1
2,2
2,8
3,8
4,3
2002.IV(*)
2,5
2,5
4,5
4,6
5,7
Trimestre
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral, INE.
* Estimaciones y predicciones CEPREDE, noviembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
99
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Crecimiento: perspectivas a medio y largo plazo.
2.2 Crecimiento: Perspectivas
q EL ESCENARIO BÁSICO DE LA PREDICCIÓN CEPREDE (65% PROBABILIDAD) SEÑALA UN
IMPACTO Y RESPUESTA REDUCIDAS EN INTENSIDAD Y DURACIÓN. La guerra contra el
terrorismo se extiende a lo largo del tiempo pero las acciones visibles se limitan a un período corto. EEUU
acierta en la gestión político-militar de la crisis, manteniendo amplios apoyos a escala mundial, entra en
crecimientos negativos durante el segundo semestre del presente año y se recupera con fuerza en la segunda
mitad de 2002. Retorna la confianza de inversores y consumidores a lo largo de este final de año. Europa
sigue su tendencia hacia la desaceleración, al menos hasta la primavera y, posiblemente, hasta la segunda
mitad de 2002. Políticas monetarias y fiscales expansivas para contrarrestar las tendencias actuales.
q UN ESCENARIO ALTERNATIVO (PROBABILIDAD DEL 25%), PESIMISTA, INCIDE EN MAYORES
INCERTIDUMBRES Y RIESGOS. La respuesta al terrorismo se prolonga a lo largo de 2002 e incluso la
parte más visible del conflicto directo (Afganistán) se retrasa con el paréntesis del invierno. Dificultades
para la coalición con intereses contrapuestos en varios países (Rusia, Israel, India,...) y reacciones internas
hostiles en algunos países de apoyo (como Arabia Saudita y Pakistán). Los países productores de petróleo se
ven implicados en las hostilidades y el precio del barril sufre diversos impactos al alza a pesar de la
debilidad de la demanda, lo que complica el panorama con una mayor tensión inflacionista. La
incertidumbre se amplia en el tiempo y la recuperación se retrasa algunos trimestres aunque no pierde
demasiado en intensidad.
q UN ESCENARIO DE MENOR PROBABILIDAD (10%) PLANTEA UN PANORAMA MUY
PESIMISTA BASADO EN UNA ESCALADA TERRORISTA. Los terroristas realizan nuevos atentados de
cierta importancia, que debilitan la alianza. El coste económico en seguridad se dispara en los países
occidentales y pasa a constituir una carga considerable. Se derrumba la confianza de consumidores e
inversores, especialmente en EE.UU. que retrasa su recuperación económica hasta el 2003 e incluso
entonces con un ritmo lento. Europa acusa en menor grado los efectos, pero su crecimiento en el 2002 sería
poco significativo en caso de existir. La elevación del gasto público, como consecuencia de una política
expansiva más intensa podría terminar afectando a los tipos de interés a largo y desestimular a medio plazo
la inversión.
CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL PIB
(tasas reales de crecimiento)
10
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 50
PIB
CONTRIBUCION DEMANDA INTERNA
CONTRIBUCION DEMANDA EXTERNA
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
100
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Crecimiento: perspectivas a medio y largo plazo.
Previsiones macroeconómicas de CEPREDE.
Modelo Wharton-UAM
Escenario básico: Impacto y respuestas reducidas
(miles de millones de pesetas constantes base 1995 y tasas reales de variación anual)
PIB real a precios de mercado
% cto. s/a.a
Consumo final (hogares+ISFLSH)
% cto. s/a.a
Consumo final de las AAPP
% cto. s/a.a
Formación Bruta de Capital Fijo
% cto. s/a.a
Demanda Interna
% cto. s/a.a
Exportaciones bienes y servicios
% cto. s/a.a
Importaciones bienes y servicios
% cto. s/a.a
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
84.332,0
87.787,4
90.255,8
92.173,5
95.300,5
98.690,6
101.740,4
4,1
4,1
2,8
2,1
3,4
3,6
3,1
50.239,6
52.244,5
53.619,2
54.811,9
56.562,8
58.250,1
59.963,0
4,7
4,0
2,6
2,2
3,2
3,0
2,9
14.800,3
15.398,3
15.692,0
15.988,1
16.334,4
16.721,8
17.037,8
4,2
4,0
1,9
1,9
2,2
2,4
1,9
20.476,4
21.635,9
22.374,8
23.053,1
24.612,8
26.328,3
27.711,6
8,8
5,7
3,4
3,0
6,8
7,0
5,3
85.899,3
89.548,8
92.062,2
94.269,6
98.028,5
101.922,3
105.340,8
5,6
4,2
2,8
2,4
4,0
4,0
3,4
24.401,6
26.747,4
28.164,1
29.202,9
31.365,5
34.340,9
37.348,3
7,6
9,6
5,3
3,7
7,4
9,5
8,8
25.968,9
28.508,8
29.970,5
31.299,1
34.093,5
37.572,6
40.948,7
12,8
9,8
5,1
4,4
8,9
10,2
9,0
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
101
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Crecimiento: perspectivas a medio y largo plazo.
Escenario alternativo 1: Mayores incertidumbres y riesgos
(miles de millones de pesetas constantes base 1995 y tasas reales de variación anual)
PIB real a precios de mercado
% cto. S/a.a
Consumo final (hogares+ISFLSH)
% cto. S/a.a
Consumo final de las AAPP
% cto. S/a.a
Formación Bruta de Capital Fijo
% cto. S/a.a
Exportaciones bienes y servicios
% cto. S/a.a
Importaciones bienes y servicios
% cto. S/a.a
2000
2001
2002
2003
2004
2005
87.787,4
90.181,6
91.255,4
93.330,7
96.417,8
99.200,4
4,1
2,7
1,2
2,3
3,3
2,9
52.244,5
53.565,5
54.318,6
55.884,1
57.434,6
59.063,6
4,0
2,5
1,4
2,9
2,8
2,8
15.398,3
15.692,0
15.988,1
16.203,7
16.437,5
16.611,9
4,0
1,9
1,9
1,3
1,4
1,1
21.635,9
22.352,5
22.692,7
24.094,7
25.699,0
27.090,1
5,7
3,3
1,5
6,2
6,7
5,4
26.747,4
28.135,9
28.356,0
29.734,5
32.932,9
35.854,4
9,6
5,2
0,8
4,9
10,8
8,9
28.508,8
29.940,5
30.516,6
33.104,8
36.708,4
40.047,9
9,8
5,0
1,9
8,5
10,9
9,1
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
Resumen de evolución en el 2002 de algunas variables clave de entorno
Escenario
Básico
Crecimiento PIB de EE.UU.
Crecimiento PIB de UE
Inflación EE.UU.
Inflación UE
Euribor a 3 meses
Tipo de cambio dólar/euro
(Apreciación / Depreciación euro)
0,8
0,9
2,0
2,0
4,3
0,964
(-2,2%)
Escenario
Alternativo 1
Escenario
Alternativo 2
-0,7
0,1
2,5
2,4
4,3
0,956
(-2,2%)
-1,2
-0,4
3,0
2,6
4,2
0,958
(-2,1%)
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
102
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Crecimiento: perspectivas a medio y largo plazo.
Escenario alternativo 2: Escalada terorrista.
(miles de millones de pesetas constantes base 1995 y tasas reales de variación anual)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
87.787,4
90.165,0
90.837,8
91.628,7
93.245,8
94.732,0
4,1
2,7
0,7
0,9
1,8
1,6
52.244,5
53.565,5
54.099,3
55.205,3
56.502,6
57.684,4
4,0
2,5
1,0
2,0
2,3
2,1
15.398,3
15.692,0
15.988,1
16.187,4
16.253,6
16.151,9
4,0
1,9
1,9
1,2
0,4
-0,6
21.635,9
22.349,1
22.550,5
23.674,1
25.070,8
26.222,9
5,7
3,3
0,9
5,0
5,9
4,6
26.747,4
28.107,7
27.830,4
27.852,6
29.739,2
32.044,9
9,6
5,1
-1,0
0,1
6,8
7,8
28.508,8
29.925,5
30.047,1
31.809,2
34.942,5
38.000,4
9,8
5,0
0,4
5,9
9,9
8,8
CEPREDE Centro de Predicción Económica
103
PIB real a precios de mercado
% cto. s/a.a
Consumo final (hogares+ISFLSH)
% cto. s/a.a
Consumo final de las AAPP
% cto. s/a.a
Formación Bruta de Capital Fijo
% cto. s/a.a
Exportaciones bienes y servicios
% cto. s/a.a
Importaciones bienes y servicios
% cto. s/a.a
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001.
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Crecimiento comparado con países de la UE.
2.3 Crecimiento comparado con países de la UE
q EUROPA ARRASTRADA EN LA FASE DE DESACELERACIÓN MUNDIAL. La fase de
declive en EE.UU. coincide con un Japón en estancamiento y arrastra en la desaceleración a la
economía europea. Incluso parece conducir rápidamente a la paralización de la economía alemana,
en una sincronía cíclica preocupante. No obstante, y para tranquilizar los ánimos, el sano
equilibrio de precios y presupuestario en gran número de países ha posibilitado la adopción de
medidas expansivas tanto de tipo monetario como fiscal, con el paraguas de una situación
excepcional tras los ataques terroristas.
q REVISIÓN GENERALIZADA DE EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO EN LA ZONA
EURO. Las reducciones más acusadas se han manifestado en Holanda y Alemania, tanto para el
año en curso como para el próximo, rondando el punto y medio de porcentaje, es decir,
reduciéndose a la mitad, aproximadamente, el ritmo de crecimiento. Prácticamente, todos los
países ceden del orden de un punto de porcentaje el próximo año, aunque para el presente las
expectativas han empeorado menos en países como Italia y España.
q CORRECCIÓN INTENSA A LA BAJA EN LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO DE LA
ZONA EURO. El ritmo de crecimiento en la zona euro, que ya había manifestado síntomas de
desaceleración en el primer semestre del año, continúa acentuando su desaceleración, aún más
plausible en el tercer trimestre de 2001. Aunque esta desaceleración no es consecuencia directa de
los acontecimientos del mes de septiembre en Estados Unidos, sí es cierto que las tendencias a la
baja que ya se habían manifestado anteriormente se ha visto reforzadas por el clima de
incertidumbre general, descenso de expectativas y peor comportamiento del sector exterior. Con
este panorama, las previsiones de crecimiento se sitúan por debajo del 2% para los años 2001 y
2002. Incluso, las últimas estimaciones de noviembre del Fondo Monetario Internacional han
revisado nuevamente a la baja la previsión para el año 2002, del 2,2% al 1,5% en la zona euro.
CRECIMIENTO DEL PIB POR PAÍSES (2001)
(tasas reales de crecimiento interanual)
7
6
5
4
3
Media UE
2
1
GR
EC
IA
IR
LA
ND
A
SU
EC
IA
IT
RE
A
LI
IN
A
O
UN
ID
O
FR
A
N
C
FI
NL IA
AN
DI
A
A
LE
M
A
DI
NA NIA
M
A
R
HO CA
LA
ND
PO
A
RT
UG
AL
AU
ST
RI
A
0
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
104
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Crecimiento comparado con países de la UE.
Crecimiento del PIB en la UE
(tasas reales de crecimiento anual)
Comisión Europea
FMI
PAÍS
2000
2001
2002
2000
2001
2002
ALEMANIA
3,0
2,2
2,6
3,0
0,8
1,8
AUSTRIA
3,2
2,5
2,6
3,3
1,6
2,6
BÉLGICA
3,9
3,0
3,1
4,0
1,7
2,0
DINAMARCA
2,9
2,1
2,4
3,2
1,4
2,0
ESPAÑA
4,1
2,8
2,1
4,1
2,8
2,1
FINLANDIA
5,7
4,0
3,6
5,7
2,0
2,6
FRANCIA
3,2
2,9
2,8
3,4
2,0
2,1
GRECIA
4,1
4,4
4,8
4,3
4,3
3,8
HOLANDA
3,9
3,4
3,1
3,5
1,4
2,2
IRLANDA
10,7
7,5
7,1
11,5
6,3
4,9
ITALIA
2,9
2,5
2,7
2,9
1,8
2,0
PORTUGAL
3,3
2,6
2,6
3,4
1,6
1,7
REINO UNIDO
3,0
2,7
3,0
3,1
2,0
2,4
SUECIA
3,6
2,7
3,0
3,6
1,7
2,5
UE
3,4
2,8
2,9
3,4
1,8
2,2
ZONA EURO
3,4
2,8
2,9
3,5
1,8
1,5
Fuentes: Comisión Europea. Abril 2001. FMI. octubre 2001 y noviembre 2001. Para España. CEPREDE, mayo
2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
105
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Crecimiento comparado con países de la UE.
Diferentes previsiones de crecimiento para la UE
2000 2001 2002 2003
OCDE
(junio 2001)
FMI
(noviembre 2001)
Panel Consensus Forecast
(octubre 2001)
CEPREDE
(noviembre 2001)
Promedio
2004
3,3
2,6
2,7
--
--
3,4
1,8
1,5
--
--
3,3
1,7
1,8
--
--
3,4
1,7
0,9
2,5
3,0
3,3
2,0
1,9
2,5
3,0
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, a partir de las Instituciones señaladas.
Diferentes predicciones de crecimiento para la UE
Promedio
3.3
2.0
CEPREDE
3.4
1.7
OCDE
3.3
FMI
3.4
Panel Consensus
Forecast
3.3
0
1.9
0.9
3.0
2.7
1.5
1.8
1.8
1.7
4
2000
3.0
2.5
2.6
2
2.5
6
2001
2002
8
2003
10
12
14
2004
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
106
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Crecimiento comparado con países de la UE.
Perspectivas de cambio de ritmos de crecimiento 2000-2001
Para los países miembros de la UE
Situación
País
Cambio previsto
2001 (anterior) 2002
5,5 (7,5)
4,8
3,7 (4,0)
3,7
Intervalo de predicción
para el 2002
..
..
Expansión
Irlanda
Grecia
Aceleración
Crecimiento medio
Dinamarca
1,1 (2,7)
2,1
..
Mantenimiento
crecimiento medio
Francia
Finlandia
España
Austria
Bélgica
Reino Unido
Portugal
Suecia
Holanda
Italia
Alemania
3,2 (2,8)
2,1 (4,0)
2,7 (3,0)
1,8 (2,7)
1,8 (2,7)
2,1 (2,4)
1,9 (2,7)
1,6 (2,7)
1,3 (3,1)
1,9 (2.4)
0,9 (2,1)
2,8
2,7
2,3
2,3
2,2
2,1
2,1
2,0
1,6
1,5
1,5
1,0/2,4
..
1,8/2,8
..
..
1,7/2,6
..
1,1/2,8
0,8/2,7
0,7/2,2
0,8/2,3
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001 a partir de estimaciones de Consensus Forecast.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
107
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Crecimiento y entorno internacional
2.4 Crecimiento y entorno internacional
q REVISIÓN DE EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO: ACUSADO DETERIORO INCLUSO
ANTERIOR AL 11-S. Las predicciones internacionales de hace seis meses han resultado
claramente optimistas, incluso prescindiendo de los efectos posteriores del 11 de septiembre. Los
datos que se han ido conociendo a lo largo del año, reducían ya el crecimiento de Japón en cerca
de un punto y el del área euro en más de medio punto de porcentaje. Para el próximo año, el ritmo
de crecimiento esperado se reduce a una tercera parte en EE.UU. y a casi la mitad en la UE,
mientras que en Japón se abandonan las esperanzas de salir de la prolongada recesión.
q DESACELERACIÓN EN EL RITMO DE CRECIMIENTO MUNDIAL. En conjunto la economía
mundial, ya con dificultades antes de los fatídicos acontecimientos del 11 de septiembre, sigue su
desaceleración durante varios trimestres pero sin caer en una profunda recesión. El ritmo de
crecimiento mundial podría incluso situarse en crecimientos inferiores al 2%.
q NUEVA REVISIÓN A LA BAJA DEL CRECIMIENTO MUNDIAL. Por segunda vez, en tan
sólo dos meses, el Fondo Monetario Internacional revisa a la baja las estimaciones de crecimiento
mundial, nada menos que 1,1 puntos menos de crecimiento previsto para el año próximo. Las
nuevas perspectivas de crecimiento para la economía mundial se sitúan en un 2,4% para 2001 y
2002, mientras que las anteriores perspectivas, revisadas a finales de septiembre, fijaban un 2,6%
para este año y un 3,5% para 2002. Según el FMI, las tres principales economías del mundo están
en pleno retroceso, y aún van a deprimirse más en 2002. Estados Unidos crecerá este año el 1,1%,
mientras que la tasa prevista para el año que viene será del 0,7%. La Unión Europea aumentará un
1,7% en el actual ejercicio y un 1,4% en 2002. Finalmente, la revisión de cifras en Japón señala
una crisis profunda, pues el crecimiento negativo del 0,9% en 2001 se agravará hasta el -1,3% en
2002.
ENTORNO INTERNACIONAL DE CRECIMIENTO
(tasas reales de crecimiento interanual)
10
8
6
4
2
0
-2
70
72
74
76
78
80
82
84
86
Mundo
88
UE
90
92
94
96
98
00
02
04
España
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
108
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Crecimiento y entorno internacional
Entorno internacional de crecimiento
(tasas reales de variación del PIB)
Período
Años
Crecimiento
Crecimiento
Mundial
UE
Crecimiento
mundial
Crecimiento
España
ponderado
Expansión
1970-1973
5,5
4,7
5,1
6,8
Crisis
1974-1981
3,2
2,2
2,7
1,9
Recuperación
1982-1985
2,9
1,9
2,0
2,0
Expansión
1986-1989
3,5
3,3
3,3
4,7
Crisis
1990-1993
2,4
1,6
1,2
1,4
Recuperación
1994-1996
4,0
2,4
2,6
2,4
Expansión
1997-2000
3,1
2,8
2,9
4,1
Desaceleración
2001-2002
1,4
1,3
1,2
2,5
Recuperación
2003-2005
3,3
2,8
2,6
3,3
Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones de CEPREDE, noviembre 2001.
El crecimiento mundial ponderado se ha calculado según la importancia para España de cada país. Medido por su participación
en nuestras exportaciones de bienes y servicios.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
109
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Ciclo económico mundial por grandes áreas
2.5 Ciclo económico mundial por grandes áreas
q LA FASE DE DESACELERACIÓN DEL PRESENTE CICLO EN EE.UU. PODRÍA
EXTENDERSE A UN TOTAL DE SEIS TRIMESTRES, contando los dos últimos del 2000 en
que se inició la desaceleración y el año 2001 completo. Para la economía americana, esto supone
la fase de declive más duradera de los últimos 30 años. En el presente ciclo la media de variación
del PIB real en la fase expansiva ha tenido su punta en el año 1997, con un crecimiento cercano al
4,5%. Los riesgos latentes se centran en una posible caída similar a la del ciclo precedente, que
llevaría a apostar por tasas negativas para el 2002, después de la fuerte desaceleración del año en
curso.
q LA SINCRONÍA CÍCLICA PUEDE AGUDIZAR LA DESACELERACIÓN. La marcada
desaceleración de la economía norteamericana coincide con una economía japonesa estancada y
parece haber conducido a la mayor economía europea, Alemania, a acercarse a crecimientos
típicos de períodos de crisis y cercanos a la recesión. El riego de una sincronía cíclica, en una fase
de declive en las principales potencias mundiales, puede agudizar aún más la desaceleración
generalizada.
q IMPACTOS MODERADOS DE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS EN LAS
ECONOMÍAS DE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS. El inicio de la caída de ritmos de
crecimiento y el impacto adicional de los ataques terroristas, llega en tiempos de un sano
equilibrio en la mayoría de las economías de los países industrializados, con reducidos ritmos de
inflación y reducidos déficit públicos (o incluso superávit) que permiten políticas expansivas tanto
de tipo monetario como fiscal.
CRECIMIENTO ECONOMICO POR GRANDES
AREAS
Desaceleración (01-02)
Expansión (97-00)
Recuperación (94-96)
Crisis (90-93)
Expansión (86-89)
0
1
ECONOMÍAS DESARROLLADAS
2
3
4
ECONOMÍAS EN DESARROLLO
5
6
TOTAL MUNDIAL
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
110
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Ciclo económico mundial por grandes áreas
Crecimiento por grandes áreas
(tasas reales de crecimiento del PIB)
EXPANSIÓN
CRISIS
RECUPERAC.
EXPANSIÓN
DESACELERAC.
1986-1989
1990-1993
1994-1996
1997-2000
2001-2002
ECONOMÍAS
DESARROLLADAS
3,4
1,4
2,3
2,8
1,7
Norteamérica
3,2
1,3
2,9
4,4
1,8/0,9
Este Desarrollado
4,5
2,5
1,9
0,2
-0,2/-1,1
Unión Europea
3,2
1,1
2,0
2,7
2,0/1,6
ECONOMÍAS EN
DESARROLLO
3,7
4,5
5,6
4,1
4,8/4,2
Latinoamérica
2,1
2,6
2,4
2,8
2,7/1,4
África
2,2
1,0
3,3
3,3
4,1/3,5
Sudeste Asiático
7,3
7,0
7,3
3,9
6,0/5,6
Europa del Este
3,3
-8,4
0,3
2,9
4,2
TOTAL MUNDIAL
3,5
1,7
2,8
3,0
3,1/2,4
Los ciclos han sido determinados en función de la evolución de la Unión Europea.
Norteamérica: EE.UU. y Canadá; Este Desarrollado: Japón; Sudeste Asiático: Hong-Kong. Indonesia. Corea.
Malasia. Filipinas. Singapur. Taiwán. Tailandia. India. Pakistán y otros; Europa del Este: Bulgaria. República Checa.
República Eslovaquia. Hungría. Polonia. Rumania. CIS. Estados Bálticos.
Fuente: Proyecto LINK. Abril 2001 y FMI octubre/noviembre 2001 para 2001-2002.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
111
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: situación
2.6 Consumo e inversión: situación
q FASE DE DECLIVE EN EL CRECIMIENTO ESPAÑOL. La desaceleración en la economía
española parece que se inicia en la inversión empresarial más que en el consumo,
comparativamente con otras fases de declive cíclico. Lo habitual es que la desaceleración se inicie
con una demanda débil que se traduce posteriormente en una corrección a la baja de la inversión
de las empresas, lo que incide sobre el empleo, la menor generación de renta y una nueva
realimentación del proceso. En este caso, sin embargo, primero se ha producido una fuerte
desaceleración inversora.
q MENOR DINAMISMO DE LA DEMANDA INTERNA. En el periodo transcurrido del año 2001,
algunos agregados macroeconómicos han reflejado un menor dinamismo como consecuencia de la
propia evolución cíclica de la economía española dentro del contexto de deterioro económico
internacional. En particular, la demanda interior sigue ralentizándose, debido principalmente a la
caída de la inversión en bienes de equipo, mientras que en el sector exterior se han visto
especialmente afectadas las exportaciones con una desaceleración progresiva. El consumo también
ha moderado su ritmo de crecimiento, aunque el grado de desaceleración que presenta es menos
intenso que el de las partidas comentadas, pues aún muestra una cierta fortaleza.
q PERFIL INDUSTRIAL MUY NEGATIVO. La fuerte desaceleración que registra la inversión, se
hace especialmente patente en los indicadores industriales, que muestran un perfil claramente
negativo, a pesar de las ligeras mejoras en el índice de producción industrial, pues las encuestas de
coyuntura reflejan un tono muy decaído. Incluso la construcción, aunque mantiene un ritmo de
crecimiento elevado, empieza a mostrar ciertos síntomas de desaceleración que sugieren una
pérdida de ritmo para los próximos trimestres.
DETALLE TRIMESTRAL DEL CONSUMO PRIVADO Y
FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO
(tasa reales de crecimiento interanual)
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
81
84
87
90
93
Consumo Privado
96
99
02
Formacion Bruta de Capital Fijo
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
112
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: situación
Detalle trimestral del consumo privado e inversión real
(tasas reales de crecimiento interanual)
2001.I
2001.II
2001.III
2001.IV
2002.I
2002.II
2002.III
2002.IV
CONSUMO PRIVADO REAL
2,9
2,7
2,6
2,4
2,1
2,1
2,2
2,5
DEFLACTOR DEL CONSUMO
PRIVADO
3,5
3,4
3,3
3,1
3,0
2,8
2,7
2,6
EMPLEO TOTAL
2,8
1,8
1,5
1,4
1,5
1,5
1,7
2,0
SALARIOS POR PERSONA
3,4
3,6
3,6
3,7
3,9
3,8
3,2
3,1
RENTA SALARIAL REAL
2,7
1,9
1,9
2,0
2,4
2,5
2,2
2,5
FORMACIÓN BRUTA DE
CAPITAL FIJO REAL
2,9
3,9
4,5
4,1
3,1
2,2
2,8
4,5
INVERSIÓN EN CONSTRUCCION
5,4
5,8
5,6
4,6
3,7
3,0
3,6
4,7
INVERSIÓN EN BIENES DE
EQUIPO
-0,8
1,0
1,2
1,7
0,7
-0,5
1,4
3,6
TIPO DE INTERES INTERBANCARIO
A 3 MESES(*)
4,7
4,6
4,3
3,5
3,2
3,1
3,3
3,3
( )
* dato en niveles
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
113
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
2.7 Consumo e inversión: perspectivas
q
LA DEMANDA INTERNA CONTINÚA COMO PRINCIPAL IMPULSORA DEL
CRECIMIENTO DEL PIB. Como consecuencia de la desaceleración en este apartado está en
sintonía con la desaceleración del crecimiento económico total y el crecimiento previsto para 2001
se sitúa en el 2,8%. Sólo en 2003 la demanda interna volverá a crecer a tasas del 4%, acercándose
a los niveles previos a la recesión internacional actual.
q
MODERACION EN EL CONSUMO PRIVADO. El crecimiento del consumo fue del 2,6% en
2001, 1,4 puntos por debajo del dato obtenido en 2000. Pese al buen comportamiento del sector
automovilístico resulta significativa la caída de la tasa de crecimiento del apartado de consumo en
bienes duraderos. La disminución de la renta real disponible de las familias, a causa de la
reducción en la creación de empleo, y la perdida de confianza de los consumidores, entre otras,
esta detrás de esta caída en el ritmo de crecimiento del consumo privado. Sin embargo, las rebajas
en los tipos de interés y la moderación en los precios pueden frenar en parte la desaceleración en
los niveles de consumo.
q FUERTE CAÍDA EN LA INVERSIÓN EN BIENES DE EQUIPO. El crecimiento para este
apartado de la inversión será de sólo un 0,8% en 2001 frente al dato de 4,8% de 2000. Por su
parte, la construcción mantiene un resultado aceptable en el periodo actual (14,2% del PIB total)
que permite situar el crecimiento de la formación bruta de capital fijo en 3,4%, caracterizándose
como el componente de la demanda interna que crece a mayor ritmo. La inversión pública
protagoniza un espectacular incremento en 2001, cifrado en un 5,6% y que se concreta en un gran
aumento en las obras de infraestructuras y en el interés mostrado por el ejecutivo en alcanzar el
equilibrio presupuestario. Para el 2002 se espera un nuevo descenso en el ritmo de crecimiento de
la inversión total.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO FINAL
(% varación real anual)
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
CONSUMO FINAL (HOGARES + ISFLSH)
CONSUMO EN NO ALIMENTACIÓN
CONSUMO EN ALIMENTACIÓN
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
114
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Consumo privado real
(tasas reales de crecimiento anual)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
CONSUMO FINAL
(HOGARES + ISFLSH)
4,5
4,7
4,0
2,6
2,2
3,2
3,0
2,9
CONSUMO FINAL ISFLSH
4,3
4,7
3,0
2,4
2,1
3,2
3,0
2,9
CONSUMO EN
ALIMENTACIÓN
1,4
3,7
1,8
1,6
1,4
1,8
1,6
1,2
CONSUMO EN NO
ALIMENTACIÓN
5,4
5,0
4,6
2,9
2,4
3,5
3,3
3,4
SALARIOS NOMINALES
POR PERSONA
2,5
0,5
1,6
3,1
3,9
3,3
2,6
2,8
POBLACIÓN OCUPADA
TOTAL
3,4
4,6
4,7
1,9
1,7
2,3
2,0
1,7
PRESTACIONES SOCIALES
2,9
4,6
6,7
6,8
7,3
6,9
6,3
5,2
RENTA FAMILIAS E ISFLSH
DISPONIBLE
5,6
6,0
7,2
6,3
5,2
5,8
6,4
5,5
DEFLACTOR DEL
CONSUMO
2,2
2,4
3,2
3,3
2,8
2,5
2,0
1,9
% AHORRO SOBRE RENTA
DISPONIBLE
12,3%
11,5%
11,4%
11,6%
11,8%
11,9%
13,1%
13,5%
RENTA REAL DISPONIBLE
3,3
3,4
3,9
2,9
2,4
3,3
4,4
3,5
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
115
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Formación bruta de capital
(tasas reales de crecimiento anual)
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
FORMACIÓN BRUTA DE
CAPITAL FIJO REAL
8,8
5,7
3,4
3,0
6,8
7,0
5,3
INVERSIÓN
CONSTRUCCIÓN
9,0
6,2
5,4
3,8
5,8
6,8
5,4
INVERSIÓN EN BIENES
DE EQUIPO
7,7
4,8
0,8
1,3
8,1
7,2
5,4
INVERSIÓN PUBLICA
1,4
1,3
5,6
6,7
7,3
6,3
5,2
INVERSIÓN PRIVADA
10,0
6,4
3,1
2,5
6,7
7,1
5,3
Componentes de la inversión:
Financiación propia de la inversión:
AHORRO FAMILIAR
-0,3
6,4
8,2
6,5
6,6
17,1
9,4
AHORRO EMPRESARIAL
-4,0
2,5
10,1
7,2
5,2
6,2
5,9
130,0
38,9
27,1
5,7
15,1
11,2
12,0
5,6
9,3
9,1
7,6
5,9
4,3
3,6
5,3
5,7
5,8
5,6
5,7
5,8
6,1
TIPO DE INTERÉS
NOMINAL A C/P
3,0
4,4
4,3
3,2
3,5
4,0
4,1
TIPO DE INTERÉS
INTERN. A C/P
3,4
4,1
4,0
3,4
3,7
4,2
4,6
AHORRO
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
EXCEDENTE BRUTO
EXPLOTACIÓN
EMPRESARIAL
Financiación adquirida de la inversión:
CRÉDITOS BANCARIOS
A L/P
COSTE DEL CAPITAL:
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
116
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Componentes de la inversión
(billones de pesetas corrientes)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
INVERSIÓN TOTAL
20,4
23,0
26,0
28,1
29,8
32,7
36,0
38,7
INVERSIÓN CONSTRUCCIÓN
10,6
12,1
14,0
15,4
16,3
17,7
19,5
21,0
INVERSIÓN EN BIENES DE
EQUIPO
6,3
6,8
7,5
7,9
8,2
9,1
9,9
10,6
INVERSIÓN PUBLICA
2,9
3,1
3,4
3,7
4,1
4,5
4,9
5,3
INVERSIÓN PRIVADA
17,2
19,6
22,3
23,9
25,2
27,6
30,3
32,7
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
Componentes de la inversión
(porcentaje del PIB)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
INVERSIÓN TOTAL
23,2
24,5
25,6
26,0
26,1
27,1
28,1
28,7
INVERSIÓN CONSTRUCCIÓN
12,1
12,8
13,8
14,2
14,3
14,7
15,2
15,6
INVERSIÓN EN BIENES DE
EQUIPO
7,1
7,3
7,4
7,3
7,2
7,5
7,7
7,8
INVERSIÓN PUBLICA
3,3
3,3
3,3
3,4
3,6
3,7
3,8
3,9
INVERSIÓN PRIVADA
19,5
20,8
22,0
22,2
22,1
22,9
23,7
24,2
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
117
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
INVERSION EN CONSTRUCCION Y EN BIENES
DE EQUIPO
(tasas de variación interanual)
25
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
71
73
75
77
79
81
83
85
87
89
Inversión en Bienes de Equipo
91
93
95
97
99
01
03
05
Inversión en Construcción
CEPREDE, noviembre 2001
PARTICIPACION DE LA INVERSIÓN EN EL PIB
(2001)
30,0
26,0
INVERSIÓN TOTAL
25,0
20,0
INVERSIÓN
CONSTRUCCIÓN
14,2
15,0
10,0
INVERSIÓN EN BIENES
EQUIPO
7,3
INVERSIÓN PUBLICA
3,4
5,0
0,0
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
118
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Financiación propia de la inversión
(billones de pesetas corrientes)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
AHORRO FAMILIAR
7,2
7,2
7,7
8,3
8,8
9,4
11,0
12,1
AHORRO EMPRESARIAL
11,3
10,8
11,1
12,2
13,1
13,8
14,6
15,5
AHORRO ADMINISTRACIÓN
PUBLICA
1,1
2,4
3,4
4,3
4,5
5,2
5,8
6,5
EXCEDENTE BRUTO DE
EXPLOTACIÓN
EMPRESARIAL
15,1
15,9
17,4
19,0
20,4
21,7
22,6
23,4
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
Financiación propia de la inversión
(porcentaje del PIB)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
AHORRO FAMILIAR
8,2
7,7
7,6
7,7
7,8
7,8
8,6
9,0
AHORRO EMPRESARIAL
12,8
11,5
11,0
11,3
11,5
11,4
11,4
11,5
AHORRO ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
1,2
2,6
3,3
4,0
4,0
4,3
4,5
4,8
EXCEDENTE BRUTO DE
EXPLOTACIÓN
EMPRESARIAL
17,2
16,9
17,2
17,6
18,0
18,0
17,6
17,3
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
119
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Sector público: situación y perspectivas
2.8 Sector público: Situación y perspectivas
q EL DÉFICIT DEL ESTADO ALCANZA EL 0,5% DEL PIB EN 2001. Según el avance de la
liquidación de ingresos y gastos, en términos de caja, para el año 2001 que incorpora el proyecto
de Presupuestos Generales del Estado para el año 2002, el Estado ingresará y gastará un 1,9% más
de lo presupuestado inicialmente. El exceso de recaudación se debe, principalmente, al IRPF, pues
la recaudación por impuestos indirectos será menor que la inicialmente presupuestada. Los gastos
corrientes aumentan más de lo previsto, especialmente las transferencias corrientes y los pagos por
intereses, cuya desviación se debe a las operaciones de canje de deuda.
q
MEJORA EN EL SALDO NEGATIVO DE LAS AA.PP. EN 2001. En el ejercicio actual, la
disminución el consumo público ha supuesto una mejora en el saldo deficitario previsto para 2001
a pesar del incremento de la inversión publica De esta forma, la necesidad de financiación del
sector público quedará en 2001 en un 0,1% del PIB. Por su parte, las previsiones de ingresos han
tenido que ser revisadas a raíz de los acontecimientos de septiembre, en consonancia con la
disminución en los datos de crecimiento, por lo que se prevé una reducción de los ingresos en el
último trimestre como consecuencia, principalmente, de la disminución de las ganancias por
impuestos indirectos y el comportamiento de los activos financieros.
q
DIFICULTAD PARA ALCANZAR EL DÉFICIT CERO EN LOS DOS PRÓXIMOS AÑOS. En
este sentido, los presupuestos presentados para 2002 no parecen asumir esta nueva situación de
desaceleración dando una previsión de crecimiento del 2,9%. Esto hace poco probable que se
alcance el objetivo de déficit nulo asociado ese ritmo de crecimiento. La predicción de CEPREDE
considera más adecuado, dada la situación actual, posponer hasta el 2003 la posibilidad de que el
saldo presupuestario en porcentaje del PIB sea nulo.
INGRESOS Y GASTOS DE LAS AA.PP.
(tasas de crecimiento interanual)
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
1997
1998
1999
2000
2001
INGRESOS
2002
2003
2004
2005
GASTOS
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
120
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Sector público: situación y perspectivas
Estructura de los ingresos y gastos de las AA.PP. en 2001
(porcentaje sobre los ingresos)
Concepto
%
Concepto
%
Ingresos corrientes
100,0
Gastos corrientes
92,9
Impuestos s/ producción e importación
32,6
Consumo público
47,8
Subvenciones de explotación netas
3,1
Impuestos s/ rentas y patrimonio
28,5
Pagos por intereses
8,0
Cotizaciones sociales
36,7
Prestaciones sociales
34,0
Transferencias corrientes netas
-1,1
Inversión pública
9,6
Rentas de la propiedad
3,3
Transferencias capital netas de imp.
s/ capital
-0,3
Participación CE
-1,7
Capacidad (+). Necesidad (-) de
financiación
-0,2
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
121
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Sector público: situación y perspectivas
Crecimiento del consumo de las administraciones públicas
(tasas de crecimiento anual)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Consumo AA. PP. Real
3.7
4.2
4.0
1.9
1.9
2.2
2.4
1.9
Consumo AA. PP. Nominal
6.4
7.0
7.5
5.0
4.4
4.5
4.4
4.0
Crecimiento PIB nominal
6.8
7.1
7.7
6.7
5.4
5.9
6.1
5.4
Presión fiscal
0.8
1.6
0.6
-0.1
-0.3
0.4
-0.1
0.1
Empleados del S. Público
-1.5
1.3
3.8
1.1
1.4
0.8
0.7
0.5
Deflactor consumo AA. PP.
2.6
2.7
3.3
3.0
2.5
2.3
2.0
2.1
17.5%
17.4%
17.4%
17.1%
17.0%
16.8%
16.5%
16.3%
Porcentaje s/ PIB
PRO MEMORIA: ESTRUCTURA DEL CONSUMO PÚBLICO.
Compra de bienes y servicios... 30,7 % (Incluye inversión en defensa)
Remuneración a asalariados..... 60,8 %
Consumo de capital fijo............
8,5 %
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
122
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Sector público: situación y perspectivas
Crecimiento de la inversión pública
(tasas de crecimiento anual)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Inversión pública real
13,5
1,4
1,3
5,6
6,7
7,3
6,3
5,2
Inversión pública nominal
15,2
5,5
9,8
10,1
9,1
10,1
9,2
7,7
Deflactor FBCF
1,6
3,7
7,3
4,3
2,6
2,6
2,6
2,4
Crecimiento PIB nominal
6,8
7,1
7,7
6,7
5,4
5,9
6,1
5,4
3,4%
3,3%
3,2%
3,3%
3,4%
3,6%
3,7%
3,7%
Porcentaje s/ PIB
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
INVERSIÓN Y CONSUMO DE LAS AA.PP.
(tasas de variación real)
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
1998
1999
2000
2001
Inversión pública
2002
2003
2004
2005
Consumo público
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
123
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
2.9 Sector exterior: Situación y perspectivas
q
LAS EXPORTACIONES, AFECTADAS POR EL DETERIORO INTERNACIONAL. Las
exportaciones mantuvieron ritmos de crecimiento relativamente elevados hasta que la
desaceleración en los mercados abarcó a la zona euro, principal destino de las exportaciones
españolas. Como resultado de la caída de la demanda mundial, las exportaciones han
registrado una creciente debilidad, que incluso ya se extiende al sector turístico, aunque
todavía con menor intensidad, de modo que se reducirán con especial intensidad durante el
año 2002.
q
MALOS TIEMPOS PARA EL SECTOR EXTERIOR. Tras un año de excepcional
comportamiento en el ritmo de crecimiento del comercio mundial, los últimos acontecimientos
han intensificado una creciente desaceleración que afectará a la evolución del sector exterior,
que se corregirá progresivamente a medida que vuelvan a recuperarse los niveles de actividad.
La estimación de CEPREDE contempla una significativa reducción en las exportaciones, hasta
situarse en tasas inferiores al 4% en el año 2002, con una progresiva recuperación a finales de
ese año para volver a registrar ritmos de crecimiento similares a los presentados a finales de la
década de los noventa.
q
CONTENCIÓN EN EL RITMO DE LAS IMPORTACIONES. En paralelo con la evolución
prevista para la demanda interna, las importaciones están sufriendo un proceso de contención
que, previsiblemente, se prolongará hasta el segundo trimestre del próximo año. En términos
medios, la tasa de crecimiento de las importaciones se reducirá hasta el 5% durante el presente
año y algo menos en el año 2002. Aunque a medio plazo, y una vez que se recupere la
demanda interna, las compras al exterior se verán incentivadas por la contención de precios
mundiales y la ligera apreciación estimada de la divisa europea.
DETALLE TRIMESTRAL DEL COMERCIO
EXTERIOR
(tasas reales de crecimiento interanual)
30
25
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
124
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Exportaciones de bienes y servicios
(tasas de variación interanual)
EXPORTACIONES
2001.I
2001.II
2001.III
2001.IV
2002.I
2002.II
2002.III
2002.IV
Exportaciones Reales de
Bienes y Servicios
7,7
5,9
4,2
3,5
3,1
3,2
3,8
4,6
Indicador de Actividad
Mundial
2,5
1,7
1,2
0,7
0,5
0,6
0,8
1,3
Precios de Exportación
5,2
3,5
3,2
3,1
3,1
2,5
2,1
1,8
Tipo de cambio EURO/dólar
6,9
6,9
1,3
-4,9
-1,3
-8,4
-8,0
-8,8
% Precios Exportaciones
Ponderados
2,4
2,9
2,4
2,2
2,0
1,9
1,8
1,7
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
Importaciones de bienes y servicios
(tasas de variación interanual)
IMPORTACIONES
2001.I
2001.II
2001.III
2001.IV
2002.I
2002.II
2002.III
2002.IV
Importaciones Reales de
Bienes y Servicios
6,1
5,3
4,8
4,4
4,0
3,7
4,3
5,7
Demanda Interna Real
2,8
2,8
2,9
2,7
2,3
2,0
2,3
2,9
Deflactor del Consumo
Privado
3,5
3,4
3,3
3,1
3,0
2,8
2,7
2,6
Precios de Importación
5,5
2,4
2,2
1,7
1,7
1,1
0,5
0,7
Tipo de cambio EURO/dólar
6,9
6,9
1,3
-4,9
-1,3
-8,4
-8,0
-8,8
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
PRO MEMORIA:
% Exportaciones con destino la UE en 2001
66,9 %
% Importaciones procedentes de la UE en 2001
61,4 %
CEPREDE Centro de Predicción Económica
125
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Exportaciones de bienes y servicios
(tasas de crecimiento anual)
Exportaciones
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Exportaciones de Bienes y
Servicios
8,2
7,6
9,6
5,3
3,7
7,4
9,5
8,8
Crecimiento del PIB mundial
1,6
2,8
4,0
1,5
1,4
2,9
3,3
3,5
Precios mundiales de
Exportación
-1,5
-0,8
3,0
1,2
1,0
0,8
1,2
1,3
Precios de Exportación
0,6
0,5
7,1
3,7
2,4
1,6
1,9
1,7
Tipo de cambio Euro/dólar
1,2
5,1
15,6
2,4
-6,6
-2,4
0,0
-0,3
Tipo de cambio Pta./dólar
2,5
4,4
15,6
2,4
-6,6
-2,4
0,0
-0,3
Pérdidas (+) o ganancias (-) de
competitividad vía precios
1,2
-0,6
5,3
3,6
-0,2
0,5
0,3
0,0
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
COMERCIO EXTERIOR:
SALDO DE LA BALANZA DE BIENES Y
SERVICIOS
3000
2000
1000
0
-1000
-2000
-3000
04
02
00
98
96
94
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
-4000
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
126
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Importaciones de bienes y servicios
(tasas de crecimiento anual)
Importaciones
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Importación de Bienes y Servicios
13,3
12,8
9,8
5,1
4,4
8,9
10,2
9,0
Demanda Interna
5,7
5,6
4,2
2,8
2,4
4,0
4,0
3,4
Defl. Consumo final (hogar e ISFLSH)
2,2
2,4
3,2
3,3
2,8
2,5
2,0
1,9
Precios de las Importaciones
-0,3
0,5
9,8
2,9
1,0
1,9
1,3
1,5
Tipo de cambio Euro/dólar
1,2
5,1
15,6
2,4
-6,6
-2,4
0,0
-0,3
Tipo de cambio Pta./dólar
2,5
4,4
15,6
2,4
-6,6
-2,4
0,0
-0,3
Pérdidas (+) o ganancias (-) de
competitividad vía precios
1,2
-0,6
5,3
3,6
-0,2
0,5
0,3
0,0
Fuente: CEPREDE, mayo 2001
Distribución geográfica del comercio exterior español en 2001*
País
%
FRANCIA
19,5
ALEMANIA
11,9
ITALIA
9,0
REINO UNIDO
9,0
PORTUGAL
9,6
RESTO DE LA UE
12,1
TOTAL UE
71,1
EE.UU.
4,5
LATINOAMÉRICA
6,2
JAPÓN
1,0
RESTO MUNDO
17,2
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL
Latinoame
rica
Japón
6%
1%
EE.UU.
5%
Resto
mundo
17%
UE
71%
Fuente: Elaboración propia, CEPREDE, noviembre 2001
*enero-agosto 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
127
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Los cuadros macroeconómicos de los G7
2.10 Los cuadros macroeconómicos de los G7
q LOS NUEVOS SUCESOS TERRORISTAS Y CONTRATERRORISTAS PUEDEN RESTAR
ALGUNAS DÉCIMAS ADICIONALES EN MUY DIVERSOS PAÍSES. No hay duda que los
últimos acontecimientos acaecidos en el panorama internacional suponen una profunda caída de
las expectativas existentes con anterioridad al 11 de septiembre para el próximo año: del orden de
un punto y medio menos para EE.UU., y reducción de un punto para Japón y para el conjunto de
la zona euro. En tan sólo seis meses, una gran parte de los países de la UE han visto reducidas sus
expectativas de crecimiento para el 2002 en el entorno de un punto y medio.
q LA RECUPERACIÓN EN EEUU SE APLAZA HASTA MEDIADOS DEL AÑO PRÓXIMO. La
progresiva desaceleración de la economía de EEUU parece que va a culminar inevitablemente en
una profunda recesión (dos trimestres sucesivos de crecimiento negativo). De hecho, ya estaría en
estos momentos en recesión y continuaría hasta finales de año o principios del 2001. El retorno a
tasas de crecimiento por encima del 3% no se espera hasta finales del 2002.
q PREVISIBLE DESACELERACIÓN GENERALIZADA HASTA MEDIADOS DEL PRÓXIMO
AÑO. Para Japón se espera ahora un 2002 en el que continúe la recesión o, como muy optimista,
un crecimiento cero (las últimas estimaciones del FMI no dudan en pronosticar un año 2002 peor
que el actual para la economía nipona) y para Europa un mantenimiento de ritmos promedios
ligeramente por encima del 1,5% y un perfil temporal similar al de EEUU, posiblemente con uno
o dos trimestres de retraso. Esto significa que es previsible una desaceleración continuada al
menos hasta mediados del año próximo.
PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO EN EL G-7
(FMI octubre 2001)
(tasas reales de crecimiento interanual)
REINO UNIDO
CANADÁ
FRANCIA
ITALIA
EE.UU.
ALEMANIA
JAPÓN
-1
0
1
2001
2
3
2002
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
128
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Los cuadros macroeconómicos de los G7
Cuadros macroeconómicos básicos
(tasas reales de crecimiento anual)
2001
PIB
CONSUMO(*)
FBCF
EXPORT.
IMPORT.
EE.UU.
1,7
2,8
0,9
4,3
4,8
CANADÁ
2,3
2,7
3,7
4,0
4,7
JAPÓN
1,0
0,5
1,1
3,4
5,7
ALEMANIA
2,2
2,2
2,1
8,7
8,4
REINO UNIDO
2,5
3,0
3,3
6,6
7,7
FRANCIA
2,6
2,6
5,0
7,4
8,7
ITALIA
2,3
2,3
3,0
8,2
7,7
2002
PIB
CONSUMO(*)
FBCF
EXPORT.
IMPORT.
EE.UU.
3,1
3,1
2,7
7,6
6,7
CANADÁ
3,2
2,7
5,8
6,8
7,0
JAPÓN
1,1
1,2
-1,4
8,3
5,3
ALEMANIA
2,4
2,2
2,9
7,4
6,4
REINO UNIDO
2,6
2,6
3,0
7,0
7,0
FRANCIA
2,7
3,0
3,8
6,5
7,5
ITALIA
2,5
2,5
4,2
6,1
7,1
(*) Consumo Privado
Fuente: OCDE junio 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
129
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Cuadros de señales de crecimiento
2.11 Cuadros de señales de crecimiento
q CRECIMIENTO ECONÓMICO: SITUACIÓN REGULAR EN EL AÑO 2001 Y
TENDENCIA NEGATIVA. La desaceleración generalizada en el ritmo de crecimiento de las
distintas economías, también se ha notado en el caso de la española. Las últimas revisiones a
la baja de CEPREDE cifran el crecimiento en 2001 en un 2,8%, marcando así una tendencia
negativa respecto al crecimiento del año anterior. Los ritmos de crecimiento anteriores a este
periodo de incertidumbre actual podrían recuperase a partir del año 2003, donde los
pronósticos de evolución para la economía española marcan ritmos que superan el 3%.
q MODERADA REVISIÓN PARA 2001 Y ACUSADA PARA 2002. Respecto a las
previsiones de crecimiento para el año 2001 apuntadas hace seis meses, la revisión actual, que
no supera el medio punto, puede calificarse de estable. Sin embargo, el panorama para el año
2002 marca una evolución más incierta, que condiciona la revisión de predicciones hacia la
baja, con una intensidad notable respecto a las estimaciones previas, de mayo de 2001, que
marcaban un crecimiento del PIB del 3,3% para 2002 y ahora, noviembre de 2001, se sitúan
en tan sólo un 2,1%, lo que implica una reducción de 1,2 puntos en el crecimiento
pronosticado para el próximo año.
VALORACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO
(% real de variación anual)
SITUACIÓN
TENDENCIA
REGULAR
NEGATIVA
REVISIÓN
DISCREPANCIA
ESTABLE
NORMAL
ELEVADA
2001
REGULAR
NEGATIVA
BAJA
BUENA
POSITIVA
ESTABLE
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
SITUACIÓN
TENDENCIA
REVISIÓN
2002
2003
2004
DISCREPANCIA
Fuente: Elaboración Propia
CEPREDE , noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
130
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Cuadros de señales de crecimiento
Valoración de las expectativas de crecimiento 2000-2004
(tasas reales de crecimiento anual del PIB)
2001
2002
2003
2004
SITUACIÓN
(1)
TENDENCIA
(2)
REVISIÓN
(3)
DISCREPANCIA
(4)
REGULAR
NEGATIVA
ESTABLE
NORMAL
2,8
-1,3
-0,4
(2,5 a 3,0)
REGULAR
NEGATIVA
BAJA
ELEVADA
2,1
-0,7
-1,2
(1,8 a 2,9)
BUENA
POSITIVA
ESTABLE
3,4
1,3
-0,3
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
3,6
0,2
0,1
Fuente: Elaboración propia a partir de información de CEPREDE y de diversas Instituciones.
(1) Tasa de variación media anual del PIB real. Predicción actual CEPREDE (noviembre 2001);
(2) Diferencia entre tasas con respecto al año anterior;
(3) Predicción actual CEPREDE (noviembre 2001) menos predicción anterior (mayo 2001);
(4) Rango de predicciones según capitulo 2.13.
Criterios utilizados
SITUACIÓN
TENDENCIA
REVISIÓN
DISCREPANCIA
Buena > 3%
Positiva ∆ >1/2 punto
Alza ∆ >1/2 punto
Elevada ∆ > 1 punto
Regular 2-3%
Estable |∆| <1/2 punto
Estable |∆|<1/2 punto
Normal ½≤∆≤1 punto
Mala < 2%
Negativa -∆ >1/2 punto
Baja -∆ > 1/2 punto
Reducida ∆ < ½ punto
CEPREDE Centro de Predicción Económica
131
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Revisión de predicciones de crecimiento
2.12 Revisión de predicciones de crecimiento
q RETORNO A LAS ESTIMACIONES INICIALES DE HACE TRES AÑOS. La predicción
actual de CEPREDE de noviembre de 2001 para el conjunto de la economía española cifra un
crecimiento real del 2,8% para el producto interior bruto. Esta tasa de crecimiento coincide
con la pronosticada hace tres años (en mayo de 1998) para el año 2001, cuando este año era el
último en el horizonte de predicción y, por tanto, las incógnitas de evolución eran más
acentuadas. Lo paradójico de la comparación es que en aquel momento, el escenario
internacional se movía tras los efectos de la crisis asiática y se pronosticaba una ligera
corrección a la baja de las tasas de crecimiento de la economía mundial. Ahora, tres años
después, el panorama internacional vuelve a verse sacudido por los efectos de una temible
crisis, en este caso, con orígenes muy distintos a los de entonces.
q LA CORRECCIÓN EN LOS RITMOS DE CRECIMIENTO ES MÁS INTENSA EN LA
UNIÓN EUROPEA. La estimación de CEPREDE sobre el crecimiento de la Unión Europea
para el año 2001 es de 1,7%, un punto menos que la previsión realizada hace seis meses. En
este caso, se agudizan aún más los efectos de descenso de las expectativas mundiales de
crecimiento. Aún más, esta corrección elevada del ritmo de crecimiento está en línea con las
realizadas por otras instituciones, en un momento en el que una de las principales economías
europeas, Alemania, bordea la recesión y no alcanzará el 1% de crecimiento en el año 2001,
según las estimaciones oficiales del gobierno alemán.
REVISION DE PREDICCIONES DE
CRECIMIENTO PARA ESPAÑA
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
nov-01
may-01
nov-00
may-00
2001
nov-99
may-99
nov-98
may-98
2002
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
132
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Revisión de predicciones de crecimiento
Predicciones previas referidas a 2001 y 2002
(tasas reales de crecimiento anual del PIB)
ESPAÑA
2001
2002
Noviembre 2001
2,8
2,1
Mayo 2001
3,2
Noviembre 2000
UE
2001
2002
Noviembre 2001
1,7
0,9
3,3
Mayo 2001
2,7
2,9
3,2
3,6
Noviembre 2000
3,1
3,8
Mayo 2000
3,4
3,8
Mayo 2000
3,0
2,7
Noviembre 1999
3,4
3,6
Noviembre 1999
2,6
2,3
Mayo 1999
3,1
3,4
Mayo 1999
2,5
3,2
Noviembre 1998
2,9
3,0
Noviembre 1998
2,3
3,1
Mayo 1998
2,8
2,9
Mayo 1998
2,3
2,3
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001 e informes anteriores.
REVISIÓN DE PREDICCIONES DE CRECIMIENTO
PARA LA UE
nov-98
may-99
nov-99
may-00
nov-00
may-01
nov-01
0
0,5
1
1,5
2
2001
2,5
3
3,5
4
2002
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
133
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Discrepancias entre perspectivas de crecimiento
2.13 Discrepancias entre perspectivas de crecimiento
q EL GOBIERNO ESPAÑOL MANTIENE SU OPTIMISMO EN EL 2001. La previsión de crecimiento
para el año 2001 del Gobierno es, sin duda, muy optimista, a la vista de las estimaciones alternativas
recogidas en el cuadro de la página siguiente. Para el año 2002, el crecimiento tan sólo se reduciría en
una décima, aunque el ministro de Economía, Rodrigo Rato, ha manifestado que el Gobierno esperará a
diciembre para decidir, en función de las previsiones internacionales, una posible modificación de las
expectativas de crecimiento. Precisamente, a finales de año España debe presentar la revisión del Plan
de Estabilidad en Bruselas y, en ese contexto, es cuando pueden cambiarse las grandes cifras, como el
crecimiento, el déficit o la creación de empleo. En esta línea, según el Banco de España, la
desaceleración que atenaza la economía mundial va a reducir el crecimiento español por debajo de lo
que ahora prevé el Gobierno para el año próximo, de forma que la previsión de crecimiento del PIB
español para 2002 podría cifrarse entre un 2% y un 2,5%.
q DISCREPANCIA SIGNIFICATIVA PARA EL AÑO 2001 E INCERTIDUMBRE TOTAL EN EL
2002. En las fechas actuales, a algo más de un mes del cierre del ejercicio económico de 2001, es
significativa la elevada discrepancia que presentan los analistas a la hora de cuantificar el crecimiento
de la economía española en el año 2001. De hecho, la horquilla de variación oscila entre las previsiones
más pesimistas de algunas instituciones que marcan un crecimiento de PIB del 2,5% hasta la más
optimista del gobierno del 3%, que aunque sólo se refleja medio punto de diferencia, es significativa
para el momento actual. El promedio se sitúa en un 2,7%, una décima menos de la estimación de
CEPREDE, que coincide en su valoración con otras seis instituciones. El panorama es aún más incierto
para el año 2002, sin duda, donde el promedio de estimación del crecimiento de PIB se cifra en un 2,4%
y la horquilla de variación es más amplia. Así, partimos de una estimación más baja del 1,8% hasta la
tasa más alta del 2,9%.
DISCREPANCIAS EN CRECIMIENTO PARA
ESPAÑA EN 2001
(% de crecimiento del PIB real)
Gobierno
Caixa Catalunya
ICAE
OCDE
BANEST O
BBVA
BSCH
CEPREDE
Caja Madrid
J.P.Morgan
Morgan Stanley
AFI
Consensus Economic Inc.
FMI
Goldman-Sachs
ICO
IEE
La Caixa
The Economist
IFL-Univ. Carlos III
FUNCAS
Merrill Lynch
UBS Warburg
3,1
3
2,9
2,8
2,7
2,6
2,5
2,4
2,3
2,2
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
134
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Discrepancias entre perspectivas de crecimiento
Perspectivas de crecimiento económico para España según diversas
instituciones
(tasas reales de crecimiento anual del PIB)
2001
2002
2,8
2,1
OCDE (2001.06)
2,9
2,9
FMI (2001.10)
2,7
2,8
Gobierno (2001.10)
3,0
2,9
IEE (2001.10)
2,7
2,5
BSCH (2001.10)
2,8
2,0
Banco Español de Crédito (2001.10)
2,8
2,7
AFI (2001.10)
2,7
2,5
ICAE (2001.10)
2,9
2,3
Caixa Catalunya (2001.10)
2,9
2,8
The Economist (2001.10)
2,7
2,2
ICO (2001.10)
2,7
2,8
Merrill Lynch (2001.10)
2,5
2,0
Morgan Stanley (2001.10)
2,8
1,8
BBVA (2001.10)
2,8
2,5
Caja Madrid (2001.10)
2,8
2,3
Goldman-Sachs (2001.10)
2,7
2,0
Consensus Economic Inc. (2001.10)
2,7
2,3
La Caixa (2001.10)
2,7
2,4
J.P.Morgan (2001.10)
2,8
2,3
FUNCAS (2001.10)
2,5
2,3
UBS Warburg (2001.10)
2,5
2,0
IFL-Univ. Carlos III (2001.10)
2,6
1,9
2,7
2,4
CEPREDE (2001.10)
Instituciones oficiales:
Otras instituciones:
Promedio
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, a partir de las Instituciones reseñadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
135
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Discrepancias entre perspectivas internacionales
2.14 Discrepancias entre perspectivas internacionales
q REVISIÓN GENERALIZADA A LA BAJA DEL DATO DE CRECIMIENTO PARA EL
PERIODO 2001-2002 TRAS EL 11 DE SEPTIEMBRE. El comportamiento de las más
importantes economías mundiales ya hacía prever una ralentización en el ritmo de
crecimiento, que se ha visto reforzada por la agudización de la inestabilidad económica de los
últimos días. De esta forma, todas las instituciones muestran, en sus previsiones posteriores al
11-S, crecimientos inferiores al 2,0% en 2001 para los países mas ricos del mundo y la UE.
Según la ultima modificación del FMI el dato de crecimiento mundial en el presente ejercicio
queda fijado en el 2,4%.
q FUERTE DESACELERACION DE LA ECONOMIA NORTEAMERICANA. Como cabía
esperar, Estados Unidos ha sido el país más perjudicado por los atentados que provocaron la
inestabilidad económica actual. En este sentido, todas las predicciones de crecimiento para
EE.UU. rondan el 1,0% en 2001, siendo la más pesimista la ofrecida por J.P. Morgan (0,9%).
El Reino Unido será la economía que crezca a un ritmo mayor entre los países del G-7,
otorgándoles todas las instituciones consultadas un aumento del PIB del 2,0%. Japón, por su
parte, continua ofreciendo datos negativos que dependiendo de la fuente consultada oscilan
del –0,8% al –0,5%.
q SE MANTIENEN LOS NIVELES DE CRECIMIENTO PARA 2002. No se prevé que los
datos correspondientes a los países mas industrializados se alteren de manera significativa en
el próximo año, aunque si se observa una muy leve mejora en los datos tanto de EE.UU. como
de la UE. Alemania confirma su recuperación económica para 2002 creciendo para algunas
instituciones a niveles que superan en más de medio punto el dato del 2001.
DISCREPANCIAS EN PERSPECTIVAS DE
CRECIMIENTO PARA LA UE
(% de crecimiento anual)
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
FMI
OCDE
Consensus Forecasts
2001
M errill Lynch
2002
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
136
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Discrepancias entre perspectivas internacionales
Perspectivas de crecimiento económico internacional según diversas instituciones
(tasas reales de crecimiento anual del PIB)
FMI
OCDE
THE ECONOMIST
2001
2002
2001
2002
2001
2002
EE.UU.
1,3
2,2
1,7
3,1
1,0
1,0
CANADÁ
2.0
2,2
2,3
3,2
1,6
1,8
JAPÓN
-0,5
0,2
1,0
1,1
-0,5
-0,4
ALEMANIA
0,8
1,8
2,2
2,4
0,8
1,2
REINO UNIDO
2,0
2,4
2,5
2,6
2,0
1,9
FRANCIA
2,0
2,1
2,6
2,7
1,9
1,6
ITALIA
1,8
2,0
2,3
2,5
1,8
1,5
ZONA EURO
1,8
1,6
2,6
2,7
1,6
1,5
UE
1,8
2,2
2,6
2,7
--
--
OCDE
--
--
2,0
2,8
--
--
TOTAL MUNDIAL
2,6
3,5
--
--
--
--
CONSENSUS FORECASTS
MERRIL LYNCH
J. P. MORGAN
2001
2002
2001
2002
2001
2002
EE.UU.
1,0
1,2
1,0
1,3
0,9
0,7
CANADÁ
1,4
1,7
1,4
1,6
--
--
JAPÓN
-0,5
-0,4
-0,8
0,2
-0,7
-1,4
ALEMANIA
0,9
1,5
0,5
1,0
0,8
1,1
REINO UNIDO
2,1
2,1
1,9
2,0
2,2
2,1
FRANCIA
2,0
1,8
1,9
1,5
1,9
1,5
ITALIA
1,9
1,5
1,5
1,1
1,9
1,4
ZONA EURO
1,7
1,8
1,3
1,2
--
--
UE
1,7
1,8
1,7
1,6
--
--
--
--
0,9
1,2
--
--
1,2
1,6
1,1
1,6
--
--
OCDE
TOTAL MUNDIAL
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001; FMI octubre 2001; OCDE junio 2001; CE. Abril 2001; The Economist. Octubre 2001;
Consensus Forecasts. Octubre 2001; Merril Lynch. Octubre 2001; J. P. Morgan. Octubre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
137
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Cuadros macroeconómicos para España
2.15 Cuadros macroeconómicos para España
q CONSENSO EN LA DESACELERACIÓN DE LA DEMANDA INTERNA EN EL AÑO
2001 PERO NO EN LA CUANTÍA. Los diferentes cuadros macroeconómicos para España
referidos al año 2001 señalan una clara desaceleración de la demanda interna respecto al año
2001, que de ritmos superiores al 4% pasaría a crecer más de un punto menos según
CEPREDE. En lo que no coinciden las distintas instituciones contempladas es en el ritmo de
crecimiento de los componentes de la demanda interna, con variaciones en torno al medio
punto de diferencia. Igualmente, es significativa la diversidad de opiniones en la evolución del
sector exterior, presentando el Gobierno la opción que más se desmarca, hacia el optimismo
infundado o no.
q CEPREDE PRESENTA EL CUADRO MACROECONÓMICO MÁS MODERADO PARA
EL AÑO 2002. De las cinco alternativas de evolución recogidas en los cuadros
macroeconómicos para el año 2002, CEPREDE presenta el escenario más moderado, por no
decir el más pesimista, con una tasa de crecimiento real del PIB del 2,1%, motivada por una
desaceleración de la demanda interna y una contribución negativa de sector exterior. Con
mayor optimismo, posiblemente en exceso según la percepción actual sobre la evolución del
próximo año, se encuentran las estimaciones del Gobierno que prevén un mayor crecimiento
de la economía, del 2,9%, y una contribución positiva del sector exterior.
APORTACION AL CRECIMIENTO POR
COMPONENTES DEL PIB (2001)
2
1,6
1,6
0,8
1
0,3
0,0
0
-1
-1,7
-2
C.PRIVADO
C.PUBLICO
FBC
VE
EXPORT
IMPORT
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
138
Perspectivas, diciembre 2001
Crecimiento macroeconómico
Cuadros macroeconómicos para España
Cuadros macroeconómicos alternativos para España en 2001
(tasas reales de crecimiento anual)
CEPREDE
(2001.11)
OCDE
(2001.06)
Gobierno
(2001.10)
JP Morgan
(2001.10)
La Caixa
(2001.10)
PIB p.m.
2,8
2,9
3,0
2,8
2,7
Consumo final (hogares e ISFLSH)
2,6
2,9
2,5
2,9
2,6
Consumo final AA. PP.
1,9
2,3
2,3
--
2,4
Formación Bruta Capital Fijo
3,4
4,1
3,6
3,5
3,4
Exportaciones b. y s.
5,3
8,2
7,8
--
5,5
Importaciones b. y s.
5,1
8,0
6,9
--
5,3
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, e informes de las instituciones reseñadas.
Cuadros macroeconómicos alternativos para España en 2002
(tasas reales de crecimiento anual)
CEPREDE
(2001.11)
OCDE
(2001.06)
Gobierno
(2001.10)
JP Morgan
(2001.04)
La Caixa
(2001.10)
PIB p.m.
2,1
2,9
2,9
2,3
2,4
Consumo final (hogares e ISFLSH)
2,2
2,9
2,4
2,5
2,4
Consumo final AA. PP.
1,9
1,7
2,0
--
2,4
Formación Bruta Capital Fijo
3,0
3,9
4,1
3,7
4,2
Exportaciones b. y s.
3,7
7,4
7,1
--
6,1
Importaciones b. y s.
4,4
7,3
6,4
--
6,7
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, e informes de las instituciones reseñadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
139
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios
Macroeconómicos
Desequilibrios macroeconómicos
Inflación: situación y perspectivas
3.1 Inflación: situación y perspectivas
q MODERACIÓN DE LAS PRESIONES INFLACIONISTAS. En un contexto de
incertidumbre creciente donde las condiciones económicas han empeorado significativamente,
el menor crecimiento de la actividad ha venido acompañado de una evolución favorable de los
datos correspondientes a los distintos indicadores de precios, especialmente los relativos al
deflactor del consumo final y al índice de precios al consumo. Asimismo, se observa el
cambio de tendencia experimentado en el deflactor de las importaciones como consecuencia
de la desaceleración de los precios internacionales, en especial de la energía y las materias
primas. Las perspectivas de estos indicadores para el 2002 mantienen el comportamiento
positivo de la segunda parte del año 2001.
q SE MANTIENE LA TENDENCIA DE LA INFLACIÓN SUBYACENTE. Al contrario que la
energía y los alimentos frescos, componentes que no entran dentro de la inflación subyacente,
otros productos menos volátiles, fundamentalmente los alimentos elaborados, han provocado
cierta resistencia a que se desacelere la inflación subyacente. No obstante, para el 2002 se
prevé cierta contención en este indicador provocado por diversos factores como la caída de los
precios de los servicios turísticos, la desaceleración de los precios del sector de las
telecomunicaciones así como de los precios de los bienes industriales no energéticos.
q LOS COSTES LABORALES UNITARIOS SE HAN ACELERADO EN EL 2001, y el
repunte de la productividad no ha podido compensar dichos incrementos. Este
comportamiento ha venido provocado en gran parte por la subida salarial experimentada a lo
largo del 2001 como consecuencia de los pactos llevados a cabo en la ronda de convenios
colectivos y de la entrada en vigor de la cláusula de salvaguardia del año 2000.
EVOLUCION DE COSTES Y PRECIOS
(tasas reales de crecimiento interanual)
14
12
10
8
6
4
2
0
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05
DEFLACT.CONS.PRIV
SALARIOS/PRODUCTO
SALARIOS/PERSONA
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
142
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Inflación: situación y perspectivas
Tasas de Inflación Interanuales
Deflactor del consumo final
IPC
Inflación Subyacente
2000.I
3,0
2,9
2,2
2000.II
3,2
3,2
2,3
2000.III
3,3
3,6
2,6
2000.IV
3,4
4,0
2,9
2001.I
3,5*
3,8
3,2
2001.II
3,4*
4,1
3,5
2001.III
3,3*
3,6
3,6**
2001.IV
3,1*
3,5**
3,6**
2002.I
3,0*
--
--
2002.II
2,8*
--
--
2002.III
2,7*
--
--
2002.IV
2,6*
--
--
Trimestre
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001; INE, Contabilidad Nacional Trimestral; Boletín de Indicadores Económicos, D.G.
de Política Económica y Defensa de la Competencia, S.G. Previsión y Coyuntura, Ministerio de Economía y Hacienda.
* Estimaciones CEPREDE, noviembre 2001
** Estimaciones BBVA septiembre 2001
Evolución de costes y precios
(tasas de variación)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Salarios por persona asalariada
2,5
0,5
1,6
3,1
3,9
3,3
2,6
2,8
Productividad media
0,9
-0,5
-0,6
0,9
0,4
1,0
1,5
1,4
Coste salarial por unidad de
producto
2,7
3,0
3,6
3,1
3,4
2,5
1,9
2,2
Precios de importación
-0,3
0,5
9,8
2,9
1,0
1,9
1,3
1,5
Precios importación productos
energéticos
-29,8
27,2
87,7
-7,4
-5,2
-0,4
3,6
3,7
2,2
2,4
3,2
3,3
2,8
2,5
2,0
1,9
Deflactor consumo privado
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
143
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Inflación comparada con la UE
3.1.1 Inflación comparada con la UE
q MODERACIÓN EN LA TASA DE INFLACIÓN ESPERADA EN LA UE. La menor presión
de la demanda, la reducción en los precios del petróleo junto al final de la crisis en el sector
cárnico, son factores que han provocado un cambio de escenario económico modificando a la
baja el crecimiento de la inflación en el área euro. Este comportamiento ha sido común al
conjunto de países que forman la UE a excepción de Reino Unido que en los últimos meses ha
visto inesperadamente acelerada su tasa de inflación.
q EXPECTATIVAS DE LA INFLACIÓN FAVORABLES PARA EL 2002. La previsión
estimada para el deflactor del consumo privado en la UE, probablemente, se situará en valores
cercanos al 2,0%, dos décimas por debajo del valor alcanzado en el 2001. Factores
relacionados tanto con la oferta como la demanda permiten pronosticar una progresiva
convergencia en las cotas de estabilidad establecidas en la zona euro.
q FORTALECIMIENTO DE LA MONEDA UNICA EUROPEA, por tanto, su apreciación
frente al dólar previsiblemente condicionan a la baja los posibles efectos inflacionistas. El
riesgo alcista relacionado con el euro podría venir del efecto redondeo de la conversión de
precios al euro, cuando en el 2002 se pongan en circulación las monedas y los billetes en la
nueva moneda.
DEFLACTOR DEL CONSUMO PRIVADO POR
PAISES (2001)
(tasa de crecimiento interanual)
6
5
4
3
Media UE
2
1
AL
EM
AN
BÉ IA
LG
I
FR CA
LU
AN
XE
CI
M
BU A
R
AU GO
RE ST
RI
IN
A
O
UN
ID
O
S
UE
DI
NA C
I
M A
A
Zo RC
na A
FI EUR
NL
O
AN
DI
A
IT
AL
I
GR A
EC
ES IA
PA
IR ÑA
LA
PO ND
RT A
U
HO GA
LA L
N
D
A
0
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
144
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Inflación comparada con la UE
Deflactor del consumo privado
(tasas medias de variación anual)
PAÍS
1991-95
1996-02
1999
2000
2001
2002
ALEMANIA
3,3
1,4
0,3
1,4
1,4
1,2
AUSTRIA
3,0
1,4
0,7
1,8
1,7
1,5
BÉLGICA
2,3
1,7
1,2
2,5
1,5
0,9
DINAMARCA
2,3
2,3
2,6
3,1
2,1
2,1
ESPAÑA
5,6
2,8
2,4
3,2
3,3
2,8
FINLANDIA
3,0
1,8
1,3
3,2
2,3
1,7
FRANCIA
2,5
1,3
0,8
1,2
1,5
1,4
GRECIA
13,8
2,8
0,3
3,6
3,1
3,0
HOLANDA
2,5
2,5
1,9
2,8
4,8
2,7
ITALIA
5,8
2,6
2,1
2,9
2,4
2,0
IRLANDA
2,7
3,9
3,3
5,9
4,2
3,7
LUXEMBURGO
3,0
2,0
1,4
3,1
1,5
1,5
PORTUGAL
7,7
2,9
2,3
2,8
4,2
3,1
REINO UNIDO
4,2
1,9
1,6
0,8
1,9
3,0
SUECIA
4,7
1,3
0,8
0,9
1,9
1,8
Zona EURO
3,9
1,9
1,3
2,2
2,2
1,8
UE
4,2
2,0
1,4
1,9
2,2
2,0
Fuente: Para 1991-2000 Comisión Europea: “Économie Européenne”, abril 2001
Para 2001 y 2002, FMI, octubre 2001
Para España, CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
145
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Cuadro de señales en inflación
3.1.2 Cuadro de señales en inflación
q REDUCCIÓN DEL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN ENTRE ESPAÑA Y LA ZONA
EURO. Tras una primera parte del año en la que se mantuvo el diferencial de inflación entre
España y la UEM, la segunda mitad de 2001 ofrece un comportamiento de la inflación más
positivo para la economía española. Así, la desaceleración del índice armonizado de precios al
consumo (IAPC) fue más intensa en España que en el conjunto del área euro. Esta reducción
se reveló claramente superior en el ámbito de los hoteles y restaurantes, enseñanza y vestido.
Por el contrario, los precios de los transportes, tabaco y bebidas alcohólicas, ocio y cultura
crecían a una tasa inferior a la zona del euro. Aunque en la mayor parte de los países se han
producido mejoras en el comportamiento de los precios, en los últimos meses del 2001, el
diferencial de inflación entre los países con mayor y menor inflación ha aumentado.
q PREVISIONES OPTIMISTAS DE LA INFLACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA A
MEDIO PLAZO Y LARGO PLAZO. En un contexto de incertidumbre sobre la intensidad y
duración de la desaceleración, así como de las condiciones económicas, la desaparición de los
shocks de oferta derivados del aumento de los precios del petróleo y de los alimentos,
elementos arrastrados desde el año 2000, presenta un panorama positivo de desaceleración de
precios en el corto plazo y de estabilidad a largo plazo.
CUADRO DE SEÑALES EN INFLACIÓN
(% de variación real del deflactor del consumo privado)
SITUACIÓN
REGULAR
TENDENCIA
ESTABLE
REVISIÓN
ESTABLE
REGULAR
ESTABLE
ESTABLE
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
SITUACIÓN
TENDENCIA
REVISIÓN
DISCREPANCIA
NORMAL
2001
ELEVADA
2002
2003
2004
DISCREPANCIA
CEPREDE
Fuente: Elaboración Propia
CEPREDE Centro de Predicción Económica
146
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Cuadro de señales en inflación
Cuadro de señales en inflación
(% de variación del deflactor del consumo privado)
2001
2002
2003
2004
(1) SITUACIÓN
(2) TENDENCIA
(3) REVISIÓN
(4) DISCREPANCIA
0,7
0,1
0,1
0,2
REGULAR
ESTABLE
ESTABLE
REDUCIDA
0,8
-0,5
0,3
1,1
REGULAR
ESTABLE
ESTABLE
ELEVADA
0,4
-0,3
0,4
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
0,0
-0,5
-0,3
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
Fuente: Elaboración propia a partir de información de CEPREDE y de diversas Instituciones,
(1) Deflactor consumo privado en España menos media de la zona euro
(2) Inflación del año menos inflación año anterior en España
(3) Predicción Ceprede actual (noviembre 2001) menos predicción anterior (mayo 2001)
(4) Intervalo entre predicciones más baja y más alta del deflactor del consumo privado
CRITERIOS UTILIZADOS
SITUACIÓN
TENDENCIA
REVISIÓN
DISCREPANCIA
Buena < 0,5% s/ UE
Mejora -∆ > 0,5 puntos
Alza ∆ > 0,5 punto
Elevada ∆ > 1 punto
Regular 0,5-1,5% s/ UE
Estable |∆| < 0,5 puntos
Estable |∆| < 0,5 punto
Normal 0,5 ≤ ∆ ≤ 1 punto
Mala > 1,5% s/ UE
Empeora ∆ > 0,5 puntos
Baja -∆ > 0,5 punto
Reducida ∆ < 0,5 punto
CEPREDE Centro de Predicción Económica
147
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Discrepancias entre perspectivas en inflación
3.1.3 Discrepancias entre perspectivas de inflación
q CONSENSO EN LA REVISIÓN AL ALZA DE LAS DISTINTAS ESTIMACIONES DE
CRECIMIENTO esperado de los precios al consumo para el 2001. Las estimaciones de las
distintas instituciones recogidas sobre los precios de consumo muestran una revisión al alza en
el crecimiento esperado situándose el promedio en torno al 3,6%. Probablemente, estas
predicciones no muestran las consecuencias del atentado terrorista perpetrado en Estados
Unidos y su incidencia indirecta positiva en los distintos indicadores de precios. CEPREDE,
junto a la OCDE y la Comisión Europea, forman un grupo de estimaciones más optimistas al
posicionar el deflactor del consumo en valores cercanos al 3%.
q PREVISIONES FAVORABLES PARA LA INFLACIÓN ESPAÑOLA EN EL 2002. Al
contrario del 2001, las estimaciones recogidas sobre el crecimiento de precios de consumo,
coinciden en mostrar un optimismo generalizado al reducir en casi un punto su crecimiento y
alcanzando el promedio un 2,7%. Estas predicciones más positivas posiblemente respondan a
diversos factores, tanto de naturaleza externa como la caída de los precios de energía y
materias primas así como de los productos manufacturados, como de naturaleza interna
relacionados con la desaceleración del consumo y moderación salarial.
DISCREPANCIAS EN INFLACIÓN
(diferencias para 2002)
3.5
3
Promedio
2.5
2
1.5
IE
E
BS
CH
BB
VA
L
UB a C
S aix
W a
U
ni
v, arbu
Ca rg
rlo
sI
II
A
FI
Co J,P ,
m
M
isi
o
ón rga
Go Eu n
r
ld
m ope
an
a
T
h e -S
a
c
Ec
on h s
om
FU ist
N
M
Co
er CA
ril
ns
S
en
Ly
s
u
n
Ba
sE
ch
nc
co
o
n
F
Es
o
p a mi MI
ñ o cs.
ld
In
Go e C c.
ré
bi
er dit
no o
–
CE M
PR E
ED
E
O
CD
E
IC
O
1
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
148
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Discrepancias entre perspectivas en inflación
Crecimiento de precios de consumo
(Tasas de variación anual)
2001
2002
3,3
2,8
Gobierno – MEH (01.10)
3,6
2,8
FMI * (01.10)
3,5
2,6
OCDE (01.06)
3,2
2,8
Comisión Europea (01.05)
3,1
2,2
Univ, Carlos III (01.10)
3,8
3,1
BBVA (01.10)
3,8
3,0
AFI (01.09)
3,8
3,2
La Caixa (01.10)
3,7
3,0
FUNCAS (01.10)
3,7
2,5
ICO (01.10)
3,7
2,9
Consensus Economics. Inc.(01.10)
3,7
2,7
IEE (01.10)
3,7
2,9
BSCH (01.09)
3,7
2,9
J,P, Morgan (01.10)
3,7
2,1
Banco Español de Crédito (01.10)
3,7
2,7
UBS Warburg (01.10)
3,7
3,0
Goldman-Sachs (01.10)
3,7
2,2
The Economist (01.11)
3,7
2,4
Merril Lynch (01.10)
3,7
2,5
PROMEDIO
3,6
2,7
CEPREDE (01.11)
INSTITUCIONES OFICIALES:
OTRAS INSTITUCIONES:
Fuente: Elaboración propia a partir de las Instituciones reseñadas,
* Deflactor del PIB
CEPREDE Centro de Predicción Económica
149
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit exterior: situación y perspectivas
3.2 Déficit exterior: situación y perspectivas
q INCREMENTO DEL DÉFICIT COMERCIAL EN EL AÑO 2001. El comercio exterior junto
a las inversiones son los agregados macroeconómicos que mayor sensibilidad han mostrado al
nuevo entorno económico. En los últimos meses de 2001, se observa un debilitamiento tanto
de las importaciones como de las exportaciones. Estas últimas han experimentado una
reducción más intensa. Como causas que explican este comportamiento se encuentran, entre
otras, la ralentización de los intercambios comerciales mundiales y la pérdida de
competitividad que reflejan los precios y costes de los productos españoles.
q MEJORA DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE RESPECTO AL AÑO 2000 a
pesar de la desaceleración de las exportaciones de los bienes. Asimismo, los servicios, y
concretamente el turismo, en el nuevo escenario mundial, tras compensar positivamente la
balanza por cuenta corriente, está reflejando una contracción importante de los ingresos. En la
misma línea se están comportando los servicios financieros como consecuencia del menor
vigor que están teniendo los flujos de las inversiones. Se mantiene el saldo positivo de la
balanza de transferencias reflejo de los avances en los ingresos procedentes de la UE.
SALDO DE BIENES Y SERVICIOS Y SALDO DE LA
CUENTA CORRIENTE
(Billones de pesetas)
1
0,5
0
-0,5
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
-3,5
-4
1985
1988
1991
1994
Bienes y Servicios
1997
2000
2003
Cuenta Corriente
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
150
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit exterior: situación y perspectivas
Balanza por Cuenta Corriente
(billones de ptas,)
Año
Balanza Comercial
Balanza bienes y servicios
Balanza cuenta corriente
Export.
Import.
Saldo
Export.
Import.
Saldo
Ingres.
Gast.
Saldo
1992
6,8
9,8
-3,1
10,2
12,0
-1,8
12,8
14,9
-2,2
1993
7,9
9,8
-1,9
11,8
12,2
-0,5
14,4
15,1
-0,7
1994
9,9
11,9
-2,0
14,4
14,4
0,0
16,8
17,6
-0,9
1995
11,6
13,9
-2,3
16,6
16,6
0,0
19,9
19,8
0,1
1996
13,0
15,7
-2,7
18,6
18,7
-0,1
21,8
22,4
-0,5
1997
15,6
17,6
-2,0
22,1
21,2
1,0
25,8
25,4
0,4
1998
16,7
19,8
-3,1
24,1
23,9
0,2
28,2
28,6
-0,4
1999
17,6
22,3
-4,8
26,0
27,1
-1,2
30,0
32,2
-2,2
2000
20,8
26,7
-5,9
30,5
32,3
-1,9
35,2
38,4
-3,2
2001
22,4
28,7
-6,3
33,1
34,9
-1,8
37,5
49,9
-2,5
Fuente: Boletín Estadístico del BE, octubre 2001. Para el año 2001, CEPREDE, noviembre 2001. Datos de Balanza de
Pagos.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
151
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit exterior: situación y perspectivas
Saldo balanza por cuenta corriente
(Porcentaje del PIB)
Año
Balanza Comercial
Balanza Bienes y Servicios
Balanza Cuenta Corriente
1995
-3,1
0,0
0,1
1996
-3,4
-0,1
-0,7
1997
-2,4
1,2
0,5
1998
-3,5
0,2
-0,5
1999
-5,1
-1,2
-2,3
2000
-5,9
-1,8
-3,1
2001*
-5,8
-1,6
-2,3
Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España, octubre 2001.
* CEPREDE, noviembre 2001. Datos de Balanza de Pagos
SALDO DE BIENES Y SERVICIOS Y SALDO DE LA CUENTA
CORRIENTE
(en % del PIB )
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
1985
1988
1991
1994
Bienes y Servicios
1997
2000
2003
Cuenta Corriente
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
152
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit exterior: situación y perspectivas
Perspectivas de evolución del comercio exterior de bienes y servicios
(Billones de pesetas)
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Tasa variación nominal
8,1
17,4
9,2
6,2
9,1
11,6
10,6
Tasa variación real
7,6
9,6
5,3
3,7
7,4
9,5
8,8
Tasa variación precios
0,5
7,1
3,7
2,4
1,6
1,9
1,7
Tasa variación nominal
13,4
20,5
8,2
5,5
11,0
11,6
10,7
Tasa variación real
12,8
9,8
5,1
4,4
8,9
10,2
9,0
Tasa variación precios
0,5
9,8
2,9
1,0
1,9
1,3
1,5
Balanza bienes y servicios
(billones de pesetas)
-1,0
-2,0
-1,8
-1,7
-2,6
-2,9
-3,2
Balanza por cuenta corriente
(billones de pesetas)
-2,0
-3,2
-2,5
-2,3
-3,4
-3,7
-3,8
Balanza por cuenta corriente
(% del PIB)
-2,1%
-3,2%
-2,3%
-2,0%
-2,8%
-2,9%
-2,8%
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, Los datos de exportación e importación de bienes son de Contabilidad Nacional y
los de balanzas son de Balanza de Pagos.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
153
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit exterior: situación y perspectivas
Las grandes cifras del déficit exterior según Balanza de Pagos
(Billones de pesetas)
INGRESOS:
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Exportaciones de bienes
16,7
17,3
20,8
22,4
23,8
26,0
29,3
32,9
Exportaciones de servicios
7,4
8,4
9,5
10,7
11,6
12,6
13,7
14,7
Turismo y viajes
4,5
5,1
5,6
6,1
6,6
7,1
7,8
8,4
Resto
2,9
3,3
3,9
4,6
5,0
5,5
5,9
6,4
Exportaciones totales
24,1
25,7
30,3
33,1
35,4
38,6
43,1
47,6
PAGOS:
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Importaciones de bienes
19,8
21,9
26,7
28,7
30,3
33,6
37,6
41,7
Importaciones de servicios
4,1
4,8
5,5
6,2
6,7
7,5
8,3
9,2
Turismo y viajes
0,7
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
1,6
Resto
3,3
3,9
4,5
5,1
5,6
6,2
6,9
7,6
Importaciones totales
23,9
26,7
32,2
34,9
37,1
41,2
45,9
50,8
SALDOS:
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Balanza de bienes
-3,1
-4,6
-6,0
-6,3
-6,5
-7,7
-8,3
-8,8
Balanza de servicios
3,3
3,6
4,0
4,5
4,8
5,1
5,4
5,6
Balanza de bienes y servicios
0,2
-1,0
-2,0
-1,8
-1,7
-2,6
-2,9
-3,2
Balanza de rentas
-1,1
-1,5
-1,5
-1,3
-1,3
-1,4
-1,4
-1,1
Balanza de transferencias
0,5
0,5
0,3
0,6
0,7
0,6
0,6
0,5
Balanza por cuenta corriente
-0,4
-2,0
-3,2
-2,5
-2,3
-3,4
-3,7
-3,8
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
154
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit exterior: situación y perspectivas
Las grandes cifras del déficit exterior según Contabilidad Nacional
(Billones de pesetas)
INGRESOS:
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Exportaciones de bienes
16,1
17,1
18,6
19,4
20,0
21,6
23,9
26,4
Exportaciones de servicios
6,6
7,3
8,1
8,7
9,2
9,7
10,4
11,0
Turismo
4,1
4,5
4,8
5,1
5,3
5,7
6,1
6,4
Servicios excepto turismo
2,5
2,8
3,3
3,7
3,8
4,1
4,3
4,6
Bienes y servicios excluido turismo
18,6
19,9
21,9
23,1
23,9
25,7
28,3
30,9
Exportaciones totales
22,7
24,4
26,7
28,2
29,2
31,4
34,3
37,3
PAGOS:
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Importaciones de bienes
19,3
21,7
23,8
24,9
26,0
28,3
31,3
34,2
Importaciones de servicios
3,7
4,2
4,7
5,0
5,3
5,8
6,3
6,8
Turismo
0,7
0,8
0,8
0,9
0,9
1,0
1,0
1,1
Servicios excepto turismo
3,0
3,4
3,9
4,2
4,4
4,8
5,3
5,7
Bienes y servicios excluido turismo
22,3
25,2
27,7
29,1
30,4
33,1
36,5
39,8
Importaciones totales
23,0
26,0
28,5
30,0
31,3
34,1
37,6
40,9
SALDOS:
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Bienes
-3,3
-4,7
-5,2
-5,5
-5,9
-6,7
-7,3
-7,8
Servicios
2,9
3,2
3,4
3,7
3,8
3,9
4,1
4,2
Turismo
3,4
3,8
4,0
4,2
4,4
4,7
5,0
5,3
Servicios excepto turismo
-0,5
-0,6
-0,6
-0,5
-0,6
-0,8
-0,9
-1,1
Bienes y servicios excepto turismo
-3,8
-5,3
-5,8
-6,0
-6,5
-7,4
-8,3
-8,9
Saldo total
-0,3
-1,6
-1,8
-1,8
-2,1
-2,7
-3,2
-3,6
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
155
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
El déficit exterior comparado con la UE
3.2.1 El déficit exterior comparado con la UE
q SALDO NEGATIVO EN LA CUENTA CORRIENTE DE LA UNIÓN EUROPEA PARA
EL 2001, SEGÚN LA OCDE. Se han producido alteraciones en las relaciones comerciales
internacionales que han llevado al cambio de signo en la estimación de la cuenta corriente
europea para 2001. En un escenario de disminución de las relaciones comerciales, el
comportamiento del euro frente al dólar y la rebaja de los precios energéticos en los últimos
meses se presentan como causas principales para que el déficit por cuenta corriente previsto
para este año se sitúe en niveles cercanos a la estimación OCDE. Sin embargo, cabe la
posibilidad de un escenario alternativo, como el propuesto por el FMI, que en predicciones
más recientes sitúa la cuenta corriente europea en niveles próximos a cero. Para 2002, la
cuenta corriente de la UE podría continuar en al nivel del año precedente, ya que se estima un
mantenimiento en la debilidad en la demanda de EE.UU. y en consecuencia en las ventas de
productos europeos fuera de las fronteras de la UE.
q EL DEFICIT POR CUENTA CORRIENTE ALEMÁN DISMINUYE EN 2002. Se rompe así
la tendencia de los años anteriores, apoyando la percepción actual de mejora de la economía
alemana en los últimos meses. Esto no se traduce en un cambio de signo en la cuenta corriente
comunitaria, ya que en el próximo año países de gran peso como Francia o Reino Unido
obtendrán resultados comerciales peores a los de 2001. A esto hay que sumar el hecho de que
los datos para la UE no recogen los efectos de los acontecimientos de septiembre en el
comercio mundial y que podrían suponer un empeoramiento en las previsiones de la OCDE.
Por su parte, Portugal o Grecia son los que aportan un dato negativo mayor entre los
miembros de la Unión Europea, situación que se repite en 2002. En lo que respecta a los datos
para la Zona Euro, los resultados son más favorables que en la UE en su conjunto, aunque
también se encuentra en una situación deficitaria por cuenta corriente.
DEFICIT DE LA CUENTA CORRIENTE POR
PAISES (2001)
(en porcentaje del PIB)
10
5
Media UE
0
-5
-10
PO
RT
UG
A
GR L
EC
AU IA
ST
RI
ES A
PA
RE
Ñ
IN
A
O
UN
I
IR DO
LA
N
A
LE DA
M
A
Zo NI
na A
EU
RO
I
T
DI
A
NA
LI
M A
A
RC
A
SU
EC
FR IA
A
N
C
BÉ IA
LG
HO ICA
LA
N
FI
NL DA
A
N
D
IA
-15
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
156
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
El déficit exterior comparado con la UE
Saldo de la balanza por cuenta corriente
(en porcentaje del PIB)
1990-95
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
ALEMANIA
-0,1
-0,3
-0,1
-0,3
-0,9
-1,0
-0,8
-0,5
AUSTRIA
-0,1
-2,3
-3,2
-2,5
-2,8
-2,9
-2,9
-2,6
BÉLGICA*
3,5
4,2
4,8
4,1
3,9
4,8
4,6
4,8
DINAMARCA
2,0
1,5
0,4
-0,9
1,5
1,7
2,2
2,5
ESPAÑA
-2,6
0,1
0,5
-0,5
-2,1
-3,2
-2,3
-2,0
FINLANDIA
-3,0
4,0
5,6
5,6
5,9
7,4
5,9
5,3
FRANCIA
0,1
1,3
2,7
2,6
2,6
1,8
2,5
2,6
GRECIA
-4,1
-4,0
-4,1
-3,2
-4,2
-6,8
-6,5
-6,4
HOLANDA
3,4
5,5
6,7
3,3
4,3
4,4
4,8
4,6
ITALIA
-0,8
3,2
2,8
1,8
0,7
-0,5
-0,1
-0,1
IRLANDA
1,4
2,8
2,4
0,9
0,7
-0,7
-1,2
-2,2
PORTUGAL
-0,7
-3,7
-5,7
-7,1
-9,0
-10,1
-9,4
-8,7
REINO UNIDO
-1,7
-0,1
0,8
-0,0
-1,1
-1,7
-1,7
-2,0
SUECIA
-1,5
2,8
3,4
2,9
3,5
2,6
2,2
2,1
Zona EURO
-0,2
1,1
1,5
1,0
0,4
-0,1
-0,2
-0,1
UE
-0,5
1,0
1,4
0,8
0,3
-0,3
-0,4
-0,4
* Hasta 1994 incluye Luxemburgo,
Fuente: Para 1990-99, Perspectives Économiques de l'OCDE, junio 2001. Para 2000-02 FMI, octubre 2001, excepto UE y
Zona Euro. Para España a partir de 1995, CEPREDE, noviembre, 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
157
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Cuadro de señales en déficit exterior
3.2.2 Cuadro de señales en déficit exterior
q SE MANTIENE EL VALOR DEL SALDO NEGATIVO EN EL AÑO 2001. A pesar del
buen comportamiento que desde principios de años mostraron las exportaciones de bienes, y
especialmente los servicios concretados en el sector turístico, la nueva coyuntura internacional
ha favorecido el declive de las exportaciones tanto a la UE como a Estados Unidos por lo que
se estima que el déficit exterior mejore menos de lo que inicialmente se tenía previsto. Pese a
todo se espera una mejora de casi un punto situándose el déficit por cuenta corriente en un
2,3% del PIB. La tendencia se mantiene para el año 2002 donde el déficit exterior queda en un
2,0% del producto interior bruto.
q TENDENCIA ESTABLE A MEDIO PLAZO. Aunque para el año 2003 se espera cierta
contracción de los ingresos del sector exterior, estos volverán a estabilizarse en el 2004. El
signo negativo de la balanza por cuenta corriente se espera que continúe en los próximos años
resultado del nuevo entorno económico y concretamente de la pérdida de dinamismo en la
demanda externa. En lo que respecta a la revisión de los datos no han variado en gran medida
las previsiones de déficit para los próximos cuatro años, en el transcurso de los seis meses que
separan las predicciones de CEPREDE.
CUADRO DE SEÑALES EN DÉFICIT EXTERIOR
(% de déficit por cuenta corriente sobre el PIB)
SITUACIÓN
REGULAR
TENDENCIA
MEJORA
REVISIÓN
ESTABLE
DISCREPANCIA
REDUCIDA
REGULAR
ESTABLE
ESTABLE
ELEVADA
REGULAR
EMPEORA
ESTABLE
REGULAR
ESTABLE
ESTABLE
SITUACIÓN
TENDENCIA
REVISIÓN
2001
2002
2003
2004
DISCREPANCIA
CEPREDE
Fuente: Elaboración Propia
CEPREDE Centro de Predicción Económica
158
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Cuadro de señales en déficit exterior
Cuadro de señales en déficit exterior
(% de déficit por cuenta corriente sobre PIB)
(1) SITUACIÓN
(2) TENDENCIA
(3) REVISIÓN
(4) DISCREPANCIA
REGULAR
MEJORA
ESTABLE
REDUCIDA
-2,3
0,9
0,1
0,2
REGULAR
ESTABLE
ESTABLE
ELEVADA
-2,0
0,2
0,2
1,3
REGULAR
EMPEORA
ESTABLE
-2,8
-0,8
-0,1
REGULAR
ESTABLE
ESTABLE
-2,9
-0,1
-0,3
2001
2002
2003
2004
Fuente: Elaboración propia a partir de información de CEPREDE y de diversas Instituciones,
(1) Déficit c/c sobre PIB (%)
(2) Diferencia entre dos años consecutivos del déficit/PIB (el signo positivo indica reducción del déficit)
(3) Predicción Ceprede actual (noviembre 2001) menos predicción anterior (mayo 2001) en puntos de
porcentaje sobre PIB
(4) Intervalo entre predicciones (cuadro de discrepancias)
CRITERIOS UTILIZADOS
SITUACION
TENDENCIA
REVISION
DISCREPANCIA
Buena > -1% s/ PIB
Mejora ∆> 0,5 puntos
Alza ∆ > 0,5 punto
Elevada ∆ > 1 punto
Regular -3 a -1% s/ PIB
Estable |∆| < 0,5 puntos
Estable |∆|< 0,5 punto
Normal 0,5≤∆≤1 punto
Mala < -3% s/ PIB
Empeora ∆ < -0,5 puntos
Baja ∆ < -0,5 punto
Reducida ∆ < 0,5 punto
CEPREDE Centro de Predicción Económica
159
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Discrepancias entre perspectivas de déficit exterior
3.2.3 Discrepancias entre perspectivas de déficit exterior
q REVISIÓN A LA BAJA DEL DÉFICIT POR CUENTA CORRIENTE EN EL AÑO 2001. La
aportación neta positiva de la demanda exterior al crecimiento del PIB en los tres primeros
trimestres del año 2001, probablemente haya influido en la revisión positiva que las distintas
instituciones recogidas en el informe CEPREDE han hecho sobre las cifras del déficit
comercial español. No obstante, el promedio de las previsiones del déficit corriente se sitúa en
valores próximos al 3% y resulta coherente con el nuevo entorno exterior caracterizado por la
intensa desaceleración del comercio internacional que está retrayendo las exportaciones y
moderando las expectativas de demanda.
q REDUCCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE EN
PORCENTAJE DEL PIB. Las previsiones recogidas para el 2002 estiman, de forma
generaliza, un optimismo en el resultado del déficit por cuenta corriente. CEPREDE junto a
Goldman – Sachs se encuentra entre las instituciones más optimistas al situar el déficit en
valores en torno al 2%. El promedio alcanza un valor más alto (2,7%) aunque estas
estimaciones se tienen que tomar con la debida cautela dado la incertidumbre dominante en el
panorama general.
DISCREPANCIAS EN EL DEFICIT EXTERIOR
(Diferencias en 2001)
1
0
-1
-2
-3
Promedio
-4
IE
La E
s E Ca
ix
co
a
Th nom
eE
ic
co s
no
m
ist
M
er AF
I
ril
Ly
U
ni nch
v.
Ca
r
CE los
G
P
ol
R
dm ED
E
an
-S
ac
hs
su
en
ns
IC
O
Co
Co
m
isi
ón
Eu
ro
p
G
FU ea
O
BI
ER NC
A
N
S
O
–
M
EH
O
CD
E
FM
I
-5
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
160
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Discrepancias entre perspectivas de déficit exterior
Saldo de la balanza por cuenta corriente
(Porcentaje sobre el PIB)
2001
2002
-2,3
-2,0
Comisión Europea (01.04)
-3,2
-3,0
OCDE (01.06)
-3,2
-3,2
-3
-3,0
-3,2
-3,1
FUNCAS (01.10) *
-3,2
-3,1
ICO (01.10) *
-3,0
-2,9
La Caixa (01.10)*
-2,9
-2,3
IEE (01.10) *
-2,9
-2,8
Consensus Economics. Inc. (01.10) *
-2,8
-2,6
The Economist (01.11)
-2,7
-2,7
Merril Lynch (01.10) *
-2,6
-2,5
AFI (01.09) *
-2,6
-
Univ, Carlos III (01.09) *
-2,4
-2,3
Goldman-Sachs (01.10) *
-1,9
-1,9
PROMEDIO
-2,8
-2,7
CEPREDE (01.11)
INSTITUCIONES OFICIALES:
FMI (01.10)
GOBIERNO – MEH (01.10)
INSTITUCIONES NO OFICIALES:
Fuente: CEPREDE, noviembre, 2001, elaboración propia a partir de las Instituciones reseñadas.
* Calculado a partir del saldo corriente en miles de millones de pesetas y las predicciones sobre PIB nominal de CEPREDE,
noviembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
161
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit público: situación y perspectivas
3.3 Déficit público: situación y perspectivas
q FUERTE CORRECCIÓN EN EL RITMO DEL SANEAMIENTO DE LAS CUENTAS
PÚBLICAS. La previsión CEPREDE resta algunas décimas a los ingresos públicos, al tiempo
que corrige muy significativamente, al alza, el apartado de gastos públicos, 4 puntos
porcentuales para 2001 y más de 3 para 2002, lastrado por el crecimiento del consumo
público. La moderación de las expectativas para la economía española, implica un frenazo en
el propósito de alcanzar los números negros de las cuentas públicas, pero no parece apuntarse
la posibilidad de una inversión de tal tendencia hacia el superávit.
q DIFICULTADES PARA CUMPLIR EL OBJETIVO PRESUPUESTARIO. Los datos
conocidos a lo largo del año, junto a los acontecimientos de los últimos meses, proyectan
sombras sobre la capacidad de la economía española para cumplir con el objetivo de equilibrio
presupuestario. Las nuevas previsiones, ampliamente corregidas, ponen de manifiesto la
dificultad que tendrá la economía española para alcanzar el objetivo de equilibrio
presupuestario. El superávit esperado para el ejercicio 2002 se transforma en un ligero déficit,
retrasando en dos años, hasta 2004, la consecución de tal superávit, y en niveles no
especialmente significativos.
q INCERTIDUMBRES SOBRE EL DÉFICIT PÚBLICO. El déficit público se ha constituido en
el eje de discusión de una situación en la que confluyen la intención gubernamental de rebajar
los impuestos y la ralentización de la economía mundial y, por ende, nacional. Ambos
aspectos no son fácilmente conciliables con el objetivo de equilibrio presupuestario, y exigirán
de una ordenación de objetivos. En el caso particular español, la culminación de la última
reforma del sistema de financiación autonómica, introduce incertidumbres adicionales.
DEFICIT PUBLICO
(billones de pesetas y porcentaje del PIB)
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
71
73
75
77
79
81
83
85
87
DEFICIT PUBLICO
89
91
93
95
97
99
01
03
05
DEFICIT PUBLICO/PIB
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
162
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit público: situación y perspectivas
Déficit público
(Porcentaje del PIB)
ESTADO
AA.TT.
SS.
TOTAL AA.PP.
1991
-2,4
-1,6
-0,3
-4,3
1992
-2,7
-1,1
-0,1
-4,0
1993
-6,0
-1,2
-0,5
-6,7
1994
-5,0
-0,9
-0,2
-6,1
1995
-5,7
-0,6
-0,3
-6,6
1996
-3,9
-0,6
-0,4
-4,9
1997
-2,7
-0,3
-0,2
-3,2
1998
-2,1
-0,3
-0,1
-2,6
1999
-1,1
-0,2
0,1
-1,2
2000
-0,6
-0,3
0,5
-0,3
2001*
-1,0
--
--
--
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, elaboración propia a partir de “Cuentas Financieras de la Economía Española”,
Banco de España, 2001.
Los datos anteriores a 1995 son en base 86
* estimación.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
163
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit público: situación y perspectivas
Capacidad (+) ó necesidad (-) de financiación
(billones de pesetas)
ESTADO
AA.TT.
SS.
TOTAL AA.PP.
1991
-1,4
-0,9
-0,2
-2,5
1992
-1,7
-0,7
-0,1
-2,5
1993
-3,8
-0,8
0,3
-4,3
1994
-3,4
-0,6
-0,2
-4,1
1995
-4,1
-0,5
-0,2
-4,8
1996
-3,0
-0,5
-0,3
-3,8
1997
-2,2
-0,3
-0,2
-2,6
1998
-1,9
-0,3
-0,1
-2,2
1999
-1,0
-0,2
0,1
-1,1
2000
-0,6
-0,3
0,5
-0,3
2001*
-0,2
--
--
--
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, elaboración propia a partir de “Cuentas Financieras de la Economía Española”,
Banco de España, 2001
Los datos anteriores a 1995 son en base 86
* estimación.
INGRESOS Y GASTOS DE LAS AA.PP.
(billones de pesetas)
60
50
40
30
20
10
INGRESOS CORRIENTES
20
05
20
03
20
01
19
99
19
97
19
95
19
93
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
81
0
GASTOS CORRIENTES
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
164
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit público: situación y perspectivas
Componentes de las necesidades de financiación de las AA.PP.
(billones de pesetas)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1.- Ingresos corrientes de las
AA.PP.*
32,4
35,0
37,8
40,3
42,3
44,9
47,5
50,2
2.- Gastos corrientes de las
AA.PP.(incluido consumo
público)
31,3
32,5
34,5
36,0
37,7
39,7
41,7
43,7
2.1. Prestaciones sociales
11,2
11,7
12,4
13,2
14,1
15,1
16,0
16,8
2.2. Subvenciones de
explotación
1,0
1,1
1,2
1,2
1,3
1,4
1,3
1,3
2.3. Consumo público
15,3
16,4
17,6
18,5
19,3
20,2
21,1
21,9
2.4. Pago por intereses
3,8
3,4
3,3
3,1
3,0
3,0
3,3
3,6
3.- (1-2) Ahorro público
1,1
2,5
3,3
4,3
4,6
5,2
5,8
6,5
4.- Inversión pública
2,9
3,1
3,4
3,7
4,1
4,5
4,9
5,3
5.- Rentas netas de capital
(incluido variaciones terrenos)
-0,4
-0,4
-0,4
-0,5
-0,5
-0,5
-0,5
-0,5
6.- Capacidad (+) o necesidad () de financiación de las AA.PP.
-2,2
-1,3
-0,6
-0,1
-1,2
0,0
0,1
0,4
7.- % Déficit público s/ PIB
-2,6
-1,3
-0,6
-0,1
-0,2
0,0
0,1
0,3
* Incluye amortizaciones de capital para homogeneizar con CNE.
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
165
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit público: situación y perspectivas
Presupuestos Generales del Estado
(porcentaje sobre el total y tasas de variación anual)
2001
2002
∆
I. Impuestos directos y
cotizaciones sociales
62,9
66,0
2,3
II. Impuestos indirectos
26,4
22,5
III. Tasas y otros ingresos
2,3
IV. Transferencias
corrientes
2001
2002
∆
I. Gastos de personal
12,2
13,2
5,6
-17
II. Gastos corrientes en bienes
y servicios
3,8
4,2
9,4
2,3
-2,9
III. Gastos financieros
8,3
8,8
4
4,1
4,3
2,7
IV. Transferencias corrientes
68,5
65,9
-5,9
V. Ingresos patrimoniales
3,0
3,5
15
OPERACIONES
CORRIENTES
98,6
98,6
-2,6
OPERACIONES
CORRIENTES
92,7
92,1
-2,9
0,2
0,2
17,1
VI. Inversiones reales
4,4
4,8
7,1
1,2
1,2
-5,4
VII. Transferencias de capital
2,9
3,1
4,2
1,4
1,4
-2,7
7,3
7,9
5,9
100,0
100,0
-2,3
Ingresos
VI. Enajenación
inversiones reales
VII. Transferencias de
capital
OPERACIONES DE
CAPITAL
TOTAL OPERACIONES
NO FINANCIERAS
100,0 100,0
-2,6
Gastos
OPERACIONES DE
CAPITAL
TOTAL OPERACIONES NO
FINANCIERAS
Fuente: Ministerio de Hacienda
Presupuesto de Ingresos y Gastos para el año 2002
1.4
2.3
3.5
4.3
22.5
66.0
Operaciones de capital
Tasas y otros ingresos
Ingresos patrimoniales
Transferencias
corrientes
Gto. corr. bienes. y serv.
4.2
Operaciones de
capital
7.9
Impuestos
indirectos
Impuestos directos y
cotizaciones Sociales.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
Gastos financieros
8.8
Gasto de personal
13.2
Transferencias
corrientes
166
65.9
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit público: situación y perspectivas
Escenario macroeconómico 1999-2002
(Tasas medias de variación anual a precios constantes de 1995, en %)
1999
2000
2001
2002
4,3
4,0
2,5
2,3
- Gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH
4,7
4,0
2,5
2,4
- Gasto en consumo final de las AA.PP.
2,9
4,0
2,3
2,0
8,9
5,7
3,6
4,1
- Bienes de equipo y otros productos
8,7
5,1
1,0
4,0
- Construcción
9,0
6,2
5,9
4,2
Demanda Interna
5,5
4,2
2,8
2,8
Exportación de bienes y servicios
6,6
9,6
7,8
7,1
Importación de bienes y servicios
11,9
9,8
6,9
6,4
Saldo exterior (contrib. al crec. del PIB)
-1,5
-0,2
0,1
0,1
Producto Interior Bruto
4,0
4,1
3,0
2,9
Deflactor del PIB
2,9
3,4
3,8
2,9
Deflactor del gasto en consumo final de los hogares
2,5
3,2
3,6
2,8
3,6
3,1
2,1
1,8
507,9
452,3
324,2
277,3
15,9
14,1
12,7
11,5
-1,1
-2,6
-2,0
-2,0
PIB Y AGREGADOS
Consumo final nacional
Formación Bruta de capital fijo
PRECIOS Y COSTES
MERCADO DE TRABAJO (a)
Empleo: -variación en %
-variación en miles
Tasa de paro (% población activa)
OTRAS VARIABLES (en % sobre el PIB)
Cap. (+) nec. (-) financ. Resto del mundo (b)
(a) En términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo
(b) En porcentaje respecto al PIB
Fuente: Ministerio de Economía, octubre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
167
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit público comparado con la UE
3.3.1 El déficit público comparado con la UE
q EMPEORAMIENTO DE LAS PERSPECTIVAS DE DÉFICIT PÚBLICO EN LA UE. Ligera
corrección en la buena marcha del saneamiento de las cuentas públicas en Europa en 2001 y
2002, y ello causado, fundamentalmente, por el significativo empeoramiento de países clave
como Reino Unido o Alemania. De esta forma el déficit público para la UE en 2001 alcanzara
el 0,5% del PIB. La tendencia generalizada en la Unión Europea es hacia un mayor equilibrio
en la cuentas publicas, ya que los países que presentaban resultados positivos en años
anteriores se aproximan al déficit cero, mientras que la mayor parte de los estados deficitarios
consiguen moderar su saldo negativo. Sólo Portugal, Italia y Alemania rompen esta tendencia.
q INCERTIDUMBRE POST 11-S. La repercusión de los atentados del 11-S en la economía y
en la política mundial influirá en el déficit público europeo, al menos, de dos maneras: por una
parte podría aumentar el gasto público por unos mayores costes en seguridad pública interior y
en operaciones militares exteriores en las que varios países europeos parecen implicarse. Pero
además, los atentados vienen a empeorar las expectativas económicas. La más mínima
percepción de crisis motivará, sin duda, el uso de políticas fiscales expansivas adicionales por
parte de los gestores políticos, máxime si tenemos en cuenta que el saneamiento público
llevado a cabo en los últimos años permite la existencia de un margen para las mismas. La
evolución del déficit dependerá, pues, de la imprevisible gestión y magnitud de la crisis militar
y política.
DEFICIT PUBLICO POR PAISES (2001)
(en porcentaje del PIB)
5
3
Media UE
1
-1
A
LE
M
A
PO NI
RT A
UG
A
L
IT
A
LI
Zo
A
na
EU
FR RO
A
N
C
AU IA
ST
RI
ES A
PA
Ñ
BÉ A
LG
IC
A
GR
E
HO CIA
LA
DI
NA ND
A
M
A
R
IR CA
LA
N
D
A
SU
EC
FI
IA
NL
A
N
D
IA
-3
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
168
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Déficit público comparado con la UE
Déficit público: necesidades netas de financiación de las AA.PP. europeas.
(en porcentaje del PIB)
PAÍS
1990-95
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Deuda Pública
viva en el 2002
(% PIB)**
ALEMANIA
-2,7
-3,4
-2,7
-2,1
-1,4
1,2
-2,2
-1,8
57,7
AUSTRIA
-3,6
-3,8
-1,7
-2,2
-2,1
-1,1
-0,7
--
59,1
BÉLGICA
-6,5
-3,8
-1,9
-0,9
-0,7
0,1
0,1
--
98,9
DINAMARCA
-2,2
-1,0
0,4
1,1
3,1
2,5
1,9
2,0
42,0
ESPAÑA
-5.7
-4,9
-3,2
-2,6
-1,3
-0,6
-0,1
-0,2
64,3
FINLANDIA
-3,0
-3,2
-1,5
1,3
1,8
6,9
3,8
2,4
35,4
FRANCIA
-4,3
-4,1
-3,0
-2,7
-1,6
-1,4
-0,8
-1,6
63,2
GRECIA
-12,4
-7,4
-4,0
-2,5
-1,8
-1,0
0,3
1,0
96,7
HOLANDA
-4,2
-1,8
-1,1
-0,7
1,0
2,2
0,8
0,4
48,7
ITALIA
-9,4
-7,1
-2,7
-2,8
-1,8
-0,3
-1,3
-0,9
103,9
IRLANDA
-2,6
-0,1
0,7
2,2
2,1
4,5
2,9
1,6
21,9
PORTUGAL
-5,1
-4,0
-2,6
-2,3
-2,0
-1,5
-2,0
-2,0
51,8
REINO UNIDO
-5,2
-4,4
-2,0
0,4
1,3
4,0
0,7
0,2
50,2
SUECIA
-5,8
-3,4
-1,8
1,7
1,8
3,1
3,3
2,4
51,0
Zona EURO
-4,9
-4,3
-2,6
-2,2
-1,3
0,2
-1,0
-1,0
68,1
UE *
-5,2
-4,3
-2,5
-1,6
-0,7
0,9
-0,5
-0,7
65,7
Fuente: Para 1990-99, “Perspectives économiques de l’OCDE”, junio 2001; para 2000-02 FMI, octubre 2001; para España,
salvo deuda pública, CEPREDE, noviembre 2001.
* Se excluye Luxemburgo
** Son datos de deuda pública bruta según la definición de Maastricht en porcentaje del PIB
CEPREDE Centro de Predicción Económica
169
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Cuadro de señales en déficit público
3.3.2 Cuadro de señales en déficit público
q REVISIÓN DEL RITMO DE MEJORA DEL DÉFICIT PÚBLICO. Tal y como puede
comprobarse, los recientes acontecimientos y la propia dinámica de la economía mundial han
provocado una revisión del ritmo de saneamiento del sector público, revisión ésta que, aún sin
ser abultada, sí es de significativa magnitud. La predicción de CEPREDE resta medio punto
porcentual a las cuentas públicas en los próximos ejercicios. Ello no obsta para que la
tendencia siga siendo estable, en torno al equilibrio presupuestario.
q LIGERA DESVIACIÓN DEL OBJETIVO DE EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO. Aunque
el Gobierno mantiene su estimación-objetivo en torno al 0 % para 2001 y 2002, la mayor parte
de las instituciones han efectuado correcciones en sus estimaciones sobre el déficit público
español. En conjunto, no parece probable que las cuentas públicas alcancen el equilibrio, ni
mucho menos el superávit, hasta, al menos, el ejercicio 2003. Ello supone que, aun en el caso
de que la situación política mundial permita mantener la voluntad de sanear el sector público,
este proceso se retrasará al menos en dos años, y aún en tal caso se evidenciarán dificultades
para alcanzar superávits de cierta significación.
q NO OBSTANTE, LA SITUACIÓN AÚN PUEDE CALIFICARSE DE POSITIVA. No podría
ser de otra manera, cuando incluso en el caso de situaciones tan excepcionales como las que se
ciernen sobre la economía mundial, las cuentas públicas pueden mantener una proximidad al
equilibrio presupuestario.
CUADRO DE SEÑALES EN DÉFICIT PÚBLICO
(% de déficit público sobre el PIB)
SITUACIÓN
BUENA
TENDENCIA
ESTABLE
REVISIÓN
ESTABLE
DISCREPANCIA
REDUCIDA
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
REDUCIDA
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
BUENA
ESTABLE
BAJA
SITUACIÓN
TENDENCIA
REVISIÓN
2001
2002
2003
2004
DISCREPANCIA
CEPREDE
Fuente: Elaboración Propia
CEPREDE Centro de Predicción Económica
170
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Cuadro de señales en déficit público
Cuadro de señales en déficit público
(% de déficit público sobre PIB)
(1) SITUACIÓN
2001
2002
2003
2004
(2) TENDENCIA
(3) REVISIÓN
(4) DISCREPANCIA
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
REDUCIDA
-0,1
0,5
-0,1
0,3
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
REDUCIDA
-0,2
-0,1
-0,5
0,3
BUENA
ESTABLE
ESTABLE
0,0
0,2
-0,5
BUENA
ESTABLE
BAJA
0,1
0,1
-0,6
Fuente: Elaboración propia a partir de información de CEPREDE y de diversas Instituciones.
(1) Déficit público sobre PIB (%)
(2) Diferencia entre dos años consecutivos del déficit/PIB. El signo positivo indica reducción del déficit
(3) Predicción CEPREDE actual (noviembre 2001) menos predicción anterior (mayo 2001) en puntos de
porcentaje sobre PIB
(4) Intervalo de predicciones (cuadro 3.3.3.)
CRITERIOS UTILIZADOS
SITUACIÓN
TENDENCIA
REVISIÓN
DISCREPANCIA
Buena > -1% s/ PIB
Mejora ∆ > 0,5 puntos
Alza ∆ > 1/2 punto
Elevada ∆ > 1 punto
Regular –3% a -1% s/ PIB
Estable |∆| < 0,5 puntos
Estable |∆| < 1/2 punto
Normal ½≤∆≤1 punto
Mala < -3% s/ PIB
Empeora ∆ < -0,5 puntos
Baja ∆ < -1/2 punto
Reducida ∆ < 1/2 punto
CEPREDE Centro de Predicción Económica
171
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Discrepancias entre perspectivas de déficit público
3.3.3 Discrepancias entre perspectivas de déficit público
q NO SE ALCANZARÁ EL EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO EN 2001. Ante los recientes
acontecimientos el promedio de los analistas consultados parece apuntar un leve déficit
presupuestario para el ejercicio 2001, con un escaso rango de predicción de 0’2 puntos,
excepción hecha de la estimación del Fondo Monetario Internacional, que realiza la previsión
más pesimista. También es de destacar que la previsión oficial del Gobierno, que,
sorprendentemente, no ha sufrido modificación tras los atentados del 11-S (ni para 2001 ni
para 2002), es compartida también por un cierto número de instituciones no oficiales.
q EMPEORAMIENTO DEL DÉFICIT PARA EL EJERCICIO 2002. Así lo pronostican la
mitad de los analistas no oficiales recogidos en este informe. La práctica unanimidad colocan
a las cuentas públicas en números rojos para el próximo año. La posición gubernamental, que
salvando a la estimación de la OCDE pre 11-S se sitúa nuevamente en el límite más optimista,
apenas es compartida. La estimación más pesimista corresponde, nuevamente, al FMI. En todo
caso podría suponer un significativo cambio en la tendencia de mejora del déficit iniciado en
España con motivo de los planes de convergencia y del pacto de estabilidad, en el contexto del
proceso de unificación económica y monetaria europea.
DISCREPANCIAS EN EL DEFICIT PUBLICO
(diferencias en 2002)
% de déficit sobre PIB
0.2
0
Promedio
-0.2
OC
DE
IC
O
IE
E
A
FI
FU
NC
IF
LA
U.
S
Ca
r
lo
Go
sI
bi
II
er
no
–
M
E
M
ad
rid
CE
PR
ED
E
Ca
ja
BB
VA
SC
H
La
Ca
ixa
FM
I
-0.4
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
172
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Discrepancias entre perspectivas de déficit público
Déficit público
(Porcentaje sobre el PIB)
2001
2002
-0,1
-0,2
Gobierno – ME (09.01)
0,0
0,0
OCDE (06.01)
0,0
0,1
FMI (10.01)
-0,3
-0,3
AFI (10.01)
-0,1
-0,1
BBVA (10.01)
0,0
-0,2
Caja Madrid (10.01)
-0,1
-0,2
FUNCAS (10.01)
0,0
-0,1
IEE (10.01)
0,0
0,0
ICO (10.01)
-0,1
0,0
La Caixa (10.01)
0,0
-0,3
SCH (10.01)
-0,2
-0,2
IFL-U. Carlos III (10.01)
-0,1
-0,1
Promedio
-0,1
-0,1
CEPREDE (11.01)
Instituciones oficiales:
Otras instituciones:
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, elaboración propia a partir de las Instituciones reseñadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
173
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Empleo: situación y perspectivas
3.4 Empleo: situación y perspectivas
q FUERTE CAÍDA EN EL RITMO DE CREACIÓN DE EMPLEO. La tasa de creación de
empleo, que había alcanzado el máximo del presente ciclo en el primer trimestre de 2000, y
que desde entonces había sufrido una cierta ralentización, se ha desplomado desde el primer
trimestre de 2001. Las predicciones de CEPREDE sobre la misma, a la luz de los
acontecimientos del 11-S y del estancamiento de la economía mundial, no son, en absoluto,
favorables, ya que no se prevé que el decrecimiento en la tasa interanual de creación de
puestos de trabajo haya alcanzado su mínimo hasta el cuarto trimestre de 2001, logrando una
cifra de 1’4 %. Lejos de recuperarse, en el ejercicio de 2002, continuará la tendencia de
debilidad, con datos muy por debajo del 2% anual, manteniéndose en estos niveles hasta 2005.
Con todo ello, la creación neta de empleo se reducirá en el presente y próximo ejercicio a un
40 % sobre los resultados obtenidos en 2000.
q MODERACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA TASA DEL DESEMPLEO. Lo anterior no
obsta para que la economía española vaya a continuar viendo cómo se reduce su tasa de
desempleo, pero, eso sí, a un ritmo mucho más moderado. En contraste con predicciones
anteriores podríamos afirmar que los datos y circunstancias económicas y políticas conocidas
a lo largo del año, en España y en el mundo, van a hacer perder a la economía española casi
dos años en su camino hacia un hipotético pleno empleo en el 2010, fijado con los demás
países de la UE en la cumbre de Lisboa, dejándose de crear unos 200.000 empleos entre el
presente y próximo ejercicio.
q SE MANTIENE LA ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO. Continua el crecimiento
negativo del empleo en el sector de la agricultura en los próximos años. A este se une, en la
obtención de tasas negativas, la industria, impulsada en esta tendencia por el subsector de
bienes de equipo. Se prevé que continúe el descenso en el ritmo de creación de empleo en la
construcción al menos hasta 2003.
EVOLUCION DEL EMPLEO Y TASA DE PARO
T asa de crecimiento interanual
del empleo
T asa de paro en %
6
30
4
25
2
20
0
15
-2
10
-4
5
-6
1990.1
0
1991.1
1992.1
1993.1
1994.1
1995.1
1996.1
1997.1
EMPLEADOS
1998.1
1999.1
2000.1
2001.1
2002.1
TASA DE PARO
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
174
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Empleo: situación y perspectivas
Empleo y paro
Trimestre
Empleo
(tasa de var. Interanual)
Tasa de paro
1997.I
3,3
21,5
1997.II
3,0
20,9
1997.III
2,7
20,5
1997.IV
3,0
20,3
1998.I
3,3
19,6
1998.II
3,6
18,9
1998.III
3,6
18,6
1998.IV
3,3
18,2
1999.I
3,9
17,0
1999.II
4,7
15,6
1999.III
4,7
15,4
1999.IV
5,2
15,4
2000.I
5,3
15,0
2000.II
4,9
14,0
2000.III
4,8
13,7
2000.IV
4,1
13,6
2001.I
2,8
13,4
2001.II
1,8
13,0
2001.III*
1,5
12,9
2001.IV*
1,4
13,0
2002.I*
1,5
12,9
2002.II*
1,5
12,7
2002.III*
1,7
12,5
2002.IV*
2,0
12,3
Fuente: Elaboración propia con datos de CEPREDE
*
Estimaciones CEPREDE, noviembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
175
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Empleo: situación y perspectivas
Empleo asalariado y Tasa de actividad
Trimestre
99 I
99 II
99 III
99 IV
00 I
00 II
00 III
00 IV
01 I
01 II
Empleo asalariado
(tasa de var.
Interanual)
5,5
6,5
7,1
7,6
7,1
6,6
6,1
5,0
3,3
1,8
Tasa de actividad*
49,8
50,0
50,4
50,7
51,0
51,2
51,6
51,4
51,3
--
Afiliados a la
Seguridad Social
(tasa de var.
Trimestral)
0,5
2,7
1,4
0,7
0,4
2,4
1,3
0,3
0,6
2,1
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, elaboración propia con series de empleo homogeneizadas por la D. G. De Política Ec.
y Defensa de la Competencia Coyuntura, S.G. de Previsión y Coyuntura.
*
La tasa de actividad se ha obtenido dividiendo los Activos Totales entre Población mayor de 16.
EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN ACTIVA Y
POBLACIÓN OCUPADA
(millones de personas)
18
16
14
Desempleo
12
10
1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
Población activa
Población ocupada
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
176
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Empleo: situación y perspectivas
Perspectivas de evolución del empleo
(Miles de personas y porcentajes)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
16.265,2
16.422,9
16.844,2
16.956,4
17.153,6
17.398,0
17.537,3
17.639,2
144,2
157,8
421,2
112,3
197,2
244,5
139,3
101,9
0,9
1,0
2,6
0,7
1,2
1,4
0,8
0,6
13.204,8
13.817,5
14.473,7
14.742,3
14.988,4
15.337,9
15.644,4
15.907,3
440,3
612,6
656,3
268,6
246,1
349,5
306,5
262,9
Tasa de
variación
3,4
4,6
4,7
1,9
1,7
2,3
2,0
1,7
Población
parada
3.060,3
2.605,5
2.370,4
2.214,1
2.165,1
2.060,1
1.893,0
1.732,0
Nuevos parados
netos
-296,1
-454,9
-235,1
-156,3
-49,0
-105,0
-167,2
-161,0
Tasa de
variación
-8,8
-14,9
-9,0
-6,6
-2,2
-4,8
-8,1
-8,5
Tasa de paro
18,8
15,9
14,1
13,1
12,6
11,8
10,8
9,8
Población
activa total
Nuevos activos
netos
Tasa de
variación
Población
ocupada total
Generación neta
de empleo
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
177
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Empleo: situación y perspectivas
Empleo sectorial ( población ocupada)
(tasas reales de crecimiento anual)
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
AGRICULTURA
-4,3
-2,5
-1,8
-3,0
-0,4
-2,9
-4,6
INDUSTRIA (sin energía)
3,0
3,3
0,8
-0,4
1,8
0,9
0,3
BIENES DE EQUIPO
3,5
4,1
1,3
0,2
2,3
1,2
0,6
BIENES INTERMEDIOS
3,6
4,8
1,8
0,6
2,2
1,5
0,8
BIENES DE CONSUMO
2,4
2,4
0,1
-1,0
1,2
0,5
0,0
ENERGÍA
-0,4
5,1
0,2
1,2
1,9
0,9
1,0
CONSTRUCCIÓN
12,0
8,8
4,6
2,5
4,5
5,3
4,1
SERVICIOS
5,2
5,4
1,3
1,9
2,4
2,2
2,2
SERVICIOS VENTA
6,6
5,9
1,4
2,0
2,9
2,7
2,7
Transportes Y Comunicaciones
Otros Servicios Venta
5,9
6,7
5,4
6,0
0,8
1,5
1,8
2,1
2,5
3,0
2,2
2,7
0,9
3,0
SERVICIOS NO VENTA
1,3
3,8
1,1
1,4
0,8
0,7
0,5
TOTAL
4,6
4,7
1,9
1,7
2,3
2,0
1,7
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CRECIMIENTO DEL EMPLEO SECTORIAL
(tasas reales de crecimiento)
8
6
4
2
0
-2
-4
1999-2001
2002-2005
Agricultura
Energía
Industria
Serv. Venta
Serv. No Venta
Empleo Total
Construcción
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
178
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Empleo: situación y perspectivas
Estructura sectorial del empleo
(porcentaje del empleo total)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
AGRICULTURA
8,0
7,3
6,8
6,6
6,3
6,1
5,8
5,5
INDUSTRIA (sin energía)
19,5
19,2
19,0
18,8
18,4
18,3
18,1
17,9
BIENES DE EQUIPO
7,2
7,1
7,1
7,1
7,0
7,0
6,9
6,8
BIENES INTERMEDIOS
2,5
2,5
2,5
2,5
2,4
2,4
2,4
2,4
BIENES DE CONSUMO
9,8
9,6
9,4
9,2
9,0
8,9
8,8
8,6
ENERGÍA
1,0
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
CONSTRUCCIÓN
9,9
10,6
11,0
11,3
11,4
11,6
12,0
12,3
SERVICIOS
62,5
62,8
63,2
62,9
63,0
63,0
63,2
63,5
SERVICIOS VENTA
45,7
46,5
47,0
46,9
47,0
47,3
47,6
48,1
Transportes y comunicaciones
6,1
6,1
6,2
6,1
6,1
6,1
6,1
6,1
Otros servicios venta
39,6
40,4
40,9
40,7
40,9
41,2
41,5
42,0
SERVICIOS NO VENTA
16,9
16,3
16,2
16,0
16,0
15,8
15,6
15,4
TOTAL
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
179
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
El empleo comparado con la UE
3.4.1 El empleo comparado con la UE
q EMPEORAMIENTO DE LAS PERSPECTIVAS EN EL EMPLEO EUROPEO. La toma en
consideración de la gravedad de los resultados de crecimiento en los EEUU y su indudable
repercusión en la actividad económica mundial, era motivo suficiente para proyectar sombras
de duda sobre la posibilidad de que la Unión Europea pudiera continuar con un ritmo de
creación de puestos de trabajo del 2 %. Ya se preveía una seria corrección en tal ritmo para
2001 y 2002, pero los ataques terroristas y la previsible recesión mundial tendrán una clara y
significativa incidencia en términos de empleo, máxime cuando alguno de los países más
generadores de empleo, sin ir más lejos España, presentan importantes correctivos en las
estimaciones post 11-S.
q CONTINUA LA CONVERGENCIA EN TÉRMINOS DE EMPLEO. La incertidumbre
existente sobre la gestión político-militar de la crisis dificulta cualquier análisis sobre la mayor
o menor influencia en la creación de empleo de unos u otros países. No obstante, sigue
apuntándose una cierta convergencia interna, ya que entre los países que más aportan al
crecimiento del empleo de la Unión siguen encontrándose algunos de los de mayor tasa de
desempleo, como España, Finlandia o Italia.
q ESPAÑA REDUCE SU RITMO DE CONVERGENCIA EN EMPLEO. Nuestro país
continuará con una tasa de crecimiento de ocupados todavía superior a la media de la Unión
Europea, pero el importante frenazo en la creación española de empleo va a provocar un
acercamiento entre las tasas de crecimiento de empleo de España y del conjunto de la Unión,
hasta situarse en 0,5 puntos. En este sentido, la Comisión Europea está reclamando al
gobierno español un mayor esfuerzo en el programa nacional de empleo, con cambios en la
proporción de trabajos eventuales o en la baja tasa de trabajadores a tiempo parcial.
POBLACIÓN OCUPADA POR PAÍSES (2001)
(tasa de crecimiento interanual)
5
4
3
2
Media UE
1
A
LE
M
A
N
AU IA
ST
RI
A
IT
A
LI
Zo
na A
EU
R
BÉ O
L
FI GIC
NL
A
A
N
D
FR IA
A
N
CI
A
GR
DI
NA ECI
M A
A
RC
A
SU
RE
EC
IN
IA
O
UN
ID
ES O
PA
HO ÑA
LA
ND
PO
RT A
UG
IR A L
LA
N
D
A
0
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
180
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
El empleo comparado con la UE
Población ocupada
(tasas de variación anual)
1998
1999
2000
2001
2002
Tasa de
actividad
en 2002
Tasa de
paro en
2002
ALEMANIA
0,9
1,1
1,5
0,9
0,8
75,2
6,8
AUSTRIA
0,8
1,4
1,0
0,3
0,6
77,6
4,4
BÉLGICA
1,2
1,3
1,7
1,1
0,9
64,6
6,5
DINAMARCA
0,4
0,9
0,8
0,6
0,5
81,2
4,8
ESPAÑA*
3,4
4,6
4,7
1,9
1,7
67,7/50,9
12,6/12,6
FINLANDIA
2,4
3,3
1,7
1,7
1,6
75,7
8,6
FRANCIA
1,4
1,4
2,4
1,6
1,5
69,0
8,1
GRECIA
3,4
-0,7
1,2
1,1
1,4
62,0
10,0
HOLANDA
3,3
3,0
2,5
1,7
1,3
68,0
2,3
ITALIA
1,1
1,2
1,9
1,6
1,7
61,4
9,2
IRLANDA
10,2
6,3
4,7
3,7
3,1
71,9
3,9
LUXEMBURGO
2,0
2,5
2,9
1,8
1,6
65,1
2,5
PORTUGAL
2,5
1,9
1,7
1,0
1,0
76,0
4,2
REINO UNIDO
1,1
1,3
1,0
0,6
0,4
76,4
5,5
SUECIA
1,5
2,2
2,2
1,6
1,0
76,9
3,9
Zona EURO
1,7
1,8
2,2
1,5
1,3
69,3
7,8
UE
1,6
1,7
2,0
1,3
1,2
70,7
7,3
PAÍS
Fuente: Perspectives Économiques de l'OCDE, junio 2001; para España, CEPREDE, noviembre 2001.
*
Se ofrecen para España (en este orden) la tasa de actividad proyectada por la OCDE y la estimada por CEPREDE.
CEPREDE divide los Activos Totales entre la "Población total > de 16 años", mientras que la OCDE descuenta la población
que realiza el servicio militar.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
181
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Cuadro de señales en desempleo
3.4.2 Cuadro de señales en desempleo
q SENSIBLE PARÓN EN LA CREACIÓN DE EMPLEO. La ralentización de la economía
española y mundial se está manifestando en forma de drástica caída de la tasa de variación de
ocupados, por debajo ya del 2 %, desde el 4,7% de 2000, mostrándose el empleo asalariado
como el más perjudicado. En grandes cifras, cabe decir que en el presente ejercicio se crearán
400.000 empleos menos que en el año 2000. Ello implicará la importante ralentización en la
disminución de la tasa de desempleo, en una tendencia que, por su lentitud, sólo puede ser
calificada de estable.
q SIGNIFICATIVA REVISIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO. La gravedad de la situación
económica mundial, arrastrada por el comienzo del estancamiento en los EEUU a principios
de año, y acosada por la recesión tras los ataques del 11-S, ha provocado una fuerte caída en el
ritmo de crecimiento del empleo en España, y por tanto una significativa revisión al alza de la
tasa de desempleo. De hecho la última predicción añade 1 punto porcentual a la tasa de
desempleo para 2002, 2 para 2003 y casi 2’5 para 2004.
q ESPAÑA DISMINUYE SU RITMO DE CONVERGENCIA CON EUROPA. A pesar de que
se continuará creando empleo, el ritmo será sólo ligeramente superior, en medio punto, al de la
Unión Europea. España continuará siendo, de largo, el país de la Unión con la mayor tasa de
desempleo, por encima de 13% en 2001, y sólo medio punto menos para 2002, con una
diferencia de cinco puntos con la media europea, y ello a pesar de los importantes avances de
los últimos años.
CUADRO DE SEÑALES EN DESEMPLEO
(% de población parada sobre población activa)
SITUACIÓN
MALA
TENDENCIA
ESTABLE
REVISIÓN
ESTABLE
DISCREPANCIA
NORMAL
MALA
ESTABLE
ALZA
ELEVADA
ESTABLE
ALZA
ESTABLE
ALZA
TENDENCIA
REVISIÓN
2001
2002
2003
2004
SITUACIÓN
DISCREPANCIA
CEPREDE
Fuente: Elaboración Propia
CEPREDE Centro de Predicción Económica
182
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Cuadro de señales en desempleo
Cuadro de señales en desempleo
(% población parada sobre población activa)
2001
2002
(1) SITUACIÓN
(2) TENDENCIA
MALA (5,8)
ESTABLE
ESTABLE
NORMAL
13,1
-1,0
0,0
0,6
MALA (4,4)
ESTABLE
ALZA
ELEVADA
12,6
-0,5
1,0
1,5
ESTABLE
ALZA
-0,8
1,9
ESTABLE
ALZA
-1,0
2,4
2003
11,8
2004
10,8
(3) REVISIÓN
(4) DISCREPANCIA
Fuente: Elaboración propia a partir de información de CEPREDE y de diversas Instituciones.
(1) Desempleo en tasas de paro. (DESEMPLEADOS/ACTIVOS). La definición de la situación se determina
como diferencia entre la tasa de desempleo española y la de la UE (Comisión Europea, mayo 2001)
(2) Diferencia entre dos años consecutivos de desempleo
(3) Predicción CEPREDE actual (noviembre 2001) menos predicción anterior (mayo 2001) en tasa de paro.
(4) Intervalo de predicciones (ver cuadro de discrepancias 3.4.3)
CRITERIOS UTILIZADOS
SITUACIÓN
TENDENCIA
REVISIÓN
DISCREPANCIA
Buena < 3% s/ UE
Mejora ∆ < -1 punto
Alza ∆ > 0,5 punto
Elevada ∆ > 1 punto
Mala > 3% s/ UE
Estable |∆| < 1 punto
Estable |∆| < 0,5 punto
Normal 0,5 ≤ ∆ ≤1 punto
Empeora ∆ > 1 punto
Baja ∆ < -0,5 punto
Reducida ∆ < 0,5 punto
CEPREDE Centro de Predicción Económica
183
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Discrepancias entre perspectivas de empleo
3.4.3 Discrepancias entre perspectivas de desempleo
q CONSENSO EN LAS ESTIMACIONES DE LA TASA DE DESEMPLEO. En especial para
2001 se observa la alta convergencia en las predicciones, máxime si descontamos la previsión
del Gobierno, de largo la más optimista para ambos ejercicios, pero que no ha sufrido revisión
alguna desde comienzos de año. En tal caso, el intervalo de predicciones tiene un rango de
sólo 0’4 puntos. Para el ejercicio 2002 la previsión del Gobierno es, al menos, 0’8 puntos más
baja que la de cualquier otro analista. Descontando nuevamente esta estimación el rango del
intervalo se sitúa en unos razonables 0’7 puntos. El promedio de las instituciones, que en
ambos casos coincide con la previsión CEPREDE, se sitúa en el 13’1 por ciento para 2001 y
en 12’6 para 2002.
q EL DESCENSO DEL DESEMPLEO SE RALENTIZA SIN VISOS DE MEJORA. Así
parecen apuntarlo el conjunto de instituciones. Tras los años pasados de fuertes crecimientos
en el empleo, con tasas incluso cercanas al 5 por ciento en 2000, la moderación en la misma
parece que será la tónica durante los próximos años, pues no parece en absoluto factible a
alcanzar semejante ritmo de creación de empleo. De hecho será necesario esperar al año 2005
para que la tasa de desempleo española se sitúe por debajo del diez por 100, desde el 13,1
previsto como media de las instituciones para 2001.
LA CURVA DEL DESEMPLEO
(discrepancias en 2002)
14
13
Promedio
12
11
SC
H
IE
E
La
Ca
ix
FU a
NC
A
S
OC
DE
CE
PR
ED
E
BB
VA
FM
I
M
IF
Lad
U.
r
Ca id
rlo
sI
II
FI
A
IC
O
ja
Ca
Go
b
ie
rn
o
–
M
E
10
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
184
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Discrepancias entre perspectivas de empleo
Tasa de paro
(porcentaje sobre población activa)
2001
2002
13,1
12,6
Gobierno – ME (10.01)
12,7
11,5
FMI (09.01)
13,3
12,6
OCDE (06.01)
13,2
12,6
AFI (10.01)
13,0
12,3
BBVA (10.01)
13,1
12,7
FUNCAS (10.01)
13,3
13,0
IEE (10.01)
13,1
12,8
ICO (10.01)
13,0
12,3
Caja Madrid (10.01)
13,0
12,5
La Caixa (10.01)
13,2
12,8
SCH (10.01)
13,3
13,0
IFL-U. Carlos III (10.01)
12,9
12,5
Promedio
13,1
12,6
CEPREDE (11.01)
Instituciones oficiales:
Otras instituciones:
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, elaboración propia a partir de las Instituciones reseñadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
185
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Comparación entre tipos de interés
3.5 Comparación entre tipos de interés
q EL TIPO DE INTERES A CORTO PLAZO SE SITUA EN EL 2,0% EN EE.UU. EN
NOVIEMBRE DE 2001. La ultima reducción ha supuesto el décimo recorte en lo que va de
año. La Reserva Federal había conseguido con su política de disminución del precio del dinero
la recuperación de las expectativas de crecimiento durante los meses anteriores a septiembre.
Sin embargo, los ataques terroristas del 11-S han provocado el aumento de la incertidumbre
económica y política, deteriorando la confianza y haciendo necesaria la revisión a la baja de
las predicciones de crecimiento. Con las nuevas reducciones de tipos, nulos en términos reales
y el aumento del gasto público las instituciones económicas norteamericanas pretenden una
nueva reactivación de la economía en los próximos meses. Esto dependerá en gran medida de
las amenazas de seguridad interna que pueda sufrir EE.UU. y del desarrollo del conflicto
bélico en el que se encuentra involucrado.
q EL BANCO CENTRAL EUROPEO BAJA LOS TIPOS DE INTERES EN NOVIEMBRE
HASTA SITUARLOS EN EL 3,25% . Esto supone una bajada, en línea con la actuación de la
Reserva Federal americana, de medio punto con respecto al dato anterior, lo que hace que el
diferencial de tipos a corto plazo siga siendo favorable a la UE. No parece, sin embargo, que
vaya a haber nuevas rebajas del tipo europeo, más aún tras el anuncio del BCE de modificar
los tipos de interés sólo una vez al mes. La relajación de las presiones inflacionistas debidas al
buen comportamiento del euro y del precio del petróleo, han permitido la disminución de los
tipos por parte del BCE. Con ello ha conseguido reactivar el crecimiento de las economías
europeas tras los acontecimientos del 11 de septiembre sin perder de vista su objetivo
principal de control de la inflación.
q LOS TIPOS DE INTERES VOLVERAN A LOS NIVELES DEL 4% TRAS EL 2003. Una
vez superado este periodo de desaceleración económica se prevé que los tipos de interés en la
UE y EE.UU. ronden el 4% (2004). Japón continuará con tipos de interés por debajo del 1%
como medida contra la deflación y la crisis económica.
TIPOS DE INTERES A CORTO PLAZO EN EL G7
Y ESPAÑA (2001)
(media anual)
CANADÁ
REINO UNIDO
ESPAÑA
ITALIA
FRANCIA
ALEMANIA
EE.UU.
JAPÓN
0
1
2
3
4
5
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
186
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Comparación entre tipos de interés
Tipo de interés a corto plazo
(media anual)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Situación
actual*
(noviembre.
2001)
EE.UU.
5,4
5,5
6,5
3,9
2,7
4,0
4,5
2,1
CANADÁ
5,0
4,9
5,7
4,7
4,6
--
--
2,4
JAPÓN
0,6
0,2
0,3
0,1
0,1
0,5
0,9
0,0
ALEMANIA
3,5
3,0
4,4
4,3
3,2
3,5
4,0
--
REINO UNIDO
7,3
6,0
5,3
4,6
4,0
4,1
4,2
4,1
FRANCIA
3,4
3,0
4,4
4,3
3,2
3,5
4,0
--
ITALIA
4,9
3,0
4,4
4,3
3,2
3,5
4,0
--
ESPAÑA
4,2
3,0
4,4
4,3
3,2
3,5
4,0
3,5
Tipos de interés a largo plazo
(media anual)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Situación
actual*
(noviembre.
2001)
EE.UU.
5,3
6,4
5,1
4,8
4,9
5,2
5,5
4,3
CANADÁ
5,5
5,7
5,9
5,4
5,3
--
--
4,9
JAPÓN
1,5
1,6
1,6
1,2
1,3
1,6
1,9
1,3
ALEMANIA
4,6
4,6
5,1
4,8
4,6
3,7
4,5
--
REINO UNIDO
5,6
5,5
5,4
4,6
4,5
4,5
5,2
4,5
FRANCIA
4,7
4,8
5,0
4,6
4,3
3,8
4,6
--
ITALIA
4,9
4,7
5,6
5,1
5,0
--
--
--
ESPAÑA
4,8
4,7
5,5
5,1
4,8
5,1
5,1
5,0
Fuente: Tipos de interés a corto plazo: CEPREDE, noviembre 2001; para Canadá, OCDE junio 2001. (A partir de 1999 es el
EURIBOR)
Tipos de interés a largo plazo: CEPREDE, noviembre 2001; para Canadá e Italia OCDE junio 2001.
Para la "situación actual", "The Economist", noviembre 2001y para España Banco de España.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
187
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Comparación entre tipos de cambio
3.6 Comparación entre tipos de cambio
q PERDIDA DE VALOR DEL DÓLAR RESPECTO AL EURO. El descenso en las bolsas de
Estados unidos provocado por la incertidumbre económica ha afectado negativamente a la
moneda americana. A pesar de eso, el tipo de cambio medio anual para 2001 refleja una
mejora del dólar con respecto al euro en ese periodo, tendencia que cambia a partir del 2002.
Por tanto la apreciación del euro, pese a continuar en los próximos años, se verá condicionada
por la capacidad de recuperación de la economía norteamericana. En las monedas europeas
que se encuentran fuera de la zona euro destaca la depreciación de la libra esterlina con
respecto al euro en 2001 (-0,6%).
q EL YEN FRENA SU APRECIACION CON RESPECTO A EURO Y DÓLAR EN 2001. El
Yen japonés se deprecia en el 2001 con respecto al euro y dólar aunque en las últimas semanas
ha recuperado en parte su posición con respecto a la moneda americana. El yen ha servido
junto con monedas como el franco suizo como valores refugio para los inversores
internacionales tras la crisis financiera y económica iniciada tras los atentados del mes de
septiembre en EE.UU. El banco central japonés, sin embargo, continua interviniendo con el
fin de evitar la apreciación de su moneda que supondría un freno a la expansión comercial y
económica del país.
TIPOS DE CAMBIO EURO-DOLAR USA Y EURO- YEN
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1985
1987
1989
1991
1993
1995
EURO/DÓLAR
1997
1999
2001
2003
2005
EURO/100 YENES
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
188
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Comparación entre tipos de cambio
Tipo de cambio moneda local/dólar-USA
(Unidades por dólar y tasa de variación media anual)
JAPÓN
ALEMANIA
REINO UNIDO
FRANCIA
ITALIA
EURO
ESPAÑA
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
130,81
113,83
107,70
121,42
119,72
117,32
111,51
+8,3
-13,0
-5,4
+12,7
-1,4
-2,0
-5,0
1,76
1,85
2,12
2,17
2,02
1,98
1,97
+1,5
+5,2
+14,4
+2,4
-6,6
-2,4
0,0
0,60
0,61
0,66
0,68
0,62
0,59
0,590
-1,7
+1,7
+8,2
+3,0
-9,4
-4,2
0,0
5,89
6,20
7,11
7,28
6,79
6,63
6,63
+0,9
+5,2
+14,8
+2,4
-6,6
-2,4
0,0
1736,8
1826,2
2101,7
2151,4
2008,1
1960,7
1960,1
+2,0
+5,2
+15,1
+2,4
-6,6
-2,4
0,0
0,893
0,939
1,085
1,111
1,037
1,013
1,012
+1,2
+5,1
+15,6
+2,4
-6,6
-2,4
0,0
149.6
156.2
180.6
184.9
172.6
168.5
168.5
+2,5
+4,4
+15,6
+2,4
-6,6
-2,4
0,0
Situación
actual
(nov. 2001)
122
2,17
0,69
7,28
2.150
1,11
185
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001;
Para “Situación actual”, “The Economist”, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
189
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Comparación entre tipos de cambio
Tipo de cambio peseta/moneda
(Pesetas por unidad y tasa de variación media anual)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
LIBRA
ESTERLINA
247,4
255,8
273,63
271,87
280,13
285,41
285,41
+3,1
+3,4
+7,0
-0,6
+3,0
+1,9
0,0
CORONA
DANESA
22,12
22,30
22,32
23,67
23,13
23,65
24,75
-0,2
+0,8
+0,1
+6,0
-2,3
+2,2
+4,7
DRACMA
GRIEGO (100)
50,25
50,60
50,41
48,83
48,83
48,83
48,83
-6,3
+0,7
-0,4
-3,1
0,0
0,0
0,0
167,50
166,39
166,39
166,39
166,39
166,39
166,39
+1,3
-0,7
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
149,63
156,18
180,60
184,87
172,58
168,51
168,46
+2,5
+4,4
+15,6
+2,4
-6,6
-2,4
0,0
113,45
137,09
167,69
152,26
144,15
143,63
151,07
-6,4
+20,8
+22,3
-9,2
-5,3
-0,4
+5,2
EURO
DÓLAR EEUU
YEN (100)
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
190
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Comparación entre tipos de cambio
Tipos de cambio bilaterales de los once países que integran el euro.
Tipos de cambio irrevocables de cada moneda con el euro
Franco
belga*
Marco
alemán
Peseta
Franco
franc.
Libra irl
100 liras
Florín
Escudo
Chelín
Marco
finl
Dracma
EURO
Franco
belga*
1,000
20,625
0,242
6,150
51,220
2,083
18,305
0,201
2,932
6,785
0,118
40,34
Marco
alemán
0,048
1,000
0,011
0,298
2,483
0,101
0,887
0,010
0,142
0,329
0,006
1,95
Peseta
4,125
85,072
1,000
25,365
211,26
8,593
75,503
0,830
12,092
27,984
0,488
166,4
Franco
francés
0,163
3,354
0,039
1,000
8,329
0,339
2,977
0,033
0,477
1,103
0,019
6,55
Libra
irlandesa
0,019
0,403
0,004
0,120
1,000
0,040
0,357
0,004
0,057
0,132
0,002
0,78
100 Liras
italianas
48,000
990,00
11,630
295,18
2458,5
100,00
878,64
9,658
140,71
325,65
0,057
19,36
Florín
holandés
0,0550
1,127
0,013
0,336
2,800
0,114
1,000
0,011
0,160
0,371
0,006
2,2
Escudo
portugués
4,970
102,50
1,206
30,563
254,56
10,354
90,974
1,000
14,570
33,719
0,588
200,4
Chelín
austriaco
0,341
7,035
0,082
2,098
17,472
0,710
6,244
0,069
1,000
2,314
0,040
13,76
Marco
finlandés
0,147
3,040
0,035
0,906
7,550
0,307
2,700
0,030
0,432
1,000
0,017
5,94
Dracma
8,45
174,74
2,05
52,02
436,86
17,60
154,89
1,70
24,76
57,37
1,000
340,75
EURO
0,024
0,511
0,006
0,152
1,269
0,051
0,453
0,004
0,072
0,168
0,003
1,000
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001
* También franco luxemburgués
CEPREDE Centro de Predicción Económica
191
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Comparación de costes salariales
3.7 Comparación de costes salariales unitarios en la UE
q AUMENTO EN EL RITMO DE CRECIMIENTO DE LOS COSTES SALARIALES EN
2001. La tasa de crecimiento de los costes salariales unitarios aumenta tanto en la Zona Euro
como en la Unión Europea, aunque en la primera el ritmo continúa siendo menor. Irlanda con
un 5,5%, Portugal, España y Holanda crecen a tasas superiores al tres por ciento, situándose a
la cabeza de los países miembros de la UE.
q SE MANTIENE EL NIVEL DE CRECIMIENTO DE LOS COSTES SALARIALES DEL
1,9% EN LA UE PARA 2002. La aceleración de las tasas de crecimiento de costes salariales
unitarios de algunos países de la UE parece frenarse, especialmente las que habían
evolucionado de manera mas rápida en los últimos años. En 2002 Irlanda (3,9%) se mantendrá
como el país donde el crecimiento de los costes salariales es mayor, mientras que en el
extremo opuesto se sitúa Alemania con una tasa del 0,6 %.
q LOS COSTES SALARIALES UNITARIOS CRECERAN EN ESPAÑA UN 3,6% EN 2001.
Esto supone un descenso en el ritmo de crecimiento con respecto al año anterior, en el que se
alcanzó una cifra superior al 4% en sintonía con el crecimiento de los precios. De esta forma,
se podría esperar la disminución del dato de inflación correspondiente a 2001 con respecto a
2000, no estando justificado un incremento del mismo por la evolución de los costes
salariales. La tendencia continuará en 2002 (3,2%), produciéndose además un acercamiento al
valor medio de los países de la UE (1,9%).
COSTES SALARIALES UNITARIOS POR PAÍSES
(2001)
(tasas de crecimiento interanual)
6
5
4
3
Media UE
2
1
A
LE
M
A
N
AU IA
ST
Zo RIA
na
EU
FR RO
A
N
CI
A
IT
A
L
BÉ IA
L
FI GIC
NL
A
DI AN
NA DI
M A
A
RC
A
GR
EC
IA
S
RE UE
CI
IN
A
O
UN
HO IDO
LA
ND
ES A
P
PO AÑ
RT A
UG
IR A L
LA
N
D
A
0
CEPREDE, noviembre 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
192
Perspectivas, diciembre 2001
Desequilibrios macroeconómicos
Comparación de costes salariales
Costes salariales unitarios
(tasas de variación)
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
ALEMANIA
0,2
-1,0
-0,1
0,8
0,0
0,5
0,6
AUSTRIA
-1,0
0,2
0,7
0,8
0,2
0,6
0,8
BÉLGICA
0,3
0,5
1,4
1,2
0,9
2,0
1,7
DINAMARCA
2,3
1,9
2,7
2,7
1,8
2,6
2,5
ESPAÑA
3,2
2,3
2,7
3,4
4,1
3,6
3,2
FINLANDIA
0,3
-0,9
2,1
0,7
0,2
2,2
2,3
FRANCIA
1,8
0,9
0,5
0,7
1,1
1,7
1,9
GRECIA
5,7
9,9
9,0
2,6
3,5
2,6
2,3
HOLANDA
0,8
1,7
2,4
2,6
2,9
3,1
2,7
IRLANDA
0,4
-0,2
3,2
1,9
2,1
5,5
3,9
ITALIA
5,2
2,7
-2,0
2,0
1,5
1,7
2,0
PORTUGAL
1,2
3,0
6,0
5,3
4,9
3,6
3,4
REINO UNIDO
2,4
3,3
4,3
4,0
2,7
2,8
2,6
SUECIA
5,1
0,5
1,0
-0,4
2,0
2,6
2,4
Zona EURO
1,3
0,5
0,4
1,4
1,2
1,6
1,7
UE
2,1
1,4
1,2
1,9
1,6
1,9
1,9
Fuente: CEPREDE, noviembre 2001, a partir de “Perspectives Économiques de l'OCDE”, OCDE, junio 2001
CEPREDE Centro de Predicción Económica
193
Perspectivas, diciembre 2001
Descargar