contabilidad Hacia el ocaso de la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional Es previsible que el IASB se decante en un futuro por el Estado de resultados globales como única alternativa para informar del rendimiento empresarial. Decisión no exenta de polémica, en particular en entornos contables como el español, con una notable influencia fiscal y fuerte peso de la protección patrimonial. Dicha alternativa conduciría al adiós definitivo de la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional pd Francisco Souza Fernández Profesor Asociado de Economía Financiera y Contabilidad Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Cantabria D esde la década de los noventa, los organismos emisores de normas contables más relevantes en el panorama internacional, entre los que cabe destacar el ASB (FRS 3, 1992, revisado en 1999 y 2007), el FASB (SFAS 130, 1997) y el IASB (NIC 1, 1997, revisada en 2003 y 2007), han venido exigiendo a las empresas la revelación del resultado global, conocido en el mundo anglosajón como comprehensive income. El mismo se determina partiendo del resultado neto –net income– de la cuenta de pérdidas y ganancias, al que se le agregan los gastos e ingresos que según las correspondientes normas deban reconocerse directamente en el patrimonio neto, tales como determinadas diferencias de conversión en moneda extranjera, los cambios en el valor razonable de los instrumentos financieros clasificados como disponibles para la venta, los resultados asociados a las coberturas de flujos de efectivo, o los cambios en el valor razonable de los inmovilizados materiales e intangibles si se ha optado por el fair value model según la normativa del IASB. El objetivo esencial, que ha guiado a los organismos emisores para incorporar la revelación del resultado global dentro del conjunto completo de estados financieros periódicos de propósito general, es el de suministrar a los inversores(1) una informa- (1) Considerados en el Marco Conceptual (IASB, 1989; disponible también en Túa, 1996) como usuarios de referencia. pd ción más relevante en el área de resultados. Información que vaya mucho más allá de la tradicional cuenta de resultados que, como resulta conocido, ha venido construyéndose sobre la base del coste histórico y la prudencia, habiendo tenido ésta carácter de preferencial. A esta corriente se han unido también el Banco de España con su Circular 4/2004 y, más recientemente, el Ministerio de Economía con la aprobación del Plan General de Contabilidad 2007 (PGC07). Con todo ello, la coincidencia, tanto a nivel nacional como internacional, es unánime con respecto a la adopción y revelación del resultado global. Pero en la actualidad nos FICHA RESUMEN Autor: Francisco Sousa Fernández Título: Hacia el ocaso de la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional Fuente: Partida Doble, núm. 206, páginas 46 a 61, enero 2009 Localización: PD 09.01.04 Resumen: Con la revisión de la NIC1 Presentación de estados financieros del IASB, en septiembre de 2007 y que entra en vigor el 1 de enero de 2009, asistimos a cambios sustanciales en la configuración de los estados financieros, en particular, en lo concerniente a la presentación del resultado contable. En este trabajo, el autor analiza dichos cambios, circunscritos esencialmente al hecho de la aparición de un nuevo estado contable para nuestro entorno, el estado de resultados globales -Statement of Comprehensive Income-, que integra la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional. Así, las empresas podrán optar por formular de forma desglosada ambos, o presentar únicamente el Estado de Resultado Globales. Esta última opción supone la desaparición de la cuenta de resultados tradicional del conjunto completo de estados financieros periódicos de propósito general. Un hecho sin dudas destacable para la Contabilidad. Descriptores ICALI: Cuenta de pérdidas y ganancias. Estado de cambios en el patrimonio neto. Estados intermedios. Normas internacionales de contabilidad. Reforma contable. pág www.partidadoble.es 47 contabilidad nº 206 enero 2009 encontramos ante notables divergencias con respecto a qué elementos o partidas deben integrar el comprehensive income y los formatos para su presentación. El IASB y el FASB, conscientes de estas dificultades, entre otras, han venido desarrollando en los últimos años el proyecto conjunto Financial Statement Presentation, activo en la actualidad, que tiene como finalidad esencial establecer en el panorama internacional normas comunes de alta calidad para la presentación de los estados financieros, y así reportar una mayor utilidad a los usuarios, siempre teniendo presente como usuarios de referencia a los suministradores de capital riesgo. Precisamente, en el marco de dicho proyecto conjunto, el IASB ha revisado la NIC 1 Presentación de estados financieros en septiembre de 2007(2). Dichas modificaciones entran en vigor el 1 de enero de 2009, incorporando entre otros cambios destacables una nueva forma de presentar el resultado contable. Ello, dependiendo de la alternativa por la que opten las empresas, podrá suponer la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional del conjunto completo de estados financieros periódicos de propósito general. Un hecho sin dudas destacado para la Contabilidad. En el contexto de estos cambios relevantes en la información financiera internacional, analizaremos el nuevo modelo de presentación del rendimiento de las empresas a partir de los preceptos establecidos en la NIC 1 revisada y en la Guía para su Implementación. Para ello, es necesario estudiar el nuevo estado de resultados globales –Statement of Comprehensive Income– y las alternativas para su presentación. Sin olvidar los previsibles cambios en el PGC07, para adecuarlo a estas últimas corrientes en la información financiera mundial. (2) El EFRAG (2007) ya ha informado favorablemente para su adopción por la Unión Europea. pág 48 DISCREPANCIAS EN EL PANORAMA INTERNACIONAL Como ya indicamos, la coincidencia es unánime con respecto a la adopción y revelación del resultado global en el ámbito internacional, pero nos encontramos ante notables discrepancias, tanto en lo concerniente a las partidas que incorpora el mismo en resultados como en lo que respecta a los formatos para su presentación, que dificultan la comparabilidad. De este modo, entre las discrepancias más sustanciales respecto a los elementos que incorpora el resultado global, cabe reseñar que el IASB (NIC 16 y NIC 38 (3)) contempla para la valoración de los inmovilizados materiales e intangibles un modelo alternativo fair value model/ cost model, con el consiguiente impacto en el resultado global cuando se opte por el fair value model. Mientras que en otros cuerpos normativos, como el del FASB, la Circular 4/2004 del Banco de España y el PGC07, no se establece dicho modelo alternativo, por lo que no se podrá optar por el valor razonable para valorar dichos activos. Además, tampoco hemos de olvidar que en el PGC07 se contempla la partida “Subvenciones, donaciones y legados” como ingresos a reconocer directamente en el patrimonio neto en el Estado de ingresos y gastos reconocidos. Por lo que forman parte del resultado global o del “total de ingresos y gastos reconocidos”, precisamente como ingresos del año en que se conceden a la empresa los mismos. Por el contrario, en el resto de cuerpos normativos no se contemplan las subvenciones, donaciones y legados como ingresos a reconocer directamente en el patrimonio neto (4). (3) Pueden consultarse en la web del ICAC en http://www. icac.meh.es el texto de las NIIF adoptadas por la Unión Europea. (4) Ver comentario al respecto en la Comunicación del ICAC (2007) al IASB en el proceso de discusión del Borrador de la NIC 1, revisada en 2007. pd Hacia el ocaso de la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional Respecto a los formatos alternativos para su presentación, nos encontramos también ante notables divergencias en el panorama internacional. Así, el FASB (en el SFAS 130 de 1997) contempla tres estados contables alternativos para la presentación del resultado global: Estado de resultados globales –Statement of Comprehensive Income–; añadir a la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional el anterior estado contable –Statement of Income and Comprehensive Income–; o revelarlo en el Estado de cambios en el patrimonio neto. Sin embargo, el IASB (en la NIC 1 de 2003) plantea como formatos alternativos el Estado de cambios en el patrimonio neto y el Estado de ingresos y gastos reconocidos, siendo este último realmente un Estado de resultados globales(5). Asimismo, en el PGC07, ha de ser revelado el resultado global en el Estado de ingresos y gastos reconocidos, pero quedando integrado este estado contable dentro del Estado de cambios en el patrimonio neto. Mientras que el Banco de España, en su Circular 4/2004, contempla informar del mismo por parte de las entidades financieras en lo que denomina Estado de cambios en el patrimonio neto, pero tal como está regulado es un Estado de resultados globales. Por otra parte, hemos de tener en cuenta que en el panorama internacional de los últimos años se han desarrollado un conjunto de investigaciones empíricas relevantes(6) que, con una metodología experimental y tomando aportaciones de la Psicología a la Contabilidad, prueban que, de los formatos propuestos por el FASB para la revelación del resultado global, el que realmente impacta en la toma de decisiones de los analistas e inversores es el Estado de resultado globales –Statement of Comprehensive Income–, no revistiendo relevancia informar del mismo en el Estado de cambios en el patrimonio neto. (5) Para profundizar en el debate sobre la presentación del resultado empresarial, puede verse, entre otros, el documento del EFRAG-ICAC (2006): “El debate sobre la presentación del rendimiento”. (6) Hirst y Hopkins, 1998; Maines y McDaniel, 2000; y Hunton et al., 2006. pd Los cambios en la presentación del resultado global confirman un avance en la información financiera mundial aún más decantada a la protección del mercado Sin embargo, en otros trabajos(7), partiendo de muestras de empresas cotizadas en mercados de valores estadounidenses y teniendo en cuenta las alternativas que contempla el SFAS 130 (1997) del FASB, se evidencia una clara preferencia de estas compañías por el Estado de cambios en el patrimonio neto para informar del resultado global. Evidencias que son consistentes con las halladas por Sousa (2008a) para los grupos empresariales españoles cotizados en la Bolsa de Madrid, que también optaron de forma masiva por el referido estado en los años 2005 y 2006. Entre las razones que justifican esta preferencia masiva por revelar el resultado global en el Estado de cambios en el patrimonio neto, cabe pensar en el hecho de no estar familiarizadas las empresas con la adopción del mismo y el tener que asumir un nuevo estado de resultados. Pero es bastante probable que se decanten por revelarlo junto con el resto de cambios en el patrimonio neto para que así quede oculto o confundido junto con el resto cambios en la riqueza neta para la propiedad. Dado que, de hacerlo en un estado de resultados autónomo, sería mucho más visible para los usuarios el impacto debido al resultado global. Hecho que podría influir en los mercados y perjudicar la imagen de la compañía, teniendo en cuenta la volatilidad que suponen las oscilaciones de los precios de los títulos y los tipos de cambio que lleva aparejados. Sin embargo, de acuerdo con las evidencias empíricas halladas, la opción de la revelación del resultado global en el Estado de cambios en el patrimonio neto no reporta (7) Entre otros, Pandit y Phillips (2004) y Pandit et al. (2006). pág www.partidadoble.es 49 contabilidad nº 206 enero 2009 CUADRO 1 DELIMITACIÓN Y REVELACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DE ACUERDO CON LA NIC 1 (2007) CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO NO RELACIONADOS CON OPERACIONES CON LA PROPIEDAD [RESULTADO GLOBAL -COMPREHENSIVE INCOME-](9) RELACIONADOS CON OPERACIONES CON LA PROPIEDAD • Ampliación/reducción de capital • Distribución de dividendos • Conversión de obligaciones en acciones • Operaciones de autocartera • Combinaciones de negocios • Etc. A revelar en: • Estado de cambios en el patrimonio neto Ingresos/Gastos A reconocer según corresponda en: • Pérdidas y ganancias • Patrimonio neto A revelar en: • Estado de resultados globales (Statement of Comprehensive Income) Se puede optar por desglosar el anterior estado contable en: • Cuenta de pérdidas y ganancias (Income Statement) • Estado de resultados globales (Statement of Comprehensive Income) [Ha de aparecer también una síntesis de estos cambios en el patrimonio neto no relacionados con operaciones con la propiedad en el Estado de cambios en el patrimonio neto] Fuente: Elaboración propia, a partir de la NIC 1 (2007). (8) Otro motivo que llevó al IASB a la revisión de la NIC 1, aparte de reordenar las secciones de la misma para facilitar su comprensión, es el de la convergencia con el FASB. De este modo, en las normas internacionales se adopta el término comprehensive income del SFAS 130 para sustituirlo por el anterior “total ingresos y gastos reconocidos”, además de adoptar también la denominación norteamericana Statement of Comprehensive Income. No obstante, como ya señalamos, aún quedan en esta parcela concreta notables discrepancias entre ambos cuerpos normativos, pero resulta previsible y deseable que a la luz del proyecto conjunto de ambos Financial Statement Presentation se alcance una mayor armonización. (9) El FASB fue el organismo pionero en incorporar el concepto de resultado global en el SFAC 3 (1980), reemplazado por el SFAC 6 (1985), donde en su párrafo 70 define el mismo como los cambios en el patrimonio neto que tienen su origen en operaciones no relacionados con la propiedad. Sin embargo, en el Marco Conceptual del IASB no contamos con una definición explícita de resultado global. Lo mismo que ocurre en el Marco Conceptual de la Contabilidad del PGC07 pero, si atendemos a las definiciones de gastos e ingresos contenidos en los mismos, estamos también ante la asunción del concepto de resultado global que propuso el FASB hace ya casi tres décadas. pág 50 utilidad para los analistas e inversores. Así, los autores referidos sugieren a los organismos emisores que sea revelado en el Estado de resultados globales –Satement of Comprehensive Income–, evidentemente con autonomía propia dentro de la unidad que deben representar las cuentas anuales, y no quede disperso o confundido junto con el resto de cambios en el patrimonio neto. Por todo ello, resulta probable que el IASB, al revisar en 2007 la NIC 1, haya tenido en cuenta las anteriores evidencias empíricas, dado que en su párrafo IN2 se indica que el principal objetivo de esta revisión es agregar en los estados financieros información con características comunes. De tal modo que, según se recoge en el cuadro 1, se considera de utilidad delimitar y revelar de forma nítida y separada los cambios en el patrimonio neto derivados de las operaciones con los propietarios, de aquellos otros que no lo son, que son precisamente los que conforman el resultado global(8). Así, con estos cambios en la normativa internacional, las empresas ya no podrán optar por revelar el resultado global en el Estado de cambios en el patrimonio neto, mezclado o confundido junto con el resto de cambios en la riqueza neta para la propiedad. Por el contrario, se verán compelidas a conferir una mayor visibilidad al mismo en el nuevo Estado de resultados globales, con autonomía propia, que de acuerdo con los hallazgos empíricos a los que nos hemos referido supondrá incrementar la utilidad de la información para los analistas e inversores. NUEVO MODELO DE PRESENTACIÓN DEL RESULTADO (NIC 1 2007) Una vez que han quedado analizadas las razones esenciales de los cambios en la presentación del rendimiento empresarial en las normas internacionales, abordaremos el estudio concreto del nuevo modelo. Para ello, en principio resulta necesario referirnos a cómo quedan configurados los estados financieros en la NIC 1 revisada en 2007. Así, en su párrafo 10 se establece que un conjunto completo de estados financieros comprende: a. Estado de posición financiera al final del período. b. Estado de resultados globales del período. pd Hacia el ocaso de la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional c. Estado de cambios en el patrimonio neto del período. d. Estado de flujos de efectivo del período. e. Notas, que han de incluir un sumario de las políticas contables significativas y otra información aclaratoria. f. Estado de posición financiera, formulado al principio del período comparativo más temprano o antiguo en el caso de que la empresa aplique una política contable retrospectivamente, o también reformule o reclasifique partidas de forma retrospectiva en sus estados financieros. De acuerdo con esta nueva regulación, cabe destacar la desaparición del término Balance de las cuentas anuales, pasando a denominarse Estado de posición financiera, si bien se permite a las empresas emplear otras denominaciones diferentes a las establecidas con anterioridad. Además, las empresas que estén en los supuestos contemplados en el apartado f habrán de formular adicionalmente el Estado de posición financiera que se indica. Por lo que respecta a nuestro trabajo, como hemos señalado, se hace necesario formular el Estado de resultados globales, con autonomía propia dentro de la unidad que deben representar las cuentas anuales. Para ello, tal como se señala en el párrafo 81 de dicha NIC y ha quedado referido en el cuadro 1, las empresas podrán presentar todos los ingresos y gastos reconocidos en el período: a. En un único Estado de resultados globales –Statement of Comprehensive Income–. b. En dos estados contables: ✓ Un estado que muestra los elementos integrantes de pérdidas y ganancias. [Cuenta de pérdidas y ganancias separada –separate Income Statement–] ✓ Un estado en el que, partiendo del beneficio o pérdida del período tomado de la Cuenta de pérdidas y ganancias, se agreguen otros elementos del resultado global, para llegar así al resultado global del período. [Estado de resultados globales –Statement of Comprehensive Income–] pd CUADRO 2 ESTADO DE RESULTADOS GLOBALES Y CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS POR NATURALEZA Estado de resultados globales –Statement of Comprehensive Income– del Grupo Z a 31 de diciembre de 200X (Valores expresados en miles de euros, excepto beneficio por acción) [Presentación del resultado global –comprehensive income– en un solo estado contable] [Clasificación de los gastos por naturaleza] Ingresos por ventas Otros ingresos Variación de existencias de productos terminados y trabajos en curso Trabajos llevados a cabo por la empresa y capitalizados Materias primas y consumibles utilizados Gastos de personal Amortizaciones Deterioro del inmovilizado Otros gastos Costes financieros Participación en el beneficio de las asociadas(1) Beneficio antes de impuestos Impuesto sobre beneficios Beneficios del período de operaciones continuadas Pérdidas del período de operaciones interrumpidas BENEFICIO DEL PERÍODO Otros elementos del resultado global -comprehensive income-: Diferencias de cambio en la conversión de operaciones extranjeras(2) Activos financieros disponibles para la venta Coberturas de flujos de caja Beneficios en la revalorización del inmovilizado material Beneficios (pérdidas) actuariales en planes de pensiones definidos Participación asociadas en otros elementos del resultado global(3) Impuesto sobre beneficios correspondiente a otros elementos del resultado global(4) Otros elementos del resultado global, netos de impuestos TOTAL RESULTADO GLOBAL –COMPREHENSIVE INCOME– DEL PERÍODO • Beneficio atribuible a: – Propietarios de la matriz – Intereses sin control • Total resultado global –comprehensive income– atribuible a: – Propietarios de la matriz – Intereses sin control • Beneficio por acción: – Básico y diluido (expresado en euros) 200X 586.000 16.544 200X-1 495.000 23.574 -170.500 -140.450 24.400 19.650 -152.675 -175.123 -94.100 -83.700 -26.440 -22.150 -5.600 -4.566 -3.740 -2.955 -9.650 -7.560 26.980 24.560 191.219 126.280 -47.805 -31.570 143.414 94.710 – -26.750 143.414 67.960 8.000 16.000 -42.667 733 1.600 -5.600 800 38.667 6.133 6.000 3.067 -1.600 9.284 -17.067 -27.850 51.200 115.564 119.160 123.450 19.964 143.414 50.518 17.442 67.960 99.302 16.262 115.564 101.431 17.729 119.160 0,29 0,14 (1) Representa la participación en el beneficio de las asociadas atribuible a los propietarios de las mismas, después de impuestos e intereses sin control. (2) Aparece de forma agregada, con la revelación para cada año en las notas de las pérdidas y ganancias y los correspondientes ajustes por reclasificación. Alternativamente, puede presentarse de forma detallada. (3) Representa la participación de las asociadas en otros elementos del resultado global, después de impuestos e intereses sin control. (4) Los impuestos relacionados con cada componente de otros elementos del resultado global se revelan en las notas. De acuerdo con los ejemplos ilustrativos contenidos en la Guía para la Implementación del NIC 1 (2007), hemos considerado un tipo impositivo del 25%. Por otra parte, las anteriores notas 1,2, 3 y 4 deben considerarse en los siguientes Cuadros, que hemos omitido por motivos de brevedad y sencillez. Fuente: Elaboración y traducción propias, a partir de la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), Parte I, en Bound Volume of International Financial Reporting Standards (IFRSs ®), 2008, IASB, IASC Foundation, London. pág www.partidadoble.es 51 contabilidad nº 206 enero 2009 CUADRO 3 CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS SEPARADA, CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS POR NATURALEZA Cuenta de pérdidas y ganancias -Income Statement- del Grupo Z a 31 de diciembre de 200X (Valores expresados en miles de euros, excepto beneficio por acción) [Presentación del resultado global –comprehensive income– en dos estados contables] [Clasificación de los gastos por naturaleza] Ingresos por ventas Otros ingresos Variación de existencias de productos terminados y trabajos en curso Trabajos llevados a cabo por la empresa y capitalizados Materias primas y consumibles utilizados Gastos de personal Amortizaciones Deterioro del inmovilizado Otros gastos Costes financieros Participación en el beneficio de las asociadas Beneficio antes de impuestos Impuesto sobre beneficios Beneficios del período de operaciones continuadas Pérdidas del período de operaciones interrumpidas BENEFICIO DEL PERÍODO • Beneficio atribuible a: – Propietarios de la matriz – Intereses sin control • Beneficio por acción: – Básico y diluido (expresado en euros) 200X 586.000 16.544 200X-1 495.000 23.574 -170.500 -140.450 24.400 19.650 -152.675 -175.123 -94.100 -83.700 -26.440 -22.150 -5.600 -4.566 -3.740 -2.955 -9.650 -7.560 26.980 24.560 191.219 126.280 -47.805 -31.570 143.414 94.710 – -26.750 143.414 67.960 123.450 19.964 143.414 50.518 17.442 67.960 0,29 0,14 CUADRO 4 ESTADO DE RESULTADOS GLOBALES (Partiendo del saldo final cuadro 3) Estado de resultados globales –Statement of Comprehensive Income– del Grupo Z a 31 de diciembre de 200X (Valores expresados en miles de euros) [Presentación del resultado global –comprehensive income– en dos estados contables] BENEFICIO DEL PERÍODO Otros elementos del resultado global –comprehensive income–: Diferencias de cambio en la conversión de operaciones extranjeras Activos financieros disponibles para la venta Coberturas de flujos de caja Beneficios en la revalorización del inmovilizado material Beneficios (pérdidas) actuariales en planes de pensiones definidos Participación asociadas en otros elementos del resultado global Impuesto sobre beneficios correspondiente a otros elementos del resultado global Otros elementos del resultado global, netos de impuestos TOTAL RESULTADO GLOBAL –COMPREHENSIVE INCOME– DEL PERÍODO • Total resultado global –comprehensive income– atribuible a: – Propietarios de la matriz – Intereses sin control 200X 143.414 200X-1 67.960 8.000 -42.667 733 1.600 -5.600 800 16.000 38.667 6.133 6.000 3.067 -1.600 9.284 -17.067 -27.850 51.200 115.564 119.160 99.302 16.262 115.564 101.431 17.729 119.160 Fuente: Elaboración y traducción propias, a partir de la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), Parte I, en Bound Volume of International Financial Reporting Standards (IFRSs ®), 2008, IASB, IASC Foundation, London. pág 52 Asimismo, según establece el párrafo 82, como mínimo el Estado de resultados globales ha de contener las siguientes partidas: a. Ingresos. b. Costes financieros. c. Participación en el beneficio o pérdida de las asociadas y empresas conjuntas –joint ventures– contabilizadas empleando el método de la puesta en equivalencia. d. Impuestos. e. Un importe único comprendiendo el total de: i. Beneficio o pérdida después de impuestos de las operaciones discontinuadas o interrumpidas. ii. Beneficio o pérdida después de impuestos reconocido en la valoración a valor razonable menos los costes de venta, o en la disposición de activos o de grupos de activos relacionados con operaciones discontinuadas o interrumpidas. f. Beneficio o pérdida. g. Cada componente de otros elementos del resultado global, clasificado por naturaleza, excluidos los importes reconocidos según el apartado h. h. Participación en otros elementos del resultado global de las asociadas y empresas conjuntas -joint ventures- contabilizadas empleado el método de la puesta en equivalencia. i. Total resultado global. Por otra parte, en su párrafo 85 se especifica que podrán presentarse agrupaciones o partidas adicionales a las establecidas con anterioridad, tanto en el Estado de resultados globales como en la Cuenta de pérdidas y ganancias separada, en caso de que ésta se presente, siempre que dichas partidas sean relevantes de cara a la comprensión del performance de la empresa. Por su parte, en el párrafo 87 se indica que en ningún caso podrán considerarse gastos o ingresos de carácter extraordinario. Asimismo, tal como se contempla en el párrafo 83, se deberán revelar los siguientes ítems en el Estado de resultados globa- pd Hacia el ocaso de la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional les, a modo de atribución del beneficio o la pérdida del período: a. Beneficio o pérdida del período atribuible a: i. Intereses sin control ii. Propietarios de la matriz b. Total resultado global del período atribuible a: sificación funcional de los gastos asociados al resultado del período. A continuación, en los cuadros 6 y 7 recogemos la revelación del resultado global en dos estados contables, la Cuenta de pérdidas y ganancias, adoptando ahora una clasificación funcional de los gastos, y el Estado de resultados globales, formulado partiendo del saldo final de esta última. i. Intereses sin control ii. Propietarios de la matriz Además, según el párrafo 99, las empresas podrán optar por presentar un análisis de los gastos reconocidos en pérdidas y ganancias utilizando una clasificación por naturaleza o funcional, cualquiera que suponga el suministro de información fiable y más relevante. Si se opta por la clasificación funcional de los gastos, el párrafo 104 indica que ha de presentarse información adicional en las notas sobre la naturaleza de los mismos, incluida la amortización y depreciación y los gastos de personal. Una vez acotado el marco normativo fundamental para la presentación del resultado contable de acuerdo con la NIC 1 (2007), y apoyados en la Guía para su Implementación, hemos querido ilustrar en los apartados siguientes unos casos que cubran una serie de posibilidades de presentación del rendimiento según dicha norma. Éstos no representan unos formatos obligatorios, dado que en la norma se exige el cumplimiento de un requisitos informativos mínimos, pudiendo por lo tanto las empresas añadir epígrafes, títulos y subtotales, en la medida en que sean relevantes para la comprensión del resultado por parte de los usuarios. De este modo, en el cuadro 2 recogemos la presentación del resultado global en un solo estado contable, el Estado de resultados globales, optando por la clasificación de los gastos por naturaleza. En los cuadros 3 y 4 se ilustra la presentación del resultado global en dos estados contables, la Cuenta de pérdidas y ganancias separada, clasificando los gastos por naturaleza, y el Estado de resultados globales, elaborado partiendo del saldo final de esta última. Por otra parte, en el cuadro 5 detallamos la presentación del resultado global en un solo estado contable, el Estado de resultados globales, pero optando ahora por la cla- pd CUADRO 5 ESTADO DE RESULTADOS GLOBALES Y CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS GASTOS Estado de resultados globales –Statement of Comprehensive Income– del Grupo Z a 31 de diciembre de 200X (Valores expresados en miles de euros, excepto beneficio por acción) [Presentación del resultado global -comprehensive income- en un solo estado contable] [Clasificación funcional de los gastos asociados al resultado del período] 200X 200X-1 Ingresos por ventas 586.000 495.000 Coste de ventas -410.000 -392.000 Beneficio bruto 176.000 103.000 Otros ingresos 16.544 23.574 Costes de distribución -6.500 -4.600 Costes de administración -14.300 -13.900 Otros gastos -1.905 -1.788 Costes financieros -5.600 -4.566 Participación en los beneficios de asociadas 26.980 24.560 Beneficio antes de impuestos 191.219 126.280 Impuesto sobre beneficios -47.805 -31.570 Beneficios del período de operaciones continuadas 143.414 94.710 Pérdidas del período de operaciones interrumpidas - -26.750 BENEFICIO DEL PERÍODO 143.414 67.960 Otros elementos del resultado global –comprehensive income–: 8.000 16.000 Diferencias de cambio en la conversión de operaciones extranjeras Activos financieros disponibles para la venta -42.667 38.667 Coberturas de flujos de caja 733 6.133 Beneficios en la revalorización del inmovilizado material 1.600 6.000 Beneficios (pérdidas) actuariales en planes de pensiones definidos -5.600 3.067 Participación asociadas en otros elementos del resultado global 800 -1.600 Impuesto sobre beneficios correspondiente a otros elementos del 9.284 -17.067 resultado global Otros elementos del resultado global, netos de impuestos -27.850 51.200 TOTAL RESULTADO GLOBAL –COMPREHENSIVE INCOME– 115.564 119.160 DEL PERÍODO • Beneficio atribuible a: 123.450 50.518 – Propietarios de la matriz – Intereses sin control 19.964 17.442 143.414 67.960 • Total resultado global –comprehensive income– atribuible a: – Propietarios de la matriz 99.302 101.431 – Intereses sin control 16.262 17.729 115.564 119.160 • Beneficio por acción: 0,29 0,14 – Básico y diluido (expresado en euros) Fuente: Elaboración y traducción propias, a partir de la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), Parte I, en Bound Volume of International Financial Reporting Standards (IFRSs ®), 2008, IASB, IASC Foundation, London. pág www.partidadoble.es 53 contabilidad nº 206 enero 2009 CUADRO 6 CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS SEPARADA, CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS GASTOS Cuenta de pérdidas y ganancias -Income Statement- del Grupo Z a 31 de diciembre de 200X (Valores expresados en miles de euros, excepto beneficio por acción) [Presentación del resultado global –comprehensive income– en dos estados contables] [Clasificación funcional de los gastos] Ingresos por ventas Coste de ventas Beneficio bruto Otros ingresos Costes de distribución Costes de administración Otros gastos Costes financieros Participación en los beneficios de asociadas Beneficio antes de impuestos Impuesto sobre beneficios Beneficios del período de operaciones continuadas Pérdidas del período de operaciones interrumpidas BENEFICIO DEL PERÍODO • Beneficio atribuible a: – Propietarios de la matriz – Intereses sin control • Beneficio por acción: – Básico y diluido (expresado en euros) 200X 200X-1 586.000 495.000 -410.000 -392.000 176.000 103.000 16.544 23.574 -6.500 -4.600 -14.300 -13.900 -1.905 -1.788 -5.600 -4.566 26.980 24.560 191.219 126.280 -47.805 -31.570 143.414 94.710 – -26.750 143.414 67.960 123.450 19.964 143.414 50.518 17.442 67.960 0,29 0,14 CUADRO 7 ESTADO DE RESULTADOS GLOBALES (Partiendo del saldo final cuadro 6) Estado de resultados globales –Statement of Comprehensive Income– del Grupo Z a 31 de diciembre de 200X (Valores expresados en miles de euros) [Presentación del resultado global –comprehensive income– en dos estados contables] BENEFICIO DEL PERÍODO Otros elementos del resultado global –comprehensive income–: Diferencias de cambio en la conversión de operaciones extranjeras Activos financieros disponibles para la venta Coberturas de flujos de caja Beneficios en la revalorización del inmovilizado material Beneficios (pérdidas) actuariales en planes de pensiones definidos Participación asociadas en otros elementos del resultado global Impuesto sobre beneficios correspondiente a otros elementos del resultado global Otros elementos del resultado global, netos de impuestos TOTAL RESULTADO GLOBAL –COMPREHENSIVE INCOME– DEL PERÍODO • Total resultado global –comprehensive income– atribuible a: – Propietarios de la matriz – Intereses sin control 200X 143.414 200X-1 67.960 8.000 -42.667 733 1.600 -5.600 800 16.000 38.667 6.133 6.000 3.067 -1.600 9.284 -17.067 -27.850 51.200 115.564 119.160 99.302 16.262 115.564 101.431 17.729 119.160 Fuente: Elaboración y traducción propias, a partir de la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), Parte I, en Bound Volume of International Financial Reporting Standards (IFRSs ®), 2008, IASB, IASC Foundation, London. pág 54 Asimismo, interesa reseñar que, según lo contemplado en el párrafo 12 de la NIC 1 (2007), si las empresas optan por revelar el resultado global en dos estados contables, esto es, en la Cuenta de pérdidas y ganancias y el Estado de resultados globales, tal como hemos reflejado en los cuadros 3, 4, 6 y 7, la Cuenta de pérdidas y ganancias forma parte del conjunto completo de estados financieros, y deberá ser revelada inmediatamente antes del Estado de resultados globales. Dado que la misma captura una parte del performance empresarial, para después ser integrado en este último estado contable y llegar así al resultado global, última magnitud o bottom line del estado de resultado en el nuevo modelo que estamos analizando. Por otra parte, como ya hemos señalado, cualquiera que sea la alternativa por la que opte la empresa para informar de su rendimiento, se hace preceptivo informar en el cuerpo principal del estado de resultados el beneficio atribuible a la matriz y a los intereses sin control, así como del resultado global imputable a los mismos, tal como hemos recogido en los cuadros 2, 3, 4, 5, 6 y 7, según ha correspondido. Del mismo modo, en los cuadros 2, 3, 5 y 6, hemos reflejado el beneficio por acción básico y diluido asociado a las operaciones que continúan, atribuible a los accionistas de la sociedad matriz, tal como se contempla de forma preceptiva en el párrafo 66 de la NIC 33 Beneficio por acción. En definitiva, después del análisis de todos estos cambios, estamos en condiciones de afirmar que el resultado realizado tradicional, y por ello la Cuenta de pérdidas y ganancias tradicional, quedan desdibujados o subsumidos ante la prominencia que gana el resultado global según la revisión en 2007 de la NIC 1 del IASB, en particular si las empresas optan por revelar el rendimiento empresarial en el Estado de resultados globales. La justificación de fondo de estos cambios, que van mucho más allá de un simple reformateo de los estados contables, no es otro que el avance hacia un modelo contable aún más decantado a favor del suministro de una información más útil a los inversores, considerados como usuarios de referencia en el Marco Conceptual (Cañibano y Mora, 2000, p. 131). Y por ello más posicionado a pd Hacia el ocaso de la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional favor de la protección del mercado, dado que coincidimos con Mora (2004, p. 10) cuando refiere que con la adopción del resultado global se contribuye al funcionamiento eficiente del mercado y a la utilidad que reporta la información contable de cara a la valoración de las empresas en los mismos. Como se puede comprobar, en los Estados de Resultados Globales recogidos en los cuadros 2, 4, 5 y 7 aparecen otros elementos del resultado global antes de impuestos, detallándose después en una agrupación el efecto fiscal de todos ellos, pero tal como recogemos en el Cuadro 8 las empresas podrán revelar en el referido estado contable dichos elementos netos de impuestos. Notas en la memoria asociadas a la revelación del resultado global Además de la información revelada en el cuerpo principal de los estados de resultados analizados, también se hace preceptivo informar en notas en la memoria de los aspectos que referimos a continuación. Así, cuando la empresa opte por presentar de forma agregada o sintetizada los ítems que incorpora el resultado global en el Estado de resultados globales, se han de explicar en una nota en la memoria, tal como recogemos en el cuadro 9, los ajustes de reclasificación que procedan y las pérdidas y ganancias de los años que correspondan. Por otra parte, tal como recogemos en el cuadro 10, la empresa ha de informar en la memoria de cada uno de los integrantes de otros elementos del resultado global antes de impuestos el correspondiente efecto fiscal y cada una de las partidas netas de impuestos. El reciclado de partidas: ajustes de reclasificación Según se contempla en el párrafo 92 de la NIC 1 (2007), las empresas deben informar de los ajustes por reclasificación que procedan correspondientes a otros elementos del resultado global, bien en el cuerpo principal del Estado de resultados globales o en las notas (párrafo 94). Los ajustes de reclasificación tienen lugar cuando en el momento de la realización por enajenación, baja o deterioro de los co- pd rrespondientes activos o pasivos se transfiere a la cuenta de pérdidas y ganancias los gastos o ingresos reconocidos previamente en el patrimonio neto, e integrantes por lo tanto de otros elementos del resultado global. CUADRO 8 OTROS ELEMENTOS DEL RESULTADO GLOBAL, NETOS DE IMPUESTOS Diferencias de cambio en la conversión de operaciones extranjeras Activos financieros disponibles para la venta Coberturas de flujos de caja Beneficios en la revalorización del inmovilizado material Beneficios (pérdidas) actuariales en planes de pensiones definidos Participación asociadas en otros elementos del resultado global Otros elementos del resultado global, netos de impuestos 200X 6.000 -32.000 550 1.200 -4.200 600 -27.850 200X-1 12.000 29.000 4.600 4.500 2.300 -1.200 51.200 Fuente: Elaboración y traducción propias, a partir de la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), Parte I, en Bound Volume of International Financial Reporting Standards (IFRSs ®), 2008, IASB, IASC Foundation, London. CUADRO 9 REVELACIÓN DE LOS ÍTEMS CORRESPONDIENTES A OTROS ELEMENTOS DEL RESULTADO GLOBAL (Valores expresados en miles de euros) [Nota en la memoria del ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 200X] Otros elementos del resultado global: • Diferencias de cambio en la conversión de operaciones extranjeras(1) • Activos financieros disponibles para la venta: Beneficios devengados en el período – Ajustes de reclasificación de beneficios incluidos en la cuenta de pérdidas y ganancias • Coberturas de flujos de caja: Beneficios devengados en el período – Ajustes de reclasificación de beneficios incluidos en la cuenta de pérdidas y ganancias • Beneficios en la revalorización inmovilizado material • Beneficios (pérdidas) actuariales en planes de pensiones definidos • Participación de asociadas en otros elementos del resultado global • Impuesto sobre beneficios correspondiente a otros elementos del resultado global(2) Total otros elementos del resultado global, netos de impuestos 200X 200X-1 8.000 7.800 –50.467 47.867 -42.667 1.233 -500 16.000 -9.200 38.667 11.793 733 –5.560 6.133 1.600 6.000 -5.600 3.067 800 -1.600 9.284 -17.067 -27.850 51.200 (1) No ha habido disposición o enajenación en una operación extranjera, con lo que no procede ajuste de reclasificación para los años presentados. (2) Los impuestos asociados a cada componente de otros elementos del resultado global se revelan en las notas. Fuente: Elaboración y traducción propias, a partir de la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), Parte I, en Bound Volume of International Financial Reporting Standards (IFRSs ®), 2008, IASB, IASC Foundation, London. pág www.partidadoble.es 55 contabilidad nº 206 enero 2009 CUADRO 10 REVELACIÓN DEL EFECTO FISCAL ASOCIADO A CADA COMPONENTE DE OTROS ELEMENTOS DEL RESULTADO GLOBAL (Valores expresados en miles de euros) [Nota en la memoria del ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 200X] 200X 200X-1 Antes Impuesto Después Antes Impuesto Después de (gasto) de de (gasto) de impuestos ingreso impuestos impuestos ingreso impuestos Diferencias de cambio en la conversión de operaciones extranjeras Activos financieros disponibles para la venta 8.000 -2.000 6.000 16.000 -4.000 12.000 -42.667 10.667 -32.000 38.667 -9.667 29.000 733 -183 550 6.133 -1.533 4.600 1.600 -400 1.200 6.000 -1.500 4.500 -5.600 1.400 -4.200 3.067 -767 2.300 Participación asociadas en otros elementos del resultado global 800 -200 600 -1.600 400 -1.200 Total otros elementos del resultado global, netos de impuestos -37.134 9.284 -27.850 68.267 -17.067 51.200 Coberturas de flujos de caja Beneficios en la revalorización inmovilizado material Beneficios (pérdidas) actuariales en planes de pensiones definidos Fuente: Elaboración y traducción propias, a partir de la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), Parte I, en Bound Volume of International Financial Reporting Standards (IFRSs ®), 2008, IASB, IASC Foundation, London. CUADRO 11 DETERMINACIÓN DEL BENEFICIO Después Antes de de impuestos Impuesto Impuestos Beneficios reconocidos en otros elementos del resultado global: A 31 de diciembre de 200X+1 A 31 de diciembre de 200X+2 Total Beneficio 2.000 3.000 5.000 -600 -900 -1.500 1.400 2.100 3.500 Fuente: Elaboración y traducción propias, a partir de la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), Parte I, en Bound Volume of International Financial Reporting Standards (IFRSs ®), 2008, IASB, IASC Foundation, London. pág 56 Los mismos se justifican para evitar la doble contabilización de partidas en resultados, tal como aclaramos con el siguiente ejemplo propuesto en la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), y como por otra parte contempla el PGC07 en el Estado de ingresos y gastos reconocidos en la agrupación de Transferencias a la Cuenta de pérdidas y ganancias, para lo cual se han habilitado en los grupos 8 y 9 las cuentas de “Transferencias de…”. Ejemplo El 31 de diciembre de 200X, el Grupo X compró 1.000 acciones a 10 cada una y las clasificó en la cartera de disponibles para la venta. El valor razonable de las mismas a 31 de diciembre de 200X+1 fue de 12 cada una y a 31 de diciembre de 200X+2 de 15 . Se vendieron todas las acciones el 31 de diciembre de 200X+2. No se acordó el pago de dividendos durante todo el período de tenencia de las acciones y se considera un tipo impositivo del 30%. En primer lugar, en el cuadro 11 detallamos los beneficios que ha generado la referida inversión financiera con el correspondiente efecto fiscal. Después, en el cuadro 12 aparecen los beneficios netos de impuestos del año 200X+1 por 1.400 y del año 200X+1 por 2.100 , imputados directamente al patrimonio neto al estar ante la cartera de instrumentos financieros disponibles para la venta, por lo que aparecen reconocidos dentro de otros elementos del resultado global. En el año 200X+2 se enajena toda la cartera, con un beneficio acumulado de 5.000 a lo largo de todo el proceso de tenencia (200X+1 y 200X+2), y al estar ante un beneficio realizado se reconoce en su totalidad en pérdidas y ganancias, que tras considerar el impuesto de 1.500 llegamos a un beneficio neto de 3.500 . Por último, se muestra el reciclado de partidas o ajuste de reclasificación por 3.500 , neto de impuestos, que evidentemente se corresponde con la transferencia del beneficio a pérdidas y ganancias desde otros elementos del resultado global. Como ya comentamos, la finalidad no es otra que evitar la doble contabilización de partidas, dado pd Hacia el ocaso de la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional que de no actuar así obviamente estaríamos duplicando en este caso el beneficio reconocido por una parte en pérdidas y ganancias y por otra en el patrimonio neto. Por otra parte, como alternativa a la presentación del cuadro 12, las empresas podrán optar, tal como detallamos en el cuadro 13, por informar de los ajustes de reclasificación revelando otros elementos del resultado global antes de impuestos, lo que lleva aparejado informar de forma desglosada del efecto fiscal. De este modo, aparecen los beneficios antes de impuestos del año 200X+1 por 2.000 y del 200X+2 por 3.000 , imputados directamente al patrimonio neto al estar ante la cartera de instrumentos financieros disponibles para la venta, por lo que aparecen reconocidos dentro de otros elementos del resultado global. Además, en el año 200X+1 aparecen revelados 600 de forma desglosada, correspondientes al impuesto diferido, para informar después del resultado global de ese año de 1.400 neto de impuestos. Pero como después se revelan en pérdidas y ganancias 1.500 de impuestos en el año 200X+2 correspondientes a los beneficios generados tanto en el año 200X+1 como en el 200X+2, aparece como compensación en el año 200X+2 en otros elementos del resultado global 600 del impuesto diferido reconocido en el 200X+1, dado que de no actuar así se duplicaría la contabilización del impuesto. Por último, figuran reflejados en otros elementos del resultado global 5.000 a modo de ajuste de reclasificación. En este caso sin tener en cuenta el efecto fiscal, para con ello, como ya indicamos, evitar la doble contabilización del beneficio en este caso. Asimismo, interesa reseñar que a través de la técnica del reciclado de partidas con los ajustes de reclasificación, se imputan al resultado global de cada ejercicio los cambios en el valor circunscritos exclusivamente al mismo, en nuestro ejemplo 1.400 netos de impuestos al ejercicio 200X+1 y 2.100 también netos de impuestos al ejercicio 200X+2. Con lo que los valores positivos o negativos acumulados a lo largo de todo el pd CUADRO 12 AJUSTE DE RECLASIFICACIÓN CORRESPONDIENTE A UNAS ACCIONES CLASIFICADAS COMO DISPONIBLES PARA LA VENTA Importes reconocidos en pérdidas y ganancias y en otros elementos del resultado global para los años terminados a 31 de diciembre de 200X+1 y 31 de diciembre de 200X+2 (Considerando en otros elementos del resultado global los beneficios netos de impuestos) 200X+2 Pérdidas y Ganancias: Beneficios en la venta de acciones Impuesto de beneficios A BENEFICIO NETO Otros elementos del resultado global: Beneficio devengado durante el año, neto de impuestos Ajuste de reclasificación, neto de impuestos B Beneficio (pérdida) neta reconocido en otros elementos del resultado global (A + B) RESULTADO GLOBAL -COMPREHENSIVE INCOME- 200X+1 5.000 -1.500 3.500 2.100 -3.500 1.400 -1.400 1.400 2.100 1.400 Fuente: Elaboración y traducción propias, a partir de la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), Parte I, en Bound Volume of International Financial Reporting Standards (IFRSs ®), 2008, IASB, IASC Foundation, London. CUADRO 13 AJUSTE DE RECLASFICACIÓN CORRESPONDIENTE A UNAS ACCIONES CLASIFICADAS COMO DISPONIBLES PARA LA VENTA Importes reconocidos en pérdidas y ganancias y en otros elementos del resultado global para los años terminados a 31 de diciembre de 200X+1 y 31 de diciembre de 200X+2 (Con revelación de otros elementos del resultado global antes de impuestos y el desglose del efecto fiscal) 200X+2 Pérdidas y Ganancias: Beneficios en la venta de acciones Impuesto de beneficios A BENEFICIO NETO Otros elementos del resultado global: Beneficio devengado durante el año Ajuste de reclasificación Impuesto de beneficios correspondiente a otros elementos del resultado global B Beneficio (pérdida) neta reconocido en otros elementos del resultado global (A + B) RESULTADO GLOBAL -COMPREHENSIVE INCOME- 200X+1 5.000 -1.500 3.500 3.000 -5.000 2.000 600 -600 -1.400 1.400 2.100 1.400 Fuente: Elaboración y traducción propias, a partir de la Guía para la Implementación de la NIC 1 (2007), Parte I, en Bound Volume of International Financial Reporting Standards (IFRSs ®), 2008, IASB, IASC Foundation, London. pág www.partidadoble.es 57 contabilidad nº 206 enero 2009 proceso de tenencia de los activos o pasivos que corresponda no se atribuirían al año de su enajenación o salida del patrimonio, sino al ejercicio o ejercicios en los que realmente fueron generados. Por otra parte, en el párrafo 95 de la NIC 1 (2007) se especifica que los ajustes de reclasificación, tal como los hemos analizado, corresponde realizarlos en el caso de enajenación de una operación extranjera con respecto a las diferencias de conversión (NIC 21), cuando se dé de baja un instrumento financiero clasificado en la cartera de disponible para la venta (NIC 39) y cuando una cobertura de flujos de caja de una transacción prevista afecte a pérdidas y ganancias (NIC 39). Sin embargo, como se contempla en el párrafo 96 de dicha NIC, los ajustes de reclasificación no han de practicarse cuando se producen cambios en la revalorización de los elementos del inmovilizado material e intangible si la empresa ha optado por el fair value model (NIC 16 y NIC 38), ni tampoco en los casos de las pérdidas y ganancias actuariales en los planes de prestación definida de los empleados (NIC 19). En concreto, los anteriores componentes han de reconocerse como otros elementos del resultado global en el ejercicio en el que se devenguen, pero nunca pueden trasladarse o reclasificarse como gastos e ingresos en pérdidas y ganancias en los períodos subsiguientes. Así, los cambios en la revalorización de los elementos del inmovilizado material e intangible han de ser transferidos a reservas o beneficios retenidos en los períodos subsiguientes a medida que los correspondientes activos se consuman o utilicen o cuando se den de baja. Respecto a los beneficios y pérdidas actuariales en los planes de prestación definida de los empleados, serán reconocidos como otros elementos del resultado global en el mismo ejercicio en que se hayan reconocido como reservas o beneficios retenidos(10). (10) Con respecto a la polémica en el ámbito internacional sobre el reciclado de partidas y ajustes de reclasificación, se puede consultar, entre otros, el documento ya citado del EFRAG-ICAC (2006): “El debate sobre la presentación del rendimiento”. pág 58 Recapitulación sobre el nuevo modelo de presentación del resultado global en la NIC 1 (2007) La nueva forma de presentar el resultado global de acuerdo con la NIC 1 (2007), que como hemos visto revisa de forma sustancial el modelo contemplado en la NIC 1 (2003), nos encontramos ante mayores exigencias informativas en la memoria y la eliminación de la alternativa de presentar el resultado global en el Estado de cambios en el patrimonio neto, para pasar a hacerlo preceptivamente en el Estado de resultados globales. Consideramos muy necesarios estos cambios en la normativa internacional dado que, tal como revela Sousa (2008a), alrededor del 80% de los grupos empresariales españoles cotizados en la Bolsa de Madrid optaron para la revelación del resultado global por el Estado de cambios en el patrimonio neto los años 2005 y 2006 de acuerdo con la NIC 1 (2003) y, según las investigaciones empíricas a las que hemos hecho referencia, el informar del mismo en el referido estado no reporta utilidad a los analistas e inversores. Si a este hecho unimos la circunstancia de que la inmensa mayoría de los referidos grupos empresariales que así lo hicieron incumplieron con los párrafos 96.b y 96.c de dicha norma, al no revelar el resultado global, estamos claramente alejados de la necesaria protección del mercado propugnada por las normas internacionales. Ello también supone encontrarnos ante dificultades en la captura de datos de forma sistemática y ágil con propósitos de investigación empírica sobre el resultado global en el entorno español (Sousa, 2008b). Por todo ello, con la entrada en vigor de la NIC 1 (2007) el 1 de enero de 2009, las empresas se verán compelidas a informar en detalle en la memoria de aspectos relacionados con el resultado global, además de hacerlo obligatoriamente en el Estado de resultados globales. Lo que, sin duda, redundará en una mayor transparencia y calidad informativa en un área tan esencial como es la comunicación del resultado contable a los mercados. pd Hacia el ocaso de la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional Por último, cabe reflexionar que nos hallamos ante cambios importantes con respecto a la forma no ya sólo de presentar, sino también de concebir el rendimiento de las empresas. Así, las normas internacionales se despreocupan por el hecho de determinar el resultado contable con propósitos fiscales, o que sirva de base para el reparto del beneficio, y conciben el mismo netamente orientado a protección del mercado. Esto es, a la satisfacción de las necesidades informativas de los suministradores de capital-riesgo, al ser considerados en el Marco Conceptual como usuarios de referencia . En ese sentido, Gonzalo (2000, p. 255) nos anticipaba que si se impusiera el concepto de resultado total o global -comprehensive incomecomo medida única del rendimiento empresarial, según preveía que ocurriría y como realmente ha sucedido de forma mucho más decidida con la revisión de la NIC 1 en 2007, “la decisión de distribuir a los propietarios una parte o la totalidad de esa cifra se debería basar en consideraciones que van más allá del propio estado de resultados, que de esta forma no incorporaría explícitamente el concepto de beneficio distribuible ni, en consecuencia, ninguna postura acerca del capital a mantener”. REVISIÓN DEL PGC07 PARA ADECUARLO A LA NIC 1 (2007)(11) El Plan General de Contabilidad 2007 reguló la revelación del resultado global(12) para hacerlo compatible fundamentalmente con la NIC 1 (2003). En concreto, al incorporar el Estado de ingresos y gastos reconocidos como una parte del Estado de cambios en el patrimonio neto, para lo cual se habilitaron los grupos 8 y 9, destinados a reconocer respectivamente los gastos e ingresos imputados directamente al patrimonio neto. (11) Aparte de la revisión del Plan General de Contabilidad 2007, también se hace necesaria la revisión al respecto de la Circular 4/2004 del Banco de España para adaptarla a la NIC 1 (2007), y de este modo las entidades financieras españolas incluyan dentro de sus cuentas anuales el Estado de resultados globales, con la posibilidad de revelar sólo este último o con el desglose de la Cuenta de pérdidas y ganancias separada. No obstante lo anterior, la referida Circular adaptada a las normas internacionales ya regula la revelación del resultado global, pero con la denominación de Estado de cambios en el patrimonio neto. (12) El legislador español no adoptó el término resultado global o total, sino “total de ingresos y gastos reconocidos”, en línea con la terminología utilizada por la NIC 1 (2003), pero realmente estamos ante el propio resultado global o comprehensive income, asumido ya parece que de forma definitiva en el ámbito internacional. pd Teniendo en cuenta esta regulación del texto básico de nuestra normalización contable, y a la luz de la revisión de la NIC 1 (2007) en lo que respecta a la presentación del resultado global, se hace necesario revisar el texto legal español para hacerlo compatible con dicha norma internacional. En concreto, es preciso considerar el Estado de resultados globales –Statement of Comprehensive Income– dentro del conjunto completo de nuestros estados financieros. Bien es cierto que el Estado de ingresos y gastos reconocidos con el que contamos en el PGC07 es equivalente en líneas generales al Estado de resultados globales (Cuadros 4 y 7) pero, de acuerdo con la nueva regulación internacional, no puede ser considerado como una parte integrante del Estado de cambios en el patrimonio neto. Por eso es necesario que no lleve esta consideración y pase a formar parte, con autonomía propia, de las cuentas anuales, dejando así de estar subsumido dentro del referido Estado de cambios en el patrimonio neto. Para ello, según las alternativas para la presentación del resultado contable en la NIC 1 (2007), se podrá optar por exigir únicamente la formulación del Estado de resultados globales (Cuadros 2 y 5), o por la Cuenta de pérdidas y ganancias separada (Cuadros 3 y 6), presentada necesariamente antes de este último estado, que la integra (Cuadros 4 y 7). Pero teniendo en cuenta que el legislador español en materia contable, respecto a la adaptación a las normas internacionales, suele optar por la alternativa más conservadora, y además considerando nuestra tradición y cultura contables, precisamente en un entorno como el español no familiarizado con el resultado global, es previsible que se decida optar por mantener la Cuenta de pérdidas y ganancias de forma separada, completada posteriormente con el Estado de resultados globales. Sin olvidar que, de acuerdo con la propia regulación y filosofía que inspiró la revisión de la NIC 1 (2007), estamos ante una apuesta en el ámbito internacional cada vez más decidida por el resultado global como medida relevante del performance empresarial. En este sentido, puede verse en dicha NIC el controvertido debate sobre la presenpág www.partidadoble.es 59 contabilidad nº 206 enero 2009 Las empresas podrán optar por presentar la Cuenta de pérdidas y ganancias separada, o presentar únicamente el Estado de Resultado Globales tación del rendimiento en la sección Basis for Conclusions. En particular, en los apartados BC49 a BC54 asociados al párrafo 81, donde el IASB se declara partidario de presentar el resultado global en un solo estado, esto es, en el Estado de resultados globales, obviando por lo tanto la Cuenta de pérdidas y ganancias. Posición ésta que previsiblemente prevalecerá en un futuro, a medida que vaya avanzando el proyecto Presentation of Financial Statements, que como vimos está desarrollando conjuntamente con el FASB. De ser así, supondría a medio o largo plazo la desaparición, ya de forma definitiva, de los estados tradiciones de resultados dentro del conjunto completo de estados financieros periódicos de propósito general. Por último, como hemos tenido oportunidad de ir comprobando a lo largo de nuestro trabajo, el nuevo modelo de presentación del resultado en la NIC 1 (2007), aún pudiendo tener las empresas de menor dimensión elementos que incorpora el resultado global, evidentemente concierne mucho más a las de mayor dimensión. Por ello, es casi seguro que los cambios al respecto no afectarán al Plan General de Contabilidad de PYMES 2007, dado que este texto legal no contempla un modelo para la revelación del mismo. CONCLUSIONES Hemos analizado y justificado a lo largo de nuestro trabajo los cambios en la presentación del resultado global a partir de los preceptos establecidos en la NIC 1 revisada en 2007 y en la Guía para su implementación, habiendo detectado importantes novedades con respecto a la NIC 1 (2003), motivadas pág 60 esencialmente por el propósito de conferir una mayor relevancia en el área de resultados a los inversores, considerados usuarios de referencia en el Marco Conceptual. En concreto, se exigen más requisitos informativos en la memoria, y para revelarlo ya no se podrá optar por el Estado de cambios en el patrimonio neto, sino que ha de hacerse de forma preceptiva en el Estado de resultados globales, lo que confiere una mayor visibilidad al rendimiento empresarial determinado sobre unas bases más integrales. Para su formulación, las empresas podrán optar por presentar una Cuenta de pérdidas y ganancias separada e inmediatamente después el Estado de resultados globales, elaborado a partir de la primera; o presentar únicamente este último. La última opción supone la desaparición de la cuenta de resultados tradicional del conjunto completo de estados financieros periódicos de propósito general, hecho destacable para la Contabilidad. Por otra parte, conduce a que el resultado global –comprehensive income– cobre más fuerza como última magnitud –bottom line– de los estados de resultados. Es previsible que el IASB, a tenor de los comentarios vertidos en la sección de bases para las conclusiones de la NIC 1 (2007) y a la luz del proyecto conjunto que está desarrollando con el FASB, se decante en un futuro por el referido estado como única alternativa para informar del rendimiento empresarial. Alternativa que no está exenta de polémica, en particular en entornos con una notable influencia fiscal y fuerte peso de la protección patrimonial en sus modelos contables, como es el caso español. La misma conduciría al ocaso o al adiós definitivo a la Cuenta de pérdidas y ganancias tradicional en el ámbito de la información financiera internacional. En definitiva, los cambios analizados respecto a la presentación del resultado global, que por otra parte hacen necesaria la adecuación del PGC07 al menos a la parte preceptiva de los mismos para estar en sintonía con las normas internacionales, no hacen sino confirmar un avance en la información financiera mundial hacia posiciones aún más decantadas a favor de la protección del mercado, para con ello contribuir a la eficiencia del mismo y a la utilidad de la información contable para la valoración de las empresas en los mercados. ✽ pd Hacia el ocaso de la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional BIBLIOGRAFÍA Accounting Standards Board, ASB (1992): FRS 3, Reporting Financial Performance, (amended 1993, 1999, 2007), ASB, London. Banco de España (2004): Circular nº 4/2004, de 22 de diciembre, Entidades de Crédito, Normas de Información Financiera Pública y Reservada y Modelos de Estados Financieros, http://www.bde.es [acceso el día 9 de abril de 2008]. Cañibano Calvo, L. y Mora Enguíndanos, A. (2000): “Características Cualitativas de la Información Financiera”, en Túa, El Marco Conceptual para la Información Financiera. Análisis y comentarios, AECA, Madrid, 129-159. Cea García, J. L. (2005): El Marco Conceptual del Modelo Contable IASB: una Visión Crítica ante la Reforma de la Contabilidad Española, CEF, Madrid. European Financial Reporting Advisory Group, EFRAG (2007): “Adoption of Amendments to IAS 1 Presentation of Financial Statements (Revised 06.09.2007)”, Comunicación dirigida por el EFRAG a la Comisión Europea con respecto a la adopción de la NIC 1 revisada en 2007, disponible en http://www.efrag.org [acceso el 18 de junio de 2008]. —(2003b): IAS 16, Property, Plant and Equipment, en International Financial Reporting Standards, Bound Volume 2008, (IFRSs ®), IASB, IASC Foundation, London. —(2003c): IAS 21, The Effects of Changes in Foreign Exchange Rates, en International Financial Reporting Standards, Bound Volume 2008, (IFRSs ®), IASB, IASC Foundation, London. —(2003d): IAS 33, Earnings per Share, en International Financial Reporting Standards, Bound Volume 2008, (IFRSs ®), IASB, IASC Foundation, London. —(2003e): IAS 39, Financial Instruments: Recognition and Measurement, en International Financial Reporting Standards, Bound Volume 2008, (IFRSs ®), IASB, IASC Foundation, London. —(2004): IAS 38, Intangible Assets, en International Financial Reporting Standards, Bound Volume 2008, (IFRSs ®), IASB, IASC Foundation, London. —(2007): IAS 1, Presentation of Financial Statements, en International Financial Reporting Standards, Bound Volume 2008, (IFRSs ®), IASB, IASC Foundation, London. European Financial Reporting Advisory Group-Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, EFRAG-ICAC (2006): “The Performance Reporting Debate”, PAAinE, Discussion Paper, disponible en http://www.efrag.org en el enlace Projects, PAAinE Projects, Performance Reporting, traducción al español disponible en http://www.aeca.es/performance_ reporting.pdf [accesos el día 4 de junio de 2008]. —(2008): Financial Statement Presentation, proyecto desarrollado conjuntamente con el FASB, disponible en http://www.iasb.org [acceso el día 8 de julio de 2008]. Financial Accounting Standards Board, FASB (1980): SFAC 3, Elements of Financial Statements of Business Enterprises, superseded by SFAC 6, disponible en http://www.fasb.org, [acceso el día 5 de julio de 2008]. Ministerio de Economía y Hacienda (2007a): Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, (BOE núm. 278, de 20 de noviembre), Madrid. —(1985): SFAC 6, Elements of Financial Statements (a replacement of FASB Concepts Statement No. 3 -incorporating an amendment of FASB Concepts Statement No.2-), disponible en http://www.fasb. org, [acceso el día 5 de julio de 2008]. —(1997): SFAS 130, Reporting Comprehensive Income, disponible en http://www.fasb.org, [acceso el día 6 de julio de 2008]. —(2008): Financial Statement Presentation, proyecto desarrollado conjuntamente con el IASB, disponible en http://www.fasb.org [acceso el día 8 de julio de 2008]. —(2007b): Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas, (BOE núm. 279, de 21 de noviembre de 2007), Madrid. Gonzalo Angulo, J. A. (2000): “Criterios de Valoración y Mantenimiento del Capital”, en Túa, El Marco Conceptual para la Información Financiera. Análisis y comentarios, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, Madrid, pp. 225-261. Pandit, G. M. y Phillips, J. J. (2004): "Comprehensive Income: Reporting Preferences of Public Companies", The CPA Journal, November, pp. 40-41. Hirst, D. E., y Hopkins, P. E. (1998): “Comprehensive Income Reporting and Analysts’ Valuation Judgements”, Journal of Accounting Research, Vol. 36, Supplement, pp. 47- 75. Hunton, J. E., Libby, R. y Mazza, C. L. (2006): “Financial Reporting Transparency and Earnings Management”, The Accounting Review, Vol. 81, nº 1, pp. 135-157. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, ICAC (2007): “Spanish Accounting Institute (ICAC) Comments on ED Amendments to IAS 1 Presentation of Financial Statements”, disponible en http://www.iasb.org [acceso el día 7 de julio de 2008]. International Accounting Standards Board, IASB (1989): Framework for the Preparation and Presentation of Financial Statements, IASC, London. —(1997): IAS 1, Presentation of Financial Statements, IASC, London, reemplazada por la IAS 1 (2003). —(1998): IAS 19, Employee Benefits, en International Financial Reporting Standards, Bound Volume 2008, (IFRSs ®), IASB, IASC Foundation, London. —(2003a) IAS 1, Presentation of Financial Statements, en Improvements to International Accounting Standards, 2003, IASB, London, reemplazada por la IAS 1 (2007). pd Maines, L. A. y McDaniel, L. S. (2000): “Effects of ComprehensiveIncome Characteristics on Nonprofessional Investors’ Judgements: The Role of Financial-Statement Presentation Format”, The Accounting Review, Vol. 75, No. 2, pp. 179-207. Mora Enguíndanos, A. (2004): “La normativa internacional sobre instrumentos financieros: un debate sin resolver”, Accésit del X Premio AECA para Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público, Revista de AECA, nº 67, pp. 8-10. Pandit, G. M.; Rubenfield, A. y Phillips, J. J. (2006): “Current NASDAQ Corporation Methods of Reporting Comprehensive Income”, Mid – American Journal of Business, Spring, 21,1. pp. 13-19. Sousa Fernández, F. (2008a): “La revelación del resultado global en los estados financieros consolidados de las cotizadas españolas en la Bolsa de Madrid”, Artículo Finalista del XIV Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público, Revista de AECA, próxima publicación en nº 83. —(2008b): Evaluación empírica del impacto del resultado global frente al resultado neto en la rentabilidad financiera consolidada de las cotizadas españolas en la Bolsa de Madrid, Accésit del XI Premio para Trabajos Cortos de Investigación en Contabilidad “Carlos Cubillo Valverde”, convocado por ASEPUC en colaboración con el ICAC, Acta del Jurado disponible en http://www.asepuc.org, inédito [acceso el día 24 de junio de 2008]. Túa Pereda, J. (1996): El Marco Conceptual de la Información Financiera (IASC), Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España, Escuela de Auditoria, IACJCE, Madrid. Unión Europea, UE (2002-2008): Reglamentos de adopción de las NIIF del IASB, disponibles en http://www.icac.meh.es, [acceso el 2 de julio de 2008]. pág www.partidadoble.es 61