En el siglo XIX

Anuncio
En el siglo XIX, la sociedad española, con una fuerte tradición conservadora, no fue la
mejor dispuesta a acoger los naturalismos pedagógicos, procedentes del siglo de la
ilustración, lo que explica la escasa atención que recibió la E.F en nuestras escuelas.
A pesar de ello, los progresos en medicina, higiene, los avances de la sociedad y las
ciencias, incidieron con fuerza en los planteamientos educativos de la segunda mitad
de siglo, y el la inclusión de la educación física en los programas escolares de la infancia
y la juventud.
La invasión Napoleónica hace desaparecer este Instituto, pero no sus ideas, que fueron
recogidas mas tarde, e integradas en la educación, a través del Plan General de
facultades físicas.
Jovellanos es considerado el autentico precursor de la E.F, a la que hace importantes
referencias como medio de la educación. La política de rivalidad entre españoles y
franceses favoreció el aislamiento del pueblo español, respecto a las innovaciones
costumbristas inspirada en el extranjero, lo que explica la escasa acogida de los
movimientos gimnásticos.
La E.F tardó bastante en estar reconocida en los planes de estudios, de manera que
hasta en 1900 no fue una asignatura más en todos los niveles de enseñanza. Las ideas
de la Institución Libre de Enseñanza, se dejaron notar en la E.F por la importancia que
otorga al juego dentro de la educación.
Propone la necesidad de un trabajo intelectual, sobrio e intenso acompañado por la
intimidad con la naturaleza y el juego al aire libre. Todo esto y su idea de forjar un
hombre armónico, lleva a una preocupación por la E.F, la gimnasia y el deporte
Por último, situado entre los siglos XIX y XX, resaltamos a un pedagogo español que
establece en su método de enseñanza claras alusiones a la importancia de ésta dentro
del sistema educativo, se trata de Andrés Manjón, quien introduce las clases al aire
libre , además de añadir juegos y ejercicios corporales. Sus planteamientos didácticos,
lo sitúan como un claro precursor de la reforma educativa actual.
Con respecto a la educación de la mujer, el concepto de E.F femenina y los objetivos
que perseguía, podemos reducirnos a dos: Conseguir la estética corporal y desarrollar
una constitución física fuerte que le permita engendrar y criar hijos sanos y robustos
Ambos objetivos encumbren un beneficio de la sociedad en general y no el de la mujer
en particular. Hubo que esperar al final del siglo XX para que la E.F femenina formara
parte de los sistemas de enseñanza.
 El siglo XX
En los comienzos del siglo XX, este periodo se puede definir como el de los Grandes
Movimientos de la E.F., en España, las cosas fueron diferentes.
No se originan progresos significativos hasta los años setenta, en que comenzó a
producirse cierto aperturismo, manteniendo la E.F. el carácter higienista y militar que
le dio Jovellanos.
A partir de esa década, su integración con el resto de los países ha sido progresiva
teniendo en la actualidad un gran auge en todas sus facetas, deportiva, recreativa y
pedagógica.
En España, desde principios de siglo existe una gran preocupación por la educación,
con el Plan de estudios, con el que se constituirá un Cuerpo de Profesores de
Gimnasia, con la dotación , en sus distintas categorías.
El Plan de estudios de Magisterio de 1914 se obligaba a los aspirantes a maestros a
prepararse en gimnasia durante dos cursos y, dos años mas tarde. Las enseñanzas de la
Educación Física y de Fisiología e Higiene quedan a cargo del profesor o profesora de
Pedagogía de cada Escuela Normal
Durante la dictadura de Primo de Rivera se edita un Decreto en la que llega el
momento de completar el también muy esencial de la educación física. Mas tarde en
junio de 1924 se declara obligatoria la cartilla Gimnástica Infantil. La cual se introduce
en los Planes de estudios de las Escuelas Normales de ambos sexos.
Con este planteamiento se queda reconocida la importancia de la práctica de ejercicios
físicos, pero ni se exponen las bases, ni se disponen elementos y condiciones
materiales ni las condiciones mínimas para su práctica efectiva con garantías
pedagógicas y fines educativos.
Posteriormente la II república aborda una amplia reforma educativa en la que la E.F de
los alumnos, y la formación del arte… constituirán otros tantos objetivos de las
Escuelas Normales que procurarán alcanzar con doble ahínco.
Tras la guerra civil, el deporte va a convertirse en un elemento de afirmación del
régimen. La E.F. pasa a ser obligatoria en todos los niveles de enseñanza, respetando la
separación de sexos y dependiendo de un Ministerio distinto al de Educación
La ley de 28 de diciembre de 1939 marca el inicio de la E.F femenina y su desarrollo en los años
sucesivos. Durante las dos primeras décadas del régimen franquista, el Deporte cobra gran
intensidad, se establecen los Juegos Deportivos Escolares .
En 1941, se crea la Delegación Nacional de deportes, que asumirá las competencias en E.F,
pero la ley mas importante fue la Ley de Educación Primaria. Durante estos años, los
contenidos de la E.F se basan en el método sueco, que se irían modificando para la mujer con
adaptaciones a la gimnasia neo-sueca. Para los varones, se corrige su carácter militar hacia
tendencias mas recreativas.
En 1956, se inicia un mayor control de la Delegación Nacional de Deportes, la cual pasa a
llamarse Delegación Nacional de E.F y Deportes. La ley de Educación de 1970 sentara las bases
sobre la instauración de la E.F. en todos los niveles educativos.
A finales de los años setenta el profesorado pasará a formarse en los Institutos Nacionales de
Educación Física (INEF). La LOGSE, en 1990, introduce la E.F en todos los niveles de enseñanza
de forma obligatoria y, en la Universidad se crea la Ley de Reforma Universitaria para la
especialidad de E.F.
La celebración de la Olimpiada de 1992 tuvo una gran influencia en estos procesos.
El deporte moderno fue llegando a cada país con enormes diferencias cronológicas y en
circunstancias históricas distintas.
Descargar