Proyecto: Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la

Anuncio
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Dirección de Recursos Ictícolas y Acuícolas
Proyecto:
Prevención de la Contaminación Costera y
Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Documento
ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN
EN LA ZONA COSTERA PATAGÓNICA
Autor: Fundación Patagonia Natural
Fecha: Noviembre de 1999
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Indice
Página
3
I. ANTECEDENTES
Contaminación Marina: Generalidades y Características en la Región
Patagónica
II. PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN LA ZONA COSTERA
2.1 Actividades Petroleras y su relación con la degradación del ambiente
2.1.1 Buques petroleros
2.1.2 Boyas de carga
2.1.3 Rutas de transporte
2.1.4 Contaminación por hidrocarburos derivados del petróleo en
sedimentos
2.2 Contaminación por metales pesados en sedimento y organismos marinos
2.3 Contaminación urbana e industrial
2.4 Contaminación por plaguicidas
2.5 Floraciones de algas nocivas
III. SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
CONTAMINACIÓN
IV. ACCIONES PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DE LA
CONTAMINACIÓN MARINA.
OBJETIVO 1: Control de los procesos de operación de boyas
OBJETIVO 2: Eliminar los depósitos de ganga
OBJETIVO 3: Estudios de los procesos de impacto ambiental
OBJETIVO 4: Implementar un seguimiento de los factores involucrados en el
fenómeno de “marea roja”
V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
3
4
4
4
4
5
5
6
7
9
10
12
14
14
16
16
18
20
2
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
I. ANTECEDENTES
Contaminación Marina: Generalidades y Características en la Región
Patagónica
La costa patagónica representa uno de los segmentos costeros más largos y
relativamente bien conservados del mundo, con aproximadamente 3.400 km de
extensión, desde el Río Colorado al Canal Beagle. El ecosistema marino
patagónico es altamente productivo y económicamente importante, y parte de
él ha estado expuesto durante más de 15 años a los efectos de un crecimiento
demográfico e industrial acelerado. El desarrollo que está teniendo lugar en la
Patagonia, aunque deseable a los fines económicos, no es ordenado y ocurre
con una grave falta de infraestructura y capacidad de manejo coordinado. El
efecto a largo plazo de estas fallas en la actividad productiva puede
comprometer la biodiversidad y hacer fracasar el uso sostenido de los recursos
naturales renovables.
Frente a los problemas de contaminación que han sido detectados, surge la
necesidad de mitigar los efectos negativos de la contaminación sobre la
biodiversidad marina y desarrollar mecanismos para su prevención; controlar la
operación de las boyas de carga y descarga de petróleo por parte de la
autoridad de aplicación nacional y provincial; realizar un seguimiento de los
derrames de petróleo a partir de boyas de carga o actividades relacionadas con
esta, o de derrames en alta mar; cuantificar sus efectos desde el punto de vista
económico y ambiental; resolver los vacíos de competencias o competencias
solapadas entre instituciones, teniendo en cuenta el rol de la Prefectura Naval
Argentina, así como de las Direcciones Provinciales de Protección Ambiental. Se
requiere estudiar los procesos de impacto ambiental de origen antropogénico e
implementar un seguimiento de los factores involucrados en el fenómeno de
“marea roja”, conocer la evolución de especies fitoplanctónicas nocivas y
producción de biotoxinas en fitoplancton y moluscos de interés comercial de la
zona costera patagónica, actualización de la información existente sobre
floraciones algales nocivas en la zona costera patagónica.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
3
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
II. PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN LA ZONA COSTERA.
2.1 Actividades Petroleras y su relación con la degradación del
ambiente.
2.1.1 Buques petroleros.
Algunas empresas (Repsol (ex YPF S.A., Shell, Esso, Termap, Oiltanking
Ebytem), crearon un Convenio de Cooperación Interempresaria (CCI), por el
cual se comprometen a compartir las responsabilidades de seguridad y control
de las distintas zonas de derrotas, tocándole a YPF S.A. la responsabilidad de la
costa patagónica.
En buques sin lastre segregado y aún en los que lo poseen, muchas veces
deben ser lastrados a causa del mal tiempo, bajando la obra muerta para poder
capear el temporal. Esta situación se produce, muchas veces, cuando el buque
llega a la zona del golfo San Jorge, particularmente difícil por su meteorología,
con vientos fuertes a muy fuertes del sector Oeste. Cuando llegan a la zona de
carga, es posible que varios buques estén esperando que las condiciones
meteorológicas mejoren para poder cargar o descargar sus tanques. Ante esta
situación es posible que alguno intente vaciar sus tanques de lastre y limpiarlos
antes de amarrar a la monoboya, para apurar las operaciones ya que las
demoras significan sensibles pérdidas económicas. El derrame que
inevitablemente se producirá puede impactar la costa y resultar en perjuicios
ambientales.
2.1.2 Boyas de carga.
El sistema de carga o descarga de petróleo en la costa patagónica se realiza en
muelle (Punta Loyola), en monoboyas o boyas suecas (Cullén, Caleta Olivia,
Caleta Córdova) o por Campo de Boyas Fijas (Comodoro Rivadavia). En el caso
de las boyas suecas, cuentan con la aprobación de la American Bureau o
Shipping (ABS). Se han incorporado sistemas de detección de carga
actualizados, conectados a la playa de tanques y las mangueras de conexión
han sido reemplazadas totalmente. El Inspector Operativo, responsable del
operativo de carga y descarga, conoce la operación en tiempo real al contar con
un sistema computarizado portátil. Es decir, no deberían registrarse accidentes
por fallas técnicas en las terminales marítimas. La experiencia de los últimos
años indica que se han registrado diversos accidentes en la zona de carga de
petróleo, atribuidos en algunos casos a operaciones en los buques y en otros a
la boya de carga (Caleta Olivia, 12 de febrero de 1994). En otros casos no ha
podido determinarse el origen del derrame a pesar de que el accidente se
produjo en la rada (Caleta Olivia, 7 de noviembre de 1994, 13 de marzo de
1996). Se deberán extremar las condiciones de seguridad para este operativo
ya que los derrames producidos, por corrientes o viento del Oeste, afectan las
costas del Golfo San Jorge.
2.1.3 Rutas de transporte
Las rutas habituales de navegación en Patagonia, para el transporte de petróleo
tenían una componente SSW-NNE, paralela a la costa. Según la información
suministrada por Prefectura Naval Argentina, las rutas de transporte de
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
4
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
hidrocarburos en el mar argentino pasaban, en el caso de la derrota en lastre,
muy cerca de zonas caracterizadas por una importante biodiversidad, como
Faro Segunda Barranca (cercano a la Bahía Anegada), Punta Delgada, Isla
Rasa, Isla Leones, Monte Loayza, Cabo Blanco, Isla Pingüino, Cabo Guardián y
Cabo Curioso. Los puntos de cambios de rumbo (“way points”) se encontraban
entre 12 y 22 millas náuticas desde la costa. La distancia mínima se daba en
Isla Rasa (7 millas) y la máxima en Faro Santa Cruz (28 millas).
El Instituto Argentino del Petróleo (IAP), el Convenio de Cooperación
Interempresaria (CCI) y la Fundación Patagonia Natural, recomendaron
desplazar las rutas de navegación de buques tanque, más al Este, para alejarse
de las zonas costeras con alta biodiversidad.
Actualmente, la Ordenanza Marítima Nº 11/97, establece la navegación de
buques petroleros entre la zona patagónica y los puertos de descarga, a más de
20 millas al Este de la profundidad de varadura y el ingreso a puertos debe
hacerse por la línea de mínima distancia que atraviese esa franja de la costa.
En estas costas han habido relativamente pocos accidentes catastróficos: el
“Metula”, que encalló en el Estrecho de Magallanes (Chile), en Agosto de 1974.
Se derramaron más de 53.500 Tn de crudo (Hann, 1975; Schwarz, 1978). El
“San Jorge” de bandera panameña, que encalló frente a Punta del Este,
Uruguay, entre el 13 y el 14 de febrero de 1997. Derramó cerca de 28.300 Tn;
el “Estrella Pampeana”, que chocó contra el “Sea Paraná” en el Canal de Acceso
al Puerto de Buenos Aires, el 15 de enero de 1999 y derramó unos 4600 m3 de
petróleo crudo liviano.
Sin embargo la contaminación crónica es importante, con derrames que han
afectado directamente grandes números de pingüinos y otras aves. La identidad
del buque responsable nunca ha podido establecerse aunque el efecto negativo
ha sido cuantificado en varias oportunidades.
2.1.4 Contaminación por hidrocarburos derivados del petróleo en
sedimentos
A partir de los resultados obtenidos podemos decir que, globalmente, la zona
costera patagónica presenta una contaminación leve a moderada. Pueden
identificarse diferentes situaciones:
Zonas de acumulación de hidrocarburos relacionados con la actividad petrolera
en boyas de carga o descarga de hidrocarburos (Caleta Córdova, Comodoro
Rivadavia y Caleta Olivia). La actividad petrolera en tierra genera igualmente
procesos de contaminación que se manifiestan en la costa por transporte de
hidrocarburos por cañadones (caso del Km 5 en Comodoro Rivadavia o
Cañadón Seco al sur de Caleta Olivia).
Zonas de acumulación relacionadas con corrientes marinas o corrientes
generadas por la acción del viento. Es el caso de Faro Aristizábal en donde se
presentan concentraciones elevadas de hidrocarburos aromáticos adyacentes a
lugares con baja concentración. Esto está indicando la existencia de lenguas o
“parches” que llegan a la costa transportadas por alguno de estos procesos. De
un modo y otro, es decir, si existen corrientes marinas que impactan en esta
costa o bien si existen corrientes asociadas al viento predominante, pueden
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
5
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
existir zonas en los alrededores (costa o islas) que se encuentren tan
impactadas como Faro Aristizábal. Esto requerirá una serie de estudios
específicos en la costa norte del Golfo San Jorge.
Concentraciones de hidrocarburos derivados del petróleo en puertos y muelles.
Estas son mayores que en zonas aledañas y se asocian claramente a la
actividad portuaria. Los mayores valores se han observado en el muelle de
Puerto Deseado y de San Antonio Oeste.
Zonas sin concentración apreciable o no detectable de hidrocarburos.
Corresponden a lugares sin actividad antropogénica importante o zonas marinas
con corrientes que favorecen la dispersión. Podemos citar a Puerto San Julián o
Punta Quilla respectivamente.
2.2. Contaminación por metales pesados en sedimento y organismos
marinos.
De la información obtenida en regiones con distinto grado de contaminación,
puede decirse que los valores encontrados en sedimentos cubren un amplio
espectro. La elección de los sedimentos sobre otros sustratos (agua, por
ejemplo) para efectuar los análisis se debe a la inercia química que presentan,
reflejando las condiciones históricas y actuales de la contaminación por
metales. En términos generales, se destacan los siguientes aspectos:
El impacto de las ciudades como Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia, Caleta
Córdova, Rawson y Puerto Madryn se ha manifestado claramente por la
concentración de algunos o varios de los metales analizados, levemente
superior a las zonas sin actividad antropogénica.
Ha sido notable la diferencia observada en las concentraciones de algunos
metales pesados entre la bahía de San Antonio y el resto de las estaciones de la
costa. Las concentraciones de Plomo, Zinc y Cobre en sedimentos del Canal del
Puerto y de San Antonio Este, han sido muy elevadas y es el único lugar de la
costa en donde se detectó Cadmio. El origen debe buscarse en el lixiviado de
metales de un antiguo depósito de ganga proveniente de la actividad minera.
Por percolación de agua de lluvia el mineral ha alcanzado la bahía. Aquí se
requieren dos tipos de acciones: por una parte eliminar de inmediato o confinar
la fuente de contaminación; por otra parte, encarar un estudio puntual de este
problema con el fin de conocer los efectos que estas concentraciones de
metales pueden tener ya en el ecosistema y la manera de mitigarlos.
Los moluscos y crustáceos obtenidos en la zona costera han presentado, en
general, concentraciones de metales pesados bajas a moderadas. En aves
marinas, principalmente en gaviotas cocineras y pingüinos de Magallanes,
Cobre y Zinc se encontraron concentraciones normales. Cadmio presentó
concentraciones relativamente altas en riñón de gaviota cocinera. La
concentración de Plomo en gaviotas cocineras indicaría que la fuente de
alimentación está asociada a las zonas urbanizadas e industrializadas. En
mamíferos marinos, la tonina overa y el delfín oscuro, presentaron valores
elevados de Cadmio en hígado y riñón. Los valores más bajos correspondieron
a muestras de lobos marinos y ballenato de ballena franca austral.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
6
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
2.3 Contaminación urbana e industrial
La contaminación urbana e industrial es un problema general en la costa
patagónica. Existe una falta de tratamiento de residuos líquidos o un
tratamiento deficiente. Estos terminan en el mar, la mayoría de las veces,
generando problemas de eutroficación de la costa. Los residuos sólidos se
depositan en basurales a cielo abierto, algunas veces protegidos solamente con
alambrados perimetrales; en otros casos se practica un enterramiento que no
es adecuado con la meteorología de la zona, caracterizada por vientos
frecuentes, con velocidades regulares a fuertes. Existe un aspecto social
insoslayable relacionado con la existencia de una comunidad que convive con la
basura, y que está sometida a serios riesgos de infecciones y en presencia de
vectores de transmisión de enfermedades, como perros, insectos, roedores. Es
un lugar de concentración de aves marinas y terrestres y otros animales que
esparcen contaminantes de diverso tipo. Como consecuencia del viento, el mal
manejo del suelo genera polvo en suspensión, que afecta a la comunidad desde
un punto de vista de la salud.
La situación actual de algunos lugares costeros con influencia antrópica es la
siguiente:
San Antonio Oeste
La Bahía de San Antonio está ubicada en una zona de alta productividad
primaria y secundaria. Sus playas son utilizadas por aves migratorias, como
chorlos y playeros, para alimentarse y descansar. En el canal de San Antonio,
frente a la ciudad homónima, existen evidencias de las condiciones de
eutroficación por contaminación urbana. El agua servida proviene, en general,
de los pozos negros o absorbentes que drenan en la zona intermareal y de una
empresa pesquera. El agua que sale de la Bahía de San Antonio, con la
bajamar, presenta características físicas, químicas y biológicas particulares que
la diferencian claramente del agua que ingresa al sistema. En particular se
observa mayor salinidad y concentraciones más elevadas de nitrógeno, fósforo
y sílice. Dentro del fitoplancton, pueden citarse especies características de
aguas eutróficas, como Nitzschia longissima, Prorocentrum micans y especies
del género Pseudonitzschia, productora de biotoxinas. La concentración de
hidrocarburos aromáticos totales en sedimentos del puerto de San Antonio
Oeste ha sido alta y refleja la actividad que allí se realiza. La tendencia
observada es que el ingreso de agua marina se produce desde el sudoeste y el
egreso del agua de la Bahía hacia el noreste, coincidente con estudios de
corrientes realizados previamente por otros autores. Medidas durante la
bajamar, estas corrientes mostraron una velocidad de 1,5 nudos y es una
indicación clara del aporte del agua de la Bahía a la zona norte del Golfo donde
existen instalaciones para maricultura y se practica la recolección intermareal
de almeja púrpura.
Puerto Madryn
En general, existen ingresos de efluentes industriales y urbanos del orden de
los 10.000 m3/día, caracterizados por elevadas concentraciones de nitrógeno,
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
7
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
fósforo, bacterias, DBO y bajas concentraciones de oxígeno disuelto, que
impactan especialmente la costa norte de la Bahía, generando procesos de
eutroficación en la zona costera. La mayor concentración de nutrientes es
aprovechada por productores primarios para generación de materia orgánica.
En este sentido, Ulva lactuca, un alga verde macroscópica, es particularmente
eficiente y ha desplazado otras algas como componentes normales de la flora
local. La heterogeneidad espacial de fitoplancton que presenta la Bahía Nueva,
es indicativa de diferentes condiciones del agua que está favoreciendo el
desarrollo de los distintos grupos algales. La macroalga marina Undaria
pinnatifida, es una especie originaria de las costas de Japón y se distribuye por
el sur de China y Corea, lugares donde se la cultiva exitosamente para consumo
humano. Posiblemente transportada al Golfo Nuevo en el aguas de lastre de
buques de carga. Este transporte ha sido señalado como un mecanismo
eficiente de introducción de especies que no tiene paralelo en los sistemas
terrestres y estaría llevando a cambios ecológicos profundos en el océano. La
importante descarga de efluentes cloacales y la consecuencia de actividades
portuarias, como derrames de combustible y la eliminación de desperdicios de
los barcos, pueden ser las causas del mantenimiento y del desarrollo de esta
especie en nuestras costas. Dentro de los dinoflagelados, la especie tóxica
Alexandrium tamarense, se ha presentado con abundancias características de
un florecimiento en verano. Cerro Avanzado, una localidad cercana a la Bahía
Nueva, ha sido seleccionada para el engorde de semillas de mejillón captadas
en el Golfo San José. No se realiza en este sitio un adecuado control de Veneno
Paralizante de Moluscos (VPM, “marea roja”).
Bahía Engaño
El río Chubut, que desemboca en esta Bahía, aporta un flujo de agua del orden
de los 30-50 m3/seg, con características físicas, químicas y biológicas, producto
de los vertidos que se localizan a lo largo de su cauce, en particular en el Valle
Inferior. Se observan diatomeas como Aulacoseira granulata y Stephanodiscus
spp., características de ambientes eutróficos. Se han presentado otras especies
nocivas como Alexandrium tamarense y Dinophysis acuminata y
concentraciones de bacterias coliformes totales y fecales, superiores a los
valores tolerables en la legislación del Chubut. Ya en la bahía, se detecta la
presencia del río Chubut dentro de las 3 millas desde la desembocadura,
caracterizada por una baja salinidad, alta concentración de silicatos y de
amonio y mayor turbidez. Las corrientes existentes en esta zona aseguran
muchas veces una dilución eficiente del agua de la Bahía en el Mar Argentino,
minimizando el impacto de los contaminantes. En otras ocasiones, en particular
con vientos del sector Sudeste, la lengua del río se vuelca sobre la playa, lo que
obliga a un control más estricto de la calidad del agua de uso balneario.
Puerto Deseado
La situación actual muestra un impacto incipiente por actividad antropogénica,
ya sea desde la ciudad o desde el puerto. En algunas playas cercanas a la
ciudad se han detectado concentraciones bacterianas que superan ampliamente
los límites establecidos en la legislación internacional. Metales como Plomo,
Cobre y Zinc, muestran concentraciones significativas en la Bahía del Muelle y
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
8
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
en el Cañadón de Puerto, aunque siempre menores que las registradas en la
Bahía de San Antonio. Los hidrocarburos en sedimentos muestran los valores
más elevados en el Muelle, generados por la actividad naviera. Por la existencia
de fuertes corrientes de marea, el impacto de la ciudad podría manifestarse
aguas arriba de la Ría por lo que se deben extremar los cuidados en cuanto a la
calidad del agua proveniente de efluentes y de actividades portuarias,
industriales y pesqueras. La existencia de un dique seco para la reparación de
embarcaciones obligará a controlar minuciosamente los efluentes provenientes
de esta actividad para mitigar efectos negativos generados por malas prácticas
ambientales difíciles de eliminar una vez producidos.
Otras ciudades costeras
Los problemas de contaminación urbana se manifiestan en otros lugares que, si
bien no han sido estudiados exhaustivamente, han sido evaluados con el objeto
de aportar información tendiente a minimizar los problemas ambientales. Las
dificultades generadas por la basura sólida no han sido resueltas todavía en las
ciudades de la costa; en algunas de ellas, el máximo esfuerzo ha sido tratar de
confinarla con alambrados olímpicos para evitar su dispersión, realizar una
selección primaria por medio del cirujeo y el entierro y/o la quema de lo
remanente. Los efluentes líquidos, su tratamiento y su destino, son otros de los
problemas comunes a los municipios de la costa. El destino del agua cruda sin
tratamiento o tratada, en aquellos que poseen tratamiento secundario, es
siempre el mar. Como consecuencia se observan procesos de eutroficación más
o menos avanzados de acuerdo a las condiciones geomorfológicas de la costa
aledaña. La contaminación aérea por actividad industrial, se restringe
fundamentalmente a ciudades como Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn. Sus
industrias (cemento, aluminio, etc.) eliminan una cantidad de materias que
deberían estudiarse con especial dedicación. Existe otro tipo de contaminación
aérea referida al polvo en suspensión. Este se produce por actividades humanas
relacionadas con la existencia de calles de tierra, mal manejo de los desmontes
en los ejidos urbanos o fuera de ellos, eliminación de médanos, apertura de
rutas, etc. y la acción meteorológica, en particular cuando sopla viento fuerte
del sector oeste. Este tipo de contaminación es general en las ciudades de la
costa.
2.4 Contaminación por plaguicidas.
Los análisis realizados en una centena de muestras de grasa de mamíferos
marinos (lobos y delfines) y aves (pingüinos y gaviotas), recolectadas en
distintos puntos de la costa patagónica, arrojaron los siguientes resultados:
Las concentraciones obtenidas en aves, en la mayoría de los casos se
encontraron por debajo del límite de detección de la metodología empleada; los
valores máximos fueron de 1,2 mg/l de pp’-DDE, un isómero del DDT, en
muestras de pingüinos de Magallanes. En mamíferos (lobos marinos, delfines,
crías de ballena franca), las concentraciones no superaron el valor de 0,1 mg/l.
El resto de los plaguicidas analizados no aparecieron con concentraciones
detectables en las muestras. Sin embargo, en estudios recientes (P. Daniel,
comunicación personal), se han observado en cachorros de lobos marinos
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
9
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
recién nacidos encontrados muertos, concentraciones significativas de
plaguicidas; esto sugiere un mecanismo de transmisión entre padres e hijos.
2.5. Floraciones de algas nocivas
Las floraciones algales tóxicas y asociadas a ellas la toxicidad de moluscos
representan un problema grave para los países que pueden verse perjudicados
por falta de experiencia, de información y de infraestructura para responder
rápida y efectivamente en casos de emergencia.
Dichas floraciones traen como consecuencia serios inconvenientes que afectan
a la salud pública, al extremo de haber causado en la región patagónica donde
existen al menos dos especies nocivas, Alexandrium tamarense y A. catenella,
la muerte de varias personas por Veneno Paralizante de Moluscos (VPM).
Recientemente se ha conocido el fenómeno de la producción de toxinas
amnésicas (VAM) por especies de diatomeas. Tres especies conocidas como
productoras de ácido domoico, están presentes en la plataforma argentina y en
particular en la región patagónica, Pseudonitzschia multiseries, P.
pseudodelicatissima y P. australis. También se han detectado en la zona
concentraciones de especies productoras de toxinas diarreicas (VDM), como
Dinphysis acuminata y Prorocentrum lima, por lo que se constituye como
necesaria la implementación de un adecuado monitoreo de las especies de
estos grupos.
La importancia de la región costera patagónica, desde el punto de vista de la
recreación, torna aún más riesgosa esta situación, ya que la recolección y el
consumo de moluscos es una actividad habitual y de carácter familiar.
Es bien conocido en la región patagónica, que las floraciones de algas tóxicas
afectan al sector privado dedicado a la explotación y al cultivo del recurso
marisquero, como consecuencia de las vedas impuestas para su recolección y
comercialización.
La zona, además posee una importante biodiversidad, siendo el asentamiento
de colonias de aves y mamíferos marinos de gran atracción turística. Esta
actividad, una de las principales generadoras de divisas, podría verse afectada
por esta problemática ocasionando cuantiosas pérdidas por la declinación del
turismo.
La información registrada hasta el presente en la zona patagónica, está
vinculada fundamentalmente, a la zona norte (golfos norpatagónicos y
desembocadura del río Chubut en la bahía Engaño) y a la zona sur (Canal de
Beagle). Muy poca información se tiene en otros sectores de Patagonia,
susceptibles de manifestaciones de florecimientos de especies nocivas así como
de intoxicaciones de moluscos.
Diversos organismos se han dedicado al estudio del fenómeno (Centro Nacional
Patagónico, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Instituto de
Biología Marina y Pesquera "A. Storni", Instituto Nacional de Investigación y
Desarrollo Pesquero), y a su control (Dirección General de Intereses Marítimos
y Pesca Continental y Dirección de Medio Ambiente de la Provincia del Chubut,
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
10
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
la Dirección de Pesca y Acuicultura y la Dirección de Registro y Control de
Alimentos de Tierra del Fuego y SENASA).
Sin embargo, no ha habido un seguimiento continuo y permanente de todos los
factores involucrados, y muchas veces ante la falta de presupuesto para realizar
el monitoreo, se opta por vedar la captura de moluscos en el período octubreabril (época en que normalmente se presentan las especies productoras de
VPM), como una forma de prevención. Esto muchas veces trae aparejado un
descreimiento por parte del común de la gente que, haciendo caso omiso a las
indicaciones, se alimenta de moluscos, sin consecuencias para la salud pero
corriendo un gran riesgo de intoxicación. Este tipo de medidas perjudica
también al sector pesquero que explota el recurso, ya que se ve imposibilitado
de trabajar durante un largo tiempo, conllevando muchas veces a la evasión de
los controles sanitarios establecidos.
Si el monitoreo se llevara a cabo en forma completa (incluyendo el control de
especies tóxicas y de toxicidad en moluscos) y permanente, podrían
determinarse las vedas sólo en los períodos necesarios.
Para las autoridades sanitarias, el fenómeno representa una amenaza potencial
para la salud de la población, y los ingentes esfuerzos realizados para proteger
a los consumidores de una Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA), como
es la intoxicación causada por consumo de mariscos con elevados niveles de
VPM, les crean conflictos con el sector recolector/productivo, que acusa a
menudo a los funcionarios de intromisión o de excesiva prudencia.
Asimismo el hecho de compartirse injerencias entre organismos de distintas
dependencias ministeriales, es factor muchas veces de generación de barreras
dentro del propio estado, consecuencia de los diferentes objetivos que cada
una de las partes prioriza (Salud, Economía, Turismo, etc.) y de no lograr
entender que los intereses son concurrentes, no contrapuestos.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
11
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
III. SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE LA CONTAMINACIÓN.
Desde el punto de vista global, la falta de plantas de tratamiento de agua o el
mal funcionamiento de las mismas, asociado al deficiente manejo de la basura,
constituyen los problemas a resolver en el corto plazo en la mayoría de las
ciudades costeras patagónicas. El incorrecto o mal manejo de los efluentes
urbanos genera problemas de eutroficación, como consecuencia de un
incremento en la entrada de nutrientes que lleva a un incremento de la
producción primaria, disminución de oxígeno en aguas profundas y una
eventual denitrificación. Bajo condiciones eutróficas, las especies que fueron
comunes en el plancton local son reconocidas en pequeño número, dispersas
entre grandes poblaciones de macroalgas, y aparecen organismos que
pertenecen a un pequeño conjunto de géneros selectos. El aporte de
concentraciones relativamente mayores de nitrógeno y fósforo, y menores de
sílice favorece el crecimiento de algunas especies de fitoplancton. Si estas son
nocivas, traen como consecuencia episodios de toxicidad por biotoxinas marinas
que perjudican severamente la marisquería y la maricultura. Este problema está
potenciado por el transporte de esporas y quistes en el agua de lastre de los
buques.
En el curso inferior del río Chubut, la eutroficación genera problemas de
obturación de los filtros de las plantas potabilizadoras, que abastecen de agua a
las ciudades costeras de la zona, por la gran proliferación de microalgas. Este
río, que desemboca en la Bahía Engaño en forma de estuario, es el único curso
superficial de agua dulce, en la extensa y árida zona noreste de la provincia del
Chubut.
La basura se halla diseminada a lo largo de la costa en concentraciones
variables. El origen de la misma puede ser terrestre o marítimo, proveniente, en
este último caso, de la flota pesquera. Esto genera un efecto negativo sobre la
fauna; sólo como ejemplo podemos citar los sunchos plásticos en cuellos de
lobos marinos.
Si bien el problema de los residuos sólidos o líquidos es tratado en el ámbito
municipal, les puede corresponder a los gobiernos provinciales la solución
global de los mismos, a través de una legislación adaptada a la zona
patagónica. En la zona árida, el agua constituye un escaso recurso necesario de
conservar y su reuso se hace perentorio. Los residuos sólidos deberían poder
reciclarse para minimizar los costos, no perjudicar al turismo y disminuir el
efecto sobre la biodiversidad.
Los hidrocarburos derivados del petróleo muestran su concentración más
elevada en las estaciones de carga de los buques petroleros. Por otra parte se
ha observado que la tendencia en dichas concentraciones, al menos en Caleta
Córdova, es a aumentar. Sin embargo, el impacto no se circunscribe solamente
a las zonas de carga y a puertos patagónicos, sino que los vientos y las
corrientes pueden transportarlos fácilmente hacia mar adentro, impactando
otras costas con mayor sensibilidad ecológica y áreas de cosecha para la
industria alguera; esto genera una contaminación crónica difícil de mitigar. Por
estos motivos no se puede concebir en el ámbito marino “zonas de sacrificio”,
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
12
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
ni siquiera en los puertos de carga porque las corrientes se encargarán de
dispersar el petróleo a zonas de alta biodiversidad. En este sentido se requiere
un estricto control de la carga y de las rutas de transporte por parte de la
autoridad de aplicación (Prefectura Naval Argentina), la puesta en práctica de
planes de contingencia creíbles para todos los puertos patagónicos, el
monitoreo permanente de los sistemas de carga de petróleo sobre la costa y el
seguimiento de corrientes costeras mediante boyas de deriva, que permitan
predecir la evolución de un derrame en caso de producirse. Se deberá
incrementar la educación ambiental formal en las escuelas navales y de pesca,
incorporar nuevas tecnologías en el control de las nuevas rutas establecidas
para minimizar el impacto por hidrocarburos.
Elevadas concentraciones de metales pesados se han observado
principalmente, en la Bahía de San Antonio, en el Golfo San Matías. Esta
contaminación puede afectar la biodiversidad de esta zona, compuesta no sólo
por especies autóctonas de flora y fauna, sino también a especies como chorlos
y playeros, cuya ruta migratoria atraviesa estas playas. Se comprometen
simultáneamente áreas con gran potencialidad para la maricultura. La alta
productividad de este Golfo y la demostrada productividad secundaria de la
zona noroeste, obligará a realizar acciones tendientes a mitigar este impacto.
La información que se dispone sobre plaguicidas en organismos marinos, indica
que los valores encontrados no fueron detectables con la metodología habitual
empleada para estas determinaciones. Lo que ha podido detectarse es pp’-DDE,
un metabolito del DDT en pingüinos de Magallanes y en gaviotas cocineras. En
el primer caso podría justificarse por las migraciones que realizan estas aves,
cercanas, muchas veces, a zonas de uso intensivo de plaguicidas; en el
segundo caso, por la actividad trófica de las gaviotas en basurales en donde
podrían contaminarse con cierta facilidad.
Sin embargo en los tramos inferiores de algunos de los ríos patagónicos se
desconoce la existencia de agroquímicos en aguas superficiales, sedimentos y
organismos bentónicos. En el caso del curso inferior del río Chubut, éste recibe
por medio de los canales de drenaje principalmente el agua de lavado de toda
la cuenca del valle inferior, zona donde se practica una intensa actividad
agrícola y ganadera. Es de destacar que este curso es el que abastece de agua
potable a todas las poblaciones de la zona.
Las actividades portuarias en la región patagónica, se han ampliado con la
construcción de un dique seco para la reparación de embarcaciones en Puerto
Deseado, la de un puerto en Caleta Olivia, así como la ampliación de puertos en
Ushuaia, en Comodoro Rivadavia, en Bahía Camarones y en Puerto Madryn, por
lo que deberán ser controladas minuciosamente desde el punto de vista de la
contaminación. Los efluentes provenientes de las actividades que allí se realizan
pueden generar efectos negativos por malas prácticas ambientales difíciles de
eliminar una vez producidos.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
13
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
IV. ACCIONES PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DE LA
CONTAMINACIÓN MARINA.
OBJETIVO 1:
Control de los procesos de operación de las boyas de carga y descarga de
petróleo por parte de la autoridad de aplicación nacional y provincial;
seguimiento de los derrames de petróleo de boyas de carga o actividades
relacionadas con esta, o de derrames en alta mar si éste se denuncia;
identificar las causas de los derrames de petróleo en el mar y cuantificar sus
efectos desde el punto de vista económico y ambiental; resolver los vacíos de
competencias o competencias solapadas entre instituciones, rol de la Prefectura
Naval Argentina, rol de las Direcciones Provinciales de Protección Ambiental.
ACTIVIDADES:
1. Maximizar los controles mediante el uso de equipamiento específico para
esta actividad
2. Ejecutar acciones preventivas y ejecutivas correspondientes a planes de
contingencia específicos.
3. Incorporar el seguimiento de cualquier derrame real o ficticio, encuadrado
dentro de planes de contingencia, mediante boyas derivantes provistas con
sistemas de adquisición y transmisión automática de datos físicos y químicos
en tiempo real y seguimiento satelital de su derrota.
4. Identificar a partir de la información colectada, las zonas de impacto
posibles.
5. Establecer una base de datos que incorpore además de la derrota operada
por el derrame real o ficticio, toda la información física, química y
meteorológica, para contar con información esencial para futuros
accidentes.
6. Implementar estudios de corrientes marinas costeras para ayudar a predecir
posibles zonas de impacto.
7. Mejorar el conocimiento de la batimetría de ingreso y egreso a los puertos
patagónicos.
8. Realizar monitoreos periódicos de las costas patagónicas para conocer la
evolución de la contaminación crónica y sus efectos que se reflejan
directamente en la pérdida de biodiversidad.
9. Cuantificar las pérdidas ambientales y los efectos sobre industrias asociadas
al uso directo del mar y sus recursos naturales como el turismo, la pesca
costera, la cosecha de macroalgas, la pesca artesanal y la maricultura.
10. Exigir que todos los buques tanque que naveguen en nuestra zona posean
lastre segregado y oleómetros en buenas condiciones para eliminar los
efectos negativos de un posible derrame.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
14
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
11. Poner en práctica tecnologías satelitales que permitan establecer sistemas
de vigilancia del mar, para prevenir consecuencias mayores derivadas de
accidentes o derrames de petróleo.
12. Generar reuniones periódicas entre las autoridades provinciales patagónicas
y la autoridad de aplicación de la legislación nacional sobre el control de la
contaminación en el mar.
13. Crear legislación específica en el ámbito provincial, concordante con la
legislación nacional.
14. Establecer acuerdos entre Prefectura Naval Argentina, provincias y
municipios costeros, mediante legislación con competencias concurrentes.
Estos últimos son los eventuales damnificados por una contaminación
costera y los que pueden disponer de rápidas acciones para contrarrestarla.
15. Dotar a los puertos patagónicos de sistemas de respuesta adecuados para
enfrentar contingencias posibles como derrames, incendios, temporales, etc.
16. Realizar con la frecuencia que exige la experiencia, simulacros de derrames
y otros zafarranchos para evitar accidentes de alto costo social, económico y
ambiental. Los costos de tales simulacros deberían proceder de la misma
operatoria del puerto involucrado.
17. Dotar a todos los puertos patagónicos de capacidad suficiente para
recepción de lastre sucio y otro tipo de basura, con capacidad adecuada a la
actividad que se realiza.
18. Incorporar en los planes de contingencia la participación ciudadana, para
detectar contaminación en zonas marítimas costeras.
RESULTADOS:
Ø Se minimizará el efecto negativo sobre otras actividades económicas de la
costa (por ejemplo: turismo, áreas de cosecha de macroalgas, pesca
artesanal y maricultura).
Ø Se aportará nueva información sobre las zonas de posible impacto de
derrames de petróleo.
Ø Se aportará nueva tecnología en el seguimiento de los derrames de
petróleo, desarrollando una mayor conciencia ambiental y una verdadera
participación ciudadana en aspectos ambientales.
Ø Se minimizará la contaminación producida desde los muelles y que afectan
otras zonas costeras, zonas de esparcimiento, apostaderos de aves y
mamíferos, pesca artesanal y deportiva, sitios para maricultura, etc.
Ø Se minimizará la potencialidad de accidentes con pérdidas irreparables;
permitirían mantener planes de contingencia dinámicos adaptándolos a los
cambios que se vayan produciendo en cada muelle.
Ø Se generará mayor seguridad en la operatoria de carga y descarga de
productos, con mayor conciencia ambiental por parte de los usuarios de
muelles o puertos.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
15
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Ø Se generarán nuevos puestos de trabajo a través de los sistemas de
recolección de lastre sucio, basura, etc.
OBJETIVO 2:
Eliminar los depósitos de ganga que generan una alta concentración de metales
en la Bahía de San Antonio.
ACTIVIDADES:
1. Eliminar o confinar de inmediato los depósitos de ganga provenientes de
una antigua actividad minera hacia el oeste del Canal del Puerto y los
pequeños depósitos localizados a la vera de este Canal.
2. Estudiar el efecto de estos metales sobre la fauna bentónica que allí se
encuentra, en particular los cangrejos que aseguran la remoción y la
oxigenación de los sedimentos de la Bahía y de los eslabones de la cadena
trófica que están relacionados (incluido el hombre).
3. Estudiar la distribución actual (en superficie y en profundidad) de los
lixiviados de estos residuos con el fin de definir específicamente los
volúmenes a confinar o eliminar.
RESULTADOS:
Ø Estas acciones resolverían los siguientes problemas y generarían los
siguientes beneficios:
Ø Minimizarán el efecto negativo sobre otras actividades socioeconómicas de
la costa (por ejemplo: cultivos marinos, pesca artesanal, recolección
intermareal, pesca deportiva, etc.).
Ø Colaborarán en el desarrollo de una mayor conciencia ambiental y
asegurarán la participación ciudadana en aspectos ambientales.
OBJETIVO 3:
Estudios de los procesos de impacto ambiental de origen antropogénico en la
zona costera patagónica y Tierra del Fuego. Acciones correctivas.
ACTIVIDADES:
1. Estudiar los efectos de la contaminación urbana sobre el ambiente
adyacente, mediante estudios de contaminación específicos (ciclos biogeoquímicos de nutrientes, metales pesados, hidrocarburos), estudios
globales mediante fotografía satelitaria, estudios biológicos del bentos
marino.
2. Estudiar mediante trabajos interdisciplinarios, el litoral patagónico para
mejorar el conocimiento que se tiene de él.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
16
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
3. Minimizar el efecto del viento en la dispersión de residuos sólidos, con la
instalación de barreras artificiales.
4. Evitar la mala disposición que se practica actualmente ya que provoca la
degradación de suelos y la percolación de lixiviados a la napa freática con
riesgo para la salud de los habitantes.
5. Transformar el antiguo concepto de “basural” por una verdadera planta de
tratamiento de residuos sólidos, para evitar las inclemencias del tiempo,
transformando los residuos orgánicos y reciclando los residuos inorgánicos,
minimizando las superficies afectadas a este tratamiento.
6. Fomentar reuniones intermunicipales para discutir el manejo actual de los
residuos sólidos y las acciones necesarias para minimizar el efecto negativo
actual.
7. Implementar y optimizar el tratamiento de los efluentes urbanos e
industriales en las ciudades ya que, en la actualidad, éste no se produce o
es deficiente.
8. Eliminar en las ciudades costeras, el arrojo de agua tratada o sin
tratamiento alguno al mar ya que se generan problemas de eutroficación
que afectan la biodiversidad y no permiten o inhiben el uso de las playas
como esparcimiento y recreación.
9. Generar campañas de concientización comunitaria para dar a conocer el
déficit en la cantidad y calidad del agua potable de casi todas las ciudades
patagónicas y los problemas que acarrea la contaminación urbana, asociada
directamente a problemas en la salud humana y animal. En el mismo
sentido, dar a conocer los beneficios que significan un buen reuso del agua
tratada, desde el punto de vista económico y ambiental.
10. Generar una política regional o provincial que permita el manejo de los
residuos sólidos y líquidos en todos los municipios.
11. Organizar cursos específicos para personal técnico de los municipios y de las
cooperativas de servicios urbanos para transferir el conocimiento necesario
que producirá, en el corto plazo, un cambio en el manejo del agua.
RESULTADOS:
Estas acciones resolverían los siguientes problemas y generarían los siguientes
beneficios:
Ø Se generará un conocimiento mayor de la franja litoral patagónica.
Ø Se minimizarán los efectos nocivos de la contaminación por residuos sólidos
en las ciudades.
Ø Se disminuirá la oferta de alimentos que pueda contribuir a la expansión
poblacional de la gaviota cocinera y sus posibles consecuencias negativas
sobre el ecosistema.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
17
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Ø Disminuirá la concentración de gaviotas en centros urbanos y sus posibles
consecuencias negativas sobre las poblaciones humanas, incluyendo la
transmisión de patógenos y el conflicto con el tráfico aéreo.
Ø Se desarrollará una mayor conciencia ambiental y una verdadera
participación ciudadana en el habitante patagónico al colaborar activamente
en el manejo ambiental de las ciudades.
Ø Se evitará la dispersión de residuos sólidos y la contaminación crónica de
ciertos sitios de la costa, evitando la generación de basurales clandestinos
cerca de lugares de pesca artesanal o deportiva.
Ø Se minimizarán los efectos nocivos de la contaminación por efluentes
urbanos en las ciudades patagónicas.
Ø Se generarán focos verdes en los alrededores de ciudades patagónicas que
necesitan cortinas forestales para amortiguar el efecto del viento,
mejorando la calidad de vida y las posibilidades de recreación.
Ø Se minimizará el polvo en suspensión, mitigando el impacto sobre la salud
humana, como consecuencia de una humedad relativa mayor y de las
cortinas forestales.
Ø Desarrollarían una mayor conciencia ambiental y una verdadera
participación ciudadana en el habitante patagónico al colaborar activamente
en el manejo ambiental de las ciudades.
Ø Cambio en las prácticas del uso del agua.
Ø Fomentará una actividad socio-económica por generación de empleo y
puestos de trabajo.
OBJETIVO 4:
Implementar un seguimiento de los factores involucrados en el fenómeno de
“marea roja”, conocer la evolución de especies fitoplanctónicas nocivas y
producción de biotoxinas en fitoplancton y moluscos de interés comercial de la
zona costera patagónica., Actualización de la información existente sobre
floraciones algales nocivas en la zona costera patagónica.
ACTIVIDADES:
1. Analizar la situación actual en la zona costera patagónica, mediante el
análisis comparativo en las distintas provincias patagónicas, estudio de la
legislación específica Provincial y Nacional y el grado de cumplimiento de la
legislación.
2. Conocer la evolución de las poblaciones de fitoplancton nocivo en distintas
estaciones de la costa y de los efectos de las biotoxinas en moluscos de las
mismas estaciones.
3. Estudiar la dinámica de las poblaciones fitoplanctónicas con los parámetros
ambientales.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
18
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
4. Implementar un programa especial de educación sanitaria destinada a
marisqueros, maricultores, personal de la salud, personal de los organismos
de contralor de la explotación de los recursos marinos, al sector turismo
(guías, guardafaunas, etc.) y a la comunidad consumidora en general.
RESULTADOS:
Estas acciones resolverían los siguientes problemas y generarían los siguientes
beneficios:
Ø Se nivelará la información existente en las distintas provincias patagónicas.
Ø Se incrementará el conocimiento entre causas y efectos, al estudiar los
parámetros ambientales, las especies tóxicas y las biotoxinas marinas
involucradas, los efectos sobre los moluscos.
Ø Se minimizarán los riesgos de intoxicaciones humanas por VPM, VDM y VAM.
Ø Se minimizará el efecto negativo sobre las actividades socioeconómicas de la
costa (por ejemplo: cultivos marinos, pesca artesanal, recolección
intermareal).
Ø Se desarrollará una mayor conciencia ambiental y se asegurará la
participación ciudadana en aspectos ambientales.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
19
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Commendatore M., Esteves J.L., Gil M., Santinelli N., Sastre V., Solís M. 1996:
Manual para la obtención y conservación de muestras de agua,
organismos y sedimentos. Informes Técnicos del Plan de Manejo
Integrado de la Zona Costera Patagónica (Puerto Madryn, Argentina). Nº
11: 1-65.
Commendatore M., Gil M., Harvey M., Colombo J.C., Esteves J.L. 1996.
Evaluación de la contaminación por hidrocarburos y metales en la zona
costera patagónica. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de
la Zona Costera Patagónica (Puerto Madryn, Argentina). Nº 21: 1-47.
Esteves, J.L., Santinelli, N., Sastre, V., Díaz, R. y O. Rivas. 1992. A toxic
dinoflagellate bloom and PSP production associated with upwelling in
Golfo Nuevo, Patagonia Argentina. Hydrobiologia, 242: 115-122.
Esteves J.L., Solís M., Sastre V., Santinelli N., Gil M., Commendatore M., Raies
C.G. 1996. Evaluación de la contaminación urbana de la bahía de San
Antonio (Provincia de Río Negro). Informes Técnicos del Plan de Manejo
Integrado de la Zona Costera Patagónica (Puerto Madryn, Argentina). Nº
20: 1-26.
Esteves J.L., Solís M., Santinelli N., Sastre V., González Raies C., Hoffmeyer M.,
Commendatore M. 1997. Evaluación de la contaminación urbana de la
Bahía Nueva (Provincia del Chubut). Informes Técnicos del Plan de
Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica (Puerto Madryn,
Argentina). Nº 31: 1-32.
Esteves J.L., Solís M., Gil M., Santinelli N., Sastre V., González Raies C.,
Hoffmeyer M., Commendatore M. 1997. Evaluación de la contaminación
urbana de la Bahía Engaño (Provincia del Chubut). Informes Técnicos del
Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica (Puerto
Madryn, Argentina). Nº 35: 1-29.
Esteves J.L., Gil M., Commendatore M., Santinelli N., Sastre V., Solís M., Ocariz
H. y González Raies C. 1997. Evaluación de la contaminación urbana de
la ría de Deseado (Provincia de Santa Cruz). Informes Técnicos del Plan
de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica (Puerto Madryn,
Argentina). Nº 36: 1-50.
Hann R.W., 1975: Follow-up field study of the Oil Pollution from the tanker
"Metula". Environmental Engineering Division. Texas A&M University. 57
pp.
Gandini P., Frere E. 1996. Plan para el uso turístico y recreativo de la ría
Deseado e Isla Pingüino, Santa Cruz.
Gil M., Harvey M., Esteves J.L. 1996. Evaluación de la contaminación por
metales en sedimentos y material en suspensión de la cuenca del Turbio,
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
20
Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
Río Gallegos. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona
Costera Patagónica (Puerto Madryn, Argentina). Nº 12: 1-20.
Gil M., Harvey M.A., Beldoménico H.. García S., Commendatore M., Gandini P.,
Frere E., Yorio P., Crespo E., Esteves J.L. 1997. Contaminación por
metales y plaguicidas organoclorados en organismos marinos de la zona
costera patagónica. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de
la Zona Costera Patagónica (Puerto Madryn, Argentina). Nº 32: 1-32.
Gil, M.N., Harvey, M.A. & Esteves, J.L. 1999. Heavy metals in ntertidal surface
sediments from the Patagonian Coast, Argentina. Bull. Environ. Contam.
Toxicol. 63: 52-58.
Informe Final del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica.
Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn, Argentina).
Primer Censo Argentino de Contaminación Costera. 1995. Fundación Patagonia
Natural (Puerto Madryn, Argentina).
Schwarz J.F., 1978: El Caso Metula. Ed. Inst. de Public. Navales. Buenos Aires.
183 pp.
Santinelli, N., Sastre, V. y S. Otaño, 1994. Monitoreo de fitoplancton tóxico y
toxicidad en moluscos en el litoral de la provincia del Chubut (Patagonia,
Argentina). Informes de reuniones de trabajo N° 101. COI - Taller
Regional de Planificación Científica sobre Floraciones Algales Nocivas.
Montevideo. Anexo III: 6-9.
Santinelli, N., Caille, G. y A. Lettieri, 1995. Harmful algae and PSP toxicity along
the northern patagonian coast. Harmful Algae News, 9.
Sastre, A.V.; N.H. Santinelli Y J.L Esteves. Fitoplancton del Golfo San Matías de
tres campañas de muestreo (Noviembre'92, Septiembre'93 y Marzo'94).
Physis. (Buenos Aires) Secc. A, 53 (124-125) : 7-12.
Yorio P., Frere E., Gandini P. , Giaccardi M. 1996. Uso de basurales urbanos por
gaviotas: magnitud del problema y metodologías para su evaluación.
Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera
Patagónica (Puerto Madryn, Argentina). Nº 22: 1-22.
Análisis técnico de los problemas de contaminación en la zona costera patagónica
21
Descargar