Descargar documento

Anuncio
2011
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO
DE LOS HUMEDALES DE LA
REPÚBLICA
MEXICANA:
DESARROLLO METODOLÓGICO
PARA EL INVENTARIO NACIONAL
DE
HUMEDALES
Y
SU
VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO
INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO
CUENCA DEL RÍO MAYO, SONORA
Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyTCONAGUA
Ciudad Universitaria, junio 2012
1
Prefacio
El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en
campo de la base documental metodológica, que la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolló como
resultado del Proyecto 84369 CONACyT-CONAGUA del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua
“ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO
PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO”.
Como parte de los compromisos adquiridos por el Grupo Interdisciplinario de la U.N.A.M. para la realización del
proyecto, se acordó en conjunto con las partes contratantes, que las metodologías propuestas serían validadas a
nivel piloto en trece humedales representativos de la República Mexicana, cada una de ellos dentro de la
injerencia administrativa de los 13 Organismos de Cuenca de la CONAGUA. Lo anterior, con el propósito de contar
con una base metodológica aplicable a las condiciones geomorfológicas y climáticas de nuestro país. En este
sentido, el presente documento constituye uno de los cuatro ejercicios de aplicación y prueba de las diferentes
estrategias metodológicas de identificación y clasificación de los humedales a nivel de cuenca hidrográfica, y es
complementario a las experiencias de validación metodológica realizadas a nivel de humedal en los humedales
Yavaros-Moroncarit.
Por lo mismo, el presente documento no constituye propiamente un diagnóstico completo de la condición actual
de la cuenca del río Mayo, sino una evidencia del proceso de validación metodológica; así como una muestra de
cómo pueden interpretarse los resultados generados con las propuestas metodológicas en campo. Este trabajo
constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca hidrográfica, realizándose la prueba de metodologías en la cuenca
del río Mayo, en temporada de estiaje del 26 de junio al 2 de julio de 2011, cuyo informe también se acompaña
de anexos fotográficos y sus correspondientes fichas técnicas. La información obtenida en cada caso de estudio
será integrada al Sistema de Información Geográfica del Inventario Nacional de Humedales de México (INHM), a
fin de enriquecer la base de datos con la información tanto de las fichas como de estos informes.
2
Agradecimientos
Agradecemos a las personas del que nos brindaron su apoyo para desarrollar las actividades que se describen en el
presente informe. Sus conocimientos en torno a la zona de los humedales de Yavaros y Moroncarit serán integrados
en las Fichas Técnicas del Inventario Nacional de Humedales-UNAM.
Nuestro agradecimiento en particular a:
M.A. Lilia Irene Soufflé Robles. Jefe de Proyecto. Dirección Técnica Calidad del agua O.C. Noroeste, Comisión
Nacional del Agua.
Ing. Jesús P. Leyva Martínez. Dirección Técnica Calidad del agua O.C. Noroeste, Comisión Nacional del Agua.
Ing. Jorge Luis Ruíz Lugo. Ingeniero en jefe del Distrito de riego 038 río Mayo. O.C. Noroeste, Comisión Nacional
del Agua.
C. Apolonio Cornejo Bracamontes. Técnico superior. O.C. Noroeste, Comisión Nacional del Agua.
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN GENERAL A LA CUENCA ........................................................................................................... 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 8
ANÁLISIS DE GABINETE .................................................................................................................................... 8
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE GABINETE. ...................................................................................................... 12
IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES ................................................................................................................... 13
Metodología de validación en campo: .......................................................................................... 13
Discusión del proceso de validación en campo y las variables de la ficha ................................ 15
CLASIFICACIÓN. ............................................................................................................................................. 15
Metodología de validación en campo: .......................................................................................... 15
CONTEXTO SOCIO-AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO MAYO ........................................................................ 18
Metodología de validación en campo: .......................................................................................... 18
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL PROCESO DE VALIDACIÓN EN CAMPO. ........................................................... 18
Identificación y clasificación. ......................................................................................................... 18
ANÁLISIS DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN ...................................................................................................... 20
Aspectos socio-ambientales. ......................................................................................................... 21
Identificación de los humedales en la cuenca........................................................................... 22
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................................................................... 25
ANEXO 1 TIPOS DE HUMEDALES PROPUESTOS PARA DE LA CUENCA DEL RÍO MAYO CON SU
VALIDACIÓN EN CAMPO. ............................................................................................................................... 26
ANEXO 2 FICHA TÉCNICA DE GABINETE A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA VERSIÓN 1 .................................. 31
ANEXO 3 FICHA TÉCNICA DE CAMPO A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA VERSIÓN 1 ..................................... 31
ANEXO 4 LISTA DE PARTICIPANTES EN EL TALLER PARTICIPATIVO INTERINSTITUCIONAL. ................................. 31
4
Introducción general a la cuenca
La cuenca del río mayo (Figura 1) se encuentra dentro de la región hidrológica Sonora Sur, y
pertenece al organismo de cuenca Noroeste. La mayor parte de su superficie queda localizada
dentro del estado de Sonora y una pequeña parte en Chihuahua. Está localizada entre los
meridianos 106°48’ y 112°06’ longitud oeste y los paralelos 26°35’ y 31°20’ latitud norte. Limita al
norte con Estados Unidos, al noroeste con la Región Hidrológica 8, al oriente con la Región 34, al
sudeste con la Región 24, al sur con la Región 10 y al sudoeste con el Golfo de California.
Fig. 1. Cuenca del río Mayo
Ésta región responde muy rápidamente a una tormenta, drenando rápidamente sus aguas debido
a que sus suelos son poco permeables y la vegetación escasa; además cuenta con los parámetros
topológicos (magnitud y orden de corriente) más altos del país. La forma de sus cuencas varía de
5
cuadrada a alargada, y de relieve algo pronunciado con cotas de hasta 2000 m s.n.m., aunque la
pendiente de los cauces principales no rebasa el 5 %.
La cuenca presenta fenómenos hidrometeorológicos, específicamente ciclones, con incidencia de
2 a 4 años y frentes fríos que ocasionan precipitación y con ello, grandes avenidas con
desbordamiento de cauces. En contraparte, presenta ocurrencia de largos periodos de
precipitación escasa con los que se afecta tanto el abastecimiento de agua como la generación de
energía eléctrica.
Entre los principales problemas que enfrenta la cuenca se encuentran el ineficiente uso y manejo
del agua en la agricultura, principalmente en la zona del distrito de riego y en unidades de riego
con una eficiencia global promedio del orden de 41%; deficiente suministro de agua potable y
alcantarillado por las altas pérdidas en la red de distribución y una pobre sectorización en la red de
alcantarillado. El principal problema es la contaminación de los cuerpos de agua ya que se vierten
en ellos aguas residuales de origen urbano e industrial, así como descargas de origen agrícola en
los esteros y bahías de la cuenca. Existe insuficiente infraestructura de medición para la
determinación de la calidad del agua, piezometría, climatología e hidrometría, además de un
escaso nivel de capacitación del personal.
Existe además gran competencia entre el uso público urbano y el sector agrícola, lo que ha
provocado un descenso continuo en los niveles de bombeo, aumento de costos de operación,
avance de la interface salina, salinización de suelos y el abandono de las tierras.
6
Como parte de las actividades realizadas en esta cuarta etapa se eligió la cuenca del río Mayo
como primera cuenca piloto para realizar las pruebas preliminares de la propuesta metodológica
de identificación y clasificación de sus humedales a escala 1:50 000 en cuatro de sus subcuencas
(Figura 2). Dicha propuesta metodológica se encuentra en fase de prueba y puesta a punto para
que durante la quinta etapa quede establecida y probada en otras 3 cuencas piloto
representativas de las condiciones hidroclimáticas del país.
Figura. 2. Cuenca del río Mayo mostrando las subcuencas visitadas como parte de la estrategia de verificación
Adicionalmente, el equipo diseñó la estrategia para levantamiento de información sobre el
contexto socio-ambiental para toda la cuenca del río Mayo, que en esta segunda visita se planteó
en términos de un taller participativo con actores interinstitucionales estratégicos.
7
Objetivos

Identificar las zonas potenciales de humedal dentro de la cuenca del río Mayo,
mediante la aplicación de un análisis espacial y la integración de información
cartográfica e imágenes de satélite.

Aplicar las herramientas metodológicas para identificar en campo los diferentes
rasgos de identificación de humedales así como los tipos de sistemas de humedales
en la cuenca.

Establecer la precisión del método de análisis en gabinete a través de su verificación
en campo.
Análisis de gabinete
El equipo de especialistas técnicos de percepción remota del INH-UNAM, diseñó un conjunto de
criterios de decisión para la construcción de los mapas de humedales a escala 1:50 000 (Figuras 3,
4 y 5) como parte de una metodología de análisis y discriminación de zonas de humedal dentro de
la cuenca del río Mayo. Dicha metodología contempla el uso e interpretación de imágenes
satelitales, la aplicación de un modelo digital de elevación, y dos índices: el normalizado de
vegetación (NDVI) y de infrarrojo para detección de humedad (MII). (Para más detalles ver el
documento “Propuesta metodológica para la Clasificación de los humedales de México INH- UNAM
versión 1.0”).
A continuación se muestran los diagramas para la toma de decisión diseñados por el equipo de
percepción remota de la U.N.A.M., usados para calificar zonas potenciales de humedales dentro
de la cuenca del río Mayo, Sonora:
8
Figura 3. Diagrama de criterios de selección para zonas de humedales estuarinos y fluviales.
9
Figura 4. Diagrama de criterios de selección para zonas de humedales estuarinos.
10
Figura 5. Diagrama de criterios de selección para zonas de humedales palustres y lacustres.
11
Resultados del análisis de gabinete.
A partir de este primer análisis se obtuvieron tres zonas que califican potencialmente como
humedales de acuerdo con los criterios de decisión. En cada una de ellas se eligieron puntos de
verificación tomando en cuenta la representatividad de cada tipo de humedal en la cuenca
(estuarino, fluvial, palustre, artificial), con un total de 40 puntos de verificación. Además, se
consideró la accesibilidad a los sitios en los que fueran aplicables los criterios temáticos: agua,
suelo y vegetación para su identificación y clasificación (Figura 6).
Figura 6. Mapa preliminar de humedales en la cuenca del río Mayo, Sonora. Se indican puntos de verificación en
cada una de las zonas de humedal identificadas.
Después del trabajo de análisis bibliográfico, estadístico y cartográfico necesario para el llenado de
la ficha técnica de gabinete (ANEXO 1), se preparó la estrategia de trabajo de campo para la
verificación y clasificación de los humedales de la cuenca.
A continuación se presentan las actividades realizadas en los humedales de la cuenca del río Mayo
en la semana del 26 de junio al 02 de julio de 2011. El informe reporta los puntos de validación en
12
campo y la aplicación y evaluación de las metodologías usadas para identificar y clasificar
humedales.
Identificación de humedales
Metodología de validación en campo:
Las áreas potenciales de humedal reconocidas durante el análisis de gabinete, se ubican en el
mapa preliminar con las coordenadas espaciales dadas. A partir de estas, se establece un
perímetro de reconocimiento y verificación de 150 m aproximadamente, área donde es necesario
comenzar a reconocer visualmente si existen características o rasgos distintivos de humedal (ver
“Guía metodológica para el llenado de las fichas técnicas INH-UNAM a nivel de cuenca hidrográfica
versión 1.0”). Una vez que el brigadista de campo se sitúa en el punto georreferenciado, o lo más
cerca posible de él, se realiza la inspección y descripción general del sitio para que la zona quede
representada. Se realiza una observación periférica del área, hasta donde alcance la vista. Como
primer rasgo distintivo de un humedal, se busca la presencia de agua superficial.
En la mayoría de los sitios de la cuenca media y alta del río Mayo, no se encontró presencia
superficial de agua y se procedió a la búsqueda de otros rasgos y evidencias de inundación regular,
como son los depósitos de sedimento ocasionados por movimientos de agua, líneas de
acumulación, vegetación acuática o facultativa, entre otros. Posteriormente se busca la saturación
evidente del suelo. Si el suelo no presenta saturación observable sobre la superficie, entonces se
debe de observar la gleización a pocos centímetros de la superficie del suelo. Para esto se realiza
una barrenación (ver “Manual general de métodos de campo INH-UNAM versión 1.0”) con el
objetivo de obtener una muestra de suelo y poder observarla. En aquellos casos donde no esté
presente el agua, la presencia de vegetación facultativa (Figura ) y las características de gleización
del suelo (Figura 8) son primordiales para identificar un humedal temporal; adicionalmente puede
buscarse la presencia de restos de organismos animales acuáticos y/o asociados al agua (Figura 9).
La presencia de características como las mencionadas, constituye evidencias que permiten
discriminar si el sitio es un humedal o no.
13
Figura 7.- Vegetación ribereña facultativa en un humedal temporal
Figura 8.- Gleización del suelo en un humedal temporal
Figura 9.- Restos de organismos acuáticos
14
Discusión del proceso de validación en campo y las variables de la ficha
Debido a la baja precipitación y un rápido escurrimiento del agua superficial, ambas características
observadas en la sub-cuenca Arroyo Cedro, se hace hincapié en la necesidad de realizar la visita de
validación en campo al finalizar la época de lluvias, para garantizar la presencia de agua superficial
y/o de saturación de suelos.
En la subcuenca de Arroyo Cedro se encontró que 6 sitios seleccionados como potencialmente
humedales palustres (7,8,12,13,17 y 20) resultaron ser actualmente, zonas agrícolas; 2 sitios
seleccionados como humedales fluviales (10 y 24) no presentaron rasgos distintivos de humedal y
un punto (32) clasificado como artificial presentó rasgos de tipo estuarino. Por otro lado, dentro
de la sub-cuenca Río Mayo-Navojoa 3 sitios seleccionados como potencialmente humedales
artificiales (puntos 30, 31 y 36), resultaron ser actualmente, potreros (ANEXO 1). En este sentido,
cabe mencionar que en el proceso de puesta a punto y enriquecimiento de los criterios de
decisión, un factor clave lo constituye el que la información cartográfica y de imágenes de satélite,
al igual que las bases de información sean recientes.
Clasificación.
Metodología de validación en campo:
Después de confirmar que el sitio es un humedal, se identifican rasgos distintivos para su
clasificación. Estos rasgos permiten distinguir entre los diferentes tipos de humedales mediante la
observación de su ubicación y de sus características hidrológicas (ANEXO 3, sección C).
Para el caso de los humedales estuarinos primeramente se observa una mezcla de agua salobre
con agua marina, si esto no es posible de manera visual, se debe registrar la concentración de la
salinidad del agua. Aunado a lo anterior, si el agua no se encuentra presente se busca si existe
saturación del suelo o evidencia de sales en el sustrato (Figura ). El régimen de mareas en la zona
puede ser la causa de que la zona tenga ausencia de agua, por lo que es necesario conocer el
periodo de mareas máximo y mínimo para la zona de estudio (ver “Guía metodológica para el
llenado de las fichas técnicas INH-UNAM a nivel de cuenca hidrográfica versión 1.0”).
Un rasgo determinante para esta clase de humedal es la vegetación de manglar, ya que se
presenta en habitats con agua salobre.
15
Figura 10.- Evidencia de suelo saturado y presencia de sales en la superficie.
Los humedales lacustres comúnmente se encuentran asociados a los cuerpos de agua, es decir, a
lagos (Figura 11), además a los cuerpos de agua someros y que se localizan en zonas bajas. Para
este caso, es necesario que se observe que el origen del agua del humedal sea del cuerpo de agua.
Para los sitios visitados en la cuenca del río Mayo no se encontraron evidencias de humedales
lacustres.
Figura 11.- Humedal lacustre.
Los humedales palustres son zonas inundables, donde el principal aporte es pluvial. Un ejemplo
característico de estos sistemas son las selvas inundables (Figura ). Al igual que en el caso anterior,
en la zona de estudio no se registraron evidencias de humedales palustres.
16
Figura 12.- Vista de humedal palustre.
Los humedales fluviales son, principalmente, las zonas ribereñas de los ríos donde puede
desarrollarse vegetación de galería, además de las zonas de inundación del río. Por lo tanto, se
deben de observar principalmente las siguientes evidencias: vegetación de galería y la zona de
inundación del río (Figura ).
Figura 13.- Vegetación de galería y zona inundable de un humedal Fluvial.
17
Contexto socio-ambiental de la cuenca del río Mayo
Metodología de validación en campo:
Durante el trabajo de campo realizado en la segunda visita al sitio, del 26 de junio al 2 de julio, se
realizó un taller participativo a fin de identificar qué humedales se presentan en la cuenca y en
qué condición se encuentran. En el taller participaron 26 personas correspondientes a diferentes
instituciones (ANEXO 4).
Para la primera parte, se hicieron equipos de trabajo y se les entrego un tema a desarrollar, en
cual contenía varias preguntas a fin de dirigir el desarrollo de la información. La información que
se generó se organizó por temas para su posterior presentación. Los temas sugeridos fueron
legislación ambiental, aspectos socioeconómicos, planes programas y proyectos, medidas de
protección y problemática ambiental. Es importante destacar que para los temas de legislación
ambiental y medidas de protección no se generó información, ante la falta de conocimiento de los
usuarios sobre estos temas.
En la segunda parte, el método consistió en proveer de un mapa de cuenca a los participantes, se
solicitó que pusieran un punto en donde se encontraban los principales humedales y se coloreara
de azul si están en buen estado y de anaranjado si presentan un proceso de deterioro. A cada
humedal se le asigno un número para asociarlos con los datos que se integraron en unas tarjetas,
en las que se anotó el nombre de cada humedal y las causas por las que se identificaba en buen
estado o deteriorados.
Cabe aclarar que este método se encuentra aún en proceso de adecuación para encontrar la
información más adecuada y acorde a la información de gabinete y campo a nivel de cuenca para
el Inventario Nacional de Humedales
Resultados y discusión del proceso de validación en campo.
Identificación y clasificación.
En el ANEXO 1 se presenta la tabla resumen de resultados de verificación en campo. Durante el
estudio se reconocieron dos zonas que presentan áreas de humedales dentro de la cuenca del Río
Mayo, la sub-cuenca Arroyo Cedro (zona del municipio de Rosario) y sub-cuenca Río MayoNavojoa (Figura 2). Como estas zonas tienen características particulares, los resultados se discuten
18
por separado para cada una y de acuerdo con las características comunes que comparten por
situarse en la zona norte del país.
Sub-cuenca Arroyo Cedro
La mayoría de los humedales identificados en esta zona fueron de clase fluvial.
En ellos las evidencias encontradas como rasgos distintivos son la vegetación riparia (galería) y la
erosión de los arroyos -áreas deslavadas- (Figura 14). Estos humedales fluviales se consideran
como temporales ya que no se encuentran presentes durante todo el año. Si bien, en esta zona la
variable clave indicadora de humedal fue la vegetación, la presencia de agua no fue relevante,
debido principalmente a que la pendiente genera un rápido escurrimiento de la misma, aunado a
un periodo corto de lluvia. Por lo que en esta zona y en zonas similares la presencia de agua no
debe ser un criterio fundamental para reconocer a un humedal. En el caso de las líneas de
acumulación (“drift lines”) sólo fueron distinguibles cerca de los puntos 7 y 17.
Figura 14.- Vegetación de galería en la zona de Rosario, Sonora.
En el caso de los sitios reconocidos mediante percepción remota como humedales palustres
(puntos 8, 12, 13 y17) en esta zona no fue posible su verificación en campo, la mayoría de ellos
fueron áreas de cultivo, potreros o cultivos abandonados donde ya había aparecido vegetación
secundaria.
19
Sub-cuenca Río Mayo-Navojoa
Los humedales localizados en la zona noreste de Navojoa (localidad de Tesia) fueron de clase
fluvial, dos de ellos se habían dado en gabinete como humedales artificiales. En uno de estos sitios
(punto 29) la acumulación de material vegetal de lenta descomposición así como los residuos de
conchas permitieron su validación como humedal fluvial temporal.
Los cambios de humedal artificial a fluvial se generaron del cambio de uso de suelo de la zona,
bordos en las márgenes del Río Mayo y localización por debajo de una pequeña presa derivadora.
Cerca de esta zona (Bayajori) se registró de manera similar un posible humedal artificial.
Los humedales localizados en la zona marino costera fueron de clase estuarino. Las evidencias
fundamentales para el reconocimiento de esta clase de humedal fueron, la evidencia de
saturación del suelo y la presencia de sales en el sustrato. Lo anterior en los casos donde no había
la presencia de manglar, ya que este solo se presenta en condiciones costeras y marinas. Además,
cuando no hay evidencia de los rasgos anteriores y existe agua, la concentración de la salinidad
será fundamental para confirmar la clase de humedal (ANEXO 1).
Además de los humedales estuarinos en la zona costera, se encuentra en aumento el número de
humedales artificiales, específicamente diseñados para la producción de camarón.
De forma general, en el contexto socio-ambiental se registró que la zona de la sub-cuenca Río
Mayo-Navojoa es de intensa actividad agrícola y acuícola.
Análisis del proceso de verificación
El instrumento más usual para evaluar la exactitud de una clasificación es la matriz de confusión
(matriz de error o de contingencia). Esta es una matriz cuadrada de n x n, donde n es el número de
clases. Dicha matriz muestra la relación entre dos series de medidas correspondientes al área en
estudio. La primera serie corresponde a datos de referencia adquiridos de observaciones de
campo, inspección de estadísticas agrícolas, interpretación de fotos aéreas y otras fuentes
similares. La segunda corresponde a la categorización de los pixeles realizada por el clasificador
para las clases de interés. En una matriz de confusión las columnas corresponden a los datos de
referencia, mientras que las filas corresponden a las asignaciones del clasificador. A partir de una
20
matriz de confusión pudo deducirse un índice relativo a la exactitud del presente ejercicio de
clasificación de los humedales de la cuenca del río Mayo (Tabla 1).
Tabla 1. Matriz de confusión y cálculo de la exactitud del modelo.
# de
humedales
7
5
9
5
Tipo de humedal
Palustre
Estuarino
Fluvial
Artificial
suma
Exactitud
Palustre
0
Estuarino
Fluvial
1
Artificial
5
0
0
1
6
83.33
7
1
9
87.5
0
0
0
suma
1
5
7
2
15
Exactitud
0
100
77.7
0
57.7
37 Propuestos
11 Inaccesibles
26 Humedales propuestos
El proceso de verificación permitió establecer una exactitud del análisis de gabinete del 57.7%.
Actualmente el modelo y sus criterios de decisión se encuentran en proceso de ajuste e incorporar
los rasgos geomorfológicos para mejorar su exactitud.
Aspectos socio-ambientales.
Aspectos socioeconómicos
En la cuenca se desarrolla particularmente la agricultura de temporal, la cual se ubica
particularmente en el Distrito de riego. En el cual se utiliza gran parte del agua que existe en la
cuenca, existen cultivos que requieren de mayor cantidad de agua, por ejemplo el trigo. Otro
recurso en el que se utiliza agua es en las granjas acuícolas. Otra actividad de gran importancia
económica es la minería.
Planes, programas y proyectos
Para la cuenca se identificó la participación de varias instituciones que están desarrollando
proyectos con las localidades. La CONANP ha desarrollado varios proyectos productivos
sustentables asociados a las localidades. La SAGARPA está apoyando el desarrollo de la
acuacultura mediante proyectos productivos, que también favorecen la organización social.
MARINA, PROFEPA y SEMARNAT apoyan con proyectos productivos y de mejoramiento ambiental
a las organizaciones de pescadores.
21
Participación no gubernamental
Las organizaciones no gubernamentales y el sector académico realizan capacitación en las
localidades.
Problemática ambiental
A continuación se enlista la problemática señalada por los actores sociales de la cuenca:








Deforestación,
Aguas residuales (acuicultura, agrícola, industrial, doméstica y porcícola), que van al mar
Falta ordenamiento de la actividad acuícola
Faltan áreas de protección
Existen prácticas de riego inadecuadas
Uso de pesticidas no permitidos
Falta de cultura del uso sustentable del agua
Falta aportar un gasto ambiental constante al humedal (estero) para que se mantenga
Estos problemas impactan en los humedales y generan problemas de salud, particularmente
asociada al consumo de agua en condiciones inadecuadas.
Identificación de los humedales en la cuenca
En el mapa de cuenca los participantes locales identificaron la presencia de diez humedales, de los
cuales sólo cuatro se consideró que presentan buenas condiciones. Los seis restantes son
afectados por aguas residuales o actividades mineras o deforestación de mangle (figura 15). A
continuación se enuncia el nombre y la condición de cada uno.
1a. Humedal Chorijoa considerado con buenas condiciones, aunque se presentan parcelas para
siembra de cultivos de temporal.
1b. Humedal Comaripa considerado con buenas condiciones, aunque se presentan parcelas para
siembra de cultivos de temporal. Este punto corresponde al punto no. 27 del ANEXO 1 al cual el
equipo de verificación de campo no tuvo acceso.
1. Humedal San Antonio, está en buenas condiciones, aunque hay áreas con uso agrícola para
hortalizas
2 Humedal Piedras Verdes está en malas condiciones. Presenta contaminación por metales
pesados provenientes de la minería que afectan a la actividad pesquera.
3. Humedal en la Presa El Veranito se encuentra en malas condiciones, contaminación por metales
pesados de la minería.
4. Humedal Yavaros presenta malas condiciones por presencia de drenajes que traen aguas
residuales provenientes de actividades agrícolas, industriales, domésticos y porcícolas.
22
5. Humedal Moroncarit presenta malas condiciones por presencia de drenajes que traen aguas
residuales provenientes de actividades agrícolas, industriales, domésticos y porcícolas.
6. Humedal Boca del Río Mayo presenta malas condiciones debido a descargas urbanas y
presencia de azolve. Un aspecto positivo es que existe un control del caudal ecológico.
7. Humedal Tesia está en buenas condiciones, aunque se presenta agricultura y ganadería.
8. Humedal Agiabampo-Bacerehuis presenta impacto de granjas acuícolas y afectación por
deforestación de mangle.
Estos resultados permiten complementar al modelo e información general de la zona además de
proveer una sinopsis de las condiciones generales en que se encuentran los humedales
reconocidos a nivel local.
Figura 15. Mapa de cuenca con los humedales identificados por actores sociales.
23
Tabla 2. Resultados del Taller: Navojoa, Sonora. 27 junio 2011.
Legislación
Ambiental
Socioeconómicos
Planes, Programas y
Proyectos
Agricultura
monocultivos (Distrito
de riego)
Las comunidades se han
asociado a la CONANP
para la realización de
proyectos productivos
sustentables
Existen especies que
utilizan mucha agua,
por ejemplo el trigo.
Granjas acuícolas
Actividades mineras
(plata)
Los acuicultores se
relacionan con SAGARPA
mediante proyectos
productivos y sociales
MARINA, PROFEPA y
SEMARNAT dan
proyectos productivos y
de mejoramiento
ambiental a las
organizaciones de
pescadores
Medidas de Protección
Participación no
gubernamental
Problemática ambiental
Las ONG´s realizan
capacitación en las
comunidades
Deforestación
El sector académico se
asocia a las
comunidades para
capacitación
Aguas residuales (acuicultura, agrícola,
industrial, doméstica y porcícola), que van
al mar
Falta ordenamiento de la actividad
acuícola
Faltan áreas de protección
Existen prácticas de riego inadecuadas
Uso de pesticidas no permitidos
Falta de cultura del uso sustentable del
agua
Se requiere de un cambio de patrones de
consumo
Falta aportar un gasto ambiental
constante al humedal (estero) para que se
mantenga
Problemas de salud asociada al consumo
de agua
24
Conclusiones y recomendaciones.
La estrategia de verificación en campo se enfoca principalmente a la confirmación o validación del
trabajo previo realizado en gabinete, sin embargo se recomienda levantar en campo información
observada durante los recorridos de un punto planeado a otro con miras a enriquecer el análisis
de gabinete, debido a que éste presenta limitaciones inherentes a la escala propuesta (1:50 000).
En este sentido, durante la realización de la presente validación en campo se incluyeron 3 puntos
no planeados (38, 39 y 40) que resultaron humedales.
En el caso del análisis espacial realizado en gabinete se recomienda que dentro de los criterios
utilizados para la identificación de humedales palustres se incorpore la capa de zonas agrícolas y
de pastoreo más actuales disponibles para discriminarlas durante la aplicación de los algoritmos.
Por otro lado, Se recomienda que las campañas de verificación en campo en zonas áridas sean
realizadas en la temporada de máxima inundación para garantizar la presencia de agua superficial
y/o saturación del suelo.
Adicionalmente, en este primer ejercicio de validación de las fichas técnicas a nivel de cuenca
hidrográfica se reconocen las siguientes áreas de oportunidad para su revisión y ajuste en la
siguiente etapa: se recomienda que las variables fisicoquímicas del agua se reduzcan solo a la
determinación de la salinidad, que es el único rasgo distintivo entre sistemas estuarinos y
dulceacuícolas (lacustres, palustres y fluviales). Asimismo, las variables contempladas en el
contexto socio-económico sean incorporadas a las fichas de evaluación rápida, por considerarse
más pertinente su aplicación dentro de esa estrategia. En este sentido, la información recabada
durante las actividades del taller pueden complementar y ser confirmados por la estrategia de
evaluación rápida.
25
ANEXO 1 Tipos de humedales propuestos para de la cuenca del Río Mayo con su validación en campo.
Tipo de
Punto
Subcuenca
humedal
¿Es humedal?
propuesto
1
2
3
4
5
6
7
8
Río MayoNavojoa
Río MayoNavojoa
Río MayoNavojoa
Río MayoNavojoa
Río MayoNavojoa
Río MayoNavojoa
Arroyo
Cedro
Arroyo
Cedro
estuarino
Si
Resultado
Coordenadas
Coordenadas
Criterios utilizados para la
en campo
(UTM) X
(UTM) Y
identificación como humedal
estuarino
620862.67298
2958093.84020
Saturación del suelo y
vegetación
estuarino
--
--
--
--
Sin acceso
estuarino
--
--
--
--
Sin acceso
estuarino
Si
estuarino
610097.29308
2987223.45830
Saturación del suelo y
vegetación
Saturación del suelo y
estuarino
Si
estuarino
610561.32746
2982169.17470
vegetación tolerante a la
salinidad
estuarino
--
palustre
No
--
--
--
663447.86556
3079252.81730
Criterios utilizados para la
identificación de la clase de
humedal
Vegetación de manglar,
concentración de salinidad
y sales en el sustrato
Vegetación de manglar,
concentración de salinidad
y sales en el sustrato
concentración de salinidad
y sales en el sustrato
Sin acceso
No presentó rasgos distintivos
de humedal.
No presentó rasgos distintivos
palustre
No
659755.65265
3082419.05510
de humedal. Es una zona de
cultivo abandonada
26
9
Arroyo
Cedro
palustre
--
--
--
--
Sin acceso
No presentó rasgos distintivos
10
Arroyo
Cedro
fluvial
No
661877.21984
3080785.13750
de humedal. Es una zona que
probablemente se satura por el
aumento del arroyo
Vegetación de galería y
11
Arroyo
Cedro
fluvial
Si
fluvial
662604.81088
3081804.59320
Vegetación de galería
erosión provocada por
corrientes, se encuentra al
lado de un arroyo temporal
No presentó rasgos distintivos
12
Arroyo
Cedro
palustre
No
664628.01768
3081809.65470
de humedal. Es un potrero y el
suelo no presenta condiciones
de gleyzación superficial
13
14
15
Arroyo
Cedro
Arroyo
Cedro
Arroyo
Cedro
palustre
No
palustre
si
palustre
--
664145.17863
3082243.86650
fluvial
671829.96400
3079629.10700
--
--
--
No presentó rasgos distintivos
de humedal. Es un potrero
Geoforma de canal; presencia
Vegetación de galería
de cantos rodados
delimitando el cauce
Sin acceso
Presenta vegetación de galería
16
Arroyo
Cedro
fluvial
Si
fluvial
672206.51786
3078875.9873
en la parte norte del punto y
tiene rasgos de erosión por
causa del flujo de agua
17
Arroyo
Cedro
palustre
No
662752.19545
3079777.92940
Vegetación de galería, por
ejemplo del género
Taxodium
No presentó rasgos distintivos
de humedal
27
18
19
Arroyo
Cedro
Arroyo
Cedro
Vegetación de galería, nivel
fluvial
Si
fluvial
664947.08614
3077136.80920
freático elevado y líneas de
Vegetación
acumulación
palustre
--
--
--
--
Sin acceso
No presentó rasgos distintivos
20
21
Arroyo
Cedro
Arroyo
Cedro
palustre
No
fluvial
Si
fluvial
665890.33834
3078036.51360
665809.85057
3078190.15150
de humedal. Con vegetación
secundaria
Presenta vegetación de galería.
Arroyo temporal
Vegetación de galería
Remanentes de vegetación
22
Arroyo
Cedro
fluvial
Si
fluvial
666926.92400
3081541.85900
Presenta remanentes de
vegetación de galería
de galería y zonas
inundables donde puede
permanecer del agua
después de las lluvias.
23
Arroyo
Cedro
fluvial
--
--
--
--
Sin acceso
No presentó rasgos distintivos
de humedal. La vegetación es
24
Arroyo
Cedro
fluvial
No
659815.17646
3078591.52660
escasa, rodeado de caminos de
terracería. Parece ser que el
escurrimiento del agua es
rápido.
25
Arroyo
Cedro
fluvial
--
--
--
--
Sin acceso
28
Río Mayo26
presa Ruiz
fluvial
Si
artificial
686470.27679
3014388.58720
fluvial
--
--
--
--
Cortines
27
28
Río MayoNavojoa
Río MayoNavojoa
Se localiza en un área inundable
Se encuentra dentro de la
dentro de la presa Ruíz Cortines
presa
Sin acceso
Suelo con presencia de
artificial
Si
fluvial
662671.84358
3007243.19200
hidromorfismo, vegetación de
galería.
Vegetación de galería, suelo
29
Río MayoNavojoa
fluvial
Si
fluvial
661226.32271
3006093.21230
superficial con humedad y
restos de organismos acuáticos
(conchas)
Se encuentra en una zona
inundable del Río Mayo
Se encuentra al margen de
una zona inundable
derivado del Río Mayo
Es una zona de cultivo
30
Río MayoNavojoa
abandonada que actualmente
artificial
No
660843.10042
3004206.43513
se utiliza como potrero. En la
vegetación se encuentra
presente el género Acacia
Zona agrícola, probablemente
31
Río MayoNavojoa
artificial
No
633198.98425
2995982.51120
puede llegar a inundarse con el
incremento del dren que se
encuentra al margen
Salinidad en el sustrato,
32
Río MayoNavojoa
artificial
No
estuarino
Saturación del suelo, salinidad
concentración de sales en
en el sustrato y vegetación de
el agua y vegetación de
manglar
manglar
29
33
34
35
Río MayoNavojoa
Río MayoNavojoa
Río MayoNavojoa
estuarino
--
--
--
--
estuarino
Si
estuarino
614597.61756
2965889.55340
estuarino
Si
estuarino
615759.26506
2961487.66830
Sin acceso
Saturación del suelo y
vegetación de manglar.
Vegetación de manglar
Zona de mezcla de agua marina
Concentración se salinidad
con continental
del agua
Zona agrícola, probablemente
36
Río MayoNavojoa
artificial
No
631915.80333
296712.20133
puede llegar a inundarse con el
incremento del dren que se
encuentra al margen
37
38
39
40
Arroyo
Cocoraque
Arroyo
Cedro
Río MayoNavojoa
Río MayoNavojoa
artificial
--
--
--
--
No planeado
Si
Fluvial
662596.13938
662596.13938
No planeado
Si
Artificial
632923.56324
2996061.38790
No planeado
Si
estuarino
632565.05568
2952856.23480
Sin acceso
Poza dentro del arrollo cerca
del punto 17
Canal y obra de toma cerca del
punto 31
Presencia de agua y vegetación
de manglar.
Concentración de salinidad
en el agua y vegetación de
manglar
30
ANEXO 2 Ficha técnica de gabinete a nivel de cuenca hidrográfica
versión 1
ANEXO 3 Ficha técnica de campo a nivel de cuenca hidrográfica
versión 1
ANEXO 4 Lista de participantes en el taller participativo
interinstitucional.
31
Descargar