PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS: DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es T1 LAS FUENTES DEL DERECHO. LA LEY PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Las fuentes del derecho. La ley 1. Fuentes del derecho Las fuentes del derecho hacen referencia al origen de las normas jurídicas. Clases: • Fuentes directas e indirectas: las directas son las que encierran en sí la norma jurídica (costumbre y ley), mientras que las indirectas no les da existencia por si mismas pero ayudan a su producción y comprensión de la norma (analogía, equidad y jurisprudencia). • Fuentes materiales y formales: las materiales son los elementos que fijan el contenido de la norma (tradición, opinión popular y utilidad social), mientras que las formales son los órganos creadores de la norma jurídica (Estado, CC.AA.), así como los modos a través de los cuales se exterioriza el derecho positivo obligatorio (ley, costumbre, jurisprudencia y doctrina). 2. Enumeración y jerarquía de las fuentes del Derecho español 1. Derecho comunitario: reglamentos, directivas y decisiones. 2. Constitución: norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico. 3. Tratados internacionales. 4. Ley: orgánica y ordinaria, además de decretos-leyes y decretos legislativos. 5. Costumbre: admitida cuando existan lagunas en la Ley. 6. Principios generales del derecho. 3. La Ley La Ley es la norma jurídica (comprendiendo la ley jurídica natural y la ley jurídica positiva) que emana del poder legislativo del Estado o de las CC.AA., de obligatoriedad general y que debe ser debidamente promulgada. Requisitos: • Internos: debe observarse el orden jerárquico y adecuarse su contenido a los principios constitucionales. Es decir, se consagra el principio de legalidad consistente en que la ley emane del poder legislativo del Estado o de las CC.AA. Por ello, las normas son obligatorias en cuanto que contienen un mandato positivo o negativo. • Externos: una vez las Cortes aprueben la ley, el rey tendrá que sancionarla (que implica la potestad de veto de la ley), promulgarla (atestigua la existencia de la ley y ordena su cumplimiento) y ordenar su publicación (notificación mediante la inserción en el BOE, que salvo anotación explícita se ejecutará a los 20 días). - Leyes en sentido estricto: 1. Constitución: norma básica con valor eminente en el ordenamiento jurídico. Las normas referentes a los derechos fundamentales y libertades públicas son de aplicación directa por los tribunales en la decisión de los procesos. 2. Leyes orgánicas: elaboradas por las Cortes Generales por mayoría absoluta y nunca por las Asambleas de las CC.AA. son el escalón intermedio entre la Constitución y las Leyes ordinarias. 3 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Las fuentes del derecho. La ley Se consideran su materia el desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas. Además, aprueban los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y otros aspectos como el Defensor del pueblo, Tribunal de cuentas o estados de alarma. 3. Leyes ordinarias: pueden ser aprobadas únicamente por el Congreso en mayoría simple, pues no tienen que aceptar el veto del Senado. Además pueden hacerlas las CC.AA. 4. Decretos-leyes y decretos legislativos: o Decretos-leyes: disposiciones legislativas provisionales del Gobierno, dictadas por urgente necesidad para regular materias que serían competencia de las Cortes, pero sin que afecte al ordenamiento de las instituciones, a los derechos fundamentales, a las libertades públicas, al régimen de las CC.AA. ni al derecho electoral general. El Congreso los debatirá tras 30 días de su promulgación, eligiendo convalidarlos o derogarlos. o Decretos legislativos: disposiciones con rango de ley dictadas por el gobierno, una vez las Cortes hacen una delegación expresa. Podemos hablar de textos refundidos (refundir varias disposiciones legales que afectan a la misma materia) y leyes de bases (el gobierno desarrolla las bases contenidas en una ley aprobada por las Cortes). - Tratados internacionales: acuerdo que se rige por las normas del derecho internacional, que si anteriormente se regía por la regla de la unanimidad en la actualidad lo hace por la de la mayoría. Las normas jurídicas de los Tratados internacionales formarán parte del ordenamiento jurídico mediante su publicación en el BOE, siendo de aplicación directa. - Normas dictadas por el poder ejecutivo: 1. Decretos: resoluciones dictadas por el Gobierno, firmadas por el Rey y refrendadas por el Ministro correspondiente (si afectase a varios ministerios lo haría el Presidente). 2. Órdenes ministeriales: disposiciones y resoluciones de los ministros, firmadas por el titular del departamento. No podrán dictarse disposiciones contrarias a la Ley ni regular materias que sean competencia de las Cortes. 3. Reglamentos: expresión de la potestad reglamentaria genérica atribuida al Gobierno, que le facultan a regular materias propias de su competencia o de sus ministros (cuando no cabe delegación en un ministro, la competencia corresponde al Consejo de ministros), respetando el bloque de la legalidad formal y sin poder desarrollar la potestad reglamentaria en materias en las que la Constitución haya reservado una ley. Además, si bien pueden modificarse, no pueden dejar de aplicarse en un caso concreto (inderogabilidad singular), ni modificarse por disposición de rango inferior. - Legislación de las CC.AA.: las Asambleas legislativas de las CC.AA. pueden producir normas con rango de Ley. El Artículo 148 de la Constitución reserva a las CC.AA. competencia exclusiva en ciertas materias, que hará incompetentes a las normas que el Estado dicte con el propósito de crear derecho supletorio del de la CC.AA. El Artículo 150 atribuye a las CC.AA. la facultad de dictar normas jurídicas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. 4 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Las fuentes del derecho. La ley 4. Derecho comunitario: sistema de fuentes de la UE La UE ha sido caracterizada como una Comunidad de Derecho, dado que es tributaria del principio de legalidad en igual o mayor medida que los Estados miembros, de ahí que el derecho comunitario sea un derecho autónomo, distinto del Derecho internacional y del Derecho interno. Además cabe destacar que las normas comunitarias tienen valor de efecto directo, debiendo desplegar los efectos de una manera uniforme en todos los Estados y sin necesidad de ser traspuestas a normas de Derecho interno, aplicándose directamente desde que son promulgadas en el DOCE (Diario Oficial de la UE). Por último, indicar que dichas normas comunitarias gozan del valor de primacía sobre las leyes nacionales, pues los Estados han transferido competencias a la UE. El sistema de fuentes de la UE se clasifica de la siguiente manera: • Derecho originario: en la cúspide se sitúan los tratados fundacionales: París (CECA, 1951), Roma (CEE y EURATOM, 1957) y actas de adhesión de los distintos países a la UE. • Derecho derivado: - Reglamento: de alcance general, obligatorio para todos los Estados y directamente aplicable, crea derechos y obligaciones. - Directiva: impone la obligación de resultados, requiriendo la intervención normativa de los Estados miembros por medio de unas normas de trasposición por las que estos eligen la forma y los medios. - Decisión: obligatoria, aunque con un destinatario individual, que puede ser un Estado o varias personas. - Recomendación o dictamen: opinión no vinculante sobre alguna cuestión o instrumento de acción indirecta para armonizar legislaciones. 5. Costumbre La costumbre es la norma jurídica de carácter consuetudinario (tiene eficacia real durante un largo tiempo, dada su efectiva implantación y observancia generalizada), que rige en ausencia de ley aplicable, no puede integrar una norma sancionadora y a la cual se exige moralidad y conformidad con el orden público (entendido como el orden constitucional, único que puede impedir la vigencia de una norma que no choca con los dictados de ninguna ley). Además, para su aplicación debe ser probada y deberá alegarla quien proponga ponerla en práctica, pues los jueces no tienen obligación de conocerlas. Clases: • Por su difusión territorial: antes el Código Civil solo admitía las costumbres locales pero en la actualidad solo pueden ser regionales o generales, teniendo que determinar el ámbito territorial de la costumbre, probando su efectividad y vigencia. • Por su relación con la ley: costumbres contra legem (contrarias a la ley, no son fuentes de derecho), secundum legem (interpretan leyes, subordinándose a ellas) y extra legem (regulan vacíos legislativos, siendo la auténtica fuente de derecho). 5 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Las fuentes del derecho. La ley 6. Principios generales del derecho Los Principios generales del derecho son las proposiciones jurídicas generalmente admitidas en la sociedad o sobre las que existe un consenso de base en la comunidad jurídica y que permiten operar para deducir normas concretas. Poseen dos funciones: carácter informador del ordenamiento jurídico (son criterios orientativos de la labor interpretativa) y fuente del derecho (son fuentes subsidiarias que se aplican en defecto de ley y costumbre). La analogía consiste en aplicar al supuesto de hecho no regulado una norma prevista para un supuesto de hecho distinto, siempre que exista semejanza o identidad de razón y no se trate de leyes penales, excepcionales y de ámbito temporal. 7. Jurisprudencia, equidad y doctrina científica • La jurisprudencia es el conjunto de sentencias del Tribunal Supremo que muestra un criterio constante y uniforme de aplicar el derecho. De esta forma complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina reiterada emanada de interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho, teniendo que haber identidad entre los casos decididos por las sentencias y no solo similitud. Solo crean jurisprudencia las primeras sentencias dictadas por el TS resolviendo un recurso de casación interpuesto contra la sentencia del tribunal inferior. Si desestimase el recurso, resolvería el caso y crearía jurisprudencia, pero si estimase el recurso, dictaría sentencia, revocando la sentencia del tribunal inferior, dictando sentencia rescindente (solo esta crea jurisprudencia) y sentencia rescisoria (que da al caso la solución adecuada). • La equidad es la mitigación del rigor de la ley, aplicándola templada por humanidad, piedad y benignidad, suponiendo una adaptación de la ley a las circunstancias concretas del caso, resultando más justa que si no se ponderasen las peculiaridades, sin que eso signifique que se suprima la norma. • La doctrina científica son las opiniones de los tratadistas de derecho, que si bien gozan de prestigio y se toman en consideración para modificaciones legislativas o dictar resoluciones, no tienen valor de fuente de derecho. 6 www.albertodeduran.es T2 APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Aplicación e interpretación de las normas jurídicas 1. Aplicación de las normas jurídicas La aplicación del derecho es el conjunto de actividades para adaptar la realidad social a los dictados de las normas jurídicas, pues la razón de ser del derecho es el de incorporarse a la vida social: las normas jurídicas deben aplicarse a la realidad jurídica. El proceso de elaboración de las normas pasa por determinar si existe la norma jurídica (ver si consta el texto legal y tiene vigencia), interpretar la norma (indagar sobre el sentido de esta) y, en caso de vacío legal, comprobar la posibilidad de integración de otras normas mediante analogía. Si la norma tuviera errores, estos podrían ser rectificados por la autoridad encargada de la publicación o por el juez. Si el juez entiende que la norma a aplicar, de categoría inferior a la ley, es contraria a la Constitución o a una norma con rango de ley, está obligado a no hacerlo. Si por el contrario se tratase de una norma anterior a la Constitución que se opone a la misma, no podría aplicarse por anticonstitucional, mientras que si se tratase de una norma posterior a la Constitución, el único que puede declararla inconstitucional es el Tribunal Constitucional. 2. La interpretación La interpretación permite conocer el sentido de la norma, lo que es fundamental para poder aplicarla. Esta debe encontrarse vinculada por unos criterios que el intérprete debe seguir, ya que no tiene libertad total y absoluta. La interpretación deberá buscar el sentido de la norma en sí, bajo la orientación general que impongan los principios generales del derecho, y el alcance de las consecuencias jurídicas de la misma. • Elementos de la interpretación: - Elemento gramatical: hay que analizar el significado común y técnico-jurídico de las palabras utilizadas en la norma, prevaleciendo el último y entendiendo que las palabras deben coincidir con la finalidad querida por el legislador. - Elemento sistemático: hay que tener en cuenta el conjunto legislativo, sobre todo normas superiores, no solo dicha norma. - Elemento lógico: trata de averiguar las conclusiones que se obtienen de la norma, prevaleciendo el sentido común, y el auténtico sentido de la norma, repudiando interpretaciones que contradigan a otras normas. - Elemento histórico: hay que conocer unos antecedentes históricos y legislativos para poder interpretar una norma. - Elemento sociológico: hay que tener en cuenta la realidad social actual, evitando que la norma vaya en contra de esta. • Clases de interpretación: - Por sus resultados: declarativa (la interpretación se ciñe a lo que dice la norma, aplicándose solo en los supuestos comprendidos en ella), restrictiva (función correctora basada en ceñir el texto de la norma a los límites de su espíritu) y extensiva (extiende el alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella). 8 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Aplicación e interpretación de las normas jurídicas - Por su autor: auténtica (la del legislador), usual (la de los tribunales) y privada (la de los tratadistas, sin verdadero valor). 3. Eficacia obligatoria • Inexcusabilidad del cumplimiento de normas, ignorancia y error de derecho: la ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento, pues es irrelevante para su obligatoriedad. El error de derecho, como equivocada representación de la realidad, puede anular el negocio jurídico. • Exclusión voluntaria de la ley aplicable: abandonar un beneficio, cosa, derecho, expectativa o posición jurídica, necesita de una renuncia expresa, clara y concluyente, y podrá llevarse a cabo si no se contraría el interés y el orden público y no se refiera a leyes de carácter imperativo. • Principio iura novit curia: el juez y los tribunales tienen obligación de conocer la norma aplicable al caso concreto, sin necesidad de que las partes invoquen su aplicación. 4. Eficacia sancionadora • Nulidad de los actos contra ley: toda norma jurídica debe cumplirse, sino se desencadenaría la nulidad. Cabe destacar que los actos contrario a normas imperativas o prohibitivas son nulos de pleno derecho, aunque, sin embargo, la regla general será no aplicar la sanción de nulidad absoluta por incumplimiento de dicha norma jurídica, apreciándose la anulabilidad. • Actos en fraude de ley: se dan cuando se viola una norma jurídica imperativa, pero realizada de forma indirecta. 5. Límites de la eficacia de las normas • Normas jurídicas en el tiempo: toman fuerza obligatoria al entrar en vigor, pero al tener duración limitada dejan de tenerla al derogarse o extinguirse por otras. Sin embargo, existe el derecho transitorio: reglas que resuelven conflictos entre la ley nueva y la anterior, adaptando los preceptos de la ley nueva a los estados de derecho nacidos al amparo de la ley anterior. • Normas jurídicas en el espacio: los conflictos internacionales establecen un problema por la diversidad legislativa y jurisdiccional de los diversos países, aunque como pauta se toma el lugar del conocimiento del delito. Habría que destacar que la ley del lugar de situación se aplica para los inmuebles, que las leyes penales y de policía se aplican a todos los que se hallen en territorio español y que el derecho interregional trata los conflictos de derecho interior. 9 www.albertodeduran.es T3 LA PERSONA, SU CAPACIDAD Y EL ESTADO CIVIL PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – La persona, su capacidad y el estado civil 1. Persona y personalidad La persona es todo ser aceptado por el derecho como miembro de la comunidad, pudiendo ser física o jurídica. La personalidad es el valor especial o dignidad jurídica que tiene el hombre en el derecho (como sujeto y objeto jurídico). En cuanto a esta cabe destacar que la dignidad, los derechos inviolables y el libre desarrollo de la personalidad son fundamento del orden político y la paz social; y que existen determinados bienes de la personalidad como la vida, la libertad, el honor y la imagen. • Comienzo de la personalidad y nacimiento: la personalidad la determina el nacimiento (cuando se corta el cordón umbilical), considerándose nacido al feto con figura humana que viviese 24H desprendido del seno materno, pues si no cumpliese dichas condiciones se consideraría criatura abortiva (y se anotaría en un legajo). A partir de ese momento, y en un plazo de 8 a 16 días, se podrá inscribir al bebé en el RC, haciendo fe del hecho, fecha, hora, lugar de nacimiento, sexo y afiliación. • El concebido o nasciturus: se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables y su figura afecta, básicamente, a los derechos sucesorios del hijo póstumo en la herencia de su progenitor. El nondum conceptus es el humano que no ha sido concebido pero que podría serlo en el futuro, pudiéndole donar bienes o dejárselos en herencia. • Partos múltiples: la prioridad en el nacimiento da al primer nacido los derechos que la ley reconozca al primogénito. • Muerte: extinción de la personalidad civil de una persona, que no de su dignidad, una vez producido el cese irreversible de las funciones respiratorias o encefálicas. A partir de ese momento la inscripción en el RC será la prueba de la muerte, y tras ella se podrá expedir la licencia para el entierro, que como mínimo se realizará 24H después de la muerte. • Conmoriencia: a falta de pruebas sobre quién murió primero entre dos personas llamadas a sucederse se presupondrán muertas al mismo tiempo y no tendrá lugar la transmisión de derechos de uno a otro. • Capacidad jurídica y de obrar: la capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos subjetivos y obligaciones que tiene toda persona desde que nace hasta que muere, mientras que la capacidad de obrar es la aptitud de la persona para realizar actos con eficacia jurídica, pero que no tienen todas las personas. • Estados civiles: intransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles, hacen referencia a la edad, incapacitación, matrimonio, filiación, nacionalidad o vecindad. El título de estado civil como título de adquisición es la causa que motiva un estado civil (nacimiento), como título de legitimación es su acreditación o constancia (inscripción en el RC del matrimonio) y como título probatorio son documentos que prueban el estado civil (sentencia de incapacitación). 2. Edad y limitaciones de capacidad de obrar • Mayoría de edad: con 18 años se adquiere la mayoría de edad y la capacidad plena de obrar. • Minoría de edad: un menor de edad posee capacidad jurídica pero carece de plena capacidad de obrar, por lo que deberá estar representado para realizar determinados actos 11 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – La persona, su capacidad y el estado civil jurídicos, aunque hay algunos que sí puede realizarlos antes: aceptar donaciones, hacer testamento y contraer matrimonio con dispensa desde los 14 años o reconocer hijos no matrimoniales. • Emancipación: grado intermedio entre mayoría y minoría de edad que supone la extinción de la patria potestad o tutela. El menor emancipado tendrá una capacidad de obrar restringida en cuanto que rige su persona y bienes como si fuera mayor, actuando por sí mismo y realizando actos jurídicos válidos, pero necesitando en algunos un complemento de capacidad por parte de los tutores. Clases: - Por concesión: los padres la otorgan voluntariamente una vez el menor tuviese 16 años y se inscribiese en el RC. - Por concesión judicial: el juez de primera instancia se la concede al mayor de 16 años que viva en una situación que entorpezca el ejercicio de la patria potestad (padres separados, convivencia o matrimonio con otra persona). - Beneficio de mayoría de edad: cuando el mayor de 16 años lo solicitase. - Por matrimonio: automáticamente si el mayor de 14 años se casa. - Tácita: cuando el mayor de 16 años viviese, con el consentimiento de sus padres, independientemente. • Incapacitación: situación emanada de las condiciones psicofísicas de la persona o de su falta de idoneidad para administrar su patrimonio, que limita su capacidad de obrar y la sujeta a protección legal. Hablamos de aquellas enfermedades o deficiencias persistentes que las impidan gobernarse a sí mismas, como la demencia o la sordomudez cuando no se sabe leer ni escribir. El procedimiento de incapacitación comenzará con una sentencia que determine su extensión y límite, el régimen de tutela o curatela y la necesidad de internamiento (requiere autorización judicial internar a una persona que por un trastorno psíquico no esté en condiciones de decidirlo por sí misma). Además, se prevé la prórroga de la patria potestad al incapacitar menores. • Prodigalidad: incapacitación parcial por la que una persona desperdicia y consume su hacienda en gastos inútiles sin medida ni razón de manera habitual, sometiendo al pródigo a curatela para así conservar su patrimonio. Solo podrán instar el proceso el cónyuge y descendientes o ascendientes que perciban alimentos de dicho pródigo. • Concursado: restricción a la capacidad de obrar de una persona para administrar sus bienes por sus numerosas deudas. 12 www.albertodeduran.es T4 NACIONALIDAD, VECINDAD CIVIL Y DOMICILIO PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Nacionalidad, vecindad civil y domicilio 1. Nacionalidad La nacionalidad es el vínculo existente entre un individuo y el Estado al que pertenece, del que derivan derechos y obligaciones. • Adquisición de la nacionalidad: - Originaria: desde el nacimiento, distinguiendo dos criterios: ius sanguinis e ius soli, según provenga de la sangre o el suelo. Serían los nacidos de padre o madre españoles, los nacidos en España cuya filiación no esté determinada (no se sepa quien es) y los nacidos en España de padres extranjeros si al menos uno nació en España o si no tuviesen nacionalidad o si sus legislaciones no diesen nacionalidad al hijo. - Derivativa: cuando un extranjero menor de 18 años es adoptado por un español y en el supuesto de la opción: al determinarse la filiación o nacimiento después de los 18, al adoptarte con más de 18 años y solicites la nacionalidad, cuando eres hijo de padres extranjeros que adquieren después la nacionalidad española o cuando tu padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido en España. - Por carta de naturaleza: el Gobierno concede la nacionalidad mediante Real Decreto en circunstancias excepcionales. - Por residencia: pasados 10 años; 5 si has recibido asilo o refugio; 2 si provienes de Iberoamérica, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o territorios sefardíes; y 1 si hubieras nacido en España, no hubieras ejercitado la facultad de optar, fueras viudo de español o hubieras nacido en España de padres o abuelos españoles. • Pérdida de la nacionalidad: - Voluntaria: tras tres años de adquirir otra nacionalidad (menos Iberoamérica, Andorra, Filipinas, Guinea y Portugal). - Cuando renuncien expresamente a ella si tienen otra nacionalidad y residen en el extranjero. - Cuando los que han nacido y residido en el extranjero, pero se le otorgase la nacionalidad porque sus padres son españoles, no declaran que quieren conservarla pasados tres años de la emancipación o mayoría de edad. - Cuando los españoles que no sean de origen utilicen otra nacionalidad durante tres años, entren al servicio de las armas o ejerzan un cargo político en el extranjero con la prohibición expresa del Gobierno. - En guerra no se pierde la nacionalidad española. • Recuperación de la nacionalidad: debe ser residente legal en España (no aplicable a emigrantes ni a sus hijos), declarar en el RC su voluntad de recuperar la nacionalidad e inscribir la recuperación en dicho registro. • Doble nacionalidad: existen tratados de doble nacionalidad con Iberoamérica por los que no se pierde la nacionalidad de ninguno, sin embargo no se ostentan simultáneamente las dos, sino que la ley aplicable será la del país donde resida. 14 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Nacionalidad, vecindad civil y domicilio • Extranjeros: poseen las mismas libertades públicas y derechos civiles, suponiendo una excepción los derechos políticos, administrativos y laborales. Cabe destacar la existencia de nacionalidad europea para las personas de la UE y que los extranjeros podrán votar en las municipales si existen acuerdos entre ambos países. 2. Vecindad civil La vecindad civil es una cualidad de estado civil de la que se deriva un vínculo de adscripción de un español a uno de los diversos regímenes jurídicos coexistentes en España en materia de derecho privado. Al nacido se le atribuye la misma vecindad que a los padres, a menos que sean de vecindades diferentes, que se le daría cualquiera. Además, en defecto de los criterios anteriores se tendrá en cuenta el lugar de nacimiento, en las adopciones los criterios serán igual y se puede adquirir por residencia de dos años con manifestación expresa en el RC o de diez años sin declaración en contrario. 3. Domicilio El domicilio real o residencia habitual es el lugar en el que una persona desenvuelve ordinariamente sus relaciones jurídicas, diferenciándose del domicilio legal en que este viene impuesto por una norma, prescindiéndose del lugar de residencia. El domicilio no afecta a la capacidad de las personas, no es estado civil y, además, una persona puede tener varios domicilios. 15 www.albertodeduran.es T5 AUSENCIA Y REGISTRO CIVIL PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Ausencia y Registro Civil 1. Ausencia La ausencia no es un estado civil, sino la situación en la que se encuentra una persona que no está presente, habiendo desaparecido y de la que se carece de noticias, teniendo incertidumbre sobre su existencia. • Defensor del desaparecido: nombrado por el juez tras la desaparición para que actúe en nombre del sujeto en juicios o negocios que no admitan demora sin perjuicio grave. Suele ser el cónyuge o el pariente más próximo hasta el cuarto grado. • Declaración de ausencia legal: se hará tras un año de las últimas noticias del desaparecido que no hubiera dejado apoderado con facultades de administración o tres años si lo hubiera dejado. Se nombrará representante al cónyuge, pariente más cercano o persona solvente y de buenos antecedentes, que deberá realizar la pesquisa o indagación del ausente, proteger y administrar sus bienes y cumplir las obligaciones de este, a cambio de una retribución. Ahora bien, el cónyuge podrá divorciarse y pedir separación de bienes, que se le entregue la administración de los bienes gananciales o la extinción de esta, además de entregársele la patria potestad exclusiva. La ausencia cesará con la prueba de la existencia del ausente (porque reaparezca o se muestre su existencia) o de su muerte (abriéndose la puerta de la sucesión). • Declaración de fallecimiento: se declarará tras 10 años desde la última noticia del ausente, 5 si hubiese cumplido 75 años, 2 si el desaparecido perteneciese a un contingente armado, 1 desde que la persona se encontrarse en riesgo inminente de muerte y 3 meses desde el naufragio de un buque (o 6 desde las últimas noticias de este). La declaración de fallecimiento finalizará cuando la muerte quede demostrada (pudiendo ejercitar acciones de petición de herencia) o cuando aparezca (recuperando la patria potestad o incluso volviendo a casarse con su excónyuge). 2. Registro Civil El Registro Civil es aquel que tiene como funciones la constancia y publicidad de los hechos concernientes al estado civil de las personas y la elaboración de títulos de legitimación, pues son prueba del estado civil. Los hechos inscribibles en dicho registro son: nacimiento, filiación, nombre y apellidos, emancipación y habilitación de edad, modificaciones judiciales de la capacidad de las personas, declaraciones de ausencia o fallecimiento, nacionalidad y vecindad, matrimonio y defunción. El Registro civil de la familia real, a cargo del Ministerio de Justicia, es donde se inscriben los hechos concernientes a la Familia Real, mientras que el Registro consular es aquel en el que se inscriben los hechos referidos al estado civil de los españoles producidos en el extranjero. 17 www.albertodeduran.es T6 LAS PERSONAS JURÍDICAS PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Las personas jurídicas 1. La persona jurídica Se reconoce capacidad jurídica para ser titular de relaciones jurídicas a la persona física y a determinadas organizaciones, denominadas personas jurídicas. La organización es la nota predominante y que cualifica a la persona jurídica, que tiende a la consecución de un fin. Al crecer las personas jurídicas han surgido riesgos y fraudes, buscándose fines personales y lucrativos, por lo que la doctrina y la jurisprudencia han creado la “teoría del levantamiento de velo” para evitar posibles abusos, entrando en el interior de la persona jurídica y analizando el sustrato personal de sus miembros. • Naturaleza: diferenciamos teorías negativas, que niegan la existencia de personas jurídicas, y teorías positivas, que afirman su existencia, destacando la Teoría de la ficción (sujetos creados artificialmente para cubrir necesidades y que cuentan con un patrimonio) y la Teoría de la realidad (creadas por voluntad colectiva y con existencia real, poseen realidad social). • Clases: públicas (encuadradas en la administración, podemos incluir al Estado, CC.AA., provincias y municipios) y privadas (no forman parte de la organización estatal, distinguiendo corporaciones, asociaciones y fundaciones). • Capacidad: desde que se constituyen las empresas tienen capacidad de obrar (aunque actúa a través de un representante) y capacidad jurídica, con la limitación de no poder ser sujeto de las relaciones jurídicas propias de la naturaleza humana: puede adquirir bienes y contraer obligaciones, tiene responsabilidad criminal, pero no tiene relaciones familiares, no se le puede declarar incapacidad ni ausente, ni puede hacer testamento (pero sí suceder, o sea, recibir una herencia). • Nacionalidad: pueden ser españolas o extranjeras, pero no tener doble nacionalidad. Serán españolas cuando se constituyan conforme a las disposiciones de las leyes españolas y estén domiciliadas en territorio español. • Vecindad: depende del lugar de constitución y de si tiene domicilio allí. • Domicilio: se determinará en los estatutos, y en caso de no fijarse expresamente, se entenderá que lo tienen donde esté establecida su representación legal o donde ejerzan la mayoría de sus funciones. • Extinción: por su disolución, por acuerdo o falta de él, por imposibilidad de sobrevenida, por cumplir plazo o finalidad para la que fue creada, por la desaparición de elementos materiales, por la extinción de su patrimonio o por devenir ilícito. Tras la extinción se producirá la liquidación, para destinar su patrimonio. 2. Asociaciones Una asociación es un grupo de personas al que se le da capacidad jurídica, diferenciándose las de Derecho Civil y las asociaciones públicas. Las asociaciones con ánimo de lucro pueden ser civiles o mercantiles y hay algunas con legislación específica (partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, grupos deportivos o la Iglesia). Las asociaciones se constituyen una vez que varias personas físicas o jurídicas la formalizan en un acta fundacional en documento público o privado, que debe contener los estatutos y que se inscribe en un registro. Su funcionamiento queda sustentado en los estatutos y no pueden perseguir fines ilegales. 19 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Las personas jurídicas 3. Fundaciones Una fundación es una organización sin ánimo de lucro, que por voluntad del creador, su patrimonio va destinado a realizar fines de interés general (mínimo 30.000€). La pueden constituir tanto personas físicas como jurídicas (con capacidad de obrar y poder de disponer de sus bienes), en vida (mediante escritura pública con datos identificativos del fundador, de la voluntad de constituir la fundación, la dotación, su valoración, la forma de aportación, estatutos y personas que integran el patronato) o mortis causa (mediante el testamento y con los requisitos anteriores), inscribiéndola en el Registro de fundaciones. Sus órganos son el patronato, a través del cual se cumplen sus fines fundacionales y se administran sus bienes y derechos, y el protectorado, que ejercido por la Administración controla al Patronato y tiene como funciones de informar sobre la idoneidad de los fines y la suficiencia de la dotación, asesorar a las fundaciones al inscribirse, y a las ya inscritas velar por su correcto funcionamiento, verificar que los recursos van a los fines fundacionales y ejercer provisionalmente las funciones de gobierno si por algún motivo faltasen los órganos. Por último, hay un Consejo Superior de Fundaciones, que asesora legalmente y planifica y propone actuaciones necesarias para su promoción y fomento. 20 www.albertodeduran.es T7 EL NEGOCIO JURÍDICO PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – El negocio jurídico 1. Hecho, acto y negocio jurídico • Hecho: los hechos naturales son los provienen de un acontecimiento natural sin la intervención de la voluntad del hombre y los voluntarios en los que sí interviene, pudiendo tener en ambos casos consecuencias jurídicas (nacimiento o muerte). • Actos jurídicos: hechos voluntarios, externos y conscientes a los que el derecho atribuye efectos jurídicos, diferenciando los ilícitos de los lícitos (dentro del cual encontramos los actos de derecho, cuyas consecuencias se derivan de la ley). • Negocio jurídico: máxima expresión de la autonomía de la voluntad, que presupone la existencia de un hecho productor de efectos jurídicos, que procede de la libre y consciente voluntad de la persona. 2. Elementos del negocio jurídico • Elementos esenciales: aquellos que determinan su existencia, los que producen la perfección del mismo, por lo que si carecen de alguno de ellos se produce su inexistencia, o sea, no llegan a nacer. - Declaración de voluntad: esencia del negocio jurídico, manifiesta la voluntad del declarante para que se produzcan consecuencias jurídicas de forma expresa (con palabras o signos que revelen directamente la voluntad) o tácita (infiriendo de manera inequívoca dicha voluntad). La declaración de voluntad presupone la validez de la misma (que implica la capacidad de obrar del sujeto), la coincidencia entre voluntad y declaración y que no se encuentra viciada (es libre). - Objeto: realidad sobre la que versa el negocio, que debe tratarse de un objeto determinado, lícito y posible. - Causa: fin objetivo del negocio jurídico o función económica y social que el derecho reconoce como relevante. Dicha causa debe existir, ser verdadera y lícita. • Elementos accidentales: no exigidos por el tipo negocial, pero añadidos a él por voluntad de las partes. - Condición: a través de ella los efectos del negocio dependen de un suceso futuro incierto o pasado ignorado. Tipos: 1. Condición suspensiva y resolutoria: la suspensiva suspende la adquisición hasta su cumplimiento y la resolutoria resuelve efectos ya producidos (indica que el negocio los ha generado desde su perfección hasta el evento condicionante). 2. Condición potestativa, casual y mixta: la potestativa consiste en un hecho dependiente de la voluntad de uno de los sujetos del negocio jurídico intervivos o del favorecido en los mortis causa, la causal depende de circunstancias extrañas a tales voluntades y la mixta depende de alguna de aquellas voluntades y la de un tercero. 3. Condición imposible, ilícita e inmoral: la imposible es un evento no verificable por causas físicas o jurídicas y la ilícita o inmoral resultan de un evento cuya realización es contraria a leyes, orden público o buenas costumbres. 22 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – El negocio jurídico 4. Condición positiva y negativa: en la positiva la eficacia del negocio depende de que ocurra un hecho y en la negativa de que no ocurra algo. - Término: momento en comienza o finaliza el efecto jurídico, designado con la mención de un día o con la fijación de un evento que se producirá aunque se ignore cuando. - Modo: carga o gravamen que acompaña a una donación o a una institución de heredero o legado. • Elementos formales: el negocio jurídico debe manifestarse, existiendo libertad de forma siempre que concurran los requisitos necesarios para que el contrato sea válido. Aunque la ley prevé que se manifiesten de forma escrita (como forma probatoria y no como requisito esencial), solo el formal o solemne exige una determinada forma para su celebración. 3. Ineficacia del negocio jurídico Habrá ineficacia en caso de irregularidad por falta de alguno de los elementos esenciales o porque está viciado. Tipos: • Inexistencia: cuando se omite cualquiera de los elementos que su naturaleza exige (el precio de la compraventa). • Nulidad absoluta: no se producen efectos jurídicos por traspasarse la ley, la moral y el orden público, por carecer de causa lícita o de los requisitos esenciales y por tener por objeto cosas fuera del comercio de los hombres (nulidad matrimonial). • Anulabilidad: el negocio tiene todos los requisitos esenciales pero padece de un vicio que lo invalida, en un plazo de cuatro años (intimidación, violencia). • Rescisión: cesar la eficacia del negocio para reparar un perjuicio económico. 23 www.albertodeduran.es T8 LA OBLIGACIÓN PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – La obligación 1. Concepto, estructura y fuentes La obligación es la relación jurídica por la que un deudor tiene el deber jurídico de realizar una prestación a un acreedor y este tiene el derecho de exigírsela. • Estructura: sujetos (acreedor-activo y deudor-pasivo, físicos o jurídicos), objeto (una prestación posible, lícita, determinada y de contenido patrimonial), vínculo (nexo que liga al acreedor y al deudor) y causa (la contraprestación de la otra). • Fuentes de las obligaciones: la ley, los contratos (fundamentados en la voluntad de particulares), los delitos y faltas, los actos ilícitos o negligentes (responsabilidad extracontractual) y voluntad unilateral (promesa unilateral, concursos públicos, reconocimiento de deuda, etc.) 2. Clases de obligaciones • Obligaciones específicas y genéricas: en las específicas el objeto está individualmente determinado, y en las genéricas está de forma general, haciendo que el acreedor no pueda exigir calidad superior ni el deudor entregarla inferior. • Obligaciones unilaterales y recíprocas: en las unilaterales solo una parte es acreedora y la otra es deudora, y en las recíprocas hay obligaciones a ambas partes, que no podrán pedir el cumplimiento si ellos no cumplieron. • Obligaciones puras, condicionales y a plazo: en las puras se contrae la obligación sin circunstancias que modifiquen sus efectos, las condicionales dependen de un suceso futuro o pasado ignorado, y las a plazo comenzarán en un momento futuro determinado (el plazo puede ser suspensivo o resolutorio). • Obligaciones mancomunadas y solidarias: concurriendo más de un acreedor o deudor, en la mancomunada se fracciona la prestación y en la solidaria cada acreedor o deudor podrá pedir o prestar en su integridad la prestación. • Obligaciones únicas o múltiples: las únicas se encuentran integradas por un solo objeto, y las múltiples por varios. • Obligaciones alternativas: cuando se deben varias prestaciones y el deudor debe elegir cual cumplir. • Obligaciones facultativas: cuando el deudor o acreedor pueden entregar o exigir otro objeto distinto que sustituirá al original. • Obligaciones divisibles e indivisibles: en las divisibles la prestación puede ser cumplida por partes y en las indivisibles no. • Obligaciones con cláusula penal: prestación que el deudor satisfará si hay defectos o incumplimiento de la obligación. • Obligaciones pecuniarias: aquellas cuyo objeto es una suma de dinero, el cual generará intereses. 25 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – La obligación 3. El pago El pago, que tendrá que realizarlo el deudor, es el objeto de la obligación, y puede tener aspecto dinerario o de realizar o no algo. Los requisitos serán que se realice personalmente o por medio de un representante, a favor de la persona en la que se constituyese la obligación u otra persona autorizada, mediante la forma de pago establecida en el tiempo y lugar acordados, pudiendo exigirse una prueba del pago y asegurándose que si hay gastos extrajudiciales los pagará el deudor. 4. Incumplimiento de obligaciones • Mora: retraso en el cumplimiento de la obligación que genera indemnización por daños y perjuicios. • Culpa: omisión de aquella diligencia que exija la obligación y corresponda a circunstancias de la persona, tiempo y lugar. • Dolo: incumplimiento de la obligación consciente y voluntario, debiendo una indemnización. • Caso fortuito y fuerza mayor: incumplimiento por causas ajenas a la voluntad del deudor. En el caso fortuito sería por un accidente de la naturaleza y en la fuerza mayor por recibir el deudor de manera directa los efectos del hecho. 26 www.albertodeduran.es T9 DERECHOS FUNDAMENTALES PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Los derechos fundamentales 1. Principio de igualdad Según el principio de igualdad todas las personas deben ser tratadas iguales en la esfera jurídica. En España se regula en el Artículo 14, que proclama que los españoles son iguales ante la ley, sin que haya discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o circunstancia personal o social. De esta forma prohíbe cualquier discriminación normativa, que abarca la igualdad en la aplicación de la ley y en el contenido de esta, aunque para que se vulnere el principio de igualdad no basta un trato distinto, sino que es imprescindible que sea arbitrario e injustificado. Si hubiera discriminación normativa se podría suprimir la norma o extenderla a las personas que estaban indebidamente excluidas. Ahora, no prohíbe la desigualdad de trato hacia los extranjeros, sin que puedan ser discriminados respecto a derechos y deberes atribuidos por las leyes o tratados. 2. Derecho a la vida y a la integridad El Artículo 15 proclama que todas las personas tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que puedan ser sometidos a torturas ni penas o tratos inhumanos o degradantes. • Derecho a la vida: el Estado no puede lesionar la vida humana y debe protegerla, cualquiera sea su nacionalidad, de agresiones de particulares, de ahí que se aboliera la pena de muerte. - Aborto: legalizado en 1985 en España en tres supuestos: aborto terapéutico (riesgo para la vida de la madre), ético (violación) y eugenésico (riesgo de que el feto nazca con graves taras), la última reforma ampliaba la despenalización con el sistema de plazos. Si bien el nasciturus (concebido y no nacido) no es titular de derecho a la vida, la vida humana en formación forma parte del bien jurídico protegido por el Artículo 15, aunque si entra en colisión con otros valores como la salud, libertad sexual o vida de la madre, resolviendo a favor de estos. - Eutanasia: muerte digna que busca poner fin a enfermedades o discapacidades incurables evitando sufrir. Distinguimos eutanasia auténtica o genuina (dulcificar la muerte segura, mediante el auxilio activo a morir sin acortamiento de vida, que es un deber médico), indirecta (cuando el suministro de fármacos anticipa colateralmente el fallecimiento), pasiva (verdadera muerte digna, se trata de desconectar los respiraderos, pues el médico no está obligado a prolongar la vida del incurable con medios que no mejoran directamente su salud) y directa (dirigida a acortar la vida, es una acción punitiva). - Bioética: estudio de problemas normativos planteados por la medicina, como la reproducción asistida (las mujeres pueden acceder dejando en el anonimato al donante de esperma) y la experimentación con embriones (solo admisible con fines terapéuticos y de investigación siempre que estos no sean viables y los hayan donado gratuitamente los progenitores). • Derecho a la integridad física y moral: protege la dignidad e inviolabilidad del ser humano, prohibiéndose la tortura y los tratos inhumanos o degradantes, y extendiéndose al ámbito punitivo (se prohíben penas corporales, planteando un problema la castración química). En este terreno nos encontramos con la necesidad de consentimiento en las intervenciones corporales y con la alimentación forzosa en el supuesto de presos en huelga de hambre, solo pudiéndoles alimentar cuando corriera peligro su vida, siempre al quedar inconscientes. 28 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Los derechos fundamentales 3. Libertad ideológica y religiosa La libertad ideológica y religiosa consiste en tener las ideas y creencias que uno estime más adecuadas sin sufrir represión por ello. En el Artículo 16 se rechaza la coerción por razón de creencias, religiosas o no, protegiendo la libertad de pensamiento y de conciencia de todos los seres humanos, cuyo único limite es el mantenimiento del orden público. España es un Estado aconfesional en el que hay neutralidad ideológica, dando el mismo trato a todas las ideas y creencias. Ahora, el Estado debe cooperar con las confesiones religiosas que reflejen mínimamente las creencias religiosas de la sociedad española, siendo el mandato constitucional de cooperación directo e incondicionado con el catolicismo e indirecto y condicionado con las demás confesiones. 29 www.albertodeduran.es T10 LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Libertad de expresión e información El Artículo 20 proclama la libertad de expresión e información para personas físicas y jurídicas, españolas y extranjeras (no así los poderes públicos, por la neutralidad ideológica), protegiendo la opinión pública como bien jurídico. La libertad de información (con una vertiente activa: comunicar, y otra pasiva: recibir información) se diferencia de la libertad de expresión en que se le impone el requisito de la veracidad, sobre todo al tratar imputaciones de hechos delictivos. Solo si la noticia fuese verdadera, la libertad de información justificaría ante querellas por injurias o calumnias. Ahora, el requisito de veracidad también quedaría satisfecho si aunque la noticia fuese falsa, el informador la creía verdadera. Está prohibida la censura previa y el secuestro de publicaciones por otro ente que no sea el juez, y para evitar responsabilidades el medio podrá utilizar reportajes neutrales (reflejando declaraciones ajenas sin desmesurar el tratamiento) y cartas al director, pues en ambos casos los responsables serían las personas que vertieran sus opiniones, y nunca el medio. Los límites de la libertad de información y expresión están en los derechos de los demás y en los intereses constitucionalmente reconocidos, debiendo concurrir tres condiciones: que la finalidad sea salvaguardar bienes jurídicos, que se establezca por ley y que sean medidas necesarias en una sociedad democrática. En relación con otros bienes jurídicos hay que tener en cuenta…: • Personajes públicos: según la doctrina americana estos deben soportar la visibilidad y la crítica, sin poder invocar derechos de intimidad y honor como los particulares. • Personajes con relevancia pública: al tener su actividad una dimensión pública existe plena libertad de expresión e información sobre ellos. Sobre los famosos de la prensa rosa, al exponer sus vidas voluntariamente, también cabe la libertad de información y expresión, respetando siempre la veracidad y que no se insulte ni se hable de los allegados. • Secreto: el responsable es quien de la información y no el que la difunde. • Justicia: hay libertad de información sobre procesos en curso cuando se respete la veracidad y la presunción de inocencia. • Expresiones de odio: la apología del terrorismo, antisemitismo u la homofobia pueden ser reprimidas y castigadas si ponen en riesgo un bien jurídico (sobre todo si menosprecian las instituciones del Estado democrático). 31 www.albertodeduran.es T11 LIBERTAD, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS DEONTOLOGÍA PROFESIONAL E IGUALDAD www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Libertad, seguridad y protección de la vida privada 1. Derecho a la libertad y la seguridad El Artículo 17 proclama la libertad y la seguridad para personas físicas, españolas y extranjeras (respetándolas todas las personas, hasta las jurídicas), protegiendo la libertad física deambulatoria como bien jurídico. La regulación de la privación de libertad está sometida a reserva de ley y solo será válida si responde a alguno de estos supuestos: internamiento de ilegales, enfermos psíquicos e incapaces, conducción a dependencias policiales, detención, prisión provisional, condena penal y arresto domiciliario. • Detención preventiva: medio para tratar de esclarecer los hechos que no debe durar más de lo necesario (máximo 72H, después disposición judicial o libertad) ni sirve con meras sospechas, debiendo concurrir indicios suficientes. • Prisión preventiva: medida cautelar en la que se encuentra el acusado de un delito mientras se tramita el proceso, que debe aplicarse con proporcionalidad (máximo 4 años o 1,5 si la pena es inferior a 3). • Derechos del detenido: tiene derecho a ser informado de la razón de la detención y de sus derechos, a no declarar, a no confesarse culpable y a tener un abogado. • Habeas Corpus: procedimiento para remediar una situación de detención ilegal. • Libertad de residencia y circulación: posibilidad de fijar por uno mismo el lugar donde estar de forma transitoria o permanente. A partir del Tratado de Maastricht los ciudadanos de la UE pueden circular y residir libremente en Estado miembro, mientras que los extranjeros gozan de este derecho en los términos establecidos en tratados internacionales. 2. Derecho a la intimidad personal y familiar El Artículo 18 protege el ámbito propio y reservado de las personas físicas como bien jurídico, siendo el derecho a la intimidad el aspecto central de la protección de la vida privada, mientras que el derecho al honor y a la propia imagen son específicos: • Abarca la intimidad corporal y las informaciones sobre salud de las personas. • Garantiza el derecho a la autodeterminación sexual y propugna al acoso sexual como un delito. • Abarca también el ámbito familiar y proclama igualdad entre hijos matrimoniales y no matrimoniales. • Abarca la protección de la morada frente a molestias externas intensas que hacen que esta sea difícilmente habitable. • La videovigilancia en lugares públicos es constitucional y en centros de trabajo si es indispensable para la seguridad de esta. • No cubre la faceta patrimonial del ser humano. 33 www.albertodeduran.es Principios jurídicos básicos: deontología profesional e igualdad – Libertad, seguridad y protección de la vida privada 3. Derecho a la propia imagen Manifestación del derecho a la intimidad cuyo valor protegido es la vertiente corporal o aspecto físico (incluida la voz), que se extingue con la muerte del titular (persona física española o extranjera). Hay quien considera que es un derecho fundamental autónomo, matizando que lo decisivo es el consentimiento del afectado a la reproducción y utilización de imágenes. 4. Derecho al honor Manifestación del derecho a la intimidad cuyo valor protegido es la buena fama y reputación de las personas físicas y jurídicas, españolas y extranjeras, basado en que nadie condicione negativamente la opinión que los demás tienen de nosotros. El problema que se presenta es la colisión con el derecho a la libertad de información y expresión, resuelto mediante dos criterios: el grado de relevancia pública de la persona afectada y la inexistencia de un derecho al insulto. Ahora, este derecho no protege la reputación profesional: la crítica a la pericia profesional no vulnera el derecho al honor si no incide sobre la dignidad personal del criticado. 5. Derecho a la inviolabilidad del domicilio Derecho que protege el domicilio de las personas físicas y jurídicas, españolas y extranjeras, entendido en sentido amplio: espacio dentro del cual se desarrolla la vida privada (vivienda, hotel, caravana, pero no celda ni garaje distante), cuya entrada solo es lícita con el consentimiento del titular, por evidencia de un delito o por autorización judicial (del juez de instrucción). 6. Derecho al secreto de las comunicaciones Derecho que protege la libertad de comunicaciones de las personas físicas y jurídicas, españolas y extranjeras, a través de los medios técnicos (no verbal o no verbal) a disposición del público, excluyendo a los demás de la comunicación. Protege tanto al mensaje como a la identidad de los comunicantes, haciendo que el secreto solo pueda ser dispensado por los comunicantes o por una resolución judicial (exponiendo el número de intervenciones, el tiempo (no más de tres meses) y asegurando la destrucción del material no relevante). 34 www.albertodeduran.es