Ganadería LA REVISTA DEL GANADERO MODERNO ^ EVOLUCION DE ^ : LA ENFERMEDAD: EL CIERRE DE FRONTERAS ^ MEDIDAS PREVENTIVAS : LAS VACAS LOCAS COLEAN, PERO MENOS MANEJ EN AVICULTURA DE CARNE Y ADEMÁS: Ganadería en Ara ón. Precios y Mercadgos. La Red G@nadera... N ^E^?UCN05 ^^^ ^^^ a^o5 ^^` ^. ^ ^^^ ^ ^^ I' ^I lechóo ibérico reciéo oacido y eo el momeoto del destete es muy vuloerable. or eso hay que mimarlo y cuidar mucho su alime^tació^. favorece su desarrollo y el crecimie^to desde el pri^cipio. Además, su sabor es muy apetitoso. ^I tama^o del gráoulo, óptimo. Se digiere fácilme^te y es seguro, TROUW NUTRITION ES PRESTI _- :^^ EN CADA DETALLE ^ - • • • ^ ^ e • ^'^ ^^1` • • / • • ^ • • • ^,•^ • ^ .,9#^ • Y I o ^^„P^o ^ompo^r ^ • • • ^ • Ganade ría AÑO I- N° 3- MARZO 200^ Cristóbal de la Puerta Castelló ^• • ^ - ^ • • EDITORIALES Pedro Acero Ángel Ahumada Gerardo Caja Victoriano Calcedo Carlos Hemández Lourdes Humanes Ismael Ovejero Alberto Quiles Yolanda Santos ^ -EI "lío" de las vacas locas ................................................................................. Pág. 2 -Aragón: Más ganadero que agrícola ............................................. ..................Pág. 3 "DECÍAMOS AYER" -La glosopeda vuelve PorF. Turégano (" Agricultura", Marzo 1943) ..............................Pág.4 -• ^ ^ ^^r • Caridad Calero Raquel Castelló Ana Belén Chico Jaime Gómez Ríos Jesús López (Coordinador) Femando Martín Adelardo Rodrigo ' • ^^ ^ ^i "EN LA PALESTRA" Por Castelló, Chico y López ........ ..Pág 7 EL GANADO Y LA LEY Por F. Martínez Arroyo ..................Pág. 22 RED G C NADERA Por C. Calero .................... ....................Pág. 24 AVICULTURA • ^ - Bebederos en el engorde de pollos de carne Por A. Quiles y M.L. Hevia ...................................................Pág. 26 - Manejo y mantenimiento de la yacija en granjas de pollos Por A. Gluiles y M.L. Hevia ....................................................Pág. 29 Editorial Agrícola Española, S.A., Caballero de Gracia, 24 - 3° izqda. 28013 Madrid Tel.: 91 521 16 33 Fax: 91 522 48 72 administracion C^ agricultura-revista.com publicidad C^ agricultura-revista.com redaccion ^agricultura-revista.com ARAGÓN - Impacto de la OCM del ovino y del caprino en Aragón Por J.M.GiI y M.Ben Kaabia .. .............................................Pág. 32 - EI sector cárnico en Aragón: de la producción al consumo Por A. Gracia ..........................................................................Pág. 35 VACUNO - Identificación y registro de bovinos Por A.B. Chico ..........................................................................Pág. 39 Coimoff, S.A. C/ Acero, 1 - Vacas locas en la UE: un desencuentro producción-consumo 28500-Arganda del Rey ( Madrid) Telf. 91-871 47 09 - Harinas animales, alimentación de rumiantes y ^ • Juan Muñoz Martinez SUSCRIPCION : España .................. 6.000 pts. (IVA incluido) Portugal .................. 8.000 pts. + gastos de envío (No incluye IVA) Restantes países . 10.000 pts. + gastos de envío (No incluye IVA) Números sueltos: España .................600 Depósito Legal: M-44476-2000 Por J.Briz e I. de Felipe ............................................................Pág 41 seguridad alimentaria Por G. Caja .......................................Pág. 43 PATOLOGÍA - Fiebre aftosa Por A. Ahumada ........................................................................Pág.46 - Oficina Internacional de Epizootias Por T. Villalba ....................................................................................Pág. 52 A MI ENTENDER ... .........................Pág. 55 PRECIOS Y MERCADOS ...................................Pág. 5s FERIAS, CONGRESOS Y PREMIOS ... ..................................Pág. 63 EL "LÍO" DEL MAT, DE LAS VACAS LOCAS os llevamos ocupando del "mal de las vacas locas", tanto en AGRICULTURA como en GANADERÍA, desde hace varios meses, sobre tódo desde que en Noviembre pasado el "primer caso español" sorprendió a nuestra tranquila Administración que, al tomar cartas en el asunto, abordó una serie de medidas, obligadamente urgentes e inexpertas, que demostraron una vez más la ya tradicional descoordinación entre Ministerios y Comunidades Autónomas. La extensión de la enfermedad, que en España aún no ha tenido consecuencias entre el paisanaje, sigue tan incierta como la detección de la misma en los animales vivos, por lo que cabe reservas respecto a la sanidad de la cabaña bovina de las Comunidades Autónomas donde la aplicación de tests se alarga. No insistiremos, de nuevo, en la Encefalopatía Espongiforme Bovina, pero conviene informar de las consecuencias de la misma que, a medio año de su aparición, son claras y perturbadoras en varios sectores y en los bolsillos de los entes públicos y privados. Se cuenta que el consumo de la carne de vacuno ha descendido en nuestro país cerca de un 50%, inclinándose la balanza del mismo, sin embargo, hacia la carne de cerdo y de aves. Los precios en origen han descendido del orden de un 30%, vendiéndose por ejemplo los terneros jóvenes con destino a las empresas de engorde a unas 15.000 pesetas. Esta bajada no se ha trasladado ni por asomo al consumidor. En referencia a esto, los carniceros alegan en su defensa que una carne barata en sus establecimientos haría dudar a sus clientes de su bondad, pero también es cierto que al ampliar los márgenes de beneficio atenúan sus pérdidas. La utilización de despojos de animales enfermos en los piensos de rumiantes se ha considerado la causa principal de la transmisión del mal, y ha arrastrado a su utilización en los piensos de monogástricos, donde también se han prohibido. En cerdos y pollos no se ha probado que esta utilización sea ^3F^ nociva y dado que sí eran más utilizados que en rumiantes, ha incrementado los precios de los piensos de manera significativa. De esta manera se reducen un poco los sustanciosos beneficios de sus productores causados por el anteriormente comentado aumento del consumo de este tipo de carnes. Esta prohibición ha acarreado unos importantes "efectos colaterales": el coste de la eliminación de todas las existencias, el empleo de `^arinas proteicas vegetales", con lo que ha subido de inmediato el precio internacional de la soja, al igual que el del maíz. Como consecuencia última, España ha tenido que aumentar, en estos últimos meses, las importancias de estas materias primas. La industria de piensos ha tenido que cambiar sus formulaciones, lo que exige obligados cambios comerciales. Quizá sea momento oportuno para la fabricación de piensos más "saludables" y definidos. La soja, que llega de los Estados Unidos y de Brasil, y que deja en España un aceite que se ha de exportar, tendría que ser sustituida, en la medida posible, por "habas" nacionales, es decir, leguminosas y proteaginosas que se cultiven en España. Pero, por ahora, el cultivo en España ha fracasado, ya que las variedades americanas no se adaptan bien, entre otras cosas por el distinto fotoperiodo y, debido a nuestro clima seco estival, deben entrar en alternativas de riego de verano, en hojas ya ocupadas por nuestros tradicionales cultivos de regadío. Se piensa en un incremento del cultivo de leguminosas de invierno (habas, habines, altramuces, guisantes proteaginosos, etc) y de lino oleaginoso, de cuyos cultivos nos hemos ocupado en las páginas de AGRICULTURA de Diciembre y Febrero anteriores. De pronto ha surgido un inusitado interés, entre investigadores, semillistas y Administración, por estos cultivos, antaño tan populares como el trigo y la cebada. Las necesidades de estos cultivos ha sorprendido a nuestros agricultores, puesto que se trata de siembra de otoño preferentemente en secano. Habrá que pensar en el próximo año. Sin embargo, las continuas y abundantes lluvias . de este invierno han imposibilitado muchas siembras de los cereales de invierno, por lo que se espera n aumento en las inmediatas siembras de girasol, cuya harina viene suponiendo un pienso relativamente barato para el mantenimiento del ganado. También ha sido posible la siembra tardía de algunas leguminosas. El aumento previsible de la superficie, por un lado, y producción de girasol, por otro lado, podrá incidir en los precios de los distintos aceites comestibles al subir la oferta, que se trata de otra consecuencia indirecta. Como se sabe, la "erradicación" de esta enfermedad, que trae de cabeza a media Europa, se basa en las pruebas post-mortem, que en España se confirman en el Laboratorio de Zaragoza, habiéndose legislado desde Bruselas las debidas indemnizaciones a los ganaderos, (ante una confirmación positiva de una res se ha de sacrificar todo el rebaño), pagos al sacrificio voluntario, sistema de intervención, previo pago de carne ofertada al organismo oficial, etc. Se estima que, sólo en nuestro país, al margen de las perturbaciones y cambios citados, el coste total, en estos meses, asciende a cerca de 100.000 millones de pesetas, de los cuales, la mitad se corresponde con indemnizaciones a ganaderos, y el resto a industrias cárnicas, sobre todo mataderos y exportadores. Estos gastos son superiores a Francia y Alemania, ya que cuentan con un número mayor de ganado censado, y consecuentemente un mayor número de pruebas y actuaciones. En el conjunto de la Unión Europea, los gastos ascienden ya a los 500.000 millones de pesetas. Consecuencia inmediata de esto, es que las arcas comunitarias se están empezando a vaciar, lo que se traduce en deseos de reforma, siempre a la baja, de la PAC. En Alemania, algunos medios de comunicación, ante el excesivo número de vacas sacrificadas, piensan en la posibilidad de no incinerar tantos animales y remitir esta carne al hambriento tercer mundo. iToda una tentación! Y para remate, la Fiebre Aftosa. . ARAGON: MAS GANADERO QUE AGRÍCOLA En el conjunto de Aragón, con una Producción Final Agraria cercana a los 300.000 millones de pesetas, el subsector ganadero representa algo más de150% de la misma, ocupando el subsector agrícola casi e145% y los distintos subsectores forestales e15% restante. Aragón, por tanto, es más ganadero que agrícola, lo que se ha acentuado en los últimos años debido a que los cultivos de regadío, localizados principalmente en Zaragoza, crecen poco (maíz, alfalfa, frutales) y los de secano están muy limitados por la aridez del clima. La ganadería extensiva está representada por el ovino-caprino, con unas 2,5 millones de cabezas, con estabilidad en el censo pero con una disminución constante del número de explotaciones, lo que indica un evidente aumento del tamaño de los rebaños. Los problemas que afectan a esta ganadería, con inclusión también del vacuno de carne de alta montaña, suelen estar relacionados casi siempre con la falta de pastores, relevo generacional, infraestructuras inadecuadas de las explotaciones, escasa profesionalización, etc, a pesar de la existencia de razas perfectamente adaptadas al medio como son la oveja rasa aragonesa y la vaca pirenáica. La ganadería intensiva, más moderna, está mejor dimensionada, organizada y tecnificada, con una cabaña bien saneada y apta para la producción de calidad. De esta manera, el vacuno de cebo ha adquirido enorme relevancia, con importaciones de terneros procedentes de regiones alejadas (Palencia, Extremadura, Andalucía), contando con suficientes estructuras comerciales (mataderos, fábricas de pienso, canales de información) y aprovechándose de una excelente localización respecto a las grandes áreas consumidoras. En lo referente al vacuno de leche, tras la obligada reconversión de los últimos años, las actuales explotaciones, aunque en mucho menor número, también están mejor dimensionadas y tecnificadas. No hay mal que por bien no venga. Sin embargo, la ganadería intensiva aragonesa, tal y como ocurre en toda Europa, atraviesa momentos de incertidumbres y de "mala prensa". Lo que a todas luces parece "de locos" es que tras quince años de esfuerzos por parte de nuestros ganaderos para adaptar sus explotaciones a los niveles productivos de nuestros vecinos europeos, ahora se pida dar marcha atrás y a toda máquina hacia la extensificación. ^Para qué han servido tantos y tantos millones en ayudas venidos desde Bruselas para la mejora y tecnificación de nuestras granjas? ^Para qué la brutal reconversión que ha diezmado el número de nuestros ganaderos estos últimos años? ^,Realmente va a ser ecológica toda la ganadería europea en los años venideros?. Ya se sabe que producir ecológico tiene su precio. Estas preguntas, de diñcil resolución, son las que, a día de hoy, se hacen nuestros sectores ganaderos, y dejan en el aire su futuro. . ^ LA GLOSOPEDA VUELVE Por: F. ^régano Otra vez la glosopeda aparece en escena. Y como siempre, enigmática en cuanto a su malignidad y propagación. Por lo pronto, se presenta benigna ; pero, a juzgar por la marcha de otras epizootias, es de esperar su difusión y agravación, a pesar de las medidas y de los tratamientos que se ponen en práctica. Y corno consecuencia, pérdidas considerables en el ganado y sus productos. ^,Su origen? Son muchos los factores que intluyen en él. Condiciones del virus, influencia del medio y estado de inmunidad de las especies receptibles. Sea lo que fuere, lo que al ganadero interesa conocer es el modo de efectuarse el contagio, y su difusión. El virus de la fiebre aftosa es de los más activos que se conocen, y el contagio se realiza, ya directamente entre los animales, por convivencia, ya por intermedio de cuerpos sólidos, líquidos o del aire que hacen las veces de vehículos. EI contagio directo, o inmediato, entre animales se verifica con gran facilidad, dado que el contacto de los enfermos con los sanos puede efectuarse en los establos, apriscos„ rediles, caminos, cañadas, pastos, ferias, mercados, muelles de embarque, vagones y embarcaciones, etc., y corno en todos estos sitios las reses suelen rozarse, olfatearse y ensuciarse la piel, con productos virulentos, la inoculación por las distintas vías se realiza sin dificultad. Los animales lechales, que maman de madres enfermas, siempre se contagian y mueren intoxicados. Revista Agricultura Marzo 1943 EI contagio se establece asimismo de los animales a las personas, pues se han recogido casos de infección de vaqueros encargados del ordeño de vacas enfermas y de los matarifes o carniceros que han manejado los despojos de reses glosopédicas. Como se ve, en todas las circunstancias referidas, la transmisión del agente patógeno se efectúa sin intermedio alguno, esto es, de animal entermo a sano. EI contagio indirecto o mediato, juega un papel tan importante como el inmediato en la propagación del mal y se verifica de múltiples maneras : en las habitaciones infectadas (establos, apriscos, porquerizas , etc.), por intermedio de los muros„ pesebres, rastrillos, dornajos, pilas de ahrevar, etc. ; muchas veces, a favor de los alimentos y de los utensilios para distribuirlos ; por las camas, estiércol, etcétera ; también se verifica en los caminos, cañadas, muelles, así como en los vagones, buques y otros medios de transporte. En los pastos se sucede esta clase de contagio con mucha frecuencia, principalmente a beneficio del suelo y de la hierba manchada de materia virulenta. Las personas (ganaderos, veterinarios y tratantes, etcétera) transmiten seguramente la glosopeda, ya Ilevando el virus en las manos, o bien en la ropa o en el calzado. Pueden servir de intermediarios los animales carnívoros (perros y gatos), las aves y aun las moscas. Los objetos de limpieza y de trabajo usados, para los enfermos tam- bién son factores para la contaminación del ganado,. Mediante la leche cruda, el contagio es frecuentísimo. Por lo mismo, su difusión no ha de sorprendernos ,dada la naturaleza del agente productor. En un establo, rebaño, piara, etc., donde la glosopeda haga su aparici6n, si no se toman medidas sanitarias rigurosas y oportunas, el mal se difunde rápidamente, tomando en ello parte el contagio inmediato y el mediato. En efecto, cuando esto sucede, no sólo hay contactos de toda clase entre enfermos y sanos que favorecen el contagio, sino que aquéllos, con sus productos virulentos (deyección narítica, baba, legañas, etcétera), ensucian los pesebres, rastrillos y los alimentos, y cubos, pilas y abrevaderos donde los otros animales beben. Con los citados productos, más con el líquido virulento que sale de las aftas interdigitales, mamarias, etc., ensucian también la cama y el suelo, creando nuevos focos. Y como las principales vías de penetración del virus son la mucosa digestiva, la piel fina de las mamas y la del canal bitlexo, las inoculaciones por e^tos sitios se produren con gran frecuencia ; pues no se debe perder de vista yue la aprehensión de los alimentos, la masticación de los mismos (sobre todo si son duros, poseen espinas, etc.) ocasionan en las mucosas ligeras, erosiones que aseguran la penetración del agente patbgeno y, además, yue la cama, tratándose de reses estabuladas, y las hierbas de los pastos en las yue viven en libertad, manchadas de materia virulenta, pueden producir ligeras erosiones en el canal biflexo o en otras regiones que favorecen el contagio enh-e los animales yue viven en común. Otro modo de difusiGn del mal en un establo, rebaño, etc., inás frecuente de lo yue muchos ganaderos se figuran, el m^ís importante, sin duda, es el Ilevado a cabo por las personas encargadas de! orderio y del cuidado de los anímales enfermos. En efecto, es muy raro encontrar un individuo que despué^ de ordeñar una res enferma se lave y desinfecte las manos ; lo general es yue empiece su h•abajo y no se cuide de otra cosa yue de concluir pronto, y es natural que, procediendo así, se manche las manos con el líquido de lati aftas y, al ordeñar' otra u otras reses sanas, las contamine por el perón. Otro tanto sucede con las personas encargadas de la práctica de las ctu-as, si tienen la poca precaución (cosa no rara) de manosear, abrir la boca, mirar el espucio interdigital, reconocer, en una palabra, los, animales 5anos sin haberse desinfectado an[es las manos, ropas y calzado, etc. En la propagación del contagio de unos a otros establos, vacadas, rebaños y piaras de ^m término municipal, juegan un principal papel las aguas procedentes de sitios infectados, los pastos, caminos, cañadas, abrevaderos comunales y las personas enrargadas del cuidado de las reses. Y, por último, en la difusión desde un término municipal a una zona o comarca más o menos extensa int1uyen muy especialmente la trashumacíón de ganados, la venta ambulante de cerdos, las ferias y los mercados y los medios de transporte, vagones, embarcaciones, etcétera. Por lo mismo, su difusión no ha de sorprenderno5 dada la naturaleza del mencionado agente. ^ Cómo evitar esto ? Aparecidos los primeros focos, aparte de los tratamientos más o menos preventivos o curativos que puedan ensayarse, no hay nada tan eficaz como la aplicación de las medidas sanitarias que las autoridades y ganaderos deben Ilenar con el mayor rigor. En primer término la denuncia, en la mayoría de los casos reservada o retardada, a pesar de la penalidad en yue incurren los obligados a hacerla. Después, el ruinplimiento de los preceptos legales : el aislamiento, vigilancia y observación de los animales infectados, de los sospechosos y de los receptibles a la in- fección, la reducción del personal que se halle a su cuidado y la prohibición de circular por los sitios donde se encuentren los enfermos. Las medidas legales se refieren también a los transportes y a la utilización de los animales que puedan extender el contagio ; a la prohibición del pasto común entre enfermos y no atacados, utilización de abrevaderos, etc. ; y del tráfico de animales o de objetos que puedan ser portadores de materias contagiosas. Las partes lesionadas de los animales, enfermos o sospechosos, sacrificados deben inutilizarse o desinfectarse de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Epizootias. La leche sólo se aprovechará después de cocida. Importa mucho la limpieza y desinfección de los animales del establo infectado y de los locales utilizados por éstos, con la escrupulosa recogida y destrucción o desinfección de ]os estiércoles. Las personas que intervengan en la custodia y vigilancia de los animales aislados o en la conducción de cadáveres, estiércoles, etc., están obligadas a someterse al lavado de las manos y brazos con agua jabonosa caliente, primero, y después desinfección de dichas partes con una solución apropiada. El calzado y los vestidos serán también desinfectados, sobre todo cuando se tenga que salir de la zona declarada infecta. Téngase presente que las expresadas medidas, deficiente o negligentemente aplicadas, no producirán efectos eficaces, contra la difusión de la glosopeda, si no se aplican con la mayor seve^-idnd. iC^^kSTA Po r- ^ci^. pu^s ^SO^ q I N FEG7f}R SE NA Pi^HO.,, ^^_ ^^!A ^ o N^ E TE GuS T ARíA Í R DÉ LU/^^4 ^E KiEi•, AF?Os1 rA M íA^ iA ^ONQfZES^^ Vi Rusitip KFo^ REciEN ^ cASA^. Mi^^1TRA1 TpIUtO, EN 1.^1 S^^& ^E l.p UE.... iYO^ pRl=FIERo UIVAs 6uENps AFr^s MNNq- GLpTC^RA 7'iCA7E I.A FjEBRE A FroSA AHBi EN `RiAS ^ yE^^^,^^ 1 i O HA Y Qu^ .. . ^ : ^ r^ i ^O ^? 1^1 ^ ,r ^ D r,^ j^^ u 0 , ^ a ^ ^ ••ivuA REUNióN! . irRAu(Jui^A^ ESTAH^s EN Lp l^E.,. ENTK^ QvE s^ R^uNl7N^ OFG^ DEN Qt1E HA^^R^ Y Lo HAG^I^1 ^5 i C,o HA^EN-.•^^ PA SAN VN PAR AE s^upNirRS, y PqRA E^rro^ees NuESTRos ^tiyiTO^ yA EST,4RÁN GKANd07E Y F^ERToiES^ A FTOS i 7'A ! i QUE iLySi y'N+Vinusi^! ^ AUSTR,ALIA APROVECHA EL MOMENTO Australia tratará de aumentar las exportaciones de sus productos cárnicos a naciones de la UE, Asia y Oriente Próximo ante las restricciones al ganado europeo a causa de enfermedades como la aftosa o la EEB. Debido a esto, Europa estudia incrementar las cuotas de importación concedidas a Australia de 7.000 toneladas de ternera y 18.500 de cordero. PALESTINA LO QUE CLINTON NO CONSIGUIÓ, LO LOGRA LA FIEBRE AFTOSA El ministro israelí de Aí,n•icultura, Shalom Simhon, y su colega palestino, Hikmat Zeid, se reunieron para tratar de impedir la extensión de la fiebre aftosa, después de que se declarasen varios casos en Cisjordania. E1 ministro palestino se quejó de que debido al bloqueo que impone el Ejército israelí a las localidades de Cisjordania y Gaza, los fimcionarios palestinos tienen dificultades para inspeccionar a los animales y vacunarlos. Israel entregó 200.000 vacunas contra la fiebrc: aftosa a la Autoridad Nacional Palestina y ha prometido ofrecer también asistencia veterinaria para combatir la enfermedad. El Gobierno israelí accedió a ayudar a los palestinos en este asunto después de que la ANP anunciara quc había detectado la enfermedad en trece vacas de los distritos ^ .- - . MARRUECOS SE HACE EL SUECO El ministerio marroquí de Agricultura ha anunciado varias medidas para evitar que el brote de fiebre aftosa que se ha declarado en el Reino Unido y que ha aparecido también en Francia se propague a Marruecos. El ministerio de Agricultura marroquí anunció que permanece indemne a la fiebre aflosa desde abril de 1999 , pero desde principios del presente año han sido vacunados unos 2,5 millones de reses de ganado bovino, es decir alrededor del 80 ^I del total, con lo que de libres, nada. Entre las medidas decretadas destaca la prohibición de entrada en el territorio marroquí, a partir de los países "infectados", de todos los animales sensibles a la fiebre aftosa, tanto domésticos como salvajes (bovinos, ovinos, caprinos, porcinos...) así como de carnes y otros productos de origen animal procedentes de estas especies. Los camiones y vehículos que ]leguen a los puertos marroquíes procedentes de los países afectados por la fiebre aftosa deberán someterse a una desinfección. A.Simismo, se impondrán controles en los aeropuertos para los pasajeros procedentes de los países infectados para evitar la introducción en el territorio nacional de productos alimentarios prohibidos y susceptibles de transmitir el virus, como bocadillos o patés. Quizás estas medidas sean contra otra cepa distinta del virus que ya tienen. EEUU SIGUE ABIERTO PARA LA CARNE ARGENTINA ... Las exportaciones de carnes frescas argentinas a Los Estados Unidos se mantendrán abiertas en las mismas condiciones que regían antes de las denuncias sobre la aparición de brotes de fiebre aftosa en el país. Argentina ha anunciado la puesta en marcha de un plan de prevención con vacunación de ganado vacuno en ]as zonas de frontera ante múltiples denunBrasil sí vetará la encias por aparición de focos de aftosa. En este contexto, _ trada en su territorio de carne argentina con hueso. ^ ^ ^ • . ^ CONFIRMAN LOS PRIMEROS CASOS DE FIEBRE AFTOSA EN IRLANDA Un mes después de que se localizarán los primeros focos de la fiebre aftosa en Gran Bretaña esta enfermedad se ha extendido hasta su vecina Irlanda. Los focos confirmados pertenecen a dos explotaciones ovinas cercanas a la frontera con Irlanda del Norte. Este país al igual que los demás Estados de la UE afectados por esta enfermedad ha visto cerrada sus exportaciones al resto de países miembros. ...PERO NO LA UE Por su parte, el Comité Veterinario Permanente de la Unión Europea decidió cerrar hasta el 15 de abril las importaciones de carne procedente de Argentina, ya que las importaciones de animales vivos ya se encontraban prohibidas con anterioridad. Fuentes diplomáticas españolas agregaron que el Comité suspendió el reconocimiento de zona libre de fiebre aftosa a la región argentina situada por debajo del paralelo 42, que corresponde a la Patagonia. Asimismo, la enfermedad se ha extendido en las últimas semanas a pasos agigantados en la provincia de La Pampa, en donde se han detectado varios centenares de focos. Argentina anunció la vacunación de 11 millones de bovinos en algunas regiones del país, para evitar una mayor propagación de la enfermedad, a través del Programa Sanitario Preventivo Regional, plan que costará aproximadamente 10 millones de dólares. e^ Castelló Carrascal, R. Chico Bodas, A. B. López Colmenarejo, J. SE LEVANTA EL EMBARGO A FRANCIA El Comité Veterinario Permanente de la Unión Europea dado, su visto bueno al levantamiento, a partir de128 de marzo, de la mayor parte de las restricciones impuestas a las exportaciones francesas de ganado. Los expertos veterinarios condicionaron esta medida a que no aparezcan en el país nuevos focos de la enfermedad antes de esa fecha y a que los análisis que están realizado las autoridades competentes resulten negativos. Asimismo decidieron mantener las limitaciones introducidas hace varias semanas al movimiento de animales en todos Estados miembros como medida de precaución para evitar una propagación de la enfermedad. Lo ^ veterinarios decidieron asimismo manterier al menos hasta e14 de abril el cierre de las exportaciones del Reino Unido. En cuanto al bloqueo del movimiento de animales del que quedó eximido el transporte a los mataderos y el realizado de una granja a otra, los veterinarios sólo introdujeron una flexibilización "técnica".Esa flexibilización permitirá la recogida simultánea en varias granjas situadas a pocos kilómetros de distancia de los animales destinados al matadero, sin necesidad de que los camiones realicen varios trayectos de ida y vuelta. NOMBRES ESPAÑOLES EN LA FAO El subdirector general de Sanidad Veterinaria de MAPA, Ignacio Sánchez Esteban, ha sido elegido presidente de la Comisión Europea para el contro] de la fiebre aftosa de la FAO, cargo que desempeñará durante dos años. Por otro lado, el director del Laboratorio Nacional de Referencia para la Fiebre Aftosa, José Manuel Sánchez Vizcaíno, ha sido reelegido miembro del Comité de Investigación Europea de la mencionada Comisión para el período 2001-2003. ^: • CIERRAN EXPORTACIONES HOLANDA Y PREVE VACUNACION PUNTOS AFECTADOS El Comité Veterinario Permanente de la Unión Europea cerró las exportaciones de ganado de Holanda tras la aparición de dos focos de fiebre aftosa en el país y al cierre de este número se planteaba la posibilidad de vacunar el ganado situado en los puntos afectados. Esta decisión quedará condicionada al sacrificio y la destrucción de los animales localizados dentro de estas áreas. Esta medida no significaría que la Unión Europea diera un giro en su política de "no vacunación" en la erradicación de las enfermedades veterinarias, ya que la vacunación se realizaría sobre animales destinados a ser sacrificados. El objetivo es impedir por todos los medios que el virus de la fiebre aftosa, cuya capacidad de propagación es muy rápida, se extienda en ese país, ya que su densidad de ganado es muy superior a la existente en una mayoría de Estados miembros. E1 Comité Veterinario decidió prohibir al menos hasta el 4 de abril todas las exportaciones holandesas de las especies susceptibles de padecer la enfermedad al resto de los Estados miembros. PRIMER BROTE DE FIEBRE AFTOSA EN 20 AÑOS 1^as veinte años de ausencia se ha detectado un brote de fiebre añosa en la cabaña porcina del Reino Unido. El último brote de fiebre aftosa en el Reino Unido se había dado en 1967, mientras que el foco más reciente en la Unión Europea se situó en Grecia, el año pasado. Como medida preventiva se ha producido el cierre de todos los mataderos y los mercados de ganado en Inglaterra y Gales, además de aconsejarse a las asociaciones de montañeros y caminantes que se mantuvieran alejados de las áreas rurales, disponiendo zonas de exclusión de varios kilómetros a la redonda en las áreas afectadas, para impedir la entrada y salida de animales y evitar así que el mal se propague. ^ ^SE OCULTÓ ^ INFORMACIÓN? Expertos veterinarios de los Estados miembros sospechan quc^ el Reino Unido ocultó informaci^ín ^obre la enfermedad de la fiebre aftosa que está causando estragos en su cabaña y que ya se ha extendido a Francia, Irlanda y Holanda. Las autoridades británicas, que ya han recibido fuertes críticas por parte de Irlanda, podrían haber ocultado durante un mes la existencia de casos seropositivos, sin tomar las medidas apropiadas, ya que la amplia propagación de la fiebre aftosa en el Reino Unido sólo se explica de esa forma. Según el Departamento del Comisario Europeo de Protección de los Consumidores el hecho de que un animal sea seropositivo significa que tiene el anticuerpo de un virus, pero éste puede pertenecer a otra enfermedad distinta, y no es necesario declararlo. El gobierno británico, por su parte, niega este tipo de acusaciones, atribuyéndolas a rumores periodísticos infundados. La respuesta oficial a posibles incineraciones masivas previas al reconocimiento de la existencia de la enfermedad fue que estas actividades se debieron a "actuaciones rutinarias" de los servicios veterinarios. NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA MEDIDAS CONTRA LA AFTOSA Una empresa de las acreditadas para realizar funciones oficiales por el Gobierno británico, ofrece a los veterinarios españoles la posibilidad de trabajar como inspectores temporales en el Reino Unido para combatir los focos de fiebre aftosa. En una carta remitida al Consejo General de Colegios Veterinarios de España, la empresa "Eville and Jones", cuyo gerente es un español, solicita a esta institución que informe de esta oferta a los licenciados españoles. Ser licenciado en Veterinaria, tener un nivel básico de inglés y carné de conducir son las tres condiciones para trabajar con un contrato mínimo de tres meses, con posibilidad de ampliación, con una remuneración de diez libras por hora trabajada, durante una jornada semanal de 40 horas. Asimismo pone a disposición coche y teléfono móvil, y corre con el alojamiento. En el Reino Unido trabajan más de 200 veterinarios españoles realizando labores de inspectores desde que se aplicaron, hace más de diez años, las primeras medidas contra el mal de "las vacas locas". Se ha establecido la prohibición al menos hasta el 27 de marzo del transporte de animales de especies sensibles a la fiebre aftosa, a excepción de cuando salgan de explotación con destino a matadero para su sacrificio inmediato y hacia otras explotaciones. Los animales no podrán estar durante el transporte en contacto con otros que no procedan de la misma explotación de salida Los vehículos que se utilicen para transportar animales vivos deberán ser totalmente limpiados y desinfectados durante el trayecto. En el supuesto de que el transporte tenga como destino otro Estado miembro, deberá contar además con una notificación de la autoridad veterinaria de origen realizada al menos 24 horas antes al inicio del transporte. Se prohibe temporalmente las concentraciones de animales en ferias, mercados, centros de concentración, subastas y certámenes ganaderos en todo el territorio nacional. Los alimentos transportados para autoconsumo por pasajeros procedentes del Reino Unido con entrada directa en España a través de puertos y aeropuertos, serán objeto de decomiso y destrucción la carne fresca y productos cárnicos, así como la leche fresca y productos lácteos. Asimismo, los restos de catering de buques o aeronaves, así como cualquier otro tipo de residuos procedentes de medios de transporte procedentes del Reino Unido, no serán descarga- LA CE PROHIBE LAS EXPORTACIONES DE GANADO BRITANICO La Comisión Europea decidió el pasado miércoles 21 de febrero, prohibir hasta el primero de marzo las exportaciones de bovinos, ovinos, cabras y de todos los animales de pezuña hendida del Reino Unido para evitar el contagio de la fiebre aftosa al resto de los Estados miembros. Antes de que la Comisión tomara su decisión, Holanda y Bélgica, anunciaron el cierre de sus fronteras a todo el ganado bisulco procedente de ese país, medida que en el caso de Holanda no parece haber llegado a tiempo. SACRIFICIO DE ANIMALES MASIVO Y PREVENTIVO El Gobierno británico anunció el sacrificio de decenas de miles de animales enfermos o expuestos a la fie' bre aftosa en todo el país como medida preventiva contra una mayor propagación de la infección. El ministro de Agricultura británico prometió una intensificación de las restricciones y control en las zonas afectadas, así como una escalada del sacrificio de animales a más de 200.000 reses. El Gobierno dará prioridad a la seguridad, por lo que el ministro anunció que serán sacrificadas todas las ovejas y otros animales que se encuentren en un radio de tres kilómetros que cualquiera de las granjas afec- tadas por la fiebre aftosa. En la campaña para atajar la propagación de la enfermedad, alrededor de 1.200 explotaciones ganaderas han sido aisladas desde que fue detectado el brote de fiebre aftosa, de las cuales unas 550 continúan bajo restricciones. Debido a estas medidas, el mundo rural británico está que arde, ya que el plan no ha sido bien recibido por algunos ganaderos cuyos animales no presentan síntomas de la enfermedad. El Sindicato Nacional de Ganaderos ha expresado su preocupación por el estado emocional de los granjeros, quienes en años recientes también estuvieron al borde de la ruina económica por la crisis de la EEB. Según éste, el número de suicidios de granjeros en 1999 fue de 77, pero el sindicato cree que la cifra aumentará este año. ^.. I' Castelló Carrascal, R. Chico Bodas, A. B. López Colmenarejo, J. dos. Si no fuera posible evitar la descarga, se procederá a su destrucción siguiendo las instrucciones del Servicio Veterinario competente. Queda prohibido el envío al Reino Unido de animales vivos de las especies sensibles (todos los rumiantes o porcinos domésticos o salvajes) a la fiebre aftosa. La Orden Ministerial no afecta a los equinos, por lo que, finalizando mañana la prohibición anterior, en que sí se incluían, podrán volver a celebrarse competiciones hípicas a partir del sábado. Asimismo se establece el sacrificio de los animales importados en el último mes del Reino Unido y análisis serológico de todos los animales procedentes de países con casos declarados de glosopeda. EL CONTROL EN LAS FRONTERAS Debido a los brotes de fiebre aftosa declarados en el continente europeo estas últimas semanas el Estado español, al igual que sus vecinos comunitarios libres, al menos por el momento de la enfermedad, se ha visto obligado a tomar una serie de medidas preventivas en los controles fronterizos, ya en desuso. Entre las medidas tomadas se encuentra la desinfección de vehículos y personas que crucen las fronteras procedentes de países afectados mediante la utilización de alfombras impregnadas de hipoclorito sódico al 4^I para limpiar las ruedas de los camiones y turismos. Entre las incidencias que se han producido en los diferentes accesos se encuentran las graves retenciones que tuvieron lugar en el paso fronterizo de La Junquera, donde se originaron graves retenciones de vehículos que intentaban entrar en España desde el lado francés de la autopista A-7. Asimismo en los pasos fronterizos del País Vasco y Aragón se produjeron problemas similares. Las Comunidades limítrofes con Portugal , a su vez, han empezado a actuar de igual manera como medida preventiva por si se declarase algún foco de esta enfermedad en el país vecino, aunque se realizan de una manera más laxa por no haberse producido aún ningtín foco en él. CADA PAÍS DECIDIRÁ MEDIDAS DE PRECAUCION "A LA CARTA" La Comisión Europea da libertad a cada país de aplicar las medidas de precaución que considere necesarias para evitar la propagación de la fiebre aftosa que sufre el Reino Unido. La Comisión Europea no tiene intención, al menos por el momento, de proceder a la vacunación de las cabañas para evitar la propagación de la enfermedad, no obstante, dispone de unos 50 millones de dosis para hacer frente a una eventual vacunación si ello resultara finalmente inevitable, de las que 8,5 millones corresponden al tipo de "fiebre aftosa", de origen asiático, que sufre el Reino Unido. AYUDAS DE EUROPA LA EEB SE HA LLEVADO TODA LA "PASTA" d° p ^a ha- Franz Fischler ha señalado que los gdo a la carenecia de fopndos omrunitans°Sno recibirán ayudas de merca cer frente a sus pérdidas de renta, debi La Unión Europea sólo tiene un fondo veterinario an ó m^lones de euros.s^ de los sacrificios de los animales situa os a han agotado todos sus recursos, por lo que en los focos de la enfermedad, cuya reserva se eleva ^as Y Como consecuencia de la crisis de las `bacas locas", las arcas comunitar • a varios rcado que y noafectaron sólo veterinana, no habrá dinero para financiar sacrificios de animal s d^ e ^mplo,las ucesivas pestes po rcinas como se hizo tras epidemias ocurridas en años pasado (po J a ue las organizaciones comupo y p Estados miembros). La carencia de fondos afectaría principalmen de ntervención públaca de los excedentes de carne. nes de mercado de ambos sectores no dispo ^ ^ LA CE NO AUMENTARA LAS AYUDAS A PROTEAGINOSAS La Comisión Europea no es partidaria de aumentar las ayudas al cultivo de proteínas vegetales para cubrir el déficit ocasionado en la alimentación del ganado con la prohibición de las harinas de carne y hueso, principal vía de transmisión del mal de las "vacas locas", ya que la Comisión considera esas opciones demasiado "onerosas" y con un impacto limitado en el volumen de producción. La Comisión cree que el déficit en alimentos vegetales para el ganado, una vez agotadas todas las disponibilidades a nivel comunitario, podrá cubrirse perfectamente con las importaciones de soja de países terceros. Ese déficit, estaría limitado a una cantidad que oscila entre 1 y 1,5 millones de toneladas y las importaciones podrían aumentar en los próximos años un 5 por ciento anualmente. ^ ^ ^ ^ ^ ciones fueron reducidas para equipararlas al sector de cereales. La reintroducción de la ayuda especial a las oleaginosas significaría poner en marcha de nuevo el mecanismo restrictivo del acuerdo de Blair House (1992) con Estados Unidos, acuerdo que limitaba a 4,93 millones de hectáreas el cultivo en la UE mientras que la subvención fuera mayor a la destinada al sector de cereales. El límite de Blair House es superior actualmente en unas 375.000 toneladas a las previsiones de la Comisión sobre las superficies sembradas, pero a la larga podría representar realmente "un factor de limitación" si la demanda se incrementa. A ello se añade el coste que supondría el aumento de las ayudas (474 millones de euros suplementarios). En cuanto a los cultivos de proteaginosas, Bruselas señala que "el principal inconvenienten del aumento de las ayudas sería su eficacia limitada en términos de incremento de la produc- ^ ^ ^ ción. Con un incremento de 6 euros por tonelada de las subvenciones, la superficie dedicada a esos cultivos crecería entre 10.000 y 20.000 hectáreas. Además, al igual que en el caso de las oleaginosas, ello benefciaría esencialmente a las producciones existentes. En relación a la producción de forrajes o proteaginosas en las tierras dedicadas al barbecho que impone la normativa comunitaria a los cultivos herbáceos supondría, entre otras desventajas, "disminuir la flexibilidad necesaria en la utilización de ese instrumento de regulación del mercado", ya que los Quince modulan las tasas de barbecho en función de la evolución de los mercados (incrementándolas cuando haya un fuerte aumento de las producciones) y según algunos expertos, el cultivo del trigo "podría conocer un nuevo auge en los próximos años, por lo que esa flexibilidad resultará indispensable". La opciones apuntadas son las siguientes: un aumento de las ayudas a los cultivos de oleaginosas (soja, girasol y colza), un incremento de las subvenciones a las proteaginosas (como los guisantes, las habas y los haboncillos), y la autorización de los cultivos proteaginosos o los forrajes en las tierras dedicadas al barbecho. El aumento de las ayudas a las oleaginosas supondría una modificación sustancial de la reforma introducida en ese sector dentro de la Agenda 2000, en la que las subven- ^SIMBÓLICA? Según la información de la que dispone la Consejería de Sanidad, el Gobierno británico ha detectado la presencia de 25 gramos de médula espinal en dos cuartos delanteros de una vaca sacrificada que pesaba 147,8 kilogramos, incluida en una partida de 21 toneladas de carne, presumiblemente procedentes de Palencia. El gerente del matadero Giresa, José Primo Pueyes afirmó que "esto es imposible", ya que las médulas son "arrancadas de una sola pieza^. Por otro lado, el presidente regional de Asaja, Donaciano Dujo, aseguró que el Gobierno Británico trata de "involucrar" al resto de países de la LTE en el denominado mal de las "vacas locas" porque "se ve impotente" para exportar carne de vacuno. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, calificó de "simbólica^ la partida de carne importada desde Palencia hasta Escocia y dijo que no se le puede dar más importancia ya que se trata de un caso "esporádico y aislado". También reconoció que puede haber habido defectos de manipulación en algún matadero pero recordó que se sacrifican anualmente tres millones de cabezas en España y no ha habido problemas con ninguna otra partida. En relación con las acusaciones que apuntan a que el Gobierno conocía la existencia de un fraude en el uso de harinas de carne y no tomó medidas para erradicarlo, el titular de Agricultura negó rotundamente que el Ministerio haya encubierto ningún expediente. e ^ ^.: I' Castelló Carrascal, R. Chico Bodas, A. B. López Colmenarejo, J. EUROPA: TODOS BARREN PARA CASA Los ministros de Agricultura de la Unión Europea manifestaron fuertes divergencias en el debate que celebraron sobre las medidas para atajar la crisis de las "vacas locas" Alemania y otros países como Suecia, Holanda y Dinamarca se enfrentaron a gran parte de los Estados miembros, al oponerse a la incineración del ganado para reducir los excedentes que se acumulan en el mercado. Francia, apoyada en ese punto por muchas delegaciones, la española incluida, criticó la posición del Gobierno alemán, que alega consideraciones éticas en su rechazo al régimen de destrucción de los animales mayores de 30 meses , puesto en marcha el 1 de enero. Las autoridades alemanas recibieron además una reprimenda por parte de algunos países al permitir la venta de sus excedentes comunitarios a muy bajos precios fuera de su territorio para resolver el problema a nivel nacional. Los Gobiernos alemán, sueco, danés y holandés defendieron la supresión de la intervención comunitaria de los excedentes, para que jueguen con mayor libertad las fuerzas del mercado, lo que daría lugar a una caída de los precios que favorecería el consumo, idea que el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, calificó de "irrealista" ya que supondría una pérdida considerable de ingresos para los ganaderos. Francia y España pidieron ayudas para el sacrificio de los terneros, medida a la que también se opuso Alemania, que propuso, sin embargo, otras medidas distintas de las defendidas por la Comisión Europea para reducir la oferta comunitaria a medio y largo plazo, como la disminución del peso de las canales destinadas al sacrificio además de la supresión del sistema de ayudas por cabeza de ganado y su sustitución por una ayuda a los pastos. Las divisiones también quedaron patentes tras la demanda realizada por algunos países como Francia, España, Irlanda, Bélgica y Portugal para que la UE conceda ayudas directas a los ganaderos con el fin de compensar las pérdidas de renta que están sufriendo desde el inicio de la crisis. NUEVO SEGURO ANTI-EEB:100.000 PESETAS POR VACA DE LECHE El nuevo seguro de saneamiento de animales positivos a la EEB y de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos que mueren en la explotación, prevé una indemnización de 100.000 pesetas por animal reproductor en explotaciones de leche. El nuevo seguro fija además un pago único de 35.000 pesetas por cada animal reproductor, en el caso de las restantes explotaciones ganaderas. La propuesta del MAPA recoge una segunda línea de indemnizaciones destinadas a compensar los gastos ocasionados por el transporte, el sacrificio y la destrucción de los animales, que ascenderán a 35.000 pesetas por cada animal reproductor; 25.000 pesetas por cabeza de recría; y 10.000 pesetas por cada ternero de menos de tres meses. El borrador establece también una compensación complementaria equivalente al diez por ciento de la cuantía total de la indemnización oficial y aclara que la cuantía de las compensaciones serán abonadas, en caso de siniestro, con una cobertura del cien por cien. Tanto la Comisión como algunos países se opusieron a cualquier medida que ponga en riesgo el mantenimiento de las perspectivas financieras de la Agenda 2000. HOLANDA: POSIBLE "TONGO" EN LOS PRECIOS El ministerio holandés de Agricultura ha pedido a la autoridad holandesa de Competencia que investigue los posibles acuerdos ilícitos en el precio de la carne de vaca en los establecimientos públicos. A raíz de la crisis de la EEB, los precios que reciben los ganaderos por vender la carne han bajado considerablemente, un 35 por ciento el del los toros, el de las vacas un 28 por ciento y el de los terneros un 34 por ciento, mientras que, por el contrario, el público no ha percibido ese descenso, ya que en los supermercados el precio ha aumentado un 6^1o el último trimestre. Según el calendario que baraja el Ministerio, este seguro podrá ser suscrito por los ganaderos a partir del próximo 1 de junio, dado que las garantías se iniciarán el 1 de julio de 2001. Este nuevo seguro tendrá un coste máximo para el ganadero de entre 450 y 800 pesetas por cabeza, en función de la modalidad. Explotación asegurable es aquella que disponga del correspondiente Libro de Registro, que tenga identificados a todos los animales a título principal y aparezcan inscritos, a nombre del asegurado, en el sistema de identificación del movimiento ganadero ( Simogan). Las organizaciones agrarias, ASAJA y UPA , han rechazado este nuevo seguro y han vuelto a demandar ayudas directas y la recogida gratuita de animales. Según estas organizaciones agrarias, el vacuno de cebo quedará fuera de este nuevo seguro, porque normalmente no sale ningún animal positivo de EEB, y el de lidia, ya que este tipo de ganado tiene un tratamiento aparte. ENESA subvencionará e145 por ciento del coste a los ganaderos y las Comunidades Autónomas podrían aportar hasta el 80 por ciento, aunque estos datos están pendientes de estudio. EL FEGA RECORTA UN 12% LA OFERTA DE CARNE INTERVENIDA Asovac y Aprovac han criticado la decisión del Fondo Español de Garantía Agraria de recortar en un 12 % las ofertas españolas aceptadas por Bruselas para enviar carne a intervención pública, debido a la falta de capacidad de túneles de frío. El Comité de Gestión de Vacuno de la UE aceptó el pasado 16 de febrero 11.194 toneladas de carne de vacuno de las 33.750 toneladas solicitadas por España para enviar a intervención pública, pero el FEGA comprará sólo el 88 por ciento de la cantidad aceptada -29.700 toneladas-. Asovac considera que la compra de188 ^'/r, es insuficiente y ha demandado al FEGA que solucione el problema de la deficiencia de capacidad de frío . Además solicitó al MAPA que en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, España defienda la inclusión de las hembras en el sistema de intervención porque hasta el momento sólo se pueden beneficiar de esta medida los machos. Otro punto sobre el cual incide esta asociación, es que el mercado subsiste debido a las compras públicas, única alternativa que le queda al ganadero, y a las exportaciones con destino a Rusia y Líbano y a otros posibles mercados potenciales, porque los envíos al resto de los mercados comunitarios se encuentran paralizados. EL GOBIERNO SUPRIME EL AVAL PARA ACOGERSE A LAS AYUDAS El Comité Especial para las Encefalopatías Espongiformes 'I4-ansmisibles ha aprobado el pasado mes de febrero dos órdenes ministeriales para ayudar a ganaderos y fabricantes de piensos a superar la crisis provocada por el mal de las "vacas locas" con la supresión de avales y la compra de piensos. Estas órdenes suprimen el requisito de aval de 50.000 pesetas que debía presentar el ganadero para acogerse al plan de adquisición de bovinos de más de 30 meses. Esta orden tiene como finalidad facilitar a los ganaderos la puesta a disposición del Fondo Español de Garantía Agraria) de los animales objetos de la compra. Otra de las órdenes otorgará subvenciones por valor de 200 millones de pesetas para la retirada del mercado nacional de piensos elaborados con proteínas animales destinados a la alimentación de animales de producción, y que serán eliminados en las incineradoras autorizadas o vertederos que designe el órgano competente de cada Comunidad Autónoma. MÁS MER El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por que el se amplía la lista de los materiales específicos de riesgo procedentes del ganado vacuno, que no podrán pasar a la cadena alimentaria, incluyendo la columna vertebral o espinazo de reses de más de doce meses de edad. El Gobierno ha decidido que la columna vertebral o espinazo de los animales vacunos de más de un año de edad sea retirado del consumo humano, siguiendo los consejos del Comité Veterinario Permanente de la Unión Europea (UE). El Gobierno, previa consulta con las Comunidades Autónomas, determinará el procedimiento a través del cual se extraerá el espinazo de la canal, así como el lugar más idóneo para realizar dicha operación ( mataderos, salas de despiece o puntos de venta). La lista de los MER que deben ser retirados y destruidos como medida de prevención y lucha contra la EEB incluye el cráneo, incluidos el encél'alo y los ojos, las amígdalas, la columna vertebral -excluidas las vértebras caudales pero con los ganglios radiculares posteriores-, y la médula espinal de los bovinos de más de 12 meses de edad. Asimismo, los intestinos, desde el duodeno hasta el recto, de los bovinos de cualquier edad, son considerados MER. INFORME SOBRE LA EEB El informe elaborado por el Ministerio de Agricultura sobre la situación de la EEB explica, que de los 29 casos positivos detectados en el momento de la realización del informe, hay 20 de animales que tienen entre 4 y 6 años; seis casos de animales de 7 años; uno de 13 años y uno de 3 años. Si la aparición de casos se da en animales de 4 a 6 años, la enfermedad se consideraría como infección primaria ocasionada por la entrada y consumo de harinas de países de riesgo entre los años 94 y 96, con una incidencia baja o moderada. En caso de que los animales sean mayores (más de siete años), la incidencia sería alta y las medidas que habría que adoptar serían totalmente distintas a las que se han puesto en marcha. Los animales de menos de 4 años que sean positivos durante los años 2001 y 2002, supondrán que las harinas de origen cárnico que se han estado utilizando hasta e12000 estaban contaminadas y han entrado fraudulentamente en España. Este informe señala también que los grupos de más riesgo dentro de la cabaña bovina corresponden con las vacas de leche, los terneros en fase de destete y los toros de lidia, debido a la alimentación con piensos de origen animal. El Ministerio reconoce que en 2000 hubo un 2,7 por ciento de positividad en las muestras realizadas para detectar piensos de origen animal, la cifra más alta de los últimos tres años, por lo que descarta la teoría de la contaminación cruzada. De la información obtenida de los casos positivos de EEB en España, se desprende que la raza frisona es la más afectada en un 52 por ciento de los casos, seguida de cruces, Fleckvieh, Parda, Alpina y Rubia Gallega y Pirenaica. I' Castelló Carrascal, R. Chico Bodas, A. B. López Colmenarejo, J. MAPA Y CCAA POR FIN JUNTOS El Ministerio de Agricultura ha propuesto a todas las Comunidades Autónomas un Programa Nacional de investigación y control del empleo de proteínas animales elaboradas en la alimentación animal, cuyo objetivo es evitar los riesgos de transmisión de las encefalopatías espongiformes transmisibles a través de la alimentación animal. El Programa abarca el control y toma de muestras en la todas las fases de la alimentación animal, para asegurar el cumplimiento de las prohibiciones en el uso de proteínas elaboradas: que van desde producción de materias primas para la alimentación animal hasta la alimentación de la cabaña en las explotaciones. Dentro de estas fases, están el transporte, el almacenamiento y el etiquetado de materias primas; fabricación de piensos, transporte, almacenamiento y etiquetado de piensos, así como importación y exportación de piensos y materias primas. Una vez tomada la muestra, ésta se remitirá a los laboratorios designados por la Comunidad Autónoma para detectar la presencia de proteínas animales elaboradas o al laboratorio Arbitral Agrario que actuará de Laboratorio Nacional de Referencia. UN RAYO DE ESPERANZA Un grupo de investigadores de la Autónoma de Barcelona ha descubierto que gracias a una proteína, las encefalopatías espongiformes pueden ser reversibles. Los científicos se han basado en que si las proteínas pierden su forma original, causa esta de las encefalopatías espongiformes, pierden también su funcionalidad. Sin embargo, han descubierto que existe un tipo de proteína, la Chaperona, que ayuda a que la proteínas se repliquen correctamente. Por el momento, el estudio se ha llevado a cabo únicamente en bacterias, que reaccionan correctamente a la Chaperona. ^NOS PODREMOS FIAR? El Ministerio de Sanidad y Consumo tendrá lista antes de fin de mes la orden que permitirá a mataderos, salas de d^pi^e y carnicerías la retirada de la columna vertebral o espinazo de los bovinos mayores de un año, siempre que esos establecimientos cumplan una oPT1P ^P reauisitos sanitarios. Estas condiciones seran mas difíciles de cumplir en el caso de los puntos de venta, donde no hay un veterinario que certifique que la separación se está haciendo con todas las garantías. A esto hay que añadir los problemas que plantea la recogida de estos MER para su destrucción en las más de 48.000 carnicerías repartidas por toda España. La orden ministerial, cuya aprobación está prevista para antes del 31 de marzo, desarrolla el Real Decreto, aprobado el pasado 2 de marzo, por el que se incluye la columna vertebral o espinazo en la lista de MER procedentes de ganado vacuno, siguiendo los consejos del Comité Vetermari° Permanente de la LTE. LA MÁQUINA DE LA VERDAD El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha patentado un test que permite detectar en vacas vivas si han sido alimentadas con piensos animales, una dieta que la mayor parte de la comunidad científica acepta como origen de la EEB. La prueba se basa en la aplicación de isótopos estables en pelos, carne o cuernos de los animales, y determina de manera fiable el tipo de alimentación del ganado bovino, pero no detecta el prión que desarrolla la EEB. El análisis, que lleva años utilizándose en paleontología para determinar la dieta de humanos o animales prehistóricos, mide la proporción de nitrógeno en las muestras escogidas, de tal forma que aquellos animales alimentados con piensos vegetales tienen una presencia mayor del isótopo que los nutrientes animales. POR FÍN EL TORO DE LIDIA SE CUADRA Distintos estamentos del mundo del toro comunican que, a la vista de las noticias aparecidas en distintos medios de comunicación sobre el empleo de piensos de origen animal en la alimentación del toro de lidia, los representantes del sector van a exigir al MAPA explicaciones al respecto, aclarando los siguientes aspectos con cinco puntos: - Ninguna ganadería de lidia tiene conocimiento de haber utilizado piensos de origen animal . En aquellos casos en que se hayan utilizado piensos en la alimentación de los toros bravos, estos proceden de fabricas que deben estar autorizadas y ser inspeccionadas periódicamente por la Administración correspondiente. - En las etiquetas de los piensos utilizados en la alimentación de los vacunos de lidia y elaborados por dichas fabricas no figura que en la composición entren harinas de origen animal. - Por todo lo anterior expuesto, si algún pienso de origen animal ha sido consumido por toros de lidia, procedería de un fraude realizado por el fabricante, con la responsabilidad subsidiaria de la Administración correspondiente, por no haber realizado la labor inspectora que tiene encomendada. - Caso de conformarse las noticias difiindidas por los medios de comunicación, el sector ganadero de lidia emprendería las acciones legales correspondientes en defensa de su buen nombre y para demandar reparación de los daños sufridos. Por otra parte, el MAPA estudia la posibilidad de incluir a los toros de lidia en el sistema de intervención de vacuno. Para evitar la extensión del mal de las vacas locas, la Administración decidió incinerar las reses y prohibir la comercialización de la carne de toro, una medida que según los empresarios taurinos ronda las 700.000 pesetas en cada corrida. La inclusión de los toros de lidia en el sistema de intervención permitiría que el FEGA abonará, igual que lo hace con la carne de vacuno, una cantidad determinada por cada animal retirado del mercado. ESPAÑA PIDE QUE LAS CARROÑERAS SIGAN COMIENDO CADÁVERES España pidió el pasado lunes 19 de marzo, en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE una autorización a los Quince para poder seguir utilizando los cadáveres de vacas muertas en las explotaciones para la alimentación de las aves rapaces necrófogas. El ministro de Agricultura español planteó el grave riesgo que representa una alimentación insuficiente para esas aves, que podrían cambiar sus hábitos y atacar a animales vivos. La norma comunitaria introducida el primero de enero que obliga a destruir los cadáveres de las vacas muertas en las granjas para evitar cualquier riesgo de contagio de la EEB es el origen de la carencia que sufren esas aves. España propuso la posibilidad de utilizar los animales cuya muerte sea certificada, por la autoridad veterinaria competente, como absolutamente ajena a la enfermedad de la EEB (animales muertos de parto 0 por accidentes). Los animales de lidia muertos en las plazas de toros serían también utilizados para satisfacer el apetito de las carroñeras. . ^ . JAMÓN DE TERUEL PRODUCIRA 500.000 JAMONES La producción de jamones adscrita a la Denominación de Origen Jamón de Teruel alcanzará en 2004 la cifra de 500.000 piezas, lo que supondrá un incremento de156 %^ con respecto a la registrada en 2000. Para el presente año se prevé llegar a las 320.000 piezas, en línea con el crecimiento experimentado en los últimos cinco años, al pasar la producción con D.O de los 92.268 jamones contabilizados en 1996 a las 312.199 unidades de 2000. A pesar de estos buenos resultados, la intención de dicho Consejo Regulador en los próximos ejercicios será moderar este ritmo de crecimiento anual con la finalidad de que el incremento de producción vaya asociado siempre al aumento de calidad. CUIDEMOS EL IBÉRICO EXTREMEÑO El fraude derivado de la importación de cerdo blanco húngaro de raza "Duroc Jersey", que se desvía hacia la producción de jamones, paletas y lomo como si fuera ibérico, a precios más baratos, y el carácter artesanal de las empresas son las principales amenazas ^ para el sector ibérico extremeño. Esta fue una de las principales conclusiones del estudio elaborado por la Fundación Cotec, bajo el título "Interacción entre los sectores industriales, los centros públicos de I+D y los centros tecnológicos. Metodología aplicada a la industria extremeña del cerdo ibérico" Otro de los problemas que afecta a la industria extremeña del ibérico es la falta de mataderos en esta Comunidad Autónoma, que se colapsan en fecha de matanza -de enero a marzo-, y que les obliga por rentabilidad a matar en los de Guijuelo (Salamanca), aún a riesgo de perder el identificativo de las denominaciones de calidad. Respecto a la actitud hacia la innovación tecnológica, el 34 °/r^ de las empresas innovadoras dedicadas al cerdo ibérico apostarán en los próximos tres años por la mejora de los procesos y de la calidad de los productos, con una tasa de 2,9 innovaciones por empresa, orientación que contrasta con actuaciones anteriores en infraestructuras. EI 71,7 % de las empresas cuenta con menos de diez empleados, otro 20,8 % se sitúa en el plano intermedio entre 11 y 50 empleados y una pequeña proporción, del 7,5%, está entre 51 y 100 empleados, datos que demuestran la pequeña dimensión de las industrias del cerdo ibérico. La facturación de la industria cárnica en España asciende a 500.000 millones de pesetas al año, de los cuales un 20 por ciento corresponde a productos "IBERICO" Y "SELECTO" El MAPA propone comercializar el jamón, paleta y caña de lomo ibéricos bajo las clasificaciones de "ibérico" e "ibérico selecto", con e] objetivo de introducir "racionalidad" al sector, evitar la competencia desleal y defender los derechos de los consumidores. La aprobación de esta norma ayudará a"clarificar" la situación de "descontrol" del mercado, con un crecimiento desordenado en los últimos años -de 900.000 cerdas a 2,7 millones-, que ha llevado a la grave situación de precios ^.. '' e^ !^ ^r=^^^^ ■ ^r=^ que registra actualmente los productos ibéricos. La clasificación "ibérico" englobaría al producto resultante de un cerdo que proceda del cruce de una cerda reproductora ibérica pura con macho reproductor de las razas ibéricas, Duroc o Duroc-Jersey, puro o resultante del cruce entre ellas. Los productos ibéricos llevarían la clasificación de "ibéricos selectos" cuando procedan del cruce de reproductores ibéricos puros, que serán aquellos animales inscritos en el Libro Genealógico de la Raza Porcina Ibérica. Dicho proyecto establece que según la alimentación a la que los animales hayan sido sometidos antes del sacrificio, los cerdos se dividirán en ibérico de "bellota", de "recebo" y de "cebo". E1 cerdo ibérico de "bellota" será aquel animal que se destina al sacrificio inmediatamente después del aprovechamiento de la montanera y, que al menos, tengan una edad mínima de entrada en este periodo de 12 meses. El ibérico de "recebo" o terminado en recebo encuadra al cerdo que después de reponer un mínimo de 28,75 kilos (2,5 arrobas), en régimen de montanera, su cebo es completado con piensos, principalmente cereales y leguminosas, hasta el momento del sacrificio. Por otra parte, se considera cerdo ibérico de "cebo" aquel animal que hasta alcanzar el peso de sacrificio ha sido alimentado con piensos, a base de cereales y leguminosas, y que será sacrificado a los diez meses. La reglamentación de calidad propuesta especifica que todos los productos ibéricos comercializados deberán aplicar simultáneamente ambas designaciones de raza (ibérico e ibérico selecto) y alimentación (bellota, recebo y cebo), no pudiendo utilizarse de forma aislada para designar derivados del porcino. VIETNAM QU IERE EXPORTAR Los exportadores de carne de cerdo de Vietnam están buscando inversores interesados en ayudar a incrementar las ventas hasta 50.000 toneladas en los próximos 4 años. La carne de cerdo supone aproximadamente e185% de la producción total Castelló Carrascal, R. Chico Bodas, A. B. López Colmenarejo, J. de carne en este país, sin embargo, la crianza de cerdos se hace mayoritariamente a pequeña escala, con granjas familiares y la calidad de la carne es baja, y sólo un 10% de la carne de cerdo del país cumple con las normas mundiales para la carne magra. La cabaña porcina del país está creciendo aproximadamente un 5^Io al año, y los expertos pronostican que habrá 30 millones de cerdos antes de 2010, una tercera parte más que en el año 2000. Los exportadores esperan aprovechar los mercados regionales como Singapur, Malasia y Japón. Hong Kong, el tercer mercado de importación de carne de cerdo en el mundo, ha estado comprando carne de cerdo vietnamita desde los años 60. TRAZABILIDAD DEL IBÉRICO MEDIANTE INFORMÁTICA La Diputación de Huelva ha presentado un proyecto piloto puesto en marcha en la finca experimental Huerto Ramírez consistente en la implantación de cuatro microchips en las patas de los cerdos para controlar su calidad y procedencia. A través de estos microchips, se podrá conocer la raza del animal, su fecha de nacimiento y sacrificio, la alimentación que ha recibido y la finca donde se ha criado, además de otros datos de interés para el ganadero. Hasta el momento se han implantado estos microchips, con un coste ini- cial de 500 pesetas aunque se espera que se reduzca hasta las 250 en un futuro. La puesta en marcha de este proyecto piloto ha sido posible tras el convenio firmado entre la Asociación de Profesionales del Cerdo Ibérico y la Diputación Provincial de Huelva. LA PPC LLEVABA IVA INCLUIDO Unos 500 ganaderos leridanos están recibiendo cartas de Hacienda en la que les reclama el pago de17 por ciento de IVA, unos 1.500 millones de pesetas, correspondiente a las indemnizaciones que cobraron en 1997 por los sacrificios voluntarios de ganado debido a la PPC. El Ministerio de Hacienda ya reclamó este dinero el año 1998, pero finalmente desistió de continuar reclamando estos ingresos por la oposición coordinada del sector, aunque ha vuelto ahora a reclamar estos ingresos al comprobar que en enero de 2002 prescribirá esta posibilidad. Hacienda entiende que los 22.000 millones de pesetas que cobraron los ganaderos afectados por la peste porcina por sacrificios voluntarios fueron una transacción comercial y por ello reclama el pago del IVA, aunque sindicatos defienden que los cobros de indemnizaciones están exentos del impuesto, y recomiendan a los ganaderos afectados que cuando reciban la carta de Hacienda "no paguen ni una peseta y firmen las actas en disconformidad". EL VETO DE EEUU NO AFECTARÁ A ESPAÑA España podrá continuar el comercio de los únicos productos del porcino curados que se exportan a Estados Unidos (jamones, chorizos, lomos y las carnes cocinadas). Según el MAPA, este comercio continuará a pesar de la decisión adoptada por el Departamento de Agricultura estadounidense de prohibir temporalmente la importación de animales de la especie porcina y rumiantes procedentes de la Unión Europea, así como de los productos derivados. Dichos productos se han excluido de la prohibición general, según los protocolos de curado y cocinado a los que se someten para inactivar el virus de la fiebre aftosa; protocolos que fueron elaborados conjuntamente por las autoridades zoosanitarias de ambos países. También se mantienen las exportaciones para algunos productos lácteos como la mantequilla, yogures, chocolates y quesos, la leche condensada y esterilizada, así como los productos que han sido sometidos a un proceso térmico y de concentración DEGESA SUMINISTRA ANIMALES LIBRES DE AFTOSA El grupo Degesa, dedicado a la venta de genética porcina, ha asegurado que todos los animales porcinos que suministra están libres de fiebre aftosa y que las 540 cabezas importadas de Reino Unido, que han dado negativos en los análisis realizados, nunca han entrado en sus granjas núcleo. de diagnóstico PCR de fiebre aftosa, realizada por el Centro de Referencia de Valdeolmos (Madrid), fueron negativos. Degesa, primera empresa de capital cien por cien español que se dedica a esta actividad, ha resultado seriamente afectada por el brote de aftosa, ya que el movimiento de animales está prácticamente paralizado y parte de la producción tendrá que ir a matadero. La empresa tiene un acuerdo tecno- : lógico con el grupo británico JSR para : Los 540 animales importados desde importar y exportar animales de gené- : Escocia, entre el pasado 15 de enero y tica en 35 países, entre los que se en- ; el 22 de febrero, fueron sacrificados cuentran Brasil yArgentina, mientras ^ como medida cautelar pero no sanitaque la base operativa en Europa se en- : ria, ya que los resultados de la técnica cuentra en España. ........................................................................................: L E C H E LA CE PERDONA A AZORES EL PAGO DE MULTA LÁCTEA La Comisión Europea presentó una propuesta que exime a Azores del pago de la multa lechera por la superación de su cuota de producción en el periodo 1999-2003. Según esto, los productores de Azores no tendrán que pagar la multa cuando la superación no rebase las 73.000 toneladas, cantidad que corresponde a la producción destinada a cubrir el consumo local. La propuesta completa el proyecto presentado por la Comisión el pasado mes de noviembre para modificar el reglamento que establece las medidas específicas a favor de determinados productos agrícolas de Azores y Madeira. INLAC RECOMIENDA VIGILAR LAS OFERTAS DE LECHE EN LOS SUPERMERCADOS Los miembros de la Interprofesional Láctea (INLAC) , que agrupa a organizaciones agrarias, cooperativas e industria láctea, recomendaron continuar e intensificar el muestreo realizado en grandes superficies para impedir la venta a pérdidas en el sector lácteo, práctica mediante la cual se rebaja el precio de la leche bajo su coste real en el supermercado para que sirva de "tirón" de otros productos del establecimiento. 3,86 % de la cuota de producción portuguesa, pero sienta un peligroso precedente. Dicho muestreo establece las cotizaciones en 81 pesetas/litro para la leche UHT entera, 74 pesetas para la semi y 68 para la desnatada. PULEVA FOOD AMPLIARÁ SU GAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES En este sentido, recoge que durante el mes de noviembre el porcentaje de leche vendida a bajo precio era de119,1 % del total, mientras que en diciembre pasó a ser del 8,7 % y en enero del 6,1%. La filial láctea del grupo Ebro Puleva, Puleva Food, tiene una decidida apuesta por los alimentos funcionales que en España representan un 1% del mercado, frente al 25 ó 30 % que controlan en Estados Unidos. Un claro ejemplo es la nueva leche desnatada con Omega 3, ácido oleico y vitamina E que esta firma tiene en el mercado y de la que durante el último ejercicio vendió un total de 24 millones de litros. El informe indica que Carrefour vendió en ese periodo a bajo precio, un 38 % del total de sus ventas en leche, Lidl un 29 °Io, Tengelman 10,2 % y Mercadona 6,1%. Asimismo, Eroski comercializó a bajo precio un 5,9 °I^, Hipercor un 4,1 % , Alcampo un 2,9 °lo y el resto de las grandes superficies un 3,8 °Io. El muestreo revela, sin embargo, el descenso de esta práctica de venta de este tipo de leche seguida por las grandes superficies, pero aún está demasiado extendida. La producción de leche de Portugal se encuentra en aumento constante desde su adhesión a la Unión Europea (UE) y en el ejercicio 1999/2000 rebasó en 58.000 toneladas su cupo de producción. Sin embargo, la actividad agrícola en el archipiélago depende mucho de la leche, lo que combinado a algunas características ligadas a su ultraperiferia y a la ausencia de alternativas viables, perjudica su desarrollo económico. La Comisión destaca que la exoneración de la multa estará limitada a los productores de leche de Azores y será marginal, ya que sólo representará un e^ ^ ^^ Castelló Carrascal, R. , e^ !^ , - ^ Chico Bodas, A. B. López Colmenarejo, J. I YO PLA IT AB ANDONA LA PR OD UCCIÓN EN ESPAÑA del volumen actual de compra de leche, "lo que supondrá el cumplimiento de todos los compromisos asumidos por sus proveedores en las actuales condiciones. La situación del mercado español de lácteos frescos es realmente especial, con una concentración del 55 °I^ en un sólo fabricante, Danone, con precios sensiblemente inferiores al promedio europeo. Esto, añadido al crecimiento de las marcas blancas y a la aparición de pequeños operadores y de productos sustitutivos que están copando parte del mercado y confundiendo a los consumidores, ha provocado esta situación. Sodiber garantizó el mantenimiento ........................................................................................ La dirección de Sodiber, filial del grupo francés Sodial, fabricante de los productos lácteos "Yoplait", anunció una fuerte reestructuración del negocio en España, que supondrá el fin de la producción en Alcobendas (Madrid) y una reducción de plantilla del 89,5 por ciento. La producción española en Alcobendas, de unas 43.000 toneladas anuales, será trasladada a las plantas especializadas por líneas de actividad del grupo en Europa, que optimizará la cartera de productos, lo que supondrá una reducción del volumen hasta 15.000 ó 20.000 toneladas. DELEGACIÓ N ISE N EGALESA EN C VAP El ministro de Agricultura de Senegal, visitó las instalaciones de la Cooperativa del Valle de los Pedroches (COVAP) para intercambiar experiencias y adquirir conocimientos para seguir un programa de mejora del sector lácteo. Senegal es un país con una baja producción de leche que no cubre las necesidades internas, por lo que están buscando ejemplos empresariales en todo el mundo que les permitan aportar formación, técnicas y conocimientos. Además, el ministro de Agricultura de Senegal recordó que técnicos de la cooperativa cordobesa viajaron el pasado noviembre hasta su país para explicarle su actividad, y recalcó que lo que más les interesa de COVAP es la organización de la cooperativa, y cómo los propios socios participan en la comercialización de los productos. Por su parte, el presidente de COVAP, Tomás Aranguez, indicó que iban a mostrar a la delegación senegalesa "nuestro saber hacer sobre producción, transformación y comercialización, así como la integración de la masa social en los procesos de transformación y comercialización". : MELILLA: ^QUÉ PASÓ CON...? . : : ; : : ; : : ; : ; ; : ; : : : : ; ^ : : ; : : ; : ; : : ; ........................................................................................ : EL AUTÉNTICO EMMENTAL SEGUIRÁ TENIENDO SUS GRANDES AGUJEROS El queso "Emmental" seguirá caracterizándose por sus grandes agujeros pese a las nuevas normas de calidad norteamericanas que permiten reducir su tamaño para el queso tipo suizo ("Swiss cheese"), que se fabrica en EEUU. El "US Agricultural Marketing Service", dependiente del ministerio de Agricultura de EEUU, modificó recientemente sus normas de calidad para las denominaciones de "Swiss cheese" (queso suizo) y"Emmental cheese", lo que permite reducir el diámetro de los agujeros y facilita su uso en establecimientos de comida rápida. Los alrededor de 450 fabricantes de queso Emmental que hay en Suiza (en el cantón de Berna) fabrican anualmente 44.000 toneladas de ese queso, aún no protegido por la denominación de origen, por lo que esta ^^0 ; : : : La campaña del Gobierno melillense para depositar en contenedores especiales los MER de los 6.000 borregos que se sacrificaron el pasado 6 de marzo en la ciudad por la Pascua Grande musulmana ha fracasado, ya que sólo se pudieron recoger 33 de los 1.000 recipientes repartidos, indicó el director general de Medio Ambiente, Ramón Gavilán. Las asociaciones de vecinos de los barrios musulmanes se comprometieron a depositar en estos bidones, que después iban a ser eliminados en la planta incineradora de Melilla, los bazos de los corderos menores de seis meses y la cabeza, el espinazo y las vísceras de los mayores de esa edad. Por otra parte, la Dirección Provincial de Sanidad y Consumo de Ceuta destacó el pasado 7 de marzo el cumplimiento de la normativa higiénico sanitaria puesta en durante la matanza. El subdirector general de Sanidad, Francisco Márquez, declaró que hubo una "gran colaboración" del colectivo islámico para depositar los MER en los contenedores especiales habilitados a tal efecto. La utilización del matadero municipal, a pesar de estar abierto hasta las diez de la noche, fue escasa y casi todos los sacrificios de los corderos se llevaron a cabo en los domicilios particulares de los musulmanes. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta subrayó el pasado 9 de marzo que tiene "la conciencia tranquila" por el cumplimiento de la normativa con motivo de la Pascua Grande de la Comunidad Musulmana. QUESO "EL CONSUELO" El queso "El Consuelo", elaborado por Finca Los Claros, de V'illamayor de Calatrava (Ciudad Real), es el ganador del Premio Eroski al mejor producto regional de Castilla-La Mancha. Este reconocimiento público conlleva la distribución de los productos con denominación de origen manchego de Finca Los Claros en la red nacional de establecimientos del grupo en toda España. EEUU SE ENAMORA : DEL QUESO MANCHEGO ^ . . . BIOPLUS 2B REGISTRADO DE FORMA PERMANENTE EN LA UE Las exportaciones de queso manche- • go alcanzaron las 651.825 piezas durante 2000, un 30,3 % más que un año antes, en gran medida por el importante avance de las ventas en su principal mercado exterior, Estados Unidos, donde crecieron un 85,8 por cienBioPlus 2B, aditivo microbiológico to, hasta situarse en 229.086 piezas. para alimentación animal compuesto Según el Consejo Regulador de la por una mezcla de Bacillus licheniforDenominación de Origen Queso Man- mis y Bacillus subtilis a partes iguachego , la producción total aumentó un les., ha conseguido recientemente en lechones de hasta 2 meses el registro 8,13 %. de forma permanente en la Unión Europea (Número E-1700). BioPlus 2B son esporas de Bacillus licheniformis y Bacillus subtilis que por su naturaleza, resisten de forma clara las temperaturas de granulación y del expander. CALIDAD DE CARNE "GIOKELA", NUEVA MARCA DE CARNE EN GUIPÚZCOA ^ Ganaderos y carniceros guipuzcoanos han creado una nueva marca de carne de vacuno certificada para poder ofrecer al consumidor un producto de garantía, con un proceso de control total que comenzará en el momento en el que nazca la res y finalizará cuando su carne se ponga a la venta. Esta nueva firma, denominada "Giokela," se encuentra ya en 31 carnicerías guipuzcoanas y es una de las pocas marcas de la provincia que cuenta con la certificación de Certicar. La carne que lleve esta marca procederá de reses alimentadas en explotaciones de Guipúzcoa a base de productos exclusivamente de origen vegetal, cereales y forrajes controlados. I LA UNIÓ N HACE LA FU E RZA ^ El Ministerio de Agricultura y las 11 organizaciones de consumidores registradas en el Instituto Nacional de Consumo concretarán en breve un acuerdo estable de cooperación con el objetivo de que los ciudadanos recuperen la confianza en la cadena alimentaria estableciendo cauces de comunicación que permitan trasladar toda la información de la que dispone la Administración pública en materia de calidad y seguridad alimentaria. Su mecanismo de acción se basa en la producción de enzimas después de su ingestión y distribución a través del tracto gastrointestinal. Dichos compuestos degradan el almidón (amilasas), Proteínas (proteasas) y grasas (lipasas). La producción enzimática contribuye a la mejora de la digestión de los ingredientes del pienso en pequeñas sustancias moleculares que son más fácilmente utilizadas por el animal. Además inhibe el crecimiento de agentes patógenos (Clostridium per- N UTRECO CO MPRA I LAS PR EMEZCLAS D E DUCOA ^ ^ , , fringens, Staphylococcus, bacterias coliformes) y estimula la respuesta inmunitaria inespecífica. Su efecto sobre el crecimiento En lechones, las pruebas realizadas durante los últimos 10 años demuestran que la adición de BioPlus 2B produce un incremento medio del 10°lo en la ganancia media diaria (GMD), una disminución de15% en el índice de conversión (IC), y disminuye la frecuencia y duración de las diarreas. En cerdas durante la lactación, la adición de BioPlus 2B previene efectivamente de las pérdidas de peso, y mejora en rendimiento de sus lechones. En terneros las pruebas han demostrado que mejora la GMD en un 5% y disminuye el IC en un 4%. Finalmente en avicultura (pollos de carne y pavos de carne) las pruebas indican una mejora en la GMD entre e15 y el 10%, una disminución del IC del 5%, y claras mejoras en los índices de mortalidad. ORFFA ESPAÑA, S.L, que distribuye en nuestro país este producto, fue creada en el año 1997 para poder atender con mayor eficacia las necesidades del mercado español. Forma parte de un importante grupo multinacional europeo presente en más de diez países, y distribuye desde la filial española una amplia gama de aditivos para la alii^^entacidn ani^i^al. BioPlus 2B es un aditivo microbiológico legal, eficaz y económico fabricado por CHR. HANSEN de Dinamarca. La multinacional holandesa Nutreco firmó el pasado mes de febrero un acuerdo para adquirir la sección de premezclas de la estadounidense Ducoa, tercera empresa en importancia de ese país. Ducoa, obtuvo una facturación en el año 2000 de 80 millones de euros (13.310,8 millones de pesetas) y emplea a 180 personas, mientras que Nutreco consiguió un volumen de negocios durante el mismo período de 2.601 millones de euros (437.748,3 millones de pesetas). I' Castelló Carrascal, R. ' Chico Bodas, A. B. López Colmenarejo, J. I HOY, CARNE DE CANGURO La crisis de las vacas locas está haciendo que los hábitos alimentarios de los españoles, generalmente muy tradicionales y conservadores, cambien rápidamente, hasta el punto de que no es nada raro encontrar en muchos restaurantes platos elaborados con un animal tan exótico y lejano como el canguro. Esta carne es de gran calidad, sabrosa como cualquier carne de caza, contiene proteínas y nutrientes como el hierro y el cinc, además de presentar poca grasa. La industria cárnica del canguro en Australia procesa anualmente alrededor de tres millones de ejemplares que generan unos ingresos de 200 millones de dólares (36.000 millones de pesetas) y dan empleo a más de 4.000 personas. Australia exporta anualmente cuatro millones de kilos por un valor aproximado de 24.000 millones de pesetas, de los que la mayor parte (900.000 kilogramos) es adquirida por la República Sudafricana, seguida de Holanda con 500.000 kilos, Francia con 280.000 kilos y Alemania con 200.000 kilos. El canguro constituye el eje central de la industria australiana de la caza. Los animales no se crían en granjas, ya que todos los ejemplares comercializados son cazados con fines comerciales por cazadores autorizados y, salvo aquellos ejemplares que se encuentran en parques zoológicos o reservas naturales, el resto campa al aire libre como cualquier animal salvaje. De los cerca de 50 millones de ejemplares que viven en libertad, está permitido abatir hasta cinco millones anuales, aunque no todos los canguros son aptos para el consumo, sino sólo lo son unas cuantas especies de las 60 que existen. nen una vida de cinco semanas a partir de su fecha de procesado, mientras los congelados pueden aguantar hasta 24 meses. APICULTURA: MÉTODO ECOLÓGICO QUE ERRADICA LA VARROA Un veterinario estadounidense de origen canario ha inventado un tratamiento para combatir mediante métodos naturales - con vaselina líquida- la plaga de varroa, ácaro de origen asiático que ataca a las abejas y causa la pérdida de millones de colmenas al año en todo el mundo. Según este investigador, esta plaga se ha propagado como consecuencia de la insensatez de los humanos que transportan abejas a zonas que estaban libres de esta enfermedad, y en las que arrasa las colmenas "con una virulencia terrible". El ácaro es más virulento en Europa y América porque para las colmenas de ambos continentes es una enfermedad nueva, pero en Asia, de donde es oriundo, las abejas han convivido con él y han aprendido a desarrollar medios de defensa. La isla canaria de La Palma es una de las escasas zonas del mundo, junto con Australia y partes del Canadá, que no se han visto afectadas por la plaga. El método desarrollado consiste en aplicar a las abejas dosis muy pequeñas de vaselina de uso alimentario y medicinal, preferiblemente de densidad 0,86, que obstruye las vías respiratorias de los ácaros, por lo que mueren por asfixia. Los animales deben ser sacrificados mediante un disparo en la cabeza en batidas nocturnas y las reses cobradas deben permanecen en cámara frigorífica hasta el amanecer para disminuir su temperatura muscular. La ventaja de este tratamiento alternativo es de bajo coste y totalmente ecológico, puesto que no deja residuos que puedan ser tóxicos en la colmena y sus productos, como puede ocurrir con los pesticidas tradicionales, por lo que no contamina el medio ambiente ni la miel. Los productos envasados al vacío tie- Además, el uso de este tratamiento ^^^ZrFTifTC^7F1 • no provoca que el ácaro desarrolle resistencias al mismo, como sucede con los productos que combaten esta plaga con elementos químicos. Además, este sistema no tiene coste añadido, dado que, a pesar de las ofertas de las multinacionales del sector que le ofrecieron comprar su método, Pedro Pablo Rodríguez ha optado por divulgar el tratamiento por internet. Este hecho ha evitado el encarecimiento del producto para los pequeños apicultores coino los de Sudamérica, donde está siendo utilizado extensamente ya que Argentina es la segunda productora de miel del mundo, tras China, y México ocupa el tercer lugar. Enhorabuena. NUTRECO ACUICULTURA AUMENTA LOS BENEFICIOS DEL GRUPO La firma de alimentación holandesa Nutreco anunció unos beneficios netos de 90,9 millones de euros en el año 2000, un 41,4 0/ más que el año anterior, mientras que la facturación total alcanzó los 3.130 millones de euros, con un incremento de un 20,2 % respecto a 1999, sobre todo debido al buen comportamiento del precio del salmón. El sector de acuicultura representa un 70 % del resultado de explotación (103,1 millones de euros en 2000) de Nutreco. ' EL MAPA SE SIENTE GENE R OSO E1 Ministerio de Agricultura repartió 4.005 millones de pesetas entre las Comunidades Autónomas para distintas actuaciones en el sector agrario en el ejercicio 2001. 1.708,7 millones de pesetas irán destinados a ayudas del asociacionismo agrario; 850 millones a promoción de nuevas tecnologías; 700 millones a fomento de agrupaciones fitosanitarias; 405 millones a lucha contra plagas; 250 millones a prevención de las mismas; y 91,2 millones a agrupaciones de patatas. Por Comunidades Autónomas, Andalucía recibe 629,6 millones de pesetas; Castilla y León (544,6 millones); Castilla-La Mancha (295,5 millones); Cataluña (279,7 millones), Aragón (340,2 millones); Galicia (316,1 millones); Valencia (372,3 millones); Extremadura (316,lmillones); y Aragón (340,2 millones). Asimismo, Asturias percibe 119,2 millones; Baleares, 12,0 millones de pesetas; Canarias, 7,7 millones; Murcia, 39,8 millones; Cantabria, 5,7 millones; La Rioja, 93,2 millones; y Madrid, 14,2 millones de pesetas. Hay para todos. ^ ^ 8 DE MARZO: DÍA DE LA M UJER RABAJ A DORA Numerosos actos y reivindicaciones tuvieron lugar en tan señalado día. Entre estas últimas, las asociaciones de mujeres y sindicatos pidieron: políticas activas de empleo, salarios justos, igualdad retributiva y ocupacional, elaboración de un censo de las mujeres colaboradoras de las explotaciones familiares agrarias y ganaderas, así como la plena integración social y laboral de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural. Es especialmente preocupante la discriminación sociolaboral de la mayoría de las mujeres del mundo rural que cumplen el papel de cónyuge colaborador, ya que trabajan en el hogar y en la explotación, pero que no tienen una situación sociolaboral definida y que en la mayoría de los casos significa una desprotección social absoluta, además de la imposibilidad de acceder a una equiparación de derechos sociales. RELEVO EN EL CONSEJO DE COLEGIOS VETERINARIOS Juan José Badiola fue eleí,rido el pasado 10 de marzo nuevo presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, sucediendo a Antonio Borregón, quien desde hace 20 años ocupaba dicho cargo. Badiola aseguró que potenciará la imagen de la profesión veterinaria como garante de la salud pública al frente del Consejo, y que una de las prioridades tras ser elegido será renovar esta institución colegiada "muy obsoleta" y acabar con los elementos conflictivos entre los distintos Colegios Veterinarios, que impiden dar una imagen de coordinación y de utilidad a los ciudadanos que esta profesión presta. Asimismo prevé, además, constituir un sistema asesor científico colegial que sea capaz de dar una directrices comunes al conjunto de los profesionales, fuera del corporativismo, así como reutilizar todos los recursos humanos que actualmente existen en los diferentes ámbitos del mundo veterinario. LA CE DESBLOQUEARÁ EL PLAN DE REGADÍOS DE MONEGROS La Comisión Europea tiene intención de desbloquear las ayudas comunitarias a la expansión de los regadíos en los Monegros tras haber aceptado la última propuesta del Gobierno de Aragón para proteger el hábitat de las aves. Bruselas decidió bloquear las ayudas comunitarias a los regadíos en 1996 tras una denuncia presentada por la Sociedad Española de Ornitología por los perjuicios que hubiese ocasionado el plan aragonés sobre el hábitat de las aves. El consejero de Agricultura de Aragón defendió la necesidad de que se promocione desde Bruselas el cultivo de forrajes desecados, alfalfa principalmente, para sustituir a las harinas animales en la alimentación del ganado, idea que se considera interesante en la CE , ya que un aumento de la cantidad máxima garantizada de producción sería necesaria con el fin de hacer frente al aumento de la demanda de proteínas vegetales en la alimentación del ganado tras la crisis de las `bacas locas. ^.. EI Ganado y la Ley Ponedoras s Gallina La importanci ád?malenestar Por: Francisco Martínez Arroyo* Es cada vez más un aspecto a considerar el bienestar de los animales de todas las explotaciones ganaderas. En estas, son los sistemas intensivos los que más exigen de los animales. Debido a ello, la UE, a nivel global y los Estados Miembros, de forma más concreta, han comenzado su apuesta por una mejora de las condiciones de vida de los animales, por las producciones, quizá más intensivas, la porcinocultura y la avicultura, tanto de carne como de puesta. Son estos sectores, cuya estructura productiva es muy similar a las producciones puramente industriales, a los que la Política Agraria Común (PAC) ha dejado, tradicionalmente más expuestos al devenir del mercado. Realmente, y centrándonos ya en la avicultura de puesta, la reglamentación comunitaria es ciertamente numerosa pero de una importancia menor. Dentro de las políticas de mercado, el apoyo comunitario se limita a determinadas ayudas en forma de subvenciones a la exportación, con lo que se consigue que los productos europeos compitan en igualdad de condiciones con los de terceros países en el mercado mundial. En las dos últimas décadas, y de forma paralela al aumento de la concienciación cada vez mayor de ciudadanos y Estados Miembros sobre la necesidad de regular las condiciones de vida de los animales y su protección, se han producido una auténtica batería de normas a nivel comunitario. En el caso que nos ocupa en este artículo, el de las gallinas ponedoras, fue en 1986 cuando la UE decidió establecer un primer conjunto de normas mínimas relativas a la protección de las gallinas ponedoras en batería. Esta primera legislación, y las que han venido posteriormente, se realizó en forma de Directiva. Esta modalidad *Ingeniero Agrónomo de legislación comunitaria exige, a diferencia de los reglamentos, la transposición a la legislación nacional de los Estados Miembros. En este caso concreto, la Directiva fue anulada por decisión del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas por un defecto de forma en la redacción del texto, por lo que el Consejo tuvo que sacar la Directiva definitiva el año 1988. Directiva 88/166 CEE Esta norma parte, en cierta forma, de la obligación de la CEE de aplicar los principios establecidos en el Convenio de Protección de los Animales en explotaciones ganaderas. Dicho convenio, de 10 de marzo de 1976, ha sido ratificado por todos los Estados Miembros (EEMM) y por la propia Comunidad (Decisión 78/923 CEE). La Comunidad, a la hora de justificar la elaboración de la norma, además de exponer la necesidad de proteger a los animales, saca a relucir las disparidades de regulación entre EEMM lo que, en cierta forma, podía ocasionar distorsiones en la competencia. En esta Directiva, que estará en vigor hasta el 1 de enero de 2003, se exigen una serie de requisitos fundamentales a las explotaciones de gallinas de puesta. En primer lugar, respecto a las jaulas, la superficie utilizable debe ser, al menos, de 450 cm2, el comedero debe tener 10 cm. de longitud por animal, al igual que el bebedero, excepto en los casos en que exista un solo bebedero continuo, caso en el que se exigen al menos 2 boquillas o pilones por jaula. La altura debe ser siempre inferior a 35 cm. y no se puede superar un determinado desnivel o inclinación (14% u 8°) en el suelo de las jaulas. Además, estas han de disponer de una abertura apropiada y deben estar perfectamente acondicionadas, limpiándose y desinfectándose totalmente cada vez que se cambie el lote de aves. Respecto a otros aspectos, también importantes, destacan la forma y el tipo de los materiales utilizados para la construcción de las jaulas que han de ser totalmente inocuas para los animales; la alimentación, que debe ser apropiada; los límites de concentraciones de gas, polvo, etc.; la iluminación artificial, que tiene que respetar un periodo de reposo adecuado, etc. Respecto al control e inspección de las instalaciones (que, de forma general, no pueden tener más de tres pisos de jaulas), día, un nivel de ruido aceptable, una iluminación adecuada que permita el reconocimiento de las gallinas, entre ellas y por los operarios, unos periodos de oscuridad suficientes (aproximadamente 1/3 de la jornada) y una limpieza y desinfección periódica y, en cualquier caso, antes de la Ilegada de un nuevo lote de gallinas. Para terminar, la Directiva prohibe todo tipo de mutilaciones de los animales excepto en el caso del recorte de los picos a polluelos de menos de 10 días, para el que se deja libertad de autorización a los Estados Miembros. Respecto a la aplicación de la Directiva en los países de la Unión, estos deberán trasponerla a su ordenamiento jurídico antes del 1 de enero de 2002. se deben verificar los equipos automáticos para el cuidado del bienestar de los animales por lo menos una vez al día. Con esta norma se dió el primer paso en la regulación del bienestar de las gallinas de puesta, y se exigió a la Comisión la presentación de un informe para 1993 sobre los posibles avances que se hubieran experimentado con relación al bienestar de las gallinas en los diferentes sistemas de cría, así como de una propuesta de modificación de la Directiva. En este informe la Comisión planteó la necesidad de ir más allá en el bienestar de estos animales. Así, la Comisión propuso una nueva Directiva que fue aprobada por el Consejo en 1999 (Directiva 1999/74/CE). Entre el año 1988 y el 1999, se sucedieron una serie de hechos importantes, respecto al bienestar de los animales. En 1992, el Tratado de la Unión Europea, en una declaración anexa, "invita" a las Instituciones Europeas y a los EEMM a tener plenamente en cuenta, al elaborar y aplicar la legislación comunitaria, las exigencias de bienestar de los animales (Esta exigencia es, en la actualidad plena realidad en las diferentes normas de la PAC. Un ejemplo de ello es el Reglamento 1257/99, de Desarrollo Rural, que condiciona todas las ayudas al bienestar de los posibles animales presentes en la explotación). Como segundo hecho destacable, en 1998 se aprobó la Directiva 98/58/CE (incorporada al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 348/2000) que, de forma más general, viene a regular la protección de todos los animales de las explotaciones ganaderas. Directiva 1999/74/CE Mediante esta Directiva se establecen las normas mínimas de protección de las gallinas ponedoras y se deroga la Directiva 88/166/CEE a partir del 1 de enero de 2003. Solamente las explotaciones de menos 350 gallinas ponedoras y las dedicadas a la cría de ponedoras reproductoras quedan al margen de esta norma, y se seguirán regulando por la Directiva 98/58/CE. Desde este momento la Comunidad apuesta de forma decidida por unas altas exigencias de bienestar animal. Mediante esta nueva norma se definen tres sistemas de producción. En primer lugar, en los denominados sistemas alternativos se exigen una serie de requisitos que deberán aplicarse a partir del 1 de enero de 2002. Estos son relativos a las dimensiones de los comederos y bebederos, los nidos, yacijas y aseladeros de los que deberán disponertodas las gallinas ponedoras. De igual forma, el suelo deberá soportar los dedos anteriores de las patas y, en los casos en que los sistemas de cría permitan a las gallinas desplazarse entre niveles, una serie de condiciones extra para asegurar el bienestar y la higiene de los animales. En el caso de que las gallinas tengan acceso a espacios exteriores (para lo que se dispondrá de trampillas adecuadas), estos deberán tener unas superficie apropiada y contar con refugios para situaciones de peligro por depredación o malas condiciones meteorológicas. En cualquier caso, en estos sistemas alternativos a las jaulas, la densidad de animales será como máximo de 9 gallinas por m2 de superficie utilizable. En segundo lugar, la cría en jaulas no acondicionadas, que estarán prohibidas a partir del 1 de enero de 2012 y cuya construcción será ilegal a partir del 1 de enero de 2003, deberá cumplir a partir de entonces una serie de requisitos de condiciones mínimas de protección e higiene para los animales. Por último, y en tercer lugar, la cría en jaulas acondicionadas, a partir del 1 de enero de 2002 habrá de cumplir una serie de exigencias en cuanto a superficie (750 cm2 por gallina), presencia de nido y yacija, aseladeros, comederos (12 cm de longitud por gallina) y bebederos. Asimismo, las hileras de jaulas deberán estar separadas por pasillos de 90 cm de ancho como mínimo y deberá existir un espacio de 35 cm al menos entre el suelo y las jaulas de las hileras inferiores. De forma general para todos los sistemas de cría, la Directiva exige la inspección de las gallinas, al menos una vez al Por otra parte, la Comisión se encargará de presentar un informe antes del 1 de enero de 2005 sobre lo contemplado en esta norma. Conclusiones y perspectivas Con esta Directiva la Comunidad pretende, como se ha podido apreciar, la eliminación del sistema de cría en jaulas no acondicionadas, el aumento de las exigencias respecto a las de la Directiva 88/166/CEE para las jaulas que sí estarán permitidas, y la "promoción" del sistema alternativo, en el que las aves disponen de más espacio. Para todos los casos, se aumentan las exigencias en términos de luz, niveles de ruido, limpieza, etc. Esta decidida política comunitaria pretende, además, asegurar la correcta trazabilidad de los huevos comercializados, para lo que se Ilevará un control de las drferentes explotaciones cubiertas por el ámbito de aplicación de la Directiva. Nos podemos preguntar si este nuevo "camino" emprendido es o no bueno desde el punto de vista de los productores -a los que se exigen unos mayores requisitos y que tendrán que hacer frente a los costes de reforma de las instalaciones-, del bienestar e higiene de los animales -ventajas de los nuevos sistemas frente al de las jaulas'Yradicionales"-, e incluso desde el punto de vista de la competencia a nivel comunitario -ausencia de diferencias entre países con esta reglamentación común-. En cualquier caso, parece que la vuelta atrás ya no es posible. Conceptos como el de bienestar animal, la "reforma" de los sistemas intensivos y la seguridad alimentaria son, no solamente una cuestión de política comunitaria, sino una inquietud creciente de los ciudadanos de la Unión Europea. ^ted g@nadera MORUCHA ANEMBE Asociación Nacional de Criadores de Vacuno de Raza Morucha Selecta www.morucha.com www. ce resnet. com/mo ruch a Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España. www.anembe.com ANEMBE es una asociación profesional abierta a todos los veterinarios con interés en el sector bovino lechero y/o de cebo creada con el objetivo de favorecer el intercambio de inquietudes, proveer a sus miembros de formación continuada y ser foro de contacto y diálogo entre los socios. Para cumplir con estos objetivos nada mejor que crear una página web. La página de esta asociación por una parte informa sobre sus objetivos, servicios y sus 10 años de historia en los apartados de Asociación e Historia. Asimismo permite solicitar el alta en Anembe directamente desde la página o por los medios convencionales (correo o fax) .Unicamente los asociados pueden acceder a la versión digital del Boletín de Anembe. La sección de Congresos resulta bastante recomendable ya que da cuenta de una gran cantidad de eventos que tendrán lugar durante el presente año y siguientes. Otros servicios que se ofrecen son una sección de Noticias actualizadas del sector vacuno y los foros de opinión de Anembe donde los visitantes pueden aportar sus experiencias. Por último, en la sección de Enlaces se ofrecen links sobre el sector del bovino, ordenados por categorías. Para orientar a los usuarios sobre las páginas web propuestas junto al enlace se indica el n° de visitas y la votación que han obtenido, ya que es posible emitir una opinión una vez visitada la página. FE DE ERRATAS En nuestra Red GQnadera de febrero de 2001 apareció la página denominada Artículos en español sobre qanadería con el apócope de "ARTESGA" que no le corresponde originariamente. ^\ =^.=._^r..,.,...,r..m l^ II^t^ Yoru^n^ , L^ C^rn^ Ji M^ru.n^ Psrren^.^r ^ L 4u:u:u.r Con^^la Q^yuwor Por: Caridad Calero En el apartado dedicado a la Carne ambas páginas se complementan en cuanto a información proporcionada; en morucha.com se trata el control de reproducción, la calidad de la carne y su identificación en los En ceresnet-morucha, puntos de venta. que como se comentó anteriormente está más enfocada a la presentación al público, incluyen, además del tema de la identificación en los puntos de venta, las características diferenciales de esta carne y legislación al respecto. En esta página también se puede acceder a más información sobre el Consejo Regulador. Tampoco falta, ya a modo de anécdota, una Galería de fotos (presente en ambas páginas) y un poético apartado de Entretenimiento (solo en morucha.com) que contiene una canción a la raza y un poema al ganadero. Cu..^e Ei^.rrmuco He aquí una curiosa duplicidad de páginas web, ambas pertenecientes a la misma institución y con contenidos que se solapan. La página correspondiente a la primera dirección está, en principio, más enfocada a informar sobre dicha asociación mientras que la segunda parece más enfocada a presentar la raza y sus bondades al público. La información sobre esta entidad se concentra principalmente en los apartados Presentación y Cómo pertenecer a la Asociación. En el apartado de Información se ofrecen las direcciones de contacto ( correo convencional y electrónico) de dicha asociación y las del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida de la Carne de Morucha de Salamanca, además de otros enlaces a páginas web referentes a razas autóctonas y denominación de origen. También es posible acceder a la relación de ganaderos con su explotación en el apartado de Ganaderos inscritos. En la primera página también es posible estar al tanto de las actividades en torno a esta raza consultar el apartado de Ferias y Subastas (está poco actualizado ya que sólo menciona las celebradas el pasado año) y el de Galardones, que contiene los Primeros Premios del Concurso Nacional de la Raza Morucha. Cabe destacar la sección dedicada a la Raza Morucha, muy similar en las dos páginas, en la que se tratan las características de la raza y sus condiciones y sistema de explotación. En ella se da cuenta brevemente de varias cuestiones como son : el origen y localización, fomento y mejora, manejo, alimentación y por último características morfológicas, reproductivas y productivas de la vaca morucha. La segunda página incluye también comentarios sonre el interés socio-ecológico que reviste la cria de esta raza autóctona. NUTRICION ANIMAL www.nutricionanimal.net Este es un claro ejemplo de una buena página de internet, de presentación muy básica pero que ofrece contenidos realmente útiles e interesantes y elaborada a título individual. EI autor José Luis Guerrero se presenta, con curriculum incluido, en la sección Sobre el autor. La página está estructurada en dos bloques, el principal que ofrece los contenidos y el denominado Comunicaciones. Este último está dedicado a establecer contacto con los visitantes de la página, ya que ofrece la posibilidad de recibir información de las actualizaciones y de enviar preguntas y comentarios. EI bloque de contenidos muestra cómo sacar todo el jugo a los recursos que ofrece Internet en el campo de la nutrición animal. La sección denominada Software de formulación contiene una colección de direcciones donde se pueden descargar programas "demo" de formulación de piensos y raciones, algunos de los cuales son gratuitos. En la sección Artículos técnicos se ofrece información técnica sobre materias primas y nutrición de diversas especies: équidos, porcino, vacuno de cebo, avicultura, vacuno lechero (que incluye el buscador de la National Dairy Database) y pequeños rumiantes. Asimismo no podía faltar una sección dedicada a las Listas de distribución. En ella se aporta una breve información sobre ellas, además de instrucciones para darse de alta en las mejores sobre ganado vacuno y porcino (Vacas-I, Dairy-I, Dairy News y Cerdos-I). En la sección Uso avanzado de Internet el autor comparte sus descubrimientos después de años navegando por la red y ofrece software que constituye una herramien- ta útil para el consultor nutricionista que se adentra en la WWW. Se trata de programas de excepcional calidad y gratuito^ . Con intención de darle actualidad a la página aparece la sección Noticias del día en la que se encuentran las principales noticias relacionadas con el sector agropecuario,actualizadas diariamente y organizadas de tal manera que de un vistazo se puedan ver todas. www.NU^i ^cinii^iiln^.il.iicl ^,:J e°:. . RECOL VETERINARIA Recol Veterinaria. www. recol.es Recol es una plataforma de acceso a Internet específicamente pensada y diseñada para Colegios Profesionales, Asociaciones y sus miembros, en la que cada profesional puede encontrar la informacion técnica que necesite. hispanoparlantes y ofrece los siLa portada Recol Veterinaria ofrece un completo servicio para los veterinarios guientes apartados que pasamos a comentar brevemente. En una página de estas características el "plato fuerte" lo constituyen los Artículos, Entrevistas y Reportajes de temática variada. Cabe resaltar el especial elaborado sobre Encefalopatía Espongiforme Bovina, en el que destaca entre otros artículos un trabajo detallado sobre los priones, elaborado por un equipo del CISA-INIA, dirigido por el Dr. Sanchez-Vizcaíno. Se complementa además con el texto de una interesante conferencia divulgativa ofrecida por Juan José Badiola, textos completos de legislación referente a la BSE y otras encefalopatías espongiformes transmisibles, el informe Phillips asi como enlaces específicos del tema. Este especial ha alcanzado un enorme éxito en cuanto a visitas recibidas. Por otra parte, en respuesta a la creciente aparicion de brotes de fiebre aftosa se ha incluido también un manual práctico de operaciones y un plan de alerta en la lucha contra esta enfermedad. Otra sección frecuente en páginas veterinarias es la de Casos clínicos. En Recol Veterinaria se presentan brevemente varios casos clínicos •ilustrados con numerosas fotos, siendo necesario pinchar sobre ellos para ampliar su contenido. Para complementar el servicio a los veterinarios se ofrece la sección de Legislación, restringida a veterinarios colegiados usuarios de Recol. En esta se proporciona legislación a texto completo de temas relacionados con la profesión. La sección de Noticias, muy abundante, comprende más de 400 titulares que se actualizan diariamente. Asimismo en Tribuna se comenta un tema de actualidad en una editorial a la que se pueden enviar comentarios. Las secciones de publicaciones, congresos on-line y humor se agrupan bajo el nombre de Recursos. Como servicios específicos de internet estan, por una parte los Foros de discusión (de Veterinaria, de Seguridad Alimentaria y del Medicamento Veterinario), en los que es posible proponer nuevos temas y conocer el estado de los que se debaten ya que se indica el número de respuestas y la fecha de recepción de la última. Por otra parte, las Listas de distribución ( Parásitos-I, Vacas-I, Cerdo ibérico, Aquatic-I, Equidos, Fauna salvaje y Nutrición animal entre otros más generales) vienen proporcionadas por la Red Iris. Con respecto a los enlaces existen dos secciones dedicadas a ellos. La denominada Enlaces favoritos es muy variada y abundante, y muestra directamente los enlaces. Por otra parte, la sección denominada simplemente Enlaces los ofrece en numerosas categorías (bovino de leche y carne, pequeños rumiantes, porcino, acuicultura, tecnología de alimentos, animales de compañía etc... ) y con iconos que informan sobre múltiples características de las páginas. t ^^^u^^^^^^^_rIl_^_f^ f I.l I^^J Información del campo español^en internet Ofre^crr^^^^ ^nt^^rr,^^^c^o^i diaria ^^?l:>^e ^3g^^cultura. gan^^^itri^^ y^^^inos_Tambien ciive^;os ser^^c^os y un director^o con mas de 3.000 enlaces y d^recciones ag^ar^as y alimentanas Visítanos Bebederos en e Engorde de Pollos de Carne Por: QUILES, A. y HEVIA, M.L^. dad de agua ingerida por el pollo no es la suficiente se traducirá en una menor ingesta de pienso y consecuentemente un retraso en el crecimiento y un aumen- terior mantenimiento y manejo de los bebederos, lo cual va ser clave para el éxito de la explotación. Del montante total de una nave para cebo de pollos, el IMPORTANCIA DEL AGUA El agua está involucrada en muchos de aspectos metabólicos de las aves. Cumple una serie de funciones dentro del organismo animal como son: una función estructural al formar parte de los tejidos del animal, proporciona el medio por el cual se mueven los nutrientes y los productos de desecho, facilitando su excreción a través de la orina y las heces, el agua ayuda al animal a mantener constante su temperatura corporal y el equilibrio ácidobase, lubrica las articulaciones y es el medio esencial para que tengan lugar las reacciones bioquímicas de los procesos digestivos y metabólicos. Por lo tanto los pollos necesitan ingerir agua en abundancia y con unas ^ ondiciones microbiológicas, físicas y químicas mínimas. Sin embargo, esto que parece tan evidente, en muchos cebaderos de pollos es relegado a un se( ^ ) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.. to del coste por animal ^ criado. En otro orden de cosas, hemos de tener en cuenta la distribución de los bebederos, en el sentido de que ningún animal tenga Utilizar bebederos que impidan el agua estancada por razones gundo plano ocasionando graves problemas desde el punto de vista del bienestar de los animales y de la productividad de la granja. ^ de higiene y sanidad . Los pollos deben tener acceso en todo momento a los bebederos, de ahí que la distribución y diseño de los mismos se deba tener muy en cuenta a la hora de la planificación de la explotación; considerando, ade- m á s, que l a co l ocac ió n d e los bebederos no ha de impedir la libre circulación de los animales por la nave. La alimentación hídrica juega un papel importantísimo en los parámetros productivos de la granja (ganancia media diaria, uniformidad del lote, velocidad de crecimiento, índice de conversión, conformación y composición de la canal, etc. ). De nada nos sirve contar con un pienso bien equilibrado, ajustado a cada una de las fases del crecimiento y repartido en las cantidades correctas, sino contamos con una distribución del agua en la cantidad y calidad correctas. Sin olvidarnos del pos- capítulo de los bebederos representa entre un 6 y un 7% de la inversión inicial. ^tes de pasar a detallar más detenidamente los tipos de bebederos, recordemos que si importante es la cantidad de agua suministrada, tanto o más, es la calidad de dicha agua. Reh osde1os cuerd e que muc problemas y los descensos en los rendimientos de las explotaciones avícolas, pueden tener su causa en la pobre calidad del agua. De ahí la importancia de efectuar controles periódicos y rutinarios para analizar la calidad del agua (test microbiológico y test fisicoquímico). Otro de los aspectos a tener en cuenta es el caudal de agua que llega al pollito. El volúmen ha de ser el suficiente y además hacerlo de una forma continua y homogénea, sobre todo en épocas de calor, donde deben llegar al menos 300 mUdía/animal. Si la canti- J que recorrer más de 3 metros para localizar un bebedero, ya que se entiende que dentro de ese radio el animal permanece dentro de su entorno social. Si aumenta el desplazamiento puede entrar en competencia con otros animales estableciendose luchas y peleas para reestablecer el nuevo orden de jerarquía social. TIPOS DE BEBEDEROS A la hora de tratar este tema se nos plantea el siguiente interrogante ^cúal es el mejor tipo de bebedero para la alimentación hídrica del pollo?. La respuesta no es sencilla dada la complejidad y tipos de bebederos existentes en el mercado. Desde un punto de vista didáctico podemos clasiiicar a los bebederos en dos grandes grupos: a) Bebederos abiertos. b) Bebederos cerrados. Bebederos abiertos Entendemos por un be- bedero abierto todo aquel en el que el agua está expuesta al medio ambiente, o lo que es lo mismo, en el que el agua está estancada manteniendo un nivel. Este bebedero presenta la ventaja que el animal bebe más agua y el manejo es muy sencillo, pero tiene el grave inconveniente de la sanidad. En este bebedero hay mayor presencia de gérmenes y, a la vez, éstos se transmiten con mayor velocidad que en los bebederos cerrados. Las principales fuentes de contaminación son los depósitos de restos de pienso, la exposición al aire, el contacto directo con los animales y las altas temperaturas de la nave, sirviendo el agua como caldo de cultivo para los microorganismos. Por esta razón estos bebederos necesitan una mayor limpieza y más atención que los cerrados. El más conocido dentro de este grupo es el bebedero tipo campana, existiendo también el tipo canal y el cazoleta o copa. Dentro de este grupo destaca el bebedero tipo tetina. El Bebedero de campana: Es un bebedero abierto, redondo y donde el agua permanece a una determinada altura fácilmente visible por el animal. Están construídos, generalmente, a base de polipropileno. Es probablemente el bebedero más empleado en el cebo de pollos de carne, sobre todo para las primeras edades. Este bebedero tiene el grave inconveniente de la limpieza del mismo y de la mala higiene del agua, en el sentido que el agua se contamina con facilidad y se calienta, siendo rechazada por los animales. Por ello es conveniente efectuar la limpieza frecuente de los mismos, mínimo una vez a la los primeros días -al actuar a modo de bebedero de nivel-, de tal manera que al cabo de una semana se puede retirar, estando el animal perfectamente adaptado al funcionamiento de la cazoleta en sí. Este es uno de los puntos más críticos, debiendo vigilar el consumo de agua en los días siguientes a la retirada de la bolita de la cazoleta. Podemos considerar que semana. Así mismo, es también conveniente vigilar su mantenimiento, para evitar pérdidas y desperdicios de agua que provocan un aumento de la humedad de la yacija, empeorando la calidad de la misma. La limpieza de estos bebederos constituye un hándicap importante desde el punto de vista de la mano de obra ya que suele ser una labor bastante dificultosa, debido a que se pega la cal del agua, el polvo de la nave o los restos de pienso a las paredes de la campana. Desde el punto de vista técnico uno de los aspectos más críticos es el de su válvula que suele dar problemas, siendo necesario el cambio de las juntas y de los muelles con frecuencia. Los Bebederos de canal: Consiste en una canaleta en formá de uve de 2 ó 3 metros de longitud, en donde se puede ajustar la altura de 5 a 41 cm. Se mantiene el nivel constante del agua gracias a una válvula colocada en unos de los extremos. Existen diferentes tipos de válvulas en el mercado: - Válvula de suspensión: Un extremo de la canal está suspendida del marco y la otra cuelga sobre una válvula. El peso del agua en la canal abre y cierra la entra- El consumo de agua aumenta geométricamente al incrementar la temperatura ambiente de la nave. da del agua. - Válvula por flotación: La canal está montada sobre un marco sólido. A1 final, en el extremo, se encuentra una boya que flota y opera de acuerdo con la altura del agua. - Válvula eléctrica: Una válvula eléctrica controla el flujo de agua en la canal. Es sin duda el bebedero menos utilizado en el cebo de pollos. Tiene la ventaja de proporcionar agua en cantidades suficientes a los animales y que éstos se adapten rápidamente a ellos dada su buena accesibilidad. Pero como todo bebedero abierto tiene el inconveniente de la sanidad del agua y del gran desperdicio de agua, aumentando considerablemente la humedad de la cama. El de Cazoleta o copa: Se compone de una cazoleta y de una tetina dispuesta hacia arriba en el centro de la misma. Se puede disponer de una bolita a modo de flotador que facilita la toma de agua por parte del pollito en este bebedero se encuentra en la frontera entre un bebedero abierto y uno cerrado. Bebederos cerrados Son aquellos en los que el agua llega directamente al animal sin que haya un previo contacto con el exterior. Su principal ventaja es que la sanidad es mucho mayor respecto al grupo anterior. Estos bebederos son muy fáciles de limpiar, siendo solo necesario hacerlo al finalizar el periodo de crianza, cuando se efectúa el vacío sanitario de la nave. Pero tienen el inconveniente de que hay que controlar la altura y la presión del agua. Las principales ventajas de este bebedero es su fácil limpieza ya que son autolimpiables, manteniendo una calidad higio-sanitaria del agua aceptable, al tratarse de un bebedero cerrado. E1 agua permanece constantemente fresca y libre de gérmenes patógenos. Dentro de este tipo de bebedero tenemos, a su 1^^ vez, dos modalidades: - Bebedero de tetina sin recuperador•: consta de una válvula tipo tetina que mediante una bola de acero inoxidable regula el caudal. Es un bebedero accesible desde los 360" y proporciona un caudal máximo de 30 mUminuto. Este caudal puede quedar corto, sobre todo en la últimas etapas de crecimiento cercanas a los 2 Kg de peso vivo, ya que el animal va tener que beber durante mucho tiempo para cubrir sus necesidades. Un pollo de 2 Kg tiene unas necesidades hídricas de 300 ml al día, por lo que con el caudal anteriormente señalado el animal debe beber al menos durante 10 minutos. Quizá este sea un tiempo excesivo, teniendo en cuenta que a medida que auinenta el peso del animal éste tiene mayores dificultades para desplazarse y para estar de pie, con lo que puede ser que no ingiera la cantidad mínima de agua necesaria. Por otra parte, es conveniente recordar que la ingesta de agua está estrechamente relacionada con el consumo de pienso, con lo que puede haber un retraso en el crecimiento en las últimas etapas. Esta circunstancia se puede agravar aún más cuando se trata de bebederos viejos que se encuentran obstruídos por la cal del agua, siendo el caudal bastante inferior. A1 tener tan poco caudal es muy importante regular la precisión del regulador de la presión para evitar el goteo y que la yacija se moje. - Bebedero de tetina con recuperador: consiste en una válvula tipo tetina con un martillo de cierre. Generalmente, la válvula solo se desplaza verticalmente, aunque hay mode- ^ los multidireccionales. Este último caso tiene como ventaja que el aprendizaje para el pollito de un día es mucho más sencillo ya que el agua es accesible desde cualquier ángulo. La ventaja de este sistema sobre el anterior es que aporta mayor caudal (120 ml/minuto), con lo que el pollo necesita estar menos tiempo bebiendo para satisfacer sus necesidades de agua. Pero por otra parte, al tener tanto caudal es necesario contar con un recuperador, de ahí su nombre, para que recoja las gotas que pudieran caer al suelo. A la hora del manejo de los bebederos tipo tetina hemos de tener muy en cuenta la altura, la cual se regula en función de la edad del animal mediante la colocación de un torniquete. Recomendamos que las tetinas se fabriquen exclusivamente en acero inoxi- dable para que no se puedan dañar con el paso de los años. Por otra parte hemos de cuidar que la cal del agua no se pegue en aquellas partes móviles de la tetina lo que provocaría un goteo constante de la válvula. Insistimos de nuevo que es necesario analizar periódicamente la calidad química del agua. MANEJO DE LOS BEBEDEROS Y DEL AGUA. Uno de los puntos más críticos es la llegada de los pollitos de un día a la nave, ya que se enfrentan a un lugar desconocido sometido a unas temperaturas elevadas junto con una humedad relativa baja, tras un periodo de transporte más o menos largo. Hemos de procurar que los pollitos accedan a los bebederos nada más llegar a la nave para que se restablezca el equilibrio hídrico y evitemos posi- Cuadro 1.- Consumo de agua por parte de los pollos de carne (Fuentc: Buxade, 19881. Edad en semanas 1 Consumo ( U1000 pollos/día)* 32-37 2 70-80 3 115-135 130-155 150-185 4 5 7 210-255 240-265 8 255-275 6 ^Consumo estimado para una teuiperatura inedia de 18-20 "C Cuadro 2.- Necesidades de los distintos bebederos para el engorde depollos de carne. Tipos de bebederos Cantidades Bebederos de canal 1 m/100 pollos Bebederos de campana vloo-12o pollos bebederos 1/40 pollos de cazoleta v15-16 pollos Bebederos de tetina sin recuperador 1/18-20 Bebederos de tetina con recuperador pollos bles deshidrataciones. Para esta primera etapa de inicio es más aconsejable utilizar bebederos abiertos, como bebederos de primera edad, ya que el animal descubre rápidamente el agua, siendole más fácil la ingesta de la misma. A partir de los diez días cambiaremos a los bebederos de segunda edad, eligiendo para esta modalidad los bebederos tipo tetina. Los pollos consumen cantidades respetables de agua al día (ver cuadro 1). E1 consumo de agua aumenta geométricamente al aumentar la temperatura ambiente de la nave. Pero como ya comentamos anteriormente tan importante es la cantidad disponible de agua como la calidad de la misma. Es muy recomendable analizar periódicamente el agua de nuestra explotación, sobre todo si la fuente de la misma son pozos artesanos, midiendo los parámetro fisico-químicos y la presencia de microorganismos patógenos. En el manejo de los bebederos hemos de centrarnos básicamente en su limpieza para mantener un elevado nivel higiénico. La limpieza ha de ser frecuente. Desgraciadamente esta práctica de manejo, tan fundamental, es olvidada por un gran número de nuestros avicultores. Durante la tarea de la limpieza de los bebederos deberíamos aprovechar para revisarlos, evitando la presencia de bebederos obstruídos por la cal del agua, bebederos con desajustes en su presión ocasionando goteo de agua, que además de producir un aumento del consumo de agua, provoca una merma en la calidad de la yacija al aumentar su humedad. [r FTifT . C^F^^; MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA YACIJA EN LAS GRANJAS DE POLLOS IN'I'RODUCCION. El sistema de explotación para la cría y engorde de pollos de carne en nuestro país es sobre suelo. Normalmente la superficie del suelo es de cemento la cual se cubre con la yacija. La yacija influye de forma directa sobre el bienestar y estado sanitario de los pollos. Estos se encuentran en permanente contacto con la yacija y de ahí la importancia de la elección y del manejo posterior de la misma. Como material para forinarla se puede utilizar la paja de cereal, viruta de madera y de serrín, cascarilla de arroz o incluso papel reciclado. En cualquier caso, independientemente del material empleado, este debe ser barato y del fácil adquisición dependiendo de la zona, con gran capacidad de absorción de agua y libre de cualquier contaminante o residuo peligroso. Es necesario descartar una yacija que haya sido tratada con insecticidas u otras sustancias químicas. Toda yacija en un cebadero de pollo cumple las siguientes funciones: - Absorber la humedad de los excrementos, haciendolos más secos y por lo tanto más manejables. A la misma vez que contribuye a re- '^' Departamento de Yroducción Animal. F^cultad de Veterinaria. Univertiidad de Murcia. ducir el contacto de las aves con sus propios excrementos. - Aislar a las aves del frío del suelo, intercalando una superficie blanda entre el duro suelo y 1os animales. La yacija es sustituída entre lote y lote de pollos, coincidien- do con el vacio sanitario de la nave. A1 finalizar el ciclo de cebo nos encontramos con un material compactado, con un gran porcentaje de humedad -recordemos que la yacija no solo recibe las deyecciones de la aves sino también agua derramada de los bebederos y agua de condensación de la propia nave-, amén de otra serie de sustancias que van mermando sus funciones y empeorando su calidad, y que hacen que al finalizar el ciclo de cebo deba ser sustituída por otra yacija nueva. Incluso en determinadas circunstancias, que veremos más adelante, deba ser sustituída y/o reforzada antes de finalizar el ciclo. Entre las sustancias que van mermando poco a poco la calidad de la yacija podemos citar: restos de pienso, plumas y tegumentos de la piel de las aves, esporas de hongos, aditivos químicos, etc. Todas estas sustancias junto con el aumento de la humedad, la temperatura y el pH de la yacija provocan la degradación biológica de la misma, siendo el principal aspecto la transformación del ácido úrico de las deyecciones a amoniaco, gracias a la intervención de ciertos microorganismos. El amoniaco es considerado como el gas más temido en una nave de pollos, ya que concentraciones por encima de los niveles tolerables ocasionan importantes lesiones en los animales, como veremos más adelante. La yacija retirada tras finalizar el lote de cebo puede ser utilizada como abono 0 combustible. ^Qué parámetros podemos cuantificar para determinar la calidad de una yacija?. El principal factor que influye sobre la calidad de la yacija es la humedad, la cual es consecuencia casi directa del aumento de las deyecciones animales. Ello provoca, inmediatamente, un aumento en la concentración de amoniaco, incidiendo negativamente so- bre la salud y el rendimiento productivo de los pollos. Este aumento de la humedad también provoca un aumento de las lesiones pectorales como ampollas y úlceras que ocasionan decomisos y descalificaciones en los mataderos. Asímismo, el exceso de humedad fávorece la transmisión de enfermedades infecciosas tales como Gumboro, Rinotraqueitis aviar, Influenza, etc y de enfermedades parasitarias como las ascaridiasis y coccidiosis. Ahora bien, una yacija excesivamente seca también puede ser causa de problemas para los animales, como deshidrataciones o trastornos respiratorios. La yacija se debería mantener en unos niveles de humedad entre el 20 y el 25^/^ ( con estos niveles al presionar un puñado con la mano se nos queda adherida ligeramente a la palma de la mano). Ahora bien a medida que crece el animal y aumenta de peso vivo, aumenta el volumen de las deyecciones, pero debe ser un ob- sódico, el cual en cantidades moderadas puede ocasionar graves diarreas debido a su efecto laxante. En cuanto al cloruro sódico, la principal consecuencia de una elevada concentración, es que el pollo consume más cantidad de agua, provocando heces muy líquidas que harán que aumente considerablemente la humedad de la yacija. Este problema se puede resolver, en parte, reduciendo el cloruro sódico del pienso, si bien dichos cambios deben ser efectuados por un especialista en nutrición animal. jetivo de todo avicultor que el porcentaje de humedad de la yacija no exceda en ningún caso de135-40%. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA CALIDAD UE LA YACIJA. 1.- Tipo de material empleado. No todos los materiales empleados como yacija tienen el mismo poder de absorción de agua. La viruta de madera, generalmente de pino, y el serrín tienen la máxima capacidad de absorción, la paja de cereal una capacidad media seguida de la cascarilla de arroz y, finalmente, el papel reciclado es el que menos capacidad tiene. 2.- Cantidad y calidad de las deyecciones acumuladas. En las aves las heces y la orina confluyen en la cloaca por lo que la consistencia de las deyecciones depende de la proporción de heces y orina eliminada, lo cual está directamente relacionado con la cantidad de pienso y agua ingerida, respectivamente. De ahí el mayor porcentaje de humedad de la yacija en los meses de verano, al aumentar considera- ^1 . blemente el consumo de agua por parte de los animales. En cuanto a la calidad de las deyecciones ello depende fundamentalmente de la presencia de diarreas. 3.- Calidad del agua consumida. Actualmente es bien conocido la importancia de la carga microbiana del agua sobre el rendimiento de las aves, de tal manera que la presencia de bacterias en el agua disminuye los rendimientos cárnicos, ocasionando fuertes diarreas y deshidrataciones. El agua es considerada de buena calidad, desde el punto de vista microbiológico, si sus contenido en bacterias es inferior a 100/ml o inferior a 50 bacterias coliformes/ml. Respecto a los parámetros químicos, al que más atención deberíamos prestarle es al sodio. Si bien el sodio per se no ocasiona graves problemas, pero normalmente está en combinación con iones bicarbonatos, cloruros o sulfatos. De todos ellos el bicarbonato sódico a penas repercute en la salud de los animales, no podemos decir lo mismo de los otros dos, sobre todo del sulfato 4.- Composición del pienso. La presencia de determinadas cantidades de materias primas o determinados porcentajes de los principios inmediatos pueden dar lugar a una mayor eliminación de agua por las heces. Así por ejemplo; cuando la mandioaca entra en más de un 30% ocasiona heces blandas, cuando las melazas se añaden en más de un 10% producen heces con más agua o cuando se abusan de las grasas en la formulación de los piensos se altera la digestibilidad de los nutrientes y hay una predisposición a producir heces de mala calidad. También la alteración de los principios inmediatos puede ocasionar heces de mala calidad. Así por ejemplo, cuando la tasa proteica es muy elevada, hay una mayor producción de orina para elevar el exceso de nitrógeno. Recordemos que las proteínas necesitan para su metabolización más agua que los hidratos de carbono y que las grasas. 5.- Presencia de micotoxinas. La presencia de determinadas micotoxinas como las aflatoxinas , la citrinina o la ocratroxina producen enteritis intensiva que desenbo- can en una fuerte diarrea, seguida de deshidratación. 6.- Sustancias químicas incorporadas al pienso. El empleo de determinadas sustancias químicas en el pienso de los pollos puede alterar la textura de las deyecciones. En este sentido, el empleo de lasalocid y de maduramicina se ha podido comprobar que aumentan el consumo de agua por parte de los animales y consecuentemente producen heces más líquidas. 7.- Temperatura y humedad ambiente. El mayor o menor contenido de agua en la yacija depende del equilibrio dinámico entre la humedad relativa del aire y la temperatura de la nave. Cuando la humedad relativa del aire se eleva bruscamente, por ejemplo, cuando hay un fallo en el sistema de ventilación, el flujo de vapor de agua se produce del aire a la yacija, aumentando el porcentaje de humedad de esta última. De ahí la importancia de la ventilación en el interior de un cebadero, ya que entre otras funciones la ventilación se encarga de mantener los niveles de humedad relativa dentro de unos márgenes tolerables. S.- La densidad animal. Que duda cabe que a medida que aumenta la carga ganadera aumentan los kilos de deyecciones, y, por tanto, aumentan las dificultades de mantener una yacija en buenas condiciones. Este hecho es aún más acusado cuanto mayor es el tamaño de los pollos. Por lo tanto, al finalizar el ciclo de cebo y con densidades elevadas, la calidad de la yacija empeora rápidamente, teniendo que prestar una gran atención en estas etapas finales para evitar dete- i^ioros y decomisos de las canales de los animales. 9.- Mantenimiento de los bebederos. Hemos de revisar los bebederos periódicamente para evitar goteo y derrame del agua que ocasionan un aumento de la humedad de la yacija. Igualmente hemos de analizar las características físico-químicas del agua, ya que aguas demasiado duras pueden obstruir los bebederos. Así como, también es necesario ajustar la presión de las tuberías al modelo de bebedero en concreto, sobre todo en los tipo "tetina" para evitar un continuo goteo del agua. Por otra parte, también se hace necesario el aprendizaje por parte de los animales del uso correcto de los bebederos desde las primeras edades y, de esta manera, evitar que el agua se derrame y se desperdicie. ción de los microorganismos se ve favorecida cuando la temperatura ambiente es superior a 25" C y la humedad relativa supera e130%. E1 olfato del hombre es capaz de detectar niveles cercanos a 20 ppm, concentraciones entre 50-100 ppm pueden ocasionar lesiones oculares y lagrimeo. Los pollos también tienen esta sensibilidad, siendo los efectos negativos del amoniaco los siguienes: - Irritación de la mucosa traqueal y pulmonar. - Queratoconjuntivitis con ceguera. 4: Aspergilosis. El exceso de humedad en la yacija favorece el crecimiento y desarrollo de hongos (el más común es el Aspergillus flavus), así como la producción de micotoxinas 5: Dermatitis. Los pollos pasan la mayor parte del tiempo en contacto con la yacija. Conforme van creciendo este contacto aumenta, no solo en los tarsos sino también en la quilla esternal. De ahí que si las condiciones de la yacija no son adecuadas se pueden producir dermatitis por IN('ONVI+;NIEN'CES DE LAS ti'ACLIAS HUMEDAS. 1.- Gastos económicos. Conforme aumenta el porcentaje de humedad de la yacija se hace necesario añadir yacija nueva para intentar rebajar el porcentaje de humedad y mantener la yacija en unas mínimas condiciones. Ello implica, al margen del coste económico de la yacija añadida, un mayor coste de mano de obra y un mayor estrés de los animales como consecuencia de la manipulación de la yacija. 2: Aumento de la concentración de amoniaco. Como consecuencia de la acción de los microorganismos sobre el ácido úrico excretado por las aves se forma el amoniaco, considerado como el gas más nocivo para la cría de pollos. La ac- - Aumento de las enfermedades respiratorias. - Disminución de los índices técnicos. Para evitar todos estos problemas se recomienda instalar un buen sistema de ventilación y mantener la yacija en unos niveles de humedad aceptables. 3.- Ascitis. La ascitis se produce como consecuencia de un conflicto entre la perfusión y la ventilación pulmonar, quedando sin satisfacer la demanda de oxigeno, produciéndose al final un cuadro cardiorrespiratorio. De nuevo este problema se puede prevenir con una correcta ventilación. contacto, que pueden provocar verdaderas quemaduras de la piel, siendo una de las principales causas de este cuadro el exceso de humedad de la yacija. INCONVENIENTES DF, LA YACIJAS SECAS. Las yacijas excesivamente secas también son fuente de problemas para la cría de pollos, si bien su incidencia es mucho menor que el de las yacijas húmedas y sus problemas más fáciles de corregir. Una yacija muy seca origina un aumento de la concentración de polvo en la nave. Como consecuencia de ello se origina una mayor incidencia de enfermedades respiratorias, así como un aumento del estrés de los animales, pudiendo desencadenar histerismo y picaje. NONMAS KASICAS PARA EL MANF;JO UF, LA YACIJA. 1.- La cantidad de yacija a distribuir por la nave depende de la duración del ciclo y de la carga ganadera. Datos que hemos de tener en cuenta a al hora de calcular el espesor de la yacija al principio del cebo, el cual puede oscilar entre 10 y 15 cm. 2.- Mantenimiento de la yacija en unos niveles aceptables de humedad, sin superar el 25%. Para ello se puede añadir yacija nueva cuando sea necesario y desapelmazarla mediante medios mecánicos. 3.- Controlar la humedad de la nave mediante un buen sistema de ventilación. 4.- Control de los bebederos para evitar goteos y derrames. Revisión de la presión del agua en las tuberías. 5.- En caso de detectar zonas del suelo excesivamente húmedas (principalmente alrededor de los bebederos), retirar esa parte de la yacija y sustituirla por una nueva. Estas zonas suelen ser focos de hongos por lo que hay que extremar las precauciones. 6.- Mantener un buen aislamiento del suelo para evitar que se produzcan humedades desde el exterior. A las misma vez que el suelo debería contar con un buen sistema de drenaje. 7.- Antes de distribuir la yacija por el suelo es conveniente añadir superfosfato de cal (100 g/m2) por su elevado poder higroscópico. También se puede añadir ácido fosfórico , ya que se demuestra que es eficaz para controlar las emanaciones de amoniaco durante los primeros diez días. ^^ijl^j^^f^l Imp ac t o de l a OCM DE OVINO Y CAPRINO EN A RAGÓN , , :. .. 1. INTRODUCCION La regulación del mercado de ovino y caprino se realizó con posterioridad a la del resto de carnes debido a la escasa importancia relativa que dicha producción tenía en los países que originariamente formaron parte de la Comunidad Europea. La incorporación del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca cambió el panorama ya que el primer país era el mayor productor y, junto con Irlanda, el de mayor consumo per cápita. Aunque el reglamento contempla determinadas ayudas al almacenamiento privado y establece el marco general de los intercambios con terceros países, el elemento esencial de dicha reglamentación lo constituye el sistema de primas. El objetivo de dicho siste'^Unidad de Economía Agraria - stA-DGA Dpto. de Análisis Económico. Univ. de Zaragoza ma consiste en asegurar al ganadero el mantenimiento de una renta digna en relación a otros sectores primarios. Para la cuantificación de la prima se considera la pérdida de renta del ganadero, entendida como la diferencia entre el precio de base (nivel de ingresos por oveja que se considera necesario garantizar a los ganaderos) y el precio medio de mercado recogido en los mercados representativos de los diferentes países. La prima se paga por oveja. Sin embargo, tanto el precio de base como el precio de mercado se expresan en Euros/100 Kg de peso canal producido. Por tanto, es necesario establecer un coeficiente técnico que mida la producción media de carne de cordero por oveja y año, referido a 100 Kg de peso canal. La diferencia entre el precio de base y el precio de mercado multiplicada por el coefi- ciente técnico determina el importe de la prima a abonar por oveja. Como puede desprenderse fácilmente de lo que acabamos de comentar, lo verdaderamente relevante en la determinación de la prima es el precio de base ya que determina lo máximo que puede ganar un ganadero por oveja. La fluctuación de los precios de mercado determina que la prima sea mayor o menor cada año; sin embargo, el nivel máximo es el fijado en el precio de base. El régimen de primas ha sufrido notables variaciones desde su puesta en marcha en la campaña 1980-81. A1 principio se establecían primas diferenciadas para distintas áreas geográficas en las que se dividía la Comunidad. A partir de la reforma del Reglamento Base de 1989 la prima es única para todos los países miembros. En términos generales, esta reforma es la que continua vigente en la actualidad, a expensas de los resultados concretos que se obtengan de los debates iniciados a finales del año 2000 sobre una posible nueva reforma de la OCM de ovino y caprino. La principal modificación del régimen de primas tuvo lugar en 1993, año en el que se estableció un límite individual por productor para la concesión de la prima. Esta limitación se enmarcaba en el contexto general de la reforma de la PAC de 1992 y tenía como objetivo limitar la producción de carne de ovino y el presupuesto comunitario en este sector. Así, en 1993 la prima pagada a los ganaderos quedó limitada al número de cabezas por el que habían recibido la prima en 1991. Asimismo, este límite se reducía en un 2°I: con el fin de crear una reserva nacional capaz de paliar los desajustes provo- cados por el nuevo sistema y atender las peticiones de nuevas explotaciones. En las siguientes líneas vamos a tratar de analizar el impacto de la OCM del sector ovino y caprino en Aragón y, más concretamente, cuál ha sido el efecto de la introducción de las cuotas individuales. E1 análisis se realizará desde dos puntos de vista: 1) evolución del censo: y 2) evolución de la renta de los ganaderos. 2. IMPACTO SOBRE EL CENSO En el Cuadro 1 se recoge la evolución del censo de ovejas primables ( las que han parido o han sido cubiertas por primera vez) así como la del número de ovejas efectivamente primadas. A nivel nacional, como puede apreciarse, la introducción de los límites individuales tuvo un gran impacto tanto sobre el censo como sobre el nivel de ovejas primadas. Tomando los valores medios de los años 1989-92 y 1993-95, el número de ovejas primadas descendió en torno a un millón de cabezas, lo que supone un porcentaje ligeramente superior al 5°Ir>. Superado el "desconcierto" inicial, la situación se ha nortnalizado. El censo se ha recuperado por encima del nivel existente en los años 1989-92, mientras que en el caso del número de primas concedidas la recuperación es más ligera. Lo que sí puede afirmarse es que la introducción de cuotas individuales ha contribuido a mantener el censo existente antes de su aplicación. Por otro lado, en un trabajo publicado recientemente por la Comisión Europea ( www.europa.eu.int/comm/agriculture/eval/reports/sheep/index_en.htm ) , se aprecia como, para el caso español, el porcentaje de primeras concedidas sobre el número solicitado ha venido aumentando de forma sostenida en los últimos años, situándose, para el año 1998, en e196%^. La tendencia experimentada a nivel nacional es el resultado de tendencias similares observadas en todas las Comunidades Autónomas. Unicamente merece la pena destacarse el descenso en el censo observado a la largo de los años considerados en el caso de Castilla-La Mancha, mientras que Extremadura ha seguido una tendencia opuesta. En efecto, el censo aumentó tras la introducción de las cuotas individuales, manteniéndose estable a partir de dicha fecha. Aragón ha seguido una tendencia similar a la experimentada por el conjunto nacional. Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Aliinentación, Aragón es la tercera región en importancia tanto desde el punto de vista del censo como del número de ovejas primadas. La situación se ha mantenido bastante estable en los íiltimos ^uios. la OCM del ovino y caprino sobre la renta de los ganaderos aragoneses no es una tarea fácil debido a la escasez de información disponible. A nivel nacional no existen estudios técnicoeconómicos homogéneos. En el caso de Aragón es loable el esfuerzo realizado por OVIARAGON en este sentido, recogiendo información detallada en unas 130 explotaciones pertenecientes a dicha cooperativa. Dado que en este trabajo queríamos comparar los datos de Aragón con los existentes para el conjunto del sector ovino español, se ha utilizado en este análisis la información procedente de la Red Contable Agraria Nacional. Antes de analizar el impacto sobre la renta de los ganaderos es necesario definir el concepto de renta utilizado. Según la terminología de la Red Contable (RICA), hemos considerado como renta lo que la RICA denomina "disponibilidades" y puede considerarse como todo aquello que queda al agricultor después de realizar todos los pagos necesarios para el ejercicio de su actividad. Es decir, descontamos de los ingresos obtenidos por las ventas de sus productos (sin incluir las subvenciones), los costes variables (alrededor de180°l^ hacen referencia a los costes de alimentación ), las amortizaciones, los salarios del personal ajeno empleado así como los intereses de los capitales invertidos y los alquileres. A la cifra resultante le sumamos las subvenciones ya que se consideran como ayudas directas a la renta. En el Cuadro 2 se recoge la evolución de la renta de los ganaderos aragoneses y españoles entre 1993 y 3. IMPACTO SOBRE LA RENTA DE LOS GANADEROS El análisis del efecto de Cuadro 1. Evolución del censo de ovejas primables y de las efectivamente primadas a principales Comunidades Autónomas (miles de cabezas). Ara ón Castilla-León Castilla-La Mancha Exn•emadura Andalucía Otras CC.AA. ESPAÑA Censo 2.563 4.737 3.101 2.747 2.252 3.671 19.065 1989-92 Primadas 2.417 4.430 2.892 2.597 2.180 3.610 18.116 Censo 2.377 4.276 2.807 3.111 2.115 3.737 18.423 1993-95 Primadas 2.245 4.055 2.590 2.830 1.976 3.490 17.186 Fuente: Boletín Mensual de Estadística (MAPA) y FEGA Censo 2.719 4.688 2.664 3.025 2.550 3.906 19.552 1996-98 Primadas 2.547 4.300 2.457 2.820 2.370 3.293 17.787 1997. Los valores se expresan en pesetas constantes de 1992 por lo que nos estamos ref`iriendo a la evolución de la renta real. Lo primero que se puede apreciar es que la renta real en el caso de Aragón ha venido creciendo a lo largo del periodo analizado. Ahora bien, mientras que el incremento de las disponibilidades entre 1993 y 1995 se debió al incremento experimentado por las ventas y, fundamentalmente, al de las subvenciones, el ligero incremento existente entre 1995 y 1997 se ha debido a la reducción en costes y a la existencia de precios favorables, lo que parece indicar que la OCM no ha supuesto, al menos en España, un desincentivo a la actuación con objetivos de rentabilidad empresarial (al menos, en términos agregados). Ello ha determinado, por otro lado, que en el caso de Aragón, las subvenciones únicamente representaron algo más del 50% de las disponibilidades, si bien hay que hacer constar que, en términos absolutos, dicho valor tampoco es muy elevado en relación al resto de sectores económicos. Si comparamos las cifras en Aragón con las existentes en el resto de España, los niveles de renta son no- Gráfico 1. Evolución de la renta de los ganaderos, de la prima y del precio del cordero en Aragón tablemente inferiores. Ello se debe a que en el caso de Aragón la orientación productiva es hacia ovino de carne. A nivel nacional, cerca del 30% del censo de ovejas se destinan a la producción de leche. En términos generales, al menos en España y según el citado estudio de la Comisión, el nivel de rentabilidad del ovino de leche es sustancialmente mayor que en el caso del ovino de carne. Los ingresos por venta de leche y el alto precio de los animales ligeros compensa con creces la reducción del 20% en las primas cobradas por los ganaderos orientados a la producción láctea. Finalmente, en el Gráfico 1 recogemos la evolución de la renta de los ganaderos de ovino en Aragón comparándola con la de la prima cobrada y con la del precio del cordero vivo en la Lonja del Ebro. Como puede apreciarse, existe una correlación positiva entre renta y precios mientras que, como cabría esperar, el importe de la prima evoluciona de fórma opuesta en relación con el precio del cordero. A pesar de la cierta estabilidad experimentada por el sector ovino aragonés tras la entrada en vigor de las cuotas individuales, dos grandes incertidumbres se ciernen sobre el fu- Cuadro 2. Evolución de la renta real de los ganaderos aragoneses (miles de pesetas de 1992). In resos de la ex lo[ación -Subvenciones Producción final a raria - Costes variables VAB ( recios de mercado VAB coste de factores - Arnortiz., salarios, intereses al uileres Dis onibilidadcs % Subvenciones/Dis onibilidades 1995 1993 Ara ón Es aña Ara ón Es aña 5.185 4.445 4.131 4.728 1.320 1.502 929 1.295 3.865 2.943 2.836 3.799 1.764 2./85 1.774 2.230 2.101 758 2.025 606 2.152 3.282 2.775 1.901 33/ 289 395 333 2.951 1.863 1.568 2.380 44,7 80,6 39,0 82,6 Fuente: Red Contable Agraria Nacional ( varios años) , ^ Ara ón 4.079 992 3.087 1.849 1.238 2.214 307 1.913 51,8 1997 Es aña 4.838 1.012 3.826 1.608 2.218 3.059 362 2.697 37,5 turo de dicho sector, sobre todo teniendo en cuenta las escasas alternativas productivas existentes en determinadas comarcas aragonesas. En efecto, el ovino se encuentra bastante arraigado en determinadas zonas como única alternativa de subsistencia. La primera está relacionada con los últimos escándalos alimenticios que están minando la confianza del consumidor en un producto con un precio ya de por sí relativamente alto respecto al de otras carnes. El futuro pasa por un sector productor realmente concienciado con el cumplimiento estricto de la normativa sanitaria que, por otro lado, va a ser cada vez más exigente. En segundo lugar, y como ya se ha comentado anteriormente, se ha empezado a debatir la futura reforma de la OCM de ovino y caprino sobre la que no existe ninguna conclusión definitiva. En cualquier caso, el sector productor debe tratar de orientar su explotación con criterios de estrategia empresarial minimizando, en la medida de lo posible, la dependencia de las fluctuaciones de la prima. EL SECTOR CARNICO EN ARAGÓN DE LA PRODUCCION AL CONSUMO Por: Azucena Gracia^` El sector cárnico es un sector muy importante en Aragón como lo indica el hecho de que el sector ganadero representa el 50°Io de la Producción Final Agraria aragonesa (260 millones de pesetas en 1999). Además, la industria cárnica es la principal industria agroalimentaria de Aragón con una facturación de 81.300 millones de pesetas lo que supone un 25 % de las ventas totales de la industria agroalimentaria. Dentro del sector cárnico aragonés destacan el sector de porcino y el de ovino que con 3.178 y 3.266 miles de animales en 1999 representan el 48% y 18%, respectivamente, del valor de la producción del subsector ganadero de Aragón. El sector de vacuno ocupa el tercer lugar siendo un sector importante en la provincia de Huesca en la que se encuentra ubicada una de las Unidad de Economía Agraria (SIADGA), Apdo 727, 50080 Zaragoza e-maiL agracia@aragob.es principales empresas de sacrificio de bovinos (FRIBIN) con importantes cifras de exportación. La actividad de sector cárnico, así como la de cualquier otro, está garantizada siempre que sus producciones tengan salida en el mercado, tanto interior como exterior, es decir, exista una demanda que absorba la producción. No obstante, en los últimos meses se ha puesto de manifiesto como acontecimientos inesperados (enfermedad de las vacas locas) pueden influir repentinamente en la demanda de los productos cárnicos disminuyendo bruscamente su consumo e imponiéndose restricciones comerciales. Estos acontecimientos influyen profundamente en el sector cárnico ya que de la noche a la mañana cambian las condiciones del mercado. En las líneas siguientes no se pretende analizar las consecuencias para el sector cárnico aragonés de estos acontecimientos ya que es todavía demasiado pronto para valorarlas sino que, se ofrece una descripción de la demanda de productos cárnicos (consumo interno y flujos comerciales) y de la situación del sector cárnico en Aragón. Esta visión estática del destino de la producción de carnes y productos cárnicos pone de manifiesto la dependencia del sector cárnico a cambios en las condiciones de la demanda independientemente de sus causas. EL CONSUMO DE CARNES El consumo de carnes y productos cárnicos en los hogares españoles asciende a 52 kilos per cápita en 1999 de los cuales el 24% corresponde a carnes transformadas (Cuadro 1). El consumo de carnes en Aragón es de 61 kilos por persona, es decir, 9 kilos por encima de la media española. Este consumo más elevado es debido principalmente al mayor consumo de carne de ovino con 8,2 kilos per cápita (en España asciende a 2,47 kilos) y al de conejo, con un consumo per cápita de 4 kilos en Aragón (frente a menos de 2 kilos, a nivel nacional). Sin embargo, el consumo de vacuno y de carnes transformadas es ligeramente inferior a la media nacional. Aunque para Aragón sólo se dispone de información para el año 1999, la evolución del consumo de carnes en España muestra una disminución del 10% desde 1988 a 1999 siendo el descenso en el consumo de carnes transformadas ligeramente inferior (6%). E1 comercio exterior de animales vivos, carnes y productos cárnicos Las importaciones, y sobre todo las exportaciones, de animales vivos, carnes y derivados cárnicos aragonesas han aumentado de manera espectacular en los últimos años. Las exportaciones de animales vivos y carnes se han multiplicado aproximadamente por 20 desde 1988 mientras que las de preparados de carne Cuadro 1. Consumo de carne en los hogares en España y Aragón (kifos por persona). Total carne Carne vacuno _ _ Vacuno menor Vacuno ma or Carne eollo Carne cone o Carne de ovino ca rino Carne de cerd _o __ __ Otras carnes Des ooscárnicos _ Total carnes con eladas Total carnes transformadas _ Total España 1988 58,57 8,16 7 1,2 17,5 2,8 3,8 8,74 0,88 2,7 0,52 13,4 Total España 1994 54,8 8.2 7,6 0,6 15,2 2,5 3,3 7,3 1,9 1,9 0,78 13,6 Total España 1999 _ Aragón 1999 52 31 7,34 6,73 0,60 13,44 1,86 2,47 10,37 1,74 1,59 0,88____ 12,64 61 60 6,18 5,84 0,32 15,36 4 01 8,22 11,40 2 47 1,60 0,41 11,94 Aragón/ España 1999 117 84 87 53 114 215 332 110 142 100 46 94 Fuente: MAPA (2000). La alimentación en España han pasado de 1 millón de pesetas en 1988(constantes de 1998) a 33 millones en 1998. Como consecuencia de esta evolución, el comercio exterior de carnes frescas ha pasado de un ligero superávit de 400 millones de pesetas en 1988 (constantes de 1998) a un superávit de 15.000 millones de pesetas en 1998 (Cuadro 2). Las exportaciones aragonesas de carnes frescas, que ascendieron a 17.743 millones de pesetas en 1998, sitúa a las carnes frescas en el quinto produc- Cuadro 2. Comercio exterior de animales vivos y productos cárnicos en España y Aragón en 1998. Ex ortaciones Valor Cantidad mill. tas. m Animales vivos Es aña Ara ón Huesca Teruel Zara oza Carnes frescas Es aña Ara ón Huesca Teruel Zara oza Prod. Cárnicos Es aña Ara 6n Huesca Teruel Zara oza Fuente: Estacom (ICEX). Im ortaciones Valor Cantidad mill. tas. m 18.934 14.550 1.612 2.772 31.166 5.534 4.412 263 859 32.696 22.726 2.453 7.517 448.031 53.842 30.557 2.730 20.554 135.396 17.743 12.990 1.105 3.649 257.496 6.300 3 1.108 5.189 61.584 61 33 1 27 35.428 33 13 1 19 37.961 897 1 0 896 _ __ Balanza comercial (mill. ptas.) 64.979 13.218 9.451 1.026 2.741 -33.813 -7.684 -5.039 -763 -1.882 102.820 2.442 6 509 1.927 32.576 15.301 12.984 596 1.722 17.525 459 3 0 455 17.903 -426 10 1 -436 to con mayores exportaciones en la Comunidad aragonesa sólo superado por automóviles ( 485.247), reactores nucleares ( 81.077), maquinaria y aparatos eléctricos ( 60.828) y materias plásticas ( 26.108). Esto indica que el subsector de carnes frescas en Aragón ha adquirido una importante orientación exportadora. Además, las exportaciones aragonesas de carnes frescas suponen un 13^Ir de las exportaciones totales españolas y alrededor de un 75^I de éstas tienen su origen en la provincia de Huesca. Por otra parte, las exportaciones de productos cárnicos con mayor grado de transformación alcanzan todavía valores muy pequeños, tan sólo 33 millones de pesetas en 1998, lo que supone una disminución del 100^1^ respecto al año anterior. LA INDUSTRIA CARNICA EN ARAGON La industria cárnica en Aragón ocupa a 2.397 personas con unas ventas netas de 81.329 millones de pesetas en 1998. La industria cárnica es la principal rama agroindustrial en Aragón con un 25`I de las ventas totales de la IAA y la segunda en cuanto al número de trabajadores (23^/ ) detrás de la industria de pan y repostería. El número de empresas cárnicas en Aragón ascendía a 181 en 1999 (según el Directorio Central de Empresas del INE) de las cuales el 54^10 cuenta con menos de 6 trabajadores y el 4,5^1 de empresas con más de 50, aunque hay que indicar que no existe ninguna empresa cárnica con más de 500 trabajadores. Casi la mitad de los establecimientos cárnicos aragoneses son mataderos y las industrias cárnicas su- Cuadro 3. Establecimientos cárnicos autorizados y empresas certificadas con normas ISO (a 31 de agosto de 1999) en España y Aragón por provincias. Almacén Frigorífico Sala Despiece Industria Cárnica Total Empresas Empresas Certificadas Matadero 381 1 127 181 42 40 Ara ón 102 1 8 9 26 Huesca_ 66 ----111 0 44 17 6 58 Teruel 17 168 __ 0 43 71 25 Zara oza 7.705 88 4.053 1.456 1.534 1.583 Es aña Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Nota: En las columnas se encuentran el número de actividades autorizadas, que no siempre tienen que coincidir con eI número de empresas ponen alrededor del 35^/ (Cuadro 3). Sin embargo, sólo existe una empresa en Aragón (FRIBIN) que haya sido certificada con la norma ISO. FRIBIN es además una de las 10 principales empresas cárnicas de España ,y con un volumen de ventas de 27.000 millones de pesetas se sitúa en la octava posición a nivel nacional. Otra empresa aragonesa que se encuentra entre las 20 primeras empresas españolas es S.A.T. los González con una facturación de 15.000 millones de pesetas (OMSA Alimentación tiene ubicada parte de su producción en la provincia de Teruel y el grupo en su totalidad ocupa la sexta posición en el ranking de empresas cárnicas españolas). Además, S.A.T. los González era la primera empresa productora de carne de ovino y caprino a nivel nacional antes de la fusión de dos grandes empresas (formando el Grupo Magnus ) y de cuatro de las principales cooperativas aragonesas (constituyéndose la cooperativa Oviaragón). Las empresas cárnicas aragonesas han optado por ofrecer productos de calidad, y aunque sólo una empresa tiene la certificación ISO, muchas de ellas han apostado por elaborar productos de calidad bajo alguna denominación de origen o marca de calidad. Aragón ya fue la pionera en registrar la pritnera denominación específica para carnes frescas (Ternasco de Aragón). Además, cuenta con la denominación de origen "Jamón de Teruel" y dentro de la marca colectiva "Calidad Alimentaria" tiene 2 marcas de carnes frescas (Pollos camperos y Vacuno de Aragón) y 6 de productos cárnicos (Lomo Embuchado, Paleta Curada, Longaniza de Aragón, Morcillas, Cecina y Conservas de cerdo en aceite). EL SECTOR GANADERO EN ARAGON E1 sector ganadero de Aragón representa el 50^%^ de la Producción Final Agraria en 1999 mientras que sólo alcanzaba el 36°l0 en 1988. Este sector es incluso más importante en la provincia de Huesca y Teruel (58%^). El sector porcino es el principal sector ganadero ya que genera el 48^%^ de la Producción Final Ganadera. E1 segundo y tercer puesto es ocupado respectivamente por la producción de ovino y de vacuno con un valor final del 17,5^Ir y 15^%, respectivamente. Teruel destaca como productor de ovino y Huesca de vacuno. Los efectivos de ganado bovino y porcino en Aragón han aumentado un 40^/o y 23`% respectivamente, mientras que los de ovino y caprino se han mantenido constantes desde 1995 a 1999 (Cuadro 41. La mayor parte del ganado aragonés es vendido para ser sacrificado ya que entre un 60-70`% de las ventas de ganado bovino, ovino y caprino es para sacrificio así como un 56^% del ganado porcino (Cuadro 5). Tan sólo el 45`% y el 30^/ de las ventas de ganado bo- vino y porcino para sacrificio se dirigen a la propia Comunidad Autónoma, vendiéndose los demás animales al resto de España y a la UE. Sin embargo, el 70^/c^^ del ganado ovino vendido se sacrifica en Aragón, fundamentalmente en la provincia de Zaragoza. Finalmente, la producción de carne en Aragón asciende a 177.037 toneladas de carne de porcino, 45.600 de vacuno, 22.820 de carne de aves Cuadro 4. Efectivos de ganado en Aragón por provincias en 1995 y 1999 (número de cabezas). Huesca Bovino Zaragoza Teruel Aragón 1995 1999 1995 1999 1995 1999 1995 1999 138.455 213.456 31.442 28.727 85.599 115.063 255.496 357.246 Ovino 1.069.381 1.013.591 909.465 1.117.073 1.125.951 1.067.182 3.104.797 3.197.846 Caprino 26.023 22.844 15.637 19.061 20.747 20.437 62.407 62.342 Porcino 1.505.403 1.944.135 542.285 613.182 846.412 1.013.101 2.894.100 3.570.418 Fuente: DGA (Varios años). Anuario Estadístico Agrario de Aragón. Cuadro 5. Destino de la producción ganadera de Aragón en 1999 (número de cabezas). Porcino Bovino Ovino Caprino Total ventas ganado 547.203 3.491.999 28.621 10.097.977 Ventas ganado engorde 188.008 1.301.241 9.244 4.418.510 Destino ventas Huesca 118.014 339.642 5.135 1.265.822 Teruel 13.875 166.973 911 499.976 Zaragoza 33.150 432.717 1.930 1.668.261 Resto de CC.AA. y UE 22.969 361.909 1.268 984.451 Ventas ganado sacrificio 359.195 2.190.758 19.377 5.679.467 Huesca 97.132 260.146 5.587 454.123 Teruel 31.724 519.921 1.602 341.413 Zaragoza 31.436 716.197 3.136 933.091 Resto de CC.AA y UE 198.903 694.494 9.052 3.950.840 Destino ventas Fuente: DGA (2000). Anuario Estadístico Agrario de Aragón. Cuadro 6. Sacrificio de animales y producción de carne en Aragón por provincias en 1999. Toneladas Aragdn Zaragoza Teruel Huesca Número Número Toneladas Número Toneladas Número Toneladas 27.562 7.445 166.478 45.600 Bovino 97.188 25.898 41.728 12.257 Ovino 387.900 5.057 571.562 7.180 834.121 9.813 1.793.583 22.050 Caprino 15.393 75 60.398 260 5.764 37 81.555 372 Porcino 498.564 39.470 418.692 44.704 1.178.404 92.862 2.095.660 177.037 16.204 22.789 16.408 22.820 2.605.181 2.971 4.721.176 5.687 Aves 204 30,6 58 261 Conejos - 2.115.987 2.115.987 2.715 Fuente: DGA (2000). Anuario Estadistico Agrario de Aragón. y 22.050 de carne de ovino (Cuadro 6). REFLEXIONES FINALES El sector cárnico aragonés es relativamente importante y esta importancia ha ido aumentando en los últimos años. Las perspectivas futuras de este sector se encuentran íntimamente ligadas a la demanda tanto interna como externa de estos productos. En este sentido, el consumo español de todo tipo de carnes ha disminuido a lo largo de la década de los 90. En Aragón, el consumo de carnes, salvo la de vacuno, congeladas y transforma- das, es superior a la media española. Esta tendencia decreciente va a continuar e incluso podría acentuarse como consecuencia de las repetidas enfermedades del ganado que a su vez, han generado una pérdida de confianza del consumidor español hacia las carnes en general. Por otra parte, la demanda externa, sobre todo de carnes frescas, ha mostrado una importante expansión y los productos cárnicos aragoneses han conseguido situarse en el exterior sobre todo, en el mercado europeo. E1 consumo en estos mercados también se encuentra estancado pero los productos cárnicos aragoneses han conseguido abrirse camino gracias a su calidad. Esta debe ser la estrategia, ofrecer productos de calidad, a seguir tanto por los ganaderos como por las empresas cárnicas para enfrentarse a las cada vez más difíciles condiciones del mercado (competencia, saturación, desconfianza, .. ). La calidad de los productos cárnicos va a estar ligada a ofrecer seguridad al consumidor a la hora de comprar carne y este aseguramiento necesita que la producción esté controlada y certificada. A pesar de toda la alarma creada sobre la seguridad de los productos, ahora más que nunca los alimentos producidos son seguros. No obstante, toda la confusión existente en el mercado de las carnes por los recientes problemas del ganado hace necesario una mayor información sobre los productos cárnicos. De esta manera, los productos cárnicos van a dejar de ser anónimos para adquirir unos apelativos o apellidos (marcas, distintivos, etiquetas) que los identifique y diferencie en los mercados. La habilidad de estas marcas o distintivos de transmitir realmente confianza y seguridad al consumidor va a jugar un papel muy importante para las perspectivas futuras de los productores. En este sentido, los pasos ya recorridos por las Denominaciones de Origen o Específicas y las marcas colectivas de calidad de productos cárnicos existentes en la región aragonesa deben ser aprovechado porque estos productos ya poseen una diferenciación que sólo necesita ser reforzada y enfocada a ofrecer esa necesaria imagen de calidad y seguridad. El mercado de productos cárnicos está muy convulsionado por las recientes enfermedades sobre todo del ganado bovino y por la consiguiente alarma creada en los consumidores. Aunque todavía es muy pronto para conocer las consecuencias de toda esta confusión, lo que parece claro es que las exigencias de los consumidores irán en aumento y la legislación se dirigirá a satisfacer estas exigencias de seguridad. Por lo tanto, cuanto antes el sector cárnico oriente sus esfuerzos a trasmitir ideas de calidad y seguridad de sus productos mejores serán sus posibilidades futuras. • ' Identificación y Registro de Bovinos •, ^ :^^. : que a continuación se describen: Todos los bovinos europeos nacidos después de enero de 1998 se encuentran identificados mediante dos crotales auriculares y un documento de identificación o "pasaporte". Por otra parte, todos los nacimientos y muertes de animales son comunicados por los productores a la autoridad competente. Desde enero del año 2000, además de estos requisitos, se introdujeron nuevas exigencias de la normativa comunitaria en materia de identificación y registro del ganado, relativas a las notificaciones a la autoridad competente, de cualquier entrada o salida de animales de la explotación, con el fin de que se complete en la base de datos nacional de identificación y registro de los bovinos todo el historial y los movimientos de todos los vacunos que componen nuestra cabaña. Pero, además, el sistema de solicitud y concesión de las ayudas comunitarias a los productores de vacuno se modificó también desde enero de12000. Los importes de las ayudas se incrementaron significativamente, se crearon nuevas primas y se reforzaron al tiempo los mecanismos de control en la concesión de todas estas ayudas. 3. Los requisitos para obtenerlasayudasganaderas se basarán en la nueva documentación de los animales y en la notificación de entradas y salidas de éstos de las explotaciones. Para afrontar estas novedades, es preciso adaptar el sistema de identificación y documentación de los bovinos a los nuevos requerimientos, para lo que se introdujeron las modificaciones Para los animales nacidos a partir de enero de 2000, los documentos de identificación: Ingeniero A^-ónomo ^ ^Cuáles son exactamente las novedades en el sistema de identificación y documentación de los bovinos? 1. El Documento de Identificación: cambia su formato y su sistema de expedición. 2. Deben notificarse a la autoridad competente todas las entradas y salidas de bovinos de la explotación, y no sólo nacimientos y muertes. CADA VEZ QUE UN ANIMAL CAMBIA DE EXPLOTACION Y PROPIETARIO, DEBE EXPEDIRSE UN NUEVO DOCUMENTO A NOMBRE DEL NUEVO TITUI.AR. 4. Se modifican, acortándose, algunos plazos para las comunicaciones de los productores a las autoridades competentes. El nuevo documento de identificación 1. Tendrán un nuevo formato, con más datos y constarán, al menos, de dos ejem- plares, uno que acompañará al animal cuando abandone la explotación y otro que permanecerá siempre en poder del ganadero o, en su caso, de la autoridad competente y que será la base para solicitar todas las ayudas al sector vacuno. 2. Serán expedidos por la autoridad competente con los datos personalizados del propietario del animal y de la explotación en la que reside. Por lo tanto, cuando el ani- mal cambia de explotación, el nuevo propietario debe solicitar un nuevo documento. 3. Esta expedición tendrá lugar en los catorce días siguientes a la notificación del nacimiento o de la entrada en la explotación. Desde enero de 2000... a) Cuando nazca un animal.... 1. Deben colocarse los dos crotales y notificarse el nacimiento del animal a la autoridad competente en el plazo de veintisiete días tras el nacimiento (puede ampliarse el plazo de colocación de los crotales para el ganado extensivo de ciertas razas) 2. Anotar el nacimiento en su libro de registro. 3. La autoridad competente expedirá el documento de identificación con todos los datos, los de la explotación y los del animal que ha sido identificado. crotales que trae ni colocar crotales españoles. 2. Anotar la llegada en el libro de registro. 3. Presentar a la autoridad competente el pasaporte original del país de procedencia. Si en la Comunidad Autónoma no se entregan crotales por anticipado a los ganaderos, se deberá solicitar la crotalización del animal a la autoridad competente de la forma que ésta tenga previsto. 4. La autoridad competente expedirá entonces el documento de identificación español con todos sus datos, los de la explotación y los del animal que ha sido introducido. b)Cuando importe un animal de un país no comunitario .... c 1 Cuando un animal salgade la explotación, cualquiera que sea su destino... . r^^, ^^^ . ^ ,^ a^ : ,v,^ti ' . a.^, 1. Es necesario colocar los dos crotales y notificar la llegada del animal a la autoridad competente en el plazo de veintisiete días tras la incorporación a la explotación. 2. Anotar la llegada en el libro de registro. 3. La autoridad competente expedirá el documento de identificación con todos los datos, los de la explotación y los del animal que ha sido identificado. c) Cuando se introduzca en la explotación un animal procedente de un país comunitario .... 1. No hay que retirar los autoridad competente: • Expida un Documento de Identificación especial para exportaciones a otro país miembro de la Unión Europea •Expida los certificados sanitarios necesarios para exportaciones a terceros países d) Cuando un animal llegue a la explotación, cualquiera que sea su procedencia .... 1. Es necesario cerciorarse de que lo hace acompañado de su documento de identificación. 2. Anotar la llegada en el libro de registro 3. Notificar la entrada del animal en la explotación a la autoridad competente, presentando para ello el documento de identificación con el . EN NINGUN CASO SE RETIRARAN LOS CROTALES QUE IDENTIFICAN A LOS ANIMALES, SOLO DEBEN SER SUSTITUIDOS EN EL CASO DE QUE ASI LO DETERMINE LA AUTORIDAD COMPETENTE. 1. Es necesario notificar la salida de la explotación a la autoridad competente, presentando el documento de identificación del animal o animales que se trasladan. 2. Anotar la salida en el libro de registro. 3. Es necesario cerciorarse de que el documento de identificación acompaña al animal que abandona la explotación. 4. Si se trata de una salida fuera de España, deberá entregarse el documento de identificación a la autoridad competente. Es un requisito imprescindible para que la que el animal llegó. Se dispone de siete días para hacerlo. 4. La autoridad competente expedirá un nuevo documento de identificación personalizado con loss datos del propietario y los de su explotación. Si se posee animales nacidos antes del 1 de enero de 2000 .... 1. Si están identificados con dos crotales numéricos iguales y disponen de un documento de identificación del antiguo formato, hay que canjear estos documentos por los de nuevo formato. 2. Si están identificados con un solo crotal de sistema alfanumérico, y no disponen de documento de identificación, se deben solicitar documentos de identificación para estos animales. Cuando se tenga que solicitar una prima, hay que tener en cuenta que... 1. Todo animal por el que se solicite cualquier prima debe estar identificado correctamente, en posesión de un documento de identificación y figurar inscrito en la base de datos oficial a nombre del ganadero que solicita la ayuda. 2. Para solicitar: La prima especial de bovinos machos, la nueva prima por el sacrificio de cualquier bovino adulto (de más de 8 meses) o la nueva prima por el sacrificio de terneros de entre 1 y 7 meses es necesario acreditar que el animal estuvo en la explotación del solicitante durante el periodo de retención obligatorio. Este extremo sólo podrá ser acreditado mediante: 1. La presentación del Documento de Identificación del animal por el que se solicita la ayuda, expedido a nombre del solicitante y en el que figure la fecha de incorporación en su explotación y de salida de la misma. 2. La constancia, en la base de datos de la autoridad competente, de los datos del animal, incluida la fecha en la que entró y salió de su explotación. Además, para acceder a la prima de extensificación complementaria de la de vacas nodrizas y bovinos machos, deberá constar en la base de datos de la autoridad competente el número total de bovinos de cualquier edad que hay en su explotación. Esto sólo es posible si el ganadero ha comunicado oportunamente nacimientos, muertes, entradas y salidas ocurridos en su explotación. Vacas locas en la U.E. ^ ^^ ^^ ^ f^ .,4#l S L ^.i rw DESE NCU ENTRO^ PR O DU CC IO N-CO NSU MO Por: J. BRIZ e I de FELIPE* Sin embargo, el equipo de la DG VI, dirigido por el Comisario McSarry, y el propio Director General de Agricultura Guy Legras evitan abordar el problema, cancelando reuniones y grupos de trabajo al efecto. Incluso el propio comité veterinario llega a dar directrices para ignorar el problema y evitar que haya filtraciones a la prensa. LA DECADA PERDIDA El hundimiento del mercado de carne de vacuno en la UE ha sido consecuencia de una década de dudas y complicidad tanto por parte de la Administración Comunitaria como por los propios técnicos especializados. No se trata de buscar culpables de un fenómeno que ofrecía incertidumbres científicas sobre la transmisión de la enfermedad en la variante de Creutzfeldt-Jakob del vacuno al hombre. Sin embargo sí cabe buscar responsabilidades por la pasividad y en su caso decisión de encubrir la información disponible para no alterar los mercados y no adoptar las medidas oportunas. En 1985 apareció el primer caso de EEB en el Reino Unido, iniciándose un largo viacrucix, entre la oportunidad de preservar el mercado único a toda costa o aplicar el principio de precaución, que permitiese aislar los focos problemáticos. En 1989 la preocupación f^'7Universidad Politécnica Madrid Más que culpables, hay responsables de encubrir la información. Proteger los intereses de unos países ha ido en contra del resto por la salud de los consumidores va tomando un interés creciente en países como Francia, solicitando un embargo a las exportaciones británicas. No obstante las autoridades comunitarias le acusaron de aplicar un proteccionismo injustificado. El comité veterinario de la UE afirmaba que la carne de vacuno no ofrecía peli- gro alguno, y por otra parte se marginaban las medidas que recomendaban un mejor análisis del mercado británico. En 1990 el Consejo Agrario de la UE replantea de nuevo la situación y se acuerda levantar el embargo francés si como contrapartida se adoptan las medidas necesarias. En 1994 se hace el primer control de EEB en el Reino Unido aunque se rechaza sacrificas las vacas infectadas. Prevalece por tanto la prudencia para no ocasionar una histeria colectiva en el mercado, lo que impide atajar el problema de fondo. A pesar del cambio de personas en la gestión del tema dentro de la UE, se mantiene la línea de no actuación. El relevo viene de la mano del nuevo Comisario Franz Fischler, quie a pesar de identificarse científicamente la transmisión a los humanos, se mantiene que es pura coincidencia y hay que constatar más hechos reales. No obstante el problema va creciendo y en 19961a situación se hace insostenible. En el Reino Unido se contabilizan más de 150 mil animales infectados y 55 víctimas humanas. La Comisión de la UE propone una serie de medidas entre las que se incluyen el embargo a las exportaciones de carne británicas. Sin embargo siguen pesando los argumentos políticos-económicos y todavía se insiste en la falta de pruebas convincentes desde el punto de vista científico, aunque ello conlleva un riesgo y no se aplica el principio de precaución. Sin embargo hay que anotar la entrada en escena del Parlamento Europeo que establece una Comisión "Ad hoc" para analizar la situación. Considera que no ha habido diligencia en facilitar la información adecuada a los Estados miembros y exige una mayor transparencia, impulsando los trabajos científicos. Los errores cometidos ponen en tela de juicio el funcionamiento de la Comisión y su presidente Jacques Santer entona el "mea culpa". Se produce también un cambio en la relación de poder del mercado. La Dirección de Agricultura (DG VI) debe compartir sus funciones con la Dirección de Con- sumo y Protección de la Salud (DG 24), con una nueva Agencia Alimentaria y Veterinaria. experiencia vivida y quién debe pagar los enormes costes derivados de la intervención. La década perdida en abordar el problema desde la base por las Administraciones Públicas y especialmente por la Comisión de la UE, responde en buena medida a las líneas predominantes en las políticas de los últimos años, prioridad de los sectores económicos productivos sobre los consumidores. El denominado "lobby anglo-irlandés" ha jugado en favor de los intereses de los productores de sus respectivos países y a la larga ha perjudicado seriamente a todos sus homólogos europeos. Una vez logrado un acuerdo sobre las acciones a seguir queda resolver el problema presupuestario. Sabemos de las dificultades para mantener los fondos destinados a la PAC que en el 2001 suponen un 44,5% de los gastos comunitarios y que se encuentran sometidos a recortes tanto desde dentro de la UE, por países contribuyentes netos como Alemania como por presiones externas como las negociaciones de la Ronda de la Organización Mundial de Comercio. Y AHORA ^QUIEN PAGA LOS PLATOS ROTOS? dinarios o dentro del marco agrario. En todo caso parece probable la reestructuración de las líneas en la PAC, marginando algunos objetivos hasta ahora prioritarios y dando más juego a otros fenómenos como la atención creciente al bienestar del consumidor. Si bien es cierto que ha de darse un papel significativo al principio de precaución ante problemas o riesgos sanitarios, no lo es menos que también debe aplicarse la debida prudencia para evitar situaciones de pánico o el uso de barreras comerciales encubiertas. La dificultad está en lograr el equilibrio. La crisis de la EEB cabe enfocarla con un horizonte global europeo que requiere unos presupuestos extraor- Este nuevo equilibrio de poder debe verse acompañado de la independencia de los investigadores, que dentro de un margen de confianza deben trabajar con independencia y objetividad. No obstante se mantiene la corriente habitual de implantar el mercado único en al UE en aplicación del Tratado de Maastrich, y a finales de 1997 se levanta el embargo a la carne británica, y curiosamente el propio Comisario encargado del Consumo y Salud de los Consumidores no estima oportuna la prohibición de las harinas animales. Sin embargo el problema se va extendiendo como una mancha de aceite. Además del Reino Unido, Irlanda, Francia, Benelux, Portugal y Dinamarca, a la lista se añaden en e12000 otros países alejados hasta ahora del problema, Alemania, España e Italia. Hay un frente más amplio que preconiza una moratoria en el uso de harinas de carne a partir de enero de 2001. En esta situación cabe preguntarse qué se puede hacer, cómo aprender de la No olvidamos que productores y consumidores tienen una relación simbiótica. Debe existir una relación de confianza mutua, y el mercado ha de ser transparente y flexible para que los productores puedan satisfacer de la forma más eficiente posible los deseos del consumidor final. La trazabilidad del producto debe aportar las garantías oportunas higienicosanitarias. Las normas de calidad permiten clasificar el producto con los precios oportunos. Por: Gerardo Caja* La aparición en el Reino Unido de la EEB (Encefalopatía Espongiforme Bovina) y las evidencias científicas de su relación con la nueva variante de la enfermedad humana de Creutzfeldt-Jakob (vCJD) surgida recientemente, han producido lo que hoy se considera la crisis de productos alimenticios mas intensa y de mayor duración registrada en Europa. Sus repercusiones sanitarias, sociales, políticas y económicas, así como su posible duración, son dificiles de estimar, pero todo evidencia que en ningún caso deberían ser menospreciadas ni por las autoridades sanitarias, ni por el sector productivo en su sentido más amplio (ganaderos, industriales,..J, ni por el consumidor. De ahí a caer en la alarma ' Catedrático de Producción Animal, Universitat Autbnoma de Barcelona. social, desconfiar de todo producto bovino que ofrece la cadena alimentaria y señalar como responsable a la llamada ganadería intensiva, debería haber un gran trecho. No obstante, la toma de drásticas medidas de lucha y la divulgación de información veraz, especialmente entre el personal implicado en el proceso productivo y en la cadena alimentaria, son sin duda el método mas eficaz para conseguir frenar la progresión de la EEB y evitar la aparición de nuevos casos de vCJD. La reciente historia de la EEB demuestra que éste es el único método que ha cambiado las curvas de incidencia de la EEB en el Reino Unido. En este sentido resulta de gran utilidad la información disponible en la red y que ofrece datos de la situación oficial de la EEB en España (www.eeb.es), así como de la Comisión Eur opea (eu- ropa. eu. int/comm/food/index_es.html) y de otros países. Un resumen asequible puede también ser consultado en www.lavanguardia.es/lasclaves. La historia oficial de la EEB en el Reino Unido (www.bseinquiry.gov.uk) cita la aparición confizsa de los primeros casos entre 1983-85 e indica que proba- blemente debieron ocurrir otros anteriormente (10 años?). El primer diagnóstico histológico bien documentado se fecha en 1987 (Universidad de Bristol). El mayor número de vacas infectadas en el Reino Unido, correspondió precisamente a las nacidas en ese mismo año, disminuyendo fuertemente el número de casos desde que en julio de 1988 se prohibió el uso de las harinas de carne y hueso ( HCH ) en la alimentación de rumiantes. Desde esta fecha a la actual, cabe preguntarse ^cómo es posible que se haya extendido la EEB a toda Europa y llegado a una situación de alarma grave y generalizada, sin que se tenga la completa seguridad de haber detenido el problema y eliminado los riesgos?. ^Qué razones han podido justificar el einpleo de HCH en la alimentación de los bovinos y la lentitud en adoptar las medidas oportunas para evitar la progresión de la EEB?. ^Persisten todavía los factores de riesgo que facilitaron que la enfermedad se extendiera desde el Reino Unido a muchos países de Europa?. Las evidencias actuales señalan, aunque todavía con aspectos oscuros y puntos de controversia, a las HCH como el principal vehículo de transmisión del agente infeccioso (prión). Sin embargo las HCH, fundamentalmente fabricadas a partir de los componentes de las canales animales de escaso interés para consumo directo (los llamados despojos o componentes del 5° cuarto obtenidos en el matadero), fueron una iniciativa favorablemente apoyada por amplios sectores de la sociedad y en especial por los expertos en nutrición, sanidad y medio ambiente. Así, al analizar la situación actual y proponer soluciones debemos tener presente que: 1) Los componentes de15° cuarto han sido consumidos habitualmente por el hombre en todas las sociedades rurales y aunque su valoración nutritiva siempre ha sido considerada elevada, han sido objeto de preparaciones culinarias o transformaciones que mejoraran su presentación y propiedades organolépticas. Si estos productos son nutritivos y siem- pre han sido consumidos por an ser consumidos por los animales?. ^Es que desde un punto de vista científico, y en especial nutritivo, los herbívoros sólo deben comer hierba y los carnívoros sólo carne?. ^,Es que comer carne (o utilizar productos biológicos) de la misma especie es siempre incorrecto y debe Ilaniarse canibalismo? ( el análisis detallado de lo que ha hecho desde antiguo nuestra cultura con los productos humanos no resistiría esta analogía). Entonces, ^podrían las vacas comer carne de otras especies o pescado sin riesgo?. modelo de agricultura y ganadería intensivas, que intentan ser competitivas y satisfacer las necesidades del aumento y concentración de la población. Recordemos que, en grandes líneas, el vacuno era utilizado básicamente para el trabajo hasta el siglo XVIII, que los aperos metálicos no hicieron su aparición en la agricultura hasta el siglo XIX, lo que permitió la sustitución del buey por el caballo. Las vacas lecheras y las vacas de carne aparecen como tales a partir de ese momento y su censo aumenta siguiendo el crecimiento de la población humana. 2) Desde la llamada revolución industrial del siglo XIX y la imposición de modelos de desarrollo basados en valores económicos, la población ha concentrado su residencia en núcleos urbanos (centros de trabajo) y cambiado sus hábitos alimenticios como consecuencia del mayor poder adquisitivo, la falta de tiempo, la falta de espacio en las viviendas y el desconocimiento de las tradiciones alimenticias. Es la sociedad industrial, y no la rural, la que produce como resultado la aparición de un 3) Las vacas actuales, incluso las vacas lecheras de mayor nivel de producción (y es posible sobrepasar los 100 litros de leche al día! ), no necesitan para nada las HCH, ni su producción se ve aumentada al usarlas. Por supuesto las vacas de carne y los terneros de engorde tampoco. Hay muchos otros alimentos disponibles, sin recurrir a las harinas de soja modificadas por biotecnología, que proporcionan una proteína alimenticia de calidad y valor biológico superior a las HCH. Precisamen- el hombre...^por qué no te la vaca, como otros rumiantes, utiliza la biotecnología (fermentación ruminal) desde hace miles de años para sintetizar proteínas de calidad a partir de proteínas vegetales de menor valor biológico. Otra cosa es que se quiera alimentar a las vacas con productos que ofrece la industria, con supervisión de la administración y controladas sanitariamente, a precios mas bajos que los productos agrícolas tradicionales. En cualquier caso, el primer sorprendido y perjudicado por la EEB es el ganadero, ajeno a todo el proceso de fabricación de las HCH y limitado por una política agrícola que no le deja apenas capacidad de movimiento. Así, ^es consciente el consumidor que los ganaderos no pueden producir mas leche sin una autorización de la administración (cuotas lácteas)?, ...o producir mas terneros en régimen libre (sin subvenciones) porque los precios de venta son inferiores a los precios de coste. En estas condiciones lo raro es que alguien quiera ser ganadero y se quede a vivir en el campo, especialmente los jóvenes que han mejorado su nivel cultural y han visto que hay mas posibilidades de , empleo, salarios mas altos y mas tiempo libre en el sector industrial o en el de los servicios. 4) El cambio de los hábitos alimenticios y de capacidad de compra de la población genera una categorización de los componentes de la canal en la que aproximadamente menos de un 30%^ es directamente demandado como "carne por el consumidor". A su vez, sólo la llamada carne "de primera" es consumida con rápidos y sencillos procesos culinarios, mientras que las "de segunda y tercera", igualmente nutritivas y en ocasiones más sabrosas, necesitan mas tiempo y habilidad. Esto es principalmente debido al menor tamaño de las piezas y a su mayor contenido en tejido conjuntivo. El resto (grasa, huesos, vísceras, sangre... ) se considera "subproductos" de los que el consumidor se desentiende y la industria transforma mediante variados procesos para: eliminar la contaminación (recordemos los efluentes de matadero), reciclar materias primas útiles o nutritivas y compensar los costes de las operaciones de sacrificio y faenado que sino re- percutirían en el precio de la carne. Utilizar subproductos, en muchos casos llamados "co-productos" por su importancia, es y será un principio básico en una sociedad desarrollada, responsable y solidaria. La sociedad rural tradicional y los modelos mas estrictos de agricultura biológica actual, se basan en reciclar y en utilizar racionalmente los subproductos. Pero, dado que el hombre es la mayor especie contaminante en el Mundo y que a la vez se sitúa en el vértice de la pirámide trófica... ^deberían reciclarse todos los subproductos agrarios fuera del sector alimenticio para evitar riesgos o... deberíamos evitar la contaminación con productos nocivos?. Posiblemente haya que contemplar ambas cosas. 5) La falta de conocimientos y experiencia, en particular respecto a los controles de calidad y las repercusiones de la presencia de determinados microcomponentes que aparecen en los alimentos (recordemos los metales pesados, las dioxinas, los pesticidas, los productos medicamentosos y sus metabolitos... ), complica extraordinariamente la toma de decisiones en el reciclado y verti- do de residuos, aunque no exime de responsabilidad a quién la gestiona. Desgraciadamente nuestra ignorancia, aunque puede tranquilizar conciencias, tampoco disminuye el riesgo ni exime a los afectados de las consecuencias (recordemos también el caso del aceite de colza). Lo que debiera quedarnos claro, especialmente por la desgraciada experiencia acumulada, es que no todo es igualmente reciclable y que "reciclar materias primas alimenticias es producir alimentos". Así, como ejemplo deplorable en el caso de la EEB: un cadáver de un animal muerto (en todas las granjas mueren entre el 220^I de los animales en cada ciclo productivo) y recogido por una empresa de reciclaje, no debería nunca haberse destinado a la alimentación, ya sea animal o humana, como se ha hecho en el Reino Unido y en Europa. Afortunadamente, como consecuencia de la EEB, ahora ya se ha prohibido! (Decisiones CE 97/534 y 97/582). Los cadáveres, como la Naturaleza enseña, deben ser procesados minuciosamente por organismos especializados y adaptados desde hace miles de años a convivir con la I l muerte, algo tan normal y natural como la vida misma. Pese a ello, algunas formas infecciosas ( además de los priones ) pueden quedar activas durante años. Si la industria y la sociedad quiere acelerar este proceso, deberán estudiar que organismos o procesos pueden hacerlo, o sino crearlos por medio de la biotecnología... Lo que es seguro es que las vacas, cuya longevidad y condiciones de vida son mucho mas favorables que las de otras muchas especies ganaderas, han actuado de filtro, han concentrado el problema, han indicado que padecían sus consecuencias y morían en condiciones extrañas, pero nadie ha querido escuchar sus repetidos mensajes de alarma..., hasta que ese mismo problema ha llegado al hombre!. Claro que las vacas no hablan inglés... y quién sabe si español, gallego, catalán o vasco. Quién diga que no pasa nada, que reflexione (cerca de 100 personas y 200.000 vacas infectadas, más de 1 millón de bovinos a sacrificar y destruir en Europa, pérdidas económicas billonarias,... ), pero de ahí a no poder ni sentarse en un asiento de cuero de vaca hay un abismo. Afortunadamente las medidas de lucha están dando resultado, aunque ahora los casos sean también españoles: 37.302 vacas afectadas en 1992, frente a 2.030 en el año 2000. Lo peor, claranzente, ya ha pasado. El mejor consejo que puede dársele a un consumidor es que sólo consuma carne y productos cárnicos que presenten garantías, y a la administración, ganaderos, fabricantes de piensos e industriales implicados en la cadena alimentaria, que cuantos mas controles hagan y mas certificados veraces de trazabilidad exhiban, mas seguros est<iremos todos. ^ Por: Ángel Ahumada Gómez* INTRODUCCION De las virosis vesiculares porcinas: exantema, estomatitis, enfermedad vesicular y fiebre aftosa, esta última, es la enfermedad que ha tenido y sigue teniendo mayor repercusión, a causa de su gran difusibilidad y elevada variabilidad antigénica, por las grandes pérdidas económicas que origina en la ganadería de los países que la padecen (no sólo por las pérdidas en la producción y depreciación del valor de la carne, sino también por la inmovilización del ganado, por el sacrificio del mismo, por el aislamiento y cierre de mercados, por los controles sanitarios, etc.). Por estas razones, la fiebre aftosa es centro de atención preferente, por parte de gobiernos y organizaciones internacionales, en materia de sanidad animal. *Departamento de Producción animal Escuela Técnica Superior de Ingeniems Agrónomos de Madrid La Comisión para la fiebre aftosa, de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), tiene entre otras finalidades, el análisis y estudio de la información administrada por los países afectados, así como de las dificultades que origina la lucha y erradicación de la misma. Crespo (2000) señala al respecto que "en la última reunión celebrada en París (septiembre-2000) examinaron las solicitudes de los países miembros para ser reconocidos como libres de fiebre aftosa (con o sin vacunación), estudiaron sus perspectivas de futuro (de acuerdo con el III Plan Estratégico de esta organización de mayo de 2000) y analizaron la situación mundial de dicha enfermedad". El conocimiento de la cepa vírica, es muy importante para efectuar estudios epidemiológicos, conocer su virulencia y preparar nuevas vacunas que lleven incluidos los serotipos que exis- tan en una determinada zona. El laboratorio de Pirbright (Gran Bretaña) es el de referencia OIE/FAO para este proceso, y asesora a dicha Comisión en el estudio de sus informes. Se trata de un establecimiento en el que trabajan expertos habilitados por la OIE. Los informes anuales emitidos por este laboratorio son enviados a todos los países miembros de la OIE. DEFINICION: ETIOLOGIA Se trata de una enfermedad infecciosa, muy contagiosa y cosmopolita, de etiología vírica (perteneciente a la familia Picornaviridae, género rinovirus), de curso agudo, caracterizada por producir lesiones vesiculares o aftas en la mucosa de la boca, disco del hocico (jeta), espacios interdigitales y mamas (pezones) de los fisipedos (animales de pezuña hendida), entre los que se encuentran los cerdos. Ocasionalmente puede afectar a la especie humana produciendo lesiones vesiculares en la piel. El virus (ARN) posee una envoltura lipoproteica que le confiere una gran resistencia en el medio ambiente, sobre todo en ausencia de luz y a baja temperatura (a 37°C pierde su infectividad en pocos días). Es sensible a las variaciones de pH (por eso no puede superar el procesos de maduración de la carne), y se inactiva a pH por debajo de 6 y por encima de 9, así como por el formaldehído, sosa cáustica, gliceraldehído, oxido de etileno, etilenimina, etc. Presenta pluralidad antigénica, habiéndose identificado hasta hoy siete tipos diferentes (O, A y C endémicos de Europa; el SAT-1, SAT-2 y SAT-3 con incidencia especial en Sudamérica y el Asia 1 cuya zona de localización es Asia) y numerosos subtipos (del O, A y C existen 11, 32 y 5 respectivamente). No existe inmunidad cruzada entre ellos. Un animal puede sufrir sucesivas glosopedas producidas por cada uno de los tipos víricos, ya que el padecimiento de la enfermedad crea inmunidad, pero sólo contra el subtipo y parcialmente frente al tipo de virus que la produjo según Zarzuelo (1981). De conocimiento antiguo, fue descrita por primera vez por Frascastorius en el año 1546. Posteriormente Loeffler,^ Frosch en el año 1897 demostraron la etiología vírica del proceso al comprobar su filtrabilidad; Vallee y Carré en el año 1921 fueron los primeros en manifestar que existían diversos virus (O y A) productores de fiebre aftosa. Finalmente, Waldmann y Trantwein en el año 1926, comprobaron la existencia del tipo C. ganado ovino, bovino, caprino y porcino. Los focos de Taipei y Mongolia, aparecidos durante los años 1999 y 2000 respectivamente, se produjeron por el tráfico indebido de ganado vivo, procedente de países limítrofes; el de Rusia oriental fue debido a la utilización de productos contaminados, importados ilegalmente, para la alimentación de cerdos. Los focos aparecidos en Corea y Japón fueron causados por la importación de heno procedente de la República Popular China; así como a través de personas (provenientes de zonas endémicas), el comercio de productos infectados y la En la tabla 1 están reseñados de forma esquemática los principales países, donde la incidencia de esta enfermedad ha sido mayor hasta el año 2001 (excepto Europa). No obstante, es preciso realizar algunas consideraciones: en Asia Oriental se conocen dos cepas víricas diferentes del tipo O; una forma adaptada al cerdo, y otra, aislada en el En Asia Occidental la nueva cepa vírica tipo A, hizo su presencia en Irán en el año 1996 (cepa Irán 96), y se difundió posteriormente por Armenia y Turquía. En este último país la Unión Europea (UE) decidió sufragar el costo de la inmunización con una vacuna en la que se incorporó esta cepa. En África Occidental, Central y Oriental este proceso es enzootico. A partir de África Occidental se propagó a Argelia en el año 1999, debido a la importación ilegal de bovinos, y después se desplazó a Túnez y Marruecos. En América del Sur, Brasil después de permanecer durante varios años sin ninguna incidencia, han aparecido dos focos del tipo O en el estado de Mato Grosso, durante el año 1998, que obligaron a sacrificar 2691 bovinos, 14 porcinos y 64 ovinos y tres focos en Roraima, producidos por los tipos O y A. En Europa, la aparición de esta enfermedad ha sido cíclica, cada 6-12 años y originaba cuantiosas pérdidas económicas, además de dejar algún foco enzootico. Sin embargo, como consecuen- cia de vacunaciones sucesivas y de mejorar las condiciones sanitarias de las explotaciones, no se había vuelto a producir ninguna panzootial desde los años 1950-52. A1 comienzo del año 2001, en Gran Bretaña, en la localidad de Northumberland, se produjo un brote2 de fiebre aftosa en una explotación porcina de engorde (granja que presentaba un régimen de explotación y unas condiciones higiénicas inadecuadas, según la opinión de ganaderos locales). Posteriormente se ha confirmado otro nuevo foco, en una granja porcina situada en Bretwood (Essex), y se sospecha la posible existencia de otros focos en Aberdeenshire, Buckinghamshire, Gloucestershire, etc. También se ha certificado la aparición de un brote de fiebre aftosa en una granja de ganado bovino en Essex (dicha granja está situada en una zona próxima a Brentwood, donde se detectaron con anterioridad, cerdos infectados). En el Reino Unido han aparecido un total de 394 focos hasta la fecha (21-III-2001) y se han sacrificado más de 185.000 animales, aunque se sospecha que la cifra final no será in- Tabla 1. Situación mundial de la fiebre aftosa: principales países afectados. Continente SITUACION DE LA FIEBRE AFTOSA EN EL MUNDO propagación del virus a través del viento. Asia Central y Oriental Asia Occidental Á frica América del Sur Pafses Taipei. República Popular China. Japón. República de Corea. Rusia y Mongolia. Bután. Filipinas Luzón Leite . Pakistán. R anmaz. Ne al. Tailandia. Líbano. Kuwait. Arabia Saudf. Kazajstán y K^ istán. atar. Irán. Armenia. Tur uía. Egipto. Kenia. Uganda. Tanzania. Malawi. Burundi. Gambia. Guinea. Sudán. Burundi. Kenia. Tanzania. Zambia. U anda. Eritrea. Zimbabue. Kenia. Gambia. Sene al. Eritrea. Bolivia. Brasil. Colombia. Ecuador. Colombia. Perú. Venezuela. Brasil. Ce a vírica O O Asia 1 OA A O A ce a Irán 96 O 5AT-1 SAT-2 SAT-3 A O A ferior a 300.000 (la última epizootía registrada en Gran Bretaña en el año 1967, se contabilizaron 2.364 casos y fueron sacrificados un total de 442.000 animales). El Gobierno británico ya ha confirmado el sacrificio de animales sanos3 para luchar contra esta enfermedad a partir del día 18-III-2001. En Escocia, la medida adoptada ha sido similar (ya han sacrificado 1800 ovejas aparentemente libres de este mal, en la región de Highlands). Cheneau (2001) de la FAO, señala que el tipo de virus O(variante O1 de la asiática: virus O subtipo 1) detectado en el Reino Unido se está extendiendo rápidamente, y está adquiriendo proporciones pandémicas (en Bélgica se han sacrificado más de 2.500 animales para evitar la propagación de la fiebre aftosa). Otros países, como Irlanda e Italia (países donde se sospecha la existencia de un foco), Dinamarca, Portugal, Holanda (donde hay evidencia de un foco que de confirmarse, puede resultar nefasto para la ganadería española debido a las importaciones realizadas desde este país ), Alemania, Hungría, España etc han sacrificado los animales importados vivos del mismo país y también los procedentes de Francia. Este virus puede provocar, no sólo la inmovilización de animales, sino también de alimentos, turistas e inmigrantes. Las autoridades británicas, con la intención de contener la expansión de este proceso a otras zonas y a otros países, han puesto en práctica una serie de medidas encaminadas a impedir su propagación, como el sacrificio de los animales en las granjas afectadas, imponer una zona de restricción de 8,5 km, prohibir las ex- portaciones de ganado, carne, productos cárnicos, etc. Brown (2001) también decretó la prohibición de movilizar el ganado hasta el día 16 de marzo y la carreras hasta el día 7 de marzo. La Decisión 2001/145/CE de 21 de Febrero de 2001, prohibe el envío desde el Reino Unido de animales, óvulos, semen y embriones de las especies bovina, ovina, caprinas, porcina, y de otros biungulados, así como carnes frescas y productos cárnicos no sometidos a tratamientos adecuados obtenidos a partir de estas especies. No obstante, la carne fresca y productos cárnicos obtenidos antes del 1-II2001, sí podrán ser enviados con una serie de condiciones (art. 2 apartado 2). También prohibe dicha Decisión, el envío de leche y productos lácteos, a no ser que hayan sido sometidos a un tratamiento adecuado (art. 4 apartado 2); asimismo prohibe el envío de cueros y pieles de las citadas especies, además del resto de productos de estas especies, no citados con anterioridad, que no hayan sido sometidos a tratamientos adecuados que garanticen la destrucción del virus aftoso (art. 7 apartado 2). Badiola (2001) señala sobre la fiebre aftosa que "la paralización de la exportación de ganado inglés es una medida altamente aconsejable, porque se trata de una enfermedad auténticamente catastrófica, y recordó que la política europea es la erradicación, no la vacunación, es decir, eliminar todos los animales cuando hay un foco". En el caso de Francia, con la finalidad de evitar el riesgo de contagio de fiebre aftosa, han sacrificado 50.000 ovinos: 20.000 importados y 30.000 franceses que estuvieron en contacto con ellos. También la UE ha prohibi- do (a partir del 14-III-2001) las exportaciones de ganado francés4, al menos hasta el día 27-III-2001, tras haberse detectado un foco de fiebre aftosa, con seis bovinos afectados en una explotación situada en la localidad de Mayenne al norte de Francia. Los 114 animales bovinos de la explotación fueron sacrificados, y se establecieron dos zonas: una, de protección de 3 km de radio (donde estaba prohibida la circulación de personas) y, otra, de vigilancia de 10 km de radio (donde se prohibió el movimiento de animales, concentraciones y mercados, y se procede a la desinfección de los vehículos ). No obstante, a pesar de las medidas de precau- vilizado y analizado 55.954 animales: 5.417 cerdos, 4.492 bovinos y 46.045 ovejas, que fueron importadas en 390 partidas: 89 de porcino, 161 de bovinos, 140 de caprinos y ovinos). ción que se han tomado en el país vecino, no se descarta la aparición de nuevos focos. prohibe cautelarmente la introducción de animales y ciertos productos de especies sensibles a la fiebre aftosa, originarios o procedentes de Francia (consta de cuatro artículos: el art. 1 relativo a la prohibición de entrada de animales originarios o procedentes de Francia; el art. 2 basado en el control e inspección; el art. 3 ampara el seguimiento de los animales; y el art. 4 recoge el régimen sancionador). Sin embargo, el Gobierno Español no aplicará a los animales procedentes de Francia, las dos excepciones incluidas en la Orden Ministerial aprobada el día 9-III-2001, por el que el MAPA prohibía hasta el día 27 de marzo, el tránsito de ganado de las especies que pudieran contraer la enfermedad. También investiga, las ultimas partidas de animales que han entrado en nuestro país procedente de Francia (España ha inmo- Ante esta situación el MAPA ha publicado el 13III-2001, dos órdenes al respecto: una, por la que se adoptan medidas cautelares con respecto a los alimentos, residuos y vehículos procedente de Francia en relación con la fiebre aftosa (y consta de tres artículos: art. 1 relativo a la limpieza y desinfección de los vehículos; art. 2 basado en el decomiso y destrucción de alimentos y residuos; y el art. 3 con finalidad informativa). Otra, por la que se El Comité Veterinario Permanente (CVP) de la UE, ha decidido prohibir las importaciones de carne proce- dente de Argentina, donde se han producido brotes continuos durante los últimos meses según la Comisión Europea (la importación de animales vivos se había prohibido con anterioridad). Otros países, como EEUU, Canadá, Australia, México, etc. ante el riesgo que conlleva este proceso han decidido prohibir las importaciones de animales vivos y productos cárnicos y lácteos de la UE. Aunque España podrá continuar el comercio de productos porcinos curados que se exportan a EE.UU., como jamones, chorizos, lomos etc en función de los protocolos de curado y cocinado a los que se someten, para inactivar el virus de la fiebre aftosa. También se mantendrán las exportaciones de algunos productos lácteos, como mantequilla, chocolates, quesos, etc. En España la enfermedad ha sido enzootica hasta mediados de los años 80. El último brote se produjo en el año 1986 en Talavera de la Reina que obligó a cerrar la feria durante un mes. Desde esa fecha no se ha vuelto a detectar ningún foco, por tanto nos encontramos en un período de silencio epizootico desde ese año. Por esta razón, y teniendo en cuenta la desfavorable situación que puede suponer este pro- ceso para nuestros intereses, se están intensificando los controles, para proteger al ganado, frente a la fiebre aftosa. No obstante, a pesar de estar nuestro país libre de este grave proceso, por su situación geográfica (proximidad a Africa, donde la enfermedad se mantiene de forma endémica) y por la gran difusibilidad del virus, y ante la ausencia de inmunidad de la cabaña ganadera, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en el año 1999, dictó dos ordenes ministeriales estableciendo severos controles a los animales procedentes de Marruecos, Túnez, Argelia, Melilla, Ceuta, de animales que tengan como destino su territorio, lo que hace es bloquear de facto la entrada de animales sin cerrar oficialmente las fronteras (para evitar que esta medida pudiera repercutir negativamente en las exportaciones). Polonia sí cerró la frontera (este país erradicó la enfermedad en el año 1971). Ante la sospecha de un caso de fiebre aftosa en Portugal, en un bovino que presentaba lesiones en las patas en el momento de su sacrificio (aunque no se descarta que dichas lesiones se produjeran durante el transporte), el Gobierno Español de mutuo acuerdo con el portugués, decidieron el día 16-III-2001 extremar los controles en el intercambio de animales entre ambos países. Cada partida de animales vivos que atraviese la frontera deberá ir acompañado de las autorizaciones de ambos países. No obstante, ante la duda sobre la positividad, se están intensificando los controles sobre el ganado portugués, a su paso por los puntos fronterizos (aunque los ganaderos y algunos políticos solicitan medidas más severas, e incluso, el cierre de las fronteras a las importaciones, no sólo de Portugal sino de los países continentales, como medida preventiva). como son: desinfección total de vehículos de transporte de animales o productos cárnicos, desinfección de las ruedas (pasar por rotiluvios). EPIZOOTOLOGIA: PATOGENIA Los traslados de animales al matadero para su sacrificio y el transporte de una granja a otra, podrán seguir realizándose, incluso entre países diferentes, siempre que vayan acompañados de los permisos y controles de las autoridades competentes en el origen y el destino. España, siguiendo la misma técnica que Italia, de no conceder los permisos para los traslados excepcionales El ganado vacuno presenta mayor susceptibilidad a padecer la enfermedad que el cerdo y menor que la cabra, oveja y jabalí. Afecta a porcinos de cualquier edad, raza y sexo si bien la mortalidad es más elevada en los jóvenes que en los adultos. Seculi y col. (1980) exponen que "el cerdo juega un papel muy importante y cada vez de mayor trascendencia en la epizootología de la fiebre aftosa". También señalan que la FAO y la OIE han reiterado el peligro que representa el cerdo en la difusión de la enfermedad. El contagio se realiza por contacto directo, de animal enfermo a animal receptible, o indirecto, mediante vectores animados (hombre5, insectos, pájaros, roedores, etc) o inanimados, como las camas, heces, utensilios, ropa, aireó o por la ingestión de alimentos, agua, etc contaminados. Una vez que el virus ha penetrado en el organismo, por vía digestiva, aerógena o cutánea (es epiteliótropo7), se replica con suma rapidez en las células epiteliales del punto de entrada (epitelio de la boca, piel, etc), originando la formación de una vesícula o afta primaria, que generalmente suele pasar desapercibida. A partir de aquí, entre las 24-48 horas pasa a la sangre (produciendo viremia y una alteración del estado general del animall, y por vía hemática se distribuye por todo el organismo hasta alcanzar los tejidos u órganos de elección, donde se replica por segunda vez, y da lugar a la formación de las vesículas o aftas secundarias, en epitelios alejados del punto de entrada: boca, nariz, rodete coronario de las patas, especio interdigitales, etc. El virus se elimina al romperse precozmente estas vesículas (entre 6 y 24 horas desde su formación) y vaciar su contenido (linfa: líquido con gran concentración de virus) sobre las camas, suelo, alimento, etc. SINTOMAS Después de un período de incubación de 2 a 14 días (a veces hasta 21 días) comienza la fase de invasión (viremia: virus de sangre), y aparecen las primeras manifestaciones clínicas: hi- Tabla 2. Fiebre aftosa (forma agudaR): resumen. Formas clínicas: según Profilaxis Síntomas la localización Médica: no existe tratamiento espec(fico (sintomático). Aplicación de dosis masiva de Pezuña caliente. Zona congestiva en vit. A, antibióticos de amplio espectro y el espacio interdigital y rodete sulfamidas (para luchar frente a las Podal coronario. Formación de aftas. infecciones secundarias). Imnunización con Úlceras sangrantes. Cojera y cepas víricas inactivadas y, administradas con postración. el adyuvante" oleoso y dotadas de amplio espectro antigénico (prohibida en España [3uca1 Formación de aftas o vesículas en la mucosa bucal, hocico y labio superior. Masticación y deglución de ingestión dolorosa (menor alimentos). Formación de aftas y úlceras dolorosas en pezones y base de las Mamaria desde el 29-X(I-1990)10. Sanitaria: evitar que los animales se muevan. Cuidado de las zonas erosionadas por las aftas. Camas limpias y secas para evitar infecciones secundarias. Desinfección de los locales, enseres, etc. i Si se presenta un lóco a. Aislamiento de animales enfermos. b. c. Aislamiento de la explotación afectada. Supresión d ferias y mercados en un ra di o d. de 50 km. Vacunación obligatoria de todos los porcinos en un radio de 25 km.`' e. Supresión de todo tránsito porcino en la mamas (que impiden mamar a los lechones). f. g. zona (radio 25 km). Sacrificio de animales indemnización. Destrucción de enfermos cadáveres y e camas utilizadas or los animales enfermos. pertermia, anorexia, adinamia y postración. Posteriormente se inicia la fase eruptiva, que puede manifestarse bajo tres formas, de acuerdo con la diferente localización de las lesiones (Tabla 2). En el caso de la especie porcina, la forma aguda es la presentación más frecuente, y el síntoma clínico más precoz y evidente, la cojera (caminan con dificultad y lentitud, y en ocasiones renuncian a moverse). La severidad de las lesiones depende del peso de los animales y de la dureza del suelo. A veces, las zonas lesionadas (de la pezuña, lengua, etc. ) pueden ser afectadas por la acción de los agentes bacterianos secundarios, originando necrosis en las partes profundas y supuraciones, que pueden llegar a ocasionar la pérdida de la pezuña. Si no existen infecciones secundarias la recuperación de los cerdos es rápida, en 2-3 semanas (la evolución de las lesiones es benigna y la capa superficial de la epidermis se regenera fácilmente). En el caso del ganado vacuno productor de leche es frecuente la infección de la ubre produciendo mastitis, como consecuencia de infecciones bacterianas secundarias (por estreptococos, estafilococos, etc ). Los animales que se recuperan de la enfermedad, adquieren inmunidad específica al tipo de virus, y cierto grado al subtipo, protegiéndolo frente a la infección local (inmunidad local) y frente a la infección secundaria (inmunidad general). Esta inmunidad no es duradera en el cerdo, pudiendo reinfectarse 3-6 meses después. DIAGNOSTICO El diagnóstico clínico es muy difícil de realizar; los síntomas y las lesiones de los cuatro procesos vesiculares son iguales. Por tanto, para emitir y confirmar un diagnóstico seguro y fiable es preciso recurrir al diag- nóstico laboratorial: detección e identificación del virus, mediante la técnica de fijación de complemento ( FC ) a partir de las aftas o líquido vesicular (es la forma más frecuente), o bien, por enzimoinmuoensayo (método de ELISA), o a través, del aislamiento del virus en cultivos celulares; también puede realizarse mediante la detección y cuantificación de los anticuerpos por medio de la prueba de seroneutralización (SN), o bien, por el método de ELISA. Actualmente las dos técnicas más empleadas en los programas de vigilancia y control epidemiológico de la fiebre aftosa son: AGID (agar gel Inmunodifusión) y el método de ELISA. También se está trabajando en un tipo de ELISA específico para la detección de anticuerpos anti-VIA ( Virus Infection Associated) (Gómez y col., 1991). Sobrino (1991) comenta los trabajos realizados para la detección y ca- racterización del virus mediante el empleo de la prueba de la polimerasa (PCR) y el uso de anticuerpos monoclonales (Ac Mo). PRONOSTICO Limitándonos al ganado porcino, indicaremos que la morbilidad es elevada, del 60%-, pero la mortalidad es escasa, inferior al 5% , excepto en lechones y terneros que puede estar próxima al 50°I^ (Carrillo, 1991 ). En el ganado ovino la morbilidad puede variar del 10 a160'% , y la mortalidad es prácticamente nula en los animales adultos, e inferior al 10% en los corderos ( Zarzuelo , 1981 ). En realidad el tratamiento nunca se lleva a la práctica, ya que es aconsejable la eliminación del brote mediante el sacrificio de los animales enfermos y sospechosos ; así como el cumplimiento de las normas sanitarias correspondientes. PROBLEMATICA DE LAS CAMPAÑAS DE VACUNACION Los países que han logrado erradicar la enfermedad son muy escasos. En zonas como África, Asia y Sudamérica, el fracaso en la erradicación es debido fundamentalmente, según Saiz (1991), a lo siguiente: A la escasez de veterinarios en muchas de estas regiones. A1 elevado coste de las campañas. A1 problema que supone el mantenimiento de la cadena de frío para conservar las vacunas. A la gran variabilidad antigénica que presenta el virus (los cerdos pueden padecer varios procesos de fiebre aftosa). Corta duración de la inmunidad vacunal (lo que hace necesario practicar re- vacunaciones periódicas). Algunas investigaciones han condicionado los brotes de fiebre aftosa con un origen vacunal. Este factor ha contribuido a poner fin a las campañas de vacunación. Sin embargo, en aquellas zonas donde la enfermedad se mantiene de forma enzootica, se permiten dichas campañas de vacunación, por ser la única manera de combatir este proceso, al margen de realizar un diagnóstico precoz y fiable. La vacunación presenta dos grandes inconvenientes: Para que sea efectiva, es preciso conocer el tipo de virus que hay que combatir. Su aplicación produce rechazo internacional de los animales. No se sabe cuando los anticuerpos están producidos por la vacuna, y cuando proceden de la infección; aunque se conoce que sólo se producen anticuerpos específicos cuando los animales están en contacto con el virus. Byrne (2001) señala que la "vacuna sólo se podría utilizar en una zona determinada, contra un cierto tipo de virus y, extender el radio de acción". La UE dispone en la actualidad de 30 millones de dosis, pero solamente 8,5 millones de la variante específica, la asiática O1, encontrada en el Reino Unido y Francia. También expone "que la vacunación del ganado en toda la UE debe ser el último recurso y que todavía no se plantea". La Comisión Europea descarta aconsejar la vacunación: "hacerlo supondría perder el estatus de zona libre de fiebre aftosa". Aunque ya algunos países (Francia, España, Italia, Portugal y Bélgica) son partidarios de empezar a vacunar pronto si se confirma la extensión por el continente. No obstante, los países inte- grantes de la UE han renunciado, por ahora, a vacunar el ganado contra la fiebre aftosa y se han solidarizado con el Reino Unido. Concluiremos este artículo haciendo referencia al Reglamento Técnico Sanitario, en su artículo 48 relativo a la fiebre aftosa, dice que en el matadero, la res que presente hiperemial2 y congestión, artritis, inflamaciones de tendones o vainas, procesos supurativos o necróticos generalizados sufrirá decomiso total. Pasada la fase aguda, cuando la temperatura ha vuelto a la normalidad y las lesiones son débiles, se procederá al decomiso de las zonas afectadas y la canal se destinará a tratamiento por calor. PRINCIPALES CITAS BIBLIOGRAFICAS La Legislación de Epizootías, recoge la fiebre aftosa, en el Capítulo ^VII artículos 302 a1312. En la actualidad nuestro país está oficialmente libre de fiebre aftosa. Es una enfermedad de Declaración Obligatoria Urgente en la UE (debiendo producirse la comunicación dentro de las 24 horas siguientes a la aparición del foco) y la OIE la incluye en la lista A. BOE. Orden 13 de marzo de 2001. 14 de marzo-2001. CARRASCO, L. y col. 1998. En: Información veterinaria, 194: 33-42. Decisión de la Comisión. 21 de febrero de 2001. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. CARRILLO, C. 1991. En: Porci, 5: 11-19. SOBRINO, F. 1991. En: Porci, 6: 65-72. SAIZ, JC. 1991. En: Porci, 6: 39-48. SECULI, J y col. 1980. En: Patología y clínica del ganado porcino. N. Neosan. Barcelona. Trabajo entregado para su publicación el día 21-III-2001. NOTAS t Panzootia: si afecta a todo un continente y a casi todos los animales de una determinada especie. ^ El origen de este proceso en Gran Bretaña es desconocido. Se sospecha que el contagio se produjo a través de carne importada ilegalmente, que fue in erida postenormente por los cerdos ( Brown, 2001). También se cree que el virus O sub^ipo 1 de origen asiático (mductor de este proceso en el Reino Unido) fue introducido a través de la comida de un avión procedente de Asia, procesada inadecuadamente, de algún envío de alimento, por algún visitante, etc. 3 Comprende la exterminación de ganado sano localizado a menos de 3 km de explotaciones mfectadas. 4 También ha prohibido el envío de productos incluidos en la Decisión 200U145/CE de 21-II-2001. os brotes de fiebre aftosa mostró 5 Alexander ( 1991) señala que "el seguimiento de al que personas habían transmitido la enfermedad a tstintas granjas que ellos habían visttado el mismo día o al día siguiente de visitar un rebaño en el que la enfermedad se encontraba en período de incubación". 6 Puede ser transportado por el viento a distancia de varios kilómetros (con vientos favorables el virus puede viajar hasta 60 km de distancia). Por esta razón los meteorólogos franceses vigilan los vientos del Canal de la Mancha por temor a su ^legada. ^ Epiteliotropo: afinidad o tropismo por el tejido epitelial. S Existe una forma sobreaguada que no suele produ^ir la muerte excepto si se trata de lechones o terneros lactantes (en este caso la mortahdad puede a^canzar hasta e170%). La causa de esta elevada mortalidad es debida al miotro pismo de este proceso por los músculos del diafragma y corazón, produciendo la muerte rápida de los animales por miocarditis (corazón attgrado). También existe una forma subaguda, que es frecuente en la oveja y cabra, pero no se da en la especie porcina. 9 Adyuvante: productos que incrementan en el animal la res puesta inmune. Los más utilizados son: el hidróxido de aluminio (solo o con saponina) o los aceites minerales (oleosos). En el cerdoy en el ganado bovino, la respuesta inmunologica es mayor utilizando el adyuvante de ttpo oleoso. to La normativaprevé la posibilidad de efectuar vacunaciones preventivas de emergencia alrededor del foco o focos. La decisisón de realizar las vacunactones de emergencta será adoptada por la UE en colaboración con el Estado miembro afectado. Eventualmente, la inmunización de emergencia podrá ser adoptada por el Estado miembro previa notificación a la UE ( Sobrino, 1991). tt Se declararon extinguida la epizootia a los treinta días después de desaparecer el último caso y pra^ticada una rigurosa desmfección de los locales, enseres, corrales, abrevaderos etc utilizados por los animales enfermos. t2 ^peremia: acumulación de sangre en una parte de un órgano. LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS Por: Teresa Villalba Rodríguez^}^ La reciente aparición de fiebre aftosa en el Reino Unido ha puesto de manifiesto la importancia del control del tráfico internacional de animales y productos animales en la transmisión de la enfermedades animales. Esta preocupación por las implicaciones sanitarias del comercio internacional no es nueva: en 1920, una epizootia de peste bovina, producida en Bélgica por unos cebús que viajaban a Brasil desde la India desencadenó un gran revuelo internacional y motivó la organización de una conferencia internacional para el estudio de las enfermedades animales, que desembocó en la fundación de la Organización Internacional de Epizootías en París, el 25 de enero de 1924. Entonces se unieron a la misma 28 países, entre ellos ' Veterinario España, y en la actualidad son 157 países (tras las recientes adhesiones de Nicaragua y la R.D.P de Corea) los que pertenecen a esta organización. E1 Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC recomienda expresamente la utilización de las normas elaboradas por la OIE, lo cual ha dado un impulso a esta organización. FLTNCIONES Los principales objetivos de la OIE son: 1. Informar a los gobiernos de la presencia y evolución de las enfermedades animales en el mundo; 2. Coordinar en el plano internacional los estudios sobre la vigilancia y el control de las enfermedades animales; 3. Armonizar las reglamentaciones de los países miembros en materia de in- tercambios internacionales de animales y productos de origen animal. ORGANIZACION La OIE desempeña su cometido bajo la autoridad y el control del Comité Internacional, compuesto por los Delegados que designan los Gobiernos de los países miembros. Básicamente, la estructura de la OIE se articula en torno a una Oficina Central, en París, desde donde dirige la organización el Director General, nombrado por el Comité Internacional. Esta oficina aplica las resoluciones del Comité, elaboradas con el apoyo de las cinco Comisiones regionales, la Comisión Administrativa y las cuatro Comisiones especializadas (que trabajan sobre temas determinados: Enfermedades de los peces, Fiebre aftosa y otras epizootias, Código Sanitario Internacional y Comisión de Normas). Existen también otras estructuras, fundamentales en la actividad de la organización, como son los Grupos de trabajo: en la actualidad funcionan cuatro: Biotecnología, Informática y epidemiología, Registro de medicamentos veterinarios y Enfermedades de los animales salvajes. Además, la OIE cuenta con los Laboratorios de referencia, repartidos en todo el mundo. Cada enfermedad cuenta con uno o varios laboratorios especializados en su estudio, así como los Centros Colaboradores. Además de su oficina en París, la OIE tiene cinco representaciones regionales (en Africa, América, Asia y el Pacífico, Europa del Este y Oriente medio). CÓDIGO ZOOSANITAftIO INTERNACIONAL Creado por una comisión instaurada al efecto en 1960 por propuesta de los países miembros. Fue aprobado por primera vez en 1968. Su objetivo fundamental es facilitar los intercambios de los animales y productos de origen animal gracias a una definición detallada de las garantías sanitarias que se exigen para evitar los riesgos de propagación de enfermedades animales asociados a dichos intercambios. Consta de 4 partes: Disposiciones generales, Enfermedades de la lista A y B, Anexos (que incluye Pruebas de diagnóstico para el comercio internacional, Normas sobre semen y óvulos, Control sanitario de explotaciones, Cuarentena, y Sistemas de vigilancia epidemiológica, entre otros), y Modelos de Certificados veterinarios internacionales. Existe también un Código Sanitario Internacional para Animales Acuáticos, equivalente al anterior, publicado por primera vez en 1995. Se estructura de una forma similar al Código Zoosanitario Internacional. ENFERMEDADESDE LAS LISTAS A Y B La OIE clasifica las enfermedades en dos listas, A y B. En la lista A se encuentran aquellas enfermedades (15 en total) transmisi- bles que presentan gran poder de difusión y especial gravedad, que pueden extenderse más allá de las fronteras nacionales, que tienen importantes consecuencias socioeconómicas o sanitarias graves y cuya incidencia en el comercio in- ternacional de animales y productos de origen animal es muy importante. En la lista A están enfermedades muy conocidas, como la fiebre aftosa o las pestes porcinas (clásica y africana) y otras no tan frecuentes en Europa, pero que suponen un límite importante para el desarrollo ganadero de algunas zonas del mundo, como la peste bovina. La lista B es más extensa y en ella se encuentra las enfermedades que, siendo importantes, no tienen ese gran poder de difusión y especial gravedad de aquellas de la lista A. Entre estas enfermedades se encuentra la brucelosis, la rabia, o la encefalopatía espongiforme bovina. En el Código Zoosanitario se ha incluido el estudio de enfermedades que no están en ninguna de estas listas: las zoonosis transmisibles por primates no humanos y las samonelosis producidas por Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium de las aves de corral. PUBLICACIONES La comunicación entre los países miembros ha sufrido una evolución importante desde la aparición del correo electrónico, que ha permitido impulsar enormemente la transparencia en la situación zoosanitaria mundial. En la actualidad, existe un sistema de alerta por correo electrónico, de forma que la Oficina Central transmite un mensaje de alerta a los países miembros de cualquier incidencia importante (foco de una enfermedad de la lista A, por ejemplo) y mediante una publicación semanal se difunde esta información, en su versión completa, en línea y por correo. Las publicaciones periódicas son bimensuales, en forma de un "Boletín de la OIE", y anuales, por medio de la "Sanidad Animal Mundial". Se completa este espectro de publicaciones con la Revista científica y Técnica, de periodicidad trimestral, que publica artículos sobre investigaciones sanitarias. BASES DE DATOS La OIE maneja dos bases de datos sobre enfermedades animales: Handistatus II y Biotech V 1.02. HandiStatus II (Ayuda a la Información sobre la Situación Zoosanitaria Mundial - version 2) es una aplicación web que contiene datos sobre enfermedades animales cuyas consecuencias son importantes para el comercio internacional o la salud pública. Los datos se actualizan periódicamente en función de los informes que recibe la Oficina central de la OIE de las administraciones de los países o de otras fuentes de información oficiales. • Biotech V1.02 es la versión actual del programa "Base de referencia sobre la biotecnología alimentaria" LA FIEBRE AFTOSA La fiebre aftosa (FA) o glosopeda es la primera de las enfermedades de la lista A de la OIE. Su aparición en Reino Unido, tras más de 34 años sin darse en este país, ha puesto de actualidad esta enfermedad. La FA es una enferinedad viral, producida por Aftovirus de la familia Picornaviridae (virus muy pequeños), con 7 serotipos (A, O, C, SAT 1, SAT 2, SAT 3, Asia) y muchos subserotipos. Esta enorme variabilidad va a ser muy importante a la hora de hablar de la profilaxis, pues la vacunación frente a uno de ellos no protege frente a otros, lo que ha sido una de las razones para la política de sacrificio de los animales afectados que se lleva a cabo cuando aparece un brote. La FA afecta a una gran cantidad de especies domésticas y salvajes, y es transportado por casi todos los vectores posibles, incluido el viento. En el hombre es una enfermedad rara y benigna, que produce síntomas similares a un catarro. Su gravedad en los animales viene dada por: - la pérdida de producción:bajada brusca de la producción de leche, cese del engorde, abortos, - la muerte de los animales jóvenes: la tasa de mortalidad puede llegar al 100% entre los terneros y lechones, aunque es muy baja entre los adultos, - infecciones bacterianas que complican las vesículas primarias que aparecen en la boca y patas, y también ^^^ ^ tes, pero aparece una cojera muy característica, como si se les hubiese clavado una espina y quisieran deshacerse de ella. Las vesículas pueden no aparecer en la boca. VACUNACION en las no visibles externamente (en esófago, tráquea, bronquios, estomago e intestino), - las dificultades para eliminar el virus de una explotación, incluso una vez recuperados los animales: se debe llevar a cabo una limpieza exhaustiva de todas las instalaciones y todos los utensilios. Nos centraremos en dos puntos fundamentales: cómo proteger una granja frente a la contaminación y porqué el recurso de la vacunación es tan problemático. COMO PROTEGER UNA GRANJA Las medidas de protección frente a la FA son las mismas que frente a cualquier enfermedad altamente contagiosa. Se deben seguir estas medidas elementales para evitar que una granja se contamine: 1- Control máximo de todo el perímetro de la explotación: evitar que entren animales ajenos a ella (ratas, gatos, perros, pájaros) y que todos las personas que entren lo hagan tras la máxima desinfección posible (incluida una ducha completa y cambio total de ropa si es posible). 2- Disponer la entrada de la explotación de forma que los camiones (de carga y descarga de animales y de suministro de alimentos u otros productos) no entren y, en todo caso, lo hagan tras pasar por un vado sanitario, con cepillado y lavado intenso con desinfectante de las ruedas. 3- Sobre el desinfectante, se debe usar uno de eficacia probada frente al virus. En Reino Unido ha aparecido un producto ( "Borax 30") que amparándose en una etiqueta de "homeopático" se vende como desinfectante. El Ministerio de Agricultura británico ya ha alertado que este producto no ha sido autorizado y que no es eficaz frente al virus de la FA. 4-Examinar todo el ganado cada día, animal por animal. Asegurarse de su perfecto estado físico, en especial: 4-1. En vacuno las primeras lesiones se concentran en la boca y en las patas, entre las pezuñas y en el borde de éstas con la piel. Aparece fiebre; la producción de leche disminuye bruscamente, cesando la rumia. Aparece una salivación muy pronunciada, y rechinamiento de dientes. 4.2. En cerdos las lesiones se concentran más en las patas, aunque también aparecen en las ubres y en la jeta. 14enden a permanecer tumbados y pierden el apetito. 4.3. En ovejas y cabras las lesiones son menos aparen- En España se llevaron a cabo vacunaciones hasta el año 1990, por lo que la práctica de la vacunación es vista por los ganaderos más veteranos como la forma de luchar contra esta enfermedad. Sin embargo, el enorme esfuerzo por librar de la FA a toda la Unión Europea incluyó también el cese de las vacunaciones. A favor de la vacunación está el argumento de su eficacia: un animal vacunado frente al serotipo adecuado, no enferma. Cuando la enfermedad es endémica la vacuna es el arma más eficaz para luchar contra ella. Sin embargo, hay muchos argumentos en contra: - La vacuna sólo es eficaz frente a un serotipo. Mientras que la mayoría de los brotes en Europa han sido del A, el último registrado en Reino Unido es del O (cepa Pan-Asiática), por lo que si se hubiese seguido la política de vacunación frente a otro serotipo, por ejemplo el A, no se hubiese librado a los animales de enfermar. - La vacuna es eficaz sólo durante unos meses, lo que implica el gasto de revacunar a los animales periódicamente. La gran cantidad de especies suceptibles hace que haya que vacunar a todos los animales de renta. - La vacuna produce anticuerpos que no son distinguibles de los producidos en caso de enfermedad, y los animales vacunados son capaces de albergar el virus sin sufrir la enfermedad. Esto restringe enormemente el movimiento de los animales, e impide los intercambios comerciales con países que no vacunan. - Estas vacunaciones masivas permanentes no impedirían que los animales salvajes sufrieran la enfermedad, y se convirtieran en reservorios permanentes de la misma. La vacunación o la no vacunación es por tanto una decisión tomada con argumentos económicos en la mano. En un marco internacional, donde los intercambios comerciales son cada vez más importantes, lo deseable es crear zonas lo más amplias posibles libres del virus. Sólo en caso de epizootias que no se logra controlar se deciden vacunaciones masivas, hipotecando el futuro del comercio durante muchos años. www.oie.int www.maff.gov.uk www.fao.org/aa/aaah/eufdm/news/2001 ukho.htm Real Decreto 2459/96 de 2 de diciembre por el que se establece a lista de enfermedades de declaración obligatoria y se da la normativa para su notificación. (BOE del 3 de enero de 1997). Real Decreto 2223/1993 de 17 de diciembre por el que se establecen las medidas de lucha contra la fiebre aftosa y las de sanidad animal en los intercambios intracomunitarios e importaciomes de animales de las especies bovino, porcino, de carnes frescas o de productos a base de cames procedentes de terceros países (BOE del 3 de febrero de 1994) . LA GANADERÍA ESTÁ QUE ARDE Por Fernando Martín Cros Es realmente lamentable ver cómo se presentan tanto en la prensa escrita como en las diferentes tertulias existentes de la radio o en televisión, los problemas relativos a las vacas locas y la fiebre aftosa; tanto que uno ya no sabe si encender el televisor, escuchar la radio, comprar el periódico, o dedicarse a la vida monacal. La opinión más generalizada al respecto es que se ha sacado de quicio todo el tema de las vacas locas o para los entendidos, Encefalopatía Espongiforme Bovina. Me explico, ^es justificable el asesinato masivo de vacas cuya única culpa es haber convivido con una vaca enferma de EEB, con la que muchas veces apenas tiene más relación que la de tener cuatro patas y comer pienso, paja, pulpa de remolacha, etc... sólo para dar imagen de seguridad ante el consumidor`?. Montar una guardia o cuarentena y ver su evolución sería una medida menos drástica y quizás menos costosa. ^Por qué se procede a la eliminación del hueso de los chuletones mientras que en Gran Bretaña, donde si ha habido casos de la variante humana de la enfermedad de las vacas locas, cosa que en España no, se sigue permitiendo su consumo? Yo sigo siendo partidario de los mismos, en tanto y en cuanto el animal haya pasado todos los controles de sanidad y calidad. Quizás haya (nunca se sabe) una mano negra interesada en pagar para que no se realicen. ^Qué vamos a hacer con las canales o medias canales resultantes de la eliminación de la columna vertebral? ^Cuánto dinero, en pesetas, o en euros pagaremos los españoles por transportar estas canales? ^Están preparados nuestros mataderos para afrontar los cambios que se imponen? Pongan aquí todas las preguntas que se les ocurran. Yo Ilenaría más de esta cara. Por último, hay que "darle las gracias" (en su justa medida) a este brote de Fiebre Aftosa que capta nuestra atención, que ya está desgraciadamente en Francia y en Portugal. Esperemos que remita pronto, aunque el daño ya está hecho y nos va dejar aislados, lo que se traducirá en un descenso de la escasa exportación de corderos, ovejas, y sus derivados, en beneficio de la última anfitriona de los Juegos Olímpicos, es decir, de Australia. Por último, aconsejo a todos ustedes, que tengan a mano las mangueras o extintores, pues Dios no lo quiera, seguro que éste no va a ser el último escándalo que salte a la palestra del sector ganadero. Por Jesús López Colmenarejo Parece ser que los medios de comunicación no especializados han encontrado en los escándalos alimentarios un filón de ventas que no están dispuestos a abandonar. Tras la crisis de las "vacas locas" y los brotes de fiebre aftosa, ahora se perfila un supuesto nuevo escándalo alimentario, "la leche negra". Todo parte de un posible fraude, valorado en 4.650 millones de pesetas y realizado por un intermediario en la venta ilegal de leche fuera de cuota, también conocida en el sector ( desde hace mucho, quizás demasiado tiempo ) como "leche negra". En el ambiente de crispación alimentaria en el que vivimos, ha sido suficiente mencionar un producto de primera necesidad y ponerle un color que no le pertenece de manera natural, para que los consumidores miren con recelo los mostradores de productos lácteos de los supermercados. Y es que no hace falta más que un poco de imaginación y las noticias que nos llegan todos los días : por un lado tenemos las vacas locas, explotadas y hasta insatisfechas con tanta Inseminación Artificial. Si además las alimentamos con alimentos transgénicos (esos grandes desconocidos) y algunas harinas de carne (a las que todo el mundo cree conocer hoy en día), ^,quién es capaz de asegurar al ciudadano de a pie que estas vacas no nos dan "leche negra'^? Y para animar un poco el cóctel, nuestra ministra de Sanidad y Consumo repite jugada y vuelve a recomendar que se compre en establecimientos garantizados y que se huya de los "mercados paralelos" y de las "gangas". Villalobos, que acertó de rebote en el caso de los tan traídos y llevados caldos cuando la UE reafirmó su opinión, ha intentado utilizar el mismo borrador cambiando "chuletón" por "leche" y ha pinchado en hueso. Que lo que realmente es un fraude económico y fiscal puntual se intente convertir en un escándalo alimentario es algo realmente lamentable, y más aún cuando se está jugando con el pan de muchos ganaderos ya bastante "tocados" por las vacas locas y para los que otro revolcón de este tipo sería la puntilla a sus ganaderías y por ende a su trabajo. Y son muchas las familias afectadas. Hablemos por tanto de FRAUDE FISCAL, hagamos lo posible por erradicarlo y dejémonos de amarillismos y escándalos que no está el horno para bollos. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ i ^ ^ ^ i ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ • ^ • ^ • ^ Por Jaime Sánchez Laguna Ante la aparición de brotes de Glosopeda en el Reino Unido y el riesgo que se extiendan a otros países, BAYER recomienda la aplicación de medidas de Bíoseguridad para su prevención. Estas son: Establecer un perímetro de Bioseguridad con un solo lugar de entrada/salida. Disponer de un dispositivo de llamada (timbre o campana) Reducir el n' de visitantes y donde sea posible utilizar solo botas y ropa de la propia explotación Ducharse y lavarse las manos antes de entrar en las áreas limpias Colocar pediluvios y rodaluvios en todas las entradas con un desinfectante de eficacia contrastada y reponer periódicamente la solución. Asegurarse que todos los vehículos han sido limpiados y desinfectados antes de su llegada al lugar Solamente permitir la entrada de vehiculos esenciales. El resto (del personal, visitadores, mantenimiento) deberá permanecer fuera del perímetro. Desinfectar los muelles de carga, caminos y carreteras. Limpieza y desinfección de la granja y del equipamiento usando detergente ydesinfectante. Depositar el estiércol y restos de suciedad fuera del edificio tan lejos como sea posible. Bayer recomienda el uso de Biosolve, Farm Fluid S y Virkon S para la limpieza y desinfección de las granjas. Cabe señalar que tanto Farm Fluid S(1:700) como Virkon S(1:1300) tienen las más altas diluciones aprobadas por eL.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino Unido contra la Fiebre Aftosa Desde que la enfermedad de las vacas locas salió a la luz pública, la histeria colectiva se apoderó de los mercados, y comenzó una oleada de conjeturas, medidas desesperadas y decisiones sin fundamento, con la única finalidad de acallar todas aquellas preguntas que asaltaban la mesa de los consumidores. Pero nadie podía esperar que "el mal inglés" afectara a la Fiesta Nacional, y lo hizo como cualquier virus que infecta un organismo: sembrando el pánico en el momento más inesperado. En esta época, cuando la temporada taurina está a punto de comenzar, cuando todos los contratos están casi cerrados y los toros tienen su destino sellado por las plazas de toda la geografia española, los empresarios y ganaderos se encuentran con la dificil tarea de instaurar la calma y, a la vez, cumplir las normas. Por un lado, se encuentran los ganaderos, que tratan de limpiar el nombre de sus ganaderías; pero ^cómo lo hacen?. Lo intentan sacrificando unas cuantas vacas (nunca seleccionadas al azar, claro) para que pasen el dichoso test Prionics, o asegurando que sus animales no saben ni cómo huele la proteína animal. Pero todos sabemos que la proteína de soja fue sustituida por las harinas animales hace ya tiempo en los llamados piensos de acabado de los cornúpetas. Por otro lado están los empresarios, que tienen el deber de ganar dinero para las empresas en las que trabajan. En este sentido, lo tienen bastante fácil, al menos los mandatarios de las grandes plazas de España, ya que los contratos que tienen firmados con las televisiones digitales para retransmitir sus ferias, son de quitar el hipo. La normativa para esta temporada 2001 obliga a los empresarios a inmovilizar las reses en las plazas una vez muertas heroicamente en el albero (para evitar que entren en la cadena alimenticia); tras la corrida, debería hacérseles el test en la propia plaza para confirmar o descartar la enfermedad. Pero, como todo lo que se hace rápidamente, nos encontramos con diversos problemas: el principal es que no existen las instalaciones adecuadas en las plazas (ni en las de mayor prestigio) para llevar a cabo el test con la eficacia y celeridad que son requeridas. Además, ya hemos visto alguna imagen aberrante al comienzo de la temporada, como la del matador dando la vuelta al ruedo con una o dos orejas, sin poder lanzárselas a la morenita de turno porque el alguacilillo le vigilaba ojo avizor desde el callejón para reclamárselas al final del paseillo. Sólo nos queda torear un marmolillo de plástico, con el que no se contagien los toreros al entrar a matar o al poner los garapullos. ^• • ^ ^ ' • • Por ANCOPORC Desde hace más de dos años, ANCOPORC está trabajando en la creación de un centro de limpieza y desinfección en la frontera (virtual) con Francia y otros Estados miembros de la U.E. Siempre hemos pensado que si no se puede poner puertas al campo si que es necesario poner barreras a la propagación de enfermedades infecciosas como la que el continente europeo está sufriendo con el virus de la Fiebre Aftosa. ANCOPORC no se ha puesto a trabajar cuando ha aparecido el problema, sino cuando aún no existía para prevenirlo. No entendemos como después de haber pasado por enfermedades tan graves y contundentes como la PPC, ahora la Fiebre Aftosa y no lejos de nuestras fronteras la Influenza Aviar nuestra voz (y más que voz gritos} por reclamar centros de limpieza y desinfección todavía no ha sido escuchada por el sector y la Administración. Parece que tras un período de crisis sanitaria viene un período de relajación y volvemos a no plantearnos de nuevo los temas para solucionar la siguiente crisis sanitaria. Consideramos que en estos momentos el tiempo (desgraciadamente) nos ha dado la razón. Es necesario situar centros de limpieza y desinfección de vehículos que transportan animales vivos en cada uno de los puntos por donde entran animales del exterior a nuestro país y hemos empezado por el lugar donde más animales entran que es el Norte de España. Nuestra asociación Ileva años ofreciéndose a las CCAA para trabajar en estos proyectos y poner nuestra experiencia a su disposición (hemos visitado más de 200 centros de limpieza y desinfección en todo el mundo), ,y consideramos que los centros que hay actualinente y que se están usando, los ubicados en los mataderos, no son eficaces y en algunos casos, son un punto de infeccicín más que desinfección. Por ello, proponemos que se complementen con otros centros ubicados en los alrededores de un punto de encuentro de vehículos como son los mataderos y donde los centros de limpieza y desinfección cumplan su función de prevención y de control y sean más eficaces y eficientes de lo que son actualmente. Y la prueba está en que los centros de limpieza y desinfección que ANCOPORC ha construido a nivel privado, están cumpliendo la función y el fin para el cual se construyeron que es tener garantía de que los camiones circulan limpios y desinfectados. La Legislación nos obliga a limpiar y desinfectar, pero ^dónde y cómo? PREMIX IBERICA S.A , INVE groul jjljj^ Para su ^epartamanto comercial, selecciona: DELEGADOS DE'dEfJT.+^S. FUnCÍQn^s: Responsables comarciales ilel ^ s clientes prasFntas'y poten^ialeS tle Ía zc,na, depentli^ndo del Direct^^r C^^m^rcial. Planificaci^^n ^ae aCCinn^S c^amafri3leS, definición CÍa Ok))8tÍ'vC^S, ÍnfOfnl^S tl^ marcado y r.la Í^ Ci^nlp^t^nCÍ3, VÍSÍt35 y SBfVÍCÍnS t^CnÍCO-CVn1^fCÍ3I^S 3 CÍÍBnt^S. S@ f^t^Ul^l'^: `JETE^It 1.nRIC^-A! axperiencia minirna 6 años ^n el sec.tor nutrición anirnal íj>r^ferik:^lerli^nt^ C^1ff^CtOrBS} S^ V31^^1"3f3 r-nUy p^!SÍtÍVBn^?nt^ result.^rlos reales r^la •^entas en anteriores pu^stos. Personalidail, iniciativa ,fl?xil:^ilidaii, ífinamismo, innovacibn, comunicación, ficielitlatl, organi^aiion grar^ ca(?acitlad i1^ trabajn'^ hnnrade^. Disr.^anil^ili^iaii ptiara ui^j;^r par el territnrÍ^^^ asign^^clc^. S? ofrece Incorpnración Ínrnediata en cornpañía rnultinarional, I(d^r munilial en el sector Sal^,^rio fjc^+variaGtN^^astos+^^^I^rÍ^ul^^ er-npr^s;^+forrnacir^n ^r,ntinuacfa i1ltN(6'SUl^^7 ,^rl`^r'i^^( t i^',^^r^í.n fiit^i_1r^^f1,3 f?C'I^flt^ :^ PPEr^^Í^^: ie^E^i^^A s A^ Pol In^i "Los Gallerlns" r.^; Alon^Jr^^, ^_^7 Fu^nlahr,^cl.^ ^^^^^^+^#^^-tut,^driri Refarencia^,l B EL CERDO IBÉRICO PORCINO IBÉRICO: Aspectos claves Coordinadores: C. Buxadé Carbó y A. Daza Andrada Por E. Laguna Sanz 820 pág. Ilustraciones color. Mundiprensa 2001 . 8500 pts 17,5 x 24,5 cm .Ilustraciones color.320 pág. CONTENIDO: Prólogo. Prefacio, Estructura dei subsector, Base animal: pasado, presente y futuro. El Cerdo Negro Canario. El Cerdo Negro Mallorquín. La selección de cerdos Ibéricos. Sistemas de explotación. Bases de la reproducción e inseminación en porcino Ibérico. Sistema de producción a un solo parto dei cerdo Ibérico. Alimentación del cerdo Ibérico en la dehesa. Alimentación del cerdo Ibérico con piensos compuestos. Manejo nutrícional del cerdo Ibérico. Bases de los alojamientos. Principios de higene y profilaxis sanitaria. Principios de higiene y profilaxis médica l l). Principios de higiene y profilaxis médica (11). Transporte y sacrificio del cerdo Ibérico. La industria del cerdo Ibérico. Calidad de las canales y de los productos del cerdo Ibérico. Presente y futuro de los productos del Ibérico. Bases de la comercialización; procesos de calidad. Bases para la gestión de explotaciones de porcino Ibérico. Bases del análisis económico y financiero. Las relaciones interprofesionales en el sector del cerdo Ibérico. Los productos del Ibérico y la salud. El futuro del subsector del porcino Ibérico. Epilogo. Anexo. ^^La reforma de la PAC de la Agenda 2000 y la Agricultura Española" Se conjugan acertadamente en la presente obra otros aspectos de gran interés y actualidad, ofreciendo un especial atractivo para quienes tengan inquietudes relacionadas con el medio ambiente y con el régimen de manejo de esta clase de ganado (estrechamente vinculado con la naturaleza) así como para aquellos que estén interesados en la comercialización de los cerdos ibéricos y sus producciones, y en los ciclos yuc^ ^e producen en el desenvolvimicnto desus mercados c ia Por Foro Agrario 23,5 x 16,5 cm - 400 pág - Mundiprensa 2000 piensos equilibrados La influencia preponderante de las Instituciones comunitarias en la política agraria europea y española hacía preciso un análisis en profundidad de la Reforma de la PAC de la Agenda 2000, así como de sus orígenes y condicionantes. Pero, además, era importante incorporar un estudio prospectivo sobre los principales factores de incertidumbre que afectan o pueden afectar al futuro de la PAC (evolución de los mercados internacionales, situación presupuestaria de la UE y su pr.óxima ampliación, así como las negociaciones en la OMC). Un contenido como éste puede constituir, en los momentos actuales, una aportación importante a la bibliograña española sobre política agraria. Se constata en el libro la capacidad de adaptación de la agricultura española a las situaciones cambiantes que pueden presentarse y se configura un escenario de referencia de situaciones previsibles en el futuro. A estas referencias se ajustan los análisis de viabilidad de la agricultura española, en I.A RFFORMA oF la vac donde se contemplan las oe la Ac:ermA «^o r La orientaciones de los princiA(iRII:ULTIiRA pales sectores productivos. csv^vuu Se finaliza con un interesante capítulo sobre la multifuncionalidad de la agricultura. El presente libro atraerá el interés de un amplio grupo de lectores por su excelente y completo contenido, en el que destaca la historiografía de los cerdos ibéricos, con inclusión de sus antecedentes remotos, así como los acontecimientos que les han afectado en el presente siglo y que han motivado la orientación hacia el perfeccionamiento de su calidad. Dirección piensos: 08008 Bareelona - Balmes,103 Fax 93-4538288 Telf93-4S46800 • cza u ^P„>^. P^, ^^ ^^ I^i,^^:.a„d • 50639 Figueruelss (Zaregoza) Crb dc Logro^io. Km 78 Toft (978j65601Z Fax (976)656226 • 47008 Vafladolld Peseo Zarrilla, 149. La Rubla Teff. (883J731704 Far (983)231202 • 27003 Lugo Pol. lnd. °O Ceao" 7eN. (982)209373 Fax (98Y)209388 VACUNO DESPERTÓ EL CONSUMO/ VUELVE EL CHULETÓN Ti-as un nefasto mes de febrero, podemos mejorar que ha mejorado el consumo. Los chuletones, aunque sin hueso, vuelven a los restaurantes y nuevamente las piezas de vacuno llenan las estanterías de los carniceros. E1 ama de casa, ante los altos precios de otras carnes y del pescado, ha vuelto a confiar en ternerasd y añojos. El monedero obliga. E1 número de sacrificios ha aumentado, pero no es suficiente para reflejar una subida de precios, ya que son muchos los excedentes y todavía quedan muchas partidas pasadas de peso. Las carnes que mejor se defienden son las certificadas, que pueden venderse a precios superiores a los fijados en las lonjas. También en este sector, las medidas cautelares impuestas por el MAPA para frenar la expansión de la fiebre aftosa han provocado dificultades en la recogida de terneros para vida y el cierre de mercados, lo que crea problemas de venta en algunas explotaciones que tienen que recurrir a precios muy bajos. A pesar de todo, se respira optimismo, las expectativas mejoran y esto puede dar lugar a un repunte al alza en añojos para las próximas semanas. 1 1 ' ^ .,• .. ^ .^; _ 15.000 Ternero frisón 1-3 semanas 17.000 25.000 22.000 37.000 36.000 95.000 150.000 170.000 140.000 Ternera frisona 1-3 semanas Ternero cruzado 1-3 semanas Ternera cruzada 1-3 semanas Ternero frisón 6 meses Ternera frisona 6 meses Vaca frisona 2°, 3° y 4° parto Vaca cruzada con cría Vaca Retinta con cría Vaca Avileña con cría 1 1 '1' 15.000 115.000 15.000 15.000 17.000 15.000 15.000 15.000 25.000 23.000 23.000 23.000 22.000 20.000 20.000 20.000 37.000 31.000 31.000 31.000 36.000 30.000 30.000 30.000 95.000 95.000 95.000 95.000 150.000 150.000 150.000 150.000 170.000 170.000 170.000 170.000 140.000 140.000 140.000 140.000 :1 ®©©® - _ --- , Terneros de 200 a 240 Kg Añojos de 281 a 320 Kg Terneras de 180 a 220 Kg Terneras de 261 a 300 Kg Excelente 425 415 405 405 Muy Buena 395 385 375 375 375 Buena 375 365 355 355 355 Excelente 420 410 400 400 400 Muy Buena 395 385 375 375 375 Buena 375 365 355 355 355 Excelente 405 400 400 400 Muy Buena 375 365 365 365 Buena 355 345 345 345 Excelente 400 395 395 395 Muy Buena Buena 375 355 365 345 365 345 365 345 Excelente N.O. N.O. 320 320 Muy Buena Buena M.O. 320 N.O. N.O. 320 320 320 320 365 340 l^.n 365 330 IV.n 365 330 !V.O. 365 330 N.O. ® I1D S/c S/c S/c 205 S/c S/c S/c S/c 205 S/c S/c S/c S/c 205 185 185 185 155 155 155 Vacas Frisón de 200 a 240 Kg Excelente Muv Buena BUC'n^l 375 340 405 ^'' Precios de intervencitin del FEOGA l^ S/c S/c S/c S/c Ternera cruzada 450/500 Kg Ternera cruzada más de 500 Kg Ternera del país _ Añojo cruzado 450/500 Kg 205 Añojo cruzado 500/550 Kg 185 Añojo del país 165 Añojos de 270 a 320 Kg Añojos de 320 a 370 Kg Extra Primera Segunda Extra Primera Segunda / N-O. ^ S/c S/c S/c 205 185 165 ® 0 0 ® S/c 385 390 390 365 335 370 340 375 355 380 360 370 340 380 360 320 325 325 I , / fÍl 1 1 OVJ1r^ PRECIOS ALTOS EN MEDIO DE UNA SITUACIÓN CONFUSA La demanda provocada por la festividad musulmana, las exportaciones hacia Francia e Italia y una oferta de animales en peso para sacrificio menor que la demanda, permitieron incrementar los precios durante el mes de febrero hasta unos niveles que no se habían alcanzado en todo el año 2000. Sin embargo, la situación actual provocada por la fiebre aftosa y las medidas de protección adoptadas por el MAPA han trastocado los canales de concentración, clasificación y distribución de corderos. El sector no está preparado para solventar con éxito tal cantidad de obstáculos y exigencias oficiales. Los ganaderos, antes de soportar gastos extraordinarios de transporte y desinfección, prefieren retenerlos corderos enlas explotaciones, donde se van acumulando y cogiendo peso. De esta manera, y aunque la demanda es corta, da la sensación de que más o menos se mantiene un equilibrio con respecto a la oferta, cosa totalmente falsa. La oferta se va incrementando diariamente, y ahora a mayor ritmo, tras la paralización de exportaciones a países como Italia. Bajo estas circunstancias es difícil predecir la tendencia para las próximas semanas. Lo que es cierto es que los precios de la carne son altos y para favorecer un mayor consumo convendría ajustar los precios a la baja. «^Zr FTifr • C^f1 1 ^ ' Cordero de 19 a 23 Kg Cordero de 23 a 25 Kg Cordero de 25 a 28 Kg Cordero de 28 a 34 Kg Cordero de más de 34 Kg ® © 0 ^ 495 475 440 415 385 495 475 475 420 415 385 495 475 440 415 385 440 455 395 365 Cordero de 7 a 11 Kg 700 690 690 690 690 Cordero de 11 a 15 Kg 565 555 555 555 555 Cordero de 15 a 19 Kg 515 500 500 500 500 Cordero de 19 a 23 Kg 500 480 480 480 480 Cordero de 23 a 25 Kg 490 465 465 465 465 Cordero de 25 a 28 Kg 460 440 440 440 440 Cordero de 28 a 34 Kg 430 420 420 420 420 Cordero de más de 34 Kg 410 400 4000 400 400 , Cordero de 10 a 15 Kg i65-675 635-645 635-645 6^35-645 610-620 i10-620 580-590 580-590 580-590 555-565 Cordero de hasta 10 Kg Cordero de 15 a19 Kg 55-565 540-550 540-550 540-550 515-525 Cordero de 19 a 23 Kg 45-555 530-540 530-540 530-540 505-515 Cordero de 23 a 25 Kg 15-525 500-510 500-510 500-510 475-485 Cordero de 25 a 28 Kg 90-450 475-485 475-485 475-485 450-460 Cordero de 28 a 34 Kg 50-460 435-445 435-445 435-445 410-420 Cordero de más de 34 Kg 10-420 395-405 395-405 395-405 370-380 1 1 ^I • ^1' ' ^ ' • ^ 1 Lechales de 10 a 1`L Kg Lechales de 12 a 15 Kg 715-725 715-725 700-710 700-710 680-690 640-650 640-650 625-635 625-635 605-615 ligeros de 15 a 19 Kg Ternascos de 19 a 23 Kg 560-570 560-570 545-555 545-555 525-535 520-530 520-530 505-515 505-515 485-495 Ternascos de 23 a 29 Kg Corderos de 25 a 28 Kg 505-515 505-515 490-500 490-500 470-480 485-495 485-495 470-480 470-480 450-460 Corderos de 28 a 34 Kg 405-415 405-415 390-400 390-400 370-380 1220-1240 1220-1254 1190-1210 1190-1210 1145-1165 Ternasco de Aragón (Kg/canal 1 • 1 1 , Cordero lechal de 10 a 12 Kg 720 710 675 650 630 Cordero lechal de 12 a 15 Kg 620 610 580 560 540 Cordero recental de 15 a 19 K^,r 530 520 510 510 500 Cordero Pascual de 19 a 23 Kg 500 500 490 490 480 Cordero Pascual de 23 a 25 Kg 465 465 455 455 455 PORCINO ® ® © 0 ® 272-273 272-273 EL IBERICO SE Selecto 234-235 244-245 254-255 RECUPERA Norn^al 231-233 241-242 251-252 259-270 269-270 Graso 228-229 238-239 248-249 266-267 266-267 Seguimos viendo cómo suben, semana tras semana, los precios del porcino blanco, animados por una fuerte demanda de producto, tanto para consumo interior como para exportación. Sin embargo, esta situación no va a durar mucho, tanto por las dificultades en el movimiento del ganado, con la inseguridad que ello provoca, como por la fuerte resistencia de los mataderos y salas de despiece a comprar a precios cada día más altos. Lechón de 21 Kg (ptas/unidad) 12900-1300 12200-12300 12200-12300 12700-12800 12700-12800 Lechón zona (ptas/unidad) 10700-10900 10200-10400- 10200-10400 10700-10900 10700-10900 0 Selecto Normal Graso Lechón selecto 20 Kg Lechón norma120 Kg Cochinillo de 4,5 a 7 Kg (ptas/unidad) Cochinillo de 7 a 12 Kg (ptas/unidadl 1 1 250 246 234 570 560 6100 6700 260 256 240 580 570 6100 6700 270 266 250 605 595 6300 6900 270 266 250 605 595 6100 6700 ® ^?^?^ © ^t^ ^^ - Selecto 255 275 285 300 300 La escasa diférencia de precios entre blanco e ibérico intensivo cebado ha motivado que muchos industriales ocupados en el primero hayan realizado sus compras en los mercados del segundo, contribuyendo a la recuperación del sector, que no veía aumentar sus precios desde que se inició la montanera. Normal 250 270 280 295 295 Graso 245 265 275 290 290 12000 11500 11<500 12000 12000 Selecto 232 247 257 Normal 225 240 250 238 248 Este mercado ha empezado a mostrar algo de lustre desde que se inició marzo. La demanda del marrano cebado ha ido incrementándose significativamente semana tras semana, reflejándose en los precios. Igual camino han seguido los ibéricos puros o de175^/^ de la montanera 2000-2001. Los lechones se recuperan más lentamente pero también hemos visto cómo subían sus cotizaciones. 1 Podemos resumir diciendo que por fin el mercado del ibérico demuestra firmeza, una demanda que día a día se incrementa y una clara tendencia alcista. Lechón (ptas/unidad) Graso 223 Lechón (ptas/unidadl 1' 11300 ^; II 276 269 267 12300 11300 11300 ^ 0 Bélgica 170,00 180,27 187,66 193,06 Dinamarca 143,79 144,73 151,00 161,84 170,28 Alemania 166,28 175,26 183,00 194,98 210,86 Grecia 223,18 224,27 230,27 Espaiia 172,53 192,69 236,81 209,08 Francia 166,08 181,41 172,14 230,27 199,98 179,98 187,39 194,98 Irlanda 140,25 143,07 147,78 154,80 154,94 203,94 Italia 194,93 195,11 197,09 200,10 206,00 Luxemburgo 173,53 185,92 185,92 195,84 203,27 Holanda 151,83 177,33 190,35 Austria 156,10 193,02 207,70 Portugal 184,37 162,62 169,16 168,46 182,34 191,72 201,76 143,30 143,13 143,30 209,06 145,48 216,98 Finlandia Suecia 144,30 149,44 149,44 Keino Unido 151,01 145,84 152,09 157,19 156,09 156,29 163,04 143,97 AVICULTLTRA CiJNICULTURA ESTABILIDAD Y EQUILIBRIO La presión alcista que presentaba el pollo amarillo, sobre todo en Cataluña, se ha ido debilitando a medida que avanzaba el mes de febrero, de manera que en marzo, el precio de referencia del pollo blanco se sitúa al mismo nivel que el amarillo. Las ventas de pollo vivo continúan fuertes, aunque se han ralentizado un poco, lo que ha permitido recuperar pesos en el campo. La situación actual, nivelada tanto en precio como en producción, parece duradera. Para los huevos, terminó el mes de febrero con repeticiones de precios en todos los mercados , salvo algunos repuntes alcistas en Cataluña, mientras aparecían signos de debilidad en los mercados exteriores, sobre todo en Alemania, Holanda y Bélgica. En las tres primeras semanas de marzo, el cambio de tendencia de los mercados exteriores ha influido positivamente en nuestros mercados. Semana tras semana han ido aumentando los precios en todas las categorías y esta tendencia alcista parece que se mantendrá en las próximas semanas, dada la evolución del mercado exterior. :^^Ir^T: 27/2 13/2 20/2 167 289-294 174 298 303 Gallinas Pesada^ Gallinas Semipesadas 200 50-6O 200 53-63 Gallinas Ligeras Gallo Pesado Cvne'o ^oven ( ^as/kn vivo) 37^2 1 15 ;^> ^i0-4S I IO ;l(^ LONJA DEL EBRO tas Pollos en vivo Pollus en canal 13/2 I,ON,TA DEL EBRO tas/doccna Huevos blancus _ _ Huevos mvrenos (;allinas--- 200 53 63 40 45 I 10 ^^0 40-45 105 370 40^5 105 360 20/2 27/2 (i/3 13/3 177 177 l79 180 160 154 124 160 154 124 163 IS7 _ 127 16S 159 129 Super grandes `(1, 177 177 177 179 180 G randes L I 6{) I(^{) I f^O I 63 l 65 Medianos ti1 Pe ueñosS 154 124 15^1 124 154 124 157 l'7 159 129 IC^/1 23/l 30/1 6/3 13/3 Pvllo blancv Pollo arnarillo Blanco Amarillv i43 165 217 245 l58 180 236 _ 2fi4 l58 180 236 2Ei4 167 180 247 264 177 172 260 2_54 ---_ l,i^eras 18 22 18-22 i8-22 18 22 18 22 De 1,9a2,1 Kg De 2, I a 2,3 Kg de 2,3 a 2,5 K 54 57 63 54 57 63 59 6Z 68 59 62 68 54 57 63 __ 165 120 I65 I20 190 120 190 120 200 105 ^ 270 Zr^ 315 340 373 16/1 120 23/1 120 30/l 125 6/3 129 13/3 i 32 100 85 75 i00 90 77 105 95 8i i10 103 90 i20 105 92 --- -^ LONJA DF. BF,LI,PIIIC. las/docena Super grandes XL Huevos blancos y murenus Grandes L Medianos M Pe ueños S 13/2 LONJA DF. REUS tas/K vivo Pollo blanco __i_ I.i_geras Semipesadas _ 2,4 Kg ^,25 Kg 2'0o K^__- -_ Pesadas -_ _ ^ _ .- - _ 20/2 27/2 6/3 13/3 180 180 177 177 177 200 25-30 58 51 46 190 190 25-30 58 51 4ó 200 177 25-30 58 51 46 200 172 25-30 58 51 46 200 l72 25-30 58 51 46 200 I 15 365 80 1ID 380 80 l OS 380 80 125 380 80 105 380 80 13/2 I,ONJA DF. REiIS tas/docena Huevos morenos 200 53 63 k77 Pesadas Huevus blancos 200 53 63 16U 154 124 --^^^ Cial{u Cone•u ^rrvc.n^ - - _ Gallu pesado Cunelu juven Cone^o adulto 174 298-303 Super grandes XL Semípesadas Pollo amarillo Gallinas 174 174 298-303 298-303 Grandes I. R^edianus M Pequeños S I,ONJA 1)F. BELLPUTG tas/K vivo Broiler _ Pollo sacrificadv (canal) 13/3 6/3 20/2 27/2 b/3 13/3 Super grandes XL 179 179 179 l79 18l Grandes L 157 157 159 IE2 166 Medianos M 153 153 153 1S6 160 123 179 123 179 123 179 _ _ 126 179 130 181 157 153 123 157 153 123 159 153 123 162 156 126 16E^ 160 130 _ Pequeños S Supe.r grandes XL (;randes L Medianos M Pe ueiios S _ APLAZAMIENTO DE FERIAS Debido a las medidas de seguridad tomadas en la UE con el objetivo de controlar en lo posible la propagación del brote de fiebre aftosa declarado en diversos países de la misma, algunos de los más importantes eventos feriales de nuestro país han sido suspendidos o han visto modificado de forma sustancial su calendario. Entre estos se encuentran los siguientes acontecimientos: CONAFE ha decidido aplazar la organización del VI Concurso Nacional de Primavera, dejando para más adelante la posibilidad de cancelarlo definitivamente en función de las nuevas circunstancias. La feria de la raza frisona se hubiera celebrado entre e125 y 28 de Abril en las instalaciones de la propia Feria de Mollerussa (Lérida). La Consejería de Ganadería de Cantabria ha dicho que la feria del Mercado Nacional de Ganados de lbrrelavega del próximo día 28 podría celebrarse, siempre que no aparezca en España un caso positivo de fiebre aftosa. La XI Feria Agroganadera y II Feria Alimentaria del Valle de Los Pedroches, cuya celebración estaba prevista para los días 26 a 29 de marzo en Pozoblanco, ha sido suspendida ante las medidas dictadas por el Gobierno para prevenir la fiebre aftosa, ya que se han suspendido las concentraciones de ganado y el transporte de animales hasta el día 27 de marzo. ALIJVIENTARIA DE CASTILLA Y LEON III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN AVICULTURA DE PUESTA - Días 4 y 5 de Mayo de 2001 - En la ETS Ingenierías Agrarias de Palencia PROGRAMA: MODULO I: Estructuras Situación actual de la Av. de puesta en la UE-15 Situación de la Av. de puesta en Castilla y León MODULO II: Sistemas de Producción Actuales sistemas de producción Explotación en jaulas enriquecidas Explotación en aviario y/o sobre suelo MODULO III: Estirpes y Alimentación Principales estirpes actuales de gallinas ponedoras Situación actual de alimentación de las ponedoras MODULO IV: Costes de Producción Actuales costes de producción Costes provisionales en los futuros sistemas MODULO V: Calidad -8° Salón de la alimentación. - De121 a125 de Abril y horario de 10 a 19 horas. Conceptos técnicos de la calidad en el huevo para consumo La calidad desde la perspectiva del consumidor En esta octava edición estarán presentes más de 500 expositores tanto nacionales como extranjeros referentes a los distintos sectores vinculados a la alimentación, tecnología, etc, en una superficie de 25.000 metros cuadrados. MODULO VI: Patología Nociones de la actual problemática patológica en avicultura de puesta Entre los diferentes salones destacan los siguientes: Expocarn. Salón de las Carnes, derivados y su tecnología. MODULO VII: Ovoproductos y Comercialización Los ovoproductos Comercialización - Lactexpo. Salón de los Productos Lácteos y su tecnología. - Vincal. Salón del V'ino y maquinaria para su elaboración. - Interdist. Salón de los productos de Gran Consumo y su distribución. - Tecnoequip. Salón de la tecnología Alimentaria y equipamiento comercial para la Hostelería. - Cerexpo. Salón de los cereales, derivados y su tecnología. Más inforznación: Organización: Institución Ferial de Castilla y León. Avda. Ramón Pradera s/ n. 47009 Valladolid (España). Zéléfonos: 983 429 300 - 983 429 301 Fax:983355935 E-mail: feriavalladolid@feriavalladolid.com ^ • Información e Inscripciones: Pedro Acero Adámez Francisco Javier García Lacal ETS de Ingenierías Agrarias Avda. de Madrid 57 - 34004 Palencia Tlfo: 979 729 048 Ext: 2227 Fax: 979 712 099 E-mail: acero@agro.uva.es ^ / ^ ^ JORNADAS SOBRE EL HUEVO Y LOS OVOPRODUCTOS - Los días 2 y 3 de abril en el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid de las 10:00 a las 19:30 horas - Organizadas por el Instituto de Estudios del Huevo e Inprovo El Instituto de Estudios del Huevo, y la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO), que comparten el objetivo de promover la divulgación de información en torno a este alimento, han concebido estas jornadas técnicas como un punto de encuentro de los profesionales e interesados en el sector del huevo, dirigido a actualizar sus conocimientos de la mano de ponentes de alta cualificación. En las jornadas se abordarán aspectos relacionados con la calidad, transformación industrial, o la normativa legal que afecta al sector. Se tratará asimismo sobre el análisis y control de riesgos en centros de clasificación, la conservación del huevo, el mercado nacional e internacional, y el desarrollo y usos de los ovoproductos. El temario se completa con ponencias sobre el huevo en la alimentación y la salud y sus características culinarias. Información Instituto de Estudios del Huevo Apdo. de Correos 3383 28080 Madrid, teléfono 915 343 265 fax 914 560 212 institutoh uevo@i nstitutohuevo.com PRODUCCIÓN INTEGRADA EN LAS ENTIDADES ASOCIATIVAS GANADERAS - 26 y 27 de Abril de 2001 A celebrarse en el Centro Nacional de Capacitación (CENCA) de Torrejón de Ardoz - Madrid Estas jornadas, organizadas por el MAPA, Ilegan en un momento "dulce"para la la producción integrada, debido a las recientes crisis sanitarias de la abaña ganadera de la UE. RASSEGNA SUINICOLA INTERNAZIONALE - Del 19 a122 de Abril de 2001 - Reggio Enilia (Italia) La feria cuenta con una superficie cubierta de más de 25.000 m2, que en la anterior edición alojaron a 376 expositores, de los que 126 procedían de países extranjeros, lo que viene a decir mucho sobre el carácter internacional de esta feria. La muestra combina una importante representación de animales seleccionados, así como un completo escaparate de productos, equipos y servicios relacionados con la porcinocultura. Todo esto se completa con un detallado programa de conferencias que hacen de esta feria el acontecimiento más importante del sector en Italia. Información: ASOF: V^ia Crispi 3- 42100. Reggio Enilia (Italia) Tlfno: 0522440111 Fax:0522453407 E-mail: asof^libero.it IX JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN ANIMAL - De125 a127 de Abril - Campus de Aula Dei, Zaragoza Más nformación: CENCA Apdo de correos 109 Organizadas por la Asociación Internacional para el Desarrollo Agrario (AIDA) 28850 Torrejón de Ardoz ( Madrid) Tf. 91-347 92 00 Fax. 91-34717 87 amontero @ mapya.es Información: AIDA Tlfo: 976 716 325 Fax: 976 716 335 Pegar por aquí : • ^ ^ ^ • ^ APELLIDOS ' • NOMBRE DIRECCION (Calle, Plaza) N° TELEFONO Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos: ❑ CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE ❑ TALÓN NOMINATIVO F^^ma ^0 á m á v m m I I O ejemplares de Tratamiento de Aguas Residuales, Basuras y Escombros en el P,mbito Rural O ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hídrica O ejemplares de Planificación Rural O ejemplares de Manual de Prácticas y Actuaciones Agroambientales ^7 ejemplares de Ordenación del Territorio O ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos O ejemplares de Auditoria Ambiental O ejemplares de Evaluación de Impacto Ambiental ( 264 págs.) O ejemplares de IIvlPRO: Un Modelo Informatizado para Evaluación de Impacto Ambiental O ejemplares de La Dehesa O ejemplares de Saneamiento y Drenaje O ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del Sector Agrario (V Premio "IIadio Arandd') O ejemplares de Evaluación del Impacto Ambiental (704 págs.) O ejemplares de Aplicaciones de Abonos y Enmiendas en una Agricultura Ecocompatible (serie Técnica n z) O ejemplares de Los cultivos No Alimentarios como Altemativa al Abandono de Tierras O ejemplares de Cultivos energéticos y biocombustibles (IV Premio "Eladio Aranda") O ejemplares de Poda del Olivo (Moderna Olivicultura) O ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva Virgen O ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensorial O ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios para su Mecanización O ejemplares de Ia Oleicultura Antigua O ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y otros Cultivos Leñosos O ejemplares de Protección Fitosanitaria del Olivar I I m a 0 ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios 0 ejemplares de Politicas Comerciales Internacionales Agrarias 0 ejemplares de Derecho Agrario (IV Congreso Nacional) 0 ejemplares de Valoración Agraria ^ ejemplares de Nueva Economía Agroalimentaria I^ ejemplares de Práctica de la Peritación 0 ejemplares de Mercados de Futuros ^ ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial 0 ejemplares de Catastro de Rústica 0 ejemplares de Peritaciones Municipales 0 ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el Mercado Único. Tierras de Cultivo abandonadas (serie Tecn,ca a s y 4) 0 ejemplares de La Industria Agroalimentaria ante el Euro (Serie Técnica n° 12) ^ 0 ejemplares de Frutales Ornamentales (Arboles y Arbustos) ^ ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitarias 0 ejemplares de Diccionario de Agronomía 0 ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego ^ otros usos 0 ejemplares de Radiaciones, Gravitación y Cosmologra 0 ejemplares de Maquinaria para cultivo 0 ejemplares de Uso del Molinete Neumático y de Sistema de Corte de Paso Estrecho para reducir las pérdidas por Cabezal durante la Cosecha de Soja ■ Evolución de la Porosidad Estructural y agua útil de l suelo en Si st ema de Lab oreo Convencional y de Conservación (serie Técn,ca r` 7) 0 ejemplares de Comercio Justo y Cooperación ■ Medio Ambiente Urbano ■ Fnrtales Tropicales ■ Flor y Planta Omamental (Serie Técnica n4 1 S) 0 ejemplares de Hortofruticultura (Carnes, Naturación Urbana) (Serie Técnica nç 13) 0 ejemplares de I Simposio Internacional sobre el Mundo Rural. Retos actuales de la UE y su incidencia en regiones ultraperiíéricas (Serie Técnica n= 16) 0 ejemplares de Biotecnología e Ingeniería (Serie Técntca r, 17) ^ o .^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^.^^ee^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^. RESPUESTA COMERCIAL NO NECESITA SELLO (a franquear en destino) Agricultura EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A. Apartado de Correos n.° 1445 F.D. 28080 MADRID C,I 1 •J Tratamiento de Aguas Residuales, Basuras y Escombros en el Ámbito Rural (Colaboración con TRAGSATEC y Colegio de Centro) Varios Autores. 408 pp. 3.500 pesetas € 21 MANUAL DE PRÁCTICAS Y ACTUACIONES AGROAMBIENTALES Autores Varios 320 páginas 3.800 pesetas € 23 utrooosut tsu+uuu^ ^^rtalov moelc.^ ; aXOevaux ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Una aproximación desde el medio físico Domingo Gómez Orea (Coedición con e11TGE) 240 páginas 4.500 pesetas € 27 AUDITORÍA AMBIENTAL Un instrumento de gesTión en la empresa Domingo Gómez Orea y Cados de Miguel 144 páginas 1.500 pesetas €9 EVALUACIÓN DE I M PACTO AMBIENTAL Domingo Gómez Orea 3" Edición 264 páginas 2.800 pesetas €17 LA DEHESA SANEAMIENTO Y DRENAJE Construción y mecanización Antonino Vázquez Guzmán 152 páginas 2.800 pesetas €17 Coor. Carlos Hdez. Díaz-Ambrona (Coedición con CAJAMADRID Y FUNDACIÓN PREMIO ARCE) 320 pp. 2500 pta €15 i'r:rhrariiiu dr.l Inqrarla .turbiculal r.'^^ IIY- L^ MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA Autores varios (ETSIA Madrid) 152 paginas 1.500 pesetas €9 ^ ^.,i:.'..^ EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL D. Gómez Orea 704 paginas 8.000 pesetas ^1^011 eros PLANIFICACIÓN RURAL Domingo Gómez Orea 400 páginas 3.000 pesetas €18 COMERCIALIZACIÓN DEPRODUCTOS AGRARIOS Pedro Caldentey 280 páginas 2.500 pesetas € 15 POLITICAS COMERCIALES INTERNACIONALES AGRARIAS (,^EL LIDRO DEL GATT^) Julián Briz y Marshall Martín 174 pp. - 1.200 pta €7 DRENAJE AGRÍCOLA Y RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS Fernando Pizarro 544 páginas 2' edición 2.700 pesetas €16 DERECHO AGRARIO (IV CONGRESO NACIONAL) (Coedición con el MAPA y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias) 448 pp. 4.500 pta € 18 VALORACIÓN AGRARIA Casos prácticos de valoración de fincas Ramón Alonso Sebastián y Arturo Serrano Bermejo 104 pp. - L500 pta €9 IMPRO: UN MODELO INFORMATIZADO PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL D. Gómez, J. Aguado, T. Villarín, G. Escobar, M. Herrera y C. Bárcenas 200 pp. 2500 ptas. NUEVA ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Pedro Caldentey Atbert 224 páginas 2.500 pesetas €15 € 15 ^r r`i ^ <^: ilwAelth^otKr APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR AGRARIO (V Premio Eladio Ararxla) 384 pp. 3.800 pta € 23 Serie Técnica n° 2 APLICACIONES DE ABONOS Y ENMIENDAS EN UNA AGRICULTURA ECOCOMPATIBLE 1 p,5qin]s - ^.^,fAll^rsoLls 2rNr Serie Técnica n° 10 IV PREMIO "ELADIO ARANDA" (1•' Premio, Accésit; Ponencias y Comunicaciones en CIMA'95 de Zaragoza) Tema General: CULTIVOS ENERGÉTICOS Y BIOCOMBUSTIBLES 1.^, r.. ^^.^.r. 176 pagmas € ^) ^^,^^Lir; € 11 ^^^ PODA DEL OLIVO (Modema olivicukura) Miguel Pastor y José Humanes 3" Edición 232 páginas 2.800 pesetas €17 l'a uleirxlrnrn w ^ q11n11N •rrr!I^rr„^^%^rr Y.1^ ll!L1^:I^^ri ,^^^,•^,,^,.^,,,1, CATASTRO DE RÚSTICA (Guia práctica de trabajosJ Francisco Sánchez Casas 152 pp. - 1.000 pta € 6 € 9 Serie Técnica n° 8 LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS COMO ALTERNATNA AL ABANDONO DE TIERRAS 1 1 l i pn.lt, MERCADOS DEFUTUROS (Commodities Y Coberturas) Jesús Simón 200 paginas 2.000 pesetas €12 rad^:n:n PRÁCTICA DE LA PERITACIÓN Alberto García Palacios y Alejandro García Homs 264 paginas 3.800 pesetas € 23 VALORACIÓN INMOBILIARIA PERICIAL Alberto García Palacios 352 páginas 3.900 pesetas € 24 PERITACIONES MUNICIPALES Alberto García Palacios 288 páginas 3.900 pesetas € 24 Serie Técnica n° 12 LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ANTE Serie Técnica n° 3 y 4 COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA ANTE EL ^. _ .^ MERCADO UNICO TIERRAS DE CULTNO < ^, ABANDONADAS ^ .^ail:,Ll .I, € ^3 EL EURO I 'tI Ir.upn i^ 1. í,1 If ) I ic.^et, Is € '.) OBTENCION DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN 2a Edición Luis Civantos, 320 páginas 3.500 pesetas € 21 FRUTALES ORNAMENTALES (Árboles y arbustos) Rafael Cambra y Ruiz de Velasco (Coedición con el MAPA) 520 pp. Ilust. a color 4.800 pta € 29 BIOLOGÍA Y CONTROL DE ESPECIES PARASITARIAS (Jopos, Cuscutas, Striga y otras) Luis Garcia Tones 96 pp. 20 ilust. color 2.000 pta € 12 DICCIONARIO DE AGRONOMÍA (Español-InglésNombres Científicos) Enrique SánchezMonge 704 pp. - 6.500 pta € 39 ACEITE DE OLIVA VIRGEN. ANÁLISIS SENSORIAL José Alba, Juan R. Izquierdo y Francis Gutiérrez 104 pp. - L500 pta €9 RECOLECCIÓN DE ACEITUNAS Conceptos necesarios para su mecanización Andrés Ponas y al. 120 páginas 2.500 pesetas €15 INSTALACIONES DE BOMBEO PARA RIEGO V OTROS USOS Pedro Gómez Pompa 392 páginas 190 fig. 75 ilust. 3.500 pesetas. €21 RADIACIONES, GRAVITACIÓN Y COSMOLOGÍA Manuel Enebral Casares 144 pp. 1.000 pta €6 MAQUINARIA PARA CULTIVO Coordinador: Andrés Porras Piedra 144 paglnas. A color 2 800 pesetas €17 LA OLEICULTURA ANTIGUA Andrés Arambarri 200 páginas. 58 ilust. color 3.500 pesetas €21 MANUAL DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS EN OLIVAR Y OTROS CULTIVOS LEÑOSOS M° Milagros Saavedra M° Dolores Humanes 80 pp.color-2.800 pta € 17 PAOIf((IOX tII01RXIlAAIA AElOUVAR u `€ PROTECCIÓN FITOSANITARIA DEL OLIVAR Conceptos necesarios para su mecanización Soriano Martin, M.L Porras Soriano, A. Porras Piedra, A. 112 paglnas. A color 2 500 pesetas € 15 ^O/irrmw dmlleo ra^o.+í^.m Serie Técni_ca n° 7 • USO DEL MOLINETE NEUMÁTICO Y DE SISTEMA DE CORTE DE PASO ESTRECHO PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS POR CABEZAL DURANTE LA COSECHA DE SOJA • EVOLUCIÓN DE LA POROSIDAD ESTRUCTURAL Y AGUA lJT1L DEL SUELO EN SISTEMAS DE LABOREO CONVENCIONAL Y DE CONSERVACIÓN Premios "Eladio Aranda" (II y III). 12f1 I^p. LU00 pla -€ fi ^^^ ^ Serie Técnica n° 13 HORTOFRUTICULTURA • CARNES NATURACIÓN URBANA I Serie Técnica n° 15 • COMERCIO JUSTO Y COOPERACIÓN • MEDIO AMBIENTE URBANO • FRUTAS TROPICALES • FLOR Y PLANTA ORNAMENTAL 352 pp - 3.000 ptel Serie Técnica n° 16 I SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE EL MUNDO RURAL Retos actuales de la UE y su incidencia en regiones ultr-aperifí^ricas 536 pp.-3.500 pta €21 €IR Serie Técnica n° 17 BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA (VI Premio Eladio Aranda 1999) 152 páginas 2.000 pta €12 LA qEVlSTA DEL GANADERO MODERNO M^., :..^. ^'