estudio de emisiones de metano producidas por embalses en

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA
ESTUDIO DE EMISIONES DE METANO
PRODUCIDAS POR EMBALSES EN
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN
ECUADOR
MAYRA ALEJANDRA PAUCAR SAMANIEGO
Actividad de graduación para optar el grado de Magíster en
Ingeniería de la Energía
Profesor Supervisor:
JULIO VERGARA
Santiago de Chile, marzo, 2014.
 2014, Mayra Alejandra Paucar Samaniego
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA
ESTUDIO DE EMISIONES DE METANO
PRODUCIDAS POR EMBALSES EN
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN
ECUADOR
MAYRA ALEJANDRA PAUCAR SAMANIEGO
Actividad de graduación presentada a la Comisión integrada por los
profesores:
JULIO VERGARA
CESAR SAEZ
ALVARO COVARRUBIAS
LUIS GONZALES
Actividad de graduación para optar el grado de Magíster en Ingeniería
de la Energía
Santiago de Chile, marzo, 2014.
DEDICATORIA
Al amor y compañero de vida Pablo
Amancha
y
a
mi
amada
hija
Rafaelita, que siempre estuvieron a
mi
lado
brindándome
comprensión.
ii
amor
y
AGRADECIMIENTOS
Gracias a Dios por darme la oportunidad de cursar este magíster. Al gobierno
ecuatoriano y a la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
quienes han creído en los profesionales del país otorgando becas para la obtención de
postgrados en las mejores universidades del mundo.
A la Pontificia Universidad Católica de Chile, en especial al programa Magíster en
Ingeniería de la Energía por darme la oportunidad de estudiar en este prestigioso
postgrado.
A mi profesor supervisor Julio Vergara, quien ha sido parte importante de este
proceso, brindando sus conocimientos y experiencia.
A mis amigos Sergio, Stephanye, Francisco y Nancy a quienes agradezco su
amistad durante mi estadía en Chile.
.
iii
INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA........................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iii
INDICE DE TABLAS ................................................................................................. 6
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................ 8
RESUMEN ................................................................................................................. 10
ABSTRACT ............................................................................................................... 10
1.
INTRODUCCION ............................................................................................ 12
1.1. Introducción ............................................................................................. 12
1.2. Justificación del tema ............................................................................... 13
1.3. Objetivos .................................................................................................. 14
1.3.1 General ........................................................................................... 14
1.3.2 Específicos ..................................................................................... 14
1.4 Antecedentes Generales ........................................................................... 15
1.4.1 Cambio Climático y Calentamiento Global ................................... 15
1.4.2 Efecto Invernadero ......................................................................... 16
1.4.3 Gases de Efecto Invernadero ......................................................... 18
1.4.4 Contexto general de embalses en zonas tropicales ........................ 20
2.
SITUACION ENERGETICA DEL ECUADOR .............................................. 22
2.1 Generalidades ........................................................................................... 22
3.
PROBLEMAS AMBIENTALES ASOCIADOS A EMBALSES HIDROELECTRICOS ..... 30
3.1. Clasificación de los embalses ................................................................... 30
3.2. Impactos ambientales generales ............................................................... 32
3.3. Estado trófico de los embalses ................................................................. 32
3.3.1 Embalses eutróficos......................................................................... 33
3.4. Emisiones de GEI desde embalses ........................................................... 34
3.4.1. Emisiones de CH4........................................................................... 36
4.
METODOS DE EVALUACION PARA EMISIONES DE METANO ........... 39
4.1. Contexto general ...................................................................................... 39
4.2. Métodos evaluados ................................................................................... 42
4.3. Embalses evaluados.................................................................................. 46
4.3.1. Embalse Amaluza (Hidroeléctrica Paute-Molino) ......................... 46
4.3.2. Embalse Mazar (Hidroeléctrica Paute-Molino) ............................. 47
4.3.3. Embalse Pisayambo-Pucará (Hidroeléctrica Pisayambo-Pucará).. 49
4.3.4. Embalse Daule-Peripa (Hidroeléctrica Marcel Laniado) ............... 50
4.3.5. Embalse Compensador (Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair) ........ 51
4.4. Estado trófico de los embalses ecuatorianos.............................................. 52
4.5. Cálculos de las emisiones de CH4 (Nivel 1) ............................................ 53
4.6. Cálculos de las emisiones de CH4 (Nivel 2) ............................................ 54
4.7. Análisis de Resultados ............................................................................... 54
5.
COMPARACION DE EMISIONES ESTIMADAS ........................................ 56
5.1. Comparación de resultados ........................................................................ 56
5.1.1. Densidad Energética ....................................................................... 56
5.1.2. Emisiones de CH4........................................................................... 60
5.1.3. Factor de Emisión de CO2 .............................................................. 64
5.1.4. Emisiones de CH4 en el Sector Energético en Ecuador ................. 66
6.
MEDIDAS DE MITIGACION PARA EMISIONES DE CH4 ........................ 68
6.1. Generalidades............................................................................................. 68
6.1.1. Pulverización y extracción de CH4................................................. 68
6.1.2. La captura de carbono en embalses hidroeléctricos ....................... 73
6.1.3. Aireación en embalses .................................................................... 76
7.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 78
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 80
A N E X O S ............................................................................................................... 87
Anexo A: Cálculos de emisiones NIVEL 1 ............................................................... 88
6
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Datos de la capacidad efectiva de generación al 2012 Ecuador ................... 23
Tabla 2. Generación por tecnología de Ecuador ........................................................ 24
Tabla 3. Nuevos proyectos de generación hidroeléctrica al 2016 en Ecuador ........... 28
Tabla 4. Costos de inversión y generación por tecnología ......................................... 29
Tabla 5. Clasificación de embalses según volumen y área inundada......................... 30
Tabla 6. Emisión de GEI por tipo de combustible para la generación eléctrica ........ 39
Tabla 7. Emisiones de GEI de las diferentes tecnologías de generación ................... 40
Tabla 8. Potencial de Calentamiento Global .............................................................. 42
Tabla 9. Valores promedio de emisiones difusas según condiciones climáticas ....... 44
Tabla 10. Información Embalse Amaluza .................................................................. 47
Tabla 11. Información embalse Mazar ....................................................................... 48
Tabla 12. Información embalse Pisayambo ............................................................... 49
Tabla 13. Información embalse Daule- Peripa ........................................................... 51
Tabla 14. Información embalse Compensador ........................................................... 52
Tabla 15. Estado trófico de los embalses ................................................................... 52
Tabla 16. Datos embalse Amaluza ............................................................................. 53
Tabla 17. Resumen de emisiones de CH4 calculados con el Nivel 1 ......................... 53
Tabla 18. Promedio de emisiones sedimento-agua .................................................... 54
Tabla 19. Datos de los embalses ................................................................................ 56
7
Tabla 20. Embalses pequeños .................................................................................... 57
Tabla 21. Embalses grandes ....................................................................................... 57
Tabla 22. Embalses muy grandes ............................................................................... 57
Tabla 23. Emisiones de CH4 Nivel 2.......................................................................... 63
Tabla 24. FE CO2 para el sector eléctrico .................................................................. 65
Tabla 25. FE (tCO2/MWh) total de centrales de embalse y sector energético ........... 66
8
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Ilustración 1. Efecto Invernadero ............................................................................... 18
Ilustración 2. Concentraciones de metano en la atmósfera ........................................ 20
Ilustración 3. Capacidad instalada al 2012 en Ecuador .............................................. 23
Ilustración 4. Composición de generación por tecnología y proyección al 2022 ...... 24
Ilustración 5. Consumo Energético Nacional (Ecuador) ............................................ 25
Ilustración 6. Variación del PIB y demanda de energía eléctrica (Ecuador) ............. 26
Ilustración 7. Factores que influyen en emisiones de GEI en embalses .................... 38
Ilustración 8. Embalse Amaluza, central hidroeléctrica Paute-Molino ...................... 47
Ilustración 9. Embalse Mazar, central hidroeléctrica Paute-Molino .......................... 48
Ilustración 10. Embalse Pisayambo, central hidroeléctrica Pisayambo-Pucará ......... 49
Ilustración 11. Embalse Daule Peripa, central hidroeléctrica Marcel Laniado .......... 50
Ilustración 12. Embalse Compensador, central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair... 51
Ilustración 13. Densidad energética de embalses pequeños ....................................... 58
Ilustración 14. Densidad energética de embalses grandes ......................................... 59
Ilustración 15. Densidad energética de embalses grandes ......................................... 59
Ilustración 16. Emisiones de CH4 anuales Nivel 1 en embalses pequeños ............... 60
Ilustración 17. Emisiones de CH4 anuales Nivel 1 embalses grandes ....................... 61
Ilustración 18. Emisiones de CH4 anuales Nivel 1 embalses muy grandes ............... 61
Ilustración 19. Emisiones de CO2 eq en embalses pequeños ..................................... 62
9
Ilustración 20. Emisiones de CO2 eq en embalses grandes ........................................ 62
Ilustración 21. Emisiones de CO2 eq en embalses muy grandes ................................ 63
Ilustración 22. Emisiones de CH4 Nivel 2.................................................................. 64
Ilustración 23. FE menor a 0,0015 t CO2/MWh......................................................... 65
Ilustración 24. Comparación del FE de embalses y sector energético ....................... 66
Ilustración 25. Emisiones de CH4 del Sector Energético ........................................... 67
Ilustración 26. Vista esquemática del sistema de pulverización de CH4 ................... 70
Ilustración 27. Detalle del Sistema de extracción de CH4.......................................... 70
Ilustración 28. Vista general del sistema de Pulverización y extracción de CH4....... 71
Ilustración 29. Eficiencia del sistema de extracción de CH4 ..................................... 72
Ilustración 30. Modelo conceptual del secuestro de carbono en embalses ................ 75
Ilustración 31. Aireador Eólico .................................................................................. 77
10
RESUMEN
La presente actividad de graduación tiene como finalidad estimar una parte del impacto
ambiental que causan los embalses de centrales hidroeléctricas en el Ecuador, en particular
las emisiones de metano (CH4), proveniente de los embalses Amaluza, Daule-Peripa,
Mazar, Pisayambo-Pucará que están en funcionamiento y del embalse Compensador que
está en fase de construcción. En 2013 la hidroelectricidad tuvo una participación en la
matriz energética del Ecuador del 44%.
Para evaluar estas emisiones se utilizó la metodología del IPCC 2007, con la que se
determinaron emisiones difusas para los embalses antes mencionados, obteniendo un valor
estimado de 8.035 t CH4-anuales, equivalentes a 168.741 t CO2 anuales.
Se estimaron las emisiones por burbuja del embalse Daule-Peripa en donde se obtuvo una
cantidad de 8.468.558 kg CH4-año, resultando éste el que más emisiones presenta por
concepto de emisiones sedimento-agua en el país.
Además se realizó una comparación de densidad energética (MW/km2) entre los embalses
ecuatorianos mencionados y embalses brasileños como Tres Marías, Barra Bonita, Tucuri,
Samuel y Balbina, tomando en consideración que se encuentran ubicados en el mismo
trópico, poseen similar potencia instalada y área de inundación, concluyendo que los
embalses ecuatorianos poseen mayor densidad energética por km2.
Los resultados obtenidos representan el 5% del total de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero provenientes del Sector Energético del Ecuador.
Se recomienda avanzar en la formulación de un modelo que permita estimar emisiones de
cualquier embalse hidroeléctrico, en función de la edad del reservorio, altura, temperatura
media de superficie, área inundada, volumen de inundación y otros parámetros.
11
ABSTRACT
This graduation activity aims to estimate part of the the environmental impact caused by
hydroelectric dams in Ecuador, particularly methane emissions (CH4) from the Amaluza,
Daule-Peripa, Mazar-Pucara, Pisayambo reservoirs that are in operation and the
Compensador dam that is under construction. In 2013 hydroelectricity had a participation
in Ecuador´s energy matrix of 44%.
For the evaluation of these emissions the IPCC 2007 methodology was used, with which
diffuse emissions for the aforementioned reservoirs were determined, obtaining an
estimated value of 8.035 t CH4-year, equivalent to 168.741 t CO2 per year.
Emissions by reservoir bubble-Peripa Daule were estimated where a total of 8.468.558 kg
CH4-year was obtained, proving that this is the largest release by means of sediment-water
emissions, countrywise.
Furthermore, a comparison of the energy density (MW/km2) among the said reservoirs
Ecuadorian and Brazilian reservoirs and dams Tres Marías, Barra Bonita, Tucuri, Samuel
and Balbina was performed, taking into account that these are located in the same tropic,
and have a similar installed capacity and flooded area, concluding that Ecuadorians
reservoirs possess higher energy density per km2.
The obtained results represent 5% of the total greenhouse gases emissions from the energy
sector of Ecuador.
It is recommended to proceed in the development of a model that allows an estimate of the
emissions of any hydropower dam, depending on reservoir´s age, height, average surface
temperature, flooded area, flood volume and other parameters.
12
1.
INTRODUCCION
1.1.
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad analizar el impacto ambiental que causan
los embalses de centrales hidroeléctricas en el Ecuador, en particular la emisión de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) de esta tecnología con énfasis en la producción de metano
(CH4).
Un problema importante de la sociedad es el cambio climático originado por los
GEI, por lo que es relevante el estudio de los mismos, como el dióxido de carbono (CO2),
metano y el óxido nitroso (N2O), que se liberan de los ecosistemas naturales, así como de
la actividad humana. Uno de los principales gases de efecto invernadero es el CH4, que se
produce en ciertos embalses de centrales hidroeléctricas, puesto que este gas dificulta
dispersar la energía radiante terrestre, más gravemente que el CO2.
Las concentraciones mundiales de dióxido de carbono (379 ppm), metano (1774
ppm) y óxido nitroso (319 ppm) en la atmósfera han aumentado, superando ampliamente
los valores de la era preindustrial en un 70% entre 1970 y 2004, el aumento más
importante de las emisiones de (GEI) proviene de los sectores de suministro de energía,
transporte e industria (IPCC, 2007).
Una alteración climática podría producir una fuerte desestabilización social,
económica, ambiental y política en amplias regiones del mundo, que podría incidir en la
paz y seguridad internacional (Herrán, 2012).
En la actualidad, uno de los elementos indispensables para el desarrollo de las
actividades económicas, la vida humana y de la tecnología, es la energía eléctrica. Por ello,
los diferentes medios para producirla han pasado a ser actividades primordiales para el
13
desarrollo de los países. En Ecuador el mayor porcentaje de potencia instalada para la
generación de energía eléctrica proviene de centrales hidroeléctricas, con un 62,41% de la
potencia instalada del país, seguida por centrales térmicas con el 35,56% de la potencia
instalada (MEER1, 2012).
1.2.
Justificación del tema
La energía hidroeléctrica sigue siendo la energía renovable más utilizada en todo el
mundo. Se estima que un 20% de la energía eléctrica consumida a nivel mundial tiene
origen hidroeléctrico, mientras que en los países en desarrollo este porcentaje se eleva
hasta el 33% (WEO, 2012). Si se compara con otras energías renovables estos porcentajes
son importantes, puesto que del total de la producción renovable mundial, un 90% tiene su
origen en la hidrogeneración. Además es una fuente de energía en crecimiento,
especialmente en países en desarrollo. Según la UNESCO, entre 1995 y 2010 la
producción de energía hidroeléctrica creció en un 65% en todo el mundo, siendo este
aumento especialmente en los países de América Latina, Asia y África, y seguirá creciendo
según la IEA a nivel global. Las zonas tropicales son sensibles y frágiles ecosistemas por
lo que se debe realizar evaluaciones adecuadas antes de construir proyectos hidroeléctricos
como se detalla más adelante. El CH4 que se produce en embalses se origina por la
descomposición de la vegetación acumulada al fondo de estos, en especial en zonas
tropicales debido a las características climáticas. Estas emisiones representan alrededor de
1,6 % de emisiones GEI a escala mundial, siendo el CH4 un gas que contamina hasta 21
veces más que el CO2 (IPCC, 2007).
1
Ministerio de Electricidad y Energías Renovables
14
A nivel mundial, este tema está tomando relevancia, realizándose estudios en China,
Brasil, Canadá e India, donde se ha logrado estimar el porcentaje de incidencia en las
emisiones totales de metano de estos países proveniente de los embalses asociados a
generación hidroeléctrica.
En Ecuador no existen estudios sobre este tema, por otro lado el plan Estratégico de
Energía Nacional proyecta el aumento en la Matriz Energética al 2016 en un 93%
proveniente de generación hidráulica.
Con estas expectativas, se hace indispensable un estudio sobre las emisiones de
metano producida por los embalses de las centrales hidroeléctricas, la incidencia del CH4
en los GEI en función de la geografía, clima, calidad del agua y características de la zona
inundada.
1.3.
1.3.1
Objetivos
General
Estimar las emisiones de CH4 que se producen en los embalses Amaluza, Mazar,
Pisayambo-Pucará, Daule-Peripa que están en funcionamiento y del embalse Compensador
que está en construcción.
1.3.2

Específicos
Generar información sobre emisiones de gases de efecto invernadero, específicamente
CH4, provenientes de generación hidroeléctrica en Ecuador.

Comparar las emisiones de CH4 entre centrales hidroeléctricas en Ecuador,
considerando su ubicación geográfica.

Proponer medidas de mitigación para el CH4 producido en embalses hidroeléctricos.
15
1.4
1.4.1
Antecedentes Generales
Cambio Climático y Calentamiento Global
El cambio climático es un fenómeno que se manifiesta con un incremento o
reducción de la temperatura promedio del planeta, directamente vinculada con el aumento
en la concentración de GEI en la atmósfera, producto de actividades relacionadas con la
quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón), el cambio de uso de suelo
(deforestación) y otras actividades humanas asociadas al proceso de industrialización.
Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del EI, parte de
la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Esto ha ocasionado
que la atmósfera retenga más calor de lo debido, los datos recopilados a la actualidad son
relevantes: el cambio climático constituye una grave amenaza que exige una respuesta
global a corto y mediano plazo.
En las últimas décadas ha crecido la preocupación por la variación que presenta el
clima a nivel global, lo que se refleja en el aumento de la temperatura entre 0,3 - 0,6 grados
centígrados (°C) desde 1900. Además, existe la proyección que en el 2100 los aumentos
alcanzarán rangos de hasta los 2°C sólo si existe medidas de contingencia, puede
sobrepasar los 6°C según el escenario; debido a la concentración de los GEI en la
atmósfera. Este aumento de temperatura está distribuido por todo el planeta y es más
acentuado en las latitudes septentrionales superiores (IPCC, 2007).
Según el informe Stern Review on the Economics of Climate Change 2006 se necesita
una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio
climático y de no hacerse dicha inversión los costes globales y los riesgos del cambio
climático equivaldrán a la pérdida de al menos un 5% del PIB global anual, teniendo en
16
cuenta una mayor diversidad de riesgos e impactos, las estimaciones de los daños podrían
alcanzar un 20% o más del PIB.
1.4.2
Efecto Invernadero
Los cuerpos emiten radiación, estos rayos o fotones son ondas electromagnéticas que
no necesitan ningún medio material para propagarse, más bien la materia dificulta su
avance. Dichas ondas electromagnéticas se caracterizan por su longitud de onda y también
por su frecuencia, siendo ambas inversamente proporcionales: una onda larga es de baja
frecuencia y una corta es de alta frecuencia. Se llama espectro electromagnético el o los
conjuntos total (o parcial) de ondas de diversas frecuencias (Garduño, 1998).
La luz (visible) es la radiación electromagnética más conocida, abarca cierto
intervalo del espectro y tiene colores diversos que van del rojo al violeta conforme su
frecuencia va aumentando. Más allá del violeta sigue, sucesivamente, según crece su
frecuencia, la radiación (o luz) ultravioleta, los rayos X y los gama (γ). Más cerca al rojo
están formadas, conforme disminuye la frecuencia, la radiación (o luz) infrarroja, las
microondas, las de TV y de radio (Garduño 1998).
La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo emisor en dos aspectos:
por un lado, la radiación aumenta conforme lo hace la temperatura, y por otro, su longitud
de onda disminuye cuando la temperatura sube. En la atmósfera y el clima actúan dos tipos
de radiación distintas: la luz (visible) originada por el Sol y la radiación infrarroja
(invisible) emitida por la Tierra.
La diferencia entre ellas se debe a la disparidad de temperatura: el Sol emite su
radiación como a 5.000 °C, en cambio los elementos de la Tierra (suelo, mar, casquetes
polares, capas atmosféricas, nubes, etc.) lo hacen a temperaturas bajas, por lo tanto existe
17
gran diferencia en su longitud de onda. A la radiación se la llama de onda corta, y a la
terrestre, de onda larga, constituyendo espectros diferentes (Toharia 1984 y Voituriez
1994).
Por estar a una cierta distancia del Sol y tener reflexión o albedo, la Tierra debe tener
una temperatura característica de equilibrio. Esa temperatura efectiva es el balance entre la
radiación solar (onda corta) absorbida por la Tierra y la emitida (onda larga) por ella
misma (Toharia, 1984).
El EI resulta de que el aire es (muy) transparente para la radiación de onda corta y
(muy) opaco a la de onda larga, por lo que la atmósfera es un filtro radiativo que deja pasar
los rayos solares, algunos de ellos son absorbidos por la superficie terrestre (y demás
componentes de la Tierra) que se calientan en consecuencia, y emiten la radiación terrestre,
que es detenida (absorbida) por la atmósfera y las nubes. Las capas atmosféricas (y nubes)
van sucesivamente absorbiendo, calentándose y remitiendo (hacia arriba y hacia abajo)
radiación térmica procedente de abajo, este fenómeno natural es por el cual la Tierra
experimenta un calentamiento (Franco, 2008).
Algunos gases permiten que la radiación solar pase a través de la atmósfera y
caliente la superficie terrestre evitando que la radiación que refleja la Tierra se escape al
espacio. Esto hace que la atmósfera y también la Tierra se mantengan calientes,
contribuyendo a la existencia de vida sobre nuestro planeta. El aumento desproporcionado
de gases, ha hecho que el EI aumente, lo que nos lleva al incremento constante de la
temperatura de la Tierra, como se muestra en la Ilustración 1:
18
Ilustración 1. Efecto Invernadero
Fuente: Portal del Cambio Climático
1.4.3
Gases de Efecto Invernadero
Los gases que conforman el 99% de la atmósfera son: el oxígeno (O2) con el 21% y
el nitrógeno (N2) con el 78%, pero ninguno de éstos tiene relevancia en el efecto
invernadero ya que son transparentes a la radiación terrestre, por lo tanto en el 1% restante
se encuentran GEI, formando así parte de la composición atmosférica.
Las principales fuentes naturales de GEI son los ecosistemas acuáticos y terrestres,
pero además existen emisiones antropogénicas (producidas por el hombre y sus actividades
económicas).
Estos GEI (dióxido de carbono, vapor de agua, metano, ozono, etc.) absorben
radiación en el infrarrojo y son transparentes a las radiaciones de mayor energía
(ultravioleta y visible) que llegan a la Tierra procedente de la radiación solar, pero
absorben gran parte de la radiación infrarroja reflejada por la superficie terrestre, emitiendo
energía y aumentando así la temperatura del planeta (Franco, 2008).
19
De acuerdo con su relación en la generación del forzamiento radiativo, los GEI se
dividen en dos tipos:
•
GEI directos: que son los gases que inducen directamente al forzamiento
radiativo y calentamiento global. Así tenemos el Dióxido de carbono (CO2),
Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Halocarbonos (Hidrofluorocarbonos
(HFCS), Perfluorocarbonos (PFCS), Hexafluoruro de azufre (SF6).
•
GEI indirectos: son los que contribuyen indirectamente al forzamiento
radiativo por medio de su impacto en la química de la atmósfera, puesto que
pueden modificar la formación y/o vida atmosférica de los GEI directos o
contribuir a la formación de aerosoles. Así tenemos óxido de nitrógeno (NOx),
Monóxido de carbono (CO), Bióxido de azufre (SO2), Material Particulado
(MP) y Compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM).
Por acuerdo internacional se determinó que es indispensable controlar las emisiones
de seis de los GEI debido a su impacto en la atmósfera. Esto se aprobó en 1997 mediante el
texto del Protocolo de Kioto (PK). Los GEI más relevante son: CO2, CH4, N2O, HFCS,
PFCS, SF6 (Franco, 2008).
Según el último informe del IPCC 2013, las concentraciones atmosféricas de CO2,
CH4, N2O han aumentado a niveles sin precedentes en al menos los últimos 800.000 años.
Las concentraciones de CO2 han aumentado un 40% desde la era preindustrial,
principalmente de las emisiones de combustibles fósiles y en segundo lugar de las
emisiones netas de cambio de uso de la tierra. El océano ha absorbido cerca del 30% del
dióxido de carbono antropogénico emitido, provocando efectos de acidificación del océano
20
y aumento del 26% en la concentración de iones de hidrógeno, como indica la Ilustración
2:
Ilustración 2. Concentraciones de metano en la atmósfera
Fuente: Revista Nature Geoscience.
1.4.4
Contexto general de embalses en zonas tropicales
Los GEI de los embalses han estado siendo estudiados hace más de una década. En
particular, las altas emisiones de CH4 que se presentan en los sistemas cálidos han
cuestionado ésta tecnología como 100% libre de emisiones GEI. Las estimaciones fiables
de las emisiones de CH4 son relevantes, ya que CH4 tiene un potencial de calentamiento de
EI superior al del CO2. Hasta ahora, las emisiones de CH4 más altas de los embalses se han
medido en latitudes más cálidas, lo que añade un argumento en contra del uso de la energía
hidroeléctrica en estas regiones. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero
se han medido sólo en 18 de las 741 grandes represas (> 10 MW, según el registro de The
21
International Commission on Large Dams (ICOLD) que figuran en los trópicos (Brasil,
Francia, Panamá, Australia)). (M. Demarty y J.Bastien 2012).
La descomposición de la vegetación inundada y la materia orgánica del suelo son
potencialmente una fuente importante de GEI en los embalses hidroeléctricos. Por lo tanto,
la fase inicial de las inundaciones se asocia con tasas particularmente altas, tanto la
actividad bacteriana y la producción de GEI. Por otra parte, las aguas del fondo y los
sedimentos de los embalses suelen ser anóxicos, principalmente en las regiones tropicales,
lo que contribuye a la producción de CH4. Los aportes de materia orgánica de los ríos
afluentes en forma continua, la producción de algas y la regeneración de plantas a lo largo
de las costas pueden llegar a ser las principales fuentes de carbono orgánico así el tiempo
de embalsamiento. Durante el proceso de envejecimiento, las emisiones tienden a
disminuir, se dan de manera exponencial en las etapas iniciales y disminuyen a un ritmo
más lento con el tiempo, más rápidamente en ambientes de aguas frías que en las cálidas
aguas (I. Lima, 2008).
22
2.
SITUACION ENERGETICA DEL ECUADOR
2.1
Generalidades
La contabilidad energética muestra que la producción nacional, que constituye el
90% de la oferta energética total, está concentrada en un 96% en petróleo crudo y gas
natural, quedando las energías renovables (hidroelectricidad y biomasa) relegadas a un 4%.
(Plan Nacional del Buen vivir 2013).
En contrapartida, el segundo componente de la oferta energética, las importaciones,
son el 10% restante de la oferta, corresponden en más del 90% a derivados de petróleo
(GLP, diésel, nafta de alto octano y otros), además, dependiendo de las circunstancias se
importa electricidad y otros productos no energéticos.
Ecuador es, básicamente, un país petrolero. La importancia de este sector es crucial
en el desarrollo ya que las variaciones del precio del petróleo dictaminan el devenir anual
de la economía. El país, además de ser exportador de bienes primarios de bajo valor
agregado se caracteriza por ser importador de bienes industrializados, ocupando los
derivados del petróleo gran parte de estas importaciones, ya que el país no cuenta con una
adecuada estructura para refinación. Esta falta de desarrollo en la industria hidrocarburífera
(y en el sector industrial en general) origina grandes desequilibrios en su balanza
comercial. Estos datos confirman el grado de dependencia hacia el petróleo como fuente de
producción, oferta y demanda de energía, la cual se destina en su mayoría al sector
transporte.
Gran parte de la generación eléctrica proviene de la hidroelectricidad, la cual se
espera incremente en el mediano plazo con el inicio de operación de hidroeléctricas
ubicadas a lo largo del país, las cuales están actualmente en construcción. Con lo que se
23
lograría autoabastecimiento eléctrico en que permita el cese de la importación de
electricidad (incluso se contempla exportar electricidad) gracias al gran potencial hídrico
presente en el país, especialmente en la vertiente amazónica, además del incremento de la
participación de ésta como fuente de consumo de energía final a nivel nacional. Al 2012, la
capacidad instalada en Ecuador como indica la Tabla 1:
Tabla 1. Datos de la capacidad efectiva de generación al 2012 Ecuador
Capacidad efectiva de generación
Energía Renovable (ER)
Energía no Renovable (ENR)
Total de capacidad instalada
S.N.I Autónomo
Interconexión (Ecuador-Colombia)
S.N.I. + Interconexión
MW
2.341,50
2.738,83
5.080,33
5.080,33
635
5.715,33
%
46%
54%
100%
89%
11%
100%
Fuente: Ministerio de Electricidad y Energías Renovables Ecuador
Ilustración 3. Capacidad instalada al 2012 en Ecuador
Fuente: Elaboración propia
24
Con una producción anual (2012) según la Tabla 2 de:
Tabla 2. Generación por tecnología de Ecuador
Sistema / Tipo de Central
Hidráulica
Térmica
Térmica Turbogas
Térmica Turbovapor
Térmica Turbovapor *
S.N.I.
Total S.N.I.
Eólica
Fotovoltáica
Total no Hidráulica
incorporado Térmica MCI
Térmica Turbogas
Térmica Turbovapor
Total no incorporado
Total general
Potencia Nominal
(MW)
Potencia Efectiva
(MW)
2.238,30
625,48
976,74
446,00
101,30
4.387,82
2.211,54
558,09
897,50
443,00
93,40
4.203,53
2,40
0,02
4,11
634,08
102,25
12,00
754,86
5.142,68
* Generación por Biomasa (bagazo de caña)
2,40
0,02
3,65
464,40
76,40
11,00
557,87
4.761,39
Ilustración 4.Composición de generación por tecnología y proyección al 2022
Fuente: Plan estratégico de electrificación 2012-2021
25
Ecuador cuenta con importantes recursos energéticos renovables y no renovables,
entre los que se destacan el solar e hídrico, por el gran potencial que presentan y, el
petróleo, por ser actualmente la principal fuente de ingresos de divisas del país. El balance
de energía disponible al 2009, elaborado por la OLADE2, muestra que el consumo de
energía “no comercial” (leña, residuos vegetales, entre otros) representó alrededor del 4%
del consumo final de energía. Sin embargo, los requerimientos energéticos del país son
abastecidos mayoritariamente por hidrocarburos fósiles, los que suplieron el 82% de la
demanda de energía, mientras que los consumos de electricidad y otros (no energéticos)
correspondieron a 11% y 3%, respectivamente.
El sector transporte es el de mayor consumo energético a nivel nacional, con una
participación del 61% de la demanda total de energía, mientras que a los sectores
residencial, industrial, comercial, agro-pesca-minería y construcción entre otros, les
corresponde el 18%, 16%, 3%, 1% y 1% (Plan estratégico de electrificación 2012-2021)
como se presenta en la Ilustración 5:
Ilustración 5. Consumo Energético Nacional (Ecuador)
Fuente: Plan estratégico de electrificación 2012-2021
2
Organización Latinoamericana de Energía
26
Adicionalmente, el comportamiento del PIB y la demanda eléctrica, son los que
mejor explican el comportamiento de la economía, por su alto grado de penetración en la
estructura del consumo intermedio. De acuerdo al plan nacional de electrificación al 2012
del CONELEC3, la economía ha tenido un crecimiento. En los países desarrollados, el
objetivo en el nivel energético es producir más con la menor cantidad de energía posible,
es decir, que el producto interno bruto (PIB) crezca de manera independiente que el
consumo de energía. En Ecuador esta situación es totalmente contraria, puesto que la curva
de demanda y el PIB como se muestra en la Ilustración 6 no logran desacoplarse.
Ilustración 6. Tasa de variación del PIB y demanda de energía eléctrica (Ecuador)
Fuente: Plan estratégico de electrificación 2012-2021
2.2
Energía Hidroeléctrica en Ecuador
Las especiales condiciones geomorfológicas del Ecuador, debidas a la presencia de la
cordillera de Los Andes que divide al territorio continental en dos redes fluviales que
desembocan una hacia el Océano Pacífico y otra hacia la llanura Amazónica, establecen un
3
Consejo Nacional de Electrificación
27
alto potencial hidroeléctrico que debe ser desarrollado de forma coordinada en función de
la complementariedad hidrológica que presentan dichas vertientes (CONELEC, 2012).
El desarrollo de la hidroelectricidad en el Ecuador ha tenido una gran importancia y
actualmente según el MEER al 2013, el país cuenta con una potencia hidráulica instalada
(embalse y pasada) de 2.219 MW, lo que significa alrededor del 44% de la potencia
eléctrica total instalada. El Ecuador posee 11 sistemas hidrográficos (de los 31 existentes),
con un potencial teórico de 73.390 MW. Luego de estudios de factibilidad económica, se
estimó una potencia aprovechable de 21.520 MW, 90% en la vertiente Amazónica y 10%
en la vertiente del Pacífico.
En 2007, el 88 % de la capacidad hidroeléctrica estuvo distribuida en las siguiente
plantas de generación Hidroeléctrica: Paute (1.075 MW), San Francisco (230 MW), Marcel
Laniado (Daule-Peripa) (213 MW), Agoyán (156 MW) y Pucará (74 MW), ubicadas en la
cuenca del Amazonas, la temporada de lluvias se produce generalmente entre abril y
septiembre, la estación seca es entre octubre y marzo, por ello el mantenimiento de las
plantas hidroeléctricas se programa para la temporada seca.
Al 2016 se estima que con la puesta en servicio de los 2.773 MW (MEER, 2012), la
potencia instalada con que contará el país representará más del doble de la demanda
máxima actual del Ecuador. El proyecto más importante es Coca Codo Sinclair
(Sucumbíos y Napo de 1.500 MW) que hasta julio de este año ha avanzado un 48% e
iniciará sus operaciones en enero de 2016. Luego el proyecto Sopladora (Azuay y Morona
Santiago de 487 MW) que en el mismo período cuenta con un avance del 34% y que
operará en diciembre de 2014. Minas San Francisco (Azuay y El Oro con 270 MW)
registra un avance del 12% y operará en diciembre de 2015, Toachi Pilatón (Pichincha,
28
Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi con 253 MW) con un avance del 32% y
funcionará desde abril de 2015. Estos proyectos y otros que se detallan en la Tabla 3 los
que permitirán duplicar la capacidad histórica instalada en hidroelectricidad.
Tabla 3. Nuevos proyectos de generación hidroeléctrica al 2016 en Ecuador
Nombre
Tipo
Coca Codo Sinclair
Toachi-Pilatón
Sopladora
Quijos
Manduriacu
Minas San Francisco
Mazar-Dudas
Delsitanisagua
Hidráulica
Hidráulica
Hidráulica
Hidráulica
Hidráulica
Hidráulica
Hidráulica
Hidráulica
Ubicación (Provincia)
Sucumbíos y Napo
Pichincha, Santo Domingo y Cotopaxi
Azuay y Morona Santiago
Napo
Pichincha e Imbabura
Azuay y El Oro
Cañar
Zamora Chinchipe
Total
Empresa Ejecutora
COCA SINCLAIR
CELEC EP
CELEC EP
CELEC EP
CELEC EP
CELEC EP
CELEC EP
CELEC EP
Inicio de Potencia
Energía
operación
(MW)
(GWh/año)
ene-16
1.500
8.743
abr-15
253
1.120
dic-14
487
2.800
dic-15
50
355
oct-14
60
341
dic-15
270
1.290
feb-14
21
125
dic-15
115
904
2.756
15.678
Fuente: Plan estratégico de electrificación 2012-2021
Se espera que al 2016 el 93%4 de la matriz de generación eléctrica sea de origen
Hidráulico, lo que dará al país la independencia eléctrica que necesita para poder seguir en
el proceso para ser un país desarrollado.
2.3
Costos de inversión y generación por tecnologías
La Tabla 4 entrega una estimación de costos de desarrollo para diferentes alternativas
de generación eléctrica. Estos valores incorporan los puntos importantes como factor de
planta y costos de transmisión. Se debe considerar que son una estimación del valor
promedio de desarrollo que cambia rápidamente con el tiempo.
4
Plan estratégico de electrificación 2012-2021
29
Tabla 4. Costos de inversión y generación por tecnología
Tecnología
Solar Térmico
GNL
Biomasa
Eólica
Nuclear
Carbón
Geotérmica
Hidro pasada
Hidro embalse
Factor de
planta
Inversión
US$/KW
Costos de
Operación
US$/MWh
28%
855%
85%
29%
90%
85%
85%
70%
70%
3.000
1.000
3.100
2.500
4.000
2.350
3.550
2.500
2.500
12
86
60
7,7
20
44
12
3
1,5
Fuente: Central de información y discusión de energía en Chile
30
3.
PROBLEMAS
AMBIENTALES
ASOCIADOS
A
EMBALSES
HIDROELECTRICOS
3.1. Clasificación de los embalses
La clasificación de los embalses se puede hacer según su función y según su tamaño,
de la siguiente manera:
Según su función

Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en períodos de alto
escurrimiento para ser usados en épocas de sequía.

Embalses de distribución: no producen grandes almacenamientos pero facilitan
regularizar el funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas de
tratamiento o estaciones de bombeo.

Pondajes: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas en
horario punta (Meyer J, 1993).
Según su tamaño
La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño y área inundada según
Zhelezniakov G (1984), desde el punto de vista técnico se indica en la Tabla 5:
Tabla 5. Clasificación de embalses según volumen y área inundada
Categoría
Pequeños
Medianos
Grandes
Muy Grandes
Gigantes
Volumen (106 m3)
10 a 100
100 a 1.000
1.000 a 10.000
10.000 a 50.000
> 50.000
Fuente: Elaboración propia
Área (km2)
2 a 20
20 a 100
100 a 500
500 a 5.000
> 5.000
31
A pesar que los embalses tienen características de construcción y funcionamiento
similares, éstas cambian principalmente según el clima de la zona donde están ubicados.
Los principales climas según la clasificación climática de Köppen son:

Tropicales: las temperaturas medias son superiores a los 18°C y las precipitaciones
que se presentan en estos climas son mayores a los niveles de evaporación.

Seco: las precipitaciones anuales son menores que la evaporación.

Templado: las precipitaciones superan a la evaporación. La temperatura media del
mes más frío se encuentra entre los 3 y los 18°C; la temperatura mínima del mes
más cálido es mayor que 10°C.

Templado frío: se diferencia del clima templado en que las temperaturas del mes
más frío son inferiores a los 3°C.

Polar o boreal y de alta montaña: la temperatura media del mes más cálido es
inferior a los 10°C.
Estas clasificaciones ayudan a entender el comportamiento de los embalses. Por
ejemplo, debido a las altas temperaturas y las abundantes lluvias, lo que lleva a un aporte
constante de nueva materia orgánica, los embalses tropicales tienden a ser más eutróficos.
Los embalses ubicados en las zonas de alta montaña, tienen poca intervención del hombre
en la calidad de sus aguas, sumando a esto las bajas temperaturas presentes, pueden
mantener un estado oligotrófico por un tiempo prolongado, a pesar de sus abundantes
precipitaciones (I. Lima, 2008).
32
3.2.
Impactos ambientales generales
La construcción de centrales hidroeléctricas trae consigo una serie de impactos
ambientales que alteran el área donde están emplazados. La alteración de los sistemas
naturales es el principal impacto que los embalses provocan. Entre los sistemas que están
directamente afectados se distinguen el hidrológico, que afecta la biota acuática, y el
terrestre, el que por medio de la inundación de secciones de bosques y vegetación, afecta
áreas donde habitan distintas especies de fauna y, eventualmente, de comunidades
humanas. Los principales usos de los embalses son:
 Generación de energía;
 Abastecimiento para agua de riego;
 Control del caudal de la crecida de agua de un río;
 Regularización del caudal de las aguas de escurrimiento;
 Usos recreativos o estéticos;
 Pesca, caza y acuicultura;
 Alimentación para agua de consumo;
 Combinaciones entre los usos antes mencionados.
3.3.
Estado trófico de los embalses
El estado trófico de un cuerpo de agua describe la productividad del ambiente
acuático. Según la OCDE5 se refiere a un enriquecimiento de las aguas en sustancias
nutritivas que conduce, generalmente, a modificaciones sintomáticas tales como aumento
de la producción de algas y otras plantas acuáticas, deterioro de la calidad del agua y del
5
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
33
ecosistema acuático, así como de la aptitud para satisfacer la mayoría de sus posibles usos.
El estado trófico se clasifica de tres maneras:

Oligotrófico: pobre en nutrientes, con aguas claras y transparentes, por lo que la luz
penetra bien, poca presencia de algas y animales. Esta es una característica que
prevalece generalmente en lagos o embalses andinos (Vila, 1986);

Mesotrófico: aguas con poca transparencia y escasa profundidad;

Eutrófico: gran cantidad de nutrientes en las aguas, elevado crecimiento de algas,
alta presencia de materia orgánica, aguas turbias, baja presencia de oxígeno.
3.3.1 Embalses eutróficos
La eutrofización es un impacto ambiental que se produce en los embalses de manera
natural, este se ve acelerado por el manejo de las hoyas hidrográficas y la inserción de
contaminantes a las aguas por parte del medio antrópico. Si un cuerpo de agua se eutrofiza
puede causar la emisión de gases a la atmósfera.
La eutrofización de un embalse es una alteración que está totalmente relacionada con
la construcción de estos y a su explotación, ya que a diferencia de los lagos, los embalses
deben procesar de manera muy rápida grandes cantidades de materia orgánica, lo que
provoca que se eutroficen con facilidad. Debido a la existencia de diferentes tipos de
embalses, la eutrofia se manifiesta con diferentes intensidades, según las características
propias de cada uno de ellos (Palau, 2003).
Los nutrientes que más influyen en la eutrofización de las aguas son los nitratos y los
fosfatos. En condiciones naturales, el aporte de fosfato a un cuerpo de agua es de menos de
1kg por hectárea al año. Según Palau, actualmente, debido a los residuos líquidos de la
industria y población humana esa cantidad ha aumentado, se cree que ha llegado a ser el
34
doble en las últimas décadas. La eutrofización afecta además de las aguas del embalse, a
las aguas abajo de éste y por lo mismo, a toda la vida acuática que ahí se desarrolla.
Algunas de las consecuencias de la eutrofia en los cuerpos de agua son:
 Crecimiento excesivo de las poblaciones de algas y plantas acuáticas;
 Aguas con coloración verdosa y poco transparente;
 Disminución de las cantidades de oxígeno disuelto;
 Presencia de productos tóxicos, produciendo malos olores y sabor a las aguas; y
 Cambio en las poblaciones de peces y fauna.
3.4.
Emisiones de GEI desde embalses
El CO2 se forma por la descomposición del carbono orgánico presente en el embalse.
Las principales fuentes de este carbono son la vegetación y los suelos inundados al llenarse
por primera vez el embalse, la materia orgánica transportada por el río (proveniente de
ecosistemas naturales, granjas o aguas residuales de las ciudades), el plancton y las plantas
acuáticas que nacen y mueren en el embalse, la vegetación que crece en el suelo
temporalmente expuesto durante periodos en los que el embalse se encuentra con poco
agua. Estos absorben CO2 atmosférico mediante el proceso de fotosíntesis de las plantas
acuáticas y el plancton, lo que en ocasiones puede superar las emisiones de CO2 (Cardó,
2009).
El CH4, está formado por bacterias que descomponen la materia orgánica de aguas
con bajo contenido de oxígeno y de los sedimentos presentes en el fondo del embalse. La
capa de agua que se encuentra en la parte más profunda de los embalses tropicales tiene
cantidades reducidas de oxígeno. Una porción del metano se oxida convirtiéndose en CO2
al subir a la superficie de embalse.
35
Los embalses tropicales con poca cantidad de agua en los que las burbujas tienen
menos tiempo para oxidarse tienden a aportar las más altas emisiones de CH4.
El N2O es un potente GEI formado por la ruptura bacteriana del nitrógeno. Se han
realizado solamente algunas mediciones cuantificando los flujos de óxido nitroso en los
embalses. Se descubrió que las emisiones eran inferiores en las regiones boreales, pero
significativas en los embalses tropicales (Guérin et al. 2008). Esto sucede en embalses que
se encuentren en un estado eutrófico. En las últimas décadas estas emisiones han empezado
a ser estudiadas debido a la importancia que tienen sobre el efecto invernadero y el
calentamiento global.
A pesar que el CH4 se produce naturalmente, en la actualidad el 70% de las
emisiones de este gas están causadas por el hombre (Meyer, 1993). El IPCC ha calculado
que los embalses y lagos son responsables del 22% del total de las emisiones de metano
mundiales.
Los estudios realizados por Iván Lima, científico brasilero dedicado al estudio de
emisiones desde embalses, indican que las emisiones de CH4 producidas por embalses de
las grandes centrales hidroeléctricas alrededor del mundo, alcanzan una cantidad de 2.184
millones de toneladas de CO2 equivalente (I. Lima, 2008). Por esta razón, los embalses son
considerados como la mayor fuente de emisiones de GEI causadas por el hombre. Las
emisiones de gases desde los embalses varían dependiendo de distintos factores, entre ellos
se encuentra la estacionalidad. En verano las emisiones aumentan notablemente con
respecto al invierno, aquí no sólo influye la temperatura, sino también la descomposición
de nueva materia orgánica, la que fue introducida durante el invierno.
36
3.4.1. Emisiones de CH4
Los flujos de CH4 en la superficie del depósito, particularmente a través de burbujeo,
son más pequeños en aguas más profundas, ya que tienen una mayor probabilidad de ser
oxidado antes de llegar a la interfaz agua-aire (Keller y Stallard 1994; Joyce y Jewell
2003). Grandes y profundos reservorios tropicales a menudo son térmicamente
estratificados, con un gradiente térmico aproximadamente de 10 metros por debajo de la
superficie, lo que impide la mezcla de agua y de difusión entre las aguas profundas y poco
profundas (Fearnside, 2004). Esta situación favorece un perfil de concentración de CH4
que aumenta rápidamente con la profundidad hasta que se alcance el nivel de saturación
local, siguiendo un patrón que puede diferir de una reserva a otra, o incluso dentro del
mismo depósito. Esta variabilidad depende de la cantidad de materia orgánica inundada,
insumos alóctonos y condiciones redox del agua.
Las concentraciones de CH4 también fluctúan con el tiempo de tal manera que se
correlaciona con las variaciones del clima tales como la temperatura y las precipitaciones
(Lima 2005; Nozhevnikova et al 1997). El principal componente aportado por los embalses
boreales al calentamiento es el CO2 emitido, mientras que en el caso de las superficies de
los embalses tropicales son las burbujas de CH4.
Las tomas de agua de los embalses generalmente se encuentran muy por debajo de la
superficie y la concentración de CH4 aumenta fuertemente con la profundidad, gran parte
del CH4 disuelto se desgasifica rápidamente cuando la presión cae a medida que el agua
pasa a través de las turbinas. Esto se compara con ley de Henry, que establece que, a una
temperatura constante, la concentración de un gas soluto en una solución es directamente
proporcional a la presión parcial de este gas por encima de la solución.
37
Dentro de las emisiones de metano, éstas se pueden generar en los ecosistemas
acuáticos de tres maneras diferentes:

Emisiones difusas: emitidas por la difusión molecular a través de interfaz aire-agua.
Estas emisiones son muy importantes, ya que las emisiones de GEI se estiman por
cada m2. Estas emisiones serán llamadas Nivel 1 en el desarrollo del informe.

Emisiones por burbujas: estas emisiones de gas provienen de la interfaz sedimentoagua, son también conocidas como emisiones de gas provenientes del sedimento a
través de la columna de agua mediante burbujas. Esta vía de emisión es muy
importante, en particular en las regiones templadas y tropicales, también en
embalses que llevan poco tiempo inundado. Estas emisiones se llamarán Nivel 2 en
el desarrollo del informe.

Emisiones de desgasificación: estas emisiones de los embalses se deben a un
cambio en la presión hidrostática y de la creciente variación de la superficie de
intercambio aire/agua después que el agua pasa por turbinas o desagües (IPCC,
2007). Esta es una vía muy importante de emisiones de CH4 de los embalses
tropicales jóvenes, alcanzando el 40 % en un embalse de nueva años de edad
(Delmas et al., 2005). Estas emisiones se llamarán Nivel 3 en el desarrollo del
informe.
En la Ilustración 7 se puede apreciar las emisiones mencionadas anteriormente:
38
Ilustración 7. Factores que influyen en emisiones de GEI en embalses
Fuente: IPCC, 2007.
Para calcular con precisión el aporte al calentamiento global se requiere analizar el
ciclo de vida de una represa, incluyendo los impactos de la construcción y su posterior
desmantelamiento. Durante la construcción de la represa se emiten gases de efecto
invernadero debido al uso de combustibles fósiles en la maquinaria y la producción de los
materiales de construcción, en particular el cemento. Las emisiones de la construcción
podrían constituir un componente importante en las emisiones totales de una represa
boreal, pero probablemente insignificante en comparación con el total de las emisiones de
un proyecto tropical.
El desmantelamiento de una represa puede resultar en la movilización de una
importante cantidad de sedimentos acumulados, pudiendo generar un gran pulso de
emisiones de carbono equivalente (I. Lima, 2008).
39
4.
METODOS DE EVALUACION PARA EMISIONES DE METANO
4.1.
Contexto general
Con base en la literatura revisada, las emisiones de CH4 proveniente de la generación
eléctrica a partir de energía hidráulica (con exclusión de los embalses tropicales) son
menores que para las tecnologías de combustibles fósiles. Los rangos de emisión GEI del
ciclo de vida para las tecnologías de energía hidroeléctrica y combustibles fósiles se
presentan en la Tabla 6:
Tabla 6. Emisión de GEI por tipo de combustible para la generación eléctrica
Tecnología
Instalación hidroeléctrica (de pasada o embalse no
tropical)
Instalación hidroeléctrica (sólo depósito recién
inundado, boreal)
Instalación hidroeléctrica (embalses tropicales)
Planta eléctrica a gas natural
Planta de energía de gasoil
Planta de energía a carbón
Tasa de emisiones GEI
0,5 -152
6
160 -250
1.300 -3.000
400 -500
790 - 900
900 -1.200
Fuente: Hydropower Greenhouse Gas Emissions, 2012
Las principales fuentes de emisiones de GEI para la energía hidroeléctrica son la
construcción de las instalaciones, y la biomasa en descomposición en la inundación del
depósito (Hydropower Greenhouse Gas Emissions 2012). Con las diferencias
metodológicas, la descomposición de la biomasa es la principal fuente de incertidumbre
en las estimaciones de las emisiones de GEI; la tasa de descomposición es también
altamente dependiente no sólo en la zona de clima (por ejemplo, tropical, boreal, etc.),
6
La equivalencia en dióxido de carbono (CO2) de los seis gases de efecto invernadero regulados en el
Protocolo de Kioto: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, perfluorocarbonos, hidrofluorocarbonos y
hexafluoruro de azufre
40
sino también en los aspectos específicos del bioma inundado (por ejemplo, río,
humedales, bosques, etc.).
Según Beerten et al. 2009, las emisiones de GEI se analizan junto con el uso
indirecto de energía, ya que la mayoría de las emisiones son el resultado de la utilización
de la energía en las diferentes etapas del proceso.
En el último informe WNA, 2011 sobre las emisiones de GEI del ciclo de vida para
diversas fuentes de generación de electricidad, publicados por organismos internacionales,
agencias gubernamentales y universidades. Las conclusiones de este informe en cuanto a la
intensidad de GEI del ciclo de vida se resumen en la Tabla 7:
Tabla 7.Rango de las emisiones de GEI de las diferentes tecnologías de generación de electricidad
Tecnología
Lignito
Carbón
Petróleo
Gas Natural
Solar PV
Biomasa
Nuclear
Hidroelectricidad
Viento
Las emisiones de gases de efecto invernadero, en t CO2 eq / GWh
Media
1.054
888
733
499
85
45
29
26
26
Rango inferior
790
756
547
362
13
10
2
2
6
Rango superior
1.372
1.310
935
891
731
101
130
237
124
Fuente: WNA, 2011
En general, las GEI del ciclo de vida por unidad de producción de energía
eléctrica son más bajos para la energía hidroeléctrica que para las fuentes de
combustibles fósiles (aunque en algunos casos los rangos de emisiones netas
41
hidroeléctricas pueden ser casi 2/3 de los de una central eléctrica de gas natural,
(Demarty y Bastien 2011)).
Los estudios recientes han demostrado, además, que, durante los primeros años
después de la creación de embalses, las emisiones de GEI en hidroeléctricas pueden ser
superiores a las emisiones anuales de algunas fuentes de combustibles fósiles (Farrèr,
2007), teniendo en cuenta los rangos de emisión de GEI más bajos reportados en
estudios anteriores. Que disminuyan con el tiempo la cantidad máxima de emisiones
de CH4 en los embalses recién inundados es incierto.
Además, cada GEI se degrada químicamente con el tiempo en la atmósfera o se
absorbe poco a poco en el océano o en otro ciclo geoquímico terrestre. Por ejemplo,
durante el primer año, la emisión de una tonelada de CH4 emitido a la atmósfera tiene
72 veces el potencial de calentamiento atmosférico como una tonelada de CO2 emitida
a la vez, mientras que sólo tiene 21 veces el potencial de calentamiento atmosférico de
CO2 durante un período de 100 años después de la emisión, esto se debe a los ciclos de
CH4 de la atmósfera son más rápido que el del CO2 durante 500 años (IPCC, 2007).
El CO2 es emitido por el desarrollo y el funcionamiento de los generadores
fósiles, así como en la energía hidroeléctrica, y cierta cantidad de CH4 es emitido por
algunas tecnologías de combustibles fósiles. Tanto el CO2 y el CH4 son producto de la
descomposición de la biomasa en los embalases de hidroeléctricas, cada GEI tiene una
eficacia diferente, cuantitativa, para atrapar el calor en la superficie de la tierra, esta
eficacia se conoce como Potencial de Calentamiento Global (GWP) de la sustancia.
Para poder comparar las emisiones de CO2 y CH4 se utiliza el CO2 equivalente,
que es una medida utilizada para comparar las emisiones de diversos gases de efecto
42
invernadero en base a su Potencial de Calentamiento Global (GWP). El CO2
equivalente para una cantidad dada de un gas se obtiene multiplicando el peso de los
gases emitidos por el GWP del gas.
(1)
Tabla 8. Potencial de Calentamiento Global
Potencial del Calentamiento Global
(GWP) de GEI
GEI
CO2
CH4
N2O
GWP
1
21
310
Fuente: Environmental Protection Agency
4.2.
Métodos evaluados
Dentro de los métodos evaluados se encuentran los propuestos por el IPCC en el
2007, dentro de la publicación de directrices del IPCC para los inventarios de nacionales
de gases de efecto invernadero. Estas estimaciones se realizan separando los niveles de
emisiones, los que se describieron en el capítulo anterior.
Emisiones difusas (Nivel 1):
(2)
Dónde:
Emisiones de CH4: Gg/año
P: período libre de hielos
E (CH4) Difusas: promedio diario de emisiones difusas
43
En este modelo se deben considerar sólo las emisiones durante periodos libres de
hielo, ya que se toman como nulas las emisiones del periodo donde exista una capa de
hielo sobre la superficie de los embalses.
Emisiones por burbuja (Nivel 2):
(
)
(3)
Dónde:
Emisiones de CH4: kg/año
Pf: período libre de hielos
Pi: período cubierto de hielos
Ef (CH4)
Difusa:
promedio diario de emisiones difusas provenientes de la interfaz aire-agua
durante el período libre de hielos.
Ef (CH4) burbujas: promedio diario de las emisiones por burbuja proveniente de interfaz aireagua durante el período.
Ei (CH4) burbujas: emisiones por burbuja relacionadas con el período cubierto de hielos.
Para realizar este cálculo, se realiza una tabla de valores para el promedio diario
de las emisiones difusas provenientes de la interfaz aire-agua según el clima en el
sector donde está ubicado el embalse. Los resultados de estas estimaciones se deben
tomar con cautela, ya que dependen totalmente de otros factores que pueden alterar los
resultados como se presenta en la Tabla 9:
44
Tabla 9. Valores promedio de emisiones difusas según condiciones climáticas
Emisiones difusas(período libre de
hielos (kg CH4/ha x día)
Clima
Media
Mínima
Máxima
Polar/boreal muy húmedo
Templado frío húmedo
0,086
0,061
0,011
0,001
0,30
0,20
Templado cálido húmedo
0,150
-0,050
1,10
Templado cálido seco
Tropical muy húmedo
Tropical seco
0,044
0,630
0,295
0,032
0,067
0,070
0,09
1,30
1,10
Fuente: IPPC 2007
Al comparar ambos métodos, se ve que el de Nivel 2 es mucho más preciso, pero
necesita llevar un estudio con muestreo que ciertas variables, como lo son los
sedimentos de los embalses. Para calcular los flujos de gases desde los sedimentos se
puede utilizar la primera fórmula de difusión de Fick (Adams, et al., 2000). Esta se
lleva cabo con datos obtenidos del monitoreo a los sedimentos de embalses o lagos.
(4)
Dónde:
J: flujo difuso del gas proveniente de la interfaz sedimento-agua
φ: porosidad del sedimento
θ: tortuosidad
Do: coeficiente de difusión del gas en el agua
45
Emisiones por desgasificación (Nivel 3):
Para conocer las emisiones de este nivel se necesita realizar una clasificación de los
embalses, donde a través de ciertas características se puede saber si sus emisiones son
importantes o insignificantes. Algunas de las características necesarias para realizar esta
clasificación son:
 Zona climática
 Tipo de suelo
 Edad del reservorio
 Morfología
 Régimen de gestión
 Variaciones de la profundidad
 Corriente de agua
 Variabilidad estacional
Además, se debe considerar la forma del embalse, la que condiciona la manera de
circular y de desplazarse del agua en su interior, lo que influye directamente con las
emisiones de GEI (Armengol, 2000). La edad del embalse también es importante, ya que
cuando están recién inundados, el carbono que se encuentra en hojas y basura, se
descompone rápidamente, mientras que la descomposición de los troncos y materia
orgánica poco biodegradable se realiza con posterioridad y lentitud.
La entrada de materia orgánica y nutrientes a los embalses acelera la proliferación de
plantas acuáticas, las cuales al realizar la fotosíntesis captan la energía luminosa que
procede del sol y la convierte en química. Con esta energía, el CO2, el agua y los nitratos
que las plantas absorben reaccionan, sintetizando moléculas de carbohidratos, lípidos,
46
proteínas y ácidos nucleicos, que forman las estructuras de las plantas (Cardó, 2009). Pero
en las noches se realiza la respiración de las plantas, proceso en el que desprenden CO2 y
agua.
4.3. Embalses evaluados
Para la estimación de las emisiones de CH4 en embalses ecuatorianos, se toma en
consideración los embalses que están en funcionamiento en la actualidad como el
Embalses Amaluza, Embalse Mazar, Embalse Daule-Peripa, Embalse Pisayambo-Pucará y
el Embalse Compensador del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair que está en
construcción y entra en funcionamiento en el 2016. Hidroagoyán no ha sido evaluado,
puesto que es una central de pasada.
4.3.1.
Embalse Amaluza (Hidroeléctrica Paute-Molino)
La Central Hidroeléctrica Paute Molino, o comúnmente conocida como represa
Paute (Embalse Amaluza) tiene una capacidad de almacenamiento de ciento veinte
millones de metros cúbicos (120 Hm3) con un volumen útil de cien millones de metros
cúbicos (100 Hm3), ubicada en el río Paute, a 115 kilómetros de Cuenca, es la generadora
hidroeléctrica más grande del país a la actualidad, contribuyendo con la mayor cantidad de
energía eléctrica 1.075 MW, cuyas características se mencionan en la Tabla 10:
47
Ilustración 8. Embalse Amaluza, central hidroeléctrica Paute-Molino
Fuente: CELEC
Tabla 10. Información Embalse Amaluza
Embalse Amaluza
Provincia
Cañar, Chimborazo, Azuay y Morona Santiago
Región
Austral
Área Inundada
16 km2
Año de puesta en servicio
1983
120.000.000 m3
Volumen embalsado
Ríos
Paute
Clima
Templado cálido húmedo
Temperatura del agua
15,4 °C
m.s.n.m. (máx.)
1.191
m.s.n.m. (min.)
1.935
Generación Anual
4700 GWh
Fuente: Elaboración propia
4.3.2.
Embalse Mazar (Hidroeléctrica Paute-Molino)
La Central Hidroeléctrica Mazar constituye el primer aprovechamiento aguas arriba
de la cuenca del río Paute, ubicándose en las inmediaciones de la unión de este río con el
río Mazar, aguas arriba del embalse Amaluza, que almacena el volumen de agua para la
Central Hidroeléctrica Paute Molino (1.075 MW).
El proyecto Mazar está ubicado al Sur Oeste del Ecuador, entre los límites de las
provincias de Azuay y Cañar, situado aguas arriba del embalse Amaluza, tendrá una
48
capacidad instalada de 160 MW, constituido por una presa de enrocado con pantalla de
hormigón que forma un embalse de cuatrocientos diez millones de metros cúbicos (410
Hm3). El volumen muerto del embalse formado por la presa de Mazar de aproximadamente
101 Hm3, será capaz de alojar los sedimentos durante el período de 50 años de
funcionamiento del proyecto, las características principales se mencionan en la Tabla 11.
Ilustración 9. Embalse Mazar, central hidroeléctrica Paute-Molino
Fuente: CELEC
Tabla 11. Información embalse Mazar
Embalse Mazar
Provincia
Azuay
Región
Austral
Área Inundada
9 km2
Año de puesta en servicio
2010
Volumen embalsado
Ríos
Clima
Temperatura del agua
410.000.000 m3
Paute
Templado cálido húmedo
12,9 ° C
m.s.n.m. (máx.)
2.165
m.s.n.m. (min.)
2.153
Generación Anual
816 GWh
Fuente: Elaboración propia
49
4.3.3.
Embalse
Pisayambo-Pucará
(Hidroeléctrica
Pisayambo-
Pucará)
El proyecto Pisayambo fue concebido para aprovechar una zona lacustre, localizada
en la Cordillera Oriental de los Andes, en la provincial del Tungurahua. El embalse está
ubicado dentro del Parque Nacional Llanganates. La central hidroeléctrica Pucará de 74
MW aporta con 230 GWh de energía promedio anual, con un volumen de noventa millones
de metros cúbico (90 Hm3), como se indica la Tabla 12.
Ilustración 10.Embalse Pisayambo, central hidroeléctrica Pisayambo-Pucará
Fuente: CELEC
Tabla 12. Información embalse Pisayambo
Embalse Pisayambo-Pucará
Provincia
Tungurahua
Región
Sierra
Área Inundada
5 km2
Año de puesta en servicio
1977
Volumen embalsado
Ríos
Clima
Temperatura del agua
m.s.n.m. (máx.)
m.s.n.m. (min.)
Generación Anual
90.000.000 m3
Agualongopungo / El Milín / El Roncador / El Tambo
Templado frío húmedo
13,4 °C
3.537
3.094
230 GWh
Fuente: Elaboración propia
50
4.3.4.
Embalse Daule-Peripa (Hidroeléctrica Marcel Laniado)
La represa Daule-Peripa, obra del proyecto de Propósito Múltiple "Jaime Roldós
Aguilera" permite la regulación y el control del comportamiento del agua.
Geográficamente está ubicada en el punto de cierre de los ríos Daule y Peripa, consiste en
un terraplén de 78 metros sobre el lecho del río, este embalse se alimenta en gran parte del
50% de agua que produce la sub cuenca del río Daule. La Central hidroeléctrica con 213
MW, tiene un embalse que inunda aproximadamente 34 mil hectáreas de tierra,
perteneciente al territorio de cuatro provincias: Los Ríos, Manabí, Santo Domingo de los
Tsáchilas y Guayas. Su capacidad de almacenamiento es de 6.000 millones de metros
cúbicos (6.000 Hm3), con una generación anual de 980 GWh, como indica la Tabla 13.
Ilustración 11. Embalse Daule Peripa, central hidroeléctrica Marcel Laniado
Fuente: CELEC
51
Tabla 13. Información embalse Daule- Peripa
Embalse Daule Peripa
Provincia
Los Ríos, Manabí, Santo Domingo, Guayas
Región
Costa
340 km2
Área Inundada
Año de puesta en servicio
Volumen embalsado
1987
6.000.000.000 m3
Ríos
Clima
Pastaza
Tropical Húmedo
Temperatura del agua
26 °C
m.s.n.m. (máx.)
505,56
m.s.n.m. (min.)
452,67
Generación Anual
980 GWh
Fuente: Elaboración propia
4.3.5. Embalse Compensador (Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair)
El proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, está en construcción en la región
Amazónica del Ecuador, en las provincias de Napo y Sucumbíos. La potencia instalada es
de 1.500 MW y un factor de planta de 0,8. Con la hidrología disponible aportará este
proyecto 873 GWh de energía anual. El embalse compensador posee un área inundada de
ochocientos mil metros cúbicos (0,8 Hm3), como indica la Tabla 14.
Ilustración 12. Embalse Compensador, central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
Fuente: CELEC
52
Tabla 14. Información embalse Compensador
Embalse Compensador (Coca Codo Sinclair)
Provincia
Napo
Región
Amazónica
Área Inundada
3 km2
Año de puesta en servicio
2016
800.000 m3
Volumen embalsado
Ríos
Coca
Clima
Tropical muy húmedo
Temperatura del agua
20°C
m.s.n.m. (máx.)
1.283
m.s.n.m. (min.)
1.275
Generación Anual
8743 GWh
Fuente: Elaboración propia
4.4. Estado trófico de los embalses ecuatorianos
Algunos de los parámetros que se deben conocer es el estado trófico de los embalses,
para lo cual se mide los siguientes parámetros como el contenido de clorofila, nitrógeno
total y fósforo total. Los resultados de estos estudios permiten saber si existirán emisiones
importantes de GEI desde los embalses. El estado trófico de los embalses analizados fue
tomado de los Estudios de Impacto Ambiental con los que cuentan los embalses de las
Centrales Hidroeléctricas, como se muestra en la Tabla 15:
Tabla 15. Estado trófico de los embalses
Estado Trófico de los Embalses
Embalse
Estado
Embalse Paute-Molino
Eutrófico
Embalse Compensador (Coca Codo Sinclair) Oligotrófico
Embalse Pisayambo
Eutrófico
Embalse Daule Peripa
Eutrófico
Embalse Mazar
Eutrófico
Fuente: Elaboración propia
53
4.5.

Cálculos de las emisiones de CH4 (Nivel 1)
Embalse Amaluza
Tabla 16. Datos embalse Amaluza
Área Inundada
Clima
E (CH4)Difusa
Período libre de hielos
Datos
1.600
Templado cálido-húmedo
0,150
365
ha
kg CH4/(ha x día)
días
Fuente: Elaboración propia
De la ecuación (2) calculamos la emisión de CH4 anual del embalse en función de los datos
de la Tabla 16:
(
)
De la misma forma calculamos para el Embalse Mazar, Pisayambo-Pucará, DaulePeripa y el Compensador que se detalla en el Anexo A, obteniendo los resultados que
indica la Tabla 17:
Tabla 17. Resumen de emisiones de CH4 calculados con el Nivel (1)
Embalse
Embalse Paute-Molino
Embalse Mazar
Embalse Pisayambo
Embalse Daule- Peripa
Embalse Compensador
G g CH4/año
0,0876
0,0493
0,0111
7,8183
0,0690
t CH4/año
87,600
49,275
11,133
7.818,300
68,985
Fuente: Elaboración propia
t CO2 eq
1.839,60
1.034,78
233,78
164.184,30
1.448,69
54
4.6.
Cálculos de las emisiones de CH4 (Nivel 2)
Tomando en consideración que en los Embalses Hidroeléctricos en Ecuador citados
anteriormente no han realizado mediciones de Emisiones por Burbuja (sedimento-agua) en
sus embalses, se estima este valor tomando como referencia embalses analizados en Brasil
los cuales están situados en el mismo trópico (Trópico de Capricornio), tiene
características similares como la potencia y hectáreas inundadas. Para la obtención de esta
estimación que se detalla en la Tabla 18, se tomó como referencia el embalse Barra Bonita
en Brasil con el embalse Daule –Peripa.
Tabla 18. Promedio de emisiones sedimento-agua
Promedio de Emisiones sedimento-agua Embalse
Daule-Peripa
Burbujas
0,0524
kg CH4/ha x día
Difusión
0,1560
kg CH4/ha x día
Fuente: Elaboración propia
[
(
)
]
(
)
4.7. Análisis de Resultados
Las emisiones de Nivel 1 fueron calculadas con la metodología del IPCC, tienden a
ser normales. A pesar de ser una estimación, dan una idea general de las emisiones de CH4
en embalses.
En la estimación del Embalse Daule-Peripa donde se calculó las emisiones de Nivel
2, se puede observar que las emisiones de Nivel 1 son menores, y es necesario que se
55
realicen el análisis correspondientes de las Emisiones por Burbuja (sedimento-agua) en los
embalses citados, para establecer la influencia en el total de emisiones de CH4.
Para el cálculo de las emisiones del Nivel 3 es necesario contar con los estudios y
mediciones correspondientes de los factores mencionados anteriormente. Se puede optar
por utilizar el modelo “caja negra”, que estima los flujos de carbono en las entradas y
salidas del embalse. Se trabaja con el supuesto de que la cantidad entrante equivale a la
saliente, que incluye la cantidad de carbono almacenado en el sedimento, más la
almacenada en la masa de agua del mismo embalse por aumento de volumen durante el
período de estudio. (Embalses y Cambio Climático, 2008).
En la entrada de analiza:
En la salida:
56
5.
COMPARACION DE EMISIONES ESTIMADAS
5.1. Comparación de resultados
5.1.1. Densidad Energética
En diferentes países se han realizado inventarios de emisiones de CH4 provenientes
de embalses, en especial los que se encuentran en las zonas tropicales. Se realiza una
comparación de las emisiones de los embalses ecuatorianos analizados con embalses
brasileños puesto que se encuentran en el mismo trópico. Se tomó para esta comparación
los embalses de los siguientes proyectos hídricos brasileños como: Tucuri, Samuel, Barra
Bonita, Tres Marías y Balbina, cuya información se tomó de la publicación “GHG
emissions from hydroelectric reservoirs in tropical and equatorial regions: Review of 20
years of CH4 emission measurements”, 2011 y del Primer inventario brasileño de
emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero, 2006 que se indica en la Tabla 19:
Tabla 19. Datos de los embalses
Embalse
km2
Embalse Paute-Molino (Ecuador)
1.075
16,0
años del
reservorio
31
Embalse Compensador (Ecuador)
1.500
3,0
0
500,0
74
8,0
37
9,3
Embalse Daule-Peripa (Ecuador)
213
340,0
27
0,6
Embalse Mazar (Ecuador)
160
9,0
4
17,8
Tucuri (Brasil)
8.370
2.875,0
17
2,9
Samuel (Brasil)
216
560,0
14
0,4
140,76
334,3
38
0,4
Tres Marías (Brasil)
396
1.155,0
39
0,3
Balbina (Brasil)
250
2.360,0
19
0,1
Embalse Pisayambo (Ecuador)
Barra Bonita (Brasil)
MW
Densidad Energética
(MW/km2)
67,2
Fuente: Elaboración propia
Con estas características, se analiza la densidad energética de las centrales
hidroeléctricas, tomando en consideración que le aprovechamiento de la energía potencial
57
al embalsar un río depende de la caída del agua, y con dicha presión es conducida hacia las
turbinas hidráulicas. Para poder realizar esta comparación, se clasificó los embalses según
el área de inundación y se muestran en la Tabla 20, 21 y 22:
Tabla 20. Embalses pequeños
Embalse
Embalse Amaluza (Ecu)
Embalse Mazar (Ecu)
Embalse Compensador (Ecu)
Embalse Pisayambo (Ecu)
Embalses < 20 km2
Área Capacidad Densidad
(km2)
Instalada Energética
(MW/km2)
(MW)
16
1.075
67,2
9
160
17,8
3
1.500
500,0
5
74
14,8
t CH4/año
87,6
49,3
68,9
11,1
t CO2 eq
1839,6
1034,8
1448,7
233,8
Fuente: Elaboración propia
Tabla 21. Embalses grandes
Embalse
Embalse Barra Bonita (Br)
Embalse Daule-Peripa (Ecu)
Embalses > 100 a 500 km2
Área Capacidad Densidad
(km2)
Instalada Energética
(MW/km2)
(MW)
334
141
0,4
340
213
0,6
t CH4/año
2.379,0
7.818,3
t CO2 eq
513.000,0
164.184,3
Fuente: Elaboración propia
Tabla 22. Embalses muy grandes
Embalse
Embalse Samuel (Br)
Embalse Tres María (Br)
Tucuri (Br)
Balbina (Br)
Embalses 500 - 5.000 km2
Área
Capacidad
Densidad
(km2)
Instalada
Energética
(MW/km2)
(MW)
560
216
0,4
1.155
396
0,3
2.875
8.370
2,9
2875
250
0,09
Fuente: Elaboración propia
t CH4/año
t CO2 eq
97 9.942.000
74,5 2.287.000
878 28.730.000
21,2 2.433.000
58
Se puede observar que los proyecto hidroeléctrico con mayor densidad energética es
la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (embalse Compensador), que está en fase de
construcción, seguido por el la Hidroeléctrica Paute-Molino que actualmente está en
funcionamiento. Los embalses brasileños poseen baja densidad energética en sus proyectos
de generación hidráulica. En las Ilustraciones 13, 14 y 15 se muestran las Densidad
Energética de los embalses antes mencionados:
Embalses Pequeños
Densidad Energética (MW/km2)
600,0
500,0
Embalse Compensador
(Ecu)
400,0
Embalse Pisayambo (Ecu)
300,0
Embalse Amaluza (Ecu)
200,0
Embalse Mazar (Ecu)
100,0
0,0
0
-100,0
5
10
15
20
Superficie (km2)
Ilustración 13.Densidad energética de embalses pequeños
Fuente: Elaboración propia
59
Embalses Grandes
Densidad Energética (MW/km2)
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
Embalse Barra Bonita
(Br)
0,3
Embalse Daule-Peripa
(Ecu)
0,2
0,1
0,0
333
334
335
336
337
338
339
340
341
Superficie (km2)
Ilustración 14.Densidad energética de embalses grandes
Fuente: Elaboración propia
Embalses muy Grandes
3,5
Densidad Energética (MW/km2)
3,0
2,5
Embalse Samuel (Br)
2,0
Embalse Tres María
(Br)
1,5
Tucurí (Br)
1,0
Balbina (Br)
0,5
0,0
0
-0,5
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
Superfiicie (km2)
Ilustración 15. Densidad energética de embalses grandes
Fuente: Elaboración propia
60
Las centrales hidroeléctricas con mayor densidad energética tienen menor área
inundada. En este análisis, mayor densidad energética poseen los embalses de Ecuador con
respecto a los embalses de Brasil, y las áreas de inundación son menores respecto a
embalses brasileños, incluso en centrales que tienen similar capacidad instalada.
5.1.2. Emisiones de CH4
Se compara las emisiones de CH4 entre los embalses de Ecuador y Brasil como se
indica en las Ilustraciones 16, 17 y 18:
Emisiones de CH4 (t CH4/año) Nivel 1
Embalse Pisayambo (Ecu)
Embalse Compensador (Ecu)
Embalse Mazar (Ecu)
Embalse Amaluza (Ecu)
11
69
49
88
Ilustración 16. Emisiones de CH4 anuales Nivel 1 en embalses pequeños
Fuente: Elaboración propia
61
Emisiones de CH4 (t CH4/año) Nivel 1
Embalse Daule-Peripa (Ecu)
Embalse Barra Bonita (Br)
7.818
2.379
Ilustración 17. Emisiones de CH4 anuales Nivel (1) embalses grandes
Fuente: Elaboración propia
Emisiones de CH4 (t CH4/año) Nivel 1
Balbina (Br)
Tucurí (Br)
Embalse Tres María (Br)
Embalse Samuel (Br)
21,22
878
74,51
97
Ilustración 18. Emisiones de CH4 anuales Nivel 1 embalses muy grandes
Fuente: Elaboración propia
62
Se transforma las emisiones de t CH4/año obtenidas en el Nivel 1 aplicando el factor
correspondiente al Potencial de Calentamiento Global GWP (Tabla 6) para obtener t CO2
eq como se muestra en las Ilustraciones 19, 20 y 21:
t CO2 eq Embalses Pequeños
2000
1800
1600
t CO2 eq
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Embalse Amaluza Embalse Mazar
(Ecu)
(Ecu)
Embalse
Compensador
(Ecu)
Embalse
Pisayambo (Ecu)
Ilustración 19. Emisiones de CO2 eq en embalses pequeños
Fuente: Elaboración propia
t CO2 eq Embalses grandes
600.000
500.000
t CO2 eq
400.000
300.000
200.000
100.000
0
Embalse Barra Bonita (Br)
Embalse Daule-Peripa (Ecu)
Ilustración 20. Emisiones de CO2 eq en embalses grandes
Fuente: Elaboración propia
63
t CO2 eq Embalses muy grandes
35.000.000
30.000.000
t CO2 eq
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
Embalse Samuel Embalse Tres María
(Br)
(Br)
Tucurí (Br)
Balbina (Br)
Ilustración 21. Emisiones de CO2 eq en embalses muy grandes
Fuente: Elaboración propia
Se observa que las emisiones de CH4 estimadas con el Nivel 1 para embalses
ecuatorianos, el que resalta entre los demás es el embalse Daule-Peripa, con una emisión
anual de 7.818 t CH4/año, este valor depende directamente del área inundada. Además se
estimó las emisiones por burbuja y difusas correspondientes al Nivel 2 en la Tabla 23,
donde se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 23. Emisiones de CH4 Nivel 2
Embalse
Daule-Peripa (Ecuador)
Tucuri (Brasil)
Samuel (Brasil)
Barra Bonita (Brasil)
Tres Marías (Brasil)
Emisiones por
Burbuja
kg CH4/km2x día
5,20
13,15
19,33
4,81
273,09
Emisiones Difusas
Emisiones Totales
kg CH4/km2x día
15,60
192,21
164,27
14,37
55,12
kg CH4/km2x día
21
205
184
19
328
Fuente: Elaboración propia
64
Emisiones totales de CH4 Nivel 2
350,00
kg CH4 / km2 x día
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
Daule-Peripa
(Ecuador)
Tucuri
(Brasil)
Samuel
(Brasil)
Barra Bonita
(Brasil)
Tres Marías
(Brasil)
Ilustración 22. Emisiones de CH4 Nivel 2
Fuente: Elaboración propia
5.1.3. Factor de Emisión de CO2
Los Sectores Estratégicos en Ecuador tienen políticas de reducción de GEI, por lo
que el MEER determinó los Factores de Emisión (FE) de GEI para el Sector Eléctrico,
calculando así el Factor de Emisión de CO2 (FE CO2) para el Sistema Nacional
Interconectado (S.N.I.) en el año 2011, en función de la herramienta que establece United
Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC).
Este FE CO2 es la masa emitida de toneladas de CO2 expuestas a la atmósfera por
cada unidad de MWh de energía eléctrica generada.
En la Tabla 24 se muestra el FE CO2 para la generación eléctrica del Informe del
Sistema Nacional Interconectado del Ecuador, 2011.
65
Tabla 24. FE CO2 para el sector eléctrico
FE CO2 (t CO2/MWh) del Sector de Generación Eléctrica del Ecuador.
1,2125
Fuente: Informe del Sistema Nacional Interconectado del Ecuador, 2011
Para las Centrales Hidráulicas analizadas se ha calculado el Factor de Emisiones de
CO2 en función de las toneladas de CH4 obtenidas transformadas a t CO2 eq, utilizando
además la potencia (MW), factor de planta de cada Central Hidráulica y el tiempo (h). Así
se obtuvo los datos que se muestran en Ilustración 23:
Factor de Emisión de Planta menor a 0,0015 t CO2/MWh
Embalse Mazar (Ecuador)
Embalse Pisayambo (Ecuador)
Embalse Compensador (Ecuador)
Embalse Paute-Molino (Ecuador)
0,00121
0,00040
0,00014
0,00032
Ilustración 23. FE menor a 0,0015 t CO2/MWh
Fuente: Elaboración propia
El embalse Daule-Peripa tiene un FE de 0,14665 siendo éste el más alto FE en
comparación con los otros embalses analizados.
66
En general se puede apreciar que el FE que se da en las centrales de embalse
analizadas representa aproximadamente el 12% del total de FE del Sector Eléctrico del
Ecuador como se indica en la Tabla 25 e Ilustración 24:
Tabla 25. FE (tCO2/MWh) total de centrales de embalse y sector energético
FE (t CO2/MWh) Centrales de embalse analizadas
0,1487
FE (t CO2/MWh) Sector Eléctrico
1,2125
Comparación de FE
FE (t CO2/MWh) Centrales de embalse
FE (t CO2/MWh) Sector Eléctrico
1,2125
0,14872
Ilustración 24. Comparación del FE (tCO2/MWh) de embalses y sector energético
Fuente: Elaboración propia
5.1.4. Emisiones de CH4 en el Sector Energético en Ecuador
Según los datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las emisiones de
CH4 en el Sector de la Energía en Ecuador han ido variando como se muestra
Ilustración 25:
la
67
Emisiones de CH4 del Sector Energético del Ecuador
4.000.000
3.500.000
t CO2 eq
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
1990
2000
2005
2008
2010
Años
Ilustración 25. Emisiones de CH4 del Sector Energético
Fuente: BID
La cantidad de CH4 total estimado que emiten las centrales de embalse PauteMolino, Amaluza, Compensador, Mazar, Daule-Peripa, Pisayambo es de 168.741 t CO2 eq.
Según el BID al 2011 el Ecuador registró emisiones de CH4 provenientes del Sector
Energético un total de 3.432.800 t CO2 eq, concluyendo que los embalses analizados
representan aproximadamente el 5% del total de emisiones del Sector Energético.
68
6.
MEDIDAS DE MITIGACION PARA EMISIONES DE CH4
6.1. Generalidades
Varios estudios realizados en la última década han demostrado que los embalses
tropicales pueden constituir una fuente apreciable de metano (CH4) en la atmósfera. Se ha
investigado el uso de estrategias de bajo costo, mitigación y recuperación innovadoras
capaces de no sólo de reducir estas emisiones, sino también para transformar las reservas
de metano biogénico existentes en una fuente de energía renovable. El gas recuperado se
puede bombear a grandes centros de consumo o almacenado localmente y quemado por
turbinas gas para generar electricidad durante los períodos de alta demanda, o incluso ser
purificada para aplicaciones de transporte (Lima, 2010).
Se espera que las soluciones de ingeniería a las emisiones de CH4 no deban
implicar modificaciones importantes de la infraestructura de producción de energía ya
existente. Desde este punto de partida, es evidente que cualquier estrategia de mitigación
sencilla y rentable debe basarse en garantizar que las aguas (con CH4) poco profundas
lleguen a las tomas de las turbinas y vertederos. Esto se podría lograr mediante el uso de
estructuras de metal ligero o incluso membranas como barreras, asociados con boyas y
anclajes, para controlar su posición con respecto a la superficie del agua (Bambace et al.
2007).
6.1.1. Pulverización y extracción de CH4
La adopción de estrategias de mitigación implica que la cantidad de CH4 que se
desgasifica aguas abajo del agua que pasa a través de las turbinas y vertederos permanezca
en el depósito y se oxide ya sea por bacterias metanotróficas o se transforme en nuevas
emisiones en la superficie del depósito. Como resultado, la concentración de CH4 en el
69
canal principal del embalse tiende a aumentar. Teniendo en cuenta la alta concentración de
CH4 en las aguas del embalse de profundidad, sistemas similares a los aspiradores para
piscinas podrían usarse (Bambace et al. 2007).
A presión, las aguas profundas son transportadas a la superficie a condiciones
ambientales, en las que el gas disuelto se puede extraer mediante burbujeo o por
pulverización en un recipiente sellado. Un enfoque similar ya se ha aplicado con éxito para
el CO2 de desgasificación en los lagos Nyos y Monoun en Camerún (Kling et al. 2005). El
sistema de extracción podría ser trasladado de un lugar a otro cada vez que una zona de
explotación lo requiera.
La extracción de gas, por burbujeo requiere altos niveles de concentración de CH4 en
el agua (> 100 g/m3), como las que se encuentran en profundos lagos africanos (Kling et al.
2005), con el fin de mantener el tiempo de residencia en la cámara de burbujeo
(Bambaceet. al 2007).
Para embalses que no alcancen las concentraciones adecuadas de CH4 se puede
considerar sistemas de pulverización, que es una tecnología de chorro de choque. El
sistema de extracción de CH4 está diseñado para ser colocado a bordo de una embarcación,
con el fin de ser trasladado de un lugar a otro cada vez que una zona de explotación lo
requiera. La unidad de extracción de gas comprende varias unidades de pulverización
independientes, trabajando en paralelo dentro de un recipiente de membrana sellada.
70
Ilustración 26. Vista esquemática del sistema de pulverización de CH4
Fuente: Methane stocks in tropical hydropower reservoirs as a potential Energy source
(Lima, 2010).
Ilustración 27. Detalle del Sistema de extracción de CH4
Fuente: Methane stocks in tropical hydropower reservoirs as a potential Energy source
(Lima, 2010).
71
También incluye los sistemas de bombeo de agua, ventiladores de recirculación de
gases, absorbentes de columna de gases y tuberías asociadas. El subsistema de
pulverización incluye boquillas de aspersión, tuberías de alimentación de agua, un
ventilador con el marco de dirección de flujo asociada, y un cortador en forma de panal de
hilado.
Ilustración 28. Vista general del sistema de Pulverización y extracción de CH4
Fuente: Methane stocks in tropical hydropower reservoirs as a potential Energy source
(Lima, 2010).
El CH4 se puede bombear a grandes centros de consumo, abastecido localmente y
quemado en las turbinas de gas para generar electricidad durante los períodos de demanda
alta, o incluso purificada para aplicaciones de transporte. La relación de masa de
aire/combustible estequiométrico de CH4 es 10, por lo que la masa de impurezas es baja en
comparación con la masa de aire, y el impacto de las impurezas del proceso de combustión
es pequeña. Para aplicaciones de transporte, el CH4 debe ser purificado a partir de CO2 con
agua, membranas, o sistemas de cal con el fin de evitar un gran aumento en el tamaño de
los tanques de almacenamiento necesarios en los vehículos.
72
La dinámica de separación gas-líquido se modela en Bambace et al. (2007). A partir
de este modelo, para una concentración dada de CH4 en el agua, las condiciones óptimas
de operación (salida máxima de metano, por ejemplo) puede ser derivada. En la Ilustración
29 se indica la eficiencia del sistema de extracción de CH4, definida como la relación entre
la masa de salida de CH4 neta y el total de la masa de CH4 disponible en el agua. Una
concentración de metano por encima de 6 g/m3 produce una eficiencia global de 40 %. Por
otro lado, para los niveles de concentraciones por debajo de 3 g/m3, la salida de energía
neta es negativa y, por lo tanto, la operación es inviable. Embalses tropicales presentan una
amplia gama de concentraciones de CH4.
Ilustración 29. Eficiencia del sistema de extracción de CH4 en función de la concentración de CH4
Fuente: Methane stocks in tropical hydropower reservoirs as a potential Energy source
(Lima, 2010).
El metano tiene un calor de combustión de 55,7 MJ / kg. Por lo tanto, 1 Mt/anual de
CH4 corresponde a una producción de energía equivalente a 1.760 MW. Incluso
73
considerando sólo la desgasificación en la salida de la presa, las emisiones de CH4 aguas
abajo de las turbinas y vertederos en centrales hidroeléctricas en términos de energía
eléctrica equivalente a una fracción considerable de la capacidad instalada de la
hidroeléctrica (Kemenes et al. (2007).
6.1.2. La captura de carbono en embalses hidroeléctricos
El monóxido de carbono (CO) en los sedimentos representa el CO2 que se ha quitado
de la atmósfera por la fotosíntesis en tierra o en agua. La fracción de carbono orgánico que
escapa a la mineralización, es decir, la transferencia microbiana que lo convierte en CO2 o
CH4, se acumula y se entierra. Por tanto, este proceso representa un sumidero de carbono
atmosférico. Los intensos aportes de sedimentos fluviales que contienen carbono orgánico
y la alta eficiencia de captura de los embalses hacen de reservorios hidroeléctricos sitios
importantes para enterramiento de carbono orgánico (Wehrli, 2011).
Una evaluación completa del impacto de represar los ríos en el balance de carbono
requiere que tanto el entierro de carbono y las emisiones antes de la incautación se
consideren (Wehrli, 2011). El entierro en un depósito sólo representa un sumidero de
carbono efectivo para los casos en que, a falta del embalse, el carbono orgánico más tarde
sea enterrado aguas abajo o en el océano. Si no se cumplen estas condiciones, el entierro
del carbono orgánico puede considerar cambiar la ubicación de almacenamiento del
depósito.
En reservorios, las tasas de degradación de sedimentos son altas y el entierro
significa que la exposición de las partículas de carbono orgánico al oxígeno en el agua es
limitado. Por otra parte, los niveles de oxígeno en agua que se encuentra en la profundidad
del embalse suelen ser bajos debido a la estratificación que dificulta la circulación de
74
oxígeno atmosférico a estas profundidades. La mineralización del carbono orgánico es más
eficiente en aguas oxigenadas, y por lo tanto el entierro de carbono orgánico en los
embalses se incrementa en relación con las tasas de enterramiento en los sedimentos más
oxigenados que se encuentran comúnmente en los lagos o el océano.
Se debe considerar que cuando el depósito se llena inicialmente, la materia orgánica
tarda un determinado tiempo en descomponer. En un embalse tropical de Brasil, por
ejemplo, los grandes troncos de los árboles todavía emergen de la superficie del agua, 23
años después de la incautación (Kunz, 2011).
Además, parte del carbono orgánico en los sedimentos de los embalses puede venir
de la fijación del dióxido de carbono, como el fitoplancton, originario del propio embalse.
Este proceso representa un sumidero de carbono adicional. Sin embargo es fácilmente
degradable, incluso en condiciones de anoxia, por lo que a gran escala la fijación del
dióxido de carbono hacen que los microbios generan CH4, lo convierten en un GEI.
Por otra parte, los embalses de hidroeléctricas son heterótrofos lo que significa que
más dióxido de carbono es liberado de las aguas que el absorbido por los organismos
fotosintéticos elevarán tanto las emisiones de carbono a la atmósfera y el entierro en el
sedimento. Los factores que reducen la mineralización del carbono orgánico en
sedimentos, tales como una disminución en el oxígeno o la temperatura, puede aliviar las
emisiones de GEI de los embalses.
Aunque no existe una estimación global para el secuestro de carbono orgánico en
embalses hidroeléctricos, es evidente que con el secuestro en los embalses hidroeléctricos,
las emisiones de GEI probablemente serían menores. La importancia del secuestro de
carbono orgánico en los embalses se discutió por primera vez hace al menos tres décadas,
75
pero poco han avanzado desde entonces, y la magnitud de la absorción de carbono creado
por embalses hidroeléctricos aún no está clara (Kunz, 2011).
La evidencia hasta ahora indica que en los embalses en las regiones más frías, el
secuestro de carbono es mayor que las emisiones a la atmósfera, mientras que en regiones
cálidas como el bioma amazónico, las emisiones de carbono son probablemente más altos.
El área cubierta por los embalses hidroeléctricos, está en aumento debido a la creciente
demanda mundial de electricidad.
Ilustración 30. Modelo conceptual del secuestro de carbono en embalses
Fuente: Extreme organic carbon burial fuels intense methane bubbling in reservoir
(Sobek, 2012)
En la Ilustración 30 el rango de las estimaciones de enterramiento de carbono orgánico se
basa en el efecto de la temperatura y la disponibilidad de materia orgánica. Tasas de
76
entierro que exceden las emisiones (en azul) se espera en las regiones no tropicales como
consecuencia de las bajas tasas de mineralización. Tasas de entierro en los embalses de la
Amazonía se cree que son más altos que en otras regiones tropicales, donde se espera que
las emisiones superen a lo que se ha enterrado (en color rojo) debido a la mayor cantidad
de materia orgánica.
6.1.3. Aireación en embalses
Se propone el uso de plantas aireadoras impulsadas por energía eólica. Son balsas
flotantes que generan energía por medio de pequeños molinos de viento, que les permiten
tomar agua del hipolimnion (capa profunda de agua) y enviarlas al aire en forma de un
chorro de algunos metros. Su costo es relativamente bajo, y al ser impulsadas por energía
eólica no producen gastos energéticos ni contaminación de ningún tipo. Si se lo desea se le
pueden agregar una serie de instrumentos, tales como sondas para medición de
temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, etc. Y un sistema de posicionamiento
satelital GPS.
De este modo pueden transmitir esos datos directamente a una central de monitoreo,
con lo cual no solamente cumplen su función primaria de aireación, sino que además se
constituyen en importantes herramientas de control de los principales parámetros
limnológicos y su evolución. Estas plantas de aireación han sido propuestas para utilizarse
en aguas continentales de Argentina Central y también en lagunas eutróficas en las zonas
aledañas a Cancún y Laguna Bojorquez, en México.
77
Ilustración 31. Aireador Eólico
Fuente: Ordoñez Alonso, 2007
78
7.
CONCLUSIONES
Según el último informe del IPCC, América Latina espera impactos significativos
respecto al cambio climático, por lo que es fundamental implementar medidas de
mitigación para reducir emisiones GEI. Ecuador ha trazado una política para la reducción
de estos gases, basándose en la generación hidroeléctrica, aprovechando el potencial
hídrico existente en el país para suplir la demanda proyectada a mediano plazo y permitir
un desarrollo energético sostenible.
En la actualidad las represas hidroeléctricas se presentan como una fuente de
generación eléctrica limpia y son implementadas a gran escala en países emergentes como
Ecuador. Con las investigaciones existentes, se ha ido desvaneciendo esta teoría, ya que la
hidroelectricidad emiten cantidades importantes de gases que pueden contribuir con el
calentamiento global, esto depende de las características como la ubicación geográfica,
edad del embalse, cantidad de carbono y nutrientes, flujo de agua, tiempo de rotación, área,
profundidad, fluctuaciones del nivel del agua, ubicación de las turbinas y aliviaderos, se
puede deducir que las emisiones de CH4 son una contribución relevante por parte de los
embalses hidroeléctricos al calentamiento global, éstos en áreas tropicales emiten más CH4
que en áreas templadas o boreales.
Las emisiones de CH4 calculadas con la metodología del IPCC para el Nivel (1) en el
presente estudio, dan una idea general de la situación de los embalses analizados. Se pudo
estimar que los embalses aportan una cantidad de 8.035 t CH4/anuales, lo que equivale a
168.741 t CO2 eq, por lo que se reafirma que las Centrales Hidroeléctricas analizadas
emiten GEI, en especial CH4 por parte de sus embalses.
79
En las estimaciones de las emisiones de CH4 en el Nivel 2 se ratifican los valores
obtenidos en el Nivel 1.
Publicaciones como las de Lima, Cardó, Barrós respecto a emisiones de CH4 en
embalses, han impulsado el interés sobre el tema, obteniendo datos relevantes. Los
resultados calculados en este estudio muestran grandes diferencias con los embalses en
Brasil en cuanto a emisiones, a pesar de que ambos países se encuentren en la misma zona
tropical. Las centrales hidroeléctricas en Ecuador debido a su geografía poseen grandes
saltos de agua y requerimientos hídricos bajos, presentando una mayor densidad
energética, notándose así diferencias entre embalses comparados.
Las emisiones de CH4 estimadas para los embalses ecuatorianos (168.741 t CO2 eq)
representan el 5% del total de emisiones derivadas del Sector Energético (3.432.800 t CO2
eq), concluyendo así que dichas emisiones no son relevantes en el total de emisiones
provenientes de este sector. A mediano plazo se espera que en Ecuador se socialice este
tema y se puedan realizar mediciones que permitan conocer el estado real de las emisiones
en los embalses existentes, pues si bien la Generación Hidráulica es la mejor opción para el
abastecimiento eléctrico en países emergentes, no se debe desestimar los GEI que se
puedan generar y que además contribuyen al calentamiento global. Es el deber de cada
estado saber cuánta participación tiene en este tema sensible para el desarrollo humano.
Se recomienda la elaboración de un modelo que permita estimar emisiones de
cualquier embalse, en función de la edad del reservorio, altura, temperatura media de
superficie, área inundada, volumen de inundación y otros parámetros.
80
BIBLIOGRAFIA
Adams. (2000). Curso teórico-práctico de ecuaciones diferencias aplicado a la Física y
Técnica.
Obtenido
de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/transporte/difusion/difusion.htm.
Alfonso Neira, L. C. (1996). Embalse Amaluza en Paute-Ecuador. Ecuador: CELEC.
Alvarez, M. C. (2010). Emisiones de CH4 provenientes de tierras inundadas: Base para su
futuro desarrollo metodológico. TYPSA.
Andre Frossard Pereira de Lucena, A. S. (6 de December de 2008). The vulnerability of
renewable energy to climate change in Brazil. Energy Policy, 37, 879-889.
Bamnace LAW, R. F. (s.f.). Mitigation and recovery of methane emissions from tropical
hydroelectric
dams.
Obtenido
de
http://www.sciencedirect.com/science/article/B6V2S-4M9H3J12/2/3809fd6c7a60d2ee3bfa512378427077.
Cardó, M. A. (Agosto de 2009). LA REPRESA DE INAMBARI Y LAS EMISIONES DE
LOS
GASES
DE
INVERNADERO.
Obtenido
de
http://www.bicusa.org/en/Document.101518.pdf.
CELEC EP-HIDROAGOYÁN. (Abril, 2012). Central Hidroeléctrica Pisayambo-Pucará
Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental. Ecuador:
CELEC.
CEPAL. (2008). Gráficos Vitales del Cambio Climático para América Latina y El Caribe.
Panamá: CEPAL.
81
Consorcio Hidroenergético del Litoral-CHL. (2006). Estudio de Impacto Ambiental
Definitivo: Proyecto Multipropósito Baba (Embalse Daule-Peripa). Ecuador:
Consorcio Hidroenergético del Litoral-CHL.
Corporación de Eléctrica del Ecuador (CELEC). (Mayo, 2009). Estudio de Impacto
Ambiental Definitivo Proyecto Hidroeléctrico COCA CODO SINCLAIR. Ecuador:
CELEC.
Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC). (2010). Estudio de Impacto Ambiental
Definitivo de las Centrales Agoyán, Pisayambo-Pucará y San Francisco. Ecuador:
CELEC.
Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC). (2011). Unidad de Negocio HIDRO-PAUTE.
Ecuador: CELEC.
Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC). (Noviembre, 2012). Actualización del
estudio de Impacto Ambiental y plan de manejo ex post de la Central PauteMolino. Ecuador: CELEC.
Delmas R, R. S. (2005). Long Term Greenhouse Gas Emissions from the Hydroelectric
Reservoir of Petit Saut (French Guiana) and Potential Impacts. Environmental
Science Series, 293-312.
Farrèr, C. (21 de December de 2007). Hydroelectric Reservoirs - the Carbon Dioxide and
Methane Emissions of a “Carbon Free” Energy Source. Ecole polytechnique de
Zurich, págs. 1-15.
Franco, C. A. (2008). Los embalses de presas como una fuente de gases de efecto
invernadero: una estimación de su emisión global. México.
Goldenfum, J. A. (2012). Challenges and solutions for assessing the impact of freshwater
reservoirs on natural GHG emissions. Ecohydrology & Hydrobiology, 12, 115-122.
82
Graduño, R. (México, 1998). El beleidoso clima.
Grupo Intenational Rivers. (2010). Represas sucias. International Rivers.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2008).
Emisiones de CH4 provenientes de tierras inundadas: Base para su futuro
desarrollo metodológico. IPCC.
Guérin F. (2008). Methane and carbon dioxide emissiona from tropical. Geophysical
Research Letters, 33, L21407.
Informe del Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático. (2007).
Cambio Climático: Informe de Síntesis. Ginebra, Suiza: IPCC.
IPCC. (September, 2013). Working Group I Contribution to the IPCC Fifth Assessment
Report Climate Change 2013: The Physical Science Basis Summary for
Policymakers. IPCC.
Ivan B. T. Lima, F. M. (2008). Methane Emissions from Large Dams as Renewable
Energy Resources: A Developing Nation Perspective. Miting adapt Strat Glob
Change, 13, 193-206.
Jari T. Huttunen, J. A. (2004). Fluxes of methane, carbon dioxide and nitrous oxide in
boreal lakes and potential anthropogenic effects on the aquatic greenhouse gas
emissions. PERGAMON, Chemosphere 52, 609–621.
Jean P. Ometto, A. C. (15 de April de 2013). Carbon emission as a function of energy
generation in hydroelectric reservoirs in Brazilian dry tropical biome. Energy
Policy, Energy Policy 58, 109-116.
83
Joy S. Singarayer, P. J. (3 de February de 2011). Late Holocene methane rise caused by
orbitally controlled increase in tropical sources. NATURE, 470, 82-87.
Joyce, J. (2003). Emisiones de CH4 en embalses tropicales.
Julia Martinez, A. F. (2005). Cambio Climático: una visión desde México. México.
Keller, S. &. (s.f.). Methane emission by bubbling from Gatun Lake. Geophysical
Research (Atmosphere), 99, 8307-8319.
Kunz, M. (2011). Mitigation & Carbon. Geophys, 116, 0148–0227.
M. Demarty, J. (14 de May de 2011). GHG emissions from hydroelectric reservoirs in
tropical and equatorial regions: Review of 20years of CH4 emission measurements.
Energy Policy, 39, 4197-4206.
M.F. Akorede, H. H. (March, 2012). Mitigating the anthropogenic global warming in the
electric power industry. Renewable and Sustainable Energy Reviews.
McCully, P. (December, 2004). Tropical Hydropower is a Significant Source of
Greenhouse Gas Emissions: A response to the International Hydropower
Association. International Rivers Network.
Meunier, F. (4 de August de 2007). The greenhouse effect: A new source of energy.
ScienceDirect, Applied Thermal Engineering 27, 658–664.
Meyer J, B. R. (1993). Embalses tropicales.
Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos. (2012). Rendición de Cuentas. Ecuador:
Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos .
Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (MEER). (2011). Cálculo del Factor de
Emisión de CO2 en el Sector Energético Ecuatoriano. Ecuador: MEER.
84
Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (MEER). (2012). Plan Maestro de
Electrificación 2012-2021. Ecuador: MEER.
Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (MEER). (2012). Visión del Sector
Eléctrico Ecuatoriano. Cuenca-Ecuador.
Ministerio de Electricidad y Energías Renovables. (2012). Informe de rendición de
Cuentas 2012. Quito-Ecuador: MEER.
Ministerio de Electrificaación y Energías Renovables (MEER). (2010). Bosque protector
Daule-Peripa. Ecuador: MEER.
Nathan Barros, J. J. (1 de September de 2011). Carbon emission from hydroelectric
reservoirs linked to reservoir age and latitude. Nature Geoscience, 4, 593-597.
Nature Geoscience. (5 de December de 2012). Hydroelectric carbon sequestration. Nature
Geoscience, 5, 838-841.
Nature Publishing Group. (30 de November de 2007). Methane quashes green credentials
of hydropower. Nature, 444, 524-525.
OLADE. (2011). Manual de Estadísticas Energéticas. OLADAE.
Palau G. (2003). Medidas de gestión y adecuación ambiental de embalses frente a la
eutrofía. Asociación Española de Limnología, Madrid-España, ISNN: 0213-8409.
Philip M, F. (2008). Hidroeléctricas como fábricas de metano. OECOL, 12, 100-115.
Philip M, F. a. (June de 2012). Greenhouse-gas emissions from tropical dams. Nature
Climate Change , 2, 382-284.
85
Pontificia Universidad Católica de Chile. (Marzo, 2009). INFORME: MODELACIÓN
HIDROLÓGICA Y DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL RÍO
PAUTE. Obtenido de Centro de Cambio Global UC.
Pueyo, P. M. (April, 2012). Greenhouse-gas emissions from tropical dams. Nature Climate
Change.
Raquel Mendonço, N. B. (14 de March de 2012). Greenhouse Gas Emissions from
Hydroelectric Reservoirs: What Knowledge Do We Have and What is Lacking? (D.
G. Liu, Ed.) In Tech, ISBN 978-953-51-0323-3, 504.
Robert Castro Jr, A. B. (26 de July de 2013). Aquatic sediments. Water Environment
Federation, 69, 749-777.
Sánchez, A. (2011). Guía Técnica: Aplicación de metodologías para proyectos MDL.
Ecuador.
Sebastian Sobek, T. D. (January, 2012). Extreme organic carbon burial fuels intense
methane bubbling in a temperate reservoir. GEOPHYSICAL RESEARCH
LETTERS.
Secretaría Nacional de Agua. (Enero, 2012). Estudio técnico: Calidad del Agua del río
Coca. Ecuador: SNA.
Secretaría Técnica del Sistema Nacional descentralizado de Planificación participativa
(SENPLADES). (2009). Plan Nacional pra el Buen Vivir 2009-2013. QuitoEcuador.
Tohaira, M. (1994). El Calentamiento Gllobal y el Futuro del Planeta. Madrid: Ediorial
Debate.
86
UNFCCC. (2007). Unidos por el Clima: Guía de la Convención sobre el Cambio
Climático y el Protocolo de Kyoto. Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático .
Vincent Chanudet, S. D. (29 de September de 2011). Gross CO2 and CH4 emissions from
the Nam Ngum and Nam Leuk sub-tropical reservoirs in Lao PDR. Science of the
Total Enviroment, 409, 5382–5391.
Voituriez, B. (1994). La atmósfera y el Clima. Barcelona.
W. Eugster, T. D. (24 de May de 2011). Eddy covariance flux measurements confirm
extreme CH4 emissions from a Swiss hydropower reservoir and resolve their shortterm variability. Biogeosciences Discussions, 8, 5019–5055.
Wehrli, B. P. (25 de November de 2012). Hydroelectric carbon sequestration. NATURE
GEOSCIENCE, 838-841.
William Steinhurst, P. K. (14 de Februaty de 2012). Hydropower Greenhouse Gas
Emissions. Synapse (Energy Economica, Inc.), pág. 26.
Zhelezniakok. (1984). Clasificación de embalses.
87
ANEXOS
88
ANEXO A: CALCULO DE EMISIONES NIVEL 1

Embalse Mazar
Área Inundada
Clima
E (CH4)Difusa
Período libre de hielos
Datos
900
Templado cálido-húmedo
0,150
365
Ha
kg CH4/(ha x día)
Días
Fuente: Elaboración propia
De la ecuación (2) calculamos la emisión de CH4 anual del embalse:
(

)
Embalse Pisayambo-Pucará
Área Inundada
Clima
E (CH4)Difusa
Período libre de hielos
Datos
500
Templado frío-húmedo
0,061
365
Ha
kg CH4/(ha x día)
Días
Fuente: Elaboración propia
De la ecuación (2) calculamos la emisión de CH4 anual del embalse:
(
)
89

Embalse Daule-Peripa
Área Inundada
Clima
E (CH4)Difusa
Período libre de hielos
Datos
34.000
Tropical cálido-húmedo
0,630
365
Ha
kg CH4/(ha x día)
Días
Fuente: Elaboración propia
De la ecuación (2) calculamos la emisión de CH4 anual del embalse:
(

)
Embalse Compensador
Área Inundada
Clima
E (CH4)Difusa
Período libre de hielos
Datos
300
Tropical muy húmedo
0,630
365
Ha
kg CH4/(ha x día)
Días
Fuente: Elaboración propia
De la ecuación (2) calculamos la emisión de CH4 anual del embalse:
(
)
Descargar