1. REDES SMALL‐WORLDS Como ya se ha comentado, se asume que las redes reales (redes sociales, biológicas, de transporte, comunicación…) no son topológicamente ni regulares ni aleatorias, sino que suelen encontrarse en una posición intermedia entre ambos tipos, es decir, poseen propiedades características de los dos grandes grupos de grafos. Watts y Strogatz han estudiado estas redes reales y han buscado modelos que se ajusten a ellas, creándolos finalmente a partir de “provocar un cierto desorden” en un grafo regular [72-74]. Han demostrado que estas redes tienen un alto índice de agrupamiento, como los grafos regulares, además de una longitud de camino característica pequeña como los grafos aleatorios. Por las analogías de estas investigaciones con otras realizadas en psicología por Stanley Milgram en torno a 1960, en las cuales se experimentaba con las redes sociales norteamericanas (se demostró que dos personas cualesquiera pertenecientes a los Estados Unidos de América estaban conectas por lazos de amistad en no más de seis personas. A este efecto Milgram lo denominó efecto de pequeño mundo (efecto Small-World o efecto de los seis grados de separación)), este tipo de redes han sido denominadas redes Small World. El modelo propuesto por Watt y Strogatz en 1998 es el siguiente: Figura 27 Comenzamos a partir de un anillo de n vértices y k aristas por vértice. Iremos considerando las distintas aristas, y con una probabilidad p movemos un extremo de ella de un nodo a otro nodo seleccionando este último aleatoriamente, con la salvedad de que no se pueden crear dos aristas entre un par de nodos ni tampoco aristas que no estén entre dos nodos distintos. 108 Así, cuando p=0, tenemos un grafo regular, mientras que cuando p=1 el grafo es aleatorio. Este modelo es un poco limitado. El hecho de que movamos tan solo un extremo de la arista, de que una arista no pueda nacer y morir en el mismo vértice, y de que solo pueda establecer una arista entre dos nodos, dificulta el que podamos seguir creando el grafo aleatorio con este criterio. Es por esto por lo que comenzaron a surgir otras variantes del mismo. Una primera variante, usada con propósitos de tratamiento matemático, simplificaba el modelo, a raíz de lo cual se permitían esas prohibiciones (proceso de interpolación entre los grafos regular y aleatorio). Una segunda variante, propuesta independientemente por Monasson [46] y por Newman y Watts [49], que adquirió mucha popularidad, no recoloca las aristas, sino que además de las aristas que ya había, añade aristas, creando “shortcuts” (caminos cortos). En este caso, el parámetro p debería gobernar la densidad de aristas shortcuts. Por esto, y buscando una definición que asemeje este parámetro al parámetro p anterior, p es definida como la probabilidad de que sea creada una arista ‘shortcut’ en cualquier lugar del grafo. Entonces, el número total de shortcuts es Lkp y el grado medio 2nk (1+p) siendo n el número de vértices y k el número de vecinos que tienen los vértices (recordar que el grafo es regular). Este último modelo tiene además una propiedad bastante deseable, y es que ningún vértice estará disconexo del resto de la red. Figura 28: (a) Grafo regular de dimensión 1. K=3. (b) Modelo Small-world propuesto por Watts y Strogazt. (c) Ligera variación del caso b. Propuesta posteriormente en la cual se añaden shortcuts. Propiedades de las redes Small‐World Si calculamos el coeficiente de agrupación de una red small-world por el procedimiento original obtenemos el siguiente valor: 1 109 (60) Si lo calculamos con el modelo de Newman obtenemos: (61) En la figura 29, se representa dicho coeficiente de agrupación (ec.(60)). Se puede observar como cuando p=0 (grafo regular) el coeficiente de agrupación es la unidad, mientras que cuando p=1 (grafo aleatorio) el coeficiente de agrupación es nulo. Para el primer caso, la probabilidad de que un nodo aleatorio tenga un grado j es: 0, ∑ , 1 0 1 , 2 2 ! , (62) En el segundo: (63) La longitud de camino característica cambia su escala cuando p alcanza un determinado valor. Para valores pequeños de la misma, varía linealmente, mientras que para valores mayores lo hace de forma logarítmica (figura 29). La razón de esta rápida caída es la existencia de arcos ‘shortcuts’ entre nodos, que provoca, aun cuando el número de los mismos no sea muy elevado, un incremento notable del grado de la red. Figura 29 110 Para valores intermedios de p como, por ejemplo, puede ser p 0.01, el valor de L es mucho menor que el de C. Este sería aproximadamente el caso de las small-worlds, redes en las cuales la longitud de camino característica es pequeña (igual que en redes aleatorias) y el coeficiente de agrupamiento es elevado (igual que en redes regulares). Es por esto, que la eficiencia de una small-world tanto global como local es muy elevada. Si el coeficiente de agrupación es elevado, esto quiere decir que existirán conexiones topológicamente hablando entre los elementos de la red, por lo que la eficiencia local sería elevada. Si la longitud de camino característico es pequeña, la separación entre pares de nodos será, en general, pequeña. Esto implica que la eficiencia global sea elevada. En el año 1999, Watts demostró que el punto de transición de p depende del tamaño de la red y posteriormente, en ese mismo año, Barthelemy y Amaral conjeturaron sobre la escala de la nombrada magnitud llegando a la conclusión de que existe un valor de n umbral por debajo del cual la longitud de camino característica es proporcional al número de nodos. Por el contrario, si el número de nodos es superior a ese umbral, L es proporcional al ln(n), es decir, [11]: , ~ (64) donde , ln , 1 1 (65) Posteriormente, en los años 1999-2000, se realizaron una serie de simulaciones numéricas y analíticas (Barrat 1999; Barthelemy and Amaral, 1999; Newman and Watts, 1999a; Argollo de Menezes et al., 2000; Barrat and Weigt, 2000) que concluyeron que ~ donde d es la dimensión original del enrejado regular antes de que ninguna arista sea añadida. Para valores de n cercanos a los del umbral, no se ha obtenido todavía una expresión precisa. No obstante, si se han hecho aproximaciones como las realizadas por Newman, Moore y Watts en el año 2000. 111