Sociología Falicov Juego social:

Anuncio
Sociología Falicov
Juego social: juego en el que participa más de una persona. Debe tener: 1) tema o contenido (objetivo, de que
se trata). 2) espacio apropiado. 3) equipamiento material (pelotas, arcos, etc). 4) participantes. 5) conjunto de
reglas.
Acción social: la persona en la situación, toma en cuenta las expectativas y las respuestas que otras personas
puedan tener al respecto. Componentes de la acción social: 1) condiciones de la acción: la situación en la que
se encuentra el actor dentro de un contexto, y que constituye el marco para el desarrollo de su
comportamiento. 2) instrumentos de la acción: los medios para realizar la acción; pueden ser objetos
materiales, otras personas o alguna cualidad o característica de la misma persona que realiza la acción que le
es útil para lograr su objetivo. 3) Finalidad de la acción: objetivo del actor con su comportamiento con su
acción.
Una acción social, a partir de lo anterior, también se clasifica por la relación entre el objetivo de la acción y
los instrumentos elegidos para conseguirlo: 1) acciones sociales basadas en la costumbre: acciones sociales
que se hacen así por costumbre, sin pensarlo, en forma automática. La mayoría de las acciones que realizan
las personas en la vida diaria son de este tipo; ej: saludar. 2) acción social emocional: son aquellas que el
medio para expresarse es de origen emocional por ejemplo gritos; un ejemplo de esto sería una pelea. 3)
acción social basada en valores: acciones en las que se usan medios racionales y son a partir de valores. El
objetivo de la acción generalmente es ayudar. Ej: ayudar a un ciego a cruzar la calle. 4) acción social racional
en los medios y en los fines: acciones cuyo fin es racional y el medio acorde con su objetivo. También se
utiliza para llegar al fin un medio racional. Ej: hacer un curso de capacitación porque quiero ser promocionada
en mi trabajo.
Algunas veces, puede parecer que un individuo realiza una acción sin tomar en cuenta a los demás, pero es
apariencia solo ya que por ejemplo, mientras las personas están caminando evitan chocarse con los demás y si
se chocan piden disculpas; así como también nos detenemos en un semáforo en rojo. Esto es una conducta que
responde a reglas sociales, algunas reglas informales (chocarse con otro) que no es obligatorio disculparse ya
que no hay una prohibición, y otras son una obligación expresada, como frenar con el semáforo.
Acción social: 1) parte observable (el aspecto que se ve que es la conducta del actor)
2) parte no observable (significado que la acción tiene para el actor).
La acción social expresa siempre la intención del actor en relación con otra persona, presente o ausente. Pero
una acción no se transforma necesariamente en una relación social. Existe relación social cuando las acciones
de dos o más personas están relacionadas entre sí, y coinciden. Ej: a Carolina le gusta Gonzalo y se vistió
linda para que el le diga algo pero si él no le dice nada no hay relación social. Deben ser recíprocas,
interrelacionadas, aún cuando no tengan el mismo sentido para los actores.
Regularidades normativas: los comportamientos generalizados que se repiten casi permanentemente, ante
situaciones similares y constituyen modelos típicos de acción. Las personas actúan, generalmente, de acuerdo
con estas regularidades, que hacen posible la convivencia y la vida social. Por esto, en contextos
determinados, las personas actúan de manera preestablecida.
Regularidades normativas: usos y costumbres (comportamientos relativamente estables, obligatorios desde un
punto de vista social. Cuando no se cumplen, su entorno manifiesta su desagrado y reprobación.
Modelos de comportamiento origen desconocido, producto de acciones y relaciones sociales mutuamente
1
orientadas; indican acciones correctas e incorrectas. Son mecanismos sociales que posibilitan la interacción
social, la convivencia entre las personas. Permiten la continuidad de la vida social en sus diferentes contextos
temporales, espaciales y sociales.
Sanción: cualquier tipo de reacción de otras personas ante el comportamiento de un individuo o grupo para
que se cumpla una norma. Reflejan la presión de la sociedad sobre las personas. Pueden ser positivas (premiar
el acatamiento de normas) o negativas (castigar a alguien que transgredí una norma). También pueden ser
formales (un organismo o institución debe asegurar que se respeten las normas) o informales (más
espontáneas y generalmente realizadas por la sociedad en sí y no por una institución).
Normas: reglas de comportamiento que los grupos definen como adecuados y esperados por los contextos
sociales. Su función es la de señalar las conductas que deben realizarse y prohibir otras. No siempre se
expresan formalmente pero van aprendiendo cuales son las conductas deseables y esperadas dentro de
determinados grupos. En otros casos el conjunto de normas queda establecido en forma de reglamento, son
una muestra de formalización.
Los cambios que se producen en la sociedad a lo largo del tiempo pueden modificar las normas.
Ley: regularidad normativa cuyo cumplimiento es controlado por una institución social y si no es obedecido
se recibe una sanción negativa. La ley implica el ordenamiento y la clasificación de las normas.
Conformidad: cuando la mayoría de la población desarrolla comportamientos acordes con lo que las normas
señalan. Puede derivarse de una adhesión a las normas o que las normas fueron impuestas y las personas se
ven obligadas a acatarlas para evitar futuras sanciones.
La adhesión a las normas nunca es completa; existe un grado de tolerancia con las infracciones. Eso depende
de la gravedad de la falta, y también de la posición que las personas ocupan dentro de los distintos contextos
sociales en los que interactúan y del tipo de sociedad.
Situaciones de anomia: ausencia de normas reguladoras de los comportamientos.
Capítulo 3
Socialización: aprendizaje que comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en
miembros de su sociedad. Es el proceso que convierte a un recién nacido con muy pocas conductas, en un
sujeto social hasta llegar a ser una persona autónoma capaz de desenvolverse por si misma en el mundo. Es el
aprendizaje por el cual se internalizan de generación en generación las normas, los valores y costumbres de
una sociedad.
A medida que van creciendo, los niños van haciendo suyo el entorno más inmediato (familiar) y van captando
significados sociales más amplios. Sin este contacto permanente con seres humanos en sus primeros años de
vida, no podrían desarrollarse como sujetos sociales, no se podrían socializar.
A los niños que no tuvieron contacto con personas en sus primeros años de vida, la conexión e interacción con
su especie, se vieron impedidos de desarrollar, tampoco las capacidades y habilidades humanas para vivir con
otras personas. La falta de este contacto, produce un daño irreversible; es su adaptación al medio social.
Socialización básica: se inicia desde el momento del nacimiento y se desarrolla principalmente en la familia.
Gracias a ello, no deben pensar demasiado para saber que es correcto, y actúan con fluidez.
secundaria: es el proceso de aprendizaje continuo, dura toda la vida del individuo y se desarrolla a partir de la
socialización básica (educativo, recreativo, laboral, etc.) Las personas aprenden valores, costumbres y normas.
2
La tele, el cine, revistas son importantes en la trasmisión y formación de valores sociales, costumbres y
normas. En esta etapa, las persona debe adaptarse activamente a transiciones y cambios en su vida.
Lenguaje en la socialización: aprender a hablar le permite a un niño nombrar e identificar objetos, acciones,
comprender y compartir el mundo social. Las personas necesitan construir mentalmente la idea de un objeto y
saber su nombre para poder manipularlo. Los significados de las palabras pueden o no ser comunes a los
integrantes de varias sociedades.
El proceso de socialización incluye la comprensión y la capacitación del significado de los signos, gestos,
posturas corporales, para saber actuar y desenvolverse en el medio social. El lenguaje corporal expresa
sentimientos y emociones.
Relaciones primarias: se desarrollan entre familiares, amigos y personas cercanas. Tienen que ver con lo
afectivo, no se deben cuidar las apariencias.
Relaciones secundarias: vínculos interpersonales que son de un aspecto parcial en su vida. Se reúnen para
una finalidad específica y limitada. Son formales, y regidas por reglas preestablecidas; son afectivamente
neutrales, no se expresan sentimientos ni emociones.
Agentes de socialización: trasmiten conocimientos, normas, valores, creencias y son importantes en la
formación de los sujetos. Son los padres, maestros, amigos, etc. Los medios de comunicación también actúan
como agentes socializadores.
La familia es el principal agente socializador en la infancia. Socializa mediante experiencias y de acuerdo con
su modo de vida (situación social, económica). A lo largo del tiempo las funciones socializadoras de la familia
fueron cambiando porque la mujer trabaja, los padres separados, reducción en el número de hijos. Esto
disminuye el tiempo que los padres pasan con sus hijos (la tele también influye).
Los grupos de pares son agentes de socialización también ya que personas de la misma edad, con intereses
comunes, establecen relaciones primarias. En esos grupos, van afianzando su personalidad. Cuando va
creciendo, el niño recibe más influencia de este grupo que de su familia lo que genera conflicto a veces.
La escuela constituye un momento de transición donde se establecen las primeras relaciones fuera del grupo
familiar. Además, se evalúa a los chicos por lo que hacen y no por quienes son. Reciben autoridad por parte
de gente que no es parte de su familia y se espera que actúen de manera más impersonal y formal.
Grupos sociales: conjuntos de personas que sus miembros interactúan unos con otros de manera sistemática,
de acuerdo con normas establecidas y tienen conciencia de su común identidad. Otras personas las definen
como pertenecientes al grupo.
Categoría social: conjuntos de personas con características comunes pero que no tienen relación entre sí.
Grupos de pertenencia: las personas forman parte, se sienten miembros y son reconocidos por otros
integrantes como pertenecientes a ellos.
Grupos de referencia: las personas toman como modelos de comportamiento.
3
Descargar