Cambios_Aptitud_Física_y_Comportamiento_en_

Anuncio
CAMBIOS DE APTITUD FISICA Y COMPORTAMIENTO EN MUJERES ADULTAS
JOVENES CON SOBREPESO U OBESIDAD EN EL SITIO DE TRABAJO
MEDIANTE INTERVENCION EN NUTRICION Y ACTIVIDAD FISICA
HURTADO ZORRO MARIA ANDREA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE NUTRICION Y DIETETICA
Bogotá, D. C.
2010
-0-
CAMBIOS DE APTITUD FISICA Y COMPORTAMIENTO EN MUJERES ADULTAS
JOVENES CON SOBREPESO U OBESIDAD EN EL SITIO DE TRABAJO
MEDIANTE INTERVENCION EN NUTRICION Y ACTIVIDAD FISICA
MARIA ANDREA HURTADO ZORRO
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial para optar al título de
NUTRICIONISTA DIETISTA
Dra. ELDA ROCIO GAMEZ MARTINEZ N.D.
Director (a)
Dra. MYRIAM LUCIA OJEDA ARREDONDO N.D.
Codirector (a)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE NUTRICION Y DIETETICA
Bogotá, D. C., Colombia
2010
-1-
NOTA DE ADVERTENCIA
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus
trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral
católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes
bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946
-2-
CAMBIOS DE APTITUD FISICA Y COMPORTAMIENTO EN MUJERES ADULTAS
JOVENES CON SOBREPESO U OBESIDAD EN EL SITIO DE TRABAJO
MEDIANTE INTERVENCION EN NUTRICION Y ACTIVIDAD FISICA
MARIA ANDREA HURTADO ZORRO
APROBADO
Elda Rocio Gamez Martinez N.D. Esp
Director (a)
Myriam Lucia Ojeda Arredondo N.D. MSc
Codirector (a)
Miguel Pinzón
Asesor Estadístico
Gloria Inés García Morales N.D. MSc
Jurado
-3-
CAMBIOS DE APTITUD FISICA Y COMPORTAMIENTO EN MUJERES ADULTAS
JOVENES CON SOBREPESO U OBESIDAD EN EL SITIO DE TRABAJO
MEDIANTE INTERVENCION EN NUTRICION Y ACTIVIDAD FISICA
HURTADO ZORRO MARIA ANDREA
APROBADO
Ingrid Schuler Ph.D
Decana Académica
Facultad de Ciencias
Lilia Yadyra Cortés N.D. MSc
Directora
Carrera de Nutrición y Dietética
-4-
Dedico el Presente Trabajo a:
(I Corintios 13:4 – 7)
Mis padres Eliécer y María Ruth, quienes han sembrado en mí, el amor por el estudio, el
arte, el ejercicio y sobre todo la familia; cuando me mostraron, que con fé en Dios se puede
lograr todo lo propuesto, poniendo mi conocimiento al servicio de la comunidad. Gracias por
todos los esfuerzos para brindarme la posibilidad de estudiar, Dios los bendiga y proteja, de
mi parte nunca los desamparare.
Mis hermanos Chucho, Diana y Uriel, gracias por su apoyo incondicional, para mantener
constancia y no desfallecer. A mis sobrinos María Paula, Sofía, Samuel, Juanita y Juan José
por alimentarse bajo mis indicaciones, los amo.
Mi Prometido Joe, por su apoyo en la culminación de mi carrera con su hermosa profesión,
por hacerme sentir una mujer valiosa, exitosa y apreciar mi carrera, la cual esta también
disponible para que nuestro hogar se alimente y nutra en el amor con Dios.
-5-
AGRADECIMIENTOS,
A Dios y a la Virgen María, por darme la posibilidad de servir al prójimo y así demostrar mi
amor a ellos.
A la Pontificia Universidad Javeriana y la fundación Yachayina; quienes me han apoyado en al
culminación exitosa de mis estudios.
Al Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte en especial al programa Muévete Bogotá
en cabeza de la doctora Elda Rocío Gámez Martínez N.D. y directora del estudio, por
compartir sus conocimientos y amor por la actividad física, por su dedicación, entrega,
enriquecer mi conocimiento y por brindar los equipos y herramientas necesarias para la
realización de este estudio.
A la doctora Myriam Lucia Ojeda Arredondo N.D., Codirectora del estudio y el doctor Miguel
Pinzón asesor estadístico de esta investigación, por la disposición, orientación, consecución
y apoyo permanente.
Al grupo de docentes que forjaron en mí, una mujer perseverante, gracias por las bases
infundidas para la construcción del profesional nutricionista dietista que soy ahora.
A mis amigas, hermanas de corazón Juliana y Angelita, quienes con sus familias me han
demostrado su amor y apoyo durante mi carrera.
A las empresas que se inscribieron en la propuesta NutriActiva y en especial a la Secretaría
de Educación del Distrito, empresa favorecida para el estudio, por brindar los espacios para
la exitosa realización del mismo.
A mis pacientes participantes y a sus familias, que hicieron posible la realización del presente
trabajo, gracias por su perseverancia, empeño y apoyo.
A todas aquellas personas que participaron de una u otra forma; el Dr. Paulo Sena, el Dr.
Miguel Niño, el Dr. Edison Quiñónez, el Licenciado Hernán Hurtado, la Dra. Gloria García, la
Dra. Ligia Guerrero y las Fisioterapeutas del programa Muévete Bogotá; quienes fortalecieron
e inculcaron el amor y pasión por la actividad física.
A todos ustedes deseo que disfruten leyendo el estudio tanto como lo hice yo durante su
realización.
-6-
TABLA DE CONTENIDO
1.
Introducción
12
2.
Marco Teórico y Revisión de literatura
12
3.
Formulación del problema y justificación
16
3.1.
Formulación del problema
16
3.2.
Justificación de la Investigación
16
4.
Objetivos
17
4.1.
Objetivo General
17
4.2.
Objetivos Específicos
17
5.
Materiales y Métodos
17
5.1.
Diseño de la Investigación
17
5.1.1.
Población a estudio y muestra
17
5.1.2.
Variables a estudio
18
5.1.2.1. Variables dependientes
18
5.1.2.2. Variables Independientes
18
5.2.
Materiales
18
5.3.
Métodos
19
5.4.
Recolección de la Información
20
5.5.
Análisis de la Información
21
6.
Resultados
21
6.1.
Aptitud física
21
6.2.
Comportamiento
25
7.
Discusión de resultados
28
8.
Conclusiones
30
9.
Recomendaciones
30
10.
Referencias
31
11.
Anexos
33
-7-
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de la prueba marcha estacionaria de la muestra.
21
Tabla 2. Clasificación de la prueba de fuerza resistencia de la muestra medida
por elevación de la silla.
22
Tabla 3. Clasificación del estado nutricional según IMC de la muestra al iniciar y
al finalizar el estudio.
23
Tabla 4. Clasificación del porcentaje de grasa de la muestra tomando los
parámetros de Yuhasz para sedentarios al iniciar y finalizar la intervención.
24
Tabla 5. Clasificación del riesgo de ECV según la circunferencia de cintura de
la población estudiada al inicio y al final.
24
Tabla 6. Variación de la flexibilidad de la muestra tomando de la flexibilidad al
finalizar la intervención.
25
Tabla 7. Clasificación del nivel de actividad física y comportamiento de la muestra
aplicando clasificados por los estadios de conducta.
26
Tabla 8. Clasificación del nivel de calidad de vida de la muestra aplicando el test
de listado de estilo de vida.
26
Tabla 9. Clasificación de la cantidad de macronutrientes en la dieta de la muestra
27
Tabla 10. Valores absolutos de los resultados obtenidos
27
-8-
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de la metodología del estudio.
20
Figura 2. Promedio de la prueba marcha estacionaria de la muestra al inicio
y al finalizar la intervención.
21
Figura 3. Promedio del cambio de la fuerza resistencia de la muestra medida
por elevación de la silla.
22
Figura 4. Promedio de la clasificación nutricional de la muestra medido por
Índice de Masa Corporal.
23
Figura 5. Promedio del cambio en el porcentaje de grasa corporal de la muestra
a estudio según Yuhasz para sedentarios antes y después del estudio.
24
Figura 6. Promedio del Riesgo de ECV de la muestra tomando la Circunferencia
de Cintura.
25
Figura 7. Cambios en el nivel de calidad de vida de la muestra.
26
ANEXOS
Anexo 1. Protocolo para la toma de pruebas de aptitud física con aplicación
a la vida cotidiana adaptado por Hurtado M, 2009.
33
Anexo 2. Test de conducta frente a la actividad física de Bess M, 2009.
35
Anexo 3. Test de Estilo de Vida de Heyward V, 2008.
Adaptado por Hurtado M, 2009.
36
Anexo 4. Estrategias educativas por Internet de Garcia G, 2009.
Adaptado por Hurtado M, 2009.
37
-9-
RESUMEN
OBJETIVO: Evaluar los cambios en aptitud física y comportamiento frente la actividad física
y la calidad de vida en mujeres adultas jóvenes en el sitio de trabajo mediante la intervención
de un programa de nutrición y actividad física.
MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo de investigación-acción con tendencia
longitudinal, en catorce mujeres trabajadoras de la Secretaría Distrital de Educación como
empresa asesorada por el programa Muévete Bogotá en el segundo semestre del año 2009.
Sin grupo control. Duración del estudio 15 semanas; con intervención de cuatro semanas.
Incluye test de Bess Marcus para Comportamiento y Estilo de Vida de Vivian Heyward.
RESULTADOS: Se encontró después de la intervención en nutrición y actividad física
progreso en los componentes de la aptitud física, comportamiento y calidad de vida con
resultados estadísticamente significativos donde P< 0,05; exceptuando la flexibilidad dado a
que los cambios fueron sensibles. Además se halló un bajo consumo de macronutrientes en
general, aumento en promedio en el consumo diario de lácteos, verduras, frutas enteras y
agua, conduciendo a disminución en el consumo de fritos, azucares y gaseosas según
análisis subjetivo.
CONCLUSIONES:
Al
realizar
intervención
en
nutrición
y
actividad
física
con
acompañamiento en mujeres con exceso de peso, se evidencio cambios estadísticamente
significativos en los componentes de la aptitud física y en el comportamiento, demostrando
aumentó en la calidad de vida. Los cambios sensibles en flexibilidad, son dados a factores
del medio laboral, como puestos inactivos y el desarrollo deficiente y desconocimiento de
práctica adecuada de los estiramientos para mejorarla.
- 10 -
ABSTRACT
OBJECTIVE: Evaluate the changes in physical aptitude and behavior regarding physical
activity and quality of life in young adult women at their place of work through the
intervention of a nutrition and physical activity program.
MATERIALS AND METHODS: Descriptive longitudinal trends study in fourteen working
women at the District Secretary of Education as a company assessed by the program
Muévete Bogotá (Get Moving Bogotá) in the second semester of 2009. Study duration:
15 weeks with a four-week intervention. It includes the Bess Marcs Behavior test, and the
Vivian Hayward Lifestyle test.
RESULTS:
After the nutrition and physical activity intervention, progress in the physical
aptitude, behavior, and quality of life components improved with statistically significant
results where P < 0.5, with the only exception flexibility given that the changes were
minor. Further, it found low consumption of macronutrients in general, increase in the
average daily consumption of lactose, vegetables, and whole fruits and water, causing a
decrease in consumption of fried food, sugars, and sodas according to subjective
analysis.
CONCLUSIONS: In carrying out the nutrition and physical activity intervention in
overweight women, statistically significant changes were evident in physical aptitude and
in behavior, demonstrating increased quality of life. The minor changes in flexibility are
attributed to work environment factors like inactive positions, and the insufficient
development and unawareness of adequate use of stretches to improve it.
- 11 -
1. INTRODUCCION
Si bien la actividad física cumple un papel importante en la prevención de enfermedades,
gran cantidad de personas son inactivas, dado el uso frecuente de la tecnología relacionada
con el trabajo, así como el descenso del consumo de energía necesario para realizar las
ocupaciones de la vida diaria y la existencia de hábitos alimentarios inadecuados, entre otros.
Con la carencia de actividad física aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
entre ellas la obesidad, que representa una amenaza para la calidad de vida. Una de las
poblaciones más afectadas por este flagelo son las mujeres, quienes inmersas en las
obligaciones laborales y hogareñas, se olvidan de ellas mismas, volviéndose físicamente
inactivas. En Colombia en particular, el exceso de peso prevalece en las mujeres sobre los
demás grupos de la población, convirtiéndose en sector de alta vulnerabilidad.
Para reducir las tasas de exceso de peso en las mujeres puede optarse por una dieta
saludable, actividad física o la combinación de las dos, que da lugar a resultados positivos
en menor tiempo. Este trabajo en particular se centró en mujeres con exceso de peso entre
18 y 64 años, que laboran en la Secretaría de Educación Distrital en Bogotá - Colombia,
siendo ésta una empresa asesorada por el programa Muévete Bogotá. En el estudio se
realizó diagnóstico, intervención (dieta y actividad física) y evaluación. El trabajo tiene como
finalidad evaluar los cambios en aptitud física y comportamiento frente la actividad física y la
calidad de vida de las mujeres intervenidas.
2. MARCO TEÓRICO
La obesidad y el sobrepeso son definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Estas condiciones pueden clasificarse según el índice de masa corporal (IMC) así, los
2
individuos con IMC entre 25 y 29.9 kg/m son clasificados con sobrepeso, mientras que los
2
que tienen un IMC mayor de 30 kg/m se clasifican como obesos (Heyward, 2008).
La OMS indica que en el año 2005 había en todo el mundo aproximadamente 1600 millones
de adultos con sobrepeso y al menos 400 millones de adultos obesos. También calcula que
en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700
millones con obesidad, siendo el sobrepeso y la obesidad un problema de salud pública. En
Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), el
exceso de peso en hombres entre 18 y 64 años es de 39.9% y en mujeres entre el mismo
rango de edad es de 49.6%, siendo más prevalente el sobrepeso, la obesidad y el perímetro
- 12 -
abdominal en el género femenino. En total, el 57.3% de la población adulta es inactiva
(realiza menos de la actividad física recomendada), siendo uno de los factores más
condicionantes de esta situación, los cambios en hábitos que los adultos tienen por efecto del
trabajo, su intensidad, el tipo de contrato y el tipo de trabajo (puestos inactivos); lo anterior
conduce a modificaciones en la calidad de vida, aumentando el estrés (Córdoba C, 2007;
ENSIN, 2005; OMS, 2006 y Plotnikoff, 2003)
Si bien las mujeres reaccionan de manera enérgica ante una situación de desempleo en el
hogar son ellas aún estén casadas o en unión libre que lleva a que dichas responsabilidades
sumadas a las laborales, cuando el 32.2% de los ingresos laborales en total corresponden a
las mujeres haciendo que estas inviertan su dinero en las actividades del hogar y reduzcan
la probabilidad de participar en actividades que contribuyan a con su bienestar y salud.
(Córdoba C, 2007)
El bienestar en las mujeres se ve afectado además por que incrementan de peso corporal
que en promedio es de
600 gramos por año. Los cambios en las concentraciones de
estrógenos y progesterona que se producen a lo largo del ciclo menstrual, pueden afectar la
ingesta energética, con la preferencia de comidas ricas en grasas y carbohidratos durante la
fase lútea. El embarazo está también asociado con incremento en el peso, así como el
consumo de anticonceptivos orales, pues condicionan la ingesta de grasas. La menopausia,
debido a modificaciones hormonales, está asociada con un cambio en la distribución de la
grasa corporal, aumentándose el riesgo cardiovascular, con la elevación del los lípidos
plasmáticos y la resistencia a la insulina; este cambio hormonal también induce un aumento
en la ingesta de alimentos, que coincide con una disminución en la actividad física. También
el aumento de andrógenos circulantes se correlaciona con la obesidad abdominal
menopáusica. De otra parte, factores ambientales como el consumo de alimentos ricos en
grasas y energía promueven el aumento de peso en las mujeres, aunado por el uso
dependiente de la tecnología, las obligaciones laborales y hogareñas, que incrementan el
sedentarismo, problema ya definido como de salud pública (Heyward V, 2008; Lombard C,
2009 y Riobó P, 2003).
Para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares que afectan la calidad de vida,
como el exceso de peso, se debe iniciar el tratamiento con la valoración de la aptitud física,
siendo esta la capacidad para realizar actividades laborales, recreativas y cotidianas sin
cansarse en forma desmedida, retrasando la fatiga. Está compuesta por cuatro
componentes: la resistencia cardiovascular, la resistencia a la fuerza, la composición corporal
- 13 -
y la flexibilidad. La resistencia cardiovascular es la capacidad del corazón, los pulmones y el
aparato circulatorio para aportar oxígeno y nutrientes con eficacia a los músculos que se
ejercitan. La resistencia a la fuerza es la capacidad de los sistemas esquelético y muscular
para realizar un trabajo; requiere fuerza, resistencia muscular y ósea. La composición
corporal se relaciona con el peso del cuerpo en cuanto a cantidades absolutas y relativas de
músculo, hueso y tejido adiposo mientras que la flexibilidad es la capacidad de mover las
articulaciones con fluidez a través de la amplitud del movimiento completa, sin causar una
lesión (Heyward V, 2008).
Para medir la aptitud física mediante la sensibilidad de la resistencia cardiovascular se
realizan pruebas de campo como la marcha estacionaria, contando el número de veces que
la rodilla derecha alcanza el punto medio entre la parte superior de la rodilla y la cresta iliaca
durante dos minutos; esta prueba es una alternativa para evaluar la tolerancia aeróbica
aplicable a para medir la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. La resistencia
a la fuerza puede medirse con una prueba de levantamiento de la silla durante 30 segundos
donde se cuenta el número de veces que la persona se levanta de una silla en treinta
segundos, cuyo propósito es evaluar la fuerza de la parte inferior del cuerpo.
En la evaluación de la composición corporal se realiza la clasificación nutricional por IMC;
también pueden utilizarse métodos de campo como el porcentaje de grasa por pliegues
cutáneos, tomando los pliegues por triplicado midiendo aquellos necesarios según la fórmula
a utilizar; si se emplea Yuhasz se toman seis pliegues y la población puede ser deportista o
sedentaria y se encuentra además según genero. Para medir el riesgo de Enfermedad
Cardiovascular, se puede emplear una medida cómoda y sencilla que se toma con la
Circunferencia de Cintura para identificar los mayores riesgos de enfermedad cardiovascular
(ECV) y constituye un índice aproximado de masa grasa intraabdominal y de grasa total; un
resultado > 80 cm representa un riesgo aumentado para ECV, siendo mayores las
complicaciones metabólicas en las mujeres con una circunferencia de cintura > 88 cm (riesgo
muy aumentado de ECV). (Shahraki T, 2009)
Para evaluar la flexibilidad, dentro los test empleados se destaca la flexión de tronco en silla,
moviendo el tronco hacia adelante desde la posición de sentado, dirigiendo las manos hacia
la punta del dedo grande del pie con la pierna extendida; se tiene en cuenta como cero el
dedo grande del pie en el extremo del zapato, los centímetros anteriores se cuentan como
negativos y los centímetros por delante como positivos. Los resultados al aplicar las pruebas
anteriormente mencionadas, se emplean para establecer valores basales antes del
- 14 -
entrenamiento, control el progreso durante su transcurso y evaluar su efectividad al final. La
interpretación de los datos se hace mediante la comparación de sus componentes a través
del tiempo, aplicando las mismas pruebas en iguales condiciones (Heyward V, 2008; OMS,
2003 y Rikli R, 2002)
Para valorar con precisión la aptitud física mencionada anteriormente, se deben seleccionar
pruebas válidas, fiables y objetivas. La confiabilidad de los métodos puede evaluarse
determinando la precisión y exactitud de las medidas, con el cálculo del porcentaje del error
técnico de medición (%ETM) de la variable correspondiente. Las medidas antropométricas
más usadas para estimar el ETM son peso, circunferencia de brazo, cintura, cadera y muslo,
así como diámetro de codo y la estatura de pie. Para pliegues de tríceps y subescapular el
%ETM debe ser inferior a 5%, haciendo siempre el ajuste o calibración del equipo
(Adipómetro) En general, para aplicar las pruebas de aptitud física máximas o submáximas
es necesario elegir la prueba dependiendo de la edad, riesgo del individuo, razones por las
cuales se realiza la prueba, disponibilidad del equipo y de personal calificado. También se
requiere evaluar las condiciones del individuo antes de aplicar las pruebas y realizar cualquier
tipo de intervención a fin de identificar a las personas que dependan de autorización medica
antes de participar; para ello existen varios cuestionarios entre ellos el PAR-Q & YOU de la
Sociedad Canadiense para la Fisiología del ejercicio CSEP. (CSEP, 2002; Gollo O, 2009 y
Heyward, 2008)
Luego de aplicar las pruebas de aptitud física, los individuos pueden intervenirse. En
particular, para bajar de peso existen varios métodos, siendo la combinación de dieta y
ejercicio uno de los más efectivos y saludables. Las dietas hipocalóricas son básicas en el
control del exceso de peso y ayudan a
regularlo a corto plazo y la actividad física es
elemento fundamental en los programas de control de peso como complemento, siendo útil
para prevenir la reducción adaptativa del metabolismo basal, que se produce como respuesta
a la restricción de energía, además de colaborar con la normalización de la presión arterial y
los perfiles lipídicos en sangre (Carretero M, 2002 y Heyward V, 2008)
Una de las partes más importantes de la intervención es asegurarse de que los individuos
empiecen a ejercitarse y se comprometan a mantener un estilo de vida activo a largo plazo.
Es importante adoptar una actitud positiva hacia la actividad física y lograr compromiso en un
programa de ejercicios. La probabilidad de que un individuo se comprometa con la actividad
física regular depende de su auto eficiencia ó la percepción de su capacidad para realizar la
tarea así como de su confianza en el logro del cambio conductual. Este cambio conductual
se basa en la premisa de que las personas avanzan a través de una serie de estadios,
- 15 -
cuando adoptan y mantienen un hábito nuevo dependiendo de su motivación para el cambio,
siendo 5 estadios: Precontemplación: el individuo no se ejercita y no tienen intenciones de
iniciar el ejercicio, Contemplación: El individuo no se ejercita pero tiene intenciones de
comenzar, Preparación: El individuo se ejercita pero no cumple con la cantidad mínima
recomendada de actividad física, Acción: El individuo realiza la actividad recomendada de
ejercicio de forma regular durante menos de seis meses y Mantenimiento: El individuo se
ejercita en forma regular y realiza la cantidad recomendada de ejercicios durante 6 meses o
más (Adams J, 2003; Álvarez, C, 2008 y Marcus, B, 2009).
3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
3.1. Formulación del problema
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres causado por el sedentarismo y los malos
hábitos alimenticios, contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y al
deterioro de la calidad de vida. Con el diagnóstico y la intervención de individuos con esta
patología, se puede evaluar los efectos de la actividad física y la dieta en mujeres
trabajadoras.
3.2 Justificación de la investigación
El presente estudio basa su importancia en los resultados de la Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional, donde se evidencia mayores cifras de sobrepeso, obesidad y riesgo
ECV por perímetro de cintura en la población femenina de 18 a 64 años, siendo mayores las
cifras en las zonas urbanas que en las rurales. Las condiciones particulares femeninas como
los cambios en las concentraciones de estrógenos y progesterona, el embarazo, el consumo
de anticonceptivos orales, la menopausia, aunado por otros factores como el uso
dependiente de la tecnología,
las obligaciones laborales y hogareñas, incrementan el
sedentarismo y la incidencia de exceso de peso en este tipo de población, causando el
detrimento de la calidad de vida, la productividad, produciendo deserción laboral y aumento
de los costos en tratamientos médicos. Se hace por tanto necesario implementar programas
que contribuyan a disminuir los factores de riesgo de mujeres con exceso de peso, para
mejorar en alguna medida su salud en diferentes dimensiones, el comportamiento frente a la
actividad física, la modificación de hábitos alimentarios y la calidad de vida (ENSIN 2005,
University of Queensland 2008 y OMS 2006 ).
- 16 -
4. OBJETIVOS
4.1 General
Evaluar los cambios en aptitud física y comportamiento frente la actividad física y la calidad
de vida en mujeres adultas jóvenes en el sitio de trabajo mediante la intervención de un
programa de nutrición y actividad física.
4.2 Específicos
1
Diseñar e implementar un programa de intervención en actividad física y nutrición.
2
Evaluar la aptitud física al inicio y al finalizar el estudio.
3
Comparar los cambios en el comportamiento frente a la actividad física y la calidad
de vida a partir de la intervención.
5. MATERIALES Y METODOS
5.1 Diseño de la Investigación
Se realizó durante un lapso de 15 semanas, con 4 semanas de intervención; fue un estudio
descriptivo de investigación-acción con tendencia longitudinal, que tiene como fin establecer
la correlación que tiene la intervención en actividad física y nutrición sobre la aptitud física y
el comportamiento, en un grupo de mujeres con exceso de peso en el sitio de trabajo sin
grupo control. Para la realización de este estudio se contó con la participación de la
Secretaría Distrital de Educación como empresa asesorada por el programa Muévete
Bogotá.
5.1.1 Población a Estudio y Muestra
Población
Mujeres trabajadoras de la Secretaría Distrital de Educación como empresa asesorada por el
programa Muévete Bogotá en el segundo semestre del año 2009.
Muestra
Se realizó la convocatoria a mujeres que consideraran se encontraran en sobrepeso u
obesidad por Intra-Red de la Secretaría Distrital de Educación; se recibieron 300
preinscripciones y se presentaron a la propuesta 46 personas a quienes se les realizó
tamizaje tomando estatura y peso, para determinar la clasificación nutricional por Índice de
Masa Corporal. 42 mujeres tuvieron clasificación nutricional de sobrepeso u obesidad. De
- 17 -
ellas solo 14 hicieron parte de todo el proceso, excluyéndose las demás por no cumplir con
los criterios de la investigación. Las mujeres participantes asistieron a las sesiones de
actividad física, a la evaluación de la aptitud física, de comportamiento y a la valoración
nutricional. Fueron distribuidas en dos grupos de edad, de 18 a 45 años que correspondió al
43 % (n=6) y de 46 a 65 años que correspondió al 57% (n=8) de la población en estudio, con
una edad promedio de 45 años.
Criterios de Inclusión
Ser Mujer Adulta Joven con edad entre 18 y 64 años, presentar sobrepeso u obesidad según
2
IMC > a 25 Kg./m , estar vinculada laboralmente a la Secretaría Distrital de Educación, no
presentar riesgo determinado por el cuestionario PARQ & YOU de la CSEP y hacer parte de
todo el proceso investigativo.
5.1.2 Variables a Estudio
5.1.2.1 Variables Dependientes

Aptitud Física: Resistencia cardiovascular, Fuerza resistencia, Composición Corporal
(IMC, Circunferencia de cintura y porcentaje de grasa) y Flexibilidad.

Comportamiento: Calidad de Vida y Conducta frente a la actividad física y la dieta.
5.1.2.2 Variables Independientes
5.2

Actividad Física: Practica regular de actividad física recomendada

Dieta: Adaptación y adhesión al tratamiento dietario
Materiales
Báscula digital marca Tanita: Con precisión de 100 gramos, capacidad máxima de 150 Kg.
Compás de pliegues cutáneos Slim Guide: con capacidad de medida de 0 a 48 mm y
precisión de 0.2 mm. Tensiómetro manual marca Prestige para adulto. Fonendoscopio marca
Prestige Clinical I. Estadiómetro: Escala métrica de 2 metros. Cinta antropométrica: Flexible,
no elástica, de anchura inferior a 7 mm. Cronómetro. Silla: de altura de 43 cm. Papelería:
regla de 46 cm, papel, tinta, computador, impresora, para la impresión de los formatos de
registro de datos y manual de funciones, lápiz delineador para marcar sobre piel. Sonido:
para realizar pruebas físicas y para las clases de actividad física dirigidas y demás elementos
dispuestos en la institución para realizar actividad física.
- 18 -
5.3 Métodos
Para iniciar la investigación se dio a conocer la naturaleza del estudio ante las personas que
asistieron a la convocatoria, realizada en la Secretaría de Educación Distrital. Después de
verificar los criterios de inclusión, las participantes firmaron el consentimiento informado,
donde se explicó las características de las pruebas, los riesgos y los beneficios asociados.
Además se aseguro la participación voluntaria y la confidencialidad de los resultados.
A
partir de esta etapa se dio comenzó la investigación propiamente dicha, efectuándose en tres
fases: diagnostico, intervención y evaluación.
Diagnóstico: En esta fase se evaluaron en las mujeres participantes los componentes de la
aptitud física: resistencia cardiovascular, flexibilidad y la fuerza resistencia, a partir del uso de
diferentes test aplicables en la vida cotidiana. También se midió la composición corporal
determinando el porcentaje de grasa, con la toma de pliegues cutáneos y empleando la
formula de Yuhasz para sedentarios (%G = (∑ 6 pliegues * 0,1429)+4,56), reduciendo el error
de la medición del instrumento al compararlo con uno metálico Marca Harpenden con la
fórmula H = 1.03 (∑ 6 pliegues) -0.64. Además, se evaluó el Índice de Masa Corporal (Peso
2
Actual Kg/ Estatura m ). Se determinó también el peso ideal a partir del peso libre de grasa
(peso libre de grasa/1-%grasa esperado), calculando el peso graso mediante el porcentaje
de grasa buena que debía tener cada individuo y la circunferencia de cintura, teniendo en
cuenta los parámetros dados por la OMS, tomando el punto medio entre la parte mas
prominente de la cresta iliaca y la última costilla. (ver anexo 1.) (Cataldo, D, 2000). Para
evaluar el comportamiento se aplicó el tests de estilo de vida de Heyward V, 2008 y el test de
conductas frente a la actividad física de Marcus B, 2009. (Ver anexo 2 y 3). Para evaluar el
comportamiento frente al alimento se evaluó la frecuencia de consumo y el recordatorio de
24 horas (Krause, M. 2007)
Intervención: En esta etapa se intervino a las mujeres mediante la implementación de
actividad física y plan dietario. Siguiendo las recomendaciones de la Asociación Internacional
de Investigaciones sobre Obesidad (IASO) se efectuaron 60 minutos de actividad física
dirigida a intensidad moderada, entre 2.8 a 4.3 METS, monitoreada por percepción del
esfuerzo, tres veces por semana y 2 veces en la semana de forma prescrita a las individuos,
combinando ejercicios de resistencia aeróbica y de estimulación muscular. En cuanto a la
dieta, en todos los casos se hizo una adecuación de esta, de manera individualizada,
realizando restricción de calorías (entre 1200 y 1600 Kcal). Se cubrieron las necesidades
proteicas, aportando un gramo por kilogramo del peso ideal. En cuanto a las grasas, se
recomendó menos del 7% del total de las calorías en grasa saturada, hasta un 10% de grasa
- 19 -
poliinsaturada y hasta un 20% de grasa monoinsaturada, teniendo en cuenta siempre que el
aporte energético de grasa total fuera del 30%. En cuanto a los carbohidratos, se limitó el
consumo de azúcares para favorecer la disminución de peso y optimizar la utilización de
grasas. Hubo además un aporte de fibra entre 15 y 30 gramos. De otra parte se recomendó
un aporte equilibrado de vitaminas, minerales y agua según la edad. (Heyward, V. 2008). Se
realizó educación alimentaria y nutricional, sumado a estrategias en actividad física en el
hogar, trabajo entre otras por Internet. Las dos actividades de intervención mencionadas se
efectuaron durante 4 semanas.
Evaluación: Para esta fase se evaluaron los mismos parámetros del diagnóstico y en las
mismas condiciones, observando comparativamente la condición inicial y final del proceso.
Después de realizar el análisis estadístico, se realizo entrega y divulgación de la información.
Figura 1. Diagrama de la metodología del estudio.
5.4. Recolección de la información
En la tabulación de la información se tuvieron en cuenta los formatos diseñados donde se
introdujeron los datos de cada una de las variables persona a persona, el consentimiento
informado, la asistencia, los factores de riesgo que influyeran de manera colectiva y el
formato de historia nutricional de forma individual.
- 20 -
5.5 Análisis de la información
Para realizar el análisis estadístico se empleo el programa Excel aplicando la prueba t de
Student para medias de dos muestras emparejadas de una cola, para demostrar la variación
entre los datos recolectados al inicio y al final del estudio. Se acepta como valor
estadísticamente significativo aquel donde p<0.05.
6. RESULTADOS
Dada la población estudiada, los parámetros empleados para cada uno de los componentes
de la aptitud física, fueron tomados individualmente y comparados según los resultados de la
prueba de cada participante al inicio y al final de la intervención.
6.1.
Aptitud física

Sensibilidad de la Resistencia cardiovascular
Cerca del 90% (n=12) aumento y menos del 15% (n=2) disminuyo la marcha estacionaria
(Tabla 1). También el promedio del número de marchas estacionarias aumentó con relación
al inicio de la investigación (Figura 2). Con la aplicación de la prueba estadística
t de
Student, se encontró un valor para P= 0,000, lo que demostró cambios estadísticamente
significativos en la marcha estacionaria en el proceso.
Tabla 1. Clasificación de la prueba marcha estacionaria de la muestra.
Marcha estacionaria
No.
%
Aumento
Mantuvo
Disminuyo
12
0
2
86
0
14
Promedio de Marcha Estacionaria
(Resistencia Cardiovascular)
103
Marcha estacionaria
120
85
100
80
60
40
20
0
Antes
Despues
Figura 2. Promedio de la prueba marcha estacionaria de la muestra al inicio y al finalizar la
intervención.
- 21 -

Fuerza Resistencia
El 93% (n=13) aumento en este parámetro y menos del el 7% (n=1) lo mantuvo (Tabla 2).
También el promedio del número de elevaciones de la silla aumentó con relación al inicio de
la investigación (Figura 3). Con la aplicación de la prueba estadística t de Student, se
encontró un valor para P= 0,000, lo que demostró cambios significativos estadísticamente en
la fuerza resistencia en el estudio.
Tabla 2. Clasificación de la prueba de fuerza resistencia de la muestra medida por elevación
de la silla.
Fuerza Resistencia
No.
%
Aumento
Mantuvo
Disminuyo
13
1
0
93
7
0
Promedio del Número de Elevaciónes
20
(Fuerza)
Elevación de la silla #
20
15
15
10
5
0
Antes
Despues
Figura 3. Promedio del cambio de la fuerza resistencia de la muestra medida por elevación
de la silla.

Composición corporal
o
Estado Nutricional por Índice de Masa Corporal
Se evidenció cambio en la clasificación nutricional por Índice de Masa Corporal. Inicialmente
no se encontraba ninguna participante en el rango saludable y al finalizar el estudio el 14% de
la población se encontró en este rango; en obesidad grado I aumento la población de 21% a
29% debido a que disminuyo la población en obesidad grado II del 14% al 7% (Tabla 3).
Al encontrarse dichos cambios se corroboro que el promedio de IMC inicial es mayor al
promedio del IMC final (Figura 4). Con la aplicación de la prueba estadística t de Student
para medias de dos muestras emparejadas se halló un valor P= 0,006, lo que demostró
cambios estadísticamente significativos.
- 22 -
Tabla 3. Clasificación del estado nutricional según IMC de la muestra al iniciar y al finalizar el
estudio.
Clasificación
por IMC
Normalidad
Sobrepeso
Obesidad 1
Obesidad 2
Inicial
No.
%
0
0
9
65
3
21
2
14
Final
No.
%
2
14
7
50
4
29
1
7
Promedio del Indice de Masa Corporal
29,30
29,40
29,30
29,20
IMC
28,93
29,10
29,00
28,90
28,80
28,70
Antes
Despues
Figura 4. Promedio de la clasificación nutricional de la muestra medido por Índice de Masa
Corporal.
o
Porcentaje de Grasa
Al inicio del estudio la población no estaba incluida dentro de los rangos de porcentaje de
grasa corporal clasificada como excelente o buena. Solo el 14% se encontraba en el rango
aceptable y el 86% en regular y obeso. Al finalizar el estudio, el 7% de la población hizo parte
del rango de porcentaje de grasa corporal bueno y el 43% se incluyó en el rango aceptable
(Tabla 4).
Al encontrarse dichos cambios se corroboro que el promedio del porcentaje de grasa inicial
es mayor que el final (Figura 5). Con la aplicación de la prueba estadística t de Student se
encontró un valor para P= 0,002; lo que demostró cambios estadísticamente significativos.
De otra parte, se determino el ETM, donde se evalúo la calidad de la evaluación
antropométrica, hallando un valor de 4.15% en la toma inicial de las medidas y de 4,89% en
las medidas realizadas al finalizar la investigación. Como los valores hallados fueron
inferiores al 5%, los datos se consideran confiables.
- 23 -
Tabla 4. Clasificación del porcentaje de grasa de la muestra tomando los parámetros de
Yuhasz para sedentarios al iniciar y finalizar la intervención.
Porcentaje
de grasa
Excelente
Bueno
Aceptable
Regular
Obesidad
Inicial
No.
%
0
0
0
0
2
14
8
57
4
29
Final
No.
%
0
0
1
7
6
43
4
29
3
21
Promedio del % Grasa Corporal
29
29
29
28
27
28
%
27
27
26
26
Antes
Despues
Figura 5. Promedio del cambio en el porcentaje de grasa corporal de la muestra a estudio
según Yuhasz para sedentarios antes y después del estudio.
o
Circunferencia de Cintura
Al medir el riesgo de Enfermedad Cardiovascular se encontró: Antes de la intervención el
50% (n=7) contaba con riesgo muy alto (circunferencia > 88 cm) y al final el 43% (n=6) lo que
muestra disminución en el riesgo de ECV como se visualiza en la Tabla 5. Dado los cambios
hallados se corroboro que el promedio de la circunferencia de cintura inicial es mayor al
promedio de la circunferencia de cintura final (Figura 6). Con la aplicación de la prueba
estadística t de Student para medias de dos muestras emparejadas se encontró un valor P=
0,000, lo que demostró la existencia de cambios estadísticamente significativos.
Tabla 5. Clasificación del riesgo de ECV según la circunferencia de cintura de la población
estudiada al inicio y al final.
Riesgo de ECV
Sin riesgo
Riesgo Alto
Riesgo Muy Alto
Inicial
No.
%
2
14
5
36
7
50
- 24 -
Final
No.
%
2
14
6
43
6
43
Promedio de la Circunferencia de
Cintura tomada en centímetros
89
90
89
89
87
88
cm 88
87
87
86
86
Antes
Despues
Figura 6. Promedio del Riesgo de ECV de la muestra tomando la Circunferencia de Cintura.

Flexibilidad
Se encontró que el 50% (n=7) de la muestra aumento su flexibilidad al finalizar el proceso
(Tabla 6). En los datos, con un valor P = 0.23, no hubo diferencias estadísticamente
significativas en el estudio de este parámetro.
Tabla 6. Variación de la flexibilidad de la muestra tomando de la flexibilidad al finalizar la
intervención.
Flexibilidad
No.
%
Aumento
Mantuvo
Disminuyo
7
3
4
50
21
29
6.2. Comportamiento
El comportamiento de las participantes frente a la actividad física predomino inicialmente el
estadio contemplativo mostrando que el 14% de las participantes no se hallaban físicamente
activas y tampoco tenían la intención de serlo, sin embargo el 86% de las participantes
contaron con la motivación para realizar actividad física. Al finalizar el estudio no se
encontraron participantes en el estadio Precontemplativo, la mayoría (86%) manifestó estar
realizando actividad física recomendada de forma regular por un periodo inferior a los seis
meses encontrándose en el estadio de Acción.
- 25 -
Tabla 7. Clasificación del nivel de actividad física y comportamiento de la muestra
aplicando clasificados por los estadios de conducta.
Nivel de conducta
frente a la actividad
física
Precontemplativo
Contemplativo
Preparación
Acción
Mantenimiento
Inicial
Nivel de actividad física
Inactivo
Inactivo
Irregular (activo)
Activo regular < 6 meses
Activo habitual
Final
No.
%
No.
%
2
12
0
0
0
14
86
0
0
0
0
1
0
12
1
0
7
0
86
7
Calidad de vida. Listado de vida fantástico
En cuanto al estilo de vida, la clasificación excelente aumento del 7% al 50% (Tabla 7). De
otra parte, del total de mujeres en estudio, el 93% de la población mejoro y el 7% mantuvo su
nivel de estilo de vida (Figura 7).
De acuerdo con la prueba t de Student mostrando un aumento en la calidad de vida con un
valor P= 0,000, demostrando que los cambios en el estilo de vida son estadísticamente
significativos.
Tabla 8. Clasificación del nivel de calidad de vida de la muestra aplicando el test de
listado de estilo de vida.
Nivel de Calidad de Vida
(puntos)
Excelente (85-100)
Muy Bueno (70-84)
Bueno (55-69)
Promedio del Puntaje
Inicial
No.
%
1
7
9
64
4
29
71.9
Final
No.
%
7
50
6
43
1
7
83.1
Porcentaje del estilo de Vida en escala
para determinar Calidad de Vida
93
100
Porcentaje
80
60
40
7
20
0
Igual
Aumento
Figura 7. Cambios en el nivel de calidad de vida de la muestra.
- 26 -
Aspectos nutricionales y dietarios
Se realizó educación nutricional y alimentaria de manera individual según los hallazgos en la
frecuencia de consumo y el recordatorio de 24 horas (Tabla 9), se encontró bajo consumo de
macronutrientes en general según lo reportado de manera subjetiva, también al inicio y de
forma generalizada un consumo bajo de frutas, verduras y lácteos, predominado el consumo
semanal; luego de la intervención se evidencia un aumento en promedio de las mujeres con
consumo diario de lácteos,
pasando del 57% al 93%, verduras del 64% al 78%, frutas
enteras del 57% al 70% y agua del 64% al 100% y disminución en el consumo de fritos en la
población investigada del 14% al 0%, azucares del 35% al 27% día y gaseosas del 29% al
21% en la semana.
Tabla 9. Clasificación de la cantidad de macronutrientes en la dieta de la muestra.
Proteína
%
Adecuación % I %F
50
70
< 90
36
21
90-110
14
7
>110
I: Inicial y F: Final
Grasa
%I
%F
36
43
36
29
29
29
Carbohidratos
%I
%F
36
93
36
7
29
0
Energía
%I
%F
29
70
64
29
14
0
Los cambios son notorios tanto en aptitud física como en comportamiento y si bien se
muestran pequeños dado el tiempo de intervención, estos se aprecian en cada uno de los
componentes evaluados. (Ver tabla 10)
Tabla 10. Valores absolutos de los resultados obtenidos con una muestra donde n=14.
Características
Promedio Mínimos Máximos
Edad (Años)
45
29
58
Estatura (metros)
1,57
1,50
1,70
Peso (Kg) inicial
72,9
62,5
94,4
Peso (Kg) Final
72
60
95
Índice de Masa Corporal (Kg/mts^2) inicial
29,3
25,03
35,4
Índice de Masa Corporal (Kg/mts^2) Final
28,9
24,2
38
Porcentaje de Grasa (%)inicial
28,68
21,59
36,14
Porcentaje de Grasa (%)Final
26,69
19,5
35,2
Circunferencia de Cintura (cm) inicial
89,47
75
106,6
Circunferencia de Cintura (cm) Final
87,04
73,4
106,8
Resistencia (Marcha estacionaria/ 2 minutos) inicial
84,5
56
106
Resistencia (Marcha estacionaria/ 2 minutos) Final
103,2
83
125
Fuerza (Levantamiento de la silla/30 segundos) inicial
14,78
11
19
Fuerza (Levantamiento de la silla/30 segundos) Final
19,8
15
26
Flexibilidad (Flexión de tronco en silla cm +) inicial
-5,2
-22
12
Flexibilidad (Flexión de tronco en silla cm +) Final
-4,0
-20
12
Calidad de vida (puntaje de 0 a 100) inicial
71,9
58
85
Calidad de vida (puntaje de 0 a 100) Final
83,14
66
97
- 27 -
7. DISCUSION DE RESULTADOS
El aumento de la resistencia cardiovascular mediante la intervención con actividad física y
dieta encontrada en el estudio, también ha sido reportado por otros autores. Según el
National Education Cholesterol Program NCEP (2001), la combinación de una nutrición
saludable, con actividad física, representa un método eficaz para reducir la concentración
plasmática de colesterol total y aumentar el HDL, disminuir la presión arterial, aumentándose
la cantidad de trabajo que un individuo pueda realizar a un ritmo cardiorespiratorio
submáximo, aumentando la función cardiorespiratoria tanto en reposo como en ejercicio,
incrementándose el gasto calórico (Williams,2002).
Según Heyward, (2008), luego de ocho semanas de ejercicio aumenta la tasa metabólica,
siendo el ejercicio desencadenante de la adaptación metabólica inducida por la dieta.
Además de aumentar el gasto de energía y ayudar a crear un balance negativo para bajar de
peso, realizar ejercicios junto con dieta, contribuye a aumentar la cantidad de grasa utiliza. El
emplear la tecnología como herramienta a favor del programa es fundamental en el ámbito
laboral, según Marcus B, 2009,
El Internet ha sido utilizado como un método en intervenciones de salud por ejemplo, control
de peso, para dejar de fumar y aumentar la actividad física entre otras; constituyéndose esta
en un apoyo permitiendo un acompañamiento con el paciente permanente, aclaración de
dudas de manera oportuna, resolver dificultades y limitantes laborales y agendar actividades
recreativas y deportivas; permitiendo que la atención primaria y personal fuese mas efectiva.
La mayor resistencia a la fuerza de los individuos adscritos al estudio puede estar
relacionada según Heyward V, 2008; con el entrenamiento de resistencia que estimula la
liberación de hormonas anabólicas como la testosterona y la hormona de crecimiento, dando
como resultado un aumento en la síntesis de proteínas, crecimiento muscular y mantener la
masa libre de grasa.
La composición corporal medida por el IMC, el porcentaje de grasa y la circunferencia de
cintura también se redujo en el estudio. En este sentido, Heyward V, 2008; argumenta que
con ejercicio aeróbico y fortalecimiento muscular, aumentan los niveles de la hormona del
crecimiento, adrenalina y noradrenalina, que estimulan la movilización de grasas desde los
depósitos y activan la enzima lipasa que degrada los triglicéridos. Estos productos de los
triglicéridos son metabolizados y constituyen una importante fuente de energía durante la
actividad física. Un estudio hecho en hombres con obesidad comparó los efectos de un
régimen alimenticio y los del ejercicio para bajar de peso durante tres meses. Al terminar el
programa los participantes perdieron una cantidad similar de peso corporal (entre 7,4 y 7,6
- 28 -
kg), pero la circunferencia de cintura difirió en forma significativa, en el grupo de dieta sola la
reducción fue de 7,4+ 2,3 cm, frente al grupo que realizo ejercicio fue de 6,9 + 2,5 cm y
mostrando reducción de la grasa total. Además, estudios argumentan en este sentido que si
se efectúa actividad aeróbica además de dieta, se preserva la masa libre de grasa existente,
se aumenta la utilización de la grasa para producir energía y se reducen los depósitos de
grasa con más eficacia que si se realiza la dieta sola. (Heyward V, 2008 y Williams M, 2002)
La flexibilidad también se incrementó sensiblemente en las mujeres intervenidas. Según
Heyward V, 2008; la inactividad física es la causa principal de la falta de flexibilidad. Está
demostrado que las personas inactivas tienden a tener menos flexibilidad que las personas
activas y el ejercicio aumenta la flexibilidad. La falta de uso de los músculos por inactividad o
inmovilización provoca un acortamiento del músculo y del tejido conjuntivo, lo que restringe a
su vez la movilidad de la articulación. El movimiento de músculos y articulaciones que se
realiza en un patrón repetitivo o manteniendo las posiciones corporales habituales, puede
restringir la amplitud del movimiento de la articulación a causa de la contracción y
acortamiento del tejido muscular. Las personas que permanecen sentadas durante muchas
horas necesitan estirar los tendones isquiotibiales y los músculos de la región lumbar para
contrarrestar la tensión de esos grupos musculares.
El mejoramiento significativo de la calidad de vida de las mujeres incluidas en el estudio es
un resultado destacado. Según Gómez J, 2005, Marcus B, 2009, Álvarez C, 2008 y Lombard
C, 2009; los cambios conductuales frente a la actividad física alcanzados al pasar de un
estadio a otro de forma progresiva, modifican el estilo de vida y contribuyen al mejoramiento
de la calidad de vida, siendo este un concepto integrador que compone todas las áreas de la
vida y la satisfacción personal experimentada, medida a partir de la interacción entre las
condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta
determinados por factores socioculturales y las características personales.
Una mejor calidad de vida a nivel laboral luego de un programa de actividad física y dieta ha
sido también descrita por Plotnikoff R, 2003; la Sociedad Canadiense de Cáncer, 2005-2007;
Backman D, 2004; ACSM, 2009; Heyward V, 2008, Wong M, 2008 y Gámez R, 2002. Los
cambios en los hábitos que los adultos tienen por efecto del trabajo, contribuyen como
factores condicionantes al aumento de peso, al igual que si se trabaja más horas, el tipo de
contrato y puestos inactivos; todos condicionan a que se incrementen las posibilidades de
exceso de peso. Con la implementación de actividad física en el sito de trabajo se logra
evitar el exceso de peso en la población adulta, aumentándose por ende la calidad de vida.
- 29 -
8. CONCLUSIONES
Al realizar intervención en nutrición y actividad física con acompañamiento en mujeres con
exceso de peso, se evidencio cambios estadísticamente significativos en los componentes
de la aptitud física y en el comportamiento, demostrando aumento en la calidad de vida. Los
cambios sensibles en flexibilidad, son dados a factores del medio laboral, como puestos
inactivos y el desarrollo deficiente y desconocimiento de práctica adecuada de los
estiramientos para mejorarla.
9. RECOMENDACIONES
Los argumentos del presente estudio muestra la necesidad de realizar acciones en
promoción de la actividad física, la salud, hábitos alimentarios que conduzcan a mejorar al
calidad de vida en el sitio de trabajo; de allí la importancia que otras empresas se basen en
ello y así conseguir beneficios paralelos para la empresa como evitar la deserción laboral,
costos por gastos médicos y mejorar la productividad.
Es necesario antes de realizar cualquier intervención realizar un diagnostico como línea de
base y evaluar posibles riesgos que puedan exacerbarse con practica de actividad física,
como cardiorrespiratorios y óseo-musculares y de esta manera tomar las medidas médicas
necesarias y realizar la correcta prescripción del ejercicio.
Al momento de implementar un programa para reducir de peso tener en cuenta emplear
como herramienta actividad física con actividades cardiovasculares y de resistencia para
contribuir a maximizar la pérdida de peso graso y preservar la masa libre de grasa.
Al realizar cualquier intervención es de importancia medir el comportamiento frente al
tratamiento para lograr adherencia al tratamiento; para medir la conducta frente a la actividad
física esta se puede evaluar cambios a lo largo del tratamiento y a partir de cuatro semanas
se demuestra cambios evidentes.
Los resultados obtenidos pueden ser usados por la comunidad en estudio para decidir como
manejar el sobrepeso y la obesidad con actividad física y modificación de hábitos
alimentarios. Estos servirán como lección aprendida para utilizar en otros ámbitos que
deseen prevenir el exceso de peso como factor de riesgo para enfermedad cardiovascular.
- 30 -
10. REFERENCIAS
Adams, J y White, M. 2003. Are activity promotion interventions based on the
transtheoretical model effective? A critical review. Br Journal Aports Medicine. 37: 106-114.
Álvarez, C. 2008, Teoría transteorética de cambio de conducta: herramienta importante en la
adopción de estilos de vida activos. Revista en Ciencias del movimiento humano y salud. MH
salud. 12 páginas.
American College of Sports Medicine ACSM. 2009. Guidelines for Exercise Testing and
Prescription. 8th edition.
Backman, D., Carman, J. & Aldana, S. 2004. Fruits And Vegetables And Physical Activity At
The Worksite. California Department of Health Services. Public Health Institute. University of
California, San Francisco. Pág 20.
Canadian Society for Exercise Physiology. 2002. Physical Activity Readiness
Questionnaire PAR-Q. [en línea]: < http://www.csep.ca/CMFiles/publications/parq/par-q.pdf>
[Consulta: 13 Ago. 2009].
Carretero, M. 2002. Tratamiento de la Obesidad. Actualidad Científica. Acta Farmacológica.
21(3) 128-130.
Cataldo, D y Heyward, V. 2000. Pinch and Inch: A Comparison of Several Higth-Quality and
Plastic Skinfold Calipers. ACSM´s. Health & Fitness Journal. May/ June. Volume 4 – Issue 3.
[en
línea]:
<http://journals.lww.com/acsmhealthfitness/Abstract/2000/04030/Pinch_an_Inch__A_Comparison_of_Several.6.aspx>
[Consulta 18 Sep. 2009].
Córdoba, C., Peres, V., Rojas, J. y Sánchez, M. 2007. Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, DANE, Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Género en el
DANE. Pág. 63 – 75.
Gámez R, 2002. Programas de Actividad Física en Latinoamérica y Colombia. Lecturas sobre
Nutrición. Vol. 9 N° 4. Paginas 73 – 77.
Gollo, O., Vásquez, E., Vera, Y., Sánchez, W. 2009. Importancia del error técnico de
medición y control de calidad en antropometría. Rev. Soc. Med. Quir. Hosp. Emerg Perez de
León 40 (1):67-71.
Gómez, J., Jurado, M., Viana, B., Da Silva, M., Hernández, A. 2005. Estilos y calidad de
vida. [en línea]: <http://www.efdeportes.com/efd90/estilos.htm> Revista Digital - Buenos Aires
- Año 10 - N° 90 - Noviembre de 2005. [Consulta 10 Ene. 2010]
Heyward, V. 2008. Evaluación de la aptitud física y Prescripción del Ejercicio. 5ta edición.
Editorial médica panamericana. New México. Estados Unidos de America. 425 páginas.
ICBF. 2005. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2005.
Capítulos 2,2 y 7.
Krause, M., Mahan, L. y Ascott-Stump, S. 2001. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 10ª Ed.
México. MacGraw Hill.
- 31 -
Lombard C, 2009. Weight, physical activity and dietary behavior change in young mothers:
short term results of the HeLP-her cluster randomized controlled trial. Nutrition Journal, Vol 8.
Pág.17.
Marcus, B. 2009. Motivating people to be Physically Active. 2nd edition. Cap 7.
Marcus, B., Ciccolo, J. y Sciamanna, C. 2009. Using Electronic/Computer interventions to
promote physical activity. Br J. Sports Med. 43; 102-105. 5 pages.
NCEP, National Education Cholesterol Program. 2001. Update on Cholesterol Guidelines. 1er
Ed.
Editorial
Paidotribo.
Barcelona.
[en
línea]:
<http://www.medicinenet.com/script/main/art.asp?articlekey=34144#>. [Consulta 12 Dic.
2009].
OMS. 2003. Dieta, Nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Serie de Informes
técnicos 916. Ginebra. 152 páginas.
OMS. 2005. La Organización Mundial de la Salud advierte que el rápido incremento del
sobrepeso y la obesidad amenaza aumentar las cardiopatías y los accidentes vasculares
cerebrales. [en línea] <http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr44/es/ >
[Consulta: 10 Ago. 2009]
OMS.
2006.
Obesidad
y
Sobrepeso.
[en
línea]:
<http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html> [Consulta: 12 Ago. 2009].
Plotnikoff, R., Fein, A., Milton, L., Prodaniuk, T. y Mayes, V. 2003. Workplace Physical
Activity Framework. Alberta Sport, Recreation, Parks & Wildlife Foundation. Pág. 36.
Rikli, R, y Jones, J, 2002. Medición Funcional, Fitness of Older Adults. Journal on Active
Aging. March – April. 7 Paginas.
Riobó, P., Fernández, B., Kozarcewskiy M, y Fernández, J. 2003. Obesidad en la mujer.
Nutrition. Hospital. XVIII (5) 233-237.
Shahraki T, Shahraki M and Roudbari M. 2009. Waist Circumference: A better index of fat
location than WHR for predicting lipid profile in overweight. Eastern Mediterranean Health
Journal,
Vol.
15,
No.
4,
899.
[
en
línea]
<http://www.emro.who.int/emhj/1504/15_4_2009_0899_0905.pdf> [Consulta 10 Ene. 2010]
Sociedad Canadiense de Cáncer, 2005-2007. Effective Workplace Interventions In Physical
Activity.
University of Queensland; University of Newcastle. (2008). The australian longitudinal
study
on
women´s
health.
[en
línea].<http://www.newcastle.edu.au/centre/wha>
<http://www.alswh.org.au/substudy_analyses.html> [Consulta 28 Jul. 2009]
Williams, M. 2002. Nutrición para la Salud, la Condición Física y el Deporte. 486 páginas.
Wong M. 2008
Pruebas de Esfuerzo. Dirección de Deportes. Departamento de
Capacitación. Instituto Costarricense del Deporte y Recreación. Pág 11.
- 32 -
Anexo 1. Protocolo para la toma de pruebas de aptitud física con aplicación a la vida
cotidiana.
A. Composición Corporal
Estatura:
Ubicación del tallímetro o cinta métrica. La superficie de la
pared lisa, sin guarda escobas.
Ubicación del participante de espaldas y sobre el vertex
después de ubicar el Plano horizontal de Frankfurt se ubicara
una escuadra.
Peso:
Se realizará la toma del peso ubicando la báscula sobre la
Importante verificar que
superficie del piso lisa, donde el paciente se ubicara con brazos
la bascula este calibrada
en posición anatómica a lo largo del cuerpo y con la menor
antes de la toma del
cantidad de ropa.
dato.
Circunferencia
Según los parámetros establecidos por la OMS, donde se debe
Son
de Cintura:
ubicar el punto medio entre la parte más prominente de la cresta
establecidos para riesgo
iliaca y la última costilla.
aumentado
los
parámetros
y
muy
aumentado de ECV
% de Grasa:
Se tomarán 6 pliegues según Yuhasz para sedentarios. Se
Subescapular, Tricipital,
marcarán los puntos anatómicos donde se debe ubicar los dedos
Abdominal,
aislando el pliegue y dos centímetros abajo se tomará el pliegue.
Supraespinal, Muslo y
pierna
B. Resistencia cardiovascular
Prueba de escalinata durante 2 minutos (marcha estacionaria): Esta
prueba tiene como aplicación realizar actividades de la vida diaria,
como caminar, subir escaleras, hacer compras e ir de paseo.
Se determinará la altura a la que tiene que subir la rodilla el participante
se tomara con la cinta métrica la distancia entre la cresta ilíaca hasta la
mitad de la rotula, después fija el punto medio que indicará la altura de
la rodilla en la marcha.
Procedimiento:
Puntuación:
1. El participante comienza a marchar en el sitio el mayor número de veces
La puntuación corresponderá al
durante 2 minutos.
número total de pasos completos
2. Aunque las dos rodillas deben llegar a la altura indicada y se contabilizará
(dcha.-izq.) que es capaz de
el número de veces que la rodilla derecha alcanza la altura fijada.
realizar en 2 minutos
3. Si el participante no alcanza esta marca le pediremos que reduzca el ritmo
para que la prueba sea valida sin detener el tiempo.
Normas de seguridad: Aquellos participantes que presenten problemas de equilibrio deberían colocarse cerca de
una pared o de una silla para poder apoyarse en caso de pérdida de equilibrio.
Aquellos participantes que muestren signos de esfuerzo excesivo interrumpirán el test
- 33 -
C. Fuerza Resistencia
Procedimiento:
1. El participante iniciará sentado en el medio de la silla con la espalda
recta, los pies apoyados en el suelo y los brazos cruzados en el
pecho; donde deberá levantarse completamente y volver a la posición
inicial el mayor número de veces posible durante 30 segundos.
2. Se demostrará primero el ejercicio lentamente y después a mayor
velocidad para que así comprenda.
3. Antes de iniciar se dará el espacio para que el participante lo realice
dos veces y visualizar que lo realiza correctamente.
Puntuación:
Normas de seguridad: El respaldo
Número total de veces que “se levanta y se sienta” en la silla durante 30
de la silla debe estar apoyado en la
segundos.
pared o que alguien lo sujete de
Se realiza una sola vez
forma estable.
Observar si el participante presenta algún problema de equilibrio. El test se debe parar si el participante siente
dolor.
D. Flexibilidad
Procedimiento:
1. El participante se colocará sentado en el borde de la silla (el
pliegue entre la parte alta de la pierna y los glúteos debería
apoyarse en el borde delantero del asiento).
2. Una pierna estará doblada y con el pie apoyado en el suelo
mientras que la otra pierna estará extendida tan recta como sea
posible enfrente de la cadera.
*
3. Con los brazos extendidos las manos juntas y los dedos medios
igualados
el
participante
flexionará
la
cadera
lentamente
Puntuación: va a ser negativo si
intentando alcanzar los dedos de los pies o sobrepasarlos.
no alcanza a tocar la punta del pie,
4. Si la pierna extendida comienza a flexionarse el participante
neutro si la toca y positivo si
volverá hacia la posición inicial. Se debe mantener la posición por
sobrepasa la punta del pie. Se
precisan los valores con la regla
2 segundos mínimo.
marcada en centímetros.
*Figura 8. Prueba de flexión de tronco en silla. R.Rikli & Jones, 2001. Adaptado de Heyward
2008, Pág. 260.
Realizado y Adaptado por Hurtado, M. Nutricionista en Formación P.U.J. 2009
- 34 -
Anexo 2. Test de conducta frente a la actividad física.
PREGUNTAS
NO
1. Actualmente soy físicamente activo
SI
0
1
2. Pretendo ser más activo físicamente en los próximos 6 meses 0
1
En términos de actividad física regular, significa que usted debe realizar al menos 30
minutos o más al día y por lo menos 5 días a la semana. Por ejemplo, usted puede tomar
un paseo de 30 minutos o 3 caminatas de 10 minutos para un total de 30 minutos.
3. Actualmente hago actividad física regular
0
1
4. He sido regularmente activo los últimos 6 meses
0
1
Resultado
Nivel de Actividad Física
Estado de Comportamiento
Preguntas 1 y 2 = 0
Inactivo
Precontemplativo
Preguntas 1=0 y 2 = 1
Inactivo
Contemplativo
Preguntas 1=1 y 3 = 0
Irregular activo
Preparación
Preguntas 1=1, 3=1 y 4 = 0 Activo regular < 6 meses
Acción
Preguntas 1=1, 3=1 y 4 = 1 Activo habitual
Mantenimiento
Besss Marcus, 2009.
- 35 -
Anexo 3. Test de Estilo de Vida “Fantastic”.
Fuente: Heyward, V. 2008. Tests de estilo de vida.
Evaluación de la aptitud física y
Prescripción del Ejercicio. Página 290.
Adaptado por Hurtado, M. Nutricionista en Formación P.U.J. 2009
- 36 -
Anexo 4. Estrategias de Educación por Internet.
- 37 -
Descargar