INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA AREA : FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA DOCENTE: MARITZA VÁSQUEZ GUZMÁN TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION 2 11° MAYO 2 UNIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO Aborda de manera analítica la filosofía cartesiana y el racionalismo cartesiano y poscartesiano como momentos embrionarios de la modernidad filosófica. Comprende críticamente otras escuelas y momentos fundamentales de la Modernidad, tales como el empirismo y la Ilustración. Implementa conceptualmente los distintos aportes éticos, epistemológicos y políticos de la filosofía kantiana. FILOSOFÍA MODERNA “Desde René Descartes (1596-1650) hasta Inmanuel Kant (1724-1804), corporativamente –luego sólo en filósofos y grupos dispersos-, la historia de la filosofía va a ser, en cierto modo, la historia de una envidia, de la envidia a la ciencia, por su seguridad matemática. Los pensadores, admirados ante ese mundo de formas y relaciones indudables que se multiplican y se extienden, pareciendo incluso descender de su limbo para enriquecer nuestra posesión de la realidad (se habla de la ciencia “fisicomatemática”, en una sola palabra), sueñan con salir de su rincón pensante para hablar con esa misma autoridad sobre los temas que de veras nos interesan a todos en la vida real –el bien, la muerte, la sociedad, la justicia moral, Dios, etc.-.” J.M. Valverde, Vida y Muerte de las Ideas Actividad 1. Consulta y lee cuáles fueron los principales temas y problemas de la filosofía moderna, luego explica con argumentos el significado de la anterior frase. Racionalismo Cartesiano “Vivir sin filosofar es como tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás” “Pienso, entonces existo” René Descartes La posibilidad de establecer un conocimiento cierto, fuera de toda duda constituye la preocupación dominante de la filosofía de Descartes. Por este motivo, se aplicará a la elaboración de un método con el que se puedan demostrar las verdades según el orden que impone la razón. La unidad del saber Descartes parte de la idea de que la ciencia, la sabiduría humana, es única aunque se aplique a objetos diferentes y se manifieste en un conjunto de ciencias. La causa fundamental de esta unicidad es que la razón es también única. Al mismo tiempo esta sabiduría no es una acumulación de conocimientos, sino una actitud que consiste en regirse por la verdad. Su pretencion era, pues, dedicarse a la búsqueda da la verdad mediante el solo uso de la razón, para así escapar al escepticismo. En definitiva, se trata de estructurar un sistema de proporciones verdaderas en las que nada se admitiese que no fuera evidente e indudable. En este sistema, todas las partes debían estar conectadas y bien fundamentadas. Simboliza la universalidad de la ciencia, mediante la imagen de una árbol cuyas raíces son la metafísica, su tronco la física o filosofía natural y las ramas las demás ciencias. Así, todas las ciencias se fundan en la física y ésta, a su vez, en la metafísica. Entre las ramas del saber, las principales serian la medicina, la mecánica y la moral. Esta última presupone el conocimiento completo de las restantes ciencias y es el último grado de la sabiduría. Con esto Descartes quiere destacar el valor práctico de la filosofía. INNATISMO RACIONALISTA: para los racionalistas, especialmente para Descartes, la existencia de ideas innatas, es decir, de ideas cuyo origen está en el mismo entendimiento, independientemente de cualquier experiencia, es el punto central de su teoría del conocimiento, al mismo tiempo que es el más discutido por los filósofos empiristas, quienes niegan la posibilidad de que existan tales ideas. Para Descartes son ideas innatas los primeros principios del entendimiento, como el principio de identidad o de contradicción, los principios matemáticos y algunos metafísicos, como la idea de causa y de sustancia, entre las que incluye la idea de Dios. Hoy en día, ya nadie habla de “ideas innatas” al estilo cartesiano, pero sí continuan existiendo teorías innatistas para explicar, por ejemplo, el origen del lenguaje del ser humano. El método al servicio de la razón A la vista de las contradiciones que encuentra en las opiniones generalmente admitidas, Descartes plantea la conveniencia de reconstruir la estructura del saber en forma de un proceso deductivo riguroso en el que no queden lagunas. Con ello pretende obtener un conocimiento independiente de la experiencia cuya garantía se encontrará en la correcta aplicación de las deducciones. Descartes decide buscar su propia manera de aplicar el método deductivo ya que no le satisface el uso que de este hace los lógicos y los matemáticos. Considera que este uso es demasiado complejo y poco práctico para la finalidad que él pretende. Las cuatro reglas del método: Descartes establece cuatro principios o reglas para para así con seguridad de unas verdades a otras y verificar los pasos sucesivos que se fdean en una deducción. La primera se refiere a la intuición y las tres restantes a la deducción. • La primera regla es la de la evidencia intelectual. Prescribe que sólo hay que admitir como ciertas las ideas que se presentan con claridad y distinción a la mente. Este precepto excluye, por lo tanto, cualquier fuente de conocimiento distinta de la luz natural de la razón. • La segunda regla, en la que se habla de la división y análisis, prescribe reducir el problema a los aspectos más simples, consiste en descompioner los múltiples datos del conocimiento en sus elementeos básicos. • La tercera regla, o de la síntesis, trata del paso de lo simple a lo complejo. Se refiere a la formación de estructuras cada vez más complejas: partiendo de los principios conocidos intuitivamente, podemos deducir el resto de proposiciones, de modo que cada una se sigue necesariamente de la anterior • La cuarta regla prescribe hacer enumeraciones de los pasos que se van dando. Con ellos se trata de no perder de vista ningún paso en la deducción y garantizar que no hay saltos o lagunas en la misma. El resultado de aplicar las reglas del método es la certeza, definida como estado intelectual que excluye la posibilidad de toda duda en la relación con el objeto de demostración. Actividad 2. Justifica por qué la primera regla corresponde a la intuición y las restantes a la deducción. Empirismo “Mientras Descartes se arrodillaba frente a nuestra Señora de Loreto para darle gracias por haberlo guíado hacia la claridad y distinción como método para distinguir lo verdadero de lo falso, en Gran Bretaña se gestaba un movimiento filosófico cuyo destino sería devolverle a la filosofía buena parte de la sensatez que había perdido a lo largo de los siglos en que se había visto obligado hacer la chacha de la teología. Se trata del empirismo, un modo de hacer filosofía del que se ha dicho que es tan inconfundiblemente británico como el té de las 5. Sus raíces hay que buscarlas en Ockham y en la ciencia natural de finales de la Edad Media, y su característica principal es considerar que el conocimiento se origina en los sentidos. O sea, justo lo contrario que pensaba Descartes.” F. Giménez Gracia, La leyenda adorada de la filosofía El Empirismo es una corriente de pensamientos que se desarrolla durante el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII en las Islas Británicas. Mientras tanto, en la Europa continental sigue dominando el pensamiento racionalista iniciado con Descartes en el siglo XVII. Esta distancia geográfica no les impide compartir la admiración por la ciencia. Ahora bien, si para el Racionalismo el modelo que hay que seguir es el método deductivo de la matemática, el empirismo se basará en el método inductivo de la ciencia empírica. En la teoría del conocimiento, su punto de partida es el mismo que el cartesiano: lo primero que se conoce son las ideas, que son los contenidos de la mente. Sin embargo, los filósofos empiristas se apresurarán a negar la existencia de ideas innatas, afirmando que todas nuestras ideas proceden de la experiencia. Pero no será el tema del conocimiento la única preocupación de estos autores. Las cuestiones éticas-políticas así como el problema de la religión, ocuparán una parte importante de su reflexión filosófica. Locke y Hume son sus principales representantes. En Locke, percibimos aún cierta influencia cartesiana en un modo de entender algunos aspectos del conocimiento de la existencia de Dios y en su manera de entender la moral, hasta el punto de que, según Ferrater Mora, se le puede considerar un “empirista racional”. Esta influencia ya no se encuentran en Hume que lleva el empirismo hasta sus últimas consecuencias, y se convierte así en un empirista radical con tintes escépticos. Locke: empirismo racionalista Locke es la síntesis de la tradición empirista británica y el racionalismo cartesiano. Con él, se puede decir que se origina la filosofía empirista moderna, cuyos antecedentes se remontan hasta Ockham y los filósofos naturalistas de Oxford, como Bacon y Grosseteste, en el siglo XIV. Para Locke, todos los contenidos de nuestro conocimiento se originan en la experiencia y ésta es el medio para alcanzar toda verdad ya sea ética, política o religiosa. Su filosofía tendrá un gran influjo sobre los ilustrados franceses de siglo XVIII, quienes continuarán su defensa del Liberalismo Político y de la tolerancia religiosa. Tipos de conocimiento para Locke De acuerdo con el mayor o menor grado de certeza con que se presentan, Locke admite tres grados o tipos de conocimiento: a) Conocimiento intuitivo. Aporta un grado de certeza absoluta. Consiste en captar de modo evidente e inmediato el acuerdo o desacuerdo entre ideas. Por él conocemos nuestra propia existencia. Es de clara influencia cartesiana. b) Conocimiento demostrativo. Requiere el uso de demostraciones para establecer el acuerdo o el desacuerdo entre ideas. Es un conocimiento fiable y se utiliza en matemáticas y en ética. Nos permite conocer y demostrar la existencia de Dios. c) Conocimiento sensible. Se obtiene a través de la sensación y nos permite conocer las cosas reales. Es relativo y probable -opinión- , aunque puede aumentar y perfeccionarse. Este tipo de conocimiento no posee la certeza del conocimiento intuitivo ni del demostrativo; sin embargo, es el único que nos permite acceder al mundo de los objetos. Impresiones Ideas LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO SEGÚN HUME De sensación Colores, sabores, olores, formas (el sabor dulce de la miel) De reflexión Pensamientos, creencias, sentimientos, emociones, pasiones ( sentir odio o pesar) De memoria (simples) Proceden de las impresiones (El recuerdo de un sonido o de un olor) De imaginación (complejos Se forman por asociación de ideas simples (la idea de un gato que habla ) De mayor a menor grado de vivacidad PERCEPCIONES Hume: un escéptico moderado David Hume lleva a sus últimas consecuencias los planteamientos filosóficos de sus predecesores Locke y Berkeley. Esto le hace desembocar en un cierto escepticismo. Sin los datos sensibles, el entendimiento sólo puede realizar operaciones como las de las matemáticas o la lógica, pero no puede alcanzar ninguna verdad acerca del mundo, como sostenían los racionalistas. Además, Locke había admitido que nada podía garantizar que las ideas se parecieran a las cosas que representaban. Había, pues, que admitir que el conocimiento científico es un conocimiento probable que nada nos dice sobre la estructura real de las cosas, sino sólo sobre sus apariencias. Es decir, que sólo alcanza verdades probables apoyándose en hipótesis. La Razón Ilustrada En el siglo XVIII parecen sacarse las últimas consecuencias del nuevo espíritu de los siglos XVI y XVII, en los que se produce un desarrollo de los conocimientos experimentales. Esto supuso un gran avance en el terreno científico y una notable modificación en la forma de hacer filosofía. El llamado siglo de las luces tiene personalidad propia. Dos características sobresalen en él: el análisis crítico del pensamiento, que lleva aparejado el análisis de los valores vigentes, y una clara intención pedagógica, concretada en el convencimiento de que, por medio de la educación, es posible transformar a las hombres y, en definitiva, a la sociedad. Se suele afirmar que la ilustración es un “desierto filosófico” entre la grandeza del siglo XVII, siglo de Racionalismo, y el advenimiento de la gran obra de Kant, la crítica de la razón pura, en 1781. Sin embargo, Leibniz , Hume, Berkeley y el mismo Kant pertenecen a este siglo y toda su obra está imbuida de su espíritu. En esta época, la filosofía no queda limitada a las escuelas o a obras para especialistas. Se manifiesta en las obras literarias, los artículos, cartas, ensayos, obras de teatro, etc. Su figura típica es le philosophe, que viene a ser lo que entendemos como “ensayista, hombre de letras o intelectual”. Lo más característico de los ilustrados es, sin duda, la valoración extrema que hacen de la razón humana. Kant: el giro copernicano del conocimiento La vida de Inmanuel Kant coincide en gran parte con el movimiento ilustrado. Al mismo tiempo confluyen en su pensamiento las dos corrientes dominantes en el siglo XVIII: Empirismo y Racionalismo, a las que hay que sumar la ciencia de Isaac Newton. La ilustración que Kant conoce más directamente es la alemana, en la que el término “razón”, tiene un sentido muy específico. En este contexto, siguiendo la tradición racionalista leibniziana, la razón más que como instrumento de análisis sirve para fundamentar los conceptos, la forma de aplicarlos y, en definitiva, el modo de conocer el mundo exterior. Se entiende que la razón tiene que examinarse a sí misma para encontrar su propia validez. Ésta será una de las tareas que se propone llevar a cabo Kant. A caballo entre el Racionalismo y el Empirismo, Kant es un filósofo de la razón pero no es un racionalista. Se formó en la tradición racionalista de Leibniz, que conoció a través de los manuales de Wolff, y se sintió atraído por un sistema que aspiraba a estructurar los conocimientos humanos como si se tratara de elementos matemáticos. Pero el conocimiento de Hume le hizo cambiar la perspectiva. Su lectura interrumpió su “sueño dogmático” y dio una nueva dirección a sus investigaciones. A lo largo de la filosofía y particularmente con el racionalismo, la metafísica había construido las grandes ideas de Dios, alma y la sustancia corpórea. Pero ¿Cómo demostrar la objetividad de esas ideas? ¿Qué correspondencia existe entre esos grandes constructos de la razón y la realidad? No le parecía suficiente la correspondencia establecida por el Racionalismo. La cuestión capital seguía siendo, pues, cómo y en qué se fundamentaba nuestro conocimiento, en especial nuestros conceptos. Kant parece dar la razón al Empirismo al afirmar que “no se puede dudar de que todos somos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia. En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos preceden a la experiencia y todos comienzan en ella”. Pero, criticando también esta posición empirista, añade: “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, no todos, sin embargo, proceden de ella”. Kant supera con su Criticismo el antagonismo de las posiciones racionalista y empirista asimilando lo más positivo de cada una de ellas. Kant observa que la metafísica, considerada tradicionalmente como la reina de las ciencias, se encuentra en su época en desventaja frente al desarrollo que han alcanzado las demás ciencias, especialmente la física y las matemáticas. Actividad Final 3. Busca y lee con atención uno de los siguientes textos: • René Descartes. Meditaciones Metafísicas (primera y segunda) • David Hume. Acerca del suicidio (ensayo) • Inmanuel Kant. Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? (ensayo) Luego realiza una reseña en la que expliques lo que comprendiste del texto. Debes estar preparada para presentar tu comprensión de lectura ante tus compañeras. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA ¡PREPÁRATE PARA EL ICFES! 1. Escribe Descartes: “Bueno es saber algo de las costumbres de otros pueblos para juzgar las del propio con mayor acierto y no creer que todo lo que sea contrario a nuestros modos sea ridículo y opuesto a la razón, como suelen hacer los que no han visto nada”. A partir de lo anterior se deduce que todo juicio acerca de las costumbres de otro pueblo tiene que A. estar basado en el reconocimiento de la diversidad cultural propia de las sociedades humanas. B. tomar como punto de partida la capacidad para adaptarse a otras costumbres diferentes. C. juzgar como malo todo lo que se oponga a la moral imperante en comunidades heterogéneas. D. ser el resultado de un recorrido existencial capaz de establecer los criterios de la moral. 2. En el proceso de conocimiento seguido por Descartes, se encuentra que podemos estar engañados sobre lo que consideremos verdades, pues podría haber algo que nos hiciera creer que las matemáticas son verdaderas y precisas sin que lo fueran. Por lo tanto, todo nuestro conocimiento y existencia perderían seguridad. Sin embargo, este obstáculo en el conocimiento lo podemos superar si siguiendo a Descartes planteamos A. B. C. D. como necesario el derrumbamiento de todo el edificio de las ciencias. la existencia de las ideas innatas como la manifestación de Dios. como punto de partida del conocimiento a Dios. la existencia del Yo como garantía del conocimiento. 3. “La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro”. Inmanuel Kant. El concepto subrayado en la frase anterior, está haciendo referencia a: A. Que los hombres menores de 18 años son incapaces de pensar. B. Que la minoría de es culpa de cada uno y consiste en depender de nuestros padres o superiores. C. Que la minoría de edad es una condición en la que cada uno permanece voluntariamente y sólo podrá salir de ella cuando logre pensar por sí mismo. D. Que la minoría de edad depende del lugar en que nos encontremos y sólo saldremos de ella cuando nos valgamos por nosotros mismos. “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él.” Inmanuel Kant