Untitled - Save the Children`s Resource Centre

Anuncio
Texto: Yindriska Rivas y Soraya Medina.
Coordinación: Soraya Medina.
Portada y Diagramación: Adriana Vargas.
Ilustraciones: Miguel Lehmann.
Depósito Legal: Lf1522003372975.
ISBN: 980-331-067-4.
2da Edición
Ediciones El Papagayo, CECODAP. Junio 2003.
CECODAP: Av. Orinoco, Qta. El Papagayo, Bello Monte Norte.
Apartado Postal: 63171, Caracas 1067-A, Venezuela
Telfs.: (0212) 95140 79. Fax: (0212) 951.58.41
derechamos@cecodap.org.ve
www.cecodap.org.ve
Impreso Edisil, C.A. Telf: (0212) 239.10.90
P r e s e n t a c i ó n
¡LOS CONFLICTOS DE
TODOS LOS DÍAS!
...¡ Maestra, Carlos me rompió la hoja y yo le di un puñetazo.
Cuando llegue a la casa mi mamá me va a pegar!...
“...¡Caramba los estudiantes comenzaron a manifestar
de nuevo ¿qué vamos hacer...?”
¿Cuántas veces nos hemos conseguido con este tipo de escenario u otros más fuertes en nuestras
aulas escolares, y tratamos de buscar soluciones arbitrarias, pensando que son las mejores?. Los
conflictos los tenemos todos los días, en la casa, la escuela, en la calle… El conflicto es parte de
la vida, de nuestra cotidianidad y naturaleza, sin embargo es común pensar que un conflicto es un
hecho violento, por eso reaccionamos con violencia, o muchas veces lo evadimos. Cuando asumimos
estos comportamientos estamos contribuyendo a reforzar el rencor, el egoísmo… como expresión
de la violencia.
LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS NIÑOS
Y ADOLESCENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO
DE CONVIVENCIA ESCOLAR
La incorporación de los niños, niñas y adolescentes como sujetos activos en todos los procesos
sociales de la vida escolar y extraescolar es la clave para lograr una convivencia efectiva en los
centros educativos. No es posible lograr un ambiente de paz y armonía donde exista exclusión. Los
centros educativos deben abrir espacios de participación y organización permanente de los estudiantes
en las áreas de su interés, en este material se presentan algunas alternativas, no la única. La
participación debe ser creativa, abierta, basada en la construcción de normas colectivas, en los
principios y valores universales como: la solidaridad, responsabilidad, amistad, cooperación, igualdad,
cordialidad, libertad, verdad, felicidad y el amor por encima de todo, porque es un sentimiento
fundamental para que existan todos lo demás.
Desde que se aprueba la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño se presenta un cambio paradigmático
planteando una nueva forma de convivencia social: los niños/as
y adolescentes se les reconoce como personas con igualdad
de derechos que el resto de la población y se les debe garantizar
el derecho a una participación activa en todas las situaciones
que les conciernen. La escuela y la familia deben ser contextos
por naturaleza de participación infantil y adolescente donde
de debe construir una CONVIVENCIA más justa, para disfrutar
de la vida, los derechos y las libertades pensando en el bien
común.
Los Comité Mediadores por la Paz permiten promover en el
aula y la escuela un ambiente de armonía que ayuda a la
resolución pacífica de los conflictos cuando estos se presenten.
Además, contribuye con la finalidad que persigue la Ley
Orgánica para la Protección del Niño/a y Adolescente: el
ejercicio progresivo de la ciudadanía creando y fomentando
espacios de participación, donde puedan opinar, ser escuchado,
tomar decisiones, reunirse, y organizarse.
Este material recoge las reflexiones teóricas y experiencia que
han desarrollado diferentes Centros educativos que han
participado en el Proyecto Somos Ciudadanos, mediante la
organización de Comités Mediadores de Conflicto 1 . La
metodología y pautas dadas para el desarrollo del mismo
enriquecieron las definiciones, actividades y observaciones a
tomar en cuenta para la aplicación exitosa del proyecto en las
aulas o escuelas. Así, conocer la importancia de respetar la
justicia y paz, porque asegura los derechos y deberes de todos
por igual.
1
Desde el principio estos grupos los denominamos Comités Mediadores de Conflicto, por
sugerencia de estudiantes y profesores le cambiamos el nombre de Comités Mediadores
por la Paz. La razón que lo justifica es el hecho que estos grupos no solamente tienen la
función de resolver lo conflictos sino promover ambiente de paz y armonía en el aula y el
centro educativo.
4
“Un buen maestro
responde a las
necesidades de
sus alumnos, y no
sólo a las del
programa
elegido...”
Omar, 12 años
CONTENIDO
- Presentación.
- Una Escuela que forma para la Ciudadanía.
- Normas Colectivas promueven la Convivencia Escolar.
- Sí a la Autoridad, No al Autoritarismo.
- Conflictos comunes y Alternativas de solución.
- ¿Qué es un Conflicto?
- ¿Qué Conducta asumimos frente a un Conflicto?
- La Mediación y el Mediador, elementos fundamentales en un Conflicto.
- Proceso de Mediación para buscar solución a los Conflictos.
- Los Comité Mediadores por la Paz.
- Finalidades que persiguen.
- Características de los Mediadores.
- Funciones del Comité de Mediadores por la Paz.
- Pasos básicos para resolver Conflictos.
- Papel de los Docentes.
- Principios que deben seguir los Mediadores.
- Conformación y Funcionamiento de los Comité.
- ¿Qué debemos tomar en cuenta y cómo orientar el trabajo de los
Mediadores?
- Una Experiencia del Proyecto Somos Ciudadanos.
- Algunas Actividades que puede promover el Comité Mediadores por
la Paz.
- Bibliografía.
5
Una Escuela que forma
para la CIUDADANÍA
“… El primer objetivo de la educación consiste en
hacernos conscientes de la realidad de nuestros
semejantes: … lo cual implica considerarlos sujetos
y no meras comparsas vacías …
(Fernando Savater 1997)
FORMANDO CIUDADANOS
Cada día son más las personas y educadores que, preocupados por la
educación que reciben los venezolanos, deciden revisar sus prácticas
tradicionales para incorporar nuevas metodologías que refuercen los valores
democráticos y el ejercicio de la ciudadanía responsable. La educación para
la ciudadanía debe responder a valores éticos que permitan humanizar las
relaciones de todas las personas que conviven en un espacio social. A
continuación presentamos con preguntas sencillas algunos reflexiones que
nos llevarán a responder ¿Por qué educar para la ciudadanía? Los docentes
pueden compartir estas reflexiones con los estudiantes y construir proyectos
que hagan posible el ejercicio ciudadano desde el aula de clase.
¿Qué es ciudadanía?
Es el ejercicio de los derechos, deberes y el cumplimiento de las responsabilidades sociales.
¿Qué hace posible la ciudadanía?
La ciudadanía es posible bajo la construcción de normas colectivas y el desarrollo de valores
humanos que posibiliten la convivencia, donde todos los ciudadanos participan en igualdad
de condiciones con el conocimiento pleno de sus derechos, deberes y responsabilidades
sociales.
6
¿Por qué hablar de ciudadanía de la niñez y adolescencia?
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica para la Protección del Niño del Adolescente,
establece que los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos y se promoverá
su incorporación a la ciudadanía activa. Este mandato debe hacerse efectivo en los diferentes
contextos en los que se encuentren: familia, escuela, comunidad…
¿La ciudadanía es sólo el ejercicio de los derechos políticos?
El diccionario define ciudadano como la persona natural de un estado, que tiene derechos
y deberes políticos que le permiten tomar parte en el gobierno del mismo. (Larouusse 1975)
De acuerdo a esta definición pareciera que ciudadano es el que puede votar para elegir a
los que los representarán en un gobierno. Pero hoy sabemos que esto es sólo una parte.
La ciudadanía es un concepto con una larga historia, desde que los hombres y mujeres
aprenden a vivir en comunidad y crean normas para que todas las personas sean parte
activa en esa convivencia que luego se llamó democracia (A. Cortina).
Cuando una persona se siente parte de una comunidad y actúa en forma individual o junto
con otros para cambiar y mejorar la calidad de vida, está ejerciendo la ciudadanía, a la vez
que está formando parte de una acción política. La acción política no es otra cosa que la
construcción en común de la vida social (E. Morcillo y J.G. Guarenas). Por tanto, el ejercicio
de la ciudadanía es un derecho humano, pues toca la vida de todas las personas y, es
justamente en el ámbito social (familia, escuela, comunidad) dónde se forman los ciudadanos.
¿La ciudadanía es sólo un derecho o es también un deber?
Es un derecho y un deber en tanto que toda persona es parte de una comunidad, de un país
y como tal siente la necesidad de deliberar con otros lo que es para ellos lo justo y lo injusto,
porque todos somos capaces de expresar nuestras ideas y, en consecuencia de socialidad.
La socialidad es la capacidad de convivencia y también de participar en la construcción de
una sociedad justa, en la que los ciudadanos puedan desarrollar sus cualidades y adquirir
virtudes (A.Cortina. pag 46). De allí la importancia de formar para el ejercicio ciudadano
desde muy corta edad, conscientes de ser sujetos socialesde derechos y deberes,
7
socialmente activos, críticos, participativos y solidarios, motivados a actuar en el ámbito
público por el beneficio del bien común.
La organización internacional de derechos humanos conocida como Save the Children,
explica que el ejercicio de la ciudadanía de niños, niñas y adolescentes, implica un proceso
educativo que tiene como finalidad dotar a los más jóvenes con la información, las habilidades,
el entendimiento y los valores necesarios para que estos participen en la sociedad, local,
nacional e internacionalmente.
¿Qué significa que los niños sean ciudadanos
desde el mismo momento que nacen?
Que en la vida social y jurídica el Estado, la comunidad y la familia
deberán:
- Re co n o ce r e xp re sa me n t e su s d e re ch o s
Derechos individuales: A la vida, libertad de pensamiento
y creencias religiosas, no ser maltratado, no ser discriminado por
edad, raza, sexo, credo u otra condición individual o social, un
nombre, una nacionalidad, acceder a la justicia cuando se irrespeten
sus derechos (vía judicial y administrativa).
D e r e c h o s s o c i a l e s : Tener una familia, salud, vida digna,
educación, acceso a las artes, ciencias y cultura, opinar en todo
lo que le afecta.
Derechos políticos:
Participación, libre asociación,
manifestar en forma pacífica, petición.
- Respetar la nueva dimensión de ciudadanía en la cual los niños y
adolescentes son sujetos de derechos y deberes, para ello se debe
garantizar un sistema de valores: responsabilidad, solidaridad, tolerancia,
cooperación, respeto a las personas sin ningún tipo de discriminación…
que posibilite una sana relación de convivencia y el ejercicio progresivo
de la ciudadanía.
8
¿Qué valores están presentes y tolerancia que
reconoce
la
en el ejercicio de la
legitimidad del otro
ciuda da n ía ?
Los valores que fortalecen la moral y la ética
cívica, son la base para la formación de la
ciudadanía, estos valores son: la igualdad,
la solidaridad, el diálogo o la disposición de
resolver los problemas a través del diálogo,
libertad que, como valor implica la libre
expresión, participación e independencia.
También se deben desarrollar, la honestidad,
lealtad, responsabilidad entre otros (A.
Cortina. P.229). Estos valores deben estar
presentes en todo proceso educativo, los
niños y adolescentes deben vivirlos
diariamente, concienzarlos y ellos mismos
ser promotores de estos aprendizajes como
sujetos en los diferentes contextos donde se
encuentre: familia, escuela, comunidad. La
forma de aprender los valores es en la práctica
cotidiana, de allí la necesidad que, los adultos
y la cultura en general sean los portadores.
Cuando esto no ocurre se produce una crisis
social que atenta contra la democracia y todo
sistema que garantice el respeto por el otro.
en un proyecto
común.
“La democracia es
una obra de arte
político cotidiano que
exige actuar en el
saber que no se es
dueño de la verdad,
y que el otro es tan
legítimo como uno.
Más aun, tal obra exige la reflexión y la
aceptación del otro y, por sobre todo la audacia
de aceptar que las diferencias ideológicas,
políticas, deben operar como distintos puntos
de vista en la tarea común de crear un mundo
de convivencia en el cual la pobreza y el
abuso son errores que se pueden corregir.
Esta es una cosa distinta a la lucha por el
poder” (H. Maturana, Niñez y Democracia
p.59).
En situaciones de crisis, donde prevalece la
violencia, la individualidad, la intolerancia es
necesario promover proyectos de convivencia
familiar, comunitaria, escolar... donde cada
¿ C ó m o r e l a c i o n a m o s l a persona o cada grupo pueda expresar sus
ciudadanía y la convivencia
potencialidades, sus virtudes, sus propuestas
demo crá t ica ?
y estas sean respetadas, debatidas,
La convivencia sólo es posible cuando, al
estar conscientes de las diferencias del otro,
se respetan y se construye dentro la pluralidad
analizadas bajo un clima de tolerancia y
respeto porlas ideas de cada quien, sin
discriminación de ningún tipo.
9
Si entre todos hacemos este ejercicio de democracia, estaremos contribuyendo a construir
una cultura de la ciudadanía.
¿S er p ersona o ser c iu d ad ano?
La ciudadanía es el resultado de un quehacer, es la ganancia de un proceso que empieza
por la educación en la familia, amigos, medios de comunicación, ambiente social (informal)
y en la escuela (formal) porque se aprende a ser ciudadano, como a tantas cosas, pero no
por repetición de las leyes sino llegando al más profundo ser de sí mismo (A, Cortina.
P.38).
Toda persona es un ciudadano, lo que se busca es hacer consciente el significado del
ejercicio de la ciudadanía como parte de una colectividad. Rousseau establecía una diferencia
entre el hombre y el ciudadano; El hombre en su totalidad desea ser feliz, la felicidad es su
meta; el ciudadano, el que es miembro de una sociedad, espera de ella que se haga justicia,
que le proporcione bienes imprescindibles como para poder llevar adelante un proyecto
de vida que se construye con los otros (idem. p28). El ciudadano es el que se siente
perteneciente a una comunidad a una nación, en la cual se siente protegido pero a su vez
protege y cuida. Muchas veces vemos ejemplificando al buen ciudadano el que contribuye
a la limpieza de la ciudad, el que respeta a los otros, el que saluda, ofrece su apoyo,
contribuye... efectivamente la ciudadanía se aprende y para ser ese buen ciudadano la base
son los valores.
Un m om ent o d e ref lex ión
En cada una de estas preguntas y respuestas hay conceptos que es necesario seguir
debatiendo tanto en el aula con los estudiantes, como con los adultos: docentes, directores,
padres y representantes. Este debate debe llevar también a reflexiones individuales ¿Cómo
docente estoy promoviendo una formación para la ciudadanía? ¿Respeto a cada uno de
mis estudiantes en sus opiniones, forma de ser o pensar y lo oriento sin imponer y sin juzgar?
¿Oriento a los padres para que estos apoyen el proceso de formación y participación de
sus hijos? ¿En la escuela o en el aula se promueve la participación activa de los estudiantes
en las actividades pedagógicas, en organizaciones estudiantiles y en la toma de decisiones?
10
Se sugiere a los docentes realizar diversas actividades pedagógicas, con
técnicas participativas como trabajo de grupo, juegos cooperativos, investigaciones, carteleras,
exposiciones … etc. sobre el tema de la ciudadanía y la forma de ejercerla activamente en
la escuela o liceo. En este manual se presenta una propuesta de organización de los
estudiantes “Mediadores por la Paz”, para garantizar un ambiente de armonía en el ejercicio
de su ciudadanía activa.
“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar,
comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa,
así como la incorporación progresiva a la ciudadanía activa.
El Estado, la familia y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de
participación de todos los niños y adolescentes y sus asociaciones”.
Art.81 LOPNA
Normas Colectivas promueven
la Convivencia Escolar
La puerta de entrada a toda acción que emprendemos en la vida son las normas o las reglas
de juego, si estas no están claras se corre el riesgo de fracasar, de no lograr los objetivos
sociales y educativos que se quiere alcanzar: Cuando iniciamos en un trabajo nos interesamos
en conocer las normas institucionales para saber cómo actuar, cuando vamos por la calle
debemos respetar las leyes de tránsito, en nuestro hogar se conversan las normas para
convivir, en una conversación de amigos respetamos las normas para hablar y escuchar...,
en fin no nos imaginamos la vida sin normas.
La Constitución es un conjunto de normas que deben
seguir los ciudadanos de un país, la cual se construye con
la gente y luego se hace un proceso de elecciones
democráticas para ser aprobada por todos los ciudadanos
que habitan ese país. ¿Las normas que rigen las institución
educativa siguen un proceso democrático? “Los
Reglamentos en muchos centros educativos por lo general
están elaborados para cumplir con un requisito, no están
adaptados a la LOPNA y dista de seguir un procedimiento
democrático en su elaboración y aplicación” esta es la
expresión de un grupo de docentes recogida en una
actividad formativa.
11
El “Reglamentos de Convivencia Escolar es para la escuela,
lo que la constitución es para un país”. De allí la importancia que
en los centros educativos se comience a crear espacios que
propicien la reflexión acerca de los diferentes aspectos que deben
estar regulados en este reglamento. El centro educativo debe ser
la primera institución social, después de la familia, donde se eduque
en la construcción y el cumplimiento de las normas, la escuela
debe ser el centro de formación democrática y ciudadana por
excelencia.
El Reglamento de Convivencia Escolar, es una herramienta normativa y pedagógica que
tiene como propósito regular el funcionamiento, la organización y convivencia de la vida
escolar. No es la intención presentar en este material estrategias para la elaboración de
los reglamentos, pero sí llamar la atención acerca de que estos deben ser revisados y
adaptados a luz de la LOPNA tomando en cuenta los principios fundamentales de la doctrina
de esta Ley, en los cuales los niños y adolescentes sean considerados como Sujetos
Sociales de Derechos, Deberes y Responsabilidad Social, es decir, CIUDADANOS, los
cuales, al igual que otros actores educativos participan en el proceso educativo y en la toma
de decisiones, en especial se debe considerar el Art. 57 el cual establece los derechos y
garantías en materia de disciplina escolar.
¿Qué tipo de disciplina debemos promover?
La disciplina escolar debe ser considerada como el dominio de sí mismo para ajustar la
conducta a las exigencias del trabajo o estudio y contribuya a la convivencia de la
vida escolar, no puede ser vista como un sistema de castigos o sanciones que se aplica
a los alumnos que alteran el desarrollo normal de las actividades escolares con una conducta
negativa. La disciplina es un hábito interno que facilita a cada persona el cumplimiento
de sus obligaciones y su contribución al bien común. Así entendida, la disciplina es
autodominio, capacidad de actuar con libertad responsablemente; esto es, la posibilidad
de actuar libremente en forma individual y colectiva superando los condicionamientos
internos o externos que se presentan en la vida ordinaria.
¿Qué debemos tomar en cuenta para la construcción de normas colectivas?
Las normas deben construirse en cada sección entre profesores y estudiantes, estas
contribuyen a lograr un ambiente sereno de trabajo, orden y cooperación, que promueva
la confianza, la libertad con los límites suficientes que deje actuar al otro en su propia libertad.
12
Las normas para ser efectivas deben tener las siguientes características:
·Ser construidas y/o analizadas, y aceptadas por todos los actores involucrados.
· Ser pocas y coherentes con el proyecto educativo.
· Estar formuladas con claridad, sencillez y equidad.
Sin embargo, tenemos que tener presente que las normas por si mismas no son suficientes
si éstas no están acompañadas con un proceso formativo que lleve a descubrir el valor
de esas normas y a internalizarlas como un hábito que puede ser aplicado en diferentes
circunstancias con naturalidad en todos los ambientes donde se desarrolla la vida personal
y social.
En un centro educativo donde se vive un ambiente de indisciplina se debe empezar por
revisar las estrategias preventivas y correctivas que se están utilizando para la internalización
de las normas de convivencia
Estas estrategias pasan por:
· Mantener una actitud de respeto por los estudiantes y todas las
personas que conviven en el centro educativo, estar atento a las
situaciones que se presentan y tratar de comprender los problemas
personales o colectivos que pueden llevar a conductas inadecuadas,
para buscar alternativas de solución antes de que se haga mayor el
conflicto.
· Estimular la corresponsabilidad en la búsqueda de solución a los
conflictos que se presenten. Los estudiantes deben contar con
profesores que los escuchen y ayuden a resolver las situaciones que
se presentan, así mismo los profesores deben considerar a los
estudiantes como parte de la solución, haciéndolos a estos partícipes
de las situaciones a resolver.
· Fortalecer el desarrollo de la autoresponsabilidad de los estudiantes,
por lo que más que sancionar se debe buscar la disposición positiva
de estos de corregir las tendencias que no favorezcan la convivencia
ordenada, natural y solidaria entre todos. En este sentido los profesores
deben entender que los estudiantes no cambian de un día para otro.
En este proceso debemos contar con tiempo y tener presente la
importancia de la formación de quien o quienes han protagonizado el
incidente.
· Reconocer y valorar las actuaciones e iniciativas positivas,
cuando esto no se hace hay una tendencia de los estudiantes a llamar
la atención con conductas negativas.
13
Ya hemos expresado reiteradamente la importancia de vivenciar los valores y principios
universales cuando queremos educar ciudadanos responsables y críticos. Hablar de
normas es hablar de coherencia es decir, lo que digo debe ser igual a lo que hago, a lo que
pienso y a lo que soy. En otra palabras ser coherente significa respetar las norma así como
se exige ser respetadas, lo que es igual para uno es igual para el otro. La coherencia requiere
un proceso de madurez, de toma de conciencia del papel de educador, padre, madre o
estudiantes y asumirlo responsablemente, así como la valoración del otro como un ciudadano.
La construcción colectiva de normas y el seguimiento para el cumplimiento de las mismas
por parte de todos los actores educativos estimulan la construcción de un ambiente de
respeto y armonía institucional.
Sí a la Autoridad
No al Autoritarismo
La autoridad del profesor en algunos casos es confundida
con autoritarismo y se convierte en un abuso de poder,
desmereciendo el significativo rol que juega el docente. En
este sentido los estudiantes entrevistados dicen: “Muchos de
los problemas de indisciplina que se presentan en le liceo es
con los profesores que abusan de su poder e irrespetan a los
estudiantes de diferentes formas ”.
La autoridad es más una conquista que el profesor debe realizar por su capacidad, dedicación,
coherencia y madurez mostradas en un trato diario con los estudiantes, que una concesión
contractual obtenida en virtud de un título académico. “El profesor que quiera ser buen
educador necesita la autoridad entendida como servicio a la mejora de los estudiantes”. En
este sentido se consideran algunas condiciones para adquirir esta autoridad:
· Competencia profesional: Conocimiento y destrezas metodológicas que estimulen el aprendizaje de los
estudiantes, de una manera creativa, abierta y adecuada a su desarrollo.
· Interés sincero por los estudiantes: Tratar con estima y respeto a los estudiantes, darles la oportunidad
para desarrollar sus potencialidades, que se sientan parte importante del colectivo, que sus opiniones sean
tomadas en cuenta para decidir sobre situaciones que los afecte.
· Coherencia de vida: Existencia de unidad entre lo que dice y lo que hace, lo que anima a vivir a sus
estudiantes y lo que él mismo vive. Las normas son para todos por igual, el ser profesor no debe dar pie para
contravenirlas, por el contrario debe ser un ejemplo en el cumplimiento de estas normas.
· Destrezas en el dominio de grupo: El docente como líder democrático debe promover a) la integración
y participación efectiva de los estudiantes b) un ambiente alegre y de confianza c) reconducción de
comportamientos irregulares de algunos estudiantes.
La indisciplina habitual de un estudiante es casi siempre indicio de algún problema orgánico
psicológico, familiar o social, los cuales deben atenderse muy especialmente con apoyo de
otros profesionales para buscar soluciones apropiadas que vaya en beneficio del desarrollo
integral del estudiantes.
En cuanto a la indisciplina colectiva, cuando la mayoría de los estudiantes se comporta
con irregularidad, es evidente la poca internalización de las normas, la falta de respeto hacia
el profesor. La indisciplina colectiva tiene su raíz en diversas condiciones ambientales y
conflictos humanos y educativos no resueltos que están actuando sobre la realidad escolar.
¿Cómo están las instalaciones? ¿Son conocidas las normas de convivencia? ¿Se está
tomando en cuenta a los estudiantes para aportar soluciones o se siguen tratando como
el problema? ¿Son monótonas las actividades escolares?...
Para reencausar a un grupo de estudiantes en esta situación, es necesario orientarlos,
darles la oportunidad de participar en actividades concretas que ayuden a desarrollar su
responsabilidad, promover organizaciones estudiantiles que puedan canalizar sus inquietudes.
Cuando las sanciones son necesarias
El Art. 57 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño
y del Adolescente establece claramente las líneas
generales en relación a la disciplina, en el mismo se
exige la axistencia de un reglamento escolar que recoja
las normas de convivencia, las faltas, sanciones y los
procedimientos para aplicarlas, así mismo expresa el
derecho que tienen los niños y adolescentes a opinar,
a la defensa y a impugnar. La ley prohibe las sanciones
corporales colectivas o por causa de embarazo. La
LOPNA deja a la Ley de Educación la potestad de
establecer los procedimientos administrativos para los
casos de expulsión del niño o adolescente, dejando
claro que después de cumplir con el plazo que dure la
expulsión el estudiante tiene derecho a ser reincorporado
al sistema educativo, el Estado debe garantizar la
prosecución escolar.
15
En momentos de aplicar castigos o sanciones
es importante tener presente algunas
consideraciones:
· Debe tener un fin formativo para el estudiante,
ayundándolo a reaccionar para no volver a cometer
la falta, no debe ser punitiva ni vengativa.
· Debe ser proporcionada a la gravedad de la falta
· Se debe corregir cuando hay un ambiente de
serenidad y no cuando hay irritación de alguna de
las partes.
· Los estímulos positivos son más efectivos que
los negativos.
· Se deben hacer las correcciones en privado y
no exponer o ridiculizar al estudiantes.
· Antes de imponer una sanción es conveniente
el Diálogo entre quien cometió la falta y quien impone
la sanción, pues el fin es que la persona que recibe
la sanción reflexione sobre sus actos.
· La persona que aplica la sanción debe manifestar
su confianza en el estudiante y en su capacidad
de rectificar, no debe actuar como juez.
· Las expulsiones de clase son medidas poco
recomendadas, contravienen el interés superior del
niño que busca su adecuado desarrollo integral.
Muchas veces las expulsiones son producto de actos
injustos de profesores que evidencian una falta de
recursos pedagógicos para afrontar una
determinada situación. Dirigir a un grupo de
estudiantes no significa quedarse con los más pacíficos
para eliminar los problemas de conducta, sino tratar
a todos según sus características personales y aportar
al pleno desarrollo de cada estudiante.
16
Un Momento de Reflexión
La invitación es a hacer una reflexión
profunda sobre los aspectos que
planteamos en la primera parte de este
manual, tomando en cuenta la práctica
educativa institucional. Cada uno de
estos aspectos son fundamentales para
alcanzar un nivel óptimo de
comunicación, y respeto entre los
diferentes actores del proceso educativo.
¿En la institución se construyen las
normas en forma colectiva? ¿De qué
forma se hace seguimiento al
cumplimiento de estas normas? ¿El
Reglamento de convivencia interna
está hecho de acuerdo a los principios
de la LOPNA y participan los
estudiantes en su elaboración y
seguimiento? ¿Cómo profesor
consideras que te haz ganado la
autoridad frente a los estudiantes o
utilizas el autoritarismo (poder) para
implementar la disciplina en la
institución? ¿Las sanciones que se
imparten a los estudiantes tienen un
fin formativo o son punitivas o por
venganza?
¿Qué debemos revisar de nuestra
práctica educativa, tanto en lo
personal como institucional para
mejorar la convivencia escolar?
Sugerimos que estas y otras
interrogantes sean reflexionadas en los
consejos docentes y en forma individual.
Lo que sigue de este manual es una
propuesta para promover la participación
y organización de los estudiantes en la
búsqueda de la convivencia escolar. a
través de los Comités Mediadores por
la Paz.
Conflictos comunes y Alternativas
de solución que se ponen en práctica
La mayoría de las escuelas sufren a diario de situaciones de conflictos, evidentemente
acompañados de violencia entre los alumnos, y como respuesta a ello observamos que la
respuesta de la autoridad ante estas situaciones también viene acompañada de violencia,
provocando así, ambientes hostiles y escasos de participación entre los involucrados, un
ejemplo de esto lo tenemos en el siguiente relato contado por los propios niños/as:
...”Salimos al receso y la maestra nos dejó en la fila de la cantina para comprar la merienda, vino un
compañero y se coleó, mi grupo de amigas como no aceptamos esta situación comenzamos a empujar.
Un compañero que acababa de comprar su merienda cuando se disponía a salir de la cola no pudo salir y
en una de esas empujadas lo tumbamos contra el muro, se pegó en la barriga y perdió su merienda, ¡estaba
toda en el piso!. Una alumna de otro salón llamóa la maestra, la cual se acercó y cuando vio este desastre
agarró por un brazo al compañero que estaba en el piso muy molesta y a tres compañeros que estaban
delante de nosotros y los regañó y castigó...”
17
En las líneas anteriores podemos observar como una situación donde se presenta un conflicto
entre estudiantes se aborda a través del castigo, la imposición, etc. Provocando un clima
de tensión que el docente no sabe resolver, y queda la situación sumergida en las negativas
relaciones interpersonales y en el clima del centro que lo sustenta.
En otras oportunidades, algunos maestros conversan con los alumnos y tratan de llegar
acuerdos pautados por el mismo docente, sin tomar en cuenta la opinión de los estudiantes,
lo cual puede seguir creando nuevos conflictos, ya sea por inconformidad de la solución
acordada y no sentirse parte de dicha solución.
Por todo lo expuesto, es imprescindible proponer actividades que tiendan a mejorar el
tratamiento de conflictos; para lo cual se utilice la mediación y negociación como estrategias
para una buena convivencia, siempre que su aplicación sea sensata y con criterio.
¿Qué es un Conflicto?
Los niños y niñas responden ante esta interrogante:
¡Son peleas!
¡Algo que queremos hacer y no podemos!
¡Un problema!
¡Discusiones que no podemos resolver!
¡Enfrentamientos!
¡Cuando no damos nuestro brazo a torcer!
¡Cuando perdemos y no lo aceptamos!
¡Cuando existen burlas e irrespetos entre los compañeros!
18
Partiendo de las definiciones dadas por los propios niños/as participantes en el Proyecto
de Mediadores por la Paz, tenemos que un conflicto viene dado por situaciones de
enfrentamiento, desacuerdo, oposición o choque; producto de las diferencias individuales
existentes entre las personas. En consecuencia, existe conflicto cuando las partes llevan
a cabo acciones que son aparentemente incompatibles.
También, es importante destacar que generalmente pensamos que el conflicto va cargado
de una valoración negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia. Un conflicto
se puede resolver de forma no violenta, porque la violencia es un aprendizaje adquirido a
lo largo de la vida del ser humano, mientras que el conflicto es inherente a la vida humana,
algo natural y por lo tanto inevitable. De esta manera, más que eliminar el conflicto, de
lo que se trata es de saber regularlo creativamente y constructivamente de forma no violenta,
ya que es una energía y una oportunidad para el cambio.
¡Qué Conducta asumimos
frente al Conflicto?
Ya vimos antes que el conflicto es algo que tenemos que aceptar como parte de la persona
misma, el problema no es el conflicto sino la conducta que asumimos frente al conflicto. La
escuela y la sociedad no nos enseña a vivir con el conflicto, pues lo que aprendemos es
a: evadirlo, negarlo, enfrentarlo negativa o violentamente, imponer autoridad en forma
injusta... o justificar cualquiera de las conductas anteriores ante la imposibilidad de no saber
qué hacer. Para superar estas conductas y aceptar el conflicto como parte de la vida
misma, tenemos que desarrollar otros valores y destrezas como: tolerancia, respeto a las
diferencias, responsabilidad, entre otras.
Desde esta perspectiva, la respuesta ante estas situaciones es impulsar el aprendizaje
creativo unido al manejo y resolución de problemas, es decir, entregar herramientas a los
niños, niñas y adolescentes para enfrentarse integralmente a la realidad cotidiana en la que
se desenvuelven, y generar propuestas de cambio para la resolución de conflictos.
Por todo lo expuesto anteriormente, es importante resaltar los conceptos
19
de mediación y negociación como aspectos bases en la tarea de resolver y mediar los
conflictos:
LA NEGOCIACIÓN: Es utilizada antes de la mediación, es decir, las partes
involucradas buscan solucionar su conflicto sin intermediarios; confrontan el
problema directamente entre ello(a)s conversando y comunicando sus intereses
de manera clara. Algunos conflictos se resuelven a través de esta alternativa por
una simple mejora de la comunicación y a través de la corrección de malentendidos,
con la idea de satisfacer mediante acuerdos los intereses y posiciones de cada
parte.
LA MEDIACIÓN: Es un proceso de aprendizaje que va más allá de la negociación,
donde los niños/as adquieren y entrenan habilidades para ayudar a sus compañeros
a resolver cooperativamente los conflictos, es decir, los niños descubren y ejercitan
distintas capacidades que les permiten aproximarse, empáticamente a sus
compañeros con la finalidad de incentivarlos a escucharse y tomar en cuenta sus
intereses y los del otro para solucionar sus problemas. Sin embargo, es importante
resaltar que la mediación no se plantea ni permite la desaparición de los conflictos,
sino que promueve un cambio de actitud frente a estos, al entregarles a los niños/as
y adolescentes conocimientos respecto a formas positivas de resolución y a
desarrollar habilidades para desenvolverse en la sociedad, lo que contiene un
potencial transformador en el modo de vincularse con los demás.
La Mediación y el Mediador
elementos fundamentales en un Conflicto
La mediación se basa en las capacidades y habilidades para enfrentar, manejar y solucionar
situaciones conflictivas. Lo que se busca es llegar a la conciliación, teniendo como característica
central, facilitar que las partes involucradas en una disputa busquen y propongan una solución
a sus diferencias. De esta manera, la responsabilidad de encontrar una salida al conflicto
recae sobre los propios protagonistas, sin vivir la experiencia de que la solución sea impuesta
por terceros, lo cual sucede comúnmente en las escuelas con docentes o personas de
autoridad. Sin embargo, se busca un tercero pero que tome en cuenta un proceso
eminentemente comunicacional, en vez de imponer, ayudar a los compañeros cooperativamente
a encontrar una solución que considere las necesidades e intereses de cada uno. Entonces,
estamos formando para la responsabilidad: niños, niñas que se preocupen y sean capaces
de darrespuesta a los problemas que suceden en su entorno y que de cierta manera les
afecta.
20
La mediación, por tanto, persigue preservar la armonía en las relaciones, y cambiar el
contexto de confrontación por uno favorable, partiendo por el respeto de las opiniones e
intereses de los compañeros, y luego, conceder igual autoridad a cada uno de ellos durante
el desarrollo del proceso. Así, se propone un recorrido de compromisos y principios:
· Escuchar en lugar de confrontar
· Hablar en lugar de actuar
El mediador es quien conduce el proceso, facilitando el diálogo y el reestablecimiento de
la comunicación entre las partes, encargándose de crear un clima de colaboración y
reduciendo los niveles de tensión, pero, no es él sólo quien define los caminos de salida del
conflicto, sino también los afectados en el conflicto.
Otro efecto de la presencia de un mediador o mediadora es que es símbolo de defensa del
interés del grupo de resolver los conflictos de una forma que haga perdurable las relaciones
y no perturbe la armonía del conjunto. En fin, el mediador es portador de atributos que las
partes en conflicto asumen cuando no son presa de la ira: no despreciar, escuchar, dialogar,
intentar buscar soluciones.
Proceso de Mediación para buscar
Solución a los Conflictos
Según el esquema de John Paul Lederach un proceso de mediación constaría de las
siguientes fases:
Entrada - cuéntame - situarse - arreglar - acuerdo
Entrada
Hay dos preguntas importantes que responder en cuanto a la entrada: ¿Quién? y ¿Cómo?
21
Es importante que la persona no esté directamente involucrada en el conflicto, porque ésto
haría que tuviera una implicación emocional hacia el asunto y por otro lado que conozca
ese tipo de conflicto, el mundo y tipo de vivencias de quien está en esa situación. Esta
fórmula ofrece un equilibrio entre neutralidad y confianza.
En el sistema escolar, cuando se remite un caso al equipo de mediación o bien se le ofrece
a las partes la posibilidad de que elijan a sus mediadores entre todo el grupo, o si ésto no
es posible, el equipo decide quiénes son las personas más indicadas para mediar en dicho
conflicto.
Respecto al «¿Cómo?» Hay varias respuestas. Una se refiere a cómo llegan los casos al
equipo y otra a cómo abordarlos. Los casos llegan de muy diversas formas. Puede que un
alumno o un profesor desee acudir a mediación porque tiene un conflicto, ha utilizado otros
métodos y no le han funcionado o porque considera que es un método interesante y
apropiado para resolver su conflicto. En este caso la persona que coordina el programa
habla con la otra parte y le propone que participe en el proceso. Una vez que se ha conseguido
que ambas partes acepten el proceso, existe un lugar en el centro que es percibido por las
partes como un espacio libre de poder en el que la interacción es a nivel personal. En
cualquier caso conviene no mediar en el mismo lugar en que se ha producido el conflicto,
porque psicológicamente el cambio de escenario genera también un distanciamiento
emocional.
Esto vale también para el tiempo. A veces es necesario y productivo mediar en el mismo
momento, pero en la medida en que es posible y las partes pueden esperar, es mejor dejar
un tiempo que atempere las emociones y permita ver a cada parte, con más serenidad lo
sucedido.
Cuéntame
Cuéntame
En esta fase cada parte expone su perspectiva y expresa sus sentimientos. Parte del trabajo
del mediador consiste en crear el ambiente donde la gente pueda profundizar sobre su
perspectiva. Es importante dejarles el tiempo suficiente para que se expliquen en presencia
de la otra parte. El mediador tiene que escuchar atentamente, cuáles son las preocupaciones
y los sentimientos de cada uno. El discurso suele ser confuso, pues, se mezclan datos con
sentimientos, presente con pasado. La labor del mediador aquí es crear el ambiente y
controlar el intercambio de mensajes entre las partes. En esta fase los mediadores tienen
que estar muy atentos a dos aspectos importantes: el contenido y la relación.
A menudo describimos los conflictos en términos de contenido cuando
22
en realidad tienen que ver con la relación. Es decir, cuando un alumno se pelea con otro
porque le ha pisado el morral, probablemente el punto importante no es el morral pisado
sino la relación de falta de respeto o de humillación que pueda subyacer a ese hecho.
Siempre nos encontramos esta interrelación Contenido-Relación.
Situarnos
El equipo mediador intenta identificar en qué consiste el conflicto a partir de la confusión.
En esta fase intentamos situarnos y buscar una agenda común. Es difícil conseguir una
versión consensuada del conflicto. Es importante que las partes se escuchen y vean
claramente, cuál es la versión de la otra parte. De cara a la solución, lo importante es
concretar cuáles son los puntos que pueden desbloquear el conflicto y avanzar hacia un
entendimiento y un acuerdo.
En esta fase tratamos de pasar de un lenguaje de «yo/tú» a «nosotros», de «tú eres el
problema» a «compartimos un problema».
Arreglar
Uno de los elementos que distingue a la mediación de
otros procesos de resolución de conflictos es que no
son los mediadores los que dictan la solución. La solución
siempre está en manos de las partes en conflicto. El
equipo mediador no juzga. El mediador facilita el proceso
de clarificar en qué consiste el problema y en buscar
vías de solución.
Si el problema principal se da en la relación hay que
buscar puntos de entendimiento, conviene dejar mucho
espacio para que se desahoguen. Si el problema principal
es de contenido convendrá negociar sobre puntos
concretos.
En la fase del arreglo se realiza una lluvia de ideas
acerca de las diversas formas de solucionar el problema
que se les ocurren a las partes. Vemos qué le pide uno
a otro, y qué está dispuesto a hacer cada uno. De cada
uno de estos puntos vamos construyendo el acuerdo.
23
Acuerdo
Con los compromisos que conseguimos de cada parte construimos un acuerdo que queda
escrito. El acuerdo debe reunir las siguientes características:
1. Equilibrado
- Que ambas partes se comprometan en algún aspecto de una forma equilibrada
que no tiene porqué ser completamente simétrica.
2. Realista
- El equipo mediador es a veces la voz de la realidad y hace reflexionar a las
partes y ver en qué medida es realista y si realmente van a poder cumplirlo.
Por ejemplo, no tiene sentido decir «Pedro y Ana se comprometen a no volver
a mirarse» pero sí «Pedro y Ana se comprometen a no tirarse cosas durante
la clase».
3. Específico y claro
Conviene que cada punto sea lo más específico posible. Es mejor acordar
«Laura le arreglará el estuche a Elena y se lo devolverá el martes a primera
hora» que «Laura intentará devolverle el estuche arreglado a Elena lo antes
posible».
Se debe considerar también en este punto: ¿Qué sucederá si una de las partes o las dos
no cumplen sus compromisos?. También, hay que decidir si es necesario un proceso de
evaluación del proceso posterior al acuerdo o si se considera que sólo se volverá en caso
de que una de la partes rompa el acuerdo, o si se quiere volver sobre éstos u otros temas.
En muchos casos no es necesario volver a reunirse. Ahora bien, cuando el conflicto tiene
muchos puntos y, además, no parece fácil su cumplimiento, es conveniente reunirse una o
varias veces más hasta que el problema quede resuelto y la solución sea sostenible.
En el proceso de mediación, normalmente un conflicto tiene diferentes aspectos: una vez,
que ambas partes se han expresado y lo han mezclado todo, hay que desenredar la madeja,
hay que distinguir cuáles son los hilos principales y también cuáles son los nudos principales.
En este punto, pretendemos hacer el conflicto tratable. Así, de cada tema, buscamos que
nos vuelvan a contar, que las partes profundicen en ese punto y busquen la solución para
ese problema. Este proceso se repite para cada tema.
24
Los Comité Mediadores por la Paz
Es la organización de un grupo de niños,
niñas y adolescentes electos
democráticamente por sus compañeros de
aula, cuyo propósito es participar en la
escuela o liceo para promover un ambiente
de armonía y respeto, ejerciendo sus
derechos y cumpliendo con sus deberes y
responsabilidades. Los comité mediadores
por la paz pueden estar conformados por 5
estudiantes por aula.
La elección debe efectuarse después de
haber realizado un trabajo por aulas acerca
de las características que debe tener los
integrantes del equipo mediador, y las
funciones que deben cumplir en el aula y en
la escuela. También se puede generar
reflexiones en el aula acerca de situaciones
de conflictos acompañados de violencia que
ocurren a diario en la escuela y la comunidad,
en la familia o en el país y la necesidad de
participación de los estudiantes como sujetos
de derecho para conformar una organización
que contribuya a la disminución de conflictos
en el entorno escolar y fortalezca su desarrollo
personal.
Los comité mediadores por la paz, debe ser
una organización con autonomía suficiente
para elaborar sus planes de trabajo, reunirse
en los horarios que académicamente estén
designados para ello o en otro momento que
no intervenga en el horario académico.
El docente de aula o docente guía cumple la
función de orientador y facilitador de las
herramientas formativas y organizativas
necesarias para que los estudiantes puedan
ejercer su derecho a participar como
ciudadanos.
Después de elegir democráticamente el
comité, entre ellos deben organizar su
estructura interna de acuerdo a las
responsabilidades que pueda o quiera asumir
cada persona, las cuales deben rotar cada
cierto tiempo para que todos tengan la
oportunidad de participar en diversas
actividades. Se sugiere que esta estructura
tenga las siguiente responsabilidades o
funciones:
25
1. COORDINADOR
Convoca a las reuniones y asambleas,
lleva el registro de las actas de reunión
y de las asambleas de aula, coordina
las reuniones del comité y de ser
necesario la asamblea de aula, es
vocero ante los estudiantes y
profesores de las decisiones que se
tomen en el comité y la asamblea.
2. PROMOTORES
Promueve actividades que prevengan
los conflictos: talleres, foros,
convivencias, carteleras, periódicos,
juegos cooperativos… Organizan el
rincón de paz en el aula y mantienen
la información al día de lo que ocurre
en el aula, la escuela, la comunidad o
el país que sea de interés de los
estudiantes.
3. DEFENSORES
Son los responsables de atender los
casos de conflicto que se presenten,
deben llevar un registro de cada caso,
donde quede claro los acuerdo de las
partes. Articulan acciones con otras
personas, docentes o instituciones
para buscar solución a un conflicto.
Coordina actividades con la defensoría
del niño y del adolescente de la
parroquia o comunidad.
Estas responsabilidades son una forma de organizar el trabajo del comité, sin embargo, lo
más importante es que todos funcionen en forma articulada y cooperando siempre uno con
los otros. Entre los miembros del comité deben elaborar un reglamento de funcionamiento
interno, el cual será sometido a consideración en la asamblea de aula, donde se aprobará.
26
Algunas Finalidades que persiguen
“Los Comité Mediadores por la Paz” en la Escuela
(Producto de la construcción de los integrantes de los diferentes comité)
· Construir un sentido más fuerte de cooperación en el aula y escuela en general.
· Aplicación de derechos y responsabilidades .
· Mejorar el ambiente en el aula y la escuela al disminuir la tensión y la hostilidad.
· Desarrollar el pensamiento crítico y habilidades para la solución de
problemas.
· Mejorar las relaciones entre: alumnos-maestros, alumnos-alumnos.
· Desarrollar, incrementar y brindar espacios de participación a los alumnos. Además,
de desarrollar el liderazgo.
· Resolver diferencias menores entre iguales que interfieran en el pro ceso educativo.
· Favorecer la autoestima de cada uno de los integrantes del grupo de un aula.
· Facilitar la comunicación y mejorar los vínculos en la vida cotidiana, pues brinda
herramientas a los niños/as para que la pongan en práctica en sus hogares,
actividades extraescolares y vida futura.
· La comunidad educativa aprenderá a tener una actitud constructiva frente al
conflicto, tan necesaria para una sociedad democrática y pacífica.
· Resaltar valores morales inherentes en todo ser humano.
27
Características que deben tomarse en cuenta
para ser integrante de un Comité Mediador por la Paz:
(Producto de la construcción de los integrantes de los diferentes comité)
Este aspecto es importante trabajarlo con el grupo, antes de
realizar la elección de los compañeros que formaran parte del
comité, y este trabajo debe ir acompañado de reflexiones y el por
qué deben prevalecer dichas características:
· Ser honesto/a: “... yo pienso, que es primordial este aspecto,
porque siempre debe decir la verdad y dar soluciones en las que
todos queden bien...”; “..porque, si es un niño o niña mentirosa
como va a poder resolverle un problema a alguien...”
· Ser responsable: “...estar consciente de sus funciones y
deberes...”; “...porque tiene que estar consciente de sus deberes
ante responsabilidad que tiene...”
· Ser comprensivo/a: “...porque debe ponerse en lugar de los
niños que están bravos, y tratar de que se calmen y vean las cosas
buenas...”.
· Ser respetuoso/a: “... no puede ser alguien que viva faltando
el respeto, pegando y agrediendo a la gente...”
· Ser tolerante: “...realmente debe tener mucha paciencia, y no
ponerse en la misma actitud de sus compañeros...”; “...tiene que
controlar su carácter para que el grupo lo distinga como un líder
positivo del grupo, y que tenga presente que todos somos iguales...”
· Ser imparcial: “...es importante porque no puede ponerse a darle
la razón a un compañero porque sea amigo suyo...”
· Conocer sus deberes y derechos: “...poner en práctica los
derechos y deberes como integrante del comité...”; “...saber dar
a conocer los derechos y deberes entre todos los compañeros y
tenerlos presentes...”
· Ser creativo/a:”... a la hora de buscar soluciones...”; “...para
realizar carteleras, charlas y juegos que enseñen la paz...”
28
· Ser solidario/a: “... siempre debe estar con nosotros en los momentos difíciles...”; “...ayudar
siempre que se necesite...”; “...no reírse o burlarse del dolor de los demás...”
· Ser participativo/a y preocupado/a: “...estar atento de los problemas del salón y querer
resolverlos...”; “...intervenir siempre en clase, no ser tan penoso...”
· Ser amigable: “...es lógico, no puede ser alguien que viva peleando o que no tenga
amigos...”
· Ser justo/a: “... un mediador debe tener en cuenta que en un conflicto se debe buscar una
solución donde las dos partes queden conformes con la decisión tomada o que sea la más
adecuada para el grupo...”; “...esto tiene que ver también con la imparcialidad y de no ponerse
en lugar de los amigos...”
· Saber escuchar: “...en un conflicto un mediador debe prestar atención a lo que cuentan
los que pelean, y si es posible preguntar cuántas veces sea necesario cómo sucedieron los
hechos para poder tener acuerdos justos...”
· Conocer las normas: “... si conoces las normas se pueden resolver los conflictos, si no
se conocen podemos cometer errores...”
Funciones del Comité Mediadores por la Paz:
(Producto de la construcción de los integrantes
de los diferentes comité)
· Iniciar en todo momento la construcción de normas colectivas para prevenir conflictos,
ser ejemplo en el cumplimiento de estas normas, contribuyendo para que otros las cumplan.
· Resolver conflictos: aclarando dudas, temores y diferencias entre las partes; proponiendo
y conversando sobre posibles soluciones a los conflictos y lograr que se cumplan acuerdos
amistosos donde todos ganemos.
· Reflexiones grupales para buscar las causas de los conflictos para evitar en lo posible
que se vuelvan a presentar innecesariamente.
· Formarse permanentemente sobre derechos, deberes, responsabilidades, ciudadanía,
mediación, liderazgo, autoestima… para cumplir mejor su función.
29
· Promover la defensa de derechos y cumplimiento de deberes.
· Planificar en conjunto con los docentes para diseñar actividades que propicien valores en
el aula.( Dinámicas grupales, conversaciones, juegos cooperativos, trabajos, etc.).
· Proponer reuniones semanales para evaluar la situación en el salón de Convivencia.
·Concienzar a los compañeros y docentes para disminuir la violencia.
· Incorporar a toda la comunidad educativa en las actividades por la convivencia y la búsqueda
de solución a los conflictos.
· Incorporar a nuevos compañeros para formar parte de comité me diadores por la paz u
otro tipo de organización para beneficio de todos.
Pasos Básicos para resolver
Conflictos
1. Identificar el conflicto: ¿Qué pasó?, es el momento en que el mediador o
mediadores intentan situarse y escuchar el conflicto, y hacer las preguntas
necesarias para luego ir buscando alternativas asertivas para una buena solución.
Es importante que en este momento, una vez que se escucha el problema los
mediadores deben tratar de que las partes pasen al lenguaje de “yo / tú” a
“nosotros”, y de “tú eres el problema” a “compartimos un problema”.
2. Buscar varias alternativas: En esta fase los mediadores deben sugerir
alternativas, pero, es importante destacar que la solución siempre está en manos
de las partes en conflicto. El equipo mediador no juzga. El mediador facilita el
proceso de clarificar en qué consiste el problema y en buscar y guiar la solución.
3. Evaluar las consecuencias de las alternativas: En la fase anterior se puede
realizar como una lluvia de ideas acerca de las diversas formas de solucionar
el problema que se les ocurren a las partes. Se observa, qué le pide el uno al
otro, y qué está dispuesto a hacer cada uno. De cada uno de esos puntos se
construye el acuerdo. En tal sentido, si existe dos o tres alternativas se discute
las consecuencias que se pueden obtener, y la alternativa que genere más
aspectos positivos en su consecuencia se elige.
4. Implementar una alternativa (no la única): Este es el momento en que
se elige la solución que se piensa es la más acertada, y se pone en práctica.
Dicho acuerdo debe quedar escrito.
30
5. Evaluar: Esta es la fase donde el equipo mediador debe hacer el seguimiento, y evaluar
haber si se han cumplido los acuerdos y si esta situación disminuyó o se erradicó. En el
caso que la evaluación dé como resultado negativo, se puede retomar un segundo diálogo
con las partes y escoger otra solución.
Papel de los Docentes
Los docentes juegan un papel significativo en la implementación de estos comité, porque
son los encargados de llevar a cabo el proceso de aprendizaje y formación de los niños
mediadores, además de promover espacios para que sean los propios niños y niñas quienes
resuelvan sus diferencias, sin la presencia de un adulto interventor. En este aspecto, se
releva el rol del docente en tanto formador de personas, quien acompaña a los alumnos en
su desarrollo y crecimiento personal. Asimismo, sensibilizar al resto del grupo y demás
docentes para que apoyen este proyecto en todo su desarrollo. (Capacitación de alumnos
y docentes, proceso de elección, juramentación , promoción y reconocimiento del comité,
acompañamiento en sus reuniones y planificación de actividades, etc.).
Principios que debe tener presente
el Comité Mediador por la Paz
y toda la Comunidad Escolar
1. Construcción de la Paz, que es el triunfo de la vida y la tolerancia.
2. Aplicación de la Solidaridad, que es lo contrario del egoísmo.
3. Defender la Igualdad, no a la discriminación.
4. Respeto hacia la Justicia, pues, garantiza derechos y deberes por igual.
5. Valorar la Sabiduría, nos enseña a reflexionar.
6. Defender la Libertad, como uno de los derechos más preciados y la mayor responsabilidad
que tenemos.
7. Valorar la Amistad, porque hace la vida más bella.
8. Amar la Verdad.
9. Cultivar el Diálogo, porque queremos conocer otras opiniones y que conozcan las nuestras.
10.Estar concientes de nuestras Responsabilidades, cumpliendo con nuestros deberes sin
que nadie nos los tenga que recordar.
11.Elegir siempre el Amor en todas nuestras acciones.
31
Conformación y Funcionamiento
de los Comité Mediadores por la Paz
Es importante que los Comité de Mediadores por la Paz sea parte de un proyecto de
convivencia del centro educativo. Los docentes deben incorporarlo como parte de la
planificación de las actividades escolares, promoviendo la participación de los estudiantes
como sujetos activos de la vida escolar.
Esta planificación debe considerar:
· Promoción: Dar a conocer el proyecto y motivar a los estudiantes a participar. En este
momento se puede presentar a los estudiantes materiales sencillos acerca de cómo participar
para favorecer la convivencia en el aula y la escuela, estimular la reflexión de grupo acerca
de estos temas donde los estudiantes puedan hacer propuestas. Esta promoción la pueden
hacer profesores y estudiantes.
· Elección democrática de los comité por aula: Esta elección la deben realizar los
estudiantes de cada salón con apoyo del profesor, para lo cual se debe definir previamente
el perfil o características que debe tener el mediador, el cuadro que presentamos anteriormente
puede servir de referencia, sin embargo lo recomendable es que estas características la
elaboren los estudiantes. Los docentes no debe caer en la tentación de sugerir los estudiantes
de acuerdo a criterios como: estudiante con “mayor” rendimiento o de “mejor” conducta, es
importante que todos tengan las mismas oportunidades de participar.
· Formación a los mediadores: Los docentes tomando en cuenta este manual y otros
materiales realizan un proceso de formación. Entre otras cosas la formación debe tener
como contenido básico: conocimiento de los derechos y deberes de acuerdo a la LOPNA,
funciones de los mediadores por la paz, estrategias para resolver un conflicto por la vía de
la mediación, estrategias para promover la paz y armonía en el aula y la escuela o liceo.
32
Al finalizar el proceso de formación se puede hacer una juramentación de los mediadores
en un acto especial, con presencia de miembros de la Comunidad Educativa y otras personas
de interés, donde los estudiantes se sientan valorados y comprometidos a trabajar por su
escuela o liceo con el apoyo de las personas que lo acompañan.
n
la Formació
ra
a
p
ia
c
n
Sugere
· Realizar reflexiones en el aula, trabajos grupales, debates, dramatizaciones,
etc., con los niños /as donde se tome en cuenta las opiniones de los niños
/as acerca de:
- Definición del conflicto: por qué ocurren, cómo se resuelven cotidianamente,
cómo les gustaría que se resolvieran...
– Conformación de un Comité Mediador por la Paz: finalidad del mismo, por
quiénes debería estar formado, sugerencias e ideas para ponerlo en práctica...
- Mediador por la paz, definición, características (¿cómo debe ser ese mediador
por la paz?)...
-Actividades que pudiese promover el grupo Mediador por la paz además de
la resolución de conflictos. Sesiones de entrenamiento en tratamiento de
conflictos y mediación a todos los miembros: en este momento el docente
que apoya debe estar capacitado para brindar herramientas, pasos para la
resolución, espacios donde se desenvolverán los mismos... Es fundamental
que las técnicas u herramientas lleguen a todo el alumnado.
· En la medida que se van formando los mediadores de los grados superiores
estos pueden ser facilitadores de los más pequeños, siendo este uno de los
compromisos a asumir, formar a otros.
· Puesta en práctica de sus funciones como mediadores por la paz: Los docentes
orientarán a los mediadores para que elaboren un plan de acción que contenga actividades
de promoción por la paz, como por ejemplo: carteleras, jornadas de convivencia, construcción
y seguimiento de normas de convivencia, intercambio entre secciones con diferentes temas
como: solidaridad, tolerancia, amistad, justicia, responsabilidad... El plan también debe prever
estrategias para mediar en la búsqueda de solución a los conflictos que se presenten,
definiendo: ¿Qué tipo de conflicto pueden resolver?, ¿Cómo se resuelve?, ¿Dónde?, en
caso de no poder encontrar solución, ¿A quién acudir?...
El equipo Mediador debe promocionarse, darse a conocer y presentar ante la asamblea de
aula actividades a ejecutar y ejecutadas durante todo el año escolar, mostrando diferentes
formas en las que estas técnicas pueden usarse tanto en el contexto escolar como familiar.
33
· Reflexión permanente acerca del trabajo realizado: Es
importante revisar los pasos que se van dando, logros
alcanzados, dificultades presentadas, nuevas estrategias a
utilizar. Esta reflexión permanente permite hacer una
evaluación durante el proceso para mejorar el trabajo
realizado. En este sentido el Comité de Mediadores por la
Paz deben contar con espacios de tiempo semanales en
forma permanente que les permita planificar y reflexionar
sobre el trabajo realizado, este tiempo debe ser concedido
por parte del docente o director de la institución.
· Asambleas de aula: Las asambleas son importantes para
que los mediadores puedan informar y debatir con todos los
estudiantes de la sección acerca de las actividades realizadas
y tomar decisiones sobre temas de interés de todos los
estudiantes. Para que todas las personas en la asamblea
puedan participar, se debe elegir un coordinador y un
secretario. El coordinador debe llevar un orden del derecho
de palabra durante el tiempo que dure la sesión, permitiendo
que todas las personas que quieran puedan opinar, también
debe estar atento para que los temas debatidos lleguen a
acuerdos bien sea por consenso (cuando los acuerdos
surgen de todo el grupo durante el debate) o por votaciones
(cuando no se puede llegar a consenso por que hay varias
opiniones y se vota para conocer la opinión de la mayoría).
El secretario debe registrar todos los acuerdos de la asamblea
en un cuaderno. Esta asambleas deben hacerse
periódicamente, una vez al mes.
34
¿Qué debemos tomar en cuenta
y cómo orientar el trabajo de
los Mediadores?
· Identificación con los mediadores: Los docentes, deben asumir la responsabilidad
de acompañar y apoyar al grupo mediador en la realización de sus experiencias.
Este acompañamiento se realiza a través de encuentros sistemáticos, donde se
aborden las dificultades, aprendizajes y la práctica general desarrollada por los
niños/as adolescentes mediadores, constituyendo este espacio una oportunidad
para reflexionar y retroalimentarse colectivamente. Los docentes orientan las
acciones dentro de un marco de libertad y respeto para que los estudiantes puedan
apropiarse del proyecto, expresando sus opiniones, poniéndolas en práctica y
sintiendo en el profesor el apoyo incondicional.
· Orientar a los mediadores para que elaboren un Reglamento Interno del Comité
Mediador por la Paz, el cual, debe contener:
-Integrantes del comité, quiénes lo conforman: grados, número de mediadores por sección,
etc.
- Normas y funciones del comité.
- Características y principios de los mediadores.
- Actividades que pueden ejecutar a parte de resolver conflictos.
Y cualquier aspecto que el grupo considere importante colocar en un reglamento.
Es interesante, que los reglamentos sean elaborados en conjunto con todos los compañeros
de un salón, y los aspectos comunes que se generen en cada salón, se dejan para el
reglamento definitivo por el cual se debiesen regir todos los comités. Para realizar esta
actividad se pueden realizar trabajos grupales con preguntas, referéndum, debates, lluvias
de ideas...
35
Acta de acuerdo, tiene como finalidad registrar los conflictos presentados y los acuerdos
a que han llegado las partes para dar solución al conflicto. El acta de acuerdo debe ser
firmada por las partes y el mediador una vez concluida la mediación.
En el diseño del acta de acuerdo se debe tomar en cuenta:
- Fecha.
- Nombre de la escuela o liceo.
- Descripción del conflicto (donde ocurrió, como, por qué...
-Nombre de los niños o adolescentes que se encuentran en el conflicto.
- Año y sección de los niños o adolescentes.
- Nombre de los mediadores participantes.
- Sugerencias de varias alternativas.
- Acuerdo o alternativa final.
- Observaciones: Aquí puede ser opinión del equipo mediador acerca de la alternativa
escogida por las partes, y pudiese ser esperar y evaluar si la alternativa fue la adecuada...
- Firma conforme de los niños o adolescentes.
- Firma de los mediadores.
También, se puede anexar espacios donde las partes puedan escribir cómo se sienten, qué
me llevó a, qué propones..., y dialogar al respecto.
Seguidamente, el acta deberá ser leída al final de los acuerdos y luego ser firmada por los
niños/as, mediadores y docentes presentes como testigos. El resultado que se espera de
este paso es formalizar los acuerdos y compromisos establecidos por los involucrados en
el conflicto para después hacerle seguimiento.
Por último, la responsabilidad de los acuerdos y compromisos pautados queda de ambas
partes: de los niños/as o adolescentes involucrados y el seguimiento correcto que den los
mediadores, conjuntamente con el apoyo de los docentes testigos. Se cierra el acta, cuando
durante el seguimiento se observe disminución del conflicto y cumplimiento de compromisos.
36
ACTA DE COMPROMISOS
E.B.N. CANAIMA
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES EN CONFLICTO:
GRADO Y SECCIÓN:
DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO:
REACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
SOLUCIONES DISCUTIDAS Y SUGERIDAS EN LA DISCUSIÓN:
OBSERVACIONES:
CONCLUSIONES Y COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN LA CONVERSACIÓN:
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
FIRMA DE LOS MEDIADORES:
PROFESOR O PROFESORES PRESENTES:
Comentarios y planes para el seguimiento y evaluación de la solución acordada:
37
· Facilitar la realización de un Rincón de Paz en el aula
y/o en la escuela, es un espacio que se ambienta y se
mantiene actualizado al gusto del grupo mediador donde el
resto de los compañeros puede ayudar también en su
ambientación. Asimismo, es el espacio que se debe emplear
para realizar los diálogos en los momentos de conflictos, ya
que es recomendable cambiar el ambiente donde ocurrió la
diferencia, para ir calmando tensiones y hacer más agradable
la situación para la búsqueda de una mejor solución. La
ambientación del Rincón de Paz, puede tener dibujos, normas
y acuerdos colectivos trabajados por el grupo mediador y
cualquier información, frase u oración válida que tenga que
ver con la obtención de una mejor Convivencia Escolar.
· Facilitar el tiempo para las reuniones, pueden ser
semanales o cada quince días. Estos espacios de reuniones
sirven para plantearse las dificultades y logros obtenidos
durante sus actividades, para planificar actividades que
ayuden a resaltar una cultura de paz... El docente que se
encuentra apoyando el proyecto, debe acompañar al equipo
en estas reuniones para dar ideas y orientar las actividades
de los niños.
· Formación y conocimiento, orientar acerca del
funcionamiento y finalidad de las Defensorías de los Niños,
Niñas y Adolescentes como medio al cual pueden acudir
cuando algún derecho se es irrespetado o cuando se da la
existencia de incumplimiento de deberes por parte de los
estudiantes. Asimismo, los mediadores pueden realizar un
trabajo asesorado por los defensores en función de lograr
la armonía y convivencia escolar. También, organizar talleres
con los responsables de las defensorías para que visiten
las escuelas y den a conocer a todos: la definición, principios,
organización y funcionamiento de la misma e intercambiar
experiencias con el funcionamiento del comité mediador de
co n f lict o . ¡Se rí a u n a e xp e rie n cia ma ra villo sa !
38
Algunas Reflexiones con los mediadores
1. Los mediadores son del mismo nivel que las partes involucradas en el conflicto: Entre
alumnos median alumnos, entre alumno y docente puede mediar un profesor y un alumno.
2. La participación es absolutamente voluntaria para ambas partes, es decir, no se puede
obligar, ni juzgar, se debe buscar la forma de que las partes de manera espontánea exprese
lo que pasó. Sugerencia válida preguntas abiertas, ejemplo concreto de lo que le molesta
y frases que brinden apoyo, por ejemplo:
- “Carlos no es responsable”
Mediador: - “¿Me puedes dar un ejemplo de cuándo no se responsabilizó?”
- “Esta mañana le presté un lápiz, y ahora cuando se lo estoy pidiendo
resulta que me lo votó”.
Mediador: - “ Entonces uno de los problemas que debemos tratar es sobre el deber que
tenemos cuando se nos prestan las cosas: condiciones claras cuando se nos presta algo,
si estoy de acuerdo o no...”
3. Las partes pueden elegir quiénes de los integrantes
del equipo mediador quiere que concilie una diferencia,
y en todo caso debe aceptarlo.
4. Todo lo que se diga durante la sesión de mediación
es confidencial.
5. La solución no la da el equipo mediador, sino que sale
de las partes, es decir, los mediadores pueden sugerir
alternativas de solución al igual que las partes, pero las
partes deciden que es lo más recomendable.
39
Una Experiencia del Proyecto
Somos Ciudadanos
Somos Ciudadanos, es un programa de formación ciudadana, a través del cual los niños,
niñas y adolescentes, participan y se organizan, como sujetos sociales de derecho, para
desarrollar actividades que favorezcan su desarrollo integral y beneficie al Centro Educativo
y la comunidad a la cual pertenecen.
Este programa es a su vez un complemento pedagógico, pues los niños y adolescentes
participan activamente en el desarrollo de actividades de su interés que enriquecen la
construcción de sus aprendizajes. Asimismo, sus propósitos están basados en:
· Promover la participación organizada de los estudiantes de acuerdo al área de su interés
para aportar en la búsqueda de soluciones a los problemas que los afecta: derechos de los
niños y adolescentes, violencia, valores, deterioro ambiental…
· Contribuir al proceso de formación democrática de los estudiantes promoviendo, ejerciendo
y defendiendo sus derechos, cumpliendo con sus deberes, a la vez que desarrollan su
vocación profesional al vincularse a temas de su interés.
· Fomentar valores de cooperación, responsabilidad, solidaridad, así como la capacidad del
trabajo en equipo en la búsqueda de solución a los problemas que los afecta.
La participación y creación de organizaciones estudiantiles son planteamientos que deben
garantizar los Centros Educativos, ya que los mismos persiguen y establecen los principios
propuestos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) y la Ley
Orgánica para la Protección del Niño/a y Adolescente (LOPNA). Por lo tanto, los niños/as
y adolescentes son sujetos plenos de derechos y, como tales, debe reconocérseles
progresivamente la capacidad para ejercer por sí mismos sus derechos; así como exigirles
sus deberes y responsabilidades.
Además, la participación es un derecho inherente a toda persona que se forma como
ciudadano, no tener la oportunidad de participar puede generar frustración, rebeldía o apatía,
afectando en gran medida el proceso de desarrollo integral del ser humano.
40
Así, lo podemos ver señalado en el artículo 81 de la LOPNA:
“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria,
social, escolar , científica, cultural, deportiva y recreativa, así como la incorporación progresiva a la ciudadanía activa.
El Estado, la familia y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de participación de todos los niños y adolescentes
y sus asociaciones”.
Entonces, es el momento de crear un ambiente para la creatividad, diálogo y paz en nuestras
escuelas, con la participación activa de los niños/as y adolescentes. En esta oportunidad,
es la construcción de una mejor CONVIVENCIA, la cual nos hace más humanos, es decir,
más dignos de nuestra propia condición de seres pensantes y racionales.
Es importante que los niños, niñas y adolescentes que quieran participar en el proyecto
Mediadores por la Paz como alternativa en el aula, conozcan sus derechos y deberes
para poder poner en práctica el aprendizaje adquirido de los mismos, y así prepararse para
hacer cumplir los deberes sin violar los derechos personales de sus compañeros.
Por lo tanto, la escuela y el maestro juegan un rol fundamental en la formación de derechos
y responsabilidades. Es evidente, que la escuela es el terreno ideal para desarrollar este
tipo de proyecto que da cabida a la participación, obteniendo de los niños, niñas y adolescentes:
ciudadanos capaces y responsables de contribuir al bienestar de sus comunidades. Esta
enseñanza y vivencia pone en acción los derechos y deberes, los cuales vienen tomados
de la mano de una serie de valores morales que guían la conducta de todo ser humano.
Una vez, que todo esto se va logrando se asume el respeto por los demás, y se establece
una CONVIVENCIA sin violencia (reflexión hecha por una docente).
¿Cómo podemos ayudar a los niños/as a conocer sus derechos
e iniciarlos en la participación?
El conocimiento por sí sólo no garantiza que los niño/as y adolescentes adquieran un sentido
de participación y de disposición a actuar en asuntos de derechos. El proceso de aprendizaje
se puede dar:
· Investigando: el tema de derechos y deberes, reunirse, analizar, discutir y sintetizar la
información del tema.
· Dar respuesta: a la información reunida a través de diversas vivencias personales en
cuanto al tema de derechos, sensibilizarse ante los problemas más comunes de la escuela
y comunidades, sembrando un sentido de solidaridad, y desarrollando interés de participación.
41
· Poner en práctica: de manera concreta en el día a día de los alumnos; prestar interés a
los problemas que se dan a diario brindando espacios de participación, donde los niños/as
expresen sus ideas y tomen decisiones; Organización de comité o grupos de su interés y
de beneficio para su institución, donde se les de oportunidades de reuniones para planificar
actividades de formación, recreación, apoyo, soluciones a problemas ,etc. Uno de estos
grupos, es lo que se propone en este manual, como lo es: El Comité Mediadores por la
Paz, que tiene como finalidad la construcción de una mejor convivencia en el entorno escolar,
además de enriquecer a los niños en valores, toma de decisiones, responsabilidades y una
serie de herramientas que no solamente le sirvan para el entorno escolar sino para el resto
de su vida personal (Reflexión de una docente).
¡Mis primeros martes de cada mes me conllevan a concluir...!
“...La mediación de conflictos es una herramienta concreta que facilita la formación de sujetos
capaces de tomar decisiones, de respetar y expresar diferencias, y de asumir activamente
la condición de sus vidas...” Así, lo expresaron muchos docentes participantes en el proyecto
Somos Ciudadanos y la promoción del Comité Mediadores por la Paz.
Sin embargo, pienso que el desarrollo exitoso de la mediación escolar
requiere que la comunidad escolar, especialmente los docentes, tomen conciencia de la
necesidad de una democratización del sistema escuela y de las relaciones que se dan entre
sus miembros.
Así, los adultos deben poner en práctica la identificación con relación a la necesidad de los
niños/as de tener espacios propios para comunicarse resolver dificultades entre ellos. El
docente, acompaña y promueve que los niños desarrollen su autonomía, se comuniquen
asertivamente con otros, piensen en el sentido de derechos y responsabilidades, y su vez
aprendan a tomar decisiones.
Finalmente, recuerdo a los niños/as y adolescentes que quieran formarse y formar para
construir una mejor Convivencia Escolar, deben comenzar porque prevalezcan los caminos
para la paz, ¿y cómo buscar la paz?, entonces sentémonos por pensar y aportar ideas en
grupo:
42
· No imponer nuestras ideas por medio de la fuerza.
·Aceptar a nuestros compañeros, aunque no piensen igual que nosotros.
· No hacer discriminaciones, cuando elegimos nuestros amigos.
· Ser generosos y sencillos.
· Cuando conozcamos a otros niños, pensemos en qué podemos ayudarlos y no qué beneficio
podemos sacar de ellos.
·No debemos hacer críticas por criticar, sin proponer alguna solución.
· No echar siempre a los demás la culpa de todas las cosas malas y tratar de mejorar nosotros.
· En la escuela, acercarse a ese niño que en los recreos está siempre alejado del grupo, y
preguntarle que le sucede. Debemos ayudarlo a integrarse a los demás, ¡y hagamos un
abrazo colectivo con todos los del salón!
· Hacer comprender al niño que siempre pelea que lo más lindo es dialogar.
· No burlarse del que tiene problemas en el aprendizaje y ofrecerle colaboración.
Saber divertirse sanamente, sin mortificar a nadie, haciendo participar a todos de la diversión.
“Taller Somos Ciudadanos, si aplicamos como ciudadanos lo que hemos aprendido de la
paz y la unión viviremos en un mundo mejor. Es el mensaje de la U.E.E.E. Mevora Florentin”.
Ahora, sigamos agregando y poniendo en práctica ideas y actividades para buscar y lograr
la PAZ sin violencia, sin engaños, sin ofensas y con mucho AMOR que es una fuerza
indestructible. No dudemos en demostrar este noble y poderoso sentimiento y permitamos
que se vea reflejado en todas nuestras actitudes cotidianas. De esta manera, con AMOR
y los valores morales, ese mundo mejor en que estamos empeñados en construir, será
posible...
Algunas Actividades que puede promover
el Comité Mediadores por la Paz
El Comité Mediadores por la Paz debe estar consciente de sus roles, y de allí que nazca
la necesidad de planificar actividades para prevenir situaciones conflictivas, al estar atentos
del ambiente en su salón, conflictos que se repiten comúnmente como: pérdida de lápices
o extravíos de objetos personales, egoísmos, agresividad, mentiras, discriminación, etc. Por
lo tanto, diseñar estrategias como:
43
· Motivar a los compañeros para la elaboración de normas en el aula, y así obtener una
mejor convivencia.
· Jornadas y dinámicas para vivenciar y reflexionar acerca de valores: amistad, solidaridad,
paz, igualdad...
· Juegos cooperativos para reflexionar, pueden realizarse al final de una jornada de clases
en el aula o en el receso.
· Evaluación semanal con todo el grupo acerca de situaciones que ocasionan conflictos y
construir entre todos normas colectivas: escribirlas en grande, ilustrarlas, elaboración de
dípticos, afiches, periódicos murales, teatros...
· Apoyo a los docentes mediante juegos, cuentos cooperativos, charlas, elaboración de
carteleras y trabajos en cuanto a derechos y deberes.
Ejemplos de Juegos Cooperativos, Dinámicas y Trabajos
INICIALES DE CUALIDADES: Es una dinámica que refuerza la autoestima, lo importante
de tener un nombre, pensar afirmativamente de sí mismo, además, de ser una actividad de
integración. Puede emplearse para comenzar una reunión positivamente, cada persona
piensa en sus iniciales y se describe con adjetivos o cualidades empezando con la misma
letra. Por ejemplo: “soy Jennifer Gonzalez y soy sonriente y metódica en mis responsabilidades”.
EL JUEGO DE ENTREVISTAS: Se puede escoger un tema de interés (opiniones acerca
de la libertad, igualdad, amistad...). Una persona hace de periodista entrevistando a los
compañeros y docente. El periodista pregunta en tono serio y hace que toma notas, tras
unos minutos todos los compañeros forman grupos pequeños en la que todos son entrevistados;
la atención debería centrarse en la persona que está siendo entrevistada. Este es un tiempo
especial. Este juego crea confianza y sentido de comunidad.
UN SUPERABRAZO: Es otro juego de confianza que proporciona consuelo inmediato ha
una persona que haya sido herida por un comentario. Todo el grupo le abraza. Es divertido
y crea una sensación de comunidad. Otros niños/as querrán ser abrazados después de
consolar la primera. También se puede dar un super abrazo en otros momentos del día.
Cuando parezca que alguien necesita un poco de consuelo, uno se acerca y le acaricia
suavemente el hombro, se le dará ánimo y se anima a las demás personas a preocuparse
por los demás.
44
AMOR DE CORAZONES: Los niños deben elaborar un corazón y pegarlo en una hoja,
decorarlo y hacerle una especie de bolsillo, identificarlo y colocarlo en algún espacio de la
pared del salón. Luego se escribe el nombre de cada uno en unas tarjetas, se barajan las
tarjetas y se reparten a cada niño, que debe escribir algo positivo sobre la persona de la
tarjeta y colocarlo en el corazón adecuado.
SILLAS MUSICALES DE LA AMISTAD: Tiene la misma dinámica del juego tradicional
de las sillas musicales eliminatorias, se coloca una música o se canta y todos deben ir
bailando o caminando alrededor de las sillas, con la diferencia que se quitan las sillas pero
nadie sale, todos deben procurar de quedar sentados en las sillas restantes. Sería recomendable
realizar las dos versiones y discutir con el grupo que principios predominan en la versión
tradicional y que principios predominan en las sillas de la amistad, comparar con situaciones
DIBUJANDO EN GRUPO: Puede ser una valiosa herramienta para diseñar una escena
de conflicto; por ejemplo el recreo. Cada niño dibuja algo que tenga que ver con el resto.
Después se une todo. Toda la clase mira el trabajo y lo discute: avalancha de ideas, debates,
planteamientos...
TORBELLINO DE IDEAS: Esta dinámica se inicia con dos minutos de silencio para que
los estudiantes se relajen. A continuación durante cinco minutos se hace una lista de ideas
y frases que se nos ocurran, por muy tontas o locas que sean, teniendo como objetivo el
problema a resolver. Durante este tiempo nadie comenta las ideas y las frases.
Después durante otros cinco minutos cada idea puede ser puntualizada por aquel que la
sugirió. A partir de aquí se discute y evalúa las ideas para elegir la más conveniente y
apropiada. Esta dinámica puede ayudar en el aporte del grupo de alternativas de solución
frente a un problema.
SOPA DE LETRAS: Elaborar en hojas de trabajo sopa de letras, donde los compañeros
después de clases o en el receso tengan que elaborarlo y luego reflexionar acerca de los
términos buscados en la misma. Por ejemplo:
La sopa de letras acompañada de la siguiente expresión:
“Dentro de esta humeante y rica sopa de letras están sumergidos los nombres de algunos
que deben velar para que se respeten nuestros derechos...”
Las palabras:
mamá - papa -abuela - yo - doctor - maestro - hermano...
45
Y luego pensar y expresar con el grupo:
¿Cuáles derechos pueden defender nuestros padres?
¿Cuáles defiende la doctora?
¿Puedo yo velar por el cumplimiento de mis derechos?
¿Conocemos nuestros deberes?
OBRAS DE TEATRO DE TÍTERES: En esta actividad todos pueden participar y el comité
coordinar su elaboración, persiguiendo una finalidad (derechos, la paz, u otros valores):
· Unos preparan una linda escenografía.
·Otros dibujan y crean los personajes, los pintan y decoran al gusto.
· Los más hábiles escribiendo pueden crear el texto o argumento.
· Finalmente presentar la obra y poder invitar a los compañeros más pequeños y brindarles
una gran función, para luego reflexionar acerca de lo presentado.
CONCURSO DE CUENTOS, ORACIONES,
POESÍAS, CANCIONES... POR UNA CONVIVENCIA JUSTA: Se puede preparar
estas actividades en fechas significativas como la semana del colegio, semana de los
Derechos del Niño, aniversario de la Convención o una semana que queramos dedicarla a
la “No a la Violencia”.
Finalmente, resalto y sugiero que las actividades deben ser realizadas en ambientes de
cooperación, porque los niños en situaciones de cooperación se percatan de que para
conseguir sus objetivos necesitan de los otros miembros de la situación, mientras que en
situaciones totalmente competitivas, hostiles se percatan de que el alcance de sus objetivos
es incompatible con el alcance de los objetivos de los demás. En tal sentido, los niños
educados mediante la cooperación valorizan las acciones de sus compañeros tendientes
a lograr objetivos comunes, y se oponen a reaccionar con acciones que entorpezcan la
obtención de tales objetivos.
46
OBRA TEATRAL DE TÍTERES CREADA POR EL COLEGIO “SAN FRANCISCO
PAZ Y BIEN”
EN UN DÍA TRANQUILO, PAZ ESTABA CAMINANDO CUANDO DE REPENTE, SOLUCIÓN
COMO ESTABA CORRIENDO TROPEZÓ A PAZ, ENTONCES...
SOLUCIÓN: ¡Ay Paz!, ¿por qué te atraviesas?
PAZ: Solución yo no estaba atravesada es que tú venías corriendo.
SOLUCIÓN: Paz no ves que voy apurado. Voy tarde a una cita.
PAZ: De todas maneras no tienes que salir corriendo, ¿y si hubieses tropezado con otra
persona? Tal vez en estos momentos se hubiese generado una gran pelea...
ENTONCES SOLUCIÓN MUY APENADO: Es verdad Paz, discúlpame, tendré más
cuidado.
PAZ: Está bien, pero apresúrate que vas a llegar tarde, y recuerda ¡ten cuidado!
SOLUCIÓN: ¡Chaooo!
47
Bibliografía
Arakistain, Mireia. “Mediación, Negociación y Habilidades para el Conflicto en el Marco
Escolar”. Artículo publicado en – Casamayor, G (Coord): como dar respuesta a los conflictos.
La disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona: Grao, 1998.
http://www.gernikagogoratiz.org/graoeng 99.html
“Buscando una mejor Convivencia, para los Niños del Tercer Milenio”. CLASA Las Publicaciones
mas Educativas. 2001.
Dalla, María T y Porta Fernández, Viviana Shilt. “Mediación escolar: una propuesta desde
la experiencia.” Folleto
Los conflictos en – Las escuelas son espacios privilegiados de conflictos.
La violencia en los colegios.
http://www.cip.fuhem.es/violencia/revbiblio.html
Ravela, Pedro y Requena, J. “Educar para superar la violencia”. Noviembre, 1.990.
49
Descargar