Formato

Anuncio
MEDISAN 2003:7(2):27-32
Policlínico “Dr. Mario Muñoz Monroy”
CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLÓGICAS DE LA GIARDIASIS EN
NIÑOS DE 3 SECTORES DE SALUD
Dr. José Angel Milhet Hechavarría, 1 Dr. Fernando Martínez Fernández, 2 Dr. Paula Virgilí López
y Lic. Reina de la C. García Díaz 4
3
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 87 niños con giardiasis,
pertenecientes a 3 sectores de salud del Policlínico Docente “Dr. Mario
Muñoz Monroy” del poblado de El Caney en el municipio Santiago de Cuba,
para determinar aspectos clínicos y epidemiológicos que repercuten en la
aparición de esta. De la investigación se derivó que la práctica de malos
hábitos higiénicos, unido a la presencia de condiciones de vida regulares y
centros educacionales con desfavorables condiciones higiénicas, fueron las
causas principales de que dicha infestación constituyera un problema de
salud en esta comunidad. Se recomienda incrementar las acciones sanitarias
en este sentido para disminuir o eliminar la influencia de aquellos aspectos
negativos que favorecen la producción de ese estado morboso.
Descriptores: NIÑO; GIARDIASIS/ etiología, epidemiología, prevención &
control; FACTORES DE RIESGO; PARASITOSIS INTESTINALES;
FACTORES SOCIOECONÓMICOS; SALUD ESCOLAR; ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD; CONDICIONES DE VIDA
Límites: HUMANO - NIÑO
Durante mucho tiempo, la Giardia lamblia se comportó como un parásito inocuo
para el hombre; pero actualmente se le relaciona cada vez más con la aparición de
muy diversas manifestaciones clínicas. 1
Es un organismo piriforme cosmopolita,
que habita más frecuentemente en niños
que adultos, suele ser más común en climas cálidos que fríos y puede asociarse a
otros parásitos, aunque generalmente predomina la Giardia, que afecta de 20 a
50 % de la población mundial, incluso de
los países desarrollados; 2 diseminación a
la cual contribuyen las condiciones
socioeconómicas de muchas áreas del
planeta, la falta de medidas sanitarias, el
nivel de pobreza y el abandono en que se
encuentran grandes masas poblacionales.
...............................................
1
Especialista de I Grado en Medicina General Integral
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Master en Atención Primaria de Salud.
Profesor Asistente
3
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Master en Atención Primaria de Salud
4
Licenciada en Estadísticas. Master en Atención Primaria de Salud. Profesor Asistente
2
Sus manifestaciones clínicas evolucionan
con cuadros asintomáticos caracterizados
por dolor abdominal epigástrico o periumbilical en hipocondrio derecho, meteorismos,
diarreas crónicas, en ocasiones náuseas,
distensión abdominal, fatiga, pérdida de
peso y reacciones alérgicas.3 - 5
Por las condiciones sociodemográficas
del área de salud del Policlínico Docente
“Dr. Mario Muñoz Monroy” y el diagnóstico frecuente de giardiasis, consideramos
importante analizar algunos aspectos clinicoepiemiológicos que inciden en la aparición y trasmisión de la Giardia, a fin de
poder establecer medidas para solucionar
este problema de salud y con ello contribuir
a una mejor calidad de vida de nuestra población pediátrica.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal para analizar algunos aspectos clinicoepidemiológicos de la giardiasis en 87
niños pertenecientes a 3 sectores de salud
del Policlínico Docente “Dr. Mario Muñoz
Monroy” del poblado de El Caney, en Santiago de Cuba, durante el período comprendido de enero a diciembre del 2001, cuyo
diagnóstico se confirmó a través del cuadro
clínico, heces fecales seriadas e intubación
duodenal.
A los padres o tutores de los pacientes se
les aplicó una encuesta (se anexa) para obtener las variables necesarias que darían
salida al principal objetivo trazado y con las
cuales se creó una base de datos por medio
del sistema Epi Info 6, donde se utilizó el
porcentaje como medida de resumen.
RESULTADOS
No se halló una diferencia marcada en
cuanto al nivel de infestación en niñas (51,7
%), y niños (48,3 %), mientras que en relación a la edad, el mayor grupo tenía de 6 a
10 años (48,3 %), seguido por el de 1 a 5
(24,1 %), si bien los menores de uno representaron 12,6 % del total de la muestra
(tabla 1).
Tabla 1. Pacientes con giardiasis según edad y sexo
Edad (en años)
Menores de 1
1- 5
6 - 10
11 - 15
Total
Fuente: Encuesta
Masculino
No.
%
5
5,7
11
12,6
19
21,9
7
8,1
42
48,3
Las condiciones de vida (tabla 2) eran
regulares en 78,1 % de ellos y solo buenas
en 8,1 %. Entre los aspectos determinantes
de las categorías regulares y malas figuraron: el hacinamiento, la presencia de vectores (moscas y cucarachas) y el consumo de
agua sin hervir o tratada.
De los 87 pacientes con Giardia lamblia,
solo 16,1 % no asistieron a institución educacional alguna, pero los restantes acudían a
círculos infantiles (19,5 %), escuelas
Sexo
Femenino
No.
%
6
6,9
10
11,5
23
26,4
6
6,9
45
51,7
Total
No.
11
21
42
13
87
%
12,6
24,1
48,3
15,0
100,0
(52,9 %) y seminternados (11,5 %) (tabla
3).
Tabla 2. Condiciones de vida de los
pacientes con giardiasis
Condiciones de vida
Buenas
Regulares
Malas
Total
Fuente: Encuesta
No.
7
68
12
87
%
8,1
78,1
13,8
100,0
Los síntomas y signos predominantes
(tabla 4) fueron: dolor abdominal (59,8 %),
diarreas
(52,9 %) y manchas en la
piel (33,3 %).
En la transmisión de esta parasitosis, la
práctica de malos hábitos higiénicos (tabla
Tabla 3. Pacientes con giardiasis según
asistencia a centros educacionales
Instituciones
Círculos infantiles
Escuelas
Seminternados
No asistían
Total
No.
17
46
10
14
87
%
19,5
52,9
11,5
16,1
100,0
Fuente: Encuesta
5) resulta determinante, como ocurrió en
nuestra casuística, en la cual 83,9 % de sus
integrantes consumían agua no hervida o
no tratada, 54,0 % no se lavaban las manos
después de defecar y 67,8 % no lo hacían
antes de ingerir alimentos.
Tabla 4. Pacientes con giardiasis según
síntomas y signos
Síntomas y signos
Diarreas
Dolor abdominal
Prurito
Distensión
abdominal
Manchas en la piel
Ronchas en la piel
Eritema perianal
No.
46
52
11
18
%
52,9
59,8
12,6
20,7
29
7
14
33,3
8,0
16,1
Fuente:Encuesta
Tabla 5. Pacientes con giardiasis según malos hábitos higiénicos
Malos hábitos higiénicos
Chupeteo del teto
Chupeteo del dedo
Onicofagia
Objetos contaminados a la boca
No ingestión de agua hervida
No lavado de las manos antes de ingerir alimentos
No lavado de las manos después de la defecación
No.
27
24
16
31
73
59
47
%
31,0
27,6
18,4
35,6
83,9
67,8
54,0
Fuente: Encuesta
DISCUSIÓN
En el presente trabajo no se hallaron diferencias marcadas entre los dos sexos, como
también ha informado Rosales (Rosales Espinosa G. Diagnóstico de giardiasis en pacientes de una secundaria básica. Estudio de
dos años [trabajo para optar por el título de
especialista de I Grado en Medicina General
Integral]. 1997. Policlínico Integral Docente
de Baire, Contramaestre, Santiago de Cuba);
sin embargo, una colega del municipio encontró una preponderancia de la infestación
en el masculino, con 59,2 % (Hernández Lin
T. Comportamiento del parasitismo intestinal en estudiantes del seminternado “Maurice Bishop” de Santiago de Cuba [trabajo
para optar por el título de especialista de I
Grado en Medicina General Integral]. 1997.
Policlínico Docente “José Martí”, Santiago
de Cuba).
En la bibliografía consultada sobre parasitosis en las edades pediátricas se afirma
que la mayor incidencia tiene lugar en las
edades de 6 a 10 años y en menor proporción en los lactantes (Maturell Deliz T. Caracterización clinica-epidemiológica de los
pacientes pediátricos con giardiasis intesti-
nal en el Hospital Infantil Sur [trabajo para
optar por el título de especialista de I Grado
en Pediatría]. 1999. Hospital Infantil Sur,
Santiago de Cuba).
Las condiciones de vida regular y mala
fueron las más comúnmente observadas en
los pacientes, de modo que favorecían la
trasmisión y presencia de giardiasis. Muchos investigadores 5-7 coinciden en que las
principales están representadas por hacinamiento, presencia de vectores y consumo de
agua sin hervir o no tratada.
En México y Chile 8-11 se ha demostrado
que la mayor prevalencia de infestación por
Giardia lamblia se presentó en niños que
asisten a las escuelas y jardines de la infancia, por la posibilidad real de ingerir aguas
contaminadas y llevarse objetos infectados a
la boca.
Los síntomas diagnosticados en los niños
estudiados por nosotros no tuvieron notables
diferencias en relación con los descritos en
otras experiencias, 5, 11 donde también el
dolor abdominal fue el más comúnmente
referido.
Sin duda alguna, las malas prácticas de
normas higiénicas (chupeteo del tete o los
dedos, onicofagia, introducción de objetos
contaminados en la boca y otros) propician
la infestación por este protozoo. 11
La giardiasis constituye un problema de
salud muy importante, por lo que deben extremarse las medidas de promoción y prevención, sobre todo por el equipo básico de
trabajo, en la atención primaria y desarrollar
acciones educativas encaminadas a lograr un
control estricto de esta afección.
ENCUESTA
A continuación le realizamos algunas preguntas y necesitamos que nos responda con toda
sinceridad.
CMF: _______________
HC: ______________________
Edad: _____
Sexo: F ____
M ____
Dirección: __________________________________________________________________
Condiciones de vida:
• Fuente de abasto de agua
____ Ríos
____ Tubería
• Deposición de las excretas
____ Servicio sanitario
____ Letrina
• Piso de la vivienda
____ Mosaico
____ Cemento
____ Tierra
• Cantidad de habitaciones _____
Número de habitaciones _____
• Presencia de vectores (moscas y cucarachas)
____ Sí
____ No
• Asistencia a instituciones educacionales:
_____ Círculo infantil
_____ Escuela
_____ Seminternado
•
•
_____ Internado
Alteraciones en la piel
_____ Manchas
_____ Ronchas
_____ Prurito
_____ Eritema perianal
Malos hábitos higiénicos
_____ Chupeteo del tete
_____ Chupeteo del dedo
_____ Onicofagia
_____ Objetos contaminados en la boca
_____ No lavado de las manos antes de ingerir alimentos
_____ No lavado de las manos después de la defecación
ABSTRACT
Clinical and Epidemiological Characteristics of the Giardiasis in Children from 3
Health Sectors
A descriptive and cross-sectional study was carried out in 87 children with giardiasis
from 3 health sectors of the "Dr Mario Muñoz Monroy" Teaching Polyclinic at the
Caney town in the Santiago de Cuba municipality to determine clinical and
epidemiological aspects having a repercussion on the ocurrence of the disease. The
investigation showed that the practice of poor health habits and the presence of regular
living conditions and educational centers with unfavorable health conditions caused this
infestation to be a health problem in this community. It is recommended to increase the
health actions to reduce or to eliminate the influence of those negative aspects favoring
ocurrence of that disease.
Subject headings: CHILD; GIARDIASIS/etiology, epidemiology, prevention & control;
RISK FACTORS; INTESTINAL DISEASES, PARASITIC; SOCIOECONOMIC
FACTORS; SCHOOL HEALTH; PRIMARY HEALTH CARE; LIVING CONDITIONS;
Limits: HUMAN - CHILD
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morales Chávez I. Giardiasis en preescolares del área metropolitana de Caracas
[Resumen]. Arch Hosp Vargas 1993;35(½):39-44.
2. Diez Rodríguez G. Manifestaciones alérgicas y giardiasis. Rev Cubana Med Gen Integr
1995;11(2):117-20.
3. Álvarez Sintes R. Temas de medicina general integral. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 2001;t 2:674-80.
4. Camello MA, Carvakom RC. Giardia lamblia Stiles 1915 en menores de 3 años de idale.
Relacáo com as condicoes de habitacáo. Rev Pat Trop 1996;19(2):127-33.
5. Sotto Escobar A. Giardiasis en niños asistentes a instituciones. La Habana: Editorial
Cientíico-Técnica, 1996:15-21.
6. Delgado López F. Factores de riesgo en giardiasis en niños de 0-6 años. Rev Cubana
Med Gen Integr 1997;13(3):227-31.
7. Terrero Reyes C. Prevalencia de Giardia lamblia y Ameba hystolitica en niños menores
de 3 años con diarreas. Rev Med Domin 1996;54(2):47-9.
8. Gottlieb Barner B, Noen Hauck I, Reyes Morales H, Valencia C. Control de la giardiasis
en niños de jardines infantiles. Rev Child Pediatr 1996;66(6):304-8.
9. Zamora A. Etiopatogenia de la giardiasis y su importancia para la selección del
tratamiento. En: Memorias del Seminario Internacional de Enfermedades Diarreicas. 3
ed. México, DF: SSA/OPS/UNICEF, 1993:41-7.
10. Bonomo RA, Salata RA. Enfermedades por protozoos. En: Behrman RE, Kliegman RM,
Harbin AM, Nelson WE. Tratado de pediatría. 15 ed. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 1998:1214-24.
11. Fraser G, Cooke KR Endemic giardiasis and municipal water supply. Am J Public Health
1998;81(5):760-2.
Dr. José Angel Milhet Hechavarría, Policlínico “Dr. Mario Muñoz Monroy”, El Caney, Santiago de Cuba
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Milhet Hechavarría JA, Martínez Fernández F, Virgilí López P, García Díaz R de la C. Características
clinicoepidemiológicas de la giardiasis en niños de 3 sectores de salud. [artículo en línea]. MEDISAN
2003;7(2). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_2_03/san05203.htm> [consulta: fecha de acceso].
Descargar