La Iglesia Catedral en Corrientes. Investigación integral para su restauración. Sánchez Negrette, Angela Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos del NEA (CEHAU-NEA) Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. E-mail: angelasn@arq.unne.edu.ar ANTECEDENTES El Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos del Nordeste ha sido conformado en 1991 y a lo largo de estos años ha desarrollado diferentes investigaciones en la escala regional y local, y que en algunos casos ha dado origen a emprendimientos de Asistencia Técnica especializada a instituciones del medio. A principios de este año a solicitud del Arzobispado de Corrientes me integré a una Comisión Técnica interdisciplinaria para la restauración y puesta en valor de la Iglesia Catedral. Mi participación en dicha Comisión tiene el compromiso de asesorar en la especialidad de preservación y conservación de edificios de valor patrimonial y es parte de un proyecto de investigación mayor sobre Edificios Públicos en Corrientes. Es necesario establecer que un trabajo sistemático y continuo a través del tiempo planteado como un emprendimiento de largo aliento debe ir acompañado siempre de un trabajo de investigación que se desarrolle desde antes de los trabajos de obras y que en forma rigurosa cubra las diferentes instancias y valoraciones que se deben realizar para que un edificio de tipo monumental pueda arribar a buen término en su restauración integral. ANTECEDENTES HISTORICOS La Iglesia inicialmente fue comenzada como Templo del Rosario, en julio de 1854 sobre un proyecto del Maestro Nicolás Grosso y bajo la conducción del Pdre. Juan Nepomuceno Alegre quien levantaría también el templo del pueblo de Itatí; un lento proceso de construcción llevó a casi dos décadas de obras: en 1863 la obra avanzó hasta la construcción de la cúpula y estructuralmente en forma general, hecho que llevó a inauguraciones parciales. Los episodios de la Guerra del Paraguay postergaron la etapa final e incluso las instalaciones fueron utilizadas para Hospital de Sangre del Ejército Imperial del Brasil. Finalmente en 1872 se producen las obras de terminación y es cuando se decide el traslado de la Iglesia Matríz a este Templo. La Matríz fue elevada al rango de Catedral en la Bula de erección del obispado en 1910. Por su carácter neoclásico y poseer la primera cúpula en la ciudad de Corrientes constituyó un referente singular aunque su porte en el conjunto no llega grandes dimensiones. Posee como parte de su patrimonio histórico y artístico el Mausoleo dedicado en Homenaje permanente del pueblo a su héroe Genaro Beron de Astrada, inmolado en la Batalla de Pago Largo el 31 de marzo de 1839. Justamente fue erigido en oportunidad de cumplirse el centenario de dicho evento. El escultor Luis Perlotti, de relevancia plástica a escala nacional e internacional compuso una obra de inspiración neoclásica, con tres figuras femeninas en bronce que rodean a un pedestal triangular el cual sostiene en su remate la urna funeraria. Este grupo escultórico se halla emplazado en el atrio de la Iglesia y presenta un alto grado de deterioro. MATERIALES Y METODOS Como estrategia para una evaluación integral se ha planteado, a modo de hipótesis, la formulación de varios interrogantes en forma simultánea a fin de enriquecer las pautas que se constituyan en claves para la detección de los factores degradantes sean en los aspectos técnicos- constructivos, los formales estéticos- simbólicos y también los funcionales. En forma paralela se ha planteado ante los responsables del inmueble la necesidad de definir a corto plazo el carácter que se considera de mayor entidad para el rescate de la obra entre dos funciones que posee esta Iglesia Catedral: la validez del carácter jerárquico institucional catedralicio y de interés para la comunidad de Corrientes en contrapeso de la primacía que actualmente presenta como Panteón de los próceres de la Provincia. ASPECTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION PARA LA RESTAURACION 1Relevamiento arquitectónico (estado de conservación; señalamiento de etapas y prioridades; determinación de faltantes; consultas a entidades que se estimen convenientes y convocatoria a colaboración con algunas tareas ya detalladas; Relevamiento del patrimonio existente con registro fotográfico) Se ha realizado una lectura in situ de la obra sobre el comportamiento de sus componentes constructivos y se integrarán a este estudio las lecturas de otros profesionales de la arquitectura, ingeniería, especialista de arte e historiadores a fin de obtener diagnósticos múltiples para una etapa de análisis y evaluación que posibiliten una comprensión integral de la obra sobre el proceso que ha sufrido en las últimas décadas y determinar asimismo el estado actual. 2Investigación documental sobre etapas de construcción, refacciones y modificaciones sufridas en todo el complejo arquitectónico. Para el estudio de las características que definen a la obra se ha iniciado un relevamiento de documentación técnica e histórica recabando datos desde fuentes editas como inéditas, tales como archivos de documentación técnica y fotográfica en el Distrito Noreste de la Dirección Nacional de Arquitectura, en la Dirección de Arquitectura de la Provincia, en archivos fotográficos, del Museo Histórico Provincial y diferentes colecciones privadas, fichaje de libros sobre arte e historia de Corrientes, como también de notas periódicas en diarios locales. 3Necesidad de iniciar un registro exhaustivo de todo lo existente en cuanto a equipamiento, bienes muebles y del inmueble en general a fin de establecer evaluaciones con los inventarios de bienes existentes y que se puede recuperar el Museo actualmente en estado crítico. 4Evaluación y recomendaciones para las obras de conservación y jerarquización del exterior del conjunto como interior, en las naves del Templo, incluida la recuperación de la Cúpula. Este diagnóstico es básico para un plan integral de restauración y puesta en valor de la Iglesia. RESULTADOS OBTENIDOS En virtud de los primeros trabajos de relevamiento antes detallados y un análisis parcial de la documentación, el trabajo se encuentra en la culminación del estudio preliminar de situación. Se desprende del pre- diagnóstico ya elaborado que la pérdida de calidad de la iglesia en su ambiente para el recogimiento espiritual y la desatención o desprendimiento por cesión de valiosos elementos de índole sacro considerados en alto grado patrimonio histórico y cultural, obedece a una inexistencia de posicionamiento en este respecto al menos posible de observar desde dos décadas atrás. En definitiva se observa una falta de conciencia y valoración por parte de los custodios de este legado histórico- artístico. La acción desde diferentes instituciones o donaciones de fondos recibidos en estos últimos años para utilizar en obras del edificio fueron fundamentalmente para reforzar el carácter de Panteón de los próceres, lo que llevó a una transformación importante del ámbito religioso –sede catedralicia- a panteón en forma casi excluyente. Detección de un profundo y progresivo deterioro que produjo la degradación del soporte físico (construcción o edificio monumental) pero también ambiental y simbólico que excede el ámbito interior y se manifiesta en el ámbito del medio urbano inmediato o entorno. CONCLUSION PRELIMINAR Una conclusión que surge de los antecedentes y datos de la Iglesia es que el trabajo aislado, o sectorizado de lo últimos años con la búsqueda de soluciones acotadas y restringidas ha provocado consecuencias negativas al extrapolarse con carácter general. El trabajo de investigación de tipo histórico documental que se ha iniciado se ve enriquecido con la incorporación de lecturas y búsqueda de documentación desde otras disciplinas a fin de incorporar dimensiones subjetivas al análisis de la calidad ambiental dado el carácter de lo religioso y los cánones básicos que estructuran la función específica de culto. Esta comprensión integral del edificio, sus componentes, funciones y símbolos puede dar la respuesta que se requiere para su esencial puesta en valor y no meramente una restauración física de la Iglesia Catedral de Corrientes. El establecimiento de unos criterios rectores a los que subordinar las sucesivas intervenciones que necesariamente se habrán de suceder en la Catedral, constituye uno de los objetivos prioritarios que garanticen la consecución de trabajos coherentes y homogéneos a través del tiempo previsiblemente largo por dado el deterioro que presenta. Fuentes. Archivo Gral. de la provincia de Corrientes. (Expedientes Administrativos) Archivos de Arquitectura (Areas de Obras Públicas de la provincia y nación) Archivos de Diarios Locales. Colecciones Fotográficas. (Museos Provinciales- Subsecretaria de cultura- Iglesia Catedral y privadas) BIBLIOGRAFIA Bernardez, Manuel: De Buenos Aires al Iguazú- crónicas de un viaje periodístico a Corrientes y Misiones. Imprenta La Nación- Bs.As. 1901. Buschiazzo, Mario: La arquitectura en la Rca. Argentina. 1810-1930- Mac Gaul- Bs. As.1971- 2 Vol. 56 y 31 pgs. De Paula A., Gutiérrez, R. y Viñuales, G.: La arquitectura de la Confederación Arg. en el litoral fluvial. FAUUNNE- Resistencia 1972. Eco, Umberto: La estructura ausente. Bompiani – Milán 1968.Barcelona- Lumen 1972 Gutiérrez R.- Sánchez Negrette, A.: Evolución Histórica y Arquitectónica de Corrientes- Tomo I y II- Buenos Aires, 1988. IAA: Nadal Mora, Vicente: El azulejo en el Río de la Plata- Siglo XIX. Imprenta López. FAU- UBA- Instituto de arte americano- Bs. As. 1949. Documentos. Carta de Venecia – 1964 Carta Internacional sobre la conservación de ciudades históricas- ICOMOS- Toledo , España - 1986 Normas de Quito - 1984 Criterios de intervención de la Comisión Nacional de Monumentos, Buenos Aires - 1995