Educación a distancia y desarrollo comunitario: Resultados preliminares del estudio sobre el proyecto CASA de la Universidad de Guadalajara. Resumen En el estudio de caso que se presenta en este artículo confluyen tres diferentes gestiones utilizadas en el diseño de políticas públicas: centros comunitarios, educación a distancia y las tecnologías de la información y comunicación. La utilización de la capación mediante Internet es un modelo utilizado ampliamente en diversas partes mundo, sin embargo los resultados finales de su implementación aún no muestran con claridad efectos absolutamente positivos. Palabras clave: desarrollo comunitario, educación a distancia, brecha digital, telecentros Abstract This study shows the combination of three different actions used in the design of public policies: community centers, distance education and information technology and communication. The use of the Internet for education is a model widely used in various parts of the world, however the final results of the implementation of these projects have not fully shown clearly positive effects. Keywords: community development, distance education, digital divide, telecentres Introducción. Una apuesta importante de cualquier gobierno para promover el desarrollo regional es la creación de centros de acceso a Internet o telecentros. Dichos espacios públicos se caracterizan en su mayoría por hacer uso de infraestructura ya existente, es decir, se utilizan edificios públicos, generalmente el palacio municipal o una escuela, donde se acondiciona un lugar con computadoras y acceso a la Internet para uso abierto a la población. Pese a que el acceso a Internet a través de telecentros digitales se ha convertido en un elemento importante tanto en el discurso como en las acciones gubernamentales en toda América Latina, los datos exactos sobre el impacto social y económico de dichos espacios en las comunidades son más bien escasos. De ahí que este trabajo tenga como fin explorar el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo comunitario, los servicios aparejados a estos espacios, como son la educación a distancia, y la influencia que tienen los telecentros en la mejora de la calidad de vida de sus usuarios. El presente trabajo muestra resultados preliminares de un estudio de tres años sobre un proyecto social que involucra el uso de educación a distancia para impulsar el desarrollo regional: “CASA UNIVERSITARIA” de la Universidad de Guadalajara en México. El proyecto CASA oferta mediante el uso de telecentros una serie de cursos de educación continua, educación media superior, licenciaturas, y posgrados a núcleos poblacionales marginados en el Estados de Jalisco. I. Los telecentros. El uso de telecentros como herramienta de políticas públicas tuvo su origen en la península escandinava a mediados de la década de 1980. Posteriormente se fue expandiendo de manera progresiva hacia Europa y Estados Unidos. Hoy en día, los gobiernos y Organismos Públicos Descentralizados (ONG) los utilizan como espacios para promover la inclusión y desarrollo regional (Latchem, 2001, p. 2). Estos espacios de acceso público a Internet se han convertido, no sólo en países económicamente avanzados, sino también en aquellos desfavorecidos, en un elemento indispensable en las estrategias de mejoramiento comunitario, llegando al extremo de considerar a los telecentros como la panacea universal que cura todos los males derivados de la exclusión social. Así el acceso a Internet se convierte, a los ojos de muchos funcionarios públicos, como el medio por excelencia para traer desarrollo social y económico a zonas marginadas. Generalmente los telecentros tienen como finalidad: 1) Favorecer el desarrollo rural y la infraestructura. 2) Proveer a las regiones rurales con mejor servicios y mejorar la administración pública. 3) Generar empleos y facilitar el desarrollo económico. 4) Integrar a comunidades aisladas con las redes nacionales e internacionales de información. 5) Transferir conocimientos en un sin fin de áreas hacia la comunidad. 6) Dar a los productores una vía de acceso rápido al mercado sin necesidad de tener intermediarios. Un telecentro generalmente provee acceso a servicios y aplicaciones basados en Tecnologías de Información y comunicación. Así tenemos: 1) Acceso a Internet y uso de computadoras. 2) Capacitación. 3) Telemedicina. 4) Información sobre trámites gubernamentales. Los centros comunitarios virtuales se han consolidado como una estrategia central en las políticas públicas digitales (Fundación Chasquinet, 2002). Si bien no hay certeza sobre el número de telecentros que existen en el mundo, lo cierto es que los principales organismos internacionales como el Banco Mundial (WB)1, el Centro Internacional para Estudios sobre el Desarrollo (IDRS) 2 y la UNESCO (La The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) 3 han creado una serie de documentos maestros para promover estos espacios de acceso. De igual forma, existen varios organismos que agrupan proyectos relacionados con el uso de telecentros: Telecentre Organization con más de 2600 miembros provenientes de Asia y África principalmente y Somos Telecentros enfocado a Latinoamérica con más de 3000 miembros. En el caso concreto de América Latina, podemos citar a México con su sistema de centros comunitarios digitales bajo el proyecto denominado e-México y Brasil cuyos espacios comunitarios atienden a más de 62,000 personas mensualmente4. En Europa resalta el organismo Telecentre Europe 5 que engloba proyectos comunitarios digitales por toda la Unión Europea. De esta forma sin importar el número, se pueden encontrar este tipo de estrategias prácticamente en cualquier país. Este hecho no es de extrañar porque en muchos casos el acceso a Internet fue incorporado a centros comunitarios ya existentes, agregando únicamente la infraestructura. Estos espacios de apoyo comunitario ya eran funcionales antes de la llegada de Internet atendiendo poblaciones altamente marginadas como son los pueblos indígenas, ubicados en zonas de difícil acceso y muy lejos 1 Para saber más remitirse a Escuela de Telecentros (2001) http://info.worldbank.org/etools/docs/library/91628/telecentres/telecentres/index.html 2 Para saber más remitirse a Implementando Telecentros Comunitarios http://www.idrc.ca/en/ev-9415-201-1DO_TOPIC.html 3 Para saber más remitirse a Telecentros Comunitarios Multiusos. http://portal.unesco.org/ci/en/ev.phpURL_ID=5341&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 4 Para saber más remitirse a http://www.telecentros.sp.gov.br/institucional/imprensa/releases/index.php?p=666 5 Para saber más remitirse a http://www.telecentre-europe.org/ de los centros urbanos importantes: caso de aborígenes australianos, miembros de tribus esquimales, comunidades del Amazonas o bien indígenas huicholes en México. En el caso de México, se han desarrollado varios programas que buscan abatir la brecha digital mediante el uso de telecentros, si bien el más famoso ha sido e-México. En el siguiente apartado se hará mención de las iniciativas y en qué consistieron sus acciones. En el siguiente apartado se mencionan las particularidades del programa del programa de telecentros que ha sido seleccionado como objeto de la investigación, así como la distribución geográfica de las sedes en el territorio del estado de Jalisco. II. Sobre el programa. En el Estado de Jalisco en México, la Universidad de Guadalajara, a través del Sistema de Universidad Virtual, estableció el proyecto Comunidades de Aprendizaje y Servicios Académicos, también denominado “CASA UNIVERSITARIA”. El origen del proyecto CASA puede ser rastreado hasta el año 2003, pues en esa fecha se empiezan a instalar y abrir las primeras sedes del proyecto, siendo las primeras en Acatíc, San Martin de Hidalgo y Totatiche. Se hace una petición oficial al ILCE (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa) para la compra de antenas de conexión a Internet. En Febrero de ese mismo año, se instala en Totatiche la primera antena en una casa de dos pisos, habilitada con electricidad y red de cómputo. En Agosto de 2003, En San Martin de Hidalgo, el Ayuntamiento propuso la creación de una sede, contando con el apoyo en el rubro de soporte tecnológico por parte del CUValles (Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara). Este proyecto tiene como fin llevar, no sólo acceso a Internet a zonas marginadas del Estado de Jalisco, sino también promover el ingreso a la educación media-superior y superior a través de la educación a distancia en la modalidad virtual. Actualmente el proyecto cuenta más de 50 sedes repartidas en todo el Estado de Jalisco, preferentemente ubicadas en zonas marginadas, desde la Zona Huichola hasta la Costa Sur. Figura 1. Presencia del proyecto CASA en el Estado de Jalisco. Fuente: UDGVirtual, 2012. III. La sede y su enclave comunitario6. Parte del estudio sobre el impacto de CASA se llevo a cabo en una sede del proyecto en la localidad de San Miguel Hidalgo, situada en el Municipio de El Limón, en el Estado de Jalisco. Figura 2. Ubicación de la comunidad San Miguel Hidalgo. La información que se expone a continuación se basa en los documentos “Enciclopedia de los municipios de México http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14054a.htm”, Análisis FODA del Sedes del proyecto CASAS y del Proyecto de Desarrollo Comunitario “Turistiando en San Miguel Hidalgo” creado por Oda Belén Brámbila Sánchez, Laura Rocío Ruelas Ventura y Edgar Michel Zamora. http://sanmigueltours.blogspot.com 6 Fuente: Google Maps San Miguel Hidalgo cuenta aproximadamente con 470 habitantes. La principal actividad económica es agropecuaria, teniendo mayor participación los hombres, sin embargo dicha actividad está sujeta a las temporadas de siembra y cosecha donde aumenta la cantidad de trabajadores incluyendo, mujeres y adolescentes. Aunque sólo el 39.36% de la población está activa, en su mayoría jóvenes, la población que predomina son los adultos mayores los cuales obtienen sus ingresos de familiares que residen en Estados Unidos o de familiares que ya están implicados en alguna actividad en la comunidad. La mayoría de las viviendas en la comunidad son de ladrillo con techo de bóveda. Todas con piso firme. Los servicios con los que cuentan son: alcantarillado, agua potable, luz eléctrica, alumbrado público y teléfono particular. La escolaridad de la población se distribuye de la siguiente manera: 1% 9% 14% 28% 48% Preescolar Primaria Preparatoria Licenciatura Grafico 1 Secundaria En la zona hay una escuela preescolar, una primaria, una telesecundaria y una CASA Universitaria, donde se pueden estudiar carreras virtuales y está por abrirse el bachillerato nocturno. La comunidad cuenta también con el sistema educación para los adultos (IEEA); reuniones de la tercera edad. La sede de CASA Universitaria en la comunidad San Miguel Hidalgo, en el Municipio de El Limón es administrada por una persona que cuenta con estudios universitarios en educación. Su salario corre a cargo del ayuntamiento. La Administradora conoce los procesos de enseñanza en plataformas virtuales de aprendizaje. Sirve de enlace entre la comunidad y el proyecto. La administradora colabora con la promoción y difusión de la CASA, así como con la oferta educativa de UDGVirtual. En periodo de inscripciones, pega cartelones en lugares estratégicos por toda la comunidad y poblaciones cercanas. La administradora apoya a los usuarios en dificultades técnicas y acompaña a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Realiza eventos para recaudar fondos para el mantenimiento de la CASA (compra de computadoras, pago de servicios de teléfono e Internet, mejoramiento del espacio físico de la CASA, etc.). Los habitantes de la comunidad, así como los residentes en el extranjeros con lazos en San Miguel Hidalgo apoyan con cooperaciones voluntarias. IV. La investigación. El presente trabajo de investigación se centra en el estudio del proyecto de telecentros denominado “CASA UNIVERSITARIA” de la Universidad de Guadalajara, México, con el fin de comprender el proceso de adopción y difusión social de los usuarios. No se trata de una investigación centrada propiamente en el impacto de los telecentros en el desarrollo regional, sino que busca indagar en los factores que facilitan el uso, adopción y difusión de Internet en estos espacios comunales digitales. Lo interesante de estudiar los telecentros del proyecto CASA reside en el origen nogubernamental de la propuesta, creado por un organismo público descentralizado: la Universidad de Guadalajara. El estudio del cual se derivaron los datos presentados en este trabajo se realizó en dos partes: Primeramente, se elaboró un cuestionario de tipo cerrado para ser aplicado por Internet a alumnos radicados fuera de la ZMG (Zona Metropolitana de Guadalajara) del Sistema de Universidad Virtual. Este trabajo fue exploratorio y tuvo como finalidad establecer un mapa general del proceso de adopción de Internet en los estudiantes seleccionados. En este primer abordaje fue aplicado a todos los alumnos, independientemente si han utilizado alguna sede del proyecto CASA Universitaria o no. Los datos arrojados en esta primera fase permitieron tener un punto inicial del cual partir hacia el trabajo en la comunidad de San Miguel Hidalgo mediante entrevistas. Una segunda etapa de campo planteó una serie de entrevistas a involucrados en el programa CASA Universitaria, miembros directivos del programa, funcionarios del ayuntamiento de El Limón, que actúan directamente en el funcionamiento directo de la sede del telecentro, así como a habitantes de la comunidad de San Miguel Hidalgo. El uso de entrevistas permitió para comprender el significado que tienen estos espacios sociales y lo que representa el uso de Internet para los usuarios. El establecimiento de estos dos instrumentos permitió tener ejes de comparación a nivel macro-micro. Con la encuesta se buscó tener idea de los alcances generales del proyecto CASA en las zonas en que hay sedes. Con las entrevistas se trató de rescatar de viva voz de los actores las experiencias que afrontaron durante el proceso de adopción del uso de Internet y comprender el papel que jugó el líder comunitario en este proceso. Al unir ambos resultados fue posible tener una idea general e integral de la difusión, adopción y uso de Internet en las comunidades y la importancia de los telecentros y lideres comunitarios como núcleos difusores del uso de esta tecnología. La elaboración de esta estrategia de recolección de datos fue a través de una metodología mixta, recomendado para realizar estudios sobre brecha digital (Norris, 2001: 36), en la cual se utilizaron aspectos cualitativos que coadyuvaron a la comprensión del significado de estos medios para los individuos, así como elementos cuantitativos que facilitaron la conformación de una idea general, tanto del tipo usuarios como de las herramientas tecnológicas utilizadas. Para esta efectos de esta investigación el estudio del uso social de Internet es visto como un fenómeno compuesto por tres partes importantes (Servon, 2002, p. 09), (Loges y Jung, 2001). El acceso a Internet, con toda la infraestructura que esto conlleva. Los conocimientos necesarios para utilizar eficientemente la computadora. El tipo de contenidos usados y creados por el beneficiario. Algunos resultados preliminares. A continuación se presentan dos cuadros que muestran iniciales derivados de la encuesta en línea a estudiantes UDGVirtual. Un primer punto que se les preguntó a los estudiantes a distancia de UDGVirtual tuvo que ver con las mejorías que aporta el proyecto a sus comunidades. En los primeros años del proyecto CASA el objetivo general se centró en llevar educación universitaria a zonas marginadas del Estado de Jalisco, donde los habitantes, por diversas razones no podían acceder a ella. Sin embargo, los datos recolectados a través de entrevistas a estudiantes radicados en municipios con presencia de sedes nos revela que prácticamente 2/3 partes desconoce la existencia de dicho programa (Ver figura de abajo). Figura 3. Conocimiento sobre el programa CASA (UDGVirtual). Este escaso conocimiento sobre el programa nos permite llegar a varias conclusiones: por un lado entender que sin importar las condiciones sociales y económicas, las propias comunidades buscan dar solvencia a sus necesidades sin esperar la ayuda de programas externos. De igual forma, podemos concluir que las sedes de CASA ofrecen servicios que en ocasiones ya han sido zanjados (El acceso a Internet se masifico en la década de los 90s y en algunas partes durante los primeros años del nuevo milenio). Así, las sedes se instalan en lugares donde ya se ha suplido la demanda. Con respecto a la educación a distancia, los habitantes que han terminado sus estudios o bien están en proceso de estudiar, buscaron las opciones que tenían a su disposición para hacerlo. Algunos emigraron a localidades con presencia de centros universitarios regionales. Otros más se convirtieron en estudiantes a distancia con sus propios recursos, aprovechando la infraestructura pública o privada ya existente, utilizando, desde luego, las redes solidarias en la comunidad Continuando con los datos obtenidos, cerca de un 30% de los encuestados manifiesta que el programa presenta beneficios concretos para su comunidad. Los efectos e impactos son tan diversos desde la posibilidad de capacitarse para obtener un mejor empleo, hasta comunicarse con familiares y amigos que radican fuera de la población. Figura 4. Beneficios del programa CASA a la comunidad (UDGVirtual) no respondió e) Otro d) Me beneficia pues me permite capacitarme pero las oportunidades de trabajo en mi… c) Se puede comunicar y matener lazos con los familiares y amigos que ya no viven en la comunidad.. b) Se puede capacitar y crear un negocio para utilizar los recursos existentes en mi comunidad. a) Se puede estudiar y obtener un mejor trabajo. 140 120 100 80 60 40 20 0 Si se mira el bajo porcentaje sobre la percepción de los beneficios por parte de los estudiantes a distancia, se podrá llegar a pensar que quizá el proyecto CASA no ha sido el gran revulsivo que se pretendía, y que usualmente pretenden ser todos los proyectos de esta índole, sin embargo viene a suplir algunas carencias, si bien no significativas por la extensión al menos si por la dimensión. En ocasiones las metas de los proyectos no deberían medirse por la cantidad de usuarios, sino por la manera en que los servicios han mejorado las condiciones de los beneficiarios. Como en el caso de los accesos para personas con capacidades diferentes donde no se trata de impactar a una gran mayoría, sino paliar las problemáticas de unos cuantos usuarios. Conclusión. En términos generales, los dilemas de las políticas públicas que promueven el uso de la tecnología tienen que ver con el cuestionamiento de si Internet puede mejorar la vida de los ciudadanos disminuyendo las disparidades o por el contrario, su uso crea nuevas desigualdades, reforzando a su vez las antiguas. Esta última tendencia se ve apoyada por el hecho de que el uso de las TICs requiere una inversión importante en infraestructura: adquisición de computadoras, cuota mensual para ingresar a Internet y en algunas ocasiones adquisición de software. En este sentido, los grupos tradicionalmente excluidos de las oportunidades sociales y económicas, como son algunos sectores entre las mujeres y los indígenas, representan un gran conglomerado de individuos a quienes las oportunidades que Internet puede brindar son prácticamente inalcanzables (Ebo, 1998, p. 17 ). Partiendo de los resultados iniciales sobre el conocimiento del programa, podría pensarse que su meta principal no ha sido cumplida. Sin embargo, las políticas públicas rara vez se difunden de manera uniforme y vertical desde las autoridades a las comunidades, y rara vez, también, los objetivos se concretan, al menos completamente. Siempre se pueden encontrar idas y vueltas, y posturas encontradas en cuanto al impacto y los usos comunitarios (FAO, 2002). A pesar de no haber cumplido con sus objetivos iniciales (Difundir el uso de la educación a distancia a gran número de personas a zonas marginadas), el hecho de que las sedes se encuentren funcionando a pesar de las limitaciones geográficas y ausencia de recursos, nos obliga a repensar estos espacios, quizá no como el gran revulsivo socio-económico, sino más bien como puntos asociados idealmente con el cambio y el desarrollo, y en este proceso los usuarios se han apropiado de las sedes, impregnando en estos espacios todas sus aspiraciones, deseos y anhelos. Bibliografía Ebo, B. L. (Ed.). (1998). Cyberghetto or Cybertopia?: Race, Class, and Gender on the Internet. Westport, Conn: Praeger. FAO. (2002). e-ParaTodos: Una estrategia para la reducción de la pobreza en la era de la información. Roma, Italia. Latchem, C. (Ed.). (2001). Telecentres: Case studies and key issues. Vancouver: The Commonwealth of Learning. Loges, W. E., & Jung, J.-Y. (2001). Exploring the Digital Divide: Internet Connectedness and Age. Communication Research, 28(4), 536–562. Norris, P. (2001). Digital Divide: Civic Engagement, Information Poverty, and the Internet Worldwide. Cambridge: Cambridge University Press. Servon, L. J. (2002). Bridging the Digital Divide: Technology, Community, and Public Policy. Malden, MA: Blackwell Pub. Somos Telecentros/Fundación Chasquinet. (2002). Estado del Arte de los Telecentros de América Latina y el Caribe Lo más actual en cuanto a telecentros. Quito, Ecuador: Somos Telecentros/Fundación Chasquinet.