Laspina, Ana Julia - Universidad Nacional de Mar del Plata

Anuncio
Representaciones de la enseñanza en la residencia docente. Un abordaje desde la
Expresión Corporal.1
Ana Julia Laspina. Instituto Superior del Profesorado de Arte. Mar del Plata.
anjuli@uolsinectis.com.ar
Lic. Susana Lazzaris. Escuela Municipal de Danzas “Norma Fontenla”.
lazzarissusana@ciudad.com.ar
Resumen: El presente trabajo intenta conocer las representaciones sobre la enseñanza de expresión
corporal del alumno residente del tercer año de la carrera Profesorado en Danza-Expresión Corporal. Es
importante poder comprenderlas en el período de la residencia, por ser ésta una práctica especial al final
de la formación del profesorado, que implica el trabajo personal y social de construcción del rol docente
donde se ponen en juego experiencias interpersonales en escenarios naturales. Dicho conocimiento es
muy valioso, pues puede ser el inicio de una nueva mirada hacia la comprensión de intervenciones
didácticas. La temática de las representaciones en la educación, y en especial en el Espacio de la Práctica
Docente de la carrera antes mencionada, intenta contribuir al mejoramiento de la formación del futuro
docente en la disciplina Danza-Expresión Corporal.
Introducción
Cuando pensamos qué cuestiones nos habían movilizado para realizar esta
carrera2 fue, no sólo recibir aportes teóricos y metodológicos, sino poder indagar y
reflexionar críticamente sobre esta apasionante y compleja tarea que es la docencia.
Nuestra acción se focalizó en el espacio de la práctica docente de la formación
docente de grado en la rama artística. Cabe aclarar que dicho espacio se configura en el
Diseño Curricular Jurisdiccional de la Formación Docente de Grado como el eje
vertebrador de toda la formación y en el mismo se proyectan dimensiones tanto de
orden teórico como práctico. La pregunta inicial de la investigación fue ¿cómo vivencia
el período de residencia el alumno del tercer año de la carrera Profesorado en Danza Expresión Corporal de un instituto superior no universitario de arte? Este interrogante
nos llevó a abordar el tema de las representaciones sociales y en particular las
1
Título original: Representaciones de la Enseñanza en la Residencia Docente. Un abordaje desde el
Profesorado en Danza-Expresión Corporal. Lectura el día 3/11/06 Fac. Humanidades UNMDP.
2
Carrera de especialización en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad
de Humanidades. Año 2004.
1
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
representaciones que sobre la enseñanza de la danza - expresión corporal se construyen
y se ponen en juego en el alumno durante el período de la residencia. Partimos de la
idea de que las mismas se encuentran en la base de toda práctica docente y no se
construyen sólo a partir de los aprendizajes que el alumno residente realiza durante su
formación de grado. Por el contrario, la historia personal y escolar previa, así como las
ideas que circulan en la comunidad acerca del supuesto ser docente en el área artística, y
en particular del lenguaje danza-expresión corporal, configuran una base de
representaciones sobre la práctica pedagógica que se traducen generalmente en las
experiencias docentes.
Varios son los motivos por los cuales hemos decidido trabajar sobre este tema.
El primero, porque la expresión corporal es una disciplina novedosa en los diseños
curriculares de la provincia de Buenos Aires y junto a otros lenguajes (música, teatro,
plástica) conforman el área artística planteada en el mencionado diseño y el segundo,
porque las instituciones formadoras de docentes de nivel superior no universitario
ofrecen profesorados en dicha especialidad y la práctica docente (residencia) de la
misma se realiza en las escuelas destino, en las cuales se generan problemáticas no
investigadas hasta el presente. Este trabajo se organizó en cinco partes. La primera de
abordaje teórico y planteo del problema. La segunda de abordaje metodológico, en la
cual se describen las técnicas de recolección de investigación utilizadas y descripción de
la muestra seleccionada. Una tercera en la cual exponemos el análisis e interpretación de
los datos obtenidos. Una cuarta parte con conclusiones finales y finalmente una quinta
parte con la propuesta pedagógica a partir de la cual intentamos generar posibles
acciones de mejoramiento de la realidad en virtud de las conclusiones finales.
Perspectiva teórica y planteo del problema. Las representaciones sociales. Aportes
teóricos.
Es ineludible una breve referencia teórica al concepto de representación social.
La teoría de las representaciones sociales es asimilada en la investigación educativa
como constructo operativo. De allí que el campo educativo haya sido enriquecido por
investigaciones sociales. Haciendo un recorrido histórico, el primer concepto sobre
representaciones colectivas fue acuñado por Emile Durkheim. Más tarde, en 1961,
Serge Moscovici da mayor flexibilidad al constructo y otorga a las representaciones
sociales un lugar esencial dentro de las ciencias humanas. Se advierte, entonces, que el
2
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
concepto aparece en Sociología pero su teoría va a ser esbozada en Psicología Social,
con lo cual la noción intersecta lo Psicológico y lo social. Jodelet (1982) también
estudia el concepto de representaciones sociales. El autor sostiene que las
representaciones sociales no implican una ruptura entre el mundo exterior y el mundo
interior, en este sentido, entendemos que la representación social es significante, ya que
restituye simbólicamente algo ausente, pero también es capaz de sustituir aquello que
está presente, en una construcción individual y colectiva. En tanto elaboraciones, las
representaciones sociales, pueden presentarse bajo múltiples formas: pueden
constituirse en imágenes que condensan una red de significados; sistemas de referencias
a fin de interpretar y dar sentido al entorno; en categorías que interpretan y dan sentido
al mismo; en categorías que permiten clasificar circunstancias, los fenómenos y los
individuos y en teorías que hacen posible la comprensión de la realidad. Y concebidas
dentro del marco de nuestra vida social, son todo ello en conjunto. El investigador
Morant (1988) considera que, a menudo se las describe como “flotando en la sociedad”.
Lo que se pretende decir es que existen tanto a nivel individual como colectivo,
impregnando todos los aspectos de nuestra vida social. Se ha considerado que es un
concepto integrador, ya que en su base se encuentran las actitudes, los estereotipos y las
imágenes.
La expresión corporal. Conceptos básicos.
El análisis que nos ocupa implica comprender históricamente el lugar social
que la disciplina expresión corporal tiene con sus rasgos particulares. Implica revelar la
representación social que la misma tuvo desde su origen, y que puede haber quedado
plasmado y seguir vigente en las actuaciones y estilos del docente de expresión
corporal. Por ejemplo, autores franceses opinan que la expresión corporal se inserta
dentro de la concepción de educación por el arte y que es una disciplina que ayuda a la
formación integral del individuo (Lapierre y Aucouturrier 1989). Autores argentinos,
como es el caso de la especialista Patricia Stokoe, sostienen que
La Expresión Corporal Danza se encuentra dentro de una actividad artística y el arte es algo
más que expresar, es también: imprimir, organizar, seleccionar, armonizar, producir, en un
permanente hacer y rehacer que busca la coherencia satisfactoria para la comunicación, sea con
sí mismo o sea con otros seres humanos...la Expresión Corporal Danza es una actividad
artística que desarrolla ciertas cualidades humanas como la sensibilidad, el sentido estético, la
armonía, la imaginación y la capacidad de inventar y comunicar. Tiene como objetivo ayudar a
que cada persona desarrolle su propio lenguaje danzario. (Stokoe 1980: 10)
3
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
Cabría aquí diferenciar los conceptos de expresión corporal cotidiana y
expresión corporal danza. La primera es la conducta gestual espontánea del niño, es el
lenguaje corporal expresivo y genuino existente desde siempre, inherente a todo ser
humano, comportamientos vinculados al lenguaje pre-verbal y para-lingüístico.
Entendemos por genuino todo aquello que no es estereotipado ni automatizado. La
expresión corporal danza, como lenguaje artístico, está vinculada a la educación y al
arte como un estilo de danza. En la Argentina, la expresión corporal nace y se sustenta
en la filosofía de educar desde el arte. Según Penchansky y Eidelberg (1979) se entiende
a la expresión corporal como una técnica de abordaje corporal que contribuye en el ser
humano a la conciencia del propio cuerpo como canal de expresión energético,
comunicacional, afectivo, que es vehículo de la imaginación, la creatividad y el placer
del juego.
Lenguaje que, según la especialista Mónica Penchansky “es para todos los
chicos”, no sólo para los que tienen condiciones especiales para el movimiento, (o para
los que tienen problemas para abordar el movimiento). Desde los lineamientos de la
política educacional y en virtud de la reforma educativa de 1993, la concepción del área
artística y en particular del lenguaje Expresión Corporal coincide con el planteo de los
autores antes citados, consignando a la “pedagogía del movimiento expresivo” como el
planteo teórico pertinente a la disciplina (Ministerio de Cultura y Educación; Fuentes
para la Transformación Curricular; Educación Artística, 1997). No obstante la
importancia que dicho lenguaje adquiere desde su incorporación en los diseños
curriculares, algunos autores (Eisner 1997) expresan la existencia de ciertos obstáculos
propios de la escuela como estructura organizativa y que no se asocian a la esencia del
lenguaje expresión corporal. Esta característica se destaca con más relevancia en el
Nivel EGB, no así en el Nivel Inicial3.
La expresión corporal. Antecedentes históricos y su proyección en el ámbito
educativo
Según los especialistas, el movimiento de la danza moderna fue iniciado por
Isadora Duncan. En 1939, el alemán Rudolf Laban, sistematizó una propuesta educativa
para incluir a la danza en escuelas y jardines, siendo Patricia Stokoe quien la difundió
en nuestro país con el nombre de Expresión Corporal. De esta manera y a partir de 1944
3
Denominación del SEA por Ley Federal de Educación, vigente cuando se realizó la investigación.
4
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
se inicia el movimiento que se denominó “Educación por el arte”, con lo cual la
expresión corporal fue “danza al alcance de todos”, en el sentido de que la danza no
fuera un privilegio para aquellos dotados artísticamente, sino una posibilidad de
expresión para todos. Por Resolución Ministerial Nº 1505 (2001) los institutos
superiores de formación docente en el área artística dan inicio a la carrera Profesorado
en Danza - Expresión Corporal para el Nivel Inicial y EGB (1ro y 2do Ciclo) y para el
3er Ciclo de la EGB y Nivel Polimodal. Según la especialista en expresión corporal
Paula Sinay (1998), la implementación de la disciplina expresión corporal en el Diseño
Curricular Jurisdiccional presenta muchas dificultades, por ejemplo, la falta de
especialistas (casi tanto como la falta de cargos) que en todo el país puedan cubrir las
necesidades a corto plazo. Cuando el docente es un no-especialista surgen otras
complicaciones, entre ellas, la falta de conocimiento por parte del docente formador,
desde experiencias vivenciales deficitarias como de fundamentos epistemológicos del
lenguaje. La autora sostiene que cuando el docente formador es un profesional
especialista en el lenguaje expresión corporal, que ha desarrollado su tarea sólo con
adultos y carece de conocimientos respecto a los niveles educativos implicados (inicial
y EGB), podría generar dificultades en cuanto a la representación de la enseñanza de
dicho lenguaje en los alumnos durante su formación. En relación al ítem anterior y con
respecto al sujeto del aprendizaje del nivel inicial y EGB, suele ocurrir que la
construcción-representación del mismo gira en torno a un niño con las competencias
necesarias para el aprendizaje a través de las propuestas propias del lenguaje expresión
corporal, pero que no condice con el alumno real de los niveles educativos antes
mencionados. Otra complicación es la creencia de que la expresión corporal consiste en
proponer enfáticamente, desde un estímulo sonoro ¡Exprésense!, para que ocurra el
milagro; la falta de adaptación al contexto en el que se desarrolla su tarea. No es lo
mismo una población urbana marginal que tiene la murga del barrio instalada, que una
escuela exclusiva, en la que la corporalidad está virtualmente conectada con la
computadora, o una población rural, de familias mayoritariamente extranjeras, con
rituales compartidos, desde el dialecto a la danza regional.
Formación docente y residencia
Según el Diseño Curricular de la Formación Docente de Grado (1998) de la
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, la
5
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
formación docente constituye el proceso a través del cual el alumno realiza una
apropiación del conocimiento científico y tecnológico de una disciplina científica, la
reelaboración de un cultura del trabajo docente y el dominio de competencias
específicas. La práctica es entendida como el trabajo que se desarrolla cotidianamente
en particulares condiciones históricas, sociales e institucionales. Supone la inserción del
alumno en la realidad escolar, a la que llega con referentes teóricos para poder
confrontarla. Al futuro docente se lo forma para practicar la teoría y teorizar sobre la
práctica en dialéctica constante: ésta es la concepción de la práctica como praxis. Desde
un nuevo paradigma, diversos autores definen la práctica docente como altamente
compleja, complejidad que deviene en este caso del hecho de que se desarrolla en
escenarios singulares, bordeados y surcados por el contexto. A partir de estos primeros
conceptos es que podemos pensar el espacio de la práctica como un sistema complejo,
en el cual se ponen en juego un conjunto de procesos, elementos y sujetos diversos que
interactúan constituyendo un sistema nuevo con auto-eco-organización, y en el cual
vemos que la totalidad es mucho más que las partes y éstas conservan sus rasgos
propios sin ligarse al todo. En la institución educativa el grupo-clase constituye el
ámbito específico de la práctica y durante la residencia docente correspondiente al
Espacio de la Práctica III el alumno-residente interactúa en profundidad con el grupoclase. Dicho período formativo se desarrolla en su mayor parte, en las escuelas destino.
Durante este período el alumno residente pone en juego un cúmulo de representaciones
que ha construido y que inciden necesariamente en la configuración de sus prácticas.
Sobre este tema, el autor Bullough (2000), sostiene que durante la etapa de la formación
profesional se estructuran y “reorganizan” las representaciones sobre la enseñanza, las
cuales comienzan a constituirse mucho antes de iniciada la carrera. A través de las
lecturas realizadas, los aportes de diversas investigaciones y los datos que los
especialistas nos han brindado sobre el tema es que planteamos la siguiente
problemática
como
objeto
de
estudio
del
trabajo
de
investigación:
¿Qué
representaciones sobre la enseñanza de la expresión corporal tiene el alumno del tercer
año de la carrera Profesorado en Danza-Expresión Corporal perteneciente a un instituto
superior de formación docente de arte durante su período formativo de residencia en el
nivel inicial y EGB? A partir de esta problemática nos planteamos los siguientes
objetivos:
comprender
aspectos
cognitivos,
emocionales
y
sociales
de
las
representaciones que sobre la enseñanza de la danza - expresión corporal tienen los
6
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
alumnos residentes; describir las representaciones que tienen los alumnos residentes al
iniciar el período formativo de la residencia sobre la enseñanza de la expresión corporal
y analizar la incidencia de las representaciones sobre la enseñanza de la expresión
corporal durante el período de la residencia en el nivel inicial y en 1ro y 2do ciclo de
EGB.
Metodología de la investigación
El diseño de la investigación fue esencialmente cualitativo, combinando
técnicas de metodología cuantitativa. Consideramos apropiado dicho enfoque ya que el
tema a investigar fue describir y explorar la construcción social de significados, valores,
creencias y condicionantes que dieron cuenta de las representaciones de alumnos
residentes. Las técnicas cualitativas y cuantitativas que utilizamos para obtener y
analizar la información empírica fueron: pre-encuesta, encuesta, entrevista exploratoria
a docentes especialistas, entrevista abierta a alumnos residentes, autobiografía escolar y
documentos institucionales.
Descripción de la muestra
Alumnos residentes del 3er año de la carrera de Profesorado en Danza Expresión Corporal para los niveles Inicial y EGB 1ro y 2do Ciclo del Instituto Superior
del Profesorado de Arte de la ciudad de Mar del Plata. Cabe aclarar que la encuesta y las
autobiografías fueron aplicadas a 24 (veinticuatro) alumnos del sexo femenino y que
actualmente cursan la carrera mencionada anteriormente. La entrevista fue realizada
sólo a 5 (cinco) alumnas residentes del 3er año de la carrera. Las edades de las alumnas
oscilan entre los 21 y 38 años, siendo todas de nacionalidad argentina. La mayoría
solteras y sin hijos. En relación a la actividad laboral, la mayoría trabaja en relación de
dependencia en actividades de servicios, entre ellos, en docencia y en el área artística.
Se observa que la mayoría de las alumnas tienen formación artística previa, ya sea desde
la escolaridad del nivel medio, como desde el nivel terciario, ej.: Profesorado de
Música, Profesorado en Arte Dramático, Profesorado en Juegos Teatrales, Profesorado
en Cerámica, etc. Muchas de estas alumnas realizaron en algún momento y paralelo a la
educación formal, cursos y talleres relacionados con el área artística, por ejemplo Danza
Aérea, Arte Circense, Danza Clásica, Danza Contemporánea, etc.
7
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
Conclusiones finales
A partir de los datos obtenidos y su relación con el marco teórico pudimos
llegar a las siguientes conclusiones: la ausencia de “la complejidad de la situación en el
aula” (como idea consciente, en las entrevistas) lleva a buscar y esperar un medio
escolar donde funcione aquello que “me han enseñado” y se transmite (el poder del
docente), o se acciona con el arsenal de técnicas para comprobar que alguna produce el
efecto deseado, para luego generalizarla a cualquier grupo escolar. Esta actitud que se
refleja en la representación podría considerarse una reacción lógica ante la carencia y/ o
pobreza en cuanto al período de observaciones (necesarias y orientadas previas al
período de la práctica), de la realidad cotidiana de nuestras escuelas y del grupo escolar,
como así también podría revelar esta zona de desarrollo próximo que no se ha terminado
de definir por la formación con profesionales especialistas en el lenguaje, alejados de la
actividad escolar y en particular del aula, sobre todo, en los Niveles Inicial y EGB. Esta
complejidad de factores explicaría la dificultad que expresan las alumnas residentes
para articular el contenido disciplinar y pedagógico con la práctica, al ser quizás el
marco teórico recibido adecuado para el desempeño en otros ámbitos que no incluyen lo
escolar. En las representaciones de las alumnas residentes aparece con fuerza la idea de
que la enseñanza de esta disciplina es posible y gratificante cuando se trata de una
práctica en grupos escolares que pertenecen a escuelas cuyo PCI integra el área artística,
o con alumnos en cuya trayectoria personal hay desarrollo de competencias específicas
que abarcan el movimiento u otros tipos de expresión psicomotriz, a tal punto que a
veces, suponen que su actividad como docentes se orientará en el futuro hacia esas
escuelas y en particular hacia esos alumnos. Es posible que el supuesto básico para la
enseñanza de la expresión corporal sostenidos por las alumnas residentes se funde en un
período de formación previo, que sea facilitador de la tarea docente, y no un camino
para descubrir y abordar la expresividad del movimiento espontáneo de los niños,
cualquiera sea el nivel educativo en que éstos se encuentren o el PCI de la escuela a la
que éstos pertenezcan. En este punto es significativo expresar que las alumnas
residentes entrevistadas posean, casi en su totalidad, experiencias en trayectos artísticos
previos a la formación en la carrera Danza - Expresión Corporal, como si la historia
personal tuviera que repetirse en sus propios alumnos, y no diera lugar a pensar que
pueden descubrir en sí mismos un docente que los acompañe en la búsqueda de la
expresividad de su cuerpo sin esas condiciones artísticas previas. Podríamos considerar
8
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
también que la creencia en el dominio de la disciplina y las recetas de cómo enseñarla,
sea un factor inhibidor del pensamiento, en el sentido de repensar el modelo pedagógico
vigente y también descubrir o implementar estrategias en estos nuevos escenarios que
hagan la tarea más gratificante para ambos protagonistas del hecho educativo. Sería
como un lugar propio donde observar y auto-observar los obstáculos que se presentan y
poder reflexionar sobre una nueva lectura del cuerpo que está expresando el sufrimiento
y a partir de allí dar salida o retomar algunas de las expresiones que la propia cultura ya
posee. Se puede pensar, entonces, que la representación de la enseñanza de esta
disciplina no se aleja de la enseñanza de cualquier área curricular, perdiendo por lo
tanto el verdadero sentido de la misma, el cual consta en el actual diseño curricular. Sin
embargo, pareciera que las alumnas residentes abordan la práctica con la idea de
presentar el estímulo que los alumnos deben aceptar, comprender y supuestamente
elaborar, dando una respuesta que conforme al adulto. En este modelo de intervención
didáctica seguimos entonces instalados en la práctica direccionada por el adulto
(docente) en un ámbito donde se pensó que la enseñanza de la expresión corporal parte
del movimiento autónomo del niño, de la libertad en sus posibilidades de expresión.
Existe conciencia de que la enseñanza de la expresión Corporal es ardua en el marco de
la educación formal tradicional –modelo que aún perdura y se observa en las escuelas
destino, donde la imagen del alumno escindido (cuerpo-mente) sigue instalada.
Simultáneamente es probable que en las alumnas residentes exista también la
representación de la escuela tradicional, donde lo importante es la repetición de
conocimientos y por lo tanto el lugar de la producción artística se reservaría para los
momentos recreativos (por ejemplo, horas libres, actos escolares, fiesta de fin de curso,
etc.) La imagen de los rituales corporales (formar fila, permanecer sentado uno detrás
del otro, tomar distancia, etc.) podría estar aún fuertemente internalizada socialmente.
Esta idea de la educación operaría como un factor de fuerza que direccionaría la
enseñanza de la expresión corporal, con lo cual se dificulta la mirada sobre la
expresividad corporal natural del niño. Esta síntesis podría responder a la dificultad que
expresan las alumnas residentes, para articular un contenido con la praxis cotidiana en el
aula. Se vivencia a la enseñanza de la expresión corporal resistida por la cultura escolar
de la escuela destino, especialmente en el nivel EGB. Las alumnas residentes expresan
tener una actitud de resignación, de frustración, es decir, de vivir un período que cuanto
antes se pueda realizar y en el cual se puedan sortear las dificultades airosamente,
9
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
mucho mejor. Estos sentimientos no permiten descentrarse de la propia problemática
que la práctica en sí misma les genera, para estar disponibles a trabajar con el
movimiento espontáneo del otro, centrarse en el otro, que es el niño. Cuando las
prácticas se realizan en instituciones correspondientes al Nivel Inicial, surge la
gratificación, las alumnas residentes expresan que el nivel de angustia disminuye,
pueden comprender y llevar adelante los objetivos que se han propuesto, están más
disponibles al trabajo con el cuerpo del niño, disfrutan de la libertad del espacio y el
tiempo, a entender que jugar es aprender. Sin embargo, no sucede lo mismo cuando las
prácticas se realizan en instituciones correspondientes al nivel EGB, donde los cuerpos,
según sus propias palabras, se hallan “aprisionados”, han perdido el placer del
movimiento. La representación de la enseñanza cambia y se puebla de obstáculos que
son atribuidos a la estructura de la escuela como organización, al estilo de gestión, la
ausencia de capacitación del docente del nivel EGB sobre dicho lenguaje corporal y el
diseño curricular vigente.
Propuesta pedagógica
A partir de la problemática investigada, la propuesta desarrollada a
continuación intenta ser una alternativa de mejoramiento e innovación del Espacio de la
Práctica III en la Formación Docente de Grado de Artística y, en particular, en la
carrera Profesorado en Danza - Expresión Corporal priorizando modos de intervención
didáctica a partir del paradigma de la complejidad (Morin, 2000). Nuestra propuesta se
basó en dos pilares, en una Pedagogía de la Formación, priorizando entre otros
aspectos la actualización del conocimiento pedagógico, la reflexión sobre la práctica en
contextos reales y singulares y la posibilidad de construcción colectiva de teorías que
permitan esclarecer la práctica y modificarla en consecuencia (lo anterior se fundamenta
teniendo en cuenta que desde la década del 80 las investigaciones educativas señalan a
la categoría de “lo cotidiano” (trabajo cotidiano en el aula, práctica docente cotidiana)
como central para reconstruir conocimiento sobre la institución escolar).Y en una
cultura de la colaboración, ya que supone pensar en una cultura profesional diferente,
como uno de los componentes fundamentales de la cultura institucional, en la cual se
desarrolle como un propósito de la propia institución y supone un alto grado de
implicancia de los participantes, y precisa un espacio de libertad de intervención para
10
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
elaborar los propios proyectos y experiencias o para responder con cierta autonomía a
los requerimientos de la política educativa.
Abordaje Metodológico
Consideramos el área de la práctica docente como una de las líneas directrices
de la propuesta, en cada año, en forma cíclica se abordaría la práctica escolar desde
aproximaciones graduales y con mayor nivel de profundidad, compromiso e inserción
del alumno. En cada año se abordarían tres ejes:
En el primer año, el eje I: “Aproximación al lenguaje artístico en la realidad
escolar”; en el segundo el eje II: “Aproximación a la integración del lenguaje artístico
en el aula” y en tercer año el eje III: “La enseñanza del lenguaje artístico en el aula”.
Finalmente, la residencia en el Espacio de la Práctica II.
El eje I sostendría el debate académico sobre la concepción de enseñanza de la
disciplina Expresión Corporal. Al mismo tiempo sería de máxima importancia conocer
la historia de la disciplina con el fin de conocer la naturaleza epistemológica de la
misma. En este punto resultaría interesante abordar la paradoja del lugar que ocupa el
cuerpo en la escuela y cómo poder integrarse efectivamente la expresión corporal en el
marco institucional. El eje II analizaría críticamente los fundamentos, contenidos y
expectativas de logro de la disciplina vertidos desde el Diseño Curricular de la
Provincia de Buenos Aires para los niveles educativos inicial y EGB y la posibilidad de
su integración con las propuestas de los otros lenguajes artísticos (Plástica, Música y
Teatro), a partir de una concepción globalizadora del conocimiento. En particular, se
prevé la elaboración de proyectos áulicos integrados no sólo de lenguajes artísticos, sino
también con otras áreas curriculares, por ejemplo, Expresión Corporal y Matemática o
Lengua, etc., a partir de contenidos específicos. El eje III se centraría en favorecer la
disponibilidad corporal, la observación sobre el propio cuerpo y el cuerpo del otro, así
como la auto-evaluación y la coevaluación como procesos constantes a partir de la
experiencia del alumno residente en el aula. Analizar el impacto que la enseñanza de
esta disciplina produce en cada uno, tener la posibilidad de la mirada del otro y lo que el
propio alumno residente desde su intervención didáctica genera en el grupo escolar.
Este espacio se subdividiría en dos talleres anuales, porque consideramos que ambos
son complementarios y necesarios en la formación del alumno residente.
11
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
La propuesta del Taller de Reflexión Pedagógico-Didáctico funcionaría como
un sub-proyecto conjunto entre los docentes y alumnos del instituto formador y los
docentes orientadores del área de artística de la escuela destino, es decir, en una tarea
compartida a través de procesos colaborativos. Esta dinámica permitiría superar la
dicotomía teoría-práctica, abordar las distintas dimensiones de la escuela, construir otros
modelos docentes y desarrollar estilos personales de intervención. La idea es promover
la reconstrucción del pensamiento empírico del alumno, a partir de comprender cómo se
forma el pensamiento y las teorías pedagógicas con los que el futuro docente va a
interpretar y decidir en su tarea cotidiana.
La incorporación del Taller de Psicomotricidad Relacional en tercer año de la
carrera mencionada permitiría trabajar sobre dos ejes de la formación docente. En
primer lugar, se apuntaría sobre la disponibilidad corporal y expresiva de los sujetos que
se forman como docentes, es decir, contar con el propio cuerpo para actuar y para
expresarse en presencia de situaciones a las que debe ajustarse y no sólo reaccionar;
sujetos que se acerquen a un grado de compromiso corporal que les permita
involucrarse en su tarea, con una vivencia del cuerpo como propio, no meramente como
instrumento o medio para alcanzar un fin. Suponemos que el alumno-residente de esta
carrera debe vivenciar una formación sobre el propio cuerpo (en tanto cuerpo de
sensaciones, de deseos, de valores y significados construidos a lo largo de su historia);
para que logre una disponibilidad corporal, la cual no se posee sólo con el aprendizaje
de técnicas, sino con la capacidad para afrontar un proceso de sensibilización,
concientización y transformación personal. En segundo lugar, consideramos que es
imprescindible que el alumno-residente reconozca la relación entre el cuerpo y el
aprendizaje, sobre todo en los niveles de enseñanza implicados (inicial y EGB). La
importancia de la aceptación del otro desde su corporeidad, como un ser histórico, de
deseos y necesidades de conocer, de saber, lo cual se manifiesta a través de la
curiosidad, el juego, etc. Proponemos la organización del Espacio de la Práctica III de la
mencionada carrera desde la modalidad de taller, porque en ese espacio, se entrecruzan
las biografías de sus protagonistas (alumnos-docente) atravesadas por el presente social.
La producción del taller es un inicio para construir teoría, socializarla, rever la práctica
y recrear la teoría. Este enfoque original de acercamiento a la práctica para constituirla
en objeto de análisis supone el reconocimiento de un referente válido que coordine o
articule la propuesta. Consideramos importante que los talleres correspondientes al
12
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
Espacio de la Práctica III estén a cargo de un docente coordinador. Desde este rol se
necesita una preparación específica y cuidadosa que abarque el conocimiento de la
dinámica grupal y el entrenamiento en el rol. El docente coordinador junto a los
docentes de cada perspectiva en el área de la Fundamentación, área de la
Especialización por Niveles y el área de la Orientación formarán un equipo de trabajo.
Bibliografía
Banchs, M. A. (1989) “Concepto de Representaciones Sociales. Análisis comparativo”,
en Revista Costarricense de Psicología, Nros 8 y 9, Costa Rica
Barco de Surgí, S. (1986) Nuevos Enfoques para viejos problemas en la Formación de
Profesores, Edit. Mimeo, Bs. As.
Biddle, B. y otros (2000) La Enseñanza y los Profesores I, Barcelona, Paidós.
Bourdieu, P. (1975) El Oficio del Sociólogo, Madrid, S. XXI.
Brinnitzer, E. (2005) “Reflexiones sobre el cuerpo en la escuela”, en Revista Novedades
Educativas, Año 17 Nro 175, Bs. As.
Chokler, M. (1985) Los organizadores del desarrollo psicomotor, Buenos Aires,
Editorial Cinco
-- (1999) Acerca de la Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturrier, Edit. Ariana.
Fundari.
Davini, M. C. (1997) La Formación Docente en Cuestión: Política y Pedagogía.
Paidós
Diker, G. y F. Teriggi (1997) La Formación de Docentes y profesores. Hoja de Ruta,
Bs. As., Paidós
Dirección General de Cultura y Educación (1998). “Diseño Curricular de la Formación
Docente de Grado Nivel Inicial, Nivel EGB 1 y 2, 3er Ciclo y Polimodal”
Dirección General de Cultura y Educación (1998). “Diseño Curricular de la Formación
Docente de Grado en Artística para los Niveles Inicial, EGB y Polimodal”.
Dirección General de Cultura y Educación (1998). “Circular Técnica Nº 2: El Espacio
de la Práctica Docente. 2000”.
Dirección General de Cultura y Educación (1998). “Resolución Ministerial 8087/99”
Edelstein, G y A. Coria (1995) Imágenes e Imaginación. Iniciación a la Docencia, Bs.
As., Kapelusz.
Edelstein, G. (2000) “El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una
referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre trabajo docente”, en Revista
IICE, Año IX Nro 17 Dic. 2000, Facultad de Filosofía y Letras. UBA, Miño y
Dávila
Eisner, E. (1997) Cognición y Currículo(c), Bs. As., Amorrortu
-- (1998) Cognición y Representación (b), Bs. As., Amorrortu
-- (2000) La Escuela que Necesitamos (a), Bs. As., Amorrortu
Grondona, L. y N. Díaz (1989) Expresión Corporal: Su Enfoque Didáctico, Bs. As.,
Nuevo Extremo
Jackson, P. (1994) La vida en las aulas, Madrid, Morata.
Jodelet, D. (1982) Introducción al modelo de representaciones sociales. Conferencia
dictada en la Escuela de Psicología Universidad Central de Venezuela. Junio
1982
Larrosa, J. (1995) Escuela, Poder y Subjetivación, Madrid, La Piqueta
13
V JORNADAS
sobre “La Formación del Profesorado:
docentes, narrativas e investigación educativa”
Litwin, E. (1994) Las Configuraciones Didácticas, Buenos Aires, Paidós
Mastache, A. (1996) “Relaciones entre lo cognitivo, lo grupal y lo didáctico”, en
Revista IICE, Año V Nro 9 Bs. As.
Ministerio de Cultura y Educación (1997). Fuentes para la Transformación Curricular.
Educación Artística.
Morin, E. (1990) Introducción al Pensamiento Complejo, Paris, ESF
Moscovici, S. (1991) Psicología Social II “Pensamiento y Vida Social”, Barcelona,
Paidós.
Olabuena, J. R. y M. A. Ispizua (1989) La Decodificación de la vida Cotidiana:
Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao.
Penchansky, M y A. Eidelberg (1979) La Expresión Corporal en la Escuela Primaria,
Bs. As., Plus Ultra
Penchasky, M. (1994) Experiencias y Fundamentos para una Didáctica de la Expresión
Corporal, Bs. As., Ricordi
-- (1998) “Datos para una historia de la Expresión Corporal”, en La Educación en los
primeros años. El cuerpo en movimiento, Año 1 Nro 7, Bs. As., Ediciones
Novedades Educativas
Ros, N. (1998) “El Arte en Educación: Expresión Corporal”, en La Educación en los
Primeros Años. El cuerpo en movimiento, Año 1 Nro 7, Bs. As., Ediciones
Novedades Educativas
Sanjurjo, L. (2002) La Formación Práctica de los docentes. Reflexión y Acción en el
aula, Bs. As., Homo Sapiens.
Schon, D. (1992) La Formación de Profesionales Reflexivos, Bs. As., Paidós
Souto, M. (1993) Hacia una Didáctica de lo Grupal, Bs. As., Miño y Dávila
Stokoe, P. (1974) La Expresión Corporal y el Adolescente, Bs. As., Bany
14
Descargar