¿shopping popular o mercado de trabajo?

Anuncio
1
¿SHOPPING POPULAR
O
MERCADO DE TRABAJO?
Las relaciones laborales en las ferias vecinales
Carrera de Relaciones Laborales
Curso Introductorio
Jorge Rapetti
2
octubre 2005
ÍNDICE
Introducción --------------------------------------------------------------
3
Reseña histórica ---------------------------------------------------------
3
Metodología ---------------------------------------------------------------
4
Objeto del estudio --------------------------------------------------------
4
Marco teórico --------------------------------------------------------------
4
Los actores
Los empresarios y sus organizaciones gremiales--------- 5
El Estado y sus organizaciones ------------------------------- 10
Los trabajadores y sus organizaciones gremiales -------- 11
Contextos
Ambiente tecnológico --------------------------------------------Mercado y presupuesto -----------------------------------------Poder -----------------------------------------------------------------Cultura ----------------------------------------------------------------
12
12
13
13
Ideología --------------------------------------------------------------------- 13
Normas ----------------------------------------------------------------------- 14
Conclusiones ---------------------------------------------------------------- 16
Bibliografía ------------------------------------------------------------------- 19
Índice de anexos ----------------------------------------------------------- 20
3
TÍTULO: Las Relaciones Laborales en las Ferias Vecinales
¿Shopping popular o Mercado de trabajo?
INTRODUCCIÓN
El fenómeno feria abarca, en la realidad nacional, una serie de aspectos
que se tratarán de mostrar en este trabajo. Nos referimos a un mercado laboral
y de consumo que muestra complejidades y panoramas muy disímiles de una
parte importante de la sociedad uruguaya, donde convergen y se conjugan
trabajadores, independientes, informales, clandestinos, formales, establecidos,
reglamentados, grupos familiares, productores, intermediarios, ilegales, fijos,
transitorios, etc., etc. .
Pero todos tienen algo en común, ganarse la vida, en un shopping
popular al aire libre, de la zona, del barrio, donde para ingresar a él (en la
realidad), sólo hace falta voluntad de trabajo y mercadería a comercializar. Y
esto, tanto como medio de subsistencia ante el desempleo o simplemente
como
emprendimiento
comercial
que
les
permita
desarrollarse
económicamente.
¿Cómo se distribuyen? Los formales tienen sus puestos con sus metros
y sus reglas, avalados y regulados por los Organismos que los rigen; los
demás, donde pueden, en los lugares que no ocupan por derecho los formales,
para ellos no hay metros, ni reglas, se autorregulan y cada quien corre su
propio riesgo: se les llama periferiantes, precisamente haciendo referencia al
lugar que ocupan.
RESEÑA HISTÓRICA
Las ferias1, en nuestro país, nacieron prácticamente con los primeros
pobladores, por lo que son más antiguas que la propia institucionalidad
1
Anexo 8 - Silva, Patricio, Las calles se visten de feria, Boletín Salesiano, Junio 2004
4
uruguaya. Ya en 1730, los escasos habitantes de la ciudadela de Montevideo,
se abastecían de frutas y verduras en la feria que se realizaba en la Plaza
Central. Entre 1836 y 1876, la feria se realizaba en el mercado de la Plaza
Independencia. A fines del siglo XIX, en las veredas de la actual avenida 18 de
Julio, comenzó a funcionar un “Mercado de las pulgas” con tan variadas
ofertas, que se constituyó en el antecedente inmediato de lo que en 1909
comenzó a ser “la feria de Tristán Narvaja”.
Finalmente, podemos decir que en 1946, la entonces Dirección de
Subsistencias, creó las ferias barriales.
Hoy por hoy, las ferias son típicas del Uruguay, a ellas tanto los turistas
como los uruguayos concurren semanalmente, de compras, o simplemente de
visita.
METODOLOGÍA
Fuentes primarias: Entrevistas personales, telefónicas, correos electrónicos.
Fuentes secundarias: Datos estadísticos, antecedentes, informes de prensa,
Internet, boletines, apuntes de clase, conferencias, textos.
Categorías analíticas: Informalidad y formalidad, economía de mercado o
mercado regulado.
OBJETO DEL ESTUDIO
Hemos visto y recorrido el aspecto socioeconómico, pero ¿qué papel
juegan las relaciones laborales en este mercado al aire libre?, ¿quiénes son los
actores?,¿cuál es el contexto e ideología?, ¿cuál es la participación del Estado
y de las Organizaciones de empresas y trabajadores?, ¿qué resultados surgen
de la interrelación de los actores?
Esta investigación pretende fotografiar la realidad de hoy y sacar
conclusiones que nos permitan contestar estas preguntas.
MARCO TEÓRICO
5
Nuestro soporte será el enfoque sistémico de John Dunlop (economista
norteamericano, 1958). por la sencilla razón de que otros enfoques teóricos,
como por ejemplo, el Pluralismo de Flanders, el Radicalismo de Hyman, el
Comportamentalismo de Margerinson, o los más actuales en desarrollo como
los Estratégicos, parten todos del enfoque dunlopiano, pese a sus distintas
posiciones o críticas. Es el modelo base ideal para todo desarrollo teórico o
investigación que se quiera llevar a cabo acerca de un sistema de Relaciones
Laborales. Para ello, ubicamos en nuestro trabajo, los actores, contextos,
ideología y normas resultantes2.
Como en todo sistema de Relaciones Laborales3, los actores son tres: el
gobierno con sus organizaciones, los empresarios y sus asociaciones y los
trabajadores y sus organizaciones sindicales. Los contextos en que se mueven
estos actores pueden ser tecnológicos, de mercado y finanzas, de poder social,
ecológicos, culturales, etc..
Finalmente, la ideología propia de este sistema y las normas que
resultan de la interacción de los actores mencionados, en los contextos
detallados anteriormente, son la base teórica de cualquier sistema de
Relaciones Laborales.
Recordamos lo que manifestaba Dunlop que en todos los sistemas de
Relaciones Laborales, éstos son siempre los tres actores y su ideología común,
al decir de Kerr, une e integra al sistema como una entidad, y consiste en la
voluntad de las partes del sistema de pertenecer al mismo.
Las normas que lo regulan son el tema de interés principal y específico
del sistema de Relaciones Laborales, su centro, su eje. Todo está ligado como
una torta. En resumen, esta torta es el sistema de Relaciones Laborales, con
un conjunto de actores, en ciertos contextos, con una ideología propia (los
ingredientes), que hacen del sistema un todo y un cuerpo de reglas cuyo objeto
es la regulación del comportamiento de los actores en el mundo laboral.
Con esta referencia teórica podremos fácilmente comprender, cómo es
el sistema de Relaciones Laborales de las ferias vecinales, nuestro objeto de
interés.
2
3
Ermida Uriarte, Oscar, Curso Introductorio, 1996
Apuntes de Clase,Curso Introductorio Relaciones Laborales,2005
6
Nuestra problemática: cómo encajan en la teoría sistémica de Dunlop, el
fenómeno “feria” y la variable “informalidad”.
LOS ACTORES
Empresarios y sus Organizaciones Gremiales
En nuestro estudio, este actor lo conforman los feriantes, los
periferiantes y los informales. Los feriantes están agremiados, básicamente y
por su orden de importancia, en dos Organizaciones empresariales: en primer
lugar la Asociación de Feriantes del Uruguay (AFU)4 y luego la Asociación de
Feriantes de Ferias Especiales (AFFE)5. Además de estos dos núcleos
organizados, hay otros que son de menor relevancia por el lugar físico que
ocupan, como por ejemplo “Los Techitos”6 de Arenal Grande y Colonia.
Por otro lado, están los periferiantes y los informales, los cuales no están
organizados y actúan individualmente y aunque con definiciones distintas, se
confunden unos y otros en la realidad de la calle.
Comenzando con la A.F.U., podemos decir que fue fundada en el año
1954 y congrega en la actualidad unos mil afiliados, concentrados casi en un
cien por ciento en Montevideo. Su característica principal es que pertenecen a
ferias “alimentarias” y se concentran, sus afiliados, en ciento veintiocho ferias
de la capital, registradas en el Ministerio de Economía y Finanzas (M.E.F.) y
cuya exclusiva relación con la Intendencia Municipal de Montevideo (I.M.M.), es
sólo a los efectos de establecer la ubicación física de la feria. Los feriantes de
la A.F.U., como veremos más adelante, se rigen por la normativa del M.E.F. y
no por la I.M.M..
Esta asociación tiene un promedio de cuarenta puestos por feria y en
cada uno de ellos trabajan de tres a ocho personas, que generan de cuatro mil
a seis mil puestos de trabajo directo y unos cuatro mil más indirectos. Se rigen
por un Reglamento de Ferias Alimentarias de Diciembre de 2003, producto de
un acuerdo entre la AFU y el MEF, donde se definen tanto las ferias, como los
feriantes y periferiantes.
4
Anexo 7 – Entrevista a la Asociación de Feriantes del Uruguay,2005
Anexo 7 – Entrevista a la Asociación de Feriantes de Ferias Especiales,2005
6
Anexo 7 – Entrevista PIT-CNT,2005
5
7
Con respecto a la otra organización, la AFFE, podemos decir que es
más reciente y de menor entidad. Se concentra sólo en Montevideo y su
característica principal es que la integran feriantes de ropa. Funciona desde
hace unos catorce años y cuenta con Personería Jurídica desde hace unos
seis. Cuenta con unos seiscientos afiliados y las ferias en las cuales están
instalados son: Buceo, Prado, Carrasco, Villa Biarritz y Parque Rodó.
Actualmente, para obtener un permiso de la IMM, deben estar en régimen de
pago de monotributo o tener Empresa Unipersonal. A los que ya están
trabajando, de a poco se los está regularizando, de acuerdo con el régimen de
pago de monotributo7.
A modo de ejemplo, lo que conocemos como feria de Villa Biarritz, en
realidad son dos ferias: donde termina la alimentaria, empieza la de ropa, una
regida por el MEF y otra por la IMM, respectivamente. Solamente el espacio
físico de las dos está delimitado por la IMM.
El otro tipo de comerciante es aquel que se instala a continuación de los
feriantes y es el llamado “periferiante”. La definición de periferia es8 “espacio
que rodea un núcleo cualquiera”, en este caso es como un juego de palabras
con el término feria y así surgió el concepto de periferiante o sea los feriantes
de la periferia. En Montevideo, de cada cuatro personas, tres apoyan al
periferiante y uno se opone.
El MEF, en el artículo 51 del Reglamento de Ferias Alimentarias9, define
a los periferiantes, como “vendedores de cualquier artículo o mercadería que
no tengan permiso (...)”. Además agrega que deben estar a más de cien metros
del principio o del final de la feria habilitada. Los periferiantes que cumplen con
esta normativa, lo hacen prácticamente de forma voluntaria, ya que se
intercalan con los llamados “informales”, que no cumplen con ningún tipo de
7
Anexo 6 – Página de la DGI referida al monotributo,2005
Anexo 9 – Diario El Observador, Fin de Semana,2001
9
Anexo 3 – Reglamento del MEF, Artículo 51,2003
8
8
norma y manejan sus propios códigos tanto con respecto a la ubicación, como
al tipo de mercadería, horario, espacio, etc..
Esto, reglamentariamente, debe estar controlado por los Inspectores del
MEF y la fuerza pública o sea el Ministerio del Interior, a través de la Jefatura
de Policía de Montevideo.
Por último, nos detendremos un momento en los “informales”, ya que
son de relevancia dentro de este sistema de Relaciones Laborales y nos
preguntamos si pueden ser considerados como Actor-Empresa o como un
cuarto actor del siglo XXI.
Hay que partir de la base de que las características fundamentales que
los determinan son su indudable pertenencia al mercado (ideología común) y
que trabajan para sí mismos al igual que los comerciantes habilitados. También
es importante el hecho de que actúan dentro de los contextos de competencia
“desleal”10 y el contexto de poder como masa instalada, y a su vez son
combatidos conjuntamente por los grupos de comercio organizados y las
Organizaciones Estatales. Éstos producen en conjunto normas para regular el
rol del actor feriante dentro del sistema, no tratándolos de integrar a los
informales de alguna manera, sino procurando eliminarlos del mercado,
comercialmente hablando, ya sea obligándolos, a través de esas normas, a
pagar aportes o haciéndolos retirar por la fuerza pública.
De acuerdo con nuestras investigaciones “in situ”, se puede constatar a
simple vista, que los informales superan con creces en número y espacio a los
formales
o
habilitados,
en
cualquier
feria
barrial
de
Montevideo,
fundamentalmente en las zonas suburbanas de la Capital, pero también en el
centro, como por ejemplo en la feria más antigua de la ciudad que es la de
“Tristán Narvaja”. El crecimiento de ellos, a partir de la crisis de 2001/2002, ha
sido constante y aún hoy en 2005, no se ha detenido y su causa principal y
directa es el desempleo. Generalmente, el informal pertenece al barrio de la
feria en que trabaja o a sus cercanías, por lo que no tiene gastos de
locomoción o fletes para establecer su puesto.
9
Su negocio es, en general, de carácter familiar, no paga impuestos, ni
aportes de ningún tipo a la Seguridad Social, acaso de tanto en tanto alguna
“atención“ para seguir trabajando. Comercializa todo tipo de artículos,
imposibles de enumerar totalmente por su gran diversidad. Los controles son
mínimos, a lo sumo alguna requisa policial de mercadería. Pero mucha gente
compra en remates, o recolecta cosas en desuso que tiran los vecinos, de
hecho no es una generalidad la venta de artículos hurtados o de dudosa
procedencia.
El consumidor de bajos ingresos se inclina por este tipo de comerciante
ya que el precio de su mercadería es sensiblemente menor al de los comercios
establecidos. Por lo general se trata de artículos usados que solo se pueden
adquirir en los remates o demoliciones. Quien compra tampoco está demasiado
interesado en la procedencia de lo que está adquiriendo y hasta algunos
coleccionistas o anticuarios, compran objetos que luego restauran y venden a
precios muy superiores a los que los adquieren.
Otro aspecto a destacar es que muchas veces el precio, pese a que
siempre tiene una base, se establece finalmente en el famoso regateo entre el
vendedor y el comprador de turno.
La relevancia y trascendencia, más allá de fronteras, de las ferias de
Montevideo y los informales, queda de manifiesto en el interés que despertó, a
modo de ejemplo, en la antropóloga Emilie Ros, de la Universidad de
Toulouse11, Francia. Ella, en su trabajo “Las ferias de Montevideo(Uruguay):
formas y razones del intercambio”, afirma que, “postular la existencia de
prácticas económicas no formales, significa de manera implícita que éstas no
corresponden a lo que está considerado como normal y fácilmente clasificable.
Esta noción es de hecho casi exclusivamente siempre utilizada para describir
las actividades callejeras que invaden las aceras de los países africanos y
latinoamericanos”.
10
11
Anexo 7 – Entrevista a AFU,2005
Anexo 2 – Las ferias de Montevideo(Uruguay): formas y razones del intercambio, UNESCO,2002
10
En definitiva, podríamos afirmar que existe un mercado paralelo o negro,
entre comerciantes y consumidores, que prescinden totalmente de las
Organizaciones por rama de actividad y de las Organizaciones Estatales.
Para terminar, en el caso de las ferias alimentarias, los feriantes, el día
de feria abonan a la AFU una cuota por puesto a los efectos de costear, a
través de la Asociación, el servicio policial y el barrido y embolsado de los
residuos de la feria, a través de convenios con ONGs para ese cometido,
independientemente de la IMM. En su gran mayoría, los feriantes, pagan un
monotributo, están en Planilla de Trabajo, tienen carné de salud y permisos
habilitantes.
Los feriantes de las ferias especiales o de ropa pagan una mensualidad
a la IMM, de acuerdo con los metros que ocupan y algunos el monotributo al
BPS.
Un joven puestero comenta12: “...está viniendo mucha gente joven. Me
parece que viven solos, y con poca plata van tirando”. Un colega suyo agrega:
”Esto es muy sacrificado. Todos los días, a las cuatro de la mañana, ¡arriba! Y
es una lotería; si llueve o hace frío está salado, y si hace mucho calor,
también”.
El Estado y sus Organizaciones
Las Organizaciones del Estado que intervienen en este sistema de
Relaciones Laborales son varias. Por un lado encontramos al MEF a través de
la Dirección General de Comercio y el Área de Defensa al Consumidor, que
reglamentan las ferias alimentarias por medio de un reglamento acordado con
la AFU. Tenemos además, a la Dirección Nacional de Subsistencias que da las
adjudicaciones a las ferias alimentarias en forma gratuita y proporciona los
Inspectores de éstas. Por otro lado se encuentra el Ministerio de Trabajo , que
proporciona las Planillas de Trabajo y convoca, como Poder Ejecutivo, a los
Consejos de Salarios.
También intervienen el Ministerio del Interior, que ejerce la vigilancia y el
control de acuerdo con las disposiciones reglamentarias; el Ministerio de Salud
12
Anexo 8 - Silva, Patricio, Las calles se visten de feria, Boletín Salesiano, Junio 2004
11
Pública , que otorga el carné de salud; el Banco de Previsión Social; la
Dirección General Impositiva y el Banco de Seguros del Estado.
La Intendencia Municipal de Montevideo, a través del área de Gestión
Comercial13, ubicada en la calle Yaro Nº 858, cuya responsable es la Sra.
Amalia
Minvielle,
otorga
permisos
para
ferias
especiales,
cobrando
mensualmente de acuerdo con el metraje ocupado. Además, la IMM es la que
maneja el espacio físico de todas las ferias de Montevideo y los controles
bromatológicos, además de proporcionar los cuerpos inspectivos de las ferias
especiales.
Hay ferias como la de “Villa Biarritz” en que están los inspectores de la
IMM para la parte de ferias de ropa y los inspectores del MEF para la parte de
ferias alimentarias.
Los Trabajadores y sus Organizaciones Gremiales
En este sistema de Relaciones Laborales, los trabajadores son sin duda
el actor más débil y no están organizados de ninguna manera.
Tradicionalmente los feriantes formaban empresas familiares, pero hoy
en día, hay muchas personas que trabajan para ellos en tareas diversificadas,
como carga, descarga, venta, manejo de camiones, etc..
Según datos recabados en la sede del PIT-CNT (Plenario Intersindical
Trabajadores – Central Nacional Trabajadores), única central de trabajadores
uruguaya y la FUECI (Federación Uruguaya Empleados Comercio Industria),
rama que concentra a los trabajadores del comercio nacional. No existe
actualmente ninguna asociación de trabajadores del sector ferias, pero están
representados por la FUECI en los Consejos de Salarios, dentro de lo que se
llama el “bolsón”14 de trabajadores no agremiados dentro de la rama comercio.
Su relación laboral es el acuerdo directo con el feriante, quien le paga un
jornal por las horas de trabajo que dura la feria. La mayoría no están en planilla
del MTSS, sus horarios y días son flexibles , su jornal es variable hasta ahora y
no supera los $ 150.-, lo común es que no tengan contrato de trabajo, ni recibo
de sueldo, ni cobertura de salud de ningún tipo, ni beneficios sociales.
13
14
Anexo 1 – Página de la IMM sobre el área donde se obtienen los permisos, 2005
Anexo 7 – Entrevista a FUECI, Héctor Castellanos, dirigente sindical, 2005
12
Como ya mencionamos, los otros dos actores se unían y generaban
normas contra la informalidad, en el caso de los trabajadores, es la omisión de
normas o exigencias que debilita el poder de este actor en el sistema.
Parece difícil la organización gremial de éste sector por varios motivos:
mucha oferta y poca demanda de trabajo, alto índice de desempleo y falta de
cultura de asociación. La única posibilidad de generar algún tipo de normas que
los contemple, en la actualidad, son los Consejos de Salarios.
CONTEXTO
El contexto es el escenario15 en que interactúan los tres actores
anteriormente mencionados.
A – Ambiente tecnológico
Influyen
varios
aspectos,
por
ejemplo
la
fuerza
de
trabajo
desconcentrada, ya que el feriante, hace las mismas ferias todas las semanas
pero en lugares distintos cada día. Hay empleados de los feriantes que son del
barrio donde se establece el puesto o de zonas aledañas, esto le permite al
trabajador, ir en bicicleta o caminando a la feria, lo que no le ocasiona gastos
de traslado.
Generalmente, se contratan hombres jóvenes que tanto trabajan en la
venta, en contacto con el cliente, como en la carga y descarga del camión y en
el armado del puesto.
El patrón o dueño del puesto ejerce su jerarquía directamente y además
trabaja junto al empleado, ya que por reglamento tiene obligación de asistencia,
teniendo a su cargo la organización y control del mismo.
B – Mercado y Presupuesto
Uno de los aspectos importantes del mercado es la competitividad. En
este sistema la encontramos entre los mismos feriantes, con comercios
cercanos y con los informales, que a juicio de los feriantes son una
15
Apuntes de clase, Curso Introductorio Relaciones Laborales, 2005
13
competencia desleal al no cumplir con las exigencias a las que ellos están
obligados.
A modo de ejemplo, se acordó entre la AFU y el MEF, no dar más
permisos para el rubro almacén en las ferias alimentarias, manteniendo
habilitados solo los permisos que ya estaban vigentes y adjudicados, a los
efectos de no competir con el pequeño comercio de la zona.
Hasta el momento, el feriante tiene la libertad para fijar salarios, pero con
los Consejos de Salarios instaurados habrá laudos y jornales mínimos que
influirán en este sentido como restricción del actor gobierno. Con respecto a la
fijación de precios, la regula el mercado.
C – Poder
Cuando nos referimos a este contexto, lo hacemos respecto al poder
social, no solo al político.
A modo de ejemplificar, cuando la AFU y el MEF acordaron no dar mas
permisos para puestos de almacén en las ferias con el fin de defender el
comercio minorista del barrio, no fue una ocurrencia de estos actores, sino por
la presión ejercida por CAMBADU (gremio de almacenes minoristas y baristas
del Uruguay), al gobierno de turno. Vemos en esta acción el poder social de los
grupos organizados distribuido en la sociedad, en este caso sobre el actor
gobierno y su respuesta.
D – Cultura
En las Relaciones Laborales de los feriantes, no existe entre los
trabajadores, una cultura de agremiarse o de negociar colectivamente
condiciones de trabajo y salario con los patrones. De ahí la imposibilidad de
formar sindicatos entre los trabajadores del sector.
IDEOLOGÍA
La ideología común de los actores gira en nuestro caso en función del
mercado en que se desarrolla.
14
Cada actor acepta su rol y el lugar que ocupa y reconoce el rol y la
ubicación de los otros actores, aunque sean antagonistas.
Así el feriante negocia y acuerda con el Estado por un lado como gremio
y a su vez acuerda laboralmente con sus trabajadores en forma individual.
El actor empresario y el actor gobierno son los que predominan y tratan
de mejorar cada vez más sus desempeños y roles, produciendo normas
favorables a sus intereses, muchas veces en desmedro de el otro actor
trabajador que no está organizado y reconoce su condición débil dentro del
sistema y la acepta para seguir perteneciendo a él.
Los sindicatos del comercio agremiados en la FUECI son los que
representan a estos sectores no sindicalizados en los Consejos de Salarios16.
NORMAS
Las normas que generan nuestro sistema de relaciones laborales, de la
interacción de los actores, son el rasgo central, su centro, su eje, que hace que
se distinga de otros sistemas.
Los procedimientos que encontramos para las normas son, la libertad de
jerarquía de los feriantes, el papel dominante de actor-gobierno y el actorempresario, el bajo papel protagónico de los trabajadores que solo participan
indirectamente en la generación de normas con los otros dos actores en los
consejos de salarios, a través de la FUECI, las generadas entre empresarios y
gobierno sin la participación de los trabajadores como en el reglamento de
ferias alimentarias, el papel dominante del gobierno departamental en cuanto a
requisitos y costos fijados para las ferias especiales sin la participación de los
otros dos actores.
Todo este conjunto de normas, reglamentos, decretos, prácticas,
convenios, actuarán en retroacción hacia los actores que las originan,
beneficiando a unos más que a otros según su participación o poder para
intervenir directa o indirectamente en su elaboración.
A modo de ejemplo, los objetivos del nuevo reglamento de ferias del 2003,
acordado por la Dirección General de Comercio, el Area de Defensa al
16
Anexo 7 – Entrevista a Fueci, por medio del dirigente, Héctor Castellanos, 2005
15
Consumidor y la Asociación de Feriantes del Uruguay son fundamentalmente
tres:
a) mejorar el funcionamiento de las ferias
b) mejorar la labor de los feriantes
c) mejorar la atención de los consumidores
En nota de Radio El Espectador de fecha 8/9/03 a la Directora de Comercio,
Fanny Trilesinsky, hablaba de “flexibilizar los horarios, limitar la venta de
algunos comestibles para evitar la competencia con los almacenes, no dando
permisos para venta de productos de almacén.”
“AFU17, muy satisfecha con el nuevo reglamento porque trae beneficio para
comerciantes y consumidores, para los feriantes se reconocen derechos
laborales hasta el momento no contemplados”,explicó a El Espectador, la
representante de la gremial Claudia Delgado.”Mejora aspecto de traspaso de
permisos a familiares, en reglamento anterior muy limitado, se crea la figura del
ayudante de puesto que soluciona la falta a la feria por enfermedad, antes no
podía enviar a nadie en su lugar. Además como dato estadístico manifestó, que
el 76% de los Montevideanos consumen en las ferias.
Otro ejemplo, de norma generada por un solo actor en este caso el
Gobierno es un decreto del Poder Ejecutivo del 16/4/0218, donde el Ministerio
del Interior a través de la Jefatura de Policía, inspecciona ferias donde se
comercian repuestos de vehículos, electrodomésticos, informática y telefonía,
donde se pide la exhibición de facturas que justifiquen el origen de la
mercadería, sino la Policía detiene e incauta dando cuenta a la Justicia
competente.
La ley de monotributo creada por el Gobierno, el 21/02/200119, que en estos
días el BPS estudia hacerle algunas modificaciones para extender su alcance
con respecto a los trabajadores20, involucra a la DGI y al BPS en un único
aporte y alcanza a quienes desarrollan actividad comercial en la vía pública, ya
sea ambulante o estable, feriantes, artesanos, lavado de automóviles, etc..
17
Anexo 5 – Entreviste Radio El Espectador a Claudia Delgado representante de AFU, 2003
Anexo 4 – Decreto de la Presidencia, con respecto a Inspecciones del Ministerio del Interior a las ferias
vecinales, 2002
19
Anexo 4 – Decreto de la Presidencia, con respecto a la creación del monotributo en acuerdo con el
MTSS y el MEF, 2001
20
Anexo 5 – Nota de El Espectador, BPS estudia modificaciones a la ley de monotributo, 2005
18
16
Se creó a los efectos de alcanzar a los periferiantes e informales que no
pagan nada y darles a su vez derecho a la seguridad social sin la asistencia
médica, salvo que paguen la cuota mutual fijada por el BPS aparte. Lo recauda
el BPS y incluye a cuatro personas máximo, titular, colaborador y
dependientes.
En nuestro sistema de relaciones laborales, en las únicas normas que
participan los tres actores directa o indirectamente son a través de los
Consejos de Salarios, en los convenios de la rama comercio en general,
decretados por el Poder Ejecutivo para darles fuerza de ley. De aquí la
importancia de su convocatoria en forma continua.
Se han producido algunas discrepancias entre Organizaciones del Estado
respecto al Reglamento de Ferias Alimentarias, más precisamente entre la
IMM, por un lado y el MEF con la AFU, por el otro, aduce la IMM que no fue
consultada para la elaboración de la norma21.
CONCLUSIONES
Nos preguntamos en la presentación de nuestro estudio:¿Shopping
popular o mercado de trabajo?.
Sin duda es un shopping popular, no hay nada que limite la participación
de los consumidores y comerciantes de todo tipo, pertenecientes a todos los
estratos sociales y además es masivo con respecto a la población del
departamento.
Según un estudio de Factum22, publicado en el año 2004,el 76% de los
montevideanos concurre a las ferias y el 43% lo hace al menos una vez por
semana. El 75% va porque “encuentra precios más bajos”, el 9% va porque
encuentra “productos más frescos” y el 8% porque “hay mayor variedad de
productos que en los supermercados”. El 71% de los compradores en las ferias
son mayores de 30 años. Los mayores de 60 años representan un significativo
36%. El 66% de los compradores pertenecen a niveles socio-económicos
medios y bajos y el 34% restante a estratos sociales altos.
21
Anexo 5 – En panorama informativo de El Espectador “nuevo choque entre el gobierno y la
intendencia”, 2003
22
Anexo 8 – Encuesta de Factum publicada en el Boletín Salesiano acerca de las ferias, 2004
17
Comenta una vecina”me hago un surtido para toda la semana., dice un
joven comprador “con cien pesos me llevo muchas cosas. El supermercado
para mi ya fue”, “Lo tomo como un paseo. Me camino toda la feria, comparo los
precios y elijo bien lo que voy a llevar”, afirma una asidua concurrente a la feria
de la calle Pando.
La otra pregunta que nos hacíamos, ¿mercado de trabajo?, se contesta
sola, en la feria trabajan todos los que pueden y todos los que quieren hacerlo,
los feriantes, como emprendimiento comercial, distribución de los productos de
sus propias granjas, como intermediarios entre granjeros y consumidores, con
su poder adquisitivo, con su habilitación municipal o su permiso habilitante
gubernamental, pero también los hacen, los periferiantes, los informales, los no
habilitados, los que están prohibidos por los reglamentos, leyes y ordenanzas.
¿Porque sucede?, porque los controles existen, los reglamentos,
decretos y ordenanzas están23, las personas habilitadas para hacerlas cumplir
también, pero todo esto rige en la realidad para los reglamentados, que
queremos decir, que el reglamento lo tiene que cumplir el habilitado, a el se l
inspecciona, se le cobra, se le multa, se le hace control inspectivo y a los que
no están habilitados muy de vez en cuando, se le levanta el puesto con la
Fuerza Pública o se le confisca la mercadería pero esto sucede muy
esporádicamente, tanto porque el volumen de gente en esta situación es muy
importante y además que la presión social que ellos mismos ejercen de hecho
hace que esto continúe y se multiplique día a día.
La periferia y el informalismo se nutren del desempleo, “mejor venir a la
feria a laburar que salir a robar, no?”, nos comenta Alcides en la feria de Colón,
“hace tres meses que se me terminó el seguro y es la que me queda”.
“No tengo guita para instalarme en un local, hago feria y me da para
pagar el alquiler y para la olla”, nos dice Felipe en la feria de Barrio
Conciliación.
El feriante establecido fija precios prácticamente iguales que todos sus
colegas, la variación es mínima y se basa fundamentalmente en la calidad de la
mercadería. En cambio en los informales, el precio va en función muchas veces
de la necesidad de venta de quien vende y lo que puede pagar quien compra,
18
hay una suerte de regateo que es aceptada por la demanda y la oferta, el
precio de venta es el precio “justo”, pero no el mismo en todos los casos. Salvo
en los productos alimentarios los precios no se exhiben con la mercadería.
Hemos visto como funciona este sistema de Relaciones Laborales,
quienes son los actores principales, el gobierno, el feriante y en un plano
inferior, el trabajador, nuestros tres actores del enfoque sistémico, del cual
partimos.
Pero entrando en la dinámica del sistema, habría otros actores que
juegan roles muy importantes para la generación de normas, por el solo hecho
de estar presentes masivamente, uno serían los “consumidores” a través del
Área de Defensa al Consumidor y el otro serian los “informales”, como producto
directo de la sociedad nuestra.
Si ellos no existieran, muchas normas, reglamentaciones y ordenanzas,
no tendrían sentido y no se producirían por los otros actores, o sea que estos
en cierta manera están reconocidos por el sistema, como integrantes del
mismo, con su lugar y su rol, esto forma parte de la ideología común.
En resumen, la feria, es una explosión cultural y social autóctona muy
arraigada en la población, donde uno puede ver la sociedad uruguaya reflejada,
en lo social, en lo económico y también en lo que a nosotros nos importa, lo
laboral, el trabajo propiamente dicho.
En la feria se consigue todo lo que se pueda imaginar, para todo tipo de
consumidor y en todo tipo de comercio, pero lo más importante que se
encuentra es trabajo.
Si, trabajo: “Aquella actividad propiamente humana que hace uso de
nuestras facultades, tanto físicas como morales e intelectuales, conducente a
obtener un bien o servicio necesario para la satisfacción propia o ajena de
algún tipo de necesidad24”
23
24
Anexo 4 – Referido al Decreto que habilita las inspecciones de la Policía en la ferias, 2002
Guerra, Pablo – Definición del Trabajo en su libro “Sociología del Trabajo”, 2001
19
BIBLIOGRAFÍA
•
APUNTES “CICLO CONFERENCIAS CATEDRA RR.LL. DE FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS”,17/9/2004 A 22/10/2004.
•
APUNTES “ENCUENTRO SOBRE CONSEJOS DE SALARIOS”-UDELAR-26/4/2005
•
APUNTES “V JORNADA INTERNACIONAL DE RR.LL.” – UDELAR,21/5/2005
•
APUNTES DE CLASE, CURSO INTRODUCTORIO RR.LL.,2005
•
DIARIO EL OBSERVADOR,2001
•
DIARIO EL PAIS,2003,2004
•
ERMIDA URIARTE, OSCAR – Curso Introductorio,1996
•
GUERRA, PABLO – Sociología del Trabajo, 2001
•
INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO – INTERNET,2005
•
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA – INTENET,2001,2002
•
RADIO EL ESPECTADOR,2003,2005
•
REGLAMENTO DE FERIAS ALIMENTARIAS – M.E.F.-INTERNET,2003
•
ROS, EMILIE – Las ferias de Montevideo(Uruguay) – Internet
•
SILVA, PATRICIO – Boletín Salesiano (nota de tapa), 2004
20
INDICE DE ANEXOS
1.
I.M.M.
2.
LAS FERIAS DE MONTEVIDEO. Emilie Ros
3.
TEXTO ORDENADO DEL M.E.F.
4.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
5.
RADIO EL ESPECTADOR
6.
D.G.I.
7.
ENTREVISTAS PROPIAS
8.
BOLETÍN SALESIANO
9.
DIARIO EL OBSERVADOR
10.
DIARIO EL PAIS
NOTA:
Se incluyen solamente las notas resumen de las entrevistas, el resto del
material está incorporado en el original.
21
ANEXO 7 - ENTREVISTAS
PIT-CNT – 5/7/05
Concurrimos a la sede del PIT-CNT, en la calle 18 de Julio y en mesa de
informes nos dijeron que no tenían conocimiento sobre sindicatos o afiliaciones
de trabajadores de ferias, en un momento estaban agrupados los de “LOS
TECHITOS” de Arenal Grande y Colonia, pero no actualmente. Nos dijeron que
consultáramos en la FUECI.
FUECI – 17/8/05
Nos comunicamos telefónicamente con el Dirigente de FUECI, Héctor
Castellanos, quien nos dijo que no había sindicatos de trabajadores de ferias,
pero que integraban el “bolsón” del Grupo Comercio y estaban representados
en los Consejos de Salarios por ellos. En ese bolsón, entran todos los que no
tienen sindicato o representación alguna.
Días más tarde nos encontramos con Milton Castellanos, representante de la
cúpula del PIT-CNT y dirigente de la FUECI, hermano de Milton y nos ratificó lo
manifestado por su hermano con respecto a los trabajadores.
22
ASOCIACION DE FERIANTES DEL URUGUAY – 28/6/2005
SR. GABRIEL CUNHA
La A.F.U. fue fundada en el año 1954, tiene actualmente unos 1000 socios,
casi un 100 % de Montevideo.
Las ferias de Montevideo son 164, de las cuales 128, llamadas ferias
alimentarias, son reguladas por el M.E.F. y 36 (mayormente de ropa), son
reguladas por la I.M.M..
Los afiliados de AFU son de las reguladas por el MEF, aunque algunos
asociados participan también en las ferias de la IMM.
Las ferias tienen un promedio de entre 35 y 45 puestos, en algunos casos
pueden llegar a 75. Trabajan en cada puesto de 3 a 8 personas, generando
entre 4000 y 6000 puestos de trabajo directo y unos 4000 más de forma
indirecta, fleteros, proveedores , etc.
Con referencia a su relación con el Estado, la AFU tradicionalmente, siempre
ha estado vinculada a las ferias reguladas por el MEF y no así con las
reguladas por la IMM, no sabe bien cual es la razón.
La AFU participó de un acuerdo con la Dirección General de Comercio y el
Área de Defensa al Consumidor en el año 2003, que dio origen al Reglamento
vigente desde el año 2004.
Según Cunha, se buscó darle una buena imagen a la feria, tanto en la parte de
servicio al consumidor como en lo que respecta a la higiene, limpieza y
seguridad de los puestos.
Para esto los feriantes vuelcan a la AFU un aporte para barrido y embolsado y
para la vigilancia de las ferias. La AFU es la responsable de estos servicios y
para eso a través del Ministerio del Interior contrata la vigilancia y a través de
una ONG el barrido y embolsado. También la AFU impulso en sus asociados el
pago de un “monotributo”, el cual incluye la seguridad social y de salud y
también la DGI. Además tienen planilla de Trabajo del MTSS, donde se
incluyen el permisario titular, el ayudante de puesto y los empleados, si los
hubiere. Algunos feriantes por sus dimensiones mayores de ventas pagan BPS
Y DGI como cualquier empresa.
23
Con lo que respecta a los empleados de los feriantes, son contratados en
forma particular y su relación es de carácter individual (patrón-empleado) ya
que no existe un gremio de trabajadores de la rama, sus derechos están
regidos por los aportes del monotributo o de las aportaciones generales a los
organismos en el caso de las empresas grandes.
La IMM, según la AFU, marca el lugar físico de la feria, pero no controla las
reguladas por el MEF. Se da la curiosidad en la feria de Villa Biarritz, que están
juntas la feria del MEF y la de la IMM, una controlada por los inspectores del
MEF y la otra controlada por los inspectores de la IMM.
Como aporte existe una Asociación de Ferias Especiales (ropa), independiente
totalmente de AFU (alimentos).
También como aporte, vinculado al tema de las ferias, cuando se hizo el nuevo
reglamento de las ferias alimentarias, el MEF tomo en cuenta la “presión”
hecha por CAMBADU (agremiación almacenes minoristas y otros), para que en
las ferias no se vendieran productos de almacén que compitieran con el
almacén de barrio establecido, para eso a partir del 2004, en el reglamento se
establece que no se adjudicaran mas permisos para puestos de venta de
productos de almacén. Acá tenemos un claro ejemplo de competencia, entre
entidades gremiales que pugnan cada una defendiendo sus derechos.
La AFU lucha contra la informalidad de los periferiantes que no tienen permisos
y que pese a que no tienen beneficios sociales, logran mejores ganancias en
sus ventas que los formales, lo que se considera una competencia desleal.
24
ENTREVISTA al SR. FAGUNDEZ – 4/10/05
EXPRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE FERIANTES DE
FERIAS ESPECIALES (AFFE)
La AFFE funciona de hace unos catorce años y con personería jurídica de hace
unos seis años.
Tiene su sede en la calle Gauna, actualmente su presidente es el Sr. Queirolo.
Convoca a feriantes de ropa y funcionan en la ferias de la IMM, básicamente la
ferias en las cuales estan organizados son:
BUCEO, PRADO, CARRASCO, VILLA BIARRITZ Y PARQUE RODO.
Actualmente tienen unos 600 afiliados.
Para obtener permiso de feria, la IMM actualmente exige pago de monotributo
o tener Empresa Unipersonal, para comenzar el trámite para el permiso.
A los que ya están funcionando de a poco van aportando el monotributo.
25
FERIA VECINAL BARRIO CONCILIACIÓN - 2/10/2005
ENTREVISTAS Y MATERIAL FOTOGRAFICO
ALBERTO
Feriante de frutas y verduras, habilitado por el MEF, más de 30 años como
feriante, es intermediario, compra y vende.
Empieza su jornada a la tres de la mañana, va al mercado y después hace feria
hasta las cuatro de la tarde. Hace seis ferias semanales.
Está afiliado a AFU y le abona $ 35.- por feria para el servicio de vigilancia,
barrido y bolsas, paga monotributo y “algo” de BPS, es un puesto que trabaja
con 10 a 12 personas, algunos, de la familia, sobrinos, esposa y otros
empleados. “No me quejo, pero antes se trabajaba mejor, hay mucho
presupuesto en relación a las ventas y mucha competencia de gente que no
paga nada”.
Trabaja activamente en el puesto, pone los precios en las tablitas, hace la caja
tanto él como la señora y si desborda también atiende, mayormente cubre
todos los detalles de la organización del trabajo.
ALICIA
Informal, dedicada a la venta de ropa nueva y usada, trabaja con la madre, sólo
los domingos. Tuvo varios trabajos estables y comercios propios, un kiosco en
el Centro y un salón en Sayago. Actualmente trabaja y hace la feria del
domingo.
No tiene permiso, ni del MEF, ni de la IMM, fue a la calle Yaro, varias veces por
el permiso de la IMM, pero se cansó tratando de conseguirlo, así que trabaja en
el mismo lugar a continuación de la feria alimentaria, al igual que sus colegas
cada uno tiene su ubicación y se respeta entre ellos. Todos están en la misma
situación.
Tiene algunos “costos fijos” con inspectores y policia, pero es la forma de poder
trabajar sin que nadie te moleste y está aceptado socialmente.
26
“A veces es duro igual, porque vendés $ 200 y pagás $ 80 pero no siempre es
así”
No tiene gastos de locomoción, ya que viven cerca y traen un carrito con
ruedas de bicicleta a mano que transporta la mercadería, toldos y fierros.
FOTOGRAFIAS
Los documentos fotográficos de la feria son de feriantes, periferiantes e
informales.
En una de las fotos tomadas a los “fierreros”, uno nos grita:”pará flaco, antes de
sacar la foto, esperá que salga éste que está requerido”. Uno del grupo cruzó la
calle y luego tomamos la foto en cuestión sin problemas.
En la zona de informales, “punta de feria o final de feria”, se pasaban el dato en
forma notoria de que alguien estaba sacando fotos, a veces a los gritos
directamente
y
ejemplo:”whisky”.
otras
veces
con
palabras
sugerentes,
como
por
27
EVALUACIÓN y CALIFICACIÓN
Tïtulo:
¿Shopping popular o mercado de trabajo?
RR.LL. en las FERIAS VECINALES
Una interesante investigación de tipo exploratorio de un área laboral
poco abordada.
Se realiza una buena articulación desde el potencial descriptivo que
ofrece el enfoque dunlopiano.
Son aspectos destacables:
- presentación muy
ordenamiento)
prolija
(carátula
–
redacción
–
- metodología (entrevistas – fotos – bibliografía utilizada)
- categorías analíticas, análisis y conclusiones
- la novedad y vigencia de un tema que desborda lo analizado
en alguna de sus posibles derivaciones (por ej.
el
informalismo como un fenómeno soslayado por las
autoridades competentes)
A mejorar en próximos trabajos:
- considerar las pautas para la bibliografía
- transcribir las entrevistas
En síntesis: excelente trabajo en esta etapa inicial de la Carrera.
Calif. monografía: 11
Descargar