Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos

Anuncio
Universidad de Colima
“ENAJENACIÓN DE ACCIONES QUE NO COTIZAN EN LA BOLSA
DE VALORES EN EL AÑO 2004.”
ESTUDIO DEL TRATAMIENTO FISCAL.
Tesis que para obtener el grado de:
Maestro en Fiscal
Presenta:
C.P. Angélica María Pérez Sánchez
Asesor:
M. C. Rosalva Covarrubias Gómez.
Colima, Col.; Agosto de 2004.
4
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Con todo mi amor dedico esta tesis a un gran hombre: mi esposo, Pedro
Flores García. Gracias por tu tiempo, apoyo, ejemplo y motivación.
A Dios, fuente de sabiduría, por permitirme “ser” y por el don del conocimiento.
A mis padres, por su excelente ejemplo y a mis hermanos, por su gran cariño.
A mis familiares y amigos, por su valioso apoyo moral.
A la Maestra Rosalva Covarrubias Gómez, por su invaluable y siempre
oportuna ayuda en la elaboración de esta tesis.
A todos y cada uno de los maestros que a lo largo de los años han contribuido
a mi formación profesional.
5
INDICE
INTRODUCCIÓN
10
ABREVIATURAS
12
METODOLOGÍA
Planteamiento del problema
Preguntas de investigación
Objetivos
Hipótesis
Justificación del estudio
Metodología
14
15
16
17
18
20
CAPITULO I
1. MARCO LEGAL DE LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA
ENAJENACIÓN DE ACCIONES
1.1
1.2
Las Sociedades Mercantiles
La Sociedad Anónima
22
32
CAPITULO II
2. EL CAPITAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
Concepto e integración del capital social
Capital de aportación y capitalización del superávit
Las ganancias en la sociedad
El valor de la empresa
Aumento del capital social
Reducción del capital social
Fusión y escisión
38
39
39
40
41
43
44
CAPITULO III
3. LA ACCION EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
3.1
3.2
3.3
Definición de acción
Regulación de las acciones
La acción como título de crédito
46
47
47
6
3.4
La acción como parte del capital social y como expresión de los
derechos y deberes de los socios
49
3.5
Los títulos de las acciones
50
3.6
Clasificación de las acciones
54
3.7
Alcance de acción y de accionista para efectos fiscales
59
CAPITULO IV
4. LA ENAJENACIÓN DE ACCIONES
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
El derecho a la transmisión de la propiedad de la acción
Restricciones en la enajenación de las acciones
Medios para transmitir la propiedad de las acciones
Enajenación de bienes para efectos fiscales
Elementos importantes en la enajenación de acciones
64
65
69
72
80
4.6
Tratamiento fiscal de la ganancia o pérdida de la enajenación por
personas físicas y personas morales
86
CAPITULO V
5. CALCULO DE LA GANACIA O PERDIDA POR
ACCIONES
ENAJENACIÓN DE
5.1
Antecedentes del tratamiento fiscal de la enajenación de acciones 100
5.2
Resultado de personas morales residentes en México
108
5.3
Resultado de personas físicas residentes en México y de los residentes
en el extranjero
125
CONCLUSIONES
130
SUGERENCIAS
134
ANEXOS
144
BIBLIOGRAFÍA
182
7
RESUMEN
Enajenación de acciones que no cotizan en la Bolsa de Valores en el año 2004.
Estudio del tratamiento fiscal.
Este trabajo de investigación está orientado a realizar un estudio fiscal de la
enajenación de acciones que se realiza en el mercado privado, conforme a las
disposiciones legales vigentes en al año 2004; por lo tanto, no se incluye el
tratamiento fiscal de las transmisiones que se efectúan a través de la Bolsa de
Valores.
El cambio en las disposiciones fiscales en lo que se refiere al gravamen por
retiro de utilidades de las empresas por parte de los socios, ha ocasionado también
que el régimen de enajenación de acciones haya tenido importantes variaciones a lo
largo de los años.
La mecánica de determinación del impuesto pretende que los inversionistas
recuperen libre de gravamen su inversión y las utilidades generadas al enajenar sus
acciones, pero existen aún algunas omisiones y disposiciones en las leyes fiscales
que
impiden
que
se
logre
con
el
objetivo;
incluso,
existen
algunas
inconstitucionalidades que violan los principios de proporcionalidad, equidad y
legalidad.
Además de analizar el tratamiento fiscal de la enajenación de acciones, se
incluye un repaso de aspectos legales importantes sobre el capital de las sociedades
mercantiles y en especial sobre el capital de la sociedad anónima, por ser ésta
considerada como representativa de las sociedades capitalistas en las que su capital
social se representa por acciones. También se estudia la acción vista como título de
crédito, como parte del capital social y como expresión de los derechos y deberes de
los socios; se estudian las características, los tipos de acciones, las formas de
transmitir la propiedad de las mismas y por supuesto, el alcance del término para
efectos fiscales.
8
ABSTRACT
“Sale of shares which are not quoted on the stock exchange in the year
2004. Study of the tax treatment.”
This research project is aimed at conducting a fiscal study regarding the sale
of shares in the private market, in accordance with the legal provisions in force in the
year 2004. Consequently, the tax treatment of the transfers made through the stock
exchange is not included.
Changes in fiscal provisions regarding the tax imposed on the partners
withdrawal of corporate profits have also brought about important variations in the
sale of shares regime throughout the years.
The mechanics of determination of the tax is intended to enable investors to
recoup, free and clear of all liens and encumbrances, their investment and profits
generated by the sale of their shares. However, there are still omissions and
provisions in fiscal law which prevent achieving this objective. Furthermore, there are
some unconstitutionality issues which violate the principles of proportionality, equality
and legality.
In addition to the analysis of the tax treatment of the sale of shares, this
research includes an overview of important legal issues regarding the capital of
business corporations, and the capital of stock corporations in particular, since stock
corporations are considered the representatives of the capitalist corporations whose
equity capital is represented by shares. This research also studies shares as financial
claims, as part of the equity capital, and as an expression of the rights and obligations
of partners; this research studies the characteristics of shares, types of shares, ways
to transfer share ownership, and of course, the scope of the term for fiscal purposes.
9
INTRODUCCIÓN
Mediante el presente trabajo de investigación se pretende realizar un estudio
del tratamiento fiscal de la enajenación de acciones que no cotizan en la Bolsa de
Valores
de conformidad con las disposiciones fiscales vigentes en las leyes
correspondientes al año 2004.
Esta investigación incluirá de manera general algunos aspectos legales de las
sociedades, especialmente de la Sociedad Anónima, que se consideran importantes
para transmitir la propiedad de las empresas, lo cual se realiza a través de la
enajenación de las acciones que representan su capital.
También se tratará el tema del capital de las sociedades y su integración, las
formas de aumentarlo o disminuirlo y el efecto en los títulos que lo representan; se
abordará el tema de las ganancias en la sociedad y el valor de la empresa, por ser
elementos importantes en la determinación del precio de enajenación de las acciones
ya que influyen en la obtención de la ganancia sobre la que se determina el
impuesto.
Así mismo, se incluye un estudio de las acciones, las cuales representan la
propiedad de las sociedades; se hará un análisis de las acciones consideradas como
títulos de crédito, como parte del capital social y como expresión de los derechos y
deberes de los socios, se estudiarán los tipos de acciones que existen en nuestra
legislación, las características de las mismas y las formalidades y medios para su
transmisión, entre otros aspectos.
El estudio se centrará en el aspecto fiscal de la enajenación de acciones,
analizando los factores que influyen en el cálculo de la ganancia (o pérdida, en su
caso) y la mecánica para determinar el impuesto correspondiente.
No se estudiarán las disposiciones contenidas en los convenios para evitar la
doble imposición e impedir la evasión fiscal en materia de ISR que México ha firmado
con otros países y que en algunos casos pudieran aplicarse a esta materia; tampoco
10
se hará referencia a las operaciones con acciones de oferta pública y que cotizan en
la Bolsa de Valores (que en muchos casos están exentas del ISR), ni a acciones de
sociedades integrantes del sistema financiero, de controladoras, de empresas con
régimen fiscal preferente y de multinacionales.
11
ABREVIATURAS
ART.
Artículo
CFF
Código Fiscal de la Federación
CUFIN
Cuenta de Utilidad Fiscal Neta
CUFINRE
Cuenta de Utilidad Fiscal Neta Reinvertida
ISR
Impuesto sobre la Renta
LGSM
Ley General de Sociedades Mercantiles
LGTOC
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
LISR
Ley del impuesto sobre la Renta
PTU
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las
Empresas
RLISR
Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
SAT
Servicio de Administración Tributaria
SHCP
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
UFIN
Utilidad Fiscal Neta
UFIRE
Utilidad Fiscal Reinvertida
12
13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación de sociedades y asociaciones encaminadas al logro de un fin
común mediante la realización de Actos y Hechos jurídicos, conlleva a que quienes
las forman, esencialmente personas físicas, adquieran derechos y obligaciones
inherentes a la calidad de socio; por esta razón, se ha decidido hacer un estudio de
tales derechos y obligaciones y en particular de las aportaciones que conforman el
llamado capital social.
El tema se delimitará y enfocará en relación a las operaciones de enajenación
de acciones, tratando de profundizar en el estudio de las implicaciones fiscales que
conlleva dicho Acto jurídico, ya que actualmente existen disposiciones en las leyes
fiscales que violan algunos principios constitucionales, teniendo como consecuencia
perjuicios para los contribuyentes.
14
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué se entiende por acciones para efectos fiscales?
¿Cuándo se considera fiscalmente que existe enajenación de acciones?
¿De qué depende que se cause el impuesto en la enajenación de acciones?
¿Cuál es la base gravable del Impuesto Sobre la Renta en la enajenación de
acciones?
¿Cómo se calcula el costo fiscal para la enajenación de acciones?
¿Cuáles son las implicaciones fiscales de enajenar acciones a precio menor
al valor de mercado de las mismas?
¿Qué impacto tienen las pérdidas fiscales de la sociedad emisora en la
enajenación de acciones?
15
OBJETIVO GENERAL
El objetivo que se pretende con este trabajo de investigación es estudiar el
tratamiento fiscal de la enajenación de acciones que no cotizan en la Bolsa de
Valores, de conformidad con las leyes vigentes en al año 2004, y en su caso,
proponer modificaciones a las leyes fiscales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ƒ
Conocer qué se entiende por acciones para efectos fiscales.
ƒ
Conocer cuándo se considera fiscalmente que existe enajenación
de acciones.
ƒ
Analizar de qué depende que se cause el impuesto en la
enajenación de acciones.
ƒ
Determinar cuál es la base gravable del Impuesto Sobre la Renta
en la enajenación de acciones.
ƒ
Analizar como se calcula el costo fiscal para la enajenación de
acciones.
ƒ
Determinar cuáles son las implicaciones fiscales de enajenar
acciones a precio menor al valor de mercado de las mismas.
ƒ
Determinar que impacto tienen las pérdidas fiscales de la
sociedad emisora en la enajenación de acciones.
ƒ
Proponer modificaciones, en su caso, a las leyes fiscales
vigentes.
16
HIPÓTESIS
Si se realiza un estudio profundo de las disposiciones fiscales en materia de
enajenación de acciones, con objeto de conocer las implicaciones fiscales que este
tipo de operaciones conlleva, se tendrá como resultado que tanto los contribuyentes
que enajenan las acciones (inversionistas personas físicas y excepcionalmente
personas morales),
como los adquirentes y las sociedades emisoras de las
acciones, tengan certeza de las obligaciones fiscales que trae consigo la transmisión
de la propiedad de éstos títulos de crédito.
17
JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
El profesionista en Contaduría Pública tiene la responsabilidad de asesorar a
las entidades a las cuales presta servicios, para que cumplan correctamente con las
disposiciones en materia fiscal, así mismo de cuidar al máximo el patrimonio de los
mismos.
Es común que los negocios se realicen mediante la formación de empresas y
que éstas se constituyan como sociedades mercantiles, específicamente adoptando
la forma de Sociedades Anónimas, conforme a la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
En nuestro país, esta forma de constitución es una de las más utilizadas,
probablemente por las exigencias de la economía contemporánea, en que debido a
la competencia o para el logro de mayores rendimientos, se ha buscado la
asociación para conjuntar recursos económicos y compartir riesgos, con el propósito
de obtener utilidades.
La Sociedad Anónima es una alternativa de organización en la que la
responsabilidad de los socios se limita y en la que relativamente, de una manera fácil
y rápida, es posible transmitir la propiedad de las participaciones sociales.
No obstante que existen gran cantidad de empresas familiares constituidas
bajo la modalidad de sociedades anónimas, la realidad es que dichas sociedades no
cumplen con muchos de los requisitos exigidos por las leyes para este tipo de
sociedades y menos con los que no son sujetos a revisiones, un ejemplo de ellos es
la no expedición de títulos de las acciones que forman su capital; mas aún, se
transmite la calidad de socio fácilmente sin prever las implicaciones fiscales de estas
operaciones.
Existen otras formas de constitución de sociedades, pero por la importancia
antes señalada, este estudio se enfoca a las Sociedades Anónimas, las cuales son
representativas de las llamadas sociedades capitalistas, en la que los socios aportan
18
capital para el logro del objeto social. Este capital está formado por acciones, las
cuales permiten transmitir la calidad y los derechos de los socios.
Resulta fácil pues, como se mencionó anteriormente, transmitir la propiedad
de las acciones por parte de los socios, y una manera de hacerlo es mediante la
enajenación de las mismas; sin embargo, no toda transmisión de propiedad de las
acciones genera un pago de impuestos.
El inversionista, así como quien lo asesore, deben de tomar en cuenta todas
las implicaciones fiscales que este tipo de operaciones conlleva, para no tener
diferencias de impuesto a su cargo que menoscaben su patrimonio.
Por otro lado, es importante, que se difunda el conocimiento para que se
conozca el tratamiento de la transmisión de la propiedad del capital social.
Por lo anterior, llevar a cabo un estudio del tratamiento fiscal de la enajenación
de acciones, permite a los contribuyentes y a sus asesores en materia fiscal,
además de a los interesados en el tema, tener un amplio panorama fiscal para el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales por las operaciones antes señaladas.
19
METODOLOGIA
El presente trabajo lo ubicamos en el nivel descriptivo, por la razón de que se
adentrará en el estudio del capital social de las empresas y de las acciones que lo
representan y luego se estudiarán las implicaciones fiscales de la enajenación de
dichas acciones.
Considerando las fuentes de información, ésta investigación es de tipo
documental y bajo el método deductivo, esto es, se consultarán libros, revistas y se
partirá de la generalidad de las leyes en la materia hasta concluir concretamente en
los artículos relativos al tratamiento fiscal de la enajenación de acciones.
Planteado el problema de investigación, se procederá a revisar bibliografía
que trate del tema y a detectar y extraer información que sea útil para el estudio.
La información obtenida será seleccionada, ello con la finalidad de responder
a los objetivos de la investigación. Una vez seleccionada y analizada la información,
se procederá a la formulación de conclusiones y redacción del texto, para concluir
con la entrega del trabajo de investigación
20
21
1. MARCO LEGAL DE LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN
LA ENAJENACIÓN DE ACCIONES
1.1 LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Concepto de sociedad mercantil
La Ley General de Sociedades Mercantiles en su primer artículo enumera las
sociedades mercantiles que la ley reconoce como tales, pero no
las define
propiamente. Esta ley destaca el carácter del acto constitutivo como contrato y hace
referencia al contrato de sociedad o social pero tampoco lo define.
De Pina (1996), considera que la definición contemplada en el Código Civil
para el Distrito Federal en el Art. 2688 es aplicable al contrato de sociedad mercantil,
por ser del derecho común, y en el cual se señala que “por el contrato de sociedad
los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la
realización de un fin común...” (p. 56).
Se ha definido a la sociedad mercantil de distintas maneras por la doctrina.
Uria (1952) la define como
la “asociación de personas que crean un fondo
patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de
obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que se
obtengan” (p.92).
Vasquez (2001) al referirse a las sociedades mercantiles, señala que “en el
contrato de sociedad cada socio se sitúa jurídicamente no frente a otro socio, sino
frente a todos y cada uno de los demás socios” (p.16).
Por su parte, Frisch (2000) comenta que en la doctrina existen corrientes
que no coinciden con la naturaleza contractual del acto constitutivo de la sociedad
mercantil y señala que “dicho acto no puede ser considerado como contrato en
sentido general, sino que tiene carácter propio de acto colectivo debido a que se
22
forma por él una persona moral...se formarán relaciones de socios para con su
sociedad, y no entre ellos mismos” (p.177).
A diferencia de la mayoría de los autores, Baz (1996) al definir a la sociedad,
no hace referencia a la naturaleza contractual y señala que “Es un sujeto de derecho
dotado de una personalidad jurídica distinta de las personas físicas que la forman”
(p.12).
Se considera que no tiene relevancia jurídica la naturaleza contractual o no de
la sociedad mercantil, toda vez que “las disposiciones legales sobre contratos serán
aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos”1; es decir, por el hecho de
ser claramente un acto jurídico le serán aplicables las disposiciones sobre contratos
establecidos en el Código Civil Federal.
Hay que considerar también que el Código Civil Federal en su artículo 25
atribuye a la sociedad mercantil el carácter de persona moral.
Es claro que el contrato de sociedad da lugar a una nueva figura jurídica, de
distinta personalidad a la de los socios y que como tal, se puede modificar por
voluntad de las partes, haciendo posible la separación y admisión de nuevos socios
sin que el mismo se termine.
Clasificación de las sociedades
Como se mencionó anteriormente, la Ley General de Sociedades Mercantiles
enumera las formas de sociedades que la misma reconoce como tales:
1
I.
Sociedad en nombre colectivo;
II.
Sociedad en comandita simple;
III.
Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.
Sociedad anónima;
V.
Sociedad en comandita por acciones, y
Agenda civil federal (2003). México: ISEF.
23
VI.
Sociedad cooperativa.
Señala también que estas sociedades pueden adoptar la forma de capital
variable; a excepción de las sociedades cooperativas, las que siempre deberán
adoptar esta modalidad del capital.
También existen las sociedades de responsabilidad limitada de interés público,
las sociedades mutualistas de seguros, las sociedades de solidaridad social, las
sociedades de participación estatal y las sociedades extranjeras, las cuales tienen
legislación específica para cada una de ellas.
Un criterio de clasificación de las sociedades que ha tomado la doctrina ha
sido atendiendo al elemento principal en la sociedad. En las llamadas sociedades
personalistas, la persona del socio es el elemento clave como participante del
contrato social y la parte que representa cada uno de ellos en la sociedad es llamada
parte social. Por el contrario, en las sociedades capitalistas, la aportación de capital
que realiza el socio es el elemento fundamental y la parte que a cada uno de los
socios le corresponde se le llama acción. La sociedad en nombre colectivo es un
ejemplo de sociedad personalista, y la sociedad anónima es típica de las
capitalistas.
Otra clasificación ha sido en función a la responsabilidad de los socios por las
obligaciones de la sociedad. Existe la sociedad de responsabilidad ilimitada, cuyos
socios responden ilimitadamente por las deudas de la sociedad; hay también las de
responsabilidad limitada, cuyos socios
responden hasta por el límite de su
aportación; y por último existen las de responsabilidad mixta, en la que unos socios
responden en forma ilimitada y otros hasta el monto de sus aportaciones.
Hay que distinguir las sociedades mercantiles y las sociedades civiles. Las
sociedades mercantiles son aquellas que se constituyen en alguna de las formas
señaladas en el artículo primero de la LGSM, tal como señala el artículo cuarto de la
ley mencionada, independientemente de que tengan o no una finalidad mercantil. Por
el contrario, las sociedades civiles para tener tal carácter suponen “un fin que sea
24
preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación
comercial”2. Además, ya se señalaba que la participación de los socios en el capital
de las sociedades mercantiles se representa por acciones o partes sociales, y en las
sociedades civiles por aportaciones simplemente, conforme al artículo 2693 del
Código Civil Federal.
Personalidad jurídica
Es claro que a las sociedades se les ha reconocido una personalidad distinta
de aquella de sus integrantes. El Art. 2 de la LGSM otorga personalidad jurídica a las
sociedades mercantiles que se inscriban en el Registro de Comercio y a las que sin
registrarse, se exterioricen como sociedades mercantiles ante terceros.
Este reconocimiento de personalidad propia significa atribuir capacidad
jurídica a la sociedad, tanto de goce como de ejercicio, es decir, es sujeta de
derechos y de obligaciones “De la misma manera que las personas naturales
(físicas), las sociedades o entes colectivos (personas morales), tienen una
personalidad jurídica que se identifica al considerárseles como sujetos de derechos y
deberes”3
La sociedad tiene un nombre, un domicilio, un patrimonio y una nacionalidad
distinta a la de los socios.
Al reconocer la personalidad propia de las sociedades, se impide a los
acreedores de los socios cobrar de los bienes sociales, y se les asegura a los
acreedores de la sociedad un derecho de cobro sobre los bienes sociales, a
diferencia de los acreedores del socio.
Por la personalidad propia, los bienes aportados pasan a ser propiedad de la
sociedad, por lo que los acreedores individuales de los socios no tienen ningún
2
Domínguez, O. J. y Reséndiz, N. C. (1996). Sociedades y asociaciones civiles. Régimen jurídicofiscal. (1era ed.). México: ISEF. Pág. 28
3
Baz, G. G. Curso de contabilidad de sociedades (28va ed.). México: OFFSET. Pág. 12
25
derecho sobre esos bienes, ya que son de una persona distinta. De la misma
manera, el socio no puede enajenar los bienes aportados ya que los mismos
pertenecen a la sociedad.
Patrimonio social y capital social
El artículo 6 de la LGSM en su fracción V establece como requisito esencial de
la escritura constitutiva el señalamiento del importe del capital social.
Por su parte, el artículo 229 fracción V de la referida ley, establece que las
sociedades se disuelven por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.
Ahora bien, ¿Qué es el capital social?. La mencionada ley no establece un
concepto del mismo, por lo tanto es conveniente revisar la doctrina al respecto.
Pérez (1999) señala que “el valor nominal conjunto de las acciones o partes
sociales emitidas representa el capital social de la sociedad” (p. 29).
“El capital social es la cifra aritmética que representa el valor de las
aportaciones de los socios”4. Como se observa, esta definición hace referencia a
“aportaciones”, sin distinguir el momento en que se efectúen; es decir, se refiere a lo
que inicialmente se aportó para constituir la sociedad (que es una cantidad fija), a
las aportaciones posteriores para aumentos que legalmente se realicen y que
incrementarán su importe y a los retiros de aportaciones por reducción de capital que
lo disminuirán.
Como se mencionó en el primer párrafo de este punto, debe establecerse el
monto del capital social al momento de constituirse la sociedad y éste debe ser
expresado en moneda de curso legal.
4
De Pina, V. R. (1996). Derecho mercantil mexicano (25ta ed.). México:Porrúa. Pág. 63
26
De Pina (1996) incluye una definición de capital social, la cual señala que es
“la cifra en que se estima la suma de las obligaciones de dar de los socios, y señala
el nivel mínimo que debe alcanzar el patrimonio social para que los socios puedan
disfrutar de las ganancias de la sociedad”.
Del análisis de la anterior definición se desprende que el autor considera el
capital social como una parte del patrimonio social. De hecho, el mismo autor dice
que “Este patrimonio social se integra inicialmente con las aportaciones de los socios
y, después, sufre las variaciones que la marcha de los negocios de la sociedad le
imprime”5
Como se observa, el capital social y el patrimonio social no son lo mismo; el
patrimonio tiende a ser mayor que el capital, ya que representa el conjunto de bienes
y derechos que la sociedad posee realmente en un momento determinado y que es
el resultado de las operaciones del negocio. Es posible que en determinado
momento el patrimonio sea menor que el capital, que es el caso en el que la
sociedad experimente pérdidas, situación que es transitoria y que debe corregirse
con una reducción de capital según la LGSM.
Para complementar lo anterior se citará el comentario de otro autor: “Dentro
del patrimonio social podemos distinguir dos esferas, de las cuales una coincide con
el monto del capital social, que sirve por tanto como medidor, y la otra es excedente
de este margen”6
Es importante que no se confundan estos dos términos, porque como se
expuso, no son lo mismo. Frisch (2000) hace una crítica al empleo del término
“capital social” en los artículos 18 y 229 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, cuando se refieren a la pérdida del mismo, ya que según señala “lo que
puede ser perdido es el patrimonio social, pero jamás un concepto matemático que
subsiste a pesar de que dicho patrimonio desaparezca a causa de pérdidas” (p. 166).
5
6
De Pina, V. R. Op cit. Pág 62
Frisch, W. (2000). Sociedad anónima mexicana (5ta ed.). México: Oxford University Press. Pág. 167
27
Aumento y reducción del capital social
El artículo 9 de la LGSM permite a toda sociedad aumentar o disminuir su
capital, siempre y cuando observen los requisitos que la propia ley les impone según
su naturaleza.
Las disminuciones del capital social pueden efectuarse mediante reembolso a
los socios de sus aportaciones o por liberación a los mismos de las exhibiciones aún
no realizadas. Estas dos formas de reducción están contenidas en el artículo
señalado en el párrafo que antecede; sin embargo, puede darse el caso que el
capital se reduzca por pérdida del mismo.
“La disminución de capital afecta especialmente a los acreedores, puesto que
el mismo representa la masa de responsabilidad con la que aquéllos cuentan para
hacer efectivos los créditos que tengan contra la sociedad.”7 Es por esta razón que
se considera atinado que la ley otorgue a los acreedores de la sociedad un derecho
de oposición al acuerdo de reducción cuando ésta sea efectuada por alguna de las
primeras dos causas señaladas anteriormente.
Conforme al artículo 9 antes comentado, la reducción debe publicarse por tres
veces con intervalos de diez días en el periódico oficial de la entidad federativa en la
que la sociedad tenga su domicilio. Los acreedores pueden oponerse a la reducción
ante la autoridad judicial, ya sea en forma separada o conjunta, desde el día en que
la decisión fue tomada por la sociedad, hasta cinco días después de la última
publicación. En caso de oposición, la reducción debe suspenderse entretanto la
sociedad no pague a los opositores o no garantice los créditos a satisfacción del juez
que conozca el asunto, o hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que la
oposición es infundada.
El artículo 18 de la Ley en comento señala que en caso de pérdida del capital,
éste debe ser reintegrado o reducido antes de repartir o asignar utilidades. Rodríguez
7
Rodríguez, R. J. (1965). Tratado de sociedades mercantiles I (3era ed.). México: Porrúa. Pág. 83
28
(1965), al referirse a esta forma de reducción, señala que no debe someterse al
procedimiento de publicidad antes descrito,
ya que “no supone una efectiva
reducción de capital, sino un ajuste entre el valor real del patrimonio y el valor
nominal del capital” (p. 84).
En cuanto al aumento de capital, “se hace a través del aumento del número de
socios, pero esto no ocurre siempre así”8, ya que puede efectuarse mediante nuevas
aportaciones a la sociedad por parte de los socios ya existentes o por nuevos
inversionistas, por la incorporación al capital de las reservas de la misma o por
revaluación de su activo. En los dos primeros casos hay un aumento real del capital;
en los otros dos, el aumento es puramente contable.
No hay que dejar de considerar el caso de las sociedades colectivas, en
comandita y de responsabilidad limitada, en las que no pueden los socios aumentar
el número de aportaciones, ya que cada uno de ellos únicamente puede tener una
sola aportación, por lo que el aumento solo podrá realizarse con aumento del importe
de la aportación de los socios o por la admisión de nuevos participantes.
Rodríguez (1965) señala que en las sociedades capitalistas “el aumento de
capital altera la influencia del socio en la sociedad” (p. 83); cometario con el que se
cincide, debido a que se altera la proporción de participación del socio en el capital;
es por esto que esta modificación a los estatutos debe ser aprobada por las mayorías
que la ley prevé.
Aportaciones
Como se mencionó antes, el capital social se integra con las aportaciones de
los socios. De Pina ( 1996) señala que aportación equivale a “toda prestación y, por
tanto, a cualquier cosa que tenga un valor en uso o en cambio, a cualquier derecho,
ya sea de propiedad, de uso, de usufructo, etc.” (p.64).
8
Rodríguez, R. J. (1965). Tratado de sociedades mercantiles II (3era ed.). México: Porrúa. Pág. 163
29
López (2000) señala que aportaciones de capital son las “sumas entregadas o
pagadas por el dueño o dueños de la empresa para que integren el capital de ésta”
(p. 23).
Para que exista una sociedad, es esencial que cada socio realice
aportaciones. Si se habla de sociedades civiles, el artículo 2688 del Código Civil
Federal señala que “los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o
sus esfuerzos...”, es decir, es necesario que cada uno de ellos aporte algo. De la
misma manera, al referirse a sociedades mercantiles, que es el caso que se estudia,
el artículo 6 de la Ley General de Sociedades Mercantiles en su fracción VI dispone
que la escritura constitutiva debe contener “la expresión de lo que cada socio aporte
en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su
valorización”.
La aportación es una obligación del socio frente a la sociedad y debe dar lo
prometido en la forma convenida. Esta obligación de aportar se rige por diferentes
reglas según la naturaleza de los bienes que cada socio se haya comprometido a
dar.
En una sociedad capitalista las aportaciones deben consistir en bienes , los
cuales pueden ser de dos tipos: dinero (aportación en numerario) o bienes de otra
naturaleza (aportación en especie). En la sociedad colectiva y en las comanditas, las
cuales son personalistas, puede haber además aportación de trabajo (de industria).
Las aportaciones en especie, a su vez, pueden consistir en bienes inmuebles
o en bienes muebles. Al respecto, el artículo 6 de la LGSM solo obliga a que se
señale en la escritura lo que se aporte “en otros bienes” y el 89 y 95 de la misma ley
hablan de aportaciones “distintas del numerario”, es decir, no los definen, por lo que
se considera válido remitirse al derecho común para estar en posibilidad de conocer
qué puede aportarse. Las disposiciones relativas a lo que comprenden los bienes
inmuebles se encuentran contenidas en el
Libro II, Título II Capítulo I del Código
Civil Federal y para bienes muebles en el Capítulo II del mismo ordenamiento.
30
Conforme al artículo 11 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las
aportaciones de bienes se entenderán siempre traslativas de dominio, salvo pacto en
contrario (coincide con lo señalado por el Código Civil Federal en su artículo 2689), y
el riesgo de la cosa no será a cargo de la sociedad sino hasta que se le entregue; y
si se aporta uno o más créditos, el socio que los aporte responderá de la existencia y
legitimidad de ellos, así como de la solvencia del deudor, en la época de la
aportación y de que, si se trata de títulos de crédito, éstos no han sido objeto de la
publicación que previene la ley para los casos de pérdida de valores de tal especie;
estas responsabilidades para quien aporta créditos no pueden limitarse por pacto en
contrario según el artículo 12 de la ley en comento.
Es importante también considerar que las aportaciones de los socios al capital
social miden su participación en el mismo y que para efectos fiscales ésta
participación de cada socio en el capital social es el límite de responsabilidad
solidaria con los contribuyentes, según lo señala el artículo 26 fracción X del Código
Fiscal de la Federación, en los casos que proceda.
Otros requisitos
El artículo 6 de la LGSM establece que la escritura constitutiva debe contener,
además de los requisitos ya comentados, los nombres, nacionalidad y domicilio de
las personas físicas o morales que constituyan la sociedad, el objeto, su razón social
o denominación, su duración, la expresión de si el capital será variable (indicando el
mínimo que se fije), el domicilio, la manera conforme a la cual habrá de administrarse
la sociedad y las facultades de los administradores, el nombramiento de los
administradores y la designación de los que han de llevar la firma social, la manera
de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad, el importe del fondo de reserva, los casos en que la sociedad haya de
disolverse anticipadamente y las bases para practicar la liquidación de la sociedad y
el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido
designados anticipadamente. Todos estos requisitos y las demás reglas que en la
31
escritura se establezcan sobre organización y funcionamiento de la sociedad,
constituirán los estatutos de la misma.
1.2 LA SOCIEDAD ANONIMA
Concepto
Conforme al artículo 87 de la LGSM “sociedad anónima es la que existe bajo
una denominación social y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se
limita al pago de sus acciones”.
Rodríguez (1965) señala que la definición de ley es incompleta y la define
como una “sociedad mercantil, de estructura colectiva capitalista, con denominación,
de capital fundacional, dividido en acciones, cuyos socios tienen su responsabilidad
limitada al importe de sus aportaciones” (p. 234).
En el apartado de la clasificación de las sociedades mercantiles se señalaba
que la sociedad anónima es representativa de las sociedades capitalistas, porque los
derechos y poderes de los socios se determinan en función de su participación en el
capital social; esta participación queda incorporada en títulos de créditos llamados
acciones, las cuales sirven para acreditar y transmitir el carácter de socio.
La responsabilidad de los socios, como se mencionó, se limita al pago de sus
acciones y el capital social, formado con las aportaciones, es la garantía de los
acreedores sociales; a los socios solo puede exigírseles las cantidades que se
obligaron a aportar.
Cabe aclarar que no obstante que la LGSM limita la responsabilidad de los
socios, el Código Fiscal de la Federación en su artículo 26 fracciones III y X
considera responsables solidarios en el pago de las contribuciones y sus accesorios
a los socios o accionistas y a quienes tengan conferidas la dirección general, la
gerencia general o la administración única de las personas morales, cuando no se
solicite la inscripción en el registro federal de contribuyentes, cuando no se lleve
32
contabilidad , se oculte o se destruya y cuando la sociedad cambie domicilio sin
presentar aviso a la autoridad fiscal en caso de que se le hubiere notificado el inicio
de las facultades de comprobación y antes de que se le notifique la resolución
correspondiente o cuando el cambio se realice después de que se le hubiera
notificado un crédito fiscal y antes de que éste se hubiera cubierto o hubiera quedado
sin efectos. Esta responsabilidad es hasta en la parte que no alcance a ser
garantizada con los bienes de la sociedad, y como ya se dijo, sin exceder la
participación que se tenía en el capital social.
Requisitos de constitución
La sociedad anónima funciona bajo una denominación, la cual al emplearse
irá seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”, según lo
dispuesto en el artículo 88 de la LGSM.
Conforme al artículo 89 de ley mencionada, para que se constituya la sociedad
debe haber dos socios como mínimo y cada uno de ellos debe suscribir una acción
por lo menos; el capital debe estar íntegramente suscrito y no debe ser menor a
cincuenta mil pesos. Debe exhibirse en dinero efectivo cuando menos el 20 % del
valor de cada acción pagadera en numerario e íntegramente el valor de cada acción
que haya de pagarse en todo o en parte con bienes distintos del numerario.
La escritura constitutiva, además de contener los datos comunes a todas las
sociedades, debe contener el importe de la parte exhibida del capital social, la forma
y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones, la participación en
las utilidades concedida a los fundadores, el nombramiento de uno o varios
comisarios y las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez
de sus deliberaciones, así como para el ejercicio de derecho de veto, en cuanto las
disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.
Asimismo, la escritura debe contener el número, valor nominal y naturaleza de las
acciones en que se divide el capital social, aunque si el contrato social lo prevé,
puede omitirse el valor nominal de las acciones, omitiéndose también el importe del
capital social.
33
Formas de constitución
Las sociedades anónimas pueden constituirse por la comparecencia ante
notario de los socios que otorgan la escritura (fundación simultánea) o mediante
suscripción pública o sucesiva; esta última se caracteriza por el llamado que los
fundadores hacen al público para adherir futuros socios.
En las sociedades por suscripción pública debe señalarse en las
suscripciones, entre otros datos, el número, expresado con letra de las acciones que
suscriba, la naturaleza de dichas acciones y su valor, y la forma y términos en que el
suscriptor se obliga a pagar la primera exhibición. Todas las acciones deben quedar
suscritas dentro del término de un año a partir de la fecha del programa, a menos
que se fije un plazo menor.
Los bonos de fundador
Según el artículo 103 de la LGSM son fundadores los otorgantes del contrato
social y las personas que redactan, firman y depositan el programa en caso de
suscripción pública.
La participación en las utilidades por parte de los fundadores puede hacerse
constar en títulos de crédito llamados bonos de fundador, y sirven para acreditar y
transmitir la calidad y derechos de los fundadores. Los bonos de fundador no se
computan en el capital social ni autorizan a sus tenedores para participar en él a la
disolución de la sociedad ni para intervenir en su administración.
De ninguna manera los bonos de fundador deben ser considerados como
acciones, toda vez que “éstas representan una fracción del capital social y los bonos
de fundador, por naturaleza, solo atribuyen una participación en los beneficios”9.
9
Rodríguez, R. J. Tomo I Op. Cit. Pág. 263
34
La asamblea de accionistas
De acuerdo con el artículo 178 de la LGSM la asamblea general de
accionistas “ es el órgano supremo de la sociedad”, el cual puede acordar y ratificar
todos los actos y operaciones de ésta. La persona designada por la asamblea debe
cumplir las resoluciones que emita y a falta de ésta, deben cumplirse por el
administrador o por el consejo de administración.
Las asambleas generales de accionistas son ordinarias y extraordinarias y
para que sean válidas deben reunirse en el domicilio social. El carácter de ordinario o
extraordinario depende del asunto a tratar.
Entre algunos de los asuntos que se tratan en las asambleas extraordinarias
se encuentran el aumento o reducción de capital, la fusión con otra sociedad, la
emisión de acciones privilegiadas, la amortización por la sociedad de sus propias
acciones y emisión de acciones de goce y cualquier otra modificación al contrato
social. Las asambleas ordinarias tratan cualquier asunto que no sea de la
competencia de las extraordinarias.
Existe la posibilidad de que si algún accionista votó en contra en asamblea
extraordinaria sobre el cambio de objeto o de nacionalidad de la sociedad o de su
transformación, tiene el derecho de separación y de obtener el reembolso de sus
acciones.
Los accionistas que representen cuando menos el 33 % del capital social
pueden pedir por escrito, en cualquier tiempo, que se convoque a la asamblea
general de accionistas y existe también la posibilidad de que el tenedor de una sola
acción lo solicite en ciertos casos.
Si se pactó en la escritura constitutiva que el capital social se dividiría en
varias clases de acciones con derechos especiales para cada una de ellas, los
accionistas de cada categoría deben reunirse para tratar cualquier proposición que
35
pueda afectar sus derechos; la asamblea general no puede emitir resoluciones que
los perjudiquen sin que previamente hayan aceptado la decisión.
Otros aspectos
En la LGSM se regula también lo relativo a la administración y vigilancia de la
sociedad y
a los poderes, obligaciones, facultades y responsabilidades de los
mismos, así como lo referente a los requisitos para el nombramiento y revocación de
quienes ocupen estos cargos. Por no ser trascendental para este estudio, no se
profundiza en el tema.
La modalidad de capital variable
Ya se mencionó que todas las sociedades a que se refiere la LGSM pueden
adoptar la forma de capital variable; a excepción de las sociedades cooperativas, las
que siempre deberán adoptar esta modalidad del capital.
Cuando las sociedades no tienen la modalidad de capital variable, el aumento
o disminución del capital dentro de los límites máximos y mínimos permitidos
“acarrea una modificación a los estatutos, que como hemos dicho, sólo puede
acordarse por la asamblea extraordinaria”10.
El artículo 213 de la LGSM dispone que en las sociedades de capital variable
el capital social es susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios
o por admisión de nuevos accionistas y de disminución por retiro de aportaciones, sin
mas formalidades que las que la propia ley establece en el capítulo referente al
capital variable.
Rodríguez (1965) considera que conforme al artículo mencionado en el párrafo
que antecede, las sociedades de capital variable tiene un doble beneficio “ya que el
aumento o disminución de capital puede hacerse sin necesidad de modificar la
10
Vasquez, Del M. O. (2001). Asambleas, fusión, liquidación y escisión de sociedades mercantiles
(8va ed.). México: Porrúa. Pág. 202
36
escritura y sin publicidad, bien entendido que sólo en los límites que en la misma se
determinan” (p. 410).
La escritura constitutiva debe expresar, tanto para el aumento como para la
disminución del capital variable, las condiciones para hacerlo, pero respetando la
regla del artículo 221 de la LGSM en virtud de la cual no podrá separarse un socio
cuando tenga como consecuencia reducir a menos del mínimo el capital social. Todo
aumento o disminución al capital social debe expresarse en un libro especial que
lleve la sociedad.
En las sociedades por acciones, que es el caso de la sociedad anónima, el
contrato social o la asamblea general extraordinaria fijarán los aumentos del capital y
la forma y términos en que deban hacerse las correspondientes emisiones de
acciones. Las acciones que se emitan y no se suscriban, se conservarán y se irán
entregando conforme se realice la suscripción.
37
2. EL CAPITAL EN LA SOCIEDAD ANONIMA
2.1 CONCEPTO E INTEGRACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
El capital social de las sociedades anónimas
ha sido definido por varios
autores de diferentes maneras. Antes de mencionar algunas definiciones se citará a
Segovia (1969), quien en su estudio del capital en este tipo de sociedades, señala
diferencias entre el capital contable y el capital social, expresando que este último
forma parte del contable y que “será inamovible en tanto no se determinen aumentos
o disminuciones, a diferencia del capital contable que constantemente experimentará
alteraciones” (p. 14).
Acosta, García y García (2001) al estudiar la sociedad anónima, apuntan que
el capital social es “la cantidad que en dinero o en especie aportan los socios de una
Sociedad Anónima al constituir la sociedad para suscribir acciones de la misma, en
futuras reformas o aumento de capital decretado por la Asamblea General
Extraordinaria de Accionistas, salvo en las de capital variable” (p. 237).
Rodríguez (1965) lo define como “el concepto aritmético equivalente a la suma
del valor nominal de las acciones en que está dividido” (p. 243) y señala también
que “el capital social como valor nominal es la cifra límite de aportación y de
responsabilidad de los socios frente a terceros, y como patrimonio es la garantía que
la sociedad ofrece a sus acreedores y a sus accionistas” (p. 248).
Ya se había mencionado en el capítulo anterior que el capital social se integra
con las aportaciones de los socios y que estas pueden efectuarse de distintas
maneras; estas aportaciones contablemente quedan registradas en el valor nominal
correspondiente a las diferentes fechas en que se realizan.
38
2.2 CAPITAL DE APORTACIÓN Y CAPITALIZACIÓN DEL
SUPERÁVIT
Pérez (1999) señala que la inversión de los dueños de la empresa en el capital
social puede ser de dos clases: el capital de aportación y la capitalización del
superávit. Le llama capital de aportación
“ a la inversión que se produce con
aportaciones en efectivo o en bienes al formar el capital inicial con motivo de la
constitución de la sociedad, o al aumentarlo en el curso de sus actividades” (p. 30) y
refiere que la característica de esta inversión es que siempre origina un incremento
en el patrimonio de la sociedad, ya que son recursos “frescos” en las empresas.
Al hablar del patrimonio, se analizaba que éste varía según la marcha de las
empresas; si dicho patrimonio aumenta, se genera un superávit, entendido éste
como “los incrementos que se originan en el patrimonio social, en adición a las
aportaciones efectuadas por los propietarios de la empresa, y originados por la
acumulación de ganancias, sean de operación o patrimoniales, que la empresa
retiene para financiar sus actividades”11; este superávit puede ser, en todo o en
parte, capitalizado para aumentar el capital social y se entregan a los socios
acciones representativas de su participación en dicho aumento.
La capitalización del superávit explicada en el párrafo que antecede no
incrementa el patrimonio social, solo se transfieren valores de un rubro del patrimonio
a otro; el incremento del mismo tuvo que haberse dado forzosamente antes de la
capitalización, con la obtención de utilidades (ganancias de operación) o con las
ganancias que se generan al incluir los efectos inflacionarios en el valor de los
bienes y del capital de la empresa (ganancias patrimoniales).
2.3 LAS GANANCIAS EN LA SOCIEDAD
11
Pérez, I. L. (1999). El régimen fiscal de enajenación de acciones. (8va. Ed.).México: ISEF. Pág. 38
39
Al definir el superávit el autor mencionó la existencia de ganancias de
operación y patrimoniales. Las ganancias de operación se registran contablemente
en la cuenta conocida como “utilidad neta”; ésta es el resultado de restar a los
ingresos los costos y gastos, cuando los primeros son mayores. De la utilidad debe
separarse el impuesto sobre la renta y la participación de los trabajadores en las
utilidades de la empresa; el remanente, que es la utilidad neta, es la utilidad que
puede distribuirse entre los socios cuando la asamblea así lo acuerde o puede
también retenerse, total o parcialmente, según haya sido la voluntad de los socios.
Las utilidades que se retienen pueden mantenerse en la sociedad
temporalmente y luego distribuirse o pueden incorporarse al capital para aumentarlo
entregando acciones a los socios; estas utilidades reinvertidas pueden luego
regresar al socio mediante reembolso de aportaciones al disminuir capital, por
liquidación de la sociedad o al momento de enajenar sus acciones y recibir la
contraprestación que corresponda.
Por el contrario, las ganancias patrimoniales no provienen directamente de la
operación de la empresa, éstas pueden originarse por un aumento del valor de los
bienes por encima de la inflación. Estas ganancias no se distribuyen normalmente,
sino que el socio las percibe indirectamente cuando hay un reembolso de acciones,
cuando hay distribución de dividendos o cuando enajena sus acciones, que es el
momento en que este tipo de ganancias quedan gravadas para efectos de ISR.
2.4 EL VALOR DE LA EMPRESA
Toda sociedad tiene un valor, cuyo importe se determina dependiendo de la
finalidad para el que se le asigne.
Si se hace referencia al valor contable, éste representa la inversión de los
accionistas en la sociedad, es decir, al patrimonio social. El valor contable es la suma
del capital social y del superávit (tanto por el que ya se pagó impuesto como por el
que aún es gravable). Este valor debería ser el mínimo a recuperar por el accionista
al momento de enajenar sus acciones, al retirarse de la sociedad, al disminuir su
40
participación social o en el caso de liquidación. Para determinar el valor contable es
importante mantener la información financiera actualizada, es decir, que se incluyan
los efectos que la inflación causa en cada una de las partidas que integran los
Estados Financieros de la empresa, ya que aunque la inflación se ha estado
controlando últimamente, es importante el efecto de la misma en el patrimonio debido
a que en años pasados la inflación era muy alta y poco controlada.
El valor contable es identificable en el Estado de Posición Financiera que
corresponda a la sociedad, aunque en la mayoría de los casos no se encuentra
reexpresado conforme a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por
lo que el fisco establece algunas reglas para reexpresarlo cuando sea necesario para
efectos de determinar impuestos.
Además del valor contable, la empresa tiene un valor de realización, el cual
corresponde a la valorización total de la empresa y es la suma del valor contable y el
valor que la empresa ha adquirido por múltiples factores y que se conoce como
“crédito mercantil”; este valor puede determinarse mediante avalúo por perito y es
importante debido a que este beneficio que el socio adquiere por el aumento del
valor de la empresa tiene efectos al momento de enajenar sus acciones.
Puede determinarse el valor de la empresa en función de otros aspectos, tema
que no se abordará por no considerarlo de trascendencia para este estudio.
2. 5 AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL
El artículo 98 de la LGSM permite a toda sociedad aumentar o reducir su
capital, siempre y cuando se observen los requisitos establecidos en la propia ley.
Estos aumentos y disminuciones de capital pueden ocasionar que haya
variación en el número de acciones de la emisora y esto es un efecto que debe
considerarse en el cálculo del Impuesto sobre la Renta al enajenar las acciones.
41
El aumento de capital puede realizarse básicamente mediante la emisión de
nuevas acciones o aumentando el valor nominal de las ya existentes.
Hay que recordar que conforme a la LGSM no puede haber emisión de nuevas
acciones si las anteriores no han sido suscritas, es decir, hasta que los socios hayan
cumplido íntegramente con su obligación de aportación. La nuevas acciones que se
emitan se someten a las reglas de las acciones en general y la emisión debe
efectuarse en la forma y plazos que la ley establece. Hay que tomar en cuenta que el
artículo 132 de la LGSM les reconoce a los accionistas un derecho preferente para
suscribir las acciones que se emitan al aumentar capital; este “derecho de opción”
como algunos lo llaman, puede ejercitarse en proporción al número de acciones
poseídas por cada socio. Cuando hay suscripción de las nuevas acciones emitidas
hay un aumento real del capital social.
Es posible que se emitan acciones no para ser suscritas por los socios, sino
para convertir reservas o beneficios (utilidades) en capital social; ya habíamos
analizado al hablar de la capitalización del superávit, que este no es un aumento real,
sino solo contable. También pueden emitirse acciones para capitalizar obligaciones
o deudas de la sociedad, también en este caso aplica el derecho de preferencia del
socio. Esta última forma de aumento es real o contable dependiendo de si se aportan
o no recursos adicionales.
Si hay nuevas aportaciones (aportación real) o se convierten en acciones las
reservas o beneficios (aumento contable) puede aumentarse el valor nominal de las
acciones ya existentes sin necesidad de realizar una nueva emisión, ya que son los
mismos accionistas los que participan en el capital social y no hay un desembolso
por parte de ellos; lo que sí debe hacerse es canjear las anteriores por las nuevas
con distinto valor nominal.
Hay quienes al estudiar el aumento del capital social consideran que este
puede ser aumentado por revalorización del activo.
Es cierto que puede haber
ganancias patrimoniales por este concepto, pero la sociedad solo puede disponer de
ellas realmente hasta que se enajenen los bienes que provocaron su obtención.
42
Rodríguez (1965) considera que no es lícito aumentar el capital por revalorización,
pero que puede hacerse creando primeramente una reserva para registrar esos
aumentos de valor de los bienes y hasta que se enajenen los mismos, entonces
destinar la ganancia patrimonial al aumento de capital social; lo anterior debido a que
si se capitalizara la revalorización y se emitieran nuevas acciones o se aumentara el
valor nominal de las ya existentes “equivaldría a una disposición de dicho valor ya
que al incorporarse en las acciones y ser éstas títulos esencialmente negociables, se
permitiría que los accionistas que recibieron las nuevas aportaciones recuperen su
valor al negociarlas” (p. 202).
2. 6 REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL
Una sociedad anónima puede reducir su capital social básicamente por dos
motivos: por tener capital en exceso para realizar sus operaciones o porque ha
sufrido pérdidas que dejan el valor nominal del capital por debajo del patrimonio real.
A pesar de que la ley protege el capital de reducciones por ser éste la garantía
de acreedores, no puede impedir que haya pérdidas en las sociedades que causen
que el patrimonio disminuya y por lo tanto, que llegue a ser menor que el capital
social.
Es cierto que para los acreedores es importante que se mantenga la cifra del
capital, pero también es cierto que de nada les serviría una cifra cuando no tiene el
respaldo de un patrimonio. Por otra parte, los socios deben tener interés en que el
capital se reduzca y se ajuste al patrimonio, ya que conforme al artículo 18 de la
LGSM, no se pueden distribuir utilidades si hay pérdida del capital social, hasta que
éste se reintegre o se reduzca. Este tipo de reducciones se considera contable
debido a que el capital que se reduce ya se había perdido con anterioridad y solo se
está haciendo un ajuste, el cual produce efectos en todas las acciones.
La reducción del capital es efectiva cuando se devuelve a los socios parte del
capital que aportaron o cuando se cancelan las aportaciones que los socios aún no
43
se efectúan; esta reducción se encuentra regulada en el artículo 9 de la LGSM y es
posible que solo algunos socios se vean afectados.
Para efectos de ejecutar la reducción, puede elegirse entre amortizar algunas
acciones o reducir el valor nominal de las que ya existen. Sobre cambios en el valor
nominal ya se profundizó en el punto anterior y sobre la amortización de acciones,
normada en el artículo 135 de la LGSM, se mencionará que es “el procedimiento de
reducción de capital que consiste en la determinación por sorteo de las acciones a
las que se les reintegrará su aportación antes de que la sociedad se disuelva”12.
2. 7 FUSION Y ESCISIÓN DE SOCIEDADES
Cuando dos o mas sociedades anónimas se fusionan por el sistema de
absorción (en la que una subsiste y otra u otras se incorporan) , la sociedad que
absorbe está en el supuesto de aumento de capital , por lo que debe emitir nuevas
acciones para entregarlas a los inversionistas de las sociedades que fueron
absorbidas, a efecto de que quede representada la aportación que tenían en el
patrimonio de la fusionada. Si la fusión es por integración, hay creación de una nueva
sociedad, por lo que resulta claro que también los socios anteriores conservan el
derecho de participar en el patrimonio de la que surja, incorporándose éste en
acciones que acrediten su participación. Cabe aclarar que en la fusionada (la que
desaparece) hay una reducción total de capital que se efectúa mediante la
amortización de todas las acciones.
El artículo 228 de la LGSM define el hecho de la escisión como “ el que se da
cuando una sociedad denominada “escindente” decide extinguirse y divide la
totalidad o parte de su activo, pasivo y capital en dos o más partes, que son
aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas,
o cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y
capital social a otra u otras sociedades de nueva creación” . Este artículo señala
12
Rodríguez R. J. Tomo II Op. Cit. Pág. 207
44
también que las acciones de las sociedad que se escinda deben estar totalmente
pagadas.
Cuando hay escisión, los socios reciben nuevas acciones, a cambio de las
que tenían en la sociedad escindente. Por su parte, la sociedad escindente debe
cancelar o reducir proporcionalmente la cantidad de acciones que representen el
capital cancelado o reducido; estas acciones se entregan a los socios para que las
canjeen por las nuevas acciones que emita la sociedad escindida y posteriormente
deben cancelarse.
45
3. LA ACCION EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
3.1 DEFINICION DE ACCION
El artículo 111 de la LGSM señala que “las acciones en que se divide el
capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos
nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de
socio...”.
Luna (2003), basándose en el diccionario de la lengua española, apunta que la
acción es “cada una de las partes en que se considera dividido el capital de una
compañía anónima, y también, a veces, el que aportan los socios no colectivos a
algunas comanditarias... . Título que acredita y representa el valor de cada una de
aquellas partes” (p. 9).
Acosta et al. (2001) definen a la acción como “un título valor que representa
una parte alícuota del capital (suscrito o pagado) y concomitantemente, da a su
tenedor la calidad de socio y los derechos inherentes al mismo, reconocidos por el
ordenamiento jurídico” (p. 285).
Frisch (2000) se refiere a la acción como un título valor que representa “una
parte, que en relación con el total de las otras correspondientes, forma el capital
social de la sociedad anónima” (p. 220).
Por su parte, Rodríguez (1965) dice que la acción es “el títulovalor en que se
incorporan el complejo de relaciones jurídicas derivadas de la asunción de parte del
capital fundacional y de la obligación de aportación del accionista” y que ésta
“representa siempre una parte fraccionaria del capital social como expresión de
dinero” (p. 268).
Baz (1996) la define como “el título que representa una porción determinada
del capital, que da derecho a una parte proporcional en las ganancias y que participa
en las pérdidas al solo importe del valor que expresa” (p.132).
46
Por último se mencionará que el artículo 755 del Código Civil Federal
considera como bienes muebles las acciones que los socios tienen en las
sociedades o asociaciones.
3.2 REGULACION DE LAS ACCIONES
Las acciones de una sociedad anónima se encuentran reguladas en la Ley
General de Sociedades Mercantiles y en el artículo 111 de ésta ley se señala que
“se regirán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea
compatible con su naturaleza y no esté modificado por la presente ley”; de ahí que
sea válido aplicar la legislación contenida en la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito.
La propia Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en su artículo 22
admite la posibilidad de
que a las acciones de sociedades se les aplicará lo
dispuesto por dicha ley en lo que no prevean las disposiciones legales relativas.
Por otra parte, son aplicables las disposiciones de la Ley del Mercado de
Valores (cuando las acciones sean objeto de oferta pública o de intermediación), ya
que el artículo 3 de esta ley señala que “son valores las acciones, obligaciones y
demás títulos de crédito que se emitan en serie o en masa...” y que se aplicará esta
ley a “los títulos de crédito y a otros documentos que otorguen a sus titulares
derechos de crédito, de propiedad o de participación en el capital de personas
morales...”.
También será aplicable el Código Civil Federal a las acciones en cuanto a su
consideración como bienes muebles.
3.3 LA ACCION COMO TITULO DE CREDITO
Las acciones han sido consideradas por la mayoría de la doctrina como títulos
de crédito pero hay quienes exponen que las mismas no reúnen las características
para serlo.
47
Acosta et al. (2001) señalan que si se acepta la conocida definición de título
de crédito que considera que “es el documento necesario para ejercer el derecho
literal y autónomo en él consignado”, entonces la acción no cabría en la definición,
toda vez que con la sola acción no puede ejercerse el derecho literal y autónomo
consignado. Para fundamentar su apreciación, los autores continúan explicando que
si analizamos el artículo 128 de la LGSM que señala que la sociedad considerará
como dueño de las acciones a quien aparezca inscrito en el libro de registro de
acciones, nos daremos cuenta que entonces no basta la acción para ejercer el
derecho literal y autónomo que suponen los títulos de crédito, ya que el libro de
registro de accionistas está por encima de la sola tenencia de la acción (p. 286).
También señalan los autores mencionados en el párrafo anterior que hay
quienes no consideran la acción como título de crédito debido a que como están
vinculadas al contrato de sociedad “en estricto derecho la literalidad no se da en las
acciones, ya que la letra del documento no contiene todos los derechos del
accionista” y que también es discutible su autonomía “porque están limitados
precisamente por el acto constitutivo y sus modificaciones (p. 288).
De Pina (1996) al igual que gran parte de la doctrina considera que la acción
sí es un título de crédito y ello se deja entrever cuando al conceptuar la acción,
de
acuerdo con el artículo 111 de la LGSM dice que “el capital de las sociedades
anónimas se divide en acciones, representadas (o incorporadas) en títulos de crédito,
que sirven para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de los socios” (p. 108).
El autor citado en el párrafo anterior, al clasificar los títulos de crédito, pone
como ejemplo de títulos complejos a la acción, por representar diversos derechos, y
los distingue de los simples, los cuales dan derecho a una sola prestación; dice que
son privados porque es una sociedad anónima quien los emite. Como ejemplo de
títulos principales y accesorios, pone a la acción como principal y a los cupones que
se adhieren a ella
como accesorios. Al clasificar los títulos en completos e
incompletos, dice que en los primeros el derecho está contenido en el texto y en los
incompletos hay que recurrir a otro documento para conocer todos los derechos, que
48
es el caso de las acciones; dice que hay títulos individuales y seriales o de masa,
éstos últimos nacen de una expresión de voluntad frente a una pluralidad de
personas, que es también el caso de la acción. Al clasificar los títulos de crédito en
representativos, de crédito propiamente y de participación, el autor refiere que las
acciones son ejemplo de títulos de participación; por último, al clasificarlos según su
forma de circulación en nominativos y al portador, señala que las acciones en una
sociedad anónima son ejemplo típico de los nominativos.
3.4 LA ACCION COMO PARTE DEL CAPITAL SOCIAL Y COMO
EXPRESIÓN DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOCIOS
Señala De Pina (1996) de acuerdo con la doctrina, que la acción puede
estudiarse bajo tres aspectos, que son: como parte del capital social, como expresión
de los derechos y obligaciones de los socios y como título de crédito (p.107).
La acción es efectivamente una parte del capital social y expresa el valor
nominal de esa parte; la ley señala que todas las acciones tengan igual valor nominal
y no fija un mínimo o un máximo; éste requisito de igualdad de valor de las acciones
significa que la acción es indivisible, lo cual es establecido en el artículo 122 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles y señala que cuando hay varios propietarios
de una misma acción debe nombrarse un representante común, quien no puede
enajenar o gravar la acción sino de acuerdo a las disposiciones del derecho común
relativas a la copropiedad; al respecto podemos decir que el artículo 940 del Código
Civil Federal establece que cuando los partícipes no se convengan en que la cosa
sea adjudicada a alguno de ellos, se procederá a su venta y a la repartición del
precio entre los interesados; en materia de administración decidirá la mayoría
conforme a los artículo 946, 947 y 948 del Código mencionado y según los artículos
950, 973 y 974 cada condueño dispone de su parte alícuota, con las limitaciones por
no poder disponer de la acción y los condueños tienen el derecho de tanto.
Todas las acciones deben estar suscritas íntegramente al constituir la
sociedad (las de capital variable pueden emitir acciones no suscritas para su
49
colocación entre el público) y deben estar exhibidas en un veinte por ciento por lo
menos si son pagaderas en numerario; si son pagaderas en especie, deben quedar
depositadas en la sociedad durante dos años, es decir, no pueden enajenarse. Si
durante lo dos años el valor de los bienes aportados es menor en un veinticinco por
ciento del valor en que se tomó la aportación, el accionista debe cubrir la diferencia a
la sociedad. Queda prohibido a las sociedades anónimas emitir acciones por una
suma inferior a su valor nominal (bajo la par).
Hay que recordar que en la escritura constitutiva debe constar el número, valor
nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social, según lo
establecido en la fracción II del artículo 91 y 93 de la LGSM, aunque se permite que
se emitan sin valor nominal.
En lo relativo a los derechos del accionista, al artículo 112 de la LGSM
establece que las acciones confieren a sus tenedores iguales derechos, aunque
puede pactarse en el contrato que el capital sea dividido en varias clases de
acciones con derechos especiales para cada clase, pero sin excluir a uno o mas
socios de la participación en las ganancias; el participar en las ganancias es un
derecho fundamental del accionista, al igual que la participación en el haber social en
caso de disolución y el derecho a voto.
Cada acción tiene derecho a un solo voto, pero puede pactarse en la escritura
constitutiva que una parte de las acciones tenga derecho a voto solo en las
asambleas extraordinarias que se reúnan para decidir sobre la prórroga de la
duración de la sociedad, sobre disolución anticipada, sobre cambio de objeto o
nacionalidad o sobre transformación o fusión.
3.5 LOS TITULOS DE LAS ACCIONES
Es importante contar con los títulos de las acciones, ya que “los derechos
propios y peculiares de los socios requieren para su ejercicio la tenencia del
50
títuloacción”13; por lo que se requiere el título para acreditar y transmitir la calidad de
socio.
Conforme al artículo 124 de la LGSM, los títulos que representen las acciones
deben emitirse dentro del plazo que no exceda de un año a partir de la fecha del
contrato social o de la modificación en que se acuerde aumento de capital; mientras,
pueden expedirse certificados provisionales nominativos que se canjearan en su
oportunidad; estos certificados “tienen la significación de verdaderos títulosvalores y
acreditan provisionalmente la adquisición de la calidad de socio, antes de la emisión
de las acciones”14. Si la sociedad se constituyó por suscripción pública, los
duplicados del programa en que se verificaron las acciones debe canjearse por el
título o por un certificado provisional en el plazo no mayor a dos meses a partir de la
fecha del contrato.
Cabe aclarar que cuando se trate de sociedades de capital variable, éstas no
están obligadas a emitir nuevos títulos de acciones por modificaciones a su capital.
Los títulos de las acciones y los certificados provisionales pueden amparar
una o varias acciones y pueden llevar adheridos cupones para el pago de dividendos
o intereses; si se adhieren cupones, el artículo 23 de la LGTOC considera que éstos
son nominativos si están identificados y vinculados por su número, serie y demás
datos con el título de la acción.
El artículo 141 de la LGSM dispone que cuando sean modificadas las
indicaciones contenidas en los títulos de las acciones, deben canjearse y anularse o
hacer constar en los mismos la modificación previa certificación notarial o de corredor
público titulado.
El artículo 125 de la LGSM establece que los títulos de las acciones y los
certificados provisionales deben contener: el nombre, nacionalidad y domicilio del
accionista, la denominación, domicilio y duración de la sociedad, la fecha de
13
14
Rodríguez R. J. Tomo I Op. Cit. Pág. 276
Ibid, pág. 278
51
constitución de la misma y los datos de su inscripción en el registro Público de
Comercio, el importe del capital social, el número total y el valor nominal de las
acciones, aunque puede omitirse el valor nominal de las acciones y del capital social
si está previsto en el contrato (si hay diversas o sucesivas series, contendrán el
importe del capital y el número de acciones de cada serie), las exhibiciones que
sobre el valor de la acción haya pagado el accionista o la indicación de ser liberada,
serie y número con la indicación del número total de la serie, los derechos,
obligaciones y limitaciones del voto del socio, la firma autógrafa de los
administradores (puede ser facsímil si la firma original se deposita en el Registro
Público de Comercio).
Es importante que los títulos de las acciones contengan todos los requisitos
antes señalados, ya que el artículo 14 de la LGTOC establece que los títulos de
crédito solo producen efectos si contienen las menciones y requisitos señalados por
la ley (no especifica cual ley, por lo que se considera que para el caso de acciones
debe entenderse que es la LGSM, que es quien las regula; además no dice “por esta
ley”), es decir, pudiera determinarse la nulidad del título, aunque las omisiones no
afectan la validez del negocio jurídico.
Señala Rodríguez (1965) que no obstante que la ley permite que se emita un
solo título para amparar varias acciones, “todo accionista tiene derecho a pedir la
división del mismo en tantas acciones como de las que sea titular” (p. 283).
Coincidimos con la opinión del autor y creemos que esta consideración resulta
importante, ya que el accionista puede estar interesado en enajenar solo una parte
de sus acciones y para efectuar la transmisión debe entregar también el título que las
represente; además si la cesión se hace mediante endoso, el artículo 31 de la
LGTOC no admite el endoso parcial.
El artículo 128 de la LGSM establece que las sociedades deben tener un
registro de acciones que contenga el nombre, nacionalidad y domicilio del accionista,
la indicación de las acciones que le pertenezcan expresándose los números, series,
clases y demás particularidades, las exhibiciones efectuadas y las transmisiones de
52
las mismas. Además, el tercer párrafo del artículo 27 del Código Fiscal de la
Federación obliga a que las personas morales anoten en el libro de socios y
accionistas la clave del registro federal de contribuyentes de los socios o accionistas,
cerciorándose de que sea correcto.
La sociedad considerará como dueño de las acciones a quien esté inscrito en
el registro de acciones, por lo que la misma debe inscribir las transmisiones
efectuadas a petición de cualquier titular.
No obstante que en la LGSM no existe sanción por no inscribir las
transmisiones de acciones, la fracción XI del artículo 26 del CFF contempla la
responsabilidad solidaria para los sociedades que debiendo inscribir en el libro de
socios a sus accionistas, inscriban a personas físicas y morales que no comprueben
haber retenido y enterado el ISR causado por el enajenante de tales acciones o
haber recibido copia del dictamen respectivo y en su caso, copia de la declaración
en la que conste el pago del ISR que corresponda. Por su parte, el artículo 13-A del
Reglamento del CFF libera de la responsabilidad solidaria establecida en el CFF a
las sociedades que inscriban en el registro o libro de acciones o partes sociales a
socios o accionistas personas físicas que no les proporcionen la documentación
necesaria para hacer la comprobación de lo establecido en la propia ley, siempre que
presenten aviso en el que hagan constar dicha circunstancia dentro del mes
siguiente a la inscripción, así como los datos del socio o accionista de que se trate,
ante la autoridad administradora que corresponda al domicilio fiscal de la emisora. El
socio o accionista, con el objeto de mantener la confidencialidad de la información
relacionada con la adquisición, puede solicitar a la autoridad administradora que
corresponda al domicilio fiscal de la sociedad emisora la expedición de una
constancia en la que se señale que se le mostró a ésta la documentación que
acredita que se cumplió con la obligación de retener y enterar el ISR causado por el
enajenante de las acciones o partes sociales o, en su caso, la copia del dictamen
respectivo.
53
El libro de socios forma parte de la contabilidad según lo dispuesto por el
artículo 28 del Código Fiscal de la Federación y es infracción no llevarlo (artículo 83
fracción II).
Por otro lado, es importante señalar que cuando un accionista no cuenta con
la tenencia de su acción, puede solicitar la reivindicación (restitución de la acción) o
la cancelación judicial del título con objeto de recuperar sus derechos; éstas
situaciones se regulan en la LGTOC protegiendo a quienes posiblemente la hayan
adquirido de buena fe.3.6 CLASIFICACION DE LAS ACCIONESRodríguez
(1965) resume las distintas clases de acciones en el cuadro siguiente (p.287):
con
sin valor nominal
valor
como parte
pagadoras
de
Propias
tesorería
nominalAcciones
numerario
del
capital
no exhibidas
liberadas
aportación
a la par
con prima
Impropias
de trabajo
de goce
Acciones propias e impropias
Se les llama acciones propias a las que efectivamente representan una parte
del capital social, aunque en la propia LGSM se regulan algunos títulos de
participación a los que se les llama acciones “aunque en un sentido impropio, porque
no representan una parte del capital social”
15
, por lo anterior varios autores las
dividen en propias e impropias.
Acciones con valor nominal y sin valor nominal
15
Rodríguez R. J. Tomo I Op. Cit. Pág. 286
54
“Las acciones con valor nominal son las que expresan en su texto la parte del
capital social que representan”16, y deben expresar el valor nominal en moneda
nacional.
En cuanto a las acciones sin valor nominal, se dirá que el artículo 125 de la
LGSM permite que en el contrato social se pacte la existencia de este tipo de
acciones, con las cuales se evita “que el título exprese un valor nominal que no
represente exactamente su valor real”17. Una ventaja de estas acciones es que
pueden enajenarse a cualquier precio, ya que a pesar de que existe la restricción de
no venderse por debajo de su valor nominal, al no incluirlo, pueden realizarse estas
operaciones. No se coincide con Rodríguez (1965), quien considera que la mayor
ventaja de las acciones sin valor nominal radica en la posibilidad de realizar
operaciones para defraudar al fisco (p. 289), debido a que como se expondrá mas
adelante, para la determinación del impuesto por la enajenación de acciones no es
relevante el valor nominal contenido en el título, sino el costo de adquisición de las
mismas (y el valor de enajenación).
Acciones en numerario y de aportación
Ya se había hablado anteriormente de estos tipos de acciones al hablar de las
aportaciones, por lo que solo se insistirá en que las acciones en numerario son
aquéllas que se pagan íntegramente en efectivo y las de aportación las que se cubre
su importe con bienes distintos del dinero. Las acciones de aportación están
limitadas a una no negociabilidad de las mismas por la obligación de quedar
depositadas en la sociedad por dos años.
Acciones a la par y con prima
Se había comentado antes también que está prohibido la emisión de acciones
por una suma inferior a su valor nominal (bajo la par), es decir, que el patrimonio
inicial sea inferior al importe del capital social.
16
17
De Pina V. R. Op. Cit. Pág. 113
Rodríguez R. J. Tomo I Op. Cit. Pág.288
55
Se consideran que son acciones a la par cuando el importe de la acción
representa la realidad del capital social, es decir, se paga un valor igual al nominal al
suscribirlas.
Es normal que el patrimonio aumente en relación al capital social y que los
documentos que se entreguen a nuevos socios valgan mas que el importe nominal,
por lo que las sociedades piden que la contraprestación sea mayor al valor nominal;
a este importe adicional se le llama prima.
Acciones pagadoras y liberadas
Son acciones pagadoras las que su importe no está cubierto totalmente por el
accionista. EL contrato o la asamblea debe establecer el plazo y la cuantía para las
exhibiciones pendientes.
Son acciones liberadas aquéllas cuyo valor ha sido cubierto íntegramente por
el socio y las que se entregan por capitalizar primas sobre acciones, otras
aportaciones previas realizadas por las accionistas, utilidades retenidas o reservas
de valuación o revaluación. También son liberadas las que se entregan para
representar las aportaciones en especie.
Acciones de tesorería y no exhibidas
Las acciones de tesorería pueden existir en las sociedades de capital variable,
representan la parte del capital autorizado pendiente de suscribir; este tipo de
acciones se decreta que se emitan y después se ofrecen para suscripción y “evitan
tener que estar celebrando Asambleas extraordinarias de accionistas cada vez que
se estime aumentar el capital pagado”18.
18
Acosta, R. M., García, R. F. y García, A. P. (2001). Tratado de sociedades mercantiles con énfasis
en la sociedad anónima (1era ed.). México: Porrúa.
56
Son acciones no exhibidas aquellas que ya están suscritas pero cuyo pago
está pendiente.
Acciones de trabajo
El artículo 114 permite que en el contrato social se pacte la emisión de
acciones especiales a favor de personas que presten servicios a la sociedad;
Rodríguez (1965) apunta que en la Exposición de Motivos de la LGSM se aclara que
esas acciones especiales son las acciones de trabajo (p. 298).
Las acciones de trabajo no son propiamente acciones por no representar el
capital social; no son transmisibles y no tienen derecho a reembolso en caso de
liquidación, solo a beneficios.
Acciones de goce
La sociedad puede amortizar acciones con utilidades repartibles conforme al
artículo 136 de la LGSM; cuando lo realiza, puede emitir acciones de goce a cambio
de las acciones que fueron amortizadas.
Con las acciones de goce los tenedores tienen derecho a participar de las
utilidades de la sociedad, después de que a las acciones no reembolsadas se les
haya pagado el dividendo que corresponda conforme al contrato social; de hecho en
caso de liquidación, tendrán derecho en el reparto del haber social después de que
las acciones no reembolsadas hayan sido cubiertas en su totalidad, a menos que en
la escritura se especifique lo contrario; puede incluso pactarse la posibilidad de voto
de este tipo de acciones aunque no tengan participación en el capital social.
Acciones nominativas y acciones al portador
Al mencionar los requisitos de las acciones, puede observarse que uno de
ellos es la mención del nombre del socio (lo que las hace nominativas). El artículo 23
de la LGTOC considera títulos nominativos “los expedidos a favor de una persona
cuyo nombre se consigna en el texto mismo del documento”.
57
Nuestra ley no permite las acciones al portador desde 1982; De Pina (1996)
comenta que en la Exposición de Motivos de la iniciativa de reformas a la LGSM del
mencionado año se señala que se suprimen las acciones al portador, entre otras
razones, para lograr una justicia fiscal y conocer los ingresos de los titulares, para
determinar su capacidad económica y cuantificarles su contribución (p. 115).
Consideramos muy acertada esta reforma, ya que anteriormente podía haber
enajenación de acciones al portador y no quedaba huella de esas operaciones
cuando se transmitían por medios distintos al endoso. Cabe aclarar que también las
acciones que cotizan en bolsa de valores son nominativas.
Acciones comunes y acciones especiales
La doctrina ha clasificado a las acciones, consideradas como expresión de los
derechos y deberes del socio, en comunes y especiales, y en ordinarias y
preferentes.
Son acciones comunes las que confieren iguales derechos y participan en las
utilidades en proporción a su valor nominal.
Son acciones especiales las que otorguen una preferencia en los beneficios
sociales, siempre y cuando no se excluya a algún socio en la participación de las
utilidades (artículo 112 de la LGSM).
Acciones ordinarias y acciones preferentes
Esta clasificación surge del artículo 113 de la LGSM. Ya se mencionó
anteriormente que cada acción tiene derecho a un voto: a éstas se les llama
acciones ordinarias. Se les conoce como preferentes o de voto limitado a las que
solo pueden votar en asambleas extraordinarias que se reúnan para tratar ciertos
asuntos, que también ya se comentaron. No obstante que a las acciones preferentes
se les limita el voto, tienen una preferencia en el reparto de las ganancias. Esta
diferencia en la obtención de ganancias por parte de solo algunos accionistas la
58
explican Acosta et al. (2001) al mencionar que la emisión de acciones preferentes
“es un procedimiento para captar capital” (p.302).
Acciones con y sin derecho a retiro
En las sociedades de capital variable, las acciones “sin derecho a retiro,
representan la parte fija del capital; (...) tienen régimen diferente de las que sí tienen
ese derecho y representan la parte variable del capital”19.
3.7 ALCANCE DE ACCION Y DE ACCIONISTA PARA EFECTOS
FISCALES
Con objeto de responder a la primer pregunta de investigación planteada en
este trabajo, se estudiará lo que se entiende por acción (y por accionista) para
efectos fiscales.
Al iniciar el presente capítulo se expusieron varias definiciones de la acción,
aunque no se definió al accionista; “los accionistas son aquellas personas que
invierten su dinero o cualquier otro tipo de bien, en títulos de valor denominados
acciones, siendo emitidas éstas por una sociedad y que, el conjunto de esas
acciones forman el capital social”20.
No obstante que la LGSM distingue las acciones de otros títulos
representativos de la participación de los socios en los diferentes tipos de
sociedades, la Ley del impuesto sobre la Renta amplía el concepto y establece en su
artículo 8 que en los casos en que se haga referencia a acciones, debe entenderse
que se incluyen los certificados de aportación patrimonial emitidos por las sociedades
nacionales de crédito, las partes sociales, las participaciones en asociaciones civiles
y los certificados de participación ordinarios emitidos con base en fideicomisos sobre
19
20
Acosta et al. Op. Cit. Pág. 301
Segovia, A. J. (1969). El capital en las sociedades anónimas. Tesis de maestría no publicada,
Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
59
acciones que sean autorizados conforme a la legislación aplicable en materia de
inversión extranjera.
Así mismo, la mencionada ley no solo considera accionista al titular de la
acción, sino que señala que quedarán comprendidos los titulares de los certificados
mencionados en el párrafo anterior, de las partes sociales y de las participaciones en
asociaciones civiles.
Por otra parte, aunque el primer párrafo del artículo 8 de la LISR considera
como persona moral también a las sociedades civiles, el segundo párrafo no señala
expresamente que las aportaciones en las sociedades civiles (como son llamadas
en el Art. 2693 del CCF) deben ser tratadas como acciones para efectos fiscales,
solo se refiere a las participaciones en asociaciones civiles. De la misma manera, al
ampliar el concepto de accionista, vuelve a referirse únicamente a los titulares de las
participaciones que antes señala el artículo.
Podría pensarse que falta que en el precepto mencionado en el párrafo que
antecede se incluyan las aportaciones de las sociedades civiles, ya que también
pueden ser enajenadas y no existe otro procedimiento en la LISR para el cálculo del
impuesto por su enajenación además del establecido para acciones (hay que tener
presente que aunque algunas sociedades civiles se consideren en el régimen de las
personas morales con fines no lucrativos, el Art. 94 LISR establece que serán
contribuyentes del ISR cuando las mismas obtengan ingresos por enajenación de
bienes, entre otros.)
Si se toma en cuenta la definición que da López (2000) de parte social, en la
que señala que es “ cada una de las porciones en que se encuentra dividido el
capital social de una sociedad de personas; tales como: la sociedad en nombre
colectivo, la sociedad en comandita simple, la sociedad de responsabilidad limitada y
la sociedad civil” (p.242), se puede entonces afirmar que no hace falta que la Ley del
ISR mencione a las aportaciones de las sociedades civiles, toda vez que son partes
sociales, de acuerdo a la definición antes dada, y a éstas últimas sí se refiere el Art.
8 de la Ley del ISR.
60
Es de notarse que a pesar de que el Código Civil Federal en el Art. 2684 no
permite la transmisión de la calidad de socio (asociado) en una asociación civil, el
Art. 8 de la Ley del ISR le da la calidad de acciones a las participaciones en dichas
asociaciones (las acciones sí pueden ser enajenadas). No encontramos razón alguna
por la que se incluyen en el mencionado artículo tales participaciones.
Por otro lado, el mencionado Art. 8 no hace referencia alguna a los derechos
de participación en las asociaciones en participación (que es una asociación
mercantil, no civil), a pesar de que el Art. 24 LISR establece que dicho precepto
aplica también para enajenaciones de derechos de participación en este tipo de
asociaciones, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe;
consideramos que es importante que se incluyan en el Art. 8, toda vez que el
resultado determinado en el Art. 24 tiene efectos fiscales que se involucran en otros
artículos de la Ley del ISR y actualmente no existe ese enlace. Lo que sí hay que
tomar en cuenta es que, aunque en ninguna bibliografía consultada establezca que
los mencionados derechos son partes sociales, opinamos que pudieran ser
considerados como tales en virtud de que las asociaciones en participación
funcionan, a falta de estipulaciones especiales, como las sociedades en nombre
colectivo, formadas por partes sociales.
Para finalizar, el artículo mencionado establece que tratándose de sociedades
cuyo capital esté representado por partes sociales, cuando en la LISR se haga
referencia al costo comprobado de adquisición de acciones (que se estudiará mas
adelante), se debe considerar la parte alícuota que representen las partes sociales
en el capital social de la sociedad de que se trate; la pregunta es ¿y qué pasa con el
costo comprobado de adquisición de las participaciones, de los certificados de
aportación y de participación mencionados en párrafos anteriores? (lo señalado en
este último párrafo fue una adición en 2002) .
61
62
4. LA ENAJENACIÓN DE ACCIONES
4.1 EL DERECHO A LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD DE
LA ACCION
En el capítulo anterior, en el que se analizaba la acción en la sociedad
anónima, se mencionó que las acciones estaban representadas por títulos de crédito,
que servían para acreditar y transmitir la calidad de socio; es decir, se puede
transmitir la propiedad de las acciones.
El ceder la calidad de socio es un derecho de los integrantes de las
sociedades mercantiles; además de ser un derecho, existen casos de transmisiones
de la propiedad de las acciones que no se efectúan por voluntad del accionista, sino
por causa de la muerte del mismo o por decisión de la sociedad emisora.
Ya se había mencionado que la acción es un bien mueble, según lo dispuesto
en el Art. 755 del Código Civil Federal, y como tal, es sujeta de trasmisiones de
propiedad por consentimiento de las partes y se sujeta a las reglas de adquisición del
CCF. Por su parte, el Código Comercio en su artículo 75 reputa actos de comercio
las compras y ventas de acciones de las sociedades mercantiles.
La Ley General de Sociedades Mercantiles contempla un supuesto de
enajenación de acciones en la que la misma no ocurre por voluntad del socio, sino
por disposición de la sociedad; al respecto, el artículo 117 de la mencionada ley
señala que cuando no se hayan pagado las exhibiciones en el plazo establecido en
las acciones, la sociedad puede exigir judicialmente el pago o proceder a la venta de
las acciones; el artículo 119 también permite que la sociedad proceda en este
sentido cuando el plazo o monto de la exhibición no conste en las acciones y no se
efectúe la misma por parte del socio, una vez que la sociedad realice la publicación
en el periódico oficial correspondiente a su domicilio, por lo menos treinta días antes
de la fecha señalada para el pago.
63
En los casos señalados en el párrafo anterior, la venta debe hacerse por
medio de corredor titulado y deben entregarse nuevos títulos al adquirente. El
producto de la venta se aplicará al pago de la exhibición decretada y si hay un
excedente, se pagarán los gastos de la venta y los intereses legales sobre el monto
de la exhibición; el remanente se entregará al antiguo socio si lo reclama en el plazo
de un año a partir de la venta de las acciones. Conforme al artículo 121 de la LGSM,
si en el plazo de un mes a partir de que debió pagarse la exhibición no se inició la
reclamación judicial o no fue posible enajenar las acciones a un precio que cubra el
valor de la exhibición, deben declararse extinguidas las acciones y se procederá a
reducir el capital social de la emisora.
4.2 RESTRICCIONES EN LA ENAJENACIÓN DE LAS ACCIONES
Son realmente pocas las limitaciones para transmitir la calidad de socio en las
sociedades capitalistas, a diferencia de las sociedades personalistas, en las que hay
más limitantes para ceder la participación, debido a que lo que importa es la persona
del socio más que su capital.
Al efecto, en la sociedad en nombre colectivo y en la comandita simple (ambas
sociedades personalistas), los socios no pueden ceder sus derechos sin el
consentimiento de todos los demás a menos que el contrato social disponga que es
suficiente el consentimiento de la mayoría; lo anterior aplica también para la admisión
de nuevos socios. Si se autoriza la cesión, los socios gozan del derecho de tanto.
En la sociedad de responsabilidad limitada, las partes sociales pueden
cederse con el consentimiento de los socios que representen la mayoría del capital
social, a menos que los estatutos dispongan una proporción mayor; los socios
también gozan del derecho de tanto.
Respecto a la sociedad cooperativa, en la Ley General de Sociedades
Cooperativas se establece la transmisión de derechos patrimoniales en caso de
muerte del socio (artículo 50 de la referida ley).
64
En la sociedad en comandita por acciones, las acciones no pueden cederse
sin el consentimiento de la totalidad de los socios comanditados y el de las dos
terceras partes de los socios comanditarios.
En la sociedad civil los socios no pueden ceder sus derechos sin el
consentimiento previo y unánime de los demás coasociados, salvo pacto en contrario
(Art. 2705 del CCF referente a las sociedades civiles); en la asociación civil, la
calidad de socio es intransferible conforme al Art. 2684 del CCF.
En la asociación en participación, que es una figura mercantil regulada en el
Capítulo XIII de la Ley General de Sociedades Mercantiles, no está prohibida la
cesión del derecho de participación en favor de otra persona, toda vez que en el
mencionado Capítulo XIII no hay nada al respecto, pero éste sí incluye en el Art. 259
la disposición que establece que dichas asociaciones funcionan, a falta de
estipulaciones especiales, por las reglas establecidas para las sociedades en nombre
colectivo. Ya se señalaron en los párrafos que anteceden las reglas para la
transmisión de los derechos en estas sociedades.
En la sociedad anónima, que es la que se estudia ampliamente, se puede
establecer que una limitación en la LGSM es la referente a la copropiedad de las
acciones; ya se mencionó anteriormente en el apartado 3.4 que el representante
común de los propietarios de una misma acción no puede enajenarla ni gravarla sino
de acuerdo al derecho común en materia de copropiedad, pero siempre teniendo en
consideración que la acción es indivisible.
Por su parte el artículo 134 de la LGSM prohíbe a las sociedades anónimas
adquirir sus propias acciones, salvo que se adquieran por adjudicación judicial, en
pago de créditos de la sociedad. En este caso, la sociedad debe vender las acciones
dentro de tres meses a partir de que legalmente pueda disponer de ellas; si no las
vende en el plazo señalado, las acciones quedarán extinguidas y debe procederse a
reducir el capital; cabe mencionar que mientras la sociedad tenga estas acciones, no
podrán ser representadas en las asambleas de accionistas. Por otro lado, el artículo
138 establece la responsabilidad personal y solidaria de los consejeros y directores
65
que autoricen la adquisición de acciones en contravención a lo antes señalado, por
los daños y perjuicios que se causen a la sociedad o a los acreedores de la misma.
Cabe aclarar que no obstante lo señalado en el párrafo que antecede, la LISR
contempla el supuesto de compra de acciones por la propia emisora con cargo a su
capital social o a la reserva para adquisiciones de acciones propias (artículo 89); este
supuesto existe toda vez que, como señala Cocina (1991), la Comisión Nacional de
Valores emitió una circular que señala expresamente que las sociedades que hayan
obtenido la inscripción de sus acciones en la Sección de Valores del Registro
Nacional de Valores e Intermediarios podrán adquirir temporalmente las acciones
representativas de su capital social sin que sea aplicable la prohibición del artículo
134 de la LGSM (p. 17).
Una restricción importante en la enajenación de acciones es la contenida en el
artículo 130 de la LGSM, en el que se establece que en el contrato social puede
pactarse que la transmisión de acciones sólo se haga con la autorización del consejo
de administración y que en el caso de que el mismo niegue la autorización, debe
designar un comprador de las acciones al precio corriente en el mercado.
Del análisis del artículo 130 mencionado se concluye que no obstante que en
las sociedades capitalistas lo importante es el capital y no el socio, la sociedad puede
restringir la circulación de las acciones y elegir ella el comprador; es decir, puede sí
ser importante para la sociedad la persona del socio en este tipo de operaciones.
Es importante aclarar que este artículo no prohíbe la transmisión de acciones, sino
que solamente restringe la misma.
Acosta et al. (2001) opinan que el precepto mencionado en el párrafo anterior
es útil debido a que la sociedad puede estar interesada en impedir que una persona
forme parte de la misma y que además de proteger a los socios que se quedan, se
protege al accionista que se retira porque se le pagarán sus acciones al valor de
mercado (p. 303 y 304). Esta opinión coincide con la Exposición de Motivos de la
LGSM.
66
Rodríguez (1965) al analizar el artículo en comento, opina que en la
transmisión de acciones de una sociedad anónima no se da el derecho de tanto
como sucede en otros tipos de sociedades, debido a que éste se establece en favor
del vendedor o copropietario de una cosa para adquirirla si el comprador o condueño
desea venderla y en este caso ni la sociedad ni los socios son vendedores ni
copropietarios; la compañía, que es quien señala al comprador, no puede ser titular
de un derecho de tanto, por la prohibición de ley para que la misma adquiera sus
propias acciones. Continúa el autor explicando que el derecho de tanto supone la
existencia de una persona que ejerza para sí el derecho y el artículo solo permite que
la sociedad autorice o niegue la operación designando un comprador (p. 327).
El artículo 130 solo se refiere a la “transmisión”, pero no especifica si aplica
solamente entre vivos o a las transmisiones por causa de muerte; gran parte de la
doctrina considera que los estatutos son decisivos al regular este tipo de
operaciones, pero que si no hay nada escrito la transmisión debe ser libre por la
naturaleza propia de la sucesión y porque los títulos valores por naturaleza son aptos
para transmitirse libremente, con la única restricción derivada del contrato social.
Ahora bien, si se da el caso de transmisiones por las que debe solicitarse
autorización y no se hace, la sociedad puede negarse a inscribir la transmisión y
seguir reconociendo como único titular al que figuraba en sus registros y puede,
incluso, solicitar que las acciones se endosen a quien ella designe, es decir, para la
sociedad el negocio es inexistente.
También hay que puntualizar que aunque las transmisiones de acciones se
hagan de manera indirecta (por ejemplo, adjudicaciones a favor del acreedor
prendario, constitución de fideicomisos, operaciones de reporto o depósito irregular
de títulos) la sociedad conserva el derecho de autorizar la transmisión.
El artículo que se analiza no señala el plazo que la sociedad puede pactar
para la autorización ni la forma de hacer la comunicación al socio que pretende
vender, y respecto al precio que debe pagar el comprador, solo dice la ley que al
precio corriente del mercado. Rodríguez opina que si las acciones no cotizan en
67
bolsa, entonces la fijación del precio debe hacerse mediante peritaje tomando como
base el procedimiento del artículo 206 de la LGSM, el cual se refiere al pago de la
acción al socio que ejerza el derecho de separación en proporción al activo social (p.
331).
Otra situación restrictiva de la transmisibilidad de las acciones es la que surge
cuando el socio se obliga a pagar el importe de sus acciones con bienes distintos al
numerario; ya se mencionó que dichas acciones deben quedar “depositadas” en la
sociedad durante dos años y este depósito da lugar a una situación de
intrasmisibilidad de las acciones en ese período.
También deben tomarse en cuenta las diversas leyes que establecen
prohibiciones para enajenar acciones a gobiernos o personas físicas o morales de
procedencia extranjera.
4.3 MEDIOS PARA TRANSMITIR LA PROPIEDAD DE LAS
ACCIONES
Las acciones, como bienes y valores patrimoniales, pueden transmitirse por
todos los medios que las leyes reconocen para trasmitir el dominio sobre cosas
muebles.
El artículo 26 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala
que los títulos nominativos (en los que se encuentran comprendidas las acciones)
son transmisibles por endoso y entrega del título mismo o por cualquier otro medio
legal. Al respecto, el artículo 131 de la LGSM establece que si la transmisión se
efectúa por un medio distinto al endoso, la misma debe anotarse en el título de la
acción. No hay que olvidar que, como antes se expuso, la perfección de la
transmisión requiere la anotación en el registro que al efecto lleve la sociedad
La propiedad de la acción se puede transmitir pues, en primera instancia,
mediante endoso. Hay que recordar que la LTOC reconoce que por medio del
endoso se puede transmitir el título en propiedad, en procuración o en garantía.
68
Cuando el endoso es en procuración, no hay transmisión de propiedad ya que
el endosatario actúa solo como mandatario para presentar el documento a
aceptación para cobrarlo; el accionista sigue siendo el legítimo propietario y el
endosatario solo tiene facultad para actuar como si fuera propietario.
Si el endoso es en garantía, puede dar lugar a una transmisión indirecta de la
propiedad. Al efecto, las acciones como bienes muebles pueden ser dadas en
prenda y la misma puede constituirse por medio del endoso en garantía (artículo 334
fracción II de la LGTOC). Ahora bien, conforme a la LGTOC el acreedor prendario
puede vender la acción objeto de la prenda cuando se venza la obligación
garantizada o en ciertos casos señalados por la misma ley e incluso puede hacerse
dueño de la acción; es decir, la prenda sobre acciones se realiza por medio de la
venta o adjudicación de las mismas y da lugar a la transmisión de la propiedad (caso
similar sucede con el embargo y la hipoteca, en las que puede transmitirse la
propiedad con la venta o adjudicación de las acciones ).
Si el endoso del título es en propiedad, hay una transmisión directa del título y
de todos los derechos a él inherentes.
Conforme a la LGTOC el endoso debe constar en el título de la acción o en
hoja adherida al mismo y debe contener el nombre del endosatario, la firma del
endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre, la
clase de endoso y el lugar y la fecha. Si no se señala la clase de endoso, se
entenderá que es en propiedad. En el caso de acciones, el endoso siempre será a
favor de persona determinada; el endoso en blanco o al portador no producirá efecto
alguno.
Ya se señalaba que además del endoso (transmisión cambiaria), se permite
que la propiedad de las acciones se transmita por otros medios, por ejemplo, por
herencia o por adjudicación judicial. Quien justifique que un título nominativo le ha
sido transmitido por medio distinto al endoso puede exigir que el juez, en vía de
jurisdicción voluntaria, haga constar la transmisión en el documento mismo o en la
hoja adherida a él (artículo 28 LGTOC).
69
En la cesión ordinaria (transmisión no cambiaria) se transmiten los derechos y
obligaciones del cedente al nuevo accionista, pero conforme al artículo 27 de la
LGTOC, la sociedad tendrá contra el adquirente todas las excepciones personales
que ella habría podido oponer al autor de la transmisión antes de la misma.
El artículo 276 de la LGTOC contempla el depósito bancario de títulos y
establece la posibilidad de que se transfiera la propiedad al depositario si por
convenio escrito el depositante lo autoriza a disponer de ellos con obligación de
restituir otros tantos de la misma especie (llamado por algunos depósito irregular).
Los acciones pueden transmitirse también mediante fideicomiso, el cual es “un
contrato por medio del cual una persona llamada fideicomitente, destina bienes y
derechos a un fin lícito determinado, encomendando la realización de éste a una
institución de crédito autorizada llamada fiduciario; y el beneficio obtenido (del
fideicomiso) se entrega a una persona llamada fideicomisario”21
Frisch (2000) menciona al fideicomiso en garantía como una forma de
transmitir la propiedad de las acciones y hace referencia al artículo 346 de la
LGTOC, el cual señala que la prenda sin transmisión de posesión constituye un
derecho real sobre bienes muebles (p. 358).
López (2000) por su parte,
define al fideicomiso traslativo como el
“fideicomiso en el cual el fiduciario recibe del fideicomitente los bienes y derechos
con la finalidad de trasladarlos al fideicomisario, una vez que se reúnan los requisitos
que para el efecto señala el fideicomitente, en el contrato respectivo” (p. 154).
Otra forma de transmitir la propiedad de acciones es mediante el reporto, en
virtud del cual conforme al artículo 259 de la LGTOC, el reportador adquiere por una
suma de dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado
la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido y
21
López, L. J. (2000). Diccionario contable administrativo fiscal (1ª. ed.). México: Ecafsa.
70
contra reembolso del mismo precio, más un premio; el reporto de acciones se
perfecciona por la entrega de los títulos y por su endoso.
Frisch (2000) también considera la expropiación de acciones como una forma
de transmitir la propiedad y señala que no se requiere inscripción en el registro de
acciones (p. 266 ).
Otras formas de transmisión de la propiedad, a nuestro juicio mas comunes,
son la compraventa, la donación, la permuta y la sucesión, entre otras.
4.4 ENAJENACION DE BIENES PARA EFECTOS FISCALES
Se han analizado en los párrafos anteriores algunas de las formas de
transmitir la propiedad de las acciones; el conocimiento de las mismas es importante
toda vez que estas operaciones tienen efectos fiscales.
El tema de esta investigación se refiere a la enajenación de acciones, pero ,
para responder a la segunda pregunta de investigación planteada en este trabajo
¿cuándo se considera que existe enajenación para efectos fiscales?
Según el artículo 14 del Código Fiscal de la Federación, se entiende por
enajenación de bienes:
I.
Toda transmisión de propiedad, aun en la que el enajenante se reserve
el dominio del bien enajenado.
II.
Las adjudicaciones, aun cuando se realicen a favor del
acreedor.
III.
La aportación a una sociedad o asociación.
IV.
[...].
V.
L a que se realiza a través del fideicomiso, en los
siguientes casos:
71
a) En el acto en el que el fideicomitente
designa o se obliga a designar
fideicomisario diverso de él y siempre que no tenga derecho a readquirir del fiduciario
los bienes.
b) En el acto en el que el fideicomitente pierda el derecho a readquirir los
bienes del fiduciario, si se hubiera reservado tal derecho.
VI.
La cesión de los derechos que se tengan sobre los bienes afectos al
fideicomiso, en cualquiera de los siguientes momentos:
a) En el acto en el que el fideicomisario designado ceda sus derechos o dé
instrucciones al fiduciario para que transmita la propiedad de los bienes a un tercero.
En estos casos se considerará que el fideicomisario adquiere los bienes en el acto de
su designación y que los enajena en el momento de ceder sus derechos o de dar
dichas instrucciones.
b) En el acto en el que el fideicomitente ceda sus derechos si entre éstos se
incluye el de que los bienes se transmitan a su favor.
VII.
La transmisión de dominio de un bien tangible o del derecho para
adquirirlo que se efectúe a través de enajenación de títulos de crédito o de la cesión
de derechos que los representen. Lo dispuesto en esta fracción no es aplicable a
las acciones o partes sociales [ el énfasis es nuestro].
VIII.
[...].
IX.
La que se realice mediante fusión o escisión de sociedades, excepto en
los supuestos a que se refiere el artículo 14-B de este Código.
Se considera que no hay enajenación en los casos que a continuación se
señalan:
72
En operaciones de préstamos de títulos o de valores
No existe enajenación por la entrega de los bienes prestados al prestatario y
por la restitución de los mismos al prestamista, siempre que efectivamente se
restituyan los bienes a más tardar al vencimiento de la operación y las mismas se
realicen de conformidad con las reglas generales que expida el Servicio de
Administración Tributaria. Si se incumple un requisito, la enajenación se entenderá
realizada en el momento en el que se efectuaron las operaciones de préstamo
(artículo 14-A CFF). Las reglas expedidas por el SAT se refieren a acciones que se
colocan entre el gran público inversionista y a valores gubernamentales o títulos
bancarios, mismos que no son objeto de este estudio, por ello no se profundizará en
las reglas.
En fusión de sociedades
Conforme al artículo 14-B del CFF y en relación a la fracción IX del artículo 14
antes expuesto, no hay enajenación si se cumplen los siguientes requisitos:
a) Se presente el aviso de fusión, el que conforme al artículo 5-A del
Reglamento del CFF debe presentarse por la sociedad que surja o subsista, dentro
del mes siguiente a la fecha en que se llevó a cabo la fusión y debe contener la
denominación o razón social de las sociedades que se fusionan y la fecha de la
fusión.
b) Que después de la fusión la fusionante continúe realizando las actividades
que realizaban ésta y las fusionadas antes de la fusión, durante un periodo mínimo
de un año inmediato posterior a la fecha en que surta efectos la fusión. Este requisito
no será exigible si la sociedad que subsista se liquida antes de un año posterior a la
fecha en que surta efectos la fusión o si se reúnen los siguientes supuestos:
1. Si los ingresos de la actividad preponderante de la
fusionada del ejercicio inmediato anterior a la fusión derivan del
73
arrendamiento de bienes que se utilicen en la misma actividad de la
fusionante.
2. Si en el ejercicio inmediato anterior a la fusión, la
fusionada percibió más del 50% de sus ingresos de la fusionante, o
esta última percibió más del 50% de sus ingresos de la fusionada.
c) Que la sociedad que subsista o surja presente las declaraciones de
impuestos del ejercicio y las informativas de las fusionadas, correspondientes al
ejercicio que terminó por fusión.
En escisión de sociedades
Primeramente hay que considerar que para ubicarse en los supuestos de no
enajenación en la escisión, no debe otorgarse a la misma el tratamiento de reducción
de capital para efectos de la LISR.
Igualmente, conforme al artículo 14-B del CFF y en relación a la fracción IX del
artículo 14 antes expuesto, no hay enajenación si se cumplen los siguientes
requisitos:
a) Que los accionistas propietarios de por lo menos el 51% de las acciones
con derecho a voto de la escindente y las escindidas sean los mismos durante un
periodo de tres años contados a partir del año inmediato anterior a la escisión (no se
computan
acciones
colocadas
entre
el
gran
público
inversionista
cuando
efectivamente hayan sido ofrecidas y colocadas, ni se consideran colocadas entre el
gran público inversionista las acciones recompradas por el emisor).
Si la sociedad no es por acciones, se considerará el valor de las partes
sociales, en cuyo caso el 51 % de las mismas debe representar al menos el 51 % de
los votos que correspondan al total de aportaciones.
Durante el periodo de los tres años mencionados, los accionistas o socios de
por lo menos el 51 % antes señalado, de la sociedad escindente, deben mantener la
74
misma proporción en el capital de las escindidas que tenían en la escindente antes
de la escisión, así como en el de la escindente, cuando ésta subsista.
b) Que cuando por motivo de la escisión una sociedad desaparezca, la
escindente designe (en la asamblea extraordinaria en la que se acordó la escisión) a
la sociedad que se obligue a presentar las declaraciones de impuestos del ejercicio e
informativas que le correspondan a la escindente.
Aunque en la ley no se señala la obligación de presentar aviso de escisión
como en el caso de la fusión, el Reglamento del Código sí lo contempla y señala que
debe presentarlo la escindente cuando subsista o la escindida que se designe si la
escindente se extingue.
Tanto en la escisión como en la fusión, los supuestos de no enajenación
aplicarán sólo tratándose de sociedades constituidas de conformidad con las leyes
mexicanas.
Ahora bien, conforme a la ley, no se incumple con el requisito de permanencia
accionaria si la transmisión de propiedad de las acciones es por causa de muerte,
liquidación, adjudicación judicial o donación (en caso de donación deben cumplirse
los requisitos del artículo 109 fracción XIX, referente a la exención de las mismas),
aunque el artículo 5-B del Reglamento del CFF solo mencione la adjudicación judicial
y por causa de muerte.
Fusión o escisión por reestructuración corporativa
En los casos en que la fusión o escisión de sociedades formen parte de una
reestructuración corporativa, deben cumplirse además de los requisitos antes
mencionados para cada una de ellas, los establecidos para las reestructuras en el
artículo 26 de la LISR, el cual señala que las autoridades fiscales autorizarán la
enajenación de acciones a costo fiscal en los casos de reestructuración de
sociedades constituidas en México pertenecientes a un mismo grupo, siempre que se
cumpla con los siguientes requisitos:
75
I. El costo promedio de las acciones respecto de las cuales se formule la
solicitud se determine, a la fecha de la enajenación, conforme a lo dispuesto a los
artículos 24 y 25 de la LISR que en el siguiente capítulo se analizarán,
distinguiéndolas por enajenante, emisora y adquirente, de las mismas.
II. Las acciones que reciba el solicitante por las acciones que enajena
permanezcan en propiedad directa del adquirente y dentro del mismo grupo, por un
periodo no menor de dos años, contados a partir de la fecha de autorización a que se
refiere este artículo.
III. Las acciones que reciba el solicitante por las acciones que enajene,
representen en el capital suscrito y pagado de la emisora de las acciones que recibe,
el mismo por ciento que las acciones que enajena representarían antes de la
enajenación, sobre el total del capital contable consolidado de las emisoras de las
acciones que enajena y de las que recibe, tomando como base los estados
financieros consolidados de las sociedades que intervienen en la operación,
precisando las bases conforme a las cuales se determinó el valor de las acciones, en
relación con el valor total de las mismas
IV. La sociedad emisora de las acciones que el solicitante reciba por la
enajenación, levante acta de asamblea con motivo de la suscripción y pago de
capital con motivo de las acciones que reciba, protocolizada ante fedatario público,
de la cual la emisora debe remitir copia a las autoridades fiscales en un plazo no
mayor de 30 días a partir de la protocolización.
V. La contraprestación que se derive de la enajenación consista en el canje de
acciones emitidas por la sociedad adquirente de las acciones que transmite.
VI. El aumento en el capital social que registre la sociedad adquirente de las
acciones que se enajenan, sea por el monto que represente el costo fiscal de las
acciones que se transmiten.
76
VII. Se presente un dictamen, por contador público registrado ante las
autoridades fiscales, en el que se señale el costo comprobado de adquisición
ajustado de dichas acciones de conformidad con los artículo 24 y 25 de la LISR, a la
fecha de adquisición.
VIII. El monto original ajustado del total de las acciones enajenadas,
determinado conforme al párrafo anterior al momento de dicha enajenación, se
distribuya proporcionalmente a las acciones que se reciban conforme a la fracción III
de este artículo.
IX. Las sociedades que participen en la reestructuración se dictaminen, en los
términos del Código Fiscal de la Federación, en el ejercicio en que se realice dicha
reestructuración.
X. Se demuestre que la participación en el capital social de las sociedades
emisoras de las acciones que se enajenan, se mantiene en el mismo por ciento por
la sociedad que controle al grupo o por la empresa que, en su caso, se constituya
para tal efecto.
En caso de incumplimiento de alguno de los requisitos mencionados, debe
pagarse el impuesto correspondiente a la enajenación de acciones, considerando el
valor en que dichas acciones se hubieran enajenado entre partes independientes en
operaciones comparables (definidas en el artículo 215 de la LISR) o bien,
considerando el valor de avalúo practicado por persona autorizada por las
autoridades fiscales; este impuesto lo pagará el enajenante actualizado desde la
fecha en que se efectuó la enajenación y hasta en la que se pague.
Calvo (2002) apunta que la Exposición de Motivos de la LISR del 2002 señala
que se proponía la enajenación de acciones a costo fiscal en reestructuraciones
debido a que las mismas “sólo representan la reorganización de grupos de
empresas, sin que exista realmente un incremento en el patrimonio de las
sociedades involucradas...” y que los requisitos que se establecen “tienen por objeto
que a través de una reestructuración corporativa no se esté transfiriendo la propiedad
77
o utilidades de empresas, sino que únicamente se efectúe un campo de acción por
motivos de negocios” (p. 56).
Se considera grupo el conjunto de sociedades cuyas acciones con derecho a
voto representativas del capital social sean propiedad directa o indirecta de las
mismas personas en por lo menos el 51%( no se computan acciones colocadas entre
el gran público inversionista cuando efectivamente hayan sido ofrecidas y colocadas,
ni se consideran colocadas entre el gran público inversionista las acciones
recompradas por el emisor).
Conforme al artículo 24 del Reglamento de la LISR y al criterio 31/2002/ISR
del SAT, quienes realicen este tipo de reestructuraciones, deben presentar la
solicitud previamente a que se lleve a cabo la reestructuración.
El acta de asamblea que se mencionó como requisito, debe reunir la siguiente
información según el artículo 23 del Reglamento de la LISR:
I. Número de las acciones de las cuales era propietario el solicitante,
señalando el costo promedio por acción, así como el monto original ajustado que
corresponda a las mismas, determinado conforme al artículo 24 de la LISR.
II. Número de las acciones adquiridas por el solicitante por la enajenación de
las acciones de las cuales era propietario.
III. Número de las acciones representativas del capital social de la sociedad
adquirente, que reciba cada suscriptor como consecuencia de la suscripción y pago
del capital, y el costo comprobado de adquisición para los efectos de los artículos 24
y 25 de la LISR. Este costo será el que resulte de dividir el monto original ajustado a
que se refiere la fracción I antes señalada, entre el número de acciones recibidas,
considerándose que la fecha de adquisición de las mismas, es la fecha de
enajenación de las acciones de las que era propietario el solicitante.
Asimismo, se deberán presentar copias certificadas por el secretario del
consejo de administración o el administrador único, correspondientes al libro de
78
Registro de Acciones Nominativas y al Libro de Variaciones de Capital, en su caso,
que las personas morales se encuentran obligadas a llevar conforme a la LGSM.
4.5 ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA ENAJENACIÓN DE
ACCIONES
La sociedad emisora, el enajenante y el adquirente
En la enajenación de acciones intervienen básicamente tras personas: la
emisora, el enajenante y el adquirente.
La sociedad emisora “es la empresa que recibe recursos financieros de los
inversionistas, los invierte en los bienes de la explotación, realiza la actividad
económica que constituye la finalidad de la sociedad, emite las constancias de
aportación los inversionistas y coadyuva a que éstos logren sus objetivos”22. La
sociedad debe proporcionar información al enajenante para que el mismo asigne
costo a las acciones que enajena, ya que es un elemento en el cálculo del impuesto.
Referente al enajenante y al adquirente de las acciones, puede decirse que
generalmente son las personas físicas las que invierten en las sociedades anónimas
y excepcionalmente las personas morales llegan a ser accionistas, debido a que no
es su finalidad el ahorro y la inversión; de cualquier manera las personas morales
pueden realizar inversiones temporales en sociedades si tiene sobrantes de liquidez
o bien, realizar inversiones permanentes en el capital de otra u otras y así constituir
unidades económicas fuertes (llamadas grupos “holding” ).
Las personas físicas y morales residentes en el extranjero pueden ser
accionistas de las sociedades mercantiles mexicanas; sólo se les restringe su
participación en algunas actividades según la Ley de Inversión Extranjera.
22
Pérez, I. L. Op. Cit. Pág. 45
79
El mercado accionario
El mercado público está representado por la Bolsa Mexicana de Valores, cuyo
objetivo es el de captar recursos de inversionistas para canalizarlos a proyectos
rentables que garanticen rendimientos además de la inversión. El fisco exime en
muchos casos las enajenaciones de acciones de oferta pública que se realizan a
través de bolsa de valores por personas físicas y por inversionistas extranjeros, con
el objeto de estimular la inversión; por esas exenciones es que las operaciones
realizadas a través de bolsa no son trascendentales en el régimen de enajenación de
acciones y no se estudian en esta investigación. La regla 3.3.1 de la resolución
miscelánea define los títulos considerados como colocados entre el gran público
inversionista (la regla se incluye en el anexo).
El mercado privado se refiere al intercambio de títulos fuera de la Bolsa
Mexicana de Valores, es decir, entre particulares. Generalmente el inversionista no
invierte para negociar con las acciones, sino que excepcionalmente las enajena. Los
supuestos contemplados en la LISR para la causación del impuesto por la
enajenación de acciones se dan todos en el mercado privado y es en lo que se
centra este estudio.
La inversión original y los rendimientos de la misma
El inversionista puede invertir originalmente aportando en efectivo o en bienes
al capital de la emisora o bien, realizando erogaciones para adquirir de terceros
acciones de la misma. Cualquiera que sea la manera en que invierta, la inversión es
recuperable al enajenar la acción.
Las inversiones dan lugar a la obtención de rendimientos originados antes y
después de la adquisición de las acciones, toda vez que si aporta a la sociedad, ésta
puede cobrar una prima al ingresar para compensar el beneficio, y si adquiere las
acciones de un tercero, en el precio de la operación seguramente se reflejará el
rendimiento (pues forma parte del rendimiento del accionista que enajena y que tiene
derecho a recuperar).
80
Ahora bien, cuando el accionista enajena sus acciones tiene derecho a
recuperar su inversión más el rendimiento o superávit, pero este superávit puede
estar gravado por el ISR en la parte que no haya causado impuesto, es decir, el
superávit gravable se origina en ingresos y ganancias que no causaron ISR en la
emisora y que debe causarse entonces al ser recuperado por el inversionista.
La ganancia que se determina al efectuar el cálculo por la enajenación,
comprende entonces, el rendimiento gravable y la ganancia que la acción hubiera
adquirido por la plusvalía.
Cabe aclarar que a la inversión recuperable o costo fiscal el fisco la denomina
“monto original ajustado”.
Hay que tener presente que cuando el superávit se capitaliza, no se modifica
el patrimonio del accionista, solo la cantidad de acciones del mismo; este es el
motivo por lo que, como ya se estudiará, fiscalmente no se asigna costo a las
acciones adquiridas por capitalización.
Una vez visto lo anterior, puede decirse que el enajenante de acciones debe
buscar recuperar su inversión más el superávit proporcional acumulado (ambos
reexpresados) y obtener ganancias por la posible plusvalía.
La cuenta de utilidad fiscal neta
El artículo 88 de la LISR establece la obligación a las personas morales de
llevar una cuenta de utilidad fiscal neta; ésta cuenta representa las utilidades
contables susceptibles de repartirse a los accionistas, dado que ya se separaron de
tales las provisiones de pago del ISR y PTU del ejercicio que le son relativas,
equivalente al nivel de utilidades que ya fueron gravadas por el ISR y por esa misma
razón el accionista puede retirarlas sin que la persona moral tenga que volver a
pagar el impuesto; es decir, el accionista puede percibir dividendos o bien recuperar
su inversión y utilidades enajenando sus acciones sin pagar otra vez el impuesto.
81
No se analiza con profundidad esta cuenta por no ser el objetivo de este
estudio, solo se menciona porque sus saldos son un elemento en el cálculo del
costo fiscal de las acciones que se enajenan. Lo que sí cabe aclarar es que esta
cuenta parte del resultado fiscal del ejercicio, el cual lleva el efecto de las pérdidas
amortizadas en el mismo; lo anterior se menciona porque las pérdidas de la emisora
tienen un papel importante en la determinación del resultado de la enajenación de
acciones.
También hay que tener presente que de 1999 a 2001 las personas morales
pudieron diferir parte del impuesto del ejercicio en tanto reinvirtieran sus utilidades;
quienes optaron por diferir dicho impuesto, debieron también llevar una cuenta de
utilidad fiscal neta reinvertida, conforme a lo establecido en el Art. 124-A de la LISR
de tales años. El último párrafo del Art. 124 de las LISR de 1999 a 2001 señalaba
que el saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN) sólo se podría disminuir una
vez que se hubiere agotado el saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida
(CUFINRE). Actualmente esta disposición continúa, pero en el artículo segundo
fracción XLV de las Disposiciones Transitorias de la LISR de 2002.
El valor de la enajenación
Para que el inversionista recupere su inversión, es necesario que el precio de
la enajenación sea mayor a la misma, aunque a veces no sucede y obtiene pérdida.
Existen distintas formas de asignarle valor a la enajenación:
•
Valor convencional
En la mayoría de los casos el precio de la enajenación en el mercado privado
se fija entre el enajenante y el adquirente sin un procedimiento técnico de valuación y
muchas veces el enajenante acepta lo que el comprador ofrece debido a que por
alguna razón necesita vender sus acciones.
82
•
Valor contable actualizado
Debería ser el mínimo que el accionista recibiera al enajenar sus acciones
para recuperar su inversión y los rendimientos correspondientes. El valor contable de
cada acción se determina dividiendo el capital contable actualizado de la emisora
entre el número de acciones de la misma.
•
Valor de mercado
Corresponde a las acciones que se colocan en oferta pública y que se cotizan
en la Bolsa Mexicana de Valores; el valor de mercado solo rige para acciones que se
colocan entre el gran público inversionista.
•
Valor inferido mediante avalúo
Este valor es asignado por peritos y es el que toma de base la autoridad fiscal
en algunos casos para determinar diferencias con el precio de enajenación pactado
con el objeto de gravar esas diferencias.
La fijación del precio de enajenación es importante tanto para el enajenante
como para el adquirente de las acciones.
En lo que se refiere al enajenante, debe tomarse en cuenta el aspecto de
determinación presuntiva por parte de la autoridad fiscal, toda vez que ella está
facultada conforme al artículo 91 de la LISR para modificar la utilidad o la pérdida
fiscal mediante la determinación presuntiva del precio en que los contribuyentes
adquieran o enajenen bienes cuando:
-
Las operaciones de que se trate se pacten a menos del
precio de mercado o el costo de adquisición sea mayor que dicho
precio.
-
La enajenación de los bienes se realice al costo o a menos
del costo, salvo que el contribuyente compruebe que la enajenación se
hizo al precio de mercado en la fecha de la operación, o que los
83
bienes sufrieron demérito o existieron circunstancias que determinaron
la necesidad de efectuar la enajenación en estas condiciones.
En los párrafos anteriores puede apreciarse que la determinación presuntiva
también puede afectar al adquirente de las acciones.
En lo que respecta al adquirente de las acciones, si es persona física está
obligada a acumular el beneficio que obtiene por comprar a menos del precio que
corresponda. Al efecto, el artículo 153 de la LISR faculta a la autoridad fiscal a
practicar, ordenar o tomar en cuenta el avalúo del bien que se enajena y cuando el
avalúo exceda en más de un 10% de la contraprestación pactada por la enajenación,
el total de la diferencia será ingreso del adquirente en los términos del artículo 155 de
la LISR referente a los ingresos por adquisición de bienes; caso similar sucede
tratándose de personas físicas o morales residentes en el extranjero con ingresos
provenientes de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional, los que también
deben acumular el ingreso por adquisición de acciones conforme al artículo 155 y
190 de la LISR.
No obstante que las personas mencionadas en el párrafo anterior pueden
aumentar la diferencia entre el precio de enajenación y el valor de avalúo al costo de
las acciones, lo cierto es que primero se les obliga a acumular el ingreso y el
aumento en el costo no tiene gran trascendencia en ese momento, sino hasta que
enajene las acciones, aunque puede ser que nunca lo hagan.
De las reflexiones hechas en los anteriores párrafos puede concluirse que la
enajenación de acciones a un precio inferior al valor de mercado , al costo o a menos
del mismo, puede generar al fisco un doble beneficio en materia de recaudación de
Impuesto Sobre la Renta, toda vez que al enajenante le pueden determinar
presuntivamente utilidad por la enajenación y
el adquirente debe acumular el
ingreso por adquisición de bienes. Además, como antes se mencionó, la
determinación presuntiva puede afectar tanto al enajenante como al adquirente.
84
Por otra parte, si el adquirente de las acciones es una persona moral residente
en México, no se establece en la ley la obligación expresa de acumular un ingreso
por adquisición de bienes por diferencias de valor, como sucede con las personas
físicas y con los extranjeros; lo que si existe es la obligación de acumular los
ingresos que en forma presuntiva le determinen. Consideramos que falta precisión en
la ley para definir si efectivamente en el momento de adquirir acciones a un precio
inferior al valor de mercado, al costo o a menos de él, debe la persona moral
acumular un ingreso, e incluso, si representa un ingreso por adquisición de bienes
que la autoridad pueda determinar presuntivamente.
Ahora bien, es importante que al momento de fijar el precio de enajenación de
acciones a que se refiere este estudio, se tome en cuenta el valor que la autoridad
puede considerar para efectos fiscales, toda vez que por un lado en la determinación
presuntiva en enajenación de bienes se toma como base el precio de mercado o el
costo de adquisición (y el primero no aplica por no ser acciones que cotizan en
bolsa y además ni siquiera la ley define el término), por otro lado la autoridad puede
determinar diferencias tomando en cuenta el valor de avalúo.
Cuando por la naturaleza de la enajenación no haya contraprestación, como
en el caso de permuta de acciones o de la adquisición por donación, el valor de la
operación se fija mediante avaluó por persona autorizada por la SHCP.
4.6 TRATAMIENTO FISCAL DE LA GANANCIA O PERDIDA DE
LA ENAJENACIÓN POR PERSONAS MORALES Y PERSONAS
FÍSICAS
La enajenación de acciones, a diferencia de otros bienes cuya transmisión se
grava con varios impuestos, solo se grava por el ISR.
En lo referente a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a pesar de que la
misma grava las enajenaciones de bienes, la fracción VII del artículo 9 de la referida
ley exenta la enajenación de títulos de crédito.
85
Por otra parte, La Ley del Impuesto al Activo solo grava la tenencia (nunca la
enajenación) de acciones al considerarlas como activos financieros.
Aunque el procedimiento de cálculo de la ganancia por enajenación de
acciones se encuentre comprendida en el Título II de la Ley del ISR referente a las
personas morales, el procedimiento es aplicable también a las personas físicas,
como más adelante se estudiará.
En los siguientes párrafos entonces, se hará referencia al gravamen por la
enajenación de acciones que impone la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Enajenación por personas morales residentes en México
Según la fracción V del artículo 20 de la LISR las personas morales están
obligadas a acumular a sus demás ingresos la ganancia obtenida en la enajenación
de acciones. Esta ganancia se determina conforme al procedimiento de los artículos
24 y 25 de la LISR. Hay que aclarar que existe un procedimiento en el artículo 21 de
la misma ley para determinar la ganancia por enajenación de títulos valor pero
expresamente se señala que no aplica para enajenación de acciones. No hay
ninguna exención para las operaciones realizadas por este tipo de personas. La
ganancia se acumula a los demás ingresos con objeto de calcular el impuesto anual
conforme al artículo 10 de la LISR y de efectuar los pagos provisionales del ejercicio.
Si el resultado es pérdida, el artículo 32 de la LISR establece en primera
instancia que no son deducibles las pérdidas por enajenación de acciones salvo que
su adquisición y enajenación se hubiere efectuado dando cumplimiento a los
requisitos establecidos por el SAT mediante reglas de carácter general; pero señala
también que las que puedan deducirse no excederán del monto de las ganancias por
ese mismo concepto en ese ejercicio o en los cinco siguientes hasta agotarlas,
aclarando que se actualizan.
86
RESULTADO DE LA ENAJENACION DE ACCIONES
PERSONAS MORALES
GANANCIA
Es acumulable conforme Art. 20 V
PERDIDA
No es deducible conforme Art. 32 XVII
La Suprema Corte de Justicia ya ha declarado que la disposición que
establece que las pérdidas sean deducibles solo de ganancias por ese mismo
concepto es inconstitucional por violar los principios de proporcionalidad, equidad y
legalidad, debido entre otras cosas, a que no se atiende a la capacidad contributiva
del sujeto, sino a una capacidad económica irreal, pero el artículo aún continúa en la
ley.
Por su parte,
el artículo 54 del Reglamento de la LISR señala que para
efectos del artículo 32 de la ley, la pérdida por enajenación de acciones que no se
coloquen entre el gran público inversionista será deducible cuando se determine
cumpliendo básicamente tres cosas :
- Que se realicen los ajustes al costo a que se refiere el artículo 24 de la ley.
- Que se considere como ingreso obtenido el que resulte mayor entre el
declarado y el determinado a partir del capital contable actualizado por acción o parte
social; este último se determinará dividiendo el capital contable actualizado (el
determinado en el estado de posición financiera al cierre del ejercicio inmediato
anterior a la enajenación actualizado conforme a principios de contabilidad o
conforme al artículo 95 del RLISR, cuyo texto se incluye en el anexo) entre el total de
acciones o partes sociales de la persona moral a la fecha de enajenación incluyendo
las correspondientes a la reinversión o capitalización de utilidades o de cualquier otro
concepto que integre el capital contable de la misma (artículo 58 RLISR). Como
puede observarse, el fisco considera que el valor mínimo en que debe enajenar el
inversionista sus acciones es el valor contable, que es el que tiene derecho a
87
recuperar; por lo tanto, si se pacta un valor menor al contable y el resultado de la
operación es pérdida, el fisco no la reconoce totalmente, sino solo la que en su caso
resulte de considerar como valor de enajenación el contable. También hay que
considerar que hay quienes opinan que es inconstitucional que se tomen de base
principios de contabilidad, toda vez que no están reconocidos como normas jurídicas
y se deja en manos de quienes elaboran dichos principios uno de los elementos del
tributo (la base).
-Que el adquirente, en todo caso, y el enajenante, cuando hay pérdida,
presenten aviso dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la operación
(actualmente no hay formato oficial). Este aviso debe presentarse ante la
Administración Local de Auditoría Fiscal Federal o ante la Administración Central de
Auditoría Fiscal Internacional adscrita a la Administración General de Grandes
Contribuyentes si la enajenación es efectuada por residentes en el extranjero (regla
3.4.14 de la resolución miscelánea).
En conclusión, no obstante que el Reglamento de la LISR contiene los
requisitos a cumplir para deducir la pérdida y que la LISR limita los conceptos de los
que se puede disminuir la misma, la realidad es que el SAT no ha publicado las
reglas con los requisitos que la propia ley obliga a cumplir para que sea deducible.
Por otra parte, además de que el SAT no ha publicado reglas, la Suprema
Corte de Justicia ya ha señalado en diversas tesis que es inconstitucional el que sea
la SHCP quien las dicte, toda vez que se trata de un elemento esencial de la base
gravable del ISR, el cual únicamente puede ser fijado por un acto formal y
materialmente legislativo.
Hay que tomar en cuenta que la fracción XI del artículo 86 de la LISR obliga a
que la persona moral lleve un registro de las operaciones que efectúe con títulos
valor emitidos en serie.
88
Enajenación por personas físicas residentes en México
Las personas físicas que enajenen acciones estarán a lo dispuesto en el
Capítulo IV del Título IV de la LISR referente a los ingresos por enajenación de
bienes.
No hay exención para enajenaciones que se realizan fuera de bolsas de
valores.
Las personas que obtengan ingresos por enajenación de bienes calcularán la
ganancia conforme al procedimiento del artículo 147 de la LISR y con ella se
calculará el impuesto anual. La ganancia por la enajenación se determina restando
al ingreso obtenido las deducciones del artículo 148 de la LISR, entre las que se
encuentra el costo comprobado de adquisición de las acciones, cuyo costo promedio
se calculará conforme al artículo 24 de la LISR que se analizará en el siguiente
capítulo.
Cuando por la naturaleza de la enajenación no haya contraprestación, el
ingreso será el valor del avaluó por persona autorizada por la SHCP. Se considera
que no hay ingresos por enajenación por ingresos derivados de transmisión de
bienes por causa de muerte, donación o fusión de sociedades. Hay que resaltar que
la ley expresamente establece que no hay ingresos por enajenación en los casos
antes señalados, y en el caso de la donación, no obliga a observar los requisitos de
los donativos del artículo 109. Lo anterior me parece lógico, toda vez que estas
donaciones no causan impuesto para el enajenante, sino para el adquirente por ser
ingreso por adquisición de bienes (que puede estar exento si se reúnen los requisitos
de la fracción XIX del artículo 109).
En la permuta se considera que hay doble enajenación y en el caso de
expropiación el ingreso será la indemnización.
Ahora bien, se considera que la ganancia obtenida no es solo atribuible al año
de enajenación, sino que se obtiene durante todo el período de tenencia de las
89
acciones por parte del accionista, siendo asignable a cada uno de los años la parte
proporcional de la ganancia; es por ello que el impuesto anual se calcula de la
siguiente manera (artículo 147 LISR):
- La ganancia se divide entre el número de años transcurridos desde la fecha
de adquisición hasta la de enajenación, sin exceder de 20 años. Este resultado es la
ganancia acumulable que se sumará a los demás ingresos acumulables del año y se
calculará el impuesto anual de la persona física (conforme al artículo 177 de la LISR
y disminuyendo el subsidio del artículo 178 a que se tiene derecho).
- La parte de la ganancia no acumulable se multiplicará por la tasa que a
continuación se mencionará y el impuesto que resulte se sumará al impuesto
determinado en el párrafo anterior.
Puede optarse por calcular la tasa antes señalada de dos maneras:
a) Al total de los ingresos acumulables del ejercicio disminuidos con las
deducciones autorizadas en el artículo 176 LISR (deducciones personales, excepto
honorarios médicos y dentales, gastos hospitalarios, gastos funerales y donativos),
se le aplicará la tarifa del artículo 177 y la tabla del artículo 178; el resultado se
dividirá entre la cantidad a la que se le aplicó la tarifa y el cociente será la tasa.
b) La tasa promedio que resulte de sumar las tasas calculadas conforme a lo
previsto en el párrafo anterior para los últimos cinco ejercicios, incluyendo el ejercicio
de la enajenación, dividida entre cinco. Si no hubo ingresos acumulables en los
cuatro ejercicios previos a la enajenación, puede determinarse la tasa promedio con
el impuesto que se hubiese tenido que pagar de haber acumulado en cada ejercicio
la parte de la ganancia por enajenación de bienes correspondiente.
Resulta importante aclarar que no existe disposición alguna respecto de cómo
realizar el cálculo de la ganancia por enajenación de bienes (incluyendo acciones) en
el caso de que los años de tenencia accionaria no sean completos, es decir, que
haya una fracción de año.
90
Nos inclinamos por considerar que se deben contemplar solo los años
completos de tenencia accionaria, en virtud de no referirse el Art. 147 expresamente
a fracciones de año. Puede haber quien se incline por seguir el criterio que se
contempla en la fracción X del Art. 109 referente a la exención por ingresos por retiro
de trabajadores, en el que para determinar los años de servicio, toda fracción de más
de seis meses se considerará un año completo, pero la realidad es que no es
aplicable al caso; o incluso, alguien pudiera optar por considerar decimales en el
cálculo. Esta diversidad de opiniones es posible en virtud de no existir regulación al
respecto en la Ley del ISR.
Si el pago se recibe en parcialidades y el plazo para obtener el ingreso es
mayor a 18 meses, el pago del impuesto correspondiente a la ganancia no
acumulable puede pagarse en el año que efectivamente se reciba el ingreso,
garantizando el interés fiscal. Para determinar el impuesto a enterar cada año, se
dividirá el impuesto calculado de la ganancia no acumulable entre el ingreso total de
la enajenación y el cociente se multiplicará por los ingresos efectivamente recibidos
en cada año de calendario; el resultado será el impuesto a enterar por este concepto
en la declaración anual (artículo 147 LISR).
Cuando se pacte el pago en parcialidades, debe determinarse la
ganancia obtenida y calcularse el pago provisional aplicando la tarifa del
artículo 177 LISR a la parte de la ganancia acumulable; esta última debe
acumularse en el año de la enajenación con independencia de los ingresos que se
reciban por ésta en el año. Por la parte de la ganancia no acumulable se pagará el
impuesto conforme al artículo 147 LISR, cuyo procedimiento se explicó en el párrafo
anterior.
La garantía del interés fiscal que se necesita para diferir el impuesto por pago
en parcialidades será igual a la diferencia entre el pago provisional que en los
términos del al artículo 154 de la LISR le correspondería y el que se efectúe
conforme al párrafo anterior, más los posibles recargos de un año. Antes del
vencimiento de cada año a partir de la enajenación y hasta que termine de pagarse
91
el impuesto, debe renovarse la garantía por la cantidad que le falte cubrir del
impuesto que se cause sobre la parte de la ganancia no acumulable mas los posibles
recargos por cada año; si no hay renovación, el crédito se hará exigible al
vencimiento de la garantía no renovada. Si la enajenación se consigna en escritura
pública, el fedatario debe presentar la garantía conjuntamente con el pago
provisional. (artículo 190 RLISR).
Por otro lado, conforme al artículo 154 LISR se efectuará pago provisional
aplicando la tasa del 20% sobre el monto total de la operación y debe ser retenido
por el adquirente (si es residente en el país o con establecimiento permanente en el
mismo), a menos que el enajenante manifieste al adquirente por escrito que
efectuará un pago provisional menor. Si el adquirente no es de los antes señalados,
el enajenante enterará el impuesto dentro de los 15 días siguientes a la obtención del
ingreso. El adquirente que retenga impuesto debe dar constancia al enajenante
(formato 37- A) y éste acompañará una copia en su declaración anual.
Los adquirentes de acciones emitidas por personas morales con fines no
lucrativos pueden no efectuar retención o efectuar una menor, si la persona moral
emite constancia en la que se determine la ganancia o pérdida de la enajenación en
los términos del artículo 204 del RLISR y el monto de la operación no es mayor a
$227,400.00 (no es necesario que la enajenación se dictamine).
Para que el adquirente efectúe una retención menor al 20% o para que el
enajenante realice un pago provisional menor cuando el adquirente no reside en el
país o no tiene establecimiento permanente en México, la operación debe
dictaminarse por contador público registrado cumpliendo los requisitos que al efecto
se establecen en el artículo 204 del Reglamento de la LISR (el texto del artículo está
en el anexo). Hay que tener presente que conforme al artículo 52 del CFF se
presumirán ciertos los dictámenes de enajenación de acciones que se realicen
cumpliendo los requisitos establecidos en dicha disposición.
El impuesto en el dictamen a que se hace referencia en el párrafo anterior
se determinará aplicando a la cantidad que resulte de dividir el total de la ganancia
92
entre el número de años transcurridos entre la fecha de adquisición y la de
enajenación, sin exceder de 20 años, la tarifa calculada en los términos del
artículo 154 (para lo cual se toma como base la tarifa del Art. 113) y multiplicando el
resultado por el número de años antes citado (este procedimiento está establecido
en el inciso e) del artículo 204 del reglamento de la LISR y es prácticamente el
mismo que en la LISR se señala para el pago provisional por enajenación de bienes
inmuebles). La tarifa a utilizar la publica la autoridad fiscal en el anexo 8 de la
Resolución Miscelánea conforme a lo dispuesto en la regla 3.15.2 del 2004 ( regla
3.17.3 en 2003) y la última fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del 08
de Marzo de 2004, en la Décima Primera Resolución de modificaciones a la
Resolución Miscelánea Fiscal para 2003, la cual continúa vigente en virtud de que el
Artículo Segundo de las Disposiciones Transitorias de la Resolución Miscelánea para
2004 prorroga el Anexo 8 con sus respectivas modificaciones hasta en tanto no sea
publicado el anexo correspondiente a la nueva Resolución.
Respecto a si debe aplicarse subsidio contra el impuesto que resulte para el
pago provisional, no coincidimos con Luna (2003) cuando afirma que debe
disminuirse el subsidio del artículo 114 (p. 149), ya que el procedimiento solo
contempla la aplicación de la tarifa para calcular el impuesto y además el
antepenúltimo párrafo del mencionado artículo señala que gozarán del subsidio los
contribuyentes de los Capítulos I, II y III del Título IV LISR (no menciona a los del
capítulo IV, que se refiere a los contribuyentes con ingresos por enajenación de
bienes). Hay que aclarar que en el cálculo anual, sí hay subsidio, en virtud de que el
Art. 178 LISR lo permite para todos los contribuyentes a que se refiere el Título IV de
la mencionada ley (personas físicas).
Ahora bien, si el resultado es pérdida, el artículo 148 de la LISR permite
disminuirla en el año en que se sufra o en los tres siguientes, previa actualización de
la misma.
Las pérdidas se disminuirán conforme a lo siguiente (artículo 149 LISR):
93
- La pérdida se dividirá entre el número de años entre la adquisición y la
enajenación del bien (si el número de años es mayor de 10, éste número será el
tope). El resultado será la parte de la pérdida que puede disminuirse de los demás
ingresos que deban acumularse en la declaración anual del mismo año o de los tres
siguientes (excepto de ingresos por salarios o por actividades empresariales y
profesionales). El artículo 194 del RLISR precisa que la disminución de la pérdida
debe hacerse después de efectuar, en su caso, las deducciones permitidas en el
capítulo III del título IV (arrendamiento de bienes).
- La parte que no pueda ser disminuida se multiplicará por la tasa de impuesto
que corresponda en el año en que se sufra; si en el año no resulta impuesto se
considerará la tasa del año siguiente en que resulte impuesto, sin exceder de tres. El
resultado podrá acreditarse en los años señalados en el párrafo anterior contra la
cantidad que resulte de aplicar la tasa de impuesto del año de que se trate al total de
la ganancia por enajenación de bienes en el mismo año. La tasa antes mencionada
se calculará dividiendo el impuesto que hubiera correspondido en la declaración
anual entre la cantidad a la cual se le aplicó la tarifa del artículo 177 LISR para
obtener dicho impuesto; el cociente así obtenido se multiplicará por cien y el producto
se expresa en por ciento.
De los párrafos anteriores puede concluirse que la pérdida se disminuye de
dos maneras: una parte directamente se resta de los ingresos y por la otra parte se
acredita el impuesto correspondiente a la misma contra el determinado por
enajenación de bienes; el monto del impuesto acreditable dependerá básicamente de
la tasa efectiva de impuesto del contribuyente en el ejercicio en que la pérdida se
sufrió o el que corresponda según el procedimiento.
La parte de la pérdida no deducida en un ejercicio se actualizará desde el mes
de cierre del ejercicio en el que se sufrió la pérdida o se actualizó por última vez y
hasta el último mes del ejercicio inmediato anterior en el que se deduzca.
94
Si el contribuyente no deduce la parte de la pérdida o no efectúa el
acreditamiento antes mencionados pudiendo haberlo hecho, perderá el derecho a
hacerlo en años posteriores hasta por la cantidad en la que pudo haberlo hecho.
Por su parte, el Reglamento de la LISR establece como requisito adicional
para la deducción de la pérdida el que se proceda en los términos del artículo 54 del
mismo, cuyo contenido se analizó al tratar las enajenaciones por personas morales
(artículo 193).
Enajenación por residentes en el extranjero con ingresos provenientes
de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional
El artículo 190 de la LISR establece que para efectos de la enajenación de
acciones se considerará que la fuente de riqueza se encuentra ubicada en territorio
nacional, cuando sea residente en México la persona que las haya emitido o cuando
el valor contable de dichas acciones provenga en más de un 50% de bienes
inmuebles en el país. Si las enajenaciones son de participaciones de una asociación
en participación, se considerará que la fuente de riqueza está ubicada en territorio
nacional si a través de la asociación en participación se realizan actividades
empresariales en México.
El tratamiento fiscal que recibe el inversionista residente en el extranjero es
parecido al que se le da al inversionista persona física residente en el país; de la
misma manera que para éstas últimas, no hay exención para operaciones con
acciones fuera de bolsa de valores y los pagos de impuesto sobre las operaciones de
enajenación son definitivos.
El impuesto se determina aplicando la tasa del 25% sobre el monto total de la
operación, sin deducción alguna; la retención del mismo se efectuará por el
adquirente si es residente en el país o residente en el extranjero con establecimiento
permanente en México; en caso distinto, el contribuyente enterará el impuesto dentro
de los 15 días siguientes a la obtención del ingreso.
95
Si los contribuyentes tienen un representante en México que reúna los
requisitos del artículo 208 LISR y 259 del RLISR (textos en el anexo) y son
residentes de un país que no sea considerado como territorio con régimen fiscal
preferente o como país en el que rige un sistema de tributación territorial
(relacionados en las fracciones LVI a LVIII del Art. 2 de las Disposiciones Transitorias
de la LISR del 2002), pueden aplicar sobre la ganancia obtenida, la tasa máxima
para aplicarse sobre el excedente del límite inferior de la tarifa del artículo 177 LISR.
Para
efectos del párrafo anterior, la ganancia se determinará como se
determina para personas físicas residentes en México, pero sin deducir las pérdidas.
El representante calculará y enterará el impuesto dentro de los 15 días siguientes a
la obtención del ingreso. Debe acompañarse una copia de la designación del
representante legal como anexo del dictamen por contador público registrado que
debe presentarse a la autoridad fiscal para ejercer esta opción, el cual debe reunir
los requisitos de los artículos 204 y 263 del RLISR (texto de los artículos en el
anexo).
Puede no presentarse dictamen de conformidad con el artículo 258 del RLISR
si la enajenación es exenta en términos de los tratados para evitar la doble
tributación celebrados por México, siempre que se designe representante en el país y
se presente aviso mediante escrito libre dentro de los treinta días siguientes a la
designación del mismo, anexando copia de la constancia de residencia del extranjero
que enajenó las acciones. Hasta el 30 de abril del 2004 existió la regla 3.25.2 de la
resolución miscelánea que permitía la no presentación del dictamen sin establecer
como requisito el aviso de designación del representante y la copia de la constancia
de residencia; pero esta facilidad ya desapareció para el resto del año, por lo que
deben cumplirse los requisitos del Reglamento de la LISR.
Además, debe considerarse que si las operaciones son con partes
relacionadas, el contador público debe informar en el dictamen el valor contable de
las acciones que se enajenan y la forma de determinación del precio de venta, de
conformidad con el artículo 260 del RLISR incluido en el anexo (conforme al Art. 215
96
fracción I, inciso e) LISR, el precio de venta en este tipo de operaciones puede
determinarse considerando elementos tales como el capital contable actualizado de
la emisora o el valor presente de las utilidades o flujos de efectivo proyectados).
Si la adquisición de acciones es a título gratuito, el impuesto se determinará
aplicando la tasa del 25% al valor del avalúo de las acciones practicado por persona
autorizada (se exceptúa del impuesto los ingresos por donaciones entre cónyuges o
los que perciban los descendientes de sus ascendientes en línea recta).
Como
puede
observarse,
existe
diferencia
entre
la
exención
para
adquisiciones a título gratuito de los residentes en el extranjero y de las personas
físicas residentes en México, toda vez que la exención para los extranjeros solo
aplica para las personas del inciso a) de la fracción XIX del artículo 109, mientras
que a los residentes en México les aplica a las personas de los tres incisos. El
impuesto determinado conforme a este párrafo es a cargo del adquirente y no del
que transmite las acciones.
En caso de reestructuraciones de sociedades de un mismo grupo (conjunto de
sociedades cuyas acciones con derecho a voto representativas del capital social
sean propiedad directa o indirecta de una misma persona moral en por lo menos
51%), la autoridad fiscal puede autorizar el diferimiento del impuesto por la ganancia
en la enajenación de acciones dentro de dicho grupo.
En caso de diferimiento, el pago del impuesto diferido se hará dentro de los
15 días siguientes de que se efectúe una enajenación posterior con motivo de la cual
las acciones a que se refiera la autorización queden fuera del grupo, actualizado
desde que se causó hasta que se pague. El valor para determinar ésta ganancia será
el que se hubiese utilizado entre partes independientes en operaciones comparables
o el de avalúo practicado por la autoridad fiscal.
Las autorizaciones de diferimiento de impuesto se
otorgarán antes de la
reestructuración, y siempre que el enajenante o el adquirente no residan en un
territorio con régimen fiscal preferente o en un país con el que México no tenga un
97
acuerdo amplio de intercambio de información (los acuerdos se relacionan en el
Anexo 10 de la Resolución miscelánea, de conformidad con la regla 3.1.1); si las
partes no residen en un país de los señalados, puede obtenerse la autorización si el
contribuyente presenta un escrito donde conste que ha autorizado a las autoridades
fiscales extranjeras a proporcionar a las autoridades mexicanas información sobre la
operación para efectos fiscales. Para obtener la autorización deben cumplirse los
requisitos del artículo 262 del RLISR y de la regla 3.23.9 de la resolución miscelánea
(se incluyen en el anexo).
Conforme al artículo 261 del RLISR, en los casos de reestructuraciones de
sociedades pertenecientes a un grupo, se considerará que el impuesto sujeto a
diferimiento se causará en la fecha en que se genere la transmisión de acciones de
la emisora de que se trate con motivo de la emisión de la autorización de diferimiento
derivado del impuesto causado por la reestructuración de que se trate.
Para
los
efectos de la emisión de la autorización de diferimiento del impuesto generado con
motivo de una reestructuración, los contribuyentes deberán presentar un dictamen
formulado por contador público registrado ante las autoridades fiscales en los
términos previstos en el artículo 260 RLISR.
Para las reestructuraciones debe nombrar un representante legal y presentar
ante la autoridad fiscal documentación comprobatoria que ampare que las acciones
objeto de la autorización no han salido del grupo; ésta debe presentarse dentro de
los primeros 15 días de marzo de cada año, durante todos los años que las acciones
permanezcan en el grupo; si no se cumple a tiempo con la obligación se presumirá
que las acciones salieron del grupo.
98
5.
CALCULO
DE
LA
GANANCIA
O
PERDIDA
POR
ENAJENACIÓN DE ACCIONES
5.1 ANTECEDENTES DEL TRATAMIENTO FISCAL DE LA
ENAJENACIÓN DE ACCIONES
El régimen de enajenación de acciones ha tenido importantes variaciones a lo
largo de los años en materia de Impuesto sobre la Renta.
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública en su evento
anual del año 1996 presentó, entre otros, el tema de enajenación de acciones, el cual
se publicó posteriormente en un libro. Las primeras páginas del mismo se ocupan de
realizar una breve e interesante reseña de los cambios en el régimen de enajenación
de acciones que en materia de Impuesto sobre la Renta se han aplicado para este
tipo de transacciones; a estas páginas se hará referencia en los siguientes párrafos.
Gutiérrez (1996), quien es el ponente de este tema, señala que hasta 1971 la
LISR no se refería expresamente a acciones, solo a la enajenación de títulos valor,
los cuales consideró como actos accidentales de comercio y no distinguía si eran
realizados por personas físicas o por personas morales. La Ley de Ingresos de cada
año eximió del ISR a las utilidades derivadas por la enajenación de valores
mobiliarios, públicos o privados, emitidos en el país; esta exención se refería a
personas
físicas
o
morales
que
no
realizaban
habitualmente
actividades
empresariales ( p. 16).
A partir de 1972 se estableció en el artículo 30 de la LISR que estaban
exentas las ganancias que obtuvieran las personas físicas por enajenación de
valores mobiliarios cuando la operación se realizara a través de bolsa de valores
autorizada. Cabe aclarar que no se refería expresamente a acciones.
A partir del 19 de noviembre de 1974 se estableció en el artículo 30-A en su
fracción V la obligación a los adquirentes de acciones o partes sociales de
sociedades inmobiliarias, de retener el 20 % del monto total de la operación como
99
pago provisional; la SHCP podía autorizar una retención menor a solicitud del
enajenante.
En 1979 y 1980, las sociedades que realizaran actividades de fomento y
desarrollo industrial no acumulaban ni gravaban la ganancia por enajenar acciones,
si tenían autorización de la SHCP, conforme al artículo 19 fracción VII de la LISR).
En el Art. 49 fracción XV se eximió a las personas físicas que obtuvieran ingresos por
enajenación de títulos valor a través de bolsa de valores autorizada en el país; y el
Art. 70 permitió que el costo de adquisición se ajustara conforme a factores según la
antigüedad de los mismos.
Gutiérrez (1996) considera que aunque en 1979 nació el Capítulo IV del Título
III denominado “De los ingresos por enajenación de bienes”, que era para personas
físicas, éste solo se refería a títulos valores y partes sociales y no propiamente a
acciones; por lo tanto debía aplicarse el artículo 74 que obligaba a retener un 20 %
del monto total de la operación cuando se enajenaban otros bienes, que era el caso
de las acciones (p. 18); nuestra opinión al respecto es que las acciones son títulos
valor. También podía ser menor la retención antes señalada garantizando el interés
fiscal.
A partir de 1981 se permitió aplicar un factor de actualización al monto original
de la inversión, en acciones nominativas o de las acciones al portador que se
colocaran entre el gran público inversionista, el cual se determinaba conforme al
número de años transcurridos entre su adquisición y su enajenación; dicho factor se
calculaba conforme a la tabla de ajuste establecida anualmente por el Congreso de
la Unión. Se aplicaba un segundo ajuste al costo cuando hubieran transcurrido mas
de seis meses entre la fecha de adquisición y enajenación, que consistía en sumar
las utilidades fiscales actualizadas y / o restar las pérdidas fiscales actualizadas y en
restar las utilidades distribuidas actualizadas y / o sumar las percibidas actualizadas.
Cuando entre las dos fechas antes señaladas hubieran transcurrido más de cinco
ejercicios, solo se consideraban los últimos cinco.
100
En este mismo año (1981) se reubica el capítulo “De los ingresos por
enajenación de bienes” para quedar en el IV del Título IV “De las personas físicas” y
se establece el Titulo V para “Residentes en el extranjero con ingresos provenientes
de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional” que es como actualmente están
contenidos en la LISR. En este año se grava la enajenación de acciones con un 20 %
del total de la operación o con un 30 % sobre la ganancia, exceptuando las
operaciones a través de bolsa de valores autorizada, siempre y cuando, en el caso
de residentes en el extranjero, se designara un representante para efectos fiscales
en México.
En la fracción XVI del artículo 77 y en al artículo 151 de la LISR se establecía
la exención para esas operaciones de enajenación de títulos valor o acciones en el
caso de residentes en el extranjero. La retención del 20% antes mencionada por
parte del adquirente como pago provisional pasó al artículo 103 de las LISR y podía
ser menor cumpliendo ciertos requisitos.
A partir del 1 de marzo de 1984 el adquirente podía efectuar una retención
menor a la mencionada en el párrafo anterior si se presentaba dictamen emitido por
contador público registrado, además de cumplir con otros requisitos, conforme al
artículo 126 del Reglamento de la LISR.
Hasta 1988 el artículo 98 de la LISR señalaba que debía considerarse como
costo de las primeras acciones que se enajenaran el que correspondía a las primeras
que se adquirieron, es decir, utilizar el método de Primeras entradas, Primeras
Salidas; solo que no existía referencia para el caso de personas morales.
En 1989 hay un cambio radical que obligaba a los contribuyentes a identificar
las acciones a enajenar (actualmente esto continúa en vigor) y nace un
procedimiento para determinar el costo promedio por acción, en el cual las utilidades
o pérdidas fiscales actualizadas y los dividendos percibidos y / o distribuidos
actualizados se reconocían al 90 % sólo en dicho ejercicio y las acciones adquiridas
por capitalización de utilidades no tenían costo fiscal en la primera enajenación,
excepto que hubieran sido adquiridas antes de ese año y cuya acción que les dio
101
origen hubiere sido enajenada con anterioridad al 1 de enero de 1989, por lo que se
tomaba su valor nominal.
Al costo comprobado de adquisición actualizado por inflación se sumaban o
restaban las utilidades o pérdidas de ejercicios terminados actualizadas, obtenidas
desde la fecha de adquisición hasta la fecha de enajenación, sin ser anteriores a
1975; en el caso de utilidades, se restaban el ISR, la PTU y las partidas no
deducibles. A partir de 1992 solo se restó la PTU no deducible. También se sumaban
los dividendos o utilidades actualizados percibidos y se restaban los dividendos o
utilidades actualizados distribuidos.
Si se trataba de accionistas residentes en el extranjero, la retención era del 20
% sobre el toral de la operación y se podía aplicar la tasa del 30 %
sobre la
ganancia obtenida cuando hubiera dictamen fiscal de contador público independiente
y el contribuyente residiera en un país donde se gravara en el ISR a personas
morales a una tasa del 30 % o superior (la SHCP publicaba la lista de países).
En 1994 la opción de la retención menor podía ejercerse cuando el enajenante
residiera en un país en el que el ISR que en su caso se hubiera causado por la
ganancia que se hubiere obtenido como si ésta fuera su único ingreso, fuera igual o
superior al 70 % del ISR que se hubiera causado en México (también la SHCP
publicaba la lista).
En abril de 1992 se deroga el artículo 13 del Reglamento de la LISR en el que
se establecía que cuando las pérdidas actualizadas que debían restarse al costo
comprobado de adquisición fueran iguales o superiores a la suma de las utilidades y
del costo comprobado de adquisición, el resultado sería cero.
A partir de 1996 cambia el procedimiento para la determinación del costo
promedio por acción, y en el artículo 19 se señala que en lugar de sumar y restar al
costo comprobado de adquisición las utilidades y pérdidas actualizadas, debía
sumarse el saldo actualizado de la CUFIN de la emisora a la fecha de enajenación y
restarse el saldo que dicha cuenta tenía en la fecha de adquisición, actualizado a la
102
de enajenación; si el saldo a la fecha de adquisición era mayor que el de la fecha de
enajenación (actualizados), y si esa diferencia era a su vez mayor que el costo
comprobado de adquisición, el excedente formaría parte de la ganancia.
En el artículo 7 transitorio se establecían reglas para determinar los saldos de
la CUFIN de los ejercicios desde 1975 a 1988; si la adquisición de acciones había
sido anterior a 1975, el saldo de CUFIN que debía considerarse a la fecha de
adquisición era cero. Luego, en la Resolución Miscelánea del 29 de Marzo de ese
año se publica la regla 131 que permitía como opción que cuando el número de
acciones hubiera variado entre la fecha de adquisición y de enajenación de las
acciones del contribuyente, en lugar de aplicar lo dispuesto en la ley, podían ir
determinando la diferencia de saldos de la CUFIN por cada período en el que el
contribuyente hubiera tenido el mismo número de acciones; las diferencias se
dividían entre el número total de acciones de la persona moral y el cociente se
multiplicaba por el número de acciones del contribuyente. Estos resultados se
sumaban y restaban entre sí.
En el caso de quienes obligatoriamente tributaban en el régimen simplificado,
el monto original ajustado de las acciones se determinaba sumando al costo
comprobado de adquisición actualizado, el monto actualizado de la diferencia que
resultaba de disminuir a las utilidades que en el ejercicio de que se trate hubieran
servido de base para la PTU, el ISR pagado y la PTU.
En 1997 la regla 131 de la Resolución Miscelánea que antes se explicó se
pasó al texto de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar ubicada en el último
párrafo de la fracción II del artículo 19.
Con la reforma fiscal de 1999, las sociedades emisoras de acciones debían
llevar en paralelo dos cuentas diversas de utilidad fiscal neta: una por el saldo de la
utilidad fiscal neta hasta el 31 de diciembre de 1998 con sus incrementos en
ejercicios posteriores y otra por la utilidad fiscal neta obtenida al cierre de 1999 y
años posteriores por utilidades reinvertidas, con nuevos procedimientos para
determinarlas. Esta reforma modificó el cálculo para la enajenación de acciones y a
103
donde se sumaban o restaban saldos de la CUFIN para determinar el costo promedio
por acción, se le agregó la suma o resta también de los saldos de la CUFIN
reinvertida (como se le llamó a la cuenta donde se registraban las utilidades
reinvertidas
que anteriormente se mencionó). Lo anterior no tenía efecto en el
cálculo de las enajenaciones en 1999, sino hasta en las de 2000, ya que la CUFIN
reinvertida se constituía al cierre de 1999 y se incorporaba al costo del paquete de
acciones a partir del año 2000.
Referente a la reforma para el año 2002, la Comisión de Hacienda y Crédito
Público al emitir el dictamen sobre la iniciativa de reforma de la LISR presentada por
el Ejecutivo al Congreso de la Unión señaló que se modificaba la determinación de la
ganancia en la enajenación de acciones, reconociendo en su totalidad los efectos
que sobre el costo de dichas acciones tenían las utilidades y pérdidas de la empresa,
así como de los dividendos decretados; para ello, se requería adicionar al costo de
adquisición las utilidades y los dividendos percibidos y restar las pérdidas y los
dividendos distribuidos por la sociedad emisora de las acciones (todo actualizado a la
fecha de la enajenación). De igual forma señaló que se establecía que los
reembolsos efectuados a los accionistas por sus aportaciones de capital, se
consideraran para efectos de determinar el costo fiscal de las acciones.
La Comisión continuó explicando que se sustituía el actual cálculo del costo
fiscal de las acciones que básicamente consideraba las utilidades amortizadas, por
un mecanismo alterno que determina dicho costo considerando los dividendos
percibidos y distribuidos, así como las utilidades y las pérdidas generadas, durante el
periodo de tenencia de las mismas, y los reembolsos decretados o acordados en el
mismo periodo. De esta manera, en el supuesto de existir un costo fiscal negativo de
las acciones, éstas no tendrían costo fiscal y el resultado negativo se disminuiría en
las enajenaciones siguientes, con lo que se reducirían prácticas de elusión.
Con la reforma del 2002, la enajenación de acciones ya no se regula en los
artículos 19 y 19-A, sino en el 24, 25 y 26 de la LISR; se cambia el procedimiento y
se incorporaron en el costo de las acciones enajenadas las pérdidas incurridas por la
104
emisora. En la ley anterior, se hacía referencia a la “cuenta de utilidad fiscal neta”
para calcular el monto original ajustado de la inversión, en la que para determinar la
UFIN de cada ejercicio se parte del resultado fiscal y éste puede llevar el efecto de
las pérdidas que en el ejercicio se hubieran amortizado. La nueva LISR en lugar de
referirse a “cuenta de utilidad fiscal neta”, ahora especificaba los conceptos que
habrían de sumarse o restarse al costo comprobado de adquisición actualizado de
las acciones, que eran casi los mismos que se utilizaban para calcular el saldo de la
CUFIN.
La diferencia radicó en que en la nueva ley, un concepto a sumar eran las
utilidades actualizadas y para determinarlas se partía de las utilidades fiscales (que
no llevan el efecto de las pérdidas amortizadas), y por otra parte, un concepto a
restar eran las pérdidas en que la emisora hubiera incurrido; con lo anterior puede
notarse que el cambio real fue que la nueva ley obligaba a disminuir, en la parte que
correspondiera al contribuyente, el total de las pérdidas sufridas en cada ejercicio
transcurrido desde la adquisición hasta la enajenación de las acciones del
contribuyente y no solo las pérdidas que se hubieren amortizado de utilidades.
También se estableció que cuando el costo fuera menos de cero, la diferencia se
disminuiría de enajenaciones posteriores.
El procedimiento mencionado en el párrafo anterior se aplicaba únicamente
cuando el período de tenencia de las acciones hubiera sido superior a 18 meses y
nace un procedimiento para acciones de igual o menor período de tenencia, que
consiste en disminuir al ingreso por enajenación el costo comprobado de adquisición
disminuido a su vez por los reembolsos de capital y por los dividendos o utilidades
pagados por la emisora (todo actualizado), durante el período de tenencia de las
acciones que se enajenan.
Otra modificación en 2002 fue la incorporación a la LISR de la regla de
Resolución Miscelánea 3.5.7 (con algunas modificaciones) que faculta a las
autoridades fiscales a autorizar la enajenación de acciones a un valor equivalente a
105
su costo fiscal cumpliendo ciertos requisitos, en el caso de reestructuración de
sociedades.
Un artículo transitorio (fracción LXXXV Art. 2) dispone que el nuevo
procedimiento para la enajenación de acciones entrará en vigor 01 de Abril de 2002.
En el año 2003 se disminuye de 18 a 12
meses el período de tenencia
accionaria que divide los dos procedimientos para determinar la utilidad por
enajenación de acciones. También, para calcular el monto original ajustado de las
acciones que se enajenan vuelve a hacer referencia a los saldos de la CUFIN de la
emisora, además se elimina el plazo de diez años anteriores a la enajenación en
cuanto a los efectos de los elementos de la CUFIN (tal plazo había aparecido en
2002).
Se modifica solo la manera de incluir los efectos de las pérdidas fiscales en el
monto original ajustado de las acciones, ya que el efecto en números es el mismo
que en la ley anterior; es decir, al referirse otra vez a los saldos de la CUFIN, éstos
llevan el efecto de las perdidas amortizadas y en la nueva ley refiere que además se
resten las pérdidas pendientes de disminuir, o sea que finalmente se disminuyen
todas las pérdidas en que se haya incurrido (se aclara que no deben incluirse las
generadas con anterioridad a la adquisición de las acciones, que se hayan
amortizado en el periodo de tenencia accionaria).
También en 2003 se establece que una vez calculado el costo promedio por
acción, éste debe conservarse como costo comprobado de adquisición para la
siguiente enajenación. Se señala que cuando haya variado el número de acciones en
circulación de la emisora entre la fecha de adquisición y de enajenación de las
acciones de que se trate, debe realizarse una ponderación de los elementos del
costo por cada período para determinar el costo promedio por acción, situación no
prevista en la ley anterior.
106
5.2 RESULTADO DE PERSONAS MORALES RESIDENTES EN
MEXICO
En el presente apartado y en el siguiente (5.3) se estudiará la forma de
determinar la base gravable del ISR en la enajenación de acciones, a efecto de dar
respuesta a la cuarta pregunta de investigación.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 24 de la LISR existen dos
procedimientos para determinar la ganancia por la enajenación de acciones; ésta
división está basada en el período de tenencia por parte del accionista de las
acciones que enajena. El primer procedimiento es aplicable cuando el período haya
sido superior a doce meses y es el que a continuación se trata.
Enajenación de acciones con período de tenencia superior a doce meses
La ganancia debe calcularse primeramente por cada acción que se enajene, y
para determinarla, se restará al ingreso obtenido por acción, el costo promedio de las
mismas. Una vez que se tenga la ganancia por acción se multiplicará por el número
de acciones enajenadas y el resultado será la ganancia total. Lo anterior se
ejemplifica de la siguiente manera:
Ingreso obtenido por acción
500
(-) Costo promedio por acción
400
(=) Ganancia por acción
100
(x) Número de acciones enajenadas
8
(=) Ganancia (pérdida) por la enajenación 800
La razón por la que se calcula el resultado por cada acción es porque suele
suceder que solo se vende una parte de las acciones del paquete que posee el socio
y las demás las mantiene en su poder, por lo que se hace necesario determinar el
107
resultado por acción y luego el total correspondiente a las acciones enajenadas. Por
lo que se refiere a las acciones no vendidas, el costo unitario promedio determinado
en la fecha de enajenación de las acciones será el costo comprobado de adquisición
en futuras enajenaciones; además, se considerará como fecha de adquisición de las
acciones no vendidas la misma de la enajenación en que quedaron como remanente.
Siguiendo el ejemplo antes mostrado, si el socio tuviera en total 10 acciones y
solo vende 8, cuando enajene las 2 acciones restantes el costo comprobado de
adquisición de cada una de ellas será de $400.
La disposición que establece que el costo promedio determinado será el que
se considerará para futuras enajenaciones fue incorporado a la LISR en 2003 en su
Art. 25. La LISR de ese año incluye una disposición transitoria (Art. 2 VIII, cuyo texto
aparece en el anexo) que señala que la norma será aplicada en enajenaciones
realizadas a partir del ejercicio 2003 y siempre que el costo fiscal se determine con la
LISR vigente a partir de dicho año.
Por su parte, la resolución miscelánea publicada el 31 de Marzo de 2003
incluyó la regla 3.4.8 (que ya no salió publicada en la resolución del 30 de abril de
2004) que contemplaba la opción de aplicar el costo promedio por acción que se
hubiere calculado con anterioridad al 1 de abril de 2002 cumpliendo lo dispuesto en
la regla (el texto de la misma se incluye en el anexo).
En el procedimiento para obtener el resultado de la enajenación de acciones,
la determinación del costo promedio no es tan sencilla, pero es un elemento esencial
en el cálculo, el cual será tratado en los párrafos siguientes.
El costo promedio por acción
El costo promedio debe calcularse para todas las acciones que el
contribuyente tenga de la misma persona moral en la fecha de enajenación (aunque
no enajene todas). El costo promedio se obtendrá dividiendo el monto original
ajustado de las acciones entre el número total de acciones que tenga. Ejemplo:
108
Monto original ajustado de las acciones
(/)Número de acciones que se tengan
(=) Costo promedio por acción
4000
10
400
Como se observa, es necesario determinar el monto original ajustado de las
acciones para poder determinar el costo promedio.
Ya se había comentado en el capítulo anterior que la inversión que el
accionista tiene derecho a recuperar representa el costo fiscal de las acciones, y el
fisco la denomina “monto original ajustado”
El monto original ajustado se compone básicamente de dos conceptos:
•
El costo comprobado de adquisición de las acciones
•
El costo adicional representado por UFIN acumulada
Referente al primer concepto, puede decirse que las acciones pudieron
adquirirse mediante la aportación al capital de la emisora, mediante la adquisición de
terceros por enajenación o mediante la capitalización de dividendos (recibidos en
acciones ,o bien, en efectivo o bienes y que luego se reinvirtieron en acciones antes
de los treinta días).
Si se aportó al capital de la emisora, los datos sobre la adquisición de las
acciones pueden obtenerse del acta constitutiva o de las actas de asamblea por
aumentos de capital de la emisora y del registro de accionistas; si las acciones se
adquirieron de terceros, pueden obtenerse del contrato que se haya celebrado con
motivo de la adquisición, o a falta de éste, del registro de accionistas de la emisora
(si la adquisición fue de persona moral) o de la constancia de retención de ISR que
debió haberse proporcionado en la adquisición o en el dictamen de contador público
registrado presentado por el enajenante (si la adquisición fue de persona física).
También puede obtenerse información de los avalúos a la fecha de adquisición en
caso de permutas, donaciones o adquisiciones por debajo del valor real.
109
Se considera que no tienen costo comprobado de adquisición las acciones
obtenidas por capitalización de utilidades o de otras partidas del capital contable o
por reinversiones de dividendos o utilidades efectuadas dentro de los 30 días
naturales siguientes a su distribución. Lo señalado en este párrafo no aplica a
acciones adquiridas antes del 1 de enero de 1989 y cuya acción que les dio origen
hubiera sido enajenada con anterioridad a la fecha mencionada, en cuyo caso podrá
considerarse como costo comprobado de adquisición el valor nominal de la acción de
que se trate.
La excepción mencionada en el párrafo que antecede existe toda vez que
como comenta Pérez (1999), hasta el 31 de diciembre de 1988 había un
procedimiento en la ley que consistía en considerar, en el caso de enajenación
parcial de un paquete de acciones, que se enajenaban las que primero se hubieran
adquirido (método de primeras entradas primeras salidas) y ello podía dar lugar a
que las acciones de aportación iniciales se dieran de baja y quedaran solamente en
existencia acciones de capitalización, las que con el nuevo procedimiento no tendrían
costo comprobado de adquisición para efectos de su enajenación en un nuevo
paquete accionario integrado en el nuevo régimen; como en la ley vigente hasta
1988 se les reconocía como costo comprobado de adquisición su valor nominal, en la
nueva ley se consideró por excepción que se le siguiera reconociendo, para evitar la
inequidad de la norma (p. 131).
Hay que mencionar que en el caso de adquisiciones de acciones realizadas en
fechas muy remotas, los inversionistas se encuentran ante el problema de la
dificultad para la obtención de datos sobre antecedentes de tenencia accionaria, ya
que la legislación fiscal y mercantil de algunas épocas no contemplaba el requisito
de documentar todas las operaciones; por ejemplo, las operaciones con acciones al
portador quedaban ocultas muchas veces o las enajenaciones por personas físicas
estaban exentas y por lo tanto no se documentaban.
Conforme al artículo 25 de la LISR las acciones emitidas por sociedades
escindidas tendrán como costo comprobado de adquisición el que se derive de
110
calcular el costo promedio por acción que tenían
las acciones canjeadas de la
escindente por cada accionista al momento de la escisión; la fecha de adquisición de
las acciones será la de escisión.
En el caso de fusión de sociedades, el costo comprobado de adquisición de
las acciones emitidas por la fusionante o la que surja por la fusión se calculará
conforme al procedimiento del párrafo anterior y la fecha de adquisición a considerar
seré la del canje.
Si en la fusión o escisión se adquieren acciones de otras empresas como
partes de los bienes transmitidos, las mismas tendrán como costo comprobado de
adquisición el costo promedio por acción que tenían en la fusionada o escindente al
momento de la fusión o escisión.
Una vez que se ha obtenido el costo comprobado de adquisición de las
acciones, el mismo debe actualizarse desde el mes de adquisición y hasta el mes en
que se enajenen las mismas.
El segundo concepto integrante del monto original ajustado de las acciones
es, como se dijo, el costo adicional representado por la UFIN acumulada de la
emisora, correspondiente a las acciones propiedad del contribuyente. Cabe aclarar
que el artículo 24 de la LISR solo hace referencia al saldo de la CUFIN, pero las
disposiciones transitorias de la LISR del 2003 establecen que también deben
considerarse los saldos de la cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida y las
variaciones que dicha cuenta hubiese tenido desde su constitución y hasta el 31 de
diciembre de 2001, conforme a las reglas que al efecto expida el Servicio de
Administración Tributaria.
Una vez analizados los componentes del monto original ajustado, se
procederá a señalar la manera de determinar ese monto, la cual se presenta en un
esquema para facilitar su comprensión y luego se explicará cada uno de los
elementos:
111
Costo comprobado de adquisición actualizado de las acciones que
se tengan de la misma persona moral
(+)
Diferencia positiva de los saldos de CUFIN Y CUFINRE
(-)
Pérdidas fiscales pendientes de disminuir de la emisora
(-)
Reembolsos pagados por la emisora
(-)
Diferencia del Art. 88 cuarto párrafo (UFIN negativa) pendiente de
disminuir a la fecha de enajenación
(+)
Pérdidas fiscales de la emisora amortizadas durante la tenencia
accionaria (obtenidas antes de la adquisición de acciones)
(+)
UFIN negativa generada antes de la fecha de adquisición y
disminuida de la CUFIN en el período de tenencia accionaria (opción)
(=)
Monto original ajustado de las acciones.
El primer concepto que se suma al costo comprobado de adquisición es la
diferencia que se obtenga de restar al saldo de la CUFIN y CUFINRE de la emisora a
la fecha de enajenación, el saldo de dichas cuentas a la fecha de adquisición
(cuando el primer saldo sea mayor). Ambos saldos deben actualizarse desde el mes
en que se efectuó la última actualización previa a la fecha de adquisición o de la
enajenación, según se trate, y hasta el mes en que se enajenen las acciones. De la
diferencia calculada debe determinarse la parte que corresponda a las acciones que
tenga el contribuyente adquiridas en la misma fecha.
112
Hay que aclarar que aunque en el Art. 24 de la LISR no se haga referencia
alguna a la CUFINRE, en el Art. 2 fracción I de las disposiciones transitorias de la
LISR de 2003 (incluido en el anexo) se establece que deben considerarse además
los saldos y las variaciones de ésta cuenta para efectos de calcular el costo fiscal de
las acciones.
Ahora bien, si la CUFIN a la fecha de adquisición es mayor a la CUFIN a la
fecha de enajenación, el Art. 24 de la LISR fracción II, el reglamento de la LISR y las
Reglas de Resolución Miscelánea no dicen expresamente que hacer (si considerar la
diferencia negativa en el procedimiento o poner cero).
El Mtro. Alberto Rivera Jiménez y Armando Gómez Reséndiz, en la revista
Prontuario de Actualización Fiscal No. 350 publicada en mayo de 2004, opinan que a
falta de disposición optan por considerar cero (p. 114); también en la Revista
Normatividad Empresarial No. 65 señalan que en ese caso se debe poner “cero”
porque no existe alguna cantidad objeto de suma y mucho menos de resta por no
contemplarlo la Ley (p. 51). No compartimos esas idea toda vez que, como se
mencionará en párrafos siguientes, la ley establece que cuando la CUFIN a la fecha
de adquisición (adicionada con otros conceptos) sea mayor a la CUFIN a la fecha de
enajenación (también adicionada de otros conceptos), la diferencia se disminuirá del
costo comprobado de adquisición (y ese resultado será el monto original ajustado
de las acciones, conforme al Art. 22 del Reglamento de la Ley del ISR)
Significa pues que, si se considera en el procedimiento la diferencia negativa
(en lugar de cero), automáticamente se cumple con la ley y el reglamento porque
finalmente dicha diferencia se restaría entonces
del costo comprobado de
adquisición (para ver lo anterior con ejemplos, ver anexo 2). Para complementar
nuestra opinión respecto al sentido de la ley, queremos mencionar que, como
también mas adelante se estudiará, cuando hay variación del número de acciones de
la emisora en el periodo de tenencia accionaria del contribuyente, debe asignarse
CUFIN a las acciones del contribuyente por cada periodo y los resultados así
obtenidos se sumarán o restarán, según sea el caso.
113
Al incluir en el cálculo del costo fiscal las diferencias de los saldos de la CUFIN
(y CUFINRE), se le está reconociendo al accionista el derecho que tiene de retirar
(vía enajenación de acciones) las utilidades por las que ya se pagó impuesto
generadas en el periodo de tenencia accionaria.
Las pérdidas fiscales pendientes de disminuir de la emisora serán las que
tenga a la fecha de enajenación (no se les disminuirá el monto aplicado en pagos
provisionales del ejercicio de que se trate), y se actualizarán desde el mes de la
última actualización hasta el mes de enajenación.
Los reembolsos pagados a que se refiere el Art. 24 LISR que se está tratando
incluyen las amortizaciones y las reducciones de capital; los contribuyentes
únicamente considerarán las amortizaciones, reembolsos o reducciones de capital
que les correspondan a las acciones que no se hayan cancelado, con motivo de
dichas operaciones. Los reembolsos pagados por la emisora disminuyen el costo
comprobado de adquisición de las acciones en el procedimiento, toda vez que son
cantidades que el inversionista ya recuperó de su inversión y por lo tanto no deben
ser parte del costo al enajenar sus acciones.
Por lo que respecta a la diferencia del cuarto párrafo del Art. 88 LISR, la cual
se resta en el procedimiento, únicamente se considerará la diferencia pendiente de
disminuir que tenga la emisora a la fecha de enajenación. Hay que recordar que en la
determinación del saldo de la CUFIN y para efectos de obtener la utilidad fiscal neta
del ejercicio, se debe restar al resultado fiscal del ejercicio, el impuesto sobre la
renta pagado en los términos del artículo 10 LISR y el importe de las partidas no
deducibles para efectos del ISR, excepto las de las fracciones VIII y IX del artículo 32
LISR.; ahora bien, si la suma de éstos dos últimos conceptos es mayor al resultado
fiscal del ejercicio, la diferencia se disminuirá del saldo de la CUFIN que se tenga al
final del ejercicio o, en su caso, de la UFIN que se determine en los siguientes
ejercicios, hasta agotarlo.
Lo anterior significa que si aún no se disminuye del saldo de la CUFIN la UFIN
negativa que se tenga (por ser cero el saldo), la misma debe restarse en el
114
procedimiento a efecto de disminuir el costo fiscal de las acciones, ya que dicha
diferencia no puede ser recuperada por el accionista toda vez que proviene de ISR o
gastos no deducibles, cuyo monto no puede ya ser retirado).
Tanto las pérdidas pendientes de disminuir, como los reembolsos pagados y la
diferencia del cuarto párrafo del Art. 88
serán los que correspondan al número de
acciones que tenga el contribuyente al mes de la enajenación. Estos tres conceptos
se asignarán al contribuyente en la proporción que represente el número de acciones
que tenga a la fecha de enajenación de las acciones de la persona moral,
correspondientes al ejercicio en el que se obtuvo la pérdida, se pague el reembolso o
se determine la diferencia citada, según corresponda, respecto del total de acciones
en circulación que tuvo la persona moral en el ejercicio de que se trate.
Los tres conceptos mencionados en el párrafo anterior sólo se
considerarán por el período comprendido desde el mes de adquisición de las
acciones y hasta la fecha de su enajenación. La diferencia pendiente de disminuir
del cuarto párrafo del Art. 88 se actualizará desde el mes en que se actualizó por
última vez y hasta que las acciones se enajenen, y los reembolsos pagados desde
que se pagaron hasta que se realice la enajenación.
Las pérdidas fiscales de la emisora amortizadas durante la tenencia
accionaria, obtenidas antes de adquirir las acciones, se asignarán al contribuyente en
la proporción que represente el número de acciones que tenga de la persona moral
a la fecha de enajenación, correspondientes al ejercicio en el que la citada persona
moral disminuyó dichas pérdidas, respecto del total de acciones en circulación de la
persona moral en el ejercicio de que se trate.
Por otra parte, el Art. 21 del Reglamento de la LISR permite que para
determinar el monto original ajustado, los contribuyentes podrán adicionar al costo
comprobado de adquisición la diferencia a que se refiere el cuarto párrafo del Art.
88 de la LISR que la emisora hubiera determinado en ejercicios anteriores a la fecha
de adquisición de las acciones que se enajenan, y que dicha persona moral
disminuyó del saldo de la CUFIN generado en el periodo de tenencia accionaria.
115
La anterior disposición resulta justa en cuanto a que reconoce que esa
diferencia que tiene efectos en los saldos de la CUFIN no debe tener efectos
económicos para el enajenante ya que la misma es ajena al período de la inversión
del accionista; lo que consideramos cuestionable es que ni el reglamento ni la propia
ley contemplen la actualización de esa diferencia.
En nuestra opinión, esa diferencia debería actualizarse toda vez que si
anteriormente se disminuyó del saldo de la CUFIN, ello causó que dicho saldo
actualizado a la fecha de enajenación fuera menor que el que hubiera correspondido
de no haber afectado la CUFIN con la diferencia mencionada; para compensar ese
perjuicio al enajenante, el reglamento permite que se sume al costo dicha diferencia
en la fecha de enajenación, pero no reconoce la actualización que necesariamente
debería efectuarse para llegar al importe del costo que el inversionista tiene derecho
a recuperar y que corresponde a las utilidades generadas en el periodo de tenencia
accionaria actualizadas a la fecha de enajenación.
Además, se considera que es incompleto el artículo 21 del Reglamento de la
Ley del ISR, en el sentido de que no señala expresamente que esa diferencia
disminuida del saldo de la CUFIN a que el precepto se refiere debe asignarse al
contribuyente en la parte que corresponda a las acciones que tenga en la fecha de
disminución y tampoco contempla el supuesto en que el número de acciones de la
emisora varíe durante el periodo de tenencia accionaria, caso en el cual, según
nuestra opinión, debe determinarse la diferencia a que se hace referencia por cada
uno de los períodos transcurridos entre las fechas de adquisición y de enajenación
de las acciones, en los que se haya mantenido el mismo número de acciones.
Cuando el saldo de la CUFIN a la fecha de adquisición adicionado con los
reembolsos pagados, de la diferencia del cuarto párrafo del Art. 88 de la LISR y de
las pérdidas fiscales pendientes de disminuir sea mayor que la suma del saldo de la
CUFIN a la fecha de enajenación adicionado con las pérdidas amortizadas en el
periodo de tenencia accionaria generadas con anterioridad a dicho periodo, la
diferencia (costo negativo) se disminuirá del costo comprobado de adquisición
116
actualizado y ese resultado será el monto original ajustado de las acciones (tercer
párrafo de la fracción III Art. 24 LISR y Art. 22 RLISR).
Cuando dicha diferencia sea mayor que el costo comprobado de adquisición,
las acciones enajenadas no tendrán costo (entonces el valor de enajenación será
utilidad gravable); el excedente determinado por acción se debe disminuir del costo
promedio por acción en posteriores enajenaciones que realice el contribuyente, aun
cuando se trate de emisoras diferentes (previa actualización del mismo desde el mes
de enajenación y hasta que se disminuya). Calvo (2002) aprecia una “irregularidad
doctrinal” en ésta disposición que obliga a disminuir el excedente de pérdidas al
enajenar acciones de una emisora, del costo de futuras enajenaciones, incluso de
emisoras diferentes (p.55).
Consideramos que hace falta que se contemple en el procedimiento que al
saldo de la CUFIN a la fecha de enajenación se le sume también la diferencia del
cuarto párrafo del Art. 88 generada con anterioridad a la fecha de adquisición de
las acciones a que se refiere el Art. 21 RLISR, para efectos de hacer la
comparación y determinar si existe o no una diferencia a disminuir del costo
comprobado de adquisición o si las acciones enajenadas no deben tener costo
promedio por acción.
Como puede notarse, en el cálculo del resultado por enajenación de acciones
las pérdidas en que haya incurrido la emisora inciden en los resultados. En el
procedimiento de ley detallado en los párrafos anteriores se consideran tres de ellas:
•
Las pérdidas amortizadas en el periodo de tenencia
accionaria. Estas afectan los saldos de la CUFIN, ya que dicha cuenta parte
del resultado fiscal, el cual trae el efecto de las pérdidas amortizadas. Hay que
recordar que las pérdidas se restan de la utilidad fiscal para obtener el
resultado fiscal y luego con éste se integran los saldos de la CUFIN, lo que se
traduce en obtener una CUFIN por un monto menor y en consecuencia el
costo fiscal de las acciones disminuye.
117
•
Las pérdidas de la emisora que hayan quedado pendientes
de disminuir a la fecha de enajenación. Estas también se restan en el
procedimiento, por lo que se disminuye el costo fiscal de las acciones. Calvo
(2002) considera que es “doctrinalmente-irregular” el hecho de disminuir éstas
pérdidas del costo de adquisición de las acciones del socio debido a que
desatiende al principio de proporcionalidad dispuesto en el Art. 31-IV
constitucional, porque la norma no atiende a la capacidad contributiva de los
gobernados al trascender en una persona el efecto de actos jurídicos de otra
diferente (p. 54).
Por su parte, la autoridad en la Exposición de Motivos de la Iniciativa de
Ley justifica la inclusión de este concepto señalando que la anterior mecánica
genera un sesgo en perjuicio del fisco y por ello propone “que se reconozca en
su totalidad los efectos de las utilidades y las pérdidas...”23
•
Las pérdidas amortizadas en el periodo de tenencia
accionaria obtenidas antes de la fecha de adquisición de las acciones.
Estas pérdidas se suman en el procedimiento para quitar el efecto de la
disminución de las mismas mediante la CUFIN. En el primer punto se dijo que
mediante los saldos de la CUFIN, las pérdidas amortizadas disminuyen el
costo fiscal de las acciones, pero esas pérdidas que se amortizan en el
período de tenencia accionaria pueden haberse generado en dicho periodo o
con anterioridad.
Las pérdidas amortizadas generadas con anterioridad a la adquisición
de acciones
se originaron por operaciones que no correspondían a las
acciones del socio y por lo tanto no deben afectar el cálculo del costo fiscal; en
todo caso es el costo comprobado de adquisición el que probablemente tenga
el efecto de las pérdidas.
23
Calvo, N. E. Op. Cit. Pág. 53
118
Enajenación de acciones con periodo de tenencia hasta de 12 meses
Para calcular la ganancia en este tipo de enajenaciones, al ingreso obtenido
por la enajenación sólo deberá disminuirse como monto original ajustado de las
acciones su costo comprobado de adquisición, disminuido de los reembolsos de
capital y de los dividendos o utilidades pagados por la emisora de las acciones
durante el periodo de tenencia de las mismas, todo ello actualizado. El costo
comprobado de adquisición se actualiza desde el mes de adquisición y hasta el de
enajenación; los reembolsos y los dividendos o utilidades pagados se actualizan
desde el mes en que se pagaron y hasta el mes de enajenación.
Como puede observarse, no se consideran las utilidades obtenidas para
efectos de sumarlas al costo, dando como resultado una ganancia mayor (pero sí
obliga la ley a restar los dividendos o utilidades pagados y los reembolsos).
Cuando se enajenen acciones de una misma emisora cuyo periodo de
tenencia accionaria sea por una parte de las acciones no mayor a doce meses y por
otra parte de las mismas superior al periodo, la ganancia se determinará conforme al
primer procedimiento antes analizado.
Acciones emitidas por personas morales residentes en el extranjero
El monto original ajustado de este tipo de acciones se determinará
disminuyendo al costo comprobado de adquisición, los reembolsos pagados. Los dos
conceptos se actualizan como se señaló en párrafos anteriores.
Como puede notarse, si los accionistas reinvierten utilidades en personas
morales residentes en el extranjero, éstas en ningún caso forman parte del monto
original de la inversión, ya que el fisco mexicano no recibió ISR por esas utilidades.
119
Variación en el número de acciones en circulación durante el período de
tenencia mayor a 12 meses
Cuando esto suceda, y la emisora hubiera mantenido el mismo importe de su
capital social, los contribuyentes deben aplicar lo dispuesto en el Art. 24 LISR antes
analizado cuando se enajenen las acciones de que se trate, siempre que el costo
total de las acciones que se reciban sea igual al que tenía el paquete accionario que
se sustituye.
Ahora bien, la emisora puede aumentar o disminuir el capital y es posible que,
en consecuencia, la participación de los accionistas varíe también, al igual que el
número de acciones en circulación. En el procedimiento de asignación de costo a las
acciones es esencial el número de acciones en circulación de la emisora y la
participación accionaria del socio en el capital.
Cuando el número de acciones de la emisora varíe durante el período de
tenencia accionaria de los contribuyentes, éstos determinarán la diferencia entre los
saldos de la CUFIN de la emisora, las pérdidas, los reembolsos y la diferencia
pendiente de disminuir a que se refiere el cuarto párrafo del Art. 88 LISR, por cada
uno de los periodos transcurridos entre las fechas de adquisición y de enajenación
de las acciones, en los que se haya mantenido el mismo número de acciones.
Tratándose de la diferencia de los saldos de la CUFIN, se restará el saldo final del
periodo del saldo al inicio del mismo, ambos actualizados a la fecha de enajenación.
La diferencia de los saldos de la CUFIN, así como de las pérdidas fiscales, los
reembolsos pagados y la diferencia pendiente de disminuir a que se refiere el cuarto
párrafo del Art. 88 LISR, por cada período, se dividirán entre el número de acciones
de la emisora existente en el mismo periodo y el cociente se multiplicará por el
número de acciones propiedad del contribuyente en dicho periodo. Los resultados
así obtenidos se sumarán o restarán, según sea el caso.
120
Expedición de constancias y conservación de la contabilidad y
documentación
Las sociedades emisoras deben proporcionar a los socios que lo soliciten, una
constancia con la información necesaria para determinar los ajustes a que se refiere
el Art. 24 LISR antes analizado; la contabilidad y documentación correspondiente a
dicha información debe conservarse por todo el tiempo en el que subsista la
sociedad o contrato de que se trate, en los términos del Art. 30 del CFF (incluyendo
la correspondiente a ajustes del Art. 25 LISR).
Personas morales que adquieran de personas físicas o de residentes en
el extranjero acciones de otra emisora
La ley establece que cuando una persona moral adquiera de una persona
física o de un residente en el extranjero, acciones de otra emisora, el accionista de la
persona moral adquirente no considerará dentro del costo comprobado de
adquisición el importe de los dividendos o utilidades que se hayan generado con
anterioridad a la fecha de adquisición y que, directa o indirectamente, ya se hayan
considerado como parte del costo comprobado de adquisición de las acciones
adquiridas de la persona física o del residente en el extranjero.
Para efectos de la información que la emisora debe otorgar a sus accionistas
conforme a lo señalado en el párrafo anterior, la persona moral adquirente disminuirá
dichas utilidades o dividendos (actualizados) del saldo de la CUFIN que tenga a la
fecha de la enajenación de las acciones de la misma. La actualización de las
utilidades o dividendos se efectuará desde el mes en que se adicionaron a la CUFIN
y hasta el mes en el que se efectúe la enajenación de que se trate.
Enajenación de derechos de participación en una Asociación en
Participación
La Ley del ISR señala desde 2002 en el penúltimo párrafo del Art. 24 que
también se aplicará dicho artículo cuando se enajenen derechos de participación
121
(cualquiera que sea el nombre que se les designe) en una asociación en
participación, cuando a través de ella se realicen actividades empresariales.
Consideramos que no es necesario que mencione tal párrafo que “cuando a través
de ellas se realicen actividades empresariales”, toda vez que son conforme al Art. 17B del CFF “se entenderá por asociación en participación al conjunto de personas que
realicen actividades empresariales”; es decir, dichas asociaciones por ley no realizan
otro tipo de actividades.
Con la inclusión en el Art. 8 de la Ley del ISR de las asociaciones en
participación como persona moral (también desde 2002) y con la disposición en el
Art. 17-B del CFF que señala que estará obligada a cumplir con las mismas
obligaciones fiscales establecidas para las personas morales en las leyes fiscales (a
pesar de que tales disposiciones han sido consideradas por muchos como
inconstitucionales, infundadas y alejadas de cualquier concepto jurídico fundamental
o principio de derecho), también surge la disposición del Art. 24 mencionada en el
párrafo anterior, a efecto de calcular la ganancia cuando se enajenen los derechos
de participación en este tipo de asociaciones.
El costo comprobado de adquisición que se considerará será el valor
actualizado de la aportación realizada por el enajenante a la asociación o la cantidad
que hubiese pagado por su participación. Quiere decir entonces que los integrantes
que
hayan aportado servicios, van a tener problema para determinar un “costo
comprobado de adquisición” (conforme el Art. 252 de la LGSM pueden aportarse
bienes o servicios).
La diferencia de los saldos de la CUFIN, las pérdidas fiscales pendientes de
disminuir, los reembolso pagados y la diferencia del cuarto párrafo del Art. 88 LISR
se considerarán en la proporción en la que se hubiese acordado la distribución de las
utilidades en el convenio correspondiente. Hay que tener presente que conforme al
Art. 258 de la LGSM, para la distribución de utilidades se observará lo dispuesto en
el Art. 16 (referente a las sociedades en nombre colectivo), salvo pacto en contrario;
122
es decir, que el asociante y el (los) asociado (s) puede (n) pactar la forma de
distribuir las utilidades.
Conforme al Art. 16 de la LGSM, la distribución de las ganancias entre los
socios que aporten bienes se hará proporcionalmente a sus aportaciones; a los
socios que aporten trabajo les corresponderá la mitad de las ganancias, y si son
varios, esa mitad se dividirá entre ellos por igual. Significa entonces que, si no hay
pacto en contrario, de ésta manera se asignarán también la diferencia de saldos de
CUFIN, las pérdidas fiscales pendientes de disminuir, los reembolsos pagados y la
diferencia del cuarto párrafo del Art. 88 LISR.
Tomando en cuenta la disposición del Art. 258 LGSM que establece que las
pérdidas que correspondan a los asociados no podrán ser superiores al valor de su
aportación, y la regla del Art. 16 de la misma ley, que señala que los socios
industriales no reportarán pérdidas, surge la duda ¿es correcto que se asignen a los
integrantes mencionados las pérdidas fiscales pendientes de disminuir?, ¿y que se
asignen en función al reparto de utilidades?. Porque lo que pretende la LGSM es no
afectar con pérdidas a los socios industriales y que las pérdidas de los asociados no
sean superiores a sus aportaciones.
Aunque la Ley del ISR contempla que el procedimiento del Art. 24 es aplicable
para enajenación de derechos de participación en las asociaciones a que nos
referimos en este apartado, consideramos que es poco probable que en la realidad
se dé el supuesto de transmisión de derechos, debido a que es tal vez más fácil
celebrar otro convenio de asociación en participación con nuevo (s) asociado (s).
123
5.3 RESULTADO DE PERSONAS FISICAS RESIDENTES EN
MÉXICO Y DE LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
Personas físicas residentes en México
En el capítulo anterior se señaló que las personas físicas que enajenen
acciones estarán a lo dispuesto en el Capítulo IV del Título IV de la LISR, que se
refiere a los ingresos por enajenación de bienes.
La ganancia se determina aplicando el procedimiento del Art. 147 de la ley en
comento y consiste básicamente en restar del ingreso obtenido por la enajenación,
las deducciones autorizadas, lo cual se ejemplifica de la siguiente manera:
Ingreso por enajenación de acciones
35,000
(-) Deducciones autorizadas
20,000
(=) Ganancia en la venta de acciones
15,000
Ya se expuso también en el capítulo anterior la mecánica para separar de la
ganancia,
la parte que se acumula a los demás ingresos del ejercicio para así
determinar el impuesto y la parte de la ganancia (no acumulable) a la que se le aplica
una tasa de impuesto determinada.
Las deducciones que pueden efectuar las personas físicas que obtengan
ingresos por enajenación, aplicables a las acciones, son las siguientes:
ƒ
El costo comprobado de adquisición actualizado en los
términos del Art. 151 LISR.
ƒ
Los gastos notariales por escrituras de adquisición y de
enajenación, pagados por el enajenante, actualizados desde el mes en
que se efectuó la erogación y hasta el mes inmediato anterior a aquél
en el que se realice la enajenación
124
ƒ
Las comisiones y mediaciones pagadas por el enajenante,
con motivo de la adquisición o de la enajenación del bien, actualizados
por el mismo periodo del párrafo anterior.
Respecto a la deducción del costo comprobado de adquisición, el Art. 150
establece que dicho costo será igual a la contraprestación que se haya pagado para
adquirir el bien (la acción). Cuando la acción se haya adquirido a título gratuito
(herencia, legado o donación) se considerará como costo de adquisición o como
costo promedio por acción, según corresponda, el que haya pagado el autor de la
sucesión o el donante, y como fecha de adquisición, la que hubiere correspondido a
éstos últimos (se aplica la misma regla cuando el autor de la sucesión o el donante a
su vez hubieran adquirido las acciones a título gratuito).
Tratándose de la donación por la que se haya pagado el ISR, se considerará
como costo de adquisición o como costo promedio por acción, según corresponda,
el valor del avalúo que haya servido para calcular dicho impuesto y como fecha de
adquisición aquélla en que se pagó el impuesto mencionado.
En la fusión y
escisión, se considerará como costo comprobado de
adquisición de las acciones emitidas como consecuencia de la fusión o la escisión o
la escisión, según corresponda, el costo promedio por acción que en los términos del
Art. 25 LISR correspondió a las acciones de las sociedades fusionadas o escindente,
al momento de la fusión o escisión.
No obstante que el artículo 148 de la LISR permite deducir el “costo
comprobado de adquisición” y que remite al artículo 151 para efectos de
actualización de dicho costo, el Art. 151 se limita a decir, referente a acciones, que
el “costo promedio por acción” se calculará conforme a lo dispuesto por el artículo 24
LISR. Resulta notable, pues, que el Art. 151 no se refiere a la actualización del “costo
comprobado de adquisición”, sino al procedimiento para calcular “el costo promedio
por acción”.
125
Ya se analizó en el apartado anterior el Art. 24 LISR, el cual establece el
procedimiento para determinar la ganancia por enajenaciones de personas morales
(aplicable también a personas físicas ); éste artículo señala que para calcular el costo
promedio por acción se parte del monto original ajustado de las acciones y un
componente de éste último es el costo comprobado de adquisición. Se menciona lo
anterior para dejar claro pues, que en el citado artículo son distintos el “costo
comprobado de adquisición” y el “costo promedio por acción”.
Consideramos que sería conveniente modificar el Art. 149 de la LISR para
permitir
expresamente como deducción en caso de enajenación de acciones el
“costo promedio por acción” determinado conforme al artículo 24 , ya que
actualmente solo se refiere al costo comprobado de adquisición (probablemente la
redacción está así para abarcar los demás bienes que se regulan en ese capítulo, a
los que sí les aplica el término “costo comprobado de adquisición”). Creemos que la
intención de la LISR sí es igualar los procedimientos de determinación de la ganancia
tanto de personas morales como de personas físicas, pero en nuestra opinión está
incompleta la redacción.
De la misma manera consideramos que así como el Art. 152 LISR remite al
Art. 25 para efectos de determinación del costo en caso de fusiones o escisiones,
debería también hacer referencia al mismo artículo para el caso de las acciones por
las que ya se hubiera calculado el costo promedio con anterioridad, a menos que
para el caso de enajenaciones efectuadas por personas físicas la intención de la ley
sea distinta.
Residentes en el extranjero con ingresos provenientes de fuente de
riqueza ubicada en territorio nacional
Los residentes en el extranjero, como se expuso en el capítulo anterior,
determinan el impuesto aplicando la tasa del 25 % sobre el monto total de la
operación, sin deducción alguna.
126
También se mencionó que cuando los residentes en el extranjero tengan
representante legal en México y se cumplan ciertos requisitos, pueden aplicar sobre
la ganancia obtenida, la tasa máxima para aplicarse sobre el excedente del límite
inferior de la tarifa del artículo 177 LISR. Para estos efectos la ganancia se
determinará como se determina para personas físicas residentes en México,
pero sin deducir las pérdidas.
127
128
CONCLUSIONES
Del análisis efectuado en la presente investigación se concluye que:
1.- Si los accionistas reinvierten las utilidades a que tienen derecho en lugar
de retirarlas de la sociedad, no se causará impuesto cuando se enajenen las
acciones; lo anterior porque si por dichas utilidades ya se causó el impuesto en la
persona moral, éstas utilidades incrementarán el saldo de la CUFIN y esto causará
que ese aumento sea parte del costo fiscal cuando las acciones se enajenen, por lo
tanto disminuirá la ganancia que posiblemente se obtenga; obviamente que puede
causarse impuesto si en el precio de enajenación, el accionista incluye además de
las utilidades y la inversión original, un importe adicional por la plusvalía que la
acción haya adquirido, o si además de utilidades se generaron pérdidas en el periodo
de tenencia accionaria y a la fecha de enajenación aún estén pendientes de disminuir
contra utilidades.
2.- Siguiendo el razonamiento expuesto en el párrafo anterior, al retirar
dividendos los accionistas, la persona moral disminuye el saldo de la CUFIN y por lo
tanto disminuye el costo fiscal en la enajenación de acciones; lo anterior en virtud de
que si ya recuperó el accionista sus utilidades, ya no tiene derecho a ellas al
transmitir la propiedad de sus acciones.
3.- De acuerdo con lo expuesto en el trabajo de investigación, es posible que
el fisco obtenga un doble beneficio en materia de recaudación, toda vez que si se
pacta un precio de enajenación de las acciones inferior al de mercado, la autoridad
está facultada para modificar la utilidad o pérdida del enajenante, mediante la
determinación presuntiva; y por lo que respecta al adquirente, si se es persona física
o residente en el extranjero con ingresos provenientes de fuente de riqueza ubicada
en territorio nacional, se está obligado a acumular el beneficio que se obtiene por
comprar a menos del precio que corresponda. Por lo anterior, el fisco puede recaudar
impuesto por un mismo concepto dos veces.
129
4.- Si la contraprestación pactada al enajenar acciones es inferior al valor
contable de las mismas, el fisco no reconocerá el total de las pérdidas en caso de
que existieran. Lo anterior en virtud de que para efectos de deducción de las
pérdidas, el Art. 54 del Reglamento de la LISR señala que debe considerarse como
ingreso el que resulte mayor entre el declarado y el determinado a partir del capital
contable actualizado por acción o parte social; es decir, que el fisco considera que si
se pacta un valor menor al contable y el resultado de la operación es pérdida, no
reconocerá la misma totalmente, sino solo la que en su caso resulte de considerar
como valor de enajenación el contable.
5.- Consideramos que es justo el procedimiento respecto a la inclusión de las
pérdidas en el cálculo de la ganancia por la enajenación, ya que la ley del ISR
pretende que si se generaron pérdidas durante el período de tenencia accionaria,
éstas tengan efectos económicos para el accionista cuando se determine la ganancia
por la enajenación, independientemente de si se amortizaron o no en dicho período.
De la misma manera, el fisco reconoce que si existen pérdidas pendientes de
disminuir al momento de adquirir las acciones el inversionista y éstas son
amortizadas en el período de tenencia accionaria, las mismas no deben tener efectos
económicos para el socio, toda vez que no corresponden a pérdidas generadas en el
período de tenencia de las acciones.
6.- Aunque el Art. 8 de la Ley del ISR no se refiera expresamente a las
aportaciones en las sociedades civiles para darles tratamiento de acciones para
efectos fiscales, sí se encuentran comprendidas en dicho precepto, ya que dichas
aportaciones son partes sociales; por lo tanto, también se entenderán como
accionistas (para efectos fiscales) los titulares de dichas aportaciones (los llamados
coasociados por el Código Civil Federal).
7.- Es inconstitucional que ley establezca que las pérdidas obtenidas por
personas morales al enajenar acciones, solo sean deducibles de ganancias por el
mismo concepto; este precepto viola principios constitucionales por no atender a la
capacidad contributiva de los sujetos.
130
8.
La ley no contempla que la UFIN negativa de períodos anteriores a la
fecha de adquisición de las acciones por parte del socio, que se disminuye del saldo
de CUFIN generado en el periodo de tenencia accionaria del socio, se actualice al
sumarla al costo comprobado de adquisición. Lo anterior causa un perjuicio al
contribuyente, debido a que ello ocasiona que el costo promedio por acción sea
menor que el que se determinaría si se permitiera la actualización mencionada; es
decir, con el actual procedimiento, se calcula una mayor ganancia y es mayor el
impuesto que se determina en relación con el calculado si se permitiera la
mencionada actualización.
Tampoco se señala que la UFIN negativa a que nos referimos en el párrafo
anterior debe asignarse conforme a la proporción accionaria ni se regula el caso en
que varíe el número de acciones de la emisora; consideramos que debe señalarse
expresamente que debe asignarse en forma proporcional , toda vez que no creemos
correcto que se asigne en su totalidad a cada enajenante de acciones.
Además, consideramos que esta UFIN negativa a que se refiere el Art. 21 del
Reglamento, debe sumarse también al saldo de la CUFIN a la fecha de enajenación
para efectos de hacer la comparación a que se refiere el tercer párrafo de la fracción
III Art. 24 LISR y el Art. 22 RLISR, para así determinar si existe o no una diferencia a
disminuir del costo comprobado de adquisición o si las acciones enajenadas no
deben tener costo promedio por acción.
9.
Consideramos cuestionable que no obstante que exista saldo en la
CUFIN de la emisora correspondiente a las acciones del contribuyente, el fisco no
reconozca como parte del costo fiscal las utilidades generadas por las acciones del
socio, cuando el período de tenencia de las acciones haya sido de doce meses o
menos (en el régimen de dividendos no hay disposición similar). Lo anterior en virtud
de que al retirarse de la sociedad, el accionista tiene derecho a recuperar libre de
gravamen las utilidades que provienen de la CUFIN, independientemente del tiempo
de tenencia accionaria.
131
10. Nos parece inadecuada la redacción del Art. 148 del Capítulo IV del
Título IV de la Ley del ISR referente a la enajenación de bienes efectuado por
personas físicas, al señalar que es deducible “el costo comprobado de adquisición”,
en lo que respecta a enajenación de acciones, ya que consideramos que la
intención de la ley es que en el caso de acciones, sea deducible “el costo promedio
por acción”. Lo anterior en virtud de que en el Art. 151 señala que el “costo
promedio por acción se calculará conforme a lo dispuesto en el artículo 24” y
efectivamente, conforme al Art. 24, lo que se deduce del ingreso por la enajenación
es el “costo promedio por acción”.
11. Para finalizar, consideramos incompleta la mecánica de cálculo de la
ganancia por enajenación de acciones efectuada por personas físicas, toda vez que
no remite al Art. 25 de la Ley del ISR para el supuesto de que ya se haya calculado
el costo promedio de las acciones propiedad del contribuyente con anterioridad a la
enajenación y que en nuestra opinión debe aplicar para posteriores enajenaciones.
132
SUGERENCIAS
Después de haber realizado el presente trabajo y para cumplir con los
objetivos de investigación se sugieren las siguientes reformas a la Ley del Impuesto
sobre la Renta:
1.
Modificar el segundo párrafo del Art. 8 LISR. El texto actual dice:
“En los casos en los que se haga referencia a acciones, se entenderán
incluidos los certificados de aportación patrimonial emitidos por las sociedades
nacionales de crédito, las partes sociales, las participaciones en asociaciones civiles
y los certificados de participación ordinarios emitidos con base en fideicomisos sobre
acciones que sean autorizados conforme a la legislación aplicable en materia de
inversión extranjera; asimismo, cuando se haga referencia a accionistas, quedarán
comprendidos los titulares de los certificados a que se refiere este párrafo, de las
partes sociales y de las participaciones señaladas. Tratándose de sociedades cuyo
capital esté representado por partes sociales, cuando en esta Ley se haga referencia
al costo comprobado de adquisición de acciones, se deberá considerar la parte
alícuota que representen las partes sociales en el capital de las sociedad de que se
trate.”
Se sugiere que el párrafo en comento quede de la siguiente forma:
“En los casos en los que se haga referencia a acciones, se entenderán
incluidos los certificados de aportación patrimonial emitidos por las sociedades
nacionales de crédito, las partes sociales, los derechos de participación en las
asociaciones en participación y los certificados de participación ordinarios emitidos
con base en fideicomisos sobre acciones que sean autorizados conforme a la
legislación aplicable en materia de inversión extranjera; asimismo, cuando se haga
referencia a accionistas, quedarán comprendidos los titulares de los certificados a
que se refiere este párrafo, de las partes sociales, y de las participaciones señaladas.
Tratándose de sociedades cuyo capital esté representado por partes sociales,
derechos de participación, certificados de aportación y de participación,
133
cuando en esta Ley se haga referencia al costo comprobado de adquisición de
acciones, se deberá considerar la parte alícuota que representen las partes sociales,
derechos de participación, certificados de aportación y de participación en el
capital de las sociedad de que se trate.”
La reforma se propone para que cuando se haga referencia a acciones, se
entiendan incluidas también los derechos de participación en asociaciones en
participación, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe (toda vez que
conforme al 24 LISR se calcula la ganancia por su enajenación), y para que no se
incluya las participaciones en las asociaciones civiles, debido a que en estas
asociaciones la calidad de socio es intransferible.
Asimismo se propone la modificación para que cuando se haga referencia al
costo comprobado de adquisición de partes sociales, pueda considerarse el costo de
los derechos de participación y de los certificados de aportación y participación
mencionadas con anterioridad en el mismo párrafo. Lo anterior, porque si no
especifica ¿cuál es entonces su costo comprobado de adquisición?.
2.
Modificar el segundo párrafo de la fracción XVII del Art. 32, y las
fracciones I y II del Art. 149 LISR. Los textos actuales dicen:
Art. 32 XVII 2do. Párrafo.
“Las pérdidas por enajenación de acciones que se puedan deducir conforme
al párrafo anterior,... no excederán del monto de las ganancias que, en su caso,
obtenga el mismo contribuyente en el ejercicio o en los cinco siguientes en la
enajenación de acciones...”
Art. 149
I.
“... El resultado que se obtenga será la parte de la pérdida que podrá
disminuirse de los demás ingresos, excepto de los ingresos a que se refieren los
Capítulos I y II de este Título, que el contribuyente deba acumular en la
declaración anual de ese mismo año o en los siguientes tres años de calendario.”
134
II.
“...El resultado que se obtenga conforme a esta fracción, podrá
acreditarse en los años de calendario a que se refiere la fracción anterior, contra la
cantidad que resulte de aplicar la tasa de impuesto correspondiente al año de
que se trate al total de la ganancia por la enajenación de bienes que se
obtenga en el mismo año.”
Se sugiere que los párrafos de los artículos antes citados queden de la
siguiente forma:
Art. 32, 2do. Párrafo:
“ Las pérdidas por enajenación de acciones que se puedan deducir conforme
al párrafo anterior, ..., no excederán del monto de las ganancias que, en su caso,
obtenga el mismo contribuyente en el ejercicio o en los cinco siguientes."
Art. 149
I.
“...El resultado que se obtenga será la parte de la pérdida que podrá
disminuirse de los demás ingresos que el contribuyente deba acumular en la
declaración anual de ese mismo año o en los siguientes tres años de calendario.”
II
“... El resultado que se obtenga conforme a esta fracción, podrá
acreditarse en los años de calendario a que se refiere la fracción anterior contra el
impuesto que le corresponda en el mismo año.
La reforma se propone para que se permita que las pérdidas en la
enajenación de acciones obtenidas por personas físicas y por personas morales,
sean deducibles de ganancias por cualquier concepto y que desaparezca la
limitante de que el acreditamiento proveniente de la pérdida de personas físicas
solo se realice contra el impuesto por enajenación de bienes, lo anterior para
atender a la capacidad contributiva real de los contribuyentes.
135
3.
Reformar el primer párrafo de la fracción XVII del Art. 32 LISR(referente
a los no deducibles). Texto actual:
“Las pérdidas que provengan de la enajenación de acciones..., salvo que su
adquisición y enajenación se efectúe dando cumplimiento a los requisitos
establecidos por el Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter
general...”
El texto que se propone es el siguiente:
“Las pérdidas que provengan de la enajenación de acciones..., salvo que su
adquisición y enajenación se efectúe dando cumplimiento a los requisitos
establecidos en esta Ley y en su reglamento...”
La reforma se propone para que en caso de emitirse reglas sobre adquisición
y enajenación de acciones para efectos de que las personas morales puedan deducir
las pérdidas obtenidas en la enajenación de acciones, dichas reglas se incluyan en la
Ley del ISR o en su reglamento y no sea el SAT quien las publique, ello porque las
pérdidas son un elemento esencial de la base gravable del ISR, el cual únicamente
puede ser fijado por una acto formal y materialmente legislativo.
4.
Adicionar un segundo párrafo al Art. 21 del Reglamento de la LISR. El
referido artículo actualmente solo contempla un párrafo que dice así:
“Para determinar el monto original ajustado de las acciones en los términos del
artículo 24 de la Ley, los contribuyentes podrán adicionar al costo comprobado de
adquisición, el monto de la diferencia a que se refiere el cuarto párrafo del artículo 88
de la citada Ley, que la persona moral emisora de las acciones hubiera determinado
en ejercicios anteriores a la fecha en la que el contribuyente adquirió las acciones de
que se trate, y que dicha persona moral disminuyó del saldo de la cuenta de utilidad
fiscal neta generado durante el periodo comprendido desde el mes en el que el
contribuyente adquirió dichas acciones y hasta el mes en el que las enajena.”
136
La adición propuesta es la siguiente:
“La diferencia a que se refiere el párrafo anterior debe actualizarse por el
periodo comprendido desde la fecha en que la misma se disminuyó del saldo
de la cuenta de utilidad fiscal neta y hasta el mes en que se enajenen las
acciones de que se trate; dicha diferencia será la que corresponda al número
de acciones que tenga el contribuyente al mes en que se efectuó la
disminución. En los casos en que el número de acciones de la persona moral
emisora haya variado durante el período comprendido entre las fechas de
adquisición y de enajenación de las acciones propiedad de los contribuyentes,
éstos determinarán la diferencia a que se refiere este párrafo por cada uno de
los períodos transcurridos entre las fechas de adquisición y de enajenación de
las acciones, en los que se haya mantenido el mismo número de acciones. La
diferencia determinada por cada período, se dividirá entre el número de
acciones de la persona moral existente en el mismo periodo y el cociente así
obtenido
se
multiplicará
por
el
número
de
acciones
propiedad
del
contribuyente en dicho periodo. Los resultados así obtenidos se sumarán.
La adición se propone con objeto de eliminar el perjuicio que causa al
contribuyente la no actualización de la UFIN negativa que se disminuyó del saldo de
la CUFIN, ya que al haberse efectuado la disminución de la misma, causó que el
saldo de la CUFIN actualizado a la fecha de enajenación fuera menor que el que
hubiera correspondido de no haber afectado la CUFIN con la UFIN negativa. Con la
adición propuesta también se aclara que la diferencia a que se refiere el cuarto
párrafo del Art. 88 debe asignarse al contribuyente en forma proporcional y se
contempla el supuesto en el que el número de acciones de la emisora varíe. Todo lo
anterior, para que el procedimiento resulte justo y apegado a la realidad.
5.
Modificar el tercer párrafo de la fracción III del Art. 24 LISR y el primer
párrafo del Art. 22 RLISR. Los textos actuales son los siguientes:
137
Art. 24 III, 3er. Párr.:
“Cuando el saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta a la fecha de adquisición,
adicionado del monto de los reembolsos pagados, de la diferencia pendiente de
disminuir a que se refiere el cuarto párrafo del artículo 88 de esta Ley y de las
pérdidas fiscales pendientes de disminuir, señalados en el inciso b) fracción II de
este artículo, sea mayor que la suma del saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta a la
fecha de la enajenación adicionado de las pérdidas disminuidas a que se refiere el
primer párrafo de esta fracción, la diferencia se disminuirá del costo comprobado de
adquisición. Cuando dicha diferencia...”
Art. 22 RLISR:
“Para los efectos del artículo 24 de la Ley, cuando se esté en el supuesto de
que el saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta a la fecha de adquisición, adicionado
del monto de los reembolsos pagados, de la diferencia pendiente de disminuir a que
se refiere el cuarto párrafo del artículo 88 de dicha Ley y de las pérdidas fiscales
pendientes de disminuir, señalados en el inciso b) de la fracción II del artículo 24 del
citado ordenamiento, sea mayor que la suma del saldo de la cuenta de utilidad fiscal
neta a la fecha de la enajenación adicionado de las pérdidas disminuidas a que se
refiere el primer párrafo de la fracción III del artículo 24 señalado, por la diferencia
que se determine conforme a este párrafo, los contribuyentes estarán...”
La modificación propuesta es la siguiente:
Art. 24 III, 3er. Párr.:
“Cuando el saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta a la fecha de adquisición,
adicionado del monto de los reembolsos pagados, de la diferencia pendiente de
disminuir a que se refiere el cuarto párrafo del artículo 88 de esta Ley y de las
pérdidas fiscales pendientes de disminuir, señalados en el inciso b) fracción II de
este artículo, sea mayor que la suma del saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta a la
fecha de la enajenación adicionado de las pérdidas disminuidas a que se refiere el
138
primer párrafo de esta fracción y con la diferencia a que se refiere el artículo 21
del reglamento, la diferencia se disminuirá del costo comprobado de adquisición.
Cuando dicha diferencia...”
Art. 22 RLISR:
“Para los efectos del artículo 24 de la Ley, cuando se esté en el supuesto de
que el saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta a la fecha de adquisición, adicionado
del monto de los reembolsos pagados, de la diferencia pendiente de disminuir a que
se refiere el cuarto párrafo del artículo 88 de dicha Ley y de las pérdidas fiscales
pendientes de disminuir, señalados en el inciso b) de la fracción II del artículo 24 del
citado ordenamiento, sea mayor que la suma del saldo de la cuenta de utilidad fiscal
neta a la fecha de la enajenación adicionado de las pérdidas disminuidas a que se
refiere el primer párrafo de la fracción III del artículo 24 señalado y de la diferencia a
que se refiere el artículo 21 del reglamento, por la diferencia que se determine
conforme a este párrafo, los contribuyentes estarán...”
La modificación se propone, toda vez que al hacer la comparación entre las
cantidades “positivas” y las “negativas” en el procedimiento de determinación del
monto original ajustado de las acciones, no se incluye en el mismo la cantidad que
en su caso se tendría por tomar la opción prevista en el Reglamento de la Ley del
ISR. Consideramos necesaria la reforma, ya que con el procedimiento actual puede
determinarse un costo comprobado de adquisición de cero, cuando en realidad sí
tienen costo fiscal las acciones; incluso puede verse afectado el costo promedio por
acción de enajenaciones siguientes.
6.
Modificar el primer párrafo y eliminar el segundo del Art. 24 LISR. Los
textos actuales son los siguientes:
1er. Párrafo:
“Para determinar la ganancia por enajenación de acciones cuyo periodo de
tenencia haya sido superior a doce meses, los contribuyentes...”
139
2do. Párrafo:
“Para determinar la ganancia en la enajenación de acciones cuyo periodo de
tenencia sea de doce meses o inferior...”
El texto propuesto es el siguiente:
1er. Párrafo:
“Para
determinar
la
ganancia
por
enajenación
de
acciones,
los
contribuyentes...”
La reforma se propone para igualar los procedimientos para calcular la
ganancia, independientemente del periodo de tenencia accionaria. Actualmente la
diferencia entre los dos procedimientos radica en que para tenencia accionaria de
doce meses o inferior, no se toman en cuenta los saldos de la CUFIN. Consideramos
que si existen en el saldo de la CUFIN utilidades a que el accionista tiene derecho,
las mismas deben reconocerse como parte del monto original ajustado de las
acciones sin importar el periodo de tenencia accionaria, toda vez que son utilidades
susceptibles de retirarse libres de gravamen.
Con la reforma propuesta, se apega el procedimiento al régimen de
dividendos, en el cual si se retiran las utilidades, no hay diferentes procedimientos
dependiendo del periodo de tenencia accionaria del socio.
7.
Adicionar la fracción I del Art. 148 y eliminar la primera frase del párrafo
quinto del Art. 151 LISR. Los textos actuales son los siguientes:
Art. 148
“Las personas físicas que obtengan ingresos por la enajenación de bienes
podrán efectuar las siguientes deducciones:
140
I. El costo comprobado de adquisición que se actualizará en los términos del
artículo 151 de esta Ley. En el caso de bienes inmuebles, el costo actualizado será
cuando menos 10% del monto de la enajenación de que se trate.”
Art. 151
“Para actualizar el costo comprobado de adquisición...
5to. Párrafo: Tratándose de acciones, el costo promedio por acción se
calculará conforme a lo dispuesto por el artículo 24 de esta Ley; en el caso de
enajenación de acciones de sociedades de inversión de renta variable...”
Se propone que los textos queden de la siguiente forma:
Art. 148
“Las personas físicas que obtengan ingresos por la enajenación de bienes
podrán efectuar las siguientes deducciones:
I. El costo comprobado de adquisición que se actualizará en los términos del
artículo 151 de esta Ley. En el caso de bienes inmuebles, el costo actualizado será
cuando menos 10% del monto de la enajenación de que se trate. Tratándose de
acciones, se deducirá el costo promedio por acción calculado conforme a lo
dispuesto por los artículos 24 y 25 de esta Ley.”
Art. 151
“Para actualizar el costo comprobado de adquisición...
5to. Párrafo: En el caso de enajenación de acciones de sociedades de
inversión de renta variable...”
Se propone la reforma para que quede claramente establecido que lo que
debe deducirse en la enajenación de acciones efectuada por personas físicas es en
realidad “el costo promedio por acción”; es decir, la deducción en caso de acciones
141
es diferente a la de los demás bienes muebles, en los que generalmente la
deducción consiste en “el costo comprobado de adquisición”. También se propone
adicionar el artículo 148 LISR para que cuando se haga referencia a que el costo
se calculará en los términos del Art. 24, se remita también al Art. 25, ya que es en
éste último artículo donde se contempla el supuesto en el que el costo promedio de
las acciones del contribuyente ya se haya calculado con anterioridad a la
enajenación.
142
ANEXO 1
CASOS PRACTICOS
CASO PRACTICO No. 1
TENENCIA MAYOR A 12 MESES CON VARIACION DE ACCIONES
Antonio Jimenez Rojas (socio "D"), desea conocer la ganancia en la venta al Sr. Ernesto Pérez
Ortega (Socio "E") de las acciones emitidas por la sociedad denominada "La Emisora, S.A. DE
C.V." y que fueron adquiridas al socio "A". Para tal efecto cuenta con la siguiente información:
1. Aportación inicial al capital de "La Emisora, S.A. DE C.V."
2. Inversión en acciones en "Zeta, S.A. DE C.V."
2. Segunda aportación al capital
3. Adquisición de acciones al socio "A"
10,000
4.- Capitalización de utilidades
3,000
5.- Tercera aportación a capital
7,000
6. Venta de acciones
9,000
Junio-89
Enero-91
Agosto-92
2.40 Mayo-94
Abril-96
1.00 Febrero-01
15.00 20-Mar-04
100,000
45,000
20,000
24,000
7,000
135,000
INTEGRACION DE LA TENENCIA ACCIONARIA
SOCIOS
"A"
"B"
"C"
"D"
APORTACION SEGUNDA
INICIAL
APORTACION
01-Jun-89
05-Ago-92
40,000
30,000
30,000
"A"
"B"
"C"
"D"
"E"
05-Ago-92
45,000
35,000
40,000
COMPRA
VENTA
20-May-94
-10,000
10,000
100,000
SOCIOS
5,000
5,000
10,000
SUMA
CAPITALIZAC
DE UTILIDAD.
15-Abr-96
20,000
120,000
SUMA
TERCERA
APORTACION
15-Abr-96
10-Feb-01
SUMA
10-Feb-01
15,000
7,000
5,000
3,000
50,000
42,000
45,000
13,000
20,000
18,000
5,000
7,000
70,000
60,000
50,000
20,000
30,000
150,000
50,000
200,000
SUMA
20-May-94
35,000
35,000
40,000
10,000
120,000
COMPRA
SUMA
VENTA
20-Mar-04 20-Mar-04
-9,000
9,000
70,000
60,000
50,000
11,000
9,000
200,000
RESUMEN DE LA TENENCIA ACCIONARIA
PERIODO
1-Jun-89
5-Ago-92
15-Abr-96
10-Feb-01
5-Ago-92
15-Abr-96
10-Feb-01
20-Mar-04
APORTACION CAPITALIZAC
100,000
20,000
30,000
50,000
170,000
30000
TOTAL
ACUMULADO
100,000
100,000
20,000
120,000
30,000
150,000
50,000
200,000
200,000
570,000
143
COSTO COMPROBADO DE ADQUISICION ACTUALIZADO
FECHA
NUMERO VALOR DE
COSTO
INPC
INPC FACTOR
COSTO
DE
DE
ADQUISIC COMPROB ENAJENAC MES DE
DE
COMPROB
ADQUISIC ACCIONES POR ACCION DE ADQUIS mzo-04 ADQUIS ACTUALIZ ACTUALIZ
20-May-94
15-Abr-96
10-Feb-01
10,000
3,000
7,000
20,000
2.40
24,000.00
108.6720 27.4713
3.9558
94,939
1.00
7,000.00
31,000.00
108.6720 93.7030
1.1597
8,118
103,057
RESULTADOS FISCALES DE LA EMISORA
EJERCICIO
FISCAL
UTILIDAD
FISCAL
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
PERDIDA
FISCAL
PERDIDA
EJERCICIOS
ANTERIORES
18,000
3,200
15,200
36,000
3,869
26,800
48,300
86,400
163,400
215,800
326,400
186,000
436,000
28,499
60,000
80,000
80,000
RESULTADO
FISCAL
18,000
0
11,331
36,000
0
19,801
86,400
163,400
215,800
326,400
186,000
436,000
0
0
0
DIVIDENDOS DE LA EMISORA
DIVIDENDOS PERCIBIDOS
FECHA
May-92
Abr-97
IMPORTE
DIVIDENDOS PAGADOS
FECHA
8,000
60,000
68,000
Jun-95
Abr-98
31-Mar-01
MPORTE
40,000
150,000
190,000
380,000
144
DETERMINACION DE LA UFIN DE 1989 A 2003
EJERCICIO RESULTADO
FISCAL
FISCAL
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
18,000
0
11,331
36,000
0
19,801
86,400
163,400
215,800
326,400
186,000
436,000
0
0
0
UFIRE
159,000
370,400
ISR
NO DIFERIDO
PTU
NO
DEDUCIBL
6,480
1,650
450
4,079
12,600
1,460
3,640
640
680
6,732
29,376
55,556
73,372
110,976
9,450
22,960
4,900
8,700
16,510
23,000
31,400
19,200
42,200
910
51,070
6,300
5,400
16,000
7,800
23,400
UFIN
9,420
0
5,152
19,080
0
7,259
-2,746
85,034
114,028
168,024
-9,450
-22,960
0
0
0
NOTA:
CALCULO DEL ISR NO DIFERIDO CONFORME A REGLA 3.1.8 RM 1999
(REPRESENTA EL ISR DE LA PTU Y DE LOS NO DEDUCIBLES)
ACTUALIZACION DE LA UFIN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
EJERCICIO
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
UFIN
9,420
0
5,152
19,080
0
7,259
-2,746
85,034
114,028
168,024
-9,450
-22,960
0
0
0
372,841
INPC
INPC ULTIM
FACTOR
UFIN
Dic-01
MES EJERC
ACTUALIZ ACTUALIZ
97.3543
14.3190
6.7989
64,046
97.3543
97.3543
22.1012
24.7397
4.4049
3.9351
22,694
75,082
97.3543
0.0000
97.3543
0.0000
97.3543
0.0000
97.3543
28.6054
43.4706
55.5140
64.2400
76.1945
85.5807
93.2481
3.4033
2.2395
1.7536
1.5154
1.2777
1.13750
1.04400
24,705
-6,150
149,116
172,798
214,684
-10,749
-23,970
682,255
145
ACTUALIZACION DE DIVIDENDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
DIVIDENDOS PERCIBIDOS
FECHA DE
COBRO
May-92
Abr-97
IMPORTE
8,000
60,000
68,000
INPC
Dic-01
97.3543
97.3543
INPC MES FACTOR DE DIVIDENDO
DE COBRO ACTUALIZ ACTUALIZ
23.3593
59.2523
4.1676
1.6430
33,341
98,580
131,921
DIVIDENDOS PAGADOS
FECHA DE
PAGO
Jun-95
Abr-98
31-Mar-01
31-Mar-01
IMPORTE
INPC
Dic-01
INPC MES
DE PAGO
FACTOR DE DIVIDENDO
ACTUALIZ ACTUALIZ
40,000
97.3543
38.0230
2.5604
150,000
97.3543
68.2013
1.4274
190,000
113,873 DISMINUIDO DE LA CUFINRE DE 1999
76,127 DISMINUIDO DE LA CUFINRE DE 2000
380,000
102,416
214,110
316,526
113,873
76,127
506,526
CALCULO DE LA CUFIN POR CADA VARIACION DE LA TENENCIA ACCIONARIA DURANTE
EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LA FECHA DE ADQUISICION Y DE ENAJENACION DE
LAS ACCIONES PROPIEDAD DEL ENAJENANTE
100,000 ACCIONES EN CIRCULACION JUN 89- AGO 92
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1989
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1991
SUMA DE UFIN ACTUALIZADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
MAS:
DIVIDENDOS PERCIBIDOS EN MAYO DE 1992
SALDO DE CUFIN ACTUALIZADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
POR:
FACTOR DE =
INPC MAR04
108.6720 =
ACTUALIZACION
INPC DIC 01
97.3543
SALDO DE CUFIN ACTUALIZADO AL 31 DE MARZO DE 2004
64,046
22,694
86,740
33,341
120,080
1.1162
134,034
146
120,000 ACCIONES EN CIRCULACION AGO 92- MAYO 94
SALDO DE LA CUFIN ACTUALIZADO AL 31 DE MARZO DE 2004
MAS:
UFIN 1992 ACTUALIZADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
POR:
FACTOR DE =
INPC MAR04
108.6720 =
ACTUALIZACION
INPC DIC 01
97.3543
UFIN DE 1992 ACTUALIZADA AL 31 DE MARZO DE 2004
SALDO DE CUFIN AL 31 DE MARZO DE 2004
134,034
75,082
1.1162
83,806
217,840
120,000 ACCIONES EN CIRCULACION MAYO 94-ABR 96
SALDO DE LA CUFIN ACTUALIZADA AL 31 DE MARZO DE 2004
MAS:
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1994
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1995
SUMA DE UFIN ACTUALIZADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
MENOS:
DIVIDENDOS DISTRIBUIDOS EN JUNIO 1995
SALDO DE CUFIN ACTUALIZADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
POR:
FACTOR DE =
INPC MAR04
108.6720 =
ACTUALIZACION
INPC DIC 01
97.3543
UFIN DE 1994 Y 1995 ACTUALIZADA AL 31 DE MARZO DE 2004
SALDO DE CUFIN AL 31 DE MARZO DE 2004
217,840
24,705
-6,150
18,555
102,416
-83,861
1.1162
-93,606
124,234
150,000 ACCIONES EN CIRCULACION ABR 96- FEB 01
SALDO DE LA CUFIN ACTUALIZADA AL 31 DE MARZO DE 2004
MAS:
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1996
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1997
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1998
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1999
UTILIDAD FISCAL NETA DE 2000
SUMA DE UFIN ACTUALIZADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
MAS:
DIVIDENDOS PERCIBIDOS EN ABRIL 1997
MENOS:
DIVIDENDOS DISTRIBUIDOS EN ABRIL 1998
SALDO DE CUFIN ACTUALIZADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
POR:
FACTOR DE =
INPC MAR04
108.6720 =
ACTUALIZACION
INPC DIC 01
97.3543
UFIN DE 1994 A 2000 ACTUALIZADA AL 31 DE MARZO DE 2004
SALDO DE CUFIN AL 31 DE MARZO DE 2004
124,234
149,116
172,798
214,684
-10,749
-23,970
501,878
98,580
214,110
386,348
1.1162
431,242
555,476
147
200,000 ACCIONES EN CIRCULACION FEB 01- MARZO 04
SALDO DE LA CUFIN ACTUALIZADA AL 31 DE MARZO DE 2004
MAS:
UTILIDAD FISCAL NETA DE 2001
UTILIDAD FISCAL NETA DE 2002
UTILIDAD FISCAL NETA DE 2003
SALDO DE CUFIN AL 31 DE MARZO DE 2004
555,476
0
0
0
555,476
ASIGNACION DE LA PARTE DE LA DIFERENCIA DE CUFIN
PERIODO
DEL
20-May-94
15-Abr-96
10-Feb-01
NUMERO DE
ACCIONES EN
CIRCULACION
120,000
150,000
200,000
AL
15-Abr-96
10-Feb-01
20-Mar-04
SALDO AL
FINAL DEL
PERIODO
124,234
555,476
555,476
SALDO AL DIFERENCIA
INICIO DEL
DE LA
PERIODO
CUFIN
217,840
-93,606
124,234
431,242
555,476
0
DIFERENCIA
NUMERO
DIFERENCIA
DE LA CUFIN ACCIONES DEL DE LA CUFIN
POR ACCION ENAJENANTE
ASIGNADA
-0.780048113
10,000
-7,800
2.874946508
13,000
37,374
0
20,000
0
29,574
ACTUALIZACION DE LA UFINRE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
RESULTADO FISCAL
MENOS:
PTU
NO DEDUCIBLES
UTILIDAD FISCAL REINVERTIDA (UFIRE) ART. 10
MENOS: ISR
DIFERENCIA
POR: FACTOR
UTILIDAD FISCAL NETA REINVERTIDA (UFINRE) ART 124-A
POR:
FACTOR DE = INPC MAR 01
94.2967
ACTUALIZAC. INPC DIC 99
85.5807
SALDO DE UFINRE AL 31 DE MARZO DE 2001
POR:
FACTOR DE
=
INPC DIC 01
97.3543
ACTUALIZACION
INPC MAR 01
94.2967
SALDO DE UFINRE DE 1999 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
POR:
FACTOR DE
=
INPC DIC 01
97.3543 =
ACTUALIZACION
INPC DIC 00
93.2481
SALDO DE UFINRE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
1999
186,000
2000
436,000
19,200
7,800
159,000
50,880
108,120
0.9559
103,352
42,200
23,400
370,400
111,120
259,280
0.9286
240,767
1.1018
113,873
1.0324
117,563
1.0440
251,361
148
CALCULO DE LA CUFINRE POR CADA VARIACION DE LA TENENCIA ACCIONARIA DURANTE EL
PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LA FECHA DE ADQUISICION Y DE ENAJENACION DE LAS
ACCIONES PROPIEDAD DEL ENAJENANTE
150,000 ACCIONES EN CIRCULACION ENE 99-FEB-01
UTILIDAD FISCAL NETA REINVERTIDA DE 1999
UTILIDAD FISCAL NETA REINVERTIDA DE 2000
SUMA DE UFINRE ACTUALIZADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
POR:
FACTOR DE
=
INPC MAR04
108.6720 =
ACTUALIZACION
INPC DIC 01
97.3543
SALDO DE CUFINRE AL 31 DE MARZO DE 2004
117,563
251,361
368,924
1.1162
411,793
200,000 ACCIONES EN CIRCULACION FEB 01-MZO 04
SALDO DE LA CUFINRE AL 31 DE MARZO DE 2004
MENOS:
DIVIDENDOS DISTRIBUIDOS MAR 01
POR:
FACTOR DE
=
INPC MAR04
108.6720 =
ACTUALIZACION
INPC MAR 01
94.2967
DIVIDENDOS ACTUALIZADOS AL 31 DE MARZO DE 2004
MENOS:
DIVIDENDOS DISTRIBUIDOS MAR 01
POR:
FACTOR DE
=
INPC MAR04
108.6720 =
ACTUALIZACION
INPC MAR 01
94.2967
DIVIDENDOS ACTUALIZADOS AL 31 DE MARZO DE 2004
SALDO DE CUFINRE AL 31 DE MARZO DE 2004
411,793
113,873
1.1524
131,227
76,127
1.1524
87,729
192,837
ASIGNACION DE LA PARTE DE LA DIFERENCIA DE CUFINRE
PERIODO
DEL
15-Abr-96
10-Feb-01
AL
10-Feb-01
20-Mar-04
SALDO AL
FINAL DEL
PERIODO
411,793
192,837
SALDO AL
INICIO DEL
PERIODO
DIFERENCIA
DE LA
CUFINRE
0
411,793
411,793
-218,956
NUMERO DE
DIFERENCIA
NUMERO
DIFERENCIA
ACCIONES EN DE LA CUFINRE ACCIONES DEL DE LA CUFINRE
CIRCULACION POR ACCION
ENAJENANTE
ASIGNADA
150,000
2.745284938
13,000
35,689
200,000
-1.09478
20,000
-21,896
13,793
149
PERDIDAS FISCALES POR AMORTIZAR A LA FECHA DE ENAJENACION
EJERCICIO
2001
2002
2003
MONTO
INPC ULTIMO
INPC PRIMER
FACTOR
PERDIDA
DE LA
MES DEL
MES SEGUNDA
DE
ACTUALIZADA
PERDIDA
EJERCICIO MITAD EJERCICIO ACTUALIZ.
60,000
97.3543
94.9671
1.02510
61,506
80,000
102.9040
100.2040
1.02690
82,152
80,000
106.9960
104.3390
1.02540
82,032
PERDIDA
EJERCICIO ACTUALIZADA
2001
2002
2003
INPC MES
INPC MES
FACTOR
PERDIDA
DE
ULTIMA
DE
ACTUALIZADA
ENAJENACION ACTUALIZACION ACTUALIZ.
61,506
108.6720
97.3543
1.1162
68,653
82,152
108.6720
102.9040
1.056
86,753
82,032
108.6720
106.9960
1.0156
83,312
ASIGNACION DE LAS PERDIDAS FISCALES POR AMORTIZAR
PERDIDA
NUMERO DE
EJERCICIO ACTUALIZADA ACCIONES EN
CIRCULACION
2001
68,653
200,000
2002
86,753
200,000
2003
83,312
200,000
PERDIDA
No. DE
POR
ACCIONES
ACCION
DEL ENAJ.
0.3432650
20,000
0.4337626
20,000
0.4165585
20,000
PERDIDA
ASIGNADA
6,865
8,675
8,331
23,872
PERDIDAS FISCALES A LA FECHA DE ADQUISICION
EJERCICIO
1993
MONTO
DE LA
PERDIDA
26,800
PERDIDA
EJERCICIO ACTUALIZADA
1993
27,583
INPC ULTIMO
INPC PRIMER
FACTOR
PERDIDA
MES DEL
MES SEGUNDA
DE
ACTUALIZADA
EJERCICIO MITAD EJERCICIO ACTUALIZ.
26.7212
25.9627
INPC MES
INPC MES
DE
ULTIMA
ENAJENACION ACTUALIZACION
108.672
26.7212
1.0292
27,583
FACTOR
PERDIDA
DE
ACTUALIZADA
ACTUALIZ.
4.0668
112,173
NOTA: Los INPC utilizados en el caso práctico correspondientes a los meses desde 1988 y
hasta septiembre de 2002 son los publicados por el Banco de México en el Diario Oficial de
la Federación el 22 de Octubre de 2002 (considerados hasta el diezmilésimo).
150
ASIGNACION DE LAS PERDIDAS FISCALES AMORTIZADAS
PERDIDA
NUMERO DE
EJERCICIO ACTUALIZADA ACCIONES EN
CIRCULACION
1993
112,173
PERDIDA
POR
ACCION
120,000
No. DE
ACCIONES
DEL ENAJ.
0.9347730
PERDIDA
ASIGNADA
10,000
9,348
MONTO ORIGINAL AJUSTADO
COSTO COMPROBADO DE ADQUISICION
MAS:
ASIGNACION DE LAS DIFERENCIAS DE CUFIN
ASIGNACION DE LAS DIFERENCIAS DE CUFINRE
RESULTADO INCISO a) DE LA FRACCION II DEL ART. 24
MENOS:
ASIGNACION DE PERDIDAS FISCALES PENDIENTES DE DISMINUIR
REEMBOLSOS PAGADOS
RESULTADO INCISO b) DE LA FRACCION II DEL ART. 24
MAS:
ASIGNACION PERDIDAS FISCALES DISMINUIDAS DURANTE LA
TENENCIA ACCIONARIA
MONTO ORIGINAL AJUSTADO DE LAS ACCIONES
103,057
29,574
13,793
146,424
23,872
0
122,552
9,348
131,900
COSTO PROMEDIO POR ACCION
COSTO PROMEDIO =
POR ACCION
MONTO ORIGINAL AJUSTADO DE LAS ACCIONES
No. DE ACCIONES PROPIEDAD DEL ENAJENANTE
COSTO PROMEDIO =
POR ACCION
131,900
20,000
=
6.60
GANANCIA EN LA ENAJENACION DE ACCIONES
PRECIO DE VENTA
MENOS:
COSTO PROMEDIO POR ACCION
GANANCIA EN LA ENAJENACION
No.ACCIONES GANANCIA GANANCIA
ENAJENADAS POR ACCION
TOTAL
9,000
15.00
135,000
9,000
9,000
6.60
59,355
8.40
75,645
NOTA: La ganancia total por la enajenación es la que debe separarse en acumulable y no
acumulable para efectos de calcular el impuesto anual.
151
PAGOS PROVISIONAL DEL ISR
MONTO TOTAL DE LA OPERACIÓN
(x) TASA DE RETENCION
(=) MONTO DEL PAGO PROVISIONAL
135,000
0.20
27,000
PAGO PROVISIONAL SI SE OPTA POR DICTAMINAR LA OPERACIÓN
GANANCIA EN LA ENAJENACION DE ACCIONES
(/) NUMERO DE AÑOS TRANSCURRIDOS DESDE
LA ADQUISICION HASTA LA ENAJENACION
GANANCIA ANUAL
(-)
(=)
(x)
(=)
(+)
(=)
GANANCIA ANUALIZADA
Límite inferior
Excedente sobre límite inferior
Porcentaje aplicable sobre excedente
Impuesto marginal
Cuota fija
Impuesto anual
75,645
9
8,405
8,405
5,270.29
3,134.71
0.10
313.47
158.04
471.51
IMPUESTO SOBRE LA RENTA ANUAL
(x) NUMERO DE AÑOS TRANSCURRIDOS
(=) PAGO PROVISIONAL DE ISR
471.51
9
4,244
NOTAS:
Se consideran 9 años de tenencia accionaria considerando que las 9,000 acciones que
se enajenan eran de las 10,000 que fueron adquiridas en mayo de 1994
Para calcular el impueto se utiliza la tarifa contenida en el Anexo 8 de la Resolución Miscelánea
152
CUANDO LAS ACCIONES TENGAN UN NUMERO DE AÑOS DE TENENCIA DIFERENTE
FECHA
NUMERO
ACCIONES GANANCIA
GANANCIA
AÑOS
GANANCIA
DE
DE
QUE SE
POR
EN VENTA DE
DE
ANUAL
ADQUISIC ACCIONES ENAJENAN
ACCION
ACCIONES
TENENCIA
20-May-94
10,000
4,500
8.40
37,822
9
4,202.50
15-Abr-96
3,000
1,350
8.40
11,347
7
1,620.96
10-Feb-01
7,000
3,150
8.40
26,476
3
8,825.25
20,000
9,000
75,645
14,648.71
GANANCIA ANUALIZADA
Límite inferior
Excedente sobre límite inferior
Porcentaje aplicable sobre excedente
Impuesto marginal
Cuota fija
Impuesto anual
4,202.50
0.01
4,202.49
0.03
126.07
0.00
126.07
1,620.96
0.01
1,620.95
0.03
48.63
0.00
48.63
8,825.25
5,270.29
3,554.96
0.10
355.50
158.04
513.54
IMPUESTO SOBRE LA RENTA ANUAL
(x) NUMERO DE AÑOS DE TENENCIA
(=) PAGO PROVISIONAL DE ISR
126.07
9
1,134.67
48.63
7
340.40
513.54
3
1,540.61
(-)
(=)
(x)
(=)
(+)
(=)
TOTAL PAGO PROVISIONAL
3,016
NOTA: Esta variante del ejemplo es considerando que las 9,000 acciones que se enajenan
fueron adquiridas en diferentes fechas.
153
CASO PRACTICO No. 2
TENENCIA MAYOR A 12 MESES SIN VARIACION DE ACCIONES
Antonio Jimenez Rojas (socio "D"), desea conocer la ganancia en la venta al Sr. Ernesto Pérez
Ortega (Socio "E") de las acciones emitidas por la sociedad denominada "La Emisora, S.A. DE
C.V." y que fueron adquiridas al socio "A". Para tal efecto cuenta con la siguiente información:
1. Aportación inicial al capital de "La Emisora, S.A. DE C.V."
2. Inversión en acciones en "Zeta, S.A. DE C.V."
2. Segunda aportación al capital
3. Adquisición de acciones al socio "A"
10,000
6. Venta de acciones
9,000
Junio-89
Enero-91
Agosto-92
2.40 Mayo-94
15.00 20-Mar-04
100,000
45,000
20,000
24,000
135,000
INTEGRACION DE LA TENENCIA ACCIONARIA
SOCIOS
"A"
"B"
"C"
"D"
APORTACIO SEGUNDA
INICIAL APORTACION
01-Jun-89
05-Ago-92
SUMA
05-Ago-92
40,000
30,000
30,000
5,000
5,000
10,000
45,000
35,000
40,000
100,000
20,000
120,000
COMPRA
SUMA
VENTA
20-May-94 20-May-94
-10,000
10,000
35,000
35,000
40,000
10,000
120,000
COSTO COMPROBADO DE ADQUISICION ACTUALIZADO
FECHA
DE
ADQUISIC
20-May-94
NUMERO VALOR DE
COSTO
INPC
DE
ADQUISIC COMPROB ENAJENAC
ACCIONES POR ACCIONDE ADQUIS
mzo-04
10,000
2.40
24,000.00
108.6720
INPC
FACTOR
COSTO
MES DE
DE
COMPROB
ADQUIS ACTUALIZ ACTUALIZ
27.4713
3.9558
94,939
154
CALCULO DE LA CUFIN DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LA FECHA DE
ADQUISICION Y DE ENAJENACION DE LAS ACCIONES PROPIEDAD DEL ENAJENANTE
ACTUALIZACION DE LA UFIN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
EJERCICIO
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1996
1997
1998
2001
2002
2003
1995
1999
2000
UFIN
9,420
0
5,152
19,080
0
7,259
85,034
114,028
168,024
0
0
0
407,997
-2,746
-9,450
-22,960
-35,156
INPC
INPC ULTIM FACTOR
UFIN
Dic-01
MES EJERC ACTUALIZ ACTUALIZ
97.3543
14.3190
6.7989
64,046
97.3543
97.3543
22.1012
24.7397
4.4049
3.9351
22,694
75,082
97.3543
97.3543
97.3543
97.3543
28.6054
55.5140
64.2400
76.1945
3.4033
1.7536
1.5154
1.2777
24,705
149,116
172,798
214,684
2.2395
1.1375
1.0440
723,124
-6,150
-10,749
-23,970
-40,869
97.3543
97.3543
97.3543
43.4706
85.5807
93.2481
SALDO DE LA CUFIN A LA FECHA DE ENAJENACION
SUMA DE LAS UTILIDADES FISCALES NETAS
MAS:
SUMA DE LOS DIVIDENDOS PERCIBIDOS
MENOS:
SUMA DE LOS DIVIDENDOS PAGADOS
SALDO DE CUFIN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
POR:
FACTOR DE =
INPC MAR04
108.6720 =
ACTUALIZACION
INPC DIC 01
97.3543
SALDO DE CUFIN ACTUALIZADA AL 31 DE MARZO DE 2004
723,124
131,921
316,526
538,519
1.1162
601,095
SALDO DE LA CUFIN A LA FECHA DE ADQUISICION
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1989
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1991
UTILIDAD FISCAL NETA DE 1992
SUMA DE UFIN ACTUALIZADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
MAS: DIVIDENDOS PERCIBIDOS EN MAYO DE 1992
SALDO DE CUFIN ACTUALIZADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
POR:
FACTOR DE =
INPC MAR04
108.6720 =
ACTUALIZACION
INPC DIC 01
97.3543
SALDO DE CUFIN ACTUALIZADA AL 31 DE MARZO DE 2004
64,046
22,694
75,082
161,821
33,341
195,162
1.1162
217,840
155
ASIGNACION DE LA PARTE DE LA DIFERENCIA DE CUFIN
SALDO AL
FINAL DEL
PERIODO
PERIODO
DEL
AL
20-May-94 20-Mar-03
601,095
NUMERO DE
DIFERENCIA
ACCIONES EN DE LA CUFIN
CIRCULACION POR ACCION
120,000
SALDO AL
INICIO DEL
PERIODO
DIFERENCIA
DE LA
CUFIN
217,840
383,254
NUMERO
PARTE DE LA
ACCIONES DEL DIFERENCIA
ENAJENANTE
DE LA CUFIN
3.193787461
10,000
31,938
ASIGNACION DE LA PARTE DE LA DIFERENCIA DE CUFINRE
SALDO AL
FINAL DEL
PERIODO
PERIODO
DEL
AL
20-May-94 20-Mar-03
SALDO AL
INICIO DEL
PERIODO
192,837
DIFERENCIA
DE LA
CUFINRE
0
192,837
NUMERO DE
DIFERENCIA
NUMERO
DIFERENCIA
ACCIONES EN DE LA CUFINRE ACCIONES DEL DE LA CUFINRE
CIRCULACION POR ACCION
ENAJENANTE
ASIGNADA
120,000
1.606972839
10,000
16,070
ASIGNACION DE LAS PERDIDAS FISCALES POR AMORTIZAR
EJERCICIO
2001
2002
2003
PERDIDA
ACTUALIZADA
NUMERO DE
ACCIONES EN
CIRCULACION
68,653
120,000
86,753
120,000
83,312
120,000
PERDIDA
No. DE
PERDIDA
POR
ACCIONES
ASIGNADA
ACCION
DEL ENAJ.
0.5721083
10,000
5,721
0.7229376
10,000
7,229
0.6942642
10,000
6,943
19,893
SALDO DE LA "UFIN NEGATIVA"
SALDO DE LA "UFIN NEGATIVA"
POR:
FACTOR DE =
INPC MAR04
108.6720 =
ACTUALIZACION
INPC DIC 01
97.3543
SALDO DE UFIN ACTUALIZADA AL 31 DE MARZO DE 2004
40,869
1.1162
45,618
156
ASIGNACION DE LA PARTE DE LA "UFIN NEGATIVA"
UFIN
NUMERO DE DIFERENCIA NUMERO DE
PARTE DE LA
NEGATIVA ACCIONES EN DE LA CUFIN ACCIONES DEL UFIN NEGATIVA
ACTUALIZADA CIRCULACION POR ACCION ENAJENANTE
ASIGNADA
45,618
120,000
0.3801524
10,000
3,802
ASIGNACION DE LAS PERDIDAS FISCALES AMORTIZADAS
EJERCICIO
PERDIDA
NUMERO DE
ACTUALIZADA ACCIONES EN
CIRCULACION
1993
112,173
120,000
PERDIDA
POR
ACCION
No. DE
ACCIONES
DEL ENAJ.
0.9347730
PERDIDA
ASIGNADA
10,000
9,348
MONTO ORIGINAL AJUSTADO
COSTO COMPROBADO DE ADQUISICION
MAS:
ASIGNACION DE LAS DIFERENCIAS DE CUFIN
ASIGNACION DE LAS DIFERENCIAS DE CUFINRE
RESULTADO INCISO a) DE LA FRACCION II DEL ART. 24
MENOS:
ASIGNACION DE PERDIDAS FISCALES PENDIENTES DE DISMINUIR
REEMBOLSOS PAGADOS
RESULTADO INCISO b) DE LA FRACCION II DEL ART. 24
MAS:
ASIGNACION PERDIDAS FISCALES DISMINUIDAS DURANTE LA
TENENCIA ACCIONARIA
MONTO ORIGINAL AJUSTADO DE LAS ACCIONES
94,939
31,938
16,070
142,947
19,893
0
123,054
9,348
132,401
COSTO PROMEDIO POR ACCION
COSTO PROMEDIO =
POR ACCION
COSTO PROMEDIO =
POR ACCION
MONTO ORIGINAL AJUSTADO DE LAS ACCIONES
No. DE ACCIONES PROPIEDAD DEL ENAJENANTE
132,401
10,000
=
13.24
157
GANANCIA EN LA ENAJENACION DE ACCIONES
PRECIO DE VENTA
MENOS:
COSTO PROMEDIO POR ACCION
GANANCIA EN LA ENAJENACION
No.ACCIONES GANANCIA GANANCIA
ENAJENADAS POR ACCION
TOTAL
9,000
15.00
135,000
9,000
9,000
13.24
119,161
1.76
15,839
NOTA: La ganancia total por la enajenación es la que debe separarse en acumulable y no
acumulable para efectos de calcular el impuesto anual.
PAGOS PROVISIONAL DEL ISR
MONTO TOTAL DE LA OPERACIÓN
(x) TASA DE RETENCION
(=) MONTO DEL PAGO PROVISIONAL
135,000
0.20
27,000
PAGO PROVISIONAL SI SE OPTA POR DICTAMINAR LA OPERACIÓN
GANANCIA EN LA ENAJENACION DE ACCIONES
(/) NUMERO DE AÑOS TRANSCURRIDOS DESDE
LA ADQUISICION HASTA LA ENAJENACION
GANANCIA ANUAL
(-)
(=)
(x)
(=)
(+)
(=)
GANANCIA ANUALIZADA
Límite inferior
Excedente sobre límite inferior
Porcentaje aplicable sobre excedente
Impuesto marginal
Cuota fija
Impuesto anual
IMPUESTO SOBRE LA RENTA ANUAL
(x) NUMERO DE AÑOS TRANSCURRIDOS
(=) PAGO PROVISIONAL DE ISR
15,839
9
1,759.86
1,759.86
0.01
1,759.85
0.03
52.80
0.00
52.80
52.80
9
475.16
NOTA:
Para calcular el impueto se utiliza la tarifa contenida en el Anexo 8 de la Resolución Miscelánea
158
TABLA PARA EL CALCULO DEL ISR POR ENAJENACIÓN DE BIENES
MODIFICACION al Anexo 8 de la Décima Primera Resolución de Modificaciones a la
Resolución Miscelánea Fiscal para 2003, publicada el 2 de marzo de 2004.
Tarifa aplicable para el cálculo de los pagos provisionales que se deban efectuar, tratándose
de enajenación de inmuebles a que se refiere la regla 3.17.3. de la Resolución Miscelánea
Fiscal para 2003.
Límite inferior
$
0.01
5,270.29
44,732.17
78,612.73
91,383.85
109,411.45
Límite superior
$
5,270.28
44,732.16
78,612.72
91,383.84
109,411.44
En adelante
Cuota fija
$
0.00
158.04
4,104.24
9,864.12
13,056.84
18,825.60
Por ciento para aplicarse
sobre el excedente del límite
inferior
%
3.00
10.00
17.00
25.00
32.00
33.00
Publicada el 08 de marzo de 2004.
NOTA: Los ejercicios incluidos en este anexo toman como base los ejemplos
propuestos por el Centro de Estudios Fiscales, A. C. en el material del curso “Taller
para elaborar el dictamen de enajenación de acciones y declaratoria de IVA”
impartido por el C.P.C. y M.F. Manuel Corral Moreno. Se hicieron algunas
modificaciones en el planteamiento de los ejercicios y en la
resolución de los
mismos.
159
160
ANEXO 2
APLICACIÓN PRACTICA DEL ART. 22 RLISR Y DEL ART. 24 III, 3er. PARR. LISR
En el supuesto en el que el saldo de la CUFIN a la fecha de enajenación sea menor que el saldo de la CUFIN a la fecha
de adquisición, ¿debe considerarse "cero" en el procedimiento o "la diferencia negativa" a efectos de calcular el monto
original ajustado de las acciones? (tema analizado en la página 112)
* Si se considerara "cero", el cálculo sería el siguiente:
SALDO CUFIN
ADQ ENAJ
Costo comprobado de adquisición actualizado
Diferencia positiva de los saldos de CUFIN y CUFINR 48
Pérdidas fiscales pendientes de disminuir de la emisora
Reembolsos pagados por la emisora
Diferencia del Art. 88 4To. Párrafo (UFIN negativa)
pendiente de disminuir a la fecha de enajenación
(+) Pérdidas fiscales de la emisora amortizadas durante la
tenencia accioanria (obtenidas antes de la adquisición)
(+) UFIN negativa generada antes de la fecha de adquisición
y disminuida de la CUFIN en el periodo de tenencia (opción)
(=) Monto original ajustado de las acciones
(+)
(-)
(-)
(-)
18
30
0
7
6
5
19
0
31
El resultado final no es $31, puesto que el procedimiento continúa con el siguiente cálculo:
Art. 24 fracción III, 3er. Párrafo:
"Cuando el saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta a la fecha de adquisición, adicionado del monto de los reembolsos
pagados, de la diferencia pendiente de disminuir a que se refiere el cuarto párrafo del artículo 88 de esta Ley y de las
pérdidas fiscales pendientes de disminuir, señaladas en el inciso b) fracción II de este artículo, sea mayor que la suma del
saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta a la fecha de la enajenación adicionado de las pérdidas disminuidas a que se
refiere el primer párrafo de esta fracción, la diferencia se disminuirá del costo comprobado de adquisición.
Cuando 48+7+6+5= 66 sea mayor que 18+19= 37, entonces, la
diferencia (29) se disminuye del costo comprobado de adquisición:
Costo comprobado de adquisición actualizado
(-) Diferencia determinada
(=) ???
30
29
1
La Ley del ISR no especifica qué es el $1 obtenido de resultado, si es el nuevo monto original ajustado de las acciones o
si es el nuevo costo comprobado de adquisición que debe incluirse en el procedimiento y de ahí partir para recalcular el
nuevo monto original ajustado de las acciones.
Por el problema anterior, nace el Art. 22 del Reglamento de la Ley del ISR, vigente a partir del 18 de Octubre de 2003, en
el que se señala que el resultado será "el monto original ajustado de las acciones a que se refiere la fracción I del Art. 24
de la Ley del ISR ", es decir, con el que se calcula el costo promedio por acción y la ganancia por la enajenación.
Quiere decir entonces que el primer cálculo (que dá un resultado de $ 31), de ninguna manera es correcto, ya que debe
aplicarse el tercer párrafo de la fracción III del Art. 24 LISR, aclarado por el Art. 22 RLISR.
Entonces, el monto original ajustado es $1 ($30 del costo comprobado de adquisición menos $29 que es el resultado de
los otros conceptos). Aunque parezca que el 3er. Párrafo de la fracción III del Art. 24 pretende que la diferencia de $29 sea
restada doble vez del costo comprobado de adquisición, consideramos que éste párrafo se insertó con el fin de confirmar
que dicha diferencia debe disminuir el costo comprobado de adquisición (solo una vez).
Por lo anterior, consideramos que automáticamente se cumpliría con lo dispuesto en el Reglamento y en el párrafo que
mencionamos, si desde el principio, en lugar de considerar "cero", se considera la "diferencia negativa", toda vez que
161
* Si se considerara la "diferencia negativa", el cálculo sería el siguiente:
SALDO CUFIN
ADQ ENAJ
Costo comprobado de adquisición actualizado
(+) Diferencia positiva de los saldos de CUFIN y CUFINRE
48
18
(-) Pérdidas fiscales pendientes de disminuir de la emisora
(-) Reembolsos pagados por la emisora
Diferencia del Art. 88 4To. Párrafo (UFIN negativa)
(-) pendiente de disminuir a la fecha de enajenación
Pérdidas fiscales de la emisora amortizadas durante la
tenencia accioanria (obtenidas antes de la adquisición)
(+) UFIN negativa generada antes de la fecha de adquisición
y disminuida de la CUFIN en el periodo de tenencia (opción)
(+) Monto original ajustado de las acciones
30
-30
7
6
5
19
0
1
Por lo que se observa, concluímos que lo correcto es que se incluya en el procedimiento la diferencia negativa
que resulte al comparar los saldos de la CUFIN.
Ahora bien, puede darse el caso de que parezca que el Art. 22 del Reglamento y el 3er. Párrafo del Art. 24 no tienen
aplicación por no estar en el supuesto de que la suma de los conceptos señalados no sea mayor que los otros que los
mismo artículo contempla. Veamos el siguiente ejemplo:
SALDO CUFIN
ADQ ENAJ
Costo comprobado de adquisición actualizado
(+) Diferencia positiva de los saldos de CUFIN y CUFINRE
28
(-) Pérdidas fiscales pendientes de disminuir de la emisora
(-) Reembolsos pagados por la emisora
Diferencia del Art. 88 4To. Párrafo (UFIN negativa)
(-) pendiente de disminuir a la fecha de enajenación
Pérdidas fiscales de la emisora amortizadas durante la
tenencia accioanria (obtenidas antes de la adquisición)
(+) UFIN negativa generada antes de la fecha de adquisición
y disminuida de la CUFIN en el periodo de tenencia (opción)
(+) Monto original ajustado de las acciones
18
15
-10
7
6
5
40
0
27
NOTA: En este supuesto se consideró la "diferencia negativa" (-10). Si se considerara "cero", el resultado sería $37,
lo cual decíamos que es incorrecto.
Podría pensarse que como 28+7+6+5= 46 no son mayor que 18+40= 58, entonces ya no aplica el reglamento y el 3er.
párrafo de la fracción III del Art. 24 y por lo tanto ya no habría manera de comprobar que lo correcto es el resultado de
$27. Consideramos que aritméticamente es posible aplicar estos dos artículos y llegar al resultado correcto (y así
comprobar una vez mas que lo que debe incluirse en el procediminto es la "diferencia negativa")
Costo comprobado de adquisición actualizado
(-) Diferencia determinada
(=) ???
15
-12 (46-58)
27
162
ANEXO 3
ALGUNAS DISPOSICIONES FISCALES APLICABLES
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Art. 208
El representante a que se refiere este título, deberá ser residente en el país o
residente en el extranjero con establecimiento permanente en México y conservar a
disposición de las autoridades fiscales, la documentación comprobatoria relacionada
con el pago del impuesto por cuenta del contribuyente, durante cinco años contados
a partir del día siguiente a aquél en que se hubiere presentado la declaración.
Cuando el adquirente o el prestatario de la obra asuman la responsabilidad
solidaria, el representante dejará de ser solidario; en este caso el responsable
solidario tendrá la disponibilidad de los documentos a que se refiere este artículo,
cuando las autoridades fiscales ejerciten sus facultades de comprobación.
REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Art. 95
Para los efectos del artículo 89 de la Ley, el capital contable se actualizará,
adicionándole el monto de la actualización de sus activos fijos, gastos y cargos
diferidos, terrenos e inventarios, así como el valor de las acciones propiedad del
contribuyente que hayan sido emitidas por personas morales residentes en México.
El monto de la actualización se obtendrá restando del valor de los activos
actualizados señalados en el párrafo que antecede, el valor de los mismos sin
actualizar.
La actualización de dichos activos se efectuará conforme al procedimiento
establecido en el artículo 3o. de la Ley del Impuesto al Activo, considerando como el
163
mes más reciente del periodo de actualización, el que corresponda a la fecha en que
se efectúe la disminución del capital.
El valor de las acciones a que se refiere el primer párrafo de este artículo, se
determinará a través del método de participación, según los principios de
contabilidad generalmente aceptados, a excepción de los casos en los que el
contribuyente posea menos del 10% del capital social de la emisora de dichas
acciones, en cuyo caso el valor será el costo promedio por acción a que se refieren
los artículos 24 y 25 de la Ley, actualizado por el periodo entre la fecha en que se
hubiere determinado la última enajenación y en la que se actualiza el capital en los
términos de este artículo, multiplicado por el número de acciones que tenga el
contribuyente.
ART. 204
Para los efectos del cuarto párrafo del artículo 154 de la Ley, tratándose de
enajenación de acciones, el adquirente podrá efectuar una retención menor al 20%
del total de la operación, siempre que se dictamine la operación relativa por contador
público registrado, y se cumplan los siguientes requisitos:
I. El aviso para presentar dicho dictamen deberá presentarse ante la autoridad
fiscal que corresponda al domicilio fiscal del contribuyente, a más tardar el día 10 del
mes de calendario inmediato posterior a la fecha de la enajenación.
El aviso deberá ser suscrito por el contribuyente, así como por el contador
público registrado que vaya a dictaminar.
II. El dictamen deberá presentarse dentro de los 30 días siguientes a aquel en
que se presentó o debió presentarse la declaración del impuesto e incluir como
mínimo en el cuaderno del dictamen los documentos e informes siguientes:
a) Dictamen del contador público registrado en el SAT en los términos de la
fracción I del artículo 52 del Código Fiscal de la Federación.
164
b) Determinación del resultado obtenido en la enajenación, señalando por
cada sociedad emisora el precio de las acciones, su costo promedio por acción y el
resultado parcial obtenido en la operación, así como el nombre y firma del contador
público, y el número de su registro que lo autoriza para dictaminar.
c) Análisis del costo promedio por acción, señalando por cada una, los
siguientes datos:
1. Tratándose de la determinación del costo comprobado de adquisición
actualizado: Fecha de adquisición, número de acciones, valor nominal, costo
comprobado de adquisición y factor de actualización que corresponda.
En el caso de acciones por las que ya se hubiera calculado el costo promedio
por acción: Costo promedio por acción determinado conforme al cálculo efectuado en
la enajenación inmediata anterior y la fecha en la que ésta se efectuó, siempre que
dicha operación haya sido a su vez dictaminada cumpliendo con los requisitos a que
se refiere este artículo, así como la fecha y la autoridad fiscal ante la cual se entregó
dicho dictamen.
2. Tratándose de la diferencia de los saldos de la cuenta de utilidad fiscal neta
a la fecha de adquisición y a la fecha de la enajenación: Saldo a la fecha de
adquisición de las acciones, factor de actualización aplicado, determinación del saldo
de la cuenta de utilidad fiscal neta a la fecha de adquisición y de enajenación, de las
acciones. Para estos efectos los saldos de la cuenta de referencia deberán
considerarse en la proporción que le corresponda al enajenante por las acciones
adquiridas en la misma fecha.
3. Determinación de las pérdidas fiscales pendientes de deducir, los
reembolsos pagados y la diferencia a que se refiere el cuarto párrafo del artículo 88
de la Ley, asignadas en la proporción que de dichos conceptos le correspondan al
enajenante, considerando el periodo comprendido desde el mes de adquisición de
las acciones y hasta la fecha de enajenación señalando:
165
i. Tratándose de las pérdidas fiscales pendientes de disminuir a la fecha de la
enajenación de las acciones: El análisis por año y factores de actualización aplicados
de cada una de las pérdidas pendientes de disminuir, así como al periodo al que
corresponde.
ii. Tratándose de los reembolsos pagados: Los factores de actualización
aplicados, así como el periodo a que corresponden.
iii. Tratándose de la diferencia a que se refiere el cuarto párrafo del artículo 88
de la Ley: Los factores de actualización aplicados, así como el periodo al que
corresponden.
4. Tratándose de las pérdidas fiscales obtenidas por la emisora antes de la
fecha en la que el enajenante adquirió las acciones: El análisis de las pérdidas
disminuidas durante el periodo de tenencia del enajenante, en la proporción que de
las mismas le corresponden de acuerdo a su tenencia accionaria.
d) Monto original ajustado determinado, número total de acciones que tenga el
enajenante de la misma emisora a la fecha de la enajenación; número de acciones
que enajena; utilidad o pérdida obtenida por acción y ganancia total obtenida en la
operación.
e) Cálculo del impuesto a cargo del contribuyente, que se determinará
aplicando a la cantidad que resulte de dividir el total de la ganancia entre el número
de años transcurridos entre la fecha de adquisición y la de enajenación, sin exceder
de 20 años, la tarifa calculada en los términos del artículo 154, segundo párrafo de la
Ley, y multiplicando el resultado obtenido por el número de años antes citado.
El cuaderno del dictamen se deberá acompañar con su carta de presentación.
III. El texto del dictamen relativo a la enajenación de acciones elaborado por
contador público registrado, deberá contener:
166
a) La afirmación de que examinó la determinación del costo promedio por
acción de las acciones enajenadas y la declaración del impuesto correspondiente y
de si ambos procedimientos se llevaron a cabo en los términos de la Ley y de este
Reglamento.
En el caso de que el impuesto retenido al enajenante sea menor que el que se
determinaría de aplicar a la ganancia en la enajenación de acciones la tasa máxima
de la tarifa del artículo 113 de la Ley, el enajenante deberá calcular el impuesto sobre
dicha ganancia efectuando el entero correspondiente en la declaración de pago
provisional que deba presentar, en su caso, por sus demás ingresos, acumulando a
los mismos dicho ingreso, en el mes en el que se presente el dictamen respectivo,
señalando en dicho dictamen la fecha en la que se efectuó el pago señalado. En este
caso el enajenante podrá acreditar contra el impuesto que resulte a su cargo el
monto que le hayan retenido conforme a este artículo.
b) Nombre del enajenante.
c) Nombre del adquirente.
d) Nombre de la sociedad emisora de las acciones.
e) Fecha de la enajenación de las acciones.
f) Mención en forma específica del alcance del trabajo realizado consistente en
la verificación de:
1. La antigüedad en la tenencia de las acciones.
2. Los medios a través de los cuales se cercioró del costo de adquisición de
las acciones.
3. La determinación de los saldos de la cuenta de utilidad fiscal neta a la fecha
de adquisición y a la fecha de enajenación, de las acciones, con base en los datos
167
contenidos en las constancias que deben emitir las sociedades emisoras de las
acciones.
4. Las utilidades o dividendos distribuidos que correspondan por acción,
mediante la revisión de las actas de asamblea de accionistas respectivas, así como
las utilidades o dividendos percibidos por la sociedad.
5. Con base en los anexos antes señalados y a los resultados obtenidos, el
contador público emitirá el dictamen señalando la ganancia o pérdida que resulte en
la enajenación, el impuesto correspondiente, así como su fecha de pago y que no se
encuentra con impedimento profesional para emitirlo.
6. En el caso de observar incumplimiento a las disposiciones fiscales, el
contador público registrado deberá mencionar claramente en qué consiste y
cuantificar su efecto sobre la operación.
IV. Que el dictamen se formule de acuerdo con las disposiciones del
Reglamento del Código Fiscal de la Federación y a las normas de auditoría que
regulan la capacidad, independencia o imparcialidad profesionales del contador
público, el trabajo que desempeña y la información que rinda como resultado del
mismo.
El contador público que realice el dictamen deberá firmarlo, señalar su nombre
y el número de registro que lo autoriza para dictaminar.
Lo dispuesto en este artículo también será aplicable cuando el adquirente de
las acciones no sea residente en el país o sea residente en el extranjero sin
establecimiento permanente en México, en cuyo caso el enajenante podrá efectuar
un pago provisional menor, siempre que se dictamine la operación relativa por
contador público registrado y se cumpla con los requisitos establecidos en este
artículo.
El adquirente podrá, asimismo, no efectuar la retención a que se refiere el
cuarto párrafo del artículo 154 de la Ley, o efectuar una menor, cuando se trate de
168
acciones emitidas por las personas morales a que se refiere el artículo 95 de la Ley y
siempre que la persona moral de que se trate emita constancia en la que se
determine la ganancia o pérdida que resulte de la enajenación en los términos de
este artículo, sin que sea necesario efectuar dictamen por contador público
registrado. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable tratándose de operaciones
superiores al monto establecido en el párrafo quinto del citado artículo 154 de la Ley.
ART. 258
Para los efectos de lo dispuesto por el artículo 5o. y sexto párrafo del artículo
190 de la Ley, los contribuyentes podrán no presentar el dictamen a que hace
referencia este último artículo, en los casos en que la enajenación de acciones o
títulos valor que representen la propiedad de bienes, se encuentre exenta en los
términos de los tratados para evitar la doble tributación celebrados por México,
siempre que los contribuyentes designen representante en el país, en los términos
del artículo 208 de la Ley y presenten ante la autoridad fiscal competente, dentro de
los treinta días siguientes a la designación del representante, aviso de dicha
designación mediante escrito libre. Adicionalmente, al escrito libre antes citado
deberá anexarse copia de la constancia de residencia del contribuyente residente en
el extranjero que efectuó la enajenación de las acciones de que se trate.
ART. 259
Para los efectos de la opción prevista en el quinto párrafo del artículo 190 de
la Ley, la fecha de designación del representante en el país que reúna los requisitos
establecidos en el artículo 208 de la citada Ley, deberá realizarse a más tardar en la
fecha en que se presente o deba presentarse la declaración correspondiente al
impuesto causado con motivo de la enajenación de acciones efectuada por el
residente en el extranjero.
169
ART. 260
Para los efectos de lo dispuesto por el séptimo párrafo del artículo 190 de la
Ley, y tratándose de enajenaciones de acciones entre partes relacionadas, el informe
que el contador público emita en el dictamen sobre el precio de venta de las acciones
que se enajenan, deberá incluir lo siguiente:
I. En el caso de que se hubiera considerado el capital contable actualizado, se
deberá citar en forma detallada el monto del capital contable histórico de la sociedad
emisora de las acciones enajenadas y su respectiva actualización a la fecha de
enajenación.
II. Asimismo, cuando se hubiera considerado el valor presente de utilidades o
flujos de efectivo proyectados, se deberán citar en forma detallada, el nombre del
método o métodos utilizados para determinar las utilidades o flujos de efectivo
descontados a valor presente, la tasa de descuento utilizada en porcentaje, la
existencia de valores residuales a perpetuidad, el número de periodos de tiempo
proyectados y la identificación del sector económico específico al cual pertenece la
emisora de las acciones enajenadas.
III. Cuando se hubiera considerado para la determinación de dicho precio de
venta, la cotización bursátil del último hecho, que correspondiera a la emisora en el
día de la enajenación, se deberá mencionar la fuente de dicha información, así como
el sector económico específico a que pertenece dicha sociedad emisora.
En todos los casos el contador público deberá incluir dentro de su informe, la razón por
la cual el contribuyente consideró para la determinación del precio de venta de las acciones,
cualquiera de los métodos antes señalados, sustentando dicha razón.
170
ART. 262
Para los efectos del artículo 190, décimo noveno párrafo de la Ley, los
requisitos y documentación necesarios para obtener la autorización a que se refiere
dicho precepto serán los siguientes:
I. Organigrama del grupo donde se advierta la tenencia accionaria directa e
indirecta de las sociedades que integren dicho grupo antes y después de la
reestructuración.
II. Los certificados de tenencia accionaria firmados, bajo protesta de decir
verdad, por los representantes legales de las sociedades que integren el grupo que
se reestructura, debidamente apostillados o legalizados, según sea el caso.
III. Los certificados de residencia de las sociedades enajenantes y adquirentes
que intervienen en la reestructura expedidos por la autoridad competente del país en
el que residan para los efectos fiscales.
IV. Declaratoria del representante legal de la sociedad emisora de las
acciones objeto de la autorización a que se refiere dicho artículo en el que asuma la
obligación de informar, a la autoridad fiscal, de cualquier cambio en su libro de
accionistas, obligación que deberá cumplirse dentro de los treinta días siguientes a la
fecha de inscripción de dicho cambio, siempre que éste se efectúe dentro de un
plazo de doce meses siguientes a la fecha de la autorización para diferir el impuesto,
en los términos del citado artículo, y, en caso de no haberlo, así señalarlo, bajo
protesta de decir verdad, dentro del citado término de doce meses.
ART. 263
Para los efectos del dictamen relativo a las operaciones por enajenación de
acciones a que se refiere el sexto párrafo del artículo 190 de la Ley, se estará a lo
dispuesto por el artículo 204 de este Reglamento, salvo lo señalado en el último
párrafo de dicho artículo y en lo que respecta al aviso para presentar dicho dictamen,
171
que deberá estar firmado por el representante del contribuyente, y será presentado
ante la autoridad fiscal federal competente que corresponda a su domicilio fiscal,
dentro de los 15 días siguientes a la presentación de la declaración respectiva o de la
notificación de la resolución particular por medio de la cual se autorice diferir el
impuesto causado con motivo de la enajenación de acciones de que se trate.
El dictamen deberá entregarse a la citada autoridad, dentro de los 30 días
siguientes a aquel en que se presentó o debió haberse presentado la declaración del
impuesto por la enajenación de que se trata o de la notificación de la resolución
particular por medio de la cual se autorice diferir el impuesto causado con motivo de
la enajenación de acciones de que se trate.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA LISR
PARA 2003
ARTICULO SEGUNDO
En relación con las modificaciones a que se refiere el Artículo Primero de este
Decreto, se estará a lo siguiente:
I. Para los efectos de los artículos 24 y 25 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, para calcular el costo fiscal de las acciones se deberán considerar los saldos
de la cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida y las variaciones que dicha cuenta
hubiese tenido desde su constitución y hasta el 31 de diciembre de 2001, conforme a
las reglas que al efecto expida el Servicio de Administración Tributaria.
VIII. Lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, será
aplicable únicamente a las enajenaciones de acciones que se realicen a partir del
ejercicio fiscal de 2003 y siempre que para calcular el costo fiscal de las acciones se
aplique lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente a
partir del 1o. de enero de 2003.
PARA 2002
172
ARTICULO SEGUNDO
En relación con la Ley del Impuesto sobre la Renta a que se refiere el Artículo
Primero de este Decreto, se estará a lo siguiente:
LXX. Tratándose de acciones que se enajenen a partir del 1o. de enero de
2002, cuando las mismas hayan sido adquiridas de partes relacionadas durante el
ejercicio de 2001, el contribuyente para determinar el costo promedio por acción de
dichas acciones, deberá disminuir del monto original ajustado de las acciones
determinado conforme a lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley del Impuesto sobre
la Renta, las pérdidas fiscales actualizadas de ejercicios anteriores pendientes de
aplicar que la sociedad emisora de que se trate tenga a la fecha de adquisición, en la
parte que le corresponda a las acciones que tenga el contribuyente.
LXXI. Para los efectos de la fracción anterior, las pérdidas fiscales son las
determinadas en los términos del artículo 61 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
La sociedad emisora de las acciones deberá informar al contribuyente de que se
trate, el monto de las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes que aplicar
actualizadas desde la última actualización y hasta el 1o. de enero de 2002.
Asimismo, el contribuyente deberá actualizar dichas pérdidas por el periodo
comprendido desde la última fecha citada y hasta el mes en el que se efectúe la
enajenación de las acciones de que se trate.
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA 2003-2004
REGLA 3.4.8
Para los efectos del Artículo Segundo fracción VIII de las Disposiciones
Transitorias de la Ley del ISR publicadas en el DOF el 30 de diciembre del 2002, los
contribuyentes podrán optar por aplicar lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley del
ISR vigente a partir del 1 de enero del 2003, para enajenaciones de acciones por las
cuales ya se hubiera calculado el costo promedio con anterioridad al 1 de abril del
2002, siempre que apliquen lo dispuesto en esta regla y consideren como costo
173
comprobado de adquisición en la subsecuente enajenación de dichas acciones el
costo promedio por acción que determinen conforme a lo siguiente:
I. Considerarán como fecha de adquisición de las acciones que se enajenen,
el 31 de marzo de 2002 y como costo comprobado de adquisición de dichas
acciones, el monto original ajustado determinado al 31 de marzo de 2002 de las
acciones que tenía a esa fecha de la misma emisora, aplicando las disposiciones
vigentes al 31 de diciembre de 2001, disminuido de lo siguiente:
a) Las pérdidas fiscales actualizadas pendientes de disminuir que la persona
moral de que se trate tuvo al 1 de enero de 2002, que correspondan al número de
acciones que tuvo el contribuyente al 31 de marzo de 2002.
A las pérdidas fiscales pendientes de disminuir al 1 de enero de 2002, no se
les disminuirá el monto que de dichas pérdidas se aplicó para efectos de los pagos
provisionales correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo de 2002.
b) Los reembolsos actualizados pagados por la persona moral de que se trate,
que correspondan al número de acciones que haya tenido el contribuyente al 31 de
marzo de 2002.
c) La diferencia actualizada que se determine en cada uno de los ejercicios de
que se trate, cuando la suma del ISR del ejercicio correspondiente al resultado fiscal
y las partidas no deducibles de la persona moral de que se trate, sea mayor a su
resultado fiscal del mismo ejercicio, que corresponda al número de acciones que tuvo
el contribuyente al 31 de marzo de 2002. Para estos efectos no se considerarán
dentro de las partidas no deducibles las provisiones para la creación o el incremento
de reservas complementarias de activo o de pasivo que se constituyan con cargo a
las adquisiciones o gastos del ejercicio y las reservas que se creen para
indemnizaciones al personal, para pagos de antigüedad y cualquiera otras de
naturaleza análoga.
174
Las pérdidas a que se refiere el inciso a) y la diferencia que se menciona en el
inciso c), de esta fracción, se actualizarán por el periodo comprendido desde el mes
en el que se efectuó la última actualización y hasta el 31 de marzo de 2002. Los
reembolsos pagados a que se refiere el inciso b) de esta fracción, se actualizarán por
el periodo comprendido desde el mes en el que se pagaron y hasta el 31 de marzo
de 2002.
Las pérdidas fiscales, los reembolsos y la diferencia, a que se refieren los
incisos a), b) y c) de esta fracción, de la persona moral de que se trate, se asignarán
al contribuyente en la proporción que represente el número de acciones que tuvo al
31 de marzo de 2002 de dicha persona moral, correspondientes al ejercicio en el que
se obtuvo la pérdida, se pague el reembolso o se determine la diferencia citada,
según corresponda, en el total de acciones en circulación que tuvo la persona moral
mencionada, en el ejercicio de que se trate.
El número de acciones que el contribuyente tuvo al 31 de marzo de 2002, se
agrupará de acuerdo al ejercicio en el que fueron adquiridas, considerando que las
primeras acciones adquiridas fueron las primeras que se enajenaron o reembolsaron,
según corresponda.
Para estos efectos, se considerarán las pérdidas fiscales de ejercicios
terminados, los reembolsos pagados y la diferencia, a que se refieren los incisos a),
b) y c) de esta fracción, obtenidas, pagados o determinadas, respectivamente,
durante el periodo comprendido desde la fecha de adquisición de las acciones y
hasta el 31 de marzo de 2002, de las acciones que conforman la tenencia accionaria
a dicha fecha.
Asimismo, se considerará que las primeras pérdidas que se disminuyeron de
la utilidad fiscal fueron las primeras que se generaron, que el primer reembolso que
se pagó corresponde a las acciones que primero se adquirieron y que la primera
diferencia que se determinó, se aplicó en la primera enajenación.
175
II. Al resultado obtenido conforme a la fracción anterior, se le adicionará el
monto de las pérdidas fiscales que la persona moral emisora de las acciones haya
obtenido en ejercicios anteriores a la fecha en la que el contribuyente adquirió las
acciones de que se trate y que dicha persona moral haya disminuido de su utilidad
fiscal durante el periodo comprendido desde el mes en el que el contribuyente
adquirió dichas acciones y hasta el 31 de marzo de 2002.
Las pérdidas a que se refiere el párrafo anterior, se asignarán al contribuyente
en la proporción que represente el número de acciones que haya tenido de dicha
persona moral al 31 de marzo de 2002, correspondientes al ejercicio en el que la
citada persona moral disminuyó dichas pérdidas, respecto del total de acciones en
circulación que tuvo la persona moral mencionada, en el ejercicio de que se trate.
III. El resultado obtenido conforme a la fracción anterior, se considerará como
monto original ajustado de las acciones que se tuvieron al 31 de marzo de 2002.
IV. El costo promedio por acción se determinará dividiendo el monto a que se
refiere la fracción III de esta regla, entre el número de acciones que tuvo el
contribuyente al 31 de marzo de 2002 de la misma emisora y será el costo
comprobado de adquisición en la subsecuente enajenación de dichas acciones.
Cuando durante el periodo de tenencia de las acciones a que se refiere el
primer párrafo de esta regla, el número de acciones en circulación de la persona
moral emisora de que se trate, hubiera aumentado o disminuido sin que hubiera
variado el importe de su capital social, los contribuyentes podrán optar por aplicar lo
dispuesto en esta regla siempre que el costo del total de las acciones que se reciban
sea igual al que tenía el paquete accionario que se sustituye. Lo dispuesto en este
párrafo es aplicable tratándose de capitalización de otras partidas del capital
contable.
La opción a que se refiere esta regla se deberá ejercer por todas las acciones
que tuvo el contribuyente al 31 de marzo de 2002 por las que ya se hubiere calculado
el costo promedio a que se refiere el primer párrafo de esta regla.
176
Lo dispuesto en esta regla será aplicable en el caso de fusiones o escisiones
efectuadas con anterioridad al 1 de abril de 2002.
Los contribuyentes que hubiesen enajenado acciones entre el 1 de abril de
2002 y la entrada en vigor de la presente regla, que opten por aplicar lo dispuesto en
la misma, deberán efectuar un nuevo cálculo para determinar el costo promedio por
acción de dichas acciones, aplicando para tales efectos el procedimiento señalado
en esta regla. En el caso de que resulte impuesto a cargo del contribuyente, éste se
deberá enterar debidamente actualizado y con los recargos correspondientes,
mediante declaración complementaria que se deberá presentar a más tardar el día
17 del mes siguiente a aquél en el que se ejerza la opción a que se refiere la
presente regla. En este caso, el adquirente no estará obligado a efectuar retención
alguna por el impuesto que resulte a cargo en los términos de este párrafo.
REGLA 3.25.2
Para los efectos de lo dispuesto por el artículo 5o. y quinto párrafo del artículo
190 de la Ley del ISR, los contribuyentes podrán no presentar el dictamen a que
hace referencia este último artículo en su sexto párrafo, en los casos en que la
enajenación de acciones o títulos valor que representen la propiedad de bienes, se
encuentre exenta, en términos de los tratados para evitar la doble tributación
celebrados por México, siempre que los contribuyentes designen representante en el
país, en los términos del artículo 208 de la Ley del ISR.
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA 2004-2005
REGLA 3.1.1
Para los efectos de la Ley del ISR, reúnen las características de acuerdo
amplio de intercambio de información, los acuerdos que se relacionan en el Anexo 10
de la presente Resolución.
REGLA 3.3.1
177
Para los efectos de la Ley del ISR y su Reglamento, se consideran títulos valor
que se colocan entre el gran público inversionista, aquellos que la Secretaría, oyendo
la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y teniendo en
consideración lo dispuesto en los párrafos siguientes de la presente regla, autorice
en virtud de que sus características y términos de colocación, les permitan tener
circulación en el mercado de valores.
No se consideran colocados entre el gran público inversionista los títulos que
correspondan a transacciones concertadas fuera de bolsa, como son los cruces
protegidos, las operaciones de registro o con cualquiera otra denominación, inclusive
cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores les hubiese dado el trato de
operaciones concertadas en bolsa de conformidad con el artículo 22-Bis-3 de la Ley
del Mercado de Valores. Quedan exceptuadas de lo establecido en el presente
párrafo las operaciones de registro sobre acciones representativas del capital de
sociedades de inversión, las operaciones de registro de acciones que se realicen con
el exclusivo objeto de entregar títulos para liquidar operaciones financieras derivadas
de capital realizadas a través del Mercado Mexicano de Derivados, así como las
ofertas públicas.
Los títulos valor a que se refiere esta regla son los que se relacionan en el
Anexo 7 de la presente Resolución.
REGLA 3.4.14
El aviso a que se refiere la fracción III del artículo 54 del Reglamento de la Ley
del ISR deberá presentarse ante la Administración Local de Auditoría Fiscal Federal
que corresponda al domicilio fiscal del contribuyente o ante la Administración Central
de Auditoría Fiscal Internacional adscrita a la Administración General de Grandes
Contribuyentes cuando la enajenación de títulos haya sido efectuada por residentes
en el extranjero.
REGLA 3.23.9
178
La información a que se refiere el artículo 262, fracción IV del Reglamento de
la Ley del ISR, se deberá presentar ante la Administración Central Jurídica
Internacional y de Normatividad de Grandes Contribuyentes.
179
180
BIBLIOGRAFÍA
Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A. C. (1996). Operaciones
con acciones y otros títulos de crédito, figuras fiscales transparentes y
reestructuraciones (1ª. ed.). México: Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, A. C.
Acosta, R. M., García, R. F. y García, A. P. (2001). Tratado de sociedades
mercantiles con énfasis en la sociedad anónima (1ª. ed.). México: Porrúa.
Agenda civil federal 2003 (3ª. ed.). México: ISEF.
Baz, G. G. (1996). Curso de contabilidad de sociedades (28ª. ed.). México: OFFSET.
Calvo, N. E. (2002). Comentarios a la reforma fiscal 2002 (1ª. ed.). México: Themis.
Calvo, N. E., Montes, S. E. y Calvo, M. E. (2004). Breviario fiscal con correlaciones
(29ª. ed.). México: Themis.
Cocina, M. J. (1991). Adquisición temporal de acciones propias de las emisoras (1ª.
ed.). México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C.
Colección Mercantil 2002 (1ª. ed.). México: Delma.
De Pina, V. R. (1996). Derecho mercantil mexicano (25ª. ed.). México: Porrúa.
Domínguez, O. J. y Reséndiz, N. C. (1996). Sociedades y asociaciones civiles.
Régimen jurídico-fiscal (1ª. ed.). México: ISEF.
Frisch, W. (2000). Sociedad anónima mexicana (5ª. ed.). México: Oxford
University Press.
López, L. J. (2000). Diccionario contable administrativo fiscal (1ª. ed.). México:
Ecafsa.
Luna, G. A. (2003). Régimen fiscal de la enajenación de acciones (2ª. ed.). México:
ISEF.
Pérez, I. L. (1999). El régimen fiscal de enajenación de acciones (8ª. ed.).México:
ISEF.
181
Rodríguez, R. J. (1965). Tratado de sociedades mercantiles I (3ª. ed.). México:
Porrúa.
Rodríguez, R. J. (1965). Tratado de sociedades mercantiles II (3ª. ed.). México:
Porrúa.
Segovia, A. J. (1969). El capital en las sociedades anónimas. Tesis de maestría no
publicada, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
URIA (1952). Derecho mercantil, Madrid.
Vasquez, Del M. O. (2001). Asambleas, fusión, liquidación y escisión de sociedades
mercantiles (8ª. ed.). México: Porrúa.
182
Descargar