Estrategias en Red de Centros Infantiles

Anuncio
RED CONECUITLANI
“YO PROTEJO A LOS NIÑOS” A. C.
“Estrategias en Red de Centros Infantiles Comunitarios para ejercer el
derecho a la educación, a la salud y a la nutrición de niñas y niños
preescolares en zonas marginadas”
Estrategias en Red de Centros Infantiles Comunitarios para ejercer el derecho a la educación, a la salud y a
la nutrición de niñas y niños preescolares en zonas marginadas es un trabajo realizado por la Red
Conecuitlani “Yo protejo a los niños” A. C., organización ganadora del 3er. lugar de la categoría de Mejores
Prácticas del 2°Premio UNICEF 2009.
El contenido de la presente práctica es propiedad de la organización autora, cualquier reproducción total o
parcial deberá otorgar el crédito correspondiente.
Las opiniones y los análisis que integran esta práctica son responsabilidad exclusiva del autor y no
necesariamente representan la postura oficial de UNICEF México.
Los trabajos de investigación y las prácticas desarrolladas por organizaciones de la sociedad civil son
evaluadas por un Jurado Calificador especialista en materia de derechos de la infancia, cuya decisión para
determinar a los ganadores de cada categoría es independiente a UNICEF México.
0
AGOSTO 2009
CONECUITLANI
“YO PROTEJO A LOS NIÑOS” A. C.
RESUMEN EJECUTIVO
Estrategias en Red de Centros Infantiles Comunitarios para ejercer el derecho a la
educación, a la salud y nutrición de niñas y niños preescolares en zonas marginadas.
Los Centros Infantiles Comunitarios que participamos en la Red Conecuitlani nos
ubicamos en lugares alejados de los servicios de salud; accidentados como minas,
barrancas, llanos, basureros, lechos de ríos; en mercados populares o barrios en donde
predomina el hacinamiento, la pobreza y se presentan fenómenos recurrentes como la
drogadicción, la delincuencia, o la violencia intrafamiliar.
Nacemos en los setentas del siglo pasado desde una perspectiva de cuidado infantil y
actualmente, como resultado de la capacitación, la creación de lazos con Instituciones de
educación, salud, nutrición, perspectiva de género, derechos y desarrollo humano.
Ofrecemos servicios de educación y desarrollo social a niñas y niños en la primera
infancia con un vínculo estrecho con la comunidad, ya que además de ofrecer los
servicios básicos para su crecimiento, participamos formando Comités con los padres y
madres de familia para atender situaciones que afectan el entorno como la basura, la
violencia, o la falta de servicios.
Promovemos la creación de nuevos espacios y la consolidación de los que los que ya
están funcionando para lograr su autosustentabilidad a través de la gestión de recursos y
el apoyo para la profesionalización de las educadoras de los diversos Centros Infantiles.
Para ello la Red coordina, integra, sistematiza, y recupera las experiencias de atención
infantil comunitaria, y de las distintas metodologías aplicadas en cada Centro Infantil que
participa en ella, para que trasciendan del ámbito local a través de cinco líneas de acción:
Educación, Salud, Prevención de la Violencia y el Maltrato, Participación Infantil y Género.
1
El trabajo de atención a la infancia que realizan estos centros infantiles, está
fundamentado en las metodologías de Educación Integral Popular (EIP), Nezahualpilli .y
Montesori Comunitario.
Todas estas surgen en los años 80´s como una alternativa para atender las necesidades
específicas de niños y niñas en situación de pobreza y/o de vulnerabilidad, buscando
fortalecer las habilidades y capacidades de las y los niños atendidos (as), que habitan en
las zonas marginadas, tomando en cuenta sus aspectos intelectual, afectivo, psicomotor,
social y cultural, a fin de que se apropien de sus problemáticas y en conjunto con los
demás sectores sociales de su propia comunidad, puedan proponer alternativas de
solución a la misma,
Nuestra propuesta de atención a la infancia
parte de la realidad de nuestras
comunidades, retoma valores, tradiciones y costumbres buscando contribuir a un cambio
social. Por ello propiciamos y generamos nuevas relaciones entre los niños, niñas, padres
y madres de familia, educadoras y la comunidad.
Las características de la población atendida son: De
escasos recursos; viven en
comunidades catalogadas como de riesgo y alto riesgo; y los niños y niñas en edad
preescolar y escolar presentan problemas de desnutrición, maltrato y discriminación. Un
gran número de mujeres entre 16 y 45 años son madres solteras, y por las necesidades
propias de su trabajo, dejan en el abandono a su(s) hijos(as) o dejan de proporcionar los
alimentos requeridos; y son presa constante de violencia de género.
Problemas principales
Los principales problemas que tienen los Centros Infantiles Comunitarios en relación a su
capital humano
Falta de certificación de las competencias de las educadoras comunitarias.
Falta de un Trabajo coordinado entre diferentes instituciones.
Falta de Certificación de los niños y niñas reconocidas por la SEP
Actualmente, es imprescindible el reforzamiento de los espacios infantiles que atiende a
poblaciones vulnerables o en riesgo de vulnerabilidad por los efectos de la marginación en
que viven y que están en riesgo de desaparecer debido a los acontecimientos recientes
en Estancias Infantiles particulares.
Estrategias de Intervención
2
Para llevar a efecto el proceso de consolidación de la Red, en el 2006
Conecuitlani
la Red
llevó a cabo una planeación estratégica, en la que se acordaron las
siguientes líneas estratégicas. Mismas que se recuperan para la presentación del
proyecto.
Estrategia 1
Sistematización de las experiencias de los Centros Comunitarios y de los y de la
propia red.
Elaborar la ficha descriptiva por metodología aplicada.
Estrategia 2
Coordinación con la SEP para implementar programas de acción conjunta para
evaluar la calidad de nuestra propuesta educativa.
Programa de seguimiento a niñas y niños egresados de los Centros Infantiles
comunitarios.
Programa de mantenimiento a la infraestructura y equipamiento didáctico por cada
Centro Infantil.
Seguimientos de casos especiales que requieran intervención profesional en las
áreas social, psicológica, o jurídica.
Seguimiento y ampliación de la cobertura de atención a la población infantil que
incluya la certificada por la SEP
Estrategia 3
Programa de capacitación y profesionalización que
permita a las educadoras
acreditar el conocimiento, experiencia y habilidades en materia de educación
integral comunitaria.
Programa de aplicación de los derechos humanos de las niñas y los niños,
establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de la
niñez.
Programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades cognitivas,
sensoriales, de desarrollo humano y preservación del medio ambiente a través de
la música, artes plásticas, deportes, y otras actividades sugeridas por los propios
niños y niñas.
Estrategia 4
3
Programa de fortalecimiento institucional que incluya la implementación de
actividades en materia administrativa, financiera, de mercadotecnia, contable y de
relaciones publicas, que permita a la Red Conecuitlani un mayor
posicionamiento en materia de políticas publicas a partir de la experiencia de
mas de 15 años de practica y del conocimiento teórico que brinda la
profesionalización.
Ampliación de la cobertura educativa y de atención a niñas y niños en riesgo a
más colonias en el Valle de México, zona conurbana, y al interior de la República
Mexicana, en un 15 por ciento de crecimiento anual.
Programa para la implementación de una línea editorial en la que se difundan los
avances, las experiencias, la cultura y todo lo relacionado con la educación formal
y no formal de las niñas, los niños y jóvenes.
Así, en el 2007 llevamos a efecto el proyecto para favorecer el desarrollo humano y social
de niños y niñas, padres, madres de familia y de las educadoras comunitarias que
participan en los Centros Infantiles Comunitarios de la Red, ejecutando y dando
seguimiento a un programa de atención integral por el que se promueve el cuidado de la
salud y mejoramiento del estado nutricional de los niños y niñas que ahí se atienden, el
fortalecimiento del tejido social y la organización comunitaria. Mismo que produjo los
siguientes resultados resultados:
- Se mejoró el estado nutricional de 600 niñas y niños en riesgo de 6 delegaciones
políticas del D.F. y 3 Municipios del Estado de México.
-Se disminuyó el riesgo de enfermedades debido a que ha mejorado su estado nutricional.
-Las niñas y niños demostraron un mejor desempeño físico y cognitivo.
-Se logró una mayor cohesión de la comunidad educativa de cada Centro Infantil y entre
los Centros que conforman la Red.
-Mayor Coordinación de los Centros Infantiles con las instituciones de salud de su
comunidad..
-Mayor conocimiento de los recursos con que cuenta la comunidad educativa para
mejorar su calidad de vida.
-Actitud propositiva por parte de las madres y padres para atender los problemas de
salud y nutrición de sus hijas e hijos.
-Actitud solidaria entre los Centros Infantiles Comunitarios
4
-Actitud abierta por parte de los adultos para tomar en cuenta las inquietudes las niñas y
niños.
Estrategias en Red de Centros Infantiles Comunitarios para ejercer el
derecho a la educación, a la salud y a la nutrición de niñas y niños
preescolares en zonas marginadas
1. La(s) problemática(s) de protección o promoción de derechos de la infancia y
adolescencia que está abordando.
Reforzamos la permanencia de los Centros Infantiles Comunitarios, a los que asisten las
niñas y niños que viven en zonas urbanas marginadas en riesgo, del Distrito Federal,
Estado de México y una zona rural en el estado de Oaxaca.
La Red Conecuitlani “Yo protejo a los niños” A.C asume el compromiso de promover y
fortalecer la calidad de los servicios educativos y de cuidado a poblaciones infantiles
marginadas y/o en situación de riesgo.
Nuestra misión es mejorar las condiciones de vida de las niñas, los niños, jóvenes y
adultos, a través de los Centros Infantiles Comunitarios para generar cambios favorables
en su
entorno familiar y social a través de 4 estrategias: derechos de la infancia,
desarrollo comunitario, participación de la mujer con enfoque de género y fortalecimiento
institucional.
Los Centros Infantiles Comunitarios
que participamos en la Red Conecuitlani,
promovemos el desarrollo integral de las niñas y los niños enfocados a la salud, la
nutrición y la educación preescolar como un servicio primordial. El servicio de atención a
las niñas y niños que viven en condiciones de marginación, nos compromete ante la
comunidad para apoyar y complementar los programas de diversas instituciones,
colaborando con ellas y la comunidad para promover y ejercer estos derechos, utilizando
nuestra
capacidad organizativa adquirida a través de más de 25 años de trabajo
comunitario, teniendo como filosofía nuestra fuerza como mujeres y la experiencia
5
suficiente para garantizar resultados favorables en la aplicación de un programa que se
enfoca a la promoción de estos.
2. Definición de los objetivos que persigue, así como de las estrategias que emplea
para alcanzarlos.
Nuestro objetivo general es la atención en la primera infancia, como la base para
proyectar su futuro de vida, sustentado por la Convención Internacional de los Derechos
de la Niñez.
Nuestros objetivos particulares son: Rescatar y fortalecer los procesos comunitarios
implementados por los Centros Infantiles con la finalidad de contribuir en el mejoramiento
de las condiciones de vida de las niñas y niños; mejorar la calidad educativa de manera
integral de las diferentes comunidades en las que se trabaja;
promover la
profesionalización y desarrollo personal de las educadoras y educadores como
promotoras (es) de procesos educativos alternativos y de enlace con la comunidad;
promover procesos de desarrollo en las familias; incidir en las políticas socio-educativas
referentes a la niñez; fomentar el control, cuidado y transparencia de sus recurso y lograr
la sustentabilidad financiera
Nuestras estrategias de organización en red para ejercer el derecho a la educación, la
nutrición y la salud de las niñas y niños preescolares son:
Estrategias de intervención de la Red
La organización en Red.
El trabajo en Red para fortalecer a los Centros Preescolares Comunitarios
La planeación Estratégica
El Plan de trabajo
La capacitación
La Gestión
El desarrollo Humano
Los eventos
La Profesionalización
El fortalecimiento Institucional
Los Comités de Salud y Nutrición
El plan de trabajo de los Comités
Los procesos de promoción e integración para la participación de los padres y
madres en los Comités
6
Los procesos de promoción para la participación de las educadoras comunitarias
Los procesos de promoción para la participación de las niñas y los niños.
Los Convenios Institucionales
La elaboración de menús
El servicio de alimentación
El seguimiento de menús en casa
La evaluación nutricional
El filtro de entrada al Centro
Los talleres de orientación alimentaria para niñas, niños, padres y madres de
familia
Los talleres de Desarrollo Humano para educadoras, niñas, niños, padres y
madres de familia.
Los talleres de salud y prevención de enfermedades
La cooperación de padres y madres para cubrir necesidades de material didáctico
y mantenimiento en los Centros Infantiles.
Las Canalización de casos especiales.
Las actividades recreativas y deportivas
Las acciones de seguimiento
Las campañas comunitarias
Los Periódicos Murales
El libro club
Introducción:
El objetivo de este texto es presentar nuestra experiencia de organización y estrategias de
trabajo en Red, a través de un acercamiento en el campo de la atención de la primera
infancia en Centros Infantiles Comunitarios ubicados en colonias marginadas.
Para este efecto denominaremos Centros Infantiles Comunitarios a aquellos en los que se
atiende primordialmente a niñas y niños cuyas edades oscilan entre los 3 meses a 6 años.
Cada apartado, recupera la experiencia de las educadoras comunitarias a lo largo de ya
más de 25 años de servicio, en relación con las formas de organización comunitaria en la
aplicación de un programa de educación preescolar y de prevención sobre la salud y la
7
nutrición de niñas y niños que viven en condiciones precarias y que asisten a nuestros
Centros.
Remarcamos la importancia que los Centros Infantiles Comunitarios
adquieren en la
atención a la población infantil que vive en zonas marginadas o de riesgo y que sirven de
apoyo para atender desde una perspectiva más amplia, no solo su salud y nutrición, sino
todo lo que conlleva el desarrollo de sus capacidades y desarrollo humano, físico
emocional y cognitivo, integrando la información del trabajo que realizan en la sociedad:
su origen; sus metodologías; la coordinación que tienen con organizaciones No
Gubernamentales, con Instituciones Oficiales y su coordinación con otras Redes para
llevar a cabo acciones consensadas que puedan representar un mayor impacto social y
que sirven para ampliar nuestra experiencia.
Más adelante se presenta de forma
amplia y detallada, cómo se define en red
la
estrategia de trabajo para la atención de la población infantil, tomando como base la
planeación que se realiza cada año y analizado nuestras capacidades, debilidades y
fortalezas, para concretar un plan de acción; resaltando la importancia del trabajo
comunitario a través de la organización de comités y redes de apoyo.
Todo ello en el contexto de los retos que se tienen frente a los cambios en los modelos
educativos, que a partir del 12 de noviembre de 2002, entraron en vigor, reformando los
artículos 3° y 31° constitucionales, a efecto de establecer la obligatoriedad de la
educación preescolar, estableciendo una normatividad puntual hacia los Centros Infantiles
Comunitarios como: la profesionalización de las educadoras comunitarias, instalaciones
que cuenten con una infraestructura que garantice la seguridad integral de las y los niños
atendidos, por mencionar solo algunos.
Los Centros de la Red Conecuitlani han trabajado arduamente a fin de garantizar el
mejoramiento de la calidad de atención de las niñas y los niños, por lo que resulta tanto
más importante reforzar la promoción de nuestro trabajo, poner a disposición de los
interesados en el tema nuestra experiencia y reforzar los vínculos entre los distintos
grupos sociales para mejorar la calidad de vida de la población infantil vulnerable.
La Red Conecuitlani “Yo protejo a los niños” A.C.
Breve historia 1
1
Historia de los Centros de educación Infantil Comunitarios Ollin Zihuatl (mujeres en movimiento) Documento interno
editorial. Agosto de 1997 p.p. 2-4
8
“Los Centros Infantiles Comunitarios que participan en la Red Conecuitlani tienen su
origen en la década de los 70’s. En un contexto en el cual la población que habitó la zona
conurbana del Distrito Federal y el Estado de México, creció a un ritmo acelerado porque
ésta región representaba para muchas familias mexicanas, principalmente rurales, una
opción para encontrar trabajo y mejorar sus condiciones de vida.
La mayoría de los Centros que integran la Red tienen un origen similar al de otros Centros
Infantiles de colonias marginadas, es decir, en cuanto a buscar cubrir las necesidades de
atención, cuidado y educación de niñas y niños menores de seis años, hijos de madres
trabajadoras, madres solteras o mujeres que participaban en la gestión de los servicios a
su comunidad.
Algunos Centros Infantiles Comunitarios surgen con el apoyo de la organización social a
la que pertenecían, otros con la ayuda de grupos parroquiales y otros surgen a raíz de las
movilizaciones vecinales posteriores al sismo de 1985.
El servicio que prestamos en los Centros, se dio en condiciones precarias y con recursos
limitados, algunos Centros no contaban con inmueble propio, o bien existían dificultades
para su mantenimiento por que las cuotas que los padres y madres aportaban, no eran
suficientes para la compra de materiales educativos y para la alimentación de los niños,
ya que debíamos mantener las cuotas accesibles para las personas de bajos recursos”
En 1991 las representantes de algunos Centros de Desarrollo Infantil
empezamos a
reunirnos para compartir experiencias y capacitarnos y en 1997 decidimos conformar un
grupo de mujeres educadoras al que denominamos Ollín Zihualtl, que en Náuhatl significa
“Mujeres en Movimiento”2 . Como este nombre ya estaba registrado al constituirnos
legalmente en 1999, decidimos llamarnos “Conecuitlani” que también en Nahuatl significa
“yo protejo a los niños”
Actualmente la Red Conecuitlani está conformada por 15 Centro s ubicados en el área
metropolitana, Estado de México y Estado de Oaxaca.
Impacto Social
El servicio que prestamos tiene una concepción comunitaria-social. Es decir, busca tener
un impacto favorable en niñas y niños, padres, madres de familia, comunidad y en
nosotras mismas.
2
Ibid P.P 6-8
9
En nuestro ambiente de trabajo buscamos favorecer el conocimiento de sus derechos y
responsabilidades y el reforzamiento de sus valores culturales. Los egresados de estos
Centros alcanzan un buen nivel académico en la educación primaria.
En relación a los padres de familia, procuramos mantener una comunicación continua y
promover su participación. A través de los años hemos conseguido que tengan confianza
en nuestro trabajo,
comprendan la metodología, tengan conciencia del proceso de
aprendizaje de sus hijos y apoyen su desarrollo en casa.
El impacto que ha tenido en la comunidad ha ido evolucionando en diferentes aspectos: el
reconocimiento de nuestro trabajo, la aceptación de las metodologías, el aumento de la
población atendida, el apoyo financiero, en especie y de mano de obra en diversas
actividades por parte de diferentes organismos; han contribuido
para lograr la
permanencia de los Centros Infantiles Comunitarios.
Como Red, hemos conseguido un desarrollo integral, es decir, capacidad de expresar
ideas, de reconocer errores y aciertos y el mejoramiento de nuestra autoestima.
Hemos logrado organizar nuestro tiempo para no descuidar ni al Centro Infantil, ni a la
familia. Este proceso nos ha ayudado a ser más autónomas y a reconocernos como
personas valorando nuestro trabajo, sintiéndonos útiles, capaces, y conscientes de
nuestros derechos.
Metodologías
La atención que se da a niñas y niños menores de 6 años en los Centros Infantiles que
participan en la Red Conecuitlani, se basa en una concepción comunitaria y social, en
metodologías activas como: “Nezahualpilli”, “Sistema de Educación Integral Popular” y
“Montesori Comunitario”. Incorporando en sus actividades de los últimos años, el
Programa de Educación Preescolar de la SEP y algunos Centros son pioneros en lo que
a educación incluyente se refiere, ya que desde sus inicios se han atendido a niñas y
niños con capacidades diferentes que no eran aceptados en otros Centros Infantiles; así
como la atención en horarios llamados “largos” desde las 8: A.M hasta las 6 ó 7 d la
noche, apoyando a las madres trabajadoras.
Las metodologías que se utilizan, promueven que en la rutina del trabajo diario con las
niñas y los niños, se logren desarrollar habilidades y capacidades integrales en un
ambiente en el que se favorezca el conocimiento de sus derechos y responsabilidades, el
reforzamiento de los valores, la cultura y el gusto por el aprendizaje y el conocimiento.
10
A continuación se explican brevemente estas metodologías 3
Educación
Preescolar
Comunitaria Sistema de Educación Integral Popular
Nezahualpilli
Metodología que posee la siguiente rutina La metodología posee tres momentos de
de trabajo diario:
trabajo diario.
Primer momento: Trabajo individual y de
Tema generador:
equipo.
Surge del interés de los niños y es el punto Donde hay un ambiente preparado en el
de partida y de llegada de las actividades que el niño trabaja de manera individual,
que realizan los niños en los rincones.
respondiendo
El tema generador surge de la Asamblea
intereses
a
sus
personales,
necesidades
donde
e
elige
libremente el material que le interese
Asamblea: Actividad en la que los niños Segundo momento: Comida y Juego libre:
tienen
oportunidad
de
expresar
sus Donde se comparte, teniendo un encuentro
opiniones, escuchar a los demás, esperar, alrededor
pedir la palabra, sentir
de
la
que se toman en organizándose
de
cuenta sus propuestas ya sean aceptadas junto
con
el
comida
manera
grupo.
y
juego,
espontánea
Actividades
que
o cuestionadas. En la asamblea el niño va propician la convivencia y se desarrolla el
construyendo su autoestima. Es una de las aprendizaje, con libertad y orden, con
actividades más importantes en la rutina de límites y respeto.
trabajo. De ella parte la investigación que
se hace en los rincones.
Rincones: Espacios bien delimitados donde Tercer momento: Trabajo de grupo
el niño tiene oportunidad de realizar En el que
se comparten experiencias y
diferentes actividades de investigación en conocimientos a partir de un tema que la
pequeños grupos o individualmente en los educadora
propone
a
partir
de
las
rincones, estos son: espacios para leer, necesidades, gustos o dificultades del
3
“De uno y de otro” Integración de elementos de Nezahualpilli y SEIP al trabajo preescolar comunitario. Editorial Enlace
Comunicación y Capacitación A.C. P.P. 29-33
11
escribir, ordenar cortar; fabricar una casita grupo.
Los
temas
pueden
estar
con bloques y que puedan hacer arte o relacionados con los contenidos que se
experimentos.
manejan dentro del salón o con la vida
También tienen oportunidad de decidir qué cotidiana de su comunidad, abriendo su
van a hacer, en dónde quieren hacerlo y perspectiva del mundo más allá de su
con
qué
material,
esto
favorece
la entorno inmediato y de su clase social.
independencia, la creatividad y el trabajo Este momento es muy importante en el
en equipo, generando ambientes
de desarrollo integral del niño.
solidaridad y apoyo.
La rutina organizada de la siguiente La rutina organizada de la siguiente
manera:
manera:
Asamblea inicial.
Trabajo individual y de equipo.
Actividades de investigación por
Comida y juego libre.
rincones.
Trabajo de grupo.
Actividades grupales.
Recreo.
Asamblea final.
Estas dos metodologías para la educación preescolar se aplican en Centros que
participan en la Red Conecuitlani Incluye la educación para el desarrollo de las y los niños
y establece un vínculo con la familia y los actores sociales de su comunidad.
En algunos Centros se introduce la metodología desarrollada por María Montessori, como
una herramienta de trabajo adicional para que las niñas y los niños manifiesten sus
capacidades naturales a través de materiales y ejercicios centrados en las habilidades
motrices, sensoriales y visuales, buscando que esta (e) adquiera su independencia
corporal y mental.
Asimismo, otros Centros se apoyan en el Programa de Educación Preescolar (PEP) de la
Secretaría de Educación Pública que entró en vigor a partir del ciclo escolar en 20042005, retomando las experiencias históricas de las educadoras y aplicando la educación
preescolar para el desarrollo de las competencias, en donde: “Una competencia es un
conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas
12
que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su
desempeño en situaciones y contextos diversos” 4
Actualmente, el intercambio de metodologías y su aplicación en ambientes y condiciones
particulares, han hecho que la práctica de las educadoras de todos los Centros Infantiles
Comunitarios que integran la Red Conecuitlani se enriquezca.
Proceso de integración
El objetivo de conformarnos como Red, era en primer lugar para contar con un espacio
común, en donde nosotras como educadoras, nos capacitáramos para mejorar nuestras
relaciones con las niñas y niños atendidos, así como con los padres y madres de familia.
Logrando articular una organización de educadoras populares en un espacio en el que
pudiéramos compartir experiencias, enriquecernos con las
ideas y conocimiento del
trabajo realizado en otros Centros; hacer conciencia de la importancia de nuestro trabajo,
apoyarnos para atender los diversos problemas que se presentaban en materia de
educación, buscando fortalecernos para proporcionar un servicio de calidad a las niñas y
niños de escasos recursos económicos y asumiendo el compromiso más importante:
formar ciudadanos responsables, analíticos e interesados en su comunidad.
Nacimos con una organización interna formal, con criterios consensuados que permitieran
un crecimiento común en una instancia en la que tuviéramos
conciencia de las
necesidades de nuestros propios Centros, congruentes con el ejercicio de la calidad en
nuestro servicio y tomando como base los principios de la Convención Internacional de los
Derechos de la Infancia.
La salud y la nutrición de preescolares en la primera infancia
La Convención de los Derechos del Niño es el instrumento que goza del mayor
reconocimiento, ya que ha posibilitado una nueva percepción de la niñez por parte de la
sociedad, reconociéndolos como sujetos sociales activos y protagónicos de derechos,
como el acordado en el artículo 24°, en donde se reconoce el “derecho a disfrutar del
más alto posible nivel de salud y acceso a los servicios médicos. Poniendo énfasis en el
cuidado de la salud primaria y preventiva, la educación para la salud pública
y
la
disminución de la mortalidad infantil, así como combatir las enfermedades y la
4
Programa de educación preescolar Departamento de educación preescolar Valle de México.
http://www.paginasprodigy.com/preescolarvm/inicioPEP.html
13
desnutrición, mediante la aplicación de tecnologías de fácil acceso y el suministro de
alimentos nutritivos adecuados y de agua potable”5
En ello se reconoce el derecho a la vida, como precepto básico e inalienable, que abarca
el derecho a la integridad física y moral y el derecho a la salud, como derecho
fundamental e indispensable.
“Diversas investigaciones realizadas por el Comité del Niño de las Naciones Unidas para
la infancia señalan que antes de llegar éste a la edad de un año, el desarrollo del cerebro
es más rápido y tiene mayor alcance del que se creía hasta ahora”.6
“En lo fundamental, de acuerdo a dichas investigaciones, la formación de las células ya
se ha completado antes del parto, pero la maduración del cerebro continúa. Siendo el
cerebro extraordinariamente sensible a las influencias ambientales, su desarrollo se ve
seriamente afectado, cuando la alimentación es la inadecuada antes del parto y durante
los primeros años de vida. Entre las posibles consecuencias por no atender estas
recomendaciones figuran las dificultades de aprendizaje y enfermedades mentales”7 El
entorno al que se ve expuesto el niño en la primera infancia influye directamente en el
desarrollo del cerebro. Los niños criados en ambientes que los estimulan, tienen a la edad
de 12 años, un mejor funcionamiento del cerebro, que aquellos criados en ambientes
menos estimulantes.
Así, en los primeros años de vida, de hecho, emprende el camino que habrá de seguir en
su futuro, no sólo refiriéndose al hecho de si sobrevivirá o no, sino además, de cuál será
su capacidad para aprender y
para valorarse;
o el riesgo de que pueda
contraer
enfermedades en el transcurso de su existencia.
Las tensiones tempranas afectan negativamente el funcionamiento del cerebro, el
aprendizaje y la memoria. Los niños pequeños que sufren una presión extrema se
encuentran, en etapas sucesivas de su vida, en mayor peligro de padecer trastornos
emocionales y cognitivos.
La pobreza, los ambientes insalubres, la contaminación y la alimentación insuficiente o
carente de los nutrientes indispensables para el crecimiento óptimo, le reducen al niño sus
potencialidades8
5
Convención de la ONU sobre los derechos de los niños.
Realización de los derechos del niño en la primera infancia. Guía de la observación general No. 7, Editorial Unicef
Bernard Van Leer Foundation P .P 13
7
Ibid P:P: 23
8
Realización de los derechos del niño en la primera infancia. Guía de la observación general No. 7 Editorial Unicef Bernard
Van Leer p.p 13
6
14
Se considera que la pobreza es un factor que está íntimamente ligado al problema de la
desnutrición y a la falta de salud que ésta produce. La pobreza se refleja en falta de
recursos económicos para adquirir alimentos nutritivos, falta de información para acceder
a servicios de salud y bajo nivel de escolaridad y de ingresos de los padres de los
infantes.
Durante la primera etapa del crecimiento del lactante, el crecimiento se triplica en solo un
año en el peso y talla9 y es vulnerable en factores relacionados con la nutrición y la salud,
tanto en el corto plazo con diarreas o alergias, como en el largo plazo con obesidad,
diabetes o hipertensión arterial.
En México, las estrategias para garantizar la salud y nutrición de las niñas y los niños en
la primera infancia, han sido insuficientes. Al respecto, en materia de nutrición, México
presenta una deficiencia, ya que la desnutrición “es la causa de defunción
más
10
importante para los niños entre 1 y 4 años de edad” . La gravedad del asunto, es que la
desnutrición tiene consecuencias en las generaciones posteriores. Ya que las mujeres
que fueron niñas desnutridas tienden a dar a luz, bebés de bajo peso y más propensos a
enfermarse.
Por otra parte, como lo ha dicho la Organización Mundial de la Salud. “La obesidad es la
epidemia del siglo XXI”, que tiene graves consecuencias patológicas como diabetes,
riesgos cardiovasculares e infartos y está implicada en los trastornos del comportamiento
alimentario
adquiridos
desde
la
primera
infancia.
“La obesidad es una enfermedad crónica que está asociada a un aumento del riesgo de
padecer enfermedades metabólicas, cardiovasculares, osteoarticulares, diversos tipos de
neoplasias, alteraciones emocionales, étc. No es, por tanto, un problema estético, sino un
problema de salud y como tal hay que abordar su tratamiento”11 Esta situación está
llevando a considerar a la obesidad como tema de salud pública, siendo uno de los
problemas sanitaros a combatir y erradicar en el futuro inmediato.
Asimismo, diversos estudios señalan que a través de los diversos programas que se
aplican desde hace algunos años por los gobiernos locales y federales, se ha logrado
9
Factores de riesgo asociados al estado nutricio de lactantes que son atendidos en guarderías Edgar M. Vásquez-Garibay,
Eneida N. Ávila-Alonso, Tania Contreras-Ramos, Luz A. Cuellar-Espinosa, Enrique Romero-Velarde Pagina Web
pahttp://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi071e.pdf
10
Un México apropiado para la infancia y la adolescencia Programa de acción 2002-2010 Edit. Gobierno de la República
p.p. 38
11
Jornadas sobre dietas y productos milagro. Marisol Fernández. Página Web
http://217.116.8.90/index.asp?MP=2&MS=73&MN=3&TR=C&IDR=1063
15
disminuir el índice de desnutrición en México12 No obstante, se reconoce que los más
altos índices de desnutrición, se continúan presentando en los hogares más pobres, que
aunado a la carencia de recursos para adquirir alimentos nutritivos, se le suma la carencia
o la deficiencia de los servicios básicos, que propician diarreas y enfermedades
respiratorias severas, que contribuyen a que la niña y el niño estén propensos a adquirir
enfermedades gastrointestinales.
“En materia de salud, pese a las mejoras generalizadas en la tasa de mortalidad y
padecimientos de enfermedades en los niños, en el año 2000, los municipios con 70 por
ciento o más de hablantes de lengua indígena presentaron tasas de mortalidad infantil
superiores a la nacional que fue de 24.9 fallecimientos de menores de un año por cada mil
nacidos vivos.”13
“Los países en desarrollo, poseen características que provocan un impacto parecido y a
menudo dramático en los niños y los adolescentes. Las elevadas tasas de mortalidad de
madres, neonatos y niños menores de 5 años, la insuficiente cobertura de la
inmunización, las dificultades de acceso a los servicios de salud, con los consiguientes
resultados de un aumento de riesgo en los embarazos, un insuficiente control del
crecimiento durante la primera infancia, la escasa promoción de la lactancia materna, la
falta de alimentación apropiada y el elevado porcentaje de la población que no dispone de
agua potable segura, constituyen pruebas evidentes de que hay deficiencias sustanciales
que impiden que los niños ejerzan sus derechos en la primera infancia”…“Un buen
comienzo en la vida significa que todos y cada uno de los niños, empezando desde la
más tierna infancia, tenga derecho a vivir en un ambiente en condiciones de nutrirlo,
cuidarlo y proporcionarle seguridad, que (le) permita sobrevivir y ser físicamente sano,
mentalmente despierto, emocionalmente estable, socialmente competente y capaz de
aprender”14
Por ello, anualmente se trabajan en los Centros Infantiles Comunitarios, programas que
busquen garantizar los servicios que se ofrecen en materia de nutrición a niñas y niños,
buscando disminuir el índice de desnutrición que se presentan desde que ingresan por
primera vez, mejorando su estado nutricional de manera paulatina.
12
Desnutrición Infantil y pobreza en México. Daniel Hernández Franco Et. Al Editorial Cuadernos de Desarrollo Humano.
Un México apropiado para la infancia y la adolescencia Programa de acción 2002-2010 Edit. Gobierno de la República
P.P. 39
13
14
Guía a la Observación General No. 7 “Realización de los derechos del niño en la primera infancia” Unicef y Fundación
Van leer. P.P. 13
16
Asimismo, apoyamos los procesos de gestión y obtención de fondos para el equipamiento
de cocinas, loza o compra o restitución de tanques de gas. Elaboramos menús nutritivos y
a bajo costo y aplicamos un programa de seguimiento, estudio y evaluación de su estado
nutricional, utilizando indicadores como el peso, la talla, la coloración de la piel y el
comportamiento ante actividades que requieren de un esfuerzo físico. Al final del año, se
cuenta con los índices de desnutrición y obesidad de la población atendida y cuáles
fueron las acciones para disminuirla. Si esta fue leve, moderada o agresiva. Y cuál fue el
programa de atención que incluye menús, capacitación a las mamás y padres de los
infantes en la preparación de alimentos a bajo costo y con un alto valor nutricional.
El trabajo en Red para Fortalecer los Centros Preescolares Comunitarios
La organización en redes sociales, es la forma de agrupación que adoptamos desde la
década de los noventas del ya pasado siglo. Surge de la necesidad de mejorar nuestro
trabajo comunitario local, buscando de manera colectiva, soluciones específicas a
necesidades de atención infantil en colonias marginadas; que a su vez, establezcan
nuevas formas de comunicación y participación social; que nos den herramientas de
aprendizaje y que promuevan la toma de decisiones de manera colectiva fortaleciendo “el
tejido social”15
En este sentido, la cooperación entre los
Centros tiene como ventaja, que existe
reciprocidad entre todos y cada uno de ellos para llevar a cabo acciones de manera
conjunta, encontrando nuevos espacios para la participación de los padres y madres de
familia, fomentado acciones que han servido para construir conocimiento en derechos
humanos, derechos de la infancia, relaciones no violentas entre padres e hijos, así como
en acciones a favor de la paz y de la no discriminación. Generándose nuevos lazos de
amistad y consolidándose los ya existentes, tanto con personalidades,
como con
Instituciones Públicas y Privadas que trabajan a favor de la niñez, logrando mantener la
confianza de ellos sobre el trabajo de la Red. De tal forma que actualmente estamos
llevando a cabo programas conjuntos que han rebasado el ámbito de los Centros
Infantiles Comunitarios. Para participar con la comunidad a favor de la ecología,
la
prevención de las adicciones, las relaciones no violentas, perspectiva y enfoque de
género, entre otras relacionadas con la situación de la infancia preescolar. Estos avances
nos han demostrado que los intereses individuales no están reñidos ni por encima de los
15
Tejido social. Esta definición se refiere a la generación y afianzamiento de los lazos que unen los diferentes intereses
individuales y que les dan un sentido colectivo a éstos. Las redes son fundamentales para la construcción de tejido social.
Página web: http://organizaciones.bornet.es/alcles/RedesSociales.html.
17
intereses comunes y se rescata la importancia del acompañamiento que cada Centro
Infantil tiene para atender sus propias problemáticas.
Como parte del fortalecimiento del “capital humano”16 pretendemos no solo la adquisición
de conocimientos y habilidades referidas en la metodología, en la aplicación de una
educación integral a las niñas y los niños, sino que incluya una preparación socio-afectiva
basada en principios de “ciudadanía”17,
llevando a cabo convenios con Instituciones
como INDESOL, DIFDF, INMUJERES DF, Secretaría de Salud, y en Coordinación de
acciones con instituciones como Fundación Terapia de Reencuentro A.C., Save the
Childreen México Región Centro A.C., Fundación para la Protección de la Niñez IAP., así
como con la Secretaría de Educación Pública. Y participando en licitaciones como en la
Delegación Tlalpan para la obtención de recursos que refuercen el Trabajo directo con las
niñas y los niños.
Desde hace varios años, se implementen una serie de programas de capacitación en
diversos temas, y recientemente se hace hincapié en actividades de capacitación en
metodologías educativas.
Como parte de las actividades que llevamos en torno a la Red, implementamos un
proceso para construir posibles escenarios sociales que nos permitan participar con una
mayor información, capacidad y postura social, fomentado el trabajo de investigación para
la construcción de conocimiento de la realidad del entorno, al tratamiento de temas como
el origen de las metodologías, los postulados de la Convención Internacional de los
Derechos de la Niñez y
el análisis de la coyuntura. Esto ha sido posible uniendo
esfuerzos con otras ONG’s, Universidades e Instituciones Públicas y Privadas para
difundir y promover la importancia de impulsar los Centros Infantiles Comunitarios.
Por otra parte, el mantener vínculos organizacionales directamente con aquéllos grupos
que habitan en colonias marginadas en una sociedad cada vez más fragmentada en sus
tejidos social, es importante. En tanto que trata de desarrollar y consolidar experiencias
locales de organización de base que permiten atender las necesidades urgentes y los
problemas que no se han resuelto, relacionados con la infancia preescolar, con acciones
de promoción de desarrollo humano y de salud para las educadoras comunitarias y con la
implementación de una estrategia en red de prevención de la violencia, que en este año
16
Capital Humano. Las personas que se integran al proceso educativo, a través de los procesos estratégicos, clave y
específicos. Su valor radica en su virtud de enriquecer los procesos del Modelo Página Web:
www.itvillahermosa.edu.mx/programas/modelo/glosario.htm
17
Ciudadanía: (García Canclini) Ser ciudadanos no tiene que ver sólo con derechos reconocidos por las instituciones que
nos rigen a los que nacemos en un mismo territorio, sino que guarda una estrecha relación con “las prácticas sociales y
culturales que dan sentido de pertenencia” pagina web: paranal.sti.uchile.cl:7501/comunic/download.jsp
18
2009 se concretó en un programa en Red, para mejorar la salud emocional y física de las
educadoras comunitarias, con un Convenio con la organización Terapia de Reencuentro y
con un chequeo médico que incluye examen de laboratorio para identificar enfermedades
propias de la mujer a través de exámenes ginecológicos; y un programa de prevención
de la violencia mediante la implementación de una estrategia que ha consistido en la
realización de un encuentro de intercambio de experiencias para prevenir la violencia en
Centros Infantiles Comunitarios.
Estrategias de intervención de la Red Conecuitlani “Yo protejo a los niños” A.C.
Las evaluaciones que hemos realizado sobre
la situación de los Centros Infantiles
Comunitarios desde su nacimiento hasta la actualidad, nos han indicado, que
el
mantenernos aisladas nos limita para tener una visión más amplia de nuestro entorno
político y social; sobre todo el relacionado con las disposiciones oficiales que establecen
la obligatoriedad de la educación preescolar emitida en el año 2002.
Por ello, trazamos una estrategia18 que consistió en:
Estrechar las relaciones con organismos que trabajan a favor de la niñez,
participando en eventos y estableciendo convenios de colaboración.
Sistematizar nuestra práctica educativa y las derivadas en materia de cuidado y
atención a las niñas y los niños en la primera infancia.
Registro de las metodologías educativas utilizadas, enriqueciéndolas con nuestras
propias experiencias y compartiéndolas.
Proporcionando asesoría a nuevos proyectos de atención infantil en diferentes
regiones de la República Mexicana.
En la actualidad, el tema de la obligatoriedad para la educación preescolar está en la
agenda de diversas instituciones políticas y sociales que están interviniendo con diversos
planteamientos. En este sentido, en un recuento del proceso, señalamos como parte de
nuestra estrategia como Red; que el Gobierno Federal al emitir un decreto temporal (el
358) en el 2005, reconoce de los servicios que prestan en materia de educación
preescolar los Centros Infantiles Comunitarios, pero los conmina a través de la Secretaría
de Educación Pública, a mejorar en sus instalaciones, requiriendo para ello en una fuerte
inversión y en esa lógica convertirlos en particulares, apegándose a sus programas.
18
Una estrategia es la descripción de las acciones de los agentes a un nivel grueso de detalle, corresponden a
abstracciones de los posibles ... Página Web: agamenon.uniandes.edu.co/yubarta/agentes/agentes.htm
19
Con ello se corre el riesgo de que desaparezcan estos espacios comunitarios que por
décadas han ayudado a la educación preescolar de la población infantil que habita en
zonas vulnerables, porque desde su origen, se ha destacado las relaciones de apego
hacia las niñas y niños vulnerables, el buen trato, el programa de nutrición, de promoción
de valores, de equidad de género, de capital social, entre otras, por parte de las madres
educadoras y/o educadoras comunitarias, para lo que no se ha requerido una acreditación
oficial.
Y de sus instalaciones precarias, han salido niñas y niños con un potencial que les ha
permitido destacar en los ámbitos elegidos en su propio desarrollo.
Nosotras nos concebimos como educadoras comunitarias con la capacidad no solo para
sostener financieramente el proyecto en beneficio de la economía de la comunidad, sino
apoyados por diversas instituciones y personalidades especialistas en el tema de la
educación preescolar, con capacidad para diseñar estrategias metodológicas educativas
con un enfoque social.
Lo que nos diferencia de los Centros Infantiles que reciben apoyo directo del Gobierno
Federal, de
los gobiernos locales, de los sindicatos, o de cuotas por arriba de las
posibilidades de la población atendida son entre otros, los siguientes aspectos:
En los espacios Infantiles Comunitarios no solamente se desarrollan en el individuo las
capacidades y habilidades para competir en un mundo globalizado, sino que se generan
procesos de participación de la comunidad, fruto de ello, son una serie de aspectos que
tienen como base una concepción distinta de la educación como son:
o Las metodologías de nombre Nezahualpilli, la de Educación Integral Popular y la
Montessori Comunitario, que consisten en la promoción y puesta en práctica de
rutinas de trabajo en la que se desarrollan habilidades y capacidades de las niñas
y niños, en un ambiente en el que se favorece el conocimiento de sus derechos,
así como el reforzamiento de los valores, la cultura de su comunidad (a través del
rescate de tradiciones y costumbres locales y/o nacionales) y el gusto por el
aprendizaje, en un ambiente de armonía.
o Se trabajan
con padres, madres y educadoras, un programa permanente de
capacitación en desarrollo humano, prevención de la violencia y una cultura de
valores. Permitiendo que el niño aprenda de forma natural, de acuerdo a sus
intereses, inquietudes, y necesidades, fomentando su curiosidad,
retomando
conceptos y propuestas educativas incluyentes.
20
Las Educadoras Comunitarias representan años de experiencia acumulada en la atención
educativa-asistencial de las niñas y los niños lactantes, maternales y preescolares. Estas
están en un proceso de crecimiento curricular que avale la experiencia adquirida, que la
mejore, y que aumente en el reconocimiento de la propia comunidad.
Por lo tanto nuestras propuestas son:
a) El reconocimiento de los Centros Infantiles Comunitarios por parte de la SEP para
continuar ofreciendo un servicio de educación inicial y preescolar, integrando la
metodología propuesta por ella (Programa de Educación Preescolar) con las que
por la propia experiencia comunitaria se han formado a través de los años, con un
amplio reconocimiento por las Comunidades e instituciones educativas y de
investigación nacionales e internacionales.
b) Que el acuerdo 358 en el que se establece el Programa Especial 2005-2009, para
la acreditación de la educación preescolar que reciben los niños que asisten a
centros comunitarios de atención a la infancia en el Distrito Federal, se prolongue
a por lo menos 10 años y se amplíe a toda la República Mexicana.
c) Que las condiciones de la población vulnerable para la elaboración del Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012, no solo no han mejorado, sino que cada vez
hay más rezagos, por lo que una de sus premisas para el desarrollo humano
sustentable es mantener los espacios comunitarios en poblaciones marginales
urbanas y rurales.
Actualmente estas propuestas forman parte de un programa en donde la Red Conecuitlani
Participa con otras Organizaciones, correspondiendo a nuestra estrategia en el panorama
educativo.
La planeación estratégica19
Antes de trazar nuestra línea estratégica, realizamos una serie de ejercicios en los que se
definieron las “condiciones” para participar en la Red, como fueron: responsabilidad,
esfuerzo, cumplimiento, amor al equipo, fuerza de voluntad, convicción para asumir
compromisos, respeto, cariño, aceptación de nuestras carencias, solidaridad, decisión,
valorarnos como mujeres y compartir nuestras experiencias de vida.
19
La planeación estratégica es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos y
recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacionestrategica/default20.asp
21
Es así que, con la asesoría de Espiral en el año 2000, “se impulsó un proceso de
reflexión, análisis y proyección dirigido al fortalecimiento Institucional de la Red
Conecuitlani “Yo protejo a los niños” A.C.”20 En donde se estableció un Módulo
denominado “Proyecto Estratégico”, para abordar la base político/ideológica y ética de la
institución, mediante la revisión de su visión, misión, objetivos, estrategias institucionales
y su campo de intervención.
En el 2007, se realiza un segundo proceso de reflexión, bajo el siguiente esquema de
trabajo:
Evaluación Diagnóstica del proceso e impacto del trabajo en la Red
o Reseña histórica
o Análisis de Contexto
o Análisis de FODA
Redefinición de la Visión
Redefinición de la Misión
Redefinición de Objetivos
Definición de estrategias
Definición de campos de intervención
Definición de estructura organizativa
Políticas de intervención
Recursos Humanos
o Necesidades de Capacitación
o Necesidades de Profesionalización
o Seguridad Social y Prestaciones
Recursos Materiales
Necesidades de infraestructura de los Centros
Fuentes de financiamiento y estrategias de sustentabilidad
Plan de trabajo
Definición de Líneas de acción
o Comunidad e Incidencia en Política Pública
o Derechos de la niñez
o Mujer
o Fortalecimiento Institucional
20
Espiral “Proceso para el fortalecimiento institucional de Red Conecuitlani A.C.” Coordinación: Carmen Morales M. México
D.F. agosto a noviembre de 2000
22
Así, la planeación estratégica nos ha permitido reflexionar sobre el papel que
desempeñamos como actores sociales, dándonos la oportunidad de tener una visión más
amplia del contexto en que nos desenvolvemos y asumiendo una mayor responsabilidad
y compromiso social para proponer y ejecutar acciones colectivas en beneficio de la
población en riesgo. Respetando nuestros propios
recursos humanos, nuestras
metodologías locales y el arraigo que cada una tiene en su comunidad. Integrándola a la
educación como instrumento para formar ciudadanos responsables y comprometidos con
su entorno.
El Plan de trabajo21
El Plan de trabajo es el instrumento que se utiliza anualmente para definir las líneas de
acción, los objetivos, metas y acciones a seguir por todos los Centros que integran la Red.
Para implementar el plan de trabajo, se forman comisiones integradas por representantes
de cada Centro.
Para crear cada comisión, se identifica el perfil de las compañeras y las posibilidades
reales de cada una para llevar a cabo las actividades programadas.
Se definen líneas de acción para cada comisión de acuerdo a las necesidades de los
Centros y del contexto que se presenta al momento de la Planeación.
Algunas comisiones son:
La Comisión Coordinadora que tiene como función: acompañar, organizar y
mejorar los procesos de trabajo y el Plan Anual de la Red, además de encaminar
todas las acciones, sin perder de vista nuestra misión y visión institucional.
La Comisión de Capacitación que está encargada de elaborar programas de
capacitación para las educadoras comunitarias y a la comunidad de acuerdo a sus
necesidades.
La Comisión de Gestión que tiene como función la de crear vínculos de
cooperación con Instituciones Públicas, Privadas y Sociales.
La Comisión de Proyectos de financiamiento que se encarga de buscar los
recursos y elaborar proyectos de financiamiento para fortalecer a los Centros
mediante apoyos económicos otorgados por diversas instituciones.
Adicionalmente, para dar seguimiento al plan de trabajo de cada comisión se realizan:
21
Definición de Plan de trabajo: Se entiende como una guía de trabajo, en donde se detallan las acciones y actividades que
se desarrollaran para alcanzar los objetivos propuestos Pagina Web:
ttp://www.google.com.mx/search?hl=es&q=definir+que+es+el+plan+de+trabajo&meta=
23
Reuniones mensuales de evaluación y seguimiento del Plan Anual, con la
participación de una representante de cada Centro.
Reuniones semanales entre las responsables de la comisión coordinadora.
Comunicación entre los diferentes Centros a través de la página web e Internet.
Reuniones extraordinarias para dar seguimiento a proyectos, eventos, o
emergencias.
Así, actualmente se están operando los siguientes programas:
Programa de revisión médica y análisis de laboratorio para que las educadoras
comunitarias cuenten con un diagnóstico que les permita identificar posibles
enfermedades. Con ello, se han detectado situaciones de salud física delicadas en
las que se están programando intervenciones médicas por especialistas, que de
otra manera, hubiera sido imposible conocer.
Programa de salud emocional y de desarrollo humano para que las educadoras
comunitarias trasmitan con el ejemplo a las niñas y niños, así como a las familias,
una cultura de buen trato, induciéndolas a una cultura de prevención de la
violencia desde su propio interior.
Programa de capacitación y profesionalización actualizando las competencias,
para seguir con los principios técnico-pedagógicos y administrativos
que
establece la SEP, sin perder la visión del trabajo comunitario.
Para lograrlo, la función de la Comisión de Capacitación establece contacto con diversas
instituciones y personas que son especialistas en temas relacionados con la primera
infancia en materia de nutrición, derechos humanos, salud, género, educación preescolar
o en temas como ciudadanía,
civilidad o relaciones no violentas, entre otros.
Actualmente, las educadoras comunitarias de la Red Conecuitlani, nos hemos capacitado
en la mayoría de los temas referidos.
Algunos temas tratados a través de talleres, seminarios o diplomados han sido:
Metodologías activas y de participación comunitaria: Nezahualpilli, Educación
Integral Popular y Montessori Comunitaria.
Prevención de la violencia con niñas y niños preescolares
Equidad de género en Centros Preescolares Comunitarios.
Derechos de las niñas y niños.
Educación para la paz y derechos humanos.
Nutrición y Salud Comunitaria.
Elaboración de proyectos sociales.
24
Ciudadanía y cultura de la legalidad
Desarrollo humano
Sexualidad
Música
Programas Preescolares diversos que incluyen temas que tienen que ver con la
educación.
La gestión22
Los responsables de la gestión deben de tener una visión completa y precisa del Plan de
Trabajo de la Red, de sus objetivos y metas, así como de los tiempos en los que se deben
cumplir las mismas. Es necesario también que se conozcan las necesidades de cada
Centro así como sus debilidades y fortalezas, para
insertarlos en programas más
amplios, con una perspectiva regional.
Esta comisión requiere de toda su experiencia y compromiso, tanto hacia las educadoras
comunitarias, como a las coordinadoras, para llevar una agenda y una bitácora de las
actividades que tienen una mayor importancia y contar con la capacidad de delegar.
Las coordinadoras que representan a cada Centro Infantil Comunitario, son las que
identifican las oportunidades para realizar convenios de colaboración, presentación de
proyectos para la obtención de recursos; y/o o fortalecimiento de nuestras competencias.
El Procedimiento para que una gestión se consolide es el siguiente:
Las propuestas se exponen en las reuniones mensuales de las representantes,
quienes valoran y priorizan aquellas necesidades que son comunes y que pueden
resolver requerimientos colectivos.
Los programas de trabajo y los proyectos en los que intervienen todos los Centros
sin excepción, son evaluados en reunión general
e implementados con el
acuerdo de todas las representantes bajo los lineamientos propuestos por la
comisión y retroalimentados por las Coordinadoras de los Centros
22
Gestión: Es el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los
objetivos de la organización. La gestión es el elemento básico para hacer más eficientes los procesos administrativos, y
Lograr los objetivos señalados en la planeación estratégica, Página Web:
http://www.uh.cu/facultades/fcom/portal/interes_glosa_terminos.htm
25
La gestión en Red, incluye integración y coordinación, fomentando el
desempeño
correcto de la operación.
Básicamente son los elementos humanos que operan en cada Centro Infantil, los que
funcionan para monitorear, probar, sondear, analizar, evaluar, controlar sus recursos y
cumplir con los objetivos de la Red en un tiempo determinado, ofreciendo un servicio de
calidad
Las acciones programadas en el plan de trabajo en materia de gestión, son monitoreadas
mensualmente, a través de las plenarias, en las que se informa todo lo relativo a las
actividades realizadas y las que están por realizarse.
Los acuerdos y compromisos derivados de éstas reuniones se comparten a través de
Internet, además de las propias reuniones mensuales,
con el fin de contar con una
información actualizada de las necesidades y posibles problemas que existen para el
cumplimiento de las metas y los objetivos trazados.
Uno de los logros más importantes de la Red, ha sido su capacidad para tramitar y
negociar recursos y/o convenios para beneficio directo de la niñez y de las familias
atendidas en su colonia o barrio, compartiendo sus necesidades y desarrollando sus
propias capacidades. Así: en el 2008, se operaron proyectos con el Instituto Nacional de
Desarrollo Social, Con la Embajada de Canadá, Con el Instituto Nacional de las Mujeres
en el Distrito Federal y con la Fundación española Terapia de Reencuentro.
El desarrollo humano 23
El desarrollo humano como herramienta para medir la pobreza y lo que se deriva de ella,
ha estado presente en la elaboración de los planes de trabajo para atender a las
poblaciones vulnerables que de una u otra forma se integran en torno a los Centros
Infantiles, ya que no solo atiende a las niñas y los niños, con un enfoque basado en sus
derechos humanos, sino que trata de corregir las prácticas discriminatorias, que se
puedan presentar en el seno de las familias, y se reproducen a todos los sectores de la
población.
Este enfoque requiere de un esfuerzo adicional, ya que implica que debemos contar con
el personal preparado y comprometido para atender situaciones adversas por el ambiente
familiar y social generalmente violento en el que viven.
23
El desarrollo humano consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de
vida. Los factores fundamentales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una
vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los
recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso. Pág. Web http://www.undp.org.mx/
26
Para ello, se han trabajado con diversas instituciones que cuentan con el material humano
capacitado para desarrollar en las educadoras:
Las habilidades y las cualidades para promover un ambiente de no violencia en el
seno de las familias
El autoconocimiento para el cambio.
La promoción para el fortalecimiento de vínculos afectivos para la convivencia y las
relaciones del buen trato.
Se busca que trabajando estos temas, se ayude a generar un cambio en las relaciones,
casi siempre violentas que se dan entre las niñas, niños, adultos y sus comunidades,
garantizando el respeto a la dignidad de las personas, porque se promueve el desarrollo
humano, la no discriminación y se fomente una cultura de valores.
Las educadoras de la Red Conecuitlani así como madres y padres de familia, han
participado en talleres de Desarrollo Humano con diversas temáticas ofrecidos por Enlace
Comunicación y Desarrollo A.C., Fundación Terapia de Reencuentro A.C., Save The
Children México Región Centro entre otras.
Los eventos
Los Eventos en la Red, son espacios para el diálogo y el encuentro entre organizaciones
que participan en proyectos sociales que se dedican a la atención infantil. Dichos
espacios tienen diversas modalidades como: encuentros, foros, debates, congresos,
talleres de discusión, entre otros.
Además de estimular el conocimiento recíproco, los eventos permiten a la Red:
Conocer las metodologías que se utilizan en otras Organizaciones, en otros
contextos, en otros Estados.
Acopiar información, a la que podemos recurrir para mejorar nuestro servicio.
Impulsar propuestas de interés común, propiciando un cambio a favor de las y los
niños.
Retomar la experiencia de otras instituciones.
Identificar los distintos tipos de población atendida y conocer el entorno social,
económico, ecológico y demográfico en que se llevan a cabo otros procesos.
Articular esfuerzos con otras instituciones para sensibilizar al mayor número de
personas, de la necesidad que existe de utilizar estrategias que nos unan.
Procurar un mayor impacto en donde se integren las diversas instituciones que
trabajan el tema de la infancia y la familia.
27
Estimular el diálogo entre los actores sociales de la sociedad civil, a los
profesionistas y medios de comunicación, para influir en la construcción de una
agenda de prioridades para el desarrollo de la niñez.
Los Centros Infantiles Comunitarios que participan en la Red Conecuitlani se caracterizan
por su propuesta de trabajo y coordinación con las instituciones que incluyen en su
agenda de prioridades, a la niñez.
Algunas experiencias de organización, participación y colaboración de la Red en eventos
son:
-De 1990 a1993 participa en diversos Foros, Eventos Culturales y relaciones con otras
organizaciones, resultando de esta experiencia la elaboración de un Manual de
Autoayuda que se llama “Ser diferentes”
-En 1995, se realiza un encuentro que tiene como finalidad la realización de un
diagnóstico para definir proyectos educativos dirigidos a niñas y niños menores de 6 años,
ésto en coordinación con Enlace Comunicación y Desarrollo A.C. y con la Fundación
Bernard Van Leer
-En 1996 la Red participa en un evento denominado: Los Centros Comunitarios de
Cuidado y Educación frente al Reto de la Autosustentabilidad, Problemática y
Perspectivas, organizado por la Red de Mujeres del Bajío A.C.
-En 1998, la Red Conecuitlani en coordinación con otras organizaciones, convoca y
organiza la “Campaña contra el Maltrato a niñas y niños, realizada en Centroamérica y
México”
-En 1998, se participa en la Feria de Organismos Sociales en el Zócalo, convocado por el
Gobierno del Distrito Federal.
-En 1999 se Participa en diversos eventos:
Programa “Tu también cuentas” del Gobierno del Distrito Federal.
Trabaja con niños y niñas en el Foro “Juntos por el buen trato de la campaña
contra el maltrato infantil” en el Museo Nacional de Arte.
Participa en el Congreso de Liderazgo infantil promovido por “Visión Mundial” en
Chalco, Estado de México.
Colabora en el taller de “Sensibilización sobre la problemática del maltrato infantil,
junto con educadoras del DIF, Procuraduría Social y Casa Alianza”
28
Participa en Evento realizado en la Plaza Loreto organizado por Amnistía
Internacional con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la
Convención de los Derechos de los niños.
Participa en el Foro “Propuestas Metodológicas”, Encuentro entre Educación
Alternativa y de Gobierno, convocado por el Gobierno del Distrito Federal.
Para el año 2000.
Se organizan exposiciones sobre metodologías educativas de la Red ante
Educación Inicial de la Secretaria de Educación Pública, como parte del programa
“Tu también cuentas” del Gobierno del Distrito Federal y para la Fundación de
Apoyo Infantil Región Centro A.C.(FAI)
Se participa en el Primer Foro de los niños y las niñas “Ganando espacios por
nuestras demandas” organizado por FAI
Con el Instituto Federal Electoral del Distrito Federal se participa en la consulta
infantil “La ciudad que yo quiero”
Se participa y asiste en los “Encuentros Nacionales por el dialogo permanente”
organizados por la CNDH con el objetivo de organizar la Agenda Nacional de los
Derechos Humanos.
Del 2004 al 2006, se establece coordinación con organismos sociales e
instituciones públicas del sector educativo para gestionar y dar seguimiento al
Acuerdo 358 para Centros Preescolares Social Comunitarios en el Distrito Federal,
que establece la normatividad para que dichos Centros se ajusten a la misma.
En el 2007 se coordina el encuentro por la nutrición de la que se deriva un plan de
acción para mejorar esta.
La profesionalización
Al establecerse en 2001 la obligatoriedad de la educación preescolar, que plantea como
norma oficial en el Acuerdo 358,
que las Educadoras Comunitarias de los Centros
Infantiles Comunitarios deberán contar con escolaridad a nivel licenciatura,
la Red
Conecuitlani se ha dado a la tarea de buscar los medios para garantizar el cumplimiento
de dicho requisito.
Las educadoras se han incorporado al sistema educativo formal para obtener su
certificado de bachillerato o en su caso de licenciatura.
29
Para ello, se requiere un esfuerzo adicional al efectuado de manera cotidiana en la
operación de los Centros Infantiles Comunitarios debido a que estamos comprometidas
en un proceso de mejoramiento curricular y pedagógico, que haga posible los planes
educativos señalados por la SEP en materia preescolar. Así, al 2007, en la Red
Conecuitlani participamos un número aproximado de 97 educadoras comunitarias, de las
cuales un 34 % cuenta con estudios de secundaria, 18 % bachillerato, 16 % carrera
técnica con secundaria, 15 % carrera técnica con bachillerato y 17% con licenciatura, lo
que representa un avance importante en el proceso de profesionalización de nuestras
educadoras.
El fortalecimiento Institucional
Para fortalecer nuestra participación democrática al interior de la Red, impulsamos un
proceso de reflexión, análisis y proyección, con base en los siguientes principios
metodológicos:
Una construcción colectiva de las definiciones, proyecciones y consensos del
proyecto que incluya las experiencias, los compromisos y una visión de la
sociedad en su conjunto, en un ambiente respetuoso.
La formación de un equipo integrado por representantes de cada Centro Infantil y
por consultores externos, cuya tarea fue identificar las oportunidades de participar
en las convocatorias públicas de instituciones públicas y privadas, en cuyas bases
se apoyaran proyectos de desarrollo social, identificando las que se ajustaran a
nuestros programas, destacándose aquellas en las que se podían trabajar los
temas de nuestra planeación estratégica.
Requiriendo para ello:
La entrega de la información de cada Centro Infantil Comunitario para conocer sus
programas de trabajo, sus debilidades y oportunidades.
Información de las convocatorias de las instituciones u organizaciones que
financian proyectos; el tiempo de su aplicación
para cubrir el programa y la
presentación de resultados.
Presentación de los informes con que cuenta cada Centro Infantil Comunitario en
materia de instalaciones, recursos humanos disponibles, necesidades de
infraestructura y el ambiente de trabajo entre lo elementos que lo integran.
Esto constituyó una información básica para la solicitud de recursos.
30
Para llevar a cabo el diseño del proyecto particular para concursar en las convocatorias,
se elaboró un programa de seguimiento en el cual:
La comisión coordinadora se asegura de que, en caso de ser aprobado, se
cumplan los objetivos de nuestra planeación estratégica.
Se presenta una lista de indicadores con los que habrán de medir el resultado del
impacto en la población atendida.
Se presenta un cronograma en el que se muestran las fechas para la entrega de
reportes
Se programa la entrega de recursos a cada Centro Infantil, contra la presentación
de resultados.
Se evalúan mensualmente los avances de cada proyecto
Los indicadores y el cronograma no pueden ser modificados, ya que son los parámetros
sobre los que se guía el proyecto y que deben
incluir el desarrollo humano, la
participación de la mujer y el desarrollo comunitario, con los componentes que integran
cada uno, los cuales son: La promoción de la no violencia, el rescate de los valores y el
género, así como lograr las metas educativas en materia de desarrollo de las habilidades
cognitivas, la criticidad y el desarrollo social y emocional de las niñas y los niños.
Pretendiendo que en los resultados se confirmen los objetivos institucionales como son:
El reconocimiento social para las educadoras comunitarias, presencia institucional
e incidencia en políticas públicas.
Los proyectos que se han llevado a cabo con el apoyo de instituciones han sido en los
últimos tres años:
Para el 2006:
“Atender las necesidades de la población infantil de las familias en materia de
violencia intrafamiliar, maltrato y abuso” con el apoyo del Instituto Nacional de
Desarrollo Social.
Para el 2007:
“Estrategias para la prevención de la violencia contra las niñas en edad preescolar
en el Distrito Federal” con el apoyo del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
Programa operado en todas las Delegaciones del Distrito Federal.
“Redes de apoyo para ejercer el derecho a la salud y nutrición de los niños y niñas
en riesgo. Con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Social
31
Para el año 2008
“Mejorando la calidad educativa de Centros Infantiles Comunitarios” con el apoyo
del Fondo Canadá.
“Mejorando la salud y nutrición de niñas y niños en riesgo y en extrema pobreza
mediante acciones en Red en el Distrito Federal, Estado de México y Oaxaca” Con
el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Social.
Continuidad del proyecto del 2007 “Estrategias para la prevención de la violencia
contra las niñas en edad preescolar en el Distrito Federal” con el apoyo del
Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. Programa operado en todas las
Delegaciones del Distrito Federal.
Los Comités de Salud y Nutrición24
Los Comités de Salud y Nutrición de cada Centro, constituyen una estrategia más de
intervención de la Red. Para la aplicación del programa de salud y nutrición, se promueve
la organización de un Comité que involucre a todos los actores sociales que acuden a los
Centros. Es decir, el comité está compuesto por niñas, niños, por padres y/o madres de
familia, por las educadoras y en algunos casos, voluntarios de la Colonia o Comunidad.
En este equipo de trabajo se toma en cuenta la experiencia de los padres y madres de
las niñas y niños que a través de los años han sido los responsables de apoyar, mantener
y promover el fortalecimiento de los Centros Infantiles Comunitarios. Aunque de manera
informal, representa también los intereses de la colonia, comunidad o colectividad.
Su estructura organizativa es totalmente horizontal, en donde todos los elementos que los
componen participan con voz y voto. En la mayoría de los casos, su permanencia es de
un año, es decir, mientras dura el ciclo escolar, por lo que su plan de trabajo también es
anual. En algunos casos, los integrantes del Comité siguen apoyando a través de los
años, las actividades del Centros.
Para generar este proceso al inicio del ciclo escolar, se convoca a las mamás y/o papás
para que asistan a una primera reunión en la que participan las educadoras, las niñas y
los niños.
En ésta se les informa además sobre la metodología educativa que se lleva a cabo en el
Centro. Se trata de que los adultos reflexionen y tomen conciencia de la importancia de
24
Un comité es un conjunto de personas que con arreglo a las leyes o reglas de una organización, institución o entidad
tienen establecidas determinadas competencias. Página Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Comité
32
su participación en la educación de sus hijas(os) y
de crear un ambiente favorable para
su desarrollo.
En el Comité se definen las comisiones de trabajo de acuerdo a la problemática y
necesidades observadas, entre los cuales está el de salud y nutrición, así mismo, se
definen las funciones y actividades de cada una y se les invita a integrarse a la que sea
de su interés.
Plan de trabajo de los Comités
Cada Comité diseña e implementa su propio plan de trabajo. Sus integrantes participan en
la definición de un plan general, que consiste en:
Detectar problemas y necesidades que afecten el desarrollo integral de las niñas y
los niños que acuden al Centro.
Elaboración de un cronograma de actividades a seguir.
Ejecución de las actividades propuestas en el cronograma y
Evaluación de las actividades realizadas.
Para detectar los problemas y necesidades en materia de salud y nutrición, con las niñas
y niños se realizan actividades lúdicas a fin de escuchar su opinión sobre la problemática
que ven en torno a su escuela, a su familia, a su comunidad y la solución que desde su
punto de vista deben tener dichos problemas. Se habla con las madres y padres sobre
dicha problemática y se definen prioridades de atención.
Para obtener información sobre cada tema requerido, en este caso para la Salud y
Nutrición, se acude a los Centros de Salud más cercanos a fin de solicitar apoyo, y
establecer mecanismos de coordinación. Como ejemplo han resultando respuestas
favorables a través de los años, en los Centros de Salud de las Colonias Barrio Norte y
Lomas de Capula de la Delegación Álvaro Obregón, Ajusco de la Delegación Coyoacán,
San Bernabé de la Delegación Magdalena Contreras y en el Estado de México en la
colonia San Rafael Chamapa del Municipio de Naucalpan, en la Colonia los Parajes del
Municipio de Huixquilucan y en el caso de Nezahualcóyotl a través de la Clínica del IMSS
de la colonia Estado de México.
Para identificar las necesidades de cada Centro Infantil Comunitario, se elabora una lista
de prioridades, que van desde la limpieza exterior e interior, la pintura del inmueble, la
reparación de bancas y mesas de trabajo; hasta recorridos por la calle para identificar
cuáles son los problemas a los que la gente está acostumbrada a observar sin intervenir.
33
Como la basura esparcida por las calles, las heces fecales de los perros diseminadas en
la calle, los árboles dañados o la falta de luminarias, entre otras.
Posteriormente se realiza el cronograma de actividades para cada comité, como parte de
las actividades del Plan anual del CIC. Se implementan las actividades correspondientes y
se evalúan en las reuniones mensuales, bimestrales o trimestrales que organice cada
grupo.
Procesos de promoción e integración para la participación de los padres y madres
en los Comités
En los Centros Infantiles Comunitarios, se invita a los padres y madres de familia a
reflexionar, utilizando diversas técnicas de participación e integración, para saber cuáles
son los intereses y necesidades de sus hijos. Refiriéndonos no solo a la alimentación,
sino a las que tienen que ver con su cuidado y afecto, preguntándoles qué podemos
hacer para satisfacerlas y cómo podemos participar en ello.
Proceso de promoción para la participación de las educadoras comunitarias
La importancia de que las educadoras comunitarias se integren al comité, para mejorar
la atención a niñas y niños con carencias económicas, malos hábitos en su higiene y
cuidado personal y por lo mismo mal nutridos, es un asunto de particular relevancia, ya
que son éstas quienes establecen los vínculos con las familias, casi todas con
necesidades básicas no cubiertas.
Su proceso de participación nace precisamente de la necesidad de atender las carencias
y problemas concretos de los infantes en su comunidad. Para lo cual deben de tener una
formación sólida, no solo en cuestiones de cuidado infantil, sino también la sensibilidad
para detectar situaciones de violencia intrafamiliar y de género para canalizar a la
Institución correspondiente. Muchas de sus actividades relacionadas con la salud y
nutrición están ligadas a las actividades del Comité como en:
La elaboración de menús,
El suministro de alimentos
El seguimiento a niñas o niños con problemas de maltrato, desnutrición, obesidad
o enfermos crónicos.
La coordinación de los talleres, con Instituciones de Salud para la elaboración de
periódicos murales o carteles.
34
Las educadoras comunitarias son el enlace más importante entre los Centros
Preescolares de La Red Conecuitlani, porque a través de ellas se aplican las estrategias y
los programas de atención a la niñez.
Actualmente y con el pasar de los años, su práctica se
ha hecho cada vez más
profesional, al capacitarse y adquirir una metodología para la investigación y solución de
problemas, aunque no han dejado de aportar su experiencia, cultura y tradiciones por
pertenecer a la misma colonia o comunidad y conocer a la perfección cuáles son sus
necesidades, carencias y oportunidades dentro de
la población. A la que se han
integrado con conocimientos y practicas para el mejor cuidado y atención como son la
promoción de los valores en las(los) niñas(os), la equidad de género; la promoción de la
no violencia en los núcleos familiares; y por supuesto, la mejora continua en la
preparación y suministro de de los menús. A través de una serie de talleres entre los que
destacan aquéllos en que los temas han sido:
Análisis sobre la situación social del país, y cuáles son los efectos que producen a
la población atendida, para generar pautas para la elaboración de estrategias
comunitarias.
Conocer cuáles son las dimensiones que cubre la alimentación en el ser humano.
Recordar cómo son los niños y qué relación establecen con los alimentos.
Conocer
qué normas de higiene y hábitos
debemos formar en la niñez, en
relación con el momento de la alimentación.
Importancia del menú para el consumo sano y nutritivo; variedad y diversidad de
alimentos.
Manejar elementos para tener una cocina segura.
Saber cómo promover la salud dental partiendo de una alimentación adecuada.
Obtener nuevos conocimientos que podamos usar en la relación formativaeducativa con los niños y padres de familia.
Reglas y normas para pasar con los niños a la mesa.
Proceso de promoción para la participación de las niñas y los niños
La participación en la primera infancia para atender necesidades de la colonia es la forma
como las niñas y los niños se van interesando e integrando en su entorno.
35
Para ello se aplica, al igual que en todas las actividades realizadas, una dinámica de
integración y de análisis a través de preguntas, y de juegos vinculados con la
problemática de su comunidad, para que de manera libre y espontánea expresen sus
necesidades e intereses, con el objetivo de sensibilizarlos de los problemas que hay en su
entorno y cómo les afecta para su sano desarrollo, a través de folletos, avisos, escritos y
periódicos murales elaborados por ellas(os) mismas (os)
Se trata de que los niños y las niñas de los Centros Infantiles Comunitarios promuevan
esta práctica en casa, por lo que se solicita entre otras cosas, a padres y madres respetar
los gustos y decisiones de los niños y niñas.
Convenios Institucionales
Como parte de la estrategia que señala la necesidad de crear un entorno propicio para
que las madres, los padres de familia, las Instituciones de Gobierno y Organizaciones No
Gubernamentales, llevemos a la práctica medidas tendientes a ejercer el derecho a la
salud y nutrición de las niñas y los niños en la primera infancia, el Comité lleva a cabo
una investigación acerca de las Instituciones a las que se podría acudir para atender las
necesidades prioritarias en materia de salud y nutrición de la población infantil e incluso si
fuera el caso, canalizar a las niñas y los niños que presenten algún problema mayor,
resultando de este trabajo, la programación de una serie de acciones que sirven para
reforzar la salud, sobre todo preventiva, como son:
Refuerzo de esquemas de vacunación permanente, como el BCG, triple viral,
pentavalente, aplicación de refuerzos de la vacuna DPT
Aplicación de vacuna para rubéola y sarampión (SR) y de influenza a los niños de
6 a 35 meses.
Distribución de sobres de vida suero oral a las madres con hijos menores de 5
años
Reforzamiento del suministro del suplemento de vitaminas y minerales, hierro y
ácido fólico.
Información
a
las
madres
sobre
la
prevención
de
las
enfermedades
gastrointestinales, diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el
hogar y la identificación de signos de alarmaEl suministro de albendazol a niños de 2 a 6 años de edad para prevenir la
parasitosis, así como vitamina “A” y “C” para prevenir enfermedades respiratorias
en época de frío.
36
Información a las mujeres en edad fértil sobre el tétanos y como prevenir el riesgo
de adquirirlo.
Supervisión de la evaluación del estado nutricional de los niños y niñas,
Atención de los casos especiales de los niños y niñas que presentaron problemas
de desnutrición, sobrepeso y obesidad.
Atención y seguimiento de los casos de niños y niñas con enfermedades diversas
canalizadas por los Centros. (infecciones del sistema respiratorio, del sistema
digestivo, problemas de tipo emocional, entre otros.)
Expedición de certificados médicos.
Apoyo de campañas comunitarias de promoción de la salud (basura, poda y
conservación de árboles, heces fecales, talleres y pláticas relacionados con la
salud y nutrición en espacios comunitarios)
Aplicación de la vacuna contra gripa y la influenza.
Estas acciones casi siempre sirven para fortalecer los lazos entre los vecinos de las
colonias en donde se encuentran ubicados los Centros Infantiles Comunitarios de la Red
Conecuitlani.
Elaboración de menús
El Comité de salud y nutrición elabora semanal, quincenal o mensualmente, de acuerdo a
la dinámica de cada CIC, el menú que ofrecerá a las niñas y niños. Para elaborarlo, se
basan inicialmente en propuestas elaboradas por la Secretaría de Salud, el DIF y la
Secretaría de Educación Pública, que presentan dietas balanceadas para preescolares y
que incluyen raciones calculadas para el número de servicios a proporcionar.
Sin embargo, es preciso comentar que en la elaboración se considera primordialmente el
valor nutricional de los alimentos proporcionados, pero hay factores que influyen en la
decisión de cada para elaborar sus menús, tales como: la economía del Centro, los
gustos culinarios de la población, la demanda de los niños y niñas, entre otros.
Servicio de alimentación
En todos los Centros Infantiles que participan en la Red Conecuitlani, se da el servicio de
alimentación a las niñas y los niños que consiste en suministrar desayunos, comidas,
cenas y/o colaciones; dependiendo de los horarios de servicio de los Centros. Muchos
37
de los niños y niñas pasan la mayor parte del día en éstas instalaciones, por lo que se
pone especial atención en proporcionar los alimentos que contienen los nutrientes
requeridos para un crecimiento saludable.
En esta primera etapa del crecimiento nuestras educadoras, a través de diversas técnicas
de participación, de integración y de juegos, van colaborando en la formación de hábitos
alimenticios y de ingestas adecuadas a su edad.
Seguimiento de menús en casa
Algunos de los Comités de Salud y Nutrición realizan acciones estratégicas en sus
Centros, a fin de que los alimentos que se les proporcionan a las niñas y niños en la
escuela sean elaborados también en casa. Esto permitirá a los mismos tener continuidad
en el proceso nutricional que llevan en la escuela y mantener el gusto por diversos
alimentos con valor nutricional como verduras, cereales, leguminosas, etc.
Evaluación nutricional25
Desde el primer día que ingresan las niñas y niños a los Centros, las mamás o papás
deben de llevar el certificado médico para conocer su estado de salud y nutrición. En éste
se debe especificar el peso y talla, así como su evaluación nutricional, basándose en una
gráfica expedida por Ia Secretaría de Salud y con el apoyo y supervisión del Centro de
Salud más cercano.
Derivado de este primer diagnóstico, se inicia un trabajo de detección de niños y niñas
con problemas de desnutrición y se define un plan de seguimiento para su atención que
consiste en:
1) Platicar con los padres y madres sobre el problema.
2) Suministrar al niño o niña una dieta especial de acuerdo al problema, durante el
desayuno y comida en el CIC.
3) Evaluar su estado nutricional periódicamente y
4) Canalizar al Centro de Salud más cercano para su supervisión y seguimiento.
Durante el ciclo escolar, se evalúa nutricionalmente a las niñas y niños por lo menos
cuatro veces al año.
“Guía de orientación alimentaria” Coordinación General Dirección General de Promoción de la Salud. SSA,
IMSS,ISSSTE, DIF, INNSZ, unicef, Hospital Infantil de México P.P. 110-119
25
38
Filtro de entrada al Centro
Además de hacer la revisión del peso y talla de las niñas y niños y de contar con el
diagnóstico médico, el Comité de Salud y Nutrición realiza un filtro de ingreso diario a las
instalaciones que se utiliza como mecanismo para detectar un posible problema de salud
que pueda ser contagioso para el resto de los niños y niñas o perjudicial para la salud del
mismo. Entre las características a observar en el menor están: la higiene corporal, bucal,
de ropa, de uñas, de nariz, la coloración de la piel, escoriaciones, golpes, etc. A partir de
lo observado, se aceptará el ingreso del niño o niña al CIC y/o se canalizará a las
instancias correspondientes.
Talleres de orientación alimentaria para niñas, niños, padres y madres de familia.
La participación de los niños y niñas en la alimentación es imprescindible. Estos deben de
adquirir los conocimientos de los nutrientes básicos para que el organismo funcione
adecuadamente, garantizando que exista una continuidad entre los hábitos alimenticios y
la salud adquirida en los Centros y sus casas.
Algunos talleres dirigidos a niñas y niños han tenido como propósito:
Que las niñas y niños conozcan el procedimiento de elaboración de menús con
inclusión de alimentos alternativos, económicos y con alto valor nutricional como
soya y amaranto, además de frutas, verduras, cereales, carnes (pollo, pescado,
carnes rojas) y huevo.
Promover en las niñas y niños una cultura preventiva, de cuidado de la salud y
nutrición.
Realizar actividades para niños y niñas escolares de la comunidad relacionadas
con el uso y cuidado de la sal.
Una vez a la semana, por ejemplo, en algunos Centros Infantiles Comunitarios se
imparte un taller de cocina en donde se prepara el menú, se analizan los
nutrientes que componen cada platillo y para qué les va a servir en su desarrollo.
Promover en las niñas y niños la formación de hábitos de higiene.
Talleres de Desarrollo Humano para niñas, niños, padres y madres de familia
El ambiente de las zonas vulnerables o de riesgo en el que crece la población infantil
afecta negativamente su crecimiento emocional y cognitivo, por ello, su proceso de
39
desarrollo debe de ir acompañado con acciones que promuevan el crecimiento social,
físico y emocional no sólo de ella (el), sino de padre y/o madre, de tal manera que propicie
la salud y el trabajo productivo cuando ya esté en edad y condiciones de hacerlo.
Trasmitirle valores morales que sirvan como referencia para su crecimiento es
fundamental, ya que del ejemplo de cómo actúen los adultos de la familia, es como se
van a fortalecer o a debilitar estos valores.
Por ello la importancia de que la familia participe no sólo en promover la salud y la
nutrición, como elementos básicos para prevenir enfermedades y garantizar su
crecimiento, sino que desarrolle en la (el) niña (o) hábitos y formas de participación que
prevengan riesgos mayores como adicciones, desórdenes alimenticios, etc.
En este sentido, los talleres de Desarrollo Humano se imparten frecuentemente a las
niñas, los niños y sus familias, ofreciendo en cada ciclo escolar diversos temas para su
fortalecimiento con temas relacionados con:
La prevención de la violencia.
Maltrato infantil.
Sexualidad
Derechos Humanos
Derechos de las niñas y niños
Equidad de género
Violencia intrafamiliar.
Representado un valor agregado al servicio de cuidado de las niñas y los niños, que ha
servido para contrarrestar la violencia que se vive en el entorno.
Talleres de salud y prevención de enfermedades
El trabajo con los padres de las niñas y los niños de las colonias marginadas, para que se
involucren en su desarrollo, es parte de la línea estratégica de la Red Conecuitlani. Es
alarmante la información que se recaba por nuestras educadoras de todos los Centros,
que reportan casos de niños con caries severas; que llegan al Centro con la ropa exterior
e interior sucia; con cuadros avanzados de parasitosis; sin cartilla de vacunación o incluso
con obesidad, producto de malos hábitos alimenticios de los padres, ya que los infantes
40
reproducen patrones de consumo basados en bebidas gaseosas o consumo de alimentos
con bajo valor nutricional suministrados en casa, llevando en sus mochilas galletas,
bebidas con una gran cantidad de azucares e incluso salchichas, papas fritas o frituras de
harina como parte de su desayuno, lo cual es dañino para la nutrición de la niña o el niño
si no se consume con moderación y siempre acompañado de alimentos nutritivos.
En cuanto a las medidas
básicas que se asumen para tratar enfermedades
gastrointestinales, respiratorias, así como otro tipo de contagio por piojos y chinches por
ejemplo; o situaciones de accidentes en donde la aplicación de los primeros auxilios es
fundamental, los Centros promueven espacios de diálogo, discusión y análisis, en un
ambiente vivencial, de intercambio
de experiencias y conocimientos, adquiriendo
compromisos ante sus hijas(os).
Los empleos no formales y de baja remuneración; la falta de capacitación y preparación
para enfrentar los retos de la modernidad y de la globalización, incrementan
las
dificultades para que las familias vulnerables puedan acceder a servicios y programas de
salud pública, sobre todo los preventivos que requieren de una inversión adicional para
llegar a los domicilios de las familias marginadas.
Se trata de promover que en casa, las niñas y los niños sean atendidos con cariño y con
los cuidados necesarios, que conozcan los instrumentos médicos hasta familiarizarse y
jugar con ellos, que las madres y padres conozcan sobre los servicios que proporcionan
los hospitales, que aprendan a buscar soluciones sobre los diferentes problemas del
medio ambiente, que adquieran las habilidades para actuar con seguridad y eficacia ante
situaciones de emergencia, que puedan dar primeros auxilios o atención básica para
enfermedades cuando se trata de cuadros infecciosos o que sepan qué hacer ante
alteraciones morfológicas cuando se trate de lesiones.
Lo que se busca no es sustituir el quehacer de un médico, un nutriólogo o un psicólogo,
sino darle al niño y a su familia, las nociones generales de la cultura de la prevención de
las enfermedades que pueden llegar a convertirse en crónico- degenerativas y el ejercicio
del buen comer, que incluya a su familia.
Cabe destacar que en algunos centros, madres y padres apoyan voluntariamente en la
implementación de los talleres por contar con la capacitación y/o experiencia requerida.
Algunos talleres realizados en los CIC´s son:
Talleres sobre el derecho a la salud.
Talleres sobre preparación de alimentos.
41
Talleres sobre prevención de accidentes.
Talleres sobre prevención de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias
agudas, cómo prevenirlas, su manejo en el hogar y la identificación de los signos
de alarma.
Talleres permanentes (“Escuela para padres”) en los que se realizan una serie de
actividades durante todo el año, buscando integrar a los papás y mamás en el
desarrollo, no solo físico y de conocimientos
de su(s) hijas(os), sino que se
incluya el desarrollo humano.
Cooperación de padres y madres para cubrir necesidades de material didáctico y
mantenimiento en el Centro
Para llevar a cabo las actividades encaminadas a mejorar la salud y nutrición de las niñas
y niños en los Centros, es necesario contar con material didáctico que facilite a los
mismos percibir, comprender, sentir, procesar, descubrir, medidas y acciones que
favorezcan su estado de salud. Al respecto, los padres y madres de familia colaboran con
todo tipo de materiales didácticos solicitados por las educadoras comunitarias o por
sugerencia de ellos mismos, tales como tapetes, rompecabezas, materiales de
ambientación para el comedor, videos, juegos de mesa, de armar, pintar, colorear, pegar,
frutas y verduras artificiales, posters, entre otros. Incluyendo materiales considerados de
desecho y/o de reciclaje.
Por otra parte, para mantener las instalaciones en óptimas condiciones y con la finalidad
de resguardar la salud y seguridad de las niñas y niños en los Centros, las madres y los
padres colaboran apoyando principalmente con mano de obra en brigadas para
mantenimiento como: aplanado de bardas, pintura de espacios, impermeabilización,
colocación de ventanas, arreglo de sillas, trabajos de carpintería, herrería, albañilería,
entre otros.
Canalización de casos especiales
Los comités llevan a cabo entrevistas con Instituciones de Salud
cercanas
a cada
Centro, además de instituciones de salud especializadas, a fin de solicitar atención y
seguimiento formal a la población diagnosticada y susceptible de ser atendida, En el
marco de los acuerdos y convenios para atender y dar seguimiento a los casos en donde
42
se requiere una intervención más profesional y especializada se realizan canalizaciones
para:
Supervisión de la evaluación nutricional (medición de peso y talla y evaluación
nutricional) en coordinación con las educadoras comunitarias.
Detección de niños y niñas con problemas de desnutrición u obesidad.
Elaboración de certificados médicos en coordinación con el Centro de Salud de la
colonia.
Revisión de expedientes para detectar problemas de salud probables de
canalización.
Atención de niños y niñas que presentan enfermedades diversas como:
Infecciones del sistema respiratorio, del sistema digestivo, problemas de tipo
emocional, entre otros
Actividades recreativas y deportivas
Tomadas en conjunto, las actividades recreativas y deportivas forman parte de las líneas
estratégicas, ya que a través de ellas, se fortalecen los lazos afectivos, se desarrollan las
capacidades psicomotrices, se reafirman los conocimientos sobre las partes que
componen el cuerpo humano, se desarrolla la expresión corporal y dramática, se favorece
la sensibilidad, se promueve el trabajo grupal y se desarrollan la coordinación visual y
motora. Por ello se organizan de manera continua:
Actividades de educación física en el Centro.
Paseos recreativos.
Kermeses.
Prácticas de elaboración de platillos.
Elaboración de tarjetas de navidad, piñatas y posadas a fin de año.
Visitas a museos interactivos.
Encuentros deportivos. (mini olimpiadas)
Visitas a instituciones de salud.
Visitas al Cine.
43
Estas son parte de las actividades que se promueven en cada Centro, y constituyen un
elemento primordial de desarrollo infantil para la integración, la participación e
identificación cultural.
Acciones de Seguimiento
El seguimiento del plan de trabajo que se realiza en cada Centro varía, dependiendo de
las condiciones y de la organización del mismo, es decir, cada Centro define en
coordinación con su Comité, los días de reunión, la periodicidad, el lugar, los temas, las
prioridades y los instrumentos necesarios para dar seguimiento y por ende, cumplimiento
a su plan.
Así, podemos decir que el seguimiento del Plan de Trabajo en los Centros se desarrolla
de las siguientes maneras:
Evaluación semanal y/o mensual.
Comunicación estrecha con los papás y/o las mamás para identificar cuáles son
las causas de desnutrición de su(s) hijas(os) o de la enfermedad que padece y
buscar conjuntamente soluciones.
Innovación de técnicas de alimentación como juegos, creación de ambientes
agradables hacia aquéllas niñas o niños que se resisten a comer alimentos
nutritivos como frutas y verduras por malos hábitos adquiridos en casa a través de
las pautas de crianza.
Solicitud de informes a los papás o mamás sobre los resultados del diagnóstico y
tratamiento de los casos que se hayan canalizado a una Institución de Salud.
Evaluación de los programas y los talleres implementados.
Campañas Comunitarias
Este tema nos remite a la forma de cómo la salud y nutrición se arraiga en la comunidad,
utilizando mecanismos de participación abierta,
generándose
desde los Centros
Infantiles Comunitarios, en coordinación con las instancias de salud, y autoridades locales
más cercanas, acciones que se requieren para atender la problemática común de la
comunidad como la basura, la contaminación, el ruido, la violencia, la seguridad.
44
Este tipo de campañas, promueve la construcción de ciudadanía en la comunidad
educativa que participa en las mismas, creando un sentido mayor de pertenencia e
identidad lo cual es, desde nuestro punto vista, una forma de prevención, ya que al
participar en la solución de los problemas de su comunidad, se promueve el cuidado y
respeto por la misma.
Algunas campañas realizadas con el apoyo de los Centros han sido:
“Cuídalo, Quiérelo y Vacúnalo” de la Jurisdicción Sanitaria 06 de Xonacatlán en
Huixquilucan Estado de México, del Sector Salud. En el 2007.
“Todos Unidos por nuestra Salud” en la colonia Morelos en 2007 en donde se
promovió que no se tire la basura en la calle, que se recojan las heces fecales de
los perros, que se rieguen los árboles y que se barra la calle.
Periódicos Murales
Los Periódicos Murales son un vehículo de comunicación que usan los Centros
Preescolares Comunitarios con el propósito de informar, promover, y sensibilizar,
comunicando a la comunidad educativa y a la comunidad en general diversos
acontecimientos, situaciones, problemáticas, tareas, relacionadas con los niños y niñas.
Los periódicos murales se realizan con la participación de la comunidad educativa,
favoreciendo en ellos la socialización, el conocimiento y la apropiación de lo que en éste
se difunda.
La periodicidad de los mismos en los Centros es semanal, quincenal o mensual.
“Libro Club”
Es un espacio infantil promovido por algunos Centros enfocado a promover la lectura con
niñas y los niños mayores de seis años, así como el rescate cultural de su entorno, en el
que encontramos a través de relatos, versos, cuentos, fábulas y canciones, que hablan de
las
tradiciones ancestrales tanto de México como de otros países, sobre todo
latinoamericanos. En este espacio tenemos asuntos importantes que platicar a través de
la lectura, y sobre todo, que la podemos llevar a cabo en la vida práctica. Reflexionando y
dejándonos llevar por la imaginación, disfrutando lo fascinante que puede ser descubrir
otros mundos imaginarios, otras latitudes a través de la lectura.
45
El “libro club” no solo es una biblioteca, sino que es un espacio en que se promueve el
interés por tratar temas con los que convivimos siempre:
A través de la lectura colectiva
De temas diversos. (Salud y nutrición)
Para que la niñas y los niños de las comunidades de los Centros Infantiles se interesen
por participar en el “Libro club”
Niñas y niños, padres y educadoras elaboran propaganda.
Lo difunden y promueven invitando a niños y niñas de su escuela, así como en
los espacios públicos de la colonia como los mercados, la iglesia, los parques.
Esta actividad promotora de las estrategias de la Red en Los Centros Infantiles, reviste
una singular importancia, ya que a través de ellos se ponen en la mesa de análisis de
una manera lúdica (leyendo en voz alta, cantado, expresando emociones) el tema de
salud y nutrición, como uno de los temas más importantes.
3. Consideraciones operativas
Un elemento fundamental del Proyecto de la Red Conecuitlani ha sido la cooperación de
las Coordinadoras y Educadoras Comunitarias, así como de las distintas Instituciones
que abordan el tema de la educación y atención infantil. El enfoque que más se ha
implementado, es el relacionado con el desarrollo de las capacidades con que cuenta el
personal de los Centros Infantiles para ser sus propios protagonistas.
Las encargadas de la planificación, que son las representantes por cada Centro, son las
que eligen que programas se van a implementar. Las estrategias varían según la fuente
de financiamiento a la que se recurre.
El costo para la implementación de cada proyecto, se ajusta al presupuesto, así, por
ejemplo en el 2006, en la reunión de planeación anual se revisaron las metas proyectadas
para el 2007. Se formaron las comisiones y revisaron las posibles dificultades para llear a
ellas: los resultados fueron:
Sistematización; Rescatar experiencia de trabajo en red sistematizando las
metodologías educativas y de asistencia integral aplicadas por cada Centro
Infantil; reflexionar sobre experiencias de trabajo comunitario.
Derechos de la infancia: Implementa programas de educación, nutrición,
prevención de la violencia y cuidado del medio ambiente.
46
Capacitación: Llevar a cabo un plan de Profesionalización y Desarrollo Humano
para las Educadoras Comunitarias.
Fortalecimiento institucional: Gestionar los recursos materiales que requiere
cada Centro, fortalecimiento administrativo y actualización de documentos legales.
4. Costos de implementación
Objetivo general del proyecto para el año 2007
Favorecer el desarrollo humano y social de niños y niñas, padres, madres de familia y de
las educadoras comunitarias que participan en los Centros Infantiles Comunitarios de la
Red, ejecutando y dando seguimiento a un programa de atención integral por el que se
promueve el cuidado de la salud y mejoramiento del estado nutricional de los niños y
niñas que ahí se atienden, el fortalecimiento del tejido social y la organización comunitaria
Objetivos específicos:
1. Brindar 10,000 desayunos nutritivos a niños y niñas en riesgo que asisten a los Centros
Infantiles Comunitarios.
2. Elaborar dos acuerdos con instituciones de salud, para atender y dar seguimiento a la
problemática de cada Centro.
3. Organizar 8 Comités de Salud y Nutrición, uno por cada Centro Infantil Comunitario.
4. Realizar un Encuentro d Intercambio de estrategias comunitarias para atender la salud
y nutrición de niños/as en riesgo.
Metas:
1.1 Suministrar desayunos a niños y niñas preescolares que asisten a los Centros de
desarrollo Infantil Comunitarios de la Red Conecitlani.
2.1 Canalización de casos especiales.
3.1 Entrevistas a instituciones de Salud aledañas a cada Centro para solicitar atención y
seguimiento formal para la población atendida con problemas severos de salud o
desnutrición.
4.1 Conformación de Comités de Salud y Nutrición en Centros Infantiles Comunitarios de
la Red Conecuitlani.
5.1. Encuentro para el intercambio de estrategias para atender la salud y nutrición de los
niños y niñas en riesgo.
-Viabilidad técnica y financiera.
Recursos
Monto
Aportación
Total de recursos
47
materiales
Desayunos
solicitados
$250,000.00
$125,000.00
$125,000.00
$14,000.00
$5,000.00
$9,000.00
Canalización de
casos
Entrevistas a
$24,000.00
$24,000.00
$25,000.00
$25,000.00
instituciones
Conformación de
Comités de Salud y
Nutrición
Encuentro para el
$75,000.00
$15,000.00
$60,000.00
Monto
Aportación
Total de recursos
intercambio de
estrategias
Recursos
humanos
Coordinador del
solicitados
$30,000.00
$30,000.00
$45,000.00
$45,000.00
proyecto
Capacitador y
auxiliares de apoyo
Total
$463,000.00
$145,000.00
$328,000.00
El equipo de gestión de recursos de la Red Conecuitlani, presentó diversos proyectos a
otras tantas fuentes de apoyo, tomando como base este presupuesto. Para lo cual para el
año 2007 el Instituto de Desarrollo Social aprobó la mitad y para cubrir la otra mitad, se
gestionaron recursos con otras fuentes como el Instituto de las Mujeres Del Distrito
Federal,
5. Perfil del personal requerido para su implementación
En la Red Conecuitlani, existe un grupo de por lo menos 14 educadoras capaces de
aplicar y replicar las metodologías alternas para la atención infantil, en el esquema de la
Convención de los Derechos de la niñez.
Este grupo se apoya regularmente en profesionales de la educación y capacitación
inscritos en Instituciones como la Faculta de Psicología de la UNAM, La Fundación para
la protección de la niñez, Nuestros Niños y un equipo voluntario que apoya tanto la
48
elaboración de los planes y proyectos de financiamiento, como el trabajo de facilitador
para la implementación de la Planeación Estratégica.
Así, el perfil del educador comunitario de la Red Conecuitlani, que hace posible su
existencia se caracteriza por:
Aplicar modelos y teorías de aprendizaje alternativos.
Conocimiento en metodologías alternativas comunitarias.
Conocimiento y aplicación de programas de estimulación temprana.
Conocimiento
y
aplicación
de
Educación
Integral
Popular,
Montessori
Comunitario, Nezahualpilli y Programa de Educación Preescolar.
Conocimientos básicos de administración, liderazgo y gestión.
6. Balance de los logros obtenidos contra los objetivos planteados
En la evaluación nutricional de las niñas y niños en todos los Centros Infantiles, al inicio
de ciclo escolar, presentan bajo peso con respecto a su talla. Por lo que se tiene que
hacer un diagnóstico general al inicio de cada ciclo escolar para implementar las
estrategias pertinentes.
Suministro de desayunos nutritivos a 600 niñas y niños de los diversos Centros Infantiles
que participan en la Red.
Se realizaron acuerdos con los Centros de Salud de diferentes colonias en donde se
encuentran los Centros Infantiles Comunitarios con la finalidad de unificar esfuerzos para
mejorar el estado de salud de las niñas y niños de la demarcación.
Se conformaron 14 Comités de Salud y Nutrición, uno por cada Centro, con la
participación de padres y madres de familia, de educadoras comunitarias y de niñas y
niños. Dichos Comités elaboraron su programa de trabajo con la participación activa de
las niñas y niños, incorporando sus necesidades y propuestas. Las madres y padres de
familia también propusieron nuevas estrategias para mejorar la salud y nutrición de sus
hijas e hijos.
Para la conformación de los Comités se realizó una convocatoria dirigida a las madres y
padres y un proceso de votación entre las niñas y niños para seleccionar a los
representantes de cada Centro.
49
Ya seleccionados los integrantes del Comité, se realizaron reuniones para realizar un
plan de trabajo y definir las estrategias de intervención. Tanto las estrategias como el
Plan, se ajustan constantemente debido a que en
la implementación se encuentran
nuevos caminos.
Se realizó la planeación del Evento denominado “Encuentro por la salud y nutrición de las
niñas y niños”. Para esa fecha ya se pudieron observar algunos resultados de lo
programado por los Comités de cada Centro, además de que los grupos estarán mas
claros de los objetivos y metas que tienen así como de las nuevas estrategias a seguir
para cumplir con dichos objetivos.
8. En cuanto al balance de los objetivos presupuestados y los obtenidos: Se
consideraron los siguientes aspectos:
-Se ha mejorado el estado nutricional de 600 niñas y niños en riesgo de 6 delegaciones
políticas del D.F. y 3 Municipios del Estado de México.
-Disminución en el riesgo de enfermedades debido a que ha mejorado su estado
nutricional.
-Las niñas y niños demuestran un mejor desempeño físico y cognitivo.
-Mayor cohesión de la comunidad educativa de cada Centro Infantil y entre los Centros
que conforman la Red.
-Mayor Coordinación de los Centros Infantiles con las instituciones de salud de su
comunidad..
-Mayor conocimiento de los recursos con que cuenta la comunidad educativa para
mejorar su calidad de vida.
-Actitud propositiva por parte de las madres y padres para atender los problemas de
salud y nutrición de sus hijas e hijos.
-Actitud solidaria entre los Centros Infantiles Comunitarios
-Actitud abierta por parte de los adultos para tomar en cuenta las inquietudes las niñas y
niños.
Dificultades:
-El proceso de organización y conformación de los Comités de Salud y Nutrición ha
tomado más tiempo del programado (convocatoria, nombramiento,
conformación,
elaboración de los planes de trabajo, implementación de las actividades, coordinación
entre Centros y con Instituciones de la comunidad) por lo que se decidió cambiar la fecha
50
del Encuentro de intercambio de experiencias a finales de octubre, a fin de que se puedan
presentar y compartir mejores resultados y experiencias.
Propuestas para mejorar nuestra práctica cotidiana.
Que en los procesos de aprendizaje se incluyan no solo conceptos metodológicos
alternativos, sino también oficiales.
Que los facilitadores cuenten con más experiencia en la capacitación
Que debe de existir una definición clara de cuáles son los productos a entregar por
los Centros para cubrir las metas proyectadas.
Que cada proyecto debe de propiciar la permanencia y continuidad de las
acciones.
Que cada actividad incluya estrategias de cierre y evolución de los trabajos de la
comunidad.
9. Conclusiones en donde se sistematizan las lecciones aprendidas y sus
posibilidades de aplicación en otros contextos.
Para lograr nuestros objetivos se requirieron tres condiciones: la primera fue llevar a cabo
estrategias de intervención derivadas de las necesidades
propias de la población
atendida, estableciendo alianzas con otras instituciones que están interviniendo en el
proceso.
La segunda, fue
llevar a cabo compromisos de participación y acompañamiento con la
comunidad para solucionar los problemas de atención infantil.
La tercera fue contar con una organización articulada en redes sociales regionales, en las
que se pueda tener la confianza para realizar acciones conjuntas sobre objetivos sociales
específicos, que recupere las experiencias locales y apoye a las (los) promotores
(educadoras) para su crecimiento.
Si no se aplican estas condiciones; se corre el riesgo de llevar a cabo acciones por un
reducido número de activistas que se pierden en el vacío, como consecuencia de la falta
de arraigo en la comunidad y reconocimiento institucional, trayendo como consecuencia
que el impacto para inducir a la población a cambiar patrones de conducta, caiga en el
olvido.
Otro tema importante fue la realización de un evento de planeación estratégica y el apoyo
que se le da Centros Infantiles para alimentos que representan una gran ayuda para
resolver sus problemas financieros para continuar operando. Por lo que ahora tenemos
51
más elementos para articularnos, ya que de ella se derivaron los objetivos estratégicos
que aplicarán al 2012, en donde la recuperación de nuestras metodologías, de los
proyectos exitosos en los que hemos participado, el ejercicio de los derechos de la
infancia, la capacitación y los procesos administrativos, son entre otros elementos, lo que
habrá de orientar nuestro quehacer y en la medida de lo posible, replicar o reproducir.
BIBLIOGRAFIA
Introducción a los métodos del análisis de redes sociales
Pagina Web: www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/analisispp/Licha,%20Isabel.pdf
“Un México apropiado para la infancia” Programa de acción 2002-2010 Edit. México
Gobierno de la República. “Contigo es posible”
“Realización de los derechos en la primera infancia” Guía a la observación General N° 7
Edit. Unicef y Bernard Van Leer Foundation
“Los hechos de burlan de los derechos” IV Informe sobre los derechos y la situación de la
infancia en México 1994-1997 Edit. Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez.
“Convención de los derechos del niño” Edit. Unicef México 1992
El trabajo infanto juvenil en aéreas urbanas: el caso del distrito de Pavas Edit. Unicef
Costa Rica
“Promoviendo la inclusión social y el respeto por la diversidad en los primeros años”
Revista Espacio para la Infancia junio 2007 Número 27 Edit. Bernard Van Leer Foundation
52
“Me haces caso” El derecho de los niños a participar en las decisiones que los afectan.
Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano Numero 36
“Carpeta didáctica para la formación de valores en la democracia” Instituto Federal
Electoral del Distrito Federal.
“La participación de los niños en el desarrollo sostenible” Roger A. Hart Edit.
Unicef p.a.u. education
“De uno y de otro”
Integración de elementos de Nezahualpilli y de SEIP al trabajo preescolar comunitario.
Edit. Enlace y Capacitación A.C.
Lola Abiega Sauto et. al.
Ley General de Educación
Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 13 de julio de 1993
Decreto, que adiciona el artículo 3º en su párrafo primero y fracciones III, V y VI, y el
artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Viernes 10 de diciembre de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 DECRETO por el
que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de
educación preescolar.
“Guía de orientación alimentaria” Coordinación General Dirección General de Promoción
de la Salud. SSA, IMSS,ISSSTE,DIF,INNSZ,unicef, Hospital Infantil de México
“Dialogo de saberes sobre participación infantil”
Yolanda Corona Caraveo. María Morfín Stoopen UAM.
“México-Centroamérica-España”
Seminario sobre Trabajo Infantil y Sistemas de protección a la Infancia.
unicef. DIF
Nacional. DIF Estado de México.
53
MISIÓN
UNIFICAR LOS ESFUERZOS DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTILES
COMUNITARIOS ENCAMINADOS A PROPORCIONAR ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS
AGENTES EDUCATIVOS MEDIANTE METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS DIRIGIDAS
A NIÑAS Y NIÑOS, MUJERES Y PADRES DE FAMILIA CON UN ENFOQUE DE
DERECHOS.
VISIÓN
SER UNA ORGANIZACIÓN RECONOCIDA POR SU COMPROMISO PARA MEJORAR
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS, A
TRAVÉS DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL COMUNITARIOS; PARA
GENERAR UN CAMBIO FAVORABLE EN SU ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL
54
Los Centros Infantiles Comunitarios que participan en la Red Conecuitlani
Centro de la Amistad del Cerro del Judío I.A.P.
Centro de Educación Infantil para el Pueblo I.A.P.
Centro Educativo Comunitario El Niño Feliz A.C.
Centro Educativo Temoatzin A.C.
Centro Integral Espacio Mágico Infantil A.C.
Comunidad Educativa Integral Pioneros de la Ajusco A.C.
Estancia Infantil Nezahualpilli A.C.
Manos Unidas por el Centro de la Amistad del Cerro del Judío A. C.
Tut Querem Creciendo A.C.
Como en casa A.C.
Centro Comunitario de Desarrollo Infantil Piltzincalli A.C.
Centro Preescolar Comunitario Nilhaui A.C
Centro Comunitario de Desarrollo Infantil Sigmund Freud I
Centro Comunitario de Desarrollo Infantil Sigmund Freud II
55
ANEXO
“Encuentro por la salud y nutrición de niñas y niños” (síntesis de una experiencia
en 2007)
El Encuentro por la Salud y Nutrición de las niñas y los niños, fue un evento que realizó la
Red Conecuitlani “Yo protejo a las niñas y niños” en el 2007, en el marco del Programa de
Coinversión Social 2007 del Instituto Nacional de Desarrollo Social.
Dicho evento, representó para la Red, la oportunidad de integrar y sistematizar la
experiencia de trabajo de muchos años en los Centros Preescolares Comunitarios,
asimismo, representó la posibilidad de conjuntar esfuerzos en beneficio de las niñas y
niños de parte de los diferentes actores sociales que participan en los Centros (Comités
de salud y nutrición e instituciones sociales, públicas y privadas).
Presentar a ustedes la metodología y resultados de este evento, tiene el único propósito
de compartir la experiencia con ustedes a fin de que pueda ser una experiencia replicable
en otros espacios de organización y beneficie a más niños y niñas de la misma manera en
que se han beneficiado al interior de los Centros que participan en la Red.
Así, comenzaremos por mencionar que el objetivo del evento fue: Intercambiar
estrategias innovadoras de promoción para la salud y nutrición de las niñas y niños que
56
asisten a Centros Infantiles Comunitarios de la Red Conecuitlani “Yo protejo a las niñas y
niños” A.C.
Este se realizó el 31 de octubre de 2007 en la Unidad de Congresos del Centro Médico
Nacional. Siglo XXI ubicado en Av. Cuauhtémoc No. 330 Col. Doctores C.P. 06720
México D.F. Del. Cuauhtémoc
El Programa se desarrolló de la siguiente manera:
9:30 – 10:00
Registro
10:00-10:20
Inauguración
10:20-11:10
Mesas de Trabajo
11:10-11:40
Receso
11:40-12:15
Conclusiones de niños y niñas
12:15-13:00
Conclusiones de mesas de trabajo de adultos
Metodología del evento:
En dicho evento participarán representantes de los Comités de Salud de cada uno de los
15 Centros que están incorporados en la Red y que se integran por madres y padres,
educadoras y niños y niñas, por lo que asistieron un promedio de 80 adultos y 20 niños y
niñas.
La dinámica del evento se realizó en tres momentos:
1) La inauguración: en donde se presentaron los propósitos de la reunión,
2) Mesas de trabajo: en donde se abordaron 3 temas fundamentales:
Mesa 1) Estrategias de intervención en Centros Infantiles Comunitarios.
Mesa 2) Logros obtenidos y
Mesa 3) Propuestas a la Política Pública en materia de salud y nutrición con niños y niñas
preescolares.
Las niñas y los niños en este lapso, realizaron una rutina de trabajo en donde comentaron
las actividades que realizan en materia de salud y nutrición en sus Centros Infantiles,
comentaron sobre la problemática de sus comunidades en dicha materia y realizaron
propuestas para resolverla.
3) Plenaria: en donde niñas y niños y adultos compartieron sus experiencias y los
resultados de sus mesas de trabajo.
57
En cada mesa de trabajo hubo dos coordinadores que se apoyaron de preguntas
generadoras para abordar el tema y promover la participación de los grupos.
En el evento pudieron participar representantes de instituciones públicas y organismos
sociales involucrados en el tema.
Los Centros Infantiles Comunitarios por su parte, convocaron con anticipación a la
comunidad educativa para la conformación de los Comités en sus Centros y con la
participación activa de todos y todas (niños y niñas, madres y padres, educadoras,
instituciones de salud y/o diversas instituciones que brinden apoyo), elaboraron un
programa de trabajo y establecieron vínculos con instituciones sociales, públicas y
privadas de su comunidad para cumplir los objetivos de dicho programa. Estas
experiencias de trabajo fueron las que se compartieron en el Encuentro.
Con la realización de éste evento, se propuso que los Centros Infantiles Comunitarios, no
solo refuercen sus estrategias de intervención a favor de la salud y nutrición de las niñas y
los niños, sino que fortalezcan la organización e integración de la comunidad educativa
que participa en los mismos, fortaleciendo así el tejido social de sectores marginales de la
Ciudad de México y Zona Conurbada
Rutina de trabajo para niñas y niños:
9:00 - 930
Práctica de integración
9:30- 10:00
Registro
10:00-10:20
Inauguración
10:20-10:40
Asamblea
10:40-10:50
Juego: “derecho a la salud”
10:40-11:10
Práctica de nutrición
11:10-11:40
Receso
11:40-12:15
Conclusiones de niños y niñas
12:15-13:00
Conclusiones de mesas de trabajo de adultos
Las preguntas generadoras para las mesas de trabajo fueron las siguientes:
Mesa 1) Estrategias de Intervención:
58
¿Qué actividades se realizan en sus Centros que favorezcan la salud y nutrición de las
niñas y los niños?
¿Cuentan con un Plan de Trabajo?
¿Se ha llevado a cabo este Plan?
¿Cómo consideran que es la participación de las madres y padres, de las niñas y niños y
de las educadoras en dicho Plan?
¿Tienen coordinación con instituciones de su comunidad que apoyan a este Plan?
¿A partir de dicho Plan, se han generado procesos de apoyo, cooperación y ayuda para
mejorar la salud y nutrición de las niñas y niños? ¿Cómo y con quién?
Mesa 2) Logros y dificultades:
¿Cuáles son los logros y dificultades observados en el proceso?
¿Por qué es importante la participación de todos los actores sociales?
Mesa 3) Propuestas y perspectivas
¿Qué necesitamos para mejorar la salud y nutrición de las niñas y los niños en nuestras
comunidades?
¿Cómo podemos mejorar la salud y nutrición de nuestras familias?
Mesa de niñas y niños:
Preguntas generadoras para asamblea (20’)
1.- ¿Qué hacen?
 ¿Qué hacen en tu escuela cuando te enfermas?
 ¿Qué hacen en tu casa cuando te enfermas?
 ¿A dónde te llevan cuando te enfermas?
 ¿Cómo te tratan a donde te llevan?
2.- Problemática
 ¿De qué se enferman ustedes?
 ¿De qué se enferman las niñas y los niños de su colonia?
3.- Propuestas
 ¿Qué debemos comer para no enfermarnos?
 ¿Qué alimentos nos hacen daño?
59
 Además de comer alimentos nutritivos e ir al Doctor ¿Qué podemos hacer para
estar sanos?
Se formaron Comisiones para el desarrollo del evento quedando las siguientes:
Coordinadoras mesa 1
Coordinadoras mesa 2
Coordinadoras mesa 3
Coordinadoras mesa de niñas y niños
Logística
Maestra de ceremonias
Invitación Prensa
Instituciones Invitadas:
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
Educación Inicial de la SEP
Inmujeres D.F.
Nuestros Niños I.A.P.
Coordinadora Popular de Madres Educadoras (COPOME)
Fundación de Apoyo Infantil Región Centro Save The Children México A.C.
Fundación para la Protección de la niñez I.A.P.
Facultad de Psicología de la UNAM
Dirección de Salud del Gobierno del Distrito Federal
Dirección de Educación del Gobierno del Distrito Federal
Síntesis del Encuentro:
La directora del INDESOL maestra Lydia Madero García inauguró el encuentro felicitando
en primer lugar a los niños por su entusiasmo, rescatando la importancia de que crezcan
sanos, ejerzan su derecho a la salud y sean reconocidos estos derechos por los
maestros, los padres de familia y los funcionarios: “darles lo mejor en la infancia es el
tener lo mejor en nuestra sociedad cuando ellos sean adultos, de ello depende la fortaleza
de nuestra sociedad”.
Felicitando asimismo a las y los participantes de las mesas de trabajo, en donde se
deliberaría sobre la necesidad de fortalecer a los niños en sus derechos, sobre todo, en la
60
alimentación y en la salud, pero también en la educación y en otros derechos como el de
la vivienda.
Asimismo, la educadora comunitaria, Silvia Guerrero agradeció la presencia de los
invitados.
“Con la realización de este Encuentro se pretende que los Centros Infantiles Comunitarios
no sólo refuercen sus estrategias de intervención en favor de la salud y la nutrición de las
niñas y los niños, sino que también fortalezcan la integración con la comunidad educativa
y la participación de los mismos en la solución de la problemática”
Conclusiones de la Mesa uno de trabajo
En esta mesa se trató el tema de las estrategias de prevención que se les dan a las niñas
y niños en los Centros Infantiles, rescatando la importancia de la elaboración de un
certificado médico para valorar su estado de salud, coincidiendo en que los niños que
reciben al inicio del ciclo escolar se encuentran generalmente desnutridos o con
problemas de obesidad.
Para mejorar las prácticas nutricionales se propuso incluir dinámicas en las que los niños
y las niñas despierten su curiosidad por descubrir nuevos sabores. Pero que se debe de
tomar en cuenta, que debe existir un ambiente de armonía en el hogar, que incluya
valores como el respeto y la convivencia.
En forma general se concluyó que se debe crear un mayor sentido de conciencia en los
padres, concluyendo con la frase “presta atención a los ojos de un niño porque ellos
saben ver a los ojos sin amargura”
Conclusiones de la Mesa dos de trabajo
En esta mesa de trabajo se vieron los logros y las dificultades para que las niñas y los
niños estén mejor nutridos, destacando como uno de los más importantes, el hecho de
haber incluido en las dietas de los pequeños frutas y verduras todos los días de la
semana. Se incluyó la soya y sobre todo, que se está llevando un registro de peso y talla
para evaluar su desarrollo, destacando la integración de los papás y mamás en los
comités como una “participación increíble de su parte”
61
En las dificultades se identificó como un problema al enemigo que se encuentra “a las
puertas del Centro Escolar que es la comida “chatarra” adquirida casi siempre por sus
propios familiares.
“Todos sabemos que tanto las comidas como las bebidas comercializadas de todo tipo,
son muy dañinas para los niños y esto representa una dificultad abierta y como
consecuencia tenemos lógicamente la obesidad infantil que está representando un gran
riesgo de salud para los niños de la actualidad”
“Pero el reto más grande que nosotros tenemos es que los padres de familia se involucren
con los cambios de nuevos alimentos para los niños. Como la soya y el amaranto que
puedan incluir en la dieta, concientizarlos.
No queremos imponerles ni darles una
sanción, sino encomendarles la responsabilidad que ellos tienen como padres, ya que
una dieta balanceada es la base de la salud y el desarrollo de sus niños”
Conclusiones de la Mesa tres de trabajo
El tema en esta mesa fue el diseño de propuestas y alternativas para mejorar la
alimentación con los niños, girando el análisis y la discusión en torno a los adultos, como
portadores de malos hábitos que se trasmiten a sus hijos, existiendo una ruptura entre lo
que se promueve en el Centro Infantil, con los hábitos de los adultos, por lo que para
ellas, el reto principal es modificar su conducta “Con talleres de orientación alimentaria
para los padres, e invitarlos a los centros para que conozcan las condiciones de trabajo,
las condiciones en que se cocinan los alimentos y en que se les proporcionan a los niños
y llevar un a nutrióloga para que ella pueda resolver sus dudas”
Las propuestas también se enfocaron en buscar la manera de establecer convenios con
los centros de salud cercanos a nuestros Centros Infantiles Comunitarios, recuperando la
experiencia de la Red Conecuitlani.
“El acercamiento a las instituciones, a las empresas públicas y privadas, así como a los
individuos para sensibilizarlos en este sentido para lograr un trabajo conjunto, ya que
tienen áreas destinadas a atender este tipo de situaciones. Necesitamos acercarnos a
ellas dado que ellos no se acercan a nosotros, hay que movernos también porque
finalmente estamos trabajando para nuestros niños”
“Para los niños trabajamos por que los niños saben querer, por que los niños son la
esperanza del mundo”
62
Mesa de niñas y niños
En esta mesa se le dio la voz a las niñas y los niños, quienes coordinadas (os) por un
grupo de educadoras, destacó la importancia de su derecho a recibir alimentos nutritivos,
a que sus padres, familiares o educadoras (es) los lleven al doctor cuando están
enfermos, a recibir un trato amable, a tener higiene personal, a vivir en un ambiente
agradable, a recibir protección en situaciones de riesgo, a diferenciar la comida nutritiva
de la comida “chatarra” entre otros de sus derechos. Todo ello como parte de un ejercicio
de convivencia y participación respetuosa y espontánea. En la que hubo frases como
éstas:
“las niñas y los niños proponemos que nuestros padres nos deberían dar de comer”
“Nosotros nos enfermamos de la panza porque comemos con las manos sucias”
“El chile nos hace daño porque nos pica y nos duele la panza”
“Cuando nos da gripa tengo que decirle a mi mamá que me lleve al doctor”
“Yo lo que quiero es que me den de comer y ya”
63
Descargar