Comisión Económica para América Latina CEPAL La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) surge a partir de 1948 con el fin de tratar temas de tipo económico que perjudiquen la calidad de vida y la organización de las naciones afiliadas a las Naciones Unidas. Es responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica. En conjunto, CEPAL reúne a los diferentes delegados para discutir y llegar a acuerdos que favorezcan el intercambio comercial y empresarial. La economía es un punto decisivo en el desarrollo de los países. Si bien la política es la disciplina directa en el momento de tomar decisiones y realizar cambios. La economía involucra diversos casos cuyas consecuencias pueden abarcar un corto, mediano y largo plazo. A través del diálogo, CEPAL buscará hablar de los siguientes temas: causas y efectos de la Crisis Alimentaria en un mundo globalizado y las consecuencias sociales y económicas de la producción de biocombustibles en la hambruna mundial. Sinceramente, La mesa Tópico A: Causas y efectos de la Crisis Alimentaria en América Latina. CEPAL busca dialogar más a fondo acerca de la Crisis Alimentaria ya que éste tema ha tomado gran importancia en los últimos años debido a que se relaciona con el cambio climático y la crisis energética. La comunidad internacional está realmente preocupada porque no hay planeación ante la enorme cantidad de personas que hay en América Latina. CEPAL está interesado en este tema porque implica una problemática que abarca dos enfoques. Por un lado, se habla de la búsqueda de nuevos combustibles que favorezcan al ambiente y combatan al cambio climático, pero por el otro lado, hay un considerable incremento en la pobreza y hambruna mundial, lo cual hace que los países se pregunten cuál debería ser la prioridad. Desde el 2008, se han hecho estudios para identificar las causas que determinan la evolución de la oferta y la demanda que ha producido un desajuste. El descenso de la oferta alimentaria internacional se debe fundamentalmente al descenso de la producción, a la disminución las exportaciones de alimentos. Durante dos años consecutivos se ha producido un descenso de los rendimientos de los cultivos a escala internacional por el cambio climático, la degradación de la tierra agrícola y la elevación del precio de los insumos productivos. La implementación de otras políticas agrarias también desacertadas, tales como las barreras a la exportación de alimentos que se aplican en algunos países, se suma a las causas del descenso de la oferta internacional. El incremento de la demanda de alimentos es causado por el aumento del número de consumidores. El aumento del número de consumidores viene determinado por el incremento de la población mundial que aumenta a un ritmo de 75 millones de personas al año. El aumento de la demanda de alimentos per cápita se ha atribuido principalmente a las poblaciones de China e India, donde se han producido cambios en la dieta como consecuencia del aumento del poder adquisitivo de su población. El aumento de la población urbana con respecto a la población rural hace que aumente el número de los compradores de alimentos frente al de productores lo cual también funciona a favor del aumento de la demanda. En los últimos años, se ha producido un cambio en las prioridades de inversión y grandes inversores han gastado miles de millones de dólares a la compra de cereales con objetivos especuladores. La conversión de plantaciones de maíz para la producción de etanol ha presionado al alza los precios de los alimentos. La subida de precios de los alimentos ha causado en miles de familias padecer la pobreza extrema. A aquéllos que ya eran extremadamente pobres los ha llevado a una situación crítica por su incapacidad para comprar alimentos. Hay quien señala que la subida de precios de los alimentos tiene efectos positivos en los pobres rurales, que son productores netos de alimentos ya que pueden aumentar sus ingresos al vender a mejor precio sus productos. Sin embargo, estos mejores precios no compensan el todavía mayor aumento de los precios de los insumos de producción (abonos, semillas, herbicidas y combustibles). El precio de los abonos ha duplicado la subida de precios de los alimentos. Los beneficios de la subida de precios de los alimentos son para los grandes productores. Las últimas estimaciones indican que el número de personas que padecen hambre en el mundo se ha incrementado en 100 millones alcanzando la cifra de 1000 millones de personas, lo cual hace que el objetivo para el 2015 sea reducir la mitad de la hambruna mundial. Las agencias humanitarias tienen que cubrir una mayor demanda y se encuentran sobrepasadas ya que no se han mejorado los recursos, las herramientas ni las estrategias con las que actúan. Con esto se ha demostrado la incapacidad de los Estados y de la comunidad internacional para detectar señales de alarma y obrar en consecuencia de manera que se reduzca el riesgo a la falta de alimentos, se incremente la capacidad de respuesta y se garantice el derecho a la alimentación. En diez países de África y Asia, este problema ha ocasionado disturbios. En Pakistán y Tailandia, el ejército se encarga de evitar robos y saqueos en los campos de cereales y los almacenes. La hambruna mundial crece por el alza repentina de los precios de las materias primas alimentarias. Los países como Haití, Filipinas o Egipto han mostrado su descontento. Más de 37 países de África, Asia y América Latina, que representan un total de 89 millones de personas, están afectados directamente por la crisis alimentaria. Jacques Diouf, director general del Programa Alimentario Mundial de las Naciones Unidas, señaló los factores que han conducido a esta repentina subida de los precios por una bajada de la producción debida al cambio climático, niveles de existencia sumamente bajos, un consumo más elevado de las economías emergentes como China y la India, el altísimo costo de la energía y el transporte y la demanda de producción de biocombustibles. Estados Unidos y Brasil han sido los principales promotores de la política de los biocombustibles para hacer frente al alza de los precios del petróleo, ignorando las consecuencias dramáticas y previsibles de semejante producción. El presidente brasileño Luis Ignacio Lula da Silva también rechazó esa tesis. «No me digan, por el amor de Dios, que la comida es cara a causa del biocombustible. La comida es cara porque el mundo no está preparado para ver comer a millones de chinos, indios, africanos, brasileños y latinoamericanos», afirmó. La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, dijo que el aumento mundial de la producción de biocombustibles amenazaba el acceso a los productos alimenticios de las poblaciones en vías de desarrollo. La producción de biocombustibles afecta los cultivos de plantas comestibles utilizando las reservas de agua, desviando tierras y capitales, lo que origina un aumento de precios de los productos alimenticios. Las desastrosas consecuencias sociales de esta política son fácilmente previsibles cuando se sabe que la inseguridad alimentaria ya afecta a 854 millones de personas. La producción de biocombustibles sustituye a los cultivos alimentarios y fomenta el alza de los precios. Así, el precio del arroz aumentó en un 75% entre febrero y abril de 2008 mientras que el precio del trigo explotó en un 120% durante el mismo periodo. Lo mismo ocurrió con otros productos básicos como la soya, el maíz, el aceite, la leche, la carne y otros. El secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon reclamó medidas de emergencia para poner fin a la crisis alimentaria. El Banco Mundial llamó a los gobiernos de los países miembros para que intervinieran para evitar la propagación de la crisis alimentaria y subrayó que la duplicación de los precios de los productos básicos durante los tres últimos años podría causar la miseria de 100 millones de personas que viven en países en vías de desarrollo Preguntas: 1. ¿Qué es la hambruna mundial y cuáles son los índices de hambruna en su país? ¿Cómo responde su país en el ámbito económico, ambiental y social en la crisis alimentaria? 2. ¿Qué iniciativas internacionales hay y cómo han respaldado y complementado las iniciativas internacionales en ésta emergencia? 3. ¿Cómo ha mejorado la situación agrícola en su país desde el 2005? 4. ¿Cuál es la situación y postura actual de su país respecto a la crisis alimentaria? ¿Qué impacto tienen los biocombustibles en la hambruna mundial en su delegación/país? 5. ¿Qué políticas tiene su país para el tema de biocombustibles y de hambruna? ¿Qué soluciones tiene su país para reducir la crisis alimentaria? Links: http://ngenespanol.com/2008/04/26/crisis-alimentaria/ http://crisisalimentaria.com/ http://www.biodiversidadla.org/Menu_Derecha/Prensa/Crisis_alimentaria_en_Am erica_Latina_sembrando_hambre_para_alimentar_motoreshttp://spanish.peopled aily.com.cn/31620/6396162.html http://www.elblogsalmon.com/indicadores-y-estadisticas/el-retorno-de-la-crisisalimentaria http://www.oxfammexico.org/?gclid=CIjy-t-C26QCFQgEbAodMSYxJw http://objetivoorientemedio.blogspot.com/2008/04/el-maz-para-la-panza.html http://www.perlavision.icrt.cu/index.php/crisis/239-biocombustibles-vs-crisisalimentaria Tópico 2: Globalización e interdependencia CEPAL busca dialogar acerca de este aspecto para poder llegar a acuerdos que promuevan una cultura diplomática, respetuosa y tolerante entre países de forma que a través de la interdependencia de naciones, se puedan combatir temas comunes como el terrorismo, crisis alimentarias, económicas y violencia en general. A través de estas relaciones, cada uno de los miembros podrá acercarse cada vez más a los beneficios de un mundo globalizado. La globalización es un tema fundamental hoy en día, ya que abarca grandes campos; empezando por el económico, político, cultural y el mediático, por mencionar sólo algunos. Vemos que la globalización es un proceso mediante el cual se rompen fronteras y cada país interactúa libremente entre sí, dando así una relación de interdependencia. La interdependencia hace que los habitantes de un lugar específico se conviertan en ciudadanos del mundo, por lo que se preocupan no sólo por su entorno directo sino en lo que ocurre a su alrededor. Los medios de comunicación facilitan este proceso y permiten que en segundos podamos estar en contacto aunque estemos a miles de kilómetros. Además, con la interdependencia es más común ver cómo los países hacen acuerdos conjuntos en donde se comparte moneda, idioma y sistemas educativos, como es el caso de la Unión Europea. Se ha discutido en numerosas ocasiones acerca de los efectos, causas y consecuencias de la globalización. Uno de esos efectos es la interdependencia, el regionalismo exacerbado, la cultura de masas y la occidentalización que crece día con día. Junto con la globalización, la sociedad actual ha ido entrando a la Posmodernidad o Hipermodernidad, según diferentes autores. En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales. El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, el deterioro de los recursos naturales, el avance de la pobreza, pero se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo. La globalización es un proceso de internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo. Significa el aumento de la expansión y profundización de las diferentes relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, la cual es promovida por el aumento de los flujos económicos y financieros. En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones. La globalización se ha vuelto una justificación de cualquier medida o en la interpretación del cambio producido pública o particularmente. Ésta es el tema más relevante de las ciencias sociales. Por esto, debemos diversificar nuestra mirada para observar las interrelaciones entre lo global y lo local, lo público y lo privado, lo individual y lo comunitario, los cambios culturales, la pobreza y violencia urbana. La mundialización es a la vez una oportunidad y una amenaza. La integración con la economía mundial abre el camino para que los países pequeños de bajos ingresos se industrialicen de una manera que no era posible antes. Al mismo tiempo, en cuanto a la expansión de las exportaciones, las inversiones extranjeras y el crecimiento económico e industrial, los países que no han podido integrarse están quedando rezagados. América Latina, Europa oriental y central y el Asia central son integradores contingentes, es decir, en los que el proceso de integración es impulsado por el capital. Una de las características de la globalización es el alto grado de de interdependencia, la cual permite que haya un relevo de los roles de poder y la toma de decisiones. América Latina es una región donde se perciben las transformaciones que está sufriendo el concepto de soberanía. Los conflictos de los últimos meses han demostrado que las verdaderas amenazas a la seguridad provienen de fenómenos como redes transnacionales de grupos armados ilegales (“terrorismo”), narcotráfico y las amenazas a los recursos naturales (el petróleo, gas y biodiversidad). Preguntas: 1. ¿Cuál es la postura de su país con respecto a la globalización? 2. ¿De qué manera su país incursiona en el desarrollo de nuevas tecnologías? 3. ¿De qué manera fomenta y desarrolla la cultura global? 4. ¿Cómo combate las limitantes tecnológicas dentro del país? 5. ¿Cómo contribuye a mejorar la comunidad cibernética nacional e internacionalmente? Links http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/22/globydesla.htm http://www.eumed.net/tesis/2009/scg/Globalizacion%20e%20interdependencia% 20mundial.htm http://economia-globalizacion.blogspot.com/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/global1.HTM http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/sinsigla/xml/0/13330/P13330.xml&xsl=/tpl/p 10f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt http://omaracosta.wordpress.com/2008/07/20/sobre-interdependencias-ysoberania-en-america-latina/ Recomendación: Utilizar un Almanaque Mundial 2010.