Soneto XIII; Garcilaso de la Vega

Anuncio
LITERATURA CASTELLANA
SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían
Y en luengos ramos vueltos se mostraban;
En verdes hojas vi que se tornaban
Los cabellos que al oro oscurecían
De áspera corteza se cubrían
Los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
Los blancos pies en tierra se hincaban,
Y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
A fuerza de llorar, crecer hacía
El árbol que con lágrimas regaba
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
Que con llorarla crezca cada día
La causa y la razón por que lloraba!
GARCILASO DE LA VEGA
Nota: Hipérbaton, Epíteto, Paralelismo, Poliptoton, Metáfora, Hipérbole, Description Pullae, Repetición,
Bimembres.
Comentario del soneto
Este soneto fue escrito por Garcilaso de la Vega (1501−1536), autor castellano, introductor del
petrarquismo en la literatura castellana. Encarna plenamente al prototipo de hombre del Renacimiento: es un
hombre de armas y de letras, aunque tiene conocimiento de un amplio conjunto de temas.
Este soneto hace referencia a unos tópicos del petrarquismo, que son el amor no correspondido y el ideal no
alcanzado, usando la mitología, en este caso la historia de Dafne y Apolo: justo antes de que Apolo pueda
alcanzar a su amada Dafne, ésta (que no estaba enamorada de Apolo) pide ayuda a los dioses y la transforman
en laurel. Con las lágrimas de Apolo, Dafne crece. En el soneto, Garcilaso explica la transformación de Dafne
en el laurel, las consecuencias de este cambio y como Apolo llora por esta causa, por lo tanto, el tema del
soneto es el amor como causante de un mal, en este caso, la transformación de Dafne en el árbol y la
frustración por no conseguir lo que se quiere (dolor por un amor NO correspondido y la utilización de la
1
mitología). Por lo tanto el tema es amoroso y se apoya en el tema mitológico. Hay un YO poético que expresa
los sentimientos del texto.
Al ser un soneto, la estructura externa consta de dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son endecasílabos
con rima consonante ABBA ABBA CDE CDE. Internamente se divide en tres partes: la primera abarca los
dos cuartetos, en los cuáles se nos describe la transformación de Dafne en el árbol. Para ello, se usan muchos
epítetos (verdes hojas, áspera corteza, torcidas raíces) para remarcar aún más esta transformación. También
se puede entrever una evocación del tópico de la description pullae ya que nos dice que el cabello de la
muchacha es rubio muy claro, usando metáforas y a la vez hipérboles los cabellos que al oro oscurecíany
diciéndonos que la piel de Dafne es blanca los pies blancos , que a la vez es un tópico del Renacimiento
(mujer de piel blanca, ojos claros, cabello rubio...). En cada verso hay un hipérbaton y se usan palabras de un
mismo campo semántico (hojas, ramas, raíces/ llorar, llorarla, lloraba). La segunda parte incluye el primer
terceto, en el cuál nos hablan del amor, el cansante estado de Dafne, y se concentra el tema principal; la
tristeza por el NO de la amada. Y finalmente, el último terceto, el cuál es como una pequeña conclusión, en la
cuál predomina la función emotiva, la repetición del OH y la utilización de bimembres; ya que la causa y la
razón están juntas.
Lo más destacado de este soneto es que en él aparecen casi todos los tópicos del Renacimiento: tópicos
mitológicos, description pullae, el tópico de la mujer del Renacimiento o ideal de belleza, el
petrarquismo: amor NO correspondido, ideal no alcanzado, aparece la naturaleza, etc. Por eso hay que
destacar la figura de Garcilaso de la Vega como uno de los grandes poetas del Renacimiento.
Personalmente, me ha gustado este soneto por la inclusión de todos estos tópicos, sobretodo por el
mitológico, la historia de Dafne y Apolo, tan bella pero triste e injusta.
2
Descargar