Introducción Con este trabajo nos proponemos realizar la interpretación y análisis del soneto XXIII de Garcilaso De La Vega, autor que pertenece al período renacentista. En primer lugar hablaremos del género lírico en el Renacimiento en general (sólo nos dedicaremos a este género, debido a nuestro fin del análisis). Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística quedaba subordinada al propósito de enseñar o instruir en las verdades de la moral y la religión. En cambio, durante el Renacimiento predominó, en el arte, la intencionalidad estética y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte. El ideal estético del Renacimiento fue principalmente naturalidad y selección, que afecta tanto a los temas como a la forma de los poemas. En 1526 Boscán comienza a escribir sonetos, canciones, tercetos encadenados y octavas reales, empleando para ello el verso endecasílabo. En segundo lugar hablaremos de Garcilaso De La Vega que fue un autor muy importante de esta etapa y que siguió el ejemplo de Boscán. Garcilaso De La Vega nació en Toledo en 1501 y murió en 1536 en un asalto a una fortaleza de Francia. Uno de sus géneros más conocidos fueron los sonetos, que se caracterizaban por poseer asuntos amorosos o mitológicos. Estos son una buena muestra de la perfección lograda por Garcilaso en la adaptación al castellano de las formas estróficas procedentes de Italia. Desarrollo Una de las especialidades de Garcilaso De La Vega fueron los sonetos. Los mejores sonetos de Garcilaso poseen asuntos amorosos y mitológicos. (...) El amor que Garcilaso presenta en los sonetos va más allá del amor cortés de la poesía cancioneril. No es amor fingido,(...) sino un amor sincero, inspirado por el que el autor sintió hacia Isabel Freyre.(1) Una de las obras más importantes de Garcilaso De La Vega, fue el Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena Se muestre la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, Encienda el corazón y lo refrena; Y en tanto que el cabello, que en la vena Del oro se escogió, con vuelo presto, Por el hermoso cuello blanco, enhiesto, El viento mueve, esparce y desordena; 1 Coged de vuestra alegre primavera El dulce fruto, antes que el tiempo aireado Cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, Todo mudará la edad ligera, Por no hacer mudanza en su costumbre. Nos proponemos analizar este soneto comenzando por la estructura externa. La poesía esta compuesta por dos cuartetos (2) Y dos tercetos (3), en total catorce versos endecasílabos (4), es decir, de arte mayor. Ejemplo: En tanto que de rosa y azucena. Se observa que la totalidad de las palabras finales de cada verso son graves: Ejemplo: azucena − gesto − honesto. En la poesía encontramos gran cantidad licencias poéticas, principalmente la sinalefa (5): Ejemplo: encienda el corazón y lo refrena En menor número se encuentran hiatos (6): Ejemplo: cubra de nieve la hermosa cumbre En cuanto a la rima, podemos decir que es consonante (7) en la totalidad de los casos. El esquema rítmico difiere del esquema tradicional de los sonetos: Azucena A Gesto B Honesto B Refrena A Vena A Presto B Enhiesto B Desordena A Primavera C 2 Aireado D Cumbre E Helado D Ligera C Costumbre E En cuanto al análisis de recursos estilísticos, encontramos que abundan las imágenes visuales (8): Ejemplos: cubra de nieve la hermosa cumbre se muestre la color de vuestro gesto En segundo lugar, se destaca la enumeración (9): Ejemplo: rosa y azucena En tercer lugar, aparecen gran cantidad de metáforas (10): Ejemplos: alegre primavera enciende el corazón y lo refrena En cuarto lugar, se destaca la personificación (11): Ejemplo: por no hacer mudanza en su costumbre En quinto lugar, en menor grado, encontramos adjetivaciones (12): Ejemplo: por el hermoso cuello blanco, enhiesto En sexto lugar, encontramos la reduplicación (13): Ejemplo: y en tanto que el cabello, que en la vena En séptimo lugar, localizamos la sinestesia (14): Ejemplo: mirar ardiente En octavo lugar, el paralelismo (15): Ejemplo: el viento mueve, esparce y desordena En noveno lugar, la hipérbole (16): Ejemplo: con vuelo presto Y por último, encontramos imágenes táctiles (17) y gustativas (18): 3 Ejemplos: viento helado dulce fruto En cuanto a la estructura interna podemos decir que el soneto se divide en tres partes: • La primera parte se desarrolla en los dos cuartetos y hace hincapié en la belleza de la etapa de la juventud. • La segunda parte se relaciona con la primera y se refiere al aprovechamiento de la juventud antes de la llegada de la vejez. En esto se ve reflejado un tema de amplia tradición clásica, el Carpe Diem (goza el día) (19). • La tercera parte se refiere a la muerte de la juventud y el comienzo de la vejez. Nos proponemos a analizar la interpretación de cada uno de los versos. En cuanto al primer y segundo verso podemos decir que el yo lírico describe la belleza de la mujer a la que se refiere. En el tercer y cuarto verso expresa los sentimientos de amor y pasión que tiene hacia la mujer que anhela. En el quinto y sexto describe el aspecto físico de la mujer. Por ejemplo su pelo rubio y largo. En el séptimo y octavo describe el cuello de la mujer y como cae su cabello de manera sensual sobre este. En el primer terceto el yo lírico aconseja a no desperdiciar la juventud y aprovechar los momentos positivos que ella ofrece antes de que llegue la vejez. En el segundo terceto habla de la llegada de la vejez, la desaparición de la belleza y la proximidad de la muerte. A continuación explicaremos el significado de algunas frases metafóricas que contiene este soneto: • Rosa y azucena: se refiere la tez de la mujer, blanca como la azucena y las mejillas como las rosas. • En la vena del oro se escogió: se refiere a que el cabello de la mujer es rubio, tan amarillo como el oro. • Alegre primavera: se refiere a la etapa de la juventud. • Cubra de nieve la hermosa cumbre:se refiere a que esta llegando la etapa de la vejez, y se lo compara con una cumbre cubierta de nieve por las canas. • Marchitará la rosa el viento helado:se refiere al fin de la etapa de la juventud y el acercamiento de la vejez. Para redondear el análisis del soneto, exponemos lo que para nosotros es el tema central de la poesía, El aprovechamiento de la juventud, por la pronta llegada de la vejez. Con el propósito de completar nuestro análisis, decidimos comparar una imagen de una mujer de la época del Renacimiento, Venus de Botticelli, con el contenido del Soneto XXIII de Garcilaso. 4 El ideal de belleza femenina en el Renacimiento, se ve reflejado tanto en la imagen como en la poesía: • se le da importancia a la juventud; • se destacan las mejillas rosadas y delicadas; • se tienen rasgos físicos marcados; • se destaca el pelo largo, rubio como el oro, con caída sensual, desordenada por el viento; • gesto dulce y fresco; • cuello erguido; • tez blanca. Si bien hay aspectos de la imagen que no se mencionan en la poesía, no se detectan diferencias entre ambas. Pero si comparamos ambos materiales con el ideal de la belleza femenina actual, podemos decir que difiere en: • se le da más importancia a la delgadez; • se valora el bronceado y la altura; • se busca un gesto maduro. Se sigue dando importancia a la juventud, quizás ahora más que antes. Conclusión Después de analizar profundamente el Soneto XXIII, su autor y la época en la cual se creó, llegamos a la conclusión que el ideal de belleza femenina en el renacimiento no era demasiado distinto al actual. Se trata de la mujer de cabellos dorados y temprana edad que Garcilaso nos describe pensando en su amada. El autor nos expresa en su soneto la vitalidad y belleza de la juventud, y como se pierden estas características con el paso del tiempo. En definitiva, su mensaje es muy claro, aprovechar y gozar la juventud mientras dure, porque una vez que termina, no puede volverse el tiempo atrás. Notas 5 • Citado del libro Literatura Española, Argentina e Hispanoamericana; Santillana. • Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayor. • Terceto: Estrofa de tres versos de arte mayor. • Endecasílabo: Verso de once sílabas. • Sinalefa: Pronunciación en una sola sílaba de la última vocal de una palabra y la primera de la palabra siguiente. • Hiato: Encuentro de dos vocales en dos palabras consecutivas sin formar sinalefa. • Rima consonante: Tipo de rima donde coinciden todas las letras finales (desde la vocal acentuada), de cada verso. • Imágenes Visuales: Imagen sensorial que manifiesta el uso de la vista. • Enumeración: Acumulación de palabras con efecto intensificador. • Metáfora: Analogía que se establece entre dos términos, ya sea mencionando los dos o expresando sólo el término imaginario que queda en lugar de término aludido. • Personificación: Atribución de vida o acciones propias de personas, a los seres irracionales o a las cosas inanimadas o abstractas. • Adjetivación: Acumulación de adjetivos. • Reduplicación: Repetición de una palabra o frase en el mismo verso. • Sinestesia: Imagen o sensación subjetiva propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente. • Paralelismo: Construcción sintáctica similar que se repite. • Hipérbole: Figura que consiste en aumentar o disminuir exageradamente lo que se expresa. • Imagen Gustativa: Imagen sensorial que manifiesta el uso del gusto. • Imagen Táctil: Imagen sensorial que manifiesta el uso del tacto. • Citado del libro Literatura Española, Argentina e Hispanoamericana; Santillana. Bibliografía • Eugenio Alonso y otros; Literatura Española, Argentina e Hispanoamericana; Buenos Aires; Santillana; 1995. • Alicia Susana Montes de Faisal; Los Juegos del Lenguaje (el discurso literario); Buenos Aires; Kapelusz; 2000. Página 6 Venus, de Botticelli • 6