FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SALUD REPRODUCTIVA ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA HUMANA Docente: Mg. Obst. Sara Carmen Reyes CHIMBOTE – 2012 Embriología Humana Versión 01 Página 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD REPRODUCTIVA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA EMBRIOLOGÍA HUMANA Mg. Sara Carmen Reyes Ortiz INTRODUCCIÓN La embriología es el proceso de desarrollo del ser humano, a decir de Lagman autor más reconocido en esta área científica, este desarrollo se inicia desde la fecundación, proceso por el cual el gameto masculino, el espermatozoide y el gameto femenino, el ovocito, se unen para dar origen al cigoto, el inicio de la vida en un nuevo ser. La presente edición, trata de hacer una resumen sencillo y didáctico de lo escrito por los autores más reconocidos en la materia. Este texto está dividido en cuatro capítulos, Desarrollo fetal; Desarrollo de la locomoción, protección y circulación fetal; Desarrollo de la respiración, excreción, procreación y sistema nervioso fetal. El estudio del desarrollo embriológico del ser humano, en los alumnos de obstetricia, es de vital importancia, ya que le permitirá obtener los conocimientos necesarios para aplicarlos en la prevención de las anomalías congénitas, mediante la consejería Preconcepcional, problemas de infertilidad y todos los relacionados al ciclo ovárico, en la atención Prenatal Reenfocada, para lograr un embarazo adecuado y un recién nacido sano. Esperando, que este maravilloso viaje a través del desarrollo embriológico del ser humano, nos permita cada vez más proteger y defender la vida desde la concepción. Dios les Bendiga. La autora. Embriología Humana Versión 01 Página 2 INDICE CAPITULO I: DESARROLLO FETAL 1. Gametogénesis 1.1. División Celular……………………….………………………………………8 - Mitosis……………………………………………………………………..8 - Meiosis…………………………………………………...………………11 1.2. Gametogénesis………………………….…………………………………..13 a) Espermatogénesis……………………………………………………….13 b) Ovogénesis……………………………………………………………….15 2. De la Ovulación a la Implantación 2.1. Anatomía del Sistema Reproductor Femenino……………………….…19 2.2. Anatomía del Sistema Reproductor Masculino………….…………..…..19 2.3. Ciclo Ovárico……………………………………………………………..….20 2.4. Factores Estimulante y Factores Inhibidores del cíclo ovárico…………21 2.5. Ovulación………………………………………………………….…………22 2.6. Fecundación, Segmentación, Formación del blastocisto……...………..23 3. Disco Germinativo Bilaminar, Trilaminar y Periodo Embrionario 3.1. Disco Germinativo Bilaminar………………………………..…..….....26 - Segunda Semana del Desarrollo…………………………….…….26 3.2. Disco Germinativo Trilaminar……………………….………………….29 - Gastrulación……………………………………………………….….29 - Organogénesis……………………………………………………….31 - Tercera Semana del Desarrollo…………………………………….32 3.3. Neurulación………………………….…………………………..…….…31 3.4. Derivados de las Hoja Germinativa Ectodérmica……………..….….34 3.5. Derivados de la Hoja Germinativa Endodérmica…….…….………..35 3.6. Derivados de la Hoja Germinativa Mesodérmica…………..………..35 4. Introducción a la Genética……………………………………………….…………36 CAPITULO II: DESARROLLO FETAL 5. Periodo fetal………………………………………………………………………… 5.4. 5.5. 5.6. 5.1. Duración del embarazo…….………..……………………………… 5.2. Fecha Probable de Parto…………………………………………… 5.3. Desarrollo Embrionario por semanas……………………………… Desarrollo Fetal por semanas. Viabilidad Fetal. Restricción del Crecimiento Intrauterino Embriología Humana Versión 01 Página 3 6. Placenta y Anexos Fetales A. PLACENTA 6.1.Definición 6.2.Estructura 6.3.desarrollo Placentario. 6.4.Barrera Placentaria. 6.5.Funciones Placentarias. 6.6.Cambios Placentarios al final del embarazo. 6.7.Patologías y anomalías congénitas. B. AMNIOS Y CORDON UMBILICAL. C. LIQUIDO AMNIÓTICO 7. Gemelos 7.1. Incidencia. 7.2. Riesgos 7.3. Clasificación a. Gemelos Monocigóticos o Idénticos. b. Gemelos Bicigóticos o Fraternos. 7.4. Anomalías Congénitas: Siameses. 8. Malformaciones congénitas 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8. 8.9. Definición. Frecuencia Clasificación Anomalías según el desarrollo del Ser Humano. Anomalías según su asociación. Anomalías Congénitas de Orden Genético. Anomalías congénitas estructurales. Anomalías congénitas numéricas. Anomalías Congénitas por factores ambientales. Anomalías Congénitas multifactoriales. Teratógenos CAPITULO III: DESARROLLO DE LA LOCOMOCIÓN, PROTECCIÓN Y CIRCULACIÓN FETAL 9. Sistema esquelético 9.1. Origen embriológico del sistema esquelético, tipos de osificación 9.2. Formación de cráneo: Viscerocraneo y neurocraneo, anomalías 9.3. Formación de las extremidades, anomalías. 9.4. Formación de las vertebras, columna vertebral, anomalías. 9.5. Formación de las costillas, y el esternón. Embriología Humana Versión 01 Página 4 10. Sistema Muscular y Tegumentario 10.1. Origen del Sistema Muscular 10.2. Musculo estriado o esquelético: músculos de la cabeza y de las extremidades 10.3. Músculo cardíaco. 10.4. Músculo liso, 10.5. Sistema tegumentario: piel (epidermis y dermis), anomalías congénitas 10.6. Formación del pelo, anomalías congénitas. 10.7. Formación de las glándulas mamarias, anomalías congénitas. 11. Sistema Cardiovascular 10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6. Definiciones Generales Establecimiento del campo carcinogénico Formación y posición del tubo cardíaCo. Desarrollo del seno venoso. Circulación fetal. Cambios circulatorios en el Recién Nacido. CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA RESPIRACIÓN, EXCRECIÓN, PROCREACIÓN Y SISTEMA NERVIOSO FETAL. 12. Aparato respiratorio 12.1. Estructura del Sistema Respiratorio. 12.2. Formación de los esbozos pulmonares 12.3. Formación de la laringe. 12.4. Formación de la Tráquea, bronquios y pulmones. 12.5. Maduración pulmonar 12.6. Anomalías congénitas. 13. Sistema Urogenital 13.1. Aparato Urinario a. Sistema Pronefros. b. Sistema Mesonefros. c. Sistema Metanefros. 13.2. Aparato Genital a. Aparato Genital Masculino b. Aparato Genital Femenino 13.3. Anomalías Congénitas. 14. Sistema Nervioso 14.1 Definiciones Generales 14.2. Formación del Sistema Nervioso Central: Encéfalo y Medula Espinal 14.3 Formación del Sistema Nervioso Periférico: Nervios Craneales 14.4. Formación del Sistema Nervioso autónomo: Simpático y Parasimpático 14.5. Anomalías Congénitas. Embriología Humana Versión 01 Página 5 DEDICATORIA Dedico esta primera producción científica a mis padres que se esforzaron para lograr sus sueños en mí, a mis hermanos Magaly, Ricardo, Celia, mis sobrinos que son mi razón de ser. Agradezco principalmente a Dios por guiar siempre mi camino. Agradezco a los maestros que me formaron en base al respeto a la vida desde la concepción, a mi mentora la profesora Mg. Emma Salazar Salvatierra gran Maestra y excelente profesional. Agradezco también a mis alumnos que son mi inspiración y mis amigas infaltables que me apoyaron en los momentos más difíciles de mi vida, Consuelo, Rosita, Patty, Vida, Mairely, Nancy, Celia, Norma, Irene, Matilde, Miriam. Un reconocimiento muy especial a la alumna Diana Guerrero Saenz, por su apoyo en la digitación de la presente edición. Como no mencionar, reconocer y agradecer, el apoyo incondicional del Profesor, Mayor PNP. Felipe Flores Pérez, anterior docente Titular del curso, actual docente Tutor del mismo, de quien aprendí mucho y compartió conmigo sin límites. todos sus conocimientos y experiencia. Embriología Humana Versión 01 Página 6 Embriología Humana Versión 01 Página 7 1. GAMETOGÉNESIS DIVISIÓN CELULAR Las células cumplen diferentes funciones, entre ellas la reproductiva. Las células se reproducen mediante dos tipos de división celular: Mitosis y meiosis. Los seres humanos tienen 46 cromosomas ó 23 pares ó 2n, las células somáticas diploides tienen este mismo número de cromosomas y se dividen por mitosis a diferencia de las células sexuales, los espermatozoides y los ovocitos, presentan 23 cromosomas y se les denomina células haploides o n. Las células se reproducen duplicando tanto su contenido nuclear como el citoplasmático y luego dividiéndose en dos. La etapa o fase de división posterior es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan. El ciclo celular comprende el conjunto de procesos que una célula debe realizar para cumplir la replicación exacta del ADN y la segregación (separación o división) de los cromosomas replicados en dos células distintas. MITOSIS Es un tipo de división celular exclusiva de las células somáticas (46 cromosomas = 2n/ diploides). Resultado: Dos células hijas, totalmente idénticas entre si e idénticas a la célula que les dio origen, genotípica (2n) y fenotípicamente. Embriología Humana Versión 01 Página 8 PROFASE Un Huso Cromático empieza a formarse fuera del núcleo celular, mientras los cromosomas se condensan se rompe la envoltura celular y los microtúbulos del Huso capturan a los cromosomas. METAFASE Los cromosomas se alinean en un punto medio formando la placa metafásica. ANAFASE Las cromátides hermanas se separan bruscamente a través del centrómero y son conducidas a los polos opuestos del Huso. TELOFASE El Huso continúa alargándose mientras que los cromosomas van llegando a los polos y se liberan de los microtúbulos del Huso. CITOQUINESIS La división de las dos células hijas se completa. Embriología Humana Versión 01 Página 9 Embriología Humana Versión 01 Página 10 MEIOSIS Proceso de división de los gametos sexuales femenino y masculino. Resultado: cuatro células haploides (n) diferentes entre sí fenotípica y genotípicamente. Cada uno de los gametos resultantes tiene la mitad del número de cromosomas que tiene el resto de las células del cuerpo. Durante la fecundación se unen los gametos (óvulo y espermatozoide) y forman el cigoto (2n) cromosomas. Consiste en dos divisiones celulares; Meiosis I y Meiosis II. Cada división meiótica se divide en: Profase, Metafase, Anafase, Telofase. La diferencia de ambas meiosis, radica básicamente en la Profase I, la cual consta de las siguientes etapas: Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno, Diacinesis. IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS ● Constancia del número de cromosomas de generación en generación (2n). ● Distribución aleatoria de cromosomas materno y paterno en los gametos. ● Entrecruzamiento de segmentos cromosómicos: recombinación del material genético. Embriología Humana Versión 01 Página 11 MEIOSIS I PROFASE I 1. 2. 3. 4. 5. Leptoteno Cigoteno Diploteno Paquiteno Diacinesis MEIOSIS II Embriología Humana Versión 01 Página 12 GAMETOGENESIS Proceso de formación de los Gametos sexuales tanto femeninos como masculinos que se da a nivel de las gónadas sexuales, ovarios y testículos respectivamente. Dicha gametogénesis tiene un significado bastante importante para la reproducción humana, ya que en base al desarrollo de estos gametos es que se prepara las células germinales para que al unirse durante la fecundación se de origen a un nuevo ser. El proceso de gametogénesis se realiza en base a la meiosis y tiene como objetivo principal reducir el número diploide de cromosomas 46 cromosomas o 2n de las células somáticas a un número haploide 23 cromosomas o n. ESPERMATOGÉNESIS Comprende todos los fenómenos, mediante los cuales los espermatogonios se transforman en espermatozoides Se produce en el epitelio de los Túbulos Seminíferos. Se inicia en la pubertad. La espermatogénesis es regulada por la hormona Luteinizante de la Hipófisis y actúa a nivel de las células de Leydig, produciendo Testosterona, también actúa a nivel de las células de Sertoli para promover la espermatogénesis. Células de Sertoli: Ayudan a las células germinales en sus funciones básicas; Embriología Humana Versión 01 Página 13 nutrición, sostén, protección, defensa, etc. La espermatogénesis, tiene una duración de aproximadamente 74 días y se efectúa en tres etapas: Crecimiento de la espermatogonia. Meiosis Metamorfosis de las células resultantes. En dicho Túbulos seminíferos, encontramos entonces: Celulas Espermatogénicas o Germinales. Espermatogonia, Espermatogonios tipo A, Espermatogonio tipo B, espermatocito I orden, espermatocito II orden, espermátida, espermatozoide. Las espermatogonias, que se encuentran en los túbulos seminíferos de los testículos desde el periodo fetal, empiezan a incrementar en número durante la pubertad. Despues de varias mitosis, estas espermatogonias crecen y sufren cambios progresivos que las convierten transforman en espermatocitos primarios, células germinales más grandes que se encuentran en los túbulos seminíferos. Cada uno de estos espermatocitos primarios tiene una primera meiosis denominada división de maduración, y forman dos espermatocitos secundarios haploides. Luego, los dos espermatocios secundarios sufren una segunda división de maduración para formar cuatro espermátides haploides. Estás espermátides sufren un proceso de metamorfosis denominada espermiogénesis. Tanto la espermatogénesis como la espermiogénesis, requieren de dos a tres semanas para completarse. Este proceso se da surante toda la vida reproductiva del varón. Los varones fértiles producen espermatozoides desde la pubertad (entre 13 y 16 años hasta la muerte), los cuales son capaces de fecundar a un óvulo. Pero para ello primero deben ser sometidos a un proceso fisiológico denominado capacitación, y un cambio estructural denominado reacción acrosómica. Embriología Humana Versión 01 Página 14 OVOGENESIS La Célula germinal femenina denominada óvulo es formada en el estroma ovárico, originado a partir de células sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso se inicia en el tercer mes del desarrollo del feto e incluye dos etapas: Crecimiento de la ovogonia y Meiosis. Desarrollo intrauterino. Durante la vida fetal temprana los óvulos primitivos y oogonios proliferan por división mitótica. Estos oogonios crecen para formar los oocitos primarios antes del nacimiento. Conforme se forman los oocitos primarios, las células ováricas Embriología Humana Versión 01 Página 15 de estroma los rodean y forman una capa única de células foliculares aplanadas. El oocito primario englobado por esta capa de células foliculares constituye un folículo primario. Debemos recordar que no se forman oocitos primarios después del nacimiento, en contraste con la producción continua de espermatocitos primarios en el varón después de la pubertad. Desarrollo después del nacimiento. Los oocitos primarios se conservan inactivos en los ovarios hasta la puberta. Conforme madura el folículo, el oocito primario aumenta de tamaño y se forma alrededor del mismo una membrana de coloración profunda llamada zona pelúcida. Poco después de la ovulación, el oocito primario termina la primera división de maduración. El oocito secundario recibe casi todo el citoplasma y la célula polar no recibe prácticamente nada. En la ovulación, el núcleo del oocito secundario empieza la segunda división de maduración, y progresa solo hsta la metafase, momento en que la división se suspende. Si ocurre fecundación, la segunda división de maduración termina y casi todo el citoplasma se queda de nuevo en una célula, el óvulo maduro. La otra célula, llamada segundo cuerpo polar es pequeña y pronto degenera. El óvulo liberado en la ovulación está rodeado por la zona pelúcida y una capa de células foliculares llamada corona radiada. Por lo menos suele haber dos millones de oocitos primarios en los ovarios de la mujer recién nacida, pero muchos sufren regresión durante la infancia, de modo que, hacia la pubertad, quedan solo de 10000 a 30000. De ellos, solamente unos 400 llegan a la maduración total, y son expulsados en la ovulación durante el periodo reproductivo. Todos los oocitos fracasados se degeneran conforme los folículos que los contienen sufren atresia o involución. Embriología Humana Versión 01 Página 16 DESCRIPCIÓN 1. La ovogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 7 días y se transforma en un ovocito de primer orden. 2. El ovocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos células, una grande llamada ovocito de segundo orden y una pequeña que denomina primer glóbulo polar. 3. Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la segunda división meiótica y originan : a) El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y segundo glóbulo polar. b) El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadas: segundos glóbulos polares. DIFERENCIAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS 1. Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis que en la espermatogénesis. 2. Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el material nutritivo no se distribuye equitativamente. 3. En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales. 4. Durante la formación de los espermatozoides, se requiere un proceso de diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no sucede durante la ovogénesis. La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el hombre llega a Pubertad. . Embriología Humana Versión 01 Página 17 Embriología Humana Versión 01 Página 18 2. DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR Embriología Humana Versión 01 Página 19 Anatomía del Sistema Reproductor Masculino CICLO OVARICO Embriología Humana Versión 01 Página 20 Factores Estimulantes y Factores Inhibitorios del Ciclo Ovárico. Embriología Humana Versión 01 Página 21 OVULACIÓN Embriología Humana Versión 01 Página 22 Fecundación Embriología Humana Versión 01 Página 23 Embriología Humana Versión 01 Página 24 Embriología Humana Versión 01 Página 25 3. DISCO GEMINATIVO BILAMINAR, TRILAMINAR, PERÍODO EMBRIONARIO DISCO GERMINATIVO BILAMINAR SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO DIA 7-8 Embriología Humana Versión 01 Página 26 DIA 8 El Blastocisto se encuentra parcialmente incluido en el tejido endometrial. El estroma endometrial contiguo al sitio de la implantación es edematoso y muy vascularizado, las glándulas tortuosas y voluminosas. El blastocisto consta de: TROFOBLASTO: Sincitiotrofoblasto: zona externa multinucleada sin límites celulares. Responsable de invadir el tejido endometrial, que contiene capilares y glándulas endometriales. Citotrofoblasto: capa interna de células mononucleadas. EMBRIOBLASTO: BILAMINAR Epiblasto Forma el DISCO GERMINATIVO - Cavidad Amniótica: Interior del epiblasto - Amnioblasto: Células epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto, junto con el resto del epiblasto forman el revestimiento de la cavidad amniótica. Hipoblasto DIA 9 Embriología Humana Versión 01 Página 27 El Blastocisto se ha introducido profundamente en el endometrio y un coágulo de fibrina cierra la solución de continuidad en el epitelio superficial. Aparecen en el sincitiotrofoblasto más desarrollado, VACUOLAS AISLADAS (espacios), cuando estos espacios se fusionan forman las lagunas PERIODO LAGUNAR. El Sincitiotrofoblasto produce HCG: pasa a la sangre materna a través de las lagunas: Mantiene el Cuerpo Lúteo en el ovario. DIA 12 Blastocisto: Se encuentra por completo en el estroma endometrial. Trofoblasto: Se caracteriza por espacios lacunares en el sincitiotrofoblasto que dan lugar a una red intercomunicada, particularmente notable en el polo embrionario. El sincitiotrofoblasto se introduce más profundamente en el estroma endometrial y erosionan el revestimiento endotelial de los capilares maternos: SINUSOIDES. La sangre materna penetra entonces en el sistema lacunar: Circulación Utero-Placentaria. DÍA 13 Embriología Humana Versión 01 Página 28 DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO DÍA 13-16 Embriología Humana Versión 01 Página 29 DIA 16-17 DIA 19-20 Embriología Humana Versión 01 Página 30 DIA 21 ORGANOGENESIS Se extiende desde la segunda hasta la octava semana de desarrollo, y es en su transcurso cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo y endodermo, da origen a tejidos y órganos específicos. Al final del periodo embrionario se han establecido los sistemas orgánicos principales y al final del segundo mes no hay formas reconocibles de los principales caracteres externos del cuerpo; no obstante la función de la mayoría de ellos es mínima, con excepción del aparato cardiovascular. A medida que los tejidos y órganos se desarrollan, la forma del embrión cambia, y alrededor de la octava semana cuenta con un aspecto humano mas o menos definido. NEURULACIÓN Después de la gastrulación, la boveda superior del embrión, queda constituído por el ectodermo neural o NEUROECTODERMO. Abajo del neuroectodermo está la NOTOCORDA (mesodermo notocordal), lo cual induce al neuroectodermo para que se levante y constituya la PLACA Embriología Humana Versión 01 Página 31 NEURAL, formándose así las CRESTAS NEURALES ( a los lados), el SURCO NEURAL (al centro) y posteriormente, el TUBO NEURAL. PLACA, TUBO Y CRESTAS NEURALES Una vez formada la PLACA NEURAL, las células que la forman se dividen activamente y a diferentes ritmos hasta que de ella, por un proceso morfogenético, se originan dos estructuras: el TUBO NEURAL y las CRESTAS NEURALES. El procedo de transformación de la Placa en el Tubo Neural, se puede apreciar mejor desde una vista dorsal combinada con cortes transversales. Esta vista transversal muestra una especie de “cuchara” cuya parte anterior origina el CEREBRO y el mango LA MEDULA. (1) NOTOCORDA En la visión dorsal se ve que la parte más ancha de la cuchara se orienta hacia el polo anterior del embrión. En el corte transverso correspondiente, se observa que la placa forma un techo convexo sobre la NOTOCORDA, que es una estructura cilíndrica alargada ubicada bajo la placa. La NOTOCORA, se encuentra en posición dorsal y orientada desde el extremo anterior al posterior del cuerpo. Posteriormente ocurre un hundimiento de la parte central de la placa y se va formando un canal antero-posterior a todo lo largo de ella. (2) (1) Embriología Humana Versión 01 (2) Página 32 CRESTA NEURAL Al ir formándose el tubo, las células que se ubican como un límite entre la parte neural y la no neural del ectodermo se separarán de éste para constituir una estructura alargada, a cada lado del tubo neural y por debajo del ectodermo. Este borde es la CRESTA NEURAL. Tanto de la cresta neural como del tubo neural se formarán las diversas estructuras del sistema nervioso central y periférico. ALARGAMIENTO DEL NEUROEJE La notocorda se elonga y así contribuye al cierre del tubo neural. Durante la neurulación primaria, las células de la placa neural proliferan, se invaginan y doblan para formar el tubo nerual, principalmente las regiones anteriores. Durante la neurulación secundaria, el tubo se forma a partir de la cavitación de un segmento sólido, principalmente en las regiones posteriores. Vesículas Cerebrales La primera etapa de la neurulación implica una respuesta celular, pues una capa plana de células ectodérmicas, se transforma en un tubo hueco. En cambio, la formación de las vesículas cerebrales implica etapas de diferenciación anatómica, tisular y celular. Embriología Humana Versión 01 Página 33 DERIVADOS HOJA GERMINATIVA ECTODERMICA Constituye la capa dorsal del disco germinativo y se continúa periféricamente con el epitelio amniótico: Sistema Nervioso Central, excepto duramadre, vasos sanguíneos. Sistema Nervioso Periférico: derivados de Crestas Neurales. Epitelio sensorial de la mucosa olfatoria, del oído interno Epidermis y sus derivados (pelos, uñas, glándulas sudoríparas y mamarias). Epitelio de revestimiento de la cavidad bucal y sus glándulas, de las cavidades nasales y senos paranasales. Epitelio de revestimiento de las porciones terminales del sistema digestivo, genital y urinario. Hipófisis. Cristalino, epitelio anterior de la cornea, y epitelio externo del tímpano. DERIVADOS DE LAS CRESTAS NEURALES Tejido conectivo, huesos de la cara y el cráneo Ganglios nerviosos craneales Células C de la glándula tiroides Odontoblastos Dermis de cara y cuello Ganglios espinales Cadena simpática Ganglios parasimpáticos Médula suprarrenal Células de Schwann Células Gliales Melanocitos Piamadre y aracnoides Embriología Humana Versión 01 Página 34 DERIVADOS DE LA HOJA GERMINATIVA ENDODERMICA Constituye la cara ventral del disco germinativo y se continua hacia afuera revistiendo internamente el saco vitelino. Epitelio de revestimiento del tubo digestivo (excepto del epitelio de los extremos bucal y anal), glándulas tiroides, paratiroides, timo y páncreas. Epitelio de revestimiento del sistema respiratorio Epitelio de revestimiento de la vejiga, parte de la vagina, de la uretra femenina y masculina. DERIVADOS HOJA GERMINATIVA MESODERMICA Es la última hoja en aparecer, se organiza en tres regiones: 1.- Mesodermo Paraaxial: Somitas : 41 Esclerotomas: Vertebras y costillas. Dermatoma: Dermis. Miotoma: Musculatura estriada del cuerpo. Epitelio de revestimiento del tubo. 2.- Mesodermo Lateral: Celoma extraembrionario: Cavidad pleural, pericárdica y peritoneal 3.- Mesodermo Intraembrionario: Células Sanguíneas. Sistema Cardiovascular. Vasos linfáticos. Órganos hematopoyéticos. Riñón, gónadas Embriología Humana Versión 01 Página 35 4. INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA Definición: La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual los padres transmiten ciertas características a sus hijos, mediante los genes, entonces dichas características o apariencia de una persona -estatura, color del cabello, de piel y de los ojos-- está determinada por los genes. Otras características afectadas por la herencia: Probabilidad de contraer ciertas enfermedades Capacidades mentales Talentos naturales Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos (heredado) puede: No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona (por ejemplo, puede simplemente involucrar un mechón de cabello blanco o el lóbulo de la oreja agrandado). Tener mínima consecuencia (por ejemplo, daltonismo). Tener un efecto dramático en la calidad o expectativa de vida de la persona. Para la mayoría de los trastornos genéticos, se recomienda asesoría genética y es posible que muchas personas también quieran buscar diagnóstico prenatal. Los términos anomalía, anormalidad, trastorno, defecto, enfermedad y síndrome no se utilizan en forma invariable y no tienen definiciones precisas. Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas - 2 cromosomas sexuales y 22 pares de cromosomas no sexuales (autosómicos). Los hombres tienen "46, XY" y la mujeres "46, XX". Los cromosomas se componen de hebras de información genética, llamado ADN. Los genes son secciones de ADN y su ubicación se denomina locus. La mayoría de los genes portan información que es necesaria para producir una proteína. Los pares de cromosomas autosómicos (uno de la madre y otro del padre) portan básicamente la misma información, es decir, cada uno tiene los mismos genes; sin embargo, puede haber ligeras variaciones de estos genes. Estas variaciones ligeras se presentan en menos del 1% de la secuencia de ADN y producen variantes de un gen particular, llamadas alelos. Embriología Humana Versión 01 Página 36 Si un gen es anormal, puede llevar a una proteína anormal o a una cantidad anormal de una proteína normal. Debido a que los cromosomas autosómicos vienen en pares, hay 2 copias de cada gen, una de cada uno de los padres. Si uno de estos genes es defectuoso, el otro puede producir suficiente proteína, de tal manera que no se observa ninguna enfermedad. Esto se denomina una enfermedad recesiva y se dice que el gen es heredado en un patrón recesivo. Sin embargo, si únicamente se necesita un gen anormal para producir la enfermedad, se denomina un trastorno hereditario dominante. En este caso, si un gen anormal se hereda del padre o de la madre, el niño probablemente manifestará la enfermedad. A una persona con un gen anormal se la denomina HETEROCIGOTO para ese gen. Si un niño recibe un gen anormal para enfermedad recesiva de ambos padres, manifestará la enfermedad y será un niño HOMOCIGOTO para ese gen. Si los dos padres tienen cada uno una copia de un gen para enfermedad recesiva, entonces cada hijo tiene una probabilidad de 25% (1 en 4) de manifestar la enfermedad. Si uno de los padres tiene dos copias del gen patológico y el otro tiene una copia, entonces el niño tiene un 50% (1 en 2) de probabilidad de ser homocigoto. Trastornos Genéticos Casi todas las enfermedades tienen un componente genético, pero la importancia de ese componente varía. Los trastornos en los cuales los genes juegan un papel importante (enfermedades genéticas) se pueden clasificar como: Defectos monogenéticos Trastornos cromosómicos Multifactoriales Un trastorno monogenético, también llamado trastorno mendeliano, es causado por un defecto en un gen particular. Los trastornos monogenéticos son poco comunes, pero dado que hay cerca de 18.000 trastornos monogenéticos conocidos, su impacto combinado es considerable. El efecto observado de un gen (la apariencia de un trastorno) se denomina el fenotipo. Las personas con una copia del gen para enfermedad recesiva se denominan portadores y normalmente no manifiestan la enfermedad. Sin embargo, el gen a menudo puede encontrarse por medio de pruebas de laboratorio sensibles. Embriología Humana Versión 01 Página 37 En la HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE, la anomalía o anomalías generalmente aparecen en cada generación. Cada niño afectado de un padre afectado tiene un 50% de probabilidades de heredar la enfermedad. En la HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA, los padres de una persona afectada pueden no manifestar la enfermedad. En promedio, la posibilidad de que los hermanos o hermanas de un niño afectado tengan la enfermedad es de 1 en cada 4. Los hombres y las mujeres tienen las mismas probabilidades de resultar afectados. Para que un niño tenga los síntomas de un trastorno autosómico recesivo, debe recibir el gen defectuoso de AMBOS padres. Debido a que la mayoría de los trastornos recesivos son raros, un niño tiene mayor riesgo de una enfermedad recesiva si los padres tienen lazos de consanguinidad. Los parientes tienen una probabilidad más alta de haber heredado el mismo gen raro de un ancestro común. En la HERENCIA RECESIVA LIGADA AL CROMOSOMA X, la incidencia de la enfermedad es mucho mayor en los hombres que en las mujeres y, debido a que el gen anormal lo porta el cromosoma X, los hombres no lo trasmiten a sus hijos sino a todas sus hijas. La presencia de un cromosoma X normal enmascara los efectos del cromosoma X con el gen anormal. De esta manera, casi todas las hijas de un hombre afectado por la enfermedad parecen normales, pero todas son portadoras del gen anormal y sus hijos tienen por lo tanto un 50% de probabilidades de recibir el gen defectuoso. En la HERENCIA DOMINANTE LIGADA AL CROMOSOMA X, la presencia de un gen defectuoso aparece en las mujeres, incluso así también haya un cromosoma X normal presente. Dado que los hombres le pasan el cromosoma Y a sus hijos, los hombres afectados no tendrán hijos varones afectados, pero todas sus hijas sí resultarán afectadas. Los hijos o hijas de mujeres afectadas tendrán un 50% de probabilidades de contraer la enfermedad. EJEMPLOS DE TRASTORNOS MONOGENÉTICOS Autosómico recesivo: Deficiencia de ADA (a veces denominado "enfermedad del niño en una burbuja") Deficiencia de alfa-1-antitripsina (AAT) Fibrosis quística (FQ) Fenilcetonuria (FC) Anemia drepanocítica Recesivo ligado al cromosoma X: Embriología Humana Versión 01 Página 38 Distrofia muscular de Duchenne Hemofilia A Autosómico dominante: Hipercolesterolemia familiar Enfermedad de Huntington Dominante ligado al cromosoma X: Solamente muy pocas y muy raras enfermedades se clasifican como dominantes ligadas al cromosoma X. Una de ellas es el raquitismo hipofosfatémico, también denominado raquitismo resistente a la vitamina D. TRASTORNOS CROMOSÓMICOS En los trastornos cromosómicos, el defecto se debe a un exceso o falta de genes contenidos en todo un cromosoma o en un segmento de un cromosoma. Los trastornos cromosómicos abarcan: Síndrome de Down Síndrome de Klinefelter Síndrome de Turner TRASTORNOS MULTIFACTORIALES Muchas de las enfermedades más comunes implican interacciones de algunos genes y el ambiente (por ejemplo, enfermedades en la madre y medicamentos). Éstas abarcan: Cáncer Cardiopatía coronaria Hipertensión Accidente cerebrovascular TRASTORNOS MITOCONDRIALES LIGADOS AL ADN Las mitocondrias son pequeños organismos presentes en la mayoría de las células del cuerpo y son responsables de la producción de energía dentro de éstas. Las mitocondrias contienen su propio ADN privado. En los últimos años, se ha demostrado que más de 60 trastornos hereditarios resultan de cambios (mutaciones) en el ADN mitocondrial. Dado que las mitocondrias provienen sólo del óvulo, la mayoría de los trastornos relacionados con ellas se heredan únicamente de la madre. Embriología Humana Versión 01 Página 39 Los trastornos mitocondriales pueden aparecer a cualquier edad y tienen una amplia variedad de síntomas y signos. Estos trastornos pueden causar: Ceguera Retraso en el desarrollo problemas gastrointestinales Hipoacusia Problemas del ritmo cardíaco Alteraciones metabólicas Baja estatura Referencias Bibliográficas Stevens NG, Zazove P, Sobel L. Clinical genetics. In: Rakel RE, ed. Textbook of Family Medicine. 7th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 56. Embriología Humana Versión 01 Página 40 Embriología Humana Versión 01 Página 41 5. DESARROLLO FETAL 5.1. 5.2. 5.3. Duración del embarazo. Fecha Probable de Parto. Desarrollo Embrionario por semanas 5.7. Desarrollo Fetal por semanas. 5.8. Viabilidad Fetal. 5.9. Restricción del Crecimiento Intrauterino 5.1. Duración del Embarazo. 5.2. Fecha Probable de Parto. Embriología Humana Versión 01 Página 42 5.3. DESARROLLO EMBRIONARIO POR SEMANAS 2 – 8 semanas PROCESO DE DIFERENCIACIÓN: Las células del embrión se proliferan e inician el desarrollo de funciones específicas. En este proceso de diferencian diversos grupos de células que conforman un ser humano (como las células sanguíneas, renales y nerviosas). Existe un rápido crecimiento y el feto empieza a tomar la forma característica de ser humano. Este es el período más crítico de del desarrollo del ser humano (primer trimestre) que el nuevo ser es más susceptible a daños. Existen diversos factores que pueden interferir con el desarrollo del embrión: El alcohol, drogas, medicamentos causan anomalías congénitas. Infecciones (TORH), Deficiencias nutricionales. Radiografías o radioterapia SEMANA 3 El cerebro, el corazón y la médula espinal comienzan a desarrollarse. El tubo digestivo comienza a desarrollarse. SEMANA 4 a 5 Las yemas o brotes de brazos y piernas se vuelven visibles. El cerebro se desarrolla en 5 áreas y algunos nervios craneales son visibles. Comienza el desarrollo de las estructuras del ojo y del oído. Se forma tejido que se ha de convertir en las vértebras y algunos otros huesos. El corazón continúa desarrollándose y ahora late a un ritmo regular. La sangre rudimentaria se desplaza a través de los vasos mayores. Embriología Humana Versión 01 Página 43 SEMANA 6 Los brazos y las piernas se han alargado y se distinguen las áreas de los pies y de las manos. Las manos y los pies tienen dedos (dígitos), pero pueden aún estar adheridos por membranas. El cerebro continúa formándose. Los pulmones comienzan a formarse Asas intestinales producen tumefacción en cordón umbilical. SEMANA 7 Se forman los pezones y folículos pilosos. Los codos y los dedos de los pies son visibles. Todos los órganos esenciales se han comenzado a formar. SEMANA 8 Los párpados están más desarrollados. Las características externas del oído comienzan a tomar su forma final. Continúa el desarrollo de las características faciales. Rotación de los intestinos 5.4. DESAROLLO FETAL POR SEMANAS Periodo Fetal 9 – 40 semanas. SEMANA 9 a 12 implantación baja de orejas (9ss) Los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana 28. La cara está bien formada. Miembros Superiores son largos y delgadas, Inferiores aún no completan desarrollo. Los genitales se asemejan (9ss), diferenciados(12–14ss). Eritropoyesis en hígado(9ss) en bazo (12ss). Embriología Humana Versión 01 Página 44 El tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño del bebé. Aparecen centros de osificación primarios y los brotes dentarios. La orina empieza a formarse y se elimina hacia el líquido amniótico. Desechos se vierten a circulación sanguínea materna. Asas intestinales en abdomen. SEMANA 13 a 16 Crecimiento rápido. Se puede reconocer el sexo del feto (12 – 14ss) La piel es casi transparente. Se desarrolla un vello fino denominado LANUGO. El MECONIO se produce en el tracto intestinal. Se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, se activa la osificación del esqueleto. Movimientos oculares lentos El feto comienza a hacer movimientos activos (14ss). El hígado y el páncreas producen secreciones líquidas. Movimientos de succión. Ovarios diferenciados, contiene folículos primordiales con oogonios (16ss). Oídos en posición definitiva. SEMANA 17 a 19 Crecimiento detenido. El bebé puede oír. La madre puede percibir movimientos. A las 18ss, está formado el útero, y se inicia la canalización de la vagina. Embriología Humana Versión 01 Página 45 Piel cubierta por Vérmix caseoso (células muertas y grasa de glándulas sebáceas: protege de abrasiones, grietas y endurecimiento, por exposición al líquido amniótico). SEMANA20 El lanugo cubre todo el cuerpo, ayuda a mantener el vérnix adherido a la piel. Aparecen las cejas y las pestañas. Se forma grasa parda (lugar de producción de calor, al oxidar los ácidos grasos El bebé es más activo con mayor desarrollo muscular, la madre ya puede percibir movimientos fetales. Los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar con un estetoscopio. SEMANA 21 a 23 Incremento de peso, proporción corporal. Piel arrugada y translucida. Hematopoyesis inicial en la Médula Ósea Se desarrollan las vías respiratorias bajas pero aún los pulmones no producen surfactante. El bebé empieza a almacenar grasa. SEMANA 24 Las cejas y las pestañas están bien formadas. Las uñas de las manos están presentes. Todas las partes del ojo están desarrolladas. El feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto. Embriología Humana Versión 01 Página 46 Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar. Se forman los alvéolos pulmonares. SEMANA 25 a 28 Se presenta desarrollo rápido del cerebro. Los párpados se abren (26ss) y se cierran. El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso. Bazo termina su función hematopoyética. Las uñas de los pies se ven, aparece grasa subcutánea. SEMANA 29 a 32 El sistema nervioso dirige los movimientos respiratorios y controla la temperatura corporal y otras funciones del cuerpo. Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal. Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están totalmente maduros. Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles. El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo. SEMANA 36 El lanugo comienza a desaparecer. Embriología Humana Versión 01 Página 47 Se presenta un aumento en la grasa corporal. Las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos. Perímetro cefálico y abdominal casi equivalentes. Crecimiento se enlentece. Tórax prominente, mamas pueden protruir en ambos sexos. SEMANA 37 a 40 El lanugo desaparece excepto en la parte superior de los brazos y en los hombros. Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos. Se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos sexos. El cabello de la cabeza ahora es más grueso y áspero. Embriología Humana Versión 01 Página 48 5.5. VIABILIDAD FETAL. Capacidad del feto de sobrevivir fuera del ambiente intrauterino (fetos de un peso mayor de 500 gr. Embriología Humana Versión 01 Página 49 5.6. RETARDO DEL CRECIMIETO INTRAUTERINO a. Causas: Agentes teratogénicos, infecciones congénitas (TORSH), patologías maternas ( EHE, E. cardíaca, E. renal), desnutrición, hábito de fumar, consumo de drogas y alcohol, insuficiencia placentaria, embarazos múltiples. b. Consecuencias: Deficiencias neurológicas, malformaciones congénitas, aspiración de meconio, hipoglicemia, hipocalcemia, SDR. ABORTO: INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO ANTES DE LA 20(22) SEMANAS O EXPULSIÓN DE UN FETO DE MENOS DE 5OO Gr. FETO PREMATURO: FETO MENOR DE 37 SEMANAS FETO A TERMINO: FETO DE 37 A 40 SEMANAS. Embriología Humana Versión 01 Página 50 FETO POSTMADURO: FETO DE 42 SEMANAS A MÁS. Evitar que se repitan problemas como en estas imágenes, es uno de los objetivos de la Atención Prenatal Reenfocada. Embriología Humana Versión 01 Página 51 6. PLACENTA Y ANEXOS FETALES D. 6.8. 6.9. 6.10. 6.11. 6.12. 6.13. 6.14. E. F. PLACENTA Definición Estructura desarrollo Placentario. Barrera Placentaria. Funciones Placentarias. Cambios Placentarios al final del embarazo. Patologías y anomalías congénitas. AMNIOS Y CORDON UMBILICAL. LIQUIDO AMNIÓTICO. A. PLACENTA. 6.1. Definición: la placenta es un órgano feto materno que posee dos componentes: 1. - Una porción fetal que se desarrolla a partir del saco coriónico. 2. - Una porción materna que deriva del enometrio. La placenta es la base principal del intercambio nutricional y gaseoso entre la madre y el feto Decidua: La decidua es el endometrio grávido Reacción decidual: Alteraciones celulares y vasculares que ocurren en el endometrio, cuando se implanta el Blastocisto. - Decidua Basal: Porción materna. - Decidua Capsular: Parte superficial que cubre elproducto de la concepción. - Decidua Parietal:Resto de decidua.Protegen el tejido materno frente a la invasión descontrolada del sincitiotrofoblasto e intervienen en la producción hormonal. Embriología Humana Versión 01 Página 52 Corion: En las primeras semanas del desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie del corion. A medida que avanza la gestación, las vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y expandiéndose, lo cual da origen al corion frondoso (corion velloso); las del polo anembrionario o vegetativo degeneran, y en el tercer mes esta porción del corion es liso y se llama corion leve o calvo. - Corion Frondoso o Corion Velloso. - Corion Leve o Calvo. 6.2. Estructura de la Placenta. Porción fetal de la placenta:Formada por el Corion frondoso. Las vellosidades coriónicas que nacen de él se proyectan al espaciointervelloso que contiene sangre materna. Porción Materna de la placenta:Formada por la decidua basal. Al final del cuarto mes, la decidua basal esta sustituida casi por completo por la porción fetal de la placenta. 6.3. Desarrollo Placentario. El blastocisto presenta 2 estructuras básicas, de las cuales deriva tanto el embrión como la placenta: EMBRIOBLASTO: Células de la masa celular interna. TROFOBLASTO: Células de la masa celular externa. BLASTOCELE: Cavidad El sinciociotrofoblasto penetra en el estroma uterino Embriología Humana Versión 01 Página 53 Se forman lagunas trofoblásticas DÍA 12 Vellosidades Coriónicas: secundarias y terciarias 6.4. Barr era Placentaria. Hasta la 4° semana. (A) - Sincitiotrofoblasto. - Citotrofoblasto. - Tejido conectivo. - Endotelio Durante el cuarto mes (B) - Sincitotrofoblasto. Endotelio. Embriología Humana Versión 01 Página 54 6.5. Funciones Placentarias a. Nutrición b. Respiración c. Excreción d. Protección e. Producción hormonal Estas funciones son dadas en base a procesos como metabolismo placentarios, transporte placentario para el intercambio de gases. Metabolismo Placentario: La placenta, especialmente al principio del embarazo, sintetiza glucógeno, colesterol y ácidos grasos, que actúan como fuente de nutrientes y energía para el embrión/feto. Transporte Placentario:El transporte de sustancias en ambas direcciones entre la placenta y la sangre materna se facilita por la gran área de superficie de la membrana placentaria. Intercambio de Gases: Difusión Simple: Intercambio de gases como el oxígeno, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono. El feto a término extrae de 20 a 30 ml de oxigeno por minuto de la circulación materna: La interrupción de suministro de oxígeno, aunque sea por corto período, resulta letal para el feto. El flujo de sangre placentario es decisivo para el aporte de oxígeno, puesto que la cantidad de oxigeno que llega al feto depende principalmente da la oferta y no de la difusión. Intercambio de Elementos Nutritivos y de Electrolitos: Aminas es rápido y aumenta a medida que el embarazo avanza. Como los aminoácidos, los ácidos grasos libres, los carbohidratos y las vitaminas esrápido y aumenta a medida que el embarazo avanza. Transmisión de Anticuerpos maternos Embriología Humana Versión 01 Página 55 Las inmunoglobulinas pertenecen casi en su totalidad a las inmunoglobulinas G maternas (Ig G), que comienzan a ser transportada desde la madre al feto a partir de las 14 semanas aproximadamente. El feto obtiene inmunidad pasiva contra ciertas enfermedades infecciosas como difteria, viruela, el sarampión y otras, más no contra varicela y tos convulsiva. Los recién nacidos empiezan a elaborar su propia Ig G, pero estas alcanzan las concentraciones del adulto a partir de los 3 años de edad, ya que en la etapa fetal se tiene poca capacidad para generar sus propios anticuerpos. Producción Hormonal PROGESTERONA:Al final de cuarto mes la placenta produce Progesterona en cantidad suficiente como para mantener la gestación en caso de eliminación o falta de función adecuada de cuerpo lúteo. Es muy probable que todas las hormonas sean sintetizadas por el trofoblasto sincitial. ESTROGENOS:Sobre todo el estradiol, en cantidades cada vez mayores, hasta inmediatamente antes de completarse la gestación, momento en el cual se alcanza el nivel máximo. Estas concentraciones elevadas de estrógeno contribuyen al crecimiento del útero y de la glándula mamaria. GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA (HCG):Mantiene al cuerpo lúteo. Esta hormona es excretada por la madre en la orina, y en los primeros tiempos de la gestación se utiliza su presencia como indicador de embarazo. SOMATOMAMOTROFINA (LACTOGÉNO PLACENTARIO):Esta sustancia similar a la hormona del crecimiento le confiere al feto prioridad sobre la glucosa sanguínea materna y es en cierta grado diabetógena para la madre. Estimula además el desarrollo de las glándulas mamarias para la producción de leche. TIROTROPINA CORIONICA HUMANA (HCT). CORTICOTROPINA CORIONICA HUMANA (HCACTH). 6.6. Cambio Placentario al final del embarazo Aumento del tejido fibroso en el centro de las vellosidades. Engrosamientos de la membranas basales de los capilares fetales Obliteración de los capilares pequeños de la vellosidades Deposito de sustancia fibrinoide en la superficie de las vellosidades de la zona de unión y de la lámina corionica. Podrían significar una reducción del intercambio entre las dos circulaciones. La formación excesiva de sustancia fibrinoide causa a menudo el infarto de Embriología Humana Versión 01 Página 56 un lago intervelloso o, en ocasiones, de todo un cotiledón. En estas circunstancias el cotiledón adquiere un color blanquecino. 6.7. Patologías y Anomalías Congénitas. Embriología Humana Versión 01 Página 57 B. AMNIOS Y CORDON UMBILICAL Anillo umbilical primitivo:La línea ovalada de reflexión entre el amnios el ectodermo embrionario (unión anmioectodermica).En la quinta semana del desarrollo pasan a través de este anillo lasestructuras siguientes: a) El pedículo de fijación, que incluye la alantoides y los vasos umbilicales, representados por dos arterias y una vena. b) El pedículo vitelino (conducto onfalomesenterico),acompañados por los Vasos Vitelinos. c) El conducto que comunica las cavidadesintraembrionaria y extraembrionaria.El saco vitelino propiamente dicho ocupa un espacioen la cavidad Corionica entre el amnios y la láminaCorionica. Durante el desarrollo ulterior, la cavidad amniótica crece rápidamente a expensas de la cavidad coriónica, y el amnios comienza a envolver a los pedículos de fijación y del saco vitelino para formar el cordón umbilical primitivo. En sentido distal, el cordón comprende entonces al pedículo del saco vitelino y a los vasos umbilicales. En sentido proximal incluye algunas asas intestinales y el resto del alantoides. El saco vitelino se encuentra en la cavidad corionica unido al cordón umbilical por su pedículo. Al final del tercer mes, el amnios se ha expandido de tal medida que se pone en contacto con el corion y se oblitera la cavidad corionica. Es habitual que el saco vitelino se retraiga y quede obliterado en forma gradual. La cavidad abdominal es transitoriamente demasiado pequeña para albergar las asas intestinales que se desarrollan con rapidez, algunas de ellas obresales hacia el espacio extraembrionario en el cordón umbilical. Estas asas intestinales forman la hernia umbilical fisiológica. Al finalizar el tercer mes, las asas intestinales retoman al cuerpo del embrión y la cavidad en el cordón umbilical desaparece. Cuando además se obliteran la alantoides, el conducto vitelino y sus vasos, solo persisten en el cordón los vasos umbilicales rodeados por gelatina de Wharton. Embriología Humana Versión 01 Página 58 Este tejido, rico en proteoglucanos, funciona como capa protectora para los vasos sanguíneos. Las paredes las arterias son musculares y contienen abundantes fibras elásticas, las cuales contribuyen a la rápida constricción y contracción de los vasos umbilicales después de ligar el cordón. . C. LÍQUIDO AMNIÓTICO La cavidad amniótica está ocupada por un líquido acuoso y cristalino formado en parte por las células amnióticas, pero que se origina primariamente a partir de la sangre materna. En los primeros meses del embarazo, el embrión, sujeto por el cordón umbilical, flota en ese líquido, que le sirve como almohadilla de protección. Funciones Del Líquido Amniótico 1. Amortigua las sacudidas 2. Impide que se adhiera el embrión al amnios 3. Permite los movimientos fetales. El volumen del líquido amniótico es remplazado cada tres horas. A partir del quinto mes el feto traga líquido amniótico y se estima que ingiere unos 400 ml. por día, cerca del 50% del volumen total. En el quinto mes de gestación se añade diariamente orina fetal al líquido amniótico; esta orina es, en su mayor parte, agua, puesto que la placenta actúa como mecanismo de intercambio de los deshechos metabólicos. Durante el período de parto, la membrana amniocorionica forma una cuña hidrostática que ayuda a dilatar el canal cervical. Composición Sales orgánicas e inorgánicas Proteínas hidratos de carbono, grasas, enzimas, ormonas y pigmentos. Conforme avanza el embarazo la composición se modifica: Orina. Meconico. Embriología Humana Versión 01 Página 59 Celulas. Alfafetoproteína. Vernix caseoso. Lanugo. Importancia Permite el crecimiento externo simétrico del embrión y del feto. Actúa como barrera contra las infecciones. Facilita el desarrollo normal de los pulmones fetales. Evita la adherencia del amnios al embrión. Patologías del LíquidoAmniótico. Hidramnios POLIHIDRAMNIOS: Mayor a 1500cc. OLIGOHIDRAMNIOS:Menor a 400cc - Causas de patologías del líquido amniótico Las principales causas de Polihidramnios son idiopáticas (35%), diabetes materna (25%) y anomalías del desarrollo como defectos del sistema nervioso central (anencefalia) y gastrointestinales (atresia esofágica) que impiden la actividad normal del mecanismo de deglución del líquido.El oligohidramnios es poco frecuente y puede ser el resultado de agenesia renal. Rotura de membranas Ruptura Prematura de Membranas: Rotura de las membranas fetales antesdel trabajo de Parto. Ruptura Precoz de Membranas: Rotura de membrana durante el trabajo de Parto. Ruptura Tardía de Membranas: Rotura de las membranas posterior al expulsivo. - Causas: Infecciosas, físicas. Mola Hidatiforme MOLA HIDATIFORME MOLA INVASIVA CORIOCARCI NOMA Embriología Humana Versión 01 Página 60 7. Embriología Humana Versión 01 EMBARAZO MULTIPLE Página 61 Un embarazo múltiplees el desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos. El embarazo múltiple es la presencia de más de un bebé en el vientre materno. GEMELOS Se llama gemelos a los individuos que resultan de una sola gestación. Los gemelos humanos son individuos que comparten el útero en un mismo embarazo. Ya que usualmente, aunque no necesariamente son concebidos a la vez y nacen casi al mismo tiempo. 6.1. Incidencia. 6.2. Riesgos 6.3. Clasificación c. Gemelos Monocigóticos o Idénticos. d. Gemelos Bicigóticos o Fraternos. 6.4. Anomalías Congénitas: Siameses. 6.1. Incidencia: 7 a 11 por cada 1000 nacimientos. 3 a 4 por cada 1000 nacimientos 1 de cada 80 embarazos es un gemelar doble (mellizos), 1 de cada 8.000 es gemelar triple (trillizos) 1 de cada 1.000.000 es gemelar cuádruple (cuatrillizos). 6.2. Riesgos: Prematuridad. Bajo peso al nacer. (14%) Anomalías congénitas. Síndrome de transfusión gemelar. Mayor morbilidad del Recién Nacido. Mortalidad (11%). Complicaciones maternas: EHE, hemorragia post-parto 6.3. Clasificación a. Monocigótico o Idéntico Embriología Humana Versión 01 Página 62 Proceden de un ovulo fecundado por un solo espermatozoide. Antes de empezar a dividirse y crecer, el embrión duplica su material genético y se separa en dos partes idénticas, empezando cada una de las partes a dividirse y crecer por separado. Causas Retraso de la cronología de fenómenos normales vinculados con el desarrollo: retraso en el transporte del huevo a través de la trompa. Uso de M.A.C., o compuestos progestacionales Tecnología de Reproducción asistida, en el momento de la implantación del huevo. Frecuencia: Frecuencia de partos: 1 por cada 25ª nacimientos. Independiente de la raza, Herencia, edad y paridad. Características: Son genéticamente idénticos Del mismo sexo Semejantes entre si física y psíquicamente pero con personalidades diferentes. Serología idéntica Tiene las mismas malformaciones Pueden tener 1 o 2 placentas, 1 o 2 bolsas amnióticas (según la edad embrionaria en la que se produzca la separación). Tipos: 1. Gemelos Bicorionicos Biamnioticos Su separación se produce antes del cuarto día de fertilización. Bipartición precoz antes de la formación de la envoltura trofoblastica en la etapa biblastomerica, es decir antes de la diferenciación en embrión y trofoblasto. Tienen cavidades amnióticas, sacos corionicos y placentas independientes. Una vez desarrollados los blastocitos gemelares se despojan de la membrana Embriología Humana Versión 01 Página 63 pelùcida común que los envuelve. 2. Gemelos Monocoriónicos Biamnióticos Su separación se produce entre el cuarto y octavo díadespués de la fertilización. Bipartición después de la formación de la envoltura trofoblastica presentando dos cavidades separadas por las membranas amnióticas. Ocurre en le estadio de blastocito luego de la separación del embrión y el trofoblasto pero antes de la diferenciación del amnios. El corion es común a los dos fetos y existen dos amnios, además de compartir una sola placenta. 3. Monocorionico monoamniotico Su separación se produce entre el octavo y décimo tercer día de la fertilización. Comparten el saco corionico, la placenta y la cavidad amniótica. Se originan cuando la subdivisión acontece después que el blastocito a generado el embrión de 2 hojas (2ª. Semana de desarrollo), siendo dicho embrión el único material que se subdivide. Debido a que los cordones umbilicales se enredan, estos gemelos pueden orbitarse. Tienen el mismo sexo y son físicamente casi idénticos Los cordones pueden estar parcialmente fusionados. b. Dicigoticos o Fraternos Se originan de la fecundación de dos óvulos distintos. Ambos embriones se implantan independientemente, desarrollando sus propios sacos corionicos, placentas, y cavidades amnióticas. Se originan por la fecundación de dos óvulos. Embriología Humana Versión 01 Página 64 1. Biovárico a) Biovarica bifolicular: Cada ovulo proviene de folículos de distintos ovarios 2. Monoovárico a. Monoovarica bifolicular: Los óvulos provienen de dos folículos del mismo ovario b. Monoovarica monofolicular: Ambos óvulos provienen del mismo folículo. Características ovulares El desarrollo de los fetos bivitelinos es en general mayor que el de los fetos univitelinos. El sexo de los fetos puede ser igual pero también diferente, lo que constituye una característica de esta clase de embarazos. 50% difiere el sexo, 50% se presenta el mismo sexo 25% hombres y 25% mujeres. Las placentas suelen ser independientes para cada feto, su misma proximidad es la que permite presentar entre si tres clases de relaciones Placentas independientes. Placentas unidas por un puente de membrana. Placentas con sus bordes confundidos, simulando una masa común. Cada placenta tiene su propio cordón umbilical. Las membranas suman un corion y un amnios para cada feto. Características de los gemelos bivitelinos: No son genéticamente idénticos Pueden ser de sexo diferente Pueden presentar enfermedades genéticas diferentes. Cada uno tiene sus membranas propias: 2 cavidades amnióticas, tabique con 2 corion y 2 amnios (cada uno tiene su propia bolsa). Embriología Humana Versión 01 Página 65 La circulación de cada uno es diferente. Se puede decir que son dos embarazos diferentes que se dan al mismo tiempo dentro de un útero. Es frecuente en la raza negra y muy rara en la amarilla. Etiologia: Herencia: Los antecedentes de embarazos múltiples en la familia aumentan las probabilidades de tener mellizos. Edad madura: Las mujeres mayores de 30 años tienen más probabilidades de una concepción múltiple. En la actualidad muchas mujeres postergan la maternidad. Una alta paridad: El hecho de haber tenido uno o mas embarazos previos, en especial un embarazo múltiple, aumenta la probabilidad de tener un embarazo múltiple. Las mujeres afroamericanas son más propensas a tener mellizos que cualquier otra raza. Las mujeres asiáticas y americanas nativas tienen las tasas más bajas de embarazos múltiples. Las mujeres que se encuentran por encima de los 35 años, tienen la tasa más elevada de embarazos múltiples de más de dos fetos (trillizos o más). Medicamentos que estimulan la ovulación que facilitan la producción de óvulos que, si son fecundados, pueden resultar en bebes múltiples. Las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV) y otras técnicas que pueden ayudar a las parejas a concebir. Factores predisponentes Raza: variable, depende de los valores raciales de FSH Herencia: antecedentes de la madre mayor importancia. Edad Materna: Estimulación hormonal máxima (37a) Paridad. Tratamiento de infertilidad. Factores nutricionales: mayor peso y talla. Liberación repentina de HCG Impregnacion: Hablamos de impregnación cuando los óvulos sonfecundados en un solo coito. Embriología Humana Versión 01 Página 66 Superimpregnacion: Si lo son endos coitos diferentes.Existen en dos variedades. Súper fecundación: cuando los óvulos pertenecen al mismo ciclomenstrual. 6.4. Anomalías Congénitas SIAMESES Son aquellos gemelos cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Esto tiende a ocurrir en uno de cada 200.000 nacimientos, naciendo el 50% delos casos muertos y perteneciendo el 75% de los siameses al genero femenino. El porcentaje de supervivencia de los gemelos siameses oscila entre el 5% y el 25%. Hermanos Chang y Eng nacidos en SIAM (hoy Tailandia) Prognóstico: Aproximadamente el 40 % nace muerto y el 35 %rimer día de vida. El que vivan o no tiene mucho que ver con la forma en que están unidos y la presencia de trastornos adicionales. Tienes el iesgo de sufrir anomalías congénitas otras deformaciones en su cuerpo debido al poco espacio que tienen para desarrollarse en el útero. El grado y origen de la duplicación determina el tipo de gemelos siameses. CLASIFICACION Toracopagos, xifopagos o esternopagos (73-75%): Conexión de la región external o cerca de ella, con los individuos situados cara a cara. La anatomía interna es variable; habitualmente tienen órganos separados, excepto el hígado. Pigopagos (18-19%): Conexión por la espalda, usualmente por la pelvis, con sacro y cóccix comunes, y los tubos digestivos que acaban en un ano y recto común. Con frecuencia existen malformaciones genitourinarias. Isquiopagos (6%): Conexión a nivel de la pelvis inferior, cuerpos fusionados en la región pélvica hasta el ombligo; por encima los cuerpos están separados y son normales. Craneopagos (1-2%): Por lo general se hallan unidos por la parte media de la cabeza; casi siempre los cerebros están separados o solo ligeramente fusionados. Embriología Humana Versión 01 Página 67 9. ANOMALÍAS CONGÉNTAS 9.1. Definición. 9.2. Frecuencia 9.3. Clasificación 9.4. Anomalías según el desarrollo del Ser Humano. 9.5. Anomalías según su asociación. 9.6. Anomalías Congénitas de Orden Genético. - Anomalías congénitas estructurales. - Anomalías congénitas númericas. 9.7. Anomalías Congénitas por factores ambientales. 9.8. Anomalías Congénitas multifactoriales. 9.9. Teratógenos 8.1. Definición. La OMS define los Defectos Congénitos como: Toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular, presente al nacer (aunque pueda manifestarse más tarde), externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple. 8.2. Frecuencia Embriología Humana Versión 01 Página 68 2-3% de todos los recién nacidos, porcentaje que sube al 6 a 7% primeros dos años de vida, 8 % a los 5 años. 20% de las muertes ocurridas en el primer año de vida se deben a estas malformaciones congénitas 7 a 10 % de las anomalías anatómicas se deben al efecto nocivo del fármacos, virus y otros factores ambientales. Son la causa principal de la mortalidad infantil, pueden ser: Estructurales Funcionales Metabólicos Conductuales Hereditarios 8.3. Clasificación Las anomalías congénitas se clasifican de diferentes maneras - Anomalías según el desarrollo del Ser Humano. - Anomalías Congénitas de Orden Genético. . Anomalías congénitas estructurales. . Anomalías congénitas númericas. - Anomalías Congénitas por factores ambientales. - Anomalías Congénitas multifactoriales. A continuación detallaremos cada uno de ellas. 8.4. Anomalías según el desarrollo del Ser Humano. Malformaciones. Se producen durante la organogénesis. Resultado: falta completa o parcial de una estructura o alteración de su morfología normal Son ocasionadas por factores ambientales o genéticos, o de ambos tipos, que actúan independientemente o en forma simultánea. La mayoría de las malformaciones se originan durante la tercera a la octava semana de la gestación Deformaciones. Se deben a fuerzas mecánicas que moldean una parte del feto durante un periodo prolongado, El pie zambo: se debe a la compresión en la cavidad amniótica. Con frecuencia las deformaciones afectan al sistema musculo esquelético y pueden ser reversibles en el período posnatal. Disrupciones Embriología Humana Versión 01 Página 69 Provocan alteraciones morfológicas de las estructuras una vez formadas. Se deben a procesos destructivos: Accidentes vasculares que conducen a atresias intestinales Defectos producidos por bandas amnióticas. 8.5. Anomalías según su asociación. Asociación: Aparición no aleatoria de dos anomalías o mas, que se presentan juntas con mayor frecuencia de lo que cabria esperar únicamente por probabilidad, pero cuya etiología no ha sido determinada : BACTERL (anomalías, vertebrales, anales, cardiacas traqueoesofagicas, renales y de los miembros). Síndrome: Abarca un grupo de anomalías que se presentan al mismo tiempo y que tienen una causa específica en común. 8.6. - Anomalías Congénitas de Orden Genético. Anomalías congénitas estructurales. Anomalías congénitas numéricas. Constituyen la causa más importante de anomalías congénitas. Origina alrededor de 1/3 de las anomalías congénitas y alrededor del 85% de las anomalías con causa conocida. Originado por una mitosis o meiosis mal realizada. Las anomalías cromosómicas son comunes y están presentes en el 6 a 7% de los cigotos. Muchos de estos cigotos tempranos anómalos no sufren una segmentación normal para convertirse en blastocitos. Lo estudios in vitro de cigotos en segmentación de edad menor a cinco días han revelado una elevada incidencia de anormalidades. TIPOS: Numéricas y estructurales. Los cambios pueden afectar a los cromosomas sexuales o autosómicos o a ambos. - Anomalías cromosómicas estructurales. Las anomalías cromosómicas estructurales se presentan cuando hay un cambio en la estructura o en los componentes de un cromosoma. Ocurren cuando se pierde parte del cromosoma, cuando hay material cromosómico adicional o cuando dos partes se han intercambiado de lugar. Como consecuencia, esto conduce al exceso o a la carencia de material genético, lo que provoca algunos defectos congénitos. Embriología Humana Versión 01 Página 70 Delección: Una parte del cromosoma se perdió o se "eliminó". Un pieza muy pequeña de un cromosoma puede contener muchos genes diferentes. Cuando hay pérdida de material genético, puede haber errores en el desarrollo del bebé, como consecuencia de la pérdida de algunas de las "instrucciones". Síndrome "Cri du Chat", en el cual ocurre una deleción o pérdida de parte del cromosoma 5. Duplicación: Una parte del cromosoma está duplicada o presenta dos copias. El resultado es el material genético adicional, aun cuando el total de cromosomas está generalmente dentro de lo normal. “Síndrome de Pallister Killian", en el cual parte del cromosoma 12 está duplicado. Translocación: Consiste en el intercambio de segmento entre cromosomas no homologos. Síndrome de Down por translocación. - Anomalías Cromosómicas Númericas: Se producen cuando hay un número de cromosomas diferente en las células del cuerpo que el número normal. De modo que, en lugar de los 46 cromosomas habituales en cada célula del cuerpo, hay 45 ó 47 cromosomas. El tener demasiados cromosomas o una cantidad insuficiente de cromosomas constituye una causa para el desarrollo de algún defecto congénito. Embriología Humana Versión 01 Página 71 Estás se producen por la No Disyunción que es un error en la división celular en la cual no se separa un par de cromosomas durante la mitosis o la meiosis. La no disyunción se puede producir durante la gametogénesis materna o paterna. Euploidias Son alteraciones que no son múltiples exactos del número básico de cromosómas. Es cualquier desviación del número diploide humano de 46 cromosomas. Haploidía: n Diploidias: 2n Poliploidia: Xn Número cromosómico mayor, múltiplo del numero haploide 23. Aneuploidias Consisten en alteraciones que no son múltiples exactos d un juego normal de cromosomas. Un aneuploide es un individuo que tiene un número cromosómico que no es múltiplo exacto del número haploide 23. Polisomías: 2n + 1 Oligosomías: Monosomías: 2n - 1 Nulisomías: 2n - 2 Trisomías: Presencia de tres cromosomas en lugar del par habitual de cromosomas. Si un niño nace con tres cromosomas 21 en lugar del par usual, se diría que posee "trisomía 21". La trisomía 21 también se conoce como síndrome de Down. La trisomía 18 y la trisomía 13. Nuevamente, trisomía 18 o trisomía 13 significa simplemente que existen tres copias y no el par usual del cromosoma 18 (o del cromosoma 13) en cada célula del cuerpo. Monosomías: Ausencia de un miembro de un par de cromosomas. Por lo tanto, habrá un total de 45 cromosomas en cada célula del cuerpo, en lugar de 46. Por ejemplo, si un bebé nace con un solo cromosoma sexual X, en lugar del par habitual (ya sea, dos cromosomas sexuales X o un cromosoma sexual X y un cromosoma sexual Y), se dirá que tiene "monosomía X." La monosomía X también se conoce con el nombre de síndrome de Turner. Mosaicismo: El término mosaicismo se utiliza para describir la presencia de más de un tipo de célula en un individuo. Por ejemplo, una persona puede tener algunas de las células de su cuerpo con 46 cromosomas, mientras que otras células de su cuerpo pueden tener 47 cromosomas. Un ejemplo de mosaicismo en el síndrome de Down con alteración cromosómica en mosaico. Embriología Humana Versión 01 Página 72 8.7. Anomalías Congénitas por factores ambientales. - Exposición a Rayos X. - Consumo de fármacos y drogas. - Consumo de Alcohol. - Virus e Infecciones (TORSH): Toxoplasma, rubeola, sífilis, Herpes. Embriología Humana Versión 01 Página 73 8.8. Anomalías Congénitas multifactoriales. Dados por la concurrencia simultanea de factores genéticos y ambientales, o la inespecificidad del origen. 8.9. Teratología: Del griego teratos: monstruo Es la rama de la ciencia que estudia las causas, mecanismos y patrones de desarrollo anormal. Embriología Humana Versión 01 Página 74 Embriología Humana Versión 01 Página 75 9. SISTEMA ESQUELÉTICO 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. Origen embriológico del sistema esquelético, tipos de osificación Formación de cráneo: Viscerocraneo y neurocraneo, anomalías Formación de las extremidades, anomalías. Formación de las vertebras, columna vertebral, anomalías. Formación de las costillas, y el esternón. 9.1. Origen embriológico del Sistema Esquelético, tipos de Osificación. Embriología Humana Versión 01 Página 76 Embriología Humana Versión 01 Página 77 Embriología Humana Versión 01 Página 78 La capacidad de formar hueso que tiene el mesénquima no esta limitada a las células del esclerotoma; también tiene lugar en la hoja somática del mesodermo de la pared corporal, que aporta células mesodérmicas para formar las cinturas escapular y pelviana y los huesos largos de las extremidades. También se ha demostrado que las células de la cresta neural de la región de la cabeza se diferencian en mesénquima y participan en la formación de los huesos de la cara y el cráneo, los somitas y somitómeros occipitales contribuyen también a la de la bóveda craneana y de la base del cráneo. En algunos huesos como los huesos planos del cráneo, el mesénquima de la dermis se diferencia directamente en hueso, proceso que recibe el nombre de osificación membranosa (intramembranoso). En la mayoría de los huesos, las células mesenquimaticas dan origen primero a moldes de cartílago hialino, los cuales a su vez se osifican por el proceso de osificación endocondral. a. Origen embriológico del cartílago Se desarrolla a partir del mesénquima: 5° ss En las áreas en las que se ha de formar cartílago, el mesénquima se condensa y da lugar a centros de condrificación. Las células mesenquimatosas proliferan y se redondean. Los condroblastos secretan colágeno y la sustancia fundamental de la matriz. Se depositan fibras de colágeno o elásticas en la sustancia intercelular o matriz. Se pueden distinguir tres tipos de cartílago (tipo de matriz formada) : Cartílago hialino Articulaciones Fibrocartílago: Discos intervertebrales Cartílago elástico: Pabellón auricular b. Origen embriológico del hueso El hueso se desarrolla sobre dos tipos de tejido conjuntivo: el mesénquima y el cartílago, al igual que este último, el hueso consta de células y de una sustancia intercelular orgánica, la matriz ósea, que se compone en fibras de colágeno incluidas en un componente amorfo. Embriología Humana Versión 01 Página 79 a) Osificación membranosa Se produce en el MESÉNQUIMA que ha originado una vaina membranosa. Este se condensa y aumenta su vascularización. Algunas células se diferencian en OSTEOBLASTOS y comienzan a depositar matriz o sustancias intercelulares, el tejido osteoide o pre hueso. Los osteoblastos casi totalmente separados entre se mantienen en contacto por medio de unas pequeñas prolongaciones. Se deposita fosfato cálcico en el tejido osteoide conforme este se organiza en hueso. Los osteoblastos del hueso quedan atrapados en la matriz y se convierten en OSTEOCITOS. En un principio, el hueso nuevo carece de un patrón de organización, pero pronto se organizan las espículas en láminas o capas. Alrededor de los vasos sanguíneos aparecen láminas concéntricas que constituyen SISTEMAS HAVERSIANOS. Algunos osteoblastos permanecen en la periferia del hueso en desarrollo y continúan depositando capas para dar lugar a placas del hueso compacto en la superficie. El hueso que queda entre las placas de superficie sigue siendo espiculado o esponjoso, el cual se acentúa, por la acción de unas células de distinto origen, los OSTEOCLASTOS, que reabsorben hueso. En los espacios intersticiales del hueso esponjoso el mesénquima se diferencia en la medula ósea. Durante la vida fetal y postnatal tiene lugar una remodelación continua de hueso debido a la actividad simultánea de osteoclastos y osteoblastos. Embriología Humana Versión 01 Página 80 b) Osificación endocondral Este tipo de formación ósea ocurre sobre moldes de cartílago pre-existentes. En un hueso largo, el centro primario de osificación aparece en la DIÁFISIS, donde las células de cartílago aumentan de tamaño (hipertrofia), la matriz se calcifica y las células mueren. Se deposita una delgada capa de hueso bajo el PERICONDRIO que rodea a la diáfisis; el pericondrio se transforma en PERIOSTIO. La invasión de tejido conjuntivo vascular del periostio degrada el cartílago. Algunas células invasoras se diferencian en LAS CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS responsables de la formación de células sanguíneas de la MEDULA ÓSEA. Otras células invasoras se convierten en OSTEOBLASTOS que depositan matriz ósea en las espículas del cartílago calcificado. El proceso continua hacia las EPÍFISIS. Las espículas óseas se remodelan por acción de los osteoclastos y los osteoblastos. El alargamiento de los huesos largos se produce en la unión diafisoepifisaria. El alargamiento óseo depende de las placas epifisarias de cartílago (PLACAS DE Embriología Humana Versión 01 Página 81 CRECIMIENTO), cuyos condrocitos proliferan y participan en la formación de hueso endocondral. Las células cartilaginosas de la región diafisoepifisaria proliferan mediante mitosis. Osificación de los huesos de las extremidades, inicia al final del periodo embrionario y posteriormente supone una importante demanda de calcio y fosforo para la madre. Embarazadas deben tener adecuada ingesta de calcio y fosforo para mantener sanos sus huesos y dientes. La región de formación ósea en el centro del hueso de un hueso largo es el centro de osificación primaria. Al nacer las diáfisis de los huesos largos se encuentran mayormente osificados, pero la mayoría las epífisis son aun cartilaginosas. Casi todos los centros de osificación secundaria aparecen en las epífisis en los primeros años posteriores al nacimiento. Las células cartilaginosas de la epífisis se hipertrofian y posteriormente quedan invadidas por un tejido conjuntivo vascular. La epífisis y la diáfisis se unen y no se produce ninguna elongación posterior del hueso (genralmente 20 años). El desarrollo de los huesos irregulares es semejante al de la epífisis de los huesos largos. La osificación comienza de forma central y se extiende en todas las direcciones. EL TEJIDO CONDROIDE, al igual que la osificación membranosa y endocondral, también se diferencia a partir del mesénquima, actualmente se acepta que constituye un factor importante de crecimiento esquelético. Embriología Humana Versión 01 Página 82 Embriología Humana Versión 01 Página 83 9.2. Formación del cráneo: Viscerocraneo y neurocraneo, anomalías CLASIFICACION: NEUROCRÁNEO: Forma una cubierta protectora para el encéfalo. Se divide en dos partes: A.- Porción membranosa Embriología Humana Versión 01 Página 84 formada por los huesos planos, que rodean al cerebro como una bóveda. B.Porción cartilaginosa o condocráneo, que forma los huesos de la base del cráneo. VISCEROCRÁNEO: Que constituye el esqueleto de la cara. a. NEUROCRÁNEO MEMBRANOSO Deriva de las células de la cresta neural y del mesodermo paraxial. El mesénquima de estos dos orígenes reviste el cerebro y experimenta un proceso de osificación membranosa. Como consecuencia de ello se forma una cierta cantidad de huesos membranosos que se caracterizan por la presencia de espículas óseas, que se irradian en forma progresiva a partir de los centros de osificación primaria hacia la periferia. Al proseguir el crecimiento durante la vida fetal y el periodo postnatal, los huesos membranosos aumentan de volumen por aposición de nuevas capas sobre su superficie externa y por su reabsorción osteoclástica simultánea desde el interior. b. NEUROCRÁNEO CARTILAGINOSO CONDROCRÁNEO Formado por varios cartílagos separados, se encuentran por delante del límite rostral de la notocorda, que termina a nivel de la glándula hipófisis en el centro de la silla turca, derivan de las células de la cresta neural y forma el CONDOCRÁNEO PRECORDAL. Los que se encuentran por detrás de este límite se originan en el mesodermo paraxial y forman el codocráneo cordal. Estos cartílagos se fusionan y osifican por el proceso endocondral, se forma la base del cerebro. La base del hueso occipital esta constituida por el cartílago paracordal y por los cuerpos de tres esclerotomas occipitales. Embriología Humana Versión 01 Página 85 Por delante de la lamina de la base del occipital están los cartílagos hipofisiarios y las trábeculas craneales. Muy pronto estos cartílagos se fusionan para formar el cuerpo del ESFENOIDES y del ETMOIDES, respectivamente. De esta manera se origina una placa mediana alargada de cartílago, que va desde la región nasal hasta el borde anterior del agujero occipital. A cada lado de la placa mesenquimáticas. mediana aparecen otras condensaciones La más rostral, el ala orbitaria, forma el ala menor del esfenoides. En sentido caudal le sigue el ala temporal, que da origen al ala mayor del esfenoides. Un tercer componente, la cápsula periótica, origina las porciones petrosa y mastoidea del hueso temporal. Más tarde, estas se unen entre sí y con la lámina mediana, a excepción de orificios por donde salen del cráneo los nervios craneales. c. VISCEROCRÁNEO Formado por los huesos de la cara, se origina principalmente en los cartílagos de los dos primeros arcos faríngeos. El primer arco da origen a una porción dorsal, el proceso maxilar, que se extiende hacia la faringe por debajo de la región del ojo y da lugar al maxilar, al hueso zigomático y parte del hueso temporal. La porción ventral se denomina proceso mandibular y contiene el CARTÍLAGO DE MECKEL, el mesénquima que rodea al cartílago de Meckel se condensa y osifica por el proceso de osificación membranosa para dar origen al MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA. El cartílago de Meckel desaparece, salvo por el ligamento esfenomandibular. El extremo dorsal del proceso mandibular, junto con el del segundo arco faríngeo, da origen ulteriormente al yunque, al martillo y al estribo. Su osificación comienza en el cuarto mes y (primeros huesos que se osifican por completo). El mesénquima para la formación de los huesos de la cara deriva de células de la cresta neural, que forman los huesos nasal y lagrimal. Embriología Humana Versión 01 Página 86 En un principio, la cara es pequeña en comparación con al neurocráneo. Ello se debe a: A. La falta virtual de senos neumáticos paranasales. B. El reducido tamaño de los huesos, sobre todo de las cavidades aéreas paranasales. d. Anomalías Congénitas 1. CRANEOSQUISIS Falta de formación de la bóveda craneana, el tejido encefálico que permanece expuesto al liquido amniótico sufre un proceso de degeneración que provoca ANENCEFALIA. Se debe a la falta de cierre del neuroporo craneal. Imcompatible con la vida. 2. CRÁNEOSINOSTOSIS El cierre prematuro de una o de varias suturas. Se produce en 1 de cada 2.500 nacimientos y se hallan presentes en aproximadamente 100 síndromes genéticos. La forma dependerá de cual de las suturas se cierre prematuramente. Embriología Humana Versión 01 Página 87 TIPOS ESCAFOCEFALIA : Cierre temprano de la sutura sagital (57% de los casos), produce expansión frontal y occipital y el cráneo se torna largo y angosto. ACROCEFALIA O TURRICEFALIA: Cierre prematuro de la sutura coronal produce un cráneo corto y alto. PLAGIOCEFALIA: Suturas coronales y lambdoidea se cierran prematuramente de un solo lado, el resultado es una craneosinostosis asimétrica. La regulación del cierre de las suturas involucra la secreción de varias isoformas del factor B de crecimiento y transformación. 3. MICROCEFALIA Es una anomalía en la que el cerebro no se desarrolla y como consecuencia de ello el cráneo no se expande. Los niños con microcefalia suelen presentar retardo mental grave. CRÁNEO DEL RECIEN NACIDO SUTURAS: Líneas angostas de tejido conectivo que separa los huesos planos del cráneo en el momento del nacimiento, tienen dos orígenes: Las células de la cresta neural (sutura sagital) y El mesodermo paraxial (sutura coronal), FONTANELAS: Zonas en donde se encuentran más de dos huesos y las suturas son anchas . FONTANELA ANTERIOR O FRONTAL: donde se unen los huesos parietales y los frontales. Las suturas y fontanelas del feto son importantes ya que permiten el desarrollo del cerebro y las estructuras nerviosas. En el recién nacido se superponen para permitir el pasaje de la cabeza fetal a través del canal del parto. Embriología Humana Versión 01 Página 88 4. FONTANELAS DE UN TAMAÑO MAYOR AL NORMAL Son causadas más comúnmente por: Acondroplasia Síndrome de Down Hidrocefalia Embriología Humana Versión 01 Página 89 Retraso en el crecimiento intrauterino Prematuridad Las causas más inusuales: Rubéola congénita Hipotiroidismo neonatal Osteogénesis imperfecta Raquitismo 5. HÍDROCEFALIA Es una acumulación de líquido dentro del cráneo, que lleva a que se presente hinchazón del cerebro. Hidrocefalia significa "agua en el cerebro". 9.3. Formación de las extremidades, anomalías. SEMANA 4 a 5 Las yemas o brotes de brazos y piernas se vuelven visibles. Embriología Humana Versión 01 Página 90 El cerebro se desarrolla en 5 áreas y algunos nervios craneales son visibles. Se forma tejido que se ha de convertir en las vértebras y algunos otros huesos. SEMANA 6 Los brazos y las piernas se han alargado y se pueden distinguir las áreas de los pies y de las manos. Las manos y los pies tienen dedos (dígitos), pero pueden aún estar adheridos por membranas. El cerebro continúa formándose. SEMANA 7 Los codos y los dedos de los pies son visibles. Todos los órganos esenciales se han comenzado a formar. SEMANA 9 a 12 La cara está bien formada. Miembros Superiores son largos y delgadas, Inferiores aún no completan desarrollo. Embriología Humana Versión 01 Página 91 El tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño del bebé. Aparecen centros de osificación primarios y los brotes dentarios. En un principio están formados por un centro de mesénquima derivado de la hoja somática de la lámina lateral del mesodermo que formara los huesos y tejidos conectivos de las extremidades, cubierto por una capa de ectodermo cúbico. En el borde distal de los esbozos, el ectodermo esta engrosado y forman y forman la cresta ectodérmica apical. Esta cresta tiene influencia inductiva sobre la mensénquima adyacente, lo que hace que este se mantenga como una población de células no diferenciadas en proceso de rápida proliferación: zona de progreso. A medida que crece la extremidad, las células que se encuentran alejadas de la influencia de esta cresta comienzan a diferenciarse en cartílago y músculo. Desarrollo de extremidad: dirección proximodistal. Edad Ósea Evaluación radiológica a nivel de Centros de Osificación de las manos y las muñecas. Evaluación Ecográfica: Estudio prenatal de los huesos del feto para determinar crecimiento fetal y la edad gestacional. Anomalías congénitas 6 de cada 10.000 nacidos vivos. 3.4 de cada 10.000 tienen afectado el miembro superior. 1.1 de cada 10.000, el inferior. Se asocian con otros defectos congénitos que involucran estructuras cráneofaciales, corazón y aparato Genitourinario. Miembros Superiores e Inferiores: 1. Meromelia: Falta parcial de las extremidades. 2. Amelia: Falta completa de una o más extremidades. 3. Focomelia: Faltan los huesos largos, las manos y pies rudimentarios unidos al tronco por huesos pequeños de forma irregular. 4. Micromelia: Segmentos de las extremidades completos, anormalmente cortos. Embriología Humana Versión 01 Página 92 Dedos Periodo más sensible a teratógenos : 4° - 5° ss. Las anomalías de número excesivo de huesos suelen ser Bilaterales. 1. POLIDACTILIA: (manos y/o pies). Los dedos que están demás carecen con frecuencia de conexiones musculares adecuadas. Puede heredarse comorasgo dominante; aunque también puede ser inducida por teratógenos. 2. ECTRODACTILIA: Falta de un dedo, como el pulgar por lo común es unilateral. 3. SINDACTILIA: Fusión anormal en dedos de manos o los pies. En condiciones normales, el mesénquima de las palmas de las manos y de los pies desaparece. En 1 de cada2.000 nacimientos. Manos Embriología Humana Versión 01 Página 93 9.4. Formación de las vertebras, columna vertebral, anomalías. Durante la cuarta semana de desarrollo las células de los esclerotomas cambian de posición para rodear a la medula espinal y a la notocorda. Las células mesenquimáticas situadas entre las porciones cefálica y caudal del segmento del eslerotoma original no proliferan y ocupan el espacio entre dos cuerpos vertebrales precartilaginosos. De esta manera contribuyen a la formación del disco intervertebral. Aun cuando la notocorda sufre una regresión total en la región de los cuerpos vertebrales, persisten y aumentan de tamaño en la región del disco intervertebral. Aquí contribuye a la formación del núcleo pulposo que, ulteriormente es rodeado por las fibras circulares del anillo fibroso: DISCO INTERVERTEBRAL. El reordenamiento de los esclerotomas en vértebras definitivas hacen que las miotomas se dispongan a manera de puentes sobre los discos intervertebrales, y esta modificación les brinda la posibilidad de mover la columna vertebral. Por el mismo motivo, las arterias ínter segmentarías, situadas en un comienzo entre los esclerotomas, pasan entonces a la mitad de distancia sobre los cuerpos vertebrales. Sin embargo, los nervios raquídeos se sitúan cerca de los discos intervertebrales y salen de la columna vertebral otra vez de los agujeros intervertebrales. FORMACION DEL DISCO INTERVERTEBRAL : Células Mesenquimatosas situadas entre: Las porciones cefálica y caudal del segmento del esclerotoma original no proliferan. FORMACION DEL NUCLEO PULPOSO: Cuando la notocorda sufre una regresión total en la región de los cuerpos vertebrales persiste y aumenta de tamaño en la región del disco intervertebral formara el núcleo pulposo, ulteriormente rodeado por fibras Embriología Humana Versión 01 Página 94 circulares, formara: Anillo Fibroso. Núcleo Pulposo + Anillo Pulposo = DISCO INTERVERTEBRAL. MOVILIDAD VERTEBRAL: DE LA COLUMNA Reordenamiento de los esclerotomas en vértebras definidas, hace que los miotomas se dispongan a manera de Puente sobre los discos intervertebrales. Brindando la posibilidad de mover la columna vertebral. Los nervios raquídeos se sitúan cerca de los discos intervertebrales. Salen de la columna vertebral a través de los agujeros intervertebrales. Anomalías congénitas de la Columna Vertebral 1. ESCOLIOSIS: Curvatura lateral de la columna vertebral SÍNDROME DE KLIPPEL-FEIL: Reducción del número de vértebras cervicales, función de otras, morfología normal. Relacionado con otras anomalías. 2. LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA: Embriología Humana Versión 01 Página 95 Anomalía Representada por la falta de desarrollo del acetábulo y la cabeza del fémur. 3. ESPINA BÍFIDA Función incompleta o nula de los arcos vertebrales, Puede o no lesionar la medula espinal, el defecto óseo esta cubierto por la piel y no hay déficit neurológico depende de el nivel y la extensión de la lesión. 1 cada 1000 nacimientos. Puede prevenirse mediante la administración de acido fólico a la madre antes la concepción. Detección Prenatal: Ecografía Alfa feto Proteína elevada: en los casos de tejido nervioso expuesto. 1. Mielomeningocele Embriología Humana Versión 01 Página 96 9.5. Formación de las costillas, y el esternón. Anomalías congénitas. Las costillas se forman se forman a partir de las prolongaciones costales de las vértebras toráxicos (porción esclerotomica del mesodermo paraxial). El esternon se desarrolla de modo independiente en el mesodermo somático en la pared corporal ventral. A cada lado de la línea media aparecen dos bandas estrénales que después se funcionan y forman los moldes cartilaginoso del manubrio las esternebras y apéndice xifoides. Embriología Humana Versión 01 Página 97 10. SISTEMA MUSCULAR Y TEGUMENTARIO 10.1. Origen del Sistema Muscular 10.2. Musculo estriado o esquelético: músculos de la cabeza y de las extremidades 10.3. Músculo cardíaco. 10.4. Músculo liso, 10.5. Sistema tegumentario: piel (epidermis y dermis), anomalías congénitas 10.6. Formación del pelo, anomalías congénitas. 10.7. Formación de las glándulas mamarias, anomalías congénitas. 10.1. Origen del Sistema Muscular Embriología Humana Versión 01 Página 98 a. El músculo esquelético: Mesodermo paraxial, que forma somitas desde la región occipital hasta la región sacra y somitómeros en la cabeza. b. El músculo liso:se diferencia a partir de la hoja esplacnica del mesodermo que rodea al intestino y sus derivados. Músculos del iris, de las glándulas mamarias y de las glándulas sudoríparas: Ectodermo. c. El músculo cardiaco:Mesodermo esplácnico 10.2. Musculo estriado o esquelético: músculos de la cabeza y de las extremidades a. Musculos de la cabeza Todos los músculos voluntarios de la región cefálica derivan del mesodermo paraxial (somitas y somitómeros), incluidos los músculos de la lengua, el ojo (con excepción de los músculos del iris, que derivan del ectodermo de la cúpula óptica) y los asociados con los arcos faríngeos (viscerales) Embriología Humana Versión 01 Página 99 Los patrones para la formación de los músculos de la cabeza son dirigidos por los elementos del tejido conectivo que proviene de las células de la cresta neural. b. Musculos de las extremidades Primeros indicios de desarrollo: 7 ss. Condensación del mesénquima (dorso laterales de los somitas) próximo a la base de los esbozos. El tejido conectivo gobierna el patrón de formación del músculo, que deriva del mesodermo somático, origina también a los huesos de la extremidad. Al alargarse los esbozos de las extremidades, el tejido muscular se desdobla en sus componentesflexor y extensor. c. Anomalias musculares 1. ANOMALIA DE POLAND:Es la falta total o parcial del músculo pectoral mayor. 2. SINDROME DE ABDOMEN DE CIRUELA:Ausencia parcial o completa de músculos abdominales, genera un aplastamiento de la pared abdominal en el cual, por lo general, la pared abdominal es tandelgada que los órganos se pueden ver o palpar con facilidad. Por lo común este defecto se acompaña de malformación de las vías urinarias y de la vejiga. 10.3. Músculo cardíaco. Embriología Humana Versión 01 Página 100 Se desarrolla a partir de la hoja esplacnica del mesodermo que rodea al tubo cardiaco endotelial. 10.4. Músculo liso. El músculo liso de la pared del intestino y sus derivados se origina en el MESODERMO ESPLÁCNICO, que rodea al endodermo de estas estructuras. La diferenciación del músculo liso vascular se produce a partir del mesodermo adyacente al endotelio vascular. Los músculos esfínter y dilatador de la pupila y los tejidos musculares de las glándulas mamariasy de las glándulas sudoríparas se originan a partir del ECTODERMO. 10.5. Sistema tegumentario: piel (epidermis y dermis), anomalías congénitas Este sistema está asociado a la piel y sus estructuras asociadas, como los pelos, las uñas y las glándulas mamarias. Derivan del ectodermo superficial. a. Piel La piel tiene doble origen: 1. La capa superficial, la epidermis, proviene del ectodermo superficial. Embriología Humana Versión 01 Página 101 2. La capa profunda, la dermis, se desarrolló a partir del mesénquima subyacente. Durante los primeros tres meses de desarrollo, la epidermis es invadida por células originadas de la cresta neural. Estas células sintetizan un pigmento: MELAMINA, que puede ser transferido a otras células de la epidermis por medio de las prolongaciones dendríticas. Después del nacimiento, estos melanocitos producen la pigmentación de la piel. Anomalías congénitas 1. ICTIOSIS: Excesiva queratinización de la piel, la queratina seresquebraja y forma fisuras entre las placas engrosadas. Trastornos hereditarios, por lo general de carácter autosómico recesivo y/o vinculados también con el cromosoma X. En los casos aspectogrotesco. graves, confiere al niño un 2. ALBINISMO: Ausencia congénita, total o parcial,de la pigmentación normal del cuerpo (pelo, piel y ojos) debido a un defecto de la síntesis de melanina. b. UÑAS: Los primeros signos de las uñas en desarrollo, son engrosamientos de la EPIDERMIS: CAMPOS UNGUEALES. Se desarrollan en la punta de los dedos alrededor de la vigésima semana. Los campos ungueales, ofrecen en dirección dorsal Embriología Humana Versión 01 Página 102 y proximal hasta que alcanzan la posición normal de las uñas. Poco a poco crecen hacia la punta de los dedos, a la cual, por lo general, alcanzan antes del nacimiento. 10.6. Formación del pelo, anomalías congénitas. Los pelos aparecen proliferaciones epidérmicas macizas que se introducen en la dermis subyacente. En forma de En el extremo terminal, los brotes pilosos invaginan: Las papilas pilosas, son ocupadas rápidamente por el mesodermo, en el cual se desarrollan los vasos y las terminaciones nerviosas. Poco después, las células del cetro de los brotes pilosos se tornan fusiformes y queratinizadas y constituyen el TALLO DEL PELO, mientras que las células periféricas se tornan cúbicas y dan origen a la VAINA PILOSA EPITELIAL. Músculo erector del pelo: pequeño músculo liso, (mesénquima) suele estar unido a la vaina radicular dérmica. La proliferación ininterrumpida de las células epiteliales en la base del tallo empuja al pelo hacia arriba y hacia el final del tercer mes ya aparecen los primeros pelos en la superficie de la región de las cejas y del labio superior: EL LANUGO, se desprenden al aproximarse el momento del nacimiento y son reemplazados más tarde por pelos más gruesos que se originan en losfolículos piloso neoformados. La pared epitelial del folículo piloso presenta, un pequeño brote que se introduce en el mesodermo circundante. Las células de estos brotes forman las GLANDULAS SEBACEAS. Las células de estas glándulas degeneran y forman una sustancia grasosa que es secretada hacia el folículo piloso desde el cual llega a la piel. Anomalías de distribución del pelo: Embriología Humana Versión 01 Página 103 1. HIPERTRICOSIS: Exceso de pelo que se produce por la abundancia inusual de los fociluclos pilosos. Localización: Región lumbar baja cuando se encuentra sobre una espina bífida oculta, o puede cubrir la totalidad del cuerpo 2. ATRIQUIA: es la falta congénita de pelo. Relacionada con anomalías de otros derivados ectodérmicos, como los dientes y las uñas. 10.7. Formación de las glándulas mamarias, anomalías congénitas. El primer indicio de las glándulas mamarias: engrosamiento a manera de banda de la epidermis, la línea mamaria o cresta mamaria. 7ss: se extiende a ambos lados del cuerpo desde la base de la extremidad superior hasta la región de la extremidad inferior. Se forma de 16 a 24 brotes, dan origen a pequeñas esbozos macizos. Hacia el final de la vida intrauterina, los brotes epiteliales se canalizan y forman los conductos galactóforos, mientras que los esbozos constituyen los conductos de menor calibre y los alvéolos de la glándula. En un principio, los conductos galactóforos desembocan en una pequeña fosita epitelial; poco después del nacimiento, se convierte en el pezón por proliferaciones del mesénquima subyacente Embriología Humana Versión 01 Página 104 Anomalías Congénitas 1. POLITELIA: Pezones accesorios por la persistencia de pequeños segmentos de la línea mamaria. Se pueden presentarpezones supernumerarios toda la línea mamaria primitiva, pero son más frecuentes en la región axilar 2. POLIMASTIA: Presencia de glándulas mamariassupernumerarias 3. AMASTIA: Ausencia congénita de una o ambas glándulas mamarias. 4. PEZON INVERTIDO: Embriología Humana Versión 01 Página 105 Los conductos galactóforos desembocan en el hundimiento Epitelial primitivo, que no ha experimentado eversión 5. MACROMASTIA: Tamaño excesivo de las mamas. 6. GINECOMASTIA: Desarrollo excesivo de lasglándulas mamarias masculinas Embriología Humana Versión 01 Página 106 11. SISTEMA CARDIOVASCULAR 11.1. 11.2. 11.3. 11.4. 11.5. 11.6. Definiciones Generales Establecimiento del campo carcinogénico Formación y posición del tubo cardíaCo. Desarrollo del seno venoso. Circulación fetal. Cambios circulatorios en el Recién Nacido. 10.1. Definiciones Generales Es el conjunto de conductos por los que circula la sangre y está formado por: el Corazón y los vasos sanguíneos. a. Sistema Circulatorio Es la suma del sistema cardiovascular o circulación sanguínea que conduce y hace circular la sangre, más el sistema linfático, que conduce la linfa. Embriología Humana Versión 01 Página 107 b. El Corazón Órgano hueco muscular impulsa la sangre a través de los vasos. Situado en el mediastino (entre los pulmones),aprox. 2/3 de su masa situada a la izquierda de la línea media del cuerpo. Forma de cono rombo, tamaño aprox. de un puño cerrado. Formado por músculo especializado: músculo cardiaco, estructura estriada, involuntaria. Contracción producida por un sistema eléctrico: el impulso se inicia en la aurícula derecha y se propaga a la aurícula izquierda y hacia ambos ventrículos haciendo que se contraigan. Embriología Humana Versión 01 Página 108 Tipos de Vasos Sanguíneos Arterias: Transporte de sangre hacia los tejidos a altas presiones. Paredes fuertes yflujo sanguíneo rápido. Arteriolas: Pequeñas ramas del sistema arterial. Poseen esfínteres (válvulas) a través delos cuales entra la sangre a los capilares. Fuerte pared capilar que puede cerrarse completamente o distenderse muchas veces. Alta capacidad de alterar el flujo a los capilares en respuesta a necesidades del tejido. Capilares: Intercambio de las sustancias entre la sangre y líquido intersticial. Son muy delgados y poseen solo endotelio, para ser permeables a pequeñas moléculas. Vénulas: Colectan sangre de los capilares y las llevan hacia las venas. Venas: Transporte de sangre de los tejidos hacia el corazón. Pueden contraerse o distenderse (capa muscular) alterando la capacidad de almacenamiento. Paredes delgadas (presión baja) Hematocrito (Ht): Es el porcentaje de células en la sangre. Valores normales a Nivel del mar: 38-45 % (45%de cel y 55% de plasma) Valores normales en lugares de Altura: 48-54% Flujo Sanguíneo Gasto Cardiaco: Cantidad de sangre (l, ml) que pasa por un punto determinado de la circulación en un periodo dado (min o seg.). Flujo sanguíneo adulto en reposo (5,000 ml/min). Embriología Humana Versión 01 Página 109 Latidos Cardíacos: Golpes que se producen en la contracción ventrículos oscilan entre 70 y 80latidos por minuto. Embriología Humana Versión 01 delos Página 110 11.7. Establecimiento del campo carcinogénico El sistema cardiovascular es el primer sistema que empieza a funcionar en el embrión, a partir del inicio de la cuarta semana de desarrollo, debido a las necesidades nutritivas y de oxigeno cada vez mayores del embrión. El corazón y el aparato vascular primitivos aparecen a mediados de la tercera semana del desarrollo embrionario. Las células cardiacas progenitoras se encuentran en el Epiblasto, paralelas a la línea primitiva, estas migran a través de la línea primitiva. Primero las células de los segmentos craneales del corazón y el tracto de salida, después las células de las porciones más caudales, el ventrículo izquierdo, el ventrículo derecho y el seno venoso respectivamente. Las células avanzan en dirección craneal y se disponen rostralmente a la membrana bucofaríngea y a los pliegues neurales. Aquí se sitúan debajo de la hoja esplacnica de la lámina del mesodermo lateral. En este período, en el estadio presomita del desarrollo, el endodermo faríngeo Embriología Humana Versión 01 Página 111 subyacente las induce a formar mioblastos cardiacos. los islotes sanguíneos también aparecen en este mesodermo, donde darán origen a células y vasos sanguíneos por el proceso de vasculogènesis. Con el tiempo los islotes se unen y constituyen un tubo revestido de endotelio rodeado por mioblastos con forma de herradura. Esta región se conoce como campo cardiogénico; la cavidad intraembrionaria situada por encima formara después la cavidad pericàrdica. Además de loa región cardiogénica, aparecen a ambos lados otros islotes sanguíneos, que se disponen paralelamente y próximos a la línea media del campo embrionario. Estos islotes forman un par de vasos longitudinales, las aortas dorsales. 11.8. Formación y posición del tubo cardíaco. Inicialmente, la porción central del área cardiogénica esta situada por delante de la membrana bucofaríngea y de la placa neural. Sin embargo, con el cierre del tubo neural y la formación de las vesículas cerebrales, el sistema nervioso central crece muy rápidamente en dirección cefálica y se extiende sobre la región cardiogénica central y la futura cavidad pericàrdica. Como consecuencia del crecimiento del cerebro y el plegamiento cefálico del embrión, la membrana bucofaríngea es llevada hacia adelante, mientras que el corazón y la cavidad pericàrdica se sitúan primero en la región cervical y finalmente en el tórax. 11.9. Desarrollo del seno venoso. En la mitad de la cuarta semana el seno venoso recibe sangre venosa de las prolongaciones sinusales derecha e izquierda. Cada una de estas recibe sangre de tres venas importantes: a) la vena vitelina u onfalomesenterica; b) la vena umbilical, y c) la vena cardinal común. Al principio, la comunicación entre el seno y la aurícula es amplia, pero poco a poco después la entrada del seno se desplaza hacia la derecha. Esto se debe fundamentalmente a las derivaciones sanguíneas de izquierda a derecha que tienen lugar en el sistema venoso durante la cuarta y la quinta semana del desarrollo. Con la obliteración de la vena umbilical derecha y la vena onfalomesenterica (vitelina) izquierda durante la quinta semana del desarrollo, la prolongación sinusal izquierda pierde importancia rápidamente. Cuando queda obliterada la vena cardinal común izquierda, a las 10 semanas, todo cuanto queda de aquel es la vena oblicua de la aurícula izquierda y el seno coronario. Embriología Humana Versión 01 Página 112 11.10. Circulación fetal. 11.11. Cambios circulatorios en el Recién Nacido. Obliteración de las arterias umbilicales. Obliteración de la vena umbilical y del conducto venoso. Obliteración del conducto arterioso. Cierre del agujero oval. Embriología Humana Versión 01 Página 113 Embriología Humana Versión 01 Página 114 13. SISTEMA RESPIRATORIO 13.1. 13.2. 13.3. 13.4. 13.5. 13.6. Estructura del Sistema Respiratorio. Formación de los esbozos pulmonares Formación de la laringe. Formación de la Tráquea, bronquios y pulmones. Maduración pulmonar Malformaciones congénitas. 12.1. Estructura y fisiología del Sistema Respiratorio. Sistema Respiratorio Es un conjunto de órganos que tienen como finalidad realizar el intercambio gaseoso entre el medio interno del individuo y su medio externo. La Respiración Es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Embriología Humana Versión 01 Página 115 Diferencia de concentración de gases entre el exterior y el interior de los alvéolos. Oxígeno del aire pasa por difusión de los alvéolos a los capilares sanguíneos que rodean a los alvéolos. Oxígeno penetra en los glóbulos rojos para ser transportado con el torrente sanguíneo a todas las células y tejidos. Transporte de Gases El oxigeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después Embriología Humana Versión 01 Página 116 distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo. El dióxido de carbono: es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior. La respiración de las células: Toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados. La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas por la acción muscular del DIAFRAGMA y los MÚSCULOS INTERCOSTALES. Regulación: Centro Respiratorio del Bulbo Raquídeo. Respiración Inspiración: Contracción del diafragma, elevación de músculos intercostales, ensanchamiento de las costillas, la caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Espiración: Relajación del diafragma, las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior. Espiración: Relajación del diafragma, las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior. Embriología Humana Versión 01 Página 117 EMBRIOGÉNESIS Los órganos respiratorios inferiores (laringe tráquea, bronquios y pulmones) comienzan a formarse durante la cuarta semana del desarrollo. Alrededor del día 28 aparece el primordio Respiratorio como una evaginación medial del Extremo caudal de la pared ventral de la faringe primitiva, la hendidura laringotraqueal. El endodermo que reviste la hendidura laringotraqueal da lugar al epitelio y las glándulas de la laringe, tráquea, bronquios y epitelio pulmonar. El tejido conjuntivo, el cartílago y el musculo liso de dichas estructuras se desarrollan a partir del mesodermo esplácnico que rodea al intestino anterior. 12.2. Formación de los esbozos pulmonares Aproximadamente a las 4 semanas, aparece el divertículo respiratorio (esbozo pulmonar) como una evaginación de la pared ventral del intestino anterior. En consecuencia, el epitelio, el revestimiento interno de la laringe, la tráquea y los bronquios, los pulmones, tienen un origen endodérmico. Los componentes cartilaginosos, musculares y conectivos de la tráquea y los pulmones derivan del mesodermo esplácnico que circunda al intestino anterior. En un comienzo, el esbozo pulmonar se comunica. Ampliamente con el intestino anterior, pero cuando el divertículo se extiende en dirección caudal queda separado de este por la aparición De dos rebordes longitudinales, los rebordes Traqueoesofagicos. La fusión ulterior de estos rebordes da lugar al tabique traqueoesofagico, y el intestino anterior queda dividido en una porción Dorsal, el esófago y otra ventral, la tráquea y los Esbozos pulmonares. El primordio respiratorio Se mantiene en comunicación con la faringe a través del orificio laríngeo. Embriología Humana Versión 01 Página 118 12.3. Desarrollo de la laringe. El revestimiento interno de la laringe es de origen endodérmico, pero los cartílagos y los músculos provienen del mesénquima de los arcos faríngeos cuarto y sexto. Como consecuencia de la rápida proliferación de este mesénquima, se modifica la conformación del orificio laríngeo, que de una hendidura sagital adquiere la forma de T. El mesénquima de los dos arcos se transforma en los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides, puede identificarse la forma característica del orificio laríngeo en el adulto. En la misma época en que se forman los cartílagos, también prolifera rápidamente el epitelio laríngeo y se produce la oclusión temporaria de su luz. Cuando tiene lugar la vascularización y la recanalización, se forma un par de cavidades laterales, los ventrículos laríngeos. Estos espacios están limitados por repliegue de tejido que no desaparecen, sino que se convierten por diferenciación en las cuerdas vocales falsas y verdaderas. 12.4. Desarrollo de la Tráquea, bronquios y pulmones. En el curso de su separación del intestino anterior, el esbozo pulmonar forma la tráquea y dos evaginaciones laterales, los esbozos bronquiales. Al comienzo de la quinta semana, cada uno de estos esbozos se agranda y forma los bronquios principales derecho e izquierdo. Embriología Humana Versión 01 Página 119 El derecho se divide más tarde en tres bronquios secundarios y el izquierdo en dos, lo cual anuncia la presencia de tres lóbulos derechos y dos izquierdos. El mesodermo que reviste la parte externa del pulmón, se desarrolla en PLEURA VISCERAL. La hoja somática del mesodermo,que cubre la pared del cuerpo, se transforma en PLEURA PARIETAL. El espacio que queda entre la pleura parietal y la pleura visceral es LA CAVIDAD PLEURAL. Durante el desarrollo ulterior, los bronquios secundarios se dividen rápidamente y forman diez bronquios terciarios (segmentarios) en el pulmón derecho y ocho en el izquierdo, con lo cual se crean los segmentos broncopulmonares. Al final del sexto mes se han originado aproximadamente diecisiete generaciones de subdivisiones. 12.5. Anomalías congénitas 1. ATRESIA LARINGEA: Falta de recanalización de laringe y origina la obstrucción de las vías respiratorias superiores fetales, denominada. Síndrome de obstrucción congénita de las vías respiratorias altas. 2. FISTULA TRAQUEOESOFAGICA: Embriología Humana Versión 01 Página 120 Comunicación anómala entre la tráquea y el esófago. 4 ° sem. Afecta más a varones. Se asocia a atresia esofágica. (85%). Proviene de la división incompleta de la parte craneal del intestino anterior en las porciones respiratoria y esofágica. Tos y atragantamiento por acumulación de saliva en la boca y vías respiratorias altas. Regurgitación láctea, reflujo de los contenidos gástricos desde el esófago a través de la fistula hacia la tráquea y los pulmones, ahogamiento y neumonía. Asociado a Polihidramnios. El exceso de líquido amniótico se debe a que no llega al estómago e intestinos para su absorción y transferencia posterior a través de la placenta hacia la sangre materna para ser eliminada. 3. AGENESIA DE LOS PULMONES Ausencia de los pulmones. Consecuencia de la falta de desarrollo de las yemas bronquiales. Más común Unilateral que bilateral. Poco frecuente. El corazón y otras estructuras mediastínicas se desplazan hacia el lado afectado y el pulmón existente se hiperexpande. 4. LOBULOS PULMONARES ECTÓPICOS Se originan en la tráquea o el esófago. Los lóbulos se forman a partir de esbozos respiratorios adicionales del intestino anterior que se desarrollan independientemente del sistema respiratorio principal. 5. QUISTES PULMONARES CONGÉNITOS Tienen mayor importancia desde el punto de vista clínico. Se forman por dilatación de los bronquiolos terminales o mayores. Pueden ser pequeños o múltiples, y le confieren al pulmón un aspecto de panal de abejas en la radiografía, o estar limitados a una o más formaciones de mayor tamaño. Como las estructuras quísticas del pulmón suelen drenar de manera insuficiente, es habitual que ocasionen infecciones crónicas. 14. SISTEMA UROGENITAL 14.1. Aparato Urinario Embriología Humana Versión 01 Página 121 d. Sistema Pronefros. e. Sistema Mesonefros. f. Sistema Metanefros. 14.2. Aparato Genital c. Aparato Genital Masculino d. Aparato Genital Femenino 14.3. Anomalías Congénitas. 14.4. Aparato Urinario Proviene de un pliegue mesodérmico denominado mesodermo intermedio, situado a lo largo de la pared posterior de la cavidad abdominal. Da origen en sus diferentes porciones, desde región cervical a caudal, a tres sistemas renales. a. Sistema Pronéfrico: Es el “primer riñón” degenera muy pronto. Día 20 al 30 En la región cervical (es el más craneal). Organización segmentaria en 7 o 10 acúmulos celulares denominados Nefrotomas que se canalizan para formar los Túbulos Néfricos. Éstos se unen en un conducto colector común o tubo pronefro. Hacia el final de la 4ta. Semana desaparece todo indicio de este sistema. b. Sistema Mesonéfrico Embriología Humana Versión 01 Página 122 Desde la porción torácica hasta la porción lumbar superior. Día 26 al 4º mes Es una masa única llamada cordón nefrógeno en la que aparecen múltiples conductillos. Al alargarse forman un asa en forma de S y adquieren un ovillo de capilares (que proviene de la aorta), que forma el glomérulo. Los túbulos constituyen alrededor de los glomérulos, la cápsula de Bowman. El extremo opuesto del túbulo desemboca en el conducto colector longitudinal o de Wolff (procedente del tubo pronefro). Este sistema excretor es funcional durante un breve periodo de tiempo. Al final se transforma en dos órganos ovoides a cada lado de la línea media que serán parte de las futuras gónadas. c. Sistema Metanéfrico A nivel del sacro durante la quinta semana de desarrollo, aparece un tercer órgano urinario: el metanefros o riñón definitivo. El sistema colector se desarrolla a partir de una evaginación del conducto mesonéfrico (conducto colector común formado por los 2 sistema anteriores), denominada brote uretral. El brote se introduce en el tejido metanéfrico y al dilatarse forma la pelvis renal y los cálices mayores. De cada cáliz se forman 2 nuevos brotes que se subdividiran hasta constituir 12 generaciones de túbulos. Los túbulos de 2da generación crecen e incorporan a los de 3ra y 4ta, originando a los cálices menores. En conclusión, el brote ureteral dará lugar a la formación de: uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores y de 1 a 3 millones de túbulos colectores. Cada túbulo colector está cubierto en el extremo distal por tejido metanéfrico. Se forman pequeñas vesículas renales que originan túbulos más pequeños con forma de S. Dentro de uno de los extremos de la S crecen los capilares y se diferencian a glomérulos. Así se forma la nefrona o unidad excretora. El extremo proximal de cada nefrona constiuye la cápsula de Bowman. El extremo distal desemboca en uno de los túbulos colectores, estableciendo un pasaje desde la cápsula de Bowman a la unidad colectora. El alargamiento contínuo del túbulo excretor da como resultado la formación del túbulo contorneado distal que se continua con una de las prolongaciones del túbulo colector, Asa de Henle, con rama ascendente y descendente y el túbulo contorneado proximal, en continuidad con la cápsula de Bowman. El riñón definitivo empieza a funcionar a partir de la semana 12. Embriología Humana Versión 01 Página 123 La orina es emitida hacia la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico. Es deglutido por el feto y reciclado por los riñones fetales. Función de excreción igual a la placenta. a) Desarrollo de los uréteres Los uréteres que inicialmente eran evaginaciones de los conductos mesonéfricos (brote ureteral), se aproximan con el desarrollo a la pared de la vejiga, terminando penetrando en la misma de forma independiente a la de los conductos mesonéfricos. El posterior ascenso de los riñones hace que la inserción de los uréteres en la misma suba y se separen, quedando un tejido de forma triangular, de vértice inferior (conductos mesonéfricos) y base superior (en cada vértice un uréter) que se denomina trígono vesical. b) Desarrollo de la vejiga La porción más caudal del intestino posterior, que se continua con la alantoides, es ligeramente dilatada y se denomina cloaca, esta dilatación hace que se aproxime al ectodermo, entrando en contacto con él, quedando como separación entre el interior de la cloaca y exterior una pequeña membrana llamada membrana cloacal. Entre la 4ta y la 7ma semana de vida intrauterina, esta zona sufre importantes transformaciones. El mesodermo que se situa entre la alantoides y el intestino posterior, crece caudalmente a través de la cloaca, formando el tabique urorectal, contactando con la membrana cloacal, dividiendo a la cloaca en dos porciones, una anterior o seno urogenital primitivo y otra posterior o conducto anorectal. En el seno urogenital se distinguen tres porciones. La porción superior es la más voluminosa y formara la vejiga, esta porción se continua con el alantoides que terminará obliterándose quedando un cordón fibroso que une el vértice de la vejiga con el ombligo que se denomina uraco (en el adulto es el ligamento umbilical medio). Una porción intermedia, estrecha, denominada porción pelvica del seno urogenital. La porción más distal del mismo denominada seno urogenital definitivo, aislada del exterior por la membrana urogenital. 14.5. Aparato Genital. La diferenciación sexual comienza con la determinación sexual en el momento de la concepción, con la fertilización de un óvulo portador de un cromosoma X Embriología Humana Versión 01 Página 124 por parte de un espermatozoide portador de un cromosoma X o de un cromosoma Y. En las siguientes 4 o 5 semanas se desarrollan diversas estructuras pareadas a cada lado de la línea media que incluyen las crestas gonadales bipotenciales, los conductos de Wolff y Müller y los precursores de los genitales externos. En presencia de un cromosoma Y la cresta gonadal se diferencia a testículo. Este proceso está mediado, en parte, por el producto de un gen sobre el cromosoma Y, convencionalmente llamado factor de determinación testicular (FDT). Diversos estudios indican que el gen "región de determinación sexual del cromosoma Y" (SRY) es el FDT. Estas evidencias se resumen en: Se expresa en la gónada masculina en el momento apropiado Se detecta en varones 46,XY con desarrollo testicular Existe desarrollo testicular normal en ratones XX transgénicos para el SRY. La diferenciación sexual del ser humano se inicia por la acción de un gen: SRY El gen SRY se encuentra en el Cromosoma Y El gen SRY inicia la diferenciación de las gónadas y anexos. a. Testículos Testosterona (Células de Leydig) 5-dihidro testosterona Sustancia inhibidora de Müller b. Ovarios (No presenta Sustancia Inhibidora de Muller) Embriología Humana Versión 01 Conducto de Wolff • Testículos: 4 a 12 semanas Conducto de Müller • Ovarios: 11 a 12 semanas Página 125 No Sustancia Inhibidora de Muller No Testosterona No 5-dihidro testosterona 1) APARATO GENITAL MASCULINO Gónada en general se encuentra entre el mesonéfros y el mesenterio dorsal (abdomen) Células germinativas primordiales (movimientos ameboideos) Conducto paramesonefrótico o conducto de WOLF \ MULLER A partir de la 7ª semana se puede diferenciar el sexo del embrión. Células de Sertoli derivan del epitelio gonadal Espermatogonia / espermatocito primario / secundario / espermátide = Espermatogénesis Espermátide/espermatozoide = Espermiogénesis Derivan del conducto de WOLF: o Conducto eferente o Epidídimo o Vesícula seminal Derivan del conducto de MULLER: rezagos Apéndice: epidídimo / utrículo prostático Conductos genitales Conducto mesonefrótico persiste, excepto en su porción más craneal Desde cola epidídimo: evaginación vesícula seminal, el conducto mesonefrótico adquiere una túnica gruesa muscular = CONDUCTO DEFERENTE Más allá de la vesícula se denomina conducto eyaculador. Origen embriológico común de: ESTRUCTURAS EMBRIOLÓGICAS Tubérculo genital Pliegues genitales o uretrales Prominencia genital HOMBRE MUJER Pene / Falo Uretra Peneana Clítoris Labios menores Escroto Labios mayores Descenso del testículo Al final del 2º mes, el testículo y el mesonéfros: mesenterio urogenital. Embriología Humana Versión 01 Página 126 Desde el polo caudal del testículo se extiende una proyección mesénquima: Gubernaculum testis. Antes de descender, esta banda termina en la región inguinal (oblicuo mayor y menor) Se forma la porción extraabdominal: Gubernaculum inguinal / bolsas escrotales. Factores que favorecen la migración del testículo. Músculo oblicuo menor (fascia y muscular): cremáster. EL músculo transverso no contribuye con capa alguna. Malformaciones Del Aparato Genital Masculino 1. HIPOSPADIAS Definición: Anomalía del pene relativamente común que aparece como un orificio anormal (meato) por debajo del pene en lugar de estar en la punta del órgano. La hipospadias es un defecto congénito que puede afectar a 3 de cada 1.000 recién nacidos. Cuando falta por completo la fusión de los pliegues uretrales: labios mayores mujer Posición anormal del escroto con respecto al pene. Las manifestaciones más severas de la hipospadias se presentan cuando el orificio penil se encuentra en la mitad del miembro o en la base. Son malformaciones relacionadas con orificio uretral ectópico. La placa glandular no se canaliza adecuadamente por falta de fusión de los pliegues urogenitales. En estos casos el orificio uretral desemboca en la superficie ventral del glande peneano, o en casos menos frecuentes, en la superficie ventral del cuerpo del pene. Al mismo tiempo esto provoca un encorvamiento en sentido ventral del pene, trastorno conocido como encordamiento. 2. EPISPADIA No se ha formado completamente la uretra Esta es corta y agrietada Se abre en la superficie superior En niñas se situa entre el clítoris (hendido) y labios menores. Anomalía rara 1/30 000 nacimientos La desembocadura de la uretra se halla en el dorso del pene Con frecuencia se ve acompañada de extrofia vesical Embriología Humana Versión 01 Página 127 Se llama así a la falta de descenso de los testículos hacia la bolsa escrotal, al momento del nacimiento. Generalmente el testículo no descendido se encuentra en la ingle o en la raíz del escroto. En la bolsa escrotal el testículo se mantiene con una temperatura inferior a la de la ingle o la cavidad abdominal (aproximadamente medio grado centígrado). Debe diferenciarse la criptorquidia del “testículo en ascensor”. En esta última patología, el testículo llega a la bolsa escrotal pero ante un estímulo como el frío, roce de la piel escrotal, etc, el testículo se desliza hacia la ingle. Esto se debe a un reflejo muscular que es muy sensible hasta la adolescencia. Ausencia de uno o ambos testículos Testículo no realiza la espermatogénesis. No sufre alteraciones mientras no sobreviene la pubertad. Ausencia de testículo en bolsas escrotales Insuficiencia testicular No se encuentra el testículo dentro del escroto Puede ser uni o bilateral Ocurre en el 20-30% en bebes prematuros Sólo en el 1% persiste y es unilateral Por producción anormal de andrógenos Puede causar cáncer o esterilidad Diagnóstico Distinguir de testículo móvil, atrofia testicular Examinar varias veces pie / acostado Tratamiento hormonal Edad: 4 - 8 años Gonado estimulantes Resultados sólo el 10% de casos desciende Tratamiento quirúrgico: Orquidopexia 3. HIDROCELE Es la presencia de agua dentro del escroto Se confunde con hernia inguinal No es reducible quirúrgicamente Generalmente se reabsorve sola Embriología Humana Versión 01 Página 128 Cuando el processus vaginalis no se cierra o se cierra después de que el líquido del abdomen queda atrapado en la cavidad escrotal, se llama hidrocele. El canal (canal inguinal) entre la cavidad abdominal (peritoneo) y el escroto permanece abierto. El líquido del peritoneo entra en el canal y en el escroto, y ocasiona la inflamación de este último. Si una hidrocele persiste más allá de los primeros 6 o 12 meses de vida, debe repararse quirúrgicamente. La hernia inguinal en bebés se repara normalmente dentro de los primeros tres meses de vida. Durante un examen físico, a veces es difícil distinguir un hidrocele de una hernia inguinal. 4. MICROPENE Pene bífido Disgenesia gonadal: Sindrome de Turner 5. HERNIA INGUINAL CONGÉNITA Protrusión de vísceras en un saco peritoneal Más frecuente en varones A veces llega a nivel del escroto Dolorosa Tratamiento: quirúrgico (poco riesgo) 6. EXTROFIA VESICAL Se presenta en combinación con la epispadia La pared posterior de la vejiga queda expuesta al exterior Se da en la 4ª o 5ª semana del embarazo 2) APARATO GENITAL FEMENINO El conducto paramesonéfrico se convierte en el conducto genital principal de la mujer: Una porción craneal vertical que desemboca en la cavidad celómica Una porción horizontal que cruza el conducto mesonéfrico Una porción caudal vertical que se fusiona con la corespondiente del lado opuesto. Al producirse el descenso del ovario, las 2 primeras porciones se convierten en trompa uterina o de Falopio y las partes caudales fusionadas forman el conducto uterino. Cuando la segunda parte del conducto paramesonéfrico sigue una dirección caudal e interna, los pliegues urogenitales se van situando en un plan transversal ancho. Embriología Humana Versión 01 Página 129 Los conductos paramesonéfricos fusionados dan origen al cuerpo y al cuello uterino y está rodeado por una capa de mesénquima. Este mesémquima constituye la túnica muscular del útero o miométrio y su revestimiento peritoneal o perimetrio. 1) VAGINA El epitelio vaginal deriva del endodermo del seno urogenital y la pared fibromuscular de la vagina; se desarrolla del mesénquima esplácnico circundante. El contacto del primordio uterovaginal con el seno urogenital que forma el tubérculo sinusal, induce la formación de evaginaciones endodérmicas en pares, los bulbos sinovaginales, que se extienden desde el seno urogenital hasta el estremo caudal del primordio uterovaginal. Los bulbos sinovaginales se fusionan formando una placa vaginal sólida. De manera posterior, se rompen las células centrales de esta placa, lo que forma la luz de la vagina. Sus células periféricas forman el epitelio vaginal. 2) HIMEN Hasta la vida fetal tardía, la luz vaginal se separa de la cavidad del seno urogenital por una membrana, el Himen, que se forma por una invaginación de la pared posterior del seno urogenital resultante de la expansión del extremo caudal de la vagina. El himen se rompe durante el período perinatal y permanece como un pliegue delgado de mucosa, justo detrás del orificio vaginal. 3) CONDUCTOS GENITALES Y GLÁNDULAS En el embrión con ovarios, los conductos mesonéfricos involucionan a causa de la falta de testosterona y se desarrollan conductos paramesonéfricos por ausencia de SIM. Aunque la testosterona es esencial para el desarrollo sexual masculino, el desarrollo femenino no depende de la presencia de ovarios u hormonas. Las trompas uterinas se desarrollan a partir de las porciones craneales, no fusionadas, de los conductos paramesonéfricos. El epitelio vaginal deriva del endodermo del seno urogenital y la pared fibromuscular de la vagina. Se desarrolla del mesénquima esplácnico circundante. Anomalías Congénitas El proceso se vuelve anormal cuando ocurre retraso en la división de los cromosomas, en la no separación o ambos fenómenos. Si hay 2 líneas de células primordiales se ha formado un mosaico. Embriología Humana Versión 01 Página 130 1. La disgenesia de Muller: se manifiesta por varios estados en los cuales la mujer fenotípica y genotípicamente tienen ausencia congénita total o parcial del útero, trompas y vagina; ésta puede ser aplasia vaginal, aplasia de Muller o diversas combinaciones. 2. Anomalías del Clítoris La ausencia de clítoris es la más rara de todas las anomalías de ese órgano Cirugía plástica Casos necesarios (extirpación) No hay problemas sexuales posteriores 3. Anomalías de la vulva Como regla, está asociada con duplicación de las estructuras internas: vagina, útero, vejiga y parte del sistema genito urinario. 4. Anomalías Labios Mayores Los labios pueden estar hipoplásicos y no desarrollarse normalmente en la pubertad. La fusión de los labios mayores ocurre en el pseudohermafroditismo Esto puede asociarse con una uretra peneana y la hipertrofia de los labios mayores puede simular un escroto. Identificación rápida y tratamiento. 5. Anomalías del Perineo Ano imperforado o puede haber un ano vestibular. El ano puede estar situado posterior al vestíbulo o puede perforar al perineo con una capa gruesa anterior. A menudo, habrá una comunicación congénita interior entre el sistema urinario y el sistema genital. Se indica la operación temprana, en especial si ocurre infecciones de la parte alta del sistema urinario. La reparación plástica a menudo proporciona un resultado satisfactorio. 6. Anomalías de Himen El himen puede estar perforado y esta anormalidad rara vez se asocia con tabiques transvaginales. Las variaciones de la apertura normal del himen incluyen los tipos cribiformes, múltiples, tabicados y pequeña única. El diagnóstico del himen imperforado se hace durante la menarquia, al observar una membrana himenal tensa Se hace un corte en forma de luna. 7. Himen imperforado Carece de agujero por donde salen las secresiones cervicales y uterinas Si el diagnóstico es después de la menarquia, puede ser doloroso Embriología Humana Versión 01 Página 131 Puede causar esterilidad 8. Anomalías de la Vagina Desarrollo anormal del sistema de conductos de Muller Se asocian con defectos urogenitales o urorectales Tipos: a) Agenesia: Ausencia total de la vagina b) Disgenesia: ausencia parcial c) Hipoplasia: Un conducto vaginal de longitud adecuada pero del calibre de la uretra. d) Tabique transverso: grosor de 1 a 1.5 cm (cualquier nivel) e) Tabique longitudinal: presentar una verdadera duplicación de la vagina. f) Quistes: Por lo general se encuentran quistes congénitos de la vagina en la porción lateral profunda de la misma. 9. Sinequia de labios menores Malformación de los genitales externos Se da por la adherencia de labios menores Puede causar molestias urinarias Puede estar acompañado de imperforación del himen o ausencia de vagina 10. Anomalías del Cuello Uterino Las anomalías de cuello uterino son con frecuencia las mismas que las del útero, en cuanto ausencia La falta congénita de cérvix es rara, pero se ha observado pacientes con separación completa del útero en las que hay una mitad perfecta del cuerpo uterino completa con oviducto y ovario Cirugía plástica 11. Atresia de Cuello Uterino No hay comunicación con el conducto uterino 12. Anomalías del útero Las anomalías del útero, se asocian con frecuencia con anomalías congénitas de la vagina y con ausencia o duplicación de porciones del sistema urinario. Causa importante de aborto habitual y parto prematuro. Algunos pueden causar esterilidad. - Duplicación Del Útero Por la falta de fusión de los conductos mesonéfricos Embriología Humana Versión 01 Página 132 Tiene variantes: En su mayor grado: Útero didelfo (doble) Menos grave: Útero arqueado (presenta una hendidura en la parte media) - Útero Bicorne Posee dos cuernos que desembocan en la vagina única - Útero bicorne unicervical con un asta rudimentaria Hay atresia total o parcial de un conducto paramesonéfrico Se presenta en forma de apéndice del bien desarrollado Puede haber complicaciones 13. Anomalías de trompa uterina Ausencia unilateral, asociada frecuentemente con una ausencia uterina en ese lado. Ausencia bilateral, que se observa con más frecuencia con un útero rudimentario o con una ausencia uterina de ese lado o útero rudimentario. Trompa pequeña accesoria 14. Anomalías de los ovarios En raras ocasiones hay agenesia congénita o atresia de los ovarios En la mayoría de casos tampoco existen la trompas Ovarios supernumerarios pero siempre lejos del ovario normal. 15. Genitales ambiguos No hay evidencia clara sobre sexo asignable Se divide en 3 grupos: 1) Pseudohermafroditismo femenino 2) Pseudohermafroditismo masculino 3) Hermafroditismo verdadero •Estos recién nacidos presentan tejido ovárico y testicular en proporciones variables, y puede ser posible encontrar un ovario y un testículo completos, con sus anexos habituales. •El cariotipo será 46-XX en el 50%, 46-XY en el 20% y el restante 30% presentará un mosaico con presencia del cromosoma Y. •La virilización de los genitales externos es muy variable. •Algunos enfermos presentan una proteína que dificulta la identificación del cromosoma Y. Embriología Humana Versión 01 Página 133 15. Hermafroditismo Verdadero Presentan tejido ovárico y testicular Cariotipos: - 50%: 46,XX - 20%: 46,XY - 30%: Mosaico (cromosoma Y) Los genitales externos son ambiguos Pseudohermafroditismo femenino El cariotipo es 46XX (mujer) y posee ovarios, pero la exposición intrauterina a hormonas masculinizantes determinan que los genitales externos se asemejen a los de un varón. Cuanto mayor y más precoz haya sido esta exposición, mayor semejanza tendrán los genitales externos con los de un varón sano. Las causas más comunes son: Hiperplasia suprarrenal congénita (la más frecuente) Ingestión materna de andrógenos (hormonas masculinas) Tumores virilizantes del ovario materno 16. Pseudohermafroditismo femenino Cariotipo 46,XX Presenta ovarios Genitales externos masculinos Causa más frecuente: - Hiperplasia suprarrenal congénita Psuedohermafroditismo masculino Es el grupo mas complejo en cuanto al origen y la expresión clínica. Puede ser debido a: Disgenesias gonadales (ausencia de regresión de las estructuras femeninas) •Defectos en la síntesis de las hormonas masculinas o en las células que las producen. Defecto en los receptores periféricos de las hormonas masculinas. Cariotipo 46,XY Los caracteres internos y externos varian según el grado de desarrollo de los genitales externos. Causa más frecuente: Embriología Humana Versión 01 Página 134 - Producción insuficiente de hormonas andrógenas. 14. SISTEMA NERVIOSO 14.1 Definiciones Generales 14.2. Formación del Sistema Nervioso Central: Encéfalo y Medula Espinal 14.3 Formación del Sistema Nervioso Periférico: Nervios Craneales 14.4. Formación del Sistema Nervioso autónomo: Simpático y Parasimpático 14.5.Malformaciones congénitas. Embriología Humana Versión 01 Página 135 14.1 Definiciones Generales El sistema nervioso es una red de tejidos de origen Ectodérmico. Especializado en las funciones de relación y control sobre los demás órganos Además efectúa una recepción de señales para su mejor interacción con el medio externo ya que este le exige lograr una respuesta rápida a las distintas problemáticas que enfrentan cotidianamente. Sistema Nervioso El sistema nervioso y hormonal ha sido desarrollado para que todos los sistemas realicen una actividad conjunta efectiva. Ambos sistemas difieren en la rapidez para desencadenar una respuesta, el sistema nervioso lo hace rápidamente, y las hormonas con más lentitud. El sistema nervioso central se halla protegido por el cráneo y la columna vertebral. Las neuronas son las células funcionales del tejido nervioso, ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Las funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual. Sistema Nervioso Central Embriología Humana Versión 01 Página 136 Embriología Humana Versión 01 Página 137 Sistema Nervioso Periferico Nervios craneales y Espinales. Emergen del sistema nervioso central. Recorren todo el cuerpo. Contiene: - Axones de vías neurales con distintas funciones. Ganglios Periféricos Nervios Craneales:12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Nervios Espinales:31 pares se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal. FISIOLOGICAMENTE SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Sistema Nervioso de la Vida de Relación, Conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (movimiento muscular, tacto). Embriología Humana Versión 01 Página 138 SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: Sistema Nervioso Vegetativo o sistema nervioso visceral, Conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo movimiento intestinal, sensibilidad visceral). Embriología Humana Versión 01 Página 139 DESARROLLO EMBRIOLOGICO ORIGEN EMBRIOLOGICO Ectodérmico. Embriología Humana Versión 01 Página 140 Está formado por tres partes: Encéfalo, dividido en: - Prosencéfalo: - Telencéfalo: hemisferios cerebrales, lóbulos olfatorios, cuerpo estriado y corteza cerebral. Diencéfalo: epitálamo, tálamo, hipotálamo y apéndices. Mesencéfalo: techo, tubérculos cuadrigésimos, tegmentum y pedúnculos cerebrales. Rombencéfalo, Metencéfalo: parte del bulbo, cerebelo y protuberancias. Mielencéfalo: parte del bulbo. Médula: se conserva como un tubo. Nervios: aferentes y eferentes del sistema nervioso central; constituyen el sistema nervioso periférico. 2. Formación del Sistema Nervioso Central: Encéfalo y Medula Espinal El SNC aparece al comienzo de la tercera semana de desarrollo como una placa alargada de ectodermo engrosado, la placa neural, en la región dorso medial, por delante del nódulo primitivo. Sus bordes laterales se elevan poco después y forman los pliegues neurales. El notocordio y el mesodermo paraxial son los que inducen la diferenciación del ectodermo suprayacente que origina la PLACA NEURAL. El extremo cefálico del tubo neural presenta tres dilataciones que corresponden a las Vesículas Encefálicas primarias (vesículas cerebrales): a) Procencefalo o Cerebro Anterior. b) Mesencéfalo o Cerebro Medio. c) Rombencèfalo o Cerebro Posterior. Simultáneamente aparecen dos flexuras 1. Flexura cervical, en la unión del cerebro posterior y La medula espinal 2. Flexura cefálica, en la Región del mesencéfalo Embriología Humana Versión 01 Página 141 5 ss:Procencefalo: Constituido por: a) Telencéfalo, Porción media y dos evaginaciones laterales, los hemisferios cerebrales primitivos. b) Diencéfalo, que se caracteriza por la evaginación de las vesículas ópticas. El mesencéfalo se halla separado del rombencéfalo por un surco profundo, el Istmo del rombencéfalo. Rombencéfalo: Constituido: a) Metencéfalo, que más adelante formara la protuberancia y el cerebelo. b) Mielencéfalo. El límite entre ambas esta marcado por la flexura protuberancial o basocraneal. Embriología Humana Versión 01 Página 142 Embriología Humana Versión 01 Página 143 DESARROLLO DEL ENCEFALO El tubo neural, craneal al cuarto par de somitas se convierte en el encéfalo. La fusión de los pliegues neurales en la región craneal y el cierre del neuroporo rostral (cefálico) forman tres vesículas cerebrales primarias a partir de las cuales se desarrolla el encéfalo. Estas tres vesículas encefálicas primarias: Prosencéfalo, Mesencéfalo Rombencèfalo. A lo largo de la quinta semana, el procencéfalo se divide parcialmente en dos vesículas cerebrales secundarias, el telencéfalo y el diencéfalo; el mesencéfalo no se divide; el rombencèfalo se divide parcialmente en el metencéfalo y el mielencéfalo; por consiguiente hay cinco vesículas cerebrales secundarias. PROSENCÉFALO: CEREBRO ANTERIOR EL PROSENCÉFALO: Telencéfalo: HEMISFERIOS CEREBRALES. Diencéfalo: Cúpula, Pedículo Óptico, Hipófisis, Tálamo, Hipotálamo, Epífisis (glándula pineal). DIENCÉFALO.- Se desarrolla a partir de la porción mediana del prosencéfalo y se considera que consiste en una placa del techo y dos placas alares, pero que carece de las placas del suelo y las basales. Embriología Humana Versión 01 Página 144 En las paredes laterales del tercer ventrículo se desarrollan tres tumefacciones que posteriormente se convierten en el Epitálamo, el Tálamo y el Hipotálamo. HIPÓFISIS. Origen Ectodérmico. Se desarrolla a partir de dos fuentes: Un crecimiento hacia arriba del techo ectodérmico del estomodeo, el divertículo hipofisario Un crecimiento hacia abajo del neuroectodermo del diencéfalo, el divertículo neurohipofisario. Este doble origen explica porque la Hipófisis se compone de dos tejidos totalmente distintos: Adenohipofisis (parte glandular) o lóbulo anteriorsurge del ectodermo oral de la bolsa de Rathke. Neurohipofisis (parte nerviosa) o lóbulo posteriorse origina del neuroectodermo. MESENCÉFALO: CEREBRO MEDIO Sufre menos cambios que otras partes del encéfalo en desarrollo, salvo laparte caudal del rombencéfalo. El canal neural se estrecha y transforma en el ACUEDUCTO CEREBRAL (DE SILVIO), un conducto que conecta el tercer y cuarto ventrículos. Embriología Humana Versión 01 Página 145 ROMBENCÉFALO: CEREBRO POSTERIOR El pliegue cervical delimita el cerebro posterior o rombencèfalo de la medula espinal. Se divide en: Mielencéfalo: Porción caudal : Bulbo Raquídeo (medullaoblongata) Metencéfalo : Protuberancia (puente de Varolio) y el Cerebelo. La cavidad del rombencéfalo origina el Cuarto Ventrículo y el Canal Central de a medula espinal. Plexos coroideos y líquido cefalorraquídeo (LCR) El delgado techo ependimario del cuarto ventrículo está recubierto a nivel externo por la piamadre, derivada del mesénquima asociado al rombencéfalo. Esta piamadre vascular, junto con el techo ependimario, forma la tela coroidea. Debido a la activa proliferación de la piamadre, la tela coroidea se invagina hacia el cuarto ventrículo, donde se diferencia en el PLEXO COROIDEO. En el techo del tercer ventrículo y en las paredes mediales de los ventrículos laterales aparecen plexos coroideos similares. Los plexo secretan liquido ventricular, que se convierten en el Líquido Cefalorraquídeo (LCR) DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL El tubo neural caudal al cuarto par de somitas constituye la medula espinal. Las paredes laterales del tubo neural se engrosan y reducen de forma gradual el tamaño del canal neural hasta que solo está presente un reducido canal central de la médula espinal entre al novena y la décima semana. 3. Formación del Sistema Nervioso Periférico: Nervios Craneales El sistema nerviosos periférico (SNP) consta de nervios craneales, raquídeos y viscerales, así como de ganglios craneales, raquídeos y autónomos. El SNP se desarrolla a partir de diversas fuentes, fundamentalmente de la cresta neural. Embriología Humana Versión 01 Página 146 Todas las células sensitivas (somáticas y viscerales) del SNP proceden de las células de la cresta neural. NERVIOS CRANEANOS 4 ° ss.Del desarrollo se hallan presentes los núcleos de los 12 nervios craneanos. Todos ellos, excepto los nervios olfatorio (I) y óptico (II), se originan en el tronco del encéfalo, y de estos, únicamente el oculomotor (III) nace fuera de la región del cerebro posterior. En el cerebro posterior los centros de proliferación en el neuroepitelio establecen ocho segmentos definidos, denominados rombòmeros. Estos rombómeros dan origen a los núcleos motores de los nervios craneanos IV, V, VI, VII, IX, X, XI y XII. Embriología Humana Versión 01 Página 147 NERVIOS RAQUÍDEOS 4° ss.Finales: Comienzan a aparecer fibras nerviosas motoras que surgen de la medula espinal. Salen de células de las placas basales de la medula espinal en desarrollo y emergen como una serie continua de raicillas a lo largo de su superficie ventrolateral. Embriología Humana Versión 01 Página 148 Embriología Humana Versión 01 Página 149 4. Formación del Sistema Nervioso autónomo: Simpático y Parasimpático: Desde el punto de vista funcional, el SNA, se divide: Porción Simpática: Situada en la Parasimpática: Regiones cefálica y sacra. región toracolumbar. Porción SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO 5° ss: Las células de la cresta neural de la región torácica migran a cada lado de la medula espinal, en la que forman pares de masas celulares (ganglios) dorsolaterales a la aorta. Estos cordones ganglionares, los troncos simpáticos, se localizan a cada lado de los cuerpos vertébrales. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO Las fibras parasimpáticas presinapticas emergen de neuronas de los núcleos del tronco encefálico y de la región sacra de la medula espinal. Las fibras procedentes del tronco encefálico salen a través de los nervios motor ocular común (PC III), facial (PC VII), glosofaríngeo (PC IX) y vago (PC X). Las neuronas postsinapticas se localizan en los ganglios periféricos o en plexos cercanos o dentro de la estructura inervada (como la pupila del ojo y las glándulas salivales). Embriología Humana Versión 01 Página 150 Glándula suprarrenal Se desarrolla de: a) Porción mesodérmica:la corteza. b) Porción ectodérmicaque origina la medula. 5°ss:células mesoteliales situadas entre la raíz del mesenterio y la gónada comienzan proliferar y se introducen en el mesénquima subyacente, donde se diferencian en órganos acidófilos voluminosos que forman la corteza fetal o primitiva de la glándula suprarrenal. Poco después, una segunda oleada de células que proviene del mesotelio penetra en el mesénquima y rodea a la masa celular acidófila original. Estas células, más pequeñas que las del primer grupo, forman mas adelante la corteza definitiva de la glándula. Anomalías congénitas: 1. HOLOPROCENCEFALIA Embriología Humana Versión 01 Página 151 Pérdida de estructuras de la línea media que resulta en malformaciones del encéfalo y la cara. Casos graves: Ventrículos se fusionan en una sola telencefálica (holoprosencefaliaalobular), fusionados, única cavidad otros defectos faciales de media. laterales vesícula ojos nasal , la línea Casos menos graves: divisiones del procencéfalo en dos hemisferios cerebrales, desarrollo incompleto de las estructuras de la línea media. Bulbos olfatorios y el cuerpo callosos hipoplásicos o ausentes. En los casos muy leves, la presencia de una sola incisura central (holoprosencefália). 1. ESQUIZENCEFALIA Es un trastorno raro en el que se forma una gran hendidura en los hemisferios cerebrales, que a veces lleva a una pérdida del tejido cerebral. 2. MENINGOCELE, MENINGOENCEFALOCELE Y EL MENINGOHIDROENCEFALOCELE MENINGOCELE: Defecto de osificación de los huesos del cráneo. Embriología Humana Versión 01 Página 152 Porción escamosa del occipital, puede faltar por completo o en parte. MENINGOENCEFALOCELE Y MENINGOHIDROENCEFALOCELE:Si la abertura del hueso occipital es pequeña solo sobresalen las meninges (meningocele), pero cuando el defecto es considerable, pueden penetrar en el saco meníngeo partes del cerebro, incluso del ventrículo. 3. EXENCEFALIA Falta de cierre de la porción cefálica del tubo neural. No se forma la bóveda del cráneo, cerebro malformado descubierto. Liquido amniótico lo necrosa y queda una masa de tejido necrótico. Este defecto se denomina anencefalia, si bien el tronco del encéfalo se mantiene intacto. En algunos casos, la anomalía del cierre del tubo neural se extiende caudalmente hacia la medula espinal y se denomina craneorraquisquisis. Nuevamente hay anencefalia anomalía de la medula Espinal. Embriología Humana Versión 01 Página 153 Polihidramnios. 4. HIDROCEFALIA Acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo en el sistema ventricular. Hidrocefalia neonatal: Por obstrucción del acueducto de Silvio (estenosis acueductal). Esto impide que el LCR del tercer ventrículo y de los ventrículos laterales pasen al cuarto ventrículo y desde este al espacio subaracnoideo, donde es reabsorbido. En consecuencia se acumula líquido en los ventrículoslaterales y aumenta la presión sobre el tejido cerebral y los huesos del cráneo. Como todavía no se han fusionado las suturas craneanas, estas se ensanchan a medida que la cabeza aumenta de tamaño. En casos extremos, el tejido encefálico y los huesos se adelgazan y la aveza llega a adquirir un tamaño muy grande. 5. MALFORMACIÓN DE ALNOLD-CHIARI Desplazamiento caudal y la hernia de las estructuras cerebelosas a través del agujero occipital. El defecto se observa prácticamente en todos los casos de espina bífida quística y por lo común se acompaña de hidrocefalia Embriología Humana Versión 01 Página 154 Embriología Humana Versión 01 Página 155 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Constituye una anomalía durante la meiosis, que representa la causa de malformaciones cromosómicas de tipo numérico (trisomías y monosomías): a) Espermiogénesis b) No Disyunción c) Poliespermia d) Disrupción cromosómica e) Síndrome de Down Su acción se manifiesta en la segunda etapa del ciclo ovárico, condicionando la producción de la progesterona por parte del cuerpo lúteo a) HCG b) FSH c) LH d) Estrógeno e) Prostaglandina Están determinados como factores importantes para el desarrollo de la espermatogénesis a partir de la pubertad a) Presencia de túbulos seminíferos c) ubicación de los testículos en la bolsa escrotal d) formación de cordones sexuales b) células de Sertoli y Leydig e) temperatura inferior a 37 º Constituyen elementos y sustancias que participan activamente durante la nidación (implantación) completa del blastocisto en el endometrio secretor (MARQUE LO QUE NO CORRESPONDE): a) Sincitiotrofoblasto d) Citocinas b) Enzimas proteolíticas e) Citotrofoblasto c) HCG Esta determinado como el órgano responsable del mantenimiento del endometrio secretor adosado al útero los primeros cuatro meses del embarazo a) Hipotálamo b) Adenohipofisis c) Cuerpo lúteo d) Neurohipofisis e) Folículo secundario Constituyen lugares del blastocisto en diferenciación, en donde permanece el mesodermo extraembrionario (marque lo incorrecto) a) Cara int. Citotrofoblasto b) Vellosidad secundaria c) Pedículo de fijación d) cara externa del saco vitelino e) Vellosidad primaria Son enzimas que participan durante la fecundación, lo que constituye la reacción acrosómica y respuesta del ovocito. (marque la respuesta incorrecta) a) Tripsina b) Lisosima c) Acrosina Embriología Humana Versión 01 Página 156 d) Enzimas proteolíticas e) Hialuronidasa Es la estructura (hoja) del disco germ. bilaminar, responsablemente directa del origen y formación del disco germinativo trilaminar: a) Hipoblasto b) Línea primitiva c) Epiblasto d) Nódulo de Hensen e) Lamina precordal Durante el ciclo endometrial, la Fase Proliferativa del endometrio se da por la influencia de…………….., y la Fase Secretora se da por………….. la misma que fija al endometrio internamente en el útero: a) FSH-LH Progesterona b) HCG-FSH c) Estrógenod) Estrógeno-FSH e) Profesterona-Estrogeno Es el tejido responsablemente directo del inicio de la invasión del blastocisto en el endometrio: a) Red lagunar b) Citotrofoblasto c) Sincitiotrofoblasto d) Epiblasto e) Eliminación de la zona pelúcida Señale la razón por la cual durante el embarazo e ingesta de anticonceptivos hormonales, no ingresan los espermatozoides a la cavidad uterina después de una eyaculación normal: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………….......................................................... ........................ El disco germinativo trilaminar se forma durante la………. Semana. Embriología Humana Versión 01 Página 157 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lagman. T.W. Sadler. Embriología Médica.11° edición. Barcelona. Lippincott Williams y Wilkins, 2010. 2. Langman, T.W. Sadler. Embriología Médica. 10° edición. Madrid. Editorial médica Panamericana, Madrid. 2007. 3. F.G. Cunninghan, K.J.Leveno, S.T.Bloom,et al. Willians Obstetricia. 23° Edición. México D.F.Interamericana Editores, 2011. 4. F. Flores. Embriología Humana. ULADECH Católica. Piura.2009. 5. F. Flores. Sistema Urogenital. ULADECH Católica. Piura. 2009. 6. F. Flores. SPA, Embriología Humana v.02.. ULADECH Católica. Piura.2011. 7. K.L. Moore, T.V.N. Persaud. Embriología Clínica. 8ª Edición. Barcelona. Editorial Elsevier España, 2008. 8. L.R. Cochard, K.H. Netter. Atlas de Embriología Humana. Barcelona. MASSON, S.A., 2005. 9. J.Paz Castillo. Embriología Humana. 1° parte, Lima. U.N.M.S.M. 1981. 10. J.Paz Castillo. Embriología Humana. 2° parte, Lima. U.N.M.S.M. 1981. 11. J.Paz Castillo. Lecciones de Genética Médica.2° Edición. Lima. U.N.M.S.M. 1981. Embriología Humana Versión 01 Página 158