MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 3: LA DIMENSIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE Introducción Bienvenido a la tercera unidad del módulo de Escritura Creativa. Hasta el momento hemos hecho una serie de reflexiones y ejercicios que han contribuido a tener un mejor foco sobre cómo producir textos escritos bajo los principios de la libertad y la creatividad, experimentando consignas que nos invitan a establecer relaciones con lo lúdico, lo fantástico y la espontaneidad. Ahora vamos pasar al registro de la poesía, uno de los que tienen mayor textura, sea por su relación con la esfera de los sentimientos, sea por su intenso trabajo con la palabra, a nivel fónico y semántico. La poesía requiere un mayor grado de madurez del participante, pero especialmente una visión particular, un apropiarse de la dimensión poética del mundo, para, desde allí, dejarnos habitar por la palabra. Esperamos que esta unidad le permita: • Debatir algunas ideas que se tienen acerca del lenguaje poético. • Identificar los rasgos del leguaje poético y percibir cómo ocurre esta relación con la palabra desde la poesía. • Realizar algunas producciones poéticas. Para iniciar el recorrido de esta unidad vaya a la sección de actividades y realice la número 1. A medida que vaya avanzando irá encontrando las instrucciones para seguir avanzando. Temario 3.1 Descubrir con los sentidos 3.2 Algunos factores que inhiben la creación poética 3.3 Palabras que me gustan 3.4 Un diccionario de definiciones 3.5 Imágenes, metáforas y comparaciones 3.6 Cómo leer poesía 3.1. Descubrir con los sentidos La realidad que nos rodea puede ser avasallante, a veces nos supera, a veces nos devora. Por eso, con frecuencia no nos damos cuenta de que estamos sumergidos en un mundo repleto de muchas dimensiones, donde ocurren milagros tan portentosos como la caída de MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 3 La dimensión poética del lenguaje una hoja, el brote líquido de una pequeña semilla, el rugido sinfónico del viento que acompaña la tarde… La cotidianidad recubre con su barniz de indiferencia nuestra mirada. Nos volvemos indiferentes, sordos, ciegos insensibles para capturar esas manifestaciones poéticas, a veces sutiles, pequeñas e imperceptibles que nos brindan las experiencias cotidianas. Un poeta celebra la palabra, pero no de cualquier manera, sino de aquella que la recubre de encantamiento. Construye con el amasijo de recuerdos, imágenes y palabras. Se acerca al mundo desde una perspectiva inusual, diferente, donde siempre existe una interrogante cargada de misterio y donde la sorpresa tiene un recorrido inacabado. Percibir el mundo de una manera poética, consiste en mirar, escuchar, percibir, oler con los sentidos amplificados. Imaginar por un momento que sólo podemos escuchar y detenernos a capturar los sentidos del mundo… Imaginar por un momento que sólo podemos ver y descubrir con la mirada lo que antes no veíamos… hacer conciencia de que el corazón también percibe, que la piel puede atrapar sensaciones que otras partes de nuestro cuerpo ignoran y de que existen muchos lenguajes posibles, el del silencio, el de la noche, el de los pájaros… 3.2. Algunos factores que inhiben la creación poética Existen muchas prácticas que se han utilizado tradicionalmente para introducir la poesía. La mayor parte de ellas involucran factores que pueden inhibir la creatividad, como el estereotipo, la asociación con temas escolares, la rima fácil, la cursilería y el abuso de diminutivos. He aquí algunas recomendaciones para no caer en propuestas que inhiban la creación poética: • Evite el uso de temas y motivos de la cultura escolar como fuente de inspiración para crear poemas: la escuela, el pupitre, la maestra, el lápiz, el cuaderno… colóquese a la altura de ejes temáticos y campos semánticos más atractivos, fértiles e interesantes. • Reflexione sobre el uso de diminutivos en los poemas. El diminutivo se ha convertido en un vicio, no sólo por el abuso que se ha hecho de este recurso sino porque involucra una visión peyorativa y es signo de pobreza de lenguaje por su repetición. Reflexione, así mismo, sobre el uso de adjetivos comunes como bello, hermoso, lindo, bueno, malo, triste, alegre… como calificativos. • La rima es uno de los aspectos formales que distinguen el lenguaje poético. Sin embargo, no es una condición indispensable para la creación poética. Tenga como modelos poemas tradicionales de rima clásica, pero también poemas contemporáneos donde se trabaje el verso libre. Piense acerca de la “rima fácil”, esto es, la combinación de palabras de una manera inconsistente sólo por su semejanza fónica. La combinación forzada de palabras atenta contra el sentido (la lógica) y el estilo literario. Por ejemplo: MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 3 La dimensión poética del lenguaje “Ayer fuimos a Caracas / con unas alpargatas / vimos unas vacas / tocando maracas…” • La poesía se define como un lenguaje de los sentimientos. Justamente por ello desarrolle una exploración más profunda acerca de lo sentimientos y emociones para evitar el riesgo de caer en cursilerías, como el uso irreflexivo de palabras gastadas, la explosión sentimental, las concepciones artificiales del mundo y el uso de temas comunes. 3.3 Las palabras tienen raíces “Me gustan las palabras. Me gusta escucharlas, me gusta decirlas, me gusta verlas en el papel. Me gustan como me gustan las piedras de los ríos, las flores, los frascos, los bichos, las frutas, la tierra caliente, las fotos, los dibujos, la música…En fin, me gustan. Entre las palabras que a mí más me gustan tomé un puñado que aquí les presento. Son palabras que gustan a mi oído y a mi boca, como cáscara o maíz. Palabras que me invitan a soñar, como acuarela, galaxia, jaguar. Palabras que me gustan porque me hacen reír, como ombligo, o son serias y hasta furiosas, como jamás. Palabras que quiero porque son pequeñas, como lupa, o porque son feítas como ñata. Palabras como poltrona –que se parecen a mi abuela – y palabras que asustan como anaconda. Con ellas puedo conversar, puedo jugar. Ellas me ayudan a querer lo que yo quiero, me toman de la mano y me llevan a descubrir otros mundos… Abriendo una palabra, ella se transformó en otra: la oruga, se volvió crisálida y la crisálida, mariposa. Las palabras, como bien dicen los profesores y los diccionarios, tienen raíces, pero además yo agregaría que también tienen frutos y semillas.” Tomado del libro Palabras que me gustan. Clarisa Ruiz. Editorial Norma. 1987 3.4 Definiciones poéticas La materia prima que sirve de alimento a la literatura es la palabra. A pesar de las diferentes funciones que tienen las palabras (morfología) en un texto escrito, el sustantivo detenta cierta supremacía en la categoría de las ideas: cohete, mago, libro, zapato, arena, reloj, hielo, globo… conforman un inventario extenso y diverso de los objetos que nos rodean. Sin embargo, pocas veces nos hemos detenido a repensar sobre las definiciones más sencillas de las cosas cotidianas o menos cotidianas que forman parte del mundo. Ese pensamiento inaugural e imaginativo que hizo posible que los primeros seres humanos construyeran definiciones apropiadas para cada objeto, queda encarcelado en las definiciones más o menos precisas que podemos encontrar en el diccionario. MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 3 La dimensión poética del lenguaje crepúsculo. m. Claridad que hay desde que raya el día hasta que sale el sol, y desde que este se pone hasta que es de noche. océano. m. Grande y dilatado mar que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. nido. m. Especie de lecho que forman las aves con hierbecillas, paja, plumas u otros materiales blandos para poner sus huevos y criar los pollos. rocío. m. Gotas menudas que se aprecian a simple vista sobre las plantas durante las mañanas, por efecto de la condensación. ¿Qué tal si ahora nos planteamos una revisión de estos sustantivos, precisando la estructura ya conocida del diccionario, e inventamos nuevas opciones para definir estas palabras que ya conocemos? ¿Qué cosas se le ocurren, qué imágenes o ideas se le vienen a la mente cuando lee cada palabra: por ejemplo “nido”? ¿Tiene sonido? ¿Cómo será? ¿Ha escuchado alguna vez cómo suena un nido por dentro? Ahora inventemos algunas definiciones para árbol: Susurro de pájaros dormidos… bullicio de plumas que se abrazan… cajita de música que gotea en los árboles… Los nidos cantan al amanecer … . ¿Qué imágenes visuales les sugiere la palabra nido, si se imaginan que pueden tener un nido entre sus manos? Entonces, podríamos decir que: Los nidos esconden el secreto de la vida… casas de hierba que guardan calor… geometría perfecta de las aves… refugio tibio para comenzar el vuelo. Un nido podría ser también: Observatorio de nubes… tejido inmemorial de huéspedes que vuelan… corazón que palpita en el manto de un pájaro… Pase ahora a la sección de actividades y haga la número 2. 3.5 Imágenes, metáforas y comparaciones Para estimular la producción de textos poéticos se hace necesario abordar algunos aspectos formales relacionados con el lenguaje literario. Algunos de ellos tienen que ver con la distinción entre prosa y poesía, otros se refieren a los recursos literarios propios de este género. Para muchos participantes resulta difícil escapar a la tentación de utilizar la poesía como un vehículo para trabajar aspectos formales o contenidos del programa de estudio, práctica que muchas veces hace perder esa conexión cósmica entre el lector y el poema. MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 3 La dimensión poética del lenguaje Sin embargo, podemos trabajar de forma aislada la metáfora, la comparación y la imagen, ya que estos recursos pueden ser una fuente importante para la inspiración y para crear conciencia acerca del proceso mismo de la escritura. La comparación es una figura que consiste en la unión de dos términos mediante un nexo comparativo. Invita a crear complementos para un enunciado. Se parte de un modelo. Ejemplo: Su tristeza era infinita 1er. término como una lluvia interminable nexo comparativo Su tristeza era infinita como 2do. término el fondo del mar el paso del tiempo las hojas del bosque La metáfora, por su parte, consiste, en su definición más sencilla, en una figura donde se omite uno de los términos de la comparación y los dos planos se funden en uno. El procedimiento para crear metáforas es mucho más complejo y requiere de un mayor contacto con el lenguaje poético. Observe algunos ejemplos antes de proponer la construcción de metáforas: Piel de doncella, hostia múltiple… Rojo de llantos con hocico de perro… Octubre, isla de perfil preciso… La luna fría de tus manos… En la primera metáfora, la palabra hostia hace referencia al color blanco de la piel, pero también al acto litúrgico de la comunión. Cierta referencia mística se concentra en el acto amoroso. La segunda metáfora, complementa la fuerza del sentimiento de rabia o dolor que se experimenta. La alusión al hocico de los perros, denota violencia desatada. El mes de octubre se hace una isla, de contornos muy precisos en el mar del año. Esta metáfora geográfica, introduce también la idea de viaje o recorrido, probablemente haciendo referencia a una época del año (o de la vida) donde ya se visualiza con claridad un destino. MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 3 La dimensión poética del lenguaje Nuevamente se utiliza un simbolismo (blanco y esférico) para aludir, como en la primera metáfora, a un color de piel. En este caso, la luna potencia su simbolismo femenino (entendemos que se habla de una mujer, aunque no se nombre) y cobra un valor térmico, al asociarse con la frialdad, una temperatura también asociada a la noche… Por su parte, la imagen poética puede ser de muchos tipos, visuales, táctiles, auditivas, olfativas… son construcciones más sencillas de identificar, pero tienen una enorme repercusión en la mente de quien las lee. Básicamente la imagen surge por asociación de términos e ideas semejantes o incluso diferentes. Tigre – selva Barco – rostro Árbol – pájaro Espejo – agua “El tigre avanza entre hojas.” “Los remos son las pestañas de los barcos.” “Los árboles que no dan frutas, dan nidos.” “La luna se mira en el reflejo del estanque.” Por favor pase ahora a la actividad 3. 3.6 Cómo leer poesía 1 Y la estrella viaja con sus piernas de fuente pura Henry Corbin Hace muchos años vi en una revista la cita de un verso de Henry Corbin. En ese momento quedé maravillada y su nombre fue guardado por mí en mi cerebro. Unas semanas atrás mi amigo Alberto Conte me enseñó una traducción de Corbin realizada por Juan Calzadilla y Eugéne Modestia. Se la compré, secretamente emocionada, porque sabía cuán difícil es entrar en contacto con un libro bueno hoy. Desde hace siete días ando con el libro Lejos como un viaje. Si acaso he podido leer siete poemas. Uno por noche. Leo los poemas en alta voz, los transcribo en mi cuaderno como cualquier Pierre Menard, se los leo a mis amigas por teléfono. Corbin me tiene emocionada. No sé cómo es él. Sé que es martiniqueño. No me imagino qué pueda ser la isla de Martinica, ni lo que se come allá. Me basta la palabra del poeta. Ahora tengo con quien orar de noche desde la magnificencia. Me gusta descubrir un poeta. Es tan difícil penetrar en un mundo poético particular que cuando esto sucede resulta un acontecimiento. Una de las cosas más arduas es enseñar a leer poesía y yo lo realizo. La poesía le llega a uno como le llega el amor o la fiebre. Por no se sabe qué razones. A veces podemos leer reiteradamente a un poeta y todavía no nos llega. Y es que no estamos preparados para él. 1 Tomado de OSSOTT, Hanni (2005). Cómo leer poesía. Ensayos sobre literatura y arte. Caracas: Bid & Co editor MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 3 La dimensión poética del lenguaje La poesía tiene una duración, un tiempo, un cuajar en nuestra alma que nada tiene que ver con nuestras decisiones. El lector de poesía debe ser ante todo un lector humilde, pasivo, receptor de riqueza. Por una rara conjunción, el lector tiene que tener la edad del poeta; no la edad cronológica, sino la edad mental, anímica, psíquica. Hace veintitrés años conocí a Rilke. Fascinada por él quise hacer mi trabajo de grado sobre su obra, pero no pude. Había en ese entonces ciertas imágenes que no comprendía. Pero no lo abandoné, seguí leyéndolo, con fervor, pasivamente, escuchando… Veinte años después pude escribir diez cuartillas sobre las Elegías de Duino que constituyen ahora el prólogo a mi traducción. Esto no me desanima. Durante veinte años me ha acompañado un poeta, no cinco poetas, sino uno. También me acompañan dos o tres novelistas. No más. Virginia Wolf, Thomas Mann, Hermann Broch… No son demasiados los libros que uno necesita para volverse sabio. Ahora tengo un poeta nuevo que me durará probablemente veintitrés años para comprenderlo. Estoy feliz. Esto quiere decir que a los sesenta y cinco años podré escribir algo sobre él, si es posible. Ante mí hay dos versos de Corbin y me fascinan, pero no puedo decir exactamente qué significan, así como no puedo explicar lo que sea un beso: Y los pájaros al desprenderse como hojas cortan la cabeza del cazador en la noche. Leer poesía no es lo mismo que leer novelas o un periódico. Cuando leo poesía me encierro en mi cuarto para que no me vean, porque allí hago muecas, danzo, ondulo, leo en alta voz, me contorsiono como Ulises ante las sirenas, me acuesto en el piso, lloro, es decir, me conecto con lo más profundo del inconsciente. Y eso no se le puede mostrar a nadie, para ello – como dice Virginia Wolf – es preciso un cuarto propio. No le aconsejo a mis alumnos, por ejemplo, que lean poesía en un carrito por puesto. Porque la poesía es un templo y a ella se va con una vestidura especial y adecuada. Un velo. Si a mí me pidiesen un buen consejo de cómo leer poesía diría que ante todo hay que querer leerla. Querer como querencia. Sin mala fe, sin desesperación. Averiguando qué diablos quiso decir el poeta. Porque los poetas son difíciles de leer. Uno puede quedarse veintitrés años con una frase incomprensible y alegrarse por ella…, porque en el fondo casi la comprende. Y así uno manda la razón y la conciencia de paseo. Cada quien sostiene un poeta. Penélope Cosidos los ojos La luna y el atrio MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 3 La dimensión poética del lenguaje Tienen por chorro de agua A la esposa. Henry Corbin. Para terminar la unidad pase por favor a la cuarta y última de las actividades. Actividades Actividad 1: ¿Qué es para mí la poesía? Explicación de la actividad: Escriba un texto breve acerca de su concepción de la poesía. Puede orientarse por las siguientes pautas: ¿Cómo define la poesía? ¿En qué sentido la poesía está relacionada con una manera especial de captar la realidad? ¿Cree que el lenguaje poético se limita a la métrica y a la rima? ¿Qué es lo más importante que una persona debe apreciar en los textos poéticos? ¿Cuáles son los “vicios” que la escuela tendría que corregir para lograr que los estudiantes amen la poesía? Guarde su texto ya que más adelante lo volverá a necesitar. Lea los apartados 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 del temario y luego realice la actividad 2. Actividad 2. Definiciones poéticas Explicación de la actividad: Luego de realizada la lectura de los textos 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 del temario, y bajo el tono que se ha creado en el ejercicio, realice la definición poética de las siguientes palabras: CREPÚSCULO OCEANO MIRADA PAÍS Recuerde tomar en cuenta las pautas que se ofrecieron en “Algunos factores que inhiben la creación poética”, despegarse de la rigidez académica, y disponer del tiempo y del lugar adecuados. Guarde su texto en su portafolio. Tan pronto finalice esta actividad realice la lectura del apartado del temario titulado “Imágenes, metáforas y comparaciones”. Lea con atención los ejemplos que allí se presentan. Actividad 3. De imágenes y comparaciones MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 3 La dimensión poética del lenguaje Explicación de la actividad: De acuerdo a los siguientes disparadores complete las siguientes comparaciones y arme frases poéticas: El amanecer llegó de golpe como… El silencio se hizo profundo como… La luz se deshizo en mil colores como… Asocie los términos que están en pareja y escriba imágenes poéticas. Océano – noche Música – piedras Reloj – tiempo Tormenta – pájaros Guarde el resultado de esta actividad en su portafolio. Al finalizar esta actividad vuelva al temario y lea el texto “Cómo leer poesía” de la escritora venezolana Hanni Ossott. Actividad 4: Actividad grupal ¿Qué efecto me produjo esta unidad? Explicación de la actividad: Teniendo en cuenta el texto que escribió en la actividad 1, las lecturas del temario y las actividades de creación propuestas en la unidad, comparta con los compañeros de su grupo si sus concepciones acerca de la poesía se modificaron o no, sus reflexiones sobre la enseñanza de la poesía en la escuela, sobre el significado de leer poesía; comparta cómo se sintió con las propuestas de creación poética y todo aquello que considere valga la pena expresar en este espacio. Cada grupo deberá nombrar un relator que de cuenta de la discusión generada en su grupo. Al final, el relator guardará el resultado de este ejercicio en el portafolio grupal correspondiente, escribiendo los nombres de los docentes participantes en el ejercicio.