1. Introducción al diagnóstico

Anuncio
Del aula de acogida al aula ordinaria:
las transiciones del alumnado
extranjero
Introducción al
diagnóstico previo al
Plan Municipal para
el Colectivo LGTB
de Barcelona
Bellaterra, septiembre de 2009
Grupo de Investigación
Instituto de Gobierno y Políticas Públicas
Redacción:
Gerard Coll-Planas
Diagnóstico de las realidades de la
población LGTB de Barcelona
1. Presentación
En septiembre de 2008 se inició un amplio proceso de diagnóstico con el fin de que el
futuro Plan Municipal para el Colectivo LGTB de Barcelona estuviera basado en un
conocimiento de la realidad del colectivo, de sus necesidades y prioridades, así como
del margen de actuación que hay por parte de la Administración local. En julio de 2009
se dio por finalizada esta fase, que se presentó en público en una jornada el 3 de
octubre y que es el pistoletazo de salida del proceso participativo para la elaboración
del Plan.
Hay que destacar el gran esfuerzo realizado en esta fase de diagnóstico, práctica que
no siempre se lleva a cabo suficientemente a fondo antes de elaborar políticas
públicas. La amplia información recogida nos asegura iniciar la elaboración del Plan
sobre una base muy sólida.
El diagnóstico consta de cinco partes, cada una de las cuales cuenta con su propio
informe de conclusiones, que puede descargarse en la web de la Concejalía de
Derechos Civiles (www.bcn.cat/dretscivils). Las cinco partes son:
1.A. Diagnóstico de las realidades de la población LGTB no asociada
1.B. Las asociaciones LGTB en Barcelona. Una aportación al Plan
Municipal para el Colectivo LGTB
1.C. Análisis de los resultados de la encuesta Ómnibus sobre la percepción
de lesbianas, gais y trans por parte de la población general
1.D. Visión de las políticas públicas para LGTB en veinte ciudades
europeas
2. Inventario sobre las políticas dirigidas a la comunidad LGTB
El objetivo de este documento es situar lo que aportan las diferentes partes del
diagnóstico para mostrar cómo se articulan y cómo contribuye cada una al retrato
general y al proceso participativo posterior. Este documento, pues, no pretende ser un
resumen de las cinco partes, sino una guía para abordar su lectura.
Podemos clasificar las partes del diagnóstico en dos bloques. El primer bloque
comprende los cuatro primeros documentos. Éstos tienen en común el hecho de
elaborar un retrato de las percepciones de la realidad del colectivo. El documento del
segundo bloque, en cambio, contribuye a dibujar lo que se está haciendo y lo que se
puede hacer en el campo de las políticas públicas locales para combatir la homofobia
y la transfobia y avanzar en la igualdad de lesbianas, trans y gais en el marco de una
ciudad más abierta e inclusiva.
2
Diagnóstico de las realidades de la
población LGTB de Barcelona
A continuación nos centramos en cada uno de los bloques y acabamos con un
apartado en el que vemos cómo se vinculan con el proceso participativo posterior.
2. Bloque 1: diagnóstico
Los documentos del primer bloque nos permiten aproximarnos a las realidades de
trans, lesbianas y gais desde tres puntos de vista: el de la población general (1.C), el
de representantes de asociaciones LGTB (1.B) y el de gais, lesbianas y trans que
hablan a título individual y el de personas que tienen un amplio conocimiento del
colectivo por su actividad profesional o asociativa (1.A). Por último, el documento 1.D
nos permite complementar la información de las asociaciones barcelonesas con la de
otras entidades LGTB de Europa.
El diagnóstico de la población LGTB (1.A) se propone conocer las problemáticas y las
propuestas de diferentes sectores del colectivo, centrándose especialmente en
aquellos que presentan situaciones más conflictivas y se encuentran en riesgo de
exclusión. El informe recoge las problemáticas que se detectan en el espacio público,
en el ámbito educativo, en el laboral, en la salud y en el ocio. Se acaba con una
mención a los grupos dentro del colectivo que se encuentran en una situación de
mayor vulnerabilidad. El trabajo de campo se basa en 10 entrevistas a informantes
clave, 11 entrevistas a personas de determinados grupos dentro del colectivo, 4
grupos de discusión y 454 respuestas de un cuestionario electrónico.
En lo relativo al estudio de las opiniones de los representantes de asociaciones LGTB
(1.B), se propone dar a conocer la compleja situación del movimiento LGTB y, sobre la
base de este conocimiento de la realidad del activismo barcelonés, recoger su lectura
de la situación del movimiento, de la realidad de la población LGTB en Barcelona y de
las políticas municipales que se dirigen a estas personas. El trabajo de campo en este
caso se basa en 24 entrevistas a representantes de asociaciones.
La encuesta a la población general (1.C) se propone conocer la percepción que tiene
la ciudadanía sobre el colectivo LGTB. Concretamente, se quiere conocer la
percepción del colectivo LGTB en función de variables como el sexo, la edad o el nivel
de estudios; las diferencias de aceptación de gais, lesbianas, bisexuales y trans; hasta
qué punto incide en la opinión de la gente el hecho de haber tenido relación con
personas gais, lesbianas y trans, y, por último, las diferencias entre lo que la gente
declara en abstracto y lo que opina cuando se le pone un ejemplo más cercano. La
encuesta se realizó por vía telefónica a una muestra de 1.000 personas.
El documento sobre la opinión de las asociaciones de las políticas que están llevando
a cabo otros ayuntamientos europeos (1.D) nos ayuda a ubicar la situación de
Barcelona en la dimensión europea y nos guía a la hora de explorar buenas prácticas
que nos sirvan de referente a la hora de elaborar el Plan. El trabajo de campo se ha
basado en cuestionarios que han respondido 26 asociaciones LGTB de 17 países
diferentes.
3
Diagnóstico de las realidades de la
población LGTB de Barcelona
Los resultados ofrecidos por la encuesta Ómnibus tienen el interés de mostrarnos
datos sobre la opinión de la población con un nivel de generalización muy elevado. En
el apartado 2 del informe correspondiente pueden encontrar una síntesis de los
principales resultados. De todas formas, la técnica utilizada no nos permite conocer los
significados y razonamientos que se ocultan detrás de las respuestas.
El carácter cualitativo (basado en entrevistas y grupos de discusión) de los informes
dedicados a la opinión de las asociaciones y de la población LGTB facilita establecer
nexos y sinergias entre sus resultados. Hay que destacar que se produce una
coincidencia notable en la detección de problemáticas y en la definición de prioridades
entre los dos trabajos. Los principales puntos en los que se produce una convergencia
son:
En términos generales, se considera que Barcelona es una ciudad abierta.
Sin embargo, hay consenso en que el espacio público sigue marcado como
heterosexual y que, si bien ha bajado la intensidad, siguen produciéndose
agresiones homofóbicas y transfóbicas.
Se comparte un alto nivel de preocupación con relación al ámbito
educativo. Lo que se considera más urgente es establecer medidas para
combatir las situaciones de acoso que viven muchos jóvenes LGTB, así
como corregir el heterocentrismo de los contenidos del currículo educativo.
Se considera que es el ámbito de actuación central para detener de raíz la
homofobia y la transfobia.
Hay consenso en la identificación de varios grupos como los que necesitan
actuaciones más urgentes. En primer lugar, podemos destacar las
personas trans, que son las que se encuentran en una situación de mayor
discriminación y las que reciben agresiones más graves. Esta situación
empeora si se trata de trabajadoras sexuales trans, para las que se reclama
acabar con el acoso policial e implementar medidas de integración laboral
para las que quieran dejarlo.
En segundo lugar, preocupa la situación de las personas mayores LGTB,
que ante la dependencia se suelen encontrar socialmente más aisladas y
con servicios e instituciones en los que no pueden vivir con naturalidad su
identidad de género o tendencia sexual.
Se coincide también en la necesidad de trabajar con la población recién
llegada con el fin de combatir los perjuicios transfóbicos y homofóbicos que
puedan tener y establecer medidas para acoger a los inmigrantes LGTB, ya
que se pueden encontrar con el rechazo de la comunidad de sus países de
origen y con la xenofobia de la población autóctona.
Se mantiene, al mismo tiempo, que es necesario no bajar la guardia y
seguir buscando estrategias para luchar contra la difusión de las
infecciones de transmisión sexual.
4
Diagnóstico de las realidades de la
población LGTB de Barcelona
Tanto entre la población LGTB como entre sus asociaciones se detecta que
el papel de los locales comerciales de ambiente genera cierto conflicto.
Las posiciones oscilan entre quienes consideran que desempeñan un papel
fundamental en la visibilización y en la creación de espacios de encuentro
inclusivos (por lo que la Administración los debe apoyar y promover) y las
personas que sostienen que generan guetificación y que no deberían recibir
ningún apoyo público.
Por otra parte, el informe 1.A advierte sobre la complejidad del colectivo, que
presenta una amplia diversidad de grupos con problemáticas diferentes y que no se
sienten parte de un mismo colectivo. Paralelamente, el informe 1.B explica la
fragmentación y el conflicto entre las asociaciones del movimiento. Sin duda, ambas
aportaciones se tienen que entender como uno de los principales retos a la hora de
llevar a cabo la elaboración del Plan.
En cuanto a la valoración de las políticas municipales, el informe 1.B establece la
necesidad de elaborar planes de formación para el personal de la Administración y la
necesidad de realizar un mayor esfuerzo en la transversalidad de las medidas que se
diseñen. En esta línea profundiza el informe 1.A, que en el apartado 2 presenta la
necesidad de establecer una mirada desde la interseccionalidad de las diferentes
formas de desigualdad.
3. Bloque 2: políticas públicas
El informe del inventario de políticas municipales dirigidas a la comunidad LGTB (2) es
central porque nos permite tener una vista panorámica de lo que está haciendo
actualmente el Ayuntamiento y, al mismo tiempo, nos ayuda a adivinar en qué áreas
se puede profundizar el trabajo. En este caso, el trabajo de campo se ha basado en
una amplia investigación documental que puede encontrar en forma de anexos y
entrevistas a responsables de las diferentes áreas del Ayuntamiento.
De las aportaciones de este informe destacamos:
Se mantiene el reto de la transversalidad, que se concretaría en la
inclusión de las problemáticas de la población LGTB en políticas sectoriales
en las que actualmente no figuran.
Se detecta que la problemática LGTB se está integrando de forma
emergente en las políticas de inmigración e interculturalidad, y en la
Guardia Urbana, por ejemplo con la formación de los agentes sobre este
tema. Este carácter emergente requiere estar presentes para profundizar
en los esfuerzos que ya se están realizando.
El ámbito de la educación ofrece mucho campo de actuación, tanto en lo
relativo a los programas de salud sexual que lleva a cabo la Agencia de
5
Diagnóstico de las realidades de la
población LGTB de Barcelona
Salud Pública como en lo relativo a la política propiamente educativa del
Consorcio de Educación de Barcelona. En ambos casos podemos
encontrar un problema de competencias porque se trata de consorcios y,
por lo tanto, el Ayuntamiento de Barcelona no tiene plenas competencias.
Podemos observar que las mujeres transexuales no están tratadas en
términos de igualdad en algunas políticas dirigidas a las mujeres.
Asimismo, puede haber carencias a la hora de llevar a cabo medidas con el
fin de ofrecer formación y empleo a las que se dedican al trabajo sexual.
De la contraposición de los documentos que detectan las problemáticas del colectivo
LGTB (1.A y 1.B) con el inventario de políticas se observa que uno de los retos del
proceso participativo será canalizar el debate en los ámbitos de actuación en los que
la Administración local tiene competencias. Y es que hay problemáticas que desvelan
tanto las asociaciones como las personas a título individual que no pueden ser
resueltas desde el ámbito municipal.
4. Conexión con el proceso participativo
El conjunto de los documentos, como decíamos al principio, son la base sobre la que
podemos empezar a caminar para elaborar, desde la participación, el Plan Municipal
para el Colectivo LGTB. Y es que, gracias al proceso realizado hasta ahora,
comenzamos la fase participativa con los siguientes elementos encima de la mesa:
Un diagnóstico de las realidades del colectivo elaborado a partir de
diferentes puntos de vista que nos permiten integrar las visiones de la
población LGTB, de asociaciones y de profesionales, teniendo en cuenta la
heterogeneidad de cada uno de los sectores.
Una priorización de las áreas de intervención y de los grupos que
requieren una actuación más urgente porque se encuentran en una
situación de mayor vulnerabilidad.
Un inventario de las actuaciones que ha llevado a cabo el Ayuntamiento
de Barcelona en este ámbito en los últimos años.
Una identificación de áreas de la política municipal en las que se puede
profundizar la intervención.
Una detección de administraciones locales europeas que han sacado
adelante políticas innovadoras en relación con el colectivo LGTB.
Con este material en las manos, sólo falta ponerse a caminar para elaborar un plan
que siga sumando miradas, ideas y voces para que sea realmente participativo.
6
Descargar