Trabajo Practico Instituto Bases de Juan Bautista Alberdi EDUCACIÓN FÍSICA · Año 2015 Profesor AGUSTÍN NAVARRO Alumno JOAQUÍN AMPALIO Consignas ATLETISMO SALTO EN LARGO Distintos tipos de carreras: velocidad, medio fondo, relevos. Partidas. Entrenamiento funcional (circuit training). Descripción de cada uno de ellos. Descripción y características de la disciplina. Graficar terreno (indicando corredera, tabla de pique y cajón de caída). Mencionar en qué casos un salto es nulo. Lesiones: concepto. Mencionar al menos 5, describir sus características y formas de recuperación. Atletismo Concepto El atletismo es un conjunto de pruebas celebradas como competiciones entre individuos o equipos, en reuniones en pistas cubiertas o estadios al aire libre. El atletismo combina pruebas de carreras y marchas con lanzamientos y saltos. Las pruebas al aire libre se realizan en un campo de atletismo construido alrededor de una pista de ladrillo, ceniza o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 metros, tiene forma ovalada, con dos tramos rectos y dos curvas. Diferentes tipos de carreras Carreras de velocidad: son las más cortas. En este tipo de carrera se corren distancias que varían entre los 60, 100, 200 ó 400 metros planos y al aire libre. Se caracterizan porque los participantes elevan bastante sus rodillas, movimientos libres de los brazos y emplean distintas estrategias para ganar la competencia. El atleta se agacha en la línea de salida y al sonido del disparo se lanza a la pista, corriendo a toda velocidad hacia la meta. Es importantísima una salida rápida. Los corredores traccionan sobre unos bloques llamados estribos, diseñados especialmente para sujetarlos y colocados justo detrás de la línea de salida. Los corredores deben tener buena elevación de rodillas y movimientos de brazos. Carreras con vallas: las carreras de vallas son carreras de velocidad en que los competidores deben superar una serie de diez barreras de madera, metal o plástico, llamadas vallas. Hay de 110, 200 y 400 metros. Quienes corren este tipo de carreras poseen gran velocidad, son muy flexibles y tienen muchísima coordinación. Carreras de media distancia: en este tipo de carrera también conocida como medio fondo se distinguen los siguientes tipos de prueba: 800 metros lisos, 1500 metros lisos, 3000 metros lisos y 3000 metros obstáculos. Para lograr la máxima resistencia y desempeño los competidores no elevan tanto sus rodillas como en la carrera de velocidad y realizan zancadas más cortas. En este tipo de carreras es fundamental que el corredor regule su velocidad para evitar quedar exhausto. Algunos cambian varias veces de ritmo durante la prueba y otros mantienen el ritmo constante. Carreras de larga distancia: las pruebas que se realizan en las carreras de larga distancia o carreras a fondo son los 3.000, 5.000 y 10.000 metros lisos, media maratón y maratón. Este tipo de carreras se llevan a cabo generalmente en circuitos urbanos en terrenos de pavimento. Los corredores de maratón deben aprender a ascender colinas con zancadas cortas y eficientes y a descender con rapidez, sin agitarse ni descontrolar el paso. En este tipo de carreras es esencial tener un paso uniforme y constante. Carreras de relevos: es una carrera en la que los competidores se relevan unos a otros para lograr completar el recorrido. En este tipo de carrera participan cuatro deportistas por equipo. La prueba consiste en que cada competidor hace el recorrido de la salida hasta la meta, momento en el que entrega al siguiente compañero un tubo que recibe el nombre de testigo para que este continúe haciendo lo mismo hasta completar los cuatro competidores. Esta zona se llama zona de traspaso. Estas pruebas son en terreno liso al aire libre y constan de 400 metros u 800 metros. En condiciones ideal tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe deben ir a la máxima velocidad y separados unos dos metros para hacer el cambio. Carreras de obstáculos: en estas carreras las distancias recorridas son de 2.000 y 3.000 metros. Los obstáculos son por lo general una serie de vallas, saltar sobre un foso de agua de 70 centímetros de profundidad. Carrera tipo marcha: la marcha es una prueba en la que los competidores ponen a prueba su resistencia recorriendo distancias de 20 kilómetros para las mujeres y 50 kilómetros para los hombres. La condición en la marcha es mantener un pie en tierra, la pierna de apoyo siempre debe estar recta sin flexionar. La acción de los glúteos es primordial en este tipo de carrera atlética. Está diseñada para evitar que los participantes corran. PARTIDAS Tipos de partidas Existen dos tipos de partida: PARTIDA BAJA y PARTIDA ALTA. La partida baja es la salida más común se utiliza para las pruebas 100 metros planos, 100 metros vallas, 300 metros, entre otras. La partida baja consiste en apoyar los pies en un pedestal para dar un mayor empuje en la salida los pies se ponen de una forma escalada para maximizar su empuje, las manos son colocadas metros antes de la línea de partida. A sus Listos marcas Impulso Aceleración SECUENCIA COMPLETA DE SALIDA BAJA La partida alta se usa en las pruebas de resistencia como: medio fondo: 800 y 1,500 metros; fondo: 5,000 y 10,000 metros; gran fondo o maratón, carrera con obstáculos, 3,000 mts. o 2,000 entre otras. Esta salida es más fácil que la partida baja. La posición es: se colocan los dos pies casi en línea. El pie que da el impulso es el que está más cerca de la línea de salida, las manos son colocadas en los muslos empujando levemente hacia abajo para causar una mayor fricción contra el piso en el pie que da el empuje. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL Los ejercicios funcionales son todos aquellos que facilitan las actividades diarias de un individuo, para cualquier tipo de disciplina. Muchos especialistas, entre ellos fisiólogos, kinesiólogos y médicos deportivos, entre otros, que se desenvuelven en el área de rehabilitación, han buscado la manera de estudiar al cuerpo humano y sus movimientos, dándose a la tarea de encontrar una manera efectiva y rápida de disminuir el dolor e incluso devolver a una persona o atleta lesionado a sus actividades regulares de la manera más optima. Es aquí donde se desarrolló el concepto de entrenamiento funcional. El mismo puede definirse como “un proceso desarrollado con los principios de la rehabilitación, que aplica conceptos de la anatomía funcional, para desarrollar un programa de ejercicios que imita gestos y movimientos del cuerpo, de acuerdo a la actividad respectiva de cada persona que lo aplique”. Con la práctica de este tipo de actividad se notarán cambios positivos en las actividades diarias y deportivas del individuo. Con los ejercicios funcionales es posible realizar movimientos en múltiples planos imitando gestos deportivos y progresiones funcionales que son adaptados a las demandas propias de cada actividad o en este caso, a cada deporte. En cambio al trabajar en un gimnasio, lo más común es trabajar un sólo musculo o grupo muscular a la vez. Esta es una de las grandes ventajas de los funcionales. Circuit Training El circuit training o entrenamiento en circuito es una modalidad de entrenamiento creada en 1953 por los profesores de la Universidad de Leeds (Inglaterra) Morgan y Anderson, con la finalidad de crear un tipo de entrenamiento en recintos cerrados cuando la práctica al aire libre fuese imposible por el mal tiempo o durante el invierno. Características · Se trata de un método polivalente y/o complementario. · Por norma general puede contener entre 6 y 15 estaciones. · Se suelen dar en 1 y 3 vueltas. · Se lleva a cabo entre 3 y 6 días semanales. · En los entrenamientos deportivos dirigidos a la competición es ideal durante el período preparatorio debido a que no desarrolla ninguna capacidad al máximo. · Es muy importante para la adquisición de la condición física general. · Cuando se trabaja se deben alternar los grupos musculares. Circuitos. Formas de Organización. Existen muchas maneras de organizar los entrenamientos en el circuit training, pero las más comunes son mediante los objetivos, edad de los participantes o la capacidad física o técnica de los deportistas. Tipos de circuitos DE TIEMPO FIJO · Se cambia de estación cada cierto tiempo (15 - 60"). · Existe un número máximo de repeticiones. · Se puede llevar a cabo son o sin descanso entre las repeticiones. · Está destinado a principiantes. Ventajas · Posibilita el entrenamiento individualizado de un gran número de atletas al mismo tiempo. · No se mira la progresión, sino la mejora. Desventajas · No permite alcanzar los niveles que se lograrían con entrenamientos específicos. · No es posible saber el número de repeticiones que realiza cada deportista. DE CARGA FIJA · Número de repeticiones determinadas previamente. · Existe un test máximo para cada ejercicio. · Se elige el % máximo con el que se quiere trabajar. · Se puede llevar a cabo son o sin recuperación entre las repeticiones. · Está destinado al entrenamiento de deportistas más experimentados. Ventajas · Facilita la organización, la aplicación y el control del entrenamiento por parte del entrenador. Desventajas · Se trabaja con dosis fijas por lo que es más trabajoso. · Se debe de otorgar a cada alumno una hoja para las repeticiones (ficha individual). · Es difícil de llevar a cabo en un gimnasio donde hay otros usuarios. DE CARGA INDIVIDUALIZADA · Modernización del circuit training creado a partir de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. · Se trata de un entrenamiento totalmente personalizado. · Ajustado a las individualidades biológicas del atleta. · Al valor del volumen y la intensidad de la curva de entrenamiento por microciclos. · Se utiliza para atletas de alto nivel, así como para realizar preparaciones técnicas, trabajar cualidades o capacidades físicas secundarias y cuando la exigencia de tiempo así lo requiera. Ventajas del circuit training Intensidad de entrenamiento · Máxima economía del tiempo de entrenamiento. · Permite el estreno en condiciones climáticas no favorables. · Hay resultados a corto plazo. · Es un trabajo altamente motivador debido a la variedad de los estímulos y el componente competitivo. · Fomenta la autonomía de los deportistas. · Permite un completo control fisiológico. · La cualidad física que queremos trabajar nos dará las intensidades que debemos usar en las diferentes estaciones. Por ejemplo: en las estaciones en que se trabaje la fuerza explosiva se deberá dar énfasis a la velocidad de ejecución y con un gran número de repeticiones. · Para asegurar la homogeneidad del trabajo se debe de dar intervalos entre las vueltas. · El principal factor interesante en la intensidad y que caracteriza al circuito que se va a ejecutar será: circuito aeróbico: tienen que realizarse 3 vueltas, priorizar ejercicios de resistencia muscular localizada, hay que dar una mayor homogeneidad en la intensidad de las estaciones, procurando mantener la frecuencia cardíaca del atleta en la zona alta; circuito anaeróbico: tiene que realizarse una vuelta, prioriza ejercicios de fuerza, hay una gran alternancia de irregularidades. Objetivos del circuit training · Se realiza para mejorar el condicionamiento cardiopulmonar y neuromuscular de atletas. · Da lugar al desarrollo de la resistencia aeróbica máxima, resistencia muscular localizada, fuerza explosiva, flexibilidad, velocidad. Pero se debe tener en cuenta que no desarrolla ninguna capacidad física al máximo, que se trata de un método que complementa al resto de modalidades de entrenamiento. Volumen de entrenamiento · El circuito debe de estar constituido de 6 o 15 ejercicios, pudiendo ser realizado entre 1 - 3 vueltas. · Deberá ser realizado entre 3 y 6 veces a la semana. · Si se quiere trabajar un circuito anaeróbico este será realizado en una vuelta, mientras que el aeróbico tendrá que ser en tres. · El número de repeticiones en cada estación dependerá de la cualidad física a trabajar. · Un mismo circuito nos permite conseguir diferentes objetivos si regulamos la intensidad y el volumen correctamente. Clasificación de los métodos, según Manfred MÉTODO DE ESFUERZO PERMANENTE MÉTODO DE INTERVALO EXTENSIVO MÉTODO DE INTERVALO INTENSIVO · Fortaleza del estímulo: carrera: 40 - 60% de la velocidad máxima; fuerza: 30% del 1RM. · Densidad: sin pausa. · Volumen: muy alto. · Duración del estímulo: grande, ejercicios de larga duración. · Efectos fisiológicos: desarrollo de la capacidad aeróbica, mayor capilarización, mejora la absorción del oxígeno. · Efectos del entrenamiento: carrera: resistencia de base; fuerza: resistencia general y resistencia máxima. · Fortaleza del estímulo: carrera: 60 - 80% de la velocidad máxima; fuerza: 50 - 60% del 1RM. · Volumen: 20 - 30 repeticiones. · Duración del estímulo: carrera: depende de la distancia; ejercicios de fuerza: 15 - 30 segundos. · Efectos del entrenamiento: carrera: resistencia de base; fuerza: fuerza resistencia, resistencia a la velocidad, fuerza explosiva. · Efectos fisiológicos: mejora de la capilarización, aumenta la capacidad aeróbica, aumento de la capacidad de consumo de oxígeno. · Fortaleza del estímulo: carrera: 80 - 90% de la velocidad máxima; fuerza: 70% del 1RM. · Densidad: 90 - 180 segundos de pausa. · Volumen: carrera: 10 - 12 repeticiones; fuerza: 8 - 12 repeticiones. · Duración: carrera: depende de la distancia; fuerza: 8 - 15 segundos. · Efectos del entrenamiento: carrera: velocidad; fuerza: fuerza explosiva, fuerza máxima y fuerza resistencia. · Efectos fisiológicos: aumento de la sección transversal del músculo, mayor coordinación intramuscular, desarrollo de la capacidad anaeróbica. MÉTODO DE REPETICIONES · Fortaleza del estímulo: carrera: 90 - 100% de la velocidad máxima; fuerza: 85 - 100% del 1RM. · Densidad: carrera: 3 - 45 minutos; fuerza: 3 - 5 minutos. · Volumen: 1 - 3 repeticiones. · Duración del estímulo: corta. · Efectos del entrenamiento: fuerza y velocidad máxima. capacidad de aceleración, resistencia a la velocidad. · Efectos fisiológicos: economización del metabolismo muscular, mayor tolerancia a la intensidad, mayor capacidad de movilización anaeróbica, aumento de las reservas energéticas. Pautas para realizar un circuit training Tipos de ejercicios · Brazos, piernas, tronco, globales y técnicos. Principios y leyes a respetar · Ley de la alternancia entre grupos musculares, alternancia óptima, piernas, brazos, globales, etc. · El principio de sobrecarga, que puede ser de dos maneras: si se quiere sobrecargar se modifica el orden de las estaciones y se coloca el ejercicio al final del circuito o se trabajan bloques de ejercicios de una misma zona muscular seguidos. Ejercicios que se pueden realizar · Genéricos · Específicos para un deporte · Técnicos · Tácticos · Técnico - tácticos · Físico - técnicos Organización de los circuitos · Individual · Por parejas · Con autocargas · Con elección de cargas · Con material Pautas para modificar la intensidad · Volumen: siempre primero el número de estaciones y segundo el número de vueltas del circuito. · Tiempo de esfuerzo: lo podemos incrementar aumentando también el número de repeticiones. · Intensidad: exigir más velocidad de ejecución en menos tiempo y por lo tanto más trabajo o incremento de las sobrecargas y altura de los objetos. · Densidad: bajamos el tiempo de descanso entre estaciones y circuitos aumentando la frecuencia de entrenamiento. LESIONES DEL ATLETISMO Lesiones más comunes La mayor cantidad de lesiones que tienen quienes practican atletismo suelen producirse en los músculos y en las articulaciones del pie. Las más habituales son: 1.- Esguinces. 2.- Roturas fribilares 3.- Desgarramiento del tendón de Aquiles 4.- Tendinitis del tendón de Aquiles 5.- Periostitis Características: Existen tres grados de esguinces: · estiramiento excesivo pero sin desgarro del ligamento · desgarro parcial de un ligamento · y desgarro completo del ligamento Además hay dos tipos de acuerdo hacia donde es la torcedura: hacia adentro es esguince de inversión y hacia afuera es de eversión. La primera es más común y desgarra los ligamentos laterales externos del tobillo. Algunos se pueden evitar utilizando el calzado adecuado. El esguince por eversión es producido por un giro hacia fuera del tobillo y se desgarra el ligamento interior, se puede producir por patinazos. 1.- Esguinces: Tibia Peroné Ligamentos extendidos Concepto: Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos. Cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama. Grado I Grado II Grado III Forma de recuperación: Se recomienda reposo total durante las primeras 24 horas, hielo y vendaje compresivo y elevar la pierna para evitar la tumefacción. El hielo se aplicará durante 15 minutos cada hora hasta que baje la inflamación y el dolor. Después se recomienda acudir a un fisioterapeuta para que haga un “taping” que permita andar y una adecuada recuperación. 2.- Roturas fibrilares: Concepto: Como su nombre indica son roturas del tejido muscular de mayor o menor extensión Rotura Fibrilar dependiendo su gravedad del Grado II músculo al que afectan. Rotura Fibrilar Puede ocurrir en cualquier Grado III (Rotura muscular) músculo aunque suelen relacionarse con los movimientos más frecuentes en cada práctica deportiva determinada. También se asimilan, coloquialmente a los llamados tirones musculares. Rotura Fibrilar Grado I Características: Pueden ser de varios tipos, según la cantidad de fibras implicadas: · Tirón muscular o rotura fibrilar: rotura de algunas miofibrillas. · Roturas parciales o desgarros: varias fibras rotas. · Roturas totales: rotura completa del músculo. Se producen por: · Traumatismos agudos: contactos violentos (adversario, material, instalaciones), auto lesiones (torsiones, contracturas musculares muy violentas) y mixtas (ambos factores al unísono). · Sobrecarga: presión o tracción (micro traumatismos repetitivos y acumulados en el tiempo). · Estructura anatómica: anomalías de la columna vertebral o dismetría de caderas. En deportes, las causas puntuales más frecuentes son las bruscas puntas de esfuerzo (salida de carrera, detención de saltos, cambios bruscos de dirección o esfuerzos musculares máximos contra resistencias muy fuertes). Otra causa muy común es la realización de esfuerzos físicos sin un calentamiento adecuado. Las roturas musculares también pueden producirse por: · Estado de poca motivación psicológica donde el deportista actúa con desgana, nervios o ansiedad. · Inactividad prolongada en principiantes o en deportistas que vuelven después de una inactividad prolongada. · Fatiga muscular (generalmente al final de las competiciones, aparece el cansancio disminuyendo los reflejos y la coordinación neuro-muscular). · El frío produce isquemia muscular, produciéndose por no realizar un calentamiento adecuado específico para la temperatura ambiente, o bien por no llevar la vestimenta de protección contra el frío durante los entrenamientos. Los síntomas de las roturas musculares son: · Tirón muscular: dolor intenso y vivo muy puntual, impotencia muscular inmediata, si es superficial aparece un hematoma apreciable y ligero. · Rotura parcial: dolor más intenso, impotencia muscular importante, zona muy dolorosa, como si apareciera un globo, hematoma visible, dolor a la movilización muscular, a la palpación se nota como líquido dentro, depresión al tacto si es superficial, contractura al tacto a ambos lados si es superficial, aumento de calor en la zona. · Rotura total: dolor muy intenso, sensación de pedrada o tiro, impotencia funcional total, gran hematoma que puede aparecer además de en la zona de lesión en otra parte inferior más alejada, debido a la fuerza de la gravedad, aumento de calor importante. Forma de recuperación: · Tirón muscular: hielo las primeras 48 - 72 horas, reposo deportivo una semana, después termoterapia, ultrasonido y masaje. Comenzar con estiramientos de la zona cuando al realizar estos no produzca dolor. Musculación isométrica. · Rotura parcial: inmovilización, hielo las primeras 48 - 72 horas, antiinflamatorios, después láser de baja frecuencia en zona de rotura y ultrasonido zona de contractura (arriba y abajo de la lesión), termoterapia, masaje de conjunción muscular suave e indoloro, tape (vendaje funcional) para unir fibras, musculación isométrica indolora. Comenzar con ejercicios de "streching" (contraer - relajar - estirar - relajar) cuando al realizarlo no produzca dolor. Se calcula que el tiempo aproximado de recuperación en circunstancias normales va de 3 a 5 semanas, siempre con reposo deportivo o laboral las primeras 2 - 3 semanas. · Rotura total: prioritario tratar inmediatamente la inflamación mediante hielo las primeras 48 - 72 horas e antiinflamatorios, esperando la ejecución del servicio médico competente para realizar un trabajo de reconstrucción quirúrgicamente. 3.- Desgarramiento del tendón de Aquiles Concepto: El tendón de Aquiles o tendón calcáneo es el más potente del cuerpo humano. Es el tendón del músculo tríceps sural de la pierna, constituido por los gemelos (gastrocnemios) y el soleo. Se inserta en la parte posterior del hueso calcáneo, a nivel del talón. Existe una bursa entre el hueso y el tendón en la parte superior de esta unión, llamada bursa retrocalcánea. La función principal de este tendón es la flexión plantar del tobillo, propulsándonos en la marcha al caminar y al correr o saltar. Soporta fuerzas de hasta 10 veces el peso corporal en estas actividades. El tendón de Aquiles mide unos diez centímetros de largo y aproximadamente uno de ancho en su tercio central, donde su sección es más circular. Características: En los jóvenes, la causa de los desgarramientos suelen ser las repentinas aceleraciónes de la cadera, con una musculatura insuficientemente calentada; en las personas mayores es consecuencia, generalmente, de una degeneración del tendón. El herido declara a menudo haber recibido un golpe o una patada en el Tendón de Aquiles. Síntomas: el lesionado no puede ponerse de puntillas ni ejecutar correctamente el movimiento de plantar cuando camina. Cuando se halla en decúbito ventral, se siente un hueco en el tendón, tampoco es posible la enérgica extensión de la planta hacia atrás. Forma de recuperación: Requiere una pronta intervención quirúrgica, porque sino sobreviene una falta de tono de toda la musculatura de la pantorrilla que excluye ulteriores rendimientos deportivos. 4.- Tendinitis Aquílea Concepto: Es cuando el tendón que conecta la parte posterior de la pierna al talón está inflamado o con dolor cerca de la parte inferior del pie. Este tendón es el que denomina tendón de Aquiles, que mencioné en la anterior causa de lesiones, y se usa al caminar, correr y saltar. Hay dos músculos grandes en la pantorrilla. Ambos son importantes para caminar. Ellos generan la fuerza necesaria para empujar el pie o pararse en los dedos de los pies. El gran tendón de Aquiles conecta estos músculos al talón. Características: El dolor de talón casi siempre se debe a una sobrecarga en esta parte. En raras ocasiones, es causado por una lesión. La tendinitis debida a sobrecarga es más común en personas jóvenes y puede ocurrir en caminantes, corredores u otros atletas. La tendinitis del tendón de Aquiles es una de las lesiones más comunes. Se produce por exceso en los esfuerzos y por rozamientos del tendón con la zapatilla. Se puede evitar en la mayoría de los casos estirando correctamente y utilizando un calzado adecuado. Síntomas: Se forman en el tendón endurecimientos muy sensibles a la presión. En casos agudos podrá observarse un nítido crujido en el tendón al moverse el pie. Es una señal de la formación de fibrina en el tendón o junto a él. La función del tendón de Aquiles no está suspendida. Forma de recuperación: En primer lugar hay que eliminar los focos inflamatorios. Eliminar la presión del calzado. Después hay que reposar, y utilizar tacones altos para descargar el tendón, a la vez que se aplica calor húmedo. En casos crónicos conviene la inyección de soluciones de prednisolona con anestesia local, pero teniendo en cuenta que posteriormente sobreviene una reacción de uno o dos días durante los cuales el tendón debe estar en reposo absoluto. 5.- Periostitis Concepto: La periostitis es una lesión típica del corredor, consiste en la inflamación Anterior del periostio o membrana Posterior que recubre el hueso de Peroné Tibia la tibia. Se suele producir sobre todo en épocas en las que los corredores aumentan el volumen del entrenamiento, así, tanto impacto del pie contra el suelo hace que los músculos tibiales traccionen continuamente sobre su inserción ósea, creándose una vibración constante que hace que el periostico acabe por inflamarse. Periosto Características: Aunque en unos corredores esta lesión aparece por una deficiente técnica, en la mayor parte de los casos se corresponde con la inadaptación del periostio y músculo a tanto volumen de entrenamiento. Aunque existen periostitis tibial anterior y posterior, la anterior suele ser la más común, localizándose un dolor agudo en el tercio inferior, que a veces puede llegar incluso hasta la rodilla. La periostitis es relativamente fácil de detectar, el día que salimos a correr y en el momento del impacto del pie contra el suelo notamos una ligera molestia en dicha zona, como un pinchazo, que poco a poco se va haciendo más molesta, llegando incluso a modificar la técnica de carrera y en los casos más graves molestando incluso al andar o con el simple hecho de subir escaleras. La tibia es el hueso que más peso soporta del cuerpo, tiene poca protección muscular y es vulnerable a las lesiones por sobreesfuerzo. Las zancadas largas, las cuestas abajo, el terreno excesivamente duro, el exceso de pronación son las causas que pueden producir esta lesión. Si el dolor se concentra en un punto muy concreto puede producirse una fractura de estrés. Forma de recuperación: Envolver la pierna en una toalla con hielo después de entrenar, si el calor hace que se sienta mejor usar una almohadilla caliente, elevar la pierna, masajearla durante 10 minutos, dos veces al día. Utilizar para dormir una almohadilla caliente sobre la zona. Realizar un vendaje de compresión para evitar vibraciones excesivas del periostio y para que el músculo se aproxime más al hueso. Se recomienda no volver ha entrenar hasta la completa recuperación. Para evitar la periostitis es necesario estirar correctamente y fortalecer los músculos interiores de la pierna, caminando con la parte externa de los pies y de puntillas. Salto en Largo El salto en largo es una prueba de campo que se ejecuta a nivel mundial y olímpico. Requiere gran dosis de pericia, fuerza y equilibrio. Consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del saldo se mide desde la tabla de batida hasta las marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se debe saltar. Técnica del Salto en Largo Los atletas que participan de esta disciplina deben tener mucha fuerza, velocidad y flexibilidad. Además hace falta muchísima coordinación y técnica. El salto se divide en tres fases: Fase de carrera: junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión). El talonamiento se mide en pies y cada atleta tiene su propia distancia que marca con una cinta en la pista. La pista mide algo menos de 50 metros, pero en una misma pista suele haber dos fosos de arena. La carrera debe realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. Se usa la zancada larga en vez de aumentar la frecuencia de zancadas. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto. Fase de batida: la batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. Cuando realiza el último apoyo el pie debe estar totalmente estirado, pisando con fuerza en la tabla. Luego de este gesto, los brazos y las piernas deben estirarse hacia adelante y hacia arriba. Fase de suspensión o vuelo: existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable: · Técnica natural: para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple, durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación. No se suelen conseguir buenos saltos con esta técnica. · Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante. Mantener esta posición evitando que bajen las piernas en la caída. Esta técnica es bastante aceptable si se hace bien, se gana aproximadamente medio metro más respecto a la anterior. · Técnica de paso o tijeras: el saltador se cierra de forma continua, como si estuviese corriendo en el aire. En función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio", "3 y medio" o "retra y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas. De esta forma el salto tiene buena proyección. Esta es la mejor técnica para lograr un buen salto. Cuantos más pasos se pueda dar en el aire más largo resultará el salto. Pero también hay atletas que prefieren dar menos pasos en el aire para poder mantener durante más tiempo las piernas estiradas. La caída debería de hacerse con los pies porque si se cae con el trasero se pierden centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta técnica aunque no pueda caer con los pies. Secuencia del Salto en Largo Área de competencia y foso de salto en largo Pasillo de toma de impulso: el pasillo tiene una longitud de 40 metros y un ancho de 1,20 o 1,25 m. y está demarcado por líneas blancas de 5 centímetros de ancho. Tabla de batida: es una tabla rectangular de madera u otro material. Su longitud es de 1,22 metros, 20 centímetros de ancho y 10 centímetros de grosor. Está enterrada al mismo nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena. Su borde más alejado al foso de arena se denomina línea de batida. De la línea de batida al extremo más cercano del foso de caída debe haber entre 1,4 y 3 metros. Hasta el extremo más largo del foso debe haber mínimo 12 metros. Foso o zona de caída: la zona de caída debe medir un mínimo de 2,75 metros y un máximo de 3 metros de ancho, debe situarse de tal forma que el centro del pasillo de toma de impulso si se prolonga, coincida con el centro del foso de caída. La zona de caída debe estar cubierta por arena fina humedecida y la superficie de la arena debe estar a nivel con la tabla de batida. Validez del Salto (Reglamento Salto en Largo) Para que un salto sea válido debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos: · Despegar antes de la línea de batida. · Batir dentro del pasillo de toma de impulso. · Al salir de la zona de caída, el atleta deberá hacerlo por delante de su rastro más próximo a la zona de batida. Si no se cumple estas 3 normas será oficialmente NULO (salto inválido). Terreno Salto en Largo Cinta Métrica 3 mts. Tabla Batida Pista Aceleración 45 mts. FOSO 1=3 m. 10 mts. SALTO DE LONGUITUD Instituto Bases de Juan Bautista Alberdi EDUCACIÓN FÍSICA · Año 2015 Profesor AGUSTÍN NAVARRO