OFICIO REDCO : 001-2016 Valparaíso, 12 de Enero 2016.- Sra. Diputada Camila Vallejo Dowling Presidenta Comisión de Educación PRESENTE En representación de la Red de Sostenedores Colegios V Región – REDCO, remito a la Comisión de Educación que usted preside, un cuestionario de preguntas que se realizaron al Secretario Ejecutivo de la Reforma Educacional don Andrés Palma Irarrázaval en el contexto del inicio de la vigencia de la Ley N° 20.845, y que dice relación con solicitar aclaraciones respecto de una serie de nudos críticos que se han detectado en dicha Ley y con la forma en que se implementará la misma, teniendo presente que a la fecha sólo se ha dictado 1 reglamento de los 12 que previene la Ley, lo que genera incertidumbre a nuestros Sostenedores al no tener claridad cómo se implementara para efectos prácticos la Ley de Inclusión, generando incerteza para la continuidad de los proyectos educativos y las decisiones que se deben tomar. Se solicita la intervención de la Comisión de Educación a fin de que se oficie al Sr. Palma para que formalice las soluciones planteadas en su correo de fecha 19 de noviembre 2015, responda las preguntas que omitió y analice el cuestionamiento a las respuestas que no tienen una fundamentación clara. Dada la extensión de las preguntas, respuestas y contra respuestas, se resume los cuestionamientos a la Ley de Inclusión para una mejor comprensión y la cronología de los contactos realizados con el Sr. Palma; igualmente se adjunta correo preguntas, respuestas y contra respuestas. Desde ya, se agradece la gestión solicitando la intervención de la Comisión que usted representa, a fin de que mediando su intervención se pueda dar respuesta a la Asociación de Sostenedores que representamos, teniendo en vista que la Ley comienza su vigencia el 1 de marzo de 2016 y se requiere respuestas formales, precisas y claras a la inquietud del sector que representamos. Se despide, atentamente. Luz Eliana Torrejón V. ABOGADA REDCO V REGION Lorena Varas Alfaro ABOGADA REDCO V REGION Cronología. Con fecha 16 de noviembre 2015 se sostiene reunión con el Secretario ejecutivo de la Reforma Educacional don Andrés Palma para plantearle los nudos prácticos que tiene la Ley N° 20845 e inquietudes con respecto a otros aspectos de esta Ley. Con esta misma fecha se compromete el Sr. Palma a dar respuesta a un cuestionario de preguntas que habían sido presentada mediante oficio al SEREMI de Educación Valparaíso don Alejandro Tapia con fecha 30 de octubre de 2015 y otras que surgieron en la reunión sostenida, en total 26 preguntas. El Sr. Palma mediante correo electrónico de fecha 19 de noviembre 2015 envía respuesta al cuestionario. Con fecha 8 de diciembre 2015 se envía correo con las contra-respuestas a las soluciones entregadas solicitando que se formalizaran algunas respuesta a través de algún documento vinculante, que respondiera otra derechamente que omitió y contra argumentando respuestas por la falta de análisis y fundamentación. Con fecha 9 de diciembre 2015 el Sr. Palma acuso recibo del correo y señalo que analizaría la contra respuesta y respondería a este correo. Con fecha 6 de enero 2016 se le manda correo al Sr. Palma señalando que aún estamos a la espera de las respuestas de manera formal. CUESTIONAMIENTOS A LA LEY DE INCLUSIÓN. Con fecha 16 de noviembre 2015 se sostiene reunión con el Secretario Ejecutivo de la Reforma Educacional don Andrés Palma para plantearle los nudos prácticos que tiene la Ley N° 20845 e inquietudes con respecto a otros aspectos de ella. Con esta misma fecha se compromete el Sr. Palma a dar respuesta a un cuestionario de preguntas que habían sido presentadas mediante oficio al SEREMI de Educación Valparaíso don Alejandro Tapia con fecha 30 de octubre de 2015 y otras que surgieron en la reunión sostenida, en total 26 preguntas. El Sr. Palma mediante correo electrónico de fecha 19 de noviembre 2015 envía respuesta al cuestionario. Con fecha 8 de diciembre 2015 se envía correo con las contra-respuestas a las soluciones entregadas solicitando que se formalizaran algunas respuestas a través de algún documento vinculante, que respondiera otras que derechamente omitió y contra argumentando respuestas por la falta de análisis y fundamentación. Con fecha 9 de diciembre 2015 el Sr. Palma acuso recibo del correo y señaló que analizaría la contra respuesta y respondería a este correo. Con fecha 6 de enero 2016 se le envía correo al Sr. Palma señalando que aún estamos a la espera de las respuestas y no ha acusado recibo de este correo. Con fecha 12 de enero de 2016 se le reenvía correo al Sr. Palma reiterando que se está a la espera de su respuesta. RESUMEN DEL CUESTIONARIO Y RESPUESTAS : a) FORMALIZACION. De las soluciones entregadas existe conformidad con respecto a varias respuestas, pero el hecho de que no estén formalizadas en un instrumento vinculante le resta validez y seriedad a lo señalado por el Sr. Palma, por lo que se solicitó que éstas se plasmaran a través de la dictación de una resolución u ordinario, de forma tal de dar certeza a los Sostenedores, estas son: 1. El Sr. Palma señala que no es necesario acreditar capital mínimo para la constitución de la persona jurídica sin fines de lucro, porque se asume que lo tiene, indico que se instruyó a las Secretarías Regionales por parte de la Subsecretaría y la División Jurídica sobre este tema. Se solicita que envíe el número de ordinario o resolución exenta por la cual se instruye lo indicado. 2. Asegura que a todos los sostenedores que cumplan con los requisitos que exige el Fondo de Garantía podrán acceder a un crédito asegurado por el Estado y que la Banca no va exigir tener patrimonio propio para otorgar estos créditos. 3. Al referirse a las operaciones mediante créditos hipotecarios, el Sr. Palma indica que se puede suscribir un contrato de compra directa, con pago en cuotas mensuales con un plazo de 25 años, sin intermediación bancaria. 4. Se solicita que se formalice la interpretación que realiza el Sr. Palma en cuanto a que los representantes o administradores que desempeñen labores en los Colegios pueden estar regidos por el inciso 2° del artículo 22 del Código del Trabajo; en el sentido que dedicación temporal que exige la ley no es incompatible con lo señalado en este artículo y que el trabajador no está sujeto a limitación de jornada y por tanto a cumplimiento de horario. 5. En relación a los gastos que son de normal ocurrencia en un colegio y que no dicen relación con los fines educativos señalados por la Ley N° 20845 (celebración del día del profesor, corona de caridad en caso de fallecimiento de un funcionario, ayuda económica de algún funcionario, etc.), el Sr. Palma señala que éstos pueden ser incluidos en el Proyecto Educativo Institucional; se solicita se formalice toda vez que este tipo de gastos, ya se cuestionan en los PME (Ley SEP) aunque sean respaldados con acciones, por tanto, es dudoso que la Superintendencia de Educación permita que se respalden en los Proyectos Educativos Institucionales o en el plan de gestión escolar, donde no se formulan acciones. 6. En relación al tema de los recursos provenientes de copago y su cobro al apoderado, el sr. Palma señala que sigue estando permitido NO renovar matrícula ante el no pago de dicho arancel, por lo que se solicita que se formalice esta situación, ya que al eliminarse el inciso final del articulo 6 letra “e” de la actual Ley de Subvenciones -que validaba la posibilidad de no renovar matrícula-, el sostenedor queda en la incertidumbre, más aún cuando los apoderados piensan que la gratuidad es inmediata. b) RESPUESTAS PENDIENTES: 1. No se pronuncia derechamente ante la consulta sobre qué pasa con los contratos de arrendamiento válidamente celebrados antes del inicio del año escolar 2014 cuyo vencimiento es posterior al año 2020, (desde el punto de vista civil es la consulta). 2. A la consulta si está gravado con IVA la venta de los inmuebles educacionales que son de personas jurídicas o inmobiliarias de propiedad de los mismos sostenedores, señaló que está esperando el pronunciamiento del Ministerio de Hacienda. 3. Se reitera la pregunta que quedó sin respuesta en relación al aporte suplementario por costo de capital adicional establecido en la Ley 19.532 (Ley JEC), de ¿por qué se considera un cambio de destino la venta forzada del inmueble a la sostenedora sin fines de lucro, cuando el inmueble sigue afecto al fin educativo?. 4. No responde sobre la consulta de recursos adicionales para aquellos alumnos con necesidades educativas permanentes que se han incorporado a la educación regular, esto en base a que el PIE está limitado a recibir sólo 2 alumnos con Necesidades Educativas Permanentes por curso, la pregunta es qué pasa si llegan más alumnos por nivel. 5. No se responde a la consulta sobre qué pasa con aquellos sostenedores que tienen propiedades colindantes en arriendo (patios, salas anexas u otros) y que los propietarios no están dispuestos a vender o arrendar a bajo costo, cómo continúan esos proyectos educativos si dichos anexos son considerados para el funcionamiento del establecimiento educacional. c) RESPUESTAS CON CUESTIONAMIENTOS: 1. Se rebate que la “transferencia de la calidad de sostenedor” implique que todas las obligaciones y derechos de una sociedad comercial desaparezcan simplemente para aparecer en otra persona jurídica por la sola transferencia del Decreto Cooperador del Estado, ya que hay elementos tributarios, contables y financieros que deben tomarse en cuenta para realizar este tipo de operaciones. 2. Se cuestiona la modalidad para la transferencia de los bienes muebles que son parte del inventario del colegio y que son activo de la sociedad actual, ya que el Sr. Palma señala que deberían entregarse en comodato, porque que está prohibido el acto de venta de dichos muebles por ser personas relacionadas; se solicita que se plantee una norma reglamentaria de excepción que permita la transferencia. 3. Aporte suplementario por costo de capital adicional establecido en la Ley 19.532 que creó el régimen de jornada escolar completa diurna: se cuestiona la afirmación del Sr. Palma que indica que no hay pago de intereses cuando la Ley N° 19.532 los establece y la Ley de Inclusión no los exime; además se solicita que la devolución del aporte se pague con cargo al crédito otorgado por el banco. 4. En relación a las mejoras útiles y necesarias que son de cargo del arrendador, se cuestiona que estas se descuenten a mero arbitrio de los arrendatarios, ya que no es lo que dispone la norma civil, que señala que el arrendador puede reparar a su costa este tipo de desperfectos, establecer lo contrario es complejizar la opción de arrendamiento. 5. El borrador del reglamento de tasación considera 2 mecanismos para tasar los inmuebles y determina que se debe adoptar la tasación de menor valor, se cuestiona este mecanismo porque esta solución no es equitativa, sólo beneficia a aquellos Mega Sostenedores de gran infraestructura y que concentran gran número de alumnos; pero perjudica a los colegios con buena infraestructura pero que tienen pocos alumnos, en ese caso, están condenados a que sea el flujo el determinante. 6. Se cuestiona que se evidenciara en el borrador del Reglamento que los Directores de las Corporaciones puedan ser solidariamente responsables de las obligaciones de la nueva sostenedora, ya que los Bancos siempre piden que se avalen personalmente las obligaciones de las Sociedades Sostenedoras. Además, se cuestiona dado que no dice relación con la pregunta realizada. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS REALIZADAS POR LA RED DE SOSTENEDORES DE COLEGIOS DE LA QUINTA REGIÓN (REDCO) 1. ¿Cómo una persona jurídica sin fines de lucro podría estar en condiciones de acreditar el capital mínimo exigido en proporción a la matricula establecido en el artículo 46 letra “h” de la Ley General de educación para mantener el reconocimiento oficial? R.-La persona jurídica sin fines de lucro a quien se le transfirió la calidad de sostenedor es el sucesor legal de todos los derechos y obligaciones que la persona transferente (sostenedor anterior) haya adquirido o contraído con ocasión de la prestación del servicio educativo; por ende si este cumplía con dicha obligación el sucesor legal también estará en condiciones de poder hacerlo, al momento de transferir la calidad de sostenedor. Es sucesor legal del R.O. y no debe acreditar dicho capital, ya que se asume que lo tiene. Así se ha instruido a las Secretarías Regionales por parte de la Subsecretaría y la División Jurídica. CONTRA RESPUESTA: a) La transferencia de la calidad de sostenedor solo implica la transferencia del decreto cooperador, ya que, si bien la ley establece que es el sucesor legal de los derechos y obligaciones del actual sostenedor, esto no implica llegar o traspasar deudas, activos u obligaciones, toda vez que existe una contingencia tributaria, ya que desde el punto vista comercial y financiero el actual sostenedor para poder transferir éstos, debe hacerlo bajo alguna modalidad o título. b) En este mismo orden de ideas la respuesta indicada, implica ¿que no se debe señalar capital alguno en el estatuto de constitución?, porque entendemos que desde la perspectiva contable no es procedente señalar un capital nominal inexistente que implicaría ingresar a la caja una suma de dinero que no se tiene, aun menos cuando vamos hacer auditados por la Supereduc y se deben acreditar saldos en cuenta corriente; en este punto cabe precisar que cuando se crearon las actuales sociedades educacionales el aporte era real y no nominal. c) el exigir la existencia de capital mínimo en proporción a la matrícula total de todos los EE se puede dar en dos momentos, uno es al constituir la corporación educacional, lo que al tenor de la respuesta dada NO SE EXIGIRÍA; y el otro momento es al momento de la fiscalización de la Supereduc, quien tiene la facultad de fiscalizar que se mantienen los requisitos para haberse obtenido el Reconocimiento Oficial; ¿puede el Ministerio de Educación asegurar que la Superintendencia en el futuro no exigirá la existencia de capital antes de las adquisiciones de los inmuebles o que genere sus propios ingresos ?, toda vez que constituye un hallazgo infraccional N° 55 de acuerdo a la Resolución N° 290 de la SIE. En este punto analicemos someramente las posibles formas en que se puede realizar este tipo de operación desde la perspectiva práctica y no teórica: i) Aporte. Lo que en la figura planteada en la Ley 20845 es improcedente, ya que personas jurídicas no pueden ser parte de las nuevas corporaciones o entidades individuales a través de aportes. ii) Retiro de activos o bienes. Los socios o empresarios individuales deberían hacer retiros de estos bienes, lo que implica tributar por éstos, no es recomendable. iii) Liquidación de la Sociedad sostenedora, para efecto de retirar los bienes y así aportarlos como personas naturales, esto puede implicar pago de tributos para la sociedad que se liquida (FUN y FUNT). iv) Venta. En el caso de venta de bienes para así acreditar activos en la nueva sostenedora, implica tributar de acuerdo al resultado de la venta y además estaría prohibido al realizarse con personas relacionadas como es la nueva sostenedora con la antigua cuando los constituyentes son los mismos. v) Donación. Figura que tributariamente estaría sujeta al % que tiene para este ítem toda empresa, por lo que no sería suficiente en muchos casos y por otra parte los actuales socios de las sociedades sostenedoras no están dispuestos a realizar donaciones. El tema laboral está resuelto expresamente en la norma laboral, pero la complicación de cómo se hará esta transferencia de los “derechos y obligaciones” viene para las obligaciones civiles, comerciales y tributarias; por ejemplo: las cuentas por cobrar de la antigua sostenedora efectivamente se pueden transferir, pero ¿a qué título?, son cuentas registradas en los balances de las actuales sociedades sostenedoras y que no pueden desaparecer a título gratuito, lo mismo los proveedores y demás derechos que podrían constituir el nuevo capital de la sostenedora, por lo que siempre su transferencia implica tributar. La incógnita de cómo el Ministerio pretenda que se realicen estas transferencias de todos los “derechos y obligaciones” sin que exista título o tributación o alguna contingencia contable, es un problema de orden práctico. En relación a que no se va requerir acreditar capital mínimo al momento de la constitución de la nueva corporación, es una solución conveniente aunque contravenga lo indicado en la ley general de educación y lo señalado en el reglamento de las corporaciones educacionales; pero es una prerrogativa del Ministerio ayudar a solucionar este problema, por lo que se requiere a modo de resguardo saber el número de ordinario y fecha por el cual se ha instruido a las Secretarias Regionales y unidades jurídicas para efecto de respaldar que no se debe acreditar capital mínimo al momento de la conformación de la persona jurídica sin fines de lucro; asimismo se solicita que se oficie a la Supereduc a fin que se abstengan de fiscalizar el cumplimiento de este requisito para no ser sancionados por constituir el sustento de un hallazgo infraccional. 2. ¿Qué pasará con aquellos sostenedores a quienes por no poseer patrimonio ni trayectoria crediticia no califiquen según la Banca para otorgarles créditos para la adquisición de los inmuebles? R.-Todos los sostenedores que cumplan con los requisitos que exige el Fondo de Garantía que se creó en la ley podrán acceder a un crédito asegurado por el Estado, es decir, garantizado por el Estado en caso de insolvencia del sostenedor. Al tener esta garantía no se le exige poseer patrimonio propio. Los requisitos son que el futuro dividendo no supere el 25% de los ingresos proyectados del establecimiento, y que la infraestructura no esté sobredimensionada (que por alumno, salvo casos excepcionales, no supere las 110UF). En el caso de quienes obtengan la garantía, el Ministerio de Educación, a través de su unidad de subvenciones, descontará, retendrá y pagará directamente a la banca, la cuota mensual del crédito con cargo a la subvención. Los sostenedores que lo deseen podrán suscribir un contrato de compra directa, con pago en cuotas mensuales con un plazo de 25 años, sin intermediación bancaria. CONTRA RESPUESTA: La respuesta entregada es de toda nuestra conformidad, por lo que solicita que se formalice a través de alguna circular para poder tranquilizar a nuestros sostenedores, ya que muchos se encontraban intranquilos al no poder acceder a créditos bancarios, ya que si hoy no son sujetos de créditos bancarios pensaban que era difícil que mañana les fueran a otorgar un crédito a una entidad nueva; el saber que mañana sí les van a otorgar crédito, ya que el Ministerio lo asegura y tener la certeza que los bancos no le van a solicitar acreditar movimiento comercial o capital propio cambia la disposición. Asimismo se solicita que se formalice y se regule la compra directa sin intermediación bancaria, ya que la ley o reglamento no vislumbra esta posibilidad (sólo le da la posibilidad de hacer negocio a los bancos), por tanto, es necesario que se indique bajo qué fórmula quedará regulado este crédito, si bajo el 11% del avaluó fiscal o del 25% de subvención, o existirá libre regulación en este tema; es requisito que se reglamente esta posibilidad que abre el Ministerio, toda vez que la Supereduc al no tener instruido esta posibilidad puede estimar que es un gasto rechazado con todas las consecuencias que la nueva ley establece. 3. ¿Qué pasa desde el punto de vista civil con los contratos de arrendamiento válidamente celebrados antes del inicio del año escolar 2014 cuyo vencimiento es posterior al año 2020? R.- La Ley de Inclusión establece que los contratos vigentes al inicio del año escolar 2014 (esto es que estén inscritos en el CBR correspondiente) rigen por tres o seis años contados desde la transferencia de persona jurídica o desde la entrada en vigencia de la ley, según sea el caso. Si en dicho período se vence el contrato vigente al inicio del año escolar 2014, deberá pactar un nuevo contrato de arriendo con un canon mensual máximo de un 11% del avalúo fiscal dividido en doce mensualidades, dicho contrato se extenderá hasta el plazo en que se exige ser propietario. No obstante, la ley establece que se pueden mantener los contrato de arriendo a precio regulado si este es con un no relacionado o con un relacionado sin fines de lucro; y, para los sostenedores cuya matrícula es inferior a 400 estudiantes, sumados todos sus establecimientos, puede suscribir en un Contrato de uso de Infraestructura, que se permite aun con personas relacionadas. CONTRA RESPUESTA: Volvemos a realizar la misma pregunta, ya que al parecer no se explicó bien, la simplificamos: que pasa con aquellos contratos civilmente validos al año 2014, que se celebró -con un tercero no relacionado- y que vencen con posterioridad al año 2020, por ejemplo contrato celebrado a 10, 15 años..etc, ¿cómo se rescinden esos contratos sin entrar en costosos juicios?. 4. ¿Por qué se dictó la Resolución Exenta Nº 2666 del 24/09/2015 que fija el cobro del arancel educacional en pesos cuando la Ley establece este cobro en UF? ¿Puede una resolución exenta ser emitida basándose en una Ley que aún no está vigente? ¿Puede una resolución exenta modificar una Ley? R.- La resolución nº 2666 de fecha 24.09.2015, determina el monto de cobro mensual máximo para los establecimientos que permanezcan adscritos al sistema de financiamiento compartido para el año 2016, por expreso mandato de la ley 20845. No obstante que la Ley de Inclusión entra en vigencia el 1º de marzo de 2016, es la propia Ley la que señala “sin perjuicio de las reglas especiales que la propia ley establece”, por lo que al mandatar que se fijará para el 2016 el cobro en pesos del 2015 reajustado por la variación de la UF, la resolución es acorde a la ley. La resolución finalmente tendrá cumplimiento cuando la Ley de Inclusión entre en vigencia y no antes. CONTRA RESPUESTA: No hay comentarios a esta afirmación, ya que hasta el momento se puede tomar como “sugerencia” y si efectivamente no se sanciona en marzo de 2016, por no haberse ajustado a la normativa durante el año 2015, no existe inconveniente legal alguno, bajo el entendido que los contratos de prestación de servicios celebrados durante el año 2015 producen todos sus efectos de acuerdo a la normativa vigente al momento de celebrarse, aunque deban ajustarse en marzo 2016. 5. ¿Por qué un error manifiesto en el artículo vigésimo séptimo transitorio de la Ley 20.845 como es el establecer que los colegios con financiamiento compartido al convertirse en gratuitos no les es aplicable respecto de ellos el párrafo que trata de los créditos garantizados, se intenta corregir a través de un dictamen de Contraloría (dictamen nº 77379 de 29/09/2015)? R.- La Contraloría General de la Republica tiene la facultad privativa de interpretar las normas legales. En este caso la CGR fue interpelada por sostenedores de la región del Bio Bio y emitió un dictamen interpretativo en base a la historia de la ley haciendo uso de sus facultades, ya que resulta evidente que en este caso se incurrió en un error de transcripción o no se corrigió un guarismo para hacer concordante las normas. CONTRA RESPUESTA: Estamos conforme con la respuesta, aunque debió modificarse la ley para corregir este error y no recurrir a interpretaciones de la Contraloría para buscar el verdadero sentido de la ley, cuando en realidad esto responde a un error. 6. ¿Qué pasa si el “fondo” que establece la Ley en relación a la garantía CORFO, no alcanza para todos los sostenedores tomando en cuenta que el monto del mismo no dice relación con el catastro real de los valores de los inmuebles a nivel nacional? R.- Como su nombre lo indica, lo que otorga el Estado por medio de CORFO, es una “garantía” y por tanto, sólo opera en el caso que un establecimiento educacional no cumpla con su obligación de pagar el crédito, lo que todos esperamos no ocurra. Sin embargo, ante la insolvencia de un sostenedor, el crédito se continúa pagando con cargo al Fondo, es decir se respeta el flujo de pagos y no es necesario que se haga un descuento de todo el capital. A su vez CORFO, por mandato del Fondo, tiene un plazo máximo de dos años para vender el activo y reintegrar al Fondo el monto resultante de dicha venta, por lo que el Fondo no se extinguirá. El Fondo, además, se va retroalimentando con los reajustes e intereses que el mismo devenga. CONTRA RESPUESTA: Estamos conforme con la respuesta. 7. Desde la óptica de la reforma tributaria, ¿Qué impuesto gravaran a la venta de inmuebles donde funcionan los colegios, tomando en consideración que es una venta que mandatada por la Ley? ¿será gravada esta operación con IVA? ¿Qué pasa con el impuesto al mayor valor? R.- La venta de estos inmuebles no está afecta a pago de IVA. Si está afecta al impuesto a las ganancias de capital. Se nos ha representado que este es un tema discutible y hemos transferido la consulta al Ministerio de Hacienda, que está estudiando la situación de los sostenedores que son propietarios por medio de personas jurídicas. Los propietarios personas naturales tienen hasta 31 de diciembre de 2015 para revalorizar su propiedad y no verse afectos al impuesto a las ganancias de capital. CONTRA RESPUESTA: Estamos conforme con la respuesta que no estarán afectos a IVA la venta de los inmuebles a contar del 2016 para las personas naturales dueñas de los inmuebles y quedamos a la espera del pronunciamiento del Ministerio de Hacienda en relación a los inmuebles escolares que son de dominio de inmobiliarias que se constituyeron sólo con el fin de administrar estos inmuebles, que entendemos que no debería presumirse habitualidad por el giro inmobiliario. 8. ¿Qué solución se puede otorgar a aquellos sostenedores que fueron beneficiados con el aporte suplementario por costo de capital adicional establecido en la Ley 19.532 que creo el régimen de jornada escolar completa diurna y que en virtud de esta ley deben devolver el aporte por considerarse cambio de destino la venta del inmueble y además deban descontar del precio de venta este valor? ¿es de equidad que se deba pagar dos veces este aporte? ¿se considera un cambio de destino la venta forzada del inmueble a la sostenedora sin fines de lucro? R.- No es efectivo que se pague dos veces el aporte suplementario por costo de capital adicional, ya que al descontar la proporción del saldo adeudado solo se debe pagar lo que resta para el cumplimiento del respectivo convenio, en concordancia con la ley 19.532, sin intereses. Este requisito se debe a que el Estado al otorgar la garantía pasa a ser deudor de su propia acreencia, lo que no resulta lógico y es administrativamente correcto. Lo que hace la ley es consolidar la acreencia con la deuda, que es lo que se realiza siempre cuando hay nuevos créditos y es necesario alzar las hipotecas. CONTRA RESPUESTA: Sòlo para clarificar desde lo práctico, la fórmula que señala la ley 20845 nos lleva a simil resultado que si se pagara 2 veces el aporte suplementario, porque en efecto, el artículo sexto (transitorio) de la ley 20845 establece como fórmula para establecer el precio, que al enajenar los inmuebles el “precio de la compraventa no podrá exceder el monto que resulte de restar al valor del inmueble, lo que el sostenedor deberá devolver al Fisco conforme a lo dispuesto en el artículo décimo transitorio”, articulo que reenvía al inciso 12 y 13 del artículo 8°de la ley 19532, que nos da la base para el cálculo de la suma a reintegrar. En términos simples, se descuenta el valor del aporte para determinar el precio de venta y además se debe devolver el aporte para poder vender. Se puede clarificar la afirmación que no hay pago de intereses en la devolución del aporte, ya que el inciso 12 del artículo 8° de la ley 19.532 si establece el pago de intereses, señala: En todo caso, el sostenedor podrá realizar el cambio de destino si reintegra los recursos aportados, expresados en unidades tributarias mensuales, más el interés del 1% mensual. Esta tasa de interés se calculará sobre los valores percibidos y hasta el momento de su reintegro. Ante la imposibilidad que tienen muchos sostenedores que se ven obligados por Ley a vender los inmuebles para que continúen los proyectos educativos, ¿es factible que la devolución del aporte se pague con cargo al crédito otorgado por el banco?. Se reitera la pregunta que quedó sin respuesta, de ¿por qué se considera un cambio de destino la venta forzada del inmueble a la sostenedora sin fines de lucro, cuando el inmueble sigue afecto al fin educativo?. 9. ¿De qué forma el actual sostenedor transferirá los bienes muebles a la persona jurídica sin fines de lucro (mobiliario, computadores, etc) si la Ley prohíbe estos actos entre personas relacionadas y no establece una excepción como lo hace respecto de los inmuebles? R.- La transferencia de la calidad de sostenedor se realiza, de acuerdo a la ley, con los derechos y obligaciones. Una de las obligaciones es que existan las condiciones para el funcionamiento del establecimiento y ello requiere que el mobiliario exista para dicha función. Es relevante señalar que la adquisición a título oneroso de bienes y servicios no puede realizarse con personas relacionadas a partir de la vigencia de la ley, sin embargo pueden entregarse en comodato bajo las reglas generales. CONTRA RESPUESTA: Como se señaló en la contra respuesta de la pregunta número 1, no es tan sencillo transferir derechos y obligaciones de una sociedad comercial a otra entidad jurídica. Por otra parte, el decreto cooperador, que es lo que la ley dice que se debe transferir para dar el servicio educativo, necesariamente no va de la mano con los bienes muebles que están al interior del recinto escolar, ya que hay colegios que arriendan con mobiliario, por tanto, tampoco se puede suponer que estos son partes de las obligaciones transferibles; tampoco puede presumirse que las actuales sociedades sostenedoras están dispuestas a entregar en comodato sus bienes, por lo que se solicita buscar una fórmula que sea justa para la venta de estos muebles. Así como se establece la posibilidad de venta directa no regulada en la ley 20845, se puede establecer una excepción para este caso por única vez, para no perjudicar la continuidad del proyecto educativo. 10. ¿Cómo se interpretan la exigencia de que los administradores del establecimiento para ser remunerados se debe establecer en el contrato de trabajo su dedicación temporal? ¿A pesar de desempeñar cargo de confianza tendrán que cumplir horarios? ¿No podrán estar afectos al artículo 22 inciso 2º del Código del Trabajo? R.- La dedicación temporal no significa cumplimiento horario, por lo que si pueden estar afectos al artículo 22 inciso segundo del Código del Trabajo. La ley establece que debe definirse claramente las funciones y la dedicación temporal a ellas de manera que haya asociación entre la función, la jornada dedicada a esa función y la remuneración. Por ejemplo si una persona dedica media jornada a funciones de administración y media jornada a funciones docentes, o si una persona dedica un cuarto de jornada a administración y tres cuartos de jornada a director de un establecimiento. De acuerdo a la Dirección del Trabajo si las partes convienen una jornada de trabajo sujeta a un horario, entonces el dependiente deberá registrar las horas de inicio y término de su jornada diaria en el referido registro por cuanto en tal caso las partes habrían renunciado a la franquicia que otorga en señalado inciso 2° del artículo 22 CONTRA RESPUESTA: Al respecto, jornada completa es igual a 45 horas, media jornada es igual 22,5 horas y así sucesivamente, cada vez que se indica jornada se vuelve a la regla general del inciso primero de artículo 22 del CT. Por otra parte, son excepcionales las contrataciones mixtas en el área educacional, más tratándose de los administradores de colegios, ya que aquellos que saben de este rubro tienen claro la incompatibilidad de cumplir ambos tipos de funciones, ya que el tiempo no da, salvo que sea un colegio de menos de 300 alumnos. Por otra parte si efectivamente la interpretación que realiza el Ministerio es que los representantes o administradores que desempeñen labores en los colegios pueden estar regidos por el inciso 2° del artículo 22 del CT, nos parece una buena solución, pero se requiere que se formalice en una instrucción, ya que esta materia va hacer fiscalizada por la SIE, que tiene criterios bastante singulares y dispares entres sus propios funcionarios e incluso entre las regionales, así se puede evitar que constaten esta infracción a la normativa. 11. ¿Qué pasa con aquellos alumnos que por cometer faltas gravísimas a la convivencia escolar (tráfico de drogas, abusos sexuales, lesiones graves, homicidio por autor inimputable, etc) no es posible su permanencia en el establecimiento, sin embargo, no puede ser expulsado inmediatamente por ocurrir esto en un periodo del año que la ley no lo permite? R.-Las medidas de expulsión y cancelación de matrícula sólo podrán aplicarse cuando sus causales estén claramente descritas en el reglamento interno del establecimiento y, además, afecten gravemente la convivencia escolar. Previo al inicio del procedimiento de expulsión, el director del establecimiento deberá haber representado a los padres o apoderados, la inconveniencia de las conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones e implementado a favor del estudiante las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que estén establecidas en el reglamento interno del establecimiento educacional, las que en todo caso deberán ser pertinentes a la entidad y gravedad de la infracción cometida, resguardando el interés superior del pupilo. No se podrá expulsar o cancelar la matrícula de un estudiante en un período del año escolar que haga imposible que pueda ser matriculado en otro establecimiento. Lo anterior no será aplicable cuando se trate de una conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar, de conformidad al Párrafo 3º del Título I del decreto con fuerza de ley Nº2, de 2009, del Misterio de Educación. En ese caso las medidas de expulsión o cancelación de matrícula sólo podrán adoptarse mediante un procedimiento previo, racional y justo que deberá estar contemplado en el reglamento interno del establecimiento, garantizando el derecho del estudiante afectado y/o del padre, madre o apoderado a realizar sus descargos y a solicitar la reconsideración de la medida. La decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el director del establecimiento. CONTRA RESPUESTA: Se está conforme con la respuesta, ya que se tendrán que reconducir todas las conductas graves a la tipificación de menoscabo a la integridad psicológica y física, esperemos que no sean objetadas por la SIE. 12. ¿Cómo podrá un sostenedor financiar aquellos pagos que son de normal ocurrencia en el establecimiento y necesarios para la convivencia escolar que sin embargo no es posible encuadrar en ninguno de los considerados como gastos educacionales? (celebración del día del profesor, corona de caridad en caso de fallecimiento de un funcionario, ayuda económica de algún funcionario, etc.) ¿Quién asumirá estos gastos? R.- Todos los gastos que digan relación con remuneraciones y que estén establecidos en los contratos de trabajo, convenios colectivos o legislación laboral son considerados fines educativos, ello incluye asuntos como indemnizaciones, gratificaciones y otros derechos. Los adelantos de remuneraciones o préstamos sin intereses con cargo a remuneraciones futuras también lo son. También se deben considerar afectos a fines educativos las actividades que ayuden al buen ambiente laboral, siempre que estén contempladas en el PEI, el plan de convivencia escolar u otro componente de la planificación y de los fines educativos. Es importante tener en cuenta que el artículo 3 de la Ley de Inclusión establece que los padres y apoderados podrán acordar y realizar aportes de carácter voluntario, no regulares, con el objeto de financiar actividades extracurriculares, las que no serán consideradas donaciones; y también podrán realizar donaciones al establecimiento. CONTRA RESPUESTA: Se está conforme con la respuesta, pero se solicita que se formalice en una circular o instrucción, toda vez que este tipo de gastos, ya se cuestionan en los PME aunque sean respaldado con acciones, por tanto, es dudoso que la SIE permita que se respalden en los PEI o en el plan de gestión escolar, donde no se formulan acciones, pero si el Ministerio indica que se puede, sólo es necesario que lo formalice. 13. ¿Qué se debe entender por mejoras útiles o necesarias que serán de cargo del propietario del inmueble en aquellos contratos de arriendo entre personas jurídicas sin fines de lucro que se extiendan más allá del año 2020? Algo tan usual como que se rompa un vidrio, se quiebre un inodoro ¿sería de cargo del propietario? R.- Definiciones del CC. Se da el nombre de mejoras a las obras materiales o inmateriales que tienen por objeto la conservación, utilidad y recreo de una cosa, en este sentido serian mejoras necesarias las indispensables para la conservación y permanente utilidad del establecimiento educacional dado en arriendo. Serian mejoras útiles aquellas que sin ser necesarias aumentan el valor de la cosa, por ende si algún rubro queda considerado dentro de estos conceptos se deben considerar mejoras útiles o necesarias según sea el caso y son de cargo del propietario. CONTRA RESPUESTA: A este respecto, si bien el CC da los conceptos, es en materia tributaria (doctrina del SII) donde se ejemplifican cuáles serían estas mejoras, donde incluye situaciones de normal ocurrencia en un colegio como reemplazar un vidrio. Es complejo que el nuevo arrendador acepte situaciones que son usuales en los colegios e inimputables a su persona, más aun, cuando se le da el derecho al arrendatario de reparar y descontar a su arbitrio del canon del arriendo, que no es lo usual, ya que la regla general en materia civil, es que el arrendador puede reparar a su costa este tipo de desperfectos, establecer lo contrario es complejizar la opción de arrendamiento. 14. ¿Se asignaran recursos adicionales para aquellos alumnos con necesidades educativas permanentes que se han incorporado a la educación regular? R.- Los establecimientos pueden adscribirse al Programa de Integración escolar (PIE) y recibir la subvención para entregar esta atención hasta por dos alumnos con necesidades permanentes y tres con necesidades transitorias por cada curso. Los Programas de Integración Escolar (PIE), son una estrategia inclusiva del sistema escolar, que favorece la presencia en la sala de clases, la participación y el logro de los objetivos de aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales, sean éstas de carácter permanente o transitoria. A través del PIE se busca disponer de recursos humanos y materiales adicionales para apoyar y equiparar las oportunidades de aprendizaje y participación de estos/as estudiantes. Todos los establecimientos que imparten educación regular y reciben subvención del Estado, pueden contar con un Programa de Integración Escolar. De allí la importancia de los padres de informarse si el establecimiento está adscrito a dichos programas, lo que cada establecimiento informa en www.mime.mineduc.cl. CONTRA RESPUESTA: Como bien se indica, el PIE está limitado a recibir sólo 2 alumnos con Necesidades educativas permanentes, ¿que pasará si el colegio debe recibir más alumnos con esta condición?, bajo el entendido que el colegio no podrá seleccionar en el futuro y que las escuelas especiales en vista de lo dispuesto en el Decreto 83 se deben reconvertir, lo que puede implicar un éxodo a las escuelas regulares, ¿cómo se podrá otorgar el servicio que estos alumnos recibían en las escuelas especiales? 15. Consulta en relación a la duración de los cargos en una Corporación Educacional, en el reglamento, no en la ley, se ha establecido que no pueden ejercerse más que por cinco años. R.- La ley 20.845 al crear las Corporaciones y Entidades Individuales educacionales establece que en todo aquello que no esté explícitamente definido en ésta, se deben aplicar las normas correspondientes del Código Civil. Son estas normas las que establecen dichos plazos, el mínimo son 5, pero pueden ser renovados. CONTRA RESPUESTA: Se está conforme con la respuesta. 16. Los sostenedores enfrentan una situación de baja de pagos de escolaridad que puede llevar a una crisis financiera, debido a que los padres están suponiendo que el paso a gratuidad es inmediato y están dejando de pagar, y que no se les puede condicionar la renovación de la matrícula a que paguen la deuda. También se agravará el cambio de establecimientos sin que se cumpla con los copagos. R.- La ley vigente hasta el 1 de marzo del 2016 permite que no se renueve la matrícula si no se cancelan las deudas de copago. La norma que se ha aprobado, para todos los establecimientos educacionales, incluidos los particular pagados, es que no se puede cancelar la matrícula durante el año escolar por no pago de las mensualidades, pero se permite la no renovación de matrícula por este motivo. CONTRA RESPUESTA: Se está conforme con la respuesta, pero ante la modificación del inciso final del articulo 6 letra “e” -que validaba la posibilidad de no renovar matrícula-, se solicita que esta respuesta se formalice en un ordinario, para respaldarse ante la SIE. 17. El reglamento de tasación considera dos mecanismos y determina que se debe adoptar el menor valor de entre ellos, ¿por qué esta norma que no está en la ley que señala que la tasación será fijada por la banca comercial? R.- El reglamento de tasaciones se pone en la situación que una de las partes objete la tasación comercial realizada por la banca, no fija el procedimiento que realizará la banca directamente. En el caso que haya objeción se debe definir el procedimiento a seguir por la comisión tasadora que debe buscar la propuesta de acuerdo, y el mecanismo que se ha definido es el normal para el otorgamiento de créditos comerciales: se considera el menor valor entre el costo de reposición y el valor presente del flujo neto de beneficios, ya que ese es el valor que puede garantizarse a todo evento. Si se adoptara el criterio contrario, y se fijara el mayor valor, se estaría sobre garantizando lo que no es procedente. Habrá establecimientos en que el flujo sea el relevante y otros en que la infraestructura sea la relevante para determinar el valor comercial. CONTRA RESPUESTA: Esta solución no es equitativa, sólo beneficia aquellos mega sostenedores de gran infraestructura y que concentran gran número de alumnos; pero qué pasa con aquellos sostenedores que han invertido en buena infraestructura pero que tienen pocos alumnos, en ese caso, están condenados a que sea el flujo el determinante. 18. Ante la situación de haber expandido la instalación del establecimiento tomando en arriendo propiedades colindantes que no están dispuestas a vender, ¿qué se puede hacer? R.- Este caso está claramente cubierto por la ley. Si los propietarios de las propiedades colindantes no son relacionados con los integrantes de la nueva entidad sin fines de lucro a la que se transfiere la calidad de sostenedor, pueden continuar arrendando dichos inmuebles con las restricciones que establece la ley en cuanto a plazo y a monto del canon de arriendo. CONTRA RESPUESTA: no se responde la inquietud, toda vez, que la pregunta es ¿qué pasa si estos terceros no relacionados NO quieren arrendar o vender sus inmuebles?. La sostenedora estaría incumpliendo la norma, ¿cómo se puede obligar a estos terceros a modificar los contratos de arriendo a los valores que indica la ley?. 19. ¿Qué sucede con los sostenedores que renunciaron al copago suponiendo que recibirían el aporte por gratuidad y que no lo recibirán por no estar constituidos como entidades sin fines de lucro? R.- Es necesario aclarar que tanto la ley, como la información al respecto entregada por el Ministerio de Educación, es explícita en señalar que para recibir el aporte por gratuidad es necesario que se cumplan dos o tres condiciones: ser gratuito y estar organizado como entidad sin fines de lucro, para todos los establecimientos, y estar en SEP, para los que tiene ese derecho. Los sostenedores que optaron voluntariamente por pasar a gratuidad para el 2016 estaban informados al respecto. Por lo tanto no todos los establecimientos gratuitos tendrían derecho al aporte por gratuidad. En virtud de ello el Ministerio, por medio de las secretarías regionales y la Unidad de Apoyo a Sostenedores está implementando un trabajo para facilitar el cambio a entidad sin fines de lucro a aquellos sostenedores que siendo ya gratuitos y, en su caso, estando en SEP, están aún organizados como sociedades comerciales. CONTRA RESPUESTA: Se está conforme con la respuesta, siempre que las unidades jurídicas agilicen los trámites, y no ocurra lo que pasa en la Seremi de Educación Valparaíso que se demoran más de 1 año en sacar una resolución de cambio de sostenedor; más aun teniendo en cuenta que el reglamento estipula que el aporte no es retroactivo y se paga sólo cuando este afinado el acto administrativo que no dependen del sostenedor. 20. ¿Cuál es la razón de modificar los plazos del Decreto 315, ya que normalmente hay un número importante de familias que matriculan a sus hijos en marzo? Los cambios afectan regularizar estas situaciones. R.- La razón de las modificaciones es poder hacer compatibles las normas que empezarán a regir en marzo, con los temas de cierre y receso de los establecimientos, y considerando la futura entrada en vigencia del sistema de admisión. CONTRA RESPUESTA: Esta decisión, sólo da cuenta de lo alejado que se está de la realidad educacional y de los hábitos de matrícula que tienen muchos apoderados, por lo que esta decisión, sólo va a complejizar un trámite que había funcionado bien hasta el momento. 21. ¿Por qué se define que los miembros de los directorios de las corporaciones son solidariamente responsables? nadie va a querer ser director de corporaciones bajo esta situación. R.- Eso es solo en el caso que perjudiquen a la corporación en el ejercicio de sus funciones y es una norma del Código Civil. CONTRA RESPUESTA: El artículo 5° del borrador de las corporaciones educacionales y entidades individuales, no hace referencia a la respuesta señalada, está regulando la exigencia de capital propio que se debe acreditar de acuerdo a la Ley General de Educación. El artículo 5°: “Sin embargo, los miembros pueden expresamente, obligar su patrimonio junto con el de la Corporación y la responsabilidad de los miembros será entonces solidaria, si ase se estipula. Pero, en tal caso la responsabilidad no se extiende a los herederos, sino cuando los miembros de la Corporación los hayan obligados expresamente”. Lo que se está reclamando, es que al establecer esta “posibilidad”, nuevamente están dejando la puerta abierta a los bancos, que son los que siempre piden que se avalen personalmente las obligaciones de las sociedades sostenedoras; si bien el CC establece esta posibilidad, no era necesario evidenciarlo; más aún, cuando los sostenedores no están entrando a formar una corporación por creer en los fines altruistas de este tipo de organizaciones, lo hacen porque la ley los obliga.