Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y sufijo -esçer.1 Montserrat Batllori (Universitat de Girona) montserrat.batllori@udg.edu 1. Introducción 1.1.Los preverbios latinos: Usos y funciones 1.1.1. AB1.1.2. AD1.1.3. IN1.2. -SCĚRE: valor etimológico incoativo y desarrollo del valor causativo 1.3. Tres esquemas derivativos: deverbales, denominales y deadjetivales 1.4. El análisis tradicional de la parasíntesis por afijación vs. la composición parasintética 1. Introducción 1.1.Los preverbios latinos: Usos y funciones. ► AB- (poco productivo; con unas 80 modificaciones): 1. valores ablativos. 1.1. Alejamiento, separación o ausencia (del exterior de un límite) ': absum 'estar ausente' (cf. adsum 'estar presente), absisto 'alejarse' (cf. adsisto 'detenerse cerca'). 1.2. Privación y desposeimiento: abiudico 'desposeer, privar' (cf. adiudico 'adjudicar'). 2. Otros valores. 2.1.. Acción alterna: abdicare 'renunciar, anunciar que no' (cf. dicare 'anunciar'). 2.2.. Acción secuencial resultativa: abutor 'gastar mediante el uso' (cf. utor 'usar'), absorbeo 'hacer desaparecer sorbiendo' (cf. sorbeo 'sorber'). 2.3. Acción secuencial desinente: verbos que pueden funcionar como auxiliares aspectuales, como abstineo 'dejar de' (cf. teneo 'mantener'). Acción extensional intensiva: abundo 'abundar, rebosar' (cf. undo 'moverse ondeando), abnego 'negar rotundamente' (cf. nego 'negar'). [García Hernández 1980: 128-130] ► AD- (con extraordinaria vitalidad desde la tradición literaria inicial; con unas 320 modificaciones): 1. valores adlativos. 1.1. Aproximación, proximidad y presencia (régimen usual acusativo): adsum 'estar presente', admoueo 'arrimar a'. 1.2. Dirección de la acción hacia el objeto de destino (régimen usual dativo pronominal con valor reflexivo -sibi- o el preposicional en acusativo -ad se-): accedo 'acercarse, parecerse' (accedo alicui 'parecerse a', accedo ad aliquem 'acercarse a'). 1.3. Adaptación y atribución (régimen usual dativo): addicere 'adjudicar, aprobar' (cf. abdicere 'desaprobar'). 1.4. Adición (régimen usual dativo; en menor grado in o ad con acusativo): addo, adicio 'añadir', accedo 'sumarse' (cf. decedo 'restarse'). 2. Otros valores. 2.1. Acción complementaria: arridet 'ríe con el que ríe', admugit 'responde al mugido' (mollibus in pratis admugit femina tauro). 2.2. Acción secuencial ingresiva: afficio 'emprender' (cf. facio 'hacer'); algunos modificados llegan a funcionar como auxiliares: adorior 'empezar a', aggredior 'comenzar a'. 2.3. Acción extensional intensiva: aduigilo 'vigilar atentamente' (cf. uigilo 'vigilar'). 2.4. Función reforzadora de la secuencial incoativa (ad refuerza el sentido incoativo de algunos modificados sufijales en -sco y, a la par, el sentido intensivo o aumentativo que tienden a manifestar estos): accresco 'acrecer' (cf. cresco 'crecer'), addormisco 'adormecerse' (cf. dormisco 'dormirse'), adhaeresco 'adherirse' (cf. haeresco 'pegarse'). [García Hernández 1980: 131-136] ► IN- presenta un cuadro de significado paralelo a AD- en sus funciones lativas y aspectuales, si se exceptúa la función locativa cuya caracterización se expresa mejor con IN-. Cuenta con unas 320 modificaciones (equiparable a AD-): 1.1. valores de movimiento ilativo (quo); valores de movimiento no resultativos (insido 'sentarse en' en contraste con el resultativo con función locativa insedeo 'estar sentado sobre': 1.1.1. Penetración e introducción: insero 'injertar en, sembrar', infodio 'enterrar' (cf. assero 'plantar al lado', effodio 'extraer escavando'); generalmente con IN-/AD-+ acusativo, aunque también se encuentra con dativo. 1.1.2. Imposición y superposición: inuoluo 'hacer caer sobre', inpono 'poner sobre', inaro 'cubrir arando' (cf. exaro 'alzar arando'); con mayor 1 Artículo presentado en el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Cádiz 10-17 de septiembre de 2012 y financiado por el proyecto de investigación FFI2011-24183. 1 preferencia por el régimen dativo. 1.1.3. Intromisión e imputación: implico 'enredar', intexo 'entretejer' (cf. applico 'aplicar', explico 'desenredar', extexo 'destejer'). 1.1.4. Relación de hostilidad: insimulo 'acusar en falso' (cf. adsimulo 'aparentar'). 2. valores locativos (ubi) 'estancia o situación interior': indormio 'dormir en', insedeo 'estar sentado sobre'; con régimen ablativo locativo. 2. Otros valores. 2.1. Acción complementaria: induco 'inducir'. 1.2. Acción secuencial ingresiva: instituo 'comenzar', incipio 'comenzar, ponerse a' 1.3. Acción extensional intensiva: inuoco 'llamar a vocer' (cf. uoco 'llamar'), infringo 'quebrar violentamente' (cf. frango 'quebrar') 1.4. Acción reforzadora de la secuencial incoativa (con su valor ingresivo, el preverbio refuerza el sentido incoativo de los verbos en -scere: illucesco 'comenzar a lucir', immutesco 'enmudecer', inardesco 'inflamarse', ingrauesco 'agravarse'. [García Hernández 1980: 161-167] 1.2. -SCĚRE: valor etimológico incoativo y desarrollo del valor causativo En latín los modificados en -sco → no-resultativos → admiten la determinación de auxiliares ingresivos, como coepi, y la modificación ingresiva de los preverbios adlativos: AD- adsudesco : arrancar a sudar; IN- illuscesco : comenzar a amanecer". [García Hernández 1980: 105] ► Valor secundario intensivo o durativo, que se observa, sobre todo, en los modificados preverbiales: AB- abundo / undo : abundar, rebosar / moverse ondeando; AD- accuro / curo: cuidar diligentemente / cuidar, accresco : acrecentarse; IN- infringo / frango: romper violentamente / romper; inolesco : desarrollarse, aumentar [García Hernández 1980: 95 y 105]. ► Valor progresivo de los verbos en -sc-: Algunos autores ponen en duda el valor etimológico incoativo (descrito por los gramáticos latinos) y consideran que el morfema -sc- no expresa propiamente el inicio de la acción, sino su desarrollo progresivo. Estos verbos hacen referencia, según esto, el desarrollo lento y continuo de un evento, más que el inicio del evento. Marcan un cambio de estado progresivo que es experimentado por el sujeto del verbo. Focalizan la progresividad en la instauración de un estado [Mignot 1969: 213-214]. ► Tendencia de los incoativos a indicar la acción causativa en el latín vulgar [vid. Pena 1980, Pharies 2002, entre otros] ► El verbo incoativo [latino] tiene valor incoativo y voz media. La voz media se convierte en factitiva si se dota al proceso de un agente externo que haga que se produzca el cambio de estado o la adquisición de la propiedad. De este modo el anterior sujeto pasa a implemento [u objeto directo]. [Pena 1980: 31] ►La formación de denominales en -ece- se da con regularidad hasta el siglo XVII [Pena 1980]. ► Los incoativos compuestos son casi siempre en español parasintéticos, por haber desaparecido el término base, pérdida que ya se barruntaba en latín postclásico [García Hernández 1980: 117, nota 25]. ► Uso de se para la expresión de la incoatividad en romance [Malkiel , Pena 1980, etc.] ► Los verbos en -sc- expresan, en español, la entrada en un estado por medio de un esquema monoactancial, y la causatividad de dicha entrada mediante un esquema biactancial. Cuando el esquema es monoactancial, el actante es un Experimentador. En definitiva, son verbos télicos con alternancia causativa [Rifón 1997: 103-105] ► Análisis sintáctico:2 [Event GO ([Object Esta mujer], [Path en ([Property viejo])])] 2 En el caso de amarillear, Morimoto (2001: 209) propone la siguiente EC: [Evento IR ([Objeto], [Trayectoria A ([Propiedad AMARILLO])])]. Añade, además, que "este tipo de verbos de cambio de propiedad lexicalizan la función de trayectoria y su argumento de propiedad". Según dicha autora, las EECC de los eventos de cambio de estado télico son idénticas a las de los eventos de desplazamiento télico y, por consiguiente, cuentan con una trayectoria inherente en su significado. 2 [Event CAUSE ([Causer Esta vida tan estresante], [Event GO ([Object la], [Path en ([Property viejo])])])] 1.3. Tres esquemas derivativos: deverbales, denominales y deadjetivales. ► -SCERE: sufijo de la 3ª conjugación latina productivo en la formación de verbos incoativos a partir de: a) bases verbales, mayoritariamente de la 2ª conjugación latina, que designan un estado o propiedad (calescō < caleō), b) bases nominales (rādīcescō < rādīx) y c) bases adjetivas (longiscō < longus) [Batllori - Pujol 2012] ► Las vicisitudes históricas pueden ayudar a entender la pervivencia de esquemas alternantes para un mismo verbo, en la misma área lingüística o en áreas diferentes, ya con un significado similar ya con significados distintos." [RAE, Manual de la Nueva Gramática: § 8.4]. El español no desarrolla ni parece haber desarrollado nunca a lo largo de su historia oposición sistemática alguna en la creación de los verbos dobles [...] varios verbos coexisten con dobletes [...] pero no hay entre ellos una nota diferenciadora constante; es más, muchos de los dobletes coinciden en el contenido y se diferencian en el uso, en el área o en la extensión de uso" [Pena 1980: 83]. ► A pesar de que hay verbos denominativos (denominales y deadjetivales) en -sc- en latín (por ejemplo: igniscere en Cicerón < ignis ya en Plauto), parece que la formación en -sc- no es propia de los denominativos, en los cuales la derivación aparece en una época relativamente tardía respecto a la del primitivo, sino de los deverbativos (probablemente del sufijo indoeuropeo -sk-). Su uso en este ámbito es, pues, una innovación. [Mignot 1969: 146-147]. ► En lo referente a los denominativos latinos procedentes de adjetivos, el adjetivo puede: i) indicar dimensiones espaciales (grande, largo, pequeño, flaco, corto, etc.), ii) evocar la idea de dulzura, blandura o lentitud, iii) expresar el valor de color, o iv) focalizar en el inicio del día o de la noche. En el primer caso el adjetivo expresa, en principio, la dimensión bajo la forma de cualidad estable y el verbo permite expresar la instauración de dicha cualidad. Así, muchos de estos verbos indican cambio de frecuencia y densidad. [Mignot 1969: 221-224]. ► En los verbos denominales en -ecer del español la base puede designar: i) un estado o una cualidad o propiedad que puede ser interpretada como característica de un estado, o ii) un objeto del cual se toma su valor connotativo (la referencias a sus características propias). En los deadjetivales, la base suele estar formada por adjetivos escalares (se puede establecer una escala gradual, de más a menos) que permiten focalizar mejor en el cambio de estado [Rifón 1997: 106-112]. ► Verbos deverbales. Numerosos verbos latinos en -scěre tienen correlatos en -ēre y en -īre (grandīre, grandescěre). El español antiguo no heredó los verbos en - ēre, pero sí muchos de los verbos en -īre (stabilīre > establir; finīre > finir), y también derivo nuevos verbos en -ir siguiendo estas mismas pautas. Eran, pues, comunes en la lengua antigua los verbos embellir, bastir, embravir, enriquir, a los que se añadieron guarir, guarnir y escarnir, de origen germánico. Todos ellos se perdieron o fueron sustituidos por verbos en -ecer. Así pues, agradecer sustituyó a gradir; embellecer, a embellir; enriquecer, a enriquir; escarnecer, a escarnir; establecer, a establir; fenecer, a finir; guarecer, a guarir; guarnecer, a guarnir; perecer, a perir"[RAE, Nueva Gramática de la Lengua Española, § 8.9c, p. 616] ► Verbos denominales. El esquema a-N-ecer solo se reconoce en la actualidad en anochecer y atardecer. [RAE, Manual de la Nueva Gramática: § 8.3.4b]. ► Verbos deadjetivales. El esquema a-A-ecer se ha perdido: a-A-ecer (ablandecer, atontecer). [RAE, Manual de la Nueva Gramática: § 8.2.3b] 1.4. El análisis tradicional de la parasíntesis por afijación vs. la composición parasintética ► Parasíntesis: Fenómeno derivativo que consiste ne la adjunción simultánea de un prefijo y un sufijo a una base nominal o adjetiva (Serrano Dolader 1995, 2012: 427). 3 ► Composición parasintética: Procedimiento de creación léxica que consiste en la fusión de dos bases léxicas -que conforman un compuesto no existente independientemente- con su sufijo derivativo (Serrano Dolader 2012: 427) 2. Los datos históricos 2.1. Deverbales 2.1.1. Voces heredadas del latín 2.1.1.1. Voces cuyo étimo coexistía con bases sin AD/AB y/o -SCO 2.1.1.1.1. aborrecer 2.1.1.1.2. adherecer 2.1.1.1.3. adormecer 2.1.1.1.4. acaecer 2.1.1.1.5. aparecer 2.1.1.1.6. acrecer 2.1.1.1.7. adolecer 2.1.1.2. Voces cuyo étimo coexistía solo con bases sin AD 2.1.1.2.1. amecer 2.1.1.2.2. afacer 2.1.1.2.3. atorcer 2.1.1.3. Voces cuyo étimo coexistía solo con bases sin -SCO 2.1.1.3.1. arecer 2.1.2. Derivados de creación romance 2.1.2.1. Coexistencia de verbos en -ir, verbos en -ecer, y verbos con a- o en- y -ecer 2.1.2.1.1.apodreçer 2.1.2.1.2. amortecer 2.1.2.1.3. aterecer 2.1.2.2. Coexistencia de verbos en -ir, verbos en -ecer, y verbos con a- y -ecer 2.1.2.2.1. acontecer 2.1.2.2.2. afalleçer 2.1.2.2.3. aguaresçer 2.1.2.2.4. abastecer 2.1.2.2.5. aconseguescer 2.1.2.3. Coexistencia de verbos en -ecer, y verbos en a- y -ecer 2.1.2.3.1. aplacer 2.1.2.3.2. apacer 2.1.2.3.3. aperteneçer 2.1.2.3.4. aprovecer 2.1.2.3.5. acabeçer 2.1.2.4. Relación paradigmática con otro tipo de verbos (i.e., verbos psicológicos) 2.1.2.4.1. apetecer 2. LOS DATOS HISTÓRICOS 2.1. Deverbales 2.1.1. Voces heredadas del latín A continuación se examinana las voces heredadas del latín con el objetivo de demostrar que también en los verbos prefijados con AD- y/o sufijados con -SCO, se cumple la predicción de (García Hernández 1980: 117, nota 25). En la mayoría de los casos que hemos podido delimitar los incoativos compuestos del español (como, por ejemplo, aborrecer, adherecer y adormecer) son parasintéticos, o bien porque ha desaparecido el término base (tal como explica García Hernández), o bien porque se ha desdibujado la relación existente con este término a causa de la lexicalización del mismo con un significado claramente diferenciado. Obsérvese, por otra parte, que hemos dejado de lado la definición tradicional de parasíntesis y la clasificación de algunos verbos actuales como no parasintéticos y hemos organizado las voces latinas dependiendo de la coexistencia de las mismas con tres tipos de bases: i) voces cuyo étimo latino coexistía con bases sin AD/AB y/o -SCO: por ejemplo, ABHORRESCO ABHORREO - HORRESCO - HORREO; ADHAERESCO - HAERESCO - ADHAERO - HAEREO; APPARESCO APPAREO - PAREO; ACCRESCO - CRESCO (incoativo de CREO) - CREO; etc. ii) voces cuyo étimo latino coexistía solo con bases sin AD: ADMISCEO - MISCEO; ADFFICIO (< [AD+ FACIO], según el OLD) - FACIO; ATTORQUEO - TORQUEO. iii) voces cuyo étimo latino coexistía solo con bases sin -SCO: ARESCO - AREO. 4 Evidentemente, nuestro objeto de estudio se centrará posteriormente en los verbos del primer grupo y en la relación de la evolución de estos verbos con el concepto de parasíntesis. 2.1.1.1. Voces cuyo étimo coexistía con bases sin AD/AB y/o -SCO 2.1.1.1.1. ABORRECER: aburrir (s. XIII; Pena 1980: 85)~ aburrirse ~ aborrecer (950; Pena 1980: 85) En general, ya en latín se hallan verbos con y sin preverbio, al lado de sus derivados incoativos con o sin preverbio. Resulta difícil saber cuál se dio primero. Según el Nuevo Valbuena de Vicente Salvá (186514 ed.), HORREO, Ovidio 43 a. C. -17 d. C., Virgilio 70 a. C. - 19 a. C., Juvenal 60 d. C. - 128 d. C. → ABHORREO, Cicerón 106 a. C. - 43 a. C., Tácito, c. 55 - 120; HORRESCO, Virgilio 70 a. C. -19 a. C. → ABHORRESCO, Lactancio, c. 245-325). Horreo 'Ov. erizarse, encresparse. Juv. Temblar de miedo. Virg. Estar espantado, atemorizado, tener horror y miedo'. Horresco 'Erizarse, encresparse, atemorizarse, horrorizarse'. Abhorreo 'aborrecer, tener horror, repugnancia, aversión. Huir, retirarse, discrepar'. Abhorresco: Temer, temblar, tener miedo, temor'. OLD: ABHORREŌ ~ĒRE ~UĪ [AB- + HORREO] 1. ‘To shrink back from, recoil from, shun. (w. neg., in litotes) to be attracted (to)... 2. To be averse to or opposed to, have no taste for (a course of action, etc.). El sufijo latino -sco representa una gradación incoativo-progresiva, en oposición al valor resultativo de los lexemas base: horresco horreo: erizarse - estar erizado [García Hernández 1980: 94]. En ocasiones también expresa grado desinente 'cesación de la acción'. En latín sirven a la expresión del aspecto desinente los preverbios adlativos AB- absisto: desistir de; DE- defluo: cesar de fluir; EXexolesco: dejar de crecer [García Hernández (1980: 101)]. Sin embargo, en abhorreo el preverbio no expresa grado desinente, sino que incide en la acción aportando un valor secuencial resultativo y extensional intensivo. Nebrija (1495: Vocabulario): Aborrecer. odi odisti. odio habeo.es Aborrecer agenando se de algo. abborreo a re Aborrír. í. aborrible requiere en aborrecer Covarrubias (1611): ABORRECER ... Vale querer mal vna cosa con miedo y horror que se tiene della, o fastidio ... Por termino mas grosero, dizen Aburrir... Dicc. Aut. (1726): ABORRECER, v. a. Tener odio, y mirar con horror y sumo disgusto alguna cosa. ABORRECER... se toma algunas veces por mirar con desafecto, disgusto y desazón alguna cosa, no gustar de ella, no apreciarla, ni apetecerla. En el DCECH se menciona aborrecer como traducción del it. odiare. ODIO: Odiar [1607, Oudin; Covarr., y en varios autores poco posteriores, Aut.; en poesía de Góngora sin fecha; pero falta en APal., Nebr., Percivale, Quijote y C. de las Casas, quien traduce el it. odiare sólo por aborrecer]. DRAE22: aborrecer: (Del lat. abhorrescĕre) 1. tr. Tener aversión a alguien o algo. 2. tr. Dicho de algunos animales, y especialmente de las aves: Dejar o abandonar el nido, los huevos o las crías. 3. tr. aburrir (ǁ molestar). U. t. c. prnl. 4. tr. p. us. aburrir (ǁ exponer, perder o tirar algo). aburrir: (Del lat. abhorrēre). 1. tr. Molestar, cansar, fastidiar. 2. tr. Dicho de algunos animales: aborrecer (ǁ los huevos o las crías). 3. tr. coloq. Exponer, perder o tirar algo, estimándolo en poco. Era u. especialmente hablando del tiempo o del dinero malgastado. 4. tr. ant. aborrecer (ǁ tener aversión). 5. prnl. Fastidiarse, cansarse de algo, tomarle tedio. 6. prnl. Sufrir un estado de ánimo producido por falta de estímulos, diversiones o distracciones. NDHE: aborrecer, aborreçer, aborreser, aborrezer, avorrecer, auorrecer, abhorrecer; aborrescer, aborresçer, abborresçer, abhorrescer; aborecer, aboreçer, aborescer, auorescer. (Del lat. abhorrescĕre `tener horror'.) Las variantes con c, ç y con sc, sçconviven a lo largo de la Edad Media, con predominio de las segundas. En el s. XVI las formas con c aumentan progresivamente, hasta hacerse exclusivas en el s. XVII. El último ejemplo con sc corresponde a 1606 ARFontecha Dicc. Med. Las demás variantes son esporádicas y pertenecen a ejemplos medievales o del s. XVI. I. Sentir horror o aversión. 1. tr. Tener odio y mirar con horror y sumo disgusto a alguna persona o cosa. Ú. t. c. recípr. y abs. c900-c950 GlEmil. 51: Nullum hominem odio habet: non aborrescet. 1490 PALENCIA Vocab. s/v detestor: Antigua mente era verbo común que es aborresco, maledigo.1495 NEBRIJA: Aborrecer: odi, odisti; odio habeo, es. 1611 COVARRUBIAS Tes. 6a: Vale querer mal vna cosa con miedo y horror que se tiene della o fastidio. 1726 Ac. a) Al pecado, al vicio; a la acción. hábito o conducta contraria a las normas éticas y a los sentimientos religiosos y a la persona a la que se atribuyen; a lo que nos desvía del bien, de la verdad y de la ley divina. c900-c950 GlEmil. 53: Mensuras duplices uelut gladium diaboli perorrescit: aborrescet. c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 53c: Puede [el omne] perder su alma e Dios lo aborrés. 1292-93 Castigos e doc. (1952) 138: El omne sospechoso [...] le aborresçe Dios. p1351 Castigos e doc. (1952) 70: Aborresçió Dios la maldat de los malos e aborresçió los sus altares e los 5 sus sacreficios. c1404-60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 595b: La mi pobre discreción / dos errores abhorresce / [...] / hombre seglar sin officio /sin claustra religioso. 1496 ENCINA, J. Canc. 78b: Por vos me dexo perder, / por vos pierdo mi plazer / y por vos Dios me aborrece. + 14 SIGLOS XIII-XV. c1529 GUEVARA MAurelio y Relox Príncipes (1658) 142c: Por tu estremada hermosura eres deseada de muchos, y por tus malas costumbres eres aborrecida de todos.1562 - 66 SANTA TERESA Vida f0 70: La memoria [...] a mí cansada me tiene y aborrecida la tengo, y muchas veçes suplico al Señor, si tanto me a de estorvar, me la quite.1605 CERVANTES Quij. I 39 f0 234v0: Aunque la trayción aplaze, el traydor se aborrece. 1612 QUEVEDO Mundo por de dentro (1945) 227a: El hipócrita peca contra Dios [...] Y por eso, como quien sabía lo que era y lo aborrecía tanto sobre todas las cosas, Cristo, habiendo dado muchos preceptos afirmativos a sus discípulos, sólo uno les dio negativo. 1666 ZABALETA Emperador Commodo (1667) 434b: No se puede esperar del cielo que abrigue lo que aborrece. + 70 SIGLOS XVI-XVII. 1738 TORRES VILLARROEL Vida Ven. Greg. F. StaTeresa (1798 XII) 31: Empezó a aborrecer el mundo aun antes de saber si estaba dentro de sus peligrosas asechanzas.1771 CADALSO Sancho García II v (1818) 251: Conozco el mal horrible, le aborrezco. 1837 BRETÓN HERREROS Don Fernando III I (1883 II) 27a: Dí que es don Juan un aleve, / un traidor, un ambicioso; / dí que España le aborrece / como le aborrezco yo. 1845 HARTZENBUSCH Reina sin nombre (1861) 89: Rehusó aun el verla Sisberto, confesando francamente que aborrecía tanto a la madre, después de su perfidia y envilecimiento [...] que temía no mirar con el debido interés por la vida del inocente fruto del trato culpable. 1874 GALDÓS Cádiz (1905) 33: ¡Oh, amigo mío! Nada aborrezco tanto como la adulación. 1930 FDZFLÓREZ, W. Los que no fuimos 11: Surgen formas de gobierno [...] a las que mis profesores no me han dicho si debía amar o aborrecer. + 9 SIGLOS XVIII-XX. b) A lo que, por otras razones, es contrario al temperamento, al gusto o a la inclinación personal; a aquello que contraría nuestra voluntad, coarta nuestra libertad, nos daña, amenaza, perjudica, inspira repulsión, etc. En los temas amatorios de la lírica, de la novela y del teatro, aborrecer equivale muchas veces a desamar, o simplemente a no corresponder al amor de alguien. 1251 Calila (ms. s. XV ed. 1906) 39,698: Et sy non temas de Çençeba, témete de sus vasallos que ha fecho atreuidos contra ty, e te ha omjziado contra ellos. [...] ―Mucho me has fecho aboreçer la priuança de Sençeba. c1295 GConqUltramar (1503) lib. I f0 10b: Yrse a muy gran peligro a tan estraña tierra de muy mala gente, que auorescían muy de coraçón. c1350 SEMTOB Proverb. (1947) v. 45b: Las mis canas teñí las, / Non por las aborresçer, / Nin por desdezyr las, / Nin mançebo paresçer. 1438-39 MENAComent. Coronación copla VII (1512) 7d: La segunda como madrastra aborreció los fijos de la primera. 1482-90 PULGAR Crón. (1565) 8b: Feruían assí mesmo los deleytes illícitos en todo género de voluntad, e aquél era enemigo que esto reprehendía, aquél era aborrecido a quien desplazía. c1495 FLORES, J. Grimalte giij: Tú fueste de tu amiga muy amado, y yo dela mía muy auorrecido. 1499 Celestina I a[vj]v0: Posible es, avn que la aborrezcas quanto agora la amas [a Melibea]. + 26 SIGLOS XIII-XV. c1529 GUEVARA MAurelio y Relox Príncipes (1658) 51b: La cosa que más aborrece el próspero es pensar que es mudable la fortuna. a1550 CASTILLEJO Poes. (Clás. Cast. LXXIV) 45,782: Quéxase Verasteguí, / Que diz que le aborreció, / Por una vez que le dio / Enlodado el borceguí. 1559 MONTEMAYOR, J. Diana (1955) 19: Assí como piensas que no te quiero, queriéndote más que a mí, assí deves pensar que me quieres, teniéndome aborrescida. 1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 40: Hay [...] tan grandes hechiceros que dicen que darán hierbas con que concilien a los que se aborrescen y olviden todo rencor. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 191: Otros hay naturalmente vehementes en todas las cosas que desean (como son ordinariamente las mujeres, las cuales dice un filósofo que aman o aborrescen, porque no saben tener medio en sus aficiones). 1585 CERVANTES Galatea I 2v0: No eran las buenas partes y virtudes de Elicio para aborrecerse, ni la hermosura, gracia y bondad de Galatea para no amarse. 1589 Flor de varios romances (1957) 15b: Ya a la noche me aborreces, / ya me quies por la mañana, / ya te offendo al medio día, / yapor la tarde me llamas. 1589 RIBADENEYRA Trat. Tribulación (1605) 273a: A la manera que passa en los mochachos quando los açotan sus padres o maestros, que aborrecen y huyen del castigo. a1603 ARJONA, J. Tebaida IV (BibAE XXXVI) 108b: El enojo y pasión de ti destierra, / No aborrezcas sin causa a un inocente. 1609-24 BALBUENA El Bernardo(1624) 270d: Dio él en amor, y en desamores ella, / ella en aborrecer y él en amalla. 1626 FDZNAVARRETE, P. Conserv. Monarquías 46a: Y assí, vna de las razones por que dize la Escritura que aborrecía Saúl a Dauid es por que, conociendo su sabiduría, començó a tener della recato. 1640 SAAVEDRA FAJARDO Empresas 48 (1642) 324: Invidia el Lisonjero las felicidades del Príncipe, i le aborreze como a quien por el poder i por la necesidad le obliga a la servidumbre de la lisonja. 1645 MELO Hist. Catal. 68: Llegó en pocos días, festejólo el Bulgo, que sin discurso ama y avorrece aquellas mesmas cosas que inora. 1648 SOLÍS Hist. México 223b: En algunas partes os avrán dicho de mí que soy vno de los Dioses inmortales, [...] en otras, que soy Tirano, cruel y sobervio, que aborrezco la Iusticia y que no conozco la Piedad. + 202 SIGLOS XVI-XVII. 1726 FEIJOO Teatro crít. (1727) 55: De Justo-Lypsio se quenta que aborrecía la música y tenía puesta toda su recreación en flores y perros. 1738 Diario Literatos IV 206:El Rey Acab [...] no podía ver al Propheta Micheas [...]; y de la misma suerte puede interiormente aborrecerse la mano que trahe la desgracia, que empobrece, que quita el gusto. 1761 RAMÓN DE LA CRUZ El pueblo sin mozas (NBAE XXIII) 44b: Ya que de mi belleza te enamoras (Aráñase), / yo castigaré así lo que tú adoras. / ―Pues me aborreces tú con esquiveces, / (Aráñase) yo castigaré así lo que aborreces. 1798 LISTA Imperio Estupidez (BibAE LXVII) 387a: En buen hora los necios aborrezcan / Los importunos sabios que los burlan. 1835 LARRA Artículos (1843 II) 303: Es una señora que a fuerza de ser hermosa y amable, a fuerza de gusto en el vestir ha llegado a ser aborrecida de todas las demás mugeres. 1839 GMZAVELLANEDA Autobiogr. (1907) 19: Yo aborrecía a mi novio tanto como antes creí amarlo. 1842 SARMIENTO, D. F.Prosa (1943) 229: Triboulet aborrece al Rey, porque el Rey lo aja, lo quebranta, lo pisotea a cada instante. 1876 VITAL AZA Aprobados y suspensos (1894) 249: ―¡Don José! [...] / ―¡Es atroz! ―¡Siempre tan serio! / ¡No ayuda nada al alumno! / ―¡Nada! ―¡Nada! ―¡Le aborrezco! 1936 ALTABEF Poema (1937) 156: ¡Ay! El Filistín abhorrecido / Destruye, no menaja ningún nido. / Pero, ¡o milagro!, David el pastor, / Abate la ira del conquistador. 1952 LAFORET Isla 265: Ella aborrecía a su marido como no había aborrecido a nadie en el mundo. + 115 SIGLOS XIX-XX. 2. tr. Alejar algo de sí con horror o aversión, rechazar, abandonar. 6 c1230 BERCEO StoDomingo (ms. S s. XIII ed. 1958) v. 61c: Muchos son los padres que fiçieron tal uida. / Iaçen en Uitas Patrum dellos una partida. / Toda gloria del mundo auien aborreçida, / Por ganar enlos cielos alegría conplida. c1260c 1300 FJuzgo (1815) lib. 12 tít. 3 ley 15 nota 4: E si por ventura yo tornase a la creencia de los judíos e aborresciese la fee de los cristianos. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 628c: Por vna pequeña cosa pierde amor la muger, / E por pequeña tacha que enty podría aver / tomará tan grand enojo que te querrá aborresçer. c1400 Consol. P. Luna (BibAE LI) 572a: Et por ende las deleitaciones de los pecados que guían a las penas infernales son luego de desechar e aborrescer. c1422 VILLENA Trat. Consolaçión (1917) 113: Quien non aborreçe a su padre a su madre, a sus parientes fijos, hermanos hermanas, avn su ánima, non puede ser mi diçípulo. + 12 SIGLOS XIII-XV. a1511 SUÁREZ (Canc. Gen. 1511) 83c: Y mira si sentristesce, / si pierde o cobra color, / y mira si te aboresce, / y mira si mengua o cresce / en su gesto la dolor. [El poeta se dirige a una carta enviada a la amada.] c1529 GUEVARA MAurelio y Relox Príncipes (1658) 143d: La mala muger es como la raposa, de la qual tenemos en mucho la pelleja y aborrecemos y desechamos la carne. 1554 RDGZFLORIÁN, J. Florinea (NBAE XIV) 206a: Dos doblones con bolsa, que no son ya buenos de auer, que paresce que ellos y los virgos han aborrescido ya el reyno. c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 48v0: Aced que desee que todos me aborrezcan, pues tantas veces os e dejado a vos amándome con tanta fedilidad. 1579-83? LOPE DE VEGA Hechos Garcilaso II (1900) 216b: Por otra [mujer] la aborrece el vil villano. 1580 FDZANDRADA, P.Naturaleza cavallo 35: Con la mesma leche fue criada [...] Harpalice [...], porque vna yegua la sustentó a sus pechos, amando tiernamente a quien sus padres aborrescieron.a1593 ISABA Milicia (1594) 33: Cosa es esta que auia de ser aborrecida y lançada muchas leguas de la milicia. c1630-86 SOLÍS Poes. (1692) 300a: Y assí el Padre Soberano / Deste Gremio Religioso / Aborrece y da de mano / Al Vino, por sedicioso. + 25 SIGLOS XVI-XVII. 1738 TORRES VILLARROEL Vida Ven. Greg. F. StaTeresa (1798 XII) 221: Estaba ya la santa Religiosa tan enojada consigo [...] que sin la precedencia del mandato lo hubiera aborrecido y dexado enteramente todo. a1752 ÍD. Vida (1799 XV) 162: Nada me importaba tanto como salir de mis errores, aborrecer mis disparates y rendir toda mi obediencia a sus determinaciones y decretos. b) Dícese de algunos animales, y especialmente de las aves, que abandonan el nido, los huevos, las crías, etc., en determinadas circunstancias. 1386 LPZAYALA, P. Libro caza (1879) 325: El cuervo cuando vee los fiios salidos de sus huevos cubiertos de pelo blanco, que los non conosce por sus fiios, porque los vee blancos et non son de su color, et aborrécelos, et non los quiere cebar nin dar de comer. 1611 COVARRUBIAS Tes. 6a: Aborrecer los hueuos es auer se vno apartado de la amistad de otro y del amor que le tenía, por auerle dado ocasión a ello. Está tomada la semejança de las aues, y particularmente de las palomas, que si les manosean los hueuos, los aborrecen y no bueluen a ponerse sobre ellos. 1770 Ac. 1793 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon XII 132: La limpieza parece tan natural al Paca, que [...] habiéndole dado un Conejo [...] con el fin de ver si se lograba su unión, le aborreció desde el instante en que el Conejo excrementó en su jaula común, [...] y no volvió a su habitación hasta que la vio limpia y libre del huésped asqueroso que le habían dado. a1922 REVILLA Y SÁIZ, A. Cuentos montañeses (GaLomas Dial. pop. montañés1922 s/v): L'aburrició la rajuca en cuanti nosotros esquilamos al nial. 3. Rehuir, evitar aquello por lo que sentimos aversión, odio, repugnancia, etc. c1250 Poridat (1957) 45,23: Et quando creçió el ninno, quiso el padre mostrar le su mester [de texedor], et aborreció su natura aquel mester. 1251 Calila (ms. s. XV ed. 1906) 17,3: El mesturero, falso, mentiroso, que deue ser aborreçido commo la viganbre. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1526b: Los quel aman [al omne] E quieren / E quien ha avido su conpaña / aborresçen lo muerto como acosa estraña. 1386 LPZAYALA, P. Libro caça (1869) 100: Este azéuar le fará aborreçer que non vaya con el pico a la péñola por la su amargura. 1458 GMZMANRIQUE Canc. (Escrit. Cast. XXXIX) 8: Ninguno de los tales que a las letras se diese; e non solamente digo que las non procurauan, mas que las aborrescian. 1486 PULGAR Claros varones (Clás. Cast. XLIX) 136,11: Ouo tan buena fortuna [...] que siempre le apartaua aquello que procuraua, si al fin le hauía de ser dañoso; y se le aparejaua lo que aborrescía, si al fin le auia de ser próspero. + 30 SIGLOS XIII-XV. 1540 MEXÍA, P. Silva (1662) 109b: Siendo [el trabajo] la cosa más huida y aborrecida comúnmente de los hombres. 1569 FRANCO, F. Enfermedades contagiosas 49v0:No sólo huyen del agua dulce, mas también aborrescen la que está mezclada de dulce y salada. 1572 HURTADO DE LA VERA Doleria IV 111 f0 94: Encarescer la soledad y aborrescer la compañía, auiendo de huyr y dexar los hombres por los brutos. 1600 SIGÜENZA Hist. II (NBAE VIII) 445a: Aborrecía la vista de las mugeres como cosa peligrosíssima. 1653 ZABALETA Errores (1667) 127a: Algún aliuio se le ha de dar al enfermo, algo se le ha de dexar hazer que no sea medicina, porque con esto le engañan, para que no aborrezca lo que le ordenan saludable. + 62 SIGLOS XVI-XVII. 1730 FEIJOO Teatro crít. IV 79: Assí se ve que aun los hombres vinosos en el estado de febricitantes aborrecen el vino. 1734 Ibíd. VI 34: Aborrecía todo otro alimento que leche, y esse havía de ser de la propria Ama que empezó a criarle; de modo que no le destetaron hasta pocos meses antes de morir. 1738 TORRES VILLARROEL Vida Ven. Greg. F. StaTeresa (1798 XII) 85: Porque no la tuviesen por beata o zalamera, que esto lo aborreció siempre desde niña. 1843 FLORES, A. El hortera (1851) 79a: Dejarle comer, de chocolate por ejemplo, una, dos o más libras hasta que se resienta el estómago, y el recién llegado aborrezca los géneros coloniales y ultramarinos. 1874 VALERAPepita Jiménez (1906) 35: Le muestran [al discipulo] el mal en toda su fealdad horrible y en toda su espantosa desnudez, a fin de que le aborrezca y le evite. 1908UNAMUNO Recuerdos (1945) 52: El niño aborrece y teme la oscuridad, que las nodrizas, para poder gobernarlo, han poblado de seres tenebrosos. b) intr. Se construye también con la prep. de. c1385 LPZAYALA, P. Rimado (BibAE LVII) 429b: El cuytado enfermo, lasrado e doliente, / O de otra majadura que fuese paçiente, / Aborresçílo de ver de todo buen talente. c1447 Espéculo Legos (1951) 349,9: Séneca dize que aunque supiera que non lo conosçieran los dioses nin lo vieran los omes, aborreçiera de pecar. c1455 Mar de Historias FPzGuzmán (1512) 38c: E como los niños fuessen traýdos para matar, auiendo yo grande dolor dellos, aborrecí de hazer tan cruda obra. 1562-66 SANTA TERESA Vida f0 55: Aunque algunos no tienen espiriencia, no aborrecen del espíritu ni le ynoran. a1569 J. 7 DE ÁVILA Libro Sacramento EucaristíaXIII (1759) 378: Sea, Señoras, tal vuestro vestido y trage y meneo y gravedad en el rostro, que todo dé testimonio que aborrecéis mucho de que nadie os mire con malos ojos. 4. tr. Exponer, sacrificar, gastar algo valioso, perder o desperdiciar tiempo o dinero. c1348 Pocma Alfonso XI (1956) v. 311a: Mi cuerpo aborreçí, / a don Iohan fiz que matasse, / el mundo todo perdí / para fazer que regnasse. Ibíd. v. 1497a: Los cristianos fueron çiento / que pasaron por el puerto; / sus cuerpos aborreçieron, / en Tarifa son entrados. 1495 NEBRIJA: Aborrecer agenando se de algo: abhorreo. 1554 RDGZFLORIÁN, J. Florinea (NBAE XIV) 180a: Quiero auisar a esse paje que no aborrezca su juuentud con tales venidas. 1606 ARFONTECHA Dicc. Med. s/v abhorrere 1c: Aborrescer o enajenar. a1631 CORREAS Refr. (1924) 523b: Aborrece una docena de reales y comprarle. Aborrecer medio día y hacerlo. Úsase esta manera de hablar: aborrecer precio, tiempo o trabajo, a trueco de negociar algo o probar de salir con algo; todo es aborrecer cuatro o seis reales o cuartos. 1803 Supl.-1956 Ac. 1889 PEREDA Puchera 183: Juan Pedro tiene barquía [...] el tiempo está seguro, la mar estará como un plato [...] Voy a decirle a Juan Pedro que aborrezca medio día. 5. Menospreciar, tener en poco personas o cosas. c1404-60 FPZGUZMÁN (Canc. Gen. 1882 I) 71b: Tú, Señor, tanto quesiste / librarnos de daño y mal, / qu'el útero virginal / y santo, no aborreciste. a1426 ÍD. (ms. Canc. Baena) [184d]: O en la pesada vegés que aborresçe / todos los plaseres. c1430 Floresta Philósophos (1904) 140,2943: De los mayores te abaxa por ser amado, e a los menores non los aborrezcas. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 9: El que su tienpo e días en amar loco despiende, su sustancia [e] persona, Fama e rrenonbre aborresce.a1454-1517 Crón. Juan II 102a: Las palabras son aborrescidas solamente los hechos son atendidos. + 4 SIGLO XV. a1508 Amadis (1575) 204b: Se oluiden aquellas cosas que en este mundo al parecer de muchos valen algo, y en lo otro, que es el más verdadero, son aborrecidas. a1553Biblia Ferrara (1661) Levít. 26,15: Y si en mis fueros aborecierdes y si a mis juizios desechare vuestra alma. [Scío: si despreciáreis mis leyes. Vulg.: si spreveritis leges meas.]a1554 Lazarillo (1900) 2,1: ¿Quién piensa que el soldado que es primero del escala tiene más aborrescido el biuir? Ibíd. 51,1: No quieren ver en sus casas hombres virtuosos: antes los aborrescen y tienen en poco, y llaman nescios. 1605 GÓNGORA Poes. (1921 I) 266: Philósopho en el desprecio, / Aun más que en la professión, / Debaxo de los pies tiene / El thesoro que se halló. / Tanta riqueça aborrece, / Hecho vn Midas. 1627 SIMÓN, FRAY PEDRO Noticias Indias Occ. Pról. [II 32]: Si tú te rieres de algo de mi obra, si es en secreto, no me ofendes, [...] y si en público, otro se reyrá de ti, gustando de lo que tú aborreces, con que quedaremos en paz. c1673 MARTÍNEZ, J. Disc. Arte Pintura (1866) 41: Presumen de Tizianos y Corezos [...], son tan desvanecidos y amadores de sus obras que aborrecen todo lo que no es suyo. + 59 SIGLOS XVI-XVII. a1725 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 8: Las Gorronas [...] aborrecen todo Pronóstico que tenga menguantes. 1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 43: Las aborrecidas o despreciadas de sus maridos son infinitas. 1726 Ac.: ~. Latamente se toma algunas veces por mirar con desafecto, disgusto y desazón alguna cosa, no gustar de ella, no apreciarla ni apetecerla. 1726 TORRES VILLARROEL Posdatas a Martínez (1798 XI) 259: Pues en Vmd. y en otros siempre veneré la docta Medicina, al paso que la aborrezco en aquél y los otros. c1808 FDZMORATÍN, L. Escuela maridos I 1 (1830) 15: Pues qué, ¿la vejez nos condena, por ventura, a aborrecerlo todo, a no pensar en otra cosa que en la muerte? 1839 GMZAVELLANEDAAutobiogr. (1907) 29: Como no aborrecía la vida como yo, determinó realizarlo. 1855 ALARCÓN, P. A. Cosas que fueron (1882) 42: Aborrecéis vuestro pueblo, y no habláis con vuestros padres, y lloráis de ambición, y pensáis en suicidaros. + 11 SIGLOS XVIII-XIX. 6. Abominar, maldecir. 1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 2a parte (1852) 17a: Aman espeçialmente la paz y el oçio. y blasfeman e aborresçen la guerra. a1553 Biblia Ferrara (1661) Job 9,31:Entonces en la sepultura me enteñirás: y aborrecermeán mis paños. [Vulg.: et abominabuntur me vestimenta mea.] 1588 VIRUÉS Monserrate (BibAE XVII) 518b: Quéjate del rigor bravo del cielo, / Duélete de tu amarga y triste vida, / Blasfema y aborrece el ser criado / Para tan miserable y triste estado. 1615 VILLAVICIOSA Mosquea (1732) 79:Quando a la Diosa Ceres hace fiesta / y Pomona se ve marchita y triste / por falta de las aguas que apetece, / que el villano en sus parvas aborrece. II. Inspirar horror o aversión. 7. tr. Aburrir, cansar, fastidiar, molestar. Ú. t. c. abs. y prnl. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 279a: Con çelo e ssospecha atodos aborresçes [la enbidia], / leuantas les baraja, con çelo enfraquesçes. 1382 Revelación hermitaño (ms. Escorial ed. 1878) 69a: ¿Pues quál peccador non se abborresçe / de syenpre pecar commo fase el moro? a1460? TORRE, ALFONSO DE LA (Canc. Stúñiga 1872) 31: Quien buscó nuestra partida / Sienta el dolor que fiere, / Et quanto más ledo fuere / Le aborresca la vida. 1525? GIL VICENTE Don Duardos (1942) 58, 613: ―¡Oh cuánto honran la tierra / los caballeros andantes / esforzados! / ―Mucho enamora su guerra, / y aborrecen los galanes / regalados. 1538 Cortes Toledo (1903) 47: Los largos prohemios suelen aborrecer. 1571 MOLINA, A. VCast. mex.: Aborrecerse estando mohíno y enojado. 1589ERCILLA Araucana XXXII (1597) 393: La vida assí me cansa y me aborrece, / Viendo muerto a mi esposo y dulce amigo. 1590-95 LOPE DE VEGA Locos Valencia I (1930) 413b: Pienso que fue tu venida / más de estar aborrecida / que de estar enamorada. 1599-1608 ÍD. Piadoso venecíano II (1913) 552a: Serán como los señores / Cuando quieren procurar / Un criado de su gusto, / Que prometen más que dan; / Porque en sabiendo que es suyo, / Es condición natural / Tratalle con tal desprecio / Que se aborrece o se va. 1605 HAEDO, FRAY D. Topographía Argel (1612) 38b: Se tiene por tan afrentado de auer nacido de muger (tanto le aborrecían ellas) a que si le mostrassen su madre, la mataría con sus manos. 1651 GRACIÁN Criticón I (1938) 161: Aborrecidos los padres de Felisinda de su desgracia [...] determinaron dexar la India.+ 21 SIGLOS XVI-XVII. 1701 VILLAGUTIERRE SOTOMAYOR Hist. 96b: Mas fingían esto por cansar a los Padres y aborrezerlos y que se 8 bolviessen al Tipu, sin conseguir el llegar a los Itzaex.1770-1956 Ac.: Aborrecido. 1845 CAMPOAMOR Hist. Cortes (1901) 139: No es posible redactar un título constitucional ni más difuso ni menos fundamental. Por eso el gobierno, aborrecido instintivamente de su obra, asentó en uno de sus párrafos "que las condiciones necesarias para ser nombrado senador podrán variarse por una ley".1859 BORAO Dicc. Voces Arag.: ~. Molestar, cansar, importunar, y así se dice "le aborreció con tantas preguntas"; úsase también como reflexivo, p. ej. "ya me aborrezco con tanto limpiar la casa". 1884 CASANOVAS, J. Vocablos incorrectos catalanes: ~ por a b u r r i r s e . Dicen algunos: "como estaba siempre solo, me aborrecía". 1895PEREDA Pachín González (1906) 21: ¡Cuántos con menos amparo al salir de casa, han vuelto de allá hechos unos príncipes, aborrecíos de caudales! 1896 VIGÓN, B.VColunga (1955): A b o r r e c e s e . v.: Aburrirse, disgustarse. 1896 ARRIAGA, E. Lex. bilbaíno s/v aborresido: En bilbaíno sólo se emplea por: Aburrido, hastiado, cansado... y a las veces desesperado. Ibíd.: A b o r r e s i d o s de andar / corre que te corre el pueblo / nos marchemos cada cual / como un chimbo a su bujero. 1908BENAVENTE Señora Ama I XI (1909) 60: Estos chicos siempre han de sofocarla a una. Venir acá, condenaos, que me tenéis aborrecida. 1914 ESPINA, C. Esfinge 57: Aquí se aborrece, se pone triste, llora. c1918 céd. Ac.: Aburrir, causar hastío, como "le aborrece ya esta comida", "está aborrecida con tantos hijos". [En] Villarcayo (Burgos). 19251956 Ac. 1952 IRIBARREN VNavarro: adj. Aborrecido de la vida, harto de sufrir; cansado de soportar; asqueado, desesperado, hastiado. En Navarra aborrecido tiene un significado mucho más fuerte que el de a b u r r i d o que consigna el Diccionario. Ibíd.: Segadora, segadora, / qué aborrecida te ves; / todo el día en el rastrojo, / ni aun agua puedes beber. // Entre la mujer y el campo / me tienen aborrecido: / la mujer me pare m u e t a s (chicas) / y al campo lo coge el río. (Jotas populares). 1958 ÍD. Adic. VNavarro: ~. En la Ribera y en la Zona Media, como en Aragón, a b o r r e c e r significa preferentemente molestar, cansar, importunar. + 5 SIGLOS XIX-XX. 8. tr. Horrorizar, espantar. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1549d: Muerte, matas la vida, al mundo aborresçes. a1470 ESTACENA (Canc. Palacio ed. 1945) 365, v. 2: Puxe quien quiera puxar / si dolor no'l aboreçe. c1481 CARTAGENA (Canc. Gen. 1882 I) 352b: Con jurar falso os aplazen; / pues la tal seguridad / yo's pido c'os aborrezca, / qu'en los ombres qu'esto hazen / no ay secreto ni verdad. Ibíd. 598a: ¡Qué tal deue ser el daño / en que mi beuir fenesce, / pues tengo por bien estraño / lo que a todos aborresce! [la muerte]. 9. tr. Causar repugnancia física, especialmente hablando de un manjar, de un olor, etc. Ú. t. c. abs. 1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 93c: Porque arde muy de grado van los indios de noche a pescar con tizones desta leña; y en rajándole huele bien, pero no a los índios: antes les aborrece su olor. Ibíd. 104b: E lo demás de este pescado es bueno para comer, pero aborrece presto si se continúa algunos días. a1552 PALAU, B. Farsa Salmant. I (1900) 254 v. 486: Los manteles, compañero, / aborrescen, / que en mi consciencia parescen / mandiles de carnicero. 1571 MOLINA, A. Vcast. mex.: Aborrecer o dar en el rostro el manjar al enfermo. a1631 CORREAS Refr. (1924) 263b: Las mozas por bien parecer y las viejas por no aborrecer. Que se procuran aliñar: por no aborrecer es por no causar aborrecimiento. ¶ Durante el s. XV las formas de pres. ind. y subj. aborresco, aborrescas se registran en la misma proporción que aborrezco, aborrezcas. A partir del s. XVI disminuyen considerablemente. aburrir, aborrir, auorrir; agurrir. (Del lat. abhorrēre; en la acep. 7a puede haber influido apurrir.) Aparecen siempre con u las formas con vocal acentuada y las formas con vocal inacentuada cuando sigue a esta vocal un diptongo (aburrieron), también los futuros y el subjuntivo aburramos,a pesar de la vocal inacentuada. Con o las formas con vocal inacentuada, que llegan todavía hasta el primer tercio del siglo XVII. Pero ya a partir de mediados del siglo XVI aparecen aburrir y aburrido, que se generalizan desde el XVII (aborrido en algunos diccionarios bilingües en 1705 y 1706: Sobrino y Stevens). Hacia esa época, la vocal u inacentuada se extiende al resto de las formas (todavía aborrí en Lucas Fernández, 1514, y aborrís en Gil Vicente, 1536). Es vulgar la forma agurrir, acep. 4a a, texto de 1951. El verbo debió de ser de uso vulgar en algunas épocas y en alguna de sus acepciones, como lo demuestra la excepcional frecuencia con que aparece en Juan del Encina y en el habla rústica de sus imitadores, y además el testimonio de Ayala, 1693-1729 (TL) «Aburrir. Voz tosca y plebeya.» En gran parte de los usos del verbo aburrir, de modo especial en la serie I, al concepto del acto o estado psíquico se asocia una idea de movimiento real o figurado: la de alejarnos de la persona o cosa que es origen del aburrir, o la de alejarlas de nosotros. La primera se hace sobre todo patente en las acepciones 1a y 6a; la segunda, en las acepciones 2a, 4a a y 5a. En la acepción 4ac, en cambio, el verbo se despoja por completo del concepto de acto o estado psíquico. I. Sentir horror, aversión o disgusto. 1. tr. Con un complemento como siglo, mundo, cuerpo, etc., abandonarlo, renunciar a él. Cf. aborrecer acep. 2a. c1230 BERCEO StoDomingo (1904) v. 497b: Dela obediencia que aDios prometiestes / (e por saluar las almas el mundo aborriestes, / e delas dos partidas la meior escogiestes), / catat quelo guardedes; sy non, por mal nasçiestes. Ibíd. v. 525b: Los escapulados / que aburrieron el sieglo, uisquieron ençerrados, / eran con esti monge todos mucho pagados. Ibíd. v. 767a: Señor Sancto Domjngo, [...] / Padre, quj por la alma el cuerpo aborriste, / [...] / ruega por nos a d D o m i n u m , a qui tanto serujste.c1235 ÍD. SMillán (1780) v. 306b: El coro de los mártyres que por Christo morieron, / Que por salvar las almas las carnes aburrieron. c1300 Vida San Ildefonso (BibAE LVII) 326a: Bendicto amanesçió para mí este día, / [...] / Por cuanto ordenó en vos Santa María. / [...] / Pues ella vos mostró el mundo aborrir, / Pues que comenzastes, non querades fallir. c13851407 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispán. XXI) v. 1188d: Çierto es que non podría ninguno rresçebir / Nin alcançar la sçiençia, si se non fuere partir / Con todas las sus fuerças de en este mundo biuir, / fechos mundanales todos los aborrir. 2. Mirar con horror o aversión, por motivos éticos o religiosos, cosas y personas, alejarlas de sí, especialmente cuando el verbo se predica de Dios, de la voluntad o de la ley divina. Cf. aborrecer acep. 1a a. c1235 BERCEO SMillán (1780) v. 281d: Martiriando so cuerpo, manteniendo fuert vida, / Entendió que Cantabria era a Dios fallida, / Si non se meiorasse que serie destruida, / Ca éral' / Dios irado, aviela aborrida. c1260 FJuzgo (1815) lib. 12 tít. 3 ley 5: Non es nenguno más enemigo de la verdad nin aborrece más el derecho que aquél que viene contra la palabra de Dios o dice por lengua de su propheta: Aborridas a mi alma vuestras pascuas e vuestros sábados e vuestros comienzos de meses. c1275ALFONSO X GEstoria (1930) 716b, 4: Quando les quemares las ymágenes delos ýdolos, non ayan cobdicia del 9 su oro, nin dela plata dellas, [...] ca atal metal como éste aborresçiól el tu sennor Dios. Nin metas del ýdolo atu casa, porque non seas descomulgado como él, mas maldil y denóstal como a cosa suzia e aborrida. 1405 MONTE, FREY L. (ms. Canc. Baena) [41c]: El ártyco polo ensu exe Estable / alunbre alos prínçipes, am[e]n la justiçia, / aburran judiós E la vyl avarjçia. 1405 VILLASANDINO (Ibíd.)[42d]: Dyme sy eres delos confondidos / [...] / o ssy te desecas commo la merluz / con suzios deseos de Dios aborridos. 1462 GEBIR Ley Çunna (1853) 394: Defendido es el bino, esquibado y aborrido, y todo brebaje que embriague y quite la bista o algún sentido todo es haram. Ibíd. 395: No tomen el preçio de los tales brebages, que es aborrido a la çunna con partido. + 4 SIGLOS XIII-XV. 1515 VILLEGAS, JERÓNIMO Sátira Juvenal X Qiij,d: Mayor es su culpa por justa medida, / aquéllos que tienen la senda seguida / de progenitores muy dignos de fama, / en vicios enbueltos yazer en su cama / de Dios y las gentes es cosa aborrida. 1768-78 JOVELLANOS Trad. Paraíso perdido (BibAE XLVI) 27b: A esto Satán así responde al punto: / [...] No presumas / Que podrá el bien de las acciones nuestras / Ser objeto jamás. El mal solmente / Lo puede ser; el mal, tan aborrido / De la alta voluntad que repugnamos. 1770-1956 Ac. [Con indicación de anticuado.] b) Mirar con horror y aversión cosas y personas por otra clase de motivos. Cf. aborrecer acep. 1a b. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1525a: De fablar en ti, Muerte, espanto me atraujesa. / Eres de tal manera del mundo aborrida / que por bien que lo amen al omne en la vida, / en punto que tú vjenes con tu mala venjda / todos fuyen dél luego como de rres podrida. c1345 GACASTROJERIZ Trad. Regim. Príncipes (1494) 185c: Estos pocos malos. quando enseñorean, [...] fazen muchos tuertos a sus cibdadanos, [...] así son muy aborridos del pueblo. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 485,2: Los males son en caso semejante de las melecinas, amargas e pesadas para el que las bebe e son aborridas dél; mas el que las puede sofrir [...] e penar el su mal sabor, está en esperanza de bien e de salud. c1407-c1424 PÁEZ RIBERA (ms. Canc. Baena) [98b]: El pobre non tiene parientes nj amjgos. / [...] / Si fabla o dize, maguer que bien fable, / su fabla de todos es muy aborrida / luego le dizen los rricos que calle, / que asý su rrazón nol será oýda. c1465 GMZMANRIQUE Canc. (Escrit. Cast. XXXIX) 75: Procura ser querido / de los buenos, / o por no ser a lo menos / aborrido. c1465-c1495 ÁLVZGATO Poes. (1901) 105: Muchos que desto trataron, / pobrezas y adversidades / por bienes las aprobaron, / y por males reputaron / las grandes prosperidades; / mas yo veo las primeras / ser de todos aborridas. c1495 MADRID, F. Égloga (1943) 285: Mal hazes, Peligro, tú das ocasión / Que el mar y la tierra y el cielo te aburra, / Que metes tu hato do pace la burra: / Verás que no sale sin su perdición. 1508-12 Questión de amor (NBAE VII) 69b: No es éste, pastor, mi graue cuydado, / mas verme penado e de muerte herido / de mano de quien me tiene aborrido, / y assí desespero de ser remediado. c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. N. España (1940) 193a,38: Todos aquellos caçiques, a una, dezían mucho mal de los mexicanos, que eran tan aburridos de aquellas provinçias por los robos que les hazían, que no los podían ver, ni aun mentar sus nonbres. 1941 SILVA UZCATEGUI Dicc. Provinc. Lara: ~. El pueblo usa frecuentemente este verbo en la acepción arcaica de aborrecer. Desde que me hizo eso lo tengo aburrido. 3. Alejar de sí, olvidar, desamparar, tener algo o a alguien en el abandono. c1240 Apolonio (1917) v. 277b: ¿Cómmo me lo podría el coraçón sofrir / Que yo atal amiga pudiese aborrir? / Sería mayor derecho yo con ella morir / Que tan auiltada mientre a ella de mí partir. [Apolonio se resiste a arrojar al mar el cadáver de su mujer.] 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1527d: De mugeres leales los sus buenos maridos / desque tú vjenes, Muerte, luego son aborridos. c1380 FERRÚS (ms. Canc. Baena) [107d]: Don Enrryque, rrey de España, / [...] / non fyzjera tal fazaña, / njn eran dél aborrydas / las tierras por ser muy frydas, / njn fuyé dela montaña. / Las Françias e Aragón / aotras muchas partydas / non fueran dél acorrydas / sy temjera tal Razón.c1405-10 VALENCIA, D. (Ibíd.) [165c]: Los maridos muy queridos / delas sus lindas mugeres / son aujdos aborrydos / des que tú, Muerte, los fieres. c1410? VILLASANDINO (Ibíd.) [28d]: Notable señora, avós me querello / de vuestro esposso, que es mj señor, / al qual fuy sienpre leal serujdor, / [...] / avós me querello de vuestro marydo, / que non sé por qué me tiene aborrydo / E nunca me quiere fablar njn me llama. c1430 Floresta Philósophos (1904) 32,521: La fortuna no es de Dios del todo aborrida para que ansí quexen los hombres della. 1528 LPZYANGUAS Farsa Mundo (1913) 439: Aquéllos que siempre, de fe se an vestido / [...] / por ella me tienen del todo aborrido. / [...] / Si bienes les doy, a Dios los offrescen; / si estados famosos, a Dios dan las gracias; / conoscen mis cosas ser vanas y lacias / a ellas y a mí contino aborrescen. 1899 CABALLERO Dicc. modismos:Aburrir una cosa. Abandonarla [...] u olvidarla. b) Abandonar algo, alejándose de ello momentáneamente. 1496 ENCINA, J. Canc. 98c: ―Una amiga tengo, hermano, / galana, de gran valía. / ―Juro a diez, más es la mía. / [...] / Pues de la verdad rehúsas, / aburramos las ovejas, / vamos ver las zagalejas, / no estaremos en porfía. 4. Espantar, rechazar, alejar de sí, en especial lo que es deprimente, molesto o incómodo. Se dice en sentido propio y figurado. c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 188c: Auían el Rey [de] Persia por deudo a seruir, / [...] / Los nietos non podemos dessa red salir / si cuemo ellos ueuieron queremos nos ueuir; / mas se quisierdes esto vna uez auorrir, / faré uenir a Dario a merçed nos pedir. 1496 ENCINA, J. Canc. 114b: Andemos tras los plazeres, / los pesares aburramos, / tras los plazeres corramos, / quel pesar / viene se sin le buscar. c1502 GIL VICENTE Auto pastoril cast. (1834) 8: Riedro, riedro vaya el ceño, / Aborrir quiero el pesar, / Comenzaré de cantar / Mientras me debroca el sueño. 1514 LUCAS FDZ. Farsas C,b: Ya non quiero churumbella, / los albogues ni el rabé; / alegría aburriré; / pues huye de mí, yo della. Ibíd. C,c: ¿Quién me vio buscar plazeres, / quién me vio aborrir pesares, / quién me vio entonar cantares, / [...] / quién me vio y me vee agora, / que no llora? a1550 SALAYA, ALONSO DE Romance 70b: Despedí todo plazer, / aborrí toda alegría, / pues que no me socorrieron / quando menester auía. 1726 TORRES VILLARROEL Sacudimiento mentecatos (1798 XI) 296: Yo (muy Señor mío) baylo la noche que encuentro con quién; a las melancolías del humor negro las aburro con la guitarra. 1751 ÍD. Pronósticos (1798 XI) 163: Déxelo Vmd. por nuestra cuenta, Señor Maestro, que aunque aburramos el sueño esta noche, hemos de servir al Señor Piscator. + 8 del mismo 10 autor. 1827 DUQUE DE RIVAS Tanto vales II XXX (1855) 70: ―Sin duda embromando estás. / Si acaso por aburrir / a estos tacaños dijiste / que tus riquezas perdiste, / dinos ya... ―¿Qué he de decir? / ¡Ojalá mentira fuera! 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: ¡ A g u r r i l e ! : Vaya que se dan unos muchachos a otros. Es, seguramente, barbarismo de ¡aburrirle! `¡Agurrile!, ¡agurrile!, ¡que se vaya!'. 5. Despreciar, menospreciar, desdeñar, rechazar cosas y personas. Ú. t. c. intr. c1250 Bocados (1879) 139: El fruto del [...] preciamiento es ser aborrido. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 75a,43: Quando paró mientes Julio César et los uio uenir a la muert cuemo qui uiene cobdicioso et ciego a ella, no lo touo por bien, et pesól, et dixo assí a sus compannas: [...] esta mancebía que tan desiguadamientre corre, aborrida semeia que a la uida [...]. Mas non serán feridos de la mi part. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1422c: Desque ya es la dueña de varón escarnjda, / es dél menos preçiada e en poco tenjda, / es de Djos ayrada e del mundo aborrida. c1407-c1424 PÁEZ RIBERA (ms. Canc. Baena) [100c]: Otra amargura egual non sentý, / que ver me de rrico apobre torrnado, / ca por la proueza me veo abaxado; / [...] / por ésta me tyene el mundo aborrido. + 2 del mismo autor. 1496 ENCINA, J. Canc. 97c: Si te tuviera amorío, / sábete cierto y notorio / que aburriera el desposorio / con todo su poderío. a1511 GARCI SÁNCHEZ BADAJOZ (Canc. Gen. 1511) 119f: Yo le dixe: "¿Si podré / a tu mal dar algund medio? / Díxome: "No, y el por qué / es por que aborrí el remedio / quando dél desesperé." a1511 CARROZ, F. (Ibíd.) 195c: El tiempo es medida cierta / que nuestras vidas mesura. / [...] / Y la cuerda senetud, / que a bien obrar nos adiestra, / es tienpo que claro muestra, / por tan enferma salud, / de no aborrir la virtud. 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 133b: Trátala como te trata. / Vna muger no amurre, / que van tras quien las aburre / y aburren a quien las cata. 1536 GIL VICENTE Floresta enganos (1834) 141: ―Después dormiré, amigo; / Entanto tú dormirás. / [...] / ―Pues aborrís la dormida, / No os vais por hí andando, / Ni me llevéis arrastrando, / Nuestramo, por vuestra vida. p1632 TIRSO Ventura con el nombre II XVII (BibAE V) 530c: El desdichado mancebo, / Viéndose della aborrido, / Huyó agravios y despechos. 1751 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1798 XI) 170: Yo no te entiendo, / infeliz, pues aburres / vida y dinero. 1903 MALDONADO, L. Del campo 86: Dende que quedó veyuda la mi ama, paece que está más retrechera. Asina vienen de mesenguines a cortejarla; pero ella, nanitas, quedó hasta el moño del defunto, y lo que ella ice: "paran aquí tóos los que aburro y el que yo quisiera colará de largo." Ibíd. 87: En esta tierra y en todas son muchas las solteras y las viudas que, como el ama Concención, aburren de los que paran y sueñan con un novio ideal que va siempre de colada. 6. tr. Perderle el gusto, tomar aversión a algo, abandonándolo o hallándose dispuesto a abandonarlo. Esta acepción, desusada a partir del siglo XVIII, reaparece en algún escritor catalán actual por influjo de la lengua vernácula. c1275 ALFONSO X GEstoria 2a parte, I (1957) 223a,34: Daquellas duennas dize Ouidio [...] que las unas fueron mudadas en piedras e las otras en aues. [...] Uolaron e se fueron; [...] se entiende por aquel uolar e por aquel yr que tanto fueron espantadas e esmedreadas daquel fecho, que aburrieron aquella tierra e nunqua en ella fincaron dallí adelant. Ibíd. 420a: Dédalo [...] teniendo se por muy quexado daquella prisión en que yazie e del so desterramiento, e auiendo ya aborrido a Creta e muriendos con desseos de su tierra dont era natural, començó a fablar en su quexa de la prisión en que era. 1446 ÁLVARO DE LUNA Libro Claras Mujeres (1891) 214: La noble Romana Paulina [...] solamente viuía [...] por seruir a su marido, e para esto solo guardaba su espíritu, aunque tenía aborrida su vida por los daños acaecidos al noble marido suyo, por los quales ella daba grandes gemidos. c1457 TAFUR Andanças (1874) 242: En esta çibdat está un grant Señor por Arçobispo [...]; él mesmo cavalgava e me levava consigo a ver las yglesias e los monesterios e los palaçios de los señores e las damas, que me paresçie que aún del todo non las tenie aborridas. 1514 LUCAS FDZ. Farsas [Aij]c: ¡Ay! Beringuella garrida, / non seas tan zahareña, / torna, torna te alagüeña / porque redemies mi vida, / que ya la traygo aborrida / y no quiero más viuir. Ibíd. [Avj]a: El capote y berbilletas / ya lo tienes aborrido. / Traes la vida en oluido / sin de ti mesmo saber. / ¡Qué dolor he de te ver! 1564 SUÁREZ, A.Recopil. caball. 43v0: [El caballo] aburre el mantenimiento, pues no quiere lo que le dan a comer. 1607 J. DE LOS ÁNGELES Consider. Cant. Salomón (NBAE XXIV) 79b: Es ordinario en las recién paridas que tienen mucha leche y sus hijos aburren la teta, buscar los ajenos para dársela. ¡Oh, más que madre, que desentrañándoos por los vuestros, ingratos, visto que aburren vuestros pechos, salís, fatigado y gimiendo, a buscar quien los tome [...]! 1627-31 TIRSO Desde Toledo a Madrid III XII (BibAE V) 499a:―Llamad la justicia. ―Fuera. / Ninguno se acerque, digo, / Si no es que aburrida tenga / La vida. 1736 TORRES VILLARROEL Desahuciados mundo (1794 III) 84: No dexó este camino porque era culpable, sino porque estaba cercado de barrancos dificultosos y crueles. No lo aburrió de miedo a Dios ni a su conciencia, sino por el horror a las descomodidades y trabajos. 1743 ÍD. Vida (1799 XV) 14: Mi padre, Pedro de Torres, estaba estudiando la Gramática latina quando murieron mis abuelos [...] y luego que se vio libre y sin obediencia, se deshizo de Antonio de Nebrixa, aburrió a su patria y fue a parar a la Extremadura. 1942 AGUSTÍ, I. Mariona (1948) 65: ―Vete al cuarto. ―Está lleno de moscas y se huele el aceite de todo el vecindario. ¿Cuándo os decidiréis a vivir como las personas? [...] Acabaré aburriendo mi casa. b) Dícese especialmente de las aves que abandonan el nido, los huevos, las crías, etc. Ú. t. en sentido fig. Cf. aborrecer acep 2.a b. 1620 FRANCIOS. (TL): Aburrir los hueuos la gallina: abbandonar l'huoua la gallina, cioe non le uoler couare. 1621 FUNES, D. Hist. Gral. Aves 135: De ordinario passan de veynte gueuos los que pone esta aue, y si alguno le llega a ellos, los aburre y no cría ninguno. 1679 HENRÍQUEZ Thesaurus s/v aburrido: Aburrir los hueuos [la gallina]. 1770-1956 Ac. 1836 GALLARDO Criticón (1928 II) 28: Una Dama andante [...] busca por prados y selvas a cierto galán Caballero [...]. Todo esto de aburrir la cándida paloma el nido casero, y al pío-pío de su pichón amante, alzar el vuelo e irse por esos mundos de Dios, ya se ve que es mui romántico. 1927 VALLE INCLÁN Corte Milagros139: ―Juanilla, hay que ver de alejar el mochuelo, [...] visto el tropezón que tuvimos con los tricornios. Eso, supuesto que viniesen con el ánimo de trasponer al pájaro, que está en ciernes. ―Pues este nido hay que aburrirlo. Ibíd. 241: De ser así, ya tenemos encima el alzapié y no habrá otra que aburrir el nido. 1934 FERRAZ CASTÁNVRibagorza: ~. [...] Se emplea para indicar el acto de que los animales 11 abandonen a sus crías cuando se les ha tocado el nido o por otras causas. 7. Dar, gastar, ofrecer; desprenderse de una cosa, especialmente del dinero, para obtener otra; aventurar o apostar algo. Aplicado a la vida, arriesgarla. Cf. aborrecer acep. 4a, así como apurrir y burrir. 1406 FRAY MIGIR (ms. Canc. Baena) [17d]: El mj grant thesoro ya non aprouecha / que ove aborrydo por toda España. c1495 MADRID, F. Égloga (1943) 283,45: ¿Qué me aprouechan creçidos reuaños / [...] / Si siempre he de ser señor de un ganado / Y no conocido de pueblos extraños? / Abúrrelo todo [...] / Porque de tu nombre quede la memoria, / Que no faltará quien ponga en historia / tus hechos notables si algunos hizieres. Ibíd. 291,387: Yo siempre he sido de Panteón amigo, / [...] / Y pláceme tanto su buena intención / Que m'es enemigo cualquier que le daña / Y aburriera mi hato... y cabaña / Por un solo pelo de su çamarrón. 1514 LUCAS FDZ. Farsas B d: Daldo, daldo a prigonar / y aborrí vn marauedí, / que ansí ogaño vine allar / sin tardar / vna burra que perdí. 1517 TORRES NAHARROSeraphina Intr. f0 E c: Salga acá comigo / el zagal que más supiere / [...] / y aburramos sendos quartos / para lo que Dios quigere. a1524 ÍD. Aquilana III (1946) 521, 511: Yo aburro vn marauedí / si escapas de aqueste mal. 1545-65 LOPE DE RUEDA Camila (1895) 176: ―Ves aquí este mi cayado, [...] el cual de mi propia gana aburro. [...] ―Pues ves aquí aqueste mi vedlludo sombrero, [...] aunque sé que en el apostar te tengo ventaja. 154565 ÍD. Desposorios Moisén (1908 II) 384: Yôs doy fe que si vagar tuviera, que había de aburrir a la correguela dos ochavos. 1552 Auto Quinta Angustia (1912) 281,9: Que un hombre tan excelente / muriesse tan cruelmente, / ¿dónde pudo proceder? / Sólo en pensallo de oýr, / [...] / determino yrle a pedir / a Pylato y aborrir / la vida por tan buen hombre. 156067 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 470: E así comenzando a subir con ánimo invencible, hurtando el cuerpo a las piedras y palos, los que eran animosos, con coraje doblado, y los que no lo eran tanto, aburriendo las vidas de vergüenza, seguían a su Capitán y a los otros compañeros. 1770 Ac.: ~. fam. Aventurar o gastar algún dinero con el fin de lograr alguna ganancia o diversión [...] `aburriré mil doblones en esta flota', `quiero aburrir cien doblones por ver las fiestas Reales'. [Con diversas redacciones continúa hasta 1956.] 1899 CABALLERO Dicc. modismos: ~. Dícese metafóricamente, del tiempo, del dinero, en el sentido de malgastar, desperdiciar, etc. b) prnl. Aventurarse, atreverse, decidirse, exponerse, arriesgarse. c1500 Canc. musical Asenjo Barbieri (1890) 181a: Muchas veces m'aborrido / A hablalla y conocella, / Y en verme delante della, / Pierdo todo mi sentido. 1517 TORRES NAHARRO Seraphina Intr. f0 E a: ¡Al demonio do el garçón / quen topando conla moça / no s'aburre y la retoça / como rocín garañón! 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil.(1554) 67c: Vide ogaño estar lauando / asu muger enla rribera / con media pierna de huera / [...] / Después de pasado vn cacho / vue me enfin de aborrir / y dígole sin enpacho: / "¡Do al diabro tal pernacho!" / Ella tómase a rreýr. c1540-80 HOROZCO, S. Canc. (1874) 134a: Abúrrete, zagal, / pues la zagaleja es tal. 1554 VILLEGAS SELVAGO, A. Selvagia (1873) 287: Todavía, si tuviese algún dinero, no faltaría quien [...] se aburriese a se casar conmigo. 1555 [HERNÁNDEZ VELASCO, G.] Trad. Eneida(1557) 171: ¿En medio del hiuierno quies partirte / Y al cierço y brauas olas aborrirte? a1606 QUEVEDO Poes. (1648) 653: ¿Porqué mi Musa descompuesta i bronca / Despiertas, Polo, de el antiguo sueño? / Mira que ia mi Pluma volar orra / Puede, i que libre te dará tal çurra, / Que no la cubra pelo, seda o borra. / Obligado me has a que me aburra, / I que a tu carta o maldición responda. 1615 CERVANTES Rufián viudo 227v0: ―Mi sor sea / el que escoja la prenda que le quadre / [...] / ―Abúrrome y escojo. ―Dios te guíe. / [...] / ―Digo que escojo aquí a la Repulida. 1620 TIRSO Villana Vallecas II V (1952) 816b: ―Dame esa mano. [...] / ―Hágase allá; no se aburra / por ella, que tiene dueño. 1625-35 LOPE DE VEGA Amor enamorado I (1896) 255b: ―Fitón, serpiente venenosa, / [...] / Ganados despedaza, hombres devora. / [...] / ―Voy en busca de la fiera. / [...] / ―Mire, señor, que se aburre, / Porque se le ha de mamar / Como a higo por Octubre. + 7 SIGLOS XVI-XVII. c) tr. Lanzar, soltar, disparar. Cf. apurrir. 1508-12 Questión de amor (NBAE VII) 71a: Pues hela, aquí viene la que assí te mata, / [...] / e pues que te quexas que assina te trata, / abúrrele un tiro con este mi dardo. d) Aplicado al tiempo, perderlo, disiparlo. 1769 RAMÓN DE LA CRUZ Deseo de seguidillas (1843 I) 426b: Vamos a aburrir la tarde. 1770 Ac.: ~. Dícese también del tiempo, como: he de aburrir una tarde por salir de esta curiosidad. 1821 GALLARDO Carta blanca (1928 I) 34: El hacer crisis detenida de semejante chapuz sería aburrir lastimosa-mente el tiempo precioso. 1832 ÍD.Trovadores antiguos (1928 I) 98: Por la descripción del MS. se viene en conocimiento de la naturaleza de este poema. El fin de su autor [...] fue [...] desahogar la mente y el corazón, [...] con cuyo entretenimiento aburría las horas eternas de la soledad y el tedio. 1899 CABALLERO Dicc. modismos. 8. Dejar de hacer algo, suspender una actividad o retirarse de ella. 1496 ENCINA, J. Canc. 98a: Daca baylemos, carillo, / al son deste caramillo. / Ora que te vaga espacio, / salta, salta sin falseta, / aburre la çapateta / y nombra tu gerenacio; / que semeges del palacio, / aunque seas pastorcillo. 1738 TORRES VILLARROEL Vida Ven. Greg. F. StaTeresa (1798 XII) 10: La honesta hermosura de esta Señora, su dulce condición, [...] robaron la atención y el alma de Don Diego [...] y, ansioso de gozar sin estorbo de sus gracias, aburrió los libros y arrojó de su idea otros propósitos y deseos. 1743 ÍD. Pronósticos (1795 X) 400: Luego que acabé de darte en los hocicos con el Prólogo del Almenak del año pasado, hice propósito de sacudirme de Calendarios, aburrir Xácaras y esconderme en mi Campanario de Estepona a repicar por mi quietud. a1751 ÍD. Sueños morales (1794 II) 19: ¡Mal haya la edad tan bruta! ¡siglo irracional! Yo tengo de aburrir lo librero y he de meterme a oficial de albardas, que ya el mundo es muy freqüente de pollinos. 1832 GALLARDO Criticón (1928 I) 175: Supe que D. Martín Fernández Navarrete me había ganado por la mano en la publicación de los documentos del Archivo de Indias, [...] con cuyo motivo aburrí por entonces mi empresa. II. Hacer sentir horror, aversión, disgusto o tedio. 9. tr. Producir disgusto o cansancio en el ánimo. Se dice de las personas que lo motivan o de las incomodidades, 12 contrariedades, molestias, agobios, sinsabores, etc. Equivale, según los casos, a cansar, abrumar, incomodar, fastidiar, hartar; desalentar, desanimar, deprimir; desconcertar, confundir; impacientar, irritar, enojar, exasperar; mortificar, ofender, etc. Ú. t. c. prnl., recípr. y abs. Cf. al final del art.0 el p. p. aburridoapartado a. c1420 SANTA FE (Canc. Palacio 1945) 204, 11: Forçada soy de maldezir / mi esperança ya d'oy más, / pues m'a traydo d'oy en cras; / [...] / ffasta que m'a fecha venir, / ya aborrida de vevir. c1495 MADRID, F. Égloga (1943) 286,190: Dime si cuidas tan presto acauar, / Quel alma me aburre con tanto consejo. 1514 LUCAS FDZ. Farsas C ij,a: Zagales que vido / y he oýdo / que por grimas y cordojos / de amorío se han vencido, / so aborrido / ver los muertos por antojo. 1523GUEVARA Epíst. (BibAE XIII) 90b: De mí, le hago saber que estoy con todas las condiciones del buen pleiteante, es a saber, ocupado, solícito, congojoso, gastado, sospechoso, importuno, desabrido y aun aborrido. a1552 PALAU, B. Farsa Salmant. I (1900) 249 v. 289: Estó aborrido / sin blanca y sin partido / donde la pueda ganar, / que por Dios que estoy perdido, / no sé qué medio tomar. c1565 BORREGÁN Crón. Perú (1948) 52: No hallaba testigos que osasen dezir ninguna cosa, ni escriuano que le diese testimonio, y como hombre aborrido [...] se vino a pedir justicia a su magestad. 1595-1603 LOPE DE VEGA Trag. Don Sebastián II (1901) 544a: Hundióse el burro; yo fui / La culpa; yo estaba loco. / [...] / ¡Ay, mi amado compañero, / Hoy me degüello, hoy me aburro! 1605 INCA GARCILASO Florida 210b: Anduuo de allí adelante [...] como hombre aborrido de la vida, desseando se le acabasse. 1605 SIGÜENZA Hist. III (NBAE XII) 235a: Vino a tanta tristeza [...] que por poco dexara el hábito y se saliera de la religión aborrido, Apóstata desesperado, triste. 1611? TIRSO Melancólico I I (NBAE IV) 62a: ―Acaba ya. ―No se aburra; / mas diga: ¿cuándo se ven? 1625ESPINOSA, P. El Perro (1909) 168: Esto era para hacer aburrir a un cornudo devoto. 1654 MORETO Jueces Castilla I XI (BibAE XXXIX) 467c: ―Fembra, esperad. ―Macho, ¿a qué? / ―A oirme, si no os aburro. / ―Nunca oí fablar a un burro / Fasta que vos escoché. + 12 SIGLOS XVI-XVII. 1705 SOBRINO Dicc.: Aburrido. Fâché, degouté, desolé, deconcerté. Ibíd.: Aburrirse. Perdre courage, se fâcher, être au desespoir. 1726 Ac.: ~. Apesadumbrar mucho, hacer despechar y desassossegar a uno de suerte que no sólo le entristezca, sino que casi llegue a aborrecerse. 1748 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1798 XI) 104:Mas, Lector, no te aburras / porque yo falte, / que hay muchos que te adulen / con disparates. / Que en todas eras / se recoge de tontos / larga cosecha. a1752 ÍD. Vida(1799 XV) 182: Aburridos enteramente los Doctores y confesando que ya no sabían [...] con qué socorrerme, me entregaron quasi difunto a los Conjuradores. 1770-1803Ac.: ~. Causar mucho enfado, molestia o despecho. Úsase también como recíproco. 1777 IRIARTE, T. Arte poét. Horacio (1787) 25: De la boca no dexa / Los elogios del tiempo en que era Niño; / Y aburre con sermones y regaños / A todos los que tienen menos años. 1817-1956 Ac.: ~. Molestar, cansar, fastidiar. 1832-1956 ÍD.: ~. Fastidiarse, cansarse de alguna cosa, tomarle tedio. 1832 LARRA Artículos (Clás. Cast. XLV) 104,7: Interminables y de mal gusto fueron los cumplimientos con que, para dar y recibir cada plato, nos aburrimos unos a otros. ―Sírvase usted. ―Hágame usted el favor. ―De ninguna manera. 1841 DUQUE DE RIVAS Morisca Alajuar III I (1855) 330:Y al aparecer el alba, / tomé una trillada senda / que se me ofreció, y vagando, / no sin peligro y miseria, / por todos los escondites / de aquellas fragosas sierras / he estado, hasta que, aburrido, / vengo sin norte a Valencia / por ver si de mi amo logro, / que le quiero mucho, nuevas. 1856 FERNÁN CABALLERO Una en otra (Escrit. Cast. CXXV) 99: No se diría sino que se aburre usted de oírme. 1860-80 PALMA Tradic. Peruanas 2a (1883) 27a: El santo arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo pronunció contra el alcalde [...] la terrorífica excomunión. [...] La situación del alcalde se hizo de día en día peor. [...] Aburrido de tanta calamidad, se puso un día de rodillas en la puerta del templo. 1867 ROSALÍA DE CASTRO Caballero Botas Azules (1911) 101: Un amante celoso y descontentadizo aburre. 1894 VEGA, R. Verbena Paloma esc.1,7: Yo me privo de fruta y tomates / durante el estío. / Los calores me ponen tan flojo / que estoy aburrío. 1905 CARDONA Primo 45: Su casa será para mí como la mía propia, créanmelo ustedes, y me propongo aburrirles con mi compañía, con que ya ven que no hay tal desaire. 1908 UNAMUNO Recuerdos (1945) 64: A niños como a hombres la trillada vida cotidiana les aburre y enoja pronto. 1911 HWAST Flor durazno (1942) 74b: Don Salvador quiere que le laves la ropa. Está aburrido de todas esas lavanderas haraganas que por no cansarse refregándola, la blanquean a fuerza de soda y la acaban. 1934 ICAZA, J. Huasipungo (1953) 56: Aburrido del silencio espeso de sus amigos, don Alfonso declaró en un grito casi salvaje: ¿Y ustedes no se cuentan? 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: Agurrir. [...] "Lo agurres con pedirle tantas cosas." 1953 LAIGLESIA, Á. Se prohíbe llorar (1954) 380: Frida, mi novia formal, de la que ya empezaba a aburrirme por eso mismo, porque era demasiado formal. + 72 SIGLOS XVIII-XX. 10. tr. Apremiar, forzar, obligar; poner a alguien en necesidad de hacer una cosa. c1553 Crotalón (1871) 66: Dezíame yo ser Juan de Voto a Dios. [...] Otras vezes dezía que era vn peregrino de Hierusalén, honbre de Dios, embiado por Él para declarar y absoluer los pecados. [...] Porque luego, en auiéndoles hecho creer que yo era qualquiera destos dos, fáçilmente los podía aburrir a qualquiera cosa que los quisiesse sacar.1599 QUEVEDO Vida Corte (1945) 49a: Estos gariteros son ordinariamente hombres de mucha experiencia en el juego. [...] Cuando se ven superiores a los tahúres [...] los aburren y apremian a que sus pobres alhajas se las rematen, comprando siempre en veinte lo que vale ciento, con que los dejan aniquilados. 1719 ARDEMANS, T. Ordenanzas Madrid (1791) 74: Quando el dueño, por su cariño, no conviene en darla, le procuran hacer todas las extorsiones posibles, para que, precisado, de aburrido la dé, [...] lo que en buena conciencia no se puede hacer. 1803 FDZMORATÍN, L. Barón II V (1830) 387: Aquí se trata / De acosarle, de aburrirle, / De obligarle a que se vaya. 1812 ALVARADO, F. Cartas (1824 II) 425: Tal vez ha sido traidor porque [...] matándolo de hambre, lo aburrieron y precipitaron. 1827 DUQUE DE RIVAS Tanto vales III VII (1855) 82: Yo quiero / decirle que no es posible / tenerle en casa más tiempo / y tal vez por aburrido, / viéndose aislado y sin medios, / se ausentará de Sevilla. 1828 BRETÓN HERREROS A Madrid I VI (1883 I) 33a: Creyó poder sustentarse / en Madrid con sus talentos / [...] / pero se moría de hambre / el bueno de don Abundio / [...] / Por fin, viéndose aburrido / el pobre, tomó el portante, / y, con recomendación / [...] / aquí logró acomodarse. 1920 MUÑOZ PABÓN Mansedumbre 51: Nada de guerra abierta ¿estáis? Sino sabiduría, y suavidad y diplomacia... A ver si la aburrimos entre todos y se larga con viento fresco. 11. prnl. Llenarse de tedio y hastío en la soledad, en el ocio o por falta de novedades, de diversiones, etc. Se opone a divertirse, distraerse. 13 1717 REQUEJO (TL): Aburrirse. Vitam sibi acerbam ducere, taedio vitae laborare, affici. 1808 JOVELLANOS Poes. (BibAE XLVI) 42b: Pues mira a aquél, abandonado al ocio, / Ve vacías huir las raudas horas / [...]. En qué gastarlas / No sabe, y entra, y sale, y se pasea, / Fuma, charla, se aburre, torna, vuelve, / Y huyendo siempre del afán, se afana. 1823 FDZMORATÍN, L. Cartas (1867 II) 466: Querida Paquita: [...] Diviértase usted mucho; [...] no se aburra por nada de este mundo. El buen humor es el único bálsamo que dilata la vida y la hace feliz. 1843 BRETÓN HERREROS Una noche en Burgos II V (1883 III) 333b: Procura tú, mientras tanto, / que no se aburra este mozo. / Tú eres honrada, él es noble... / Bien puedo dejaros solos. 1881 ALARCÓN, P. A. Capitán Veneno 161: ¡Aquí tiene V. al oso enjaulado y aburrido, deseando tener con quién pelear! 1901 FDZGUARDIA Cuentos ticos 289: Aburrido al fin de estar solo, volvió a unirse al grupo presidido por la tía. 1920 BAROJA Sensualidad pervertida (1947) 887a: Lo que más me mortificaba era ver lo que se divertían todos. [...] Ni siquiera se fijaban en que yo me aburría. 1922 SIENNA (Onís Antol.) 882: Levantarse a la una de la tarde. Vestirse / [...] Irse / al ensayo, que empieza a las dos o a las tres. / Ensayar, chismorrear y fumar. Aburrirse / muy soberanamente hasta el final. 1922 BARRIOS, E.Hermano asno (1953) 71: Tráiganme pecados nuevos ―les digo―. Estoy harto de verlas reincidir en las mismas culpas. Nada hay más odioso a Nuestro Señor que la reincidencia. Aun Él se aburre. 1948 GAGÓMEZ, E. Silla del Moro 69: Mme. J. P. trabó relación con un joven catedrático de la Universidad. [...] Cambiaban impresiones y libros. Mezclaban nostalgias de París y de Madrid. Confesemos que Mme. J. P., pasado el primer deslumbramiento, se aburría una chispa. 1960 GLZRUANO, C. (ABC 27 nov.) 3b: Prefieren incluso trabajar como bestias para divertirse como animales. Y yo creo que, contra lo que se pretende, nunca nos hemos aburrido tanto. + 41 SIGLOS XIX-XX. b) Andal. Mustiarse o secarse las plantas. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos: ~. Secarse, marchitarse, extenuarse alguna cosa. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v aburrirse: Los lirios que sembré se aburrieron. ¶ aburrido, da, aborrido, da, ahorrigo. p. p. La forma ahorrigo parece deformación rústica propia del lenguaje pastoril o atribuida a él; su h podría ser errata de imprenta por b. a) Dícese de la persona desesperada, descontenta, despechada o amargada, y a veces de su vida. Ú. t. c. s. Cf. acep. 9a. a1250 Flores Filos. (1878) 17: Syenpre theme aquél que trahe su coraçón aborrido. 1313?-1528 Tristán Leonís (NBAE VI) 376b: ¿Tan aborrido soys que vos queréys matar? c1400 Refund. Tercera Crón. Gen. (1896) 321,25: E desque Gonçalo Guçios ovo fecho este llanto razonando se con las cabeças de sus siete fijos ynfantes, tomó vna espada que vido estar en el palaçio, como ome aborrido, e mató con ella siete alguaziles, allí antel rey Almonçor. p1456 GMZMANRIQUE Canc. (Escrit. Cast. XXXVI) 295:Enbidioso, pues dixiste / las causas por que tan triste / con dolores doloridos / has tus días despendidos / e las noches mal veladas, / estando muchas vegadas / el más delos aborridos. / Que por horden hordenada / yo te quiero responder / y fazerte claro ver / ser tu tristeza maluada. 1496 ENCINA, J. Canc. 97c: ―Sábete que Bartolilla, / la hija de Mari Mingo, / se desposó di domingo / con un garçón dela villa. / [...] / ―Me ha burlado como a niño. / [...] / Lazerado yo, aborrido, / no ay dolor que assí me duela. + 6SIGLOS XIV-XV. c1514 GARCI SÁNCHEZ BADAJOZ (Apénd. Canc. Gen. 1882 II) 482 a: Vi Don Manrrique de Lara / com'ombre muy aborrido, / su pena oscura muy clara, / de todas partes herido, / muerta la flor de su cara. 1514 LUCAS FDZ. Farsas B,c: Quien espera desespera, / el que busca anda perdido; / no ay muerte más verdadera / y más entera / que viuir el aborrido. Ibíd. C,a: ¡Ay de mí, triste, cuytado, / llazerado y ahorrigo, / perdido e ya mi sentido / del todo punto agenado! Ibíd. Ciij,c: ―Soy vn hombre de seguida, / que la vida / traygo puesta enla ordenança. / ―Llamo essa vida perdida / y aborrida, / pues que enella ño ay holgança. a1552 PALAU, B. Farsa Salmant. III (1900) 272 v. 1296: Ya muriesses / que nunca más paresciesses, / pues que biues aborrida. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 422: Lo cual no se entiende del mal odio (como el que se tienen los hombres aborridos y desesperados), sino del que tuvieron los sanctos a su propria carne. 1589 RIBADENEYRA Trat. Tribulación (1605) 266a: El hombre es el mayor enemigo de sí mismo y el que más cruel guerra se haze [...]. Algunos, de aborridos, se matan pensando que con la muerte acabarían las miserias y molestias de la vida.1591 PERCIV.: Aburrido. Desperate, forlorne. 1607 OUDIN: Aborrido. [...] Mal content, degousté. Ibíd.: Aburrido. [...] Desesperé, desgousté. 1611 COVARRUBIAS Tes. s/v aborrecer: Por término más grosero dizen Aburrir, y Aburrido por el que de sí mesmo está descontento, despechado y determinado a perderse, sin reparar en el daño que se le puede seguir. Ibíd. s/v aburrir: Aburrido, el descontento de sí mesmo, despechado y medio desesperado. 1615 CERVANTES Viejo celoso 256a: Estoy tan aburrida, que no me falta sino echarme vna soga al cuello por salir de tan mala vida. 1620 FRANCIOS. (TL): Aburrido. Disperato, malcontento. Aburrido se fue por esse mundo: se n'andò via mezzo disperato. c1634 CALDERÓN Gustos y disgustos II (1730) 422b: ―Está el pobre joven / tan confuso, tan cobarde, / tan desesperado, tan / postrado y tan miserable, / tan aburrido, que temo... / ―¿Qué? ―Que ha de meterse Frayle. 1679 HENRÍQUEZ Thesaurus: Aburrido, vide despechado. [Define despechado, s/v despecho, como prae desperatione in rabiem incitatus, actus.] + 15 SIGLO XVI. 1705 SOBRINO Dicc.: Aborrido [...] malcontent, dégouté. 1706 STEVENS Dict.: Aborrido. Vext, disgusted, weary of ones Life. 1726 Ac.: Aborrido, da. adj. Lo propio que despechado u descontento de sí mesmo. Es voz antiquada, porque ya se dice aburrido. Ibíd.: Aburrido, da. part. pas. Despechado y apesadumbrado. 1758 TORRES VILLARROEL Vida (1799 XV) 245: Con este socorro [...] viven y han vivido en nuestros tiempos alimentados, servidos y curados quantos dolientes y leprosos remite la providencia de Dios a los umbrales de esta casa, sin que haya podido la miseria, la tiranía, las mudanzas, ni revoluciones que se padecen en el mundo, negar el paso de la curación y el alimento a ningún desvalido de esta especie desventurada y aburrida. 1787 JOVELLANOS Poes. (BibAE XLVI) 35b: Si alguno escapa, / La vejez se anticipa, le sorprende, / Y en cínica e infame soltería, / Solo, aburrido y lleno de amarguras, / La muerte invoca, sorda a su plegaria. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: ~. [...] Desesperado. b) Sustantivado en la acep. 2a. a1407 VALENCIA, D. (ms. Canc. Baena) [170d]: Dios fizo al omne por sólo querer / quelo syrujesse fuese dél loado. / Mas non por dannarlo conlos aborridos / que por su maliçia qujsieron peccar. c) Sustantivado en la acep. 3a. 14 1531 OSUNA, FRAY F. Norte estados r[6]: Considerando las madres que sus hijas an menester tanta costa como ellas si las casan, determinan de tener se las tras vn rincón, por no dotallas ni vestillas de seda; y quando tienen muchas, escogen no las mejores para casar, si no las peores, que se affeytan más [...], y las otras dexan las por tras delos rincones estériles, y [...] viendo las aborridas que son dexadas al estropajo, y que las otras sus hermanas se pintan doran para gozar del mundo [...], paran mientes cómo busquen su remedio. d) Echado, inclinado con negligencia, colocado de manera que sugiere la postura indolente y descuidada propia de una persona aburrida. 1928 VALLE INCLÁN Viva mi dueño 113: Don Segis le dio la mano y se fue jaquetón, con el cigarro atravesado en la boca y el sombrero aburrido sobre una ceja. ¶ aburridísimo, ma. superl. del p. p. V. acep. 11. 1824 FDZMORATÍN, L. Cartas (1868 III) 25: Sin que usted me lo jure, creo muy bien que estará usted aburridísimo. 1847 VALERA Correspond. (1913 I) 53: Estoy aburridísimo a pesar de todas estas curiosidades que veo por aquí. 1878 GALDÓS Fam. León Roch (1908 I) 39: Hágame usted el favor de entretener un rato a Pepa. Ahora está contenta; pero dentro de un rato estará aburridísima. 1897 ÍD. Abuelo III I (1912) 158: Piíto, estamos aburridísimas, [...] ¿no sería mejor que nos fuéramos los tres a dar un paseo por la playa? Como puede observarse en los ejemplos siguientes, aborrir y aborrecer tenían significados prácticamente idénticos en los orígenes. (1) a. los fijos e mugeres por mí los aborriestes [CORDE: 1240-1250. Anónimo. Libro de Alexandre] b. Padre, qui por la alma el cuerpo aborriste, quando en otra mano tu voluntad posiste [CORDE: c 1236. Gonzalo de Berceo. Vida de Santo Domingo de Silos] c. en este mundo biuir. e fechos mundanales todos los aborrir. [CORDE: c 1378 - 1406. Pero López de Ayala. Rimado de Palacio] (2) a. crio la melezina. & el sabio uaron. non la aborresçra. [CORDE: c 1280. Alfonso X. General Estoria. Cuarta parte.] b. aman la verdad & aborrescen la mentira [CORDE: 1300 - 1305. Anónimo. Libro del cavallero Cifar] c. non es yent que yo aborresca. [CORDE: c 1280. Alfonso X. General Estoria. Cuarta parte.] 2.1.1.1.2. ADHERECER: adherecer (poco usado; 1 única documentación del siglo XV en el CE) ~adherir (La primera documentación es del siglo XV −CORDE−, es poco usual en el XVI y XVII, y empieza a usarse de manera más regular en el XVIII; 1112 documentaciones en el CE desde el XVI al XX; adherir: 1490 (Pena 1980: 86)). Derivado incoativo de formación latina: ADHAERERE ~ ADHAERESCERE. Según el Nuevo Valbuena de Vicente Salvá (186514 ed.), en latín hallamos ya HAERESCO (3ª conj. Lucr. 'estar unido, junto'), ADHAERO (2ª conj. Cic. 'adherir, arrimarse, llegarse, pegarse, juntarse a otro, seguir la opinión o el partido de otro, estar cercano, vecino') y ADHAERESCO (3ª conj. Plin. 'pegarse, arrimarse, acercarse, quedar estancado, parado'. Cic. 'Titubear, dudar', Tác. 'ponerse al lado de uno cuando sale'). Gaffiot y Valbuena incluyen también HAEREO 'être attaché, fixé, accroché'. Cic., Hor. y 'estar unido, conexo, inherente, junto'. Cic. Ter. Paut., respectivamente. Según el OLD, ADHAERESCO procede de [adhaereo + -sco]. En la General Estoria de Alfonso X se define la voz latina: "mas Plinio cuenta ende bien tantas tierras grandes e aún más e los logares de las fortalezas d'ellas en el IXo capítulo del quinto libro. E el capítulo comiénçase en latín Asia adheret, que quiere dezir tanto como Asia se ayunta. [CORDE: c 1275. Alfonso X. General Estoria. Primera parte] La forma más común desde que aparece hasta el siglo XVI es el participio presente adherente. Adherecer y adherir no aparecen en Nebrija ni en Covarrubias. Dicc. Aut. (1726):ADHERECER. v. a. Vale seguir el dictámen, ò partido, ò convenir en lo que otro deséa y execùta. Yá no es usado. Dicc. Aut. (1770): Lo mismo que adherir. En el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico no hay ningún ejemplo. 15 En el DCECH, no aparece adherecer, solo adherir. ADHERIR, tomado del lat. adhaerēre ‘estar adherido’ y este de haerēre íd. 1ª doc.: A Palencia (┼1492). Crón. de Enrique IV. DRAE22: (Del lat. adhaerescĕre).1. intr. desus. adherir (ơ pegarse una cosa con otra). NDHE: adherecer, aderecer, adherescer, aderescer. (Del lat. adhaerescĕre.) tr. Adherir. 1770-1956 Ac. [Lo califica siempre de anticuado.] 1786 Dicc. Terreros: ~: V. adherir. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &: ~: ant. 1. intr. Someterse a la voluntad u opinión de otro. Cf. adherir aceps. 1a y 2a. c1438-56 MENA Poes. (1512) 98c: Todos los que eran fieles &1 leales al rey &1 no aderescían a la voluntad de los grandes eran perseguidos por ellos. a1461 PRÍNC. VIANATrad. Aristót. (1509) giij: No faze al fecho, si ellos hayan la sciencia, o que adherescan a los consejos de los que la tienen. b) tr. Conformar el propio parecer o deseo con los de otro. 1720 SIESSO (TL): ~: Conformar con la voluntad de otro. 1723 NASSARRE, P. Escuela Música II 39: Adereciendo mi dictamen a la opinión contraria digo que es razón sin fundamento esta que dan. 1726 Ac.: ~: v. a. Vale seguir el dictamen o partido o convenir en lo que otro desea y executa. Ya no es usado. 2. intr. Adherirse, pegarse una cosa a otra. Cf. adherir acep. 3a. 1555 Trad. Cauliaco 112c: El testudo o glándula o talpa que adherece, o se apega al cráneo, y aquel ensuzió y contaminó [...] mejor es dexar lo. adherir, aderir. (Del lat. adhaerēre.) I. Con predominio del significado figurado en el ámbito moral. 1. intr. Secundar actitudes, inclinaciones o proyectos propios o ajenos, seguirlos. Ú. t. c. prnl. c1460 TORRELLAS (Canc. Herberay 1951) 29,2: Quisieron so el denuesto de las mugeres procurar el común bien de todos, aderiendo pero todavía sus dichos a singulares intentos. Ibíd. 35,13: Mas su muy dulçe condiçión [de las mugeres], a paciençia, a benignidat aderiendo, causa que non obstante los tantos ultrages sean conduzidoras de nuestros plazeres, consoladoras de nuestras tristezas. a1480 ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, D. Crón. Enrique IV (1787) 302,22: E dixo que el Rey [...] apelaba [...] de qualquier censuras que Don Alonso Carrillo, como Arzobispo de Toledo, pusiese contra él. [...] E luego el Maestre [...] y todos los otros [...] dixeron que se aderían e allegaban, e allegaron a la mesma apelación del Rey. 1548-71 GRACIÁN, D. Trad. Morales Plutarco 127 (Ac. 1726 s/v): A todos los que no adherían a sus torpes y malvados deseos hacía dar la muerte con crueles y bárbaros tormentos. 1625 COLOMA, C. Guerras Est. Bajos 194: Adhería a este deseo el Papa, y que era justo que adheriese el de Humena por el deudo que tenía con Guysa. 1726 Ac.: ~: a l d i c t a m e n d e u n o : Es seguir su sentencia u opinión. 1728 Doc. Paraguay (1769 III) VIII: Si venía a residir, o se le atraía, u obligaba a adherir a la independencia de estas Misiones. 1770-1956 Ac. [Con diversas redacciones.] 1788 FLORIDABLANCA Memorial (BibAE LIX) 319a: No quiso ahora vuestra majestad adherir a mis instancias. 1817 DUQUE DE RIVAS Poes. (1854 I) 115: El adherirme a un uso, sea villano, / Que reina en este suelo, ¿has entendido / Que marchite [...] / [...] mis virtudes, / Si es que algunas al cielo le he debido? 1842 MTZROSA Espíritu del siglo t. V 360 nota: Esto sin duda fue lo que dio ocasión [...] a la hermosa carta de Luis XVIII [...] a la cual adhirieron con ostentoso alarde los príncipes de aquella familia. 1882 ALARCÓN, P. A. Pródiga 247: Para que veas hasta donde llega el fanatismo con que te amo, me adhiero por hoy [...] a tu insensata furia. 1903 MONNER SANS Cast. en la Argent. 8: Leo en una publicación oficial [...] " A d h i e r o calurosamente a la indicación del señor diputado". [...] En el sentido de d e f e r i r , que es lo que decir quiso el diputado cuyas son las palabras transcritas. 1916 ZORRILLA SAN MARTÍN Epopeya I 702: El mismo San Martín, el antiguo compañero de Alvear y futuro general de los Andes, se ha adherido a la sublevación de Fontezuelas. + 7 SIGLO XIX. b) Abrazar un partido o agrupación; sumarse a él. Ú. m. c. prnl. 1725? MARQUÉS DE SAN FELIPE Comentarios I 274: La mayor parte del Sacro Collegio adhería a los Austriacos. Ibíd. 313: Dos capitanes [...] adherieron secretamente a los conjurados. 1770-1956 Ac. 1820 QUINTANA Noticia Meléndez 69: ¡Cuál debió ser su amargura al ver que la fortuna y la fuerza, hasta entonces compañeras inseparables de aquel partido y únicas razones que la prudencia alegaba para adherirse a él, empezaban a flaquear y al fin le abandonaban! 186265 ALCALÁ GALIANORecuerdos (1878) 416: De ella [la sociedad comunera] muchos personajes de nota [...] se adhirieron a los de la sociedad rival dando apoyo al Ministerio. 1874 GALDÓSZaragoza (1906) 66: Y varios paisanos armados de los que espontáneamente se adherían al cuerpo más de su gusto. 1892 GLZSUÁREZ Hist. Ecuador III 24: Nuestro Arcediano se adhirió calurosamente más tarde al bando del Oidor Rivas. + 7 SIGLO XIX. c) prnl. Mostrarse parte en una apelación sin ser apelante. 1852 Leyes Hacienda parte 8a (1894) 166a: En el mismo término podrá el apelado adherirse al recurso. 1881 Ley Enjuic. civil (1905) art. 706: Podrá el apelado adherirse a la apelación sobre los puntos en que crea perjudicial la sentencia, sin razonar esta pretensión y acompañando copia del escrito para entregarla al apelante. 1882 Ley Enjuic. crim. art. 861: La [parte] que no haya preparado el recurso podrá adherirse a él en el término del emplazamientoy al instruirse del formulado por la otra, alegando los motivos que lo convengan. 1894 Leyes adm. (1915) 296b: Se emplazará al coadyuvante, poniéndole los autos de manifiesto para que [...] pueda adherirse a las excepciones alegadas por el Fiscal. 1925-1956 Ac. + 3 SIGLO XIX. 2. intr. Adoptar una teoría, doctrina o dictamen; prestar asentimiento o aquiescencia a ella. Ú. t. c. prnl. 16 1726-1956 Ac. 1730 MARTÍNEZ, M. Philosophía 314: Viendo que hombres tan doctos y prudentes como nuestros Theólogos están tan firmemente adheridos a ella, me es preciso creer [...] que el sistema Aristotélico debe de ser preciso allá en los Claustros. 1785 Memorial Literario VI nov. 408: No obstante debemos hacer presente que nosotros no adherimos a semejantes noticias, como si fueran de autoridad recomendable. 1810 JOVELLANOS Memoria Defensa Junta Central parte 2a (BibAE XLVI) 539b:Habían entre tanto llegado a Aranjuez otros diputados y adherido a una idea que, sobre tanta apariencia de prudente, tenía ya tanto apoyo. 1844 LISTA Ensayos I 65: A ninguna cosa se adhieren con más firmeza los individuos y los pueblos como a su relijión. 1864 BELLO DInternacional (1886 X) 384: La administración del presidente Lincoln pareció cortar el nulo, adhiriendo pura i simplemente al nuevo derecho público. 1929 QUIROGA, C. B. Raza sufrida 80: ―¡Qué bien dicho, Crisóstomo! ―aplaudió doña Encarnación de Cerrero. ―¡Muy bien! ―adhirió don Edmundo Cerrero a la opinión de su esposa. 1943 RPASTOR y PADAM Matem. 20 65: No todos los países se adhirieron al sistema métrico. + 10 SIGLOS XVIIIXIX. II. Con predominio del significado material según la etimología. 3. intr. y tr. Pegarse o estar pegada o arrimada una cosa a otra. Ú. m. c. prnl. 1726 Ac.: ~: v. n. Arrimarse, pegarse, llegarse a otro. 1730 MARTÍNEZ, M. Philosophía 202: El calor es vn accidente o entidad absoluta, adherida al sugeto. 1784Memorial Literario II jul. 9: Se halló [...] el pulmón derecho contrahído, pequeño, escirroso y adherido a la pleura. 1799 JOVELLANOS Oración sobre est. Ciencias Nat.(BibAE XLVI) 340a: Si son hambrientas y voraces [las plantas], ved cuál se adhieren a los verdes troncos o a los ancianos muros. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc.: ~: n[eutro] neol[ogismo]. Estar pegado a otra cosa. 1853 Supl. Dicc. Nac. Domínguez: ~: v. a[ctivo]. Pegar, allegar. 1860 ALARCÓN, P. A. Diario (1917 I) 224: C a b o N e g r o se levanta como una muralla cortada a pico sobre el mar, y está adherido por el otro lado a Sierra Bermeja. 1869-1956 Ac. [En 1869, como activo o transitivo; desde 1884, como neutro o intransitivo. En todas las eds., con la indicación de más usado como pronominal.] 1889 Cód. Civil art. 334: Son bienes inmuebles: 10. Las tierras, edificios, caminos y construcciones de todo génezo adheridas al suelo. 1896 MNDZPIDAL La Leyenda Infantes Lara 30: Obra allí mismo un prodigio, haciendo que la media sortija [...] se adhiera milagrosamente a la otra mitad. 1918 RDGZNAVAS Dicc. Gral. Técn.: ~: a[ctivo]. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 108: Las fábricas de azúcar exhalan un pegajoso olor a melaza, que adhiere a nuestro olfato con traviesa insistencia de mosca. 1946 TERRADAS Neolog. 59: Sin perjuicio de los iones superficiales de la partícula, contraiones adheridos y difusos (o móviles) que forman la parte de carga positiva de la capa doble de iones coloides intercambiables. + 21 SIGLOS XVIII-XX. 4. prnl. En sentido figurado, unirse estrechamente; adaptarse. 1730 MARTÍNEZ, M. Philosophía 293: La Alma del Bruto [...] se debe confessar a lo menos que es vn Ente adherido a la materia. 1833 LARRA Artículos (Clás. Cast. LII) 89,11: Para apoderarse de la primera comedia antigua que se le presenta y para adherirse, como planta parásita, a la gloria de un autor difunto. 1884 PARDO BAZÁN Cisne(1885) 189: Elvira Molende [...] desde el primer instante se adhirió al poeta como la enredadera al muro. 1920 COSSÍO, J. M. Epístolas 53: Cuando la paz nos brinda algún descanso / quisiéramos a algún tronco adherirnos. 1926 MNDZPIDAL Orígenes (1929) 255: Este latín leonés [...] se mantenía adherido fuertemente a la morfología del latín literario. 1956 DIEGO, G. Paisaje con figuras 46: Porque tú me quieres, / novia en todo instante, / y a mis pies te adhieres / con besos de amante. + 13 SIGLOS XIX-XX. ¶ adherieron. pret. indef. v. acep. 1a b, pasaje de 1725. Tal como ocurría en el caso anterior adherecer y adherir presentar significados muy próximos. (3) a. Y fallamos, por relacion de official nuestro, que por solo esto hauemos alla embiado, que, assi de la parte de los garcandos, vassallos nuestros, los quales adherecen algunos de los roncaleses, vuestros vassallos, y si fazen en su fauor y ayuda tanta parte o mas que ellos mismos, como de la parte de los Lopez, tambien nuestros vassallos, a los quales adherecen los dichos roncaleses fuera echados, hay ya metidos hartos desordenes y males, y algunas muertes de la huna parte y de la otra, y ahun caualgadas; de todo lo qual son tan principales los dichos roncaleses, adherentes a las partes, como los mismos principales del bando, y, a lo que parece, son harto a la ygual los hunos y los otros. [CORDE: 1496. Anónimo. Fernando a los reyes de Navarra, proponiendo medidas para acabar con los daños producidos ...] b. Primeramente que cualquier persona que fuese hallada o le fuere probado que rompio algun caño, arca o arcaduz o le destapó y quitó los tacos asi dentro de esta villa como fuera de ella en los montes y campos por donde viene la cañeria, tenga de pena que a su costa se vuelva a aderecer los que pareciere rompido y mil y quinientos maravedis de pena por la primera vez y por la segunda doblado y por la tercera seis mil maravedis y que el Juez le pueda hechar el diestro a voluntad de V. E. e que le pareciere. [CORDE: 1571. Anónimo. Antiguas ordenanzas para la conservación del Monte Castañar] c. fueron reprehendidos y contradichos por muchos apostoles falsos y herejes / con el fauor de algunos reyes y emperadores que adherecian: empero siempre quedaron illesos y sin corrupcion / por gracia diuina / con muchos milagros y grandes señales: porende no solo entre 17 los latinos: mas entre los griegos que son enemigos contra nosotros es el euangelio sancto escripto por vna sentencia / discre pante ninguno: [CE: s. XV. Bernardo de Breidenbach; Martín Martínez de Ampiés tr., Peregrinatio in Terram Sanctam] (4)a. La terçera manera de pensar es quando adhere omne a la una parte por razones que le paresçen ser sufiçientes. [CORDE: a 1456. Alfonso de Cartagena. El Oracional] (4 ejemplos en el CORDE de esta misma época) b. durante el cual busca más bien el sol naciente, se hace más angosto y donde es más delgado se le adhieren las Indias Inferiores, semejantes a una pelta amazónica. [CE: 1552. Francisco Hernández (1517-1587). Antigüedades de la Nueva España] c. El Príncipe de Bearne escribe a las órdenes del reino y a la ciudad de París, disuadiéndoles de adherirse a la Liga. Encuentros y tomas de varias plazas y lugares por uno y otro bando. Disposiciones del Rey Cristianísimo encaminadas a obligar al pueblo a pedir la paz. [CORDE: c 1619. Luis Cabrera de Córdoba. Historia de Felipe II, rey de España] (Primer infinitivo documentado en el CORDE; los otros infinitivos documentados −4 no pronominales− se remontan a mediados del siglo XVIII) d. Estos buques, especialmente los primeros, debían precisamente mantenerse en el puerto de Talcahuano, resguardándose las costas de Chile, por ser así conveniente, y tenerlo resuelto S. M., pero desde marzo de 781 me interpeló el señor Comandante don Antonio Bacaro para que les permitiese su regreso al puerto del Callao, representando que no podía conservarse en la estación del invierno, ni verificar la carena del navío "San Pedro", porque se hallaba muy deteriorado. No adherí a sus instancias, sino por el contrario lo previne, que no desamparase aquel puerto, donde se encontraban las maderas de que aquí se carecía [CORDE: 1784. Agustín de Jáuregui y Aldecoa. Relación que hace el Excelentísimo señor don Agustín de Jáuregui. Documentos notariales] 2.1.1.1.3. ADORMECER: adormir (en todas las épocas; probablemente favorecido por la amalgama con la preposición de perífrasis del tipo "echose adormir [CORDE: 1293. Anónimo. Gran Conquista de Ultramar. Ms. 1187 BNM]" (véase 5) ~ adormirse ~ adormecer ~ adormecerse ~ endormeçer ~ dormeçerse. DORMIO es un verbo de la cuarta conjugación latina y DORMISCO es un incoativo de la tercera. Ambos se hallan en todos los diccionarios. Valbuena y Gaffiot, además de los anteriores, atestiguan ADDORMIO 'dormir en compañía, o junto a otro', en Celso y en Suetonio (c. 70 - 126). Asimismo, ambos recogen OBDORMISCO 'adormecerse, empezar a dormir', en Ciceron, Suetonio y Plinio. Según el OLD, en latín existe ya ADDORMISCO [AD+ DORMIO + SCO] con el mismo significado que OBDORMISCO. Nebrija (1945. Vocabulario): Adormecer a otro. sopio.is. soporo.as. Adormecerse. dormito.as. obdormisco.is Dormir. dormío. is. dormíui NO APARECE ADORMIR En Covarrubias: ADORMECER, verbo frequentativo de dormir: y es quando uno da cabeçadas de sueño, y ni está despierto, ni bien dormido. ADORMECERSE, la pierna o el braço, es quando de estar rato sin mouerse carga algun humorcillo que entorpece el tal miembro, y causa un ligero pasmo. Dicc. Aut. (1726): ADORMECER, v. a. Es causar en algun sugéto el efecto del sueño ... HORTENS. ADV. Y QUAR. fol. 2. Dixo allá Calimaco à Jupiter en dorada cuna te adormeció Nemesis ... ADORMECERSE. v.r. Empezar à dormirse ... Dicc. Aut. (1770): DRAE22: ADORMECER, ADORMECERSE...Entorpecerse, entumecerse... v. a. Dar ó causar sueño... ADORMECER.v.n. antiq. Dormir ... DRAE22: (Del lat. addormiscĕre).1. tr. Dar o causar sueño. U. t. c. prnl. 2. tr. Acallar, entretener. 3. tr. Calmar, sosegar. 4. intr. ant. dormir (ǁ estar en reposo). 5. prnl. Empezar a dormirse, o ir poco a poco rindiéndose al sueño. 6. prnl. Entorpecerse, entumecerse, envararse.7. prnl. Permanecer en vicios, deleites, etc., no dejarlos En Corpus del Diccionario Histórico, no aparecen ni dormecerse ni endormecer Según el DCECH: DORMIR, del lat. DORMIRE íd. 1ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.) (...) DERIV. (...) Adormecer [h. 1250, Setenario, fº 10vº; Canc. de Baena, p. 537; Nebr.] 18 NDHE: adormecer, adormeçer, adormescer, adormezer, adurmeçer; atormecer, atormeçer; dormescer, dormeser. (Del lat.addormiscĕre.) Las vars. atormecer, atormeçer poco atestiguadas (c1345 GaCastrojeriz Trad. Regim. Príncipes; c1400 Biblia Judeo-Crist.; 1495 Nebrija; 1505 Alcalá VAráb.) pueden proceder de obdormiscĕre según GaDiego (Dicc. Etimológico 1954). Toda la serie de Diccs. del s. XIX a partir de Salvá las califican de ant. La forma adormescer, cuyos testimonios literarios no rebasan el s. XVI, es registrada por la Ac. en 1780 Supl. - 1817 como ant. En cambio no aparece registrada en Palencia, Nebrija, Covarrubias, Guadix y Alcalá. Dormeser es variante actual registrada en el romancero jud.-esp., acep. 1a. I. Con referencia al sueño fisiológico. 1. tr. Dar o causar sueño, hacer dormir a alguien. Ú. t. c. intr. y abs. c1252-c1270 ALFONSO X Setenario (ms. s. XIV ed. 1945) 34,25: E adurmeçe por ssuenno sabroso los que uelan mucho en vanidades. [Var. ms. E s. XV: adormeçe.] 1427-28 VILLENA Trad. Eneida (ms. s. XVIII vol. 20) 77: Capítulo Xvij. Cómo Palinuro, airoso de guiar la flota, fue por el grant sueño adormeçido &1 cayó en la mar. 1445-55TOSTADO Eusebio II (1506) 94a: Vna de las cosas que adormescen son los dulces cantos; adormecen los mareantes &1 anegan los nauíos. 1495 NEBRIJA. 1505 ALCALÁ VAráb. f0 b[vj]a: Atormecer. 1555 LAGUNA, A. Dioscórides (1570) IV cap. LXXV 421: Vngüentos con que se suelen vntar las bruxas: la grandíssima frialdad de los quales de tal suerte las adormesce que por el diuturno y profundíssimo sueño, las imprime en el celebro [...] burlas y vanidades. c1599 CASTRO, GUILLÉNDesengaño dichoso III (1925 I) 357a: ¡Ay, engañosa sirena, / que adormece y luego mata! / ¿Si se fingirá dormido / o de veras dormirá? 1621 TIRSO Cigarrales (1913) 48:Milagrosa eficacia comunicó el cielo a la Música; con cuanto intenta sale, adormece los Argos. 1635-45 QUEVEDO Hora de todos (BibAE XXIII) 423b: Ulises con el vino le adormeció; su veneno es el sueño. 1660 ZABALETA Día fiesta tarde (1667) 369b: ¿Y cómo se llama esta fiera que sale oy al Trapillo? Hyena. Este animal adormece a los que se le acercan. + 8 SIGLOS XVI-XVII. 1705 SOBRINO Dicc. 1726-1956 Ac. 1730 FEIJOO Teatro crít. IV 230: El demonio, adormeciéndolas les propone aquellas representaciones en la fantasía. 1787 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon IV 37: La cuna, cuyo vayvén les causa una especie de distracción que calma su llanto: la continuación de este movimiento los aturde y al fin los adormece. 1822 FDZMORATÍN, L. Cartas (1867 II) 423: Poderosa virtud del garbanzo, que adormece y aletarga de tal manera que al que le come le hace dormir tranquilo. c1858 CATALINA, S. La mujer (1876) 221: Una mujer los adormecía con el arrullo de su amor. 1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej. Supl. I: ~: (Yuc.) [...] "Ve a adormecer al niño", en vez de: "Ve a dormir al niño". 1902 BLASCO IBÁÑEZ Cañas 282: Quería tenerle en sus brazos, como de pequeño, cuando lo adormeçía cantándole.1944 Romance jud.-esp. Marruecos (Bénichou 1944) 69 v. 2: Este seviyano / que non dormesía, / tomó espada en mano, / fue a rondar la vía. [Variante 1557, MndzPidal, Flor nueva, 20: adormecía.] 1952 LAFORET Isla 99: El fuerte humo, metiéndosele en la garganta, adormeciéndola, era para ella lo mejor del mundo. + 7 SIGLOS XIX-XX. 2. prnl. Dormir. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 182a,50: Costantino [...] adormeciósse et uio en suennos en el cielo la sennal de la cruz. 1313?-1535 Demanda Grial (NBAE VI) 208b: Tanto que fue noche, adormeciéronse ambos, que mucho venían cansados. c1385 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispán. XXI) v. 105c: Lee se que Judique que ha Olifernes mató, / Desque de farto vino muy farto lo syntió; / &1 con el desatiento luego se adormeçió. c1400 Biblia Jud. Crist. (1950) Jueces [4,21] 345: E él estaua atormeçido e cansado, e murióse. [Var. Biblia Ferrara: adormecido. Vulg.: Soporem morti consocians defecit. Scio: juntado su profundo sueño con la muerte, desfalleció.]c1450 ¿RDGZCÁMARA? Bursario (1884) 312: Trabajado el espíritu, me adormeçía, et adormeçida, segunda vez me veía en la roca. 1490 PALENCIA Vocab. s/v sopire 464b:Dizen soporatum al que luenga mente yaze adormezido. + 21 SIGLOS XIII-XV. a1508 Amadís (1959) 18,36: El rey Perión, que [...] no auía podido dormir, y aquella sazón, ya cansado y del sueño vencido, adormescióse, y soñaua. 1567 GRANADAGuía Pecadores (1906) 155: Y como el esposo dulcísimo la ve en sus brazos adormecida, guárdale aquel sueño de vida y manda que nadie sea osado a la despertar. 1601MARIANA Hist. I 457,34: El rey, oprimido de tristeza y de cuydados por el aprieto en que se hallaua, se quedó adormecido. Entre sueños le apareció el apóstol Santiago.p1618 MORILLO, G. Tebaida X (BibAE XXXVI) 175b: Quédanse las palabras comenzadas, / De muchos que hablando se adormecen. 1636 CALDERÓN Vida es sueño II (1909) v. 1.000: Que dexa vivo cadáver / a vn hombre, y cuya violencia, / adormecido, le quita / los sentidos y potencias. + 11 SIGLO XVI. 1705 SOBRINO Dicc.: Adormecerse: s'Endormir. 1770-1956 Ac. [Con la calificación de anticuado en todas las eds.] 1801 QUINTANA Duque Viseo III I (BibAE XIX) 53a ¿Cuándo será que mis amargos males / Termine de una vez piadoso el sueño, / Y a nunca despertar yo me adormezca, / En sus dulces imágenes envueltos? a1828FDZMORATÍN, L. Poes. (1831) 309: El niño ceguezuelo / Adormecióse un día / En el recinto oscuro / De los bosques del Ida. 1843 MÁRMOL, J. (Antol. PHA IV 1928) 280:¿En qué hora te adormeces tranquilo sobre el lecho, / Para llamar los muertos a sacudir tu sien? 1855 CAMPOAMOR Personalismo (1901) 307: Segismundo en el drama de Calderón, [...] adormecido con un narcótico, filosofa al volver en sí, asegurando que cuanto ha pasado es un sueño. 1909 VALLEINCLÁN Resplandor 49: Después, volviéndolos [los ojos] al niño adormecido en el cuévano lleno de harapos y mendrugos, estuvo contemplándole gran espacio. 1921 PZAYALA, R. Belarmino 228: Felicita, llorando cada vez con desconsuelo más dulce, resignado e inconsciente, se adormeció como un niño. + 11 SIGLOS XVIII-XX. b) prnl. Estar una cosa sin la actividad y movimiento que le son propios. Principalmente se dice de las ciudades, ríos, vientos. 1643 QUEVEDO Vida San Pablo (1945) 1328b: Sucedió que una víbora que con adormecido veneno iba entre los sarmientos despertó con el calor, y mordiendo a Pablo, se quedó colgada de su mano. 1786 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon II 310: Como Volcanes casi extinguidos o por lo menos adormecidos de muchos siglos a esta parte. a1828 FDZMORATÍN, L. Poes. (1831) 312: Entre juncos y débiles cañerlas, / Manzanares humilde se adormece / Sobre las urnas de oro. c1840-65 DIÉGUEZ, J.Poes. (1888) 190: En las rociadas copas de los árboles / soñolientas las auras se adormecen. 1860 ALARCÓN, P. A. Diario (1917 I) 239: Adormecida dulcemente a la cabeza del extenso valle, parece presidir 19 desde su trono el esplendoroso espectáculo que ofrecen la llanura, la ría. 1898 GANIVET Cartas (1905) 192: En el relato de Lundgren aparece Granada como adormecida y casi muerta. 1944 LAFORET Nada (1947) 118: No sabía si tenía necesidad de caminar entre las casas silenciosas de algún barrio adormecido. + 6 SIGLO XIX. 3. prnl. Empezar a dormirse, ir poco a poco rindiéndose al sueño; estar medio dormido. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 132b,32: Et quando él cantaua et tannie sus estrumentos, o se adormecie o yua su uía con enoio. [Var. ed. 1604: dormescie.]1435-48 DÍEZ GÁMEZ Victorial (1940) 235,29: Lebáronlo a su tienda, adormeçióse luego, e dormió fasta otro día. 1495 NEBRIJA: Adormecerse [...]: Obdormisco, is. Ibíd.:~: Dormito, as. 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 80d: Me especé aquí adormecer. / Y os diré estaua asentado / [...] / espeçóme a dar el sueño. 1540 MEXÍA, P. Silva (1662) 41a:Que le venía a hablar el Ángel de Dios, y que se adormecía y pasmaua. 1611 COVARRUBIAS Tes. 16a: ~: [...] Es quando vno da cabeçadas de sueño, y ni bien está despierto, ni bien dormido. 1617-26 QUEVEDO Política de Dios I (1945) 400a: ¿A dónde está lo que dice el Profeta: Veis aquí que no dormirá ni se adormecerá el que guarda a Israel? c1690-1736 VEN. GREG. F. STATERESA (Torres Villarroel 1798 XII) 265: Me hallo como el enfermo, que con la fuerza del crecimiento, a veces delira y a veces, embriagado, se adormece y siempre está con inquieta congoja. 1705 SOBRINO Dicc.: Adormecerse: S'assoupir. 1726-1956 Ac. [Esta acep. aparece en adormecerse como art. independiente en 1726-1832.] a1781 ISLA (Pagés Dicc.1902 s/v): No dejó el sueño de hacer su oficio; y así, sintiéndome adormecido, me desnudé y me metí en la cama. 1848 RDGZRUBÍ República Conyugal I II (céd. Ac.): Y luego con humildad, / mientras se adormece Vd., / un aria le cantaré / de la esclava de Bagdad. 1909 VALLE-INCLÁN Resplandor 29: En la cocina adormecíase una abuela sentada en su sillón de enea. 1934 AMORIM, E. Paisano Aguilar (1946) 51: Marchaba todo adormecido por el ¡Hopa! ¡Hopa! de los troperos y el mugir calmoso y sensual de la torada. 1936 MACHADO, M. Phoenix 11: Cuando me dé la mano el Ángel de mi guarda, / para ir a esa región que a todos nos aguarda, / sobre la eterna música me hallará adormecido. 4. prnl. Enervarse, entumecerse, quedar sin movimiento o sensibilidad alguna parte del cuerpo. Ú. alguna vez c. tr. c1345 GACASTROJERIZ Trad. Regim. Príncipes (1494) 33c: El temor faze al omne estar atormeçido &1 espantado. Ibíd. 59b: Ca el temor destemplado faze al omne estar todo adormecido que no se puede mouer. Ibíd.: Ca la calentura natural tórnase a esforçar los miembros de dentro &1 fincan los miembros de fuera todos adormecidos.a1381? Sevillana medicina de JAviñón (1885) 245: La octava [manera de contener cámaras] con cosas que adormecen el seso. 1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 15: El piciete es semilla pequeña [...]; puesta entre los labios y las encías, adormece de tal manera los miembros que los trabajadores no sienten el cansancio del trabajo. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 163b: Para las bravas o ponzoñosas tienen una yerba que creo que se llama picietlh que las adormece o entomece. 1611 COVARRUBIAS Tes. 16a: Adormecerse la pierna o el braço es, quando de estar rato sin mouerse, carga algún humorcillo que entorpece el tal miembro, y causa vn ligero pasmo. 1616 CERVANTES Persiles (1917) 68: Adormécense o entorpécense a vno los dientes de ver cortar con vn cuchillo vn paño. 1653 COBO Hist. NMundo I (1890) 432: La yerba que los indios llaman C h a m i c o crece un codo [...]. Tomado su cocimiento, adormece los sentidos. c1690-1736 VEN. GREG. F. STATERESA (Torres Villarroel 1798 XIII) 316: Estando en Horas [...] parece me recogió nuestro Señor toda el alma, que aun lo exterior tenía como adormecido. + 11 SIGLOS XVI-XVII. 1726 Ac.: ~: Vale también embotar los sentidos o nervios embarazándoles el movimiento, lo que hacen algunos medicamentos o confecciones que de esta suerte templan o quitan los dolores. Ibíd. Adormecerse: [...] Y también se dice de los miembros, como la pierna o mano quando se entorpece por falta de movimiento y carga en él algún género de humor que, impidiendo el passo de los espíritus, le dexa torpe. 1730 TORRES VILLARROEL Vida nat. y catól. (1794 IV) 50: Y al contrario, por el ocio todos [los miembros] se adormecen, entorpecen y gravan. 1770 Ac.: Adormecerse: Entorpecerse, entumecerse, envararse. [Con leves variantes de redacción continúa hasta 1956.]1786 Dicc. Terreros: ~: En términos de Cirujía es quitar el sentimiento de algún miembro para que se sienta menos el dolor cuando se va a hacer alguna operación violenta.1845 BALMES Criterio (1929) 98: El órgano que no funciona se adormece, pierde de su vida. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc. 1860 ALARCÓN, P. A. Diario (1917 I) 255: Las acres o narcóticas emanaciones de las plantas o excitan los sentidos o los adormecen. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl. 1914 Pequeño Larousse. b) prnl. Quedar sin sentido. Desvanecerse. 1578 ERCILLA Araucana XXV (1597) [319]: Fue de la maça el Ginoués cogido / En el alto crestón de la celada. / [...] / Estuuo el Italiano adormecido, / Gomita sangre, la color mudada. Ibíd. XXIX 362v0: Cayó el pesado golpe en descubierto, / Cargando a Rengo tanto la cabeça, / Que todos le tuuieron ya por muerto, / Y estuuo adormecido vna gran pieça. 1633 QUEVEDO Trad. Vida devota (1945) 1422b: Los que la huelen de cerca y de asiento se adormecen y desmayan. II. En sentido figurado, con referencia a la inactividad de personas o cosas. 5. tr. Privar de actividad a una persona, anular su vigilancia y diligencia; distraer a alguien de sus obligaciones, entretenerlo. Ú. t. c. abs. y prnl. p1351 Castigos e doc. (BibAE LI) 156b: Los lisonjeros son tales como las serenas que engañan con voces dulces e adormecen los homes en la placentería. 1495NEBRIJA: Atormecerse. a1511 TALLANTE (Canc. Gen. 1511) 5f: Aliuiemos reprehensiones / si al pecador l'adormece / torpe vida. 1594 MENDOZA, B. Theór. guerra (1596) 23: De ninguna suerte se efectúa esto mejor que con embiar en tales ocasiones Embaxadores a los reyes, [...] adormeciéndoles con semejantes ofertas. 1617-26 QUEVEDO Política de Dios I (BibAE XXIII) 35a: La permisión adormece, y el castigo despierta y escarmienta. 1803-1956 Ac. a1811 JOVELLANOS Apuntes (BibAE L) 52a: La misma dará demasiados medios para adormecer a los ministros de la ley. c1829-33 DUQUE DE RIVASMoro Expós. (1854) 125: El Conde, el Arzobispo, el pueblo todo, / Que es de Lara traición al punto piensan; / De Lara que ha querido adormecerlos, / Para vengar a salvo sus 20 ofensas. 1865 GAGUTIÉRREZ Juan Lorenzo III III (1866) 603a: Él, que presume de diestro, / Junto al riesgo se adormece. 1882 MNDZPELAYO Heterodoxos III 232: Los Padres de la Compañía no se dejaron adormecer por el incienso. 1909 GALDÓS Caballero encant. 211: ¿Qué es la fórmula? Pues una receta para confeccionar las mixturas y pócimas con que embriagan o adormecen a la muchedumbre gregaria. + 7 SIGLO XIX. 6. tr. Enajenar, embelesar, suspender los sentidos o facultades del alma; seducir. Ú. t. c. abs. y prnl. c1405-10 VALENCIA, D. (ms. Canc. Baena) [164d]: En él cantan las serenas / que adormeçen con amores. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 150: Con esta celestial embriaguez se adormescen los sentidos del ánima; con ésta goza de un sueño de paz y de vida. c1645-50 CALDERÓN Gran Teatro Mundo (1717) 148a: Beldad, a cuyos cuydados / se adormezen los sentidos. c1690-1736 VEN. GREG. F. STATERESA (Torres Villarroel 1798 XII) 259: Adormecéis mis sentidos con los toques suavísimos, eficacísimos e inmensos de vuestro suave y fuerte amor. + 11 SIGLOS XVI-XVII. 1726 Ac. 1727 TORRES VILLARROEL Letargo (1798 XI) 288: El Señor Corominas despierta las modorras de sus violines, para adormecer los sentidos de su amo. c1799GLZCASTILLO Numa I III (1914) 345: Mas ¿qué sirena / tu razón adormece? ¿Quién a Hermilia / despoja de este triunfo ?1803-1956 Ac. 1843 BELLO Poes. (1883 III) 169:Como para dormirse, bajo el ala / esconde la cabeza la avecilla, / tal la niñez en su oración sencilla / adormece su mente virjinal. 1874 SELGAS Un rostro (1888) 55: Las lisonjas del mundo tienen adormecida su alma. + 16 SIGLOS XVIII-XIX. 7. tr. y prnl. Dejar sin actividad una cosa; paralizarla o inmovilizarla. Ú. t. c. intr. 1511 Canc. Gen. 138c: Estando en contemplación, / mi sentido desuelado, / adormesció mi reposo, / despertó mi gran cuydado. Ibíd. 146d: Pues acuerdo entristecido / pone oluido en vuestra gloria, / para vos perder memoria / adormesced ell oluido. 1520 GUEVARA Epíst. (1595) 258: Después que éste passó, bien estuvo adormecida la medicina otros ochenta años. 1554 RDGZFLORIÁN, J. Florinea (NBAE XIV) 221b: Ya los cuydados muy veleros de la honra se me han adormescido. 1621 QUEVEDOComent. carta Rey Fernando (1932) 451b: Pues la obediencia debida y en su lugar es digna de mérito y alabanza y es virtud, y la que no es así es perezosa bestialidad y rendimiento bruto y adormecido en las potencias del alma. 1640 SAAVEDRA FAJARDO Empresas 98 (1642) 721: I para adormezer con la esperanza de la paz las diligencias i prevenciones. 1684 SOLÍS Hist. México 510a: Pero teniendo a menos cordura el exceder en la confianza, que suele adormecer el cuydado, a fin de provocar el peligro, nombró [...] doze Soldados con un Cabo cerca de su persona. + 10 SIGLOS XVIXVII. c1797 FORNER Exequias (Clás. Cast. LXVI) 272,3: ¿Dónde estoy? ¿Cómo así, todo embebido / En designios hipócritas, fallece / La virtud en mi pecho adormecido? 1836LARRA Artículos (Clás. Cast. LII) 257,2: El movimiento político, esperando en la antesala de los electores y en los acantonamientos militares sucesos capaces de imprimirle nueva vida, se halla momentáneamente adormecido. c1853 FERNÁN CABALLERO Con mal o con bien (Escrit. Cast. CXXII) 329: ¡No, no! ¡que no se adormezca la conciencia con ese subterfugio! 1898 GANIVET Trab. Pío Cid I 231: Estoy seguro que sin mi influencia en usted sola se hubiera despertado ese sentimiento adormecido.1901 FDZGUARDIA Cuentos ticos 269: Esta revelación del poder de sus atractivos despertó en ella el amor propio de mujer bonita adormecido por el medio en que habitaba. 1944 LAFORET Nada (1947) 148: El paseo y el aire salinos habían despertado aquella cavernosa sensación de hambre que tenía siempre adormecida. + 10 SIGLOS XVIII-XX. 8. tr. Calmar, aplacar. Ú. t. c. prnl. 1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 15: Los que tienen dolores de bubas lo toman para adormecer el dolor y poder dormir. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 194: La cual, mediante las virtudes que della proceden, de tal manera adormece y templa el furor de nuestras pasiones que no las deja prevalescer contra la razón. 1578-83 SJUAN DE LA CRUZ Subida (1912 I) 95: Porque hasta que los apetitos se adormezcan por la mortificación en la sensualidad, y la misma sensualidad esté ya sosegada de ellos [...] no sale el alma a la verdadera libertad. 1621-22 QUEVEDO Mundo caduco (1945) 544a: Allí trató de adormecer estos odios y componer estas enemistades. 1684 SOLÍS Hist. México 302b: Todo era tratar del Viage, como si le tuviera resuelto; con que adormeció las inquietudes, que se iban forjando, y se asseguró en la confianza de Motezuma. 1789 GMZVIDAURRE Hist. Chile (1889 I) 193: En tanto que no se vaya a las raíces de estos males, ellos existirán siempre, y el castigo no hará sino adormecer las pasiones. 1803 Supl.-1956 Ac. a1817 MELÉNDEZ Poes. (1820 I) 10: Y al que llora angustiado / Le adormece las penas. c1840 RDGZGALVÁN, I. Profecía Guatimoc (1927) 105: Sueño el sonido / De aquella voz que adormeció mis penas. a1882 SELGAS Dos rivales (1894) 164: El ruido del coche que se alejaba despertó en mí la cólera adormecida.1909 GALDÓS Caballero encant. 216: Y les entretenía contándoles cuentos para que adormecieran el hambre. 1912 UNAMUNO Sentimiento trág. vida (1913) 33: Y otras en opio para adormecer pesares. 1952 LAFORET Isla 318: Era como una especie de inyección de morfina todo aquello. La adormecía. + 13 SIGLOS XVIII-XX. 9. prnl. Con un complemento introducido por la preposición en y tratándose de vicios, deleites, etc., permanecer en ellos, no dejarlos. Ú. t. c. tr. 1592 HOROZCO y COVARRUBIAS, J. Paradoxas 90: Procura [...] [el demonio] que se adormezcan en los vicios. 1622 QUEVEDO Visita chistes (Clás. Cast. XXXI) 253,3:Pues, bribones, adormecidos en maldad, infames. c163086 SOLÍS Poes. (1692) 101b: Y oy, de la quietud del centro / Tu agrado me revocó, / Haziendo que se adormezca / Mi escarmiento en mi ambición. 1800 LISTA Poes. (BibAE LXVII) 310b: Y noble don del cielo soberano, / No se adormece en languidez ociosa. 1803 Supl.1956 Ac. 1838 ZORRILLA Poes. (1852 I) 92a:Y era un rey esquisito en sus placeres, / Y un pueblo en su molicie adormecido. c1840-65 DIÉGUEZ, J. Poes. (1888) 161: Inerte ciudadano, / cobarde ante el peligro desfallece: / el egoísmo insano / vilmente le adormece / en criminal letargo, en ocio vano. 1881 GALDÓS Desheredada (1909 II) 68: Cautivaba más su espíritu, adormeciéndole en cálculos voluptuosos y combinaciones de riquezas y placeres. 1959 GASANCHIZ Tierras, 21 tiempos 142: Consiéntaseme que me recree y hasta adormezca en las nobles evocaciones. + 4 SIGLO XIX. adormir, adormjr. (Del lat. addormīre.) Hasta mediados del s. XVII parece que alterna en todos los usos con dormir. Desde el s. XVIII predomina el uso literario, casi siempre en poesía. A juzgar por los textos recogidos, podría decirse lo mismo de su uso en América, si bien Henríquez Ureña HPop. Méjico (1938) 308 lo recoge como un simple doblete de dormir y Dihigo Léx. Cubano (1928) dice: «Forma muy corriente, aunque incorrecta, entre la gente del pueblo [...]. No obstante la frecuencia del uso en Cuba, no aparece en sus léxicos». tr. y prnl. Adormecer o adormecerse. !1726-1956 Ac. [En 1726, como v. a. y r.; en 1770-1869, como n.; en 1884-1914, como n. y r.; en 1925-1956, como tr. y r. Con nota de anticuado en 1770-1832.] 1786Dicc. Terreros, &. I. Con idea predominante de sueño. 1. prnl. Dormirse. Ú. t. c. intr. c1140 Mio Cid (1911) v. 405: Un sueñol priso dulçe, tan bien se adurmió. a1170 Canc. mozárabes (Al-Andalus 1952) 111: Filiolo alieno, / non más adormes a meu seno.c1230 BERCEO StoDomingo (1904) v. 652c: Çerca era de gallos, media noche trocida; / adurmjóse vn poco, cansado sin medida. 1330-35 JMANUEL Lucanor (1900) 184,21:Que se adormiese en su rregaço della, et desque fuese adormido, quel'degollase. a1425 Enrique Fi de Oliua (1871) 7: Luego que el arlote fue echado e puso la cabeça sobre aquel cabeçal, fue adormido en tal manera que non sopo parte de sí. c1463 SEVILLA, D. (Canc. Herberay 1951) 41a,17: Diz el villano / que quando él s'aduerme / que esté desuelada. + 25 SIGLOS XIII-XV. a1511 GARCI SÁNCHEZ BADAJOZ (Canc. Gen. 1511) 118c: Como adormido / de sueño me recordaste, / y de amores inflamaste / mi nueuo simple sentido. 1555LAGUNA, A. Dioscórides (1570) IV cap. LXXV 69b: Luego que fue untada, con los ojos abiertos se adurmió de un tan profundo sueño que jamás pensé despertarla. 1600SORIANO Enferm. niños 46: Si fueren pues las quebracillas hechas [...], por auer estado mucho asidos al peçón, y auerse con él adormido [...], con ello [ungüento de gallina] vnge los labios. a1613 ARGENSOLA, L. Rimas (1634) 93: Con dos cadenas Pedro preso estava / en medio de dos guardas adormido. c1636 CALDERÓN Dos amantes II (1730) 91a: Pues con la música el más / sañudo hechizo se vence, / rústica fiera se amansa / y cauta sierpe se aduerme. + 34 SIGLOS XVI-XVII. 1726 Ac.: Adormirse: v. r. Lo mismo que [...] quedarse dormido. [Continúa como artículo independiente hasta 1822; a partir de la siguiente ed. figura como acepción reflexiva de adormir. Desde 1770 se califica de anticuado y se define: Dormirse.] 1828 ESPRONCEDA Poes. lír. (1851) 33: En el regazo adormida / Del blando sueño, presentes / Mil delicias, / En tu ilusión embebida / Feliz te finges. a1840 Ibíd. 43: Cairvar yace adormido / Y tiene junto a sí lanza y escudo, / Y relumbra su yelmo. 1853ALARCÓN, P. A. Poes. (1885) 38: El mar, donde Parthénope reposa, / y se bañan las Islas de la Grecia, / cual bandada de cisnes adormidos. 1933 MANACORDA, T.Fructuoso Rivera (1946) 127: El campamento se aplasta contra el llano, y la soldadesca, después de churrasquear, se aduerme. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 186:Hubiera querido aferrar, retener para siempre junto a sí ese prodigio de sonidos, adormirse con ellos y soñar. + 8 SIGLOS XVIII-XX. b) prnl. Adormecerse, empezar a dormirse o ir poco a poco rindiéndose al sueño. a1293 PERO MARÍN Miráculos (1736) 187: Colgué un poco la cabeza, adormíme ý un poco. 1490 PALENCIA Vocab. 309b s/v nox: Dende el concubio, quando los ombres comúnmente se aduermen. [El texto latino dice: Concubium, quum homines iam somno grauantur, vt cubitum eant.] 1525? GIL VICENTE Don Duardos (1942) 109,2044: Al son de sus dulces remos / la princesa se adormía / en brazos de Don Duardos / que bien le pertenecía. 1588 Canc. LpzÚbeda 18b: En braços de vna donzella / vn infante se adormía. 1822 LISTA Poes. (1837 I) 177: Quien se adurmió una vez al blando ruido / de la emboscada fuente. 1852 ZORRILLA Granada (1895 I) 58: Tal fue la tribu y las mansiones tales / Que a una margen del Darro se extendían, / Mirándose en sus líquidos cristales / A cuyo son los dueños se adormían. a1886 ROS OLANO Poes. (Escrit. Cast. XLIII) 170: Recibe el amante valle / Con flores su desposada; / Y ella, tras húmedos besos, / Se aduerme entre verdes algas. 1908 PARDO BAZÁN Sirena Negra (1914) 16: Detrás de las ventanas, parecidas a ojos que dejaron caer sus párpados al adormirse ―¡qué infinito de misterio! 1926 PZAYALA, R. Tigre Juan (1928) 167: Mundo de apariencias vanas [...] en el cual vivía adormido, trasvolado en un duermevela, tomando por realidades tangibles los sueños, de inmaterial urdimbre. + 4 SIGLO XIX. c) prnl. En sent. fig , morir, estar muerto. 1851 CASTILLO, F. M. Gorostiza (1902) 507: La muerte del poeta que lloramos, fue tranquila; era la muerte del justo que se aduerme en el seno del Señor. 1915-19GLZMARTÍNEZ, E. Jardines (1944) 744: Que el generoso día o la inquietud nocturna / den a los vivos lloro o goce apetecido, / ¿qué importa al que en cenizas aduérmese en la urna, / bajo pesado mármol e inquebrantable olvido? d) tr. Dormir. Se construye con un complemento acusativo interno. 1908 LARRETA, E. Gloria DRamiro 358: El convento de La Encarnación, con sus tristes paredes pálidas, adormía en la noche su sosiego santo. 2. tr. Hacer dormir, dar o producir sueño. Ú. t. en sent. fig. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 161a,16: Et Mercurio, por matar a Arco más en salvo, trabaiáuase quanto pudie de adormirle. Ibíd. 550a,47: Adurmió Dios a Adam e tomó la costiella dél. 1436 SANTILLANA Comedieta Ponza (NBAE XIX) 471b: Era en el quinto de gesto amoroso, / fermosa donzella, en el mar nadante; / el sexto adormía con flauta sonante / al pastor de Ío de sueño engañoso. c1450 RDGZCÁMARA? Bursario (1884) 221: Adormiste al dragón que velando guardaua el despojo del carnero.c1452 SANTILLANA Poes. (1852) 254: Por sabia manera, sotil, cautelosa, / Saque las mançanas do quiera 22 que son; / Letárgico sueño aduerma al dragón, / Velante animalia e bestia raviosa. a1511 QUIRÓS (Canc. Gen. 1511) 139b: Y adurmióme allí el cuydado / que desuelado me auía, / y assí de verme durmiendo / vi ell agua cómo corría. 1553 CIEZA DE LEÓN, P. Crón. Perú 111a: Ella adormiría a las culebras de tal manera que nunca hiziessen mal. 1605 LOPE DE VEGA Noche toledana III (1930) 125a: Tú, que madres solícitas aduermes, / cuando tus [otras eds. traen sus] ojos Argos apercibe. 1607 OUDIN: ~: faire dormir, assopir, assommer, achomer. 1621 TIRSO Cigarrales (1913) 96:Hércules [...] adurmiendo a la vigilante guarda de las tres hespérides hermanas. c1661-63 CALDERÓN Castillo Lindabridis II (1698) 436a: ¿Si es la Diosa que este Templo / habita? Sí, ¿quién lo duda?, / no en vano, pues, la adurmieron / voces que los vientos sulcan. + 10 SIGLOS XVI-XVII. a1796? FDZMORATÍN, L. Poes. (1831) 144: Ese que aduermes en ebúrnea cuna / Pequeño infante, es un Guzmán; de aquella / Estirpe clara sucesor. 1798 LISTA Imperio Estupidez (BibAE LXVII) 391b: El hijo astuto [...] / Los ojos de Argos sucesivamente / Adurmió con la vara soñolienta. 1838 ZORRILLA Poes. (1852 I) 28a: Tú, rojo sol, entonces si los viste, / ¿Por qué amantes y solos les dejaste, / Y la infernal serpiente no adormiste? 1859 Museo Universal 15 nov. 175a: Las madres aduermen a sus hijos al compás de algún monótono cantar. 1883-1911 RUEDA, S. Poes. (1911) 501: Contra tu pecho, que ha sido mi biblia, / mi altar y mi brújula, mi ser ha escuchado / mientras que mi infancia del arte adormías, / un río muy hondo y dramático / de lamentos. 1905 UNAMUNO Vida Quij. 207: Medita en ese plañidero estribillo con que aduermes a tus hijos. 1948 CORYLE, M. Mundo pequeño 110: La patronita le cogió, le adurmió, cariñosa, en su falda. + 12 SIGLOS XIXXX. 3. tr. Olvidar, sumir en el olvido. 1444 MENA Laberinto (1512) 91c: Serán adormidos y no relatados / los hechos de Bamba, con el nueuo vso, / rey de Castilla, que primero puso / términos justos a los obispados. Ibíd. 92c: Antes los suyos serán adormidos, / los hechos del casto Alonso el segundo, / que hizo en Ouiedo por quien hizo el mundo / templo do fuessen sus santos seruidos. 1520 Doc. Archivo Madrid (1909 IV) 289: Agora es vuelta a España la gloria de Espanna que tantos annos pasados estuvo adormida. II. Con idea predominante de reposo. 4. prnl. Quedar sin movimiento o sensibilidad, cesar en su actividad; entorpecerse, entumecerse, aletargarse, embotarse. Refiérese principalmente a miembros o facultades corporales. Ú. t. c. tr. y en sent. fig. c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 685d: Començól dar priesa dándol grandes feridas, / [...] / pero non tenje Etor las manos adormjdas. c1275 ALFONSO XGEstoria (1930) 257: Cada día los uannauan con agua caliente por saber si era ell alma salida ya del cuerpo o si yazie ý aún, assí como adormida. c1348 Poema Alfonso XI(1956) v. 865a: Las carnes tengo adormjdas, / perdí mucha sangre fuerte. a1495 VACA, F. (Canc. Gen. 1511) 77f: Con lengua medio adormida / le respondí. 1499 CelestinaXVI l[viij]: Sin seso estaua, adormida del pesar que oue quando oý dezir que sentía dolor nuestra hija. + 7 SIGLOS XIII-XV. a1527 GARCI SÁNCHEZ BADAJOZ (Canc. Gen. 1882 II) 484a: Que avnque vía / de la presencia e sentencia / yr herido / este golpe, de adormido, / no duele hasta que enfría. 1569 ERCILLA Araucana XIV 359: Del golpe el Español quedó adormido. 1598 LOPE DE VEGA Arcadia (1602) 64v0: Nunca la música hace tan milagroso efeto como quando aduerme los sentidos de quien la escucha. 1605 REY ARTIEDA Discursos 112: Cuyas fuerças, según son, / no ha de tener quien pelea / adormido el coraçón. c1640HERRERA SOTOMAYOR, J. Duelo de honor II (BibAE XLV) 258b: Tal vez un suave olvido / Con que se aduerme el sentido. 1653 ZABALETA Errores (1667) 117a: Los que dexan caer las manos adormidas en otras manos, no se puede llamar dádiua: dexáronlo caer, porque no podían apretarlo. + 14 SIGLOS XVI-XVII. 1726 Ac.: Adormirse: v. r. Lo mismo que [...] entumecerse. 1822 LISTA Poes. (1837 I) 158: Instinto natural, allá en el seno / del hondo corazón yaze escondido, / do el orgullo y el vicio fementido / lo aduermen con su plácido veneno. 1837 ECHEVERRÍA, E. Rimas 129: Adormida / Está su orgánica vida. c1858 CATALINA, S. La mujer(1876) 200: Almas vulgares, adormidas para todo sentimiento noble. 1899 PALACIO VALDÉS, A. Alegría Ribot (1908) 250: El campo, cubierto aún de flores y perfumado por los olores penetrantes de los frutos maduros, adormía mis sentidos. 1939 AUB, MAX Campo cerrado (1943) 167: Pero [estos idiotas que preconizan la paz] desarman a las masas, y las aduermen. + 5 SIGLOS XVIII-XX. b) prnl. Normalmente usado con un complemento introducido por la preposición en, sumirse, hundirse, abandonarse, embelesarse en un vicio, en un deleite, etc. Ú. t. c. tr. y abs. 1327-32 JMANUEL Estados (ms. s. XV) 112a, 40: Commo nos podemos partir de los pecados en que estamos enbeuidos &1 adormidos con el sueño de la noche. 1438MTZTOLEDO Corbacho (1939) 19: Lo peor, quel aucto vil, luxurioso, fase al cuytado del onbre adormir en los pecados. Ibíd. 45: Primeramente, sy te viniere en la ymaginación tenptación deste [pecado] non te aduermas en el pensar. Ibíd. 199: Quien algo desto consyderase e su pensamiento en este amor verdadero algund tienpo adurmiese, pienso que mucho errar ynposyble le sería. 1438-39 MENA Coment. Coronación (1512) 2a: Se recomendó a la deessa de la fama para que descubra los buenos &1 virtuosos hechos &1 no estén adormidos en las tinieblas del oluidança. c1549-c1603 GTZSANTA CLARA Hist. Guerras Perú II (1904) 123: Dios [...] llamáuale por su ynfinita bondad y misericordia que despertasse del mal sueño en que estaua adormido. c1578 SJUAN DE LA CRUZ Noche (1912 II) 47: Adormiéndose en la sensualidad por ordinarias sequedades los apetitos naturales. 1578-83 ÍD. Subida (1912 I) 36: Dice que salió estando ya su casa sosegada, que es la parte sensitiva, sosegados y adormidos todos sus apetitos en ella. 1785 MELÉNDEZ Poes. (1820 II) 286: Entonces sí, que el alma, en ti viviendo, / Se adormirá feliz en paz gloriosa. 1814 DUQUE DE RIVAS Poes. (1854 I) 109: Y luego alevemente, / Cuando te vio adormida en sus halagos, / De tu sangre inocente / Con bárbaros estragos, / Hizo en tu triste suelo horrendos lagos. 1862 CATALINA, S.Verdad Progr. (1877) 251: Despierte al siglo de la funesta ilusión en que se aduerme. 1863 BÉCQUER Artíc. (1871 II) 138: Yo quisiera [...] llorar con mis dolores, adormido en los brazos de la pereza. 1884 ROSALÍA DE CASTRO Orillas Sar 23: Prosiguieron ahullando los lebreles... / ―¡Los malos pensamientos homicidas!― / Y despertaron la temible fiera... / ―¡La pasión que en el alma se 23 adormía! 1909 GALDÓS Caballero encant. 146: Y adormido en sus añoranzas, le venían a la memoria los versos idílicos. + 11SIGLOS XVIII-XX. c) intr. Debilitarse, perder fuerza. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1231b: La viuela de arco ffaz dulçes de vayladas, / adormjento a vezes, muy alto a las vegadas. d) tr. Calmar, mitigar, sosegar; acallar, entretener. Ú. t. c. prnl. c1492? DIEGO DE SAN PEDRO (Canc. Gen. 1511) 115b: Adormid la condición / porque yo, sotil ladrón, / haga el hurto como deuo. 1511 Canc. Gen. 167a: Aquesta dolencia amarga, / [...] / aquesta carga que carga / [...], / busquemos con que se aduerma. 1638 Laberinto amoroso (1891) 615b: ¿Por qué no cantáys, la niña, / por qué no cantáys, la bella? / Podrá ser que esta canción / a mis cuydados aduerma. 1652 TRILLO FIGUEROA, F. Poes. (1951) 118,32: Mas no eslauones arrastre / Quien, ya las prisiones rotas, / Al duro son de los hierros / Aduerme sus quexas propias. 1659 CALDERÓN Púrpura Rosa (1726) 441a: No al arma, zelos, no al arma, / que ofensas se olvidan, / y al letargo adorm[i]da la quexa, / ni llore, ni gima. + 3 SIGLOS XVI-XVII. 1762 RAMÓN DE LA CRUZ La Crítica (NBAE XXIII) 63a: No ese despecho mi pasión aduerma; / aunque sea tisana, será enferma. 1780 MELÉNDEZ Poes. (1820 IV) 57:¡Ahora que estas aguas despeñadas, / Y la acorde armonía / Del triste ruiseñor al manso viento / Despiertan mi adormido pensamiento! 1838 ZORRILLA Poes. (1852 I) 95a:Cuando errantes y perdidos / Por el desierto vaguemos / Nuestro afán adormiremos / Hablando, patria, de ti. 1840 CAMPOAMOR Ternezas (1902) 58: Y aunque oyen de sus cadenas / el estruendo, / están al menos sus penas / adurmiendo. 1908 PARDO BAZÁN Belcebú (1912) 97: No frecuenté la tertulia, y así los temores de Donato se adurmieron; debieron adormirse tanto más, cuanto que su novia parecía como nunca animada a formalizar las relaciones. 1946 PZPETIT Gaucho 60: Sabe del color gris por la melancolía que le aduerme el espíritu. + 13 SIGLOS XVIII-XX. e) tr. y prnl. Refiriéndose a seres naturales, infundir en ellos calma, tranquilidad, placidez, agrado, o llenarse ellos de tales condiciones. 1651 PRÍNCIPE DE ESQUILACHE Nápoles recup. 185: El viento aduerma los cansados mares / y negras sombras la ambiciosa tierra. 1652 TRILLO FIGUEROA, F. Poes.(1951) 176,31: Cuya risa, cuyo aliento / Enmudece los corales, / Aduerme las blancas perlas. 1797 MELÉNDEZ Poes. (1820 III) 180: Del álamo las hojas plateadas / Mece adormido el viento. 1821 QUINTANA ROO, A. (Antol. PHA 1927) 76: Del mar las olas antes adormidas, / Súbito el austro altera tempestosas. c1840 ESPRONCEDA Estud. Salam. (1851) 88: En el seno de las flores / Tal vez se aduermen las auras. 1896CARRASQUILLA, T. Frutos (1952) 163a: Dos riachuelos, siquier quebradas [...] se desmelenan furiosas por los peñones, se aduermen faltas de aliento en diáfanos remansos. 1918 HWAST Valle Negro (1942) 295b: El viento se adormía embalsamado con el penetrante olor de los poleos. 1922 VALLE, R. H. (Onis Antol. 1934) 791: Y la tarde en mi frente se adormía / (no se sabía / cuál de las dos era la mas serena). + 12 SIGLO XIX. Adormecer puede expresar un significado incoativo (generalmente en su forma pronominal) o factitivo-causativo, aunque también hay casos en que se comporta como mero verbo intransitivo. Asimismo, adormir también aporta valores diversos. ADORMIR (5) los clerigos rreligiosos / o sacristanes que adormieren de noche sin abitos de clerigos sean presos [CORDE: a 1480. Anónimo. Ordenanzas reales de Castilla. Huete, Álvaro de Castro, 1484] = 'dormir' (no incoativo) ADORMIRSE (6)a. et criola quoando fo grant criada adormiosse est ome. [CORDE: 1250 - 1300. Anónimo. Fuero General de Navarra [Versión A]. BNM Ms. 17653] = 'dormirse' (incoativo) b. el villano se adormió y cayó en tierra amortescido sin sentido [CORDE: c 1500. Anónimo. Historia de la reina Sebilla] ='dormirse (incoativo) c. Tanto fue el dolor que tomó que, olvidado de todas sus cosas, se adormió allí. [CORDE: 1542. Anónimo. Baldo] ='dormirse' (incoativo) ADORMECER (7) a. un unguento que fazien estonces. que adormescie al qui untauan con el. [CORDE: c 1275. Alfonso X. General Estoria. Segunda parte] = 'adormecer, 'hacer dormir ' (causativo) 24 b. si mira de propósito a un animal, lo adormesce y tulle, que no se puede mover [CORDE: 1540 - c 1550. Pedro Mejía. Silva de varia lección] = 'adormecer, 'hacer dormir ' (causativo) c. tanto dolor en el brazo, e lo atormentaba e adormescía con tal dolor [CORDE: 1535 - 1557. Gonzalo Fernández de Oviedo. Historia general y natural de las Indias] = 'adormecer, 'hacer dormir ' (causativo) d. tovo nuestro Señor Dios por bien e por mesura que el omne non fuesse solo. Estonces metió sueño en él en paraíso e adormeciól. E él durmiendo tomól una de las costiellas [CORDE: c 1275. Alfonso X. General Estoria. Primera parte] = 'adormecer, 'hacer dormir ' (causativo) e. Et dize asy que ay vna serpiente aspio que le djzen ybnol que a esta natura que a los que muerde que los adormeçe & despues que nunca despiertan & durmjendo se mueren. [CORDE: a 1284. Alfonso X. General Estoria. Quinta parte] = 'adormecer, 'hacer dormir ' (causativo) f. las serenas que engañan con bozes dulçes & adormeçen los omnes enla plazenteria [CORDE: 1293. Anónimo. Castigos. BNM ms. 6559] = 'adormecer, 'hacer dormir ' (causativo) g. Desý fuéronse echar ensu lecho. Mas non adormeçieron tan aýna. [CORDE: c 1300 - 1325. Anónimo. Cuento muy fermoso de Otas de Roma] = 'dormirse' (incoativo) h. et falló al Puerto una naf, et entró en ella, et adormeció ý, [CORDE: a 1284. Alfonso X. General Estoria. Sexta parte] = 'dormir' (ni incoativo, ni causativo, intransitivo) ADORMECERSE (8)a. & luego que ouo comido. & comie la uieia adormescios el. & entre lo que durmio & lo que fazie ... [CORDE: c 1280. Alfonso X. General Estoria. Cuarta parte] = 'dormirse' b. E ya cuando ellos legaron avía comido los cuerpos de aquellos miserables que matara e vevido mucho vino e se era adormesçido en profundo sueñio. [CORDE: 1427 - 1428. Enrique de Villena. Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III] = 'dormirse' c. por esta razon algunos dias se adormecie en el logar o estaua librando los pleytos. [CORDE: c 1270. Alfonso X. Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso...] = 'dormir' DORMECERSE (9)a. Reçebta de oleo de Isaque, que fara dormir holiendolo: toma opio & castor & açafran & belleno e lebro negro e nuez del dormir & semiente de papaver & mendragola, de cada uno una parte, e muelanlo todo & çiernanlo todo & amasenlo con çumo de verdolaga mandragola; e buelvan con ello buen oleo e dexalo al sol diez dias; e buelvanlo cada dia en un vaso de vidrio muy bien; e desi cola; e toma opio, lo que conplier, e muelelo & buelvelo con el oleo diez dias; e desi torna el oleo a la orrura e pon mas opio; & buelvelo cada dia fasta treinta dias; e dexalo con su orrura; e quando fuere menester, toma dello dos partes e de olio tanbien una parte, gerofle una parte; e calientala con çenisa caliente;e unta con ello las sienes & las narizes; e tengalo a las narizes e dormeçerse a. [CORDE: a 1500. Anónimo. Tratado de patología] = 'dormirse' b. Cansado, me dormecí gimiendo [CORDE: 1940 - 1947. Salvador de Madariaga. Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón] = 'adormecerse, dormirse' DORMECER (10) por quanto las otras potençias estan dormesçidas & atadas [CORDE: 1445. Lope de Barrientos. Tratado del dormir y despertar y soñar. BNM ms. 6401] (puede funcionar como sustantivo: el dormeçer: que sea el dormeçer muy fuerte [CE: XV. Tratado de Patología]) = 'adormecidas' 25 ENDORMECER (11)a. La diferençia que a entre el devaneo que fuere con fiebre & entre sin lo que fuere con (sin) fiebre sera con grant bermejura en los ojos & acaesçerle a sangre por las narizes; & sintra calentura en la cabeça; e si se bolviere sangre flema con la colera, llamarle an velar con endormeçer, segunt dixiemos. & lo que fuere sin fiebre sera de malenconia o de flema podrida; su senal que acuerde el doliente una vez & olvide otra; & su dormir buelto; & sil preguntaren alguna cosa, non respondera a derechas [CORDE: a 1500. Anónimo. Tratado de patología] (generalmente funciona como sustantivo: el endormeçer: el endormeçer fuerte que se faz con beudez [CE: XV. Tratado de Patología]) = 'adormecimiento' 2.1.1.1.4. ACAECER: caer ~ acaecer ~ encaecer Según Valbuena: CADO, CECIDI, CASUM, ĚRE Cic. 'Caer... Acontecer, acaecer, suceder'. ACCEDO, IS, ESSI, ESSUM, DĚRE, n. Cic. Llegarse, venir acercarse ...Entremeterse... ACCIDO, IS, IDI, DĚRE Liv. Plin. Acaecer, suceder, ocurrir, acontecer. Caer cerca'. INCIDO, IS, CIDI, CASUM, ERE. n. Cic. 'Caer en. Acaecer, suceder por acaso. Venir, sobrevenir, llegar'. Según Gaffiot, existen también CADESCO, ERE. int. 'menacer de tomber'. Th.-Prisc. y ACCADO, ERE. int. 'tomber devant. Sen. Si partimos de los verbos latinos incido, -ere (< [in- + cado]), accido, -ere (< [ad- + cado]) y cado, -ere, que designaban estados, obtenemos los verbos romances encaecer, acaecer y caecer mediante la derivación con –ecer. En latín presentaban significados bastante similares y en romance, en cambio, llegarán a diferenciarse de manera clara. Así, del XIII en adelante encaecer pasará a designar el momento del parto [Por extensión de la octava acepción latina de incido: “(of events, occasions, etc.) To fall within (a period) or on (a date), (said also of persons whose arrival, activity, etc. coincides with a given date)” [OLD: sv. incido]. Acaecer mantendrá el significado correspondiente a la quinta acepción latina de accido ‘ocurrir, pasar’ y todavía será uno de los verbos frecuentes del XIV y XV, llegando a utilizarse hasta entrado el siglo XVII; y caecer expresará inicialmente el valor de ‘caer, hallarse en’, similar a acaecerse, pero posteriormente adquirirá un matiz existencial similar a acaecer. Nebrija (1945. Vocabulario): Acaecer en mala parte. accidit imperso. Acaecer en buena parte. euenit. NO APARECEN CAECER Y ENCAECER Aparece en Covarrubias (1611) y en el Diccionario de Autoridades de (1726). Resulta interesante también la entrada acaecerse que se da en algunos diccionarios académicos y no académicos desde el Dic. Aut.: "v. r. Hallarse presente, y concurrir con otros en alguna parte, sitio ò congresso sin ser llamado, ò por casualidád. Es voz antiquada [...] CHRON. GEN. part. 3. cap. 10. Y Bernaldo se acaeció en esta batalla y fué mui bueno." Asimismo, en Covarrubias (1611) y a partir del Diccionario de Autoridades hasta el último DRAE aparece encaecer 'parir'. Los índices del DCECH nos remiten a caer, donde se da como primera documentación de acaecer el Cid: "CAER, del lat. CADĔRE íd. 1ª doc.: med. S. X, Glosas de S. Millán (kaderát ‘caerá’). (...) DERIV. Caecer ant. ‘ir a parar a una parte’, ‘hallarse allí’ [Berceo] (para acaecer en esta ac., vid. Cuervo, Dicc. I, 93-94, ejs. β). (...) Acaecer [Cid] del lat. vg. *ACCADĔRE (lat. ACCĬDĔRE), íd., derivado de CADERE, vid. Cuervo, Dicc. I, 93-95. También se halla CAER, del lat. CADĔRE íd. (...) DERIV. Caecer ant. ‘ir a parar a una parte’, ‘hallarse allí’ [Berceo] (para acaecer en esta ac., vid. Cuervo, Dicc. I, 93-94, ejs. β). (...) Encaecer [Conde Luc.], ant., ‘perecer’, comp. cat. encaure ‘llegar, la embarazada, al término de su embarazo’; encaecida. Según la vigésimo segunda edición del DRAE: (Del lat. vulg. *accadiscĕre, este de *accadĕre, y este de accidĕre) 1. intr. suceder (efectuarse un hecho).MORF. U. solo en infinit., en ger., en part. y en 3.ª pers. 2. intr. ant. Hallarse presente, concurrir a algún paraje. Se trata, por tanto, de un derivado incoativo deverbales de formación vulgar o romance: [[in- + ca(do)] + -scĕre]; [[ad- + ca(do)] + -scĕre]. acaecer, acaeçer, acahecer, acaheçer, achaecer, acaezer; acaeser; acayecer; acayescer; acaescer, acaesçer, acahescer, acahesçer; aquaesçer, aqueçer. (Del lat. *accadere; cf. también lat. cadescere ThLL s/v.) Las formas con c ( o ç) y con sc ( o sç) conviven a lo largo de la Edad Media con mucha más abundancia de las segundas, pero con progresivo aumento de las primeras. En el siglo XVI éstas predominan con mucho, hasta hacerse exclusivas a partir del siglo XVII. La última autoridad con sc registrada es la de 1605 Sigüenza Hist. III 46a. No obstante,acaescer aparece en 1616 Oudin (TL) y en el Dicc. Ac. desde 1726 a 1817, aunque con la calificación de ant. a partir de 1783. Las formas acayecer yacayescer, con y antihiática, son navarro-aragonesas; las citan Induráin, F. Diál. Nav.-Arag., 1945, s/v acayece, y Rosenblat, Á., BDH, II, 1946, 253;aqueçer sólo aparece en asturiano medieval; acaeser se registra en textos americanos de los siglos XVIII y XIX. Las demás formas son variantes gráficas de acaecer o acaescer. 1. intr. Sin sujeto expreso y precedido por la conj. si, venir al caso, presentarse la ocasión. c1140 Mio Cid (1911) v. 3197: Sé que si vos acaeçiere o viniere sazón / con ella [Colada] ganaredes grand prez e grand valor. 1256-63 ALFONSO X Part. II (ms. s. XIV ed. 1807) 211: Mandaron que quando hobiesen de cabalgar fuera de alguna villa en tiempo de guerra, que fuesen en sus caballos armados, en manera que, si acaesciese, podiesen facer daño a sus enemigos. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 71b,56: E metiós luego la cauallería a grand priessa a entrar por medio dell agua por uados e piélagos et por o quier que les acaeciesse a cada unos. 1326 JMANUEL Cauallero et escudero (1893) 457,33: Cómmo deue guardar la hueste de pelea, et cómmo la deue escarmentar si acaesçiere. Ibíd. 521,33: Et las cosas que 26 oue de començar enque avía alguna grand auentura, siempre pensé si me podría parar al mayor contrario, si acaeciesse. c1370c1424 VILLASANDINO (ms. Canc. Baena) [34b]: Das tus dones a garçones / Resçibes sy acaesçe, / con sones de chanzones / danças do mal te paresçe.c1400? GLZUCEDA, P. (Ibíd.) [126c]: De viste, si acaesçe, / el Papa santo o enperador / por quanto la mj color / jamás nuncafallesçe. [Se supone que habla el color colorado.] 1448-53 SANTILLANA Bías (NBAE XIX) 479a: Dezirme has a quién fallesçe / o mengua morada pobre, / sea de ñudoso robre / o de cañas, si acaesçe. 2. Suceder, acontecer, presentarse; ocurrir algo a una persona o cosa. 1218 FZorita (1911) 343: Después quese dende parta, ninguno no responda por querella ni por petiçión que acaheçiere en el escucha. 1247-71 FSobrarbe (ms. s. XV) 18d:[Si] pleyto le acayesciere, [si quisiere, tome] judiçio quanto el rrey su corte uieren por bien. [Ms. s. XVIII: acaesciere.] c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 3a,8: Natural cosa es de cobdiciar los omnes saber los fechos que acahescen en todos los tiempos. c1300 FAragón (1937) 41: Todo pleito que fore entre omnes albarranos [...] iudicio e fuero deue auer de aquella cort, assí como uezino d'aquel logar o aquesto acaeziere. Ibíd. 164: Enpero los cuerpos d'ellos [...] deuen seer rendidos al rey o al merino del logar o aquesto achaeciere. 1315 Cortes Burgos (1861) 257: Llame alos dela hermandat o al meryno o alos juezes dela comarca do acahesçiere. c1350 SEMTOB Proverb. (1947) v. 641b: Seguro non ha que tal / Aél non acaesca; / Nin se alegre del mal / Que a otri se acontesca. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 329,10: E acaesció que un día, estando ella en la prisión do morió, llegó un ome que parescía pastor. c1442 MENA Trad. Ylíada (1949) 36: Acaescerá por esta causa a la homérica Y l í a d a como a las dulces et sabrosas frutas en fin del verano, que a la primera agua se daña[n]. 1495 NEBRIJA: Acaecer: contingit, impersonale. [...] Acaecer en mala parte: accidit, imperso[nale]. Acaecer en buena parte: euenit. 1499 Celestina XII kvij: Los casos que nos acaescieron a mí ala desdichada de tu madre. + 190 SIGLOS XIII-XV. 1515 Ordenanzas Alberca (1930) 401,47: Algunas beçes acahece que los concejos de los dichos lugares compran bino de los vecinos e de los forasteros [...] para lo dar a bender a su tabernero e ganar en ello. 1529 Doc. Pedrarias Dávila (1944) 660: Plega a Dios que [...] no acaesza algún desastre de los pasados. 1583 ESCALANTE Arte mil.6: También nos es muy al propósito lo acaescido al General Pero Meléndez de Auilés. 1605 SIGÜENZA Hist. III (NBAE XII) 46a: Acaesció vezes que passauan de quinientas camas de enfermos. 1666 ZABALETA Emperador Cómmodo (1667) 437b: Marcia [...] juzgó que la felicidad de más altura que le podía acaecer [...] era ser apetecida de su Príncipe. + 199 SIGLOS XVI-XVII. 1726-1956 Ac. 1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 151: Qualquiera mudança que acaezca en el cuerpo [...] precisará a variar más o menos el alimento. 1772 Hist. comberción San Pablo (1950) 137,356: Natanael, no lloro yo / por lo que puede acaesernos, / sino porque, acobardados, / al ver de Saulo el imperio, / nos desmayen muchos que / en la cristiandad son nuebos. 1839 GMZAVELLANEDA Autobiogr. (1907) 31: Ambos seguimos dicha correspondencia con admirable esactitud hasta su muerte, acaesida a mediados del año de 37. 1873 GALDÓS Trafalgar (1905) 6: Y si recuerdo esta fecha, es porque la asocio a un suceso naval de que oí hablar entonces: el combate del cabo de San Vicente, acaecido en 1797. 1894 GLZSUÁREZ, F. Hist. Ecuador V 404: Ocupados en referir los sucesos del terremoto de Riobamba, hemos pasado en silencio los que acaecieron en otras provincias. 1925 ORTEGA GASSET Espectador V (1932) 464: Pues acaece que liberalismo y democracia son dos cosas que empiezan por no tener nada que ver entre sí. 1946 PZPETIT Gaucho 40: El doctor Martiniano Leguizamón [...] nos ha referido en A l m a N a t i v a un hermoso episodio acaecido en Entre Ríos. 1956CELA Judíos, moros y cristianos 299: El encuentro acaeció en una venta que hubo al pie de los toros. + 58 SIGLOS XVIII-XX. b) El sujeto del verbo es un infinitivo o una oración de infinitivo. Hasta fines del s. XVI el infinitivo podía llevar las preps. de o a. Ú. t. c. prnl. 1283 ALFONSO X Acedrex (1941) 22,22: Ell alfferza puede andar en treynta e tres uezes todas las casas del tablero [...], pero nol contando quandol acaece por fuerça de entrar dos uezes en una casa. 1327-32 JMANUEL Estados (1860) 457: Mas pasando el tiempo de día en día non se me acaesció de vos lo preguntar. a1381? Sevillana medicina de JAviñón (1885) 319: Veemos por la Biblia que acaeció de morir por afogamiento de agua. c1385 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispán. XXII) v. 863c: La mi alma engrandesçe / Al Sennor de cada día, / Quando nonbrar me acaesçe / Tu nonbre, Señora mía. 1446 ÁLVARO DE LUNA Libro Claras Mujeres (1891) 364: Muchas veces nos acaeció dejar la pluma por tomar las armas, sin que ninguna vez dejássemos las armas por tomar la pluma. c1457 TAFUR Andanças Pról. (1874) 2: Si acaesçe fazer retorno después del trabajo de sus caminos a la provinçia donde son naturales, puedan [...] venir en conosçimiento de lo más provechoso a la cosa pública. c1495 FLORES, J.Grimalte fij,v0: Suele acaheçer a nosotros, hombres, morir por las mujeres. 1499 Celestina I a [v]v0: Porque sin los bienes de fuera, delos quales la fortuna es señora, a ninguno acaece enesta vida ser bienauenturado. + 3 SIGLO XV. a1513 BERNÁLDEZ Hist. RR. Catól. (1856 I) 98: Acaeció [...] con persona de esta generación cortarle un poquito de la ropa diciendo: "Pues nunca pecaste, quiero que me quede vuestra ropa reliquia para sanar los enfermos". a1554 Lazarillo (1900) 28,14: Acaescía a estos animales, buscando calor, yrse a las cunas donde están criaturas, y aun mordellas y hazerlas peligrar. 1562-66 SANTA TERESA Vida f0 38: Acaeçíame en esta representaçión que açía de ponerme cave Cristo [...] y aun algunas veçes leyendo venjrme a desora vn sentimjento de la presençia de Dios. 1576 SOLÍS, FRAY A. Consuelo estados 139v0: No pensando que era nada el golpe, palo, puñada o coz, acaece a herirlas de suerte que muchas mueren o quedan lisiadas, y algunas han mal parido. 1605 CERVANTES Quij. I 31 f0 174: Que acaece estar vno peleando en las sierras de Armenia con algún Lendirago [...] donde lleua lo peor de la batalla y está ya a punto de muerte. 1653 COBO Hist. NMundo II (1891) 262: Acaece cargar tantas [hormigas] sobre un árbol que en sola una noche lo agotan, sin dejarle hoja ni cogollos. + 39 SIGLOS XVI-XVII. c) acaecer algo o alguna cosa de alguien. loc. Sobrevenirle la muerte. c1340-52 Crón. Sancho el Bravo (1554) 65d: Si alguna dél acaeciesse, que era dubda si heredaría su hijo el infante don Fernando. c1340-c1352 Crón. Fernando IV (1860) 71: Si D. Phelippe muriese sin fijo, que tomase a la infanta Doña Isabel por reýna e por señora, e si de Doña Isabel algo acaeciese, que tomase por reýna e por señora a Doña Beatriz. p1344 Crón. Alfonso X (1554) 37a: Y si dél algo acaesciere deste camino, que les mandaua que touiessen y guardassen a don Fernando el pleyto y el homenaje que le hizieron. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 27,2: El Rey Don Alfonso en su testamento así lo 27 mandara: que si alguna cosa acaesciese del Rey Don Pedro, su fijo, sin aver fijos herederos, que el Regno le oviese e heredase el Infante Don Ferrando. 3. intr. Llegar a hacer o hacer casualmente la acción expresada por un infinitivo; ser la persona o cosa a quien sucede o pueda suceder tal acción. El infinitivo suele llevar las preps. de o a. Ú. t. c. prnl. c1240 Apolonio (1917) v. 391c: Corrieron los ladrones a todo su poder, / Cuydaron ha Teóphilo alcançar ho prender, / Mas quando a esso non pudieron acaeçer / Ouieron en la duenya la sanya a verter. 1255 FSahagún (1847) 318: Mandamos que el abad ponga tres omnes buenos del conceio et el conceio otros tres que recivan quenta de los cogedores que cogieren los moravedís del mortuorum para los muros et todos los pechos et los pedidos que se acaecieren hý de facer. 1325 Col. HDipl. Oviedo (1889) 180b:Damos general et espeçial poder aestos nuestros perssoneros ssobredichos [...] para ante quales quier justiçias [...] ante que este pleito [...] et las cosas que aél pertenesçen et aqueçeren ho aqueçer de oýr. a1454-1517 Crón. Juan II (1517) 177b: Los quales, no sabiendo que yo allí estaua, se acaescieron de venir a la dicha plaça. 1529 VIRUÉS, A. Coloquios Erasmo (1532 NBAE XXI) 201a: En otras partes, las palabras breues que acaecieron dezirse declaran el caso de la hystoria. c1548 Canc. Romances (1945) 38v0: A ésta [tierra] llaman la floresta / sin ventura y de pesare / porque nunca cauallero / enella se acaeció a entrare / que saliesse sin gran daño / o desastre desiguale. 1570 TORQUEMADA, A. Jardín flores curiosas (1955) 128: Vn vezino de aquel varrio, que acaeció a leuantarse aquella hora, como no tuuiesse aún bien abiertos los ojos del sueño y las viesse venir assí, pensó que eran algunas phantasmas. 1590 ÁLVAREZ, A. Silva espir. II 100: De manera que si aquel humor crystalino acaeciera a ser verde, todo quanto el ojo viera se le hiziera verde. 1605 CERVANTES Quij. I 40 f0 242v0: Otro día que acaeció a estar solo el baño, en diuersas vezes con la caña y el paño nos dio dos mil escudos de oro. 4. intr. Llegar a concurrir a un lugar, presentarse en él; estar o encontrarse en un lugar u ocasión, hallarse presente. Ú. t. c. prnl. c1240 Apolonio (1917) v. 561b: El rey Apolonyo, omne de grant poder, / Es aquí aquaesçido, quiere uos conosçer. c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 13a: Los omnes e las aves quantas acaecien, / Levavan de las flores quantas levar querien, / Mas mengua en el prado niguna non façien: / Por una que levavan, tres e quatro nazien.c1295 GConqUltramar (1914) 27: E a cabo de días, acaesçió por ý vn hermitano que avía nonbre Galliel. c1300 CZifar (1929) 41,11: El portero les preguntó quién eran, e el cauallero le dixo que eran de tierra estraña e que se acaesçieran allí a do los guiara la su ventura. 1325 Cortes Valladolid (1861) 394: Por esta razón viene mucho danno alos logares e a mí grant desseruiçio porque me piden las yantares ante de tiempo e yo non fallo yantares quando ý acaesco. 13931407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 336,9: Fueron mal contentos todos los Caballeros e Fijosdalgo, e los otros que en la pelea acaescieron. c1400 Biblia Jud. Crist. (1950) Reyes II [20, 1] 464: E ende se acaesçió un omne villano cuyo nonbre era Seba, fijo de Bicri, omne benjaminista. 1435-48 DÍEZ GAMES Victorial (1940) 330,1: Este día llegó allí Pero Niño con parte de su gente, abiendo hechas grandes jornadas por se acaezer allí. c1462 DÍAZ TOLEDO, P. Introd. (Escrit. Cast. XXXIX) 267: Los quales se auían muchas vezes acaesçido enlas guerras e batallas con su padre e ahuelo. + 44 SIGLOS XIII-XV. 1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 124a: Acaescióse en su tierra vn mancebo que se llamaua Salzedo. 1541 CoDoIn Amér. Ocean. III (1865) 213: Todo el mundo está espantado de cómo fue bastante y cómo se hizo tan breve sin más muertes de hombres, que había más de doscientos hombres de Chile y no supo ninguna persona, sino aquellos que acaecieron entonces en casa. 1693-1729 AYALA (TL) s/v: Acaecerse es antiguo vocablo que significa hallarse o concurrir. 1726-1956 Ac. c1912 MACHADO, A. Poes. (1936) 245: Gonzalo de Berceo, poeta y peregrino, / que yendo en romería acaeció en un prado, / y a quien los sabios pintan copiando un pergamino. [Cf. Berceo Mil. v. 2b: Iendo en romería caeçí en un prado.] 5. tr. Parir, dar a luz. Ú. t. c. abs. Cf. encaecer. 1342 JMANUEL Libro Armas (1932) 678: Et quando fue complido el tiempo en que la reýna ovo acaescer, fue en Carión et vieron que nació fijo. c1350 Sumas hist. troyana de Leomarte (1932) 72,20: Quando la reýna fue encaesçida tomaron al fijo que acaesçió e enterráronlo byuo so tierra. E fue luego en çinta de otro, e quando lo ouo de paryr echáronlo en el agua. Ibíd. 73,21: Yo faré vna ymagen de criatura tan pequenna commo naçe o más, e fazer la he de pyedra de alabastro e quando vos ouiéredes de acaesçer dad me a mí lo que encaeçiéredes e mostrad aquella ymagen al rey e dezidle que aquella encaecistes. ¶ acaecer. Uso sustantivo. Acción de ocurrir o acontecer; sucesión de acontecimientos o vicisitudes. 1909 GALDÓS Caballero encant. 109: Bendito y descansado oficio era el de pastor, [...] saber del mundo lo poco que les llegaba, migajas del acaecer y del opinar traídas por el viento de vagas voces, era en verdad la mejor vida para llegar a viejo. 1948 CASTRO, AMÉRICO España en su historia 11: La historia no es un acaecer de sucesos, sino un vivirlos, o un desvivirse. 1957 LAPESA Obra literaria Santillana 182: Los [sonetos] de Santillana sólo permiten atisbar a retazos las distintas fases que en el desarrollo de unos amores se derivan del paso de los años y del acaecer externo. 1958 SCHZALBORNOZ, C. De ayer y de hoy 45: Cada nueva generación ha pretendido poseer el secreto del juego de fuerzas que va provocando el eterno fluir del acaecer histórico. Ibíd. 47: Mientras reinó el Rey Cruel, el miedo ejerció acción decisiva en el acaecer histórico. (12)a. Donna Elisabet la Emperadriz. fija del Rey Juhan. encaesçio de un fijo. & murio dese parto. [CORDE: 1293. Anónimo. Gran Conquista de Ultramar. Ms. 1187 BNM] b. Et tienen los sabios que natural mente sienpre las mugeres deuian encaesçer vn fijo et vna fija; et por ende sennalada mente an las mugeres dos tetas, por dar a entender que deuen criar vn fijo et vna fija. [CORDE: 1327 - 1332. Juan Manuel. Libro de los estados] 28 c. E quando fueron conplidos los nueve meses, encaeçió de un fijo sano. [CORDE: c 1253. Anónimo. Sendebar] d. Constança, que era preñada, e fue para Salamanca a encaeçer al muy alto & noble señor rey de Castilla [CORDE: c. 1348-1379. Gran Crónica de Alfonso XI] (13)a. temor de las cosas que a omne miedo que acaesçran & por esto faze al omne uelar [CORDE: c 1250. Anónimo. Poridat de poridades. Escorial L.III.2] b. si non quanto toma prestada del sol q[ua]ndo le acaesçe quel esta de traujeso [CORDE: c 1223. Anónimo. Semejanza del mundo. BNM ms. 3369] c. Et si por auentura nos camiar lo quisieramos a otra parte, que nos lo dexedes libre et quito, et nos que uos por fagamos todas las meiorias que uos y fizierdes a bien iusta de otmmes buenos, et que non ayades poder de uenderlo ni de ennpennarlo nin de meterlo so otro sennorio, sinon por esso lo perdades todo et depuesde uestra vida, que nos finque todo libre et quito con quantas meiorias et con quantas plantaciones y fizierdes, et si por auentura acaeçier peligro de piedra o del niebla o de seca, lo que Dios non quiera, que mate la meytat del fructo o mas segunt apreciamiento de buenos ommes, et uos aquel anno non querades dar la renda, ante que metades foz en las miesses, que nos los fagades saber et nos enbiaremos y nuestro omme que coia el fructo conusco, et uos darledes a comer et beuer cumplidamientre et faredes la mission de segar et de trillar et de lo que y fuere mester et el pan que y fuere, partirlo emos por terçias et las dos partes seran pora uos et la tercera pora nos, [CORDE: 1276. Anónimo. Arrendamiento por el abad don Pedro VI de una casa ...] d. aunque como suela acaeçer no prosiga en la rreligion [CORDE: 1621. Testamento de Francisca Muñoz] (14)a. Iendo en romería caeçí en un prado [Berceo, Mil. 2; Dicc. Hist. 1936: sv. caecer] b.Andando por la villa caeçió en un varrio [Berceo, S. Lor. 50; Dicc. Hist. 1936: sv. caecer] c. gran preçio nos caeçe vengar tan grand nemiga [CORDE: 1240-1250. Libro de Alexandre] d. La bermejura que caesçe por beuer el vino [CORDE: 1500. Tratado de patología] 2.1.1.1.5. APARECER: Parecer ~ aparecer Latín (APPARERE ~ APPARESCERE) > aparecer 1140 (Pena 1980: 86). Según Gaffiot: PAREO, UI, ITUM, ERE. int. 'apparaître, se montrer...' impers. paret Cic. 'c'est manifeste, la chose est patente'. APPAREO, UI, ITUM, ERE, int. 'apparaître. Être visible...'Cic. APPARESCO, ERE, int. 'apparaître soudain'. Hier. DCECH: parecer, del lat. vg. *parēscěre, derivado incoativo de parēre 'aparecer', 'parecer'. 1ª doc.: orígenes del idioma (Glosas Emilianenses, Cid, etc.) ... parēre (...) en español (...) hubo de desaparecer en fecha muy arcaica. Sea como quiera, es probable que *parescere se formara ya en latín vulgar (...) y el derivado apparescere se halla desde h. el año 300 d. C. (Calcidio). (...) Deriv. (...) Aparecer [Cid, Cuervo, Dicc. I, 503-5], del lat. tardío apparēscĕre, común a todos los romances de Galia e Hispania....Acs. menos usuales que la corriente son parecer 'descubrirse, manifestarse, aparecer' en Berceo (S. Mill. 60), Alex (45), Cervantes, etc.; parecerse 'descubrirse' en el Rim. de Palacio, 377. No aparece en el Vocabulario de Nebrija, pero sí en Covarrubias. DRAE22: (Del lat. apparescĕre). 1. intr. Manifestarse, dejarse ver, por lo común, causando sorpresa, admiración u otro movimiento del ánimo. U. t. c. prnl. 2. intr. Dicho de una cosa que estaba perdida u oculta: Encontrarse, hallarse. U. menos c. prnl. 3. intr. Cobrar existencia o darse a conocer por primera vez. Han aparecido casos de tifus en la región. El libro no apareció hasta después de su muerte. 4. intr. Dicho de una persona: Hacer acto de presencia en un lugar, dejarse caer. Ya nunca apareces por NDHE: aparecer1,, aparescer, apparecer, apparescer, apparexer, apareszer, aparezer.. (Del bajo lat. appārescĕre.) intr. Ocurrir o tener existencia. Dicho de hecho. c1140 Mio Cid (1911) 3355: Diego Gonçález odredes lo que dixo: / "De natura somos de los condes más lipios, / ¡Estos casamientos non fuessen apareçidos / Por consagrar con myo Çid don Rodrigo! / Por que dexamos sus fijas aún no nos repentimos, / [...] / Que por que las dexamos ondrados somos nos. [MndzPidal, VCid 1911 interpreta como: "efectuarse, 29 sobrevenir"; Colin Smith en el glos, a su ed. de 1977: "tener lugar"; Ian Michael 1978, 290: "iniciados"; Montaner, A. 1993, 298: "no se hubiesen suscitado, no hubiesen sobrevenido".] 1524 GTZTORRES Sumario av, vo: Es llamado prodigio porque antes dize lo que está por venir, [...] y monstruo, o porque nos amonesta lo que ha de ser, o porque luego muestra lo que ha de aparecer. [Etym. 11, 3, 3: Monstra vero a monitu dicta, quod aliquid significando demonstrent sive quod statim monstrent quid appareat.] 2. intr. Nacer. Dicho de pers. c1140 Mio Cid (1911) 334: Señor glorioso, padre que en çielo estás, / Fezist çielo حtierra, el terçero el mar; / Fezist estrelas حLuna حel Sol pora escalentar; / Prisist en carnaçión en santa María madre, / En Belleem apareçist, commo fue tu veluntad. c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) 2292a: Ay, conde Antypater, non fusses appareçido; / as mal pleyto fecho, mal seso comedido; / será fasta la fin este mal retraýdo, / más te ualira que nunca fusses naçido. 133043 JRUIZ BAmor (1992) 25c: En Belem acaesçió / el segundo [gozo], quando nasçió / e sin dolor aparesçió / de ti, Virgen, el Mexía. 1405 GACÓRDOVA, B. (Canc. Baena 1993, 276, 5): Tengo que estava la Luna bien llena, / el çielo e la tierra muy esclareçido, / quando este Infante fue aparesçido, / fijo del alto Rey de Castilla, / el qual fue mostrado por grant maravilla / segunt las señales en que fue nasçido. + 1 SIGLO XIII (aparescer). b) intr. Surgir o cobrar existencia. Dicho especialmente de alguien o algo que destaca o sobresale. c1250 Bocados (1879) 125: Estovieron así setecientos annos fasta que aparesció Platón, el físico. E cató sus dichos e sus opiniones. 1259 ALFONSO X Lib. cruzes (1961) 10a, 6: Quando las coniunctiones se mudaron a la triplicidat térrea, apoderaron se los regnos de los romanos et de los cristianos, et aflaqueçieron los regnos de los aláraues [...], et apareçió el mayor poder en los cristianos. a1407 LPZAYALA Caýda prínc. Boccaccio (1511) 91d: Fue desterrado de Roma [Marco Lepidio] solo حmezqui[n]o حapartado, lleno de vejez. Y empós deste apareció Lucius César querellando se del Emperador Octauiano, su sobrino, que para siempre lo mandara desterrar. + 2 SIGLOS XIII Y XV (aparescer). c1797 FORNER Exequias (1925) 187, 12: Mientras no aparezca un talento tan grande como el de C a l d e r ó n , que, juntando la regularidad a las bellezas de la imaginación, se apodere de la opinión pública [...], las cosas permanecerán en el mismo estado de depravación y ruina. 1886 MNDZPELAYO Epist. (1946) 249: Donde hay mucha actividad literaria es en Cataluña. Verdaguer [...] acaba de publicar un largo poema [...]. También ha aparecido en Cataluña un novelista llamado Oller, que, a mi juicio, vale muchísimo. 1982 Ha nat. Alvarado II 144b: Al aparecer los pulmones, este sistema ya no sirve, y entonces se forma una circulación independiente para ellos. + 24 SIGLOS XVIII-XX. 3. intr. Ofrecerse a la vista o hacerse visible. Dicho frec. de cosa oculta y especialmente de los astros. Ú. t. c. prnl. y alguna vez en contexto metafórico. c1215 María Egipc. (1964) 126, 584. [V. texto subacep. β.] c1223 Semeiança mundo (ms. s. XIII ed. 1959) 56: Estos IIII rríos regan tod el paraýso; desí allí esconden se dentro e uan soterrados toda uía fasta que aparescen en los otros logares, segunt que odredes. c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) 1200b: El Sol era entrado, ya querie escureçer: / la Luna era llena, querie aparesçer. c1250 Vidal Mayor (1956) 274: Apparesciendo. a1456 CARTAGENA, A. Cinco libros Séneca (1491) 86: Nos marauillamos que no podamos saber (por reglas çiertas) qué son (las cometas), las quales aparesçen ح las veen los onbres muy de tarde en tarde. + 37 SIGLOS XIII Y XV (aparecer, 18 aparescer, 4 apparescer, 1 apparecer; 2 prnl.). 1512 NÜÑEZ Glosa Mena 90d: Començó a romper el alua حaparescieron señales del día propinquo. 1595 JÁNGELES Diál. (NBAE XX) 119b: Desaparecerá esa nube que te atribula y aparecerá el Sol de justicia. 1605-8? GUILLÉN CASTRO Don Quijote (1926) 349a: ―¡Pardiós, como una granada / se abrió la litera!... ―En ella / se aparece una doncella / mal contenta... + 45 SIGLOS XVI-XVII (aparecer, 5 aparescer, 1 apparescer; 6 prnl.). 1726 TVILLARROEL Posdatas a Martínez (1798) 268: A pedir de boca se le había venido a la Filosofía del Señor Don Martín el fenómeno o especie de Cometa [...] que apareció el día 19 Sábado de Octubre de este año. 1843 GIL ZÁRATE (Españoles 1851, 44a): Como los arcabuces de una noria, los empleados actuales suben y bajan alternativamente, y se sumergen y vuelven a aparecer, y están llenos unas veces y otras vacíos. 1953 DRAGHI LUCERO Mil noches argent. 203: Al pronto se corrieron unas grandes cortinas y apareció el altar dorado con cirios encendidos. + 42 SIGLOS XVIII-XX (6 prnl.). β) Especialmente: Ofrecerse a la vista de un modo sobrenatural o fantástico. Frec. con un compl. indir. de pers. Ú. t. c. prnl. c1215 María Egipc. (1964) 126, 584: Ressuçitó a grant esfuerço; / a los varones apareció, / con ellos XL días moró, / la ley nueua les mostró, / en la boca los besó.p1236-a1246 BERCEO Loor (1975) 124c: Aparescó. c1370-a1469 Vida Barlán (1929) 237, 24: E desque le ovo fecho aquel oficio de soterrar el cuerpo, tornóse el sancto monge a su cueva e, estando de noche en oraçión, aparescióle vna vysión, e avýa la vestidura blanca más que la nieue e su cara tal commo la flama del fuego. 1427-28VILLENA Eneida (1979) 103: Cuenta Eneas cómmo en suennjos le apparesçieron los dioses que traýa de Troya. + 83 SIGLOS XIII-XV (aparecer, 41 aparescer, 11 apparescer,4 apparecer; 2 prnl.). 1545-47 MEJÍA, P. Ha cesárea 143b: Acaesció vn milagro de los mayores que han passado en el mundo. Y es que vio y le apareció en el cielo vna gran cruz de color de fuego, a semejança de la en que Christo padesció. 1554 RDGZFLORIÁN Florinea (NBAE XIV) 226a: Bien dizen que a los bouos se aparesce la virgen María. 1664CALDERÓN A María el corazón (1717) 76b: Apareze. 1684 SOLÍS Ha Méx. 243a: Se le aparecía con más facilidad el Demonio. + 100 SIGLOS XVI-XVII (aparecer, 9aparescer; 40 prnl.). 1738 TVILLARROEL Greg. FStaTeresa (1798 XII) 198: Intempestivamente se turbó toda, como si se hubiera aparecido algún difunto. 1798 MORATÍN, L. Trad. Hamlet(1830) 216: ―¿Qué, se ha vuelto a aparecer aquella cosa esta noche? ―Yo nada he visto. ―Horacio dice que es aprensión nuestra, y nada quiere creer de cuanto le he dicho acerca de esa espantosa fantasma que hemos visto. 1852 TAMAYO Ángela (1898) 243: Es un crimen que pesa sobre mi conciencia como una roca, que como fantasma aterrador me persigue durante el día y se me aparece en sueños. 1969 CARO 30 BAROJA Lita cordel 146: Una madre maldice a su hija a la que cree deshonrada, por calumnia de un ricacho que la pretende. La muchacha maldita es tragada por el mar y convertida en monstruo que aparece a los marinos. + 50 SIGLOS XVIII-XX (36 prnl.). b) intr. Manifestarse o ponerse de manifiesto. Dicho de cosa inmaterial. Ú. alguna vez c. prnl. c1240 Apolonio (1976) 486d: Dixol' Antinágora: Tarsiana, la mj querida, / Dios mande que seyades en buen punto venjda; / La maestría uuestra, tan gran حtan complida, / Agora es la ora de seyer aparesçida. 1399 Arag. y Nav. (Baer Die Juden 1929, 746): Que apparega la determinación del dito consello con carta pública. p1450 Etim. S. Isidoro I (1983) 155: Y p é r b o l e es alteza que sobrepuja la cre[e]nçia más que non es de creer [...]; enpero non yerra de la carrera de la verdat que ha de significar, maguer que las palabras que son demostradas salgan de manera por que aparesca la voluntad de hombre que fabla e non de hombre que engaña. + 12 SIGLOS XIII-XV (aparecer, 6aparescer, 2 apparecer). c1690-1736 GREG. FSTATERESA (TVillarroel 1798 XII 321): Aquí, Bien mío, en esta tierra desierta de mi alma, se ha de ver y ha de aparecer tu virtud poderosa y tu gloria Soberana. Ibíd. XIII 148: Quando aparezca tu Gloria, / quando te vea sin velos, / rostro a rostro, y me recreo / eternamente en tu Pecho. + 2 de la misma obra. 1749 TVILLARROEL Jerónimo Abarrátegui (1798) 148: Se retiró el Padre a otro aposento, en donde repitió los ruegos a su buen Amigo. El efecto declaró el socorro del Venerable Padre, porque el niño cobró el aliento, durmió aquella noche [...], no se apareció la más leve destemplanza, y al día tercero [...] se halló sano. 1828-34PUIGBLANCH Opúsc. I v: Dieron sin embargo a conocer el entripado, sin que fuesen poderosos a disimularle, según que aparece de la siguiente copla. 1920 BAROJASensualidad (1947) 894b: Si no me fijaba mucho en las cosas, mi sentimentalismo no aparecía. + 15 SIGLOS XVIII-XX (1 prnl.). c) intr. Ofrecerse a la vista o a la consideración con alguna cualidad o condición, o en un estado determinado. Con un compl. adv. o un predicativo. Ú. t. c. prnl. c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) 2024c: Mouió luego sus yentes que tenie aguisadas, / parósseles delantre con sus azes paradas: / bien fazen apareçer ambos a denodadas. [Ms. P s. XV ed. 1934, 2166c: Bien fasien pareçençias amas a denoda[da]s.] c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 197a, 39: Mostrósse la su muerte por la estrella que es llamada Cometa, que aparesció aquella sazón muy mayor que no solie aparescer. 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas av, c: Es tan bien dicho Hemanuel, que quiere dezir Dios con nos otros, ca el que era Dios nasçido de la virgen, en carne aparesçió y se ayuntó a nos otros. + 6 SIGLO XIII (aparecer, 1 aparescer). 1578 ERCILLA Araucana 2a (1597) 242: En este tiempo, Tucapel, furioso, / Apareció gallardo en la muralla, / Esgrimiendo vn bastón fuerte y ñudoso, / Todo cubierto de luziente malla. 1608 JÁNGELES Manual 67: El camino de la obediencia es camino real, que lleua a los hombres sin lastimarse los pies a lo sumo de la escala adonde Dios se halla y aparece reclinado. 1621 TIRSO Cigarrales (1913) 167: No oyó de buena gana Lisida encarecimientos tan afectados de dama estrangera, ni dexaron los zelos de salir disfraçados a las mexillas, pues siendo ellos açules, esta vez se aparecieron encarnados. + 33 SIGLOS XVI-XVII (aparecer, 3 aparescer; 3 prnl.). 1796 MORATÍN, L. Viaje Italia I (1867) 587: No hay soberano que se presente a su pueblo con tal grandeza, ni que, reuniendo el imperio y el sacerdocio, aparezca a sus ojos como padre, como príncipe, como intérprete de las voluntades de Dios. 1854 ALARCÓN Historietas (1881) 238: En adelante, el Convento no aparecía tan destrozado. Un resto de fe religiosa había dejado otro resto de pavor en el alma de los modernos Atilas. 1968 RDGZMOÑINO Disc. AC. 40: ¿Quién era este Hernando del Castillo que se nos aparece como único compilador del C a n c i o n e r o ? + 174 SIGLOS XVIII-XX (10 prnl.). 4. intr. Presentarse o hacer acto de presencia, frecuentemente de manera inesperada o repentina. Frec. con un compl. de lugar en donde. Ú. t. c. prnl. c1235 BERCEO StoDomingo (1978) 670b: Sennor, ―dixo― e padre, yo a ti lo gradesco, / en tierra de christianos yo por ti aparesco; / por ti exí de cárcel, sé que por ti guaresco, / como tú me mandesti, los fierros te ofresco. c137096 FDZHEREDIA GCrón. Espanya (1964) 155: Quando uino al medio día, apparesçió sobre la huest de Ioue una águilla. 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas hhiiij, a: Es vn serpiente [la hidra] de muchas cabeças. E avn se cuenta que vna vez aparesçió en la tierra de Arcadia; حse dize que, quando le cortauan la vna, ende creçían tres, mas esto es vna fabla. + 11 SIGLOS XIII-XV (aparecer, 7 aparescer). 1545-47 MEJÍA, P. Ha cesárea 67d: Entre las señales que assí fueron vistas, fue vna que apareció al derredor del Sol muchos días vna Corona grande y resplandesciente que lo cercaua todo. 1588 GRANADA Vida J. de Ávila 49: Salió de aquella calumnia más prouado y acreditado, ordenando los señores Inquisidores que predicasse vn día de fiesta en la misma yglesia donde antes predicaua [...]; y, en apareciendo en el púlpito, començaron a sonar las trompetas, con grande aplauso y consolación de la ciudad.1618 ESPINEL Marcos Obregón 152vo: Començamos a correr, quando dixo vna muger: ¡Ay, que me han muerto! por vna gran cuchillada que le dieron en el rostro; y a penas dio ella el grito, quando se aparecieron dos o tres Alguaziles. + 22 SIGLOS XVI-XVII (aparecer, 2 aparescer, 1 apparescer, 1 apparecer; 6 prnl.). 1744 TVILLARROEL Pronóst. (1798 XI) 8: Llegamos finalmente a Madrid, y en algunos días no supe palabra de estos hombres, hasta que una tarde se aparecieron a la puerta de mi quarto. 1856 FERNÁN CABALLERO Fam. Alvareda (1893) 334: ―En primer lugar ―dijo Perico― ¿me querrás explicar, Ventura, cómo te apareciste ayer aquí como llovido del techo, sin que nadie te abriese la puerta? 1970 AGUINIS Cruz 46: Sonará un clarín y, rompiendo esa inaguantable tensión, apareceré yo. + 127 SIGLOS XVIII-XX (38 prnl.). β) intr. Acudir a algún lugar. Con un compl. con por y frec. en constrs. de sent. negativo. Ú. alguna vez c. prnl. c1797 FORNER Exequias (1925) 105, 13: No se aparecía por allí ninguna ninfa que me orlase la frente con una gran corona de laurel. 1901 BAROJA Silv. Paradox (1947) 80a: Silvestre, que vio que de la revista no se podía sacar más que disgustos, dejó de aparecer por la redacción. 1972 ZAMORA VICENTE A traque 10: A veces acude a la tertulia, ya la tardecita 31 cayendo, don Secundino [...]. Y también aparece por allí don Constancico. 1977 NEHAMA DJud.-esp. s/v apareser: [De tiempo en tiempo se aparece por aquí]. [En transliteración.] + 8 SIGLO XX (2 prnl.). b) intr. En derecho: Comparecer. Frec. con un compl. con ante y en la constr. ~ a dreito. c1250 Vidal Mayor (1956) 130: En las citationes del rey deue ser assignado cierto día sin cierto logar, et abonda que diga: "Aparéis en nuestra cort por responder ad atal que se quereilla de tú". Ibíd. 204: Quando alguno quiere dar testigos ante el rey sobre su infançonía, deue ser clamado por el rey el seynnor d'aqueilla uilla en la quoal eill biue, dont aquest quiere aduzir sus testigos, en el quoal día aparezqua ante el rey. c1250-60 FJuzgo (1815) lib. 2 tít. 1 ley 17: Aparesció. [Vars. otros mss.: apareció, apareceó, aparició.] 1275 Huesca (Docs. Alto Arag. 1957, 32o 47, 4): Día sábado, primero del mes de janero, delant don Pero Martíneç, justicia d'Osca, حdon Arnalt de Marçán حdon Matheu d'Auuoro, jurados d'aquella misma ciudat, apparexieu ffrare Pere Beltrán [...] حfrayre Martín d'Ayera [...], حmostraron vna carta públiga. c1300 FGenNavarra (1869) 149b: Mas si la acción fuere real de heredades, o personal de muebles, bienes o deuda, si el citado no aparesziere a la zitación, que por falta de día sus bienes sean emparados ata XXX días. c1300 FAragón (1937) 188: Si en la seguient nueyt, des que la sennal fore puesta, cessare de adobar se con el querellant o de apareçer ante la iusticia o ante la cort, prometiendo couenible fiador de apareçer a dreito, sea tormentado semellant mientre en v sueldos. p1450 Etim. S. Isidoro I (1983) 364: A p p a r i t o r e s llamamos peones o monteros que tienen hombres presos o los que los prenden; e dízenlos a p p a r i t o r e s porque fazen los culpados apparesçer ante los señores o ante los alcalldes. + 23 SIGLOS XIII Y XIV (aparecer, 9 aparescer, 1 apparescer, 5 apparecer). c) intr. Hallarse o estar presente. Gralm. con un compl. con en. 1381 ESTÉFANO Visita médicos (1988) 25vo 50: En la buen agua njnguna cosa estranna en ella non deue ser aparesçida, njn en qualidat njn en gosto njn en color njn en olor, ssinon que ssea el agua deletable & clara & ljnpia. a1664 BLASCO LANUZA Beneficios (Mir Prontuario 1908 I 151): Declaremos ahora si apareció la persona del Hijo de Dios en el testamento viejo. 1726 FEIJOO Teatro I (1727) 259: Alegan [algunos autores] [...] que faltan oy algunas especies en el vniverso que huvo en los passados Siglos, como entre los pezes el Múrice o Púrpura [...]. La púrpura no faltan Autores que digan se halla oy en algunas retiradas costas de el África, aunque el diligentíssimo Gesnero dice que no tiene noticia de que aparezca aora en parte alguna de el Mundo. 1911 BAROJA Inquietudes S. Andía (1947) 1048a: Antes de llegar a las Palaos encontramos dos islas de coral, que no aparecían en los mapas. 1965 MARÍAS, J. Disc. AC. 35: Las vigencias lingüísticas básicas no se formulan nunca, no aparecen en las gramáticas. + 32 SIGLOS XVIII-XX. 5. intr. Ser hallado o encontrado. Dicho normalmente de alguien o algo perdido, oculto o desconocido. c1250 FZorita (1911) 192: Si bestia perdida, tan bien de la uilla como de fuera, apareçiere por su pregón, aya dos dineros. c1250 FViguera y Val Funes (1956) 69, 369: Todo hombre que fallare viga o otra cosa en ágoa o a la carrera o en escayllio, si la seynnalare primerament o la aduxiere a su poder, habrá la cosa quita, si no l'aparesciere seynnor.142728 VILLENA Eneida (1979) 86: Cometimos tales engannos, comoujendo toda la çibdat, alboroçando حturuando los que en ella eran entrados, fasta que apparesçieron los falsos escudos حlas armas mintrosas حtrocadas. + 4 SIGLO XIII (aparecer, aparescer). 1755 ISLA Cartas I (1785) 7: Llegó un hombre de Villar de Frades con la caña de marras, que dixo se la había enviado el Maragato desde Madrid, adonde parece que apareció entre dos fardos. 1874 GALDÓS Gerona (1905) 188: Visitamos luego los hospitales, y en ninguno de ellos aparecieron tampoco Seseta ni sus hermanos. 1951MNDZPIDAL Reliquias poes. épica XXI: En el mismo año 900 eran encontrados los primeros romances en Soria, y después aparecían abundantes en Extremadura. + 15SIGLOS XVIII-XX. 6. intr. Parecer o dar la impresión. c1300 FAragón (1937) 3: Como de los Fueros de Aragón nenguna scriptura cierta o autenticada fuesse trobada, en tanto que los foristas, cobdiciosos apparecer sauios en los uuellos de las gentes, escondiendo enuidiosa mientre algunos libros de los fueros, iutgando de coraçón [...], el piadoso Rey don Jayme [...] fizo et establió aquest libro.1399 Arag. y Nav. (Baer Die Juden 1929, 741): Demuestra muytas vezes [la práctica] que por la variación de los tiempos e la malicia de las gentes, las ordinaciones que en un tiempo son e apparexen buenas, en otros son contrarias a lur fin, et huey paresca a muytos la dita ordinación e regimiento en algunas cosas seyer defallient e en otras seher mitigador. c1568-75 DZCASTILLO Ha NEspaña I (1904) 218: Puesto qu'estávamos En tierra que víamos claramente qu'estavan de buenas voluntades y muy de paz, no nos descuydávamos d'estar muy Aperçebidos segund lo teníamos de costumbre, y aparesçe ser que vn capitán, a quien cabía el quarto de poner corredores del canpo, y espías, y velas, dixo a Cortés: pareçe, señor, qu'están muy de paz, no avemos menester tanta guarda ni estar tan rrecatados como solemos. 1769 Guatem. (LHA 18 s/v): Aparecía ser súbdito del [...] Obispo. 1894 MARTÍ Cartas (1946) 135: Julio me dice que Manuel está de días atrás doblado sobre la respuesta. ¡A esta hora, eso! Callo mi indignación para que no pueda aparecer celo literario. 1954 GOYTISOLO, J. Juegos de manos 83: Vestía un traje negro, de corte ajustado, que la hacía aparecer más mujer de lo que en realidad era. + 5 SIGLO XIX. 7. intr. Publicarse o salir a la luz. Dicho de escrito o publicación. 1671 MONDÉJAR Disert. ecles. (1747) 123: Será preciso reconocer primero qué memorias se ofrecen de Dextro en los antiguos, para que por ellas se puedan cotejar las que de nuevo se le atribuyen en este Chronicón recién aparecido. Ibíd. 126: ¿Con qué fundamento pudo Volaterrano y los que le siguen celebrar por constante era Barcelonés Dextro, sino es adivinando proféticamente que lo assegurava assí en su Chronicón, aún no aparecido entonces? 1877 PEREDA Buey suelto Dedic. (1884) 7: Que al lector se le ocurra alguna reflexión por el estilo, después de pasar la vista por este mal ensayo de f i s i o l o g í a c e l t i b é r i c a [...], es el único fin a que aspira E l B u e y S u e l t o... al aparecer en las mieses de la república literaria. 1948 COSSÍO Disc. AC. 60: En 1617 aparecía la S p o n g i a , de Torres Rámila, y al 32 año siguiente había de publicarse la E x p o s t u l a t i o s p o n g i a e . 1988 MINGOTE Disc. AC. 26: Aparece La C o d o r n i z en 1941, y la elaboran, casi exclusivamente, el director Miguel Mihura con Tono, Edgar Neville y Enrique Herreros. + 14 SIGLOS XIX-XX. b) tr. Publicar o sacar a la luz (un escrito). a1909 Romance (Armistead/Silverman Jud-Sp. Ballad Chapbooks Y. A. Yoná 1971, 28): Dita gĕmārā kontyene unos romansos tan ermozos ke prevalen para kantar [...]; I unos refranes ke tomarán plazer los senyyores, en espanyyol i en turko [...], i espero, kon ayyuda de Dyyo i después los amigos, ke de oyy i endelantre vos apareseré munasgemrikas. 8. prnl. Ast., Cantabr. y León. Tener parecido o semejanza. Cf. aparecido acep. 4a. c1941-59 DZCANEJA VSayambriego [León]. 1970 PENNY HPasiega 350. [`Parecerse [los hermanos]': apaicese.] 1970 BLANCO PIÑÁN VMeré (Llanes): Apaicese: Parecerse. 1972 ÍD. Adic. VMeré (Llanes): Apaecese: Parecerse. 1978 CONDE SAIZ HSobrescobio [Ast.]: Aparezese. ¶ apparega, aparezqua. pres. subj. v. aceps. 3a b y 4a b. aparir. (Del lat. apparēre.) intr. Aparecer. Es voz puesta por Lope en boca de un personaje rústico, de lenguaje arcaizante. 1598-1603 LOPE VEGA Batuecas (1638) 36: Aunque ay en este valle fechiceras / que derruecan los árboles y mieses / con nubes que respingan troncaderas / granizos con que adarban nuessas resses, / y fazen aparir por las riberas / fantasmas de la altura de cipreses, / de sangre la reduenda Luna afeitan / y en secar a los homes se deleitan. / A ninguna de todas he querido / contar el pensamiento que me acucia. [Igual en ed. 1900, 524b. Cita este texto AC. 1726 y comenta: "Es voz antigua y rústica". Califica el verbo como activo, calificación que se mantiene hasta 1803. La siguen otros diccs.] → 1726-1992 AC. 1767 TERREROS (1786), &. (15) allí pareçrá el que merece la soldada [CORDE: c 1140. Anónimo. Poema de Mio Cid] (16) si por auentura, por su pregon non aparesçiere, aya la meatad deste preçio sobredicho [CORDE: c 1196. Anónimo. Fuero de Soria.] 2.1.1.1.6. ACRECER: crecer ~ acrecer Según Gaffiot: CREO, AVI, ATUM, ARE. tr. 'créer, engendrer, procréer, produire' Lucr. CRESCO, CREVI, CRETUM, ERE (inch. de creo), int. 'venir à l'existence, naître' Varr. Lucr... 'Croître, grandir, s'élever, s'accroître...' Lucr.' ACCRESCO, CREVI, CRETUM, ĚRE, int. 'aller en s'accroissant...' Cic. No está en Nebrija ni en Covarrubias. Sin embargo, en el Vocabulario aparece ya "Crecer. creco.is. adoleo.es. adolesco.ís.", "Crecer. augeo.es. augesco. glisco. ís." y también "Crecer mucho. excresco.is. incresco.is." También se halla crecer en Covarrubias. Según el DCECH, CRECER, del lat. CRĒSCĔRE ‘creer, dar fe (a alguno)’, ‘confiar en préstamo, prestar’. 1ª doc.: Cid. (...) Acrecer [Cid; vid. Cuervo, Dicc. I, 162-3], del lat. ACCRĒSCĔRE íd. DRAE22: (Del lat. accrescĕre). 1. tr. Hacer mayor, aumentar. U. t. c. intr. y c. prnl. 2. intr. Der. Dicho de un partícipe: Percibir el aumento que le corresponde cuando otro partícipe pierde su cuota o renuncia a ella. Derivado deverbal latino (incoativo modificado por el preverbio ad-). Los verbos incoativos latinos en –ESCŌ presentaban un índice de prefijación o preverbialización elevado (accresco/adcresco < [ad- + cresco] 'acrecer, aumentarse, acrecentarse', incresco < [in- + cresco] 'crecer, aumentar', etc.). Resulta interesante observar que tanto cresco como accresco eran intransitivos incoativos en latín. Tal como dice García Hernández (1980) la modificación con el preverbio ad- solo aportaba un sentido intensivo. A partir del siglo XIII crecer y acrecer desarrollan un valor causativo (c,d), además del incoativo (a,b). En cuanto al uso pronominal de acrecer, no se documenta hasta el XV. Creçerse se encuentra en el XIV. De todas formas, ambos usos son más tardíos que los no pronominales. acrecer, acreçer; acrescer, acresçer, accrescer. (Del lat. accrescĕre.) Aunque acrecer es la forma primeramente documentada y más frecuente, acrescer concurre con ella desde el siglo XIII. Desde el siglo XV se hace más rara, si bien persiste su uso en algunos textos de los siglos XVI y XVII. La Ac. 1780-1817 da acrescer como anticuado, remitiendo a acrecer. El uso literario moderno de acrescer se documenta sólo en un escritor catalán. Aumentar, acrecentar. 1726 Ac.: ~: v. n. [...] aumentar y lo mismo que acrecentar. [Continúa hasta 1956 con variantes de redacción; hasta 1803 se califica de poco usado; en 1770-1956 aparece como a. o tr.; en 1925 se añade: Ú. t. c. r., y en 1939-1956: Ú. t. c. intr. y c. r.] Ibíd. s/v: Los antiguos escribían esta palabra con dos cc y una f, diciendo A c c r e s c e r . 1780 Supl.-1817 Ac.: Acrescer. [Con la calificación de anticuado en todas las eds.] 1. intr. Sobrevenir, acaecer, ofrecérsele algo a alguien; resultar beneficiado en algo. c1140 Mio Cid (1911) v. 1648: ¡Ya, mugier ondrada, non ayades pesar! / Riqueza es que nos acreçe maravillosa e grand; / a 33 poco que viniestes, presend vos quieren dar: / por casar son vuestras fijas, adúzenvos axuvar. c1230-c1264 BERCEO Loor. (1780) v. 109a: A la muger en esto grant gracia li acrovo; / Todo lo a meiorado el tuerto que nos tovo, / En esto con lo ál grant privilegio ovo, / Por mugieres al mundo gran alegría crovo. Ibíd. v. 134c: Levó muchos cativos por darlis engueda; / [...] / Grant mercet nos acrovo e muy grant dignidat, / Siede nuestra natura cabo la magestat. Ibíd. v. 160a: Acróvolis esfuerzo, todo miedo perdieron, / Cada uno por su parte a las tierras salieron.c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 2274c: Quiero uos yo, conçeio, unas nouas contar / en las quales deuedes todos mientes parar; / fazienda uos acreçe, quieren uos guerrear; / se mientes non metirdes, pueden uos quebrantar. [Var. ms. P: acresçe.] 1453 Doc. Archivo Madrid (1907 III) 121: Sepades que a mí es fecho rrelación que en la villa de Madrid son fechos e acrescidos algunos escándalos. 1510 Bocados (ed. Toledo) 33d: Faz pregonar que no entre ninguno dellos en tu casa a quien no haya acrescido alguna ocasión. [Var. ed. Knust: acaescido.] 1605PUENTE, L. Medit. (1690 I) 6a parte 300b: La bondad de Dios [...] no se comunica por su propio provecho, sino por el nuestro; porque de comunicarse a otros ningún bien se le acrece, pues tan bienaventurado era antes de criar el mundo como aora. 2. tr. Agregar, añadir. Ú. t. c. prnl. c1140 Mio Cid (1911) v. 1419: Sessaenta e çinco cavalleros acreçidol han [a Minaya], / e él se tenie çiento que aduxiera d'allá. 1417 Segovia (Doc. ling. 2450 1919) 328,43:De los maravedís que valieren, que entreguen e fagan pago [...] al que lo oujere de rrecabdar por el dicho monesterio [...], atanbién de las penas que ý acreçieren commo de todo el dicho debdo prinçipal. 1490 PALENCIA Vocab. 141d: Etiam es coniunçión copulatiua que muestra acreçer a las cosas antedichas. 1585 Col. Docs. Obispado Quito (1947) 191: Señalaron a los dichos sacerdotes y a cada uno de ellos quinientos pesos de plata corriente marcada, y se le añaden cien pesos más a cada doctrina, porque hasta aquí han tenido a cuatrocientos pesos, y lo que ahora se les acrece se les ha de pagar de las sobras y residuos que en las cajas de doctrinas de la dicha ciudad hay. 1622 RODRIGO CARO Relación Inscripc. Utrera (1883) 9: A esto se acrece gran copia de pinares de que se provee Sevilla y casi toda la Andalucía. 1640 SAAVEDRA FAJARDO Empresas 70 (1642) 541: Casando la Hija que sucede con grandes Príncipes, se acrescen a la Corona grandes Estados. 1706 STEVENS Dict.: ~: To add to. 1726 Ac. 1786 Dicc. Terreros: Acrescer: en lenguaje antiguo lo mismo que a c r e c e n t ar,añadir. 3. intr. Ratificar o confirmarse en algo; insistir o crecerse; intensificar, reforzar, refiriéndose a determinadas acciones, actividades habituales, cualidades, virtudes. Úsase con compl. introducido por la prep. en. 1206 Toledo (Doc. ling. 2660 1919) 360,64: Acrescieron en esta convenientia: que si oviere don Fernando Pédrez, en esta meatad quel dan de Rielves, complimiento de XLaVIII kafizadas, [...] téngalo don Fernando. c1260 Macabeos (1930) 320: Jonathás [...] conpeçó de matar e de acrecer en so poder. c1260 FJuzgo (1815) lib. 12 tít. 3 ley 1: La gran porfidia de los judíos et la oscureza de su error [...] acrece en facer artes e enganno. [Var. mss. Toledo, Malp. I y Esc. I: acresce.] Ibíd.: Nos fallamos en el establecimiento de las leyes antiguas un establecimiento assumado, que dicien que era de derreygar todo el error de las sectas. E la prueba del buen entendimiento fízonos acrecer en él e emendar lo que non era hý puesto. [Var. mss. Toledo, Esc. I y Malp. I: acrescer.] a1300 Espéculo Alfonso X (1836) 314: Agora queremos aqui dezir de otra manera de defensión de que reciben los omes daño quando non la saben. [...] Esta manera acrece en su daño trabaiando e faziendo despensas sobre aquello que por derecho non puede cobrar. a1300 Col. Dipl. Fernando IV (1860) 462a: Yo, queriendo acrescer en los sos buenos fechos a servicio de Dios e de santa fe, [...] fago gracia especial [...] que non pechen moneda a mí ni a quantos después de mí vinieren. c1300 CZifar (1929) 306,24: Sabet que non fincará syn pena el maldiziente [...] quando acresçe en la culpa de los omes con maldezir. 1849 GAQUEVEDO, J. H. María 2a parte (1852) 125a: Y mientra el niño crece / En días terrenales, / Ante su Dios acrece / En gracia y perfección. b) prnl. Persistir en una idea o creencia; blasonar de una opinión. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 74b: No son naturalmente para hacer la guerra a otros [...] y se acrecen de no parecer belicosos. 4. tr. Aumentar o incrementar el número, extensión, tamaño, calidad o intensidad de alguna cosa material o inmaterial. 1207 Toledo (Doc. ling. 2670 1919) 362,15: Quanto conprare &1 acrecjere asta al hora de so passamiento, assí de mueble como de raíz, reciban lo todo los fraires. 1256-63ALFONSO X Part. IV (ms. s. XIV ed. 1807) 55: Pero si aquel que demandase la muger por esposa, non fuese tan rico [...] como ella, non puede adocir sus parientes en testimonio, porque sospecharien contra ellos que querien acrescer honra et pro de su pariente. c1275 ÍD. GEstoria (1930) 103b,46: Nemproth [...] començó [...] a poblar la cibdad de Babilonna [...] e la acresció e la fizo mayor e la meioró mucho. Ibíd. 128b,22: Sepas que Ysmael biuirá, e bendezir le e acrescré su linage. c1300 FTeruel (1950) 284:Si por auentura en la conpta desgastador lo uerán mayor mientre que acreçedor, tuelgan le el huérphano e la substançia d'él, e den lo ad aquel que, con el ninno, el peguyar aquel acresca en buena fe. [Var. ms. B: acrescerá.] 1330-35 JMANUEL Lucanor (1900) 259,24 (var. ms. Gg): Non es de buen seso qui mengua su onrra por [a]crescer la agena. + 12 SIGLOS XIII-XIV. 1503 BAEZA, G. Cuentas (1956 II) 577: 1.500 mrs. [...] le mandó dar para dos arcas, la vna haser de nuevo e la otra acrecer. a1640 JÁUREGUI Farsalia (1684) XVI v. 91b:Deste aunque indigno entierro la estrecheza / te acrece dignidad, no la deshaze. a1828 FDZMORATÍN, L. Poes. (1831) 286: Nunca en sucesión eterna / Darán los siglos adalid segundo, / Que así [...] el temido / Imperio de Ismael acrezca y guarde. 1838MESONERO ROMANOS Tip. Grup. y Boc. (1862) 113: Persigamos con todas nuestras fuerzas esta exagerada moderación de deseos [...] que impide a la mayoría de los españoles [...] acrecer su fortuna. 1859 ALARCÓN, P. A. Diario (1917 I) 109: Un Grande de España [...] no satisfecho con la posición debida a su nacimiento, procura [...] conquistarse otra por sí mismo, acreciendo así, en vez de aminorarlos, los timbres de su escudo. 1870 ESLAVA Instrumentación 45: Los instrumentos de viento-madera [...] sirven en los f u e r t e s para acrecer la sonoridad del conjunto. 1902 MARAGALL Artículos (1912 III) 266: Desdeñe ante todo su vanidad de poeta, [...] ponga en la 34 vida práctica todo el amor que Dios le haya dado y el que Él pueda acrescer, y no haga profesión de cantar. 1933 MANACORDA, T. Fructuoso Rivera (1946) 12: Don Félix Rivera, por ausencia de su padre. juntó [...] la paisanada de su partida, y con ella fue hacia las sierras de Maldonado, buscando la reunión de otros grupos que acrecieran las armas de la patria. 1960 FDZALMAGRO, M. (ABC 7 jun. 3c): Acaso no se diera por contento con heredar tan caudalosos bienes y tendiese por sus propios medios a acrecerlos, aprovechándose de su situación privilegiada. + 30 SIGLOS XVIII-XX. b) tr. En algunos juegos de naipes. anunciar un jugador que tiene jugada de orden superior a la de quien habló con anterioridad a él. 1896 MARCO, L. y OCHOA, E. Repert. juegos 350a: Todo jugador que ha hecho una petición anulada por otra superior, conserva el derecho de acrecer haciendo una petición más alta cuando le llega la vez de hablar; si no a c r e c e , puede s o s t e n e r en el caso de que ningún otro hubiera sostenido antes que él. 5. intr. Crecer, desarrollarse o aumentar el volumen, tamaño, intensidad, calidad y número de algo. Ú. t. c. prnl. 1256-63 ALFONSO X Part. I (ms. s. XIV ed. 1807) 319: Nol deben dar penitencia como por dos pecados mortales, mas como por uno que fue acrescido en sí por el ayuntamiento del otroc1260 FJuzgo (1815) lib. 2 tit. 2 ley 7, nota 33: Si lo fizo venir LX millas, péchel VI sueldos; e asi cabadelante, como más acrescieren las millas, por cada X millas le peche un sueldo. [Var. mss. Murc., San Bertolomé, Esc. 2, 3, 4, 5, 6, y Béxar: crecieren.] c1270 HTroyana (1934) 8, 19: Pieça ha que aportastes aquí, e non legastes a Troya nin la vistes aún tan solamente, e, según dizen, después ha ý acresçido muy grand gente que la defenderá. 1277 MTRO. BERNALDO y ABRAHAM ALFAQUÍ Açafeha (Saber Astron. Alfonso X, III) 140: Busquemos en la tabla de los XII dedos de la sombra que acresce quarta a quarta parte de un dedo. 1342-50 Libro Montería Alfonso XI (1877 I) 207: Cuando quesieren saber el comienzo desta enfermedat, por tal que los melecinen, antes que les acrezca más. 1761 CALATAYUD, P. Dedic. Trat. y doctr.: Tube el honor y complacencia de haver instruido a V. S. I. en las primeras Letras [...]. Ahora se me redobla y acrece. contemplándole elevado al Throno. 1843 ZORRILLA Puñal Godo esc. I (1852 II) 473a: Que llega ya... entrad ligero, / Que la tempestad acrece. 1852 ÍD. Granada (1895 I) 138: Y le parece / Que se ennegrece / Mar, niebla y viento / En torno de él, / Y que se acrece / Cada momento / El movimiento / De su corcel. 1870 ESLAVA Instrumentación190: Escuchad, pues, esas ráfagas de viento cargadas de lluvia; los sordos mugidos de los bajos [...]; el huracán se aproxima y acrece; un inmenso paso cromático. 1890 GALDÓS ÁGuerra (1920 I) 12: Los rumores de la calle se desfiguraban y acrecían monstruosamente en su cerebro. 1910-45 MNDZPIDAL La Epopeya cast. 236: Es curioso [...] ver manar y acrecerse, a través de la feroz leyenda castellana, la vena naturalista y trágica del futuro autor de L a B a r r a c a . 1935 LEGUIZAMÓN, M. Cuna gaucho 34:Insensiblemente el número acreció, y con las mujeres tomadas a los indios han comenzado una raza que no vive sino del pillaje. 1950 ORTIZ, F. Afic. mús. folkl. Cuba 427: El melodismo de los tambores africanos se acrece por el hecho de que en la música negra nunca toca un tambor solo. 1953 DELIBES, M. Mi idolatrado hijo 79: Leyendo la nota acrecía el enervamiento de Adela. 1962 ÍD. Las ratas 141: En el pueblo, acreció entonces la actividad. + 14 SIGLOS XIX-XX. 6. tr. Mejorar a uno en riquezas u honores; mejorar en cuantia un caudal. 1256-63 ALFONSO X Part. II (ms. s. XIV ed. 1807) 313: Si [...] fuesen homes honrados, débeles el rey dar grandes heredamientos et buenos, et acrescerlos en otro bien segunt entendiere que les conviene. c1270 ÍD. PCrónGen. (NBAE V) 22a,4: E desque tod esto ouo ganado, acreció luego en las soldadas y en las raciones a todos los que eran ý con él. 1805 SÁEZ, FRAY L. Demostr. monedas 334: Ningún motivo tenía el infante para agraviarse de la recompensa, [...] pues, a más de mejorarle en la calidad de la moneda, le acrecía la merced en 9300 maravedís. 1875 ALARCÓN, P. A. Escándalo (1882) 338: Usted ha acrecido en dos millones los ocho que heredó de su difunto Padre. 7. intr. Mejorar, enriquecer, acrecentarse, prosperar, elevarse en la jerarquia social. c1260 FJuzgo (1815) lib. 4 tít. 2 ley 17: Quantoquequier que el marido sea noble, si se casa con la muier cuemo deve e viviendo de so uno ganan alguna cosa o acrecen, si alguno dellos fuere más rico que el otro [...], de todas las cosas que acreceren [...] tanto deve aver demás [...] quanto avie demás del otro en su buena. [Var. mss. B. Real 3, Campomanes, Esc. 2 y 5: acreciron; ms. San Bartolomé: acresceron.] c1300 FTeruel (1950) 284: Mas si por auentura los parientes del huérphano uerán que el peguyar de aquél deramará o destruyrá, o non acresçe, el uno de aquellos parientes que más cerca serán, faga se defendedor, reçibiendo el ninno e la substancia d'él en su comienda. [Var. ms. B: acreçrá.] 1869-71 CATALINA, S. Roma (1876 II) 355: Anda, pues, en manos de todo el mundo el inventario de esa gran riqueza [...] acrecida a través de los siglos por la solicitud [...] de los Pontífices. 1945 SILVA VALDÉS, F. Cuentos Urug. 52: Así como el payador fue la flor coronando la planta salvaje ―el penacho blanco y fino de la paja brava―, el caudillo fue el hombre común, acrecido por sus propios méritos a penacho humano, a copete social. 8. v. derecho de acrecer. 9. tr. Incorporar a su finca el propietario de un terreno ribereño el cauce seco de un río; adjudicarse una mina terrenos adyacentes poco extensos que no han sido objeto de concesión especial. Ú. t. c intr. 1256-63 ALFONSO X Part. III (ms. s. XIV ed. 1807) 719: Crescen los rios a las vegadas de manera que tuellen et menguan a algunos en las heredades que han en las riberas dellos, et dan et acrescen a los otros que las han de la otra parte. Ibíd. 721: Si por aventura a la heredat en que hobiese el usufruto algunt home o que toviese en feudo, se acresciese en ella alguna cosa por ayuda del río. 1866 Ley aguas art. 98: Los pueblos hubieren de recibir también beneficio o acrecer las propiedades ribereñas. 1904 Leyes adm. (1915) 578b: La demasía acrece a la mina, no en consideración a la persona que la obtiene, sino como consecuencia de la propiedad de aquélla. 1922 MAURA, A. Dictámenes (1929 II) 99: Por otro lado, aun con respecto al área del cauce que el rio dejó en seco el año 1917, su adquisición está otorgada e x l e g e a los dueños de los t e r r e n o s r i b e r e ñ o s , partida por igual si las heredades acrecidas confrontaban en ambas riberas. 35 ¶ acreciron. pret. indef. V. acep. 7a, c 1260. Acresceron. pret. indef. V. acep. 7a, c 1260. Acrovo. pret. indef. V. acep. 1a, c 1230-c 1264. Acrescré. fut. ind. V. acep. 4a, c 1275 (segundo texto). acreçrá. fut. ind. V. acep. 7a, c 1300. Acreceren. fut. subj. V. acep. 7a, c 1260. Acresciente, acrescient. p. pres. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 253b,9: D'aquella palabra que llama la escriptura dos uezes: "fijo acrescient Josep, fijo acrescient", departen maestre Pedro e los otros esponedores [...] que gelo dixo [...] por que cresció mucho en uirtud de bondad. 1780 Supl.-1817 Ac.: Acresciente: [...] ant[icuado]. Lo mismo que c r e c i e n t e . [acresçudo], da. p. p. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 483a,39: Cuenta que fueron acresçudas todas las cosas que en la tienda seyen si non aquell altar d'oro, que non fizieron más desse. (17) a. Et tantos fueron ally los muertos que cresçio el monton de los cuerpos fasta somo de las de las çercas [CORDE: a. 1284. Alfonso X. General Estoria. Quinta parte] b. si no fueren sañudas criar los han mas amorosa mente & con mansedunbre que es cosa que han mucho menester los niños para cresçer ayna [CORDE: 1491. Anónimo. Siete Partidas de Alfonso X. BNM I 766] c. Otrosi dezimos que los iudgadores de que ouieren dado iuyzio acabado poniendo pena sobre los yerros o malefiçios que los onbres fazen que de alli adelante los iuezes no pueden cresçer ni menguar la pena que les mandaren dar [CORDE: 1491. Anónimo. Siete Partidas de Alfonso X. BNM I 766] d. La .v. para conprar lugar çerca della para creçer el çementerio. [CORDE: 1491. Anónimo. Siete Partidas de Alfonso X. BNM I 766] (18) a. Sera to linnage cuemo polvo de la tierra e acresçra al sol ponient [CORDE: c 1200. Almerich. La fazienda de Ultra Mar] b. Acresçer deuen los reyes que derecho fazieren en el señorio de sus reynos & no menguar. [CORDE: 1491. Anónimo. Siete Partidas de Alfonso X. BNM I 766] c. ella non puede adozir sus parientes en testimonio porque sospecharian contra ellos que querien acreçer onrra & pro de sus parientes [CORDE: 1491. Anónimo. Siete Partidas de Alfonso X. BNM I 766] d. No me hables más de este asunto si [tú] no quieres acrecer mi cólera. [CORDE: 1850. Wenceslao Ayguals de Izco. La Bruja de Madrid] (19)a. El IIIIº mandamiento es "onrra a tu padre e a tu madre". Por este mandamiento la natura que se corrompíe reparóse; que creçiendo la virtud en los fijos se creçe en los padres segund natura. E por ende deve omne dar ayuda a la natura que fallesçe. [CORDE: 1325. Pedro de Cuéllar. Catecismo] b. En quanto al capítulo que fué escripto, que enbió desir que los castillos de Cambil y Belmes que fuesen dados al señor rey de Castilla é dende adelante otras cosas; que esta cosa es muy grave é muy peligrosa é cosa que non se puede faser, nin ay rason para lo faser, por los peligros que ay en esto é en otras cosas, que podria acresçerse para adelante [CORDE: 1439. Anónimo. Capítulos que envió el rey de Granada y respuesta a Íñigo López, respondiendo a los suyos] c. Pero aun a todos estos incómodos males en que la Iglesia y toda Spaña stava, se acresçía otro daño muy prinçipal [CORDE: 1492. Anónimo. Elogio a los Reyes Católicos por la conquista de Granada] 36 d. vemos acrecerse los precios de las cosas [CORDE: 1730. Francisco Moya Torres y Velasco. Máximo Manifiesto universal de los males envejecidos que España padece] 2.1.1.1.7. ADOLECER: adolecer 'caer enfermo' (Calila) / adolecerse ~ dolecerse 'compadecerse, dolerse'~ endolecerse (1 único ejemplo en el CORDE). Según Valbuena, en latín se encuentran DOLEO, en Cicerón, Indoleo, en Ovidio, e INDOLESCO, en Celso (ca. 25 a. C. - 50 d. C.) . Según Gaffiot (DOLEO 'éprouver de la douleur [physique], souffrir'; DOLESCO 's'affliger'; indolesco 'souffrir, éprouver un douleur, sentir avec douleur' Plin. Cels. 'S'affliger, être peiné' Cic. OLD: indolesco [in + doleo + sco] INDOLESCO -DOLESCERE -DOLUI [to be pained or grieved (at)]. Forma parasintética deverbal relacionada, con idéntico significado, ya en latín. En latín existieron también ADOLERE ~ ADOLESCĔRE, con significados distintos: 'transformar en vapor, hacer evaporar, hacer quemar' y 'transformarse en vapor, quemarse', respectivamente, cuya base debe relacionarse con OLEO 'desprender olor'. Romance adolecer 1251 (Pena 1980: 86). Nebrija (1945. Vocabulario): Adolecerse de otro. condoleo.es. Adolecer. egroto.as.langueo.es. En Covarrubias: ADOLECER, caer en alguna enfermedad de dolor, del verbo doleo.es... Dicc. Aut. (1726): 1. ADOLECER. v. n. Enfermar, padecer de algún achaque. 2. ADOLECER. Vale aficionarse ò apasionarse por alguna cosa, ò por algun sugéto. Es poco usado ... el que adoléce de una vehemente passión ò afecto... 3. ADOLECER. v.a. Vale lo mismo que dañar, ò hacer enfermar. Lat. Nocere. MEND. Guerr. de Gran. lib. 3. num. 14. Un campo ò exército qualquier frio, lluvia, falta de alimento, de limpieza, de sueño, de camas le adoléce y deshace. 4. ADOLECERSE. v.r. Condolerse, compadecerse, ò lastimarse de alguno. Tiene poco uso. Lat. Condolere... VALER. de las Hist. lib. 5 tit 8. cap. 2. Mandóla amonestar que se adolesciesse de aquel hijo postrimero. Dicc. Aut. (1770): Tiene las mismas entradas léxicas. En 2 añade "metaf. antiq." y en 3. "v. a. R. Causar dolencia, ó enfermedad." En Corpus del Diccionario Histórico no se encuentra endolecer Según el DCECH, DOLER, del lat. DŎLĒRE íd. 1ª doc.: Cid. (...) DERIV. (...) Adolecer ‘caer enfermo’ [1251, Calila; 1ª. Crón. Gral. 180a35, 407a2, 649b28], Cuervo, Dicc. I, 205-7; V. ADONECER; la ac. antigua de adolecerse ‘compadecerse, dolerse’ (Cuervo, § 3b) se halla también en el simple antiguo dolecerse (Castigos de D. Sancho, p. 224). DRAE22: (De dolecer). 1. tr. ant. Causar dolencia o enfermedad. 2. intr. Caer enfermo o padecer alguna enfermedad habitual. 3. intr. Tener o padecer algún defecto. Adolecer DE claustrofobia. 4. prnl. compadecerse (ǁ sentir lástima). NDHE: (no aparecen ni adolecerse, ni dolecerse, ni endolecerse) adolecer1, adoleçer, adolezer, adolescer, adolesçer, adoleser. (De a7- + dolecer.) intr. Caer enfermo o padecer alguna enfermedad. 1251 Calila (ms. s. XV ed. 1906) 70,326: Et el rrey [...] avía una fija [...], e ovo de adoleçer, et el rrey envió a llamar muchos físicos para que curasen de su fija. c1270ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 110a: Adoleció el rey Herodes de muy fuertes enfermedades et much estrannas. 1330-35 JMANUEL Lucanor (1900) 58,18: El lombardo adolesció de dolencia mortal. 1386 LPZAYALA, P. Libro Caza (1879) 142: En esta arte et ciencia de la caza de las aves oí et vi muchas dubdas [...] para las melecinar cuando adolecen et son feridas. 1435-48 DÍEZ GAMES Victorial (1940) 109,30: E en este comedio adoleçió allí Pero Niño. 1490 PALENCIA Vocab. 128b: Egrotare es enfermar, adoleçer. 1491 Doc. Pintura Aragón (1914) 454: Quando el dicho Fernando Rincón vino en la ciudat de Çaragoça, fue por el dicho Martín Bernat recebido como hermano, y a cabo de pocos días adoleció. 1495 NEBRIJA: Adolecer: egroto, as. + 50 SIGLOS XIII-XV. 1512 LPZVILLALOBOS, F. Cartas cast. (1886) 2: Ellos lo hicieron con él más liberalmente, que adoleció y curaron dél siete físicos, y en siete días le aposentaron en Santa Cruz. 1555 HERNÁNDEZ, P. Comentarios Cabeza de Vaca 65v0: Como la gente estaua sin exercitar el cuerpo y tenían tanto de comer [...] ya tenía experiencia que auían de adolescer [...], porque de comer mucho adolescían. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 239: Vino a adolecer de un cancro que le nasció en el pecho. 1601 MARIANAHist. I 378,22: Adolesció luego el rey y quedó priuado de su sentido súbitamente, tanto que a la primera hora de la noche juzgauan quería rendir el alma. 1640 SAAVEDRA FAJARDO Empresas 35 (1642) 237: Más Príncipes se an perdido en el descanso que en el trabajo, sucediéndoles lo mismo que a los cuerpos, los quales con el movimiento se conservan i sin él adolezen. 1657 CALDERÓN Laurel Apolo III (1726) 23b: A vn hombre que adoleció / de vn mal que no conocía, / aleve enemigo vn día, / con la herida que le dio, / el mal le manifestó, / y quedó convalecido. + 50 SIGLOS XVI-XVII. 1726-1956 Ac. [Con distintas redacciones.] 1728 FEIJOO Teatro crít. II 105: El Emperador Adriano, viendo que los Médicos no podían curarle el fluxo de sangre de que adolecía, se quiso servir de hechiceros. 1795 JOVELLANOS Diario (1954) 121: Visita de Mr. De Maurens [...]; fue de la Asamblea Constituyente; adoleció luego del pecho; salió a tomar aguas. 1830 QUINTANA Vidas (BibAE XIX) 354b: Adoleció gravemente y falleció de allí a poco. 1903 PALACIO VALDÉS, A. Aldea (1909) 231: Su madre adoleció tan gravemente que antes de un mes pasó a mejor vida. 1939 PAREJA DÍEZ-CANSECO Don Balón 75: Un día entre los días, don Inocente adoleció 37 gravemente. +21 SIGLOS XVIII-XX. b) tr. Causar dolencia o enfermedad, hacer enfermar. Ú. t. c. abs. a1381? Sevillana medicina de JAviñón (1885) 84: Dátiles son calientes [...] y farán finchar el baço y el vientre, y adolecerán los dientes. a1452 FPZGUZMÁN Loores Claros varones (NBAE XIX) 719a: Señor, tú fieres e sanas, / tú adoleces e curas. a1511? PARDO (Canc. Gen. 1511) 150e: Lo que ventura adolesce / no s'espere / sanar hasta quella quiere. 156973 HURTADO MENDOZA, D. Guerra Granada (1948) 123: Aunque cada hombre de por sí sea recio y sufridor de trabajos [...], cualquier frío, lluvias, falta de limpieza [...] lo adolece y deshace. 1726-1956 Ac. [Desde 1817 se califica su uso de anticuado.] 2. intr. Entristecerse, contristarse, afligirse; languidecer. Ú. t. c. tr. y prnl. c1250 Bocados (1879) 236: E preguntáronle: "¿Con qué puede omne ganar la sapiencia?" E dixo: "Por non atender lo que non puede venir, nin adolescer por lo que es pasado". Ibíd. 386: ¿Cómmo a Dios me allegaré, que yo desobedecí, e cómmo me adoleceré? 1495 NEBRIJA: Adolecer: [...] langueo, es. a1524 TORRES NAHARRO Aquilana IV (1946) 530,161: Que, según puedo entender, / su mayor mal es tristeza. / Y acontesce, / quando vn mancebo adoleçe / fuera de su natural, / tal desseo le recreçe / que l'es doblado el mal. a1550 CASTILLEJO Poes. (Clás. Cast. LXXIX) 69: Hechiceros deben ser / Vuestros ojos, reina mía / [...] / Con los vuestros me mirastes: / Los míos adolecistes, / Porque, según los tratastes, / Contino vivirán tristes. Ibíd. (Clás. Cast. XCI) 163: No te adolezca / Ni desmaye el mal de Adam, / Aunque grave te parezca. a1578 HERRERA Canc. I (1619) 20: Tan alto esforçó el buelo mi esperança, / que mereció perders'en su osadía; / [...] / i comigo en tal cuita i agonía / s'adolece i lamenta en la mudança. 1619 CABRERA CÓRDOBA Hist. Felipe II (1876 I) 3: No celebró el baptismo de su primogénito el Emperador con la solenidad prevenida, porque [...] adoleció con el aviso de haber acometido [...] y saqueado a Roma su ejército. 3. prnl. Dolerse, condolerse, compadecerse de la desgracia ajena. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1697d: Demás que sabe el rrey que todos somos carnales, / quered [sic] se ha adolesçer de aquestos nuestros males. 1344 Crón. Gen.(ms. c1500, ed. 1898) 39: Que todas estas bondades non oviese en ella nada, e fuese la peor que ser pudiese, e fuese vuestra hija, devíades vos adoleçer de su mal. c1400Biblia Jud. Crist. (1950) 417: E non ovo de vos quien se adolesçer de mí e que me notificase como leuantó mi fijo a mi sieruo contra mí por açechador segunt oý. c1425SANTILLANA Querella (1852) 402: Díxele: "Segunt paresçe, / La dolor que vos aquexa / Es alguna que vos dexa / E de vos non s'adolesçe". c1440? ÍD. Poes. (NBAE XIX) 568a: Nuevamente se me ha dado / el Amor a conosçer / e quiérese adolesçer / de mí, del mal que he passado. c1450 RDGZCÁMARA? Bursario (1884) 309: ¡O syn ventura Breçayda! ¡que no fuste bien demandada quando luego fuste otorgada, syn que ninguno se adoleçiese ni memoria ouiese de ty! 1495 NEBRIJA: Adolecerse de otro: condoleo, es. + 7 SIGLOS XIV-XV. 1514 GARCI SÁNCHEZ BADAJOZ (Apénd. Canc. Gen. 1882 II) 481a: Lo qual viendo adoleciéndo- / me de ti / vengo a remediarte aquí. 1562 Hist. rey Canamor (NBAE XI) 547a: Señor, pidos por merced que, pues della no vos adolecéys, que vos adolezcáys de mí. a1569 J. DE ÁVILA Libro Sacramento Eucaristía XIV (1759) 55: Adolécete, Señor, de quán errados caminos andamos, y métenos, por tu misericordia, en los caminos de tu verdad. a1598 CABRERA, FRAY A. Consider. Evang. (NBAE III) 504b:Cuando tanto se nos encarece la misericordia de Dios, [...] la indulgencia paternal con que de los miserables se adolece, ¿qué tiene eso que ver con las palabras que se siguen? + 4 SIGLO XVI. 1726-1956 Ac. [En 1726 se califica de poco usado, y de 1770 a 1822, de anticuado.] 1882 RDGZMARÍN Cantos popul. II 179: Adolésete de mi, / Que tienes er corasón / Duro como las colunas / Der templo de Salomón. 1906 MIRÓ Corpus (1943) 88b: ¿Quedasteis adolecidas del novio o de la novia? 1916-17 ÍD. Fig. Pasión (1943) 1232a: Ya no es Fotima ella misma; porque siempre escuchó los deseos de los hombres con una sonrisa de promesa [...]; y ahora sonríe como adoleciéndose de nosotros. 1921 ÍD. N. P. San Daniel (1943) 750b: En seguida adolecióse de que estuviese sola. 4. intr. Tratándose de afectos, pasiones y vicios u otros males, tenerlos o estar sujeto a ellos. Hasta el siglo XVIII es casi siempre metafórico, relacionado con la acep. 1a. c1445-80 MONTORO Canc. (1900) 213: Veinte mil veces al año / adolezco de pobreza. c1463 Canc. Herberay (1951) 25: Es dado a las donas temer e refusar aquello que nosotros desseamos e requerimos, que muchas amar e de más ser amados es a nos gloria, e de uno solo es a ellas peligro. Con lo que nosotros sanamos, ellas adolesçen.c1465 CÁRDENAS, R. (Canc. Palacio ed. 1945) 136: Que seynal es de medrar / amar e non ser amado, / adolezer de cuydado, / e quien me puede sanar / no mandar me visitar. c1465-95 ÁLVZGATO (Canc. Gen. 1511) 111d: Por que de no recaer / tengáys mayor confiança, / sangría auéys menester / para nunca adolescer / de la vena de mudança. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 452: Nuestro misericordioso Señor [...] huelga de curar nuestras enfermedades con medicinas contrarias, para que los que adolecimos con deleites, convalezcamos con dolores. 1578-84 SJUAN DE LA CRUZ Cántico (1912 II) 495: Pastores, los que fuerdes / Allá por las majadas al Otero, / Si por ventura vierdes / Aquel que yo más quiero, / Decilde que adolezco, peno y muero. 1617-26 QUEVEDO Política de Dios I (BibAE XXIII) 23a: Reinar es velar. [...] De modorras y letargos de príncipes adormecidos adolescieron muchas repúblicas y monarquías. 1654 MORETO Antíoco y Seleuco II II (BibAE XXXIX) 45b: Lo que el Príncipe padece / No es de causa material, / Pasión del alma inmortal / Es el mal de que adolece. 1684 SOLÍS Hist. México 311a: Esperar a su Enemigo en la Ciudad era rebolver los humores sediciosos de que adolescían ya los Mexicanos. + 19 SIGLOS XVI-XVII. 1730 FEIJOO Teatro crít. IV 13: Enamorados de la hermosura de la gloria humana, o no adolecen de otras passiones, o se desdeñan de sujetarse a ellas. 1770-1956 Ac. [Se califica de metafórico o figurado y, hasta 1803, de anticuado. 1787 FDZMORATÍN, L. Cartas (1867 II) 115: La [dedicatoria] tuya adolece un poco del gusto antiguo. 1827MTZROSA Apéndice Comedia 364: Después de averiguar por los médicos que adolece de mal de amores y 38 que ama a su hija, quiere matar a aquel desconocido. 1897BLEST GANA, A. Reconquista I 419: Dé usted gracias de que se defiende ante un tribunal que adolece de parcialidad. 1926 PZAYALA, R. Tigre Juan (1928) 165: Comenzó a adolecer de tristeza. 1930-55 BORGES, J. L. Evaristo Carriego (1955) 94: Las figuraciones del amanecer, de la pampa, del anochecer, [...] adolecen de frustración y de malestar. 1950 ALEIXANDRE, V. Disc. recep. Ac. 25: Pero el amor juvenil puede ser desgraciado, y el amante adolecer y pintarse herido, cuando no muerto de amor. + 70SIGLOS XVIII-XX. 5. intr. Debilitarse, disminuir, sufrir menoscabo. Ú. t. c. tr. a1511 CONDE DE OLIVA (Canc. Gen. 1511) 127a: Quando el bien mayor s'espera, / las mercedes adolescen, / mis seruicios siempre crescen / y esperança desespera.1514 HERNANDO DE LUDUEÑA (Apénd. Canc. Gen. 1882 II) 454b: Que por ser muy buen cristiano / la gentileza no adoleze, / mas antes le da salud. Ibíd. 461a: ¡Quántas mugeres están / metidas en soledad / sin sus maridos vn año, / [...] / que ni su honrra adolece, / ni su hazienda enflaquece! 1550 HURTADO MENDOZA, J. Buen placer f015v0: Porque el valor del alma no adolezca / do fuere menester que al mal reprima. c160045 QUEVEDO Sentencias (1945) 919b: No hay virtud o fuerza que no se altere y adolezca. 162735 ÍD. Entremetido (BibAE XXIII) 366a: Yo vi adolecer mi opinión y enfermar mi buena dicha. 1631-44 ÍD. Marco Bruto (1932) 631a: Los vasallos que conquistaron reinos y hicieron a sus príncipes monarcas,[...] siempre adolescieron sus propias vitorias. 1641 LAÍNEZ, FRAY J. Privado cristiano 116a: Él vio adolescer su opinión y enfermar su buena dicha, no su culpa, sino su crecimiento. + 5 SIGLOS XVI-XVII. 6. intr. Aficionarse o apasionarse por una persona o por alguna de sus cualidades. Lleva compl. introducido por las preps. de o por. 1514 COMEND. ESCRIVÁ (Apénd. Canc. Gen. 1882 II) 428b: Quien de vos adolece, / qu'es mal que nunca huyó, / si sano se nos mostró, / no pareció porque fuesse, / mas porque el mal se escondió. 1514 VELASCO, A. (Apénd. Canc. Gen. 1882 II) 514b: Mira que muy tarde sana / quien por ella adolesció. 1626 PARAVICINO, FRAY H. F. Orac. Evang. (1640) 146d: Excelentíssimo Santo es Iuan. Yo adolezco dél viuamente, si no por entendido, por tierno. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea (1913) III 140: ¡Tengo a Dorotea de suerte en las medulas de los huessos, después que adolecí de su contacto, que creo que, si me sangrassen de la vena del coraçón, saldría como açogue por la cisura della!163435 QUEVEDO Política de Dios II (1945) 483a: Trujo reyes, y en ellos buscó los tesoros: no los trujo el ministro, que suelen adolescer de su compañía. 1726 Ac. [Lo califica de poco usado.] 7. intr. Parecerse, asemejarse, imitar a alguien. 1621-22 QUEVEDO Sueño muerte (1945) 243a: Señor marqués [...], aunque esto es así, han dado en adolecer de caballeros en teniendo caudal, úntanse de señores, y enferman de príncipes. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 94: El Soneto fue aplaudido de toda la Academia, diziendo los más noticiosos della que parecía Epigrama de Marcial, o en su tiempo compuesto de algún Poeta que le quiso imitar, y otros dixeron que adolecía del Doctor de Villahermosa, diuino Iubenal Aragonés. Obsérvese la variación sin prefijo, con prefijo a- e incluso con prefijo en-. Aparte de las cuestiones que inducen a la variación, cabe tener en cuenta el hecho de que los significados son generalmente idénticos. (20)a. & su alegria a duelo este sieglo. alegra & adolesçe. & tuelle cuydado. & faze cuydado. [CORDE: c 1250. Anónimo. Poridat de poridades. Escorial L.III.2] b. Passadas estas Razones diz la estoria que adolesçio el çid del mal que fino. [CORDE: 1270 1284. Alfonso X. Estoria de España, II] c. Et si ante del plazo de los nueue días adolesçiere, o depués de los nueue días en el camyno yendo para el Rey, o por otra ocasión non pudiesse venyr, que luego que sanare, que se vaya para el Rey et muestre escusa derecha [CORDE: a 1284. Anónimo. Libro de los fueros de Castiella] d. melesinar el çidrial quando adolesçe el çidrial e fasen sus fojas amarillas [CORDE: a 1300. Anónimo. Tratado de Agricultura de Ibn Bassal] (21)a. vn santo que ouo nonbre sant leonardo & dize que fazia vida enlas montasasmuy asperas & andaua commo ladron furtando & rrobando & forçando & faziendo mucho mal & dolesçio se desu alma & a Repentiose [CORDE: 1293. Anónimo. Castigos. BNM ms. 6559] b. Rrespondele el filosofo que todo cuerpo natural tiene dos espeçias de açidentes la vna de partes de su materia segunt doleçer & sanar / & la otra dela forma commo el rreyr & el maraujllar [CE: s. XV. Moises ben Maimon. Moreh Nevukim; Mostrador y enseñador de los turbados. BNM ms. 10289] c. a la tornada dolecyó y ha estado muy malo [CORDE: c 1492. Anónimo. La corónica de Adramón] 39 (22) I miraban los muçlimes a Jundab i lo ke hazía de la barraganía; alegrábanse dello; i - era Jundab más barragán ke su padre i más fuerte, çebto ke, kuando llega el plazo, no aprovecha la barraganía ni la warda. I levantóse Jundab kon - una ferida sobre Jawla ke l'endoleçió su presona; i firió /f. 133v Jawla a Jundab una ferida, ke le echó muerto, rahimahu Allah; i akuytó Allah kon su arruh al - aljanna. [CORDE: a 1600. Anónimo. Libro de las batallas] 2.1.1.2. Voces cuyo étimo coexistía solo con bases sin AD Estas voces quedarían fuera de nuestro estudio, puesto que nuestro objetivo es delimitar únicamente aquellos verbos que pueden originar derivados posteriores mediante la incorporación de un prefijo y un sufijo. Sin embargo hemos optado por incluirlas para poder examinar con detalle la relación entre el preverbio latino y la base. 2.1.1.2.1. AMECER: mecer ~ amecer OLD: ADMISCEO, ADMISCĒRE [ad- + misceo]. Valbuena: ADMISCEO, es, cui, istum, cere. a. Cic. Mezclar, juntar, unir, incorporar una cosa con otra. Ne te admisce. Ter. No te metas en eso. Admisceri ad consilium. Cic. Ser admitido al consejo. Evidentemente, en todos los diccionarios aparece también MISCEO 'mezclar'. DCECH: MECER, antiguamente ‘menear’, ‘agitar’, ‘encoger (los hombros, etc.’ y en Asturias es todavía ‘mezclar’; del lat. MĬSCĔRE, que significa esto último, se pasó a ‘agitar (para mezclar líquidos)’, y hoy se ha especializado en el movimiento acompasado para adormecer un niño. 1ª doc.: Cid. ... DERIV. ... Amecer. Dicc. Aut. (1726): AMECER. v. n. Lo mismo que Mezclar. Vease. Voz antiquada. FUER. JUZG. lib. 8. tit. 4. l. 14. Si algun ganádo se amecer con otro ganádo ayeno ... En los diccionarios académicos y no académicos desde entonces hasta el DRAE21. No se encuentra en el Vocabulario de Nebrija ni en Covarrubias. Tanto amecer como mecer confluirán en el significado correspondiente a mezclar. DRAE22: mecer1. (Del lat. miscēre, mezclar). 1. tr. Menear y mover un líquido para que se mezcle o incorpore. 2. tr. Mover algo compasadamente de un lado a otro sin que mude de lugar, como la cuna de los niños. U. t. c. prnl. Amecer no aparece en el Corpus del Diccionario Histórico. NDHE: amecer1. (Del lat. admiscēre.) prnl. Mezclarse. Dicho de ganado. c1260 FJuzgo (ms. s. XIII Bib. RAE) lib. 8 tít. 4 ley 14: Si algún ganado se amece con otro ganado ayeno, aquel cuia yera la gree deue iurar al sennor del ganado que non se salió por sua culpa. [Var. ms. B. R. 1: se mecier; Esc. 1: se mece; en ed. 1815: se mezcla. Citan este texto Ac. 1726, 1770 y Dicc. Hist. 1933, calificando la voz como intr. la primera y como tr. las otras dos.] (+ 2 del mismo texto.) 1962 URDIALES, J.-M. HVillacidayo (1966) 64: Los pastores procuran que sus g a n a o s no se acerquen mucho unos a otros, porque si lo hacen s e a m e c e n y luego resulta largo separar las reses de cada uno. b) tr. León. Mezclar. Cf. bable occ. amecer. c1918 céd. Ac. c1941 DÍAZ-CANEJA VSajambriego: ~: tr. Mezclar, juntar personas, animales o cosas entre sí ocasionando confusión y, con frecuencia, dificultad para separarlas. Ú. m. c: $$Word$$1962 URDIALES, J.-M. HVillacidayo (1966) s/v amecerse: Los viejos también usan amecer con el sentido de mezclar en general. 1966 FDZGONZÁLEZ, Á. R. Léx. Argüellos. [Tolivia y Valporquero.] 2. prnl. León. Luchar o pelear. 1940-45 RUBIO, F. Vocab. Valle Gordo (1956): Amecerse: Luchar entre si los toros, y, en general, el ganado vacuno. 1961 Ibíd.: Amecerse: Luchar entre sí cualquier clase de ganado. 1974VILLARROEL, FIDEL Vocab. tejerinense (1975) 34: Amecerse. v. rec. Pelearse dos muchachos, zarandearse, pegarse; luchar dos perros. (Ú. t. T[aranilla].) → 1726-1970 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &. (23)a. Si algún ganado se amescier con otro ganado agenno [CORDE: c 1250 - 1260. Anónimo. Fuero Juzgo] 'mezclar' b. den les a beuer el dicho vjno poco meçiendolo bien sin fuego & dexar lo estar vn poco & tornar le ameçer fasta que sea bien encorporado [CORDE: a 1429. Alfonso Chirino. Menor 40 daño de la medicina. Escorial, b.IV.34.] 'mezclar' (la a- parece la preposición propia de la perífrasis, véase § 4) 2.1.1.2.2. AFACER afacerse ~ afacer ~ facer Ademas de FACIO. en el OLD, y también en los demás diccionarios, se atestigua AFFICIO ~ICERE ~ECO ~ECTUM: tr. adf- [AD- + FACIO] ... 1. To produce a physical effect on, make an impression on, affect, influence. b. (w. abl.) to cause (something) to be affected by (a physical agency): to treat (with a medicament); to suffuse (with light). 2. (w. advs.) To behave towards, deal with, treat (in a specified manner). 3. (w. abl.) To cause (a person) to be endowed with, or to enjoy favour with... 4. (w. abl.) To cause (a person) to be involved in (disgrace, misfortune, etc.)... 6. (w. abl.) To cause (a person) to be affected by (an emotion, etc.) ... 7. To cause (an activity, etc.) to approach completion, make substantial progress with, advance. Según el DCECH: HACER, del lat. FACERE (...) DERIV. (...) afazerse. ant. 'acostumbrarse' [h. 1250, Setenario 23.22] Atestiguado en la lexicografía en el Diccionario de la lengua castellana (1803): AFACER. v. a. ant. Tratar, comunicar, familiarizarse. Usábase tambien como recíproco. Aparece en el DRAE de 1992 y en el CD-Rom de la vigésimo segunda edición de 2003 [afacer. (Del *affacĕre, por afficĕre, hacer).1. intr. ant. Acostumbrarse, hacerse a algo. Era u. m. c. prnl. U. en Asturias.2. intr. ant. Tener comunicación o trato. Era u. t. c. prnl.), pero ya no en la vigésimo segunda edición en línea. NDHE: afacer, afazer, affazer, [afader]. (Del lat. *affăcĕre por affĭcĕre `hacer'.) La forma afader aparece solo en bable occidental. 1770-1956 Ac. [Registra el p. p. afecho como adj. ant. con la significación de Acostumbrado. Desde 1925 señala dos aceps. para afecho: la 1a se define como p. p. de afacer; la segunda, comoadj.] 1783 Supl.-1956 Ac.: Afacerse: verbo recípr. ant. Lo mismo que familiarizarse. [A partir de 1803 se califica afacer como intr. ant. y se define: Tratar, comunicar, familiarizarse. Usáb. t. c. recípr. o r[eflexivo], según las ediciones. Siempre con nota de ant.] 1847 SALVÁ Nuevo Dicc. 1853 Dicc. Nac. Domínguez, &. [Registran afacer y afecho en artículos separados, ambos con nota de ant. y con las definiciones tomadas de Ac. con leves variantes.] 1. intr. Tener comunicación o trato, familiarizarse con alguien. Ú. t. c. prnl. c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1687a: Vayamos con ellos un poco afaziendo, / yrán nostros lenguages, nostros fueros sabiendo. 1256-63 ALFONSO X Part. I (ms. s. XIV ed. 1807) 485: Mas en casa deben ser [los prelados] como compañeros de los clérigos: pero esto deben facer de manera que se non afagan mucho a ellos de guisa que se les tornase en desprecio. c1275 ÍD.GEstoria 2a parte I (1957) 134b,21: Et sobresto fizieron aún peor, que se affizieron a ellos e amigaron todos, e moraron en uno. Ibíd. 183b,38: Los príncipes daquel logar fazien a los de tierra de Hapona matar a los delphines affechos daquella guisa a los omnes. c1295 GConqUltramar (1914) 45: Maravilláuase mucho de aquellos çisnes, que asý venían a ellos tan seguros e tan afechos. 2. intr. Acostumbrarse, avezarse, hacerse a algo. Ú. m. c. prnl. c1252-c1270 ALFONSO X Setenario (ms. s. XIV ed. 1945) 23,22: Et esto que ffuese puesto en libro que oyesen a menudo, con que se acostumbrasen para sser bien acostunbrados, e que sse affiziesen e vsasen, rraigando en sí el bien e tolliendo el mal. 125663 ÍD. Part. II (ms. s. XIV ed. 1807) 225: Los peones que andan con los adalides et con los almocadenes en fecho de guerra, ha meester que sean afechos et acostumbrados et criados al ayre et a los trabajos de la tierra. c1275 ÍD. GEstoria (1930) 101b,43: E assí era ya affecha e usada de muertes e de sangre con su marido, que, seyendo ella muger, doze annos andudo con huestes. Ibíd. 110a,20: Como qui salie de los logares o morava, e auie connosçudos, e era ý afecho. Ibíd. 561a,51: Mas toman ge los la tercera uez, que es ya la natura más amansada en ellos e más affecha a la natura del can. + 3 del mismo texto. 1891 RATO VBable: Afacese: Acostumbrarse. 1901 PARDO BAZÁN Destripador 158: ―Señora mi ama, no me a f a g o aquí. ―¿Y pasado algún tiempo, no te a f a r á s tampoco? 1957RDGZCASTELLANO, L. Contrib. VBable Occ. 110: Afadese: Acostumbrarse, adaptarse, encontrarse uno bien en cualquier lugar que no es el propio y habitual. 1962 MNDZGARCÍA, M. Vocab. Cuarto Valles: Afazer: [...] Como reflex[ivo] acostumbrarse, habituarse, hallarse a gusto en un sitio. Ibíd. s/v afayidizo: Lugar que reúne condiciones favorables para que la gente forastera se a f a i g a en él. b) Ast. «Afader: Anudar la soga al término de la operación de atar la carga que lleva el carro.» (RdgCastellano, L. Contrib. VBable Occ., 1957, 268.) 1962 MNDZGARCÍA, M. Vocab. Cuarto Valles: Afazer: Anudar la cuerda con que se ata la carga del carro en el último a r z u n c i ro. ¶ afaiga. pres. subj. Cf. acep 2a a. afecho, cha, affecho, afeito, afeitu. p.p. La forma afecho, cha, es la regular y general. Cf. acep. 1a y 2a. Afeito, afeitu se registran en Ast. occidental. 1932 ACEVEDO, B. y FDZ., M. VBable Occ.: Afeito: Acostumbrado, da. Ús. de Valdés al Eo, y en gall. y port. 1957 RDGZCASTELLANO, L. Contrib. VBable Occ. 110: A f e i t u , acostumbrado, adaptado. (24) Et el çid començo afazer su testamento [CE: 1270 - 1284. Alfonso X. Estoria de España II] 'hacer' 41 (25)a. y entre tanto ire aprendidendo cuemo me pueda afazer a tristeza e a coyta. [CE: 1270 - 1284. Alfonso X. Estoria de España I.] 'acostumbrarse a' b. Sabed falagar los omnes e sabetlos levar de guisa que si vos alongáredes que les venga emiente de vos, e si no viniéredes que lloren por vos. Esquivar los omnes aduze desamor e afazerse a los omes además, cresce mala compañía. Quien se faze luengo a los omnes atrévense a él e no l' prescian. [CORDE: c 1285. Anónimo. Libro de los cien capítulos] 'afazerse = fazerse luengo' c. Pocas vezes lo oyan los omnes, si non afazerse han a él e non le preçiarán nada. [CORDE: 1471- 1476. Lope García de Salazar. Istoria de las bienandanzas e fortunas] Es una de las documentaciones más tardías. 2.1.1.2.3. ATORCER: atorcer, 'separarse, desviarse' ~ torcer (no tiene el mismo significado) ~ entorcer 'entorpecer' Juntamente con TORQUEO, -ĒRE 'brandir' (Gaffiot)] 'torcer, girar', en latín existe también ATTORQUEO, -ĒRE 'blandir' ['to hurl upwards' (Perseus), No está en el DCECH de Corominas. Sí aparece, en cambio, atorcelar [1548, Palmerín, en DHist.], sv. TORCER. DRAE22. (De torcer) 1. intr. desus. Spararse, desviarse. Era u. t. c. prnl. atorcer, 'separarse, desviarse' ~ torcer (no tiene el mismo significado) ~ entorcer 'entorpecer' en Palet (1604), Oudin (1607), Vittori (1609), Minsheu (1617), Franciosini (1620), Mez de Braidenbach (1670), Stevens (1706) y Bluteau (1721)). En el DLC de 1780 [atorcer. v. n. ant. Lo mismo que separarse] hasta el DRAE22 [atorcer. (De torcer).1. intr. desus. Separarse, desviarse. Era u. t. c. prnl.] En el Corpus del Diccionario Histórico hay ejemplos de la Biblia Escorial I-j-4: Pentateuco (1400), de la Traducción y glosas de la Biblia de Alba (1422) y un ejemplo de GARCÍA EL NEGRO, fragmento (c1449 Torre, Fernando de la, Libro de las veynte cartas e quistiones), de 1449. NDHE: No está. Las primeras documentaciones se hallan en la Biblia de Ferrara y en el Libro de las oracyones, básicamente. Podría tratarse de un préstamo del hebreo. (26)a. bivda arrezián, y carrera de malos atorcién. [CORDE: a 1492. Anónimo. Siddur Tefillot] b. y cada vno en sus carreras andauan, y no atorcian sus caminos. [CORDE: 1553. Anónimo. Biblia de Ferrara] c. Por çierto, quando esto asý fuere non será atorçido el juyzio del pobre ni su derecho por el rico [CNDH: c1449 GARCÍA EL NEGRO, fragmento (c1449 Torre, Fernando de la, Libro de las veynte cartas e quistiones)] 2.1.1.3. Voces cuyo étimo coexistía solo con bases sin -SCO 2.1.1.3.1. ARECER: arecer Valbuena: AREO, es, rui, ere. n. Plaut. Estar árido, seco, sin jugo. Virg. estar abrasado de sequedad, del calor. ARESCO, is, arui, scere. n. Plaut. Secarse, ponerse árido y seco. Arescere calore. Lucr. Secarse en fuerza del calor. DCECH: ÁRIDO, tomado del lat. Arĭdus íd., derivado de arēre ‘estar seco’. 1ª doc.: 1569, Ercilla, 170 (C. Smith, BHisp. LXI); 1617, Suárez de Figueroa. DERIV. ... Arecer, cultismo empleado por Jáuregui, del lat. arescĕre (areció en López de Ayala, quizá debe entenderse arreció de arrecir, v. RECIO) No está en Nebrija. 42 & aresco que es verbo inchoatiuo [CORDE: 1490. Alonso de Palencia. Universal Vocabulario]) Dicc. Aut. (1726): ARECER. v. a. Vale lo mismo que secar... Dicc. Aut. (1770): ARECER. v. a. antiq. Lo mismo que secar. Culto en todas las épocas. DRAE22. arecer. (Del lat. arescĕre) 1. tr. desus. secar. NDHE: No está (27)a. Si V. S. I. quisiese seguir mi arecer, después de ver poco más o menos el agua [CORDE: 1774. Manetti. Carta a Rodríguez Campomanes [Epistolario de Pedro Rodríguez]] b. Esta resina, que arece de importancia farmacológica, es un éster del ácido paracumárico y un alcohol resínico [CORDE: 1962. Pío Font Quer. Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado] (28)a. E por ende asi tibjos ovieron a sofrir el yugo mas luenga mente que cunplia E aujendo dios merçed de los yndinos consintio que fuesen aviertos sus ojos E que viesen las desauenturas de la su suçja serujdunbre E con su vertud areçjo los coraçones temerosos [CE: s. XV. Boccaccio; Pero López de Ayala tr. Alonso de Cartagena tr., Caída de principes] b. Si aduxierren algun plaguado que tengua fierro enel cuerpo. Por quo areçer areçer dellas plaguas. el maestro fiende las plaguas por guoareçer guoareçer lo por que el plaguado morjere depues que el maestro lo fendiere el maestro no es tenjdo de paguar omjçidio njn se deuen querreillar deil los parientes del muerrto. [CE: c. 1015. Anónimo. Fuero de Navarra. Versión B. Barcelona. Admyte.] 2.1.2. Derivados de creación romance En relación a los derivados de creación romance, procedemos de manera similar a como se hizo con las voces heredadas del latín. Organizaremos los verbos en cuatro grupos atendiendo a la coexistencia de: i) verbos en -ir, verbos en -ecer, y verbos con a- o en- y -ecer: pudrir - podrecer - apoderecer empodrecer; aterir - aterecer - enterecer; amortir - amortecer - enmortecer. ii) verbos en -ir, verbos en -ecer, y verbos con a- y -ecer: cuntir ~ contir - contecer - acontecer; fallir - fallecer - afallecer; guarir - guarecer - aguarecer; favorir - favorecer - afavorecer; conseguir - aconseguir - aconseguescer. iii) verbos en -ecer, y verbos en a- y -ecer: placer - aplacer; pacer - apacer; pertenecer apertenecer; provecer - aprovecer; prevalecer ~ provalecer - aprovalecer; tardecer - atardecer?; cabecer - acabecer. iv) o a la relación paradigmática con otros verbos (i.e., psicológicos): apetecer (vid. Batllori 2012). A partir de esta clasificación podemos establecer que, si adoptamos el concepto tradicional de parasintético, según el cual un verbo solo es parasintético si no existe un equivalente sin prefijo o sufijo con un significado relacionado, ninguno de los deverbales de creación romance podría considerarse parasintético. Cabría introducir matices que delimitaran el uso de los verbos equivalentes en el espacio y en el tiempo y permitieran asumir que algunos de ellos son parasintéticos, pero entonces debemos preguntarnos cuál es el límite a partir del cual consideramos que una voz se relaciona con otra, o si se admite la variación diastrática o diafásica a la hora de clasificar los parasintéticos como tales. 2.1.2.1. Coexistencia de verbos en -ir, verbos en -ecer, y verbos con a- o en- y -ecer 43 2.1.2.1.1. APODREÇER pudrir ~ podreçer (bastante frecuente del XIII al XVI) ~ apodreçer (aparece en el siglo XV) ~ empodreçer (en el siglo XV; lenguaje científico) Valbuena documenta PUTREO (┼) 'estar podrido, corrompido' en Plauto y PUTRESCO, IS, CERE. 'podrirse, corromperse' en Cic. También incluye PUTEO 'Oler mal, apestar, echar, exhalar de sí mal olor'. Según Gaffiot, a partir del adjetivo PUTER/PUTRIS, E el latín forma PUTREO 'être pourri' y PUTRESCO 'se gâter, se corrompre, se putréfier, se pourrir'. Gaffiot incluye también PUTEO, UI, ERE 'être pourri (gâté, corrompu), puer'. Cic. También se halla PUTESCERE en Mignot (1969: 170). DCECH: PUDRIR o PODRIR, del lat. PUTRĒRE 'pudrirse'. 1ª doc.: Berceo (...) en lo antiguo es muchas veces podrecer: así «la tina de agua podresçe» frente a «diente podrido» en Calila (ed. Allen 18.29, 39.694); podrece Alex. R, 702c, frente a podrido 702c, 1380b, 2038d, 2424b; podrescer en el Glos. del Escorial; «entre cuero e carne la llaga podreçe», Canc. de Baena, p. 371; podrido 2 ejs. (265b), frente a 5 de podrecer, en APal. («marcescit, comiença á enflaquecer o a podrecerse» 168b, etc.); «podrido: putris» pero «podrecerse: putreo» en Nebr. y PAlc.; y ejs. de este verbo según López de Ayala y el Libro de Miseria de Omne, en Aguado, y según la Montería de Alf. XI y Fr. Juan Márquez (1612) en Aut.; pero «las mançanas... pudren» está ya en J. Ruiz 163d, «esta tal llaga / non venga por tiempo más luengo a podrir» en el Rim. de Palacio (Rivad. 815d), podrirse una vez en APal. (265b)1 y es forma de uso general desde los clásicos. Como puede observarse, así podrir como podrecer son casi siempre intr., construcción que desde los clásicos (p. ej. en Cervantes) queda reservada para la ac. ‘estar muerto y sepultado’. (...) Deriv... podrecer ... apodrecerse, en APal. Dicc. Aut. (1770): v. a. antig. Lo mismo que pudrir. En los diccionarios académicos aparece por última vez en el DLE de 1925. En el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico se encuentra un ejemplo de empodrecer. La forma apodrecer parece haberse amalgamado con la preposición de la perífrasis. Sin embargo, existe también empodrecer, el cual parece término científico. NDHE: No está. (29)a. gusanos le han de comer & so la tierra ha apodreçer? Pues ¿por qué la crías contra ty mismo? [CORDE: a 1448. Anónimo. Traducción del Libro de las donas de Francesc Eiximenis] b. Et por esta razon an apodreçer estas postemas amas sobredichas [CORDE: 1431. Anónimo. Tesoro de la medicina (Tesoro de los remedios).] c. La nao Gallega, aunque no se perdiera en la mar, apodreçiera en tierra, porque avía menester muy gran adovio [CORDE: 1495. Anónimo. Carta de Colón a los Reyes [Textos y documentos completos de Cristóbal Colón]] d. e cata si fuere la teta calliente en su palpar, bermejuda & la dolor fuerte, sabe que es tornado el venino; quanto mas si fuere el venino a negror, buelto con sangre, entonçe sabras que se fizo de calentura que espeso la lleche & apodreçio; e si vieres la teta en contrario desto, que sea su palpar frio e que sea branca, con poca dollor, & sabras que se fizo con friura; e si podreçiere la lleche, sera el venino branco [CORDE: a 1500. Anónimo. Tratado de patología] = incoativo e. El Octoño mas humido apodresse las vuas; y haze peruertir las viñas [CORDE: 1632. Antonio de Nájera. Suma Astrológica] = causativo (30)a. E sabes aquella cosa que se empodreçe por tenebrosidad. [CORDE: 1493. Anónimo. Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco.] = incoativo c. y por que este tronco perece presto y se empodrece cubran le todo de tierra o arranquenle de alli. [CNDH: 1513. Gabriel Alonso Herrera. Obra de agricultura] = incoativo b. porque ese vnguento empodresçe ella despues de dias & sale. [CORDE: 1493. Anónimo. Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco.] = causativo (31)a. nunca mas se podriera nin corrompiera o mal oliera [CORDE: 1437. El Tostado (Alonso Fernández de Madrigal). Libro de las paradojas] 44 b. concluyo contra vos, que en lugar de madurar os podristes. [CORDE: 1589. Juan de Pineda. Diálogos familiares de la agricultura cristiana] (32) Ca bien commo el estiércol ffaze podreçer el grano de trigo [CORDE: c 1252 - 1270. Alfonso X. Setenario] 2.1.2.1.2. AMORTECER: amortir ~ amortecer ~ enmortecer (distinto matiz de significado 'dejar como muerto') DCECH: MORIR, del lat. vg. MŎRĪRE, lat. MŎRĪ, íd. 1ª doc.: orígenes del idioma (Glosas Silenses 210, Cid, etc.)... Deriv ... Amortecerse 'desmayarse' [Cid, Nebr.; S. XVI; amortecido se emplea todavía en este sentido], antiguamente amortirse, amortecer tr. (raro, Canc. de Constantina, en DHist.) DRAE22: amortecer. (Der. del lat. mors, mortis 'muerte'). 1. tr. amortiguar. U. t. c. intr. 2. prnl. Desmayarse, quedar como muerto. Amortecer aparece en Palet (1604), Minsheu (1617), Mez de Braidenbach (1670), Bluteau (1721), Núñez Taboada (1825), Salvá (1846), Castro y Rossi (1852), Domínguez (1853), Gaspar y Roig (1853), Zerolo (1895), Toro y Gómez (1901), Pagés (1902), Alemany y Bolufer (1917), y Rodríguez (1918). En la lexicografía académica desde el Dic. Aut. (1770): AMORTECER, v. a. antiq. Lo mismo que amortiguar... AMORTECERSE, v.r. Desmayarse, quedarse como muerto... NDHE: amortecer, amortescer, amortezer. (De a7- + muerte + -ecer.) Amorticido en FJuzgo c 1260-c 1300 ed. 1815 Prim. tít. ley 15 nota 12 p. XIIIa es error de transmisión por aborrecido (texto lat.: abominabilis). 1. intr. Quedar como muerto, sin sentido. A veces con intención hiperbólica. Ú. m. c. prnl., y frecuentemente en part. c1140 Mio Cid (1911) v. 2777: Por el rastro tornós' Félez Muñoz, / Falló sus primas amorteçidas amas a dos. c1255 BERCEO Duelo (1975) v. 143a: Yo mesqina si ploro o si me amortesco, / o si con tan grant cueita la vida aborresco. c1380 Enperador Ottas (1864) 438: Diole de la espada llana tal Ferida en el pescueço que dio con ella en tierra amorteçida. 1499 Celestina XIV lii,v0:Melibea, por las vozes &1 lamientos de sus criados, sabe la desastrada muerte de su amado. Amortesce. Lucrecia la consuela. + 48 SIGLOS XIII-XV (amortecer, 11 amortescer). c1531 CoDoIn Amér. Ocean. V (1866) 93: Fue tan grande el temor que todos tuvieron de oilla soltar [la escopeta] que todos cayeron en tierra amortecidos. 1574 MONARDES Hist. medicinal48v0: Quando se veen cansados, lo toman [el tabaco] por las narizes y boca, y les acontesce lo que a los Indios, estando tres y quatro horas amortecidos. 1688 VEGA, J. Confusión 83: Restituto solía amortecerse de suerte que, aunque lo quemassen, no sentía. + 71 SIGLOS XVI-XVII (amortecer, 11 amortescer, 2 amortezer). a1766-75 SANTA GERTRUDIS Maravillas (1956 II) 65: Él se quedó amortecido y, cuando volvió en sí, porfió a sacar la mano. a1848 LISTA Poes. (BibAE LXVII) 376a: Julia le ve y le conoce; / Destroza su amante seno / El ay del dolor, y cae / Amortecida en el suelo. 1952 RIQUER Cantares gesta franceses 127: Descubre al fin el cadáver de su sobrino, hace sobre él un largo lamento y cae amortecido a su lado. + 7 SIGLOS XVIII-XX. b) tr. Hacer que (alguien) quede como muerto. a1511 STÚÑIGA, T. (Canc. Gen. 1511) 222c: Ella quedó traspassada / y del golpe amortescida. 1512 OBREGÓN, A. Trad. Triunfos de Petrarca 11v0: Nerón, por que la gente no se alterasse, dixo que era dolencia aquella que muchas vezes le amortecía. 1555-66 LAGUNA, A. Dioscórides lib. II cap. CXLIII 233: Molida la mostaza y metida en las ventanas de las narizes, [...] despierta las mugeres amortezidas por la suffocatión de la madre. + 2 SIGLO XVI (amortecer, amortezer). 1724 PALOMINO, A. Parnaso (1936) 168: También trajo la estatua de Cleopatra, que tiene el brazo derecho sobre la cabeza y parece que está amortecida y desmayada del veneno introducido en el pecho por la mordedura del áspid. 2. intr. Perder la vitalidad, la actividad o la viveza. Ú. m. c. prnl., y frecuentemente en part. c1250 Poridat (1957) 63,8: El que á los oios que semeian oios de las bestias, aterecidos et de poco mouimiento et amorteçidos en catar, es engannoso, et ladrón, et traydor, et uagaroso. 1343JRUIZ Buen Amor (1901) v. 788d: ¡Ay, ojos, los mjs ojos! ¿Por qué vos fustes poner / en dueña que non vos quiere njn catar njn ver? / Ojos, por vuestra vista vos quesistes perder, / penaredes, mjs ojos, penar e amortesçer. a1429 CHIRINO Menor daño medicina (1505) 7a: E si alguno acaesce en este tiempo en camino de grandes nieues &1 yelos, &1 se le amortesce o se le mortifica algún miembro, conuiene flotar con paños c[al]ientes mansamente. + 3 SIGLOS XIII-XV. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 59b: Si tomamos una planta o una lechuga con todas sus raíces y tierra que tiene alrededor y la transponemos de allí donde está diez pasos, se marchita y amortece. 1583 LUIS DE LEÓN Nombres Cristo 207: Si, o por caso o por enfermedad, tiene amortecido el sentido del tacto en la mano, aunque la tenga fría y la allegue a la lumbre, no le hará gusto el calor. 1615 CERVANTES Laber. Amor I 155: Tras de vn suspiro doloroso, ardiente; / ya el rostro amortezido, / el codo y palma en la rodilla y frente, / dixo. + 2 SIGLOS XVI-XVII (amortecer, amortescer). 1792 Lima (Boyd-Bowman LHA 18 s/v): Fertilicen las tierras amortecidas. 1856-87 MERA, J. L. Virgen Sol (1887) 268: El cuerpo se le amortece, / Siente faltarle vigor, / La vista se lo oscurece.1914 ALCALDE DEL RÍO, H. Esc. cántabras 183: Entra, Nardo, entra en la cocina, que tengo prepará una güena lumbrona pa que te calientes y quites la friura del cuerpo, que viens amortecio.1986 LPZSANCHO, L. (ABC 16 mayo 14b): Debería crearse una Escuela Municipal de Trileros para que, al fin, estas viejas muestras de una gracia popular fueran representativas del amortecido ingenio de los ganapanes y gallofos de la 45 Villa. + 2 SIGLO XIX. b) tr. Quitar la viveza o la actividad. 1557 Viaje Turquía (NBAE II) 31a: Mas el diablo, con el almagre que los tiene ya señalados por suyos, les tiene amortezidos los sentidos a que no sientan el aguijón. 1598-1603 LOPE DE VEGA Batuecas I (1900) 507a: Mírate amoroso en ellas [las niñas de mis ojos], / Non furioso, como estás; / Que si así llegas a vellas, / De espanto que les darás / Será fuerza amortecellas. 3. prnl. Apagarse total o casi totalmente. Dicho del fuego o de la luz. Ú. m. en part. Cf. amortar1 acep. 2a b. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 542b,16: Desí llegaua el tercero sacerdot, e este estaua allí toda uía cerca la foguera aguardando fasta que se amortescie tod' el fuego. c1450RDGZCÁMARA? Bursario (1884) 226: ¿Dó te verná una muger que asý te ame como yo, que soy quemada asý como la hacha amorteçida quando le echan piedra sufre, e asý como el piadoso inçienso puesto en los fuegos fumosos de los sacrifiçios? 1798 LISTA Imperio Estupidez (BibAE LXVII) 391b: A tu mando, / Oh, caos, cede la luz, y amortecida / Huye de las tinieblas vencedoras. 1837 ÍD. Poes. 131: Inútil llega / grande antorcha al fanal amortecido / que sin pábulo yace. + 1 del mismo autor. 4. tr. Apagár o aplacar. Cf. amortar1 acep. 1a. c1390 Tucídides romanceado (1960) 111: La guerra non çessa con guerra, mas los scándalos se amortesçen con paz. 5. tr. Amortiguar, o quitar fuerza e intensidad (a algo). Ac. desde 1939 registra para esta acep. también un uso intr. a1511 COSTANA (Canc. Gen. 1511) 80f: Es aquella que escuresce / la esperança de mi gloria / donde se esmera y paresce / vna gracia que amortesce / las de mayor vanagloria. 1871ESCALANTE, A. Costas 389: La pintura de este mercado, con su crudeza de tono y de colores, pedía pluma de afilados puntos, de aquellas plumas castellanas a las cuales no parecía licencia excesiva usar el sustantivo propio, el epiteto conveniente y oportuno; las que no velaban la idea ni la amortecían velándola. 1914 Pequeño Larousse s/v: Amortecer el golpe. 1935-36 GALORCA (ABC 17 marzo 1984, 50): Dulce y lejana voz por mi vertida. / Dulce y lejana voz por mí gustada. / Lejana y dulce voz amortecida. 1951 MÚJICA, J. Camino de esperanza 35: ¿Pasará amortecida mi ventura / sin conocer el gozo de su gracia, / cuando la aguardo en alborada pura / portadora de bienes sin falacia? 6. prnl. Méj. Morir. 1956 PADRÓN, F. El médico y el folklore 160: Queriendo decir que alguien murió, hay estas otras maneras de expresarlo: pegó botones, ya ahuecó, [...] se amorteció o se quedó toditito amortecido. 1963 LOPE BLANCH, J. M. Vocab. mex. muerte 84: Le pusieron la inyección y ni se movió: no más s e a m o r t e c i ó . b) tr. Méj. Matar. A veces con un compl. de interés. 1956 PADRÓN, F. El médico y el folklore 161: Lo amortecieron. 1963 LOPE BLANCH, J. M. Vocab. mex. muerte 102: Matar: [...] A m o r t e c e r ( s e ) a uno es forma relativamente popular [...]: "Empezó a echar brava, y s e l o a m o r t e c i e r o n entre los cuatro". → 1495 NEBRIJA, &. 1611 COVARRUBIAS Tes. 65d. 1726-1984 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &. amortir, amortyr. (Del lat. *admortire; cf. fr. amortir, it. ammortire. Cf. esmortir.) intr. [?] Amortecerse. Cf. amortecer aceps. 1a y 2a. Documentado solo en part. Ú. t. en sent. fig. c1235 BERCEO StoDomingo (1978) v. 426d: Abés podie seer la oración complida, / fo la ira de Dios en el barón venida; / ovo en un ratiello la memoria perdida, / e la fuerça del cuerpo fue toda amortida. [Registra este texto Ac. 1770 s/v amortido, y define: "Lo mismo que amortiguado".] c1255 ÍD. Mil. (1971) v. 621c: Los qe por Eva fuemos en perdición caídos, / por ella recombramos los solares perdidos; / si por ella non fuesse yazriemos amortidos, / mas el so sancto fructo nos ovo redemidos. [Cita este texto Ac., Dicc. Hist. 1933 con la definición: "Morir".] c1289 PCrónGen.(NBAE V) 420a,42: La condessa donna Sancha otrossí quando lo sopo cayó amortida en tierra, et yogo por muerta una grand piesça del día. a1300? Trad. Agricultura Ibn (1948) 357: Estas aguas [...] guaresçen las yeruas que son amortidas del frío quando las rriegan dellas. + 11 SIGLO XIII. 2. tr. En arquitectura: Poner un remate piramidal (a un pilar o un estribo). Documentado solo en part. Cf. amortido y fr. amortir (Godefroy). 1523 Doc. Catedral Nueva Sal. (1951) 63: En quanto a lo de la torrezilla, dezimos que, segund la muestra, avían de empezar a rehender los pilares amortidos que vienen con los cantones del quadrado. c1534 Úbeda (GmzMoreno, M. Águilas Renac. 1941, 205): Avrá otros dos estribos en medio, serán de salida çinco pies y otros çinco de ancho, an de ser amortydos estos estribos y rretraýdos en las partes que mejor convenga. 1534 Doc. Catedral Nueva Sal. (1951) 105: En dicha altura an de quedar acabados y fenescidos en toda perfeción los dichos pilares amortidos. + 2 del mismo doc. c1920 GMZMORENO, M. céd. Ac.: ~: poner remate piramidal a un miembro. Es galicismo medieval. 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer.: Amortido, da: adj. ant. Arq. Amortiguado, atenuado. Se aplica a los remates. 1951 CHUECA, F. Catedral Nueva Salamanca 108: La existencia de estas trazas equivale tanto como a decir que las partes altas del templo, muros y ventanales de las naves colaterales, botaretes, pilares amortidos y sus coronamientos [...] han sido realizadas según la invención de Álava y Covarrubias. 1951 ÍD. Elucidario voces Arquit. s/v amortido: P i l a r a m o r t i d o : pilar mortido. [Ibíd. s/v mortido: "Se llama mortido o pilar mortido a la parte piramidal (casi siempre decorada por crestones) que remata un estribo o un pilar cualquiera. Es lo que modernamente se suele denominar con el nombre genérico de pináculo".] → 1770-1791 Ac. [Amortido.] 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 46 (33)a. Pero non era muerta, mas era amortida, era en muerte falsaçia con el parto caýda [CORDE: c 1240. Anónimo. Libro de Apolonio] 'desmayada' (34)a. tanto más le acresçentava el dolor et tanto más se amorteçía, et traspúsose. [CORDE: c 1250. Alfonso X. Lapidario] 'desmayar' '~ perdía fuerza, vigor' b. Et si la ponen a las narizes del que se amortece a menudo; prestal. [CORDE: 1251. Anónimo. Calila e Dimna] 'desmayar' c. los scandalos se amortesçen con paz [CORDE: c 1384 - 1396. Juan Fernández de Heredia. . Traducción de Tucídides, BNM, ms. 10801] 'amortiguar' (35)a. deuese dexar en tanto que la carne marcesca: o enmortezca & se podrezca [CORDE: 1493. Anónimo. Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco] 'pierda vigor' b. Eran más de las once y una tiniebla débil enmortecía las calles. [CE: s. XX. Salvador Garmendia. Los pies de barro] 2.1.2.1.3. ATERECER: aterir ~ aterecer ~ enterecer De origen discutido ¿Deadjetival o deverbal? DRAE22: ATERECER. (De aterir). 1. tr. p. us. Hacer temblar. 2. prnl. aterirse. que tiritar). 1. tr. defect. Pasmar de frío. U. m. c. prnl. ATERIR. (De or. inc.; quizá del m. or. onomat. DCECH: ATERIR ... del antiguo enterecer. íd. y éste de ENTERO en el sentido de 'envarado, todo de una pieza' 1ª doc.: J. Ruiz, 1349c... Deriv... Sabido es que ha tenido gran extensión una forma aterecer (Nebr.; ejs. de los SS. XVI-XVII en DHist.; gall. «un vello aterecido», «aterecidos de medo», Castelao 273.1f., 126.5; hoy en Asturias, León y Albacete: RFE XXVII, 244-5; y en partes de Castilla: Terr.), que no siempre indica la rigidez producida por el frío, sino también por el terror («fulgur... se atribue al tatto y al flato y al pavor de los animales que se aterecen», APal. 171d), y esta forma en -ecer es muy propia del derivado de un adjetivo como entero. Pero además la forma originaria enterecer no es hipotética, pues se halla en la Agricultura de G. A. de Herrera (1513), autor de lenguaje popular, arcaizante y muy auténtico (vid. Cuervo). Aterecer se halla en Palet (1604), en Mez de Braidenbach (1670) y en los diccionarios académicos desde 1933, en el Dicc. Hist.: ATERECER. tr. Hacer temblar... 2.r. Aterirse. NDHE: No está (36)a. esfriaua los el frio de guisa que los aterescio; tan grant era [CORDE: c 1275. Alfonso X. General Estoria. Segunda parte.] b. tomo luego friura a Alexandre. & aterecio por los neruios quel desapodero la friura del agua [CORDE: c 1280. Alfonso X. General Estoria. Cuarta parte.] c. si el cuerpo de pessar se aterece y para frio como no vienes dios mio. [CORDE: 1549. Anónimo. Cancionero espiritual de Juan de Villaquirán] d. Cincuenta años largos de bregar en esos mares, con fríos que aterecen, con soles que abrasan [CORDE: 1885 - 1888. José María de Pereda. Sotileza] (37) persuadirse á que puede ser, sin desmayar ni aterirse con lo que dejan de hacer otros [CORDE: 1663 - 1683. Nicolás Antonio. Cartas] (38) An de quitar todo lo empollado muerto y sahumar la colmena y esto sea lo mas presto que ser pudiere porque si se tarda viene dello gran perjuizio y peligro ala colmena. Ansi mismo muchas vezes se mojan y enterescen dizen que es bueno escalentar vn corcho y meter las dentro y con vn poco de ceniza de higueras que este algo caliente y las rebueluan y tengan en alg(o)[un] lugar caliente y dentro de dos oras/ rebiuiran [CORDE: 1513. Gabriel Alonso de Herrera. Obra agricultura. Alcalá, 1513] 47 2.1.2.2. Coexistencia de verbos en -ir, verbos en -ecer, y verbos con a- y -ecer En general se trata de formas sin valor incoativo y de verbos cuyo étimo no presenta ningún equivalente latino en -SCO. 2.1.2.2.1. ACONTECER: contir ~ contesçer ~ acontesçer CONTINGO -TINGERE -TIGI -TACTUM transit., [to touch, reach, grasp; to touch with something, smear or sprinkle with]; hence [to affect, infect] (esp. in perf. partic.); geograph. [to border on]; intransit., [to happen, befall], usually of good luck (with dat.). De formación romance; primero incoativo y luego prefijado [ad- + [cont(ĭgĕre) + -scĕre]]. contir → contecer (es el más frecuente hasta el XVI; en el Zifar se documenta ya la alternancia contesçer -28 casos- y acontesçer -31 casos-; en el XVIII se considera anticuado) → acontecer (el más frecuente a partir del siglo XVI). Nebrija (1945. Vocabulario) Acontecer & acontecimiento. requiere acaecer. Según el DCECH: ACONTECER, del antiguo contir, cuntir, íd., y éste del lat. vg. *CONTĬGĔRE, lat. CONTINGĔRE ‘tocar’, ‘suceder’. 1ª doc.: Alfonso X; contecer ya una vez en el Cid (donde es frecuente cuntir, muy vivo en todo el S. XIII). (...) El lat. vg. *contigere es forma analógica del pret. contĭgit, tiempo muy empleado a causa del significado del verbo. La distinción sinonímica no siempre observada, entre acontecer y acaecer, consiste en que éste se refiere especialmente a hechos casuales, y aquél a sucesos graves, o acontecimientos. DRAE22: (De contecer). 1. intr. suceder (ǁ efectuarse un hecho). NDHE: acontecer1, aconteçer, acontezer, acontescer, acontesçer, acontencer, alkonteser. (De a7- + contecer.) Las formas acontecer, aconteçer, acontescer, acontesçer conviven hasta la segunda mitad del s. XVI, con predominio de la primera, que desde entonces es la usual. Acontezer solo aparece en textos del s. XVII: Diál. intit. El Capón c 1625 (acep. 1a a) y FdzMedrano, S. Archit. militar 1700 (acep. 2a). Acontencer se registra solamente en un texto de c 1400 (acep. 2a), yalkonteser, en Culi, J. Meam Loez 173053. 1. intr. Acaecer, ocurrir un hecho de manera inesperada o por casualidad; sobrevenir a alguien algo insólito; producirse un suceso. Ú. alguna vez c. prnl. 1252 Tablas Alfonsíes (1866) 119: Todas las eras que son manifiestas en las naciones et usadas, antiguas et nueuas, son començadas de algún acaescimiento que aconteció. Ibíd. 129: Et si acontesçier que aya con ellos [= los annos] algunos días de más, ayúntalos a los días que auías guardado. 1313?-1535 Demanda Grial (NBAE VI) 219a: Tamaña vergüença ouiera que ante quisiera ser muerto que aquello le aconteciera. c1348 Poema Alfonso XI (1956) v. 1817a: Muchas cosas aconteçerán, / maestro, creeldo çiertamjente, / fuertes batallas serán / en las tierras del Poniente. c1350 SEMTOB Proverb. (1947) v. 641d: Seguro non ha que tal / A él non acaesca; / Nin se alegre del mal / Que a otri se acontesca. [Var. ms. N: contesca; ms. E: contezca; ms. M:acontesce.] 1447 SANTILLANA Dezir (NBAE XIX) 563a: Ca si esto acontesçe, / es porque vuestra persona / tiene por lo que meresçe, / segund ya claro paresçe, / sobre todas la corona. 1495NEBRIJA: Acontecer &1 acontecimiento, requiere acaecer. + 14 SIGLOS XIII-XV. 1543 CARLOS V Carta (1899) 139: Fauoreçed la santa inquisiçión [...] y en fin por cosa del mondo no hagáys cosa, ny por cosa que os pueda aconteçer, que sea en su ofensa. 1557 Viaje Turquía (NBAE II) 101: Ver aquellos ingenios que tienen para los regadíos, que acontesçe quatro ríos en medio el camino hazer una encruçijada y llebar los vnos por ençima de los otros. 1571MOLINA, A. VCast. mex.: ~: Busca acaecer. 1585 POZA, A. Hydrografía lib. I f0 8v0: Vn eclipse que acontesció y fue visto en la ciudad de Arbelis a las cinco, fue en Cartago a la hora segunda.1599 PERCIV.MINSHEU (TL). 1601 ROSAL. 1604 PALET Dicc. 1607 OUDIN. 1611 COVARRUBIAS Tes. 9a, &. 1623 PERCIV.MINSHEU (TL): Acontecer. Acontescer. c1625 Diál. intit. El Capón (1916) 313: Media pera le [h]a acontecido al que va delante guardar para cenar y comerse a mediodía la otra media. a1631 CORREAS Refr. (1924) 647a: Tal le acontezca. Por pulla. Tal me acontezca. Por cosa buena. + 110 SIGLOS XVI-XVII. 1726-1956 Ac. 1730-53 CULI, J. Meam Loez (1960) I I: Agora avizaremos lo ke le alkontesiió [a Eva]. c1797 FORNER Exequias (Clás. Cast. LXVI) 82,2: En mis dominios acontece una extraña novedad, y es que una multitud de escritorcillos de tu pais ha dado muerte a mi querida hija, la Lengua castellana. c1838 ECHEVERRÍA, E. El Matadero (1926) 7: Acontecieron cosas que parecen soñadas. No quedó en el matadero ni un solo ratón vivo de los muchos millares que allí tenían albergue. 1899 MALDONADO. A. Cuentos I 1a parte (1908) 58: No quedó a Doña Catarina más recurso, por entonces, que encerrarse en su habitación, y pasar el resto de la noche presa de la mayor angustia, por los temores, a cada instante más fundados, de que alguna desgracia hubiera acontecido a su esperado amante. 1925 ORTEGA GASSET Espectador V (1932) 466: Sentimos la guerra como una peripecia que acontece a nuestra vida y viene a suspenderla. 1958 LAÍN ENTRALGO, P. Médico en la hist. 40: También puede acontecer [...] que la presencia del vocablo extranjero determine reacciones diversas en las gentes que comienzan a emplearlo. + 61 SIGLOS XVIII-XX. b) intr. Se emplea en la fórmula acontecer a + infinitivo, concertando con el sujeto de éste. Cf. acaecer acep. 3a y acertar acep. 4a. 1599 ALEMÁN GAlfarache (Clás. Cast. LXXIII) 77,19: Muchas livianas burlas acontecen a hacer pesadas veras. Ibíd. (Clás. Cast. XC) 127,11: Y como no siempre todos los convidados acontecían a ser de gusto, acertó un dia [...] llegársele dos a la mesa. Ibíd. 209,16: Cuando acontecen a suceder tales casos, no hay tal remedio como tiempo y tierra en medio. Ibíd. (Clás. Cast. XCIII) 113,19: Pocos o ninguno de los amigos reconciliados acontece a salir bueno. 48 2. intr. Darse o producirse un suceso ordinario, normal, que viene según el orden natural de las cosas; suceder algo de manera habitual; ser corriente un hecho. c1400? RODRÍGUEZ DE ESCOBAS, G. Trad. "Livro Falcoaria" de P. Menino (1936) 264,3: Algunos falconeros acontence que, quando quieren yr a algunos lugales [...], an por enbargo de leuar sus falcones en sus manos. a1461 PRÍNC. VIANA Trad. Aristót. (1509) [gvj]: Pues del sciente y no sciente, y en qué manera acontesca al sciente incontinentemente obrar, estas cosas dichas abasten. 1492 NEBRIJA Gram. biiij,v0: Tienen entre sí las letras tanta vezindad &1 parentesco [...] por que las unas passan &1 se corrompen en las otras; lo cual principal mente acontece por interpretación o por derivación. 1495 Trad. Lilio Medicina Gordonio 116a: Muchas vegadas acontesce que alguno non tiene apetyto de cosa alguna &1 acontesce que por fuerça comiença a comer. Ibíd. 116c: La digestión del estómago algunas vegadas se quita, &1 algunas vegadas se amengua, &1 algunas vegadas se corrompe. E todo esto acontesce segund la intension &1 la remissión &1 la qualidad de las causas. c1529 GUEVARA MAurelio y Relox Príncipes (1658) 256a: Muchas vezes acontece que vn hombre, dando poco, es tenido por largo; y otro hombre, dando mucho, es tenido por escasso. 1545HURTADO MENDOZA, D. Trad. Mechánica Aristótiles (1898) 383: En tres maneras aconteçe moverse el círculo. 1613 CERVANTES Rinconete 67: Todo esso y más aconteze por los buenos, respondió el grande, y siempre he oýdo dezir que las buenas habilidades son las más perdidas. 1654 MORETO Antíoco y Seleuco II I (BibAE XXXIX) 45a: Dudar fuera desatino / Que yerran como acontece; / Mas también el que adolece / Tiene el yerro por destino. 1700 FDZMEDRANO, S. Archit. militar 149: Aconteze que en la irregular, por ser pequeña la Cortina, se tiran [los revellines] de otros puntos de más adentro de las caras. + 87 SIGLOS XVI-XVII. 1726 Ac.: ~: [...] Muchas veces se toma por suceder, no inopinada y repentinamente, sino prácticamente, o por lo que se ha visto y experimentado, o por lo que se puede inferir de lo sucedido antes; y en este sentido se usa con los pronombres me, te, le, como Acontéceme, acontécete, acontécele. [Desaparece en 1770.] 1730 FEIJOO Teatro crít. IV 79: De aquí parece pretende inferir que el Médico absolutamente se gobierne por él, porque el juicio prudencial se forma por lo que regularmente acontece. 1786 Dicc. Terreros: ~: se dice de todas las cosas [...] que suceden según el curso natural. 1854 ALARCÓN, P. A. Hist. nacionales (1881) 172: Era rubia, como acontece siempre en casos semejantes, pequeñita de cuerpo, apretada de carnes y más esbelta que un junco y que un mimbre. 1873 CARO, M. A. Estud. Lit. 1a (1920) 218: Recientemente la reprodujo [la traduccìón] Monfalcon en su Virgilio poligloto, con muchos errores, como acontece en ediciones forasteras de obras castellanas. 1886 CUERVO Dicc. I 137a: ~: [...] A veces denota no sucesos impensados, sino sucesos que vienen según el orden natural de las cosas, no casos aislados, sino hechos habituales o comunes. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: ~: [...] Ocurrir o suceder algo según el orden natural de las cosas. 1941 AZORÍN Valencia 104: Suele acontecer que son las obras mediocres, y no las bellas, las que dan más pábulo a un actor para su lucimiento. 1946 GAGÓMEZ, E. Nuevas esc. andal. (1948) 207: El visir o "alwazir" ha degenerado hasta convertirse en "alguacil". Algo así acontece con la palabra "harén". + 39 SIGLOS XVIII-XX. 3. intr. Presentarse, sobrevenir o producirse un inconveniente, enfermedad o padecimiento. Cf. acontecimiento acep. 3a. 1495 Trad. Lilio Medicina Gordonio 113d: Deuedes de notar que las apostemas &1 las enfermedades más vezes acontecen en las tetas de las mugeres. 1498 LPZVILLALOBOS, F. Sumario Medecina (1886) 341: La sanies o podre al oýdo acontece / de llaga, apostema y agudos humores. 1537 PASCUAL, M. J. Trad. Cirugía Vigo lib. II 18a: Más adelante se ha de declarar en quántas maneras puede el flegmón acontescer. a1553 Biblia Ferrara (1661) Núm. 20,14: Tú supiste a toda la fatiga que nos aconteció. [Scio: alcanzar. BoverCantera: cuántas tribulaciones nos han aquejado.] Ibíd. Job 4,14: Pavor me acontecía y tiembla, y mucho mis huessos hizo espavorecer. [Scio: se apoderó de mí. Bover-Cantera: me ha sobrevenido.] 1786 IRIARTE, T. Carta P. Arcos (1805) 302: A fin de que nadie a o j e a u n a c r i a t u r a e n n a c i e n d o , por que hai mal de ojo, que acontece de muchas suertes, [...] declara mi erudito Maestro que puede la muger preñada prevenirse de los necesarios preservativos. 4. intr. Ocurrírsele a uno una cosa, venirle a las mientes la idea de hacer algo; sucederle una cosa a alguien por su propia voluntad. 1583 RIBADENEYRA Vida P. Laýnez (1605) 298b: Le acontecia passar vn tomo de las obras del Tostado en muy pocos días, y hazer extracto dél con estremada exacción y diligencia. 1592EGUILUZ Milicia 13: Por ningún caso en Campaña le acontezca, sin licencia de su superior, salir a corredurías a hazer daño. 1600 SIGÜENZA Hist. II (NBAE VIII) 212b: Acontecíale [a fray Bernabé] las más noches [...] rezar dos vezes todo el Psalterio, y algunas tres; y dezía que no se hartaua de rezarle. 1611 COVARRUBIAS Tes. 9a s/v: No os acontezca más, id est, no lo hagáys otra vez. 1620 FRANCIOS. (TL) s/v acontecido: "No os acontezca más": Fate che non v'interuenga piú, maniera di minaccia o d'auuiso. c1750 céd. Ac.: No te acontezca. Fr[ase] o amenaza a alguno para que no haga o vuelva a hacer alguna cosa. 1765-74 RAMÍREZ GÓNGORA, M. A. Óptica cortejo (1818) 327: No le acontezca a vmd. (dixo la niñita) otra vez semejante desacato, porque experimentará lo riguroso de mi indignación. 1843 GIL ZÁRATE Exclaustrado (1851) 150a: Si en algún tiempo me aconteció también el sacar a la escena, entregando a la execración pública, pasiones y crímenes de hombres que encerrara el claustro, cedí tal vez con harta facilidad al torrente que entonces nos arrastraba a todos.1843 MESONERO ROMANOS El pretendiente (1851) 28a: Acontecíale a veces entablar simultáneamente dos solicitudes a una plaza de correo de gabinete o una reposada canongía. 1847SALVÁ Nuevo Dicc.: ~: [...] Cuando en el subjuntivo es determinante de un infinitivo, vale lo mismo que el verbo de éste puesto en el subjuntivo, en cuyo caso suele ir acompañado de la partícula negativa no; así: que no os a c o n t e z c a venir mañana sin saber la lección, es lo mismo que: no vengáis mañana sin saber la lección. 5. hacer y acontecer. v. hacer. <6. tr. Ejecutar o realizar. [?] Parece mala interpretación de un texto recogido por Aicardo, que no hemos podido fechar ni comprobar. Cf. pasaje de Cervantes 1613 en la acep. 2a. 1906 AICARDO, J. M. Palabras y aceps. cast. 18: ~: v. a. Hacer. "De cosas acontecidas por los reyes en esta villa." López Ossorio. P r i n c i p i o s , p r o g r e s o s , e t c . , d e M e d i n a . Ed. Madr. 1903-4, p. 115. 1933 Ac. Dicc. Hist.: ~: [...] p. us. Ejecutar o realizar.> 49 ¶ aconteciente, acontesciente. p. a. Cf. acep. 1a a. 1445-55 TOSTADO Eusebio I (1506) 53a: Por esta guisa podía ser de Christo que su nascimiento entre l[a]s cosas romanas por cosa marauillosa en sus tiempos acontesciente fuesse contada.a1553 Biblia Ferrara (1661) Gén. 42,29: Y vinieron a Iahacob su padre [...] y denunciaron a él a todas las acontecientes a ellos. [Bover-Cantera: las peripecias ocurridas. Nácar-Colunga: cuanto les habia sucedido.] (39) a. e Dios te quiere demostrar lo que te a de contir. [CORDE: c 1200. Almerich. La fazienda de Ultra Mar] b. Pues que Dios te fizo saber todo esto que a a contir, non a sabio como tu ny tan entendido en toda la tierra de Egipto [CORDE: c 1200. Almerich. La fazienda de Ultra Mar] c. E dixieronle todo lo que les cuntio, e violos e todo el guarniment que levaron [CORDE: c 1200. Almerich. La fazienda de Ultra Mar] d. Ouo en este comedio tal cosa ha contir, que es para en conçejo vergüença de deçir [CORDE: c 1240. Anónimo. Libro de Apolonio] e. Si el senor dixier que non cuntio de noche mas de dia, por danno de I morauedi iure solo el uinnadero e sea creido [CORDE: c 1290 - 1293. Anónimo. Fuero de Béjar] f. E pregunto al padre del: ¿Quanto tiempo ha quel cuntio? El dixo que desde ninnez [CORDE: a 1260. Anónimo. El Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6] (40) a. non nos deuemos amarabillar de grant rroydo que faze el tronido en[e]l tronjdo contesçe asi como enla vigiga que es pequena cosa quando los njnos la finche de viento / e despues salta sobre ella / e fazen muy grant rroydo [CORDE: c 1223. Anónimo. Semejanza del mundo. BNM ms. 3369] b. esto que yo vos digo la ley vos lo pedrica. Esto mismo contesçe de todos los pecados: los hunos con los otros son todos enlaçados, [CORDE: c 1240. Anónimo. Libro de Apolonio] c. SJ en algunos molinos o ruedas contesçe que cayan las paredes. [CORDE: 1300 - 1330. Anónimo. Fuero Navarra. BNM ms. 248] d. auie muy grand pesar por el grand danno que les contesçiera en el camino en se perder tantos freyres [CORDE: 1293. Anónimo. Gran Conquista de Ultramar. Ms. 1187 BNM] e. Et asy contesçio entonçe a jullio çessar & a sus conpannas [CORDE: a 1284. Alfonso X. General Estoria. Quinta parte] f. la gente se maravillava destas desaventuras que contescieran a aquel cavallero en aquella cibdad [CORDE: 1300 - 1305. Anónimo. Libro del cavallero Cifar] g. contingere, contecer, verbo antiquado, ahora acontecer [CORDE: 1737. Gregorio Mayans y Siscar. Orígenes de la lengua española] (41)a. quexo del grand mal que veye que auia de aconteçer [CORDE: c 1270. Anónimo. Historia troyana en prosa y verso] b. las cosas que le acontescieron hasta que entró en la villa de Galapia [CORDE: 1300 - 1305. Anónimo. Libro del cavallero Cifar] 2.1.2.2.2. AFALLEÇER: fallir (que deja de usarse a finales del XVI) ~ fallecer 'faltar' y 'morir' ~ afallecer. Se hallan únicamente dos ejemplos de este verbo con a- inicial. En uno de ellos es evidente que se trata de la preposición propia de la perífrasis haber a + infinitivo. En el otro caso no es tan evidente. En lo referente a fallecer, parece la acepción que indica 'faltar' es muy común hasta el siglo XIV. 50 Según Gaffiot: FALLO, FEFELLI, FALSUM, ĚRE. Tr. Tromper [...] tromper l'opinion de qqn [...] décevoir les espérances de qqn [...] trahir la parole donnée à l'ennemi [...] manquer à ses promeses [etc.] Todos ellos ya en Cic. Según el DCECH, FALLIR, ant. o poco usado, del lat. FALLĚRE 'engañar', 'quedar inadvertido'. 1ª doc.: Cid. Es muy frecuente en los SS. XII-XIV, en las acs. 'faltar', 'engañar', 'abandonar', 'pecar', 'errar' [...] Pero falta ya en APal. y Nebr., y Aut. sólo recoge el antiguo participio y hoy adjetivo fallido [...] Deriv. [...] Fallecer [Cid; frecuente ya en la Edad Media, en las mismas acs. que el primitivo fallir [...] en el S. XVI, se anticuó también, y J. de Valdés advirtió que le gustaba más faltar; desde entonces, fuera de algún autor arcaizante, sólo se halla como eufemismo equivalente a 'morir'. En el DLC de la RAE (1732), todavía aparece con la acepción de 'faltar o acabarse alguna cosa'. NDHE: <afallecer, afallescer>. v. fallecer. (42)a. non fallio de toda su palabra [CORDE: c 1200. Almerich. La fazienda de Ultra Mar] 'faltar a, no cumplir' b. guardat uos de fallir uuestra iura. & de toller uos de uuestra palabra que es despreciamiento de uuestra ley. [CORDE: c 1250. Anónimo. Poridat de poridades. Escorial L.III.2] 'faltar a, no cumplir' c. jamas non le uino bien sino vna uegada que fallio poco de seyer destruydo [CORDE: 1379 1384. Juan Fernández de Heredia.Traduccción de Vidas paralelas de Plutarco, III] 'faltar' d. o buen mensajero que diz la verdad que non á de fallir [CORDE: c 1275. Alfonso X. General Estoria. Primera parte] 'fallar' (43)a. Et en quanto aquella carrera les duro nunqua les fallesçio contienda. [CORDE: 1293. Anónimo. Gran Conquista de Ultramar. Ms. 1187 BNM] 'faltar' b. E el Rey le dixo: - Çendubete, nunca fallesçió tal omne commo tú de lo que prometiste. [CORDE: c 1253. Anónimo. Sendebar] 'faltar a, no cumplir' c. Costumbre era estonces en Egypto de ayuntarse los pueblos quando fallescie Rey. & catar entre los linnages de los Reys qual era meior pora Rey [CORDE: c 1280. Alfonso X. General Estoria. Cuarta parte] 'morir' (44)a. si yo pudiese pero yo no puedo a esta donçella afalleçer delo que le prometi ca seria perjurado para sienpre mas [CORDE: c 1414. Anónimo. Traduccción de Lanzarote del Lago] 'faltar a, no cumplir' b. por que el spiritu uidal non ha en que se mantener. ha por fuerça afalleçer la otra es muerte de galardon. [CE: s. XIV. Juan Manuel. Libro del caballero y del escudero] 'faltar, fallar' 2.1.2.2.3. AGUARESÇER: guarir ~ guarecer ~ aguarecer(se) (poco usado, 6 ejemplos en el CORDE) Del germ. WARJAN Según el DCECH, GUARECER, derivado del antiguo guarir 'proteger, resguardar', 'curar, sanar', y éste del germ. WARJAN (gót. warjan 'apartar, prohibir' ...). 1ª doc.: guarir, Cid; guarecer, Berceo. En la Edad Media guarir significaba 'proteger, salvar, resguardar' [...]; de ahí por una parte 'curar, sanar (a alguno)' (Berceo [...]), y por otra las contrucciones intransitivas 'curarse, recobrar la salud'. A partir de lo dicho, se comprende perfectamente el hecho de considerar que se trata de un verbo sin valor incoativo (vid. Pascual, en prensa) Aparece en el Vocabulario (1495) de Nebrija: Guarir o guarecer. recipio me 51 NDHE: aguarecer, aguaresçer. tr. Guarecer. Ú. m. c. prnl. c1252-c1270 ALFONSO X Setenario (ms. s. XIV ed. 1945) 198,22: Que ningún ffísico por enffermedat que el enffermo aya, aunque lo entienda aguaresçer della, nol conseie por que caya en peccado mortal. 1887 URIBE Dicc.: Aguarecerse: Guarecerse. 1908 CEJADOR Lenguaje IV 259: Aguarecerse, por guarecerse, en Bogotá. a1911 CUERVO Apunt. Leng. Bogot. (1914) 629: El vulgo lo conserva [el prefijo a] en los de esta clase y lo añade en otros que no lo llevan en el Diccionario: [...] a f u s i l a r , a g a r r a p i ñ a d o , a g u a r e c e r s e . 1927 Ac. (DM): Aguarecerse: Vulgarismo por g u a r e c e r s e . 1946 ESPINOSA, A. M. Esp. Nuevo Méjico II 239: Recogemos los siguientes casos de a- prostética en las distintas regiones hispánicas: [...] C o l o m b i a : [...] a fusilar,agarrapiñado,aguarecerse. (45) E Tobias guario por el conseio quel dyo el angel [CORDE: c 1200. Almerich. La fazienda de Ultra Mar] (46) enuiolos a tierras o los recebiessen & pudiessen guareçer. & enuio muchos dellos a las espannas [CORDE: c 1270. Alfonso X. Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso] (47)a. Otrossí es deffendido, non tan ssolamiente por castigo de palabras, mas so pena de descomunión, que ningún ffísico por enffermedat que el enffermo aya, aunque lo entienda aguaresçer della, nol conseie por que caya en peccado mortal [CORDE: c 1252 - 1270. Alfonso X. Setenario] b. E la cura de lo que fuere por apostemamiento de veruellas & lo quel semeja, esta materia non puede aguareçer sinon en grant tienpo [CORDE: a 1500. Anónimo. Tratado de patología] c. en los socorros, donde no se lleva más mira que aguarecer al que peligra [CORDE: c 1650. Anónimo. Advertencias para torear] 2.1.2.2.4. ABASTECER: bastir ~ bastecer ~ abastecer Latín medieval: 2. BASTARE, Italis Bastare, esser a bastanza, sufficere, quasi bene stare. Ugutio : Sufficere, quod vulgo dicitur Bastare. Vide Origines Italicas V. Cl. Ægid. Menagii. P. Carpentier, 1766. ◊ Quod etymon improbat La Monoye, qui a Gr. Βαστάζειν, portare, ferre, deducendum arbitratur. Ipsum consule in Diction. Burgund. ad calcem Natal. Vide Murator. Antiq. Ital. vol. 2. col. 1151. Raynouard. Glossar. Roman. vol. 1. pag. 192. Bastus, Sufficiens. Charta Hispanica æræ 1153. apud Yepez in Chronico Ord. S. Benedicti tom. 4. pag. 437: Tunc quidem dejecto ab Episcopatu Didaco Priori, cumque Adulfus Abbas, sanctus vir et bonus videret augeri sub se servos Dei, et in illo minimo habitaculo non posse congregari, penitus diruit, et majus satisque congruum et Bastum condere cœpit. «2 bastare» (par C. du Cange, 1678), dans du Cange, et al., Glossarium mediae et infimae latinitatis, éd. augm., Niort : L. Favre, 1883-1887, t. 1, col. 598a. http://ducange.enc.sorbonne.fr/BASTARE2 DCECH: BASTO I, ‘grosero’, propiamente ‘bien provisto’ y luego ‘grueso’: de BASTAR en el sentido de ‘abastecer’. 1.ª doc.: h. 1400. El significado inicial fué ‘abastecido, provisto’. Se halla en la Crónica de D. Pedro el Cruel por López de Ayala. De aquí pasando por ‘espeso, grueso’ —la ac. portuguesa, que fué también castellana (Nebr. «basto no delgado, crassus»)— se aplicó a lienzos en el sentido de ‘tosco, burdo’ [1423] y luego a personas [1535]; para el tránsito semántico y la etimología, comp. M-L., WS I, 32, Schuchardt, ZRPh. XXXIII, 344. Vco. (vizc., guip. y ronc.) basto «ordinario, de inferior calidad». DERIVADOS 1.º De la ac. ‘abastecido’. Bastida ‘máquina de guerra’ (SS. XIII-XVI). Bastir ‘abastecer’, ‘disponer, arreglar’ (Cid, 85; usual en los SS. XIIXIII; todavía un ej. en un libro de caballerías del S. XV, quizá ya arcaico). Bastecer ‘arreglar, disponer’ en Berceo S. D. 311, 164, 104; Alex. 1738d, 1846d (O) y en fuero aragonés del S. XIII (Tilander, p. 3n.), ac. general de la E. Media y predominante en el Siglo de Oro, hasta Cervantes; abastecer [1570, C. de Las Casas, Oudin, y aparecen ya un par de ejs. en el S. XVII, pero falta todavía en Percivale, Covarr. y Quijote; los ejs. anteriores que citan Cuervo, Dicc. I, 38-9, DHist. y Woodbr. pertenecen a obras mal o dudosamente editadas, como también la Gr. Conq. de Ultr., donde aparece abastecimiento en el sentido de ‘seguridad, fortificación’]. Bastidor ‘armazón para bordar o pintar’ [1547], ‘armazón de la decoración teatral’ [S. XVII: Solís, en Aut.], deriva de bastir ‘arreglar’. Bastimento ‘provisión’ [1242, M. P., D. L. 319.13], bastimiento íd. (desde Alfonso X hasta fin S. XVI): aquél parece ser forma de influencia catalana o galorrománica; desde luego es de origen catalán bastimento ‘navío’ [1831, quizá anterior, pero falta Gili, G. de Palacios, etc.; en efecto, éste parece ser el sentido en que lo usa Solís, Conq. de Méjico, I, cap. 13 (R. XVIII, 220a)]. 2.º De la ac. ‘grosero’: desbastar [Nebr.], desbastador, desbastadura, desbaste; embastecer. BASTAR, ‘ser bastante’, de un lat. vg. *BASTARE, y éste del gr. βαστάζειν ‘llevar, sostener (un peso’). 1.ª doc.: fin S. XIII. Port., cat., oc. bastar, it. bastare íd. Además de la ac. moderna, en la Edad Media se hallan otras más próximas a la griega: ‘resistir’ (Sem Tob), ‘dar de sí’ (Santillana), ‘ser capaz de dar’ (A. de la Torre) (Cuervo, Dicc. I, 854-7) ‘vivir (cierta cantidad de tiempo)’ (Tirso, Condenado por desconfiado, I, iii), en castellano; ‘soportar (un peso)’1, ‘llegar (hasta cierto lugar o cantidad)’, en catalán; ‘durar’, ‘dar de sí’, ‘alcanzar’, en italiano. Para un escritor granadino de 1601 el uso de bastar era propio de Castilla, mientras que Andalucía prefería abondar, BRAE XXXIV, 371. Pudo ya existir en la Antigüedad, como ocurre en verbos de terminación parecida, la variante βαστα‚ν del griego moderno, donde significa ‘dar de sí’, etc. No es probable que derive del 52 adjetivo BASTO, y éste de BASTIR, como admitiría M-L. (WS I, 32-33; REW, 984), comp. Schuchardt, ZRPh. XXXIII, 339.44; FEW I, 277 (pero contra la opinión de este no hay motivo para creer que oc. bastar, abundantemente documentado en la Edad Media, venga del italiano; aunque hoy el verbo simple se haya anticuado mucho en las hablas de Oc y catalanas, se conservan muchos derivados). BASTIR, ant., ‘construir’, de oc. bastir íd., y éste del germ. *BASTJAN ‘tejer, trenzar’ (comp. a. alem. ant. bẹsten ‘remendar, zurcir’). 1.ª doc.: Alex., 1439d (O y P). Es difícil asegurar hasta dónde llegan las acs. castizas del antiguo bastir (para éstas, vid. BASTO I) y dónde empiezan las forasteras. De todos modos es probable que la de ‘construir, edificar’ pertenezca a estas últimas, ya que esta ac. sólo es popular y antigua en francés, occitano y catalán. Se explica este significado romance por el primitivo procedimiento germánico de construir casas entretejiendo cortezas de árboles, comp. su. fr. basi (< bastir) ‘hacer un embalse’, cat. bastir ‘revestir la pared de un pozo o de una zanja’ (Ampurdán, Priorato); aunque Lerch, Mélanges M. Roques II, 175-202, defiende la tesis de que hay que partir de *BASTJAN en el sentido de ‘coser’ y no en el de ‘tejer con corteza’. Creo tendrá el mismo origen el ast. bastir ‘derribar’ que intrigó a M-L. (WS I, 31), pues, aunque también se refiere hoy a personas (V), se emplea con referencia a árboles cortados por el leñador, como se ve por el artículo tora de Rato: abundando en Asturias la edificación con madera se comprende el tránsito de bastir ‘construir’, empleado absolutamente, a la idea de hacer las cortas necesarias para la edificación. Aparece en el NTLLE desde Oudin hasta el DRAE1992 con mención generalmente de la variación abastecer ~ NDHE: abastecer, abasteçer, avastecer. (De a7 + bastecer.) tr. Proveer a una persona o cosa de algo que necesita; suministrárselo o dotarla de ello. Ú. t. c. prnl. a) Pertrechar o aprovisionar plazas, territorios, fortalezas, ejércitos, etc., con miras a sus necesidades militares. c1295 GConqUltramar (1503) lib. III f0 58b: Mayor prouecho sería cercar a Sur, que era cibdad noble bien abastecida. 143548 DÍEZ GAMES Victorial (1940) 50,4: Ençerróse en Alburquerque, que hera suyo, e abasteçió el castillo, e alçóse contra el rey. 1472 RDGZALMELLA, D. Valerio Historias (1527) 29b: Diole luego su carta y vn postero que le fuesse a entregar el castillo; mandó se lo bien abastecer. Y después que fuesse bastescido que lo diesse a don Diego. 1604 PALET Dicc.: Abastecer. 1646 Estebanillo González (Clás. Cast. CIX) 194,25: Llegamos a dar fondo a la isla de Mallorca, reino muy fuerte y abastecido. 1655BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCVI) 68: Los víveres que llevan son una gran suma que, como no va más que gente suelta de guerra, se han abastecido para lo que puede suceder. 1700 FDZMEDRANO, S. Archit. militar 183: Todas estas cosas, y las de cómo se amunicionarán y avastecerán de víveres, es cosa que pertenece al Príncipe. 1807QUINTANA Vidas (BibAE XIX) 229b: Le concedió además dos galeras que pidió para ir a visitar y abastecer los castillos que tenía en Calabria. 1852 ZORRILLA Granada(1895) 264: De fosos la circuyeron, / Y apriesa la abastecieron / Porque el invierno venía. 1884 GALDÓS La de Bringas (1906) 205: Cuando quiso expugnar la plaza, ésta se hallaba bien abastecida. 1897 GANIVET Conq. Reino Maya 299: Faltaba un cuerpo de administración militar que las abasteciese de todo lo necesario. 1923 BAÑADOSDicc. Mar. Mil. Chile: ~. Proveer de víveres, municiones, etc. + 5 SIGLOS XVIII-XX. b) Proveer de lo necesario para la alimentación o el consumo, para el funcionamiento de alguna cosa, el ejercicio de alguna actividad, etc. Ú. t. c. abs. 1614 ORDÓÑEZ CEBALLOS Viaje Mundo 235v0: Es vna ciudad muy abastecida de pan, carnes y frutas. 1640 GRACIÁN Político (1944) 48a: Tauris, en Persia, coronada de jardines, regada de mil fuentes, bañada de aires salutíferos y abastecida de todo género de delicias. 1643? Cirugía de Fragoso (1666) 37b: El tercero par [de nervios] se distribuye por de dentro del ombro y debaxo del codo, y abastece de ramos a los tres murecillos de la muñeca. 1646 Estebanillo González (Clás. Cast. CVIII) 154,8: Fuímonos a la posada; hallámosla abastecida de pavos de Indias. 1653 COBO Hist. NMundo II (1891) 357: El ganado vacuno [...], con cuya carne se ha abastecido mucho toda la tierra. 1737 LUZÁN Poética 289: Personas ilustres que padecieron gran mudanza de fortuna, u desgracias y peligros graves, pueden abastecer de materiales proprios para la formación de una Fábula Trágica. 1776 RAMÓN DE LA CRUZ Bandos Avapiés (1843) 291b: Nobles heroicas matronas, / que en este grande imisferio, / ya morcillas rellenando, / ya tarángana friyendo, / abastecéis a Madrid. c1788 JOVELLANOS Dictamen paños estrangeros (1830 I) 302-3: Cuando una metrópoli no tiene en la industria nacional [...] con qué abastecer las colonias, labuena economía quiere que las abastezca con productos estrangeros. 1789 CADALSO Cartas marruecas (Clás. Cast. CXII) 166: No siendo el genio español dado a estas fábricas, ni la población de España suficiente para abastecerlas de obreros, es difícil que jamás compitan los españoles con los extranjeros en este comercio. 1792 FDZMORATÍN, L. Comedia nueva I IV (1830) 224: El teatro español tiene de sobra autorcillos chanflones que le abastezcan de mamarrachos. Ibíd. II V (1830) 257: Cosa peor no se ha visto en el teatro desde que las musas de guardilla le abastecen. 1878 GALDÓS Fam. León Roch (1908 II) 34: Vivimos sin criados; no hay tienda que quiera abastecernos. 1886 PARDO BAZÁN Pazos 25: Vidrieras, faltosas de vidrios, cuanto abastecidas de remiendos de papel pegados con obleas. 1895 TOBAR Relac. veterano I 153: Los arrieros de Popayán [...] venían a abastecerse de bayetas de obraje. 1898 GANIVET Trab. Pío Cid II 114: Usted [...] se ha propuesto abastecer de habitantes a casi todos los pueblos de España. 1925 CARRASQUILLA, T. El Zarco (1952) 1504a: Ese velorio [...] en casa abastecida promete una noche deliciosa. 1953 LAIGLESIA, A. Se prohibe llorar (1954) 272: Ni siquiera me quedaba el recurso de tener un serrallo bien abastecido para distraerme. + 23 SIGLOS XVIII-XX. 2. abs. Dar remedio o salida en alguna situación dificultosa. 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 130b: ¡Dios bendito que abastece / con su poder deuinal! / Gran millagro me pareçe / hallar en boca de vn peçe / vna pieça tan real. 3. tr. Satisfacer un deseo o gusto. 1583 LUIS DE LEÓN Perf. casada (1885 III) 438: Los gastos que hacemos son [...] para remediar las faltas naturales [...] o para 53 abastecer a los particulares antojos y sabores que nosotros nos hacemos. 1785 JOVELLANOS Informe libre ejerc. Artes (BibAE L) 38a: Un nuevo gusto exige de repente una muchedumbre de manos para abastecerle. 1795 ÍD. Ley agraria 77: ¿Acaso el [cultivo] de los granos [...] merecerá menos protección que el del vino, la hortaliza y las frutas, que por la mayor parte abastecen el luxo? 1878 SUÁREZ BRAVO, C. En la brecha 323: Lo propio sucede con las industrias que abastecen el lujo. 4. Sustentar, alimentar, dar de comer. p1618 MORILLO, G. Tebaida XI (BibAE XXXVI) 186a: Extendido el gran Ticio se parece, / [...] / Cuya grandeza y miembros desiguales / Pone horror a las aves que abastece, / Mientras que vuelven a crecer de nuevo / Las roídas entrañas para el cebo. 1740 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 351: Si los hijos y polluelos / no puedes abastecer, / no faltará que comer, / Padre Adán, no llores duelos. 1843 BRETÓN HERREROS Nodriza (1851) 35b: Después de criar a un niño conserva todavía bastante repuesto para abastecer a otro. 5. intr. Amér. Bastar, ser suficiente. 1875 MATTO TURNER, C. Tradic. cuzqueñas (1884) 71: Como las celdas no abastecen para los muchos peregrinos, infinidad de ellos se hospedan en ramadas. (48) se apoderó de las fortalesas de Galilea, et bastiólas mui bien, et guisóse de se defender; [CORDE: a 1284. Alfonso X. General Estoria. Sexta parte] (49) que qual quier que rreçebiere villa o castiello o ffortaleza deue lo basteçer de omnes & de armas & de conducho [CORDE: a 1260. Anónimo. Espéculo de Alfonso X. BNM 10123] (50) a. Contado auemos commo el Rey don fernando enbio su fijo don alfonso con grant Recua & grant conpanna al Reyno de murçia & desque el Jnfante don alfonso al rreyno de murcia llego con sus Requas començo lugo apartir su conducho muy bien & abasteçer sus fortalezas & adar delo suyo muy granada miente aquantos lo mester auien [CORDE: 1270-1284. Alfonso X, Estoria de España, II] b. & en estos canpos auja muchos arroz senbrado& escanda & mijo & desta tierra se abasteçen muchas tierras de arroz & non se coje aqui trigo njn çeuada & deste arros a aqui tanto quelo dan alos cauallos & por estos canpos estaua asentada mucha gente con sus tiendas [CORDE: 1406. Ruy González de Clavijo, Historia del gran Tamorlán (BNM 9218)] c. por la presente damos logar al dicho Pedro Salçedo que traiga o faga traer del dicho xabón a la dicha isla Española toda la cantidad d' ello que a él bien visto fuere, que avaste para el fornesçimiento e avastança de los dichos vezinos e moradores, e lo venda e faga vender non más de al precio que agora vale, y defendemos firmemente que otra presona alguna non traya del dicho xabón a la isla Española para vender e otra alguna persona no lo haga en la dicha isla, por cuanto avemos fecho merced al dicho Pedro Salçedo de la venta e traída del dicho xabón, para qu' él o quien su poder oviere lo pueda traer e vender en su nombre en la dicha isla, según dicho es, por los servicios que nos a fecho en las dichas islas y esperamos que ha de fazer e porqu' él se obligó, agora que nuevamente se puebla la dicha isla, de la avastecer d' ello [CORDE: 1499. Anónimo, Provisión de Colón a Pedro Salcedo (Textos y documentos completos de Cristóbal Colón)] 2.1.2.2.5. ACONSEGUESCER: conseguir~aconseguir ~ aconseguescer. Valbuena y Gaffiot incluyen el deponente transitivo CONSEQUOR 'seguir, ir detrás de'. Cic. Según el DCECH, SEGUIR, del lat. SĔQUI íd. 1.ª doc.: Berceo. (...) Deriv. (...) Conseguir [Cid; frecuente en la Edad Media la ac. ‘seguir’, ‘alcanzar’, p. ej. Cid, 1729; Alex., 1295; vid. Cuervo, Dicc. II, 406-7], de CONSEQUI ‘seguir’, ‘perseguir’, ‘alcanzar’, conservado en todos los romances de Occidente La voz que nos ocupa aparece en el Dicc. Aut. (1726) y se trata de un aragonesismo anticuado. También se atestigua en el Gran diccionario de la lengua española de Adolfo de Castro y Rossi (1852), en el Suplemento al Diccionario nacional (1853) y en el Nuveo suplemento al Diccionario nacional (1869) de Ramón Joaquín Domínguez, donde aparece también aconseguir, y en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de Elías Zerolo (1895). Además del Dicc. Aut. únicamente Castro y Rossi mencionan que se trata de un aragonesismo. Pascual (2013, en prensa, nota 13) 54 Por otro lado hemos de contar también en los dialectos hispánicos orientales con dobletes en -ir y en -ecer: seguir, junto a seguecer (González Ollé 1970 «Glosario», s. vv. segueçe, seguecer, seguesciendo, seguescidos, seguescedores; Tratado de Bayona, de 1388, fº 64 vº); añádanse los ejemplos que cita Dworkin (1985: 297, nota 8): Complecer, devedexer, regexer y seguecer, que toma de los Textos navarros de F. González Ollé, y del vocabulario de J. R. Fritz sobre los documentos aragoneses de T. Navarro. NDHE: No está No hemos encontrado ejemplos de este verbo ni en el CORDE, ni en el CE, ni en el CNDH. Lo incluímos, sin embargo, porque lo recoge la lexicografía. 2.1.2.3. Coexistencia de verbos en -ecer, y verbos en a- y -ecer 2.1.2.3.1. APLACER: aplacer 'complacer' (frecuente hasta mediados del XVII) ~ placer Según el diccionario de Gaffiot, el latín contaba con PLACEO y con PLACESCO. La forma prefijada con AD tampoco aparece en Valbuena. Tanto el OLD como el NDLEE, recogen PLACEO, DISPLICEO [< DIS-+PLACEO] y COMPLACEO [< CON-+PLACEO], pero no una forma prefijada on A(D). Según el DCECH, PLACER (...) DERIV. (...) Desplacer [Nebr.] ant. Aplacer ant. [«aplazer o gradar: (com)placeo», Nebr.]. NDHE: No se halla aplacer y, evidentemente, tampoco placer. (51)a. es herejía olvidar aquella por quien la vida me aplace. [CORDE: c 1499 - 1502. Fernando de Rojas. La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea] b. falte la vida, la cual, por que él de mí goce, me aplace. [CORDE: c 1499 - 1502. Fernando de Rojas. La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea] c. por esto me buscan los mas liberales y aplacen a todos mis justas sentencias [CORDE: p 1463 - a 1480. Pero Guillén de Segovia. Obra compuesta y ordenada...] d. cuando rehace el frágil vaso y navegar le aplace. [CORDE: 1618. Juan de Jáuregui. Rimas] 2.1.2.3.2. APACER: apacer ~ pacer En el diccionario de Gaffiot no se halla ADPASCO/APPASCO, pero sí DEPASCO 'devorar, consumir'. Tampoco se halla ADPASCO ni APPASCO en Valbuena, ni en el OLD, ni en el diccionario de Niermeyer. Así pues, a pesar de que el DRAE remite a una forma ADPASCERE, consideramos que se trata de una formación romance. Son muchos los casos en que el verbo remite a pacer y la preposición forma parte de la perífrasis verbal, a pesar de hallarse amalgamada con el verbo. DCECH: PACER, del lat. PASCĚRE 'apacentar', 'pacer'. 1ª doc.: 2ª mitad S. X, glosas de Silos; doc. de 1044 (Oelschl.), etc... Deriv...Apacentar...antes se dijo apacer (Berceo y fragmento bíblico en Cuervo). DRAE22: apacer. (Del lat. adpascĕre). 1. tr. ant. apacentar. Era u. t. c. intr. 2. intr. ant. alimentarse. Se encuentra en Salvá (1846), Gaspar y Roig (1853), Domínguez (1853), Zerolo (1895), Toro y Gómez (1901), Pagés (1902), Alemany y Bolufer (1917), y Rodríguez (1918). En el DLC desde 1884 hasta la vigésimo segunda edición del DRAE. NDHE: apacer, apasçer. (Del lat. adpascĕre.) tr. Alimentar o dar de comer (a alguien). c1230 BERCEO SMillán (1967) 100b: Contendie el [sant] omne en fer a Dios placer, / convertir los errados, los pobres apacer. [Corchetes del editor.] c1255 ÍD. Mil. (1971) 708a: Vistie a los desnudos, apacie a los famnientos, / acogie los romeos qe vinien fridolientos. (+ 2 del mismo autor.) c1280 ALFONSO X GEstoria 4a (1978) 291, 68: Ca ellos mismos serán apaçudos & fartos, & acobdar se an echando se. b) intr. Alimentarse. 55 c1250 BERCEO SLorenzo (1981) 49b: De las sus sanctas manos muchos bienes issieron, / los enfermos sanaron, los pobres apacieron. 2. tr. Apacentar o dar pasto (al ganado). Ú. frec. en contexto metafórico, referido a la grey cristiana. c1275 ALFONSO X GEstoria 2a II (1961) 296b, 22: Es pequenno e anda en el monte con las ouejas. E este las apaçe e me las guarda. c1280 Ibíd. 4a (1978) 297, 31: Uos daré pastores segund mio coraçón, qui uos apasçrán & uos fartarán de saber & de ensennamiento. (+ 8 de la misma obra.) a1400? Estoria Anemur e Iosaphat (1893) 347: Allegóse a vno de los malos çiudadanos de aquella tierra, el qual le enbió que apasçiese los puercos. b) intr. Pacer. Dicho de ganado. c1400 Biblia Esc. I-j-3 (1927) Gén 41, 2: Faraón sonnaua que estaua çerca del rrío. E del rrío sobían siete vacas fermosas de vista e gruesas de carrne, e apasçían en el prado. c1918 céd. AC.: ~: pacer. Villarcayo (Burgos). → 1846 SALVÁ, &. 1884-1992 AC. (52)a. quier que traxiere ganado o bestias en la dehesa apasçer, [CORDE: c 1196. Anónimo. Fuero de Soria.] b. alguno bueyes o bestias o otros ganados metiere a pasçer en el termjno [CORDE: c 1196. Anónimo. Fuero de Soria.] c. Tercer dia pasado, saquelo apaçer [Fol. XIIvº] de fueras [CORDE: 1218 - c 1250. Anónimo. Fuero de Zorita de los Canes] (53)a. Yo sabía el pleito, quí fo o dón" viniera, ca de la leche misma mía lo apaciera [CNDH: 1236. Gonzalo de Berceo. El duelo de la Virgen] b. cada uno daquellos pastores principes apaçra los sos que so la su mano & el so poder son. [CORDE: c 1280. Alfonso X. General Estoria. Cuarta parte.] c. alçare yo sobrellos pastores que los apaçran. [CORDE: c 1280. Alfonso X. General Estoria. Cuarta parte.] d. Et enla deffesa de cascado & de espinosa. deue pechar el de fuera por cada faz & por cada cuchiello. seis dineros. Et por la llenna de monte de Rey. & de montalio non a apaçer omne fuera de noche nin de dia. [CORDE: 1290 - 1300. Anónimo. Fuero Burgos. Philadelphia Ems.245] 2.1.2.3.3. APERTENEÇER: aperteneçer ~ pertenecer Valbuena incluye PERTINEO [n. Cic. Llegar, estenderse, alargarse desde un lugar á otro. Tocar, pertenecer, concernir. servir á, mirar, convenir.], pero no ADPERTINEO. Además de PERTINEO 'revenir à, appartenir à' (2ª acepción), en Gaffiot se encuentra también ADPERTINEO, verbo intransitivo de la 2ª conjugación, 'être attenant': GROM. 311, 22. O sea: 'estar pendiente, fijarse'. La distinción de significado que se atestigua en latín no tiene continuación en romance. Podría pensarse que la diferencia entre apertenecer y pertenecer es dialectal (i.e., oriental), puesto que la única documentación en que coexisten ambos con significados más o menos diferenciados es de las traducciones de Plutarco de Fernández de Heredia. Obsérvese, sin embargo, que el valor de 'posesión, pertenencia' se halla documentado también en un documento notarial del Reino de Castilla de 1270. Asimismo, el significado 'corresponder' está ampliamente atestiguado en los documentos castellanos. No aparece en el DCECH. Pertenecer (sv. TENER): Pertenecer [Cid; frecuente desde los orígenes], derivado del raro pertener [1219, F. de Oviedo, Oelschl.], que viene de PERTINERE íd. Se encuentra en Salvá (1846) [┼APERTENECER, n. ant. PERTENECER], en Gaspar y Roig (1853), en Domínguez (1869), y en el Diccionario Histórico (1933) de la RAE [intr. ant. Pertenecer. «Et por ende las cosas que venen della deven apertenecer a la onra», Fuero Juzgo, ed. Acad., 1815. tit. 1, ley 4.] NDHE: No está y tampoco se documenta en el CNDHE. (54)a. todo el sennorio que nos y auemos & anos aperteneçe [CORDE: 1270. Anónimo. Carta de donación [Documentos del Reino de Castilla]] 'pertenecer como posesión' 56 b. Et dixo porque no perteneçe a rey de cercar ni de saber sino lo que aperteneçe a caualleria. [CORDE: 1379 - 1384. Juan Fernández de Heredia. Traduccción de Vidas paralelas de Plutarco, I] c. Las demás cosas apertenecen a la firmeza del movimiento. [CORDE: 1602. Anónimo. Traducción de Teatro de los instrumentos y figuras matemáticas...] 'pertenecer como posesión' (55)a. aquellas cosas que perteneçen a ellos de yudgar en su oficio [CORDE: c 1196. Anónimo. Fuero de Soria.] 'corresponder' b. deviemos casar con fijas de reyes o de enperadores, ca non pertenecién fijas de ifançones; [CORDE: c 1140. Anónimo. Poema de Mio Cid] 'corresponder' 2.1.2.3.4. APROVECER: aprovecer ~ provecer PROFICIO -FICERE -FECI -FECTUM: of persons [to make progress , advance]; of things, [to be of use, assist, help]. Valbuena: PROFICIO, IS, FECI, FECTUM, CERE a. Cic. Aprovechar, ganar. Adelantar. Ser útil, provechoso, servir. Según Gaffiot, en latín existe también un incoativo arcaico de PROFICIO: PROFICISCO, ĚRE [arch.]: TURPIL. Com. 81; PL. Mil. 1329; c. proficiscor. PROFICISCOR, FECTUS SUM, I (inch. de proficio), int., 1. Se mettre en marche, se mettre en route, partir, s'en aller. CAES. [...] 2. Fig. a) venir de, émaner de, dériver de. CIC. b) partir de, commencer par. CIC. Valbuena también recoge PROFICIO 'aprovechar, ganar, adelantar, ser útil, provechoso. Cic. y el incoativo PROFICISCOR. dep. 'partir, marchar, salir, ir de camino, ponerse en camino. Cés. Traer su origen, partir de un lugar a otro. Cic. Nebrija (1495, Vocabulario): Aprovecer. prosum. proficio. augesco.is. DCECH: PROVECHO, del lat. PROFĔCTUS, -ŪS, ‘adelanto, progreso’, ‘provecho, utilidad’ derivado de PROFĬCĔRE ‘adelantar, prosperar’, ‘ser útil’ 1ª doc.: orígenes (doc. de 1184, Oelschl.; Berceo, etc.) (...) DERIV. (...) El verbo PROFĬCĔRE se conservó antigua y dialectalmente en el sentido de ‘prosperar’, ‘adelantar’, ‘aumentar’: provecer en Berceo (“del agua fizo vino, pan fizo provescer”, Loores, 48b), aprovecer [“esso salva a muchos e esso los guaresce, / la virtut de don Cristo esso lo aprovece”, Nebr.; usual desde Alex. y 1ª Crón. Gral. hasta fin S. XVI, DHist.] DRAE22: (Del lat. proficĕre).1. intr. ant. Aprovechar, hacer progresos, adelantar. 2. intr. ant. Cundir, propagarse, difundirse. Dicc. Aut. (1726): v. n. Lo mismo que Aprouechar. Es voz antigua, y que solo tiene y conserva su uso en Asturias y Galicia... Dicc. Aut. (1770): También APROVECER. antig. Cundir, propagarse, difundirse... provecer también se halla en la lexicografía académica desde 1914 hasta el DRAE21 y en Alemany y Bolufer (1917), Rodríguez (1918) y Pagés (1925). No está en el NDHE, pero sí se encuentran ejemplos en el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico. Se halla en la Fazienda de Ultra Mar, en Berceo (Del sacrificio de la misa), en el Alexandre, en el Libro de los cien capítulos y en el Tratado de agricultura de Ibn Bassal, donde coexiste con provecer. (56)a. non podién las jornadas tan bien aproveçer, tanto como solién non se fazién temer. [CORDE: 1240 - 1250. Anónimo. Libro de Alexandre] b. escriue este uaron por uaron mannero que en sos dias non aprouesçra. ca non aura y de la su semient qui sea sobre la siella de dauid. & aya poder dalli adelant en iuda. [CORDE: c 1280. Alfonso X. General Estoria. Cuarta parte] c. Adonay, Dios de mi señor Abrahan, sy quieres aproueçer agora mi camino que yo vo enel [CORDE: c 1400. Anónimo. Biblia ladinada I-i-3] d. E las plantas que mejoran e que mas aproueçen en esta tierra son las fauas e el mascuerço e la xenabe e el culantro [CORDE: a 1300. Anónimo. Tratado de Agricultura de Ibn Bassal] (57)a. rogar loas por el su nombre que prouescan tus frutos & aguas de tus huertos. [CORDE: c 1256. Alfonso X. Picatrix. Roma, Vaticana, Reg. Lat. 1283] b. e lo mas en que se proueçe es el rregar e proueçe otrosy en sequera sy fuere la tierra labrada [CORDE: a 1300. Anónimo. Tratado de Agricultura de Ibn Bassal] c. E non proueçen los nogales sinon en las tierras muy frias o vençe la frior a la humidat. [CORDE: a 1300. 57 Anónimo. Tratado de Agricultura de Ibn Bassal] d. ue es gran cansancio, y nunca provece cosa. [CORDE: 1580.Santa Teresa de Jesús (Teresa de Cepeda y Ahumada). Carta a la M. María de San José, priora de Sevilla.] 2.1.2.3.5. ACABEÇER: acabecer ~ cabeçer Gaffiot incluye CAPIO, CEPI, CAPTUM, ERE, tr. I. 1. prendre, saisir. VIRG. CIC. etc. 2. Fig. [...] 3. prendre, choisir. CAES. NEP. LIV. etc. 4. prendre, s'emparer de, s'appropier CIC. CAT. etc. II. 1. contenir, renfermer. CIC. etc. , etc. Por su parte, Valbuena tiene también CAPIO 'tomar, coger, agarrar, recibir, comprender, concebir, sacar, retirar, caber, contener, comprender dentro de sí' Cic. Únicamente Gaffiot menciona las formas capesso ~ capisso, infinitivo capessere; pero no capescere. La entrada del Diccionario histórico de la lengua española (1933) menciona los ejemplos del Alexandre y lo relaciona con la voz latina CAPĚRE: "ACABECER (Del lat. ad, a, y capěre, coger) tr. ant. Conseguir. «Siempre que la gran cosa quisiere acabecer.» Lib. de Alexandre, ed. Morel-Fatio, 749. «Tú guisa mi façienda si t'cabe en plazer, \ que pueda lo que asmo por mí acabecer.» Lib. de Alexandre, e. Morel-Fatio, 120. «Grande es la tu fasçienda, as mucho de veyer; \ non lo podrás todo por ti acabecer» Lib. de Alexandre, ed. Morel-Fatio, 297." Verbo poco usado, probablemente dialectal, con significado de 'alcanzar, lograr, abarcar' (cf. cat. encabir). NDHE: acabecer, acabeçer, acabescer, acabesçer. (Del lat. capescere o del cast. cabo.) tr. Conseguir, lograr, llevar a cabo. c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 108d: Sennor, dixo, que tenes todol mundo en poder / [...] / tú guýa mi fazienda, si te cae emplazer, / que pueda lo que asmo por ti acabeçer. Ibíd. v. 290b: Grant es la tu fazienda, as mucho de ueer. / No lo podrás por ti todo acabeçer. Ibíd. (ms. P s. XV ed. 1934) v. 749a: Sienpre qui la grant cosa quisiere acabeçer / por pérdida quel venga non deue rrecreer. [Var. ms. O v. 722a: Siempre quien la grant cosa quisier acabar.] Ibíd. (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 2164d: Querie saber los mares, los enfiernos ueer, / lo que nunca pudo omne nenguno acabeçer. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) 153d: A muchas [dueñas] seruí mucho; que nada non acabesçí. c1385-1407 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispán. XXII) v. 1121c: Verdat es que el ferido mucho querría saber / La causa por que mal ovo a padesçer; / Mas aviéndolo con Dios, ¿quién puede acabesçer / De escodriñar juyzios quél quiere esconder? [Var. N 1105c: cabeçer.] Ibíd. 1421c: Que quien a otro dize quel dexe, da poder / De le pedir merçed, de le acabesçer / Sus rruegos que homil mente a él quiere fazer. [Var. N 1505c: de la cabeçer.] 1847 SALVÁ Nuevo Dicc.: Acabecer o acabescer. ant. 1869-1925 Ac.: Acabescer. ant[icuado]. 1933 ÍD. Dicc. Hist.: Acabescer. El Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá (1846) lo considera sinónimo antiguo de acadescer 'conseguir, alcanzar'. En Gaspar y Roig en el Diccionario enciclopédico de la lengua española (1853), se da también como variante de acabescer: v. ant. 'conseguir, alcanzar, lograr'. Lo mismo ocurre en el Nuevo suplemento al Diccinonario nacional de Ramón Joaquín Domínguez (1869). Véase en este sentido la documentación del CORDE [1419 - 1432. Pedro de Toledo. Guia de los Perplejos de Maimónides. BNM ms. 10289] que se aporta en tercer lugar, en (59). (58)a. sit cae en plazer, que pueda lo que asmo por mí acabeçer. Tú da en estas armas, Señor, tu bendiçión [CORDE: 1240-1250. Anónimo. Libro de Alexandre] b. as mucho de veer, non lo podrás por tí todo acabeçer [CORDE: 1240-1250. Anónimo. Libro de Alexandre] c. querié saber los mares, los infiernos veer, lo que non podié omne nunca acabeçer [CORDE: 1240-1250. Anónimo. Libro de Alexandre] d. En esto nos podemos todos bien entender, que quien a otro dize quel' dexe, da poder de le pedir merçed e de la cabeçer sus rruegos que omilmente a él quiere fazer. [CORDE: c. 13781406. Pedro López de Ayala. Rimado de Palacio] (59)a. mas auiéndolo con Dios ¿quién puede cabeçer de escudriñar jüizios qu'El quiere esconder? [CORDE: c. 1378-1406. Pedro López de Ayala. Rimado de Palacio] b. mas aviéndolo con Dios, ¿quién puede acabeçer de escudriñar jüizios que Él quiere esconder? [CE: 13. Pedro López de Ayala. Libro rimado de Palacio] (60) su onor fue le dicho & tus maldezientes maldire & acabeçio lo que oy veemos creer todas las gentes [CORDE: 1419 - 1432. Pedro de Toledo. Guia de los Perplejos de Maimónides. BNM ms. 10289] 58 2.1.2.4. Relación paradigmática con otro tipo de verbos (i.e., verbos psicológicos) 2.1.2.4.1. APETECER: apetecer OLD: appeto. NDLEE: sv. appĕto ó adpĕto. apetecer (< APPĔTO o ADPĔTO, -IS, -ĬI, o -ĪVI, -ĪTUM, -ĔRE), verbo transitivo latino de la 3ª conjugación. ‘Extender la mano, querer coger, alĭquem manĭbus, Cic.; dirigirse, encaminarse, desear llegar, Eurōpam, Cic.; acometer, herir, humĕrum gladĭo, Caes.; desear ardientemente, alĭquid, Cic.; apetecer, familiaritātes adolescentĭum, Sall.; codiciar, aliēnum, Phaed.’ Según Gaffiot, petesso ~ petisso, procedentes de PETO, tienen el valor de 'demander avec insistance, rechercher avidement'. CIC. y FEST. Nebrija (1945. Vocabulario): Apetecer lo onesto. expeto.is Apetecer como quiera. appeto.is Aparece en la mayoría de diccionarios académicos y no académicos; también en Covarrubias y en el Dicc. Aut. (1726) y (1770). DCECH: PEDIR, del lat. PĔTĔRE ‘dirigirse hacia un lugar’, ‘aspirar a algo’, ‘pedir’. 1ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.) (...) Deriv. (...) Cultismos (...) Apetecer [h. 1580, Fr. L. de León, Cuervo, Dicc. I, 535] del lat. appetere íd. DRAE22: (Del lat. appetĕre). 1. tr. Tener gana de algo, o desearlo. U. t. c. prnl. 2. intr. Dicho de una cosa: Gustar, agradar. Vid. Batllori (2012): Primeras documentaciones del XV. Pasó de transitivo a psicológico. (61) Ansí como la materia apetece a la forma, ansí la mujer al varón"? [CORDE: c 1499 - 1502. Fernando de Rojas. La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea] 2.2. Denominales [de creación romance, excepto atomecer ~ entomecer (< INTUMESCO)] 2.2.1. Formas con prefijo y sufijo –ecer 2.2.1.1. Verbos incoativos 2.2.1.1.1. anochecer < NOX, NOCTIS 2.2.1.1.2. amanecer < MANE 2.2.1.1.3. atardecer < TARDE 2.2.1.2. Verbos con alternancia a-N-ecer ~ en-N-ecer 2.2.1.2.1. atomecer < TŬMOR, -ŌRIS 2.2.1.2.2. amohecer < moho 2.2.1.3. Coexistencia de verbos en -ir, verbos en -ecer, y/o verbos con a- y -ecer 2.2.1.3.1. amarecer ~ amorecer < MAS, MARIS 2.2.1.3.2. afavorecer < FAVOR, -ŌRIS 2.2.1.3.3. atordecer~atormecer < tordo 2.2.1.4. Coexistencia de verbos en a-N-ecer con verbos en a-N-ar 2.2.1.4.1. abollesçer/agollesçer < bollo 2.2.1.4.2. amodorrecer < modorro, -a 2.2.1.5. Coexistencia de verbos en -ecer, y verbos en a- y -ecer 2.2.1.5.1. aterrecer < TERROR, -ŌRIS 2.2.2. Formas sin prefijo con sufijo -ecer 2.2.2.1. alborecer < ALBOR, IS 2.2.2.2. arbolecer/arborecer < ARBOR, IS 2.2. Denominales Se trata de voces de nueva formación. A excepción de atomecer ~ entumecer (< hay constancia de la existencia de correlatos latinos. INTUMESCO), no 2.2.1. Formas con prefijo y sufijo –ecer 2.2.1.1. Verbos incoativos Se trata de verbos cuyo significado focaliza el inicio de una fase del día (en concreto de la mañana, la tarde o la noche). Son verbos que expresan un significado similar a los latinos ALBORESCERE, AURORESCERE y NOCTESCERE, formados a partir de una base nominal y el sufijo –SCO (véase Mignot 1969: 151, 153, 162 y 171). Rifón (1997) observa que forman un grupo claramente diferenciado dentro de los derivados en –ecer y reconoce que, a diferencia de los que implican un cambio de 59 estado que incide en un EXPERIMENTADOR, en este caso expresan un valor claramente incoativo y no presentan alternancia con estructuras causativas "ya que es difícil encontrar una causa que produzca el cambio de estado (Rifón 1997: 107). 2.2.1.1.1. ANOCHECER: anochecer Según el OLD, existe una forma parasintética denominal con la base NOX ya en latín: ABNOCTO, ABNOCTARE [AB- + NOX + O3] ‘To spend the night away from home or away from Rome’. En Gaffiot se halla también NOCTESCO, ĚRE (nox) int., devenir sombre, s'obscurcir. FUR. NON. GELL. En Valbuena documenta: NOCTESCERE n. Gelio 126-130 (s.II). Anochecer, hacerse noche ó de noche. Según Mignot (1969: 153) “NOCTESCERE “s’obscurcir”. Fur. (nox, noctis “nuit”)”. Nebrija (1945. Vocabulario): Anochecer. noctesco. is. aduesperasco. is. DCECH: NOCHE, del lat. NOX, NŎCTIS, íd. 1ª doc.: orígenes del idioma (Cid) (...) Deriv.(...) Anochecer [Cid], vid. Cuervo, Dicc. I, 475-6. Noche y anochecer 1140 (Pena 1980: 86). DRAE22: anochecer. (De noctescĕre). 1. intr. impers. Empezar a faltar la luz del día, venir la noche. 2. intr. Llegar o estar en un paraje, situación o condición determinados al empezar la noche. 3. tr. And. Hacer desaparecer algo, hurtarlo. 4. tr. p. us. oscurecer (privar de luz y claridad). 5. prnl. poét. Dicho de una cosa: Privarse o quedar privada de luz o claridad. Dicc. Aut. (1726): ANOCHECER, v.n. Obscurecer, faltar la luz, venir la noche... ANOCHECER. Cogerle a uno la noche en alguna parte... ANOCHECERSE. Obscurecerse privarse de la luz...ANOCHECERSE. Vale también ocultarse ò esconderse... Nochecer se documenta en Minsheu (1617) y en Stevens (1706). NDHE: anochecer1, anochescer, annochecer, annochescer, anochezer, añochecer, nochecer. (Del lat. ad + noctescĕre.) intr. impers. Hacerse de noche. Ú. a veces en contexto metafórico. Frec. con un compl. de interés. Frec. en part. en constr. absoluta de sent. temporal. c1140 Mio Cid (1911) v. 432: Ante que anochesca pienssan de caualgar. c1265 BERCEO Santa Oria (1981) 10c: Los días son non grandes, anochezrá privado. c1275ALFONSO X GEstoria (1930) 354a,47: Annochesció. 1313?-1535 Demanda Grial (NBAE VI) 202a: Era ya tarde, que nos anocheció en la floresta. c1370-c1424VILLASANDINO (ms. Canc. Baena) [34]b: Anocheze. c1496 LUCAS FDZ. Farsas (1514) [Av]b: ―Vamos d'aquí, que añochece. / ―Vámonos, que ya scurece / y aun el sol ya s'á encerrado. + 30 SIGLOS XIII-XV (anochecer, 3 annochecer, 1 anochescer). c1541-69 SILVESTRE, G. Poes. (1592) 96: No puedo por cierto ver / porque mi sol se ascondió, / y quando lo vi poner / en mi alma anocheció / para nunca amanecer. 1550-75 Col. Autos (1901 IV) 45 v. 501: Nocheçe. 1602 VELÁZQUEZ VELASCO La Lena (NBAE XIV) 393b: Desespero de la vida, si bien no puedo dezir que biuo, pues ni amanece ni anochece para mi. 163033 CONTRERAS, A. Vida (1965) 184: En el Postigo de San Martín me llamó una dama, anochecido; subí arriba y estuvimos parlando un rato. + 165 SIGLOS XVI-XVII (anochecer, 5 anochescer, 8 anochezer). 1743 TORRES VILLARROEL Vida (1799 XV) 102: Al anochecer rogué a un Pastor [...] que me pusiese en la Calzada Real. 1843 BRETÓN HERREROS Una noche en Burgos II I (1883 III) 332a: Ya ha rato que anocheció, / y aún no vienen. 1953 RULFO, J. Llano en llamas (1969) 140: Así que ella ya sabe con cuánta hambre ando desde que me amanece hasta que me anochece. 1956 Ac.: Anochecido: adv. t. Al empezar la noche. 1958 LZ. DE GUEREÑU Voces alavesas: Nochecer. 1965 QUIROGA, E. Escribo tu nombre 432: Me daba miedo hacerlo [soltar a la perra] y que se me escapase a la huerta ya anochecido. + 107 SIGLOS XVIII-XX. b) intr. Pasar a ser noche. Dicho de día. Ú. t. c. prnl. y en sent. fig. c1275 ALFONSO X GEstoria 2a parte II (1961) 361a,30: E desque anocheçió aquel día, vino Dios esa noche al profeta e dixole. [Vulgata, 2 Sam 7,4: Factum est autem in illa nocte; Nácar-Colunga: Aquella misma noche.] c1400 Biblia Escorial I-j-4 (1987) Jue 19,[9]: Ahé que agora es afloxado el día para anochesçer, dormid agora aquí. [Vulgata: Considera quod dies ad occasum declivior sit, et propinquat ad vesperum; Nácar-Colunga: Comienza ya a caer la tarde.] 1569 CERVANTES Poes. (1923) 214: Contino en grave llanto se anochece / El triste día que te imaginamos / Con aquella virtud que no perece. 1613? LOPE DE VEGAPerro del hortelano III (1618) 25v0: Dexarle siento por vn breue instante, / Mas porque más rumor no se leuante / me yré rogando a vuestra señoría / que sin mi bien no me anochezca el día. 1615 CERVANTES Pedro Urdem. I 204a: Pues su dedo santo / también señaló / que nos mostró el día / que no anocheció. + 2 SIGLO XVII. 1779 JOVELLANOS Carta (1961) 93: Casi se puede decir que estos XVI. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 454: Anocheció por fin el viernes. bellos días anochecieron con el siglo c) intr. Iniciarse o comenzar. Dicho de la noche o de la oscuridad. También en contexto metafórico. c1400 Biblia Escorial I-j-4 (1952) ÉX 10,21: E dixo el Sennor a Moysén: estiende tu mano fazia el çielo, e sea tiniebra en toda tierra de Egipto; anochesca tieniebra [sic]. Et estendió Moysén su mano [...], e fue escuridat lóbrega en toda tierra de Egipto. 1604 J. DE LOS ÁNGELES Trat. misa (NBAE XX) 422b: Instituyendo Cristo el santísimo S[a]cramento de su cuerpo y sangre, que es el deleite y el regalo de las almas, su dulzura y su consuelo en la noche más escura que anocheció en el 60 mundo. 1616CERVANTES Persiles (1617) 106v0: Amanecía en esto el alua risueña para todos los que con ella esperauan descubrir la causa o causas de la presente calamidad, y en el pecho de Policarpo anochecía la noche de la mayor tristeza que pudiera imaginarse. d) intr. Hacer que comience la noche. Dicho de Dios. 1627 CORREAS Refr. (1967) 609b: Antes ke Dios amaneziese; [o] ; o anochezka. Hazer algo. e) anochece no anochece, si anochece (o) no anochece, o entre anochece y no anochece. loc. adv. En el crepúsculo de la tarde. 1611 COVARRUBIAS Tes. 564c s/v noche: Anochece, no anochece, id est entre dos luzes. 1627 CORREAS Refr. (1967) 607a: Anocheze, no anocheze. Sí anocheze, no anocheze. 1635-45 QUEVEDO Hora de todos (1975) 180: Si hicieran esclavos a los mulatos, aun tuvieran disculpa; que es canalla sin rey, hombres crepúsculos entre anochece y no anochece, la estraza de los blancos, y los borradores de los trigueños, y el casi casi de los negros, y el tris de la tizne. 1852 CASTRO, A. Gran Dicc. s/v: Si anochece o no anochece. 1926 céd. Ac. s/v amanecer: Entre amanece y no amanece; entre anochece y no anochece: Frase adverbial de modo, usual en el Ecuador. 2. intr. Aparecer o encontrarse en determinado lugar o circunstancia al hacerse de noche. Dicho de pers. o cosa. Con un compl. adv. o un predicativo. Ú. t. c. prnl. (Méj.). c1250 Libro BProverbios (1879) 42: ¿Non vedes las yerbas floridas que amanescen verdes e anochescen secas? c1250 FZorita (1911) 73: Si por auentura el ganado pregonar non fizier et en su poderío annocheciere, tórnelo doblado. 1492-c1550 Diario Colón (1962) 28v0: Las aguas y corrientes lo habrán echado aquella noche más de cinco o seis leguas al Sueste adelante de donde había anochecido. + 2 SIGLOS XIII Y XV. c1573-81 AGUADO, P. Hist. Santa Marta (1916) 339: Las más noches le acontesçía anochecer en vna parte y amanesçer en otra. 1605 Pícara Justina (1912 I) 25: ¿Seré yo la primera que anocheció sana en España y amaneció enferma en Francia? a1662 MORETO Primero es la honra I VIII (BibAE XXXIX) 233a: D'ese jardín las plantas / Amanecen floridas, / Y, a puro llanto mío, / Anochecen marchitas. + 26 SIGLOS XVI-XVII (anochecer, 4 anochezer). 1729 FEIJOO Teatro crít. III 168: No dice [de su maestro] que jamás le viesse transmutar algún metal en oro; sí solo que, anocheciendo algunas veces pobríssimo, le mostraba por la mañana algunas monedas de oro y plata. 1865 INCLÁN, L. G. Astucia (1946 I) 232: El día menos pensado anochecen aquí los animales de la hacienda y van a amanecer a Huamantla, nos echan una recogida, y ojos que te vieron ir. 1950 ALONSO, DÁMASO Poes. española 565: Tal voz anocheció sustantivo que al encontronazo se despierta adjetivo. 1986 DBEMéx. s/v: Anochecí camino a Santiago. [...] Nos anochecimos jugando al ajedrez. + 3 SIGLOS XVIII-XX. b) intr. Pasar la noche. Dicho de pers. Ú. t. en sent. fig. 1529 GUEVARA MAurelio y Relox Pról. X,v0: Por mucho que alarguéys la vida, al fin al fin auéys de anochecer en la sepultura. 1537 VENEGAS Agonía Tránsito 16v0:Pondremos delante de los ojos del ánima que vamos camino, y que las casas en que moramos son mesones o ventas donde anochecemos. 1613 CERVANTES Ilustre freg.166: La hermosura de Costança [...] enamoróle mucho menos, y tan menos que quisiera no anochezer en la posada, sino partirse luego para sus Almadrauas. 184647DOMÍNGUEZ Dicc. Nac. s/v: I r a a n o c h e c e r a a l g ú n p u e b l o: ir a pernoctar en él. c) ~ y no amanecer. Dicho de pers.: Desaparecer repentina o secretamente. Cf. subacep. 5a b. 1524-25 HERNÁN CORTÉS Cartas (1866) 297: Le hizo saber [al alcalde mayor] que no bastaban todas las diligencias que se hacían para detenerle la gente, que anochecían y no amanecían, porque los que un día le entregaban presos, otro día se iban en poniéndolos en su libertad. c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. NEspaña (1904 II) 182: Cada día se le yvan al Garay muchos soldados que anochesçían y no amanesçían. 1611 COVARRUBIAS Tes. 72c s/v: Del que se desapareció y huyó escondidamente, dezimos que anocheció y no amaneció. 1614 BONILLA Peregr. pensamientos 136v0: Del pobre mercader que se destierra / Por quebrar del caudal (que es desuentura), / En su infelice ausencia se murmura / Que anocheció y no amaneció en la tierra. + 3 SIGLOS XVI-XVII (anochecer, anochezer). 1726 Ac.: ~ y n o a m a n e c e r, o a n o c h e c i ó y n o a m a n e c i ó: Se dice quando alguno se desaparece, huye o escapa repentinamente y a escondidas. 1882MONTALVO, J. Siete tratados I 83: Las infantas vinieron en buscar remedio a su cuita; [...] la primogénita miró por sí con el mayordomo de la hacienda. La segunda [...] anocheció y no amaneció, como suelen decir; y como lo propio había sucedido con el sastre del portal, los malsines quisieron suponer que había sido de concierto con la hermosa Briolanja. 1928 CARRASQUILLA, T. Marquesa Yolombó (1952) 625b: Es su consigna que a nadie anuncien el viaje; que no haya despedida, y que, no bien estén los caminos transitables, anochezcan y no amanezcan. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 62: Viendo que le iban a soltar reses matreras por jugadas en otras ocasiones, el torero, como se dice, anocheció y no amaneció. 1941 SANDOVAL, L. DGuatem. β) ~ y no amanecer. Dicho de cosa: Desaparecer o ser robada durante la noche. Cf. subacep. 5a a. 1941 SANDOVAL, L. DGuatem. s/v: Mi mula anocheció y no amaneció cuando dormía en San José Acatempa. d) intr. Estar vivo al hacerse de noche. Frec. en la constr. ~ y no amanecer. 1556-67 GRANADA Guía Pecadores (1906) 67: Día vendrá en que amanezcas y no anochezcas, o anochezcas y no amanezcas. a1600? Ms. misceláneo 774 B. N. P. (1982) 277: [Qquan]do amaneçerá no [pien]ses ke as de anocheçer, i [qquan]do anocheçerá no [pien]ses ke as de amaneçer. 1627 CORREAS Refr. (1967) 607a: Anochezer i no amanezer. Por [...] kedar muerto en su kama. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea V X 273v0: ¿Quién ay que sepa si ha de anochecer la mañana que se leuanta? 1835 BRETÓN HERREROS Hijos Eduardo I VI (1883 I) 288b: Escarmiento de otros sea / su muerte. Cuando un amigo / en la estacada me deja, / anochece y no amanece: / este es, primo, mi sistema. 1963 LOPE BLANCH Vocab. mex. muerte 152a: ~ y no 61 amanecer. 1973 Ac. Esbozo § 3.5.7b: Amanecerán y no anochecerán los malvados. e) no amanece como anochece, ni anochece como amanece. v. amanecer1. 3. intr. Acabar o morir. Dicho de pers. o cosa. A veces con un compl. de limitación con a. Ú. t. c. prnl. y en sent. fig. c1535-75 HURTADO MENDOZA, D. Poes. (1877) 431: De otra arte me parecías, / Lais, que ahora me pareces; / Yo te vi que amanecías, / Y véote que anocheces. 1677CALDERÓN Primero y Segundo Isaac 187b: Pues podrá con otros hijos / ver que esta falta le suple, / y aun con el mismo, que bien / cabe en su Fe quando juzgue, / aunque a vna vida anochezca / el que a otra vida madrugue. a1691 LUCIO ESPINOSA Y MALO, F. Ocios (1693) 9: Son las lágrimas [...] el apetecido néctar del desconsuelo, es vn testigo de nuestra común miseria, es vn efecto que amanece quando más empieza a anochecer la causa. + 4 SIGLOS XVI-XVII. 1728 FEIJOO Teatro crít. II 279: Aquellos ingenios, assí como amanecen más temprano, también se anochecen más presto. 1855 CAMPOAMOR Personalismo (1901) 115:El pasado anochece a medida que el porvenir alborea. 4. intr. Oscurecerse. Ú. t. c. prnl. y en sent. fig. c1576 LUIS DE LEÓN Poes. (1950) 36: Inmensa hermosura / aquí se muestra toda; y resplandece / clarísima luz pura, / que jamás anochece; / eterna primavera aquí florece.1636 QUEVEDO Servicios Duque Lerma (1945) 650b: Adelgazábasele muy aprisa el aliento, anochecíasele la vista, [...] conociendo la diligencia con que el postrero frío le acercaba el fallecimiento. 167992 GUERRA RIBERA Quaresma (1699 I) 314: Son Estrellas las virtudes, porque se anochecen en el día de las prosperidades y solo brillan en la noche de las inclemencias. + 10 SIGLO XVII. 1726 Ac.: Anochecerse: Obscurecerse. a1848 BALMES (Pagés Dicc. 1902 s/v): Y toda la tierra se anocheció en mitad del día con gran espanto de hombres y animales.1939-43 ALEIXANDRE, V. Sombra Paraíso (1944) 59: Mirar anochecer tu cuerpo desnudo, / goteante todavía del día, / sobre el césped tranquilo, en la mágica atmósfera / del amor. b) tr. Oscurecer. Ú. t. en sent. fig. 1602 VALDERRAMA, P. Exerc. Espirit. 1a parte 426v0: Era locura [...] entender que tenía lumbre de saber vna falsa profetisa a quien el demonio se le entraua en el vientre, dexándole anochecido el entendimiento. a1621 QUEVEDO Poes. (1969) 341,17: El sol anocheció sus rayos puros, / y la noche perdió el respeto al día. c1630-86 SOLÍS Poes.(1692) 111b: ¿No ves que son tus delitos / Las tinieblas que desvía, / Y que está en su aumento aquello / Que anocheció tu malicia? + 18 SIGLO XVII. 1730 PERALTA BARNUEVO Hist. Esp. col. 81: Assí, no obstante la claridad que tiene el [origen] de Thubal para la población de España, no han faltado quienes, procediendo por extremos contrarios, han intentado anochecerla. 1733 FEIJOO Teatro crít. V Pról. f0 2v0: Todo quanto hai en el nuevo escrito manifiesta la misma falta de luz, las mismas densas tinieblas que les havían anochecido la razón. 1882 MNDZPELAYO Heterodoxos III 325: Turban y anochecen [los reformistas] el sentido moral de las gentes. 1987 VQZMONTALBÁN, M. Alegres muchachos 128: Preferí irme con el coche a dar una vuelta, finalmente, hasta la playa anochecida y solitaria. + 4 SIGLOS XVIII Y XX. 5. tr. Andal. Hacer desaparecer (algo) de manera ilícita o fraudulenta. Cf. subacep. 2a c, β. 1832 GALLARDO Criticón I (1835) 12: Me respondieron [...] que jamás habían alcanzado a ver tal MS, en la Biblioteca ni constaba rejistrado en sus indices, de donde [...] hubo de anochecerle D. Pedro Estala en el tiempo que fue Bibliotecario. 1835 Ibíd. III 9: A todos nos dejaron de un color, anocheciéndonos con ayuda de vecinos, entre prestado y robado, hasta el último maravedí, sin dejarnos blanca. 1852 CASTRO, A. Gran Dicc. s/v: Fulano me anocheció tal o cual cosa. 1853 Dicc. Encicl. Gaspar y Roig:~: [...] germ. a.: ocultar, hacer desaparecer una cosa, hurtarla. 1908 RDGZMARÍN Burla (1914) 259: Dé por bien anochecido el billetejo de cien pesetas, y muchas gracias a Dios que la tuvo de su mano. 1939 Ac.: ~: [...] Hacer desaparecer una cosa, hurtarla. [Hasta 1984. No localiza.] 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v: El dinero lo anocheció del Ayuntamiento en dos días. b) intr. Andal. Desaparecer de manera repentina e inesperada. Dicho de pers. Cf. acep. 2a c. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v: Ese anochecerá el mejor dia, y ¡échele usted un galgo! 1966 GOYTISOLO, J. Señas (1985) 138: Ese anochecerá el mejor día, y échale un galgo... Su cuñada me dijo que estaba arreglando los papeles para irse fuera. [Habla un andaluz.] 6. prnl. Argent. "Pasar la noche en vela." (Cáceres Freyre, J. Dicc. La Rioja [Argent.] 1961 s/v anochecerse.) Cf. amanecer1 acep. 8a. 1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca: Anochecerse: Pasar mala noche. 7. intr. jud.-esp. Or. Venir a la mente en sueños una tarea que había quedado olvidada. 1977 NEHAMA, J. Dict. Jud.-Esp. ¶ anocheza. pres. de subj. 1906 MNDZPIDAL Dialecto leonés 301. [Malpartida de Plasencia.] 1909 ALONSO GARROTE VLeonés 64. 1916 GADIEGO Dialectalismos 318. 1942 ZAMORA VICENTE (RFE XXVI 89). [Cáceres y comarca de Mérida.] 1948 CASADO LOBATO, C. Habla Cabrera Alta § 61. 1953 SALVADOR, G. Habla de Cúllar-Baza (1958-59) 60. 1979 MURGA BOHIGAS Habla pop. Extr. [Malpartida de Plasencia.] (62) Ante que anochesca, piensan de cavalgar [CORDE: c 1140. Anónimo. Poema de Mio Cid] 62 2.2.1.1.2. AMANECER: amanecer (forma única, a excepción del culto manecer) Según Gaffiot, MĀNĚ es un sustantivo neutro indeclinable que significa 'la mañana' ya en latín. CIC. VIRG. HOR. MART. etc. Según el DCECH: MAÑANA, del lat. vg. *MANEĀNA, abreviación de hora *MANEĀNA ‘en hora temprana’, derivado del lat. MANE ‘por la mañana’ 1ª doc.: Cid. (…) Deriv. (…) Amanecer [Cid], del lat. vg. hispánico *ADMANESCĔRE, derivado de MANE ‘por la mañana’: MANESCERE se halla ya en autor español del S. VII (Cuervo, Dicc. I, 402-5). Nebrija (1516): Alborear o amanecer. lucesco.is. diliculo.as. Amanecer de mañana. diluculo.as. lucesco.is. Covarrubias: AMANECER, del aduerbio mane, vale esclarecer. Dicc. Aut.: 'rayar el día', 'aparecer de nuevo o manifestarse alguna cosa (al rayar el día)', 'iluminarse', 'llegar o estar en algún paraje al rayar el día'. DRAE22: (De lat. hisp. manescĕre). 1. intr. impers. Empezar a aparecer la luz del día. Amanece a las ocho. Amanece nublado. 2. intr. Llegar o estar en un lugar, situación o condición determinados al aparecer la luz del día. Amanecí en Madrid. Amanecí cansado. 3. intr. Dicho de una cosa: Aparecer de nuevo o manifestarse al rayar el día. Amaneció un pasquín en la puerta de Palacio. 4. intr. nacer. U. t. en sent. fig. 5. intr. Aparecer o presentarse, especialmente de modo inesperado. U. t. c. prnl. 6. intr. Am. Mer., Hond., Méx. y Nic. Pasar la noche en vela. U. m. c. prnl. 7. tr. desus. Alumbrar, iluminar. En el CE, hay 13 ejemplos del XIII y 1 del XIV. En el XV aumenta su uso según este corpus. NDHE: amanecer1, amanescer, amanasçer, amanicer, amaneser, amanezer, manecer, (De a7- + lat. cf.manecer `amanecer'.) Manecer (aféresis vulgar moderna): Oroz, R. Lengua cast. en Chile 1962-66, 60. hispánico manescĕre; 1. intr. impers. Hacerse de día. Ú. a veces en contexto metafórico. Frecuentemente con un compl. de interés. c1140 Mio Cid (1911) v. 1186: Salió de Murviedro una noch a trasnochar, / amaneció a mio Çid en tierras de Mon Real. c1235 BERCEO StoDomingo (ms. S s. XIII ed. 1958) 737b: Sobre Guadalfaiara ficieron trasnochada, / ante que amanesciesse echaron lis celada. [Ed. 1978: amasquiesse.] 1330-35 JMANUEL Lucanor (1969) 36,135: Ante que amaniçiese. [Vars. HMA: amanesçiese; G: amaneciese; ed. 1900, 10,16: amaniciese.] 1427-28 VILLENA Trad. Eneida (1979) 57: En amanesçiendo, andouo buscar el nueuo lugar ha do los ujentos lo auýan traýdo. + 34 SIGLOS XIII-XV (amanecer, amanescer). a1511 CARDONA (Canc. Gen. 1511) 134f: Yva por vn valle escuro / donde nunca amanescía. 1550 Panamá (Boyd-Bowman LHA 16 s/v): Salieron una ora antes que amanesiese. 1599 ALEMÁN GAlfarache 26: Mi abuela supo mucho, y hasta que murió, tuuo que gastar, y no fue marauilla, pues le tomó la noche quando a mi madre le amanecía, y la halló consigo a su lado, que el primer tropeçón le valió más de quatro mil ducados. 1615 CERVANTES Quij. II 26 f0 103v0: Antes que amaneciesse se fue el que lleuaua las lanças y las alabardas; y ya después de amanecido se vinieron a despedir de don Quixote el primo y el page. + 200 SIGLOS XVI-XVII (amanecer, amanescer, amanezer). 1770 Ac. s/v: A tal hora te amanezca: Fras. fam. que se suele decir al que llega tarde a alguna cosa o especie que se está tratando, y también al que trueca las horas del día al hablar de ellas. 1792 FDZMORATÍN, L. Comedia nueva II VIII (1830) 283: Mañana, así que amanezca, hago una hoguera con todo cuanto tengo impreso. 1898-1907GLZMARTÍNEZ, E. Hora inútil (1944) 33: Era la tenue claridad del día, / un vago resplandor como de aurora, / un ambiente sutil... En esa hora, / en un alma también amanecía. 1977 NEHAMA, J. Dict. Jud.-Esp. s/v: [Con bueno que te amanezca]: `je te souhaite un bon réveil'. [En transcripción fonética.] 1978 DONOSO, J. Casa campo13: Los grandes habían hablado muchísimo de que era absolutamente indispensable partir temprano esa mañana, casi al amanecer, si querían llegar a su destino a una hora que justificara el viaje. + 85 SIGLOS XVIII-XX. b) intr. Iniciarse o comenzar. Dicho del día o de la mañana. A veces con un compl. de interés. También en contexto metafórico. c1223 Semeiança mundo (ms. s. XV ed. 1959) 111: Este rrío avía tal vyrtud que todos los sábados que amaneçían en el mundo non corría, mas estava muy quedo. c1230BERCEO SMillán (1928) 106 v. 121d: Mal día le amanesçió al qui a mal uezino. [Ed. 1967: amasco.] a1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 2566b: Fue la noche venjda mala &1 peligrosa, / amanesçió mañana çiega e tenebrosa. [Var. ms. O v. 2438b: amaneçió la mannana.] Ibíd. v. 2619a: Non deuía este dia, señor, amanasçer. [Var. ms. O:amaneçer.] 1499 Celestina XIII 1: ¡O, qué mal dia amanesció este! + 13 SIGLOS XIII-XV (amanecer, amanescer, amanasçer). 1585 CERVANTES Galatea V 261v0: Al amanescer del día [...] se halló el mal gouernado baxel en la costa de Cataluña. 1599 ALEMÁN GAlfarache 96: Ya era el otro día amanecido, y la gente no sossegaua. 1626 CÉSPEDES Y MENESES Soldado Píndaro 40v0: Amaneciónos, pues, el desseado dia. + 40 SIGLOS XVI-XVII (amanecer, amanescer, amanezer). 1782 JOVELLANOS Elogio Bellas Artes (BibAE XLVI] 359b: El feliz día de tu glorioso nacimiento amaneció entonces, ¡oh, ilustre Academia! 1896 MNDZPIDAL La Leyenda Infantes Lara 29: Amaneciendo un domingo, soñó Doña Sancha [...] la venida del que había de poner fin a sus desventuras. 1968 GAPAVÓN, F. Reinado Witiza86: Como en Castilla no hay primavera [...], aquella mañana amaneció ya cuajada de verano. + 34 SIGLOS XVIII-XX. c) intr. Pasar a ser de día. Dicho de la noche. 1254-70 Evang. SMateo 28,1 (1962) 73: En la noche del sábado, que amanece en el primer sábado, uino María Magdalena e la otra María a ueer el sepulcro. 1569 REINA, CASIODORO Trad. Biblia Mt 28,1: La víspera de los Sábbados, que amanece para el primero de los Sábbados, vino María Magdalena y la otra María a ver el sepulchro.1942 ÁLVZGARZÓN, J. Clavijos (1943) 99: La noche del domingo para amanecer lunes, no pudo conciliar el sueño. 63 d) intr. Hacer que comience el día. Dicho normalmente de Dios. c1470 MONTORO Canc. (1900) 75: Dicen que amanece Dios / para todos desde el cielo, / mas en discreción y suelo / amanesce para vos. a1598 CABRERA, FRAY A.Consider. Evang. (NBAE III) 5a: Un padre de familias que luego en amaneciendo Dios salió a la plaza a coger gente y obreros para su viña. 1604 ROJAS, AGUSTÍN Viaje entret. (NBAE XXI) 542b: Pero estos representantes, / antes que Dios amanece, / escriuiendo y estudiando / [...] / se están ensayando siempre. 1626 QUEVEDO Buscón(1965) 170,4: Amaneció el Señor y pusímonos todos en arma. + 16 SIGLOS XVI-XVII (amanecer, amanescer, amanezer). 1751 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1798 XI) 158: Vmd. descanse, que mañana amanecerá Dios, y nos veremos las caras. 1770 Ac. s/v: Dios amanezca a Vm. con bien: Locuc. fam. de que se usa para manifestar a otro el deseo que se tiene de que llegue con felicidad al día siguiente. 1896 CARRASQUILLA, T. Frutos (1952) 180a: No bien amaneció Dios, se pusieron en marcha. 1902 Proverb. jud.-esp. n0 251: Mucho amadrogar no amanece. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 23b s/v: A m a n e c i ó e l S e ñ o r o a m a n e c i ó D i o s : Venir el día. 1963 CELA Compañías convenientes 78: Y Clara Rosa, para pedir por el hombre del Cauca, se acercó a la catedral, a punto de que Dios amaneciese sobre el alto Manizales. + 9 SIGLOS XVIII-XX. e) amanece no amanece, si amanece (o) no amanece, en amanece no amanece, o entre amanece y no amanece. loc. adv. En el crepúsculo de la mañana. 1530 CoDoIn Amér. Ocean. XIII (1870) 384: Fui derecho al lugar, en amanece no amanece, dejando en el real al capitán Verdugo. 1604 ROJAS, AGUSTÍN Viaje entret.(NBAE XXI) 502a: Buéluese al cielo otro día, / amanece no amanece, / quando el Sol salía de casa / y la hermosa Luna duerme. 1613 LPZCUESTA, F. Trad. Epíst. S. Gerónimo (1644) 224v0: Amanece no amanece. 1627 CORREAS Refr. (1967) 613b: Amaneze, no amaneze. Si amaneze, no amaneze. c1636 ROJAS ZORRILLA No hay amigo I (1680) 5d: Mi señor (para que empiece / con verdad, señora mía) / se levanta cada día / si amanece o no amanece. 1926 céd. Ac. s/v: Entre amanece y no amanece; entre anochece y no anochece: Frase adverbial de modo, usual en el Ecuador. f) hacer que le amanezca oscuro a uno. Méj. Matarlo. 1963 LOPE BLANCH, J. M. Vocab. mex. muerte 134: Matar. [...] H a c e r q u e l e a m a n e z c a oscuro a uno es frase reciente. Me imagino que prevalece la idea de que el muerto va al mundo de las t i n i e b l a s [...]: "Si me sigues amolando, voy a h a c e r q uemañanateamanezcaoscuro". 2. intr. Aparecer o encontrarse en determinado lugar o circunstancia al hacerse de día. Dicho de pers. o cosa. Con un compl. adv. o un predicativo. Alguna vez el compl. adv. se omite por consabido. c1250 Libro BProverbios (1879) 42: ¿Non vedes las yerbas floridas que amanescen verdes e anochescen secas? p1344 Crón. Alfonso X (1554) 51a: El infante don Sancho fue allá, y entre día y noche anduuo quanto pudo, en guisa que amaneció aý vna mañana. a1454 SANTILLANA Refr. (1911) núm. 86: Andar toda la noche y amaneçer en la posada. + 28 SIGLOS XIII-XV (amanecer, amanescer). 1519 Canc. burlas Dij,v0a: Y también amanecí / con vn dolor en el lomo. 1620 GÓNGORA Carta (1921 III) 172: Mucho me importaría que el lunes de Pasqua amaneciese póliça de la maior cantidad que se pudiese. 1671 CALDERÓN Santo rey D. Fernando 2a parte (1677) 100b: Los ojos / buelve, verás vna selva / donde anochecen claueles / las que amanecieron yeruas. + 88 SIGLOS XVI-XVII (amanecer, amanescer, amanezer). 1760 ISLA Cartas fam. (1785 III) 276: Ya es moda en París que ninguna dama bien criada duerma jamás donde amaneció, siendo verdaderamente una cosa muy cansada dormir dos noches seguidas en una misma alcoba. 1852 ZORRILLA Granada (1895 II) 237: Levántate, Señor: ya está la aurora / Próxima, está el camino solitario, / Y es fuerza que a las puertas de Lucena / A un tiempo con el sol amanezcamos. 1967 GAMÁRQUEZ, G. Cien años (1969) 44: Cataure, el indio, no amaneció en la casa. Su hermana se quedó, porque su corazón fatalista le indicaba que la dolencia letal había de perseguirla de todos modos hasta el último rincón de la tierra. + 55 SIGLOS XVIII-XX. b) intr. Despertarse o comenzar el día. Dicho de pers. Ú. t. en sent. fig., dicho de cosa. 1462 GEBIR Ley y Çunna (1853) 400: Quando amanezcan digan: "Señor Allah, con ti amanezco y con ti anochezco y a ti tornaré". 1583 LUIS DE LEÓN Perf. casada 31:Dize Salomón que aquesta su buena casada [...] se leuantó la primera, y que ganó por la mano al luzero, y amaneció ella antes que el sol. 1623-26 LOPE DE VEGA? Burlas veras I (1930) 675b: ―Hoy parece que amaneces / más triste. ―Causa he tenido. 1660 ZABALETA Día fiesta tarde (1667) 358b: Póngase [...] a ver cómo vna rosa amanece, la verá salir del abrigo de sus hojas [...] con la púrpura transparente del verano sobre la nieue del inuierno. [...] Vea amanecer vna dama, la que a él le pareciere a todas horas rosa, la hallará con el cabello apretado en trenças y con cabeça sin cabello. + 4 SIGLO XVII. 1731 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 171: ―Sea loado Dios [...] y guarde a su mercé, Señor Torres, de soplones y testigos falsos, y amanezca con bien.― Yo [...] correspondí a sus salutaciones [...] diciéndoles cariñosamente: ―Abuela, buenos días; bien venido, seo Mocorroño. 1901-8 ROMÁN Dicc. Chil. s/v: Personas nacidas y educadas en España critican nuestro saludo matutino: ¿ C ó m o h a a m a n e c i d o U d . ? 1930 USLAR-PIETRI, A. Lanzas coloradas (1967) 66: ―Buenos días, señor.― Caminaba al borde de las paredes de cal, violentamente blancas, entre los árboles, sobre la fresca hierba recién amanecida. ―Buen día. 1953 TOSCANO MATEUS, H. El Esp. en Ecuador 292 nota: Amanecer se usa muchísimo en el Ecuador; una forma de salutación matinal es ¿ c ó m o h a a m a n e c i d o (usted)?, que extraña a los españoles.1955 RULFO, J. Pedro Páramo (1969) 126: Vete, pues, antes que se despierte mi hijo. Se le agria mucho el genio cuando amanece después de una borrachera. 1982ANDRÉS, O. céd. Ac. s/v: Hoy he amanecido a las once. + 8 SIGLOS XVIII Y XX. c) intr. Estar vivo al hacerse de día. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 67: Día vendrá en que amanezcas y no anochezcas, o anochezcas y no amanezcas. 1627 CORREAS Refr. (1967) 607a: Anochezer i no amanezer. [...] Por kedar muerto en su kama, no amanezer bivo el ke murió de noche de rrepente. 64 1835 BRETÓN HERREROS Hijos Eduardo I VI (1883 I) 288b: Cuando un amigo / en la estacada me deja, / anochece y no amanece; / este es, primo, mi sistema. 1911SEGOVIA Dicc. Argent. 23b: ~: Hallarse con vida al nacer el nuevo día. 1963 LOPE BLANCH, J. M. Vocab. mex. muerte 99: Agonizar. [...] Pertenecen al español general frases como d e h o y n o p a s a , [...] n o a m a n e c e m a ñ a n a. d) anochecer y no ~. v. anochecer. e) ~ y no anochecer. "Quedarse sin lograr lo que se creía ya seguro o se había empezado a disfrutar." (Caballero Dicc. modismos 1899, 96 a.) f) no amanece como anochece, ni anochece como amanece. jud.-esp. Or. Fórmula con que se comenta la frecuencia de cambios en los acontecimientos o en el humor. 1977 NEHAMA, J. Dict. Jud.-Esp. s/v. 3. intr. Aparecer en el horizonte. Dicho del Sol o de la luz. Frecuentemente en contextos metafóricos. A veces con un compl. de interés. a1485 GASANTA MARÍA Evangelios (1908) 437,3: Vuestro padre celestial faze amanecer el sol suyo sobre buenos e malos. 1583 LUIS DE LEÓN Nombres Cristo 160v0:Como el sol, que, mouiéndose siempre y embiando siempre su luz, quando amanece a los vnos a los otros se pone. 1595-1603 LOPE DE VEGA Trag. Don Sebastián I (1901) 530a: Que ha de obscurecerse el Alba / Cuando amanezca tu Sol. a1654 MORETO Desdén III XIII (Clás. Cast. XXXII) 272,2884: Aunque es verdad que de Cintia / el hermoso rosicler / amaneció en mi deseo / a la luz del querer bien. + 79 SIGLOS XVI-XVII (amanecer, amanescer, amanezer). 1730 FEIJOO Teatro crít. IV 124: No es preciso que para el día más claro la Aurora amanezca más presto. 1838 BRETÓN HERREROS Hombre pacífico esc. 13 (1883 II) 112a: ¡Gracias a Dios que al fin / un rayo de consuelo / me amaneció en M a d r i d ! 1939-43 ALEIXANDRE, V. Sombra Paraíso (1944) 196: ¡Ver la luz amanecer por oriente, y entre la aborrascada nube preñada / contemplar un instante la purísima frente divina destellar! + 17 SIGLOS XVIII-XX. b) tr. Hacer que (el Sol) aparezca en el horizonte. 1634 LOPE DE VEGA Gatomaquia VII 134: Quando del Sol el carro / Que Ethontes y Flegón amanecieron / Atrás iban dexando el Mediodía. 4. intr. Nacer. Dicho de pers. o cosa. A veces con un compl. de interés. A veces con un compl. de limitación con a. Ú. t. en sent. fig. 1499 Celestina XII Kij,v0: Si agora quebrasses las crueles puertas, avnque al presente no fuéssemos sentidos, amanescería en casa de mi padre terrible sospecha de mi yerro. a1508 MONTESINO Canc. (1508) 9c: La ley vieja en él fenece, / la de gracia en él apunta, / de donde claro parece / que en este niño amanece / libertad &1 gracia junta.c1535-75 HURTADO MENDOZA, D. Poes. (1877) 431: De otra arte me parecías, / Lais, que ahora me pareces; / Yo te vi que amanecías, / Y véote que anocheces. c1673MARTÍNEZ, J. Disc. Arte Pintura (1866) 95: En esta misma era amaneció en Alemania otro ingenio llamado el Bon Martino, maestro y preceptor de Alberto Durero. + 36SIGLOS XVI-XVII (amanecer, amanezer). 1730 FEIJOO Teatro crít. IV 110: Los Criollos, o hijos de Españoles, que nacen en la América, assí como les amanece más temprano que a los de acá el discurso, también pierden el uso de él más temprano. 1882 MNDZPELAYO Heterodoxos III 790: A principios de 1878, amaneció en León [...] un estudiante teólogo de carrera abreviada. 1948SALINAS, P. La poes. de Rubén Darío 216: Apenas amanece Rubén a la vida pública le esperan problemas políticos. + 25 SIGLOS XVIII-XX. b) tr. Hacer nacer o surgir (algo). 1627-35 QUEVEDO Entremetido (BibAE XXIII) 375a: ¡Oh, [...] endilgadora de pecados, guisandera de los placeres [...], que vienes siempre delante y amaneces lujurias!1631 LOPE DE VEGA Castigo I (1928) v. 740: Oy mi remedio amanezes, / y en el sol de tu consejo / miro, como en claro espejo, / el que a mi sospecha ofrezes. c) intr. Renacer o cobrar nueva vida. 1651 SOLÍS Poes. (1692) 189a: Marchitar la Augusta Rosa / quiso la noche inclemente; / pero quando buelve el Sol, / también la Rosa amanece. 5. tr. Alumbrar o iluminar. Ú. t. en sent. fig. c1580 TORRE, FRANCISCO DE LA Poes. (1631) 25v0: El rayo de tus bellos ojos / otras tinieblas amanece agora / en el que fue mi ocaso escurecido. 1583 LUIS DE LEÓNNombres Cristo 11: Suppliquemos con humildad a aquesta diuina luz que nos amanezca, quiero dezir, que embíe en mi alma los rayos de su resplandor y la alumbre. 1608-13? QUEVEDO Poes. (1969) 604,8: Por mi bien pueden tomar / otro oficio las auroras; / que yo conozco una luz / que sabe amanecer sombras. + 1 SIGLO XVII. 1721 SILVESTRE, P. Proserpina 96: Tres Diosas que al subir por aquel monte / Amanecían todo el Horizonte. 6. intr. Aparecer o presentarse, especialmente de modo inesperado. Ú. t. c. prnl. 1596 OÑA, P. Arauco domado IV 60v0: Antes que diffundiera el sol su lumbre / Al fresco despuntar de la mañana, / Amanesció subido nuestro vando / Con árboles la cima coronando. 1642-48 GRACIÁN Agudeza (1944) 232b: El Gran Capitán [...] a un caballero que amaneció muy armado en su caballo, después de una tan sangrienta batalla, [...] dudando los circunstantes quién era, y altercándolo, dijo: "San Telmo, señores, San Telmo". 1705 LANTERY Memorias (1949) 321: Llegaron a esta bahía sin la Almiranta, y, como la estuviésemos aguardando con harta impaciencia por horas, por ser como se sabe una de las más interesadas de Galeones y adonde venían embarcados muchos navegantes de consecuencia, un dia que amaneció una nao española grande por la parte de poniente, todos se alegraron creyendo indubitablemente era dicha Almiranta. 1825 FDZMORATÍN, L. Cartas (1868 III) 58: Te aseguro que, si ella amanece por acá, bien puede disponerse a sufrir las zarpas del oso Martín. 1846-47 DOMÍNGUEZ Dicc. Nac.: Amanecerse: Aparecer de improviso donde 65 no se le esperaba, cualquier persona a quien se creía ausente, dejarse ver sin previo aviso o noticia. [...] ¿De dónde se nos a m a n e c e V. por acá, señor N? c1926 RUIZ MORCUENDE, F. céd. Ac.: ~: Llegar. Volver. "Salió a las ocho de la mañana y amaneció borracho a las ocho de la noche." Poco usado. Familiar. Antiguo. 1938 PARDO ASSO Dicc. Arag.: ~: [...] Llegar una persona que se espera. 1952 IRIBARREN VNavarro: ~: [...] Llegar una persona a quien se esperaba. [...] ¿ A h o r a a m a n e c e s ? 1962 FUENTES, C. Muerte Artemio(1968) 129: Les daba por sentirse muy machos y luego se levantaban en armas, cuando era tan facilito cambiar de lugar como quien no quiere la cosa y amanecer del buen lado. + 3 SIGLO XX. b) intr. Arag. y Nav. Aparecer o encontrarse. Dicho de algo perdido. 1938 PARDO ASSO Dicc. Arag. 1952 IRIBARREN VNavarro s/v: Ya amaneció el cuchillo. c) intr. Arag. "Salir con lo que no se esperaba." (Pardo Asso Dicc. Arag. 1938.) 7. intr. impers. Surgir nuevas esperanzas, o presentarse halagüeño el porvenir tras un período desfavorable. También ~ por lo más oscuro. 1896 MARROQUÍN, J. M. Blas Gil (1973) 83: Llegué casi a admitir que no me quedaba otro camino que el de allanarme a solicitar cierto destinillo de mala muerte, cuando, como suele suceder, me amaneció por lo más oscuro. [Recoge este texto Lozano Caballero, A., Vocab. pop. Colomb. 1959 con la definición: "salirle a uno algo bien, inesperadamente".] c1936 Himno Falange: Arriba, escuadras a vencer, / que en España empieza a amanecer. 1966 MOLINER Dicc.: ~: [...] Empezar una nueva vida, esperanzas, etc. para alguien o en algún sitio; `En nuestra casa empezó, por fin, a amanecer'. b) intr. Hacer surgir la esperanza. Dicho de Dios. 1912 MTZSIERRA, G. El pobrecito Juan (1925) 183: Todas las cosas son según se miran, y a lo más oscuro amanece Dios. 1933 MATEUS Prov. Ecuat. 115: Amanecer Dios: [...] Enviar Dios su auxilio para remediar un mal o socorrer una necesidad. 8. intr. Argent., Bol., Colomb., Chile, Ecuad., Méj. y Perú. Pasar la noche en vela. Ú. m. c. prnl. 1901-8 ROMÁN Dicc. Chil. s/v: Fulano se amaneció jugando y yo me amanecí leyendo. 1915 CARRASQUILLA, T. Dominicales (1952) 1745b: "El Zarco" sale como una hidra, y Ramón Sila, todo amanecido, madruga a picar caña a las bestias. 1933 QUIRARTE, C. E. Leng. Nochistlán 88: Amanecido: Adjetivo. Dícese cuando una persona se ha estado sin dormir toda la noche. También existe el verbo reflexivo A m a n e c e r s e . Mexicanismo. 1934 MUÑOZ-LEDO, M. Formas usadas en Querétaro: Amanecerse.1943 DÍAZ VILLAMIL, A. Plebe 221 (Kany American-Spanish Semantics 1960, 213): Esa mañana, después de haberse amanecido los dos, tomaban [...] una tonificante taza de café para reparar el cansancio de su vigilia nocturna. 1943 SALVADOR, HUMBERTO Prometeo 47 (Kany American-Spanish Syntax 1951, 187): Nos amanecimos. 1947SOLÁ Dicc. Region. Salta: Amanecerse. [Registra también amanecido como `desvelado'.] 1949 VIDAL BATTINI HSan Luis I 135: T r a s n o c h a r s e y a m a n e c e r s e (como d e s v e l a r s e ) : M e t r a s n o c h é j u g a n d o ; s e a m a n e c e e n f a r r a s . 1951 KANY American-Spanish Syntax 187: Se han amanecido. [Perú. Conversación personal.] 1953 TOSCANO MATEUS, H. El Esp. en Ecuador 292: A m a n e c e r s e es frecuentísimo por "desvelarse", "pasar una noche en vela": "Los músicos no se fueron y nosotros n o s a m a n e c í m o s bailando". Para la Academia, a m a n e c e r es intransitivo. 1953 TOBÓN BETANCOURT Colomb.: ~: Trasnochar, pasar la noche de claro en claro, sobre todo en parranda. [Registra también amanecido como `que ha pasado la noche en parranda' y `trasnochado'. Le sigue Alario di Filippo, Lex. colombianismos 1964.] 1961 CÁCERES FREYRE, J. Dicc. La Rioja [Argent.] 1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca. + 4 SIGLO XX. ¶ amasco. pret. ind. v. acep. 1a b. (63)a. amaneció a mio Cid en tierras de Monreal [CORDE: c 1140. Anónimo. Poema de Mio Cid] b. Un sabad[o e]sient, dom[i]ngo * amanezient, ui una grant * uision [CORDE: C 1201. Anónimo. Disputa del alma y el cuerpo] (64)a. estudo con ella toda la noche, e antes que manesciesse, fuesse. [CORDE: c 1400 - c 1421. Clemente Sánchez de Vercial. Libro de los exemplos por A. B. C. (Relato breve culto)] b. Diluculascit. quiere dezir ya comiença a maneçer. [CORDE: 1490. Alfonso de Palencia. Universal vocabulario en latín y en romance] 2.2.1.1.3. ATARDECER: atardecer Es evidente que nos hallamos ante dos formas que no pueden interrelacionarse. Por una parte, tenemos la alternancia medieval tardecer ~ tardar (< TARDUS), por otra, atardecer (< TARDE). Es evidente que nos hallamos ante un derivado denominal atardecer (< tarde sust. (< TARDE adv.)), a imagen y semejanza de lo que ocurre con MANE. En Valbuena aparece TARDE, IUS, ISSIME. adv. Cic. Tarda, tardíamente, lentamente || Tarde, fuera de tiempo. También en Gaffiot y los demás diccionarios con el mismo significado. En cuanto a tardar: En Valbuena aparece TARDO, AS, AVI, ATUM, ARE. a. Cic. Retardar, detener, dilatar, causar demora ó detención. Y también TARDESCO Lucr. 'hacerse tardo, entorpecerse'. De la misma manera, en Gaffiot encontramos TARDESCO, dui, ěre (tardus) int., devenir lent, s'engourdir: LUCR. 3, 477; TIB. 1, 4, 24; y también TARDO, avi, atum, are (tardus) 1. tr. retarder, mettre du retard à [...] 2. intr, tarder, être en retard: PLIN. 11, 27. [TARDUS, A, UM 'lent, traînant, qui tarde']. Documentado en la época medieval en 66 ejemplos como: "eso non te vale cosa ca non puedes tardeçer para yr sin auer desonrra [CORDE: c 1414. Anónimo. Traduccción de Lanzarote del Lago]" No aparece en Nebrija. Según el DCECH, TARDAR, del lat. [Acad. S. XIX] TARDARE ‘retrasar, entretener’, ‘tardar’. [...] DERIV. [...] tardecer o más comúnmente atardecer DRAE22: atardecer. 1. intr. impers. Empezar a caer la tarde. También aparece Tardecer. 1. intr. impers. atardecer. En el NTLLE vemos que desde el DLC de la RAE de 1899: ATARDECER, n. Tardecer. Tardecer aparece en el DLC de 1884. No está en el NDHE y los primeros ejemplos de tipo verbal documentados en el CNDHE son mexicanos y argentinos (1916). Concretamente corresponden a la obra de Mariano Azuela, Los de abajo, y a la de Benito Lynch, Los caranchos de la Florida. Los datos restantes corresponden al nominal atardecer, cuya documentación inicial española en este corpus es de Miguel de Unamuno (1895-1902), En torno al casticismo. (65)a. amando a la sazón la tierra, muestra, al atardecer del día, el sol que busca la tierra [CORDE: c 1611. Sebastián de Covarrubias. Suplemento al Tesoro de la lengua española castellana] b. Paseo en su circo interminable, y luego, conforme atardecía [CORDE: 1896. Federico Gamboa. Suprema Ley] 2.2.1.2. Verbos con alternancia a-N-ecer ~ en-N-ecer En este apartado nos hallamos ante el único caso cuya formación podría ser propiamente latina (entomecer < INTUMESCERE). Resulta interesante observa que enmohecer, de formación indiscutiblemente romance, sigue el mismo patrón. En ambos casos se atestigua la alternancia a- ~ en- tanto en los corpora como en la tradición lexicográfica. 2.2.1.2.1. ATOMECER: atomecer ~ entomecer Valbuena: TŬMEO en Plauto ‘hincharse, inflarse, estar hinchado’; en Fedr. ‘ensoberbecerse, engreirse’. TŬMESCO en Tácito ‘hincharse’; en Quintiliano ‘ensoberbecerse, engreirse’. INTŬMEO en Plinio y también INTŬMESCO en Plinio ‘hincharse’, en Quintiliano ‘ensoberbecerse, llenarse de orgullo y altanería, en Ovidio ‘airarse, indignarse’, en Tácito ‘crecer, aumentarse’. DCECH: TUMOR, tomado del lat. tŭmor, -ōris, ‘hinchazón’, ‘orgullo, efervescencia’, ‘tumor’, derivado de tŭmēre ‘estar hinchado’. 1.ª doc.: Covarr. (...) DERIV. (...) Entumecer ‘hinchar’ [h. 1545, Gracián], ‘entorpecer la acción de algún miembro’ [entom-, Quijote II, lix, Cl. C. VIII, 77], ‘dejar un miembro sin sensibilidad’ (muy usual, aunque no lo admite la Acad.): del lat. intŭmescĕre ‘hincharse’, en parte como cultismo; por cruce con adormecer: atormecer(se) [PAlc.; «s’engourdir, estre transi, estre endormi comme les membres sont qqf. de froid, ou pour estre trop serrés et pressés» Oudin], desatormecer [«desgourdir, desdormir, destombir» Oudin]; entormeçer [«suele penetrar la fuerça de la tremielga y entormeçer el braço del pescador», Laguna, Diosc. VI, pref. p. 574]; raros son: atomecer ‘dejar insensible un miembro’ («esta piedra... quando... la ponen sobre algún miembro de omne, atomécegele luego de manera quel non siente», S. XIII, Lapidario de Alf. X, RFE XVIII, 174); atomido ‘aterido, paralizado’ [Gr. Conq. de Ultr., p. 529, hoy usual en la prov. de Burgos, RFE VII, 8]; entumido [vulgarismo, 1625, P. Espinosa, Obras, p. 196.18] y entumirse se emplean ocasionalmente hoy día; comp. fr. ant. y dial. entomir, entombir, «engourdir, étourdir», que tendrá el mismo origen (con -b- por contaminación, quizá de (re)tombir ‘retumbar’ en el sentido de ‘ensordar’). Cultimos puros son intumescente e intumescencia. En el NTLLE se documenta como anticuado (i.e., úsab., ant.) desde el DLC de la RAE de 1884 hasta el DRAE 1992. Se halla también en Zerolo 1895, Toro y Gómez 1901 y Pagés 1902 (quien incluye como autoridad: ... como cuando alguna cosa se congela ó los miembros entorpecen, ó se atomecen con el frío ... Alonso de Palencia). En el Dicc. Hist. de 1933 se menciona: Tanto es como enfriado e atomescido con yelo. A. de Palencia, sv. Gelidus. En el NDHE aparece amorecer con un significado similar a atormecerse. amorecer1. (De a7- + morir + -ecer.) prnl. Amortecerse o quedar sin sentido. Cf. esmorecer. 1250 Lapidario Alfonso X (ms. 1276-79) 23c: Qui tiene della [la piedra del sueño] sobre ssí peso de una dragma o más, dormirá tres días &1 tres noches, &1 si ge la tuellen, despierta complida miente como deue; mas si el depertamiento fuere sin tollerge la, está una pieça amorecido, assí como beudo, &1 torna se a dormir de cabo. 67 (66)a. la ponen sobre algun miembro de omne atomecegele luego de manera quel non siente. [CORDE: c 1250. Alfonso X. Lapidario] ‘adormécesele?’ b. guardar se dellas a çebero trilla por quanto faze atomeçer la cobdiçia que se nota por çebero [CORDE: a 1452. Alfonso Gómez de Zamora. Morales de Ovidio. BNM ms. 10144] 'hinchar > efervescer, aflorar' (67) Dize el Conciliador que el vientre se entomeçe y se mollifica y tiene vomito. [CORDE: 1499. Gonzalo García de Santa María. Traducción de la Corónica de Aragón de fray Gauberto Fabricio de Vagad] 2.2.1.2.2.AMOHECER: amohecer ~ enmohecer [amohecer(se) (6 en el CORDE) ~ mohecer(se) (15 en el CORDE)~ enmohecer(se) (23 en el CORDE)] DCECH: MOHO, voz hermana del port. môfo, it. muffa, alem. muff y neerl. muf, probablemente voces de creación expresiva, que indican la vaharada de humedad y corrupción que despiden los cuerpos enmohecidos. 1.ª doc.: h. 1270, Partidas. (...) DERIVADOS Moheña, ortiga menor o ~, ‘urtica urens’ [moeña, 1627, Cienfuegos; 1762, Quer; Colmeiro IV, 654; Acad. ya 1817], seguramente por comparación del moho con la pelusa que la cubre. Mohiento ‘mohoso’, ant. («çaticos del pan mohientos», APal. 289b). Mohoso [«mucidus; muscosus», Nebr.; hoy mojoso en la prov. de Ciudad Real, RFE XXIII, 243, en la Arg. BDHA III, 60-1, etc.]; amohosar ‘enmohecer’ arg. Enmohecer [Cervantes, Aut.], con variante antic. amohecer [Quevedo]; enmohecimiento. V. en MOHEDA otro derivado, con sentido sui generis, y comp. MOHINO. Amohecer se halla en Minsheu (1617), Pagés (1902), Alemany y Bolufer (1917) y Rodríguez (1918). En la lexicografía académica desde el DLC de 1899. DRAE22: amohecer. (De moho). 1. tr. enmohecer (‖ cubrir de moho). U. m. c. intr. y c. prnl. Mohecer aparece en Palet (1604), Núñez Taboada (1825), Salvá (1846), Domínguez (1853), Zerolo (1895), Toro y Gómez (1901), Pagés (1914), Alemany y Bolufer (1917), y Rodríguez (1918). Aparece en la lexicografía académica desde el Dic. Aut. (1734): MOHECER, v. a. Llenar ò cubrir de moho... Se atestiguan de finales del XVI en adelante. NDHE: amohecer, amohescer, amoecer, amohezer, amofecer, amojecer. intr. Enmohecerse. Ú. normalmente c. prnl. y t. en sent. fig. 1617 MINSHEU (TL): Amohescer: se moiser, chausir; Rancirsi, mussirsi; Mucescere; To was mouldie. 1627 SIMÓN, FRAY PEDRO Noticias Indias Occ. 167b: Trataron de celebrarla con mayores demostraciones juntándose a vn combite, en que fue la baca de la boda vn burro pequeñuelo que remaneció en la ranchería, con dos pares de bollos de maýz amohecidos que les auían sobrado a los soldados de su matalotage. 1629 QUEVEDO Poes. (1971) 7,103: Entre juntas y consultas / la vida valida pasa, / amohecido de audiencias / y el gusto con telarañas. 1686 CORNEJO, FRAY D. Chrónica Seráphica 3a parte 492b: No quiso el Antipapa que se amoeciesse, de no vsada, su autoridad. (+ 1 de la misma obra.) 1693-1729 AYALA (TL): Amohezerse: [...] Todos decimos enmohecerse. [Cita a Quevedo.] 1719 ARDEMANS, T. Ordenanzas Madrid (1791) 43: Ocasiona diversas enfermedades, atrasa los ingenios, embota los espíritus, se pudren todo género de papeles, se amohecen las armas y todo género de yerva es enferma. 1761 ELGUETA VIGIL Cartilla agric. moreras 92: Les perjudica, y más si el tiempo es húmedo, que muchas veces se amohecen los lechos con gran daño de los Gusanos. 1821 FDZMORATÍN, L. Epistolario (1973) 441: Las deposiciones son difíciles, la materia fecal mal elaborada y reducida a muy pocos y pequeños glóbulos, amohecidos y durísimos. 1915 LAMANO DSalmantino: Amofecerse. 1941 SANDOVAL, L. Dicc. Guatem.: Amojecerse. 1977 NEHAMA, J.Dict. Jud.-Esp.: [Amofecerse.] [En transcripción fonética.] + 1 SIGLO XVIII. b) tr. Enmohecer. 1773 GMZORTEGA, C. Trad. Aprovechamiento montes Duhamel I 282: Los Artífices [...] pretenden, por exemplo, que su sabia [de la encina] amohece los clavos y pernos de hierro con que se unen los miembros de los navíos. 1899 Ac. → 1617 MINSHEU (TL). 1693-1729 AYALA (TL). 1770-1984 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &. (68)a. segun la relaçion que me haçes, aqui me he de amoheçer. [CORDE: 1610. Francisco de Quevedo y Villegas. Sueño de la Muerte] b. pues si así lo hiciera, se amohecerian los vegetables [CORDE: 1779. Casimiro Gómez Ortega. Instrucción sobre el modo de transportar plantas...] (69)a. altercado con los ricos porque del pan que se les mohece no mantienen los pobres [CORDE: 1543. Fray Domingo de Soto. Deliberación en la causa de los pobres] 68 b. las arrojase a los rincones donde se moheciesen y perdiesen [CORDE: 1609. San Juan Bautista de la Concepción.Tratado de la humildad] c. con mucho uso y trabajo se gasta y con ninguno se moece y cubre de orín [CORDE: c 1550. Juan de Arce de Otárola. Coloquios de Palatino y Pinciano] (70)a. no hinchen los panares de miel luego se en mohecen y dan mal olor [CORDE: 1513. Gabriel Alonso de Herrera. Obra agricultura. Alcalá, 1513] b. dizen que se les seca la boca de callar y se les enmohece la boca del silencio [CORDE: 1530. Francisco de Osuna. Segunda parte del Abecedario espiritual] 2.2.1.3. .Coexistencia de verbos en -ir, verbos en -ecer, y/o verbos con a- y -ecer 2.2.1.3.1. AMARECER ~ AMORECER: 2.2.1.3.1.1. AMARECER: Amarecer [marir (4 ejemplos de un mismo documento en el CORDE) ~ marecer ~ amarecer ~ amorecer] No está en el DCECH; solo se halla: marecer 'cubrir el morueco a la oveja (Fuero de Tudela), también amorecer (Acad.) íd, salm. morecerse 'copularse los ovinos', Cespedosa amorecerse (RFE XV, 279), salm. amorrecerse 'estar en celo las ovejas' (Lamando); como variante de marecer se halla marir en el Fuero de Tudela... DRAE22: Amarecer. (Der. del lat. mas, maris 'carnero').1. tr. amorecer. Amorecer (De amarecer). 1. tr. Dicho de un morueco: Cubrir a la oveja. 2. prnl. Dicho de una oveja: Entrar en celo. NDHE: amarecer. (De a7- + marecer.) tr. Amorecer. Cf. amarizar2. 1938 PARDO ASSO Dicc. Arag.: ~: Cubrir el macho lanar a la hembra. 1947 LLORENTE, A. HRibera 228: ~: Fecundar el carnero a las ovejas. 1947 Ac. Supl. [No localiza.] b) prnl. Arag. "Cubrirse o ser fecundada la oveja." (Pardo Asso Dicc. Arag. 1938.) → 1947 Supl.-1970 Ac. 1966 MOLINER Dicc. (71) los danyos que el ganado recibe por no poder marir los ditos mardanos [CORDE: 1472 1492. Anónimo. Documentación medieval de la Corte del Justicia de Ganaderos] 2.2.1.3.1.2. AMORECER: amorecer DCECH: MORUECO, probablemente alteración del antiguo marueco por influjo de amorecer ‘cubrir el morueco a la oveja’, que a su vez procede de amarecer contaminado por AMOR; marueco y amarecer no es de creer que vengan del lat. MAS, MARIS, ‘macho’, pues son inseparables del tipo arag. mardano, cat. marrà, vasco marro, oc. màr(rou), màrri, etc., cuyo consonantismo se opone a esta etimología e indica origen prerromano, pero es verosímil que la forma castellana deba su -r- sencilla a una identificación secundaria, si bien ya antigua, con dicha palabra latina. 1.ª doc.: marueco y morueco en varias escrituras y fueros del S. XIII. (...) DERIV. (...) Morocada [1596, J. de Torres, Aut.]. Marecer ‘cubrir el morueco a la oveja’ (Fuero de Tudela), también amorecer (Acad.) íd., salm. morecerse ‘copularse los ovinos’, Cespedosa amorecerse (RFE XV, 279), salm. amorrecerse ‘estar en celo las ovejas’ (Lamano); como variante de marecer se halla marir en el Fuero de Tudela, y de ahí deriva el soriano murionda ‘(oveja) en celo’ (*MARIBUNDA) citado por G. de Diego. No está en el NDHE con este mismo significado. Sí aparece con el significado de ‘amortecer’ 2.2.1.3.2. AFAVORECER: favorir ~ favorecer ~ afavorecer. Valbuena: FAVEO 'favorecer'. Gaffiot: FAVEO 'être favorable, favoriser, s'intéresser à'. Cic. Se trata de un verbo de la segunda conjugación latina sin equivalente en -SCO, como todos los que tratamos en este apartado. Según el DCECH, FAVOR, tomado del lat. FAVOR, -ŌRIS, ‘favor, simpatía’, ‘aplauso’, derivado de FAVĒRE ‘favorecer’, ‘aplaudir’, 69 ‘demostrar simpatía’. 1.ª doc.: Corbacho, Mena, Santillana (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal.(«favco... es dar favor a otri», 155d; «plausus... es muestra de alegría y favor popular», 367b). Cej. VIII, § 131. Figura también en Nebr., C. de las Casas (1570), Covarr., etc., y Aut. da muchos ejs. desde Fuenmayor (1595). DERIVADOS. Favorecer [Corbacho (C. C. Smith); APal.8d, 15b, 155d; Nebr.; Aut. desde Sta. Teresa y Zurita; ej. de favorido en Guevara; favorizar en el Canc. de Baena, W. Schmid] Las voz favorir es dialectal (seguramente aragonesa). Tal como dice Pascual (2013, en prensa, nota 13), "hemos de contar también en los dialectos hispánicos orientales con dobletes en -ir y en -ecer: seguir, junto a seguecer [...] Complecer, devedexer, regexer y seguecer, que toma de los Textos navarros de F. González Ollé, y del vocabulario de J. R. Fritz sobre los documentos aragoneses de T. Navarro. En lo referente a afavorecer, puede haberse construído tanto por la amalgama de la preposición de la perífrasis o por simple epéntesis popular de a-. Nótese que uno de los ejemplos es de un texto de Perú. NDHE: No está. (72) las personas que se eslian por las parroquias por favorir a ellas e a los de su parroquia [CORDE: 1429 - c 1458. Anónimo. Modificaciones y corroboraciones de las Ordenanzas de Zaragoza] (73)a. que ni las pueden ver, ni, si pueden, quieren afavorecer a los que a ellas se consagran. [CORDE: 1578. José Micón. Diario y juicio del grande cometa...] b. Unos afaborese a los pobres, otros quita sus haziendas [CORDE: c 1595 - 1615. Felipe Guamán Poma de Ayala. El primer nueva corónica y buen gobierno. PERÚ] c. Quien va afavorecer ya puede admitir un regalo: pero pero quien va a juzgar, no. [CORDE: 1703. Francisco Garau. El sabio instruido de la Gracia] 2.2.1.3.3. ATORDECER~ATORMECER: atordecer ~ atormecer ~ aturdir DCECH: ATURDIR, derivado de tordo, pájaro atolondrado. 1.ª doc.: atordir, Berceo, S. Or., 65c. El tordo tiene la costumbre de hartarse de aceitunas y de uvas, y en estas circunstancias se cree que pierde la cabeza: de aquí la frase tener cabeza de tordo (o de estornino), y el it. tordo ‘hombre inexperimentado’. Véanse otros paralelos semánticos en C. Michaëlis, Misc. Caix-Canello 113ss.; Sainéan, Sources Indig., I, 88; Bloch, s. v. étourdir. Imposible fonéticamente derivar de TORPէDUS con GdDD 6757 (V. lo dicho de LINDO), idea además inverosímil por toda clase de razones. Se empleó antiguamente una variante estordir (Berceo, Mil. 178; J. Ruiz, 767a), correspondiente al cat. estordir (también atordir), fr. étourdir, it. stordire. Atordecer en Díaz de Gámez (1431-50), Cervantes de Salazar y Miguel de Cervantes. Atormecer (s.v. DORMIR): Comp. adormir ‘dormirse’ en un anónimo mozárabe de los SS. XI-XII, Al-And. XVII, 111. Atormecer, empleado en el Regimiento de Príncipes (1494: DHist.) y registrado por Nebr. («atormecerse: stupesco; atormecido: stupidus; atormecimiento: stupor; entormecer: atormecer»; entormecimiento ‘entumecimiento (de los miembros)’ en Laguna 1555) puede ser cruce con entumecer. Sin embargo, compárense casos como turar y aturar junto a durar (¿OBDURARE u OBTURARE?), atarazana < ad-darassana, y los cat. retre REDDERE, atansar ADDENSARE (y enater INADDERE, dudoso). No está en el NDHE (74)a. derribó ende las flores e las piedras preçiosas e atordeçió de guisa que dió conél en tierra [CORDE: c 1300 - 1325. Anónimo. Cuento muy fermoso de Otas de Roma] b. tan duramente que le atordesçió de manera que andaua por el corral desatinado y perdido [CORDE: a 1574. Jerónimo de Urrea. Primera parte del libro del invencible caballero don Clarisel de las Flores] (75) nin los maliçiosos pueblos atormeçe o uençe si non conla conpaña delas serpiente [CORDE: a 1452. Alfonso Gómez de Zamora. Morales de Ovidio. BNM ms. 10144] (76) E como d'éste le aturdiesse algo, abraçóse con él [CORDE: 1516. Fernando Bernal. Floriseo] 2.2.1.4. Coexistencia de verbos en a-N-ecer con verbos en a-N-ar 70 2.2.1.4.1. ABOLLECER/AGOLLECER: abollecer/agollecer No está en el DCECH NDHE: abollecer, agollecer. (De bollo.) intr. Sal. Engordar. Cf. abollar2. 1915 LAMANO DSalmantino: ~. [...] "Ni crece ni a b o l l e c e " . Frase familiar con que se significa que determinada persona ni crece ni engorda. 2. Sal. Salir de enfermedad grave o riesgo de muerte. 1915 LAMANO DSalmantino: Agollecer [...] Úsase este término en las Guareñas. En el Suplemento al Thesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias (1611) hallamos ya BOLLECER. "Vocablo antiguo. vale haçer bullicio o alboroto. Ley tercera, titulo 19. partida segunda". Aparece también en el Diccionario de la lengua castellana de la RAE de 1770, donde se cita su uso en un fragmento de la Cron. Gen. I. (i) a. Dios nos libro de grandes periglos, e nos damos le grandes gracias por que contra tal rey pudiemos. Ca el fizo bollecer de Persia aquellos que, guerrearon contra nos e contra la santa ciudat. [CORDE: a. 1260. Anónimo. Los libros de los Macabeos] b. Auino assi que las tierras que obedecien a roma con las grandes cruezas & con estas desmesuras dell emperador nero. començaron a bollecer entre ssi por se leuantar contral sennorio de Roma. c. al sabjo preguntaua [191] su disçiplo vn dja por que non trabajaua de alguna merchandja en yr a bollesçer [192] de logar en logar para enrriquesçer& algo allegar [CORDE: c. 1350. Anónimo. Proverbios. Moñino 73] d. E avn que el pueblo guardase al rey en todas cosas sobredichas si el regno non guardasen de los males que y podrian venir non seria la guarda cunplida. E la primera guarda destas que se conuiene a fazer es quando alguno se alçase con el regno para bolleçer o fazer le otro daño. [CORDE: Ms. 1491. Anónimo. Siete Partidas de Alfonso X] En este caso es probable que provenga de BULLA ‘bola, burbuja’ > BULLIRE. (77) La candela amata ençiende el grant fuego do luego por sentençia [024] que es bjen el cresçer & tomo grand diligençia para yr abollesçer ca por la su flaquesa [025] la candela murio & por su fortaleza el grand fuego bjujo mas apelo apoco [026] rrato deste juyzjo ca vj escapar flaco & peresçer el rreçyo que este mesmo vjento [027] que estas dos fazja fizo çoçobra desto eneste mesmo dja [CORDE: c. 1350. Anónimo. Proverbios. Moñino 73] 2.2.1.4.2. AMODORRECER: Amodorrecer [amodorrecer(se) (poco usado: 5 casos en el CORDE, frente a 1 de amodorrear y otro de amodorrar)] DCECH: solo MODORRO y amodorrar. MODORRO, voz arraigada y antigua en los tres romances ibéricos y en gascón, afín al vasco mutur ‘enojado, incomodado’, de origen incierto (…) 1.ª doc.: APal.; modorría y amodorrido ya figuran en Juan Ruiz; y el último en Berceo. DRAE22: amodorrecer. 1. tr. desus. modorrar. NTLLE: Aparece en Palet (1604), Oudin (1607), Vittori (1617), Franciosini (1620) y Mez de Braidenbach (1670). En lo referente a los diccionarios académicos, se halla por primera vez en el DLE de 1925: tr. Modorrar. 1ª acep. NDHE: amodorrecer, amodorrescer. (De a7- + modorro + -ecer.) prnl. Languidecer. a1300? Trad. Agricultura Ibn (1948) 391: Ca el árbol quandol' trasmudan de vn lugar a otro amodorréçesse. 2. tr. Amodorrar o producir somnolencia. 1475 Gaya Segovia (1962) 179b: Amodorreçello. 1547 Partinuples (NBAE XI) 602a: Son mozos e nueuos, e no son usados de tomar armas, e han velado toda la noche y están amodorrescidos del sueño. c1578-91 LUIS DE LEÓN Expos. Job (1779) 437b: En una o dos maneras, si no pudo / entender el aviso a la primera, / declara Dios su vicio al hombre rudo. / Primero con imagen más ligera / en el lecho en la noche obscura, y quando / el sueño amodorrece la mollera. b) intr. [?] Amodorrarse. Ú. t. c. prnl. Cf. amodorrar acep. 1a a. 1593 GUADIX [661] s/v modorro: Por ser aquella ora quando los hombres están más amodorrecidos y toman el sueño más bien y de mejor gana. 1604 PALET: ~: Estre malade de letargie, Estre estonné. → 1604 PALET Dicc., &. 1925-1984 Ac. 1945 Dicc. Vox. (78)a. trasmudan de vn lugar a otro amodorreçesse mayor miente el arbol del alfasact [CORDE: a 1300. Anónimo. Tratado de Agricultura de Ibn Bassal] 71 b. un golpe en el yelmo de lleno en lleno que lo amodorresció y lo lançó del cavallo en tierra. [CORDE: c 1500. Anónimo. Libro del conde Partinuplés] c. quando el sueño amodorreze la mollera [CORDE: c 1580 - 1591. Fray Luis de León. Libro de Job en tercetos] (79) de tal suerte emborrachan, aturden y amodorrean los peces [CORDE: 1962. Pío Font Quer. Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado] (80) al oído un laúd que, por extraña virtud, te amodorre en dulce calma [CORDE: 1933. José María Pemán. El divino impaciente] 2.2.1.5. Coexistencia de verbos en -ecer, y verbos en a- y –ecer 2.2.1.5.1. ATERRECER: aterrecer ~ terrecer(se) Según Gaffiot, la base latina de TERROR, -ŌRIS es el verbo TERREO, UI, ITUM, ERE, tr. de la 2ª conj. Sin embargo, en latín no se atestigua ningún verbo incoativo en -SCO, ni tampoco una forma que incorpore el preverbio AD. De todas formas, es probable que este verbo sea de origen deverbal. DCECH: Terror, tomado del lat. TERROR, -ŌRIS, íd. derivado de terrēre 'espantar, aterrar'. 1ª doc. Santillana; APal 279d, 495d. ... Deriv...Terrecer o tarrecer ast., león 'sentir temor', 'mostrarse perezoso' (R), derivado de TERRĒRE, con terminación incoativa; aterrecer [APal.; DHist.] No está en Palencia, pero sí lo usa en las definiciones. Terrecer se halla en el DRAE22: terrecer. (Del lat. terrescĕre). 1. tr. desus. aterrorizar. Era u. t. c. prnl. 2. intr. Ast. Aborrecer, temer, sentir pereza en iniciar una actividad cualquiera. Aterrecer se encuentra en el NTLLE desde el DLC de la RAE de 1822 [ATERRECER. v.a. ant. Poner terror, amedrentar, acobardar. Terrere.] hasta el DRAE21. Pascual (2013, en prensa): Aterrecer entra en la edición de 1822 del DRAE, definido como «poner terror, amedrentar», con la marca de anticuado, y llega hasta la de 1992, con esa misma marca y remitiendo a aterrorizar; aparece además terrecer, que comparte su mismo significado, registrado por primera vez en el DRAE de 1803, definido como «aterrar, causar o inferir terror» y marcado también como anticuado, que en la edición de 1914 adquiere una segunda acepción «sentir temor», propia de Asturias y León, mantenida también hasta la edición de 1992. Encontramos estos dos verbos en el siglo XV, con el mismo significado que le dan los diccionarios modernos: aterresça (Alfonso de la Torre, Vis. Deleyt., que aparece en el incunable de Toulouse de 1489, fº 80 vº; en la edición crítica de J. García López (1991: 300) se opta por terresca, y por terrezca en el ms. 3367 de la BNM fº 53 vº; su condición marcada explica que Adolfo de Castro ––o el texto de Cromberger, de 1526, del que se sirve para su edición–– sustituya estas opciones por espante, p. 389). En el Dicc. Hist. de 1936 se proporcionan tres ejemplos de aterrescer en Alonso de Palencia, tomados los dos primeros de Los varones ilustres de Plutarco («Et fablando Craso [...], oyeron todos una espantable voz, que pudo aterrescer los ánimos de toda la muchedumbre», «los que habían sabido los prodigios contrarios estaban [...] aterrescidos de miedo») y el tercero de su Vocabulario (s. v. terreo: «Terretur quiere decir "se espanta e aterresce con temor súbito"»), al que puede añadirse: s. v. tonitru: «trueno que "espanta e aterreçe"»). Terrecer está en Pedro Díaz de Toledo, Fedrón, con el sentido de 'temer' («los nobles philosophos sienpre piensan en la muerte, e en ninguna manera se terrescen d'ella. E piensa que aquesto se faze assí, menospreciando el cuerpo en todas cosas, e cobdiciando el ánima tener sola por sí; faziendo así aquesto, terrecer la muerte e conportarla tristemente», p. 245, «uno de los mayores males que los hombres terrecen es la muerte», p. 246) y en varios autores acogidos por el CORDE, la mayor parte de ellos de siglo XV: «los trabajos inumerables con que el cuerpo terrece» (Hernando del Pulgar, Letras); «en cuanto bivieran terrescieran de se juntar otra vez con don Rodrigo» (Pedro del Corral, Crónica del rey don Rodrigo); «la terrífica magnificencia por terrecer a los otros» (Alfonso Gómez de Zamora, Morales de Ovidio); «de quien terrescieron los que la miraron» (Canc. castellano y catalán de Paris, PN4 [que tiene rasgos aragoneses]); «¿No terresces el infierno? / [...] / ¿no terresces los temores / terrescientes? / ¿no terresces los temientes / e temerosos temores?» (Canc. de Ixar). Se encuentran también en el CORDE algunos casos astur-leoneses referidos a las cartas oficiales, con un significado particular en el último ejemplo de los que cito a continuación: «se terrecía de la perder [la carta] por robo o por fuego o por otra ocasión alguna» (doc. leonés de 1297); «se terrecía de la perder [la carta] por el camino por agua, o por fuego o por furto o por robo» (doc. leonés de 1383), «que no terrecieran nin quisieran terrecer la dicha carta del señor rey» (doc. asturiano de la segunda mitad del S. XIV). Se trata de una creación del siglo XV registrada en textos no «orientales» que no podemos extraer de las bases más 72 naturales de derivación, como serían un verbo en -er o en -ir ––careciendo en español de *(a)terrer ~ *(a)terrir–– o de un adjetivo. Sería más difícil aún desde el punto de vista morfológico pretender explicarla a partir de un sustantivo como terror, registrado desde el siglo XV. Podríamos optar por aterrar como base, pero, tratándose de una creación romance culta ––como se ve en los ejemplos allegados––, no deberíamos dejar de lado, siguiendo el ejemplo del DECH (s. v. terror), otro verbo existente en latín, lengua que a lo largo de la historia ha estado superponiéndose a la nuestra: terrere (Nota: Por el momento, con los datos de que disponemos no es posible conectar esta formación culta de la lengua cuatrocentista con las formas (es)terrecer del área occidental de la Península ibérica (gallego-portuguesa y astur-leonesa), que parecen continuación del lat. terrere). Por ello, a diferencia de *conferecer y *diferecer, hemos de contar en este caso con un lema (a)terrecer. NDHE: No está, pero en el CNDHE se halla terrecer en 1446-1447 [DÍAZ DE TOLEDO, PERO, Traducción del Libro llamado Fedrón, de Platón]. (81)a. Abdicare. es repudiar o aterreçer o desechar por abominable. [CORDE: 1490. Alfonso de Palencia. Universal vocabulario en latín y en romance] b. significa vna mesma cosa. trueno que es espanta & aterreçe [CORDE: 1490. Alfonso de Palencia. Universal vocabulario en latín y en romance] (82) enbiar la dicha carta a otras partes e que se terreçía de la perder por robo [CORDE: 1297. Anónimo. Exención de pago [Documentos de la catedral de León]) 2.2.2. Formas sin prefijo con sufijo –ecer 2.2.2.1. ALBORECER: alborecer No existe en latín, de nueva formación a partir de [albor + scere]. Valbuena: albor, -is 'la blancura', 'luz del alba'. En Mignot (1969: 151): ALBĒSCERE (ex-) “devenir blanc” Enn. + (albus, -a, -um “blanc”, albare (ind-) “rendre blanc”). También ALBĒSCERE (ex-) “devenir blanc” (Enn., Sc. 26): le simple albescere est cicéronien (Ac. 2, 105; cf. aussi Lucr. 2, 773); Celse (2.7) emploie aussi INALBĒSCERE [Mignot (1969: 173)]. Cabe mencionar que en latín también existía AURŌRĒSCERE “s’illuminer” Rufin. Ps. Arn. + (aurora, -ae “aurore”; aurorare “luire comme l’aurore”) [Mignot (1969: 162)] Dicc. Aut. Lo mismo que alborear DCECH: ALBO, ‘blanco’, del lat. ALBUS íd. 1.ª doc.: 929.(…) DERIVADOS Alba ‘aurora’ [Cid], ‘túnica sacerdotal’ [Berceo, Mil. 64; Gr. Conq. de Ultr.], originariamente era la forma femenina del adjetivo; Cej. VII, § 114. Albada. Albar [1605]; albarejo, albarico, albarigo; albarillo; albarino; albarizo, -iza. Albazo. Albear [1770]. Albero [1615]. Gall. albeiro ‘pálido’ «a face albeira» Castelao 202.25, 216.17; moiño albeiro ‘molino para el trigo’ opuesto al m. negreiro ‘m. para todo lo demás’ (Sarm. CaG. 97v). Albillo. Albino [1650-75: Cervantes de Salazar]; albinismo; del castellano proceden el port. albino, fr. albinos m. sing. [1763], it. albino [1819: Zaccaria]. Albina ‘laguna de agua de mar’ [Nebr.], así llamada por el color blanco de la sal que la cubría. Albita. Albor [Cid; Cej. VII, § 114]; alborada [Berceo]; alborear [Nebr.], antes se dijo alborecer (SS. XIII-XV). Albura ‘blancura’ [h. 1405: F. Imperial], ‘clara de huevo’ [S. XIII: F. de Zorita], ‘capa blanquecina de la madera de los árboles’ [1629: Huerta]: ya lat. tardío albura, CGL III, 439. Enalbar. Enjalbegar [enx-, J. Ruiz; Cej. VII, § 114], del lat. vg. *EXALBICARE, derivado de ALBUS; la forma primitiva *exalbegar, sin injerencia del prefijo en-, aparece ligeramente alterada en las variantes axalvegar (Laguna, 1555), jalbegar (Quevedo); con metátesis, salm. jabelgar. Xabelgar ya en 1526 (cita en BHisp. LVIII, 356) aunque no sé si es doc. bien publicado. El cat. eixalbar y el it. scialbare íd. representan EXALBARE, que está documentado en latín; jalbegador; jalbegue [Quevedo]. NDHE: alborecer1, alboreçer, aluorecer, aluoreçer; alborescer, aluoresçer; alburdecer. (De albor1 + -ecer.) Alburdecer es forma leonesa recogida por Alonso Garrote 1947, acep. 2a. 1. intr. Resplandecer, brillar. c1200 Fazienda Ultramar de Almerich (1965) 82: Quando descendió Moysén de monte Sinaý [...], non sabía él [...] qué demuda[da] era su faz, qué luzía el cuero de su faz. O n d e d i z : Ig n o r a b a t q u o d c o r n u t a e s s e t f a c i e [ s ] s u a [...]; C a r a n , ço es: alboreçó. [Cf. Éx. 34,30. El ms. da iaren por qaran del texto hebreo, sobre el cual está hecha la traducción castellana, divergente de la Vulgata. El traductor justifica su versión citando el pasaje latino de la Vulgata y la voz hebrea cuyo equivalente castellano da.] 2. intr. Alborear, amanecer. Ú. ordinariamente c. impers. c1252-c1270 ALFONSO X Setenario (ms. s. XIV ed. 1945) 3,29: Onde el nonbre de Aurora, que quiere dezir por la lunbre que viene quando aluoreçe, ante que ssalga el ssol.1256-1263 ÍD. Part. I (ms. s. XIV ed. 1807) 178: En el día de Navidat bien puede un clérigo cantar misa tres veces: la una quando comienzan los gallos a cantar, la otra quando comienza a alborecer, la otra a hora de 73 tercia. c1260 Nuevo Testamento Le 23,54 (1970) 148: Enbuelto en bon panno, púsol'en sepulcro taiado o numqua ioguiera otro ninguno. Era uiernes, e el sábado alborecie. 1313?-1535 Demanda Grial (NBAE VI) 241b: E anduuieron tanto fasta que començó a alborecer en vna floresta. 1434 RDGZLENA, P. Passo honroso (1588) 51v0: Como el martes llegasse [...], y las trompetas sonassen al aluorecer, se dixo la missa del alua. p1460 Trad. Crón. Lucas Tuy (1926) 337,29: El martes, en aluoresçiendo, (ý) mataron a esse ynfante Garçía en la puerta de Sant Juan Baptista. 1554 RDGZFLORIÁN, J. Florinea (NBAE XIV) 190b: A media noche andada nos acostamos, [...] y aún con apenas alborescer ya te querrías ver mil leguas de mí. 1607 ARIZ, FRAY L. Hist. Avila 2a parte 18: Essa noche la triste Roma Veley, antes que aluoreciesse, viajó contra Toledo. 1726-1970 Ac. [A partir de 1770, como ant. En 1726-1817 recoge también alborescer.] 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. [Como ant.] 1853 Dicc. Nac. Domínguez: Alborescer.1909 ESPINA, C. Niña de Luzmela (1944) 29: Julio no podía dormir ni sosegar, hasta que, ya alboreciendo, se sumió en un leve descanso lleno de estremecimientos. 1947ALONSO GARROTE VLeonés: Alburdecer: Amanecer. b) intr. León (Cabrera). «Aparecer una persona a lo lejos.» (Alonso Garrote VLeonés 1947 s/v alburdecer.) (83)a. La otra quando comiença a aluorecer. La otra a hora de tercia. [CORDE: 1256 - 1263. Alfonso X . Primera Partida. British Library Ms. Add. 20787] b. y entraron por la puerta quando alborecía [CORDE: a 1504. Garci Rodríguez de Montalvo. Las sergas del virtuoso caballero Esplandián] 2.2.2.2. ARBOLECER/ARBORECER: arbolecer ~ arborecer Según Valbuena: Arborescere Plinio. 'Hacerse árbol llegar á ser tan grande como arbol'. Incoativo de formación latina [arbor + scere] DCECH: ÁRBOL, del lat. ARBOR, -֊RIS, íd. 1.ª doc.: árbor 1197; árbol, Berceo. Cej. V, § 52. Predomina antiguamente la grafía con -b- (Nebr., APal., etc.) sobre la grafía con -v-, comp. port. árvore, pero los sefardíes de Bosnia pronuncian árvol (RFE XVII, 130). El vocablo se conservó femenino como en latín, y como es todavía en portugués, no sólo en el Fuero Juzgo (Pietsch, MLN XXVII, 168n.5) y en el de Navarra (cita de Tilander, p. 283), sino aun en Nebr., aunque no son raros los ejs. anteriores del género masculino. La ac. ‘mástil de buque’ está ya en Nebr. DERIVADOS (…) Arbolecer [Nebr.]; la variante arborecer parece que se ha sacado del culto arborescente. (…) Cultismos: Arbóreo, de arbŏrĕus. Arborescente, del participio activo de arborescĕre ‘volverse árbol’; arborescencia. Arbusto [1535], del lat. arbustum ‘bosquecillo’, ‘semillero de árboles’, ‘arbusto’, derivado del arcaico arbos (por arbor); arbustivo. Nebrija (1495. Vocabulario). Arbolecer crecer en arbol. arboresco.is Dicc. Aut. (1726): ARBOLECER, v.n. Crecer el arbol. No tiene uso, aunque le trahe Nebrixa en su Vocabulario. Lat. Arborescere. DRAE22: 1. intr. arborecer. Arborecer. (Del lat. arborescĕre) 1. intr. Hacerse árbol No está en el NDHE Sólo hallamos ejemplos del participio presente arborescente; no lo hemos atestiguado como verbo flexionado. (84) a. Los helechos arborecen con rectitud [CE: s. XX. Ricardo Güiraldes. Xaimaca. ARGENTINA] b. esta malva sólo requiere seis o siete meses para arborecer y alcanzar el grosor [CORDE: 1962. Pío Font Quer. Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado] 74 2.3. Deadjetivales 2.3.1. Voces con formaciones latinas equivalentes en -SCO con o sin prefijo 2.3.1.1. arronquecer < RAUCUS ( > lat. IRRAUCESCO), modificado por influjo de roncar 2.3.1.2. amollecer < MŎLLIS, -E ( > MOLLESCO) 2.3.1.3. aclareçer < CLARUS, -A, -UM ( > CLARESCO / ADCLARO) 2.3.1.4. aternecer < TĔNER, -ĔRA, -ĔRUM (> TENERASCO, ĔRE / TENERESCO, ĔRE) 2.3.1.5. aflaqueçer < FLACCUS, -A, -UM (> FLACCESCO / INFLACCEO) 2.3.1.6. agrandecer < GRANDIS, -E (> GRANDESCO / INGRANDESCO) 2.3.1.7. amadurecer < MATŪRUS, -A, -UM ( > MATURESCO) 2.3.1.8. amagrecer < MĂCER, -CRA, -CRUM (> MACERESCO) 2.3.1.9. anegreçer < NĬGER, NĬGRA, NĬGRUM (>NĬGRESCO) 2.3.1.10. agravecer < GRAVIS, -E (> GRAVESCO / INGRAVESCO / ADGRAVESCO) 2.3.1.11. avanecerse < VANUS, -A, -UM (> VANESCO) 2.3.2. Derivados de creación romance 2.3.2.1. agradecer < GRATUS, -A, -UM ‘agradable’ (> GRATIOR / GRATUM ‘agradecimiento’) 2.3.2.2. abonesçer < bueno < BONUS, -A, -UM 2.3.2.3. amuchecer < mucho < MULTUS, -A, -UM 2.3.2.4. abelleçer < bello < BELLUS, -A, -UM 2.3.2.5. ablandecer < blando < BLANDUS, -A, -UM 2.3.2.6. abravecer < bravo < probablemente de BARBARUS, -A, -UM 2.3.2.7. afeblecerse < feble < FĒBLĬLIS, -E 2.3.2.8. alobreguecer < lóbrego < LŪBRĬCUS, A, UM (>ILLUBRICO (INL-)) 2.3.2.9. aloquecer < loco < *LAUCUS, de origen incierto 2.3.2.10. amalecer < malo < MALUS, -A, -UM 2.3.2.11. acortecer < corto < CŬRTUS, -A, -UM 2.3.2.12. anoblecer < noble < NŌBĬLIS, -E 2.3.2.13. apoquecer < poco < PAUCUS, -A, -UM 2.3.2.14. atontecer < tonto (probablemente voz de creación expresiva) 2.3.3. Formaciones con -ecer cuya a inicial no corresponde a ningún prefijo 2.3.3.1. amarillecer 2.3.3.2. altivecerse 2.3.3.3. aridecer 2.3. Deadjetivales 2.3.1. Voces con formaciones latinas equivalentes en -SCO con o sin prefijo 2.3.1.1. ARRONQUECER: arronquecer ~ enronquecer En Gaffiot hallamos IRRAUCESCO (in, raucesco), RAUSI, ERE, int. s'enrouer: Cic. de Or. 1, 259. RAUCESCO, ĔRE (raucus), int. s'enrouer: Isid. 12, 7,15. Y también RAUCO, ARE (raucus) ronfler: Gloss. Lab. Todos derivados de RAUCUS, -A, -UM, según dicho autor. Aparece en el NTLLE desde el DLC de la RAE de 1780 hasta el DRAE21: v.n. ant. Lo mismo que enronquecer. No aparece en el DRAE22. DCECH: RONCAR, del lat. RHONCHARE íd., derivado de RHŎNCHUS ‘ronquido’, de origen griego; en cuanto a ronco es el lat. RAUCUS íd., modificado por influjo de roncar. 1.ª doc.: roncar, h. 1400, glos. de Toledo y del Escorial; ronco, Berceo. Traducido stertere e irraucare en dichos glosarios. Roncar es palabra de uso general en todas las épocas: «stertere es roncar con son por las narizes en hondo sueño» APal. 471b, «roncar: sterto» Nebr., etc.; comp. Cej. V, § 142. Lo mismo que el port., cat. y oc. roncar, el fr. ant. ronchier, el it. ant. roncare y otras formas romances (REW 7292), procede del lat. tardío RHONCHARE, RUNCARE (Sidonio Apolinar, etc.) íd., derivado de RHONCHUS ‘ronquido’, que ya está en Marcial; éste a su vez se tomó del gr. tardío ρογχος, palabra mal documentada, pero cuya existencia y antigüedad en el idioma está asegurada por la del sinónimo tardío ρογχασµóς y sobre todo el verbo griego clásico ρεγχειν, ρεγκειν, del cual ρογχος es derivado apofónico normal y antiguo. No parece que Wartburg (ZRPh. LXXII, 119 tenga en cuenta todos los elementos del problema al asegurar (contra Walde-H.) que el lat. ronchus es onomatopeya autóctona. Para otro descendiente romance, cuya -f- confirma el origen griego, vid. RUNFLA. En cuanto al adjetivo castellano ronco (catalán ronc), que ya se documenta en Berceo («aves torpes nin roncas hi non se acostavan» Mil., 8d) y en J. Ruiz1, su étimo ha de ser el mismo que el del it. roco, oc. rauc, fr. ant. rou, o sea el lat. RAUCUS ‘ronco’, que en cast. y cat. (ronc), después de pasar a roco, se convirtió en ronco por influjo de roncar. La forma primitiva se conserva en el port. y gall. rouco (Ctgs. 65.177; Castelao 215.2f), ast. occid. rouco, que a su vez ha ocasionado el cambio de ronquido en rouquido (M. P., Dial. Leon., § 4.1). DERIVADOS Ronca. Roncada ‘amenaza’ arg. (J. Hidalgo I, v. 309, en Tiscornia, Poetas Gauchescos). Roncador [Nebr.]; roncadora. ¿Roncal ‘ruiseñor’ [Acad. 1936]?, voz dudosa, de la que no conozco documentación (comp. Terr.). Ronquido [Nebr.]. Roncón; ronquedad [Nebr.], hoy más bien ronquera, raramente ronquez; ronquear; enronquecerse [Nebr.], enronquecimiento [Nebr.]; arronquecer es raro. No está en el NDHE. (85) las narizes estrechas, la boz arronqueçida, mayormente en la elefançia [CORDE: 1494. Fray Vicente de Burgos, Traducción de El Libro de Propietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus] 75 (86)a. es enfermedad que çerrando las arterias enrronqueçe la boz del apassionado. [CORDE: 1490. Alfonso de Palencia. Universal vocabulario en latín y en romance] b. E eso mismo la boz se apoca & se enrronqueçe: & el resuello se ensangustia [CORDE: 1495. Anónimo. Gordonio. BNM I315] 2.3.1.2. AMOLLECER: mullir ~ amollecer (74 en el CORDE) ~enmollecer (27 en el CORDE; usado de mediados del XIV al XVII, según parece). Según Mignot (1969: 154): MOLLĒSCERE “s’amollir” Lucr., Catul. + (mollis, -is, -e “mou”; mollire “amollir”). En Gaffiot, MOLLIS, -E 'souple, flexible' en Virgilio, Cicerón y Ovidio, entre otros. También incluye MOLESCO, ERE (MOLLIS), int. "devenir mou", en Catulo y Ovidio. DCECH: MUELLE I, adj., del lat. MŎLLIS ‘flexible’, ‘blando’, ‘suave’. 1.ª doc.: Apol., 514; Alex., 770. (...) Deriv. (...)Mullir [mollir, 1251, Calila, 39.681; Nebr.], del lat. MOLLIRE íd.; mulla, mullicar; mullida (en Santander y Asturias ‘almohadilla que se pone a los bovinos en la cabeza para atarles el yugo’, Vigón, comp. MELENA; en López Pinciano, Cervantes y Espinel, ‘chinela con suela de corcho’, RFE XII, 406-7); mullido [‘vegetales empleados para hacer la cama del ganado’ ast., Vigón; gall. molido ‘paño de limpieza’ en Pardo Bazán, Obras, ed. 1943, p. 1490] y mulido ‘la rueda de trapos que las mujeres ponen en la cabeza, para llevar peso’ (Sarm. CaG. 113v); mullidor. Amollar; amollecer; amollentar [Nebr.] o mollentar [íd.]; enmollecer. Gall. amolecer ‘debilitar’ (Castelao 228.7) y amolentar «emblandecer» (Sarm. CaG. 104v). DRAE22: mullir1.(Del lat. mollīre, ablandar). 1. tr. Esponjar algo para que esté blando y suave. 2. tr. Agr. Cavar alrededor de las cepas, de las patatas, etc., ahuecando la tierra. 3. tr. p. us. Tratar y disponer las cosas industriosamente para conseguir un intento. MORF. Conjug. modelo. haber quien se las mulla a alguien. 1. loc. verb. coloq. p. us. U. para darle a entender que hay otro que le conoce sus ideas o intentos, y tiene habilidad para rechazarlos o resistirlos. DRAE22: amollecer. (Del lat. emollescĕre). 1. tr. p. us. ablandar. U. t. c. intr. DRAE22: enmollecer. (Del lat. emollescĕre). 1. tr. ablandar. U. t. c. prnl. NDHE: amollecer, amollescer, amolescer, amoyecer, [amullecer]. (Del lat. emollescĕre. Cf. mollecer.) intr. Ablandarse. Ú. t. c. prnl. y en sent. fig. c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1699c: Cuemo el fierro suele en el fuego amolleçer. c1300? Trad. Agricultura Ibn Başşāl (1948) 368: E depués amollesçerá [la tierra] con el agua que llueua sobre ella. 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas [ffv]c: El hueuo, puesto en vinagre por algunos días, se amolleçe en la casca, &1 se torna delgada como vna hollejuela. + 2 SIGLO XV. c1530 CIRUELO, P. Reprobación superst. (1556) 11: Y en el libro de Job dize Dios que su coraçón [del diablo] está endurescido como la piedra en malicia, de manera que no se puede amollescer en bien. 1907-11 WAGNER, M. L. Espigueo jud.-esp. (1950) 78: [Amullecer]. [En transcripción fonética.] 1947 ALONSO GARROTE VLeonés 139: ~: [...] Úsase también en la Extremadura leonesa. 1954-55 SCHZFERLOSIO, R. Jarama (1956) 107: ―Se han reducido [los helados] a la mitad ―protestaba Fernando―. ¡Si está toda la galleta amollecida, canalla! b) tr. Ablandar. Ú. t. c. abs. y en sent. fig. c1252-c1270 ALFONSO X Setenario (ms. s. XIV ed. 1945) 114,17: Uençe ssienpre [el Espíritu Santo] los enemigos, assí commo los diablos e el mundo, e amolleçe los coraçones de los omnes ffuertes e duros. [Var. ms. E, c 1400: amolesçe.] 1256-63 ÍD. Part. I tít. 5 ley 42 (ms. s. XIV ed. 1807) 227: Non facen [las aguas] pro a la piedra nin la amollecen, antes finca áspera et dura como lo era. [Ed. 1491 ciiij,c: amollesçe.] c1400 Vida filósofos (1886) 263: De aquestas pasiones, las primeras amollescen, las segundas quitan, las terceras olvidan, las quartas, non es de nonbrar la su obra. 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas nnv,b: Las cosas dulçes amolleçen los miembros. + 16 SIGLOS XIII Y XV (3 amollescer). 1518 Libro medecina Maçer diij,a: Todas las animalias que segund su natura son muy gruessas, assý como puercos, son muy enojosos de comer. E son babosos para la cabeça &1 amolleçen el estómago &1 las tripas. 1915 LAMANO DSalmantino. [Ciudad Rodrigo.] 1947 ALONSO GARROTE VLeonés 139: ~: [...] Usase también en la Extremadura leonesa. c) tr. Ast. y Các. Mojar o reblandecer con agua. Cf. amollentar acep. 1a d y bable amoyar. 1944 CANELLADA Bable Cabranes: Amoyecer: Humedecer. Poner en remojo. Empapar. 1978 CONDE SAIZ, Ma V. HSobrescobio: [Amoyecer]: Poner a remojo. [En transcripción fonética.] 1979 MURGA BOHIGAS Habla pop. Extr.: Amoyecé: (Valencia de Alcántara). Mojar algo con objeto de ablandarlo. 1980 VIUDAS, A. Dicc. extremeño: Amollecé: (Arroyo de la Luz). Mezclar el barro con el agua en el alfar. 2. tr. Amollentar o afeminar. c1275 ALFONSO X GEstoria 2a parte I (1957) 217a,39: Tod aquel que uarón uiniere a estas fuentes e se aquí bannare que salga dent qual yo, esto es: uarón e mugier; e luego que las ondas destas aguas tanxiere, que salga luego dent amolescido cuemo mugier, assí cuemo yo ruego, e sea hermafrodito o andrógeno como yo. [Vars. otros mss.: amollesçido, amolleçido.] 1494 Trad. Mujeres ilustr. Boccaccio 27v0: La qual se dize hauer sido tan astuta &1 mujer tan desordenada en luxuria que quitó las fuerças a Hércules, 76 su marido, hombre nunca vencido por otro; &1 lo amolleció tanto que le fizo vestir como mujer. → 1770-1984 Ac. 1846-47 DOMÍNGUEZ Dicc. Nac., &. (87)a. ffaz enterneçer las cosas duras; ca él amolleçe los peccados que tienen los omnes [CORDE: c 1252 - 1270. Alfonso X. Setenario] b. El .xxij. pora emblandesçer & amollesçer qual cosa quisieres. [CORDE: 1279. Alfonso X. Libro de las formas y de las ymágines] c. La gota amollesçe la tierra & enblandeçe las simientes [CORDE: 1494. Fray Vicente de Burgos, Traducción de El Libro de Propietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus] d. E son bafosos para la cabeça. & amolleçen el estomago & las tripas. [CORDE: a 1518. Anónimo. Macer. Granada 1518] e. No ignoro que en algunos casos puede dudarse, si los vocablos son antiquados o modernamente no freqüentados. Pero en tal caso yo siempre estaré de parte de la abundancia de la lengua i me tomaré la licencia de usarlos; porque no aviendo vocablo nuevamente substituido en lugar del antiguo mui expresivo, o no estando enteramente recibido el subrogado, no devemos desechar el primero ya admitido por otro menos significativo i nuevamente intruso. Assí no culparía yo al que digesse aferes por negocios inútiles; amollecer por ablandar; bravería por bravura [CORDE: 1737. Gregorio Mayans y Siscar. Orígenes de la lengua española] (88)a.Tanto le enmolleçieron el coraçon que, dubdandose que Cleopatra no muries, assi como ellos dezian, el se torno en Alexandria. [CORDE: 1379 - 1384. Juan Fernández de Heredia. Traduccción de Vidas paralelas de Plutarco, I] b. No exercitarse enmollece y afemina [CORDE: c 1619. Luis Cabrera de Córdoba. Historia de Felipe II, rey de España] 2.3.1.3. ACLAREÇER: aclarecer ~ clarecer ~ enclarecer (residual; muy poco usual). Gaffiot: CLARUS, -A, -UM 1. clair, brillant, éclatant: in clarissima luce Cic. Off. 2, 44, au milieu de la plus éclatante lumière (...) > CLAREO, ERE (clarus), int., briller, luire: Enn. Tr. 367 (...) > CLARESCO, CLARUI, ERE (clareo) int., devenir clair, briller: clarescit dies Sen. Herc. Fur. 123, le jour commence à luire. También ACCLARO (ADCL-), AVI, ARE (ad et clarus), tr. rendre clair, faire voir clairement, Liv.1, 18, 9. DCECH: CLARO, del lat. CLARUS íd. 1.ª doc.: Cid. Pertenece al segundo estrato de palabras castellanas, con tratamiento retrasado y conservador del grupo inicial CL-, pero no puede considerarse voz culta ni semiculta. Para acs. especiales, vid. Cuervo, Dicc. II, 157-65. La de ‘ralo’ (tejidos) o ‘espaciado’ (pelo), que señala la Acad. (sin ejs. en Cuervo ni Aut.), puede conducir hasta ‘raro, que no se halla a menudo’: «era muy sesuda hembra, cosa por cierto muy clara en tierra y en mar», 2.ª parte, anónima, del Lazarillo (Rivad. III), p. 99, según es frecuente en otros romances. DERIVADOS Clara [de huevo: APal., 13d; Nebr.]. Clarea ‘bebida que se hace con vino claro, azúcar o miel, canela y otras especias aromáticas’ [ya en 1403, Inv. arag., BHisp. LVII, 452; 1525, Rob. de Nola, p. 46; 1555, Laguna], probablemente del fr. ant. claré íd. o de un fr. ant. *clarée, derivados del lat. CLARUS, comp. cat. ant. clarea íd. [Eiximenis, 1381-6, muy frecuente hasta el S. XVI], it. ant. chiarèa ‘especie de medicina’ [1.ª mitad S. XV: Bernardino de Siena]. Clarear [princ. S. XVII: Juan Hidalgo, Paravicino]; clariar ast. «empezar a amanecer, despejar» (V); clareo. Clarecer [«clarecer el día: lucesco», «clarescerse: clareo, claresco», Nebr.; Juan de Mena; Aut. dice que es de poco uso]. Clarete [1591, Góngora, ed. Foulché, I, 152], del fr. ant. claret [S. XII-XIII], hoy clairet íd.; adaptación del gascón bordelés claretz ‘clarete’ (según la norma gall. ch- = oc. cl-) debe de ser el gall. viño xerés (-z) o xereciño ‘vino flojo, clarete’ y pontev. ‘vino ruin’ (Sarm. CaG. 218r), adaptación con paso de *charez a xerez por superposición léxica con el andaluz (vino de) Jerez. Clareza [med. S. XIV, Sem Tob, copla 592, y SS. XVI-XVII; ya antic. para Aut.]. Claridad [Berceo]. Claror [h. 1300, Yúçuf, ed. Rivad., 186; Celestina; y Juan de Mena de quien lo considera propio Nebr.]. En el sentido de ‘luz, claridad atmosférica’ el cat., el gall. (craror, Lugrís, Gram., 119) y muchas hablas portuguesas (Algarbe, Azores, etc.) prefieren claror a claridad, -ade, si bien en el portugués común esto se ha disimilado en clarão. Clarilla. Clarimente [h. 1490, Celestina], del cat. clariment [1707] íd., derivado del cat. ant. clarir ‘aclarar’ (hoy aclarir); clarimento, como término de pintura [Aut.], tendrá probablemente la misma procedencia. Clarín [claril: S. de Horozco, med. S. XVI, cita de Fcha.; clarín, 1607, Góngora, ed. Foulché I, 280; Oudin; Covarr.]3; clarinada, clarinero, clarinete (V. nota), clarinado (íd.). Clariosa, gnía. Clarucho. Aclarar [3r. cuarto S. XIII: Fn. Gonz.]; aclaración [Nebr.], aclarado, aclarador, aclaratorio; aclarecer; aclareo. Esclarecer [h. 1460: Crón. de Juan II], esclarecedor, esclarecido, esclarecimiento [Nebr.]. Esclariar ast. ‘agitar una vasija con agua para lavarla’ (V). NDHE: 77 aclarecer, aclarescer, aclaresçer, aclarexer, aklareçer. (De a7- + lat. clarescĕre.) La forma aclarescer aparece por última vez en 1495, acep. 5a. Aclarexer en c1240-50, acep. 1a, es forma aragonesa. tr. e intr. «Aclarar.» (Ac. 1726-1925.) 1. tr. Espaciar varias cosas, aumentando la distancia que hay entre ellas. Por extensión, dejar claros en las filas de los combatientes enemigos, causar gran mortandad. Cf. aclarar acep. 20. c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 1009d: Nicanor, que tenje la diestra costanera, / a diestro e a sinjestro vertie mala felera. / Auje mucho buen omme fecho syn calauera. / Yualos aclarexiendo de estraña manera. 1939-1956 Ac.: ~. [...] Poner más espaciado. 2. intr. Hablando del día, etc., aumentar la claridad a medida que éste avanza. Cf. aclarar acep. 1a. c1370 Yuçuf (1902) v. 57b: De ke akexto fue fejo, el negro perdonado, / aklareçió el día, y el merkader pagado / dixo a Yuçuf: ay ermano, ay amigo granado. a1396 Gestas RDJayme (1909) 131: Quando el día aclaresció, el rey fizo sonar las trompas segunt era ordenado. 1726 Ac. s/v: Ya aclarece el día. 3. tr. Iluminar, alumbrar. Cf. aclarar acep. 3a b. 1422-33? Prelim. Biblia Mose Arragel Guadalfajara (1920) 16: El entendimiento humano es el subjecto e tabla rasa que la diuinal ylluminaçión assienta en él e lo aclaresçió.1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 249: Es mi mal, que siempre crece, / Mal de tal malenconía / Que la noche me aclarece / Y escuro me tiene el día. 1927 NOEL, E. Siete Cucas 133: Todo en torno suyo pareció aclarecer [por la alegría de volver a su hogar]. 1939-1956 Ac. 4. tr. Explicar, poner en claro. Cf. aclarar serie I C. a1461 PRÍNC. VIANA Trad. Aristót. (1509) bv: Uerdaderamente la felicidad es manifiesto ser el soberano bien; mas qué cosa sea aquella felicidad más llanamente aclarescer conuiene. 1644 MANERO, P. Apolog. Tertul. Pref. 5: Recogí el grano del valor de la sentencia, i no cuidé de la paja o despojo de las sýlabas, añadiendo en lo conciso los suplementos forçosos [...] para aclarecer el sentido. 1939-1956 Ac. [Con variantes de redacción.] 5. tr. Aplicado a los órganos de los sentidos, aumentar su percepción. Cf. aclarar acep. 8a. 1495 Epílogo en medicina 8c: La sangría de la vena en los lagrimares de los ojos en qualquiera parte aprouecha para aclarescer la vista &1 contra todos fluxos &1 manzillas de los ojos. 6. tr. Blanquear, poner más claro. Ú. t. c. prnl. Cf. aclarar acep. 4a. 1600 SORIANO Enferm. niños 89: La agua que de las claras de los hueuos se saca y después destilada es remedio muy aprouado para quitar los señales y aclarece y hermosea mucho el rostro. 1735 CANTELLI, G. Trat. barnizes 82: Pero es preciso saber que todos los colores se aclarecen al passo que el frezco va enjugándose, excepto los que passaron por fuego. 1939-1956 Ac. aclarar, acralar, acrarar. (Del lat. acclarāre.) Las formas acralar y acrarar aparecen solamente en Sánchez de Badajoz, en pasajes que imitan el lenguaje rústico de tinte leonés. I. Idea general de iluminar, alumbrar, lucir. A. Con referencia a fenómenos de orden físico. 1. intr. Hablando del día, del horizonte, etc., aumentar la claridad a medida que el día avanza. Ú. t. c. prnl. Cf. aclarecer acep. 2a. c1250 Poema FGonzález (1951) v. 678b: Enantes que oviessen una legua andado, / salida fue la noche e el día aclarado. 1555 HERNÁNDEZ, P. Comentarios Cabeza de Vaca 81v0: Caminaron hasta que el alua començó a romper, al tiempo que estauan [cerca] de las casas y pueblo de los enemigos esperando que aclarase el día para darles la batalla. 1605 CERVANTES Quij. I 43 f0 267: Esperad que aclare el día y entonces veremos si será justo o no que os abran. 1611 COVARRUBIAS Tes.: Aclarar el día. 1686CORNEJO, FRAY D. Chrónica SFrancisco III 430a: Estando la mayor parte de la noche meditando en la disposición de esta obra, quando aclaró el día, vio en vn Árbol [...] vna maravilla portentosa. 1726 Ac.: ~. Volverse a poner claro con la luz lo que estaba obscuro. Dícese con propriedad del día quando va saliendo el sol. c1833 DUQUE DE RIVAS Romances hist.(1854 III) 330: Ya se aclara el horizonte; / Por el lado de la tierra / Fórmanlo azules colinas, / Que aún en parte ocultan nieblas. b) intr. impers. Amanecer, clarear. 1693-1729 AYALA (TL). 1845 RDGZRUBÍ, T. Poes. 118: ―Pues no viene. ―Y es verdá. / ―Y va aclarando... ―¿Y qué hasemo? 1872 JHERNÁNDEZ Martín Fierro(1950) v. 525: Caminan entre tinieblas / con un cerco bien formao; / lo estrecha con gran cuidao / y agarran, al aclarar, / ñanduces, gamas, venaos, / cuanto ha podido dentrar.1890 SEIJAS Dicc. barbarismos: ~. Cuando aclaró. Cuando clareó. Clarear es el verbo que verdaderamente significa empezar a amanecer. 1901-8 ROMÁN Dicc. Chil.: ~. No significa a m a n e c e r , c l a r e a r o c l a r e c e r , a l b o r e a r o r a y a r e l d í a [...]. Sin embargo, Montalvo lo emplea en este sentido: "Como h u b i e s e a c l a r a d o del todo, caballero y escudero salieron a misa"; lo mismo todos los chilenos. 1905 SÁNCHEZ, FLORENCIO Barranca I XIII (1952) 180: ¡Pues se alivia del todo y se va rápido a arreglar con ésas las cacharpas más necesarias pal viaje; mañana al aclarar nos vamos de aquí! 1917 ALEMANY Dicc.: ~. En Chile, amanecer. 192232 ASTURIAS, M. Á.Señor Presidente (1948) 173: Al aclarar se puso a juntar fuego. 1925-1956 Ac.: ~. intr. Amanecer, clarear. 1927 GÜIRALDES Don Segundo Sombra (1934) 169: Recién al aclarar, cuando mi padrino incorporándose me dio la garantía de que todo no había muerto, pude cerrar los párpados. 1928 DIHIGO Léx. cubano I 34. 1942 SANTAMARÍA:~. [...] Muy usado, sobre todo en Méjico, Cuba y Chile. 1943 CASTRO, E. L. Isleros 205: Aún no ha aclarado, cuando don Leandro, despertándose, ve a Rosalía [...] abandonar la pieza. 1948 VALLE Dicc. Nicar. 78 2. prnl. e intr. Despejarse el día, el cielo, la atmósfera; disiparse las nubes, la niebla. Ú. t. c. tr. c1465 MENDOZA, FR. Y. Vita Christi (NBAE XIX) 1a: Aclara, sol diuinal, / la çerrada niebla obscura. 1513 HERRERA, G. A. Agric. 170v0: En estos meses hay más mudanças de tiempos que en otros ningunos, que mill vezes aclara y serena el día. 1547 Palmerín Ingl. I (NBAE XI) 55b: Luego se comenzó aclarar la niebla. 1611 HOJEDAChristiada 171: Mas aparece el Sol i aclara el Cielo, / Cessa el viento, el mar calla, el suelo brota / Su alcatifa de flores lisongera, / En mostrando su faz la Primavera. 1634-35QUEVEDO Política de Dios II (1945) 454a: Débese ésta tratar como la niebla, que dándola lugar y tiempo breve, se desvanece y aclara. 1653 COBO Hist. NMundo I (1890) 206: A cabo de [...] doce días, que aclaró algo el tiempo, vinieron a la ciudad algunos indios de los que se salvaron. 1726 Ac.: ~. Volverse a poner claro con la luz lo que estaba obscuro. Dícese con propriedad del día [...] quando después de la lluvia, dissipadas las nubes, se descubre el sol. 1770-1925 ÍD.: ~. Dícese con propiedad del tiempo, quando se disipan los nublados. 1820 HEREDIA Revis. (1947) 177: El día estuvo nublado hasta las doce; pero entonces aclaró. 1860 ALARCÓN, P. A. Diario (1917 I) 260: Al mismo tiempo aclaróse algo la atmósfera. 1861 HARTZENBUSCH Poes. (Escrit. Cast. LIV) 216: Y la niebla se aclaró. 1878 GALDÓS Fam. León Roch (1908 I) 53: Ya porque sus ojos se habituaran a la obscuridad, ya porque aclarase un poco la noche, León empezó a distinguir las facciones de Pepita Júcar. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 170: De vez en cuando se aclaraba el cielo, y luego comenzaba a llover. 1939-1956 Ac.: ~. Disiparse las nubes o la niebla. 1950 SCHZFERLOSIO, R. Alfanhuí (1951) 18: La humedad disminuía y la niebla aclaraba cada vez más. 3. intr. Lucir, brillar, resplandecer. 1513-15 CoDoIn Amér. Ocean. XXXIX (1883) 391: Aquel jueves en la noche aclaró la luna. Ibíd. 392: Juan Rodríguez Bermejo, vecino de M o l i n o s , de tierra de S e v i l l a , como la luna aclaró, vio una cabeza blanca de arena. 1551 CORTÉS, M. Breve comp. Sphera 57v0: Este fuego es claro y aclara y no quema [...]. Suele parescer en las entenas de las naos y en las picas de los soldados. b) tr. Iluminar, alumbrar. Cf. aclarecer acep. 3a. 1569 ERCILLA Araucana II 42: Aclarando aquel valle la luz nueua. 1613 CERVANTES Gitanilla 9v0: ¡Qué Sol, que allá en las Antípodas / Escuros valles aclara! 1615VILLAVICIOSA Mosquea (1732) 29: Camina el Sol y, caminando, aclara / El increíble espacio que passea. 1666 ZABALETA Emperador Cómmodo (1667) 442a: La noche, a quien taparon las nuues las estrellas, la aclaran los relámpagos. + 7 SIGLOS XVI-XVII. 1728 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 110: Y las tinieblas que no aclara el Sol / se descubren al moco de un candil. c1829-33 DUQUE DE RIVAS Moro Expós.(1854) 24: Es una oscura y borrascosa noche / Con un lucero que su horror aclara. Ibíd. 426: Entró oscura la noche, recio el viento / Barrió las nubes, aclarando el polo. 1874GALDÓS Gerona (1905) 102: La débil luz que por un estrecho ventanillo entraba no aclaró el lóbrego recinto. 1927 GÜIRALDES Don Segundo Sombra (1934) 205: En un rincón del cuarto, aclarado por el amanecer, vi al paisano que en el rodeo había caído raboneando una vaca. 1946 MALLEA, E. El retorno 43: El que los ha recibido cierra la puerta y, con rabia, a más no poder, los conduce, por los cuartos medio entenebrecidos, aclarados apenas aqui y allá por alguna lámpara parva y mortecina. 1962 DELIBES, M. Las ratas 139: El día iba abriendo sin pausa, aclarando los cuetos, perfilando la miseria de las casas de adobes. 4. tr. Rebajar el color. Ú. t. c. prnl. Cf. aclarecer acep. 6a. 1717 REQUEJO (TL): Aclarar el color: colorem diluere. 1805 MIGUÉLEZ, C. Arte curtir 125: Se aclaran con ajos rematándolas sin quebrantarlas [las badanas]. 1888MÉLIDA VTérm. Arte: ~. Dar a un tono menos sombra, una tinta menos acentuada. 1948 GAGÓMEZ, E. Silla del Moro 36: Los tonos de Zurbarán y de Mazq se aclaran, hasta parecer un mundo pictórico distinto. B. Con referencia a fenómenos de orden psíquico o moral. 5. intr. Sobresalir, aventajarse, brillar, resplandecer. a1511 ÁVILA, D. Égloga (1859) 22: Déjalo estar, qu'es la gran Fama / D'aqueste nuestr'amo Gonzalo Fernando. / [...] / Que aquel resplandor que allí va con ella / Le hace por todo el mundo aclarar. b) tr. Hacer ilustre, esclarecer. 1609-24 BALBUENA El Bernardo (1624) 252d: Querida prenda del valor que aora / vees, que en su Fama ha de aclarar la tuya. 1665 VILLEGAS, E. M. Trad. Consolación Boecio (1774) 90: Tras esto ¿qué importancia / trae el saber los nombres más validos? / ¿Danse los ya extinguidos / acaso a distinguir de la ignorancia? / Luego al fin ignorados / quedáis y de la fama no aclarados. 1939-1956 Ac. 6. prnl. Aquietarse, calmarse, serenarse los sentimientos conturbados. 1607 J. DE LOS ÁNGELES Consider. Cant. Salomón (NBAE XXIV) 437a: El cielo de nuestro corazón se serena y aclara desterradas las dichas nubes y tempestades. 1873GALDÓS Trafalgar (1905) 179: Yo mismo me sentí transportado, y cuando mi nublado espíritu se aclaró un poco, me vi en una lancha. 7. tr. Serenar el semblante, ponerlo menos adusto, desfruncir el ceño. 1616 CÁCERES SOTOMAYOR, A. Paráfr. Salmos 157a: Descubridnos vuestro rostro, mostradnos buena cara, miradnos con buenos ojos, aclarad el rostro vuestro quando nos miráredes. Ibíd. 222c: Aclarad y serenad vuestro rostro quando me miráredes. 1666 ZABALETA, Emperador Cómmodo (1667) 441b: Fue poco a poco aclarando el semblante. 1911 HWAST Flor durazno (1942) 47a: Una leve sonrisa aclaró el semblante duro del paisano. Ibíd. 57a: El paisano sonrió [...]. Le dijo con el rostro aclarado. 1939-1956Ac. II. Hacer clara, perceptible, manifiesta o inteligible alguna cosa; ponerla en claro. 79 A. Hacer claras las percepciones, las ideas o la voz. 8. tr. Aguzar o ilustrar los sentidos y facultades. Cf. aclarecer acep. 5a. a1418 GUZMÁN, J. DE (ms. Canc. Baena) [142d]: Para aclarar la vysta querrýa, / que assý lo dispone el buen Luçidar[i]o. c1420 FERRANT MANUEL LANDO (ms.Canc. Baena) [135a]: Mas cunple vos mucho la vista aclaralla / ca syenpre vos nota por mal deujsante. 1499 Celestina XV l[vij]v0: Algunas [...] palabras te diría [...] sacadas d'aquellos [...] libros que tú, por más aclarar mi ingenio, me mandauas leer. 1513 HERRERA, G. A. Agric. 109: Si no oyen bien, majen las hojas y saquen el çumo, y mezclado con vino tibio la echen en los oýdos y aclarar se han. 1527-47SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 34b: Dios aclare tu sentido. 1585 GRANADA Símbolo Fe I 46b: Otras [hierbas medicinales] que, distiladas, siruen para aclarar la vista.1606 ARFONTECHA Dicc. Med. s/v colliria 33b: Vna suerte de medizinas para aclarar los ojos. 1609 J. DE LOS ÁNGELES Vergel espiritual (1610) 153: Desbarata las tentaciones y aclara el entendimiento. 1633 SNICOLÁS, L. Arquit. (1736 I) 2: La cuenta ayuda para adelgazar y aclarar los entendimientos rudos. 1653 ZABALETA Errores(1667) 136a: Al entendimiento que le trabajan algo, le aclaran; al que le trabajan mucho, le enturbian. 1665 VILLEGAS, E. M. Trad. Consolación Boecio (1774) 30: Será bien que le aclaremos la vista, que la tiene turbada con la nube de las cosas mortales. + 8 SIGLOS XVI-XVII. 1739 Diario Literatos V 126: Después que con el trato y familiaridad aclararon el juicio y templaron el bárbaro orgullo, se hicieron tan racionales [...] que los demás Reynos de Europa tomaron de sus Leyes. 1882 ALARCÓN, P. A. Pródiga 6: Te has complacido en aclarar y corregir entendimientos como el mío. 1900 BAROJA Casa Aizgorri(1945) 59: Creo que podrá restablecerse. Pero ¡qué sé yo! La inteligencia me parece que no se le aclarará. 1935 LEGUIZAMÓN, M. Cuna gaucho 50: Invoca a Dios y a los santos del cielo que aclaren su pensamiento al empezar el relato. 1939-1956 Ac. 9. tr. Aplicado a la voz, quitarle la ronquera, hacerla más sonora y perceptible. Ú. t. c. prnl. 1495 Epílogo en medicina 9b: Al coraçón y al pensamiento repara la s a n g r í a [...] &1 aclara la boz. 1513 HERRERA, G. A. Agric. 16v0: Iten, el caldo dellos aclara la boz, alimpia los pulmones [...] y por esso hazen taluinas o beurajes de la harina dellos. Ibíd. 80v0: Los higos passados [...] dan sed, dañan el estómago, mas aclaran la boz. 1555LAGUNA, A. Dioscórides (1570) I cap. XXXII, 36: El óleo de Sésamo, que es del alegría, engorda el cuerpo, corrige las asperezas de la garganta, aclara la voz y modifica los apostemas endurecidos. 1646 OVALLE, A. Hist. Chile 126a: Muy suaves y regaladas aguas y muy eficaces, en particular para aclarar y purificar la voz. 1726-1956 Ac. 1894 VEGA, R. Verbena Paloma esc. 3, 31: La leche merengada / me parece mejor, / a ver si se me aclara / esta pícara voz. a1919 Canc. Pop. Venez. (1919) 175: Así como toda planta / necesita de rocío, / yo necesito, bien mío, / con qué aclarar la garganta. 1957 NÁCHER, E. Guanche 240: Y como un joven, enderezó el busto, se aclaró la voz tosiendo un poco y se mantuvo atento a los pasos. b) tr. Limpiar de secreciones el pecho, las vías respiratorias. Ú. t. c. prnl. 1897 MÉNDEZ MENDOZA, E. (Antol. costumbr. venez. 1940) 287: Toses de personas que se aclaran el pecho. 1957 NÁCHER, E. Guanche 34: Mientras aclaraba el fuelle catarroso con leves carraspeos, daba en manosear la cadena de oro que le cruzaba el vientre. c) intr Colomb. (Antioquia y Caldas). «Toser. Toser con el objeto de llamarla atención.» (Tobón Betancourt Colomb. 1953.) B. Proclamar, dar a conocer alguna cosa. 10. tr. Declarar, proclamar públicamente. c1440 RDGZCÁMARA Siervo (1884) 68: Luego por todo el Ymperio, sus reynos, ducados, condados, prinçipados y tierras, mandó aclarar s[e] contrario, capital enemigo del rey Croes de Mondoya, haziendo juras, votos, promessas de vengar la tan syn piedat muerte que él, lleno de toda crueldat, asý diera a la ynoçente Lyessa. [En el texto:su contrario.] 1544 CoDoIn Amér. Ocean. VII (1867) 435: Que todos los indios herrados y por herrar se aclaren por libres, porque es necesaria aun para la salvación de todos los españoles o los más destas tierras. 11. tr. Revelar, poner de manifiesto, exteriorizar. Ú. t. c. prnl. 1482-90 PULGAR Crón. (1565) 11d: Todo el empacho quitado, deuía aclararse y entender en la conclusión de su casamiento. 1499 Celestina XV l[vij]: Porque estarás espantado con el son de mis no acostumbrados delitos, te quiero más aclarar el hecho. 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 133a: Hijo, si queréis sanar, / vuestro mal eys de aclarar. 1554 RDGZFLORIÁN, J. Florinea (NBAE XIV) 193a: Esso me aclara agora que las moças se baxaron. 1578 ERCILLA Araucana XXIII (1597) 291: Dexaré de aclararte algunas cosas, / que la presente Poma y Mundo encierra. 1585 CUEVA, J.Viage Sannio (1887) 24b: ―Si un poco se detiene / i gusta de que yo se lo declare, / no le importará mucho que m'aclare. / ―¿Qué tienes que aclarar?, responde ayrado / Saturno. Ibíd. 28a: Pues su afrenta aclaraste i la torpeza / de Venus, tu muger, por ti infamada. + 6 SIGLOS XVI-XVII. 1726 Ac.: ~. Es assimismo descubrir y manifestar lo que no se podía percibir y registrar bien, o se ocultaba y dissimulaba con algún disfraz. [Desaparece esta definición a partir de 1770; pero el significado general se funde con el de otras aceps. que van apareciendo en 1770-1925.] 1816-31 FDZLIZARDI Periquillo (1949 III) 220: Un enfático silencio aclaraba elocuente las nobles pasiones de nuestras almas. 1839 ZORRILLA Poes. (1852 I) 130b: Su pensamiento no aclaran / Su talante ni su paso. 1882MNDZPELAYO Heterodoxos III 209: En el siglo XVIII aún no había aclarado la experiencia lo que hoy vemos patente. 1919 CASARES Crítica efím. II 154: El autor, para aclarar sus pensamientos, hace que los protagonistas de la novela den rienda suelta a su pasión en lo alto de un campanario. 1939-1956 Ac.: ~. r[eflexivo]. Abrirse o declarar a uno lo que se tenía secreto. + 5 SIGLOS XVIII-XX. 80 c. Explicar, hacer inteligible alguna cosa. Cf. aclarecer acep. 4a. 12. tr. Explicar el sentido de un texto oscuro o incompleto analizándolo, glosándolo, etc. 1463 Ordenanzas Guadalajara (ms. s. XVI ed. 1942) 534: En conclusión rrogaron y encomendaron al dicho bachiller Gonçalo Ruiz que vea las hordenanças antiguas e nuevas de la dicha çibdad que hablan çerca del vino, y las corrija y enmiende y aclare. a1520 TORRES NAHARRO Calamita II (1946) 429: Pues m'es forçado hablalle, / y al gentil hombre aclaralle / todo el testo con la glosa. 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 142c: ¡O Dios, y quién llo entendiera, / cuerpo de llos serafines! / Acralaymos llos latines / en nuestra lengua grosera. Ibíd. 143d: Por esa cara, Pascuala, / propia para desposorios, / que aclaréys los latinorios, / que entendamos a la crala. 1739 FEIJOO Teatro crít. VIII 21: Que puede servirle de pauta general para aclarar la confusa ambigüedad de las voces. 1879 VALERA Doña Luz (1906) 104: Pues para aclarar y completar lo que había dicho, añadió de este modo. 1881 Ley Enjuic. civil art. 43: Si el Letrado estimare que son insuficientes los hechos consignados en la relación, podrá pedir dentro de diez días que se requiera al interesado para que los amplíe o aclare. 1882 Ley Enjuic. crim. art. 161: Aclarar algún concepto oscuro, suplir cualquiera omisión que contengan, o rectificar alguna equivocación importante. 1915 MEDINA, L. y MARAÑÓN, M. Leyes adm. 22a nota: La jurisprudencia que todavía es aplicable por la identidad de los preceptos que aclara. 1942 AGUSTÍ, I. Mariona (1948) 102: A la derecha del señor Sagasta iba Joaquín Rius, que estaba al quite de la situación y aclaraba en muchas ocasiones cualquier cuestión que su padre encontrara dificultad en exponer. + 7 SIGLO XIX. 13. prnl. Explicarse, ser más explícito. 1499 Celestina XIII 1: ¿Qué dizes, Sempronio &1 Pármeno? ¿Qué es esto, loco? Aclárate más, que me turbas. a1524 TORRES NAHARRO Aquilana III (1946) 524: Pues verás, / ya ves el punto en que estás, / harás mejor de aclararte. 1545-65 LOPE DE RUEDA Camila (1908 II) 41: No te entiendo, señora, si más no te aclaras. a1600 CASTRO, GUILLÉN? Renegado arrepentido I (1925 I) 219b: ―Él te quiere. / ―Y tú ¿qué quieres? / ¿quieres tú que yo le quiera? / ¿Quiéreslo? ¡Aclárate, acaba! 1605 CERVANTESQuij. I 48 f0 295: No entiendo esso de hazer aguas, Sancho, aclárate más si quieres que te responda derechamente. 1605 Pícara Justina (1912 II) 146: Pero ya se sabe para quién no es la miel; ya se sabe qué ojos disgustan del sol; aclárome. 1615 CERVANTES Laber. Amor I 145v0: ―¿No ves que se han deshecho ya las bodas? / ―Ventura ha sido mía. ―No me aclaro / más por agora. + 6 SIGLOS XVI-XVII. b) recípr. Darse explicaciones mutuas para desvanecer cualquier resquemor o equívoco. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc.: ~. r[ecíproco]. Darse explicaciones para dejar una cosa clara. 1910 VICUÑA CIFUENTES Jerga delincuentes chilenos: ~. rec[íproco]. Dar y recibir satisfacciones de hechos o palabras tenidos por injuriosos. 14. tr. Hacer comprensible o inteligible alguna cosa; desenmarañar, desentrañar, hacer patente. Ú. t. c. prnl. 1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 36: Virgen de Vírgines clara, / No contradiga tu cara / El llorar yo tu letijo / Y la muerte de tu hijo; / Su muerte y passión me aclara / Y su vitoria. a1524 TORRES NAHARRO Aquilana V (1946) 557: Tú me aclaras, / con el coral me comparas, / sangriento será este día. 1551 CORTÉS, M. Breve comp. Sphera 3v0:Aclarando el nordestear y noruestear de las agujas. 1595?-1602? CASTRO, GUILLÉN Nacimiento Montesinos III (1925 I) 447b: Aclara esa razón. ¿Cuándo cerrada / estuvo para ti cosa en mi pecho? a1603 ARJONA, J. Tebaida I (BibAE XXXVI) 73b: Noche, a cuya deidad están sujetos / Los misterios de Apolo soberano, / Que aclaras de su enigma los efetos / Y pones fe en su voz, buscada en vano. 1653 COBO Hist. NMundo I (1890) 86: El conocimiento de las tierras y mares se va de cada día aclarando más con nuevas experiencias. + 10 SIGLOS XVI-XVII. 1738 TORRES VILLARROEL Vida Ven. Greg. F. StaTeresa (1798 XIII) 82: Aclaróle más al mismo tiempo el Señor el conocimiento de la humana miseria. 1779 IRIARTE, T.Música 15: Esta derivación que nos aclara / de la sonoridad el fundamento. 1785 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon I 65: Todas estas hipótesis hechas a la aventura y fundadas sobre cimientos frágiles, en vez de aclarar las ideas, han confundido los hechos. 1833 LARRA Artículos (Clás. Cast. LII) 31: ¡Bendito sea Dios, Andrés, bendito sea Dios!, que se ha servido con su alta misericordia aclararnos un poco las ideas en este particular. 1841 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 38: Abobado y deseoso de aclarar este embrollo, preguntó [...] ¿Qué asunto es éste? 1948 GMZSERNA, R. Automoribundia 549: Así llegué a la gran ciudad, pero lo que me aclaró y definió la Argentina fue el salón acogedor de la señora de Elizalde, de quien con tanto elogio me había hablado Ortega y Gasset. + 30 SIGLOS XVIII-XX. b) tr. Poner en claro lo que está confuso en un asunto o situación. Ú. t. c. prnl. 1547 MEXÍA, P. Hist. Imp. 181a: Valentiniano y Placidia determinaron de aclarar el negocio. 1839 GMZAVELLANEDA Autobiogr. (1907) 34: Resolví no casarme hasta no poder aclarar mis intereses. 1886 MNDZPELAYO Cartas a JValera (1946) 307: En las próximas Cortes podrá aclararse algo la situación. 1910 PAYRÓ, R. J. Avent. nieto JMoreira (1919) 54: Me dirigí a casa de Teresa, resuelto a aclarar la situación. D. Resolver, dar solución. 15. tr. Resolver una dificultad; desvanecer, disipar una duda; deshacer un error o un engaño, etc. 1486 PULGAR Claros varones (Clás. Cast. XLIX) 121,16: Se esmeró sobre todos los otros [...] en las dubdas que aclaró. 152547 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 99b:Aguardan por el muchacho / que les acrare la duda. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 307: Por una manera maravillosa comenzaron a asentárseme las cosas antes dubdosas, y aclarárseme las escuras, y abrirseme las cerradas. 1585 CERVANTES Galatea II 104b: El tiempo (descubridor de nuestros fines) aclarará el engaño. 1617SUÁREZ FIGUEROA Passagero 457: Siendo assí, descubrirán persecuciones, aclararán falsedades y reconocerán calumnias. 1622-23? RUIZALARCÓN Examen maridos III VIII (BibAE XX) 482b: Pues él los pregunta, deja / Que yo mitigue su queja / Y aclare su confusión. + 3 SIGLO XVII. 1726 Ac.: ~. Significa también explicar y declarar lo que está obscuro, dudoso y confuso, para que se entienda y perciba. 17261803 ÍD. s/v: Aclarádselo vos, compadre, que tenéis la boca a mano. Refr[án] que se dice contra los que son molestos y pesados en la conversación, y fingen o afectan no haver entendido lo que se está diciendo, y todo es preguntar y repreguntar sin 81 necesidad. 1770-1956 ÍD.: ~. Poner en claro, declarar, manifestar, explicar. 1772 Ordenanza Real Armada art. 179: Para aclarar qualquiera duda en las referidas entregas, traerá el Contador desde el primer día su Libro de Consumos. 1789 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon VII 59: Para aclarar esta dificultad y dar una respuesta satisfactoria es preciso examinar la naturaleza de nuestros sueños e indagar si proceden del alma. 1827 DUQUE DE RIVAS Tanto vales I IV (1855) 16: Las dudas crueles / que atroces desgarran / mi angustiado pecho / por piedad aclara. 1833 LARRA Artículos (Clás. Cast. LII) 55: En esta escena aclara sus dudas el celoso 1899 VALERA Morsamor (1907) 299: Así aclaró o creyó aclarar muchas dudas. 1935 OSORIO LIZARAZO, J. A. La cosecha 83: Era preciso [...] aclarar el punto, y una tarde visitó a éste en la tienda. + 8 SIGLOS XVIII-XX. III. Idea general de clarificar o de dar transparencia y fluidez. 16. tr. Lavar con agua sola lo que ha sido ya lavado con jabón, tierra, etc. Ú. t. c. abs. c1500 TALAVERA, FRAY H. Instrucción (1930) 41: Los tajadores e plateles e cuchares de madera, fregados con arena çernida e agua bien caliente e aclarados con agua tibia. 1726-1803 Ac. 1843 BRETÓN HERREROS Lavandera (1851) 90b: Y allí con amable llaneza y sin sombra de vanidad [...] lavaban, aclaraban y torcían. 1853 Dicc. Encicl. Gaspar y Roig: Aclarar la ropa. Darle la última agua después de lavada. 1884-1956 Ac. 1890 GALDÓS AGuerra (1921 II) 67: Para que no se queje nadie, te traes un poco de jabón del pinto de Mora para dar una jabonadita antes de aclarar. 1948 GMZSERNA, R. Automoribundia 48: Se llenaba de espuma la cabeza [...] y después de aclararse dos veces la cabellera con agua nueva, salía al sol de la galería con el pelo colgando. b) tr. Lavar por segunda vez los minerales. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit.: ~. Lavar por segunda vez los remolidos, o sean los minerales de plomo triturados. c18801910 SBARBI Dicc. andalucismos: ~. Es voz usada en las minas de Linares. 1899-1956 Ac. 17. tr. Clarificar, desenturbiar un liquido. Ú. t. c. prnl. 1513 HERRERA, G. A. Agric. 66: Dize Plinio que si ay vino turbio, para que lo aclaren, que empapen bien vn colladero en azeyte de arrayhán. 1562-66 SANTA TERESAVida f0 77v0: Aclarad agua tan turvia, siqujera porque no dé a alguno tentación en echar juyçios. 1608 J. DE LOS ÁNGELES Manual 128b: El agua que con las auenidas, olas y tempestades se enturbió, no súbitamente se aclara. 1625 GÓNGORA Poes. (1921 II) 403: Turbias van las aguas, madre, / Turbias van: / Mas ellas se aclararán. 1629ESPINOSA, P. Pancgírico (1909) 379: Pacificas las sediciosas borrascas del entendimiento; que lo tubio se aclara con reposo. 1719 ARDEMANS, T. Ordenanzas Madrid (1791) 108: Lo que resulta de las tenajas donde aclaran el vino. 17261947 Ac. 1791 PROUST Ánales 247: Dexada aclarar por el reposo. Ibíd. 445: La disolución un poco gelatinosa con el reposo se aclara. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit. 1885 Dicc. Encicl. Agric. I 195a: La operación más importante de la vinificación y conservación de los vinos, especialmente respecto de los que exigen algunos años para formarse, es el aclararlos con oportunidad. 1926 MNDZPIDALOrígenes (1929) 571: Pasó aquí como cuando el agua se aclara, sedimentando las tierras que la enturbiaban. 1927 MEDINA, J. T. Nuevos Chil. 1929 ECHEVERRÍA Y REYESVoces industr. sal. 1946 MALARET: ~. [Se emplea en] Cuba, Chile, Perú y Río de la Plata. 1951 ÍD. Correcc. Dicc. y Lex.: ~. [Se emplea en] Colombia. 1956 Ac.: ~. Purificarse un líquido, posándose las partículas sólidas que lleva en suspensión. 18. tr. Hacer algo menos espeso y denso; darle mayor fluidez. 1529 Trad. Libro Guisados Ruperto Nola (1929) 143: Porque la salsa se pueda bien mezclar y encorporar, y, si fuere muy espesa, aclararla con un poco de vinagre blanco.1589 PINEDA Agric. I diál. 9 cap. 28 f0 230c: Y el alegría aclara la sangre y sosiega los humores. 1726 Ac. 1872 GALVÁN HERNÁNDEZ, R. Manual sombrerero 53: Y cuando se tenga necesidad de aplicarlo [el barniz] a los cascos, aclararlo con espíritu de vino. 1963Uso corriente: Como el barniz estaba demasiado espeso, lo aclaré con aguarrás. IV. Espaciar. Quitar u ordenar lo que estorba. 19. Con los términos vía, camino, etc., como complemento, abrir, despejar para dejar paso o para que entre la luz. Ú. t. en sentido fig. Cf. acep. 3a. 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 98c: ¡O alta diuinidad! / vuestro espíritu diuino / nos aclare este camino, / pues buscamos la verdad. 1550-75 Col. Autos (1901 III) 420 v. 270: Y estuençes, si vos mandáis / rrazón de quien lo a mandado, / paz honbre será obrigado / a creer lo que contáis, / viendo el camino acrarado. 1620 HERRERA MALDONADO Trad. Peregr. Méndez Pinto (1645) 393: Sesenta mil gastadores que lleuaua el exército en aclarar los passos y abrir camino. c165052 CALDERÓN Encanto sin encanto II (1731) 229a: Valdrémonos de las ciegas / minas, haziendo que vna / que sale a la orilla de essa / ría que va al Mar se aclare. 1897 GANIVET Conq. Reino Maya320: Iba el veloz Nionyi con media brigada de voluntarios, batidores armados de hachas y de hocinos, para aclarar la vía al grueso del ejército. 20. tr. Espaciar, hacer mayor el espacio que hay entre varias cosas, hacer o dejar claros en ellas. Ú. t. c. prnl. Cf. aclarecer acep. 1a. 1770-1956 Ac. [Con ligeras variantes de redacción y con los siguientes ejemplos: Aclarar el monte, aclarar las filas.] 1859 COLMEIRO Manual jard. I 428a: ~. Entresacar las plantas cuando están demasiado espesas. 1860 ALARCÓN, P. A. Diario (1917 I) 301: Aclaran sus filas y vuelven al mismo lugar que acaban de bañar con sangre. 1899CABALLERO Dicc. modismos 33a. [Construido con los compls. el monte, el sembrado, la arboleda.] 1900 BLASCO IBÁÑEZ Entre naranjos (1919) 274: Les seguían en su fuga grupos enteros, aclarándose por momentos los escaños. 1909 VALLE-INCLÁN Resplandor 197: Sonó una descarga y se aclararon más las filas. 1923 BAÑADOS Dicc. Mar. Mil. Chile. b) aclarársele a uno. loc. fam. Méj. Acabársele el dinero. 1816-31 FDZLIZARDI Periquillo (1949 II) 168: Yo permanecí allí más de fuerza que de gana después que se me aclaró. 1894 GAICAZBALCETA VMexicanismos (1899).1925 MALARET. 82 21. tr. En lenguaje marinero, desliar, desenredar. 1793 Ordenanzas Armada I 298: En dándosele la orden de prepararse para próxima salida, [...] aclarará toda su maniobra en la corriente disposición necesaria para su uso de mar. Ibíd. II 183: Todo hombre de Mar [...] debe saber [...] aclarar las tiras de un aparejo y prolongarle. 1831 Dicc. Mar. Esp.: ~. [...] Contrayéndose a un aparejo, es poner corrientes las vueltas de la cuerda que pasa alternativamente por sus distintas garruchas. 1853 Dicc. Encicl. Gaspar y Roig. 1899-1956 Ac. 22. tr. «Desembarazar, separar y poner en claro cualquiera cosa material, y en sus respectivos lugares las cuerdas que sirven para maniobrar. Dícese también zafar.» (Dicc. Mar. Esp. 1831.) Ú. t. c. abs. 1923 BAÑADOS Dicc. Mar. Mil. Chile 11b: Se dice también propiamente a c l a r a r u n b o t e cuando se extrae de él su carga o contenido. Ibíd.: A c l a r a r c u b i e r t a . Despejarla o desembarazarla de todos aquellos objetos sacados fuera de lugar para las faenas del día. Ibíd.: A c l a r a r p a r a e l c o m b a t e . Echar botes adentro, derribar falcas, etc., a fin de dejar libre campo a los cañones y ametralladoras para su correcto funcionamiento. b) intr. Quitarse de en medio, apartarse. 1923 BAÑADOS Dicc. Mar. Mil. Chile 11b: ¡ A c l a r a d e a q u í ! Frase corriente de los oficiales y guardianes de buque para que los marineros desaloien un sitio determinado. 23. tr. «Matar. Excluir de la banda o simplemente de la empresa que se va a intentar, al ladrón torpe o pusilánime.» (Vicuña Cifuentes Jerga delincuentes chilenos 1910.) (89)a. Et aquel dia mismo que el se quiso matar se aclareçio el çielo / & pareçio el sol [CORDE: 1385. Juan Fernández de Heredia. Gran crónica de España, I. Ms. 10133 BNM] b. como haze el candil que arde de si: que echando le azeyte de nueuo se aviua mas & se aclaresce su lumbre. [CORDE: 1493. Anónimo. Exemplario contra los engaños y peligros del mundo. BNM I/1.] (90)a. Pues otro dia de manyana todos fueron aparellados pora combatir, et quando el dia aclarescio, el rey fizo sonar las trompas segunt era ordenado [CORDE: a 1396. Anónimo. Gestas del rey don Jayme de Aragon] b. les daron palavra de pagar a don Domingo Lobera y aclarecer el feyto de Johan Escartín [CORDE: 472 - 1492. Anónimo. Documentación medieval de la Corte del Justicia de Ganaderos] c. tienpo fasta todo setienbre primero benient pora d'aclarecer la questión. [CORDE: 472 1492. Anónimo. Documentación medieval de la Corte del Justicia de Ganaderos] (91)a. Comié el cavallero la cozina con verças, enclaresçe los vinos con anbas sus almuezas [CORDE: 1330 - 1343. Juan Ruiz (Arcipreste de Hita). Libro de buen amor] b. el caldo enclaresce la boz & abre los caños [CORDE: 1381 - 1418. Anónimo. Sevillana medicina de Juan de Aviñón; Sevilla: Juan de Burgo] c. E por allí mesmo resçebía luz para enclaresçer la sala [CORDE: 1427 - 1428. Enrique de Villena. Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III] (92)a. La gentil perla que esmalta todo el çielo & lo claresçe mas que enlos angeles alta refulge [CORDE: 1430 - 1470. VV.AA. Cancionero castellano de París (PN5). BNP Esp. 227] b. çerca el solstiçio hyemalo yuernal. ya sea quel dia claresca empero el sol alli no aparesçe. [CORDE: 1385. Juan Fernández de Heredia. Gran crónica de España, I. Ms. 10133 BNM] (93)a. El sol clarecía los montes acayos [CORDE: c 1438 - 1456. Juan de Mena. Poesía menor] 2.3.1.4. ATERNECER: aternecer (1 único ejemplo en el CE) ~ enternecer ~ aternir (aragonés?) Gaffiot: TĔNER, -ĔRA, -ĔRUM, 1 tendre, délicat, frêle: tenerae plantae Virg. B. 10, 49, pieds tendres, délicats (...) > TENERASCO, ĔRE (tener), int. devenir tendre: Lucr. 3, 765. / TENERESCO, ĔRE (tener), int., devenir mou, s'amollir: Cels. 6, 6, 4; Plin. 17, 189. DCECH: TIERNO, del lat. TĔNER, -ĔRA, -ĔRUM, íd. 1.ª doc.: orígenes (Zifar, Conde Luc.). Evidentemente es muy anterior a esos textos de princ. S. XIV, donde está carne tierna (ed. Wagner 21.15) y moço tierno por ‘muchacho delicado’ (ed. Knust, 15.11). 83 APal.: «molle... quiere dezir tierno, blando, doblegadizo» (286b; 493b; 168b); Nebr. «tierna cosa: tener». De uso general en todas las épocas y conservado en todos los romances. En Asturias se conserva hasta hoy la forma sin trasposición tienru (V). Hay acs. populares secundarias: estuve tiernito a desirseló vale ‘a punto de decírselo’ en el poema gauchesco Santos Vega de Ascasubi (v. 4089); etc. DERIVADOS Ternasco arag. (Cuervo, Disq., 1950, 413-4). Ternecico. Ternejón. Ternera [J. Ruiz] y ternero [1119, Oelschl.]: paralelamente port. trasm. tenreiro, y gasc. tiarroun, -rroua ‘ternero, ternera’ (Arán, Luchón, H.-Pyr.), mientras que el gasc. tiarrèra, cat. tendrera, que materialmente corresponden a ternera, significan ‘vaca que ha parido hace menos de un año’; ternerón; terneruela. Terneza. Ternezuelo [«tierno un poco» Nebr.]. Ternilla [-iella, ‘teta o pezón’, Berceo, Mil., 508a; «la terniella del pecho de la porciella, que es foracada, déngela a comer (al falcón)» traduciendo a tenerum pectoris en el Tratado de las Enfermedades de las Aves (fin S. XIII) p. p. B. Maler (Filologiskt Arkiv IV, p. 48, traducido erradamente «ictericia»); «-illa, entre uesso e carne: cartilago» Nebr.]; ternilloso [Nebr.]; desternillarse [1517, Torres Naharro, V. el índice de la ed. Gillet; Oudin; no Aut.; Acad. S. XIX; que muchos corrompen en destornillarse; Cuervo, Dicc. II, 1171]. Enternecer [«-se: teneresco» Nebr.] (> cat. mod.: enternir-se, de sentido fig., junto a entendrir-se más material, y aternir, quizá aragonesismo en una glosa de R. Martí, S. XIII); enternecedor; enternecimiento; variante rara aternecer (DHist.). Desde el Dicc. Aut. (1770) [ATERNECER.v.a. antiq. Lo mismo que enternecer] hasta el DRAE21 [ATERNECER. tr. ant. ENTERNECER]. No está en el DRAE22. No está en el NDHE. (94) Empero mucho deuen esquiuar las cosaa blandas que aternecen: como son la fienta de bestias [CE: s. XV. Manuel Díez de Calatayud. Libro de albeitería] (95)a. de ffazer enterneçer las cosas duras [CORDE: c 1252 - 1270. Alfonso X. Setenario] 'volver tierna una cosa dura' b. a quantos ha contado este caso los ha enterneçido y causado admiraçion. [CORDE: 1629. Hernando Ruiz de Alarcón. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas ...] 'valor metafórico, aplicado a nombres abstractos' 2.3.1.5. AFLAQUEÇER: aflaquecer(se) (poco usado) ~ enflaquecer(se) (de uso general) ~ flaquecer Gaffiot: FLACCUS, -A, -UM, flasque, pendant [en parl. des oreilles]: Varr, R. 2, 9, 4. (...) > FLACCEO, ēre (flaccus), int. être mou: aures flaccentes Lact. Op. 8, 8 ~ FLACCESCO (-CISCO Pac. Tr. 77), ĕre, int., devenir mou, se faner, se dessécher: Col. 12, 7, 4; Vitr. 2, 9, 2. / INFLACCEO, ēre, intr. devenir mou, s'affaiblir: *Enn, d. Non. 110, 14. DCECH: FLACO, descendiente semiculto del lat. flaccus ‘flojo, flaccido, dejado caer’. 1.ª doc.: Berceo. Frecuente ya en la Edad Media, aunque entonces significa comúnmente ‘sin fuerzas, débil’ (Berceo; Apol.; Conde Luc.; APal. 8b, 51b, 104d, 131b, 527b; ‘enfermo, doliente’, Gr. Conq. de Ultr., 604). Pero pronto se fué concretando más su sentido y ya Nebr. recoge la ac. ‘magro, delgado’; al mismo tiempo se acentuaba su carácter popular, hasta el punto de que hoy pertenece a un nivel social más bajo, dentro del lenguaje, que el sinónimo delgado: los animales en todas partes son únicamente flacos, no delgados, y en la Arg. y en otras tierras la gente vulgar no emplea nunca este último adjetivo aun hablando de personas. Ast. flaque ‘flaco’ (V). DERIVADOS Flacucho; ast. flacuxu (V). Flacura. Flaqueza [APal. 202d, 215d; Nebr.]. Flaquera, salm. Flaquear [h. 1600, Mariana]. Desflaquecése o aflaquecése ast. ‘desmayarse’. Enflacar ast. ‘enflaquecer’ (V). Enflaquecer [h. 1250, Setenario, f° 8v°; Nebr.; flaquecer, h. 1350, Montería de Alf. XI; otros dijeron enflacar]; enflaquecimiento (deflaquecimiento, como ant., ya Acad. 1843). Fláccido [flácido, Letamendi, † 1897, en Pagés; flácc-, admitido Acad. después de 1899, pero aquella forma sigue predominando], tomado de flaccĭdus íd.; para un duplicado popular, vid. LACIO; flaccidez. NDHE: aflaquecer, afflaquecer, afflaqueçer, afraquecer. (De a7- + flaco.) prnl. Abatirse, acobardarse. c1390 Tucídides romanceado (1960) 82: El çaguero advenimiento de provecho encara no es manifiesto a todos, afflaqueçiéndovos assí grandament por poca cosa. 2. prnl. En sent. real y fig., enflaquecer, perder fuerza, debilitar. Ú. t. c. tr. e intr. 1494 Trad. Mujeres ilustr. Boccaccio 56b: Temiendo esta mujer varonil que, debilitada la virtud &1 fuerça del cuerpo, se afflaqueciesse tan bien su propósito, excedió &1 subió a mayor esfuerço. 1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 223: Mi contino desmayar; / Y mi temprano acabar / Desta vida, / Mi persona aflaquecida / Y mi enmudecido hablar.Ibíd. 251: La persona aflaquecida, / muerto, sin ningún color. Ibíd. 385: Aflaquecen mis cuydados / Pocas carnes que sostengo, / Que solos los huesos tengo / Sin las carnes muy penados. a1514 GARCI SÁNCHEZ BADAJOZ (Apénd. Canc. Gen. 1882 II) 494a: E pues tal remedio alcança / la salud, / aflaquezca la virtud, / conualezca la esperança.1770-1956 Ac. [Siempre como ant. y prnl.] 3. prnl. Ast. Quedar uno sin fuerza, sin sentido o sin ánimos. 1932 ACEVEDO, B. y FDZ., M. VBable Occ.: Afraquecerse: Desmayarse. 1957 RDGZCASTELLANO, L. Contrib. VBable Occ. 98: ~: Desmayarse, sufrir un síncope, quedarse sin sentido por unos momentos. Ibíd.: Aflaquecío, da: "Ta aflaquecio ese rapaz" `sufre un desmayo ese muchacho. 84 (96)a. que quando las coniunctiones se mudaron a la triplidat terrea apoderaron se los regnos de los romanos. & de los xristianos. & aflaqueçieron los regnos de los alaraues. [CORDE: 1259. Alfonso X. Libro de las Cruces] b. Porque mandoles, liurandoles sollempnidades e juegos, que entendiessen a juegos e a comeres e a delectaciones carnales, mostrando a ellos bienquerencia. E en aquesta guisa los aflaquecio e los amollecio, e finalment aquellos que non pudo uencer por batalla ujncio por luxuria. [CORDE: 1385 - 1396. Anónimo. Obra sacada de las crónicas de san Isidoro, de Don Lucas, Obispo de Tuy] (97)a. E el vno de los dos braços se aflaquesçera. [CORDE: 1380 - 1385. Ferrer Sayol. Libro de Palladio. BNM 10211] b. Mas a Mario no plazia que la comunjdat se fortificas & que los gentiles hombres se aflaqueciessen. & consideraua bien que a muchos otros patricios desplazie esta cosa. [CORDE: 1379 - 1384. Juan Fernández de Heredia. Traducción de Vidas paralelas de Plutarco, II] (98)a. de estuençe compeço de enflaqueçer el regno de los alaraues [CORDE: 1259. Alfonso X. Libro de las Cruces] b. por ende mengua et enflaqueçe de cada dia [CORDE: 1327 - 1332. Juan Manuel. Libro de los estados] (99)a. Deflauit. fuesse enel ayre enflaqueçio se & aparto se [CORDE: 1490. Alfonso de Palencia. Universal vocabulario en latín y romance] b. se enflaqueçerían las fuerças de los que la defendían [CORDE: p 1480 - 1484. Hernando del Pulgar. Crónica de los Reyes Católicos] (100)a. quebranto el esfuerço de los africanos & flaqueçieron los sus coraçones [CORDE: 1402. Pero López de Ayala. Caída principes. HSA HC327/1326] b. Si el omne libre o el sieruo muerre o flaquece por la sangría [CORDE: c 1250 - 1260. Anónimo. Fuero Juzgo] 2.3.1.6. AGRANDECER: agrandeçe(se) (poco usado en todas las épocas) ~ engrandecer(se) Gaffiot: GRANDIS, E, 1 grand [en gén.] aux grandes proportions: seges grandissima Varr. R. 1, 52, 1, les épis les plus gros (...) > GRANDIO, IRE (grandis), 1 tr. faire pousser, développer: Pac. et Varr. d. Non. 115, 11 (...) y también GRANDESCO, ĕre (grandis), int., croître, se développe, grandir: Lucr. 1, 171, etc. INGRANDESCO, DUI, ĕre, int. croître, grandir: Col. 2, 10, 15. DCECH: solo grandecer, sv. grande. GRANDE, del lat. GRANDIS ‘grandioso’, ‘de edad avanzada’. 1.ª doc.: orígenes del idioma (doc. de 1048; Cid, etc.; vid. Oelschl.). General en todas las épocas, lugares y tonos del idioma. Como siempre en casos semejantes, grant es la forma común en el S. XIII y aun más tarde (p. ej. Alex., 61; Rim. de Palacio, 142). No es raro que se emplee donde hoy recurriríamos a mucho: Alex. 437, 474 (grandes pueblos ‘mucha gente’); Berceo, S. Mil. 244, 256, Mil. 734a (grandes gentes). Para más detalles vid. Aut. y glosarios de autores. Para la distribución entre grande y gran, V. las gramáticas, particularmente la de Hanssen y la de Bello (§§ 153-158); grande ante consonante, y hoy aun ante sustantivos de inicial vocálica, es enfático: «dando gracias a Dios, que de tan grande sobresalto le había librado», La Ilustre Fregona, Cl. C, p. 309; «si me da lugar la grande tentación que tengo de hablar», Coloquio de los Perros, Cl. C., p. 219. DERIVADOS Grandeza [h. 1250, Setenario f° 5v°; APal. 267b, 286b; Nebr.]; también se dijo grandez (Calila 31.450); en sentido material grandor [1481, BHisp. LVIII, 91; 1542, D. Gracián], más raramente grandura, hoy anticuado, pero no en la Arg.; el gall. ant. granduen ‘tamaño, grandor’ (MirSgo. 132.2) supone GRANDITUDO, -INIS. El antiguo grandía tenía sentido moral ‘grandeza’ [Alex. 452d, 1118, 2157d; Canc. de Baena, p. 185, y vid. W. Schmid; todavía en autores del S. XVI: Égloga Real del Bachiller de la Pradilla, a. 1517, v. 139, en Kohler, Sieben Sp. Dram. Ekl., p. 214; Recontamiento de Alixandre, RH LXXVII, 599; tiene tendencia a significar ‘exceso, bravata, fanfarronada’: J. Ruiz, 1223c; Profecía Aragonesa de fines del S. XVI]; de ahí el derivado grandioso [1599-1601, Ribadeneira; 1605, Quijote I, xlix, 260; 1606, Aldrete; Oudin; Covarr.: «lo que en su manera es animoso, liberal y tiene condición de grande»], de donde se tomó el it. grandioso íd. [2.ª mitad del S. XVII: Redi, Segneri, Bellini], que de ahí pasó al fr. grandiose [1798], alem. grandios [1781], ingl. grandiose [1840]; se trata, pues, de una creación verbal castellana, según notó M. P. (El español en el S. XVI, pp. 155-6); grandiosidad [1615, Quijote]. Grandezuelo. Grandote. Grandullón [Acad. 1884, no 1843] o grandillón [Aut., hoy menos común]. Agrandar [1604, Lope]. Engrandecer [1251, Calila 24.235; Biblia med. rom., Gén. 12.2; Nebr.]; engrandecimiento; también se ha 85 dicho grandecer (intr. ‘crecer’, Juan Manuel, ed. Rivad. LI, 237; no conozco el grander que cita Acad.) o engrandar. agrandeçe(se) (poco usado en todas las épocas) ~ engrandecer(se) (en el CE se atestigua a partir del siglo XV; en el CORDE la mayoría de los datos son del siglo XV en adelante; excepto 2 ejemplos de Castigos, 1 de Sumas y un par de Fernández de Heredia). NDHE: agrandecer. tr. [?] y prnl. Engrandecer; desarrollarse, crecer, prosperar. c1390 Tucídides romanceado (1960) 80: No se agrandeció por sí misma [la ciudad], mas con treballos de hombres savios. [Vocab. LpzMolina: Desarrollarse, crecer, prosperar.]1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej.: ~: (Mor[elos]), inf[initivo]. Engrandecer. (101)a. Madre de Alexandre, grandesçe al señor de tod el mundo [CORDE: c 1250. Anónimo. Libro de los buenos proverbios que dijeron los filósofos] b. Et sin dubda esto es grant yerro et grant enganno; ca el que tiene mientes por llegar [a] algun bien et a buen estado, non deue dexar el plazer de la voluntad de beuir et de grandesçer do quier que mas pudiere lleuar su onra adelante. [CORDE: 1326. Juan Manuel. Libro del caballero y del escudero] (102)a. tray lo atierra de canaan & agrandesci el Su linage [CORDE: a 1300. Anónimo. Biblia del Escorial I.j.8] b. estudiaua de agrandeçer la ciudat [CORDE: 1379 - 1384. Juan Fernández de Heredia. Traduccción de Vidas paralelas de Plutarco, III] c. Pues como esta materia sea tan agradable al corazón humano, extienden ellos las velas en agrandecerla y amplificarla, acusando a los católicos que no saben estimar este divino beneficio [CORDE: 1583. Fray Luis de Granada. Introducción del símbolo de la fe] (103)a. & la grand fazienda los enxalça & engrandesçe mucho [CORDE: 1293. Anónimo. Castigos BNM ms. 6559] b. todo magnifico se deue magnificar & engrandesçer en obras muy nobles & muy grandes [CORDE: 1293. Anónimo. Castigos BNM ms. 6559] 2.3.1.7. AMADURESÇER: madurecer(se) (22 ejemplos en el CORDE) ~ amadurecer (1 único ejemplo en el CORDE) ~ enmadurecer (2 ejemplos en el CORDE) Gaffiot: MATŪRUS, -A, -UM, 1 mûr: poma matura Cic. CM 71, fruits mûrs (...) > MATURO, AVI, ATUM, ARE (maturus), tr. et int. I. tr. 1 faire mûrir, mûrir: uva maturata Cic. CM 53, raisin mûri (...) II int. 1. devenir mûr: Pall. Mart. 10, 27 (...) / MATURESCO, RUI, ĕre (maturus), int. 1. devenir mûr, mûrir: Caes. G. 6, 29, 4., etc. No está en el DCECH. Solo aparece madurar, sv. maduro. MADURO, del lat. MATŪRUS íd. 1.ª doc.: Berceo. También en J. Manuel, J. Ruiz, etc. De uso general en todas las épocas y común a todos los romances. DERIVADOS Madurez [APal. 158b: madureza, ant., J. Manuel; APal. 66b; Nebr.]. Madurar [J. Ruiz; intr., APal. 66b, 269b; tr. y refl., Nebr.] de MATȢRARE íd., común a todos los romances salvo el fr. y el rum.; maduración, antes madurazón; maduradero; madurador: maduramiento: madurante: madurativo. Cultismos. Inmaturo. Prematuro [Aut.]. Amadurecer y enmadurecer tampoco aparecen en en NTLLE. La formas prefijadas no se documenta en ninguna parte. Madurecer se documenta en Terreros (1787): voz de pco uso. V. Madurar, sazonar. Podría tratarse de una voz originada en la amalgama de la preposición de perífrasis del tipo va amadurecer. Quizás no se relaciona con ningún valor diferenciado del que tiene madurecer, aunque podría parecer que tiene cierto matiz intensivo. El hecho de encontrar también enmadurecer aporta evidencia de esto. No está en el NDHE. (104) trastornenla muchas veses e tagen la e con esto madureçera e se tenprara e fara pro a la tierra [CORDE: a 1300. Anónimo. Tratado de Agricultura de Ibn Bassal] (105) Curase tanbien & madurescese fecha la fleuotomia con el trigo mascado [CORDE: 1493. Anónimo. Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco.] 86 (106) mas conviene primero antes que aquesto fagas amaduresçer la dolençia toma avellanas picadas [CORDE: c 1471. Anónimo. Traducción del Libro de recetas de Gilberto] (107) resina y con otro tanto de cera, y haze enmadurecer los hinchazones, durezas y las lamparones [CORDE: 1557 - 1567. Juan de Jarava. Historia de yerbas y plantas con los nombres griegos...] 2.3.1.8. AMAGRECER: magrecer (poco usado; documentado hasta el siglo XV) ~ amagrecer (1 único ejemplo en el CORDE) ~ enmagrecer (de mayor uso, 97 ejemplos en el CORDE; usual hasta finales del XVI) Gaffiot: MĂCER, -CRA, -CRUM (cf. µαχρóς) maigre: Varr. R. 2, 5, 12; Quint. 6, 3, 58 (...) > MACERO, AVI, ATUM, ARE, tr. 1 rendre doux, amollir en humectant, faire macérer: Pl. Poen. 242; Cat. Agr. 156, 6 (...) 2. affaiblir [le corps], énerver, épuiser: Pl. Cap. 554 (...) > MACERESCO, ĕre (macero), int., se détremper: Cat. Agr. 90. DCECH: solo magrecer, sv. magro. MAGRO, del lat. MĂCER, -CRA, -CRUM, ‘delgado’. 1.ª doc.: Berceo. En Mil., 874b es más bien ‘escaso’. Hasta el Siglo de Oro es corriente aplicarlo a personas y animales como sinónimo de ‘delgado, flaco’, lo contrario de ‘gordo’ (ejs. hasta María de Ágreda, 1660, en RFH XXV, 248ss.), p. ej. «crocotilum, muy magro: Plautus: con los tovillos torcidos e las pernegüelas magrillas» (APal. 99b); pero ya en el S. XVII tiende a generalizarse la aplicación a la carne sin gordura, desprovista de grasa o sebo (así ya en Quiñones de B.), que hoy ha predominado. Palabra de uso general en todas las épocas y común a todos los romances. DERIVADOS Magra ‘lonja de jamón’ [Aut.: en Albacete ‘jamón’, RFE XXVII, 242n.]. Magrez [magreza, APal. 131d, 258b, 265d, 459d: Nebr. íd.]; magrura [Acad. ya 1914], Magrujo [1615, Villaviciosa; como vulgarismo en P. Espinosa, 1625, Obras, ed. Rz. Marín, 196]. Enmagrecer [Nebr.], antes también magrecer [Nebr.]. Gall. remagarido ‘flaco, aplicado a vivientes’ (Sarm. CaG. 110r). Cultismos. Demacrarse; demacración. Emaciación, derivado culto de emaciare ‘hacer poner delgado’, derivado de macies ‘delgadez’, de la misma raíz que macer. Macilento [1640, Saavedra F.], de macilĕntus íd., también de esta raíz. Cf. MACIENTO. Se documenta amagrecer desde el DLC (1780) hasta el DRAE21, y en también en los diccionarios no académicos del NTLLE: v. a. ant. Lo mismo que enmagrecer. En el DRAE22 solo aparece magrecer: (Del lat. macrescĕre). 1. tr. desus. enmagrecer. Era u. t. c. intr. y c. prnl. NDHE: amagrecer. (De a7- + magrecer.) tr. Adelgazar o enmagrecer. Ac. 1884-1970, seguida por otros diccs., lo califica también de intr., pero no existe ningún testimonio. 1342-50 Libro Montería Alfonso XI (1582) 22a: Den les [a los canes] el pan remojado con agua fría. E no les den mucho, ca si non camiar lo hían, e el camiar los amagrece, e los faze demudar. [Ed. 1877: enmagresce.] 1780 Ac. Supl. [Como ant.] → 1780 Supl.-1970 Ac. 1846-47 DOMÍNGUEZ Dicc. Nac., &. (108)a. E si les non dieren su ceuo complido, enmagreçcrán aun mas, ca, segunt les acreçen o les menguan en su ceuo, assí engordecen o magreçen. [CORDE: 1250. Abraham de Toledo. Moamín. Libro de los animales que cazan] b. Et esto porque de vna parte magreçiésemos los cuerpos ayunando [CORDE: c 1252 - 1270. Alfonso X. Setenario] c. son forçados de luxuriar tanto que magresçen, como dize el mesmo dotor [CORDE: 1494. Fray Vicente de Burgos. Traducción de El Libro de Propietatibus Rerum] d. toda cosa que magreçe el cuerpo [CORDE: a 1500. Anónimo. Tratado de patología] (109) e son viejos & han grant hedat. las sus galtas se amagresçen. & se fazen a manera de canal. [CORDE: 1380 - 1385. Ferrer Sayol. Libro de Palladio. BNM 10211] (110)a. non podie dormir nin folgar & enmagresciol el cuerpo [CORDE: 1275. Alfonso X. General Estoria. Segunda parte] b. mas si como aconseja Hipócrates, con particular regimiento enmagreciesen a la tal de sus muchas carnes [CORDE: 1589. Juan de Pineda. Diálogos familiares de la agricultura cristiana] 2.3.1.9. ANEGREÇER: 87 negrecer(se) (residual) ~ anegrecer (muy residual) ~ ennegrecer (general desde el XIII) Gaffiot: NĬGER, NĬGRA, NĬGRUM, 1. Noir [diff. De ater, v. ce mot], sombre: quae alba sint, quae nigra dicere. Cic. Div. 2, 9. dire ce qui est blanc, ce qui est noir (…) > NIGRO, AVI, ATUM, ARE 1 int. Être noir: Luc, 2, 733. 2 tr. Rendre noir, Stat, S. 2 ,6, 83 / NIGRESCO, GRUI, ĕre, int. Devenir noir, noircir: Plin, 15, 6, Virg. En. 4, 454 (…). DCECH, solo negrecer, sv. negro. NEGRO, del lat. NĬGER, NĬGRA, NĬGRUM, íd. 1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.). Se halla en escritores de todas las fechas; vivo en todas las épocas y lugares, aunque en algunos ha sufrido concurrencia por parte de prieto. Cej. VI, § 62. Común a todos los romances (salvo el sardo). Son frecuentes desde antiguo los usos figurados: la ac. ‘funesto’, p. ej., se nota ya en Berceo (Mil., 97d). El germanesco greno es metátesis jergal intencionada. Como sustantivo, es ya antigua su sustitución eufemística por MORENO (V.); del castellano pasó en este sentido al fr. nègre, it. negro, ingl. negro (nigger), alem. neger, etc. DERIVADOS Negra. Negrada (para la diferencia frente a negrería y negrerío, Ca., 157). Negrado ant. ‘negro’ [Berceo, Mil., 872d; S. Or., 21]. Negral [Berceo, Sacrif., 187]; gall. xesta negral o brava, variedad de retama opuesta a la molar (Sarm. CaG. 137r). Negrear [princ. S. XVII, Paravicino, Pellicer: Aut.]. (…) Negrecer. Negrería, vid. negrada. Negrero [1836, Pichardo, ed. 1862; Acad. 1884, no 1843; será anterior: el fr. négrier ya aparece en 1752]. Negrestino [APal. 82d, 199d, 200d, 272b; raro: además de Palencia sólo conozco ej. de J. de Pineda, vid. Pagés]. Negreta. Negrete. Negrillo; negrilla; negrillera. Negrito. Negrota. Gall. negrón ‘delfín’ (por el color negro de la mitad de su cuerpo), Sarm. CaG. 187v, A16v. Negrura [APal. 37d] o negregura [Nebr.; forma muy clásica, debida al influjo de negreguear; empleada en el Quijote I, 1; Cl. C. IV, 276, y en varios clásicos, y preferida por Aut., vid. allí s. v. negrear] o negror [APal. 21d, 72d, 136b, 302d; Nebr.]. Negruzco [Aut.], raro negrizco. Ennegrecer [Nebr.]; ennegrecimiento. Denegrido [h. 1200, Sta. M. Egipc.; ‘triste’, Apol., 43a; muy clásico: Fr. L. de León, Poes. 2, egl. 2, 4.401 (donde parece significar ‘tirando a negro, a moreno’), Cervantes, etc.], comp. cat. desnerit (muchas veces mal escrito desnarit) ‘raquítico, enclenque’; denegrir o denegrecer (ant.: RFE XXIII, 144). Renegrear. Denigrar [S. XV, Crón. de Juan II, Aut.], tomado de denigrare íd.; denigración [Acad. S. XIX]; denigrado; denigrante; denigrativo [Aut.]. No se halla en los diccionarios ni académicos, ni no académicos del NTLLE.Tanto en el CE como en el CORDE se atestiguan 9 casos de la misma obra. NDHE: anegrecerse. prnl. Ennegrecerse. Solo registrado en part. c1295 GConq. Ultramar (1914) 366: Quando el cauallero del Çisne oyó aquella pregunta [...] ouo tan grand pesar que perdió la color; asý que, de muy blanco que era, toda la cara se le tornó negra [...]. E quando paresció el alua, el cauallero del Çisne se leuantó muy triste e muy cuytado e muy anegreçido. [Ed. 1503, 61a: ennegrecido.] (111)a. e anegreçer las rojas; en tal cosa no tien pro en este mundo [CORDE: a 1500. Anónimo. Tratado de patología] b. escupira con ello vn poco del cuerpo del pulmon & sus venas senalladamjente quando anegreçe & escopirlo a sen dollor [CE: s. XV. Anónimo. Tratado médico (Tratado de la patología general)] (112)a. E ya veyemos uno destos en Çaragoça, en sus aldeas, que lo ovo en el un pie, que se negreçio su pie de primero & ardia en ello la calentura fasta quel caya el pie de su conyuntura [CORDE: a 1500. Anónimo. Tratado de patología] b. commo la carne sea humida mas se devria de negreçer por lo caliente que no enblanqueçer [CORDE: 1495. Anónimo. Gordonio. BNM I315] (113) la su natura dellas es fria & seca. & ennegresce los cuerpos sobre que la pongan. [CORDE: c 1250. Alfonso X. Lapidario] 2.3.1.10. AGRAVECER: agravecer ~ engravecer con significados diferenciados en romance Gaffiot: GRAVIS, -E 1. Lourd, pesant: gravia navigia Caes. G. 5, 8. 3, vaisseaux lourds (...) > GRAVESCO, ĕre (gravis) int, 1. se charger: nemus fetu gravescit, Virg. G. 2, 429, les arbres se chargent de fruits | [en parl. d'une femelle] porter, devenir pleine: Plin. 11, 236 (...) 2 [fig] s'aggraver: Lucr. 4, 1069 /// INGRAVESCO, ĕre, int. 1. devenir pesant: Plin. 31, 79: s'alourdir: Cic. CM. 36 | devenir enceinte: Lucr. 4, 1250 (...) b) s'aggraver, s'aigir, s'irriter: Cic. Att. 10, 4, 2; Tac. H. 3, 54 /// ADGRAVESCO (-VASCO Pacuv.), ĕre, int., s'alourdir: Pacuv. Tr. 69 | s'aggraver [maladie]: Ter. Hec. 331 DCECH: solo gravecer y engravecer, sv. grave. GRAVE, del lat. GRAVIS ‘pesado’, ‘grave’. 1.ª doc.: orígenes del idioma, Berceo (gravemientre ‘gravemente’ ya se halla en las glosas de Silos, 2.ª mitad del S. X). Palabra muy frecuente y de uso general desde los más antiguos monumentos (Apol.; Alex., 1744, 1975; Juan Manuel; J. Ruiz; APal.; Nebr., etc.). Vocablo noble, muy favorecido en la época clásica. En las hablas del Norte de Portugal designa el portugués correcto en cuanto se opone a los dialectos locales. General a 88 todos los romances, aunque en rumano, alto-italiano, retorrománico, francés, lengua de Oc y catalán se generalizó una forma *GRĔVIS debida a la imitación del contrapuesto LĔVIS ‘ligero’, variante que no fué completamente ajena al castellano antiguo, pues grieve figura en el Setenario (f° lv°), en los Libros del Saber de Astronomia de Alfonso el Sabio (M. P., RFE XXIX, 354) y en la 1.ª Crón. Gral. (20a46). DERIVADOS Gravedad [Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal., 185b; Nebr.; etc.]; se dijo también graveza ‘molestia, pesadez’ (J. Manuel, Rivad. LI, 335) y gravedumbre; gravedoso. Gravecer ‘desagradar, ofender’ ant. (Alex., 49, 215); también engravecer. Grávido [Acad. 1884, no 1843], tomado de gravĭdus íd.; gravidez. Gravitar [med. S. XVII: G. de Tejada], derivado culto; aunque no fué creado por Newton, como suele decirse, su difusión se debe realmente a este gran físico; también se dijo gravear; gravitación. Gravoso [Oudin; falta Covarr.; Aut. cita ejs. de la 2.ª mitad del S. XVII]. Gravar [Covarr.; Oudin; 1626, Fz. de Navarrete], tomado de gravare íd. En el DLC desde 1770 (v. n. antiq. Ser gravoso ò molesto. Ingravescere...) NDHE: agravecer, agraueçer, agravescer, agrauescer, agrauesçer. (Del lat. aggravescĕre.) prnl. Agravar, aquejar una enfermedad o dolencia. c1150? ALMERICH Fazienda de Ultra Mar (1965) 58: Vio Israel los fijos de Josep e dixo: "¿Quién son estos?" Dixo Josep a so padre: "Mios fijos son, quem dio Dios aquí". Dixo Jacob: "Aplégalos a mí e bendezirlos he". Ojos de Israel se agravecieron de vegedat e non podían veer. [Scio. Gén. 48,10: Los ojos de Israel se habían obscurecido a causa de sus muchos años. BoverCantera: Los ojos de Israel habíanse nublado. Nácar-Colunga: Los ojos de Israel se habían oscurecido por la edad. Ferrara: Se engravecieron de vejez.] 2. tr. Inquietar, afligir, molestar. c1250 Bocados (1879) 247: E quando les agravecie alguna cosa de saber venían aý, a aquel lugar. Ibíd. 336: Fijo, [...] non se cunple el seso del omne fasta que haya dies maneras, e estas son: [...] que faga bien [...], ame homildad [...] e non le agravesca el poco amor quel'demanda otro. 1250 Lapidario Alfonso X (1881) 114b: Qui pusier esta piedra [fynast] de iuso de su cabes[ç]a quando quisier dormir, uerá buenas uisiones et marauillosas &1 non ueyerá cosas quel agrauezcan. c1284 Libro Cien capítulos (1960) 13,14: El que sirue al rey non se deue de atreuer en su amor, e sy le ensaña, non le muestre por ello mala cara e nol agrauesca quequier que le mande fazer e non posponga su seruiçio nin poco nin mucho. 1342-50 Libro Montería Alfonso XI (1877 I) 180: Si rabiaren por mordedura que les faga otro perro, entenderlo han en estas señales: et es que los verán andar a un cabo et a otro amodorridos [...] et non conoscen a sus dueños [...] et agravéceles quequier que les fagan. 1770-1822 Ac.: Agravecido, da. [Con la calificación de ant.] 1770-1956 ÍD.: ~: tr. Ser gravoso o molesto. [Calificado siempre de ant. En 1770 como v. n.] 3. tr. Perjudicar. p1252 FHeznatoraf (1935) 607b: Si a los contendores en la carrera les agrauesçieren &1 otro quisieren poner que los judgue en logar del rey en la villa o fuera, fáganlo sin calonna. 4. tr. Agraviar, ofender. c1260 Macabeos (1930) 339: E Menelao fues pora Andrónico, [...] E él vino a Onías e aviendo tregua e iuras con él, matol e non siguiendo iusticia. Onde non tan sola mientre agravecíe a los indios, mas las otras yentes lo teníen por mal. 5. tr. Engravecer, endurecer. 1422-33? MOSÉ ARRAGEL GUADALFAJARA Trad. Biblia (1920) 175: Vido Faraón que auía ya algún espaçio e torrnó a agraueçer su coraçón e non los quiso oýr. [Nácar-Colunga y Bover-Cantera, Éx. 9: endureció. Ferrara: engravesció.] (114)a. Quando esto oyeron los dela villa agrauescioles mucho [CORDE: 1270 - 1284. Alfonso X. Estoria de España, II] 'molestar, enojar'b.no l' muestre por ello mala cara, e no l' agravezca quequier que l' mande fazer [CORDE: c 1285. Anónimo. Libro de los cien capítulos] 'molestar, enojar' b. E porque nos sabiamos algunas maneras en que el Rey de Castiella se ha metido tiempo ha et en que faze tal vida e tal passada qual a el non cumple e que es muy danyosa e contra su estado e su fama e que agraueçe muyto a todos los que su honra e su pro quieren. [CORDE: 1334. Anónimo. Carta de Alfonso IV de Aragón al Rey de Portugal] 'molestar, enojar' c. según lo qual razonablemente no vos podedes ny devedes agrauecer por estar el mi condestable açerca del mi seruicio, e ser a mí más agradable e açepto que otro, [CORDE: a 1454. Pedro Carrillo de Huete. Crónica del halconero de Juan II] 'molestar, enojar' (115)a. También crece la discreción y el conocimiento del mundo, y vemos cómo nos trae baldados. junto a esto tenemos delante la memoria de la edad más fresca que se nos fue, y comparándola con la presente que por los mismos términos se va andando, y viéndola engravecer de cada hora, nos fatiga con la pesadumbre de las cosas presentes y con el deseo 89 de las pasadas y con la sin esperanza de las por venir. [CORDE: 1528. Juan Justiniano. Instrucción de la mujer cristiana, de J. L. Vives.] 'hacerse grave o pesado algo' b. sin pensar lo que hacía, que ella no supo qué se hacer, de se afrentar o de se dar por desengañada, y con muchas mudanzas de colores me rogó que la dijese lo que pasaba, sino que por más que yo me quise mesurar y engravecer, nunca pude disimular mi risa, y con esto ni ella se mostró satisfecha [CORDE: 1589. Juan de Pineda. Diálogos familiares de la agricultura cristiana] 'hacerse grave o pesado algo' 2.3.1.11. AVANECERSE: avanecerse 'acorcharse la fruta' ~ envanecerse (significado totalmente distinto)~ desvanecerse Gaffiot: VANUS, -A, -UM 1, vide, où il n'y a rien: Virg. G. 1, 226 (...) 2 [fig] a) creux, vain, sans consistance, sans fondement, mesonger: vana oratio Cic. Lae. 98, propos creux (sans sincérité) b) trompeur, fourbe, imposteur, sans conscience, sans foi: vani hostes Sall. J. 103, 5, des ennemis sans foi. > VANESCO, ĕre (vanus), int. se dissiper, s'évanouir: Ov. Tr. 1, 2, 107 (...) DCECH: VANO, del lat. VANUS ‘vacío, hueco’, ‘vano’. 1.ª doc.: Berceo. Muy frecuente desde los orígenes. Por lo común aparece en acs. morales y figuradas, aunque no falta en lo antiguo algún ej. de sentido material: en J. Ruiz 84c, el lobo, encargado de repartir la carne del toro, se reserva para sí la canal, bajo el pretexto de que es vana o hueca (ej. clásico de lo mismo en Aut.); el vano de la puerta ‘hueco de la misma (en que se destaca una figura, etc.)’ (Acad.; en la argentina María de Villarino, La Nación de B. A., 6-IVI94I); gall. ban ‘talle, cintura (de la mujer, sobre todo)’, ‘cualquiera de los aposentos en que se divide el sobrado’ (Eladio Rdz., Lugrís, Gram. 147). En otros varios casos aparece también sustantivado: un vano es ‘un hombre frívolo’ en el Guzmán de Alfarache, etc. Se ha conservado en todos los romances de Occidente, en algunos de ellos con formas inequívocamente hereditarias: no hay por qué dudar de que en cast. también lo sea, sobre todo en vista de sus copiosos derivados, de aspecto popular en buena parte. DERIVADOS (...) Desvanecer [«-rse: evaneo, evanesco» Nebr.; -rse ‘atreverse, propasarse’, Tirso, La Prudencia en la Mujer I, i, ed. Losada, p. 181; ‘sentir vahido’, fin S. XVI; -er ‘hacer desaparecer’ Góngora, Aut.; Cuervo, Dicc. II, 1180-5], de EVANĒSCĔRE: ‘desaparecer’; es rara la variante avanecerse (DHist.) DRAE22: avanecerse. (De vano1).1. prnl. Dicho de la fruta: acorcharse. También, con un significado totalmente distinto: envanecer. (Del lat. in, en, y vanescĕre, desvanecer). 1. tr. Causar o infundir soberbia o vanidad a alguien. U. t. c. prnl. 2. prnl. p. us. Dicho del fruto de una planta: Quedarse vano por haberse secado o podrido su meollo. U. en Chile. El trigo se ha envanecido con estas heladas. U. t. c. tr. Nótese que ambas voces están relacionadas en una de sus acepciones. Avanecerse: En Salvá (1846) [r. poco uso. Gastarse, echarse a perder], Gaspar y Roig (1853), Domínguez (1869) y Zerolo (1895) [ponerse vano], y en la lexicografía académica desde el DLE de 1925 ('acocharse la fruta'). No está en el NDHE. (116) su fruto, aunque de buena apariencia, se avanece y pudre sin llegar a sazonar [CE: 1778. Gaspar Melchor de Jovellanos. Prosa. Selección] 2.3.2. Derivados de creación romance 2.3.2.1. AGRADECER: agradecer [gradir ~ gradecer (frecuente hasta mediados del siglo XVI) ~ agradecer (desde 1250, Bocados de Oro)] Gaffiot incluye GRATUS, -A, -UM 'agréable', relacionado con "GRATOR, GRATUS SUM, ARI (gratus)", documentado en Cicerón, Cesar, Suetonio y Horacio, entre otros autores. DCECH: GRADO II, ‘voluntad, gusto’, del lat. tardío GRATUM ‘agradecimiento’, y éste del lat. GRATUS, -A, -UM, ‘agradable’, ‘agradecido’. 1.ª doc.: doc. de 1129 (Oelschl.); Cid; etc. Frecuente desde los orígenes del idioma [Apol., Berceo, etc.; gradiello ‘grado, voluntad’, Alex., 589), aunque pronto su uso tiende a quedar limitado a ciertas frases: grado al Criador, hacer algo de grado o de buen grado, mal de su grado, etc. Para el detalle, vid. Aut. y los diccionarios y glosarios de autores. Algunos ejs. sueltos: tener en grado ‘agradecer’, Rim. de Palacio, 1109; a todo mi grado ‘de acuerdo con mi voluntad’, Berceo, Mil., 716d; etc. DERIVADOS Gradoso ant. ‘grato, que obra de grado’ (Berceo, Mil., 831; S. Or., 142; Vida de S. Ildefonso, 89). Agradar [gradar, Cid, Berceo, J. Ruiz (940), Canc. de Baena (p. 100); agradar, h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., Canc. de Baena, etc.; vid. DHist. y Cuervo, Dicc. I, 2568]; agradable [1241, Fuero Juzgo, Apol., etc.; vid. Cuervo, Dicc. I, 255-6]; agrado [h. 1490, Celestina], antes también agradamiento (Buenos Prov., 5.9); desagradar [h. 1530, Garcilaso; vid. Cuervo, Dicc. II, 950]; desagradable [Lope, vid. Cuervo II, 949-50]; desagrado. Agradecer [gradir, Cid, Berceo y otros textos del S. XIII; gradecer, Cid, Berceo, Alex. (37), Alf. XI (9), y en muchos textos de los SS. XIII-XV (todavía gradezir en el Glos. del Escorial, gradecer en Santillana y en Pérez de Guzmán); agradecer, Nebr., y ya en algún autor anterior, vid. DHist. y Cuervo, Dicc. I, 258-60, cuya lección convendría verificar en buenas 90 ediciones2]; agradecido [APal.]; agradecimiento; desagradecer [casi siempre desagradecido, S. XIII: Apol.; vid. Cuervo, Dicc. II, 950-1]; desagradecimiento [med. S. XV, Crón. de Álvaro de Luna; vid. Cuervo II, 951-2]; regradecer, -cimiento. Incoativo deadjetival de prefijación romance: [ad- + [grat(us) + -scĕre]] Nebrija (1945. Vocabulario): Agradecer por palabra. ago gratias. Agradecer en su coraçon. habeo gratiam. Agradecer en obra. refero gratiam. No está en Covarrubias. DRAE22: gradecer. 1. tr. desus. agradecer. agradecer (De gradecer). 1. tr. Sentir gratitud. 2. tr. Mostrar gratitud o dar gracias. 3. tr. Dicho de una cosa: Corresponder al trabajo empleado en conservarla o mejorarla. NDHE: agradecer, agradeçer, agradescer, agradesçer; agraecer, agraeçer, agraexcer. (De a7- + gradecer.) La forma agradescerpersiste hasta la segunda mitad del s. XVI y es recogida por la Ac. como anticuada en 1780 Supl.-1817. La variante agraeçer o agraecer aparece en FdzHeredia, J. GCrón. Espanya c1370-1396 (3a acep.) y modernamente como vulgarismo dialectal en Murcia (Díaz Cassou La literatura panocha1895, 1a acep.), León (MndzPidal Dialecto leonés 1906, 301), Zamora y Extremadura (Espinosa, A. M. Esp. Nuevo Méjico II 1946, 291).Agraexcer sólo se registra como desusada en Stevens Dict. 1706. 1. tr. Sentir gratitud por algún bien recibido. Ú. t. c. abs. c1220 María Egipc. (1907) v. 1379: Quando Gozimas el nombre ffalló, / a Dios mucho lo agradesçió. 1276 ALFONSO X Ochaua Esphera (1863) 24: Todo ome deue [...] agradescer mucho a Dios el bien quel fizo. 1308 Col. Dipl. Fernando IV (1860) 201: Señor, agradesçemos mucho a Dios e tenemos gelo en merced por que tan bien fablaste con nusco. c1385 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXI) v. 726f: Por tu bondat lo faz, que yo sienpre erré: / De bienes que me diste poco te agradesçí. c1470MONTORO Canc. (1900) 82: Y por guardar y tener / una fe que ovistes dado, / sin ser vos en menester / animar e agradecer, / franquear desordenado. 1495 NEBRIJA:Agradecer en su coraçón: babeo gratiam. + 19 SIGLOS XIII-XV. a1524 TORRES NAHARRO Aquilana I (1946) 480,367: Que avnque no me lo agradesces, / el menor de mis fauores / te paga más que mereçes. 1572 HURTADO DE LA VERA Doleria III IX f0 83: ―¿Qué le trae por acá a estas oras, que para la grauedad y compasso con que biue es extraordinaria esta visita? ―Esso es buscar sophisterías para no me lo agradescer. 1605 CERVANTES Quij. I 22 f0 106: De gente bien nacida es agradecer los beneficios que reciben, y vno de los pecados que más a Dios ofende es la ingratitud. 1609 J. DE LOS ÁNGELES Vergel espiritual (1610) 317: Admirémonos, agradezcamos, regozijémonos, amemos y alabemos y adoremos. 1611 COVARRUBIASTes. 21a: Agradecer, ser grato a los beneficios recebidos. 1620 FRANCIOS. (TL), &. 1666 ZABALETA Emperador Cómmodo (1667) 420b: El que quisiere que se haga mucho por él, dé a entender que agradece lo que se ha hecho. + 113 SIGLOS XVI-XVII. 1743 TORRES VILLARROEL Vida (1799 XV) 7: Al que me alaba no se lo agradezco, porque si me alaba es porque le conviene. 1792 FDZMORATÍN, L. Comedia nueva II VIII (1830) 282: ―Yo no sé cómo he de pagar a usted tantos beneficios. ―Si usted me los agradece, ya me los paga. 1839 GMZAVELLANEDA Autobiogr. (1907) 28: Pedí a Dios me quitase la ecsistencia, que no le había pedido ni podía agradecerle. 1884 Ac.: ~: [...] a. Corresponder con gratitud a un beneficio o favor. [Continúa con diferente redacción hasta 1956.] 1895 DÍAZ CASSOU La literatura panocha 33: Por lo bisto debe e ser un conocío, ijo er tío Perete, y es d'agraecer que cudie mis alimales. 1960LPZARANDA, R. Cerca de las estrellas II (1962) 362: Tengo que ir a hacer compañía a las hermanas de la pobre Gertrudis. Ya sabes: estas cosas se agradecen siempre. b) A manera de bravata, se emplea la forma imperativa en frases que expresan una amenaza incumplida. A veces lleva un compl. que designa la persona o cosa a que el interlocutor debe el haberse librado de aquélla. a1520 TORRES NAHARRO Calamita III (1946) 413,205: ¿Qué me puedes tú hazer, / res maldita? / Agradece a Calamita... 154565 LOPE DE RUEDA Deleitoso IV (1588 Clás. Cast. LIX) 234,7: No me lo mandárades vos; y agradesceldo al señor de mi tierra, don Bachillerejo de no nada. 1610-12 TIRSO Peña Francia I IX (NBAE IV) 650a:Suelta el guante y agradece, / don Pedro, que no te mato. 1617-18 RUIZ ALARCÓN Mudarse II IX (1957) 515,1379: Agradeced / Que os entrastes en sagrado. 1654BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCV) 2: Cromwell mandó al Embajador de Francia saliese luego de Londres dentro de veinticuatro horas, y que agradeciese al ser Embajador, que si no, le cortara la cabeza. 1757 RAMÓN DE LA CRUZ Enferma mal boda (NBAE XXIII) 1a: Cesen / ecos, voces y respingos; / y agradeced que no os eche / de mi casa. 1814 FDZMORATÍN, L.Médico a palos III II (1830) 178: ¿Yo alcahuete? Agradezca usted que... 2. tr. Corresponder con obras al bien recibido. Ú. t. c. prnl. y en sent. fig. 1256-63 ALFONSO X Partida IV tít. 1 ley 10 (1591) Ava: Puédela deseredar porque non agradeçe a su padre el bien quel hizo. E házele pesar non le obedesçiendo. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 466,13: Consejaban al Rey de Aragón que todavía sostoviese la parte del Rey Don Enrique, diciendo que en sus menesteres de guerras [...] siempre le fallara buen ayudador [...] e que, en tal tiempo como éste, ge lo debría agradescer. c1450 RDGZCÁMARA? Bursario (1884) 227: Dexa este camino [...] e yo a ty lo quiero agradeçer sy lo dexares. 1495 NEBRIJA: Agradecer en obra: refero gratiam. a1511 SAN PEDRO (Canc. Gen. 1511) 133f: Reniego de ti, amor, / y de quanto te seruí, / pues tan mal agradescistes / todo quanto hiz por ti. 1562-66 SANTA TERESAVida f0 81: Cuando este gran bien le agradecemos [a Dios] acudiendo con obras sigún nuestras fuerças, coje el Señor el alma. 1599 LOPE DE VEGA Blasón de los Chaves II (1900) 436a: ―¿Ansí agradeces el pan / Que has comido de don Juan? / ―No ha sido sino veneno. 1616 CERVANTES Persiles (1617) 26v0: Admitía mis seruicios y daua a entender que, si no los agradecía con otros, por lo menos, no los desestimaua. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 64: Ya en estas razones últimas se auía agradecido al sueño el tal don Cleofás, [...] quando vn gran estruendo de clarines y cabalgaduras le despertó. c1690-1736 VEN. GREG. F. STATERESA (Torres Villarroel 1798 XIII) 248: ¡O Señor! ¡quién supiera agradecerlos, si no como debo, por lo menos como puedo! + 13 SIGLOS XVI-XVII. 1726 Ac.: ~: v. a. [...] satisfacer en algún modo el beneficio recibido. 1738 TORRES VILLARROEL Vida Ven. Greg. F. 91 StaTeresa (1798 XII) 320: Logró en esta temporada especialísimos favores y mercedes del Señor, las que procuraba agradecer con la continuación de sus virtudes, con las ansias a los trabajos y penalidades y con ardientes exclamaciones. a1739 ÍD. Introd. Comedia (1795 IX) 256: Señoras, yo sé muy bien / la obligación y el respeto / con que debo agradecer / tales honras. 18031869 Ac. 1966MOLINER Dicc.: ~: [...] Portarse con una persona como corresponde por un beneficio o atención recibidos de ella: `No sabe agradecer lo que has hecho por él'. b) tr. Recompensar, premiar. a1300 Espéculo Alfonso X (1836) 39: Como ponemos pena a aquellos que derribaren alguna cosa de los castiellos, así [...] los que adobaren o fezieren alguna labor de lo suyo que sea a pro del castiello [...] que gelo dé el rey, en guisa que el bien que fezieron non se les torne en daño. E demás tenemos por bien que les sea agradescido. c1442MENA Trad. Ilíada (ms. s. XV) 50: Éstos son, Febo, los gualardones que tú me das en la postremería de la mj desierta vejez. Asý [soy] de ti agradesçido. a1508 Amadís (1575) 15b: Dios se lo agradezca, dixo él, &1 agora guiad vos y vamos lo a ver. Ibíd. 254b: Aquel señor que nos vino a saluar os agradezca esto que me dezís, pues que yo no puedo. 1571 SANTA TERESA Carta XXIV (1922) 66: Es tan mucho lo que a vuestra merced debo que dejo a el Señor que lo agradezca y pague. 1585CERVANTES Galatea III 142v0 Éste se puede llamar [...] perfecto y verdadero amor y es digno de ser agradecido y premiado. 1600 QUEVEDO Prem. Desengaño (1945) 67b:Como prueben que lo son [poetas], no sólo no les castiguen por lo que hicieren, sino les agradezcan el no haber hecho más. 1619-20 RUIZ ALARCÓN Verdad sospechosaII I (BibAE XX) 328a: ―Serviros pienso a los dos. / ―Y yo lo agradeceré. 1726 Ac.: ~: v. a. [...] recompensar. 1780 Supl.-1791 Ac. 3. tr. Manifestar gratitud; dar las gracias. Ú. t. c. intr. con un compl. precedido de las preps. en o por, y t. c. abs. c1295 GConqUltramar (1503) lib. I f0 18a: La infanta, quando oyó aquello que le dezía el conde, agradeciógelo mucho. c13701396 FDZHEREDIA, J. GCrón. Espanya(1934) 218: Et la hora los fijos gelo agraeçieron et él les partió el trasoro et dentro pocos días prisieron conget dél todos. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 110,17: E Don Alvar Pérez de Castro fízolo así segund Alvar Rodríguez le consejó e agradesciógelo mucho. a1454-1517 Crón. Juan II (1517) 3d: E dixeron que agradecían mucho a los procuradores en les auer dicho de los marauedís que al rey eran deuidos. c1472 COTA, RODRIGO Diálogo (NBAE XXII) 582a: Nunca Dios tal maleficio / te permita conseguir, / antes, para te seruir, / purifique mi seruicio. / Qual en tanto grado cresca / que más no pueda subir, / porque loe y agradesca / y tan gran merced meresca / qual me hazéys en oýr. 1495 NEBRIJA: Agradecer por palabra: ago gratias. + 12 SIGLOS XIII-XV. a1508 Amadís (1575) 47b: Cierto, buen amigo, mucho deuo agradeceros esta venida. 1547 HURTADO MENDOZA, D. Corresp. Diplom. (1914) 151: Vuestra ma[gestad] mande screuir al embaxador Don Joan de Mendoça que se lo agradezca, porque es buen seruidor y amigo en estas neçessidades y sin interesse. 1570 CASAS, C. Vocab.:Agradescer. 1591 PERCIV.: ~: to giue thanks. 1616-18? RUIZ ALARCÓN Favores Mundo II I (1957) 45,1084: Aun a la lengua falta / el modo de agradecer. 1624 GÓNGORACarta (1921 III) 224: Las açeitunas açepto i agradezco. 1684 SOLÍS Hist. México 465b: Vnos se arrojaron a sus pies agradeciendo su benignidad y otros [...] se adelantaron a besar la mano a su Príncipe. + 73 SIGLOS XVI-XVII. 1726 Ac.: ~: v. a. Reconocer, [...] confessar [...] el beneficio recibido. [Continúa con diferentes redacciones hasta 1869.] 1743 TORRES VILLARROEL Vida (1799 XV) 126:Querían darme [los enfermos] quanto tenían en sus casas. Agradecí sus bizarrías, sus agasajos y les dexé sus dones y sus alhajas. 1761 RAMÓN DE LACRUZ La batida(NBAE XXIII) 15a: A tus plantas humillada, / la fineza te agradezco. 1842 CALDERÓN, FERNANDO Ana Bolena III X (1902) 349: ―Llegad, mi querido conde: / Tengo gran placer de veros; / Sabéis que os aprecio. ―Yo / tanta bondad agradezco. 1890 GALDÓS AGuerra (1920 I) 66: ¡Cuánto te lo agradezco, chica! Me sacas de un gran conflicto. Dios te lo pague. 1897 PARDO BAZÁN Desde allá 311: María Josefa sonrió dulcemente, agradeció en palabras muy tiernas y aseguró que deseaba no [...] recoger el cuantioso legado. 1939-1956 Ac.: ~: [...] Mostrar de palabra gratitud o dar gracias. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 84: El Fiero le agradeció y don Teodoro se fue después de decirte: "Mañana nos vamos al Turco, y la forma de agradecerme no es la palabra, sino el comportamiento". 1960 BOYD-BOWMAN Habla de Guanajuato 240:Le agradezco por el librito. + 25 SIGLOS XVIII-XX. b) se agradece. loc. fam. Gracias. 1827 DUQUE DE RIVAS Tanto vales II XII (1885) 53: ―Gracias, señor: se agradece. 1891 VEGA, R. El Señor Luis esc. 1 (1894) 267: ―¡Yo le hago a usted unos zapatos de charol hasta allí! ―Se agradece. ―¡Y a su marido de usted unas botas! 1894 ÍD. Verbena Paloma esc. 1,13: ―A correrla conmigo, que, aunque soy vieja, puede que le vaya mejor que con una joven. ―No diría yo que no. ―Se agradece. vaya, buenas noches. 1915 ARNICHES, C. Chico Peñuelas cuadro 10, esc. 10 (1948 I) 1194: ―¿Un chupito? ―Se acepta y se agradece, que ya va haciendo mucha calor. 1931 BENAVENTE Melodia Jazz-Band I IV 28: ―Juanín les traerá a ustedes cualquier cosilla como aperitivo [...]. ―Se agradece... ―Pues pasen ustedes aquí. 1958 LERA, Á. M. Clarines del miedo 75: ―¡Que tengan mucha suerte esta tarde! ―les gritó. ―Se agradece, morena, ―contestó el "Aceituno" estirándose. 1963 BEINHAUER Esp. coloquial 137. 4. tr. Corresponder una cosa al trabajo empleado en conservarla o mejorarla. 1513 HERRERA, G. A. Agric. 8v0: La tierra que está bien labrada siempre pareçe que agradeçe el bien recebido y responde con más fructo y mejor. 1770-1791 Ac.: ~: v. a. [...] Dícese también de las cosas naturales, como: la tierra a g r a d e c e el beneficio del agua, del temporal. 1818 BOUTELOU, C. Adic. Agric. Herrera I 43: Agradece este ganado la limpieza, el aseo, las friegas con la almohaza, el abrigo y la buena asistencia de los gañanes. 1914-1956 Ac. 1954-55 SCHZFERLOSIO, R. Jarama (1956) 25: No conviene fumar desde temprano; cuanto más tiempo te resistes, más lo agradece la salud. 1966 MOLINER Dicc. s/v: Las plantas agradecen la atención constante. El campo ha agradecido la lluvia. [...] Esa blusa agradecería una jabonada. 5. tr. Atribuir a alguien o algo un bien; considerarse deudor suyo por algún beneficio. 1540 MEXÍA, P. Silva (1662) 282a: A ella [a la Fortuna] se atribuyen y agradecen todas las cosas y también de todo le cargan a ella la culpa. 1555 Lazarillo 2a parte (BibAE III) 109a: La honra de Lázaro de día en día iba acrecentando; en parte la agradezco a las ropas que me dio el buen duque, que si no fuera por ellas, no hicieran más caso de mí aquellos diablos. 1621 TIRSO Cigarrales (1913) 216: A los desvelos que os causé [...] agradezco el buen tercio que imagino han hecho con 92 vos en mi abono.1658 CALDERÓN Tres afectos III (1726) 276a: Yo le agradezco, señor, / al fatal influxo mío / la admitida apelación / de mi vida. 1684 SOLÍS Hist. México 532b: El día siguiente dio Guatimozin (por su propio discurso) en diferentes arbitrios, de aquellos que suelen agradecerse a la pericia militar. + 3 SIGLO XVII. 1801-08 JOVELLANOS Mem. castillo Bellver (1832) 147: Digan [los intrépidos militares] si tienen que agradecer alguna parte de su valor o de su estro al trato público o privado de nuestras damas. 1806 FDZMORATÍN, L. Sí de las niñas II II (1830) 722: A las oraciones de tus tías [...] debemos agradecer esta fortuna, y no a tus méritos ni a mi diligencia. ¶ agradezo, agradeza. pres. ind. y subj. Vulgarismo registrado en varias regiones españolas. 1916 GADIEGO, V. Dialectalismos 318. [En Castilla.] 1932 ACEVEDO, B. y FDZ., M. VBable Occ. 1946 ESPINOSA, A. M. Esp. Nuevo Méjico II 291. [En Zamora y Extremadura.] (117)a. e vós a El lo gradid cuando bivas somos nós. [CORDE: c 1140. Anónimo. Poema de Mio Cid] b. por esso non dexan los omnes de gradir a dios el bien [CORDE: a 1250. Anónimo. Poridat de poridades. Escorial L.III.2] (118) penitençia commo aquésta más plaze a Dios e la gradeçe [CORDE: c 1252 - 1270. Alfonso X. Setenario] (119)a. El que non te agradesce el bien que le fazes, ha-te enbidia. [CORDE: a 1250. Anónimo. Bocados de Oro] b. Onde vos ruego que vos lo agradezcades a Dios [CORDE: 1280. Anónimo. Carta del abad de Covarrubias sobre la renuncia del arzobispo] 2.3.2.2. ABONESÇER: abonir ~ abonecer ('mejorar' o 'abonar') son voces propias del antiguo navarro ~ adonecer ~ aboniguar DCECH: ADONECER, alav., ‘aumentar, cundir’, parece ser alteración de abonecer, derivado de BUENO. 1.ª doc.: 1903. Rioj. aonecer, salm. onecer, Soria abonecer. Comp. oc. abounì ‘mejorar’, ‘madurar’, fr. abonnir ‘mejorar’. Perdida la b ante o, se restableció falsamente una d por ultracorrección como en -ado por -ao. Spitzer, Lexik. a. d. Kat., 5. Menos probable, por razones morfológicas, es que derive de DONAR o de don (M. P., RFE VII, 1). Comp. aducir, s. v. AUMENTO. El matiz básico parece ser ‘cundir, dar de sí’: salm. no me onece el hacer media (Lamano), alav. el arroz después de remojado adonece mucho, el garbanzo caro adonece más que el barato (Baráibar), rioj. aunecer «aumentar, hacer con facilidad una cosa, sacar mucha tarea en la labor» (RDTP IV, 273), desahunecido «falto de peso, que cunde poco», todo lo cual va bien con la etimología BONUS sugerida por el oc. abounì, el soriano abonecer y el nav. ant. abonecer, abonir, ‘mejorar’ o ‘abonar’, que GdDD cita en el n.° 1084. GdDD 177 quisiera arbitrariamente partir de ADOLESCERE ‘crecer’, para lo cual se apoya principalmente en un cast. adolecer que aparece con el sentido de ‘crecer’ sólo una vez en un predicador culterano del S. XVII (DHist), luego es cultismo esporádico sin interés; y, además de esto, únicamente en el ast. occid. aulecer y gall. ollecer, cuyas incoherentes definiciones en Acevedo-F. y Vall., por desgracia, se ve claramente que están influidas por prejuicios etimológicos; pese a esta incoherencia se ve claro en las mismas, de todos modos, que la idea fundamental es ‘empezar a mejorar un enfermo, revivir’. No es de creer que esto tenga nada en común con a(d)onecer ni abonecer, tampoco con el lat. adolescere ‘crecer’, sentido muy alejado. Como observa Spitzer a propósito de comalecerse < CONVALESCERE (V. abajo), las palabras para ‘convalecer’ son ambivalentes semánticamente; luego, aunque sea caso algo distinto, es posible que se trate de a(d)olecer ‘enfermar’; o será otra cosa, pero en todo caso dudo mucho que haya relación alguna entre esto y a(d)onecer. Según la RAE, "abonir. ant. Nav. Abonar o garantizar a uno. «En todo pleyto que sea feyto en Panplona. de Fanco et Navarro, debe ser la testimonianza de entrambos de la postrema Cruz en adentro, et debe ser casatenient, et vecino entegro, que oviere peynos vivos, et que sea abonido por sus vecinos en el Portegado de la Eglesia.» Fuero antiguo de Navarra, lib. 13, tít. 2, cap. 5". → aboneçer. En este caso trata de un verbo sin ningún tipo de valor INCOATIVO ni CAUSATIVO. Pascual (2013, en prensa) Ahora bien, existe una zona de inseguridad, en la que encontramos excepciones debidas, por un lado, a la interferencia entre las distintas soluciones que se dan en los diferentes dialectos, pero también a la reinterpretación que los hablantes de los dialectos «orientales» pueden dar a los hechos, rompiendo con la regla esperable. A esto responde [...] la [voz] navarra abonir 'salir fiador', que aparece en el Fuero General de Navarra, tanto en la versión A [ms. 17653 de la BNM] como en la B [ms. 248 de la BNM] (consultados ambos a través de ADMYTE), con las siguientes formas: abonir, aboniere, abonido, abonit, aboniendose, aboneçca, aboneçquan, a lo que hemos de añadir derivados como abonidores o abonimiento; pero en ambos manuscritos aparece un caso de aboneçer debido posiblemente a una interferencia con los infinitivos en -ecer. 93 Nota 11: Estos ejemplos aparecen también en el Dicc. Hist., donde se ha preferido contar con dos lemas: abonir y abonecer1. Se separa también en ese diccionario, en este caso pienso que con buen criterio, abonir de abonecer2 y adonecer, voces estas últimas registradas en el siglo XX en fuentes dialectales, que se ha explicado, a mi juicio, razonablemente, a partir de un derivado de bueno (DECH., s. v. bueno), en paralelismo con el fr. abonir: «À partir du XVIe [...] abonnir connaît alors un autre sens "devenir bon, meilleur; rendre bon, meilleur"» (TLF, s. v. abonnir) y el occ. abonir y abonezeir 'mejorar'; se ha visto también en ellas una evolución del lat. adolescere 'crecer' (que es la idea de Vicente García de Diego, mantenida en el Dicc. Hist.), en la que, sin embargo, no veo los problemas semánticos que encontraba Corominas. En el caso de abonecer1 se le ha atribuido en el Dicc. Hist. una segunda acepción ('abonanzar') demasiado distante semánticamente de la primera 'abonar', 'salir fiador', amparada en el siguiente ejemplo (citado también en el Dicc. de Aut.) perteneciente a la historia de Hero y Leandro de Rodríguez del Padrón, Bursario: «Por çierto estonces quando fueses conmigo, alegremente oyría los vientos sonantes, e nunca rogaría que las aguas del mar aboneçiesen» (Rodríguez de la Cámara, Obr., ed. de Bibliof. esp., p. 282); el más reciente editor de este texto (Rodríguez del Padrón, Bursario, p. 240) lo explica razonablemente como derivado de bueno, sinónimo de abonar 'abonecer', que aparece en otro pasaje de esta misma historia de Hero y Leandro (p. 244): «no encomiendes los tus braços al mar si no fuere abonado», que me llevaría a situar este aboneçiesen como una acepción de abonecer2, no de abonecer1. NDLE: [abonecer1], aboneçer, abonezer. tr. Nav. Abonar, salir fiador. Cf. [abonocer], abonir y abonar1 acep. 7a. c1300-1512? FNavarra (1815) 55a: Todo home que es vezino en la Villa [...] deve facer ofrenda almenos en las tres pasquas, por recognoscencia de vezindad por fuero, por tal que abonezcan los vecinos por vezino ofrendero. Ibíd. 108a: Quando deve abonezer el credor al su fiador. Ibíd.: Quando la fianza rendrá o li fará render su haver, & el qui prende dará fianza a su fianza que peindró, que li abonesca, & quel será manifiesto de todo quanto peindró, & dévelo abonir. 2. intr. Abonanzar. Cf. abonar1 acep. 1a. c1450 RDGZCÁMARA? Bursario (1884) 282: Por çierto estonces quando fueses comigo, alegremente oyría los vientos sonantes, e nunca rogaría que las aguas del mar aboneçiesen. (120) a. Si trigo es trigo o dineros al portegado de la uezindat dont la heredat es el dia de sancta maria de febrero & mesurar todo el trigo. o contar todos los dineros. delant .vj. uezinos si son en la uilla. & si non son en la uilla aduga de las mas cercanas uillas o de la ledania mesurado el trigo & contado los dineros ante estos testigos por quoal puedan aboneçer estos testigos. eyll esto façiendo ad aqueyll qui la heredat en peynos preso no li deue ualer por que quiera dizir. non uos deuo abrir atal ienero que no me pagastes como pagar me deuiades. [CORDE:1250 - 1300. Anónimo. Fuero General de Navarra [Versión A]. BNM Ms. 17653] b. si fuere uillano salue se por bataylla de candela. mas si fuere por furto de buye, salue se con escudo & baston. & dixiere el que es acusado por ladron por malqueriença me apones esto tu no has perdido ninguna cosa aboneçca el actor con .vi. uezinos dela uilla dont es la heredat. O si no aya los tres dela uilla dont la anafega solian enuiar ala cabayna & los otros de la ledania por abonecer & saluar se que por mal queriença ninguna que con eyll aya non pone aqueylla qureylla saluo por cobrar loque le furto. & puesque se saluare como dicho es tome fiador de iuyzio por el ganado que le furtaron. & si non puede auer los abonidores dela uilla. dont la anafega solian embiar ala cabayna & los tres sean dela ledania. puesque estos .vi. abonidores sean dados peche toda perdida lacusado. & finque por ladron & si lacusador non puede dar agonidores sea quito el acusado [CORDE: 1300 - 1330. Anónimo. Fuero General de Navarra. Bibl. Universitaria Salamanca] c. Todo fiador es tenido de mostrar peynnos al su deudor & leuando estos peynnos al otro dia uiene por otros peynnos. & los segundos peynnos deuen dar ante .iij. omnes bonos prendiendo fiador que asi lo abonesca el deudor si menester li fuere que los peynos tiene por la fiaduria & el fiador con grant cuyta ua al su creedor que li saque sus peynnos & el creedor non dando recaudo este fiador puede aduzir al menos a otra cosa a otros uezinos de la uilla que sean infançones sin dia en la uilla. [CORDE: 1300 - 1330. Anónimo. Fuero Navarra. BNM Ms. 248] (121) E quando fueses en este logar, no sería cosa de que te pudieses doler. Y ninguna tempestat podría empeçer a ty, abraçado a mí. Por çierto estonçes quando fueses comigo, alegre-mente 94 oyría los vientos sonantes, e nunca rrogaría que las aguas del mar aboneçiesen. Pero ¿qué ha agora acaeçido a ty, que pareçes muy temeroso del agua, y que agora ayas miedo del mar que antes solíes menospreçiar? A mí se me acuerda que quando solías venir a mí, el mar era turbado no menos * que agora. [CORDE: 1425 - 1450. Juan Rodríguez del Padrón. Bursario] (122) El arçobispado de braga tenja por çeençillas & ha de demjlla lamego galiella adonesce el puerto aslocaranda larabjs çiliotro letumo corrisos petrenco & queselsoo de yerca [CORDE: 1344. Anónimo. Crónica de 1344. Madrid, Zabalburu, II109] 2.3.2.3. AMUCHECER: amuchecer No se halla en el DCECH, solo amuchiguar sv. mucho. Tampoco se halla en el NTLLE. NDHE: [amuchecer], amucheçer, ammuncheçer, amuchezer. (De a7- + mucho + -ecer.) Amuchezer: Glos. voces aljamiadas 1853. intr. Aumentar o multiplicarse. Ú. t. c. prnl. c1500-c1600 Libro batallas (1975) 310: I amuche[çie]ron los rru[mí]es, fasta ke lançaron a los muçlimes en-el kabeço kon las mujeres. 1588 Rrekontamiento Ališandre (1929) 487: ¿Yā, Dzū-l-qarneini, ea ši amucheçe la teštemo[nian]ça falša? Ibíd. 524: En la ora ke še apōkeçerán šuš šabyoš i še amucheçerán loš maloš. + 2 de los mismos textos. � b) tr. Aumentar o multiplicar. a1600? Ms. misceláneo 774 B. N. P. (1982) 268: ―Señor, ¿[qquál] de las jentes es más pobre? Dīšo Al-lah: ―Akel ke ammuncheçe el maldezīr. Ibíd. 270: Ammuncheçe el demandar perdón. (123)a. el momento en que se apoquecerán sus sabios y se amuchecerán los malos. [CORDE: p 1550. Anónimo. Leyenda de Alejandro Magno] b. ¡Ya hijo!, ke kien amucheçe kon dormir en este mundo, viene el día del juiçio pobre de obra [CORDE: a 1600. Anónimo. Relatos moriscos] c. rretornábanlos a çaga, a las vezes adelante. I amucheçieron los rrumíes [CORDE: a 1600. Anónimo. Libro de las batallas] 2.3.2.4. ABELLEÇER: abellecer ~ embellecer ([in-[ADJ bell(us)]-scere]) No está en el DCECH, solo embellecer, sv. bello En el NTLLE tampoco aparecen ni bellecer, ni abellecer. Solo dos casos en el CORDE (en el mismo documento, de Juan Fernández de Heredia - Aragonés). Obsérvese que en este autor aparecen ambas formas. No está en el NDHE. (124) a. Las quales cosas nos metemos como exemplo de conuersacion assi como nos metemos las buenas conuersaçiones; no pas, ¡por Jupiter!, por abelleçer nuestra scriptura ni por plazer de aquellos qui las leyran, mas que, assi como fizo Ysminias de Estiuas [CORDE: 1379 - 1384. Juan Fernández de Heredia, Traduccción de Vidas paralelas de Plutarco, I] → por a belleçer? b. la eglesia del prinçep delos apostoles sant pedro en roma de una obra marauillosa fundo & de diuersas partidas del mundo muchos de sanctos hi procuro en belleçer la çiudat de roma. [CORDE: 1385. Juan Fernández de Heredia, Gran crónica de España, I] 95 c. qui fue engendrado de sangre real. el qual nuestro senyor quiso que dignament prinçipas. el qual fue embelleçido por la sancta unct'ion. el qual esleydo por acordamiento & comunion de toda la gent dela patria [CORDE: 1385. Juan Fernández de Heredia, Gran crónica de España, I] 2.3.2.5. ABLANDECER: ablandecer ~ emblandecer/enblandeçer ~ blandeçer (de este último, 2 ejemplos medievales y uno de 1878 en el CORDE) ~ ablandir (4 ejemplos en el CORDE; de 1275 a 1448). En Gaffiot se encuentran BLANDUS, -A, -UM 1. caressant, câlin, flatteur (...) Cic. Lae, 95. y el derivado (blandus) intr.1. flatter, caresser, cajoler [alicui, qqn]: Cic. Flacc. 92, etc. BLANDIOR, ITUS SUM, IRI No está en el DCECH, solo ablandar, reblandecer o emblandecer, sv. blando. BLANDO, del lat. BLANDUS ‘tierno, lisonjero’. 1.ª doc.: med. S. XIII, Buenos Proverbios, Alex., Calila. La ac. material ‘que cede al tacto, lo contrario de duro’, debió desarrollarse más tarde, pues es ajena al latín, pero es antigua, pues ya se halla en los Buenos Proverbios: Cuervo, Dicc. I, 886-88. Ast. blandiu ‘blando’, ‘lluvioso’ (V). DERIVADOS Blandear ‘doblar’, ‘torcer’ [Nebr.]. Blandengue ‘hombre de poca energía’ [1874, DHist.; otros ejs. en Toro, Ap. Lexicogr., 106-7, y BRAE VII, 300], ‘lancero que defendía la provincia de Buenos Aires contra los indios’ (cuerpo formado por el gobernador Andonaegui en 1752, Tiscornia, Poetas Gauchescos, 145, llamado así por las lanzas que sus componentes blandían, por juego de palabras con la ac. anterior), ‘avecilla del delta del Paraná’ (D. F. Sarmiento, El Nacional, 12-XII-1857). Blandicia, tomado del lat. blanditia íd. Blandujo [1588; pron. blanduxo por los judíos de Marruecos: BRAE XIII, 223; ast. blanduxu, V]. Blandura; blandurilla ‘cierta pomada usada como afeite’. Ablandar [J. Ruiz, Cuervo, Dicc. I, 44-46]; ast. ablandiar (V). Reblandecer [Acad. ya 1817]; reblandecimiento. Emblandecer. Aparece en el NTLLE desde el DLC de la RAE de 1780 (ABLANDECER. v. a. ant. Lo mismo que ABLANDAR) hasta el DRAE22. NDHE: ablandecer, ablandeçer, ablandescer. (De blando.) Ablandar. 1770 Ac. 1. tr. Poner blando lo que está duro. Cf. ablandar acep. 6a. c1252-c1270 ALFONSO X Setenario (ms. s. XIV ed. 1945) 158,27: El olio amansa los dolores e ablandeçe las cosas duras. c1289 PCrónGen. (NBAE V) 375a,30: El rey [...] mandó quel fiziessen bannos et quel bannassen en ellos por quel ablandesciesse la carne. 1546 LPZCORELLA, A. Trescientas preguntas B[viij]d: El vinagre fuerte no sólo tiene fuerza para ablandescer los huebos, pero aun las peñas ablandesce. 2. Atenuar, mitigar, reducir la intensidad de algo. Cf. ablandar acep. 9a. 1256-63 ALFONSO X Part. I (ms. s. XIV ed. 1807) 82: El nuestro señor Iesu Cristo amollenta los corazones duros [...] et ablandece los dolores de las llagas que les face el diablo. 3. prnl. Avenirse, condescender. Cf. ablandar acep. 1a. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 416b,50: E por que uos non contó aún esta Estoria de Egipto la razón más affincada por que se ablandesció la reyna Doluca a soffrir este casamiento a las duennas de Egipto, queremos uos lo dezir agora aquí. 4. Hacer que alguien se conmueva en sus sentimientos. Cf. ablandar acep. 4ad. Ú. t. c. prnl. c1295 GConqUltramar (1503) lib. I f0 61d: Estaua assí como león fiero brauo, que por ninguna cosa que viesse ni oyesse no se le ablandecía el coraçón. c1350 Sumas hist. troyana de Leomarte (1932) 306,24: Por que ruego yo a los dioses del amor que ablandescan la dureza del tu coraçón e te fagan amar a quien te ama. 5. tr. Humanizar a alguien. Cf. ablandar acep. 13. 1494 Trad. Mujeres ilustr. Boccaccio 69d:Marauillosas son las fuerças de la piedad del amor que [...] con vna humanidad dulce ablandesce al hombre duro cruel. 6. Obrar como emoliente, desirritante, descongestionante. Cf. ablandar acep. 5a. 1537 PASCUAL, M. J. Trad. Cirugía Vigo lib. II 24d: Entonces ablandesce y resuéluase la dureza causada en la herisipila con la aplicación deste emplasto. (125)a. Et aun más, que assí commo el olio es más blando e ssabroso de comer, assí Nuestro Ssennor Ihesu Cristo da ssabor a los peccadores quel tengan, rrogándol e pidiéndol merçet que los perdone. Que el olio amansa los dolores e ablandeçe las cosas duras muestra que Nuestro Ssennor Ihesu Cristo tuelle los dolores e las cuytas que el diablo mete por los malos pensamientos en las uoluntades de los omnes e ffaze amolleçer los coraçones de aquellos que 96 sse non quieren arrepentir nin doler de ssus peccados. [CORDE: 1252-1270. Alfonso X, Setenario] b. et escriue en derecho desu figura el nombre del sennor desta mansion. & di assi. tu necor da me gloria que me teman los omnes & que me aya miedo todo omne que me uiere. & ablandeçe los coraçones delos reyes & delos sennores & de los omnes apoderados que me quieran bien et depues tien la tabla & sera loque quieres. [CORDE: 1252-1270. Alfonso X, Picatrix] c. E avn sy qujeres conseruar aquellas peras que son duras asy de dentro como de fuera. tu las mete todas ayuntadas en vn monton. E como se començaran a escalfar & ablandesçer. la vegada tu las meteras en vn vaso envernjzado E despues çerraras la boca del vaso con yeso [CORDE: 1380 - 1385. Ferrer Sayol, Libro de Palladio] d. amansa las llagas & ablandeçe los dolores & pone dulçura en las amarguras todas [CORDE: a 1500. Martín Pérez, Libro de las confesiones] (126)a. O tomen carne de liebre e séquenla e muélanla, e fáganla poluos e después denles d'aquel poluo con so ceuo, e fazerles á pro. E quando las pénnolas fueren crecidas e fuertes, e ouieren echadas las cuchiellas e las quisieren traer en las oras frías, conuiene que les metan las pénnolas de las alas e de las colas en agua tibia mansamientre, e échenles d'ella sobr'elos cabos de las alas, ca esto les enblandece las pénnolas e je las guarda que non se le marroten nin se crebanten. [CORDE: 1250. Abraham de Toledo. Moamín. Libro de los animales que cazan] b. vna cosa pjde (la sal) la sal otra la pez por lo que este faze [019] cosa otro la dexa con lo que amj plaçe mucho otro se quexa el sol la sal atiesta [020] & la pez enblandesçe la mexilla faz prieta el lyenço enblanquesçe [CORDE: c. 1350. Anónimo. Proverbios. Moñino 73] c. la materia es de tanta malicia. que si se resuelue non sabiamente enduresçese. si muy mucho se enblandesçe: de temer es que se corronpa & se buelua en cançer. [CORDE: 1493. Anónimo. Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco] d. La nieve quando es fundida por el calor enblandesçe la tierra, la qual ela mesma enduresçia a menos que fuese fundida, segund dize Sant Gregorio. [CORDE: 1494. Fray Vicente de Burgos, Traducción de El Libro de Propietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus] e. las uñas de los animales & los picos de los peçes se pueden emblandeçer al fuego [CORDE: 1494. Fray Vicente de Burgos, Traducción de El Libro de Propietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus] (127) a. E non conuiene que les den ningún ceuo de los sobredichos con agua calient ni con tibia, sinon quando las ouieren a purgar de las humores malas de dentro, quando fuere menester, e que les den quanto el tercio de so ceuo remojado en agua calient. E non conuiene que lo usen mucho, ca dánnales los papos e adelgazárjelos yé. E acaécelles yé el mal del yesso porque lo echarién aýna, mas fazelles á pro quando las quisieren purgar de las humores de dentro por la manazón, e depués guárdenlas d'ello, ca, si mucho lo usaren, enfermarán por ello. E si por auentura enfermaren por este uso, conuiene que las guarezcan con cosas que las blandeçe, ca, si no, morrién por usar la carne con agua calient. Pero quando fuer la carne fría e les quisieren dar d'ella, puédenla lauar con agua calient e dexallo esfríar, e después dárgelo. [CORDE: 1250. Abraham de Toledo. Moamín. Libro de los animales que cazan] b. E la mejor de todas estas para purgar el cuerpo esla primera del molificar y del blandecer: por quanto son viandas & melezina y non pueden traer daño ninguno [CORDE: 1381-1418. Anónimo. Sevillana medicina de Juan de Aviñón] (128)a. ca él non es príncep que se assí quiera ablandir por cualquier cosa. [CORDE: c 1275. Alfonso X. General Estoria. Primera parte] 97 b. la sesta medeçina, la propyedat de la qual es ablandir los peytos, et da aliento [CORDE: 1376 - 1396. Juan Fernández de Heredia. De secreto secretorum] En Batllori y Pujol (2009) mencionamos ya que ambos tienen valores incoativos y factitivocausativos: (129)a. comiençe a enblandeçer [CORDE: c. 1275. Libro de los caballos] b. emblandeçen el estomago [CORDE: c. 1494. Liber proprietatibus rerum] (130)a. E sy con este vguento non qujsyere ablandecer ...qurar las as como curas apastemas [CE. XIV. Suma de la flor de cirugía] b. Ca por pequeñya pluuja se ablandesçe mucho E por poco sol se enduresçe fuertemente [CORDE: 1380 – 1385. Libro de Palladio] c. La música ablandeçe el coraçón [CORDE: 1450. Las etimologías romanceadas de San Isidoro] 2.3.2.6. ABRAVECER: abravecer ~ embravecer. Abravecer no se halla en el Diccionario histórico de la lengua española (1933) y, a partir de ahí, desde la edición de 1936 del Diccionario de la lengua española la entrada de este verbo remite a embravecer. El único ejemplo que hemos encontrado de este verbo es el del Diccionario historico. No está en el DCECH, solo bravear y embravecer, sv. bravo. BRAVO, adjetivo común a los tres romances hispánicos, a la lengua de Oc y al italiano, de origen incierto, probablemente del lat. BARBARUS ‘bárbaro’, ‘fiero’, ‘salvaje’. 1.ª doc.: 1030, doc. de León: M. P., Oríg., 332. Embravecer, según Corominas (DCECH), aparece por primera vez en el XIII: Embravecer [S. XIII: Calila 19.53, 1.ª Crón. Gral; vid. Cuervo, Bol. C. y C. III, 260-3]. En el CORDE aparece únicamente 2 ejemplos del XIII y 9 del XV. El uso de este verbo aumenta muchísimo en el siglo XVI (339 casos). NDHE: abravecer. (De a7+bravo) tr. y prnl. Embravecer, enfurecer, irritar. 1806 QUINTANA Poes. (BibAE XIX) 5a: Como sierpe que infesta y que devora, / Tal su ala abrasadora / Desde aquel tiempo se ensañó conmigo. / Miradla abravecerse [a la peste], y cuál sepulta / Allá en la estancia oculta / De la muerte mis hijos, mis amores. 1939-1956 Ac.: ~. tr[ansitivo]. (131) Miradla abravecerse, y cuál sepulta \ allá en la estancia oculta \ de la muerte mis hijos, mis amores [NTLLE: Diccionario histórico de la lengua española, sv. abravecer. M. Quintana, Obr., ed. Riv., t. 19, p. 5] (132)a. Et a poco de tienpo engordó Sençeba et enbraveçió. [CORDE: c 1251. Anónimo. Calila e Dimna] b. siente e vienta, e más de noche que de día, e se embravece por el olor de lo que huele o vienta. [CORDE: c 1275. Alfonso X. General Estoria. Primera parte] c.aquel viento fue presto trocado y fizo embraveçer la mar [CORDE: 1482 - 1492. Garci Rodríguez de Montalvo. Amadís de Gaula, libros I y II] 2.3.2.7. AFEBLECERSE: afeblecerse ~ enfeblecer(se) Dcech: FEBLE, antic. ‘débil, flaco’, en numismática ‘falto en peso o en ley’, tomado del cat. feble ‘débil’, que procede del lat. FLĒBĬLIS ‘lamentable’, ‘afligido’. 1.ª doc.: Berceo, S. Mill., 41. También Alex. y Canc. de Baena (W. Schmid). No es raro en la Edad Media, aunque poco popular; Nebr.: «feble: cosa flaca; debilis». Covarr. dice que es «palabra francesa». B. Alcázar (1695) lo aplica a un barco, y ni Aut. ni la Acad. lo consideran anticuado en su ac. general, aunque en realidad no está en uso; Aut. lo admite como sustantivo en el sentido de ‘flaqueza’. No hay duda de que en estos usos tardíos se dejó sentir un influjo francés. Pero en la Edad Media no puede considerarse galicismo, puesto que entonces se pronunciaba foible en el Norte de Francia. El cat. y oc. feble (junto al duplicado frèvol) no deben considerarse galicismos, según admite el FEW III, 617, por la misma razón y porque son 98 frecuentes y populares desde el S. XIII (Consulado de Mar, Costumbres de Tortosa, Senescal d’Egipte, etc.), vid. mi DECat. Como término de monedería feble figura ya en ley de 1497 (N. Recopil. V, xxi, 19). Flébil es duplicado culto que conserva el sentido latino y aparece desde Fz. de Villegas, 1515 (C. C. Smith, BHisp. LXI) y Villamediana (†1622). DERIVADOS Febledad [Nebr.]. Feblaje. Afeblecerse [1494, V. Burgos, vid. DHist.]. En el DLE, afeblecerse aparece desde 1822 con el significado de 'adelgazarse, debilitarse' [v. r. ant. Adelgazarse, debilitarse. Attenuari, enervari.]. Enfeblecer(se) se considera anticuado en el DLE de 1791, 1803 y 1817; también en Domínguez 1853 y en Gaspar y Roig 1853; con el significado de 'debilitar, enflaquecer'. DRAE22: afeblecerse. (De feble). 1. prnl. Adelgazarse, debilitarse. NDHE: afeblecerse, afeblescerse, afeblesçerse. (De a7- + feble.) prnl. Tratándose de los humores del cuerpo, fluidificarse, hacerse menos espesos. 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas e iiij,c: La sangre [...] se afeblesçe &1 adelagaza &1 viene toda aguosa, &1 desto viene que el hombre suda sangre alguna vez. [Ed. 1529 e v,d: afeblece.] 2. prnl. Adelgazarse, debilitarse. Ú. alguna vez c. tr. 1770-1956 Ac. [Hasta 1817 encabeza afeblescerse; desde 1822 afeblecerse. Hasta 1869 con nota de anticuado, que desaparece desde 1884. En todas las ediciones como reflexivo.] 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &: Afeblecerse. 1929 ZAMACOIS, E. Vivos muertos 381: Don Américo comprendió y sus ojos se humedecieron; la caridad le afebleció la voz. (133) Mas aun los hombres han la sangre muy sotil a comparaçion de las bestias, espeçialmente del toro & del asno. Mas aun la sangre es mas negra & mas espesa en las partes de baxo que en las altas &, quando mucho cresçe la sangre, es señal de enfermedad, ca ella se afeblesçe, & adelgaza, & viene toda aguosa [CORDE: 1494. Fray Vicente de Burgos. Traducción de El Libro de Propietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus] (134)a. non guardes a la voluntad del comer, ca enfebleçe e despues obra peor que veninosa serpiente [CORDE: a 1424 - 1520. Anónimo. Cancionero de Juan Fernández de Íxar] b. en las quales enfermedades por el guasto del humor criante el cuerpo enfebleçe, y el coraçon se restriñe, & vejez viene mas presto [CORDE: 1494. Fray Vicente de Burgos. Traducción de El Libro de Propietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus] 2.3.2.8. ALOBREGUECER: alobreguecer (1 ejemplo en el CORDE)~ enlobreguecer (3 ejemplos españoles y 2 de Perú en el CORDE)~ lobreguecerse Gaffiot: LŪBRĬCUS, A, UM, 1. glissant, Pl. Mil. 852; Liv. 44, 9, 9; Mart. 4, 18, 2 (...) 3. [fig.] glissant, incertain, dangereux hasardeux: Cic. Fl. 105 (...) > LŪBRĬCO, AVI, ATUM, ARE (lubricus), tr., rendre glissant: Juv. 11, 173, Apul. (...) / ILLUBRICO (INL-), ARE, tr. rendre glissant: Apul. M. 2, 7. DCECH: LÓBREGO, adjetivo común al castellano y al portugués, de origen incierto, probablemente del lat. LUBRICUS ‘resbaloso’, que ya en la Antigüedad significaba también ‘engañoso’, ‘peligroso’ y ‘pecaminoso’, y de ahí parece haber pasado a ‘tenebroso’ y a ‘triste’. 1.ª doc.: Alex., 1102a, 1110c. (...) Deriv. (...) Lobreguez [Quevedo]. Lobregura [fin S. XIII, Gral. Estoria, vid. arriba]. Lobreguecer o alo(m)breguecer [S. XV, vid. formas con y sin m en el DHist.] o enlobreguecer. NDHE: alobreguecer, allobreguecer; alombreguecer, alonbreguecer. tr. «Lobreguecer.» (Ac. 1914.) Ú. t. en sent. fig. c1453 Crón. Alvaro Luna (1784) 2: Las quales cosas tanto más son menester, que los grandes Príncipes e escogidos por dignidad quanto más son puestos en lugar más alto para ser acatados, en tal manera que si una parte los alumbra e face claros, otra los ofusca e alonbreguece. [Recoge este texto Ac., Dicc. Hist. 1933 s/v alombreguecer.] c1770céd. Ac.: Alonbreguecer: v. a. ant. Obscurecer, hacer lóbrega alguna cosa. b) tr. Poner triste o melancólico. c1550? Égloga Salazar Breno (1928) 86,301: ―¿Dónde vas, / Briseno, qué tal estás? / ―¡O, cuytado!, / más llóbrego soy tornado / que tú en vida visto has. / ―¿Quién te ha allobreguecido?, / [...] / ¿es tu padre fallescido? 2. intr. «Anochecer.» (Ac. 1970.) 1569 LPZHOYOS, J. Hist. enfermedad Isabel Valois 86: Este día a la hora de la oración, al alobreguecer, notablemente se hechó de ver la curiosidad con que la villa hizo sus honras. [Registra este texto Ac., Dicc. Hist. 1933.] c1770 céd. Ac. 1925 Ac.: ~: ant. 99 → 1914-1970 Ac. 1917 ALEMANY Dicc., &. (135) vna parte los alumbra e faze claros, otra los ofusca e alonbregueçe [CORDE: c 1453. Anónimo. Crónica de Don Álvaro de Luna] (136)a. estremesçieronse los çielos el sol & la luna se enlobreguesçieron & las estrellas destajaron su luz. [CORDE: c 1400. Anónimo. Biblia romanceada. Real Academia de la Historia, 87] b. La fisonomía del magistrado se enlobregueció más aún [CORDE: 1891. Emilia Pardo Bazán. La piedra angular] (137)a. las cumpletas que se deven dezir quando enpieça a lobregueçer o algund poco depués [CORDE: 1325. Pedro de Cuéllar. Catecismo] b. Si vuesa merced escribiendo tan a porta inferi * acaba de lobreguecerse, dirá que su lenguaje está como una boca de lobo con tanta propiedad como una mala noche, y que no se puede ir por su conversación de vuesa merced sin linterna [CORDE: a 1629. Francisco de Quevedo y Villegas. La culta latiniparla.] c. empezando a declinar de essotra parte del monte, lobregueze el orizonte transmontándose en el mar. [CORDE: 1670. Pedro Calderón de la Barca. A tu prójimo como a ti] 2.3.2.9 ALOQUECER: aloquecer(se) ~ enloquecer No está en el DCECH: solo aparece loquear y enloquecer, sv. loco. LOCO, palabra propia del castellano y el portugués, procedente de un tipo *LAUCU de origen incierto; quizá del ár. láuªqa, láuªq, femenino y plural del adjetivo 'álwaq ‘tonto’, ‘loco’. 1.ª doc.: orígenes del idioma (Berceo); y locura figura ya en el Cid. Loco es palabra de uso general en todos los períodos literarios de la Edad Media. Desde el principio se halla en sus dos acs. de ‘el que ha perdido la razón’ (p. ej. en el ms. bíblico I·j·8 del S. XIII locura traduce amentia; en los glos. del Escorial y de Toledo, h. 1400, loco traduce amens, furiosus, vesanus) y ‘tonto, estulto, imprudente’: «non entendién que todo Sathanás lo guiava: / quando por aventura en algo açertava, / por poco la gent loca que no lo adorava» (Berceo, Mil., 724d), «non pasó mucho que non se arrepintió el cuervo por lo que le dijera, et dijo: —loco fui en decir lo que dije» (Calila, Rivad. p. 49), «ca sy non fuesse loco, / no usaría asy, / conosciendo algún poco / deste mundo y de sy» (Sem Tob, copla 265), etc.; Cej. VII, § 87; ast. llocu. (...) El vocablo es ajeno a los demás romances, aunque ha penetrado como castellanismo en el catalán de Valencia y de algunas otras partes (lloco), y en algunos dialectos de Oc. Las etimologías propuestas presentan todas inverosimilitudes graves. (...) En conclusión loco es palabra de origen oscuro, acaso árabe. Decir con A. Thomas (Rom. XXXVII, 335-6) que hay que contentarse con un *LAUCUS, quizá prerromano, no es adelantar mucho, y el compartimiento semántico a que loco pertenece no abunda en palabras de este origen; por otra parte la estructura fonética breve, simple y firme del vocablo, deja estrecho campo a la especulación fonética, y como casi necesariamente lleva a la base sentada por Thomas, y ésta difícilmente se deja explicar por lenguas conocidas, la posibilidad prerromana tampoco puede descartarse del todo. DERIVADOS Loca arg. ‘antojo’ («me dió la loca de venir al Norte», P. Rojas Paz), en el Uruguay ‘mal humor’ (Malaret). Loquear. Loquero; loquera. Loquesco. Locuelo. Locura [Cid]; ast. llocura (V), gall. ant. loucura ‘necedad, imprudencia’ (Ctgs. 40.30 y passim). Alocado [med. S. XVI, D. Gracián]. Enloquecer [S. XIII, Purg. de S. Patricio, Homen. a M. P. II, 227; Nebr.]; enloquecedor; enloquecimiento. Sonlocado. Gall.-port. reloucar ‘volver loco de remate’ tr. (port.), ‘estar alocado (por)’ intr. (gall.): «reloucou de ledicia», «eu reloucaba por deprender o agarradiño» (Castelao 205.25). DRAE21: aloquecer intr. desus. enloquecer, perder el juicio. Usáb. t. c. prnl. Ú. en Asturias. | 2. tr. desus. enloquecer, hacer perder el juicio. Ú. en Asturias. DRAE22: aloquecer. 1. tr. desus. enloquecer (ǁ hacer perder el juicio). En Asturias, u. c. vulg. 2. intr. desus. enloquecer (ǁ volverse loco). Era u. t. c. prnl. En Asturias, u. c. vulg. NDHE: aloquecer, alloquecer, alloquezer. Alloquecer: Canellada Bable Cabranes 1944. 1. intr. Enloquecer, o perder el juicio. Ú. t. c. prnl. T. en sent. fig., referido a cosas. 1590 ÁLVAREZ, A. Silva espir. I 75: Los hombres que, acostándose buenos y sanos, por algún acaecimiento se leuantan aloquecidos $$Word$$, como de algunos cuentan las fictiones, encantados, dexan adormecidos y oluidados en su sueño los primeros cuydados con que se auían acostado y se leuantan con algún nueuo antojo y desacuerdo.Ibíd. 103: Quando el mar más se aloquece empinando sus desassossegadas olas [...], el diestro piloto se está quieto y sossegado gouernando su nao. 1595 ÍD. Adic. Silva espir. y 3a parte (1615) 250: Conforme a aquello que él dixo a vn Propheta: Tomarás el cáliz del vino del furor de mi mano y darás con él de beuer a las gentes a las quales yo te embiaré; y ellos beuerán y serán turbados, y aloqueceránse de la espada que yo tengo de embialles. [Cita los dos textos anteriores Ac., Dicc. Hist. 1933 s/v aloquecerse.] 100 1901 PARDO BAZÁN Destripador 177: Ello enfermedad parece, porque, cuando me siento algo mejor, conozco que estuve aloquecido, y que ni tengo pizca de miedo a ese trasto, ni él es hombre para ponerse conmigo cara a cara. 1968 MTZÁLVAREZ, J. Bable y Cast. Oviedo: Alloquezer. 2. tr. Enloquecer, o hacer perder el juicio. 1590 ÁLVAREZ, A. Silva espir. II 132: De aquí es lo que cuenta vn graue Dotor de vna dichosa muger, la qual estando vna vez oyendo vn sermón y siendo toda ella enuestida de la fuerça de la diuina palabra, hizo tanta presa en ella que casi aloqueciéndola la forçó a que hiziesse visajes y demasías públicas y descompuestas. 1968MTZÁLVAREZ, J. Bable y Cast. Oviedo s/v alloquezer: Alloquézesnos, fía del alma. → 1925-1970 Ac. [Registra aloquecerse.] (138)a. Del reinamiento del rey Carlos Sesto, que fue aloqueçido de yerbas, e de sus fechos [CORDE: 1471 - 1476. Lope García de Salazar. Istoria de las bienandanzas e fortunas] b. Díxose que se aloqueçiera por la grande maginaçión que como en aquel fecho que le aconteçiera en la pasada que no podiera fazer en Inguelaterra e le fezieron perder todo su thesoro valdíamente. [CORDE: 1471 - 1476. Lope García de Salazar. Istoria de las bienandanzas e fortunas] c. como el que come beleños que le aloquezen. [CORDE: 1576 - 1577. Fray Bernardino de Sahagún. Historia general de las cosas de Nueva España. MÉXICO] d. Esta semilla emborracha y aloquece. [CORDE: 1576 - 1577. Fray Bernardino de Sahagún. Historia general de las cosas de Nueva España. MÉXICO] (139)a. uio que tenia preso abenalfarach Alguazil del çid crescio mucho en su coraçon & enloquescio & presciaua se tanto que desdennaua alos otros [CORDE: 1270 - 1284. Alfonso X. Estoria de España, II] b. Tórnense a la viéspera & enloquezcan como canes & corran por la cibdat. [CORDE: c 1240 1272. Herman el Alemán. Traslación del Psalterio] c. Priso cara angélica, qual la solié aver quando enloqueçió por su bel pareçer [CORDE: 1240 1250. Anónimo. Libro de Alexandre] 2.3.2.10. AMALECER: amalecer (ast.) ~ enmalecer (bíblico) MALESCO no aparece ni en Gaffiot ni en Valbuena. En ambos se halla solo MALUS, -A, -UM. No está en el DCECH. Se halla solo malear, sv. malo. No se atestigua en los diccionarios académicos ni en los no académicos del NTLLE. amalecer (1 único ejemplo en el CE; podría tratarse de una voz asturiana)~ enmalecer (lenguaje religioso, bíblico?; del XV a finales del XVI). Enmalecer aparece en el NTLLE desde el DLC de 1780 ("ENMALECER. v. n. p. us. Enfermar, padecer daño y pérdida de salud. Infirmitate affici.") hasta el DRAE22: enmalecer.1. tr. Poner malo, dañar o echar a perder algo. U. t. c. prnl. enmalecerse. 1. prnl. Dicho de un campo: Cubrirse de maleza. NDHE: amalecer. (De a7- + malo + -ecer.) intr. Ast. Enfermar. 1804 JOVELLANOS Corresp. (BibAE L) 215a: Amalecer: asturiano 334c. 1955 NEIRA MARTÍNEZ, J. Habla de Lena. de malum: malesco. 1879 LAVERDE, G. Apuntes lex. (140) Después de escrita mi anterior, me ha parecido que debo añadir a lo dicho en ella algo de lo que me ha ocurrido después, y allá va, valga lo que valiere. Amalecer de malum, malesco. Calamiyeres: si no agradase la etimología enviada, que me parece la mejor, dígase que esta palabra viene de calami - lares [CE: s. XVIII (1778). Gaspar Melchor de Jovellanos. Correspondencia] 101 (141)a. justificaren al justo e enmalesçeran al malo. [CORDE: c 1400. Anónimo. Biblia ladinada Ii-3] b. robee, y hurtee, enmalesci y fize enmalecer [CORDE: 1552. Anónimo. Libro de las oracyones. Ferrara ladino siddur] 2.3.2.11. ACORTECER: Acortecer (forma única; solo se encuentra un único ejemplo en el CORDE) Gaffiot: CŬRTUS, -A, -UM 1 écourté, tronqué: dolia curta Lucr. 4, 1026 jarres tronquées [faisant vase de nuit] > CURTO, AVI, ATUM, ARE (curtus), tr. Accourcir, retrancher: curtatae radices, Pall. 3. 10, 2, racines tronquées. No está en el DCECH, solo acortar y encortar, sv. corto. Sin precedentes latinos en –SCO. De formación romance. Forma única. Sin mayor éxito evolutivo. Tanto en el CORDE como en el CE solo se encuentra un único ejemplo, mientras que acortar se atestigua ya en Berceo (Vida de San Millán de la Cogolla, c. 1230). No está en el NDHE. (142) La adruba.Non es de curar senon de nuevo & quando se arraiga non a engenio para la guareçer & nunca. & lo mas que los viemos es en los moços. E fazese en los nudos del espinazo, en los pechos de delante o en anbos llogares, a diestro o a siniestro. & fazese toda cosa de dentro o de fuera. & lo que es su cosa de dentro sera o por sallida que nazca dentro, en los nudos de las espaldas, & acorteçe el nudo & enllevase afuera lo que sea la naçençia de fuera en el espinazo, o que se faga de ventosidat gruesa o que sea de umidades viscosas que resfuyen por ellos nudos fasta que salle afuera [CORDE: a 1500. Anónimo. Tratado de patología] 2.3.2.12. ANOBLECER: anoblecer ~ noblecer(se) ~ ennoblecer Gaffiot: NŌBĬLIS, -E (arch. Gnobĭlis P. Fest. 174; nosco) 1. [sens primitif] qu’on peut connâitre, facile à connaître; connu: neque is umquam nobilis fui PL. Ps. 1112, jamais je n’ai été de leurs connaisances (…) 2 (…) connu, bien connu, qui a de la notoriéte, célèbre, fameux. Según el DCECH, solo noblecer y ennoblecer, derivados del culto noble, sv. conocer (forma culta noble). CONOCER, del lat. vg. CONOSCĔRE, lat. COGNOSCĔRE, íd., derivado de NOSCĔRE (arcaico GNOSCERE) íd. (…) DERIVADOS Conocedor. Conocencia, ant. (p. ej. Gr. Conq. de Ultr., 435), y vulg. (en la Argentina: Carrizo, Canc. de Jujuy, Glos.; etc.). (…) Formas cultas: Noble [doc. de 1184; Berceo; etc.], descendiente semiculto del lat. nōbĭlis ‘conocido’, ‘ilustre’, ‘noble’, derivado de noscere; nobleza [Berceo; en lo antiguo son frecuentes las acs. concretas: ‘alhaja, adorno’, Berceo, Sacrif. 109; ‘gracia, habilidad’, J. Ruiz]; noblote; ennoblecer [h. 1250, Setenario, fº 6 vº; Nebr., que también da noblecer], ennoblecedor, ennoblecimiento [nobl-, Nebr.]. Anoblecer no aparece ni en los diccionarios académicos, ni en los no académicos del NTLLE. Sí se atestiguan noblecer (anticuado) y ennoblecer. No está en el NDHE. (143)a. otros oficios e cosas della, para que mas se noblesca e honrre como cunpla a nuestro serviçio [CORDE: 1489. Anónimo. Ordenanzas que dieron los señores Reyes Católicos...] b. por leuar adelante el saber e por noblescer sus regnos. [CORDE: c 1320 - 1322. Juan Manuel, Crónica abreviada] (144)a. que ellos llamaban Gaula, el qual anobleçió mucho la dicha çibdad e reino. [CORDE: 1471 - 1476. Lope García de Salazar. Istoria de las bienandanzas e fortunas] b. cortando las viñas, plantó de árboles por anobleçer la casa. [CORDE: 1471 - 1476. Lope García de Salazar. Istoria de las bienandanzas e fortunas] 102 c. me hicieron grandes mercedes y me anoblecieron, que dende en adelante yo me llamase don [CORDE: c 1527 - 1561. Fray Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias] (145)a. Et esta ysla Creta fue la primera Grecia. que se ennoblescio mas & meior de poderio de Naues [CORDE: c 1275. Alfonso X. General Estoria. Segunda parte] b. E esto les contesçe por Razon que en noblescan el su linaje [CORDE: 1293. Anónimo. Castigos. BNM ms. 6559] 2.3.2.13. APOQUECER: apoquecer ~ apocar~ enpoqueçido Gaffiot: paucis, -a, -um (cf. παυρος), 1 [sing. Rare] peu nombreux: foramine pauco Hor. P. 203, avec peu de trous | peu abondant: uti pauco sermone Her, 4, 45, user de peu de paroles (…) DCECH: POCO, del lat. PAUCUS, -A, -UM, ‘poco numeroso’. 1.ª doc.: orígenes del idioma (Glosas Silenses, Cid, etc.). El estudio de los usos de este vocablo pertenece a la Gramática Histórica. Nótese poco en el sentido de ‘pequeño’, perteneciente a textos arcaicos y orientales (Cid; doc. de Castilla del Norte, a. 1213, Oelschl.; Berceo, S. Dom., 230, etc.) (…) DERIVADOS Poquedad [Nebr.]; antes poquedumbre, poqueza [med. S. XV, D. Valera (Nougué, BHisp. LXVI)]. Poquito. Poquillo [-quiello, Berceo; ‘pequeñito’ S. Or., 27]; poquillejo [-quellejo, Berceo,. Alex., 191, 1319; -qui-, Fn. Gonz., 567; J. Ruiz]. Pocazo ‘pequeño’ (Berceo, Mil., 593), pocazuelo (Sacrif., 175). Apocar [1240, F. Juzgo, DHist.]; apocamiento. Apoquecer. Aparece en el Dicc. Aut. [los cuidados que apoquesçen la vida] y por última vez en el DRAE21 (1992). No está en el NDHE (146)a. apoyo en tí ruegando á tú en el momento que se ha apoquecido mi bien, y se ha apoquecido mi yente, [CORDE: p 1550. Anónimo. Leyenda de Alejandro Magno] b. no ha podido consumir esta: ni ha podido apoquecer / o diminuir alas mujeres su derecho [CORDE: 1494. Anónimo. De las mujeres ilustres en romance] (147) temor de espada brasero fecho al rrelampago enpoquesçido ala matança. [CORDE: c 1400. Anónimo. Biblia romanceada. Real Academia de la Historia, 87] 2.3.2.14. ATONTECER: atontecer (poco usado, 10 ejemplos en el CORDE)~ entontecer (poco usado)~ atontar DCECH: TONTO, probablemente voz de creación expresiva, cuyos equivalentes se encuentran en muchos idiomas. 1.ª doc.: 1570, C. de las Casas. (...) Deriv. (...)DERIVADOS Tontada. Tontaina. Tontear [Covarr.]. Tontedad [1570, C. de las Casas; 1613, Cervantes, Aut.; hoy desusado, aunque tontidad se oye todavía en Galicia, Pardo Bazán, Obras ed. 1943, p. 1490]. Tontera. Tontería [Sta. Teresa, Aut.]. Tontillo [Aut.]. Tontito ‘Polioptila dumicola’ chil., arg. (Mendilaharzu, La Prensa de B. A., 29-IX-1940). Tontón [tontonazo, Calderón, Aut.]. Tontucio (almer., etc.). Tontuelo. Tontuna. Tontura ‘vahido o mareo’ canar. (BRAE VII, 340) < port. tontura íd. Atontar [Cervantes, Lope, DHist.], maestr. atotinat ‘aturdido, atontado’ (Seidía, pp. 6, 278); atontamiento. Tontina [Acad. 1884, no 1843], del it. tontina, que alude al banquero napolitano Lorenzo Tonti (S. XVII), cuyo apellido quizá deriva del adjetivo it. tonto. Entontecer (raro atontecer); entontecimiento. Atontecer se incluye en los diccionarios académicos del NTLLE desde el Dicc. Aut. (1770) [atontecer. v. a. antig. Lo mismo que atontar.] hasta el DRAE22: [atontecer. 1. tr. desus. atontar.] No está en el NDHE. (148)a. tantos pasos buscando papos de viento, ni os atontecería lo que dice Jeremías de los asnos [CORDE: 1589. Juan de Pineda. Diálogos familiares de la agricultura cristiana] b. Vamos ahora, muchacho, a discurrir el modo de dar el golpe que ha de acabar de atontecer a estas gentes, y de cortarles toa retirada [CORDE: 1879. José María de Pereda. Don Gonzalo González de la Gonzalera] (149)a. ó á que el marido se entontesca tanto que passe por las offensas del matrimonio [CORDE: 1656. Fray Jacinto de la Serna. Tratado de las supersticiones, idolatrías, hechicerías, ritos ...] 103 b. me distraiga, me debilite o simplemente me entontezca [CORDE: 1963. Gonzalo Torrente Ballester. Don Juan] 2.3.3. Formaciones con -ecer cuya a inicial no corresponde a ningún prefijo: AMARILLECER Si bien la a- inicial no es ningún prefijo en estas formaciones, se hallan casos en que se ha formado un pseudoprimitivo al que posteriormente puede añadírsele un prefijo, por ejemplo: amarillecer, marillecer y enmarillecer. Compárese este último con el actual enrojecer. Por otra parte, también resulta interesante observar que esto podría dar pie a formas como abermejecer. Sin embargo, en este caso la a- inicial es la preposición propia de la perífrasis verbal, que a veces llega a incorporarse al verbo (vid. Batllori y Pujol 2009). En esta misma línea, en el Corpus del español hallamos, por ejemplo: comiençan abermejecer, va aflorecer, diol a criar y anodreçer, etc. amarillecer ~ enamarillecer ~ enmarillecer DCECH: AMARILLO, del b. lat. hispánico AMARĚLLUS ‘amarillento, pálido’, diminutivo del lat. AMARUS ‘amargo’, probablemente aplicado a la palidez de los que padecían de ictericia, enfermedad causada por un trastorno en la secreción de la bilis o humor amargo. 1.ª doc.: b. lat. amarellus, 919; cast. amarielo, amarialo, 1074; amariello, 1085. (...) Deriv. (...) Amarilla. Amarillear. Amarillecer [S. XIII: Bocados de Oro], alterado a veces en enmarillecer; enamarillecer. Amarillejo. Amarillento. Amarillez. NDHE: amarillecer, amarillescer, amarelleçer, Cf. amarillearaceps. 1a y 2a. amarellesçer, amarillezer, amarillezcer. intr. Amarillear. Ú. t. c. prnl. c1250 Bocados (1879) 361: Más quiero que envermejesca mi rrostro una ves que non que amarillesca muchas veses. c1300 CZifar (1929) 510,26: Quando la vio canbiósele la color, e a las vezes amarelleçía. c1400c1421 SCHZVERCIAL Libro Exenplos (1961) 275, 9524: Él començó a tremer, sudar e amarellesçer. c1465c1495 ÁLVZGATO Prosa(1928) 199,6: El rrostro se amarillesca. 1490 PALENCIA Vocab. 66b s/v catularia: Por que non lexos della sacrificauan perras bermejas a la estrella canícula enimiga de las miesses, quando començauan a madurar &1 amarilleçer. Ibíd. 98d s/v crisolita: Crisoberilus es piedra cuyo verdor amarillezido semeia color de laurel. Ibíd. 335d s/v pallens: Pallere es desfalleçer, tornar se amarillo &1 dizen se enfermedades amarillas por que los enfermos amarillezcen. + 3 SIGLO XV (amarillecer, amarillesçer). 1589 PINEDA Agric. II diál. 33 cap. 20 f0 141a: Los quales [hipócritas] fingen virtudes que no tienen porque los alaben [...], y se martyrizan con ayunos y penitencias hasta enflaquecer y amarillecer. 1791 PROUST Anales 31: El Plomo blanco, al contrario, decrepita fuertemente, se amarillece, pasa a encarnado, pierde el ácido aéreo y se reduce prontamente a metal. 1945 LAÍN ENTRALGO, P. Generación del noventa y ocho 24: La sábana del suelo es ocre, gualda, gris. Trigales humildes ponen sobre ella la parva y dispersa alegría de su color verde, ya amarillecido a trechos. (+ 1 del mismo autor.) 1982 CASTELO, S. (ABC 23 enero 11c): Ya no es aquel poeta "revolucionario" de los pueblos extremeños que parecía incendiar el mundo con su palabra en los abrasantes rastrojos de los veranos amarillecidos. 2. tr. Amarillear. Cf. amarillear acep. 3a a. c1495 LUCENA, L. Repetición de amores (1954) 81,1641: Por más que agan no quitaránque las enfermedades no amarillescan la cara, o de la vejez no se enruguesca. 1914MACHADO, A. Elogios (1936) 237: ¿Quién segará la espiga que junio amarillece? → 1495 NEBRIJA, &. 1770-1970 Ac. 1846-47 DOMÍNGUEZ Dicc. Nac., &. (150)a. Más quiero que enbermejezca mi rostro una vez que amarellesca muchas vezes. [CORDE: a 1250. Anónimo. Bocados de Oro] b. E el comento a tremer, sudar, e amarellesçer, e a grandes bozes demandar treguas [CORDE: c 1400 - c 1421. Clemente Sánchez de Vercial. Libro de los exemplos por A. B. C.] c. con ayunos y penitencias hasta enflaquecer y amarillecer [CORDE: 1589. Juan de Pineda. Diálogos familiares de la agricultura cristiana] 104 3. Análisis A la luz de la diacronía, más que una reformulación del concepto de parasíntesis, se hace necesaria la diferenciación entre derivados parasintéticos por afijación y derivados parasintética por composición (Serrano-Dolader 2012), puesto que en latín el uso de preverbios era un tipo de composición o predicación secundaria de la predicación verbal primaria (Lehmann 1983). Podemos pensar, por tanto, que en la derivación latina de voces del tipo ingrandesco intervenía la aplicación conjunta de composición que supondría la fusión del predicado secundario (el preverbio, que puede indicar estado o cambio de estado) con su objeto (una propiedad escalar, generalmente) y la sufijación (que introduciría el valor incoativo). Esto explicaría el valor compuesto 'incoatividad + cambio de estado' de la mayoría de estos verbos. Así, INGRAVESCERE 'agravarse' (> agravecer ~ engravecer 'agravarse') tendría la siguiente EC: ([ ([([Path/Place IN/AD ([Property])]) BE/GO Event]) TO Path], [Object]) GO Event] ([([([Lugar in ([Propiedad grav(is)])]) Ø Evento estativo]) Ø Trayectoria], [ X Objeto]) -scere Evento direccional] [[Lugar(si es un estado)/Trayectoria (si es un cambio de estado) - Propiedad] [Evento 1 (= estativo/cambio de estado)]] [Trayetoria - -ecer Evento 2 (=incoativo/progresivo)] A mi modo de ver en romance se da un reanálisis que hará que tengamos un único evento con una única trayectoria en los casos de verbos de cambio de estado, lo cual se corresponde con la gramaticalización del preverbio como prefijo. O sea: [ ([Trayectoria en/a ([Propiedad grav])], [Objeto]) -ecer Event] [Trayetoria - propiedad - -ecer Evento (=incoativo/cambio de estado)] Sintácticamente, pasamos de tener dos eventos que se complementan a tener solo uno. Morfológicamente, se pasa de estructuras con composición parasintética a estructuras con afijación parasintética a partir de un proceso de gramaticalización cuya consolidación abarca varios siglos de la evolución de estas voces. Pienso, además, que ello favorece la alternancia del prefijo. En otro orden de cosas, resulta relevante plantearse cómo debe hacerse el estudio de los datos históricos. ¿A través de las voces seleccionadas por el estándar (cf. NDHE) o a través de todas las voces documentadas en la lengua escrita (incluyendo variación temporal y espacial)? Considero que es importante tener en cuenta la variación (diatópica, diastrática y diafásica) porque puede aportar luz sobre la evolución de los fenómenos estudiados. 3. Conclusiones 4. Fuentes CE = Davies, Mark, Corpus del Español (CE): http://www.corpusdelespanol.org. CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español (CORDE): http://corpus.rae.es/cordenet.html. CNDH = Real Academia Española - Fundación Rafael Lapesa, Corpus del Nuevo Diccionario Histórico http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view Cuervo, Rufino José (1872-1994), Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Herder Editorial - Instituto Caro y Cuervo. DCECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid, Gredos. Edición en CD-Rom. 105 DRAE22 = RAE (2003), Diccionario de la Lengua Española, Madrid, RAE-Espasa Calpe, Vigésima segunda edición, Edición electrónica: versión 1.0. y edición en línea http://lema.rae.es/drae/ Gaffiot = Gaffiot, Félix (1934), Dictionnaire Latín Français, Paris, Hachette. http://www.lexilogos.com/latin_langue_dictionnaires.htm NDHE = RAE (1960-1996), Nuevo Diccionario histórico de la lengua española, Madrid. Versión en línea: http://web.frl.es/dh.html NDLEE = Miguel, Raimundo D. (1897), Nuevo Diccionario Latino-Español Etimológico, Madrid, Sáenz de Jubera, hermanos editores. NTLLE = RAE (2001), Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, DVD, Madrid, RAEEspasa Calpe. OLD = Glare, Peter G. W., (ed.) (1982), Oxford Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press. Perseus = Crane, Gregory R. (ed.), Perseus Digital Library. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ Valbuena = Salvá, Vicente (1865), Nuevo Valbuena o Diccionario Latino-Español formado sobre el de don Manuel Valbuena, 14 edición, París, Librería de Garnier Hermanos. 5. Referencias bibliográficas Acedo Matellán, Víctor (2010), Argument structure and the syntax-morphology interface. A case study in Latin and other languages, PhD thesis, Barcelona, Universitat de Barcelona, Departament de Lingüística. Acedo, Víctor y Jaume Mateu (2009), “L’expressió dels esdeveniments de canvi: del llatí al català”, en Joan Rafel (ed.), Diachronic Linguistics, Girona, Documenta Universitaria, pp. 419-442. Batllori, Montserrat (2012), "Diacronía de los verbos psicológicos: una propuesta de entrada léxica", en Gloria Claveria, Margarita Freixas, Marta Prat y Joan Torruella (eds.), Historia del léxico: perspectivas de investigación, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert: Lingüística Iberoamericana, pp. 341-374. Batllori, Montserrat e Isabel Pujol (2012), "El prefijo a- en la formación de derivados verbales", en Emilio Montero (ed.), Actas del VIII Congreso de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009, Santiago de Compostela, Meubook-Unidixital, S.L., pp. 659-671] Batllori, Montserrat; Beatriz Blecua, M. Elena Castillo e Isabel Pujol (2004), “Verbos de movimiento en los diccionarios monolingües del español”, en Paz Battaner y Janet DeCesaris (eds.) (2004), De Lexicografía: Actes del I Symposium Internacional de Lexicografia, Girona, Documenta Universitaria, pp. 229-239. García Hernández, Benjamín (1980), Semántica estructural y lexemática del verbo, Tarragona, Ediciones Avesta. García-Medall, Joaquín (1988), “Sobre los prefijos verbales en español medieval”, en Manuel Ariza, Antonio Salvador y Antonio Viudas (eds.) (1988), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid, Arco Libros, pp. 377-384. Lehmann, Christian (1983), “Latin preverbs and cases”, en Harm Pinkster (ed.), Latin Linguistics and Linguistic Theory: Proceedings of the 1st International Colloquium on Latin Linguistics, Amsterdam, April 1981, John Benjamins, pp. 145-165. Malkiel, Yakov (1941), “Atristar – entristecer: adjectival verbs in Spanish, Portuguese and Catalan”, Studies in Philology. 38, pp. 429-461. Mateu i Fontanals, Jaume (2002), Argument Structure: Relational Construal at the Syntax-Semantics Interface, Tesi doctoral, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Filologia Catalana. Mignot, Xavier (1969), Les verbes dénominatifs latins, Paris, Klincksiek. Morimoto, Yuko (1998), El aspecto léxico: delimitación, Madrid, Arco Libros: Cuadernos. Morimoto, Yuko (2001), Los verbos de movimiento, Madrid, Visor Libros. Pascual, José Antonio (En prensa), "El recurso a la Filología en las explicaciones morfológicas. A propósito de la lematización de algunos verbos en -ECER", Actas VII Encuentro de Morfólogos. Pena, Jesús (1980), La derivación en español. Verbos derivados y sustantivos verbales. Anexo 16 de Verba. Anuario Galego de Filoloxia. Universidade de Santiago. Pharies, David (2002), Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos. Pujol Payet, Isabel (2012 a), “Neología en el S.XV: a propósito de algunos verbos con prefijo des- en el Vocabulario de Nebrija”, en Antonio Fábregas, Elena Felíu, Josefa Martín y José Pazó, Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 353-368. 106 Pujol Payet, Isabel (2012 b), “Denominal Parasynthetic Verbs in the History of Spanish: from afrontar (9th century) to acojonar (20th)”, poster presented at the 15th International Morpholoy Meeting: Morphology and Meaning, Viena, February 9-12. Pujol Payet, Isabel (2012 c, en prensa), “Acuchillar, airar, amontonar: sobre los primeros verbos parasintéticos denominales con prefijo a- del español”, en Obra colectiva de Homenaje. NGLE = RAE (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa. MNGLE = RAE (2010): Manual Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa. Rifón, Antonio (1997), Pautas semánticas para la formación de verbos en español mediante sufijación, Santiago de Compostela, Servició de publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, pp. 103-112. Sánchez-Prieto, Pedro (1992), “Alternancia entre el lexema con y sin prefijo en castellano medieval (el verbo)”, en Manuel Ariza, Rafael Cano, Josefa María Mendoza y Antonio Narbona (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Pabellón de España, Madrid, Arco Libros, pp. 1323-1336. Serrano Dolader, David (1995), Las formaciones parasintéticas en español. Madrid. Arco Libros. Serrano Dolader, David (2011), "Base selection and prefixing: The prefix des-", en José Luis Cifuentes y Susana Rodríguez (eds.), Spanish Word Formation and Lexical Creation, Amsterdam/philadelphia, John Benjamins Publishing Company, pp. 255-281. Serrano Dolader, David (2012), "Sobre los compuestos (para)sintéticos ¿en español?", en Antonio Fábregas, Elena Felíu, Josefa Martín y José Pazo (eds.), Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega, Madrid, UAM Ediciones: Colección Estudios. 147, pp. 427-442. 107