Informe de Gestión Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, Cruch. Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. 2 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 Índice Introducción 4 1. Trabajo interno de la Secretaría General 1.1 Creación de área jurídica 1.2 Propuesta de nueva orgánica del Consejo de Rectores 1.3 Conmemoración de los 60 años del Consejo de Rectores 6 6 7 9 2. Relación con otros organismos del Estado 2.1 Permanente acercamiento con División de Educación Superior 2.2 Firma de convenios y participación en iniciativas gubernamentales 2.3 Intervenciones públicas sobre proyectos de ley y contingencia 10 10 12 13 3. Apertura del CRUCH hacia los actores sociales 3.1 Estudiantes universitarios 3.2 Estudiantes secundarios 3.3 Funcionarios y académicos 3.4 Otros actores 15 15 16 16 17 4. Compromiso con agenda de cambios en Admisión 4.1 Resultados y postura ante el Informe Pearson 4.2 Mesas de trabajo con Mineduc 4.3 Creación de Sistema Único de Admisión 4.4 Ranking de Notas como nueva herramienta de acceso 4.5 Cambios en la PSU 4.6 El Desarrollo del Sistema de Créditos Transferibles en el CRUCH 18 18 20 24 26 32 34 5. Financiamiento de las universidades 5.1 Postura ante cambios al Arancel de Referencia 5.2 Entrega de recursos a tiempo a las universidades 5.3 Discusión sobre el Presupuesto 37 37 38 38 6. Relaciones Internacionales 6.1 Fortalecimiento de vínculos nacionales e internacionales. 6.2 Gestión de las Direcciones de Relaciones Internacionales. 6.3 Perspectivas a futuro. 39 39 40 41 7. Conclusiones 42 3 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. Introducción El Rector que suscribe este Informe de Gestión inició sus funciones como Vicepresidente Ejecutivo el 24 de noviembre de 2011, en la sesión número 530 del CRUCH, que se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este informe presenta las principales gestiones realizadas por este Vicepresidente Ejecutivo en dicho período, a modo de cuenta pública de su quehacer y, también, de establecer el cumplimiento de sus objetivos al ser elegido para dicho cargo. A continuación, se señalan los principales avances y gestiones realizadas durante un período que sin duda marcó la agenda nacional y que obligó a poner en el tapete de la discusión aspiraciones surgidas desde la ciudadanía misma; período no exento de dificultades, y cuyo contexto estuvo marcado por el trabajo con dos gobiernos de diferente sino político; se inició en medio de las protestas estudiantiles que marcaron un cambio en la agenda educacional, y finaliza en un momento en que el sistema de educación superior se encuentra ante la expectativa de reformas, expresadas por el gobierno actual. El período estuvo, además, marcado por eventos de carácter interno, como la celebración del sexagésimo aniversario de esta Institución, así como por la necesidad de cambios a nuestro sistema de admisión, los que seguirán su curso en los años venideros. El contar con un Sistema Único de Admisión, sin duda que es producto del esfuerzo por brindar un acceso 4 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 a la universidad transparente y confiable, a través de una batería de pruebas y otros factores, como el rendimiento escolar. El Consejo de Rectores, institución reconocida como representante de las universidades más prestigiosas del país, ha participado durante esta gestión en el debate público, continuando con su tradición de aportar con ideas y propuestas al mejoramiento de la educación superior en el país. En este sentido, no se ha quedado ajena al devenir de los distintos temas que han surgido en los últimos años y ha sido enérgica en condenar aquellas malas prácticas que han debilitado la institucionalidad de nuestro sistema. Reitero lo manifestado en el libro de los sesenta años del Cruch, referido a que es tarea de este Consejo preocuparse por los asuntos de la educación, la ciencia, el desarrollo humano y la expresión cultural. Este compromiso con el conocimiento en toda su expresión debiera seguir siendo parte fundamental del trabajo de este Consejo de Rectores, que continúa representando el interés de las universidades que lo conforman por contribuir al desarrollo del país, a través de su quehacer en el ámbito de las artes, las ciencias, las humanidades y la técnica. La gestión de la que se da cuenta se llevó a cabo durante estos años contó con la participación y apoyo del Comité Ejecutivo, compuesto en su última versión por los rectores Ignacio Sánchez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Aldo Valle, de la Universidad de Valparaíso; Sergio Lavanchy, de la Universidad de Concepción, y Héctor Gaete, de la Universidad del Bío Bío. Vayan para ellos mi reconocimiento, así como para el resto de los integrantes del CRUCH. 5 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. 1. Trabajo interno de la Secretaría General La Secretaría General es el órgano administrativo de las gestiones del Consejo de Rectores. En el período 2011-2015, dicha Secretaría se mantuvo durante parte importante de la gestión de esta Vicepresidencia sin una jefatura designada oficialmente, tras la renuncia de la profesional elegida por Alta Dirección Pública (ADP), en diciembre de 2013. Sin embargo, el equipo continuó trabajando en sus tareas, e incluso, esta Vicepresidencia asumió personalmente algunas gestiones administrativas para dar continuidad al servicio que le presta al CRUCH. Para suplir la falta de un profesional designado por ADP, proceso que se encuentra actualmente en sus etapas finales, se designó a personal interno para llevar a cabo las tareas necesarias, permitiendo la realización de proyectos y la implementación de cambios que mejoraron la gestión del equipo. A continuación se describen algunos de ellos. 1.1 Creación de Área Jurídica A partir de septiembre de 2014, el Consejo de Rectores cuenta formalmente con una asesoría jurídica permanente. El establecimiento de esta área es de vital importancia para el quehacer de una institución pública que se vincula con otros organismos estatales y privados y que, además, se relaciona con miles de estudiantes a través de su sistema de admisión. 6 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 Para cumplir los objetivos del Área Jurídica, se incorporó un profesional abogado, cuya jornada de trabajo se divide entre la Secretaría General del Consejo y el Sistema Único de Admisión. Por lo anterior, este periodo ha sido de instalación de la Unidad de Asesoría Jurídica al interior de la Secretaría del Consejo de Rectores. Se concibió la asesoría jurídica en torno a las siguientes funciones: • Proporcionar asesoría técnica jurídica en la elaboración de propuestas e implementación de una nueva institucionalidad interna (reglamento interno) del Consejo de Rectores. La asesoría en la elaboración de manuales, instrucciones y procedimientos internos del Consejo de Rectores, es parte de esta labor. • Asesorar al CRUCH en los diversos temas y materias de orden jurídico que se presentan y colaborar en los aspectos legales contenidos en las propuestas, presentaciones e informes que deba evacuar el Consejo de Rectores. • Diseñar e implementar un sistema de seguimiento legislativo y análisis de proyectos de ley, que se refieran o incidan en materias de educación superior. Hasta el momento, algunas de las tareas que ha desempeñado el asesor jurídico han estado relacionadas con dar respuesta a los requerimientos de la Contraloría General de la República, así como también con la preparación de la defensa judicial del Ranking de Notas, en el segundo semestre de 2013. 1.2 Propuesta de nueva orgánica del Consejo de Rectores Durante el año 2014 se discutió al interior del Consejo de Rectores la necesidad de contar con una orgánica interna que respondiera a los cambios que esta organización ha experimentado en los últimos años. Es necesario recordar que el Consejo de Rectores nació por ley el año 1954, para la administración de fondos de investigación estatales. Durante su historia ha evolucionado hasta transformarse en una organización compleja, que coordina varias comisiones de rectores, así como también grupos de trabajo de vicerrectores y encargados de diversas áreas dentro de las universidades del CRUCH, como Relaciones Internacionales, Investigación, 7 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. Postgrado, y el nuevo Sistema Único de Admisión impulsado desde esta Vicepresidencia. Por lo mismo, se impulsó la necesidad de contar con un nuevo reglamento, que además contenga una nueva orgánica interna del CRUCH. Esta propuesta se hizo en mayo de 2014, y se espera que el Consejo retome su discusión, dada la importancia del tema. La propuesta consiste en la creación de tres comités de trabajo permanentes, que por su rol estratégico debieran contar con una Dirección Ejecutiva o Secretaría Técnica, cuya función será la de ejecutar sus políticas y decisiones. De estas podrán depender las Comisiones Asesoras que se estime (Figura 1). Plenario Consejo de Rectores Comité Ejecutivo Secretaría Técnica Presidente Vicepresidente Ejecutivo C.P. Política Universitaria y Financiamiento Secretaría Técnica Secretaría General Contador *VT\UPJHJPVULZ ,Z[\KPVZ Jurídica (KTPUPZ[rativos C.P. Desarrollo (JHKtTPJV y Redes Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología Comisión de =PJ(JHKtTPJVZ Comisión Consultiva Sociedad Civil C.P. Sistema Único (KTPZP}U Secretaría Técnica Directorio Comisión de Expertos Comisión Coordinadora :PZ[LTH(KTPZP}U Comisión de Relaciones Internacionales Comisión de Postgrado Figura 1: Propuesta para nueva orgánica del Consejo de Rectores. 8 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 1.3 Conmemoración de los 60 años del Consejo de Rectores En 2014 se cumplieron 60 años desde la promulgación de la ley que creó el Consejo de Rectores. Esta Vicepresidencia lideró los esfuerzos tendientes a conmemorar dicho evento con una serie de actividades que involucraron a las 25 universidades pertenecientes al CRUCH. Para ello, se invitó a cada una de ellas a recordar la ocasión con la realización de conciertos, seminarios, encuentros académicos, los que se desarrollaron durante todo el año, con la participación de la comunidad en dichas actividades. En tanto, el equipo del Consejo de Rectores elaboró un libro en edición de lujo, para recopilar la historia del CRUCH y sus universidades, el que fue presentado en una ceremonia a la que asistieron rectores y destacados representantes del mundo político y cultural del país. Esta conmemoración tuvo como objetivo poner de relevancia el rol del Consejo de Rectores a lo largo de su historia, destacando el papel preponderante que las universidades que lo componen deben seguir jugando en el desarrollo del país. 9 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. 2. Relación con otros organismos del Estado Una de las labores relevantes del Consejo de Rectores es relacionarse con el Estado, preferentemente a través del Ministerio de Educación, pero también de otros organismos relacionados con el sistema universitario. En este esfuerzo se enmarcan tanto las mesas de trabajo desarrolladas durante este período así como la firma de convenios y la realización de actividades conjuntas. 2.1 Permanente acercamiento con División de Educación Superior Durante la gestión de esta Vicepresidencia se mantuvo el diálogo de manera constante con el Ministerio de Educación, a través de la División de Educación Superior (Divesup). El jefe de este organismo visitó permanentemente el Consejo de Rectores, siendo parte de sus sesiones y transmitiendo la visión de los diversos Ministros de Educación que pasaron por la cartera en los últimos años. Si bien hubo momentos en que se enfrentaron diferentes visiones entre el Consejo y la Divesup sobre los cambios que el sistema requirió, los rectores siempre mostraron su disposición al diálogo, y para hacer propuestas a la autoridad. Esta relación se materializó en diversas iniciativas. Entre las más importantes destacan: 10 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 Estudio sobre acortamiento de carreras a solicitud del Mineduc El año 2012, el ministro Harald Beyer solicita al Consejo un análisis sobre la viabilidad de acortar las carreras universitarias, lo que ocurre en el contexto del debate sobre financiamiento estudiantil. El 31 de mayo fue entregado un Informe (Acuerdo N°8/2012), elaborado por la académica Roxana Pey, mediante el cual el CRUCH establece un compromiso con el tema, siempre que el Estado atienda la necesidad de que se requiere un cambio sistémico en esta materia. La propuesta del Consejo, cuyas universidades han invertido importantes recursos en estrategias de cursos remediales, acompañamiento de estudiantes, etcétera, fue realizar un trabajo conjunto para abordar el problema. Es así como el CRUCH se comprometió a continuar disminuyendo la deserción y la duración real de las carreras, mientras que la disminución formal se podría llevar a cabo en el marco de una política de Estado y de regulación del sistema de educación superior. En ese momento el Consejo, incluso, propuso un calendario de trabajo a cinco años; debido a cambios de carácter político desde el Ministerio, no se tuvo el seguimiento necesario. Mesas de trabajo por Sistema de Admisión En la sesión N° 542, de marzo de 2013, el Consejo acordó crear tres mesas de trabajo para discutir temas relacionados a Admisión. Mediante los acuerdos N° 19/2013 y N° 20/2013, se establecieron estos tres grupos, conformados por académicos y representantes del CRUCH y del Ministerio de Educación, para los temas: cambios a la PSU, Ranking de Notas y Aporte Fiscal Indirecto. En mayo de ese mismo año, en la sesión N°544, se aprobaron una serie de cambios al sistema en su conjunto, los que son detallados en el punto N° 4 de esta Cuenta. Respecto al Aporte Fiscal Indirecto, se recibió un informe final, quedando establecido el compromiso de entrar a una mayor profundización en la materia. Participación en diálogos ciudadanos En la sesión N° 555 del mes de junio de 2014, el Ministerio de Educación invitó al Consejo a sumarse a su estrategia de diálogo participativo en las mesas correspondientes a los temas de Financiamiento, Calidad, Institucionalidad y Acceso. En ella participaron rectores y miembros del equipo del CRUCH durante dos meses, entregando la visión del Consejo, la cual que quedó plasmada en el documento que el Mineduc elaboró como cierre de esta iniciativa, en agosto de 2014. 11 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. Mesas de trabajo por Reforma Educacional En noviembre de 2014 el Consejo de Rectores fue invitado a formar una mesa de trabajo con el Ministerio de Educación, de cara a los proyectos de ley que el Ejecutivo espera presentar próximamente. Estas mesas ya sesionaron durante enero y en marzo de 2015, esperándose que el trabajo desarrollado en ellas incida directamente en la formulación de los proyectos de ley de Reforma a la Educación Superior. 2.2 Firma de convenios y participación en iniciativas gubernamentales Durante el período de esta Vicepresidencia, el Consejo desarrolló sus relaciones con otros organismos públicos, de manera de profundizar el trabajo colaborativo y ampliar las posibilidades para los planteles que lo componen. Es así como en el mes octubre de 2014, el Consejo de Rectores firmó un convenio con la Agencia de Cooperación Internacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que permitirá aumentar en al menos un 10% la capacidad del país para asignar nuevas becas de magíster en universidades del CRUCH, a estudiantes provenientes de América Latina y el Caribe. Esta alianza fue firmada por el vicepresidente del CRUCH, Rector Juan Manuel Zolezzi y el Embajador Ricardo Herrera, director ejecutivo de AGCI y permitirá a los estudiantes cursar sus estudios de postgrado con un arancel preferencial en las instituciones del Consejo, entre otros compromisos establecidos por ambas organizaciones. A este convenio se suma el firmado por el Consejo de Rectores y REUNA, a la que pertenecen 19 de las 25 universidades del CRUCH, en noviembre de 2013. Este convenio contempla el compromiso de promover y facilitar la articulación y cooperación entre ambas entidades. También, durante este mandato se firmó el convenio de la red ARCOT de la cátedra UNESCO, en abril de 2014, que permitirá a ocho universidades del Consejo de Rectores crear una red relacionada a la arquitectura y construcción de tierra. Se destacan el Convenio entre Consejo de Rectores y Universidad de Chile referido a la Administración de los Procesos de Selección Universitaria, cuya propuesta debe estar en marzo 2015; el Estudio del Centro de Estudios en Derecho Informático de la Universidad de Chile (CEDI): Análisis Legal de los procesos de recolección, tratamiento y transferencia de datos personales 12 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 en el Sistema Único de Admisión a las Universidades Chilenas, con fecha de término en marzo 2015, y el Estudio sobre Cupos Supernumerarios BEA (por Ignacio Ríos): Diagnóstico de Sistema de Becas de Excelencia Académica (BEA), con fecha de entrega del Informe preliminar en marzo 2015. Por otra parte, en 2014 se recibió una invitación a universidades del CRUCH, desde el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a formar parte en dos iniciativas: la creación de Centros de Formación Técnica Estatales, y la instalación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE). 2.3 Intervenciones públicas sobre proyectos de ley y contingencia El Consejo de Rectores hizo públicas sus opiniones acerca de los proyectos de ley que se presentaron durante este período. Siempre con el afán de contribuir al debate y mostrar la postura de las universidades que lo componen, el Consejo realizó un análisis de aquellas iniciativas que el Ejecutivo presentó para el sistema de educación superior. En esta Cuenta se destacan las intervenciones más relevantes. En enero de 2012, el Consejo decidió por acuerdo (N°4/2012), realizar un análisis público del proyecto de ley de Superintendencia de Educación Superior. Entre las críticas más importantes se encuentra el que el texto legal no prohíbe el lucro a todo evento, dejando abierta la posibilidad de establecer vínculos económicos con entidades relacionadas. También, el hecho de que no se le otorgan a este nuevo ente fiscalizador todas las facultades necesarias para perseguir irregularidades. En síntesis, el Consejo de Rectores pide al Ejecutivo que el proyecto se fortalezca garantizando el correcto accionar de las instituciones, incluso endureciendo las medidas contra quienes cometan irregularidades o ilícitos. En noviembre de 2013, el Comité Ejecutivo puso el acento en el casi nulo incremento del presupuesto para Conicyt, pilar fundamental del financiamiento a la investigación científica nacional. Los rectores se sumaron, así, a las voces que plantearon que dicho presupuesto impediría el cumplimiento de las metas que el país se puso en materia de incrementar la investigación científica y tecnológica. Ante la reforma educacional en el ámbito de la educación superior que se espera comience a tomar forma durante este año, los rectores, mediante el acuerdo N° 54/2014, valoraron en una declaración pública la decisión de hacer cambios al sistema, dados los altos niveles de desigualdad y 13 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. segregación en el actual estado de la situación. Valoraron, también, que la educación sea reconocida como un derecho social, así como la mayor regulación a las instituciones para que cuenten con los estándares de calidad necesarios. En cuanto a situaciones que afectaron la credibilidad del sistema, el Consejo de Rectores fue enérgico en rechazar irregularidades y prestar apoyo a quienes se vieron perjudicados con éstas. Cabe destacar el caso de la Universidad del Mar, donde los rectores criticaron los procesos de fiscalización que debieron llevarse a cabo, además de ofrecer ayuda a los estudiantes, otorgando ingresos especiales, en los casos en que dicho ingreso fuera posible (Acuerdo 61/2012). Estas declaraciones formales se complementaron con invitaciones que este Vicepresidente Ejecutivo recibió para participar en sesiones del Parlamento, para dar a conocer la opinión del Consejo de Rectores sobre los proyectos en tramitación. Fue el caso, en 2013, de la discusión sobre el Proyecto de Ley de Aseguramiento de la Calidad o, en 2014, con el proyecto de ley de Administrador Provisional. 14 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 3. Apertura del CRUCH hacia los actores sociales Esta Vicepresidencia se caracterizó por mantener un diálogo fluido con diversos actores de la educación superior, incluso en momentos de movilización o conflicto. Por lo mismo, en conjunto con los rectores del Comité Ejecutivo se intentó siempre dar espacio a estudiantes, funcionarios y académicos para exponer sus planteamientos y establecer caminos de colaboración. 3.1 Estudiantes universitarios Desde el inicio de la gestión de esta Vicepresidencia se estableció un canal fluido de diálogo con las dirigencias estudiantiles agrupadas en la Confech. La elección de esta Vicepresidencia coincidió, en 2011, con una de las movilizaciones estudiantiles más relevantes de los últimos años, por lo que se consideró desde un primer momento prioritario mantener el contacto y la comunicación con ellas, incluso en puntos en los que no existía acuerdo. Un hito relevante de este diálogo fue la elaboración, en 2011, del documento “Puntos Convergentes”, impulsado por el Vicepresidente anterior; éste establecía aquellos temas en que rectores y estudiantes coincidían, de cara a los cambios que el sistema necesitaba. El documento ha sido legitimado 15 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. por ambas partes, como un punto de inicio de la discusión, incluso ante los cambios de dirigencia en ambas agrupaciones. El diálogo con los estudiantes se mantuvo, incluso, después de pasados los momentos más complejos de las movilizaciones y durante todo el período de esta Vicepresidencia. Es así como se volvió una tradición invitar a los dirigentes apenas fueran electos, para retomar la voluntad de mantenerse comunicados, y establecer citas periódicas con agenda abierta. 3.2 Estudiantes secundarios Esta apertura hacia los estudiantes y otros actores organizados se extendió también a los estudiantes secundarios, lo que fueron recibidos en diversas ocasiones durante 2013, para dialogar sobre el Ranking de Notas. Durante los meses de septiembre y octubre el Vicepresidente, en conjunto con la directora del Sistema Único de Admisión de la época, se reunieron con estudiantes de establecimientos municipales de la comuna de Santiago y de otras comunas de la Región Metropolitana, así como con apoderados y directivos de los establecimientos, en la sede del CRUCH. En estas reuniones se dio a conocer la postura del Consejo respecto al Ranking de Notas como herramienta que favorece la equidad en el acceso a la universidad, y se escucharon los planteamientos, tanto a favor como en contra, de este instrumento. Además, se realizó una sesión extraordinaria, en octubre de 2013, a la que asistieron directivos de los liceos municipales de la comuna de Santiago, en la que se explicó el mecanismo de funcionamiento del Ranking y se escucharon las posturas de los invitados, de manera de acercar posiciones sobre el tema. 3.3 Funcionarios y académicos En Agosto de 2014, el Vicepresidente Ejecutivo, junto al Vicepresidente Alterno, se reunió con un grupo de representantes del Consejo Nacional de Trabajadores de la Universidades Chilenas (Conatuch). En el encuentro, los dirigentes entregaron un documento con sus planteamientos para una política de educación superior, donde se abordan temáticas relativas a las reformas que se esperan para el sistema. Los dirigentes – representantes de las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso, de Chile, Católica Silva Henríquez, Central y Austral- expusieron su postura respecto a la reforma, señalando que esperan un mayor aporte del Estado hacia las instituciones, así como también mayores elementos de participación de los estamentos universitarios, y estabilidad laboral para sus miembros. 16 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 3.4 Otros actores El Consejo de Rectores se abrió a recibir a diversos actores, tanto en sus sesiones plenarias como en las dependencias del CRUCH, en reuniones con miembros del Comité Ejecutivo. Destaca, en mayo de 2012, la visita de los diputados Alejandra Sepúlveda, Marcelo Schilling y Rodrigo González, de la comisión investigadora financiamiento a la educación superior, quienes expusieron los avances de esta comisión; y su visita motivó el apoyo de los rectores a dicha instancia parlamentaria, mediante la elaboración de una declaración pública. (Acuerdo 24/2012). En noviembre de 2013, el pleno del Consejo recibió a la Presidenta del Consejo de Decanos de Educación, María Zúñiga, quien dio a conocer el análisis que dicho Consejo de Decanos ha realizado al proyecto de Ley sobre Formación Inicial Docente, propuesto en su momento por el Ejecutivo. También cabe destacar la asistencia, en la sesión 557 de agosto de 2014, de los miembros del Consejo Nacional de Educación, quienes realizaron una cuenta de su trabajo y respondieron preguntas de los rectores. Todas estas visitas muestran la voluntad de esta directiva del CRUCH por abrir canales de diálogo con actores relevantes, lo que se espera constituya una actitud permanente por parte de este Consejo de Rectores. 17 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. 4. Compromiso con agenda de cambios en Admisión Con el propósito de avanzar en calidad y equidad, el Consejo de Rectores ha buscado perfeccionar de forma continua el sistema de admisión y los instrumentos de selección. Para ello, ha realizado periódicamente estudios y evaluaciones. En este contexto, cabe destacar que, entre 2002 y 2013, se contó con un Comité Técnico Asesor (CTA), organismo encargado de desarrollar estudios, así como generar propuestas sobre diseño y contenido de nuevos instrumentos de selección. También, el año 2004 se realizó una evaluación externa de la PSU por el Educational Testing Service (ETS). Más recientemente, se llevó a cabo otra evaluación internacional de la PSU (Informe Pearson), se incorporó un nuevo factor de selección, el Ranking de Notas, y se estableció una nueva institucionalidad. 4.1 Resultados y postura ante el Informe Pearson El año 2012, el Consejo de Rectores y el Ministerio de Educación solicitaron una evaluación internacional de la PSU, la cual fue adjudicada vía licitación pública a la consultora internacional Pearson. El informe final fue entregado el 22 de enero del 2013. 18 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 El proceso de evaluación de la PSU se enfocó en tres áreas: evaluación de los procesos de construcción de las pruebas; análisis de la puntuación de las pruebas, comunicación y uso de los resultados y, estudio de la validez. Respecto a la evaluación de los procesos de construcción de las pruebas, el estudio consideró aspectos como la redacción de ítems, calidad del pilotaje de preguntas y administración de los bancos de preguntas. El análisis de la puntuación de las pruebas, comunicación y uso de los resultados, revisó el cálculo de los puntajes estandarizados, propuso un modelo para el tratamiento de los puntos de corte para beneficios sociales, y examinó la adecuación de puntaje único de las pruebas de ciencias, entre otros. La evaluación de la validez de la PSU integró diversas fuentes de evidencia basadas en la estructura interna de las pruebas, la definición de los contenidos de éstas, su capacidad predictiva y las consecuencias asociadas a su uso (validez predictiva y diferencial, considerando género, modalidad y dependencia). El equipo evaluador debió pronunciarse acerca de la idoneidad de las pruebas como mecanismo de selección para todos los subgrupos de la población que las rinde. Los estándares utilizados para la evaluación de la PSU están referidos a: Standards for Educational and Psychological Testing (AERA, APA, & NCME, 1999); International Guidelines for Test Use (International Test Commission, 2012) y Program Evaluation Standards (Yarbrough, Shulha, Hopson & Caruthers, 2011). La evaluación contó con una Contraparte Técnica (CT) conformada, de acuerdo a lo establecido en las bases de licitación, paritariamente por representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y del Ministerio de Educación (Mineduc). Las principales funciones de la CT fueron revisar los informes de avance y el informe final de la evaluación, realizando observaciones y/o recomendaciones a cada uno de estos; colaborar y coordinar la entrega de documentos y bases de datos requeridos por equipo evaluador de Pearson; y supervisar el normal desarrollo de la evaluación, velando por el cumplimiento de los objetivos del estudio. Participaron de la CT como representantes del CRUCH, las siguientes personas: María Elena González Plitt, Doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad de Tarapacá; Héctor Manuel Allende Olivares, Doctor en Estadísticas y académico de la Universidad Técnica Federico 19 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. Santa María, y Víctor Hugo Salinas Torres, Doctor en Ciencias Estadísticas y académico de la Universidad de Santiago de Chile. Por parte del Mineduc participaron: María Francisca Dussaillant Lehmann, Doctora en Economía y consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Juan Rafael Bravo Miranda, Magíster en Ciencias de la Educación y Jefe de la División de Evaluación de Logros de Aprendizaje de la Agencia de Calidad de la Educación, y Francisco Lagos Marín, Psicólogo Educacional y Jefe del Centro de Estudios del Mineduc. La CT fue asesorada, a su vez, por dos expertos internacionales en el ámbito de la medición educacional y psicometría: Christina Stage, PhD. en Educación y Master en Psicología, académica en Umeå University, Suecia, quien lideró el proyecto “Swedish Scholastic Assessment Test” (SweSAT); y Ronald Hambleton, PhD en Métodos Psicométricos, Director Ejecutivo del Centro de Medición Educacional de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. El 28 de marzo de 2013, en la sesión ordinaria N° 542, se presentó al CRUCH el análisis del Informe Pearson, el cual plantea 124 recomendaciones: 98 para el DEMRE (Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile), 2 para el Mineduc y 24 para el CRUCH. En síntesis, las principales recomendaciones se refieren a cuatro aspectos: 1. Protocolización, documentación de los procesos y usos de batería PSU. 2. Modelamiento estadístico e implementación de software. 3. Diseño y gestión del banco de ítems. 4. Validación de usos de los instrumentos que componen la batería de pruebas PSU, y de los puntajes asociados. Con el objeto de introducir las recomendaciones se constituyó una comisión CRUCH-MINEDUC, la cual determinó un cronograma de modificaciones. Cabe consignar que las acciones y medidas propuestas se calendarizaron en diversos plazos, que van desde mayo de 2013 hasta el año 2017. 4.2 Mesas de trabajo con Mineduc A partir de los resultados de la evaluación internacional de Pearson, presentados el 28 de marzo de 2013 en la sesión ordinaria N° 542, organizada por la Universidad de Santiago de Chile, en Santiago, el Consejo de Rectores decidió formar tres comisiones para avanzar en propuestas 20 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 dirigidas a fortalecer y mejorar el proceso de admisión: una comisión técnica para proponer una guía de acción para el rediseño del Aporte Fiscal Indirecto (AFI); otra comisión para analizar el Puntaje Ranking y, por último, otra para abordar las propuestas de cambios a la PSU especificadas en el Informe Pearson. En la ocasión se invitó al Mineduc a integrar las comisiones PSU y Ranking, pero éste sólo aceptó participar en la comisión PSU y no en la de Ranking, aunque asistió como invitado a sus sesiones. Las comisiones iniciaron su trabajo el 5 de abril de 2013, y presentaron sus recomendaciones en estos temas al Consejo en la sesión ordinaria N° 543, realizada el 25 de abril de 2013. Comisión Aporte Fiscal Indirecto (AFI) La tarea específica encomendada a esta comisión fue la elaboración de una propuesta de modificaciones al mecanismo de distribución del AFI, fondo basal asignado anualmente por el Estado a las instituciones de Educación Superior (Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica) que matriculan a los 27.500 mejores puntajes de la PSU. La propuesta fue solicitada al CRUCH por el Mineduc, y estaba en sintonía con la disposición a introducir cambios. Con fecha 9 de abril de 2013, el rector de la Universidad de Santiago y Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH, Juan Manuel Zolezzi, convoca y constituye el comité técnico para el rediseño del AFI. La comisión estuvo integrada por: Sergio Bravo, Rector de la Universidad de la Frontera (Coordinador); Héctor Gaete, Rector de la Universidad del Bío Bío; Guillermo Marshall, Prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Francisco Martínez, Vicerrector de Asuntos Económicos de la Universidad de Chile; Fernanda Kri, Vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago; y Mariana González, Encargada de Estudios del CRUCH. Los objetivos específicos que se planteó esta Comisión fueron los siguientes: 1. Observar la distribución de recursos AFI evaluando distintos escenarios, bajo la condición de no modificar los montos actuales que reciben las universidades por este concepto. 2. Estimar cuál sería el número de estudiantes (N) y el fondo de recursos a considerar para aumentar el número de estudiantes que reciben AFI. 21 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. A partir del trabajo realizado, la comisión propuso lo siguiente: a. Que se considere una ponderación entre 50% y 60% de la PSU, bajo el siguiente esquema: 50% PSU, 25% Ranking, 25% NEM; 60% PSU, 20% Ranking, 20% NEM. b. Respecto a los tramos, se sugiere una ponderación por tramos 1:8 (1:2:4:6:8) en reemplazo de la actual 1:12 (1:3:6.9:12). c. En relación al número de estudiantes beneficiarios y monto a distribuir, se consideraron dos opciones posibles: Opción A: Considerar la distribución del AFI para los actuales 27.500 mejores puntajes de estudiantes. Opción B: Considerar la distribución del AFI, aumentando a los 37.500 mejores puntajes de estudiantes (10.000 estudiantes adicionales). Como recomendación técnica adicional, se sugirió que cualquier cambio en las ponderaciones (PSU, Ranking y NEM) debía ser coherente con las decisiones adoptadas por el CRUCH para el Sistema de Admisión y, por ende, la decisión debía ser definida por el pleno del Consejo de Rectores. Por otro lado, la comisión propuso al CRUCH considerar la idea de desvincular el AFI de los sujetos, debido a las consecuencias negativas que esto tiene en el sistema a través del fomento de la competencia entre instituciones, el uso de malas prácticas y un marketing agresivo. Comisión Ranking de Notas Esta comisión estuvo conformada por: Guillermo Marshall, Pontificia Universidad Católica de Chile (coordinador); Eduardo Rodríguez, DEMRE; David Bravo, Universidad de Chile; Francisco Javier Gil, Universidad de Santiago de Chile; Mariana González, CRUCH. Como invitados, participaron: Andrés Barrios del Ministerio de Educación; Representantes de la Confech; y Carola Naranjo Inostroza, Directora Área de Equidad de Género, Consultora Etnográfica. La comisión señaló propuestas de corto y largo plazo. Entre las primeras se planteó lo siguiente: a. Eliminar el tope de 150 puntos de bonificación. b. Incorporar los establecimientos educacionales pequeños que no cumplen con el mínimo de graduados. 22 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 c. Modificar la fórmula del puntaje ranking. d. Establecer una nueva ponderación para el ranking. Para el largo plazo se sugirió estudiar tres fórmulas de cambio en el cálculo del puntaje ranking: a. Una nueva fórmula que fijara el promedio del colegio en 500 puntos. b. Avanzar hacia un ranking puro (relativo al colegio). c. Avanzar hacia un ranking puro sobre clusters de colegios. Comisión PSU y recomendaciones de Informe Pearson Esta comisión estuvo integrada por: María Elena González, Académica de la Universidad de Tarapacá y miembro de la Contraparte Técnica (coordinadora); Juan Manuel Zolezzi, Rector de la Universidad de Santiago; Patricio Aceituno, Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile; Jorge Manzi, del Comité Técnico Asesor del CRUCH; Eduardo Rodríguez, Director del DEMRE; Mariana González, Encargada de Estudios del CRUCH; Juan José Ugarte, Jefe de la División de Educación Superior de Mineduc; Francisca Dussaillant, Consultora PNUD y Asesora de Mineduc; Juan Bravo, Jefe de la División de Evaluación de Logros de Aprendizaje de la Agencia de Calidad de la Educación; Anely Ramírez, Centro de Estudios Mineduc. 23 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. La comisión definió seis temas en una agenda de cambios que comenzaron a implementarse en el año 2013. Los temas fueron los siguientes: a. Hacerse cargo de una serie de recomendaciones emanadas del Informe Pearson que hacen referencia a la mejoras en los procesos que tiene a su cargo el DEMRE. b. Adoptar la Teoría de Respuesta al Ítem en reemplazo de la actual Teoría Clásica de la Medición. c. Eliminar el uso de la puntuación que penaliza una proporción de respuestas correctas. d. Ajustar la escala de puntajes de las notas de enseñanza media, NEM. e. Rediseñar el pilotaje de las pruebas. f. Incluir en los análisis DIF la modalidad de estudios, el nivel socioeconómico y el análisis por pruebas y por ítems. 4.3 Creación de Sistema Único de Admisión Considerando los resultados del Informe Pearson, el Consejo de Rectores, en sus sesiones Ordinarias Nº 541 y 543, y Sesiones Extraordinarias Nº 1 y 2, todas de 2013, instruyó un plan para la compleja implementación de numerosas recomendaciones formuladas en el Informe Pearson. Al mismo tiempo, acordó crear una nueva institucionalidad para el sistema de admisión universitaria: el Sistema Único de Admisión. De esta forma, en junio de 2013 se crea el Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores, con el propósito de dar respuesta a la necesidad de mejoramiento continuo y fortalecimiento del sistema de admisión universitaria. El objetivo de este organismo es velar por el desarrollo y gestión del sistema de selección y admisión a las universidades del Consejo de Rectores y las universidades privadas adscritas, así como generar estudios y vincularse con todos los actores relacionados: estudiantes, universidades y mundo académico. Además, es responsable de la implementación y seguimiento de las recomendaciones del Informe Pearson. 24 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 Entre los objetivos específicos del Sistema Único de Admisión, destacan: • Modernizar la gestión del proceso de admisión. • Evaluar el sistema de admisión universitaria, proponiendo modificaciones para su mejora continua y monitoreando su implementación. • Posicionar y fortalecer la vinculación del Sistema Único de Admisión con las instituciones relacionadas. Su estructura orgánica se compone de un Directorio, integrado por seis rectores del Consejo de Rectores, y una Dirección Ejecutiva, de la cual dependen las unidades de Estudios, Comunicaciones y Asesoría Jurídica. Además, se vincula con la Comisión Coordinadora, conformada por representantes de cada una de las universidades que participan en el sistema (las veinticinco universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas1 y las ocho universidades privadas2 adscritas desde el año 2011). El Directorio del Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores tiene el carácter de comisión permanente y está conformado por los siguientes miembros: • Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH. • Rector de la Universidad de Chile. • Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. • Representante del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). • Representante de la Asociación de Universidades Tradicionales no Estatales (G-9). • Representante de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR). El último Directorio del Sistema Único de Admisión estuvo integrado por los siguientes rectores: Juan Manuel Zolezzi C., Ennio Vivaldi V., Ignacio Sánchez D., Aldo Valle A., Sergio Lavanchy M. y Patricio Sanhueza V. 1. Universidades del Consejo de Rectores: U. de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, U. de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, U. Técnica Federico Santa María, U. de Santiago de Chile, U. Austral de Chile, U. Católica del Norte, U. de Valparaíso, U. de Antofagasta, U. de La Serena, U. del Bío – Bío, U. de La Frontera, U. de Magallanes, U. de Talca, U. de Atacama, U. de Tarapacá, U. Arturo Prat, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, U. Tecnológica Metropolitana, U. de Los Lagos, U. Católica del Maule, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Católica de Temuco. 2. Universidades privadas adscritas: U. Diego Portales, U. Mayor, U. Finis Terrae, U. Andrés Bello, U. Adolfo Ibáñez, U. de los Andes, U. del Desarrollo, U. Alberto Hurtado. 25 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. 4.4 Ranking de Notas como nueva herramienta de acceso Hasta el Proceso de Admisión 2012 (año 2011), los factores de selección determinados por el Consejo de Rectores para la selección de estudiantes a las universidades del sistema de admisión, eran la PSU y el Puntaje NEM (Notas de Enseñanza Media). En sesión extraordinaria N°1, de 14 de junio de 2012, el Consejo de Rectores adoptó, de manera unánime, el acuerdo de incorporar el Ranking de Notas como factor de selección complementario. En particular, el Acuerdo N° 24 señala: “finalmente, se toma el acuerdo por unanimidad de los rectores del Consejo, de apoyar la incorporación del Ranking como nuevo elemento de selección universitaria a partir del año Proceso de Admisión 2013. Al mismo tiempo, se acuerda que en la próxima sesión del Consejo, se decidirá sobre la mejor fórmula de cálculo y la ponderación que se le asignará dentro del total de los requisitos de admisión”. En la sesión del Consejo de Rectores N° 535, de 28 de junio de 2012, el Consejo de Rectores corrobora el apoyo a la incorporación del Ranking de Notas para el Proceso de Admisión 2013, por considerarlo una mejora que contribuye a disminuir la falta de equidad en el sistema educacional. En la ocasión, “por unanimidad se acuerda la fórmula de cálculo del ranking y se decide una ponderación de 10% máximo, fijo y asignar un tope máximo de 150 puntos de bonificación”. La introducción de este factor busca reconocer el desempeño escolar de los alumnos, independiente del tipo de establecimiento y de la situación socioeconómica del estudiante, es decir, apunta a beneficiar a los estudiantes que presentan un buen desempeño escolar en su contexto relativo. Por tanto, el Ranking de Notas tiene un doble propósito: ayuda a seleccionar a los mejores estudiantes para la educación universitaria, y favorece la equidad en el acceso al sistema universitario. La fórmula de cálculo del puntaje Ranking se traduce en una bonificación al puntaje NEM cuando el estudiante logra un promedio de Notas de Enseñanza Media superior a la media histórica de su establecimiento. Para hacer el cálculo de este factor para cada estudiante, el Puntaje Ranking considera dos valores característicos por establecimiento educacional: 26 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 • El promedio histórico, que corresponde al promedio de notas obtenido por todos los estudiantes egresados de la Enseñanza Media en las tres generaciones previas a la cohorte de promoción del estudiante. • El máximo histórico, que corresponde al promedio de la nota máxima obtenida en cada una de las tres generaciones anteriores a la de la promoción del estudiante. De esta manera, los estudiantes con Notas de Enseñanza Media igual o inferior al promedio histórico de su establecimiento obtienen un puntaje Ranking de Notas igual a su puntaje NEM. Los estudiantes con Notas de Enseñanza Media por sobre el promedio histórico de su establecimiento, obtienen un puntaje más alto. Este puntaje se calcula linealmente, con un máximo de 850 puntos cuando el promedio de notas iguala al máximo histórico del establecimiento. Para el Proceso de Admisión 2014, el CRUCH acordó modificar la ponderación del Ranking de Notas y estableció lo siguiente: • Las ponderaciones de cada una de las pruebas que componen la PSU tendrán un mínimo de 10% y un máximo de 40 %, considerando las pruebas obligatorias (Lenguaje y Comunicación y Matemática) y la prueba optativa (Ciencias o Historia y Ciencias Sociales) declarada para cada carrera. La suma de las ponderaciones de las pruebas obligatorias y específicas no deberá ser inferior a 50 %. • La ponderación del Ranking de Notas y de las Notas de Enseñanza Media (NEM) tendrán un mínimo de 10 % y un máximo de 40 % cada una. Debido a la restricción impuesta sobre la batería de pruebas PSU, la suma de las ponderaciones del Ranking de Notas y las NEM no podrán exceder el 50 %. En función de estas restricciones, cada Casa de Estudios definió las ponderaciones de cada factor: algunas establecieron una ponderación común del Ranking de Notas para todas las carreras, y otras consideraron distintas ponderaciones, dependiendo de la carrera en cuestión. En definitiva, la incorporación del Ranking de Notas se enmarca en la necesidad del Consejo de Rectores de contar con un sistema que contemple diversos criterios para identificar aquellos estudiantes con mayores posibilidades de cumplir las tareas exigidas por la educación superior, considerando también la equidad en el acceso. 27 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. Las iniciativas orientadas a favorecer la inclusión educativa y disminuir el peso de las variables socioeconómicas, que precedieron al Ranking de Notas, son diversas. Entre ellas se pueden mencionar medidas tales como: bonificación de notas (1992-2004); programas propedéuticos (desde 2007); Becas de Excelencia Académica (desde 2008); cupos de equidad (desde 2011). En cuanto a la incorporación del Ranking de Notas propiamente tal, fue la Universidad de Santiago de Chile la que propuso este factor de selección en 2009, basada en su experiencia de más de una década, ya que en 1992 instauró vías de acceso especiales para estudiantes de alto rendimiento escolar. Específicamente, entre 1992 y 2004, se desarrolló el Programa Inclusión y Equidad, que bonificaba con un 15% al 5% mejor de cada establecimiento municipal o particular subvencionado. Por otro lado, la Cátedra Unesco sobre Inclusión propuso el puntaje Ranking como un nuevo parámetro de selección universitaria. Aun cuando la inclusión del puntaje Ranking es reciente en Chile, existe evidencia tanto nacional como internacional sobre el uso de la habilidad relativa del estudiante en la enseñanza secundaria para seleccionar a los estudiantes en la educación terciaria. En general, la literatura internacional fundamenta la incorporación de medidas de habilidad relativa en los procesos de selección por su alto poder predictivo en el posterior éxito académico de los estudiantes. En relación al acceso a las universidades chilenas, si bien los resultados preliminares de la aplicación del Ranking de Notas han evidenciado un efecto positivo -pero mesurado- en la selección de estudiantes, corresponde ahora generar estudios asociados a la evaluación de este factor de selección en ámbitos de desempeño académico y deserción. En la actualidad, el Sistema Único de Admisión está recibiendo la información necesaria para llevar a cabo estos estudios. Fallo de Corte de Apelaciones y Corte Suprema a favor del Ranking de Notas En el segundo semestre de 2013, el anuncio del Consejo de Rectores de una nueva ponderación del Ranking de Notas (mínimo de 10% y máximo de 40%), generó oposición en comunidades de algunos establecimientos educacionales de Santiago (Instituto Nacional, Liceo N° 7, Liceo Arturo Alessandri, Liceo Carmela Carvajal, Liceo N° 1 Javiera Carrera). Entre octubre y noviembre de ese año se interpusieron trece recursos de protección ante la Corte de Apelaciones, en los cuales se pedía que se dejase sin efecto dicha medida argumentándose que se vulneraban diversos derechos. 28 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 El Consejo de Rectores, bajo la conducción del Vicepresidente Ejecutivo, planificó y ejecutó, con la colaboración de profesionales abogados de la Universidad de Chile, Universidad de Santiago y del propio CRUCH, una exitosa estrategia de defensa de esta medida que apunta a la inclusión y equidad en la admisión universitaria. El 2 de diciembre de 2013, el fallo de la Corte de Apelaciones resolvió lo siguiente: • Con respecto a la supuesta arbitrariedad de la medida (Décimo): “si el Estado debe propender el bien común –artículo 1° de la Constitución Política de la República- la búsqueda del Consejo de Rectores tendiente a mejorar las condiciones de selección a la educación superior, con igualdad, eficiencia y pleno respeto a la autonomía universitaria, mal puede calificarse como ilegal o arbitraria, sobre todo si el instrumento que se cuestiona corresponde a una recomendación motivada que las universidades han acogido en el porcentaje que se ajusta a sus propios proyectos educativos”. • En cuanto al supuesto trato discriminatorio que reclamaban los recurrentes (Undécimo): “la existencia de un sistema preestablecido de selección y admisión de alumnos diseñado por las autoridades competentes en la materia, persigue igualdad de oportunidades para el mérito y la capacidad de los estudiantes, por lo que no se advierte trato discriminatorio en relación a los denominados “colegios emblemáticos”, pues la medida es general, objetiva y razonable y solo busca reconocer 29 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. una posición relativa de los alumnos en la enseñanza media pero en su respectivo establecimiento sobre la base del rendimiento académico de alumnos egresados en años anteriores con miras a potenciar el ingreso de los mejores alumnos y mejorar las tasas de titulación”. • En relación a la supuesta ilegalidad de la medida (Décimo cuarto): “el acto que se impugna por esta vía no adolece de ilegalidad y tampoco corresponde al mero capricho de las autoridades que lo diseñan y aplican, en tanto, como ya se dijo, se enmarca en un proceso de mejoramiento de la Educación Superior, y se sustenta en informes técnicos que determinan sus fines y la conveniencia de implementarlo”. • Ante la supuesta vulneración del derecho de libertad de enseñanza (Décimo quinto): “El derecho de los padres para determinar la educación de sus hijos se vincula también con el N°10 del mismo texto constitucional y supone aceptar el proyecto del establecimiento elegido, lo que no se ve erosionado por los actos que se impugnan en que los principios inspiradores del Ranking de Notas son de aplicación general, es decir, iguales para todos los egresados de Enseñanza Media y, además, los datos sobre rendimiento para el Ranking de Notas se determina conforme a los mejores alumnos de tres generaciones del mismo establecimiento (…)”. • Frente al argumento de la vulneración del derecho de igualdad ante la ley (Décimo sexto): “(…) conviene recordar que la igualdad ante la ley supone que se trate en forma igualitaria a quienes efectivamente lo son y, en forma desigual a quienes no lo sean. Ahora, si la ley o la autoridad hacen diferencias, por cuanto la igualdad no es absoluta, es necesario que ellas no sean arbitrarias. En este contexto entonces, es la razonabilidad del mecanismo empleado (…) la que descarta la desigualdad que se imputa por el valor político-social y de equidad que lo ampara, sin que se advierta una motivación oculta diversa o que tenga como único fin mejorar el Aporte Fiscal Estatal a las Universidades del CRUCH, en desmedro de la calidad, mérito e inclusión de los mejores alumnos de cada uno de los establecimientos educacionales del país”. Posteriormente, algunos establecimientos educacionales recurrieron a la Corte Suprema. En base a nuevos informes del Consejo de Rectores, con fecha 26 de marzo de 2014, la Corte Suprema rechazó por unanimidad estos recursos, otorgando nuevamente la razón a los planteamientos del CRUCH. En lo esencial, el fallo sostiene lo siguiente: 30 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 • “No se vislumbra en el actuar del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas la existencia de ilegalidad en la adopción del acuerdo que mantuvo el Ranking de Notas en vigencia desde el año anterior y lo modificó en cuanto a su ponderación” (Noveno). • “No es posible divisar arbitrariedad en el actuar en del Consejo, por cuanto la modificación al sistema de selección universitaria se realizó luego de un acabado proceso de estudio que incluyó la elaboración de informes técnicos cuyos resultados fueron concluyentes en orden a la necesidad de implementar un mecanismo tendiente a obtener instrumentos más equitativos y con mejor predicción sobre los resultados académicos” (Undécimo). • “Tampoco se divisa cómo la alteración en los porcentajes de ponderación del denominado Ranking de Notas pueda vulnerar la garantía constitucional de la igualdad ante la ley, toda vez que no existe un trato desigual ni arbitrario respecto de los alumnos de los colegios que han ejercido la acción constitucional, ya que en tanto el citado ranking como las modificación de sus porcentajes de ponderación se fundan en principios objetivos por medio de los cuales se busca incorporar elementos de equidad en el proceso de selección, que si bien los actores no comparten, ello no los convierte en desiguales ni arbitrarios” (Duodécimo). Ranking de Notas y Liceos Emblemáticos Por otra parte, durante el año 2014 se generó una nueva polémica con respecto al Ranking de Notas, producto de la migración de alrededor de mil estudiantes de 4° medio desde liceos emblemáticos a otros establecimientos educacionales de menor desempeño académico. Este comportamiento emergió como consecuencia de que la fórmula de cálculo vigente solo considera el establecimiento educacional del cual egresa el estudiante en 4° Medio. Para evitar que se repita esta situación, a partir del Proceso de Admisión 2016, para el cálculo del Puntaje Ranking se considerarán todos los establecimientos en los cuales el estudiante cursó la Enseñanza Media. Es decir, se calculará el Puntaje Ranking considerando la situación del o de la estudiante en cada uno de los cuatro años (1°, 2°, 3° y 4° Medio), lo que implica que se considerará el promedio histórico de cada uno de los establecimientos en el cálculo final del Puntaje Ranking. 31 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. Los ajustes para el mejoramiento de la fórmula, así como propuestas para el desarrollo e implementación del Ranking Puro, están a cargo de una comisión de asesores técnicos que convocó el Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores. Esta comisión trabaja desde hace un año, y es convocada según la especificidad del tema a abordar. Actualmente está conformada por profesionales del Mineduc, universidades del CRUCH y centros de investigación. 4.5 Cambios en la PSU El modelo de medición de la PSU es funcional al propósito de seleccionar postulantes a las universidades del SUA y combina dos aspectos: habilidades cognitivas y contenidos curriculares. Éstos son evaluados a través de una batería compuesta por dos pruebas obligatorias (Lenguaje y Comunicación, y Matemática), además de una prueba optativa (Ciencias o Historia y Ciencias Sociales), que dependerá de los requisitos de la carrera a la que se desee postular. PSU de Ciencias TP En el caso de la PSU de Ciencias, los postulantes deben rendir un módulo común y uno de los tres módulos electivos que ésta contiene. El módulo común está compuesto por 18 preguntas de Biología, 18 de Física y 18 de Química, referidas al marco curricular común hasta segundo año de Enseñanza Media. Los módulos electivos corresponden a Biología, Física o Química, y cada uno de ellos está compuesto por 26 preguntas basadas en el marco curricular de los cuatro años de Enseñanza Media. A partir del Proceso de Admisión 2014 (rendición PSU en diciembre de 2013) se decidió agregar un cuarto módulo electivo, destinado exclusivamente a estudiantes provenientes de establecimientos Técnico Profesional, para asegurar que la prueba de Ciencias tuviera una relación justa con el marco curricular establecido para esta modalidad de Enseñanza Media. Este módulo incluye preguntas de Biología, Física y Química relativas al currículo común hasta segundo año de Enseñanza Media. El puntaje de la prueba de Ciencias es calculado mediante un procedimiento estadístico que permite homologar los puntajes de los distintos módulos electivos (Biología, Física, Química o Técnico Profesional) y entregar un puntaje único. Hasta el Proceso de Admisión 2013, la alineación de escalas se realizaba por un método desarrollado por el Comité Técnico Asesor del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CTA). Sin embargo, la 32 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 metodología empleada para el escalamiento del puntaje único fue modificada para la aplicación de la PSU correspondiente al Proceso de Admisión 2014, de acuerdo a las recomendaciones de la Evaluación Internacional realizada por la consultora Pearson. De esta forma, se implementó el alineamiento de escalas mediante el método de Equipercentil Encadenado [Kolen and Brennan, 2004], el cual define una relación no lineal en la que los puntajes brutos de dos formas de una prueba se consideran equivalentes si ellos corresponden al mismo ranking percentil en un grupo de examinados. Adecuaciones a PSU según Actualización Curricular La PSU correspondiente al Proceso de Admisión 2015 contempló diversas adecuaciones, en respuesta a los cambios del currículum de Enseñanza Media introducidos por el Ministerio de Educación en la Actualización Curricular de 2009 (Decreto 254, Mineduc). Los cambios de la Actualización Curricular, que implicaron una modificación de contenidos y un nuevo enfoque en el tratamiento de las diversas temáticas, se implementaron progresivamente en el sistema escolar entre el año 2010 y el 2014, de acuerdo a una agenda establecida por el Mineduc. De esta forma, a fines del año 2014 egresó la primera generación de estudiantes expuesta a los cambios curriculares en su totalidad. 33 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. Por tanto, considerando que la PSU está alineada al currículum de Enseñanza Media desde su creación en 2003, toda vez que se realizan modificaciones a éste, la batería de pruebas debe adecuarse para que refleje la experiencia educativa de los egresados de Cuarto Medio. Eliminación de descuento de puntaje por pregunta errada En la PSU correspondiente al Proceso de Admisión 2015 (aplicación 2014), se eliminó el descuento de puntaje por pregunta errada. Lo anterior significa que para el cálculo del puntaje corregido sólo se consideraron las preguntas correctas, independiente de la cantidad de preguntas erradas. Esta modificación a la PSU, que acoge una de las recomendaciones del Informe Pearson, además de ser concordante con los mecanismos de puntuación utilizados por otras pruebas estandarizadas a nivel mundial. En Estados Unidos, por ejemplo, el ACT no considera el descuento por azar y el SAT lo eliminará a partir de la aplicación 2016. Preguntas de pilotaje Otro de las recomendaciones del Informe Pearson se refería al rediseño del pilotaje de las preguntas en muestras representativas de estudiantes que rinden la PSU, por lo que en la aplicación de 2013 (Proceso de Admisión 2014), se incorporaron 5 preguntas de pilotaje a las pruebas de Lenguaje y Comunicación, y a la de Historia y Ciencias Sociales. En la aplicación de la PSU de 2014 (Proceso de Admisión 2015), hay preguntas de pilotaje en la prueba de Matemática. Esto significa que estas pruebas contaron con 80 preguntas y, de ellas, sólo 75 fueron válidas para efectos de cálculo de puntaje. 4.6 El Desarrollo del Sistema de Créditos Transferibles en el CRUCH El Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) se ha desarrollado en el seno del Consejo de Rectores desde el año 2003, a partir de lo cual se forma un cuerpo de 50 Expertos SCT-Chile y se establecen sus primeros lineamientos en la guía práctica para la Instalación del SCT-Chile en el año 2007. Sin embargo, fue desde el año 2011 que el Sistema ha cobrado un mayor impulso para su definición como modelo, así como para su implementación al interior de las instituciones que componen el Consejo. Esto, a raíz de los acuerdos tomados en el Primer seminario internacional de Innovación Curricular del CRUCH, en el cual se acordó la necesidad de elaborar una 34 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 segunda guía práctica para la implementación del SCT-Chile, que pueda dar directrices para la implementación del SCT en los procesos de innovación curricular. También se desarrollan lineamientos en algunos aspectos críticos del Sistema, como lo son la definición de carga académica para periodos no lectivos y para estudiantes trabajadores. A raíz de este acuerdo, desde la Universidad de Santiago se lidera la elaboración y ejecución del Proyecto Mecesup USA 1116, que buscaba favorecer tanto la continuidad de la Red de los Expertos en SCT-Chile, como la elaboración de lo que sería el “Manual para la Implementación del Sistema de Créditos Transferibles” (Kri et al., 2013). La publicación de este Manual sería el impulso para que el Sistema se instalara como el Sistema único de créditos académicos para el país. A raíz de la amplia implementación en el pregrado del CRUCH, así como la incipiente implementación en otras instituciones de Educación Superior del país, los Vicerrectores Académicos, junto a los Expertos en SCT-Chile, se plantean un nuevo desafío: extender el modelo de implementación del SCT a los programas de posgrado de sus instituciones. Para ello, en la Universidad de Santiago se postula un nuevo Proyecto Mecesup, el USA 1301, el cual se propone desarrollar un modelo para la implementación del Sistema en el posgrado. Este proyecto, aún en ejecución, ha diseñado una metodología de implementación del SCT para el posgrado, la cual se está pilotando en más de 50 programas de posgrado del CRUCH, a la vez que se han elaborado descriptores que contienen una lista de los resultados de aprendizajes mínimos que deben formarse para entregar tanto un grado de Magíster como de Doctorado, lo cual será un insumo fundamental para el actual desarrollo del Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior, liderado por la División de Educación Superior del Ministerio de Educación. Por su parte, desde el Consejo de Vicerrectores Académicos, se siguió coordinando anualmente un Seminario Internacional, con distintos focos de interés para el CRUCH. Asimismo, desde este Consejo se lideró el desarrollo de los siguientes estudios: • Innovaciones curriculares: estudio dirigido a contribuir en la comprensión de los procesos de innovación y organización curricular que caracterizan a los sistemas de educación superior, particularmente en las universidades del CRUCH. 35 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. • Formación Inicial Docente: estudio que pretendía aportar elemento de análisis sobre los procesos de cambio en las escuelas y facultades de formación de profesores. • Equidad y Retención en Educación Superior: estudio que pretendía contribuir a una comprensión de estos conceptos en el marco de la educación superior y realizar un diagnóstico sobre el diseño e implementación de políticas orientadas al mejoramiento de la equidad y retención en universidades del Consejo de Rectores. Junto con establecer un conjunto de definiciones conceptuales, se busca identificar programas e iniciativas institucionales en las universidades del CRUCH, se irá avanzando hacia el análisis de políticas y programas, que permitan plantear recomendaciones en estas materias. 36 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 5. Financiamiento de las universidades Una de las aristas complejas durante este período, en torno a la relación con el Estado, ha sido la del financiamiento a las universidades. Por lo mismo, el Consejo de Rectores ha mantenido siempre el diálogo con las autoridades, con la intención de agilizar algunos procesos, o de poner de relevancia la necesidad de mejorar el flujo de recursos hacia nuestras instituciones. 5.1 Postura ante cambios al Arancel de Referencia En este ámbito, se realizaron gestiones constantes ante el Mineduc para la entrega oportuna de recursos a la Universidades del CRUCH. Además, se manifestó el rechazo e impugnación a la forma de cálculo del Arancel de Referencia implementada por el Mineduc, anunciada por el entonces ministro Harald Beyer, en marzo de 2012. En este ámbito los Rectores plantearon, en la sesión 537 de agosto de 2012, su preocupación por el tema, ya que la propuesta de un nuevo arancel de referencia perjudicaría especialmente la situación de las universidades regionales al incorporarse nuevas variables como la empleabilidad de los graduados, haciendo notar que los perfiles de estudiantes y graduados de las universidades regionales son diferentes a los de las universidades de Santiago. 37 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. La discusión se trasladó a 2014, donde se planteó, en sesión 551 de enero de ese año, un acuerdo unánime para rechazar la fórmula de cálculo propuesta por el Mineduc, además de la solicitud por Ley de Transparencia de los datos con los que se calculó el arancel; también se solicitó a la Contraloría que auditara la forma en que esta decisión fue tomada (Acuerdos 8/2014, 9/2014 y 10/2014). 5.2 Entrega de recursos a tiempo a las universidades Una preocupación permanente de esta Vicepresidencia fue solicitar la entrega a tiempo de los recursos que se transfieren desde el Ministerio de Educación a las universidades. Ya en junio de 2012, mediante el acuerdo N° 23/2012, se solicitaba al jefe de la Divesup de la época la entrega de un calendario de traspaso de fondos. A pesar de los esfuerzos desplegados, no siempre se obtuvieron resultados inmediatos, llegando a la situación, en 2013, de que algunas instituciones debieran recurrir al sistema privado para contar con recursos, ante la demora del Ministerio. Por esta razón, en el año 2014 se redoblaron los esfuerzos por contar con un nuevo trato respecto al tema, considerando el cambio de administración de gobierno. En la sesión de 15 de diciembre de 2012, el CRUCH acuerda con el Mineduc utilizar una fórmula de cálculo de los montos a asignar, que permitiera agilizar la entrega de recursos (Acuerdo 63/2014). 5.3 Discusión sobre el Presupuesto Durante el período de esta Vicepresidencia, uno de los temas que ocupó la agenda del segundo semestre de cada año fue el Presupuesto de la Nación, considerando que nuestras instituciones dependen en una buena parte de las partidas que el Estado les asigna de manera directa o indirecta. Para todas las discusiones presupuestarias, el Consejo de Rectores fue considerado como interlocutor válido, participando activamente de manera pública y en reuniones con los actores involucrados, tanto de Gobierno como del Parlamento. Entre los temas que ocuparon los esfuerzos de esta Vicepresidencia y del Consejo en general, estuvo el escaso aumento para la investigación en Ciencia y Tecnología para el presupuesto 2013, el trato igualitario a las universidades del CRUCH, independiente de su naturaleza jurídica, en el presupuesto 2015. En este último, tanto este Vicepresidente Ejecutivo como el Vicepresidente Alterno, rector Sergio Lavanchy, fueron representantes del sentir del Consejo, realizando entrevistas y reuniones con parlamentarios, exposiciones públicas de la postura de las universidades y acercamientos entre los distintos grupos al interior del Consejo. 38 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 6. Relaciones Internacionales El CRUCH, a través del Comité de Relaciones Internacionales, se abocó a fortalecer sus vínculos con universidades y organismos extranjeros, la coordinación de trabajos con organismos públicos abocados a las relaciones exteriores, así como a la promoción de su inserción en redes internacionales de educación superior. Todo ello mediante la realización de visitas a centros de interés (Universidades, organismos de otros países), así como la invitación a destacados personeros especialistas extranjeros; la realización y participación en seminarios con temas de interés para la educación superior: Postgrados, Sistema de Créditos Transferibles, Investigación, Cooperación académica y de investigación, Alianzas Estratégicas, y Excelencia universitaria, entre otros. 6.1 Fortalecimiento de vínculos nacionales e internacionales • Durante el período reportado se trabajó en mantener activos convenios suscritos con entidades de: Alemania, Francia, Finlandia, Canadá, Australia, España, Estados Unidos y Bélgica. • Se fortalecieron vínculos con agencias nacionales y redes de colaboración internacionales como: Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Educación; PROCHILE; AGCI; Programa Chile39 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. California; CONICYT; UNESCO-IESALC; OUI, OBREAL, Asociación de Universidades Europeas, y Proyecto ALFA PUENTES. • Se abrieron nuevos canales para la colaboración internacional entre instituciones de educación superior, para lo cual se realizaron visitas de los señores rectores a: Finlandia, Australia, Ecuador, Perú, Colombia, Argentina y Nueva Zelanda. Asimismo, se participó en reuniones CRUCH-UMEL, EN Australia; CRUCH en LACHEC, Colombia, y en la Conferencia Going Global-UK. 6.2 Gestión de las Direcciones de Relaciones Internacionales En lo que respecta al fortalecimiento de la gestión de las Direcciones de Relaciones Internacionales, se realizaron tres reuniones. (Universidad Austral, Universidad Católica del Maule y Universidad de Talca, y Universidad de Los lagos, sede Santiago). Asimismo, se inició la edición y distribución de un boletín electrónico como informativo mensual, y se realizaron estudios sobre tendencias de movilidad y la preparación de un Sistema de Información. Para responder a las nuevas demandas de las universidades del CRUCH en el ámbito de las relaciones internacionales: • Se facilitó el flujo de información a través del mencionado Boletín Electrónico. • Se generaron instancias de análisis referidas a “Buenas Prácticas”, especialmente en el ámbito de la movilidad estudiantil de pregrado (junio 2013). • Entre octubre de 2013 y enero de 2014, se desarrolló un estudio sobre movilidad estudiantil de pregrado entre las universidades del CRUCH. • Por otra parte, se trabajó en la promoción, coordinación y comunicación entre las direcciones de relaciones internacionales de las universidades, considerando sus respectivos espacios de autonomía institucionales. Dan cuenta de ello la realización de: Seminario UMEL- CRUCH, que convocó a académicos de las diversas áreas de investigación; el estudio Chile-California que recogió experiencias y debates de investigadores; el Seminario Internacional de Posgrado, con invitados de Brasil, España y Francia, así como las visitas de directores de Posgrado realizadas a distintos países de América Latina. 40 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 6.3 Perspectivas a futuro Todo lo realizado durante este período permite abrir buenas perspectivas a futuro, en especial a lo referido a: • Apertura de un debate sobre la internacionalización de la educación superior, con activa participación de los Rectores del CRUCH. • Materializar otros acuerdos de colaboración con entidades de la Región, tales como de Perú, Ecuador, Colombia y Argentina, así como responder a intereses manifestados por redes de universidades de Reino Unido y Nueva Zelanda. • Re-impulsar la cooperación con universidades de Brasil e Italia, a partir de acuerdos existentes pero inactivos; promover la internacionalización en los debates y estrategias de cada uno de los comités y comisiones del CRUCH. • Mantener los flujos de actividad emprendidos, en las áreas destacadas en este informe. 41 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. 7. Conclusiones Esta directiva del Consejo de Rectores tuvo que navegar por aguas no siempre tranquilas. Los cambios demandados por la ciudadanía, el diverso tenor de dos gobiernos de sino político distinto, las diferentes visiones internas, la presión de grupos de interés, fueron todos elementos que requirieron de toda nuestra voluntad de diálogo y firmeza de decisiones. Prueba de ello son los avances que se presentaron en este documento, los que fueron posibles gracias a la determinación de las 25 universidades que componen este Consejo de Rectores. Es menester agradecer a cada uno de los rectores que representaron a estas instituciones, alentándolos a que continúen por el camino de la unidad y el trabajo colaborativo. Como en toda organización, aún quedan tareas pendientes, tales como seguir en el perfeccionamiento de nuestro sistema de admisión, así como hacernos cargo del debate ante una reforma educacional que cambiará los paradigmas sobre los que se construyó nuestro sistema de educación superior actual. También es relevante continuar en la senda de diálogo con los actores del sistema, defendiendo la postura del Consejo de Rectores en las materias que le atañen. 42 Período Noviembre de 2011 a marzo de 2015 Así como las actas de hace sesenta años quedaron en la historia como el reflejo de la iniciativa de los rectores de la época por trabajar y hacer crecer a las universidades, nuestras acciones también darán cuenta de los momentos históricos que nos están tocando vivir, y la manera en que los enfrentamos y aportamos. Esperamos haber cumplido de manera honrosa nuestro papel. Santiago de Chile, marzo de 2014. 43 Informe de Gestión • Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH. 44