Claves para la Identificación de las Plantas Vasculares Trepadoras

Anuncio
Claves para la Identificación de las Plantas Vasculares Trepadoras
de la Reserva Natural Provincial del Iberá
Galbany Casals, Mercè
Programa de Cooperación Interuniversitaria Estudiantes E. AL. 99 - Cátedra de Morfología de las Plantas
Vasculares, Fac. de Ciencias Agrarias, UNNE - Instituto de Botánica del Nordeste.
Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 427309 / 427131 - E-mail: ibone@espacio.com.ar
ANTECEDENTES
En el Instituto de Botánica del Nordeste se lleva a cabo un proyecto de estudio de la flora de la Reserva
Natural Provincial del Iberá. Este proyecto tiene como objetivo final la edición de un libro para el público
general sobre la flora del macrosistema Iberá. El trabajo que aquí se presenta es una parte de este proyecto, y
en concreto ha consistido en la elaboración de una clave para la identificación de las plantas vasculares
trepadoras, acompañada de descripciones breves, fotografías e ilustraciones de las especies más
representativas. Para facilitar el manejo de la clave así como la comprensión de las descripciones se ha
elaborado además un glosario.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se partió de la información recopilada en el banco de datos IBERTOT.RPD elaborado con el programa
Rapidfile (Arbo, Tressens y col.) a partir de los ejemplares coleccionados en la Reserva Iberá, y depositados
en el herbario del IBONE (CTES). Se trabajó con un total de 262 registros correspondientes a especies
trepadoras. A partir del banco de datos se obtuvo la lista de las plantas vasculares trepadoras que se
encuentran en Iberá. Se revisaron los ejemplares correspondientes y a partir su estudio y la consulta de
bibliografía se obtuvo la descripción de cada especie y se elaboró la clave para su identificación. Se añadió
además un glosario con los términos que se consideraron más complejos o específicos, para facilitar el uso de
la clave y la comprensión de las descripciones.
El trabajo se completa con algunas ilustraciones y fotografías de las especies más vistosas o representativas.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Hasta el momento se conocen 59 especies de plantas vasculares trepadoras en la Reserva Iberá, lo que
representa un 4,57% de las especies que constituyen la flora de la Reserva. De estas 59 especies, 58
pertenecen a las Dicotyledoneae y sólo 1, Smilax campestris (Smilacaceae), a las Monocotyledoneae. Están
comprendidas en 16 familias (Apocynaceae, Aristolochiaceae, Asclepiadaceae, Bignoniaceae, Compositae,
Convolvulaceae, Cucurbitaceae, Leguminosae, Malpighiaceae, Menispermaceae, Passifloraceae,
Polygonaceae, Ranunculaceae, Sapindaceae, Smilacaceae y Vitaceae), con un total de 34 géneros.
Las familias mejor representadas en número de especies trepadoras son Leguminosae y Asclepiadaceae, con
10 y 9 especies, respectivamente. Los géneros con mayor número de especies trepadoras son Mikania
(Compositae) con 5 especies e Ipomoea (Convolvulaceae), Vicia (Leguminosae) y Aristolochia
(Aristolochiaceae) con 4 especies cada uno.
Entre las especies trepadoras se encuentran desde plantas anuales a perennes, y desde herbáceas a leñosas.
Algunas de las adaptaciones del aparato vegetativo al hábito trepador, que presentan la mayoría de estas
especies, son la volubilidad de los tallos y la presencia de zarcillos.
La clave se ha construído siguiendo un orden taxonómico, manteniendo agrupadas las especies de un mismo
género y los géneros de una misma familia. Como excepción se ha separado al género Cuscuta, debido a que
las modificaciones que presenta en la parte vegetativa por su condición de holoparásita dificultaban su
incorporación a la clave. Para la elaboración de la clave se han utilizado preferentemente caracteres
vegetativos sencillos, además de caracteres florales y de fruto cuando era necesario para la identificación de
las especies. Se ha intentado en todos los casos referirse a caracteres macroscópicos sencillos y fácilmente
reconocibles para hacer posible la identificación en el campo, aunque en algunos casos ha sido necesario
incorporar caracteres sólo visibles bajo lupa, como es el caso, por ejemplo, de algunas de las especies del
género Mikania. Las especies del género Cuscuta no han sido diferenciadas en la clave por su complejidad, y
por la dificultad de identificarlas en el campo.
Clave.
Como ejemplo se da a continuación el fragmento de la clave correspondiente a los géneros Ipomoea
(Convolvulaceae) y Aristolochia (Aristolochiaceae), mostrando sólo las opciones que llevan a estas especies.
1. Planta sin clorofila, tallos amarillo-anaranjados. Sin raíces ni hojas, parásita de otras plantas vasculares
...................................................................................................................................................Cuscuta spp
1a. Planta verde, con raíces y hojas. Planta fotosintética, no parásita.............................................................2
2. Hojas paralelinervias. Tallos con aguijones curvos ......................................................Smilax campestris
2a. Hojas palmatinervias o pinatinervias. Tallos sin aguijones .....................................................................3
3. Hojas simples ...........................................................................................................................................4
3a. Hojas compuestas .................................................................................................................................41
4. Hojas alternas ..........................................................................................................................................5
4a. Hojas opuestas ......................................................................................................................................23
5. Hojas palmatinervias ................................................................................................................................6
5a. Hojas pinatinervias ...............................................................................................................................14
14. Planta con zarcillos. Fruto baya jugosa ........................................................................Cissus verticillata
14a. Planta sin zarcillos. Fruto diferente ....................................................................................................15
15. Hojas con ócrea, breve y caduca, las inferiores con glándulas extraflorales (nectarios) en el nudo, bajo la
inserción del pecíolo. Flores unisexuales, pequeñas, reunidas en fascículos paucifloros, éstos reunidos en
racimos o panojas gráciles, laxas. Aquenio rodeado por el perigonio carnoso, negruzco, brillante
............................................................................................................................Muehlenbeckia sagittifolia
15a. Hojas sin ócrea ni glándulas extraflorales. Flores hermafroditas, grandes, solitarias o en inflorescencias
cimosas pauci- a multifloras. Fruto capsular ...............................................................................................16
16. Corola infundibuliforme o campanulada, generalmente limbo grande. Flores inodoras o de olor agradable,
blancas, rosadas, azules o violáceas. Fruto capsular valvar acompañado por los sépalos ............17
16a. Flores monoclamídeas, perigonio petaloideo, tubuloso, ventricoso en la base. Flores de olor
desagradable, moradas o verdosas. Fruto capsular valvar, sépalos inexistentes ...........................................20
17. Planta con látex. Tallos con verrugas distribuídas uniformemente o agrupadas en los nudos. Flores
nocturnas, blancas, perfumadas ................................................................................................Ipomoea alba
17a. Planta sin látex. Tallos sin verrugas. Flores diurnas, azules, violáceas o rosadas, no perfumadas ........18
18. Planta estolonífera. Cápsula con 6 valvas .......................................................................Ipomoea indica
18a. Planta no estolonífera. Cápsula con 4 valvas ......................................................................................19
19. Hojas orbiculares, 3-7-lobadas o raramente enteras, 5-7,5 x 6-9,5 cm. Flores 4-6,8 cm long. Raíces
engrosadas, carnosas ....................................................................................................Ipomoea bonariensis
19a. Hojas sagitadas, enteras, 3,5-8,2 x 1-6 cm. Flores 2,7-4,5 cm long. Raíces no engrosadas
..................................................................................................................................Ipomoea fimbriosepala
20. Hojas con pseudostípulas suborbiculares, 1,5-2 cm. Pedicelo y ovario 3-13 cm long .............................21
20a. Hojas sin pseudostípulas. Pedicelo y ovario 1,5-2,5 cm long ...............................................................22
21. Hojas triangulares, más largas que anchas, base cordada. Pedicelo y ovario 3-4 cm long. Labio único
semicircular 1-1,5(2,5) cm long .............................................................................Aristolochia triangularis
21a. Hojas subreniformes o cordadas, normalmente más anchas que largas. Pedicelo y ovario 7,5-13 cm long.
Labio entero, peltado, ovado, 6-9,5 cm long .........................................................Aristolochia elegans
22. Hojas subsésiles, 4-17 x 0,5-14 cm, lámina angosta, oval-subulada, base obtusa o atenuada
...............................................................................................................................Aristolochia angustifolia
22a. Hojas pecioladas, 2,5-5 x 1,5-3 cm, ovadas u ovado-lanceoladas, cordadas en la base
..............................................................................................................................Aristolochia castellanosii
DESCRIPCIÓN
A continuación se muestra la descripción de dos de las especies que corresponden a este fragmento de la
clave.
Aristolochia triangularis Cham.
Planta voluble. Hojas simples, alternas, pecioladas; lámina foliar triangular, entera, 5-13 x 4,5-9 cm, base
cordada, ápice agudo u obtuso; con pseudostípulas sésiles, suborbiculares, base cordada, 1,5-2 cm long.,
caducas. Flores solitarias, morado-verdosas, fétidas; pedicelo y ovario 3-4 cm long.; tubo perigonial
infundibuliforme, 1,5-2 cm long.; labio único semicircular, 1-1,5 cm long., bordes revolutos, coloreado con
reticulado morado y mancha amarilla central. Fruto cápsula subcilíndrica 2-2,8 x 1,5 cm, apiculada, estriada y
con hileras de verrugosidades carnosas. Semillas aplanadas, deltoideas, 5 mm long., verruculosas.
Ipomoea alba L.
Planta voluble, con látex blanco. Tallos lisos o con verrugas distribuídas uniformemente o agrupadas en los
nudos. Hojas simples, alternas, pecioladas; láminas foliares ovadas a deltoideas, enteras o 3-7-lobuladas o
dentadas, variable en el mismo ejemplar, 6-17,5 x 4,5-15,8 cm, base cordada y ápice agudo o acuminado.
Inflorescencias cimosas, 2-20 flores. Flores blancas, nocturnas, perfumadas; corola hipocraterimorfa; tubo
ligeramente encorvado, hasta 11 cm long.; limbo hasta 11 cm diámetro. Cápsula ovoide 4-valvar, 2,7-3 cm
long., apiculada. Semillas negras, ovoides, lisas.
Glosario
Términos utilizados en la clave para la identificación de las especies de estos dos géneros.
baya: fruto indehiscente, carnoso y más o menos jugoso.
campanulada: de forma semejante a la de una campana.
cápsula: fruto seco dehiscente.
cordado: de forma de corazón.
estípula: cada uno de los apéndices, por lo general laminares y en número de 2, que se forman a cada lado de
la base foliar.
estolón:brote lateral, más o menos delgado, a menudo muy largo, que nace en la base de los tallos. Enraizando
y muriendo en las porciones intermedias engendra nuevos individuos y propaga vegetativamente la planta.
estolonífero: que produce estolones.
hipocraterimorfo: se aplica a corolas soldadas de tubo largo y angosto que remata en un limbo patente.
infundibuliforme: de forma de embudo.
monoclamídea: dícese de una flor o planta con un solo verticilo de envolturas florales en el perianto.
ócrea: conjunto de 2 estípulas axilares membranosas, concrescentes totalmente por ambos bordes en una
pieza, que rodean y envuelven el ápice caulinar cuando la hoja correspondiente no se ha desarrollado aún por
completo. Luego, es atravesado por el tallo y queda a modo de vaina.
orbicular: circular, redondo.
paucifloro: de pocas flores.
peltado: aplícase a hoja de lámina redondeada o a cualquier estructura foliosa con el pecíolo o pedúnculo
inserto en su centro.
perigonio: perianto de una sola envoltura floral.
pseudostípula: folíolo o segmento foliar que puede tomarse por una estípula por su posición y morfología.
reniforme: de forma de riñón.
sagitado: de forma de saeta.
sésil: dícese de cualquier órgano que carece de pie o soporte.
subulado: estrechado hacia el ápice hasta terminar en punta fina.
zarcillo: cualquier órgano filamentoso que la planta usa exclusivamente para trepar.
BIBLIOGRAFÍA
AHUMADA, Z. 1968. Revisión de las Aristolochiaceae argentinas. Opera lilloana.16:1-151.
AHUMADA, Z. 1977. Novedades sistemáticas en el género Aristolochia (Aristolochiaceae) en Sudamérica I.
Darwiniana.21:65-80.
BACIGALUPO, N. M. 1987. Ranunculaceae, en A. Burkart, Fl. Entre Ríos. Col. Ci. INTA 6(3):305-321.
BOELCKE, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur. Buenos
Aires.
BUCK, H. T. 1979. Convolvulaceae, en A. Burkart, Fl. Entre Ríos. Col. Ci. INTA 6(5):148-194.
BURKART, A. 1987. Leguminosae, en A. Burkart, Fl. Entre Ríos. Col. Ci. INTA 6(3):442-736.
BURKART, A. 1966. Notas sobre las especies argentinas de Vicia (Leguminosae) del área mesopotámicopampeana. Darwiniana 14(1):1671-194.
CABRERA, A. L. 1954. Catálogo de las Eupatorieas argentinas (Compositae). Revista Mus. La Plata, Secc.
Bot. (nueva serie) 8:179-263.
CABRERA, A. L. 1974. Compositae, en A. Burkart, Fl. Entre Ríos. Col. Ci. INTA 6(6):106-540.
DAWSON, G. 1965. Malpighiaceae, en A. L. Cabrera, Fl. Buenos Aires, Col. Ci. INTA 4(4):48-57.
DAWSON, G. 1967. Aristolochiaceae, en A. L. Cabrera, Fl. Buenos Aires, Col. Ci. INTA 4(3):45-50.
FABRIS, H. A. 1965. Passifloraceae, en A. L. Cabrera, Fl. Buenos Aires, Col. Ci. INTA 4(4):248-251.
FABRIS, H. A. 1979. Bignoniaceae, en A. Burkart, Fl. Entre Ríos. Col. Ci. INTA 6(5):504-526.
FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Tomos I y II. Ed. Labor. Barcelona.
HUNZIKER, A. T. 1984. Los géneros de Fanerógamas en Argentina. Claves para su identificación. Bol. Soc.
Argent. Bot. 23: 1-384.
LAHITTE, H. B., J. A. HURRELL y otros. 1997. Plantas de la Costa. L.O.L.A. Buenos Aires.
MARTINEZ CROVETTO, R. 1949. Las especies argentinas del género Melothria (Cucurbitaceae).
Darwiniana 8(4):496-515.
MARTINEZ CROVETTO, R. 1974. Cucurbitaceae, en A. Burkart, Fl. Entre Ríos. Col. Ci. INTA 6(6):63-94.
MEYER, T. 1979. Apocynaceae, en A. Burkart, Fl. Entre Ríos. Col. Ci. INTA 6(5):88-103.
MEYER, T. y N. BACIGALUPO. 1979. Asclepiadaceae, en A. Burkart, Fl. Entre Ríos. Col. Ci. INTA 5:103147.
MULGURA DE ROMERO, M. E. 1978. Revisión de las Vitáceas de la Argentina. Darwiniana. 21(1):3-26.
MULGURA DE ROMERO, M. E. 1981. Dos especies de Heteropterys (Malpighiaceae) nuevas para la flora
argentina. Darwiniana. 23(1):311-319.
O’DONELL, C. y A. LOURTEIG. 1943. Malpighiaceae Argentinae. Lilloa. 9:221-316.
SACO, J. da Costa. 1969. Passifloraceae, en R. H. Schulz, Fl. Il. Rio Grande do Sul. 4:3-29.
SACO, J. da Costa. 1980. Passifloraceae, en R. Reitz, Fl. Il. Catarin. 1 (fasc PASS):3-130.
TRONCOSO, N. M. 1987. Menispermaceae, en A. Burkart, Fl. Entre Ríos. Col. Ci. INTA 6(3):324-325.
TRONCOSO, N. M. 1987. Polygonaceae, en A. Burkart, Fl. Entre Ríos. Col. Ci. INTA 6(3):55-97.
ZULOAGA, F. O. y O. MORRONE (ed.). 1999. Catálogo de las plantas vasculares de la República
Argentina II. Acanthaceae-Euphorbiaceae y Fabaceae-Zygophyllaceae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot.
Gard. 74: 1-1269.
Descargar