Futuro y Tendencias en Formación de Recursos

Anuncio
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
en colaboración con la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud y el apoyo del
Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción
(PALTEX)
Equipo editorial:
Sebastián García Saisó
Osvaldo Artaza Barrios
Miriam Esther Veras Godoy
Begoña Sagastuy Artaloitia
Ilse Roedel Pérez
1
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
2
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
EN SALUD EN MÉXICO PARA LA COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA
EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Los Recursos Humanos en Salud (RHS) son un pilar fundamental para lograr la Cobertura Universal en Salud.
Contar con el personal necesario y capacitado para atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables
en zonas subatendidas, reducir las inequidades y responder a las necesidades de salud de las personas y
comunidades, es un eje estratégico esencial para lograr el acceso efectivo a los servicios de salud de calidad.
La cobertura universal requerirá un volumen adecuado de profesionales capacitados en Atención Primaria de
Salud (APS). En el contexto de un modelo de atención estructurado en redes integradas basadas en la estrategia
de la APS, se observan cuatro estrategias fundamentales de desarrollo de los recursos humanos para la salud:
1.
Fortalecer la capacidad de planificación conjunta de los recursos humanos para la salud.
2.
Transformar la educación de los profesionales para apoyar a los sistemas de salud basados en la APS y avanzar hacia la Cobertura Universal de salud.
3.
Revisar el currículo para adaptarlo a las nuevas competencias que requieren los RHS.
4.
Incorporar nuevas metodologías de aprendizaje.
Dado los antecedentes anteriores, los días 10 y 11 de marzo del 2014 se llevó a cabo en la Ciudad de México, el
seminario “Futuro y tendencias en formación de RHS en México para la cobertura universal en salud basada en
la atención primaria”, en el Auditorio Miguel E. Bustamante de la Secretaría de Salud Federal. Este evento fue
organizado bajo el liderazgo de la Dirección General Adjunta de Normatividad y Gestión de Recursos
Humanos en Formación en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción (PALTEX).
El primer día del seminario, se hicieron por la mañana algunas presentaciones de contexto, sobre la situación de
la formación del recurso humano en salud. Posteriormente, en la tarde y la mañana del día siguiente, se trabajó
en equipos sobre algunas preguntas clave relativas a la rectoría, currículo y sistemas de aprendizaje que
contribuyan a alinear la formación a las necesidades de salud de las personas. Esta publicación recoge algunas
de las ponencias y las conclusiones de los trabajos grupales desarrollados en torno a dichas preguntas clave.
Estamos seguros, de que este diálogo contribuirá de forma importante a una reformulación constante de la
formación del personal de salud en México.
3
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
4
Índice
PRÓLOGOS
LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO
6
10
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS EN EL LOGRO
DE LA COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD
16
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MEDICINA
20
PANORAMA GENERAL DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE ENFERMERÍA
EN MÉXICO 28
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ODONTOLOGÍA 34
RESUMEN PRESENTACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES
36
LISTADO DE PARTICIPANTES 45
5
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
PRÓLOGO
Dr. Sebastián García Saisó
Director General de Calidad y Educación en Salud
En el ámbito de la planificación y formación de los RHS en México la incursión del tema de la integración de
los servicios en un contexto de universalidad es un asunto incipiente que obedece a la imperante necesidad de
transitar a un sistema que ofrezca un acceso efectivo a servicios de salud para toda la población sin importar sus
condiciones sociales, laborales o económicas. Si bien hemos avanzado en la coordinación entre instituciones
educativas y de servicio para la formación de RHS a través de la Comisión Interinstitucional para la Formación
de Recursos Humanos para la Salud, la fragmentación de los servicios de salud que observamos en el país ha
condicionado la gestión independiente, autónoma y segmentada de los RHS de cada una de las instituciones
que hoy conforman el Sistema Nacional de Salud.
Asimismo, dicha fragmentación se traduce en significativas pérdidas de eficiencia y calidad así como
inequidad en el acceso y oportunidad del mismo que, en conjunto, generan un entorno desfavorable para
enfrentar objetivos sanitarios claves para el desarrollo, como el abatimiento de la mortalidad materna, y nuevos
desafíos demográficos y epidemiológicos a los que como sociedad debemos enfrentar.
Frente a esta realidad, se debe buscar la unificación y homologación de criterios para la planeación coordinada
de recursos, no sólo humanos sino de todos aquellos insumos necesarios para lograr articular una prestación
eficiente y efectiva, la cual deberá estar alineada a las necesidades reales de salud de la población, logrando
equidad al evitar duplicidades y exclusión del acceso efectivo a servicios de salud de calidad, siempre orientado
al ejercicio pleno del derecho a la protección de la salud de toda la población.
La construcción del Sistema Nacional de Salud Universal es un tema prioritario en la agenda pública nacional;
su atención demanda la participación corresponsable de diferentes sectores y actores. Entre estos destacan
aquellos dedicados a la formación de recursos humanos y a la articulación entre los mercados de formación y
laboral de la salud, ya que tienen el significativo reto de avanzar en la formulación de planes y estrategias
dirigidas a lograr la suficiencia, adecuada distribución, y competencia del personal de salud.
6
Avanzar en la construcción de un sistema de salud más equitativo y universal requerirá establecer esquemas
formativos flexibles que adopten los cambios constantes en la realidad sanitaria y, sin duda, las estrategias y
la coordinación necesaria entre instituciones prestadoras de servicios y formadoras de recursos humanos,
elementos clave para lograr la alineación requerida.
De igual forma debemos fortalecer el establecimiento de redes de servicio que nos permitan hacer más eficiente
la prestación de servicios en un continuo a lo largo del ciclo de vida de todos los ciudadanos. Lo que implica
definir la distribución de recursos, atribuciones y funciones de cada uno de los niveles que deben participar en
la coordinación de la atención.
El reto no es menor, pero su importancia orienta a redoblar esfuerzos para alcanzar las metas. Celebro el interés
y esfuerzo de expertos en formación y gestión de recursos para la salud que han participado en este foro y que
han trazado algunos de los aspectos más relevantes de los retos que enfrentamos hacia la transformación de
nuestro sistema de salud y de las rutas que nos pueden acercar a las metas trazadas.
Reconozco a la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), y en particular a su Representación en
México y al Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción (PALTEX) por la colaboración
que nos permite hoy poder fomentar la discusión y establecer consensos en la construcción de un modelo de
atención basado en APS y enfocado en el establecimiento de un Sistema de Salud Universal, incluyendo esta
publicación que resume los puntos más relevantes.
7
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
PRÓLOGO
Dra. Maureen Birmingham
Representante de la OPS/OMS en México
Hoy en día nos enfrentamos a enormes retos para alcanzar la Cobertura Universal en Salud y el acceso
efectivo a servicios de calidad. Entre estos desafíos sobresale la necesidad de contar con los recursos humanos
profesionales y técnicos suficientes, en los lugares dónde se necesitan y con competencias para brindar una
atención eficaz, oportuna, eficiente y de calidad.
Esta situación nos obliga a plantearnos dos preguntas fundamentales:
¿Cuál debe ser el perfil y las competencias del profesional y del técnico en salud para que pueda
enfrentar los desafíos epidemiológicos actuales y los cambios en los modelos de gestión?
¿Cómo balancear el contar con suficientes profesionales en la Atención Primaria con los
requerimientos de especialistas y de investigadores?
No es fácil dar respuesta a estas interrogantes, pero las exigencias de hoy no nos permiten continuar con “más
de lo mismo”. Por ello, es necesario y urgente escucharnos, ser flexibles e innovadores para avanzar hacia
posibles soluciones. Nuestra Representación celebra que se haya realizado este seminario ya que es una señal
inequívoca del deseo de crear no sólo espacios de diálogo, sino también de fortalecer el papel rector de la
Secretaría de Salud en el ámbito de los recursos humanos.
Como Autoridad Sanitaria, la Secretaría tiene que ser el puente entre las necesidades de salud de las personas
y las instituciones formadoras, y debe promover la alineación de ambas. De lo contrario, el país pierde fuerza y
efectividad para enfrentar sus necesidades relativas al desarrollo de los RHS.
Nuestra Organización, junto con el Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción
(PALTEX), busca apoyar esta búsqueda de estrategias en formación de recursos humanos adecuadas a los
nuevos tiempos. Es por ello que PALTEX, en los últimos años, ha promovido la realización de reuniones técnicas,
como la que dio origen a la presente publicación, para evaluar las tendencias de la educación en ciencias de
la salud, sus desafíos y recursos de aprendizajes con el fin de que todos encontremos cómo adaptarnos a los
nuevos demandas y continuar a la vanguardia en las reformas en educación de salud.
8
El factor humano es un elemento indispensable para asegurar el éxito de todo sistema de salud. En esta
publicación se busca arrojar luz sobre este tema con el fin de que sus éxitos se vean reflejados en grandes
avances para México y para otros países de las Américas.
9
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO
Dr. José Ignacio Santos Preciado1
Resumen: Se presentan reflexiones acerca de hacia dónde debe ir la formación de RHS para apoyar al Sistema
Nacional de Salud Universal basado en Atención Primaria a la Salud, definido en los documentos de política
de México. Para ello, se realiza un diagnóstico incorporando aspectos de mercado y formación, y se concluye
con propuestas dirigidas a dichos ámbitos, fundamentalmente hacia el fortalecimiento de los vínculos entre
formación de recursos humanos y el modelo de atención a la salud.
La formación de RHS es una prioridad para el Gobierno Mexicano. Esta se encuentra plasmada en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), dentro de la meta cuatro: “México Próspero”. En congruencia, el
quinto objetivo del Programa Sectorial de Salud (PSS) para el mismo período se refiere a asegurar la generación
y el uso efectivo de los recursos en salud, y en la estrategia 5.1 se señala que se debe fortalecer la formación y
gestión de RHS definiendo diez líneas de acción con el propósito de cumplir con lo referido por la OMS, en el
Informe Mundial de Salud del año 2006, de hacer lo necesario para conseguir que los trabajadores adecuados y
con las capacidades pertinentes estén en el lugar oportuno haciendo lo que les corresponde. El documento en
el que se define de forma específica cómo se logrará esto es el Programa de Calidad Efectiva de los Servicios de
Salud (PROCESS).
La formación de RHS es una responsabilidad compartida entre las secretarías de salud y de educación desde la
función rectora y en la función operativa, las instituciones prestadoras de servicios de salud y las de educación.
Diagnóstico.
En los últimos años se ha observado en México un aumento en el número de personal de salud que está en
contacto con el paciente; sin embargo, el número de médicos, enfermeras y odontólogos es bajo en comparación
con el promedio de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
siendo más amplia la brecha en lo correspondiente a enfermeras y odontólogos.
1
Agradezco las aportaciones técnicas para la elaboración de este artículo de: Dr. Enrique Padilla Gutiérrez, Mtra. Juana Jiménez, Dra. Marcela González
de Cossio Ortíz, Dra. Miriam Esther Veras Godoy, todos ellos personal de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la SSA México.
10
P e r s o n a l m é d i c o e n c o n t a c t o c o n p a c i e n t e s , M é x i c o 1 9 9 5 - 2 0 11
RRHH*
México
OCDE
Médicos
2.2
3.2
Enfermeras
2.7
8.7
Odontólogos .12
.62
Personal por 1,000 habitantes
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
Médicos por cada 1,000 habitantes
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
0.0
Enfermeras por cada 1,000 habitantes
Fuente: Elaboración propia con base en OECD (2012a)
*Recursos humanos por cada 1,000 habitantes
Existen diversos aspectos que dificultan el acceso universal a personal calificado entre los que destacan:
1.
Concentración de profesionales en las grandes ciudades y en polos de desarrollo y poca presencia en
zonas rurales y marginadas.
2.
La atención de la salud en unidades rurales de primer nivel de atención suele depender de profesionales
en formación (pasantes). El modelo prevalente se ha precarizado por: bajos apoyos a los pasantes, mínimos
aspectos docentes con la consecuente disminución de oportunidades de aprendizaje, falta de supervisión y
asesoría coordinada entre escuelas y servicios de salud, y falta de recursos odontológicos en el primer nivel de
atención.
3.
En el Sector Público hay un déficit de especialistas para cubrir los daños a la salud presentes y futuros
derivados de la transición demográfica y epidemiológica. Paradójicamente, la mayoría de los hospitales forman
recursos humanos en un número cada vez mayor de cursos de especialidades y de alta especialidad, que alargan
la incorporación del profesionista al mercado laboral y que, cuando lo hace, se integra fundamentalmente al
sector privado.
4.
Se implementan con más celeridad nuevos procesos terapéuticos y diagnósticos a través de un número
creciente de cursos de alta especialidad.
11
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
5.
Falta de aprovechamiento de las capacidades de la enfermera para fortalecer el primer nivel de atención.
Derivado del desarrollo acelerado de conocimientos, tecnología y técnicas innovadoras en salud, y de la necesidad
de garantizar la atención del daño con base en las intervenciones que se financian a través del Seguro Popular,
se han incrementado las unidades hospitalarias y los polos de servicios de alta especialidad. Existen para la
atención de población no derechohabiente más de 600 unidades rurales con hospitalización, con menos de 30
camas, y la mayoría no cuentan con los RHS necesarios (especialistas troncales, licenciadas en enfermería y
odontólogos); además los salarios y prestaciones no favorecen la atracción y el arraigo de profesionales, por lo
tanto, en múltiples ocasiones, no se cumplen las expectativas para los habitantes de las zonas donde se encuentran
ubicados.
Además, los integrantes del equipo de salud, con falta de competencias en interculturalidad, derechos humanos,
comunicación y ética, actúan y se forman en su mayoría desarticulados, el médico y la enfermera durante el
pregrado en campos clínicos en hospitales, de tal forma que cuando se incorporan al mercado laboral buscan
integrarse a dichas unidades y tienden hacia la especialización clínica. Por su parte la práctica de la odontología
es fundamentalmente privada.
Propuesta.
Reorientar el modelo hacia primer nivel de atención para privilegiar la conservación de la salud y, por ende,
enfocar los perfiles profesionales desarrollando competencias para la prevención, diagnóstico y tratamiento
ambulatorios de calidad. Sin descuidar la formación de especialistas, favoreciendo la vocación para la atención
preventiva enfocada a la familia y a los ámbitos escolar, laboral y grupos sociales.
Desarrollar la formación de la atención con enfoque de riesgo al equipo ampliado para la APS: médicos,
enfermeras, terapistas físicos y ocupacionales, trabajadores sociales, administradores, nutriólogos, psicólogos,
auxiliares de enfermería, farmacéuticos y agentes comunitarios2 , incorporando competencias en interculturalidad,
derechos humanos, comunicación y ética.
2
Meta 3. RHS OPS/2013 “Todos los países habrán formado equipos de atención primaria de salud con una amplia gama de competencias que incluirán
sistemáticamente a agentes sanitarios de la comunidad para mejorar el acceso, llegar a los grupos vulnerables y movilizar redes de la comunidad.” Este
es equipo mínimo considerado para México, el cual podrá variar con base en el modelo de atención que se está rediseñando.
12
Impulsar el desarrollo de los médicos generales con competencias en medicina familiar como pilar de la atención
preventiva, mediante la incorporación temprana a la medicina familiar en el internado y servicio social, y con
la promoción e impulso al currículum médico de licenciatura en medicina y profesionalización de médicos
generales a médicos familiares.
Fortalecer el desarrollo de la licenciatura de enfermería mediante la profesionalización del personal técnico y
auxiliar, la promoción e impulso al currículum de licenciatura en enfermería en APS, y con la ampliación en
el ámbito laboral de la licenciatura de enfermería para que dé atención a los principales padecimientos en el
medio rural.
Fomentar al desarrollo de la odontología a través de: formación de personal técnico para la prevención y
promoción de salud bucal, promoción e impulso al currículum de licenciatura en odontología en APS y
establecimiento de programas efectivos, permanentes y de calidad para impactar positivamente en una mejor
salud bucal en el ámbito escolar y rural.
Fortalecer al equipo de APS generando: estímulos financieros y académicos para quienes laboren en unidades
de primer nivel de atención de mayor marginación y desarrollando un programa permanente de educación
continua (modalidad presencial, mixta y virtual) en tópicos prioritarios para la actualización en medicina
familiar y APS.
Mejorar los programas de formación de estudiantes de carreras de la salud durante su adiestramiento en los
campos clínicos mediante: establecimiento o actualización de lineamientos nacionales; establecimiento de
convenios entre instituciones educativas y de salud, para garantizar el cumplimiento de los programas académicos
y operativos; mejores prácticas en el trato a los becarios en los campos clínicos; garantía de la integridad de
los becarios; dignificación de becas y seguros de vida; distribución de becarios basada en vulnerabilidad de la
población y mayor apoyo a los pasantes que se encuentren en zonas de menor desarrollo, y fomento a los
programas de vinculación que se enfoquen a problemas prioritarios en los SESA.
Con relación al modelo de formación en el ámbito hospitalario: reorientación del modelo de formación de
residentes; establecimiento del Programa Nacional de Profesionalización de Personal Médico Institucional en
las especialidades y unidades del sector público prioritarias; reorientación de la formación en alta especialidad;
establecer el sistema nacional de residencias en enfermería; consolidar el sistema nacional de residencias
estomatológicas; impulsar la formación de personal técnico especializado para los servicios hospitalarios con
criterios de calidad y pertinencia.
13
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Fortalecimiento a la formación de recursos humanos basados en los Modelos de Atención para programas
prioritarios nacionales, basados en el núcleo esencial de RHS: enfermedades crónico-degenerativas no
transmisibles, obstetricia, discapacidad, adicciones, cánceres más frecuentes y al adulto mayor.
En materia de capacitación: mejorar los Instrumentos técnico normativos en materia de capacitación,
establecer el Plan Maestro de Capacitación Sectorial, establecer convenios para la capacitación técnica y gerencial
institucional y coordinar los programas derivados de los mismos y desarrollar modelos educativos para el apoyo
de los programas institucionales de capacitación.
14
15
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS EN EL LOGRO DE LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD.
Charles Godue, MD, MSc
Unidad Regional de Recursos
Humanos para la Salud OPS/OMS
En años recientes, un consenso está emergiendo rápidamente en
la comunidad internacional en torno al concepto de Cobertura
Universal de Salud como objetivo de salud de la próxima agenda
de desarrollo de las Naciones Unidas post 2015. Motivado en
gran parte por el Informe Mundial de la Salud 2010, La
financiación de los sistemas de salud, El camino hacia la
cobertura universal,3 el movimiento hacia la cobertura universal
encuentra un apoyo creciente en una multiplicidad de foros,
entre cuales pueden resaltarse la “Declaración Política sobre
Cobertura Universal en Salud” de la Ciudad de México en
abril 2012, la Resolución de Naciones Unidas sobre Cobertura
Universal en Salud de diciembre 2012, y la resolución de la
Asamblea Mundial de la Salud de mayo 2013. La directora de
la Organización Panamericana de la Salud, la doctora Carissa
Etienne, se ha comprometido por hacer de la Región de las Américas la primera en lograr la cobertura universal
en salud. Un documento de estrategia y una propuesta de resolución están siendo desarrollados para la próxima
reunión de los ministros(as) de salud en octubre de este año.
En esencia, la cobertura universal de salud quiere decir que todas las personas y las comunidades tengan
acceso equitativo a los servicios integrales y garantizados que necesitan a lo largo del curso de vida, con calidad
y sin dificultades financieras.4 Entendida de esta forma, la cobertura universal de salud comparte los valores y
principios de la estrategia de atención primaria de salud (APS), a la cual confiere direccionalidad. Por lo tanto,
adquiere el estatuto de imperativo moral en la lucha para el derecho a la salud y la equidad; por su carácter
incluyente, contribuye en forma substancial a la reducción de la pobreza, mediante la protección social en
salud. A un nivel pragmático, la cobertura universal de salud, junto a la estrategia de APS y el modelo de redes
integradas de servicios, conforman un sólido marco de referencia para el ordenamiento del sector, susceptible
de dar respuesta a las presiones demográficas y epidemiológicas emergentes, y que al mismo tiempo que promueve
la racionalización del gasto y contribuye a la sustentabilidad de los sistemas de salud.
3
Organización Mundial de la Salud. La financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. Informe mundial de la salud 2010.
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para la cobertura universal de salud. 154.a Sesión del Comité Ejecutivo, Washington D.C., junio
2014.
4
16
En este contexto, las preguntas fundamentales que nos interesan son las siguientes: ¿qué orientaciones y políticas
de recursos humanos para la salud son más susceptibles de contribuir al avance de la cobertura universal de
salud en nuestros países? O dicho de otra manera, ¿cómo asegurar un acceso efectivo a un personal de salud
calificado y culturalmente competente, para todas nuestras comunidades, independientemente de su ubicación
geográfica, principalmente las más vulnerables?
Todos los países de la Región enfrentan, en dimensiones variables, serios problemas de distribución de su
personal sanitario en relación a las necesidades de salud de la población. En la VII Reunión Regional de los
Observatorios de RHS que tuvo lugar en Toronto, Canadá, en el año 2005, los países presentes identificaron
cinco desafíos críticos para una década de recursos humanos. Los resultados de la segunda medición de las 20
metas regionales de RHS, alineadas con los cinco desafíos, y realizada en el 2013, revelan que la inequidad en la
distribución de los recursos humanos es una de las principales limitaciones en la región, sino la principal, para
garantizar el derecho a la salud al conjunto de la población.5 Sin embargo, el desafío con mayor nivel de atraso
en la región es el relativo a los mecanismos de interacción entre las instituciones de formación y los servicios
de salud.
Esta última observación nos lleva al tema crítico de la relación entre las instituciones de salud y las instituciones
formadoras. El planteamiento aquí es que, aun reconociendo que las instituciones de educación superior, siendo
parte del sector educación, operan bajo una gobernanza propia, si un Estado está comprometido con la cobertura
universal de salud, las instituciones de ambos sectores deben actuar como un “sistema funcional” integrado.
En otras palabras, lograr la cobertura universal de salud implica establecer una nueva gobernanza que reúne los
actores de servicios y los actores educativos en la construcción de una visión común y de las acciones necesarias
para alcanzarla. Se trata, entre otros, de buscar una mayor coherencia entre el desarrollo de los recursos
humanos y los mercados de trabajo en salud en función de las políticas y de los objetivos de la autoridad
nacional y del sistema de salud. Esta gobernanza dinámica incluye pero no se limita a mecanismos formales
de diálogo, concertación y coordinación; sino que invita a una mayor permeabilidad e intercambio entre las
instituciones formadoras y de servicios en todos los niveles del sistema de salud.
Un movimiento importante en esta dirección promueve la misión social de las instituciones de formación
de profesionales de salud. Un ejemplo es la iniciativa Beyond Flexner en los Estados Unidos de América, en
donde las escuelas de medicina buscan conciliar la excelencia académica con la responsabilidad social, la cual
se expresa en su enunciado de misión, con una referencia poblacional y territorial definida, en el proceso de
admisión, la estructura curricular, la experiencia clínica comunitaria y el enfoque de los determinantes sociales
de la salud.
5
Organización Panamericana de la Salud. Segunda Medición de Metas Regionales de Recursos Humanos en Salud, 2013. Ver www.observatoriorh.org
17
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Queda mucho camino por recorrer, pero es estimulante notar la atención internacional creciente a estos temas,
y particularmente hacia los actores y los procesos educativos. La Comisión del Lancet sobre los profesionales
de salud del siglo XXI, la conferencia de Tailandia en enero pasado sobre el Aprendizaje Transformador para
la Equidad en Salud, la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud sobre la Educación Transformadora
representan algunos ejemplos del debate sobre el tema. Este seminario convocado por la Secretaría de Salud de
México con la participación de muchas universidades del país sobre el “Futuro y las Tendencias en Formación
de Recursos Humanos para la Cobertura Universal en Salud basada en la Atención Primaria” constituye sin
lugar a duda un paso en la buena dirección.
18
19
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MEDICINA
Dr. Víctor García Acosta
INTRODUCCIÓN
En el marco del seminario sobre “Futuro y tendencias en formación de RHS en México para la Cobertura
Universal en Salud basada en la atención primaria” es muy importante analizar las condiciones que plantea, a
nivel nacional e internacional, el modelo de atención y hacer el diagnóstico situacional sobre el panorama
educativo a nivel de la educación médica. La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina
(AMFEM A.C.), organización que agrupa a 88 escuelas y facultades de Medicina de nuestro país y quien desde
1957 se ha preocupado por mantener a la vanguardia los procesos de formación de médicos entre sus asociados,
ve con beneplácito el realizar estos encuentros entre los sectores asistenciales y educativos para perfilar de
manera conjunta los objetivos de mediano y largo plazo que nos permitan reconocer los aciertos y detectar las
áreas de oportunidad para adecuar la formación de médicos, de manera que responda a las necesidades reales
de la población, buscar su mejor distribución a lo largo y ancho del país, con el consecuente reconocimiento
social y salarial de nuestros médicos en los años por venir.
Este análisis se enfocará en el eje “Tipo de profesional” sin descuidar los aspectos tratados en los otros tres ejes
temáticos del seminario (modelo de atención integral, alineamiento salud-educación y el Programa Ampliado
de Libros de Texto y Materiales de Instrucción, PALTEX) atendiendo, al mismo tiempo, a las preguntas
orientadoras planteadas en la sesión a saber: ¿qué tenemos?, ¿qué queremos?, ¿qué necesitamos? y ¿qué
impacto tendrá?
Las conclusiones versarán sobre lo que, desde la perspectiva de las escuelas y facultades de Medicina, está
relacionado con la formación del tipo de profesional médico acorde al modelo de Atención Primaria a la Salud
(APS).
1.
INTERACCIÓN SISTEMA DE SALUD-SISTEMA EDUCATIVO
Debemos analizar la necesaria interrelación e interdependencia que existe entre los Sistemas de Salud (con sus
correspondientes niveles de atención) y el Sistema Educativo (en sus niveles de pregrado, posgrado y educación
médica continua) relacionado con la formación de médicos.
20
Aunque lamentablemente no siempre sucede así, el sistema educativo debe delimitar junto con el sistema de
salud, el o los modelos de atención en salud que se desarrollarán en el país con base en la morbimortalidad
y las tendencias poblacionales a mediano y largo plazo. El sistema de salud, en consecuencia, desarrollará la
infraestructura y obtendrá los recursos para desarrollar sus servicios preventivos, curativos y de rehabilitación.
A su vez el sistema educativo deberá desarrollar las acciones necesarias en las escuelas y facultades que lo
integran para diseñar, desarrollar, evaluar e innovar los modelos de formación de recursos humanos para la
salud, acordes con el modelo de atención planteado de forma conjunta. En el centro de esta mutua relación de
sectores deben estar como principios generales la calidad y la equidad, así como la eficiencia y eficacia de las
acciones.
Como mencionamos arriba, es necesario el trabajo conjunto de ambos sectores para definir el futuro de la
formación y atención en salud para el país. El sistema de salud propone un modelo encaminado a la Cobertura
Universal basado en la APS. Es conveniente por tanto analizar el estado del arte en la educación médica de
nuestro país.
En México, al igual que en la mayoría de los países del mundo, las tendencias o modelos de formación de médicos
han presentado modificaciones propias de la evolución histórica, económica, social, demográfica, educativa
del país. Sin embargo, la relación entre el sector educativo y el de salud ha sido estrecha en el ámbito operativo
(asignación de campos clínicos/ distribución de alumnos, médicos internos de pregrado y pasantes en servicio
social) sin que haya esfuerzos conjuntos de largo plazo en los aspectos de planeación, evaluación e innovación,
por lo que no han tenido reflejo en los servicios de salud, creando condiciones desfavorables para ambos
sectores. De acuerdo con el análisis de Frenk y cols. (2010), a principios del siglo XX prevaleció el modelo
flexneriano de educación médica donde se enfatizó el currículo científico, con predominio de los conocimientos
enciclopédicos, la formación llevada a cabo predominantemente en escenarios universitarios. Hacia mediados
del mismo siglo, se consolidó la formación basada en problemas en la que se privilegió el trabajo de los centros
académicos. Finalmente, en los albores del siglo XXI se comenzó a hablar de un modelo basado en competencias
profesionales el cual requiere de la conformación de un gran sistema salud-educación, educación-salud para
su completo desarrollo. En ese sentido, se considera que los modelos por competencias ofrecen las mejores
condiciones de formación de RHS para apoyar a los sistemas de salud primarios, con calidad, equidad y recursos
suficientes.
La primera reforma de modelo educativo, basada en el reporte Flexner (1910), consideró necesario incluir las
ciencias modernas en el salón de clases y en los laboratorios de medicina. De esta manera, se estableció la
secuencia de aprendizaje para las ciencias biomédicas, seguida
21
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
de prácticas en salud pública y clínica. Las reformas curriculares se asociaron con transformaciones de las
universidades, siendo éstas la base de las actividades pero teniendo convenios con hospitales-escuela. La
investigación y la educación crecieron a la par. El profesionalismo se basó en los avances de las ciencias con
altos estándares de desempeño técnico y ético.
La segunda gran reforma se caracterizó por la expansión de hospitales de tercer nivel y hospitales escuela que
realizaban el entrenamiento de los médicos, realizaron investigación y proporcionaban servicios. Se consolidaron
las diferencias entre la formación de pregrado y la capacitación de posgrado a través de programas de residencia
en hospitales. El mayor cambio en el aspecto educativo fue la utilización del aprendizaje basado en problemas
y el currículo conformada por disciplinas integradas.
La última gran reforma inició en 1960 con los trabajos realizados en la McMaster University de Canadá, que
desarrolló un modelo centrado en el estudiante en pequeños grupos. De forma simultánea se experimentó con
una nueva forma de integración del currículo que superó a las disciplinas en Newcastle, Reino Unido. Otras
innovaciones curriculares fueron el paciente estandarizado, la relación médico-paciente a través de grupos de
discusión; la relación entre el salón de clases y la práctica clínica temprana y la inclusión, además de los campos
clínicos, de las comunidades como campos de entrenamiento.
Como resultado de estas experiencias, se fue consolidando la tercera generación de reformas que enfatizó la
atención médica centrada en el paciente y la población, currículum basado en competencias, formación basada
en equipos interdisciplinarios, aprendizaje basado en las tecnologías de la información y comunicación, así
como competencias para el liderazgo y la gestión del conocimiento. Estas áreas, desde la perspectiva de Frenk,
proveen una base fuerte para la el planteamiento de reformas fundamentadas en la búsqueda de la salud global
y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Las recomendaciones generales que se plantean a nivel internacional se enfocan al desarrollo del proceso formativo
pero al mismo tiempo con el correspondiente desarrollo de la institución educativa. En cuanto al primer punto
las recomendaciones se enfocan en el currículo hacia las competencias, con elementos de educación
inter-transprofesional, uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, atención de la problemática
local y global, proveer de recursos educativos y atender los conceptos derivados del Nuevo Profesionalismo
como tendencia internacional. Todo ello encaminado a acciones para formar líderes, desarrollar investigaciones,
obtener acreditaciones y estrechar el aprendizaje global. Ello traerá como consecuencia la educación
profesional transformativa e interdependiente en salud.
22
A nivel institucional se recomienda efectuar planeación conjunta, conformar sistemas académicos, establecer
redes globales y tener cultura en daño crítico.
Derivado de este contexto internacional e intentando responder a la pregunta sobre ¿qué tenemos? podemos
decir que actualmente en México existen alrededor de 130 escuelas y facultades de medicina. De éstas 88 están
afiliadas a la AMFEM, por lo que la Asociación se constituye en interlocutor de sus asociados con los diversos
organismos del sector educativo y salud involucrados en la formación médica. Merece especial mención el
documento denominado “Perfil por Competencias del Médico General Mexicano”, producto del consenso de
las escuelas y facultades, el cual plantea los elementos mínimos indispensables que debe incluir la formación
de médicos en nuestro país.
Figura 1
DOMINIO ÉTICO Y DEL
PROFESIONALISMO
-Compromiso con el paciente
-Compromiso con la sociedad y el
humanismo
-Compromiso con la profesión y con el
equipo de salud
-Compromiso con si mismo
-Compromiso con la confianza y el
manejo ético de los conflictos de interés
DOMINIO DE LA CALIDAD DE LA
ATENCIÓN MÉDICA Y
TRABAJO EN EQUIPO
-Calidad en la atención y
seguridad para el paciente
-Trabajo en equipo y liderazgo
-Gestión de los recursos
DOMINIO DE LAS BASES
CIENTÍFICAS DE LA MEDICINA
-Dimensión biológica
-Dimensión psicológica
-Dimensión social
-pensamiento complejo y sistémico
CAPACIDAD DE
PARTICIPACIÓN EN EL
SISTEMA DE SALUD
-Planes y politicas
nacionales de salud
-Marco jurídico
-Marco económico
CAPACIDAD METODOLÓGICA E
INSTRUMENTAL EN CIENCIAS Y
HUMANIDADES
-Método cientifíco
-Método epidemiológico
-Método clínico y toma de decisiones
médicas
-Método bioestadistico
-Método de las humanidades
-Manejo de la tecnología de la
información y comunicación
-Gestión del conocimiento
-Desarrollo humano
DOMINIO DE LA ATENCIÓN
COMUNITARIA
-Planificación de acciones
comunitarias en salud
-Desarrollo comunitario en salud
DOMINIO DE LA ATENCIÓN
MÉDICA GENERAL
-Promoción de la salud individual y
familiar
-Diagnóstico
-Manejo terapéutico
-Pronóstico, plan de acción y
seguimiento
-Manejo de pacientes con
enfermedades múltiples
-Habilidades clínicas
-Comunicación con el paciente
Fuente: AMFEM, “Perfil
por
Competencias del Médico General
Mexicano” AMFEM, México; 2008.
Sin duda, un referente que ha marcado una nueva etapa en la formación de médicos y que ha orientado los
procesos de evaluación y cambio curricular de las instituciones de educación superior y permite una mayor
flexibilidad en los planes de estudios de las carreras de médico cirujano.
También, con origen en la propia AMFEM pero actualmente con personalidad propia en el seno del Consejo
para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), el COMAEM (Consejo Mexicano para la Acreditación
de la Educación Médica cuenta con un instrumento de autoevaluación con 60 estándares y sus respectivos
indicadores (los cuales tienen coincidencias con los estándares de calidad de la World Federation for Medical
Education, WFME).
23
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Este proceso, iniciado en la década de los años noventa del siglo próximo pasado, ha permitido a las escuelas y
facultades que lo han afrontado, mostrar mejoras importantes en la infraestructura, recursos humanos, recursos
materiales, procesos y productos obtenidos con base en su modelo educativo y su perfil de egreso.
En el afán de garantizar la calidad de los médicos generales, no únicamente al momento de su egreso de las
escuelas, sino durante todo su trayecto profesional, se ha creado el Comité Normativo Nacional de Medicina
General. Este Comité ha sentado bases sólidas para certificación de los médicos generales en ejercicio
y actualmente trabaja para la elaboración de un programa nacional de Educación Médica Continua que realimente el proceso de certificación.
Paralelamente y como asesores de las políticas nacionales en materia de salud, se encuentran las Academias
Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía, así como el Colegio Médico de México.
En cuanto al número de escuelas, se ha observado un crecimiento permanente de estas instituciones, tanto
públicas como privadas, dado que existen diversos mecanismos para su apertura y funcionamiento. Tan sólo
la AMFEM registraba en el año 2010 75 escuelas de medicina afiliadas, y a principios de 2014 suman 88, con
nuevas solicitudes en proceso de valoración.
Por consiguiente, la matrícula total se ha incrementado considerablemente teniendo a manera de ejemplo que
en el año 2000 había 70 mil alumnos matriculados mientras que en el año 2014 hay casi 90 mil médicos en
formación.
¿Qué tenemos?
Respecto al sistema de salud no existe una definición precisa del papel de los médicos generales en el Sistema
Nacional de Salud por lo que la demanda de estudios de posgrado a nivel de especialidad se ha incrementado
considerablemente. Para los médicos que no logran ingresar a la residencia médica, el panorama es poco
alentador ya que tienen que enfrentar desempleo, subempleo, salarios bajos, insatisfacción, luchas por plazas
en sitios aislados o de alta marginación, entre otros retos.
Por lo anterior, en el sistema educativo se plantea la pregunta: ¿hay un límite de escuelas de medicina y
matrícula para nuestro país?, ¿Con base en qué indicadores se calcularía?, ¿De qué manera se pondrán candados en la normatividad para garantizar la mínima calidad necesaria al momento de su apertura?
24
¿Qué se requiere?
Analizar la vinculación sector educativo y sector salud partiendo del perfil epidemiológico y poblacional para
los próximos 50 años. Estructurar el sistema de APS, cambiar la orientación hospitalaria, para redefinir el valor
del médico general mexicano y sea evaluada la pertinencia del perfil por competencias del médico general
mexicano desarrollado en escenarios concretos.
Estandarizar la calidad de la educación médica en todo el país a través de promover la acreditación nacional.
Desarrollar la acreditación internacional.
Garantizar conjuntamente la calidad, equidad y recursos financieros en el Sistema educativo y de Salud.
Consolidar la planeación-evaluación-innovación a largo plazo en los sectores participantes.
¿Por qué?
Definiendo el sistema de salud de atención primaria, se garantizará que el médico egresado de nuestras escuelas
y facultades tenga expectativas para encontrar empleo, contribuyendo a la calidad de la atención a la población
mexicana, obteniendo el médico general el reconocimiento social y salarial que dignifique su función en el
sistema. Nuevo profesionalismo.
¿Cómo?
Mediante encuentros entre el sistema educativo y el sistema de salud
Redefinición de la estructura y funciones de la Comisión Interinstitucional para la formación de RHS y sus
comités.
Políticas en materia de salud y educación robustas, sustentadas en las perspectivas a mediano y largo plazo.
Participación del poder legislativo para dar la solidez necesaria a estas reformas.
25
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Posible impacto.
Al precisar el sistema de salud y consolidar la atención primaria en México, se encaminarán las acciones en las
escuelas y facultades a aportar el número suficiente y necesario de médicos generales así como su calidad. Ello
traerá como consecuencia calidad, equidad y recursos para la salud y educación con la consecuente satisfacción
del paciente, del equipo de salud y de los educadores.
REFERENCIAS
Bretones, F. D. y Rodríguez, A. (2008). Reclutamiento y selección de personal y acogida. En M. A Mañas y A.
Delgado, Recursos Humanos. Madrid: Pirámide. pp. 101-134.
WFME Office (2003). Global Standards for Quality Improvement. University of Copenhagen, Denmark. pp
14.
COMAEM (2008). Instrumento de autoevaluación. Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación
Médica. 2008.
Frenk, J. et als (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health
systems in an interdependent world. The Lancet, v. 376, núm. 9756, pp. 1923 – 1958.
Lara VV, Herrera CG, Abreu LF & Cid A. Perfil por Competencias del Médico General Mexicano. 2008.
Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina AMFEM A.C. p. 39.
Ruelas, B.E. (2010). Tendencias en la atención a la salud y sus efectos sobre la educación médica. En Lifshitz
A. y Zerón L., Los Retos de la Educación Médica en México. Tomo I, Academia Nacional de Educación Médica.
pp. 17-28.
Noyola B.J. (2010) ¿Cuántas escuelas, cuántos alumnos, cuántos profesores? En Lifshitz A. y Zerón L., Los
Retos de la Educación Médica en México. Tomo I, Academia Nacional de Educación Médica. pp. 323-328.
26
27
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
PANORAMA GENERAL DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE ENFERMERÍA
EN MÉXICO
Dra. Laura Morán Peña
INTRODUCCIÓN
Como representante del gremio de Enfermería en
el campo educativo me parece de suma relevancia
el panel interdisciplinario “Líderes de educación:
Visión y paradigmas sobre el futuro de la formación
de recursos humanos de salud en México”, llevado a
cabo en el marco del seminario” Futuro y tendencias
en formación de recursos humanos de enfermería en
México para la Cobertura Universal en salud basada
en la atención primaria.”
Dicho evento, organizado por la Secretaría de Salud
y la Representación en México de la Organización
Panamericana de la Salud, debe ser interpretado como
una clara muestra no sólo de analizar el problema de la formación de RHS, sino también de voluntad política
pues, como es sabido por todos, existe una enorme brecha entre las necesidades de salud de la población y la
cantidad y calidad de los RHS para ofrecer atención de calidad, con pertinencia y equidad.
La presentación inicia haciendo un breve recorrido de los antecedentes de la formación de recursos humanos
de Enfermería en México; la situación actual; y por último, sobre las acciones concretas que se desarrollan,
concluyendo con los retos y desafíos.
ANTECEDENTES DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE ENFERMERÍA EN MÉXICO
Si bien, la Enfermería en México, a diferencia de otras profesiones, nació en 1907 como una ocupación de
apoyo a la profesión médica y, por tanto, inició formando auxiliares de Enfermería y enfermeras técnicas cuyos
estudios anteriores eran de nivel secundario y eran preparadas básicamente en los hospitales del sector salud
en función predominantemente de las funciones que demandaba la práctica médica, en el transcurso de poco
más de un siglo la Enfermería Mexicana ha tenido una gran evolución, y en el marco de las políticas educativas
internacionales la educación en Enfermería fue avanzando en cuanto a niveles educativos se refiere.
28
De tal forma, para 1935 diversas universidades estatales comenzaron a incorporar los programas de Enfermería
con una formación en el marco institucional universitario, pero todavía sin el antecedente de la educación
media superior como requisito previo de ingreso, es decir formando enfermeras generales de nivel técnico.
Para la década de los años cuarenta, cuando inició la construcción de grandes hospitales en el sector salud, se
comenzó a visualizar la necesidad de tener personal especializado. Por ello, inició lo que se denominó cursos
pos técnicos en Enfermería que representaban en ese momento la posibilidad de contar con técnicos en
Enfermería especializados.
En 1968 inició en las universidades los primeros planes de estudio para formar Licenciados en Enfermería cuya
formación previa era ya la educación media superior, y fue hasta tres décadas después que comenzó la
formación de especialistas de Posgrado, Maestras en Enfermería, y actualmente algunos programas de
Doctorado en Enfermería.
Es importante señalar que si bien en relativamente poco tiempo la enfermería mexicana ha logrado avanzar
en cuanto a la formación de recursos humanos de pregrado y posgrado, no ha sido paralelo a la constitución y
crecimiento de plazas laborales acordes a la formación académica.
Este hecho es un problema serio que se tiene no sólo en México, sino en diversos países de América Latina y
que se debe básicamente a la desregulación que existe tanto educativa, como laboral y de la práctica profesional.
Esto amerita una atención urgente, de ahí la importancia de este seminario y de las acciones de compromiso
que se deriven de éste.
LA SITUACIÓN ACTUAL
En el caso del sistema educativo de Enfermería para el año 2011, la Dirección General de Enfermería de la
Secretaría de Salud (SS) reportaba la existencia de 586 escuelas que ofrecían la carrera de Enfermería, de las
cuales el 23% impartían el nivel de Licenciatura y algunos posgrados y el 77 % continuaban formando técnicos
en Enfermería.
Para el 2012, el Sistema Administrativo de Recursos Humanos en Enfermería , la Secretaría de Educación
Pública (SEP) y la Dirección General de Calidad en Salud (DGCES), reportaban la existencia de 723, es decir
137 escuelas más, de las cuales el 48.5% son privadas. Este hecho, lejos de llevarnos a pensar de que tendremos
más posibilidad de contar con recursos calificados, nos habla del crecimiento exponencial y desregulado para
la apertura de centros educativos en Enfermería, que lo que favorece es conflictuar cada vez más los segmentos
del mercado laboral.
29
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Por otra parte, según datos del Consejo Mexicano para La Acreditación y Certificación en Enfermería
(COMACE), entre los años 2010 y 2012, 54 planes y programas de estudio de Enfermería fueron acreditados o
reacreditados, de los cuales sólo uno pertenece a una institución educativa privada. Es decir, aunque en México
tenemos un sistema muy sólido y riguroso para la Acreditación de escuelas o facultades de Enfermería, hay un
largo camino que recorrer.
En la Figura 2 se puede observar que el gran “paraguas” de la estructura académica profesional de la Enfermería,
existen todavía dos grandes subestructuras, la de la formación técnica y la formación profesional y aunque en
la realidad predomina la formación de nivel técnico, tendríamos que hacer conjuntamente sector educativo y
salud un análisis serio de qué tipo de recurso humano necesita el país si en nuestra meta está lograr Cobertura
Universal de salud con calidad; además de diferenciar con precisión los horizontes de formación y alcances de
acción de cada uno de los niveles educativos.
Paralelo, es indispensable también el establecimiento de políticas de regulación de la educación, de la práctica
y una apertura en los diversos segmentos del mercado laboral.
Acorde a lo anterior, el personal de Enfermería registrado en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), entre
1984 y Agosto del 2011 es de 28 enfermeras, lo cual debe ser también un motivo de preocupación considerado
la importancia que juega la gestión del conocimiento para el cuidado de calidad a la salud y para la Práctica
Basada en Evidencia.
30
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
Para mejorar la calidad de la formación de profesionales de Enfermería promovemos a nivel curricular, tanto en
el pregrado como en el posgrado, un gran acercamiento a: los determinantes sociales en salud que favorezcan
el identificar los desafíos para la equidad en salud; los Objetivos del Desarrollo del Milenio y ahora a lo planteado
en la agenda Post 2015, convencidas de que las prioridades nacionales en salud son urgentes y que no se
atenderán sin recursos calificados; la renovación de la APS cuyo componente esencial son los recursos humanos
suficientes en cantidad pero sobre todo en calidad y bien distribuidos sin precarización del empleo; y la Agenda
para la Salud de las Américas, ya que una de las ocho prioridades es relativo al desarrollo del personal de salud.
Trabajamos en la formación de enfermeros profesionales basándonos en nuevos paradigmas centrados en el
aprendizaje, en el aprendizaje para la vida y en el énfasis de la reflexión en la acción que denotan cambios en
los paradigmas pedagógico-didácticos. Haciendo una incorporación de las TIC y de la simulación clínica de
manera equilibrada.
Incentivamos la formación del posgrado en Enfermería en tanto que beneficia la transferencia del conocimiento
a la práctica, como la producción del conocimiento disciplinario.
Promovemos los procesos de acreditación nacional como una forma de garantía de calidad y como Asociación
Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), nos preparamos para desarrollar
procesos de acreditación internacional de escuelas de Enfermería.
Hemos desarrollado experiencias exitosas y de calidad a través de la educación abierta y a distancia.
Desde hace varias años hacemos un trabajo colaborativo con la OPS/OMS en apoyo a las iniciativas que
busquen favorecer el desarrollo de recursos humanos de Enfermería, lo que ha derivado en un documento en
proceso de revisión final denominado “Educación en Enfermería hacia el 2020: orientaciones para contribuir
a la renovación de la APS.”
Realizamos trabajo colaborativo con la Comisión Permanente de Enfermería para apoyar las iniciativas que
mejoren la formación de recursos humanos en Enfermería.
31
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
LOS DESAFÍOS
•
Incrementar de manera regulada el número de recursos humanos en Enfermería en México.
•
Trabajar en conjunto para contar con mecanismos de regulación educativa, de la práctica profesional y
del mercado laboral.
•
Poner especial atención al enfoque de los planes de estudio de Enfermería cuyos ejes transversales
deben ser los determinantes sociales en salud y la renovación de los sistemas y servicios de salud.
•
Trabajar en conjunto para que se mejoren las condiciones de la fuerza laboral en Enfermería, como base
para que la Cobertura Universal en salud se haga una realidad.
•
Atender de manera urgente las siguientes condiciones críticas: cantidad de recursos de Enfermería con
relación a formación de médicos y las necesidades sociales, es decir, atender la falta de pertinencia social; la
distribución inequitativa de los RHS; la desregulación educativa y de práctica profesional y la precarización del
empleo; entre otros.
Diversos autores han analizado el futuro de la enfermería en diversos países y han establecido recomendaciones
generales , que deben servirnos como lecciones aprendidas para cerrar la brecha existente entre formación de
recursos y atención a las necesidades básicas de la salud, revisemos las evidencias de tal forma que de manera
contextualizada nos posibilite dar pasos firmes en la responsabilidad social disciplinaria e interprofesional que
tenemos de hacer realidad el acceso a la cobertura universal en salud de cada uno de los mexicanos, que seamos
capaces de llegar más allá del discurso.
Como organismos responsables de lograr la excelencia académica de las instituciones formadoras de recursos
en Enfermería en México y en Latinoamérica, refrendamos nuestro compromiso de cumplir con la función
social que tenemos otorgando un valor agregado al cuidado de la salud de las personas y grupos.
REFERENCIAS
UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior. 2009 París, Francia. Disponible en: http://unesdoc.
unesco.org/images/0018/001832/183277s.pdf
32
33
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ODONTOLOGÍA
Mtra. Marilú Yamina Galván Domínguez
Las competencias de los profesionales de la salud en la atención primaria deben estar encaminadas a la búsqueda
del fortalecimiento del papel de las Instituciones de Educación Superior que los forman y las Instituciones del
Sector Salud donde ejercen la profesión.
En el área de la Odontología, es importante evaluar las tendencias globales para la formación integral de nuestros
estudiantes, aplicando los principios éticos y humanísticos, así como la filosofía de innovación para la calidad
con eficiencia, suficiencia, pertinencia y eficacia, de modo que los servicios respondan a las necesidades de
quienes los necesitan y a las características propias de la población más próxima a su entorno. En este rubro, las
facultades y escuelas de Odontología han hecho esfuerzos extraordinarios por responder a un nuevo modelo
educativo, encauzado a la búsqueda de la excelencia del egresado, con la incorporación de las tecnologías de la
información y la comunicación, la comprensión de textos en una segunda lengua, el desarrollo de habilidades
del pensamiento crítico y creativo, el impulso a la enseñanza basada en problemas reales, la divulgación de
textos literarios, la salud en el deporte, la importancia de la evaluación, la certificación de competencias, el
fortalecimiento de la identidad y arraigo, el cuidado del ambiente, el trabajo colaborativo y la gestión.
Las acciones que promueven las instituciones afiliadas a la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas
de Odontología (FMFEO), incorporan también la vinculación de docencia e investigación en el proceso
enseñanza-aprendizaje e impulsan con decisión las actividades de extensión de los servicios que brindan la
oportunidad a sus egresados de haber tenido un acercamiento con las comunidades más apartadas, con los
grupos marginados y con todas las organizaciones que buscan disminuir los índices de enfermedad periodontal
y caries, mejorar las condiciones de salud bucodental de la población y difundir nuevas estrategias
para identificar patologías relevantes y complicaciones sistémicas que suelen complicarse por higiene dental
deficiente.
En este sentido, el diseño curricular para formar odontólogos u estomatólogos, contempla un abanico de
posibilidades amplio para mejorar los índices de competitividad y calidad. Sin embargo, en México, la
oportunidad de incorporarse a equipos interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios es limitada
y los datos de la Secretaría de Salud consideran que existe un promedio de .12 odontólogos por cada 1,000
habitantes (SS: 2013). Entonces, formar recursos humanos en el área de la salud se convierte en un desafío
34
considerando que las políticas para el modelo de atención son variadas y dependen sexenalmente de una visión
independiente que no siempre responde a las necesidades sociales. La planeación en la operación de los
campos clínicos donde el cirujano dentista o estomatólogo puede encontrar una fuente de trabajo, se ve
permeada también por una visión limitada de los responsables de los servicios de salud públicos, que excluyen
al egresado de estos programas educativos de los equipos multidisciplinarios, donde deberían ejercer un papel
importante en los programas de prevención e intervención para prestar servicios que verdaderamente resuelvan
las necesidades de los derechohabientes.
35
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
RESUMEN PRESENTACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES
Todos los participantes se reunieron a dialogar en relación a tres tópicos: rectoría, currículo y sistemas de
aprendizaje, a objeto de definir las claves para un mejor alineamiento de la formación de recurso humano en
salud con las necesidades de las personas. A continuación las preguntas y las conclusiones.
Tema rectoría
¿Cómo alinear la formación de los RHS en México hacia su modelo de atención?
¿Cómo alinear la formación de los RHS en México hacia sus desafíos sanitarios?
¿Qué tipo de estrategias y mecanismos de coordinación deben establecerse entre las instituciones formadoras
y los servicios de salud, para alinear la formación de los profesionales de salud con los objetivos del sistema
nacional de salud?
Tema currículo
¿Cuál es el perfil de los profesionales de salud para los desafíos de hoy y del futuro de México?
¿Cómo adaptar los currículos a las necesidades actuales?
Tema sistemas de aprendizaje
¿Cómo enseñar/aprender hoy en salud?
¿La formación de formadores, innovación del aprendizaje?
¿Cómo adaptar los procesos de aprendizaje?
36
1. RECTORÍA
a)
¿Cómo alinear la formación de los RHS en
México hacia su modelo de atención?
Ejercer la rectoría que se le confiere a la Secretaría de
Salud en el marco de vinculación intersectorial, dentro
de un ambiente de suma de voluntades.
Desarrollo de un marco jurídico alineado a
la universalidad en la APS, que incorpore las
necesidades y atribuciones de las instituciones que
participantes, tanto prestadoras de servicios de salud
como formadoras de RHS.
Definir un Modelo de Atención para el acceso a
servicios de calidad, congruente con lo referido en el
Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial de Salud, en el que se integren de manera incluyente y
equitativa las instituciones formadoras de RHS; basado en la atención primaria (APS); en el que se expliciten
los aspectos básicos a nivel nacional.
Adaptar las necesidades de formación de RHS de manera coordinada entre instituciones de salud y educativas
a nivel estatal y local.
Socializar el Modelo de Atención promoviendo su incorporación en el currículo de los planes de estudio de las
carreras en las que se forman RHS. Recomendar un mínimo de competencias relacionadas al mismo, que
permita a los egresados incorporarse al modelo y por ende al sistema nacional de salud.
Retroalimentación permanente de los planes de estudio con base en las necesidades de formación que requiere
el país.
Evaluar los contenidos temáticos al menos cada cinco años, en relación a los cambios del perfil epidemiológico
y avances tecnológicos.
37
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Profesionalización docente en el modelo de atención mexicano.
Vigilancia del cumplimiento de dicha incorporación y formación a partir de instancias acreditadoras.
Fortalecer la Comisión Interinstitucional para la Formación de los Recursos Humanos de Salud CIFRHUS,
dándole competencias para el ejercicio efectivo de la rectoría.
Las Instituciones de educación media y superior deberán operar con base a la pertinencia de los programas
educativos para integrarlos a los servicios públicos y comunitarios de alta marginación.
b)
¿Cómo alinear la formación de los RHS en México hacia sus desafíos sanitarios?
Alinear la formación de los RHS al modelo de APS en México: fomentar el cambio curricular considerando un
tronco común con contenido social y APS y alternativa para la licenciatura en atención familiar y comunitaria
y atención planes tradicionales.
Alinear los servicios con la atención familiar y comunitaria.
Centrar la atención al individuo, familia, comunidad, integral y en equipo transdisciplinario.
Primero hay que contar con un Sistema Integrado (interinstitucional) de Servicios de Salud, escalonado y reforzado
con redes integradas de servicios, con disponibilidad de servicios y accesible geográfica y económicamente.
Diagnosticar: Identificación del panorama epidemiológico regional y nacional. Identificar y priorizar los
desafíos sanitarios. Diagnóstico situacional integral (partiendo del enfoque de un sistema nacional de salud
único) elaborado por el sector educativo con indicadores monitoreados de manera sistemática en el observatorio
de recursos humanos (que se tendrá que ser consolidado).
Establecer un diagnóstico prospectivo situacional de las necesidades en materia de salud y su correlación con
los recursos humanos para la atención proactiva. Tener el diagnóstico de las necesidades de personal de las
instituciones de salud y el perfil epidemiológico. El currículo y el número de personas deberán responder de
forma obligada a los puntos anteriores.
38
Fortalecer el diálogo y la sustentabilidad entre los formadores y los gestores de salud a través de grupos
interdisciplinarios de atención a la salud. Estrecha vinculación del sector salud con las instituciones formadoras
de recursos a través de sus comités curriculares y de planeación para incorporar dichos desafíos a las competencias
de egreso de los programas.
Planear la formación de RHS de acuerdo a las determinantes en salud.
Regular la oferta educativa para garantizar la calidad en la formación de RHS.
Trabajo conjunto de todas las instituciones involucradas (salud, educación, economía, trabajo). Resolver los
aspectos jurídicos y normativos del mercado laboral en salud. Determinar capacidad de modificaciones legales
y de las responsabilidades de cada actor e institución.
Fomentar la enseñanza de los registros médicos y su función en el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica: usos e integración del expediente clínico y Certificado de nacimiento y defunción.
c)
¿Qué tipo de estrategias y mecanismos de coordinación deben establecerse entre las instituciones
formadoras y los servicios de salud, para alinear la formación de los profesionales de salud con los
objetivos del Sistema Nacional de Salud?
Fortalecer el marco legal, estructural y funcional de la Comisión Interinstitucional para la Formación de RHS.
Tener estudios de redes públicas y de mercado donde participen las instituciones de salud y educativas. Realizar
seguimientos de egresados para identificar si dan respuesta al mercado laboral.
La dirección de los centros de salud debe recaer en la persona que tenga relación laboral con la institución (no
el médico pasante). Las instituciones educativas deben incentivar a los trabajadores de la salud que participan
en la formación de recursos humanos
Establecer foros de dialogo interinstitucionales e interdisciplinarios entre los participantes o protagonistas de
la salud integral. Cumpliendo con periodos establecidos para evaluar y cuantificar experiencias de aprendizaje.
Vincular a través del servicio social los recursos humanos a las comunidades mediante brigadas
multidisciplinarias en atención a la salud.
39
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Desarrollar de lineamientos que permitan la regulación funcional entre las instituciones formadoras y de salud.
Definir aspectos básicos de perfiles de ingreso a las instituciones formadoras de recursos humanos, los perfiles
egreso, profesiogramas, definir perfiles de docentes y tutores y coordinadores de las instituciones educativas,
para que, sin violentar la autonomía de las instituciones educativas, los incorporen a la planeación.
Estrategias básicas: sacar al pregrado de los hospitales, formar a los RHS en atención primaria en el primer
nivel de atención. Fortalecer el primer nivel de atención garantizando equipos de salud con enfoque de APS
titulados y profesionalizados. Incorporación temprana al modelo a través de prácticas profesionales o considerarlo
campo clínicos durante el periodo de formación. Salario digno y actualización permanente en la atención de
primer nivel.
Compartir escenarios laborales que permitan la actualización de los formadores de recursos humanos
y viceversa. Privilegiar la mejora contractual en las zonas marginadas. Incentivar el ejercicio de la APS.
(Convocatoria SI Calidad, fondos mixtos, CONACYT, etc.)
Establecer políticas favorables para el ámbito laboral. Generar contrataciones y estímulos ad hoc. Definir
políticas de contratación y estímulos congruentes con la formación y ubicación en el medio rural. Apoyar la
definición del modelo con la creación de plazas laborales en atención primaria en salud
Diversificar los escenarios clínicos Aprendizaje en el Sistema de Salud. Financiar el desarrollo de Políticas de
RHS, fortalecer sistemas de información, estudios evaluación costo beneficio (experiencias exitosas) presupuesto
asignado. Planear: estrategia de recursos (comunidad), esfuerzos Servicio Social / Programas Comunitarios,
Paradigmas éxito profesional.
40
2. CURRÍCULO
a)
¿Cuál es el perfil de los profesionales de salud
para los desafíos de hoy y del futuro de México?
El perfil de los profesionales actuales está desvinculado
al modelo de atención del país, así como de la transición
epidemiológica. Existe tendencia hacia a la
especialización tanto de las instituciones formadoras
como de los egresados, restando importancia al primer
nivel de atención. Igualmente tienden a concentrase
en las grandes ciudades siguiendo los lineamientos
del mercado. Esto ha impactado en la población y
se manifiesta cuando los usuarios de los servicios
demandan atención por especialistas en los servicios de urgencias (admisión continua) antes que el Médico
General en el Centro de Salud. Círculo vicioso.
Se requiere dominio para la atención de la población de modo integral, la prevención y la rehabilitación, con
competencias para la resolución de problemas y la actualización permanente. Habilidad de comunicación,
relaciones interpersonales y trabajo en equipo.
Conocimientos de la disciplina. Conocimiento del sistema de salud, normas y políticas de prevención.
Competencias: técnica disciplinar, en APS, en calidad, gerencial. Conocimientos sobre el derecho a la
protección de la salud y la atención al usuario; sobre determinantes sociales de la enfermedad y sobre gestión
en los servicios de salud, para el autoaprendizaje y la mejora continua.
Profesionalismo, humanismo, ética y valores. Los profesionales deberán tener sensibilidad social, valores,
respeto al ambiente y a la multiculturalidad, capaces de atender las necesidades y demandas de la sociedad
mexicana.
Formación en: tronco común basado en APS. Alto nivel de conocimiento y adiestramiento disciplinar,
interculturalidad, tolerancia, empatía y compromiso social. Trabajo en equipo, ética y bioética (saber, hacer,
ser y convivir).
41
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
b)
¿Cómo adaptar los currículos a las necesidades actuales?
Cambio de paradigma en el modelo educativo, del centrado en la enfermedad hacía la conservación de la salud
y los determinantes sociales de la salud. A través del trabajo académico interinstitucional y multidisciplinario
modificar o adecuar los planes de estudio que respondan a las necesidades de salud mediante la atención
primaria, basándose en el desarrollo humano.
Mediante la evaluación y actualización periódica de los planes de estudio. Crear currículos flexibles.
Diversificación de campos clínicos. Fortalecer el uso de las Tics en los programas de formación.
Órganos acreditadores que elaboren estándares acordes a las necesidades de salud. Establecer una política y
marco regulatorio que priorice las necesidades de salud para la configuración de lo académico.
Obligatoriedad de mecanismos de garantía de calidad (acreditación, certificación, etc., bilateral)
Consolidar la reglamentación de RVOE para la vigencia de la opinión técnica académica, para la pertinencia
de apertura de nuevas escuelas, homologación de reglamento de RVOE, fortalecer y empoderar CIFRHS y
CEFRHS. Alineación de la dirección de profesiones. Establecer un mecanismo de comunicación entre dirección
de profesiones, salud e instituciones educativas formadoras de RHS tanto públicas como privadas. Ejercer la
atribución de supervisión, evaluación y suspensión de programas educativos que no respeten la normatividad.
Realizar los programas académicos y operativos de manera coordinada entre instituciones de salud y educativas.
42
3. SISTEMAS DE APRENDIZAJE
a)
¿Cómo enseñar/aprender hoy en salud?
Modelo educativo basado en competencias profesionales
integradas, enseñanza centrada en el alumno, rol del
profesor como facilitador. Utilización de las tecnologías
para el aprendizaje. Estrecha vinculación de formadores,
empleadores y sistema nacional de salud.
Fortalecer humanismo, ética y profesionalismo.
Integración de teoría y práctica; trabajo en equipo e
interdisciplinaria.
Redireccionar los escenarios de aprendizaje al primer nivel de atención.
Aprender haciendo, el alumno debe ser actor de su aprendizaje en escenarios reales, simulación en educación,
utilización de tics, formar a los alumnos y no tan solo informarlos, (competencias humanísticas, desarrollo
integral del ser), de manera tutorial. Basados en competencias y aplicar de manera pertinente: APB; evidencias;
objetivos; Tics; simuladores).
b)
¿La formación de formadores, innovación del aprendizaje?
Estancias académicas de los profesores en los escenarios clínicos o comunitarios.
Formación docente constante y profesionalización docente. Actualizar a los formadores desde el punto de vista
del sistema de salud, disciplinar, pedagógico y tecnológico. Formación básica de formadores: Perfil exprofeso
disciplinar y formación en docencia al menos de 80 horas, métodos pedagógicos; técnicas didácticas; educación
semi-presencial o virtual; modelos educativos; sistemas de evaluación. Dar facilidades por instituciones
formadoras para la profesionalización docente.
43
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Formación de tutores expertos de los escenarios clínicos de primer nivel para que participen en la formación
de los estudiantes.
Fortalecer la formación docente del trabajador de salud.
La educación en salud debe ser con facilitadores y no profesores tradicionalistas.
c)
¿Cómo adaptar los procesos de aprendizaje?
Incrementar los campos clínicos en el primer nivel de atención en todas las carreras del área de la salud.
Fortalecer el modelo de APS para que funcione como campo clínico para la formación de RHS con enfoque
preventivo, el pregrado de las distintas disciplinas del área de la salud debe formarse en el primer nivel de
atención, incursión temprana y efectiva en la APS, fomentar la formación en escenarios reales, vincular los
distintos niveles educativos en las comunidades con escenarios académicos como prácticas comunitarias y
servicio social.
Crear marco referente regional y nacional por parte del sector salud que retroalimente a las instituciones
formadoras y se actualicen sus currículos con base en las necesidades del país y adaptado al perfil
epidemiológico
Hacer atractivo el servicio social en el primer nivel de atención y fortalecer el trabajo interprofesional.
Contratar para cada una de las unidades de APS un médico y una enfermera auxiliar o técnico titulado, que en
lo cotidiano sirva como docente de los profesionales en formación.
Establecer como requisito para presentar el Examen Nacional de las Residencias Médicas dos años de ejercicio
profesional en una unidad primaria para la salud. Lo cual tendría ponderación en la calificación del examen.
En el caso de enfermería un año.
Coordinadamente instituciones de salud y educativas: con docentes de la localidad, con el perfil y actitud docente, con evaluación continua de los programas de formación y con actualización docente continua.
44
LISTADO DE PARTICIPANTES
45
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
46
47
SEMINARIO FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
48
Descargar