divendres, 22 / juliol / 2005 Número 98 Entitat conjunta de les Fundacions UPF,CRG i IMIM · La Generalitat adscriu al CRG com a institut universitari de la Universitat Pompeu Fabra Dates: del 25/07/2005 al 01/08/2005 · Lluïda final del Campionat de Volei Platja PRBB 2005! · "Creant la vida artificial": el grup de Ricard V. Solé al diari Avui · "Un centro catalán investiga el desarrollo de células madre humanas en embriones de ratón", El País Consulta les novetats Resultats Campionat Volei 2005 Butlletí en format PDF Destaquem aquesta setmana: Miguel Beato: "Mi vida ha sido un huir de la España negra" Jordi Alonso, IMIM "Trata a los demás como te gustaría que te trataran (pero si no se puede: trata al otro como te trata a ti)" Consultar números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Buscar Actualització setmanal a partir de Medline: Malapeira J, Moldon A, Hidalgo E, Smith GR, Nurse P, Ayte J A Meiosis-Specific Cyclin Regulated by Splicing Is Required for Proper Progression through Meiosis. Mol Cell Biol. 2005 Aug;25(15):6330-7 Silva-Costa-Gomes T, Gallart L, Valles J, Trillo L, Minguella J, Puig MM Low- vs high-dose almitrine combined with nitric oxide to prevent hypoxia during open-chest one-lung ventilation. Br J Anaesth. 2005 Jul 15; Fernandez-Fuentes N, Querol E, Aviles FX, Sternberg MJ, Oliva B Prediction of the conformation and geometry of loops in globular proteins: Testing ArchDB, a structural classification of loops. Proteins. 2005 Jul 14; Chinn S, Jarvis D, Luczynska CM, Ackermann-Liebrich U, Anto JM, Cerveri I, de Marco R, Gislason T, Heinrich J, Janson C, Kunzli N, Leynaert B, Neukirch F, Schouten JP, Sunyer J, Svanes C, Wjst M, Burney PG An Increase in Bronchial Responsiveness is Associated with Continuing or Restarting Smoking. Am J Respir Crit Care Med. 2005 Jul 14; Vallejo G, Ballare C, Baranao JL, Beato M, Saragueta P Progestin activation of non-genomic pathways via crosstalk of PR with ER{beta} induces proliferation of endometrial stromal cells. Mol Endocrinol. 2005 Jul 14; Poseu-vos en contacte amb PRBBactual en cas d'errors o omissions. Entitat conjunta de les Fundacions UPF,CRG i IMIM © 2003 Fundació PRBB - Powered by 6IMIM® divendres, 22 / juliol / 2005 Número 98 La Generalitat adscriu al CRG com a institut universitari de la Universitat Pompeu Fabra El passat 15 de juliol es va a publicar al Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya l’adscripció de la Fundació privada Centre de Regulació Genòmica (CRG) a la Universitat Pompeu Fabra (UPF), com a institut universitari de recerca. El CRG, centre promogut pel Govern de la Generalitat des de desembre de 2000, forma part del nucli científic inicial del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB), juntament amb el Departament CEXS – UPF i l’IMIM, centre adscrit a la UPF des de l’any 2000 i que abans ho estava a la UAB des de 1991. impartir docència a la UPF. Com a institut universitari de recerca adscrit a la UPF, la Fundació CRG tindrà com a finalitats la recerca científica i tècnica en l’àmbit de la genòmica i qualsevol altre àmbit relacionat, la realització d’estudis de doctorat i de postgrau en els mateixos àmbits, previ acord de la Comissió de Doctorat de la UPF, i la col·laboració en docència de pregrau i de postgrau. Amb aquesta finalitat el Departament CEXS – UPF i el CRG elaboraran una proposta conjunta de membres del CRG que podran Per veure el comunicat aparegut al Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, podeu fer click aquí (PDF). La Generalitat adscribe al CRG como instituto universitario de la Universidad Pompeu Fabra El pasado 15 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña el decreto de adscripción de la Fundación privada Centro de Regulación Genómica (CRG) a la Universidad Pompeu Fabra (UPF), como instituto universitario de investigación. El CRG, centro promovido por el Gobierno de la Generalitat desde diciembre de 2000 es parte del núcleo científico inicial del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB), formado por el CRG, el Departamento CEXS – UPF y el IMIM, centro adscrito a la UPF desde el año 2000 y que antes lo estaba a la UAB desde 1991. Como instituto universitario de investigación adscrito a la UPF, la Fundación CRG tendrá como objetivos la investigación científica i técnica en el ámbito de la genómica y cualquier otro ámbito relacionado, la realización de estudios de doctorado y de postgrado en los mismos ámbitos, previo acuerdo de la Comisión de Doctorado de la UPF, y la colaboración en docencia de pregrado y de postgrado. Con esta finalidad el Departamento CEXS de la UPF y el CRG elaborarán una propuesta conjunta de miembros del CRG que podrán impartir docencia en la UPF. Para ver el comunicado que se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña, podéis clicar aquí (PDF). Lluïda final del Campionat de Volei Platja PRBB 2005! En una final electritzant, IMIM Dragons va guanyar la final del Campionat de Volei Platja PRBB 2005 als BD - SEX, per tres sets a dos, en un partit que va emocionar a les prop de cent cinquanta persones que varen assistir com a públic. D’aquesta manera, els Dragons van retenir el títol d’enguany, deixant a l’IMIM el trofeu de guanyadors, i en el segon lloc a BD-SEX de la UPF. La jornada final del campionat va comptar amb quatre partits més: les finals dels grups “Quasi Craks” i “Quasi que no”, més la definició del tercer i quart lloc del campionat. En tercer lloc va quedar l’equip de "Los Chanclas" i el quart lloc va ser per a "Biología Marina", ambdós del CMIMA. El primer lloc dels "Quasi Craks" va ser per a “Benedict XVI” (CRG), i el primer lloc dels "Quasi que no" va ser per als “Magnum Bodies” (IMIM). A més, el premi a l’equip més original va ser per a "Home de caramel nº24" (UPF); el més competitiu per a "Los chanclas" (CMIMA) i el més lluitador per a "Evoleibol"(UPF). En total, més d’un centenar de persones es van reunir per gaudir de la final i del lliurament de premis del Campionat, el que va comptar amb més 100 partits jugats entre maig i juliol entre els quinze equips d’aquest any a la platja davant de l’edifici del PRBB. A la fi del lliurament de premis es va realitzar una festa amb molt de públic i, considerant el gran èxit de participació, s’ha començat a organitzar el campionat següent. Brillante final del Campeonato de Voley Playa PRBB 2005! En una final electrizante, IMIM Dragons ganó la final del Campeonato de Voley Playa PRBB 2005 a los BD- SEX, por tres sets a dos, en un partido que emocionó a las cerca de ciento cincuenta personas que participaron como público. De esta manera, los Dragons han retenido el título del año anterior, dejando en el IMIM el trofeo de ganadores, y en el segundo puesto a los BD-SEX de la UPF. La jornada final del campeonato contó con cuatro partidos más: las finales de los grupos “Casi Craks” y “Casi que no”, y la definición del tercer y cuarto puesto del campeonato. En tercer lugar quedó el equipo de "Los Chanclas", y el cuarto puesto fue para "Biología Marina", ambos equipos del CMIMA. El primer lugar de los "Casi Craks" fue para Benedict XVI (CRG), y el primer lugar de los "Casi que no" fue para los Magnum Bodies (IMIM). Además, el premio al equipo más original fue para "Home de caramel nº24" (UPF), el más competitivo para "Los Chanclas" (CMIMA) y el más luchador para "Evoleibol"(UPF). En total, más de un centenar de personas se reunieron para disfrutar de la final y de la entrega de premios del Campeonato, el que contó con más 100 partidos jugados entre mayo y julio de este año, en la playa frente al edificio del PRBB. Al final de la entrega de premios se realizó una fiesta con gran cantidad de público y, en vista del gran éxito de participación, se ha comenzado a organizar el campeonato siguiente. "Creant la vida artificial": el grup de Ricard V. Solé al diari Avui Reportatge de Héctor Ruiz, publicat el 16 de juliol al diari Avui. Equips de recerca en tot el món treballen intensament amb l'objectiu de crear per primera vegada una cèl·lula artificial viva al laboratori, a partir dels seus components fonamentals. D'entre els projectes que competeixen en aquesta cursa científica destaca el projecte PACE (Programmable Artificial Cell Evolution), que reuneix tretze grups d'investigació europeus, entre els quals se situa el Laboratori de Sistemes Complexos de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), dirigit pel doctor Ricard Solé. La cèl·lula és la unitat morfològica i funcional dels éssers vius, o, cosa que és el mateix, l'entitat mínima que té vida pròpia. Tots els éssers vius són formats de cèl·lules, ja sigui d'una única cèl·lula -com és el cas dels bacteris, alguns fongs com els llevats i la majoria de microorganismes-, o de bilions, com els humans. Les cèl·lules de tots els éssers vius que habiten actualment el nostre planeta són ja força lluny, pel que fa a complexitat, de les primeres formes de vida que sorgiren fa milers de milions d'anys als oceans de la Terra primitiva. Ningú sap com devien de ser aquestes protocèl·lules primerenques; allò que és segur és que havien de posseir una membrana que les separés del món exterior, algun tipus de metabolisme primigeni, un suport físic per a la informació hereditària i la capacitat de replicar-se que defineix els éssers vius. "Els mod els teòrics, així com les dades experimentals, donen suport a la idea que serem capaços d'obtenir protocèl·lules simples a partir d'un senzill sistema de reaccions acoblades en què intervinguin els components essencials que fan possibles les característiques bàsiques de les unitats vives", explica Ricard Solé. DINÀMICA DE LES PROTOCÈL·LULES L'equip de Ricard Solé és l'únic grup de l'Estat espanyol que forma part del projecte PACE: "El nostre grup hi participa a diferents nivells, especialment des de la perspectiva teòrica, tractant de predir la dinàmica de les protocèl·lules artificials i la seva possible evolució". Aquestes protocèl·lules seran molt més petites i simples que les cèl·lules modernes i eventualment permetran d'establir els fonaments del processament de la informació en nanomaterials vius. "Les podem imaginar com a nanorobots que treballaran a escala molecular, integrats per tres sistemes bioquímics bàsics: un contenidor -la membrana que delimitarà el compartiment cel·lular-, un sistema de construcció -el metabolisme-, i un sistema genètic que implicarà molècules capaces d'emmagatzemar informació -pèptid-DNA o PNA-. Aquests PNA contindran les instruccions bàsiques que acompliran les protocèl·lules i alhora participaran com a catalitzadors del metabolisme protocel·lular", explica Ricard Solé. La construcció d'una cèl·lula artificial constituiria un avenç científic extraordinari en el nostre coneixement del fenomen de la vida, el seu origen i la seva evolució. Una fita com aquesta seria ben mereixedora d'un premi Nobel, no només per les seves repercussions, sinó també perquè obriria un nou ventall de possibilitats tecnològiques que de ben segur inaugurarien una nova era nanobiotecnològica. "Estem convençuts que les cèl·lules artificials, per les seves característiques individuals i col·lectives, demostraran ésser l'aproximació correcta cap a la creació de tecnologia nanorobòtica", afirma el doctor Solé. En aquest sentit, una de les claus del projecte PACE rau en la combinació de tecnologia biològica (viva) i tecnologia electrònica (computadores) que donaria lloc a una nova tecnologia híbrida. Com explica el responsable de l'equip de la Universitat Pompeu Fabra, "per crear una nova generació d'ordinadors i robots autoreparables, així com per dirigir amb èxit qualsevol tipus d'operació a nivell nanoscòpic, és fonamental la construcció de sistemes intel·ligents autoorganitzats i capaços d'evolucionar en la direcció adequada, com ho podrien ser les cèl·lules artificials programables". El fet que existeixin diversos projectes en marxa arreu del món, que competeixen aferrissadament per ésser els primers a aconseguir crear vida artificial, testimonia la importància d'aquesta fita. ELS PRECEDENTS D'OPARIN I MILLER A banda de les implicacions tecnològiques, la creació de vida al laboratori vindria acompanyada també d'unes enormes conseqüències ètiques, filosòfiques i religioses. Des de la publicació, el 1924, de L'origen de la vida, d'Alexander I. Oparin, la comunitat científica ha considerat la vida com un fenomen físico-químic que es pot produir sota unes condicions determinades, per exemple, les que es donaren fa 3.800 milions d'anys a la Terra. El 1953 Stanley Miller demostrà que les peces que constitueixen la vida es poden obtenir en condicions abiòtiques, és a dir, en absència de vida prèvia. Avui dia, gairebé tots els components dels éssers vius s'han pogut obtenir al laboratori partint de substàncies químiques no vives. Tot i això, fins ara mai s'ha aconseguit trobar la recepta per combinar adequadament aquestes peces i crear vida al laboratori. La consecució d'aquest objectiu constituiria la prova definitiva que ens permetria pensar en la vida com un fenomen natural intrínsec a les lleis físiques, com un fenomen que es produeix quan es combinen de forma oportuna una sèrie de substàncies i alguna font d'energia. L'existència de vida en altres parts de l'univers quedaria àmpliament justificada, i aquesta només seria una de les nombroses conseqüències d'aquesta fita. Arran del projecte PACE, la UE ha impulsat la creació del Centre Europeu per a la Tecnologia Viva (European Center for Living Technology, ECLT), des d'on es dirigiran els programes de recerca i de formació per preparar i equipar una nova generació de científics i enginyers especialitzats en vida artificial. La seu de l'ECLT es situarà al Palazzo Giovanelli de Venècia, sota els auspicis de la Universitat de Venècia Ca Foscari. A banda de la recerca que hi duran a terme científics convidats d'arreu d'Europa, el centre actuarà alhora com a focus de comunicació social de les noves tecnologies vives i del debat científic i ètic que sorgeix necessàriament d'aquesta recerca. La vida va aparèixer a la Terra, de forma natural, fa uns 3.800 milions d'anys. Ara un equip científic de la Universitat Pompeu Fabra participa en una recerca internacional que pretén crear noves formes de vida. Per a veure aquest article a la seva versió en PDF, feu clic aquí. "Un centro catalán investiga el desarrollo de células madre humanas en embriones de ratón", El País Noticia publicada por Oriol Güell en El País, el 21 de julio de 2005. El Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona desarrolla un nuevo proyecto, el quinto autorizado en España, de investigación con células madre humanas. El equipo dirigido por Anna Veiga y Juan Carlos Izpisúa implantará células madre en embriones de ratón, que serán destruidos a mitad de gestación, para conocer la potencialidad de las células madre para diferenciarse en distintos tejidos. La gestación de un ratón dura 18 días, pero al noveno día el feto ha alcanzado un desarrollo equivalente a un feto humano en su séptima semana. El experimento, aún en sus primeras fases de desarrollo, también busca conocer el proceso de desarrollo y diferenciación de las células madre humanas. "Este experimento nos permite conocer el desarrollo de las células humanas hasta el noveno día, algo que es posible en un embrión implantado a un ratón hembra pero no en un embrión humano", explicó ayer Veiga. Las células madre son aquellas que tienen la capacidad de diferenciarse y acabar formando células de cualquier tejido humano, lo que abre la puerta a reparar en un enfermo sus tejidos dañados, irrecuperables actualmente para la medicina, como las células productoras de insulina en diabéticos o las neuronas en afectados por el Parkinson. El reto, sin embargo, es conocer qué líneas o cultivos de células madre tienen mayor capacidad para formar nuevos tejidos y los mecanismos exactos que les llevan a hacerlo. Para su desarrollo, estas células necesitan formar parte de un embrión implantado en un ser vivo cuyo desarrollo pueda detenerse para ser extraído de la madre y estudiado en un laboratorio. "Descubrir qué células madre se desarrollarán y diferenciarán mejor será clave para el avance de la medicina regenerativa. Lógicamente, no podemos implantar un embrión humano a una mujer para luego extraerlo y estudiarlo, algo que sí podemos hacer con un ratón", afirmó Veiga. Agustín Zapata, subdirector general de Investigación en Terapia Celular del Instituto Carlos III, organismo del Ministerio de Sanidad encargado de autorizar las investigaciones con células madre, destacó que este experimento "cumple todos los requisitos éticos" y "supone un avance para conocer qué células madre pueden ser en el futuro más utilizables en medicina". El experimento, que se encuentra en sus primeras fases, consiste en implantar en un blastocisto de ratón (fase del desarrollo embrionario anterior a la implantación en el útero, en el que el embrión está formado por un grupo de entre 100 y 200 células), un número variable de células madre humanas. Luego, el embrión es implantado en un ratón hembra y se deja desarrollar durante un periodo máximo de nueve días. "El posterior análisis del embrión nos permitirá saber hacia qué tejidos han iniciado su diferenciación las células madre humanas", explico Veiga en el marco del Curso de Periodismo Científico que la Escuela de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid, con el patrocinio de la Fundación BBVA, desarrollan esta semana en Alameda del Valle (Madrid). Un punto importante del experimento es que las células humanas y de ratón no comparten material genético, sino que cada grupo conserva sus propias características. Pero al desarrollarse juntos, unos y otros sí comparten los factores externos que conducen a la diferenciación de los tejidos.Veiga y Zapata insisten en que deben evitarse "mensajes alarmistas" sobre el supuesto desarrollo de un ratón con características humanas. "Eso es imposible porque sería inviable", sostiene Zapata. "El embrión se desarrolla sólo hasta el noveno o décimo día, después de lo cual se destruye", añade. Butlletí en format PDF Números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Entitat conjunta de les Fundacions UPF,CRG i IMIM © 2003 Fundació PRBB - Powered by 6IMIM® Buscar divendres, 22 / juliol / 2005 Número 98 Miguel Beato: "Mi vida ha sido un huir de la España negra" Entrevista realizada por Carmen Fernández y publicada en la sección "A corazón abierto", de Diario Médico, el jueves 21 de julio de 2005. Miguel Beato del Rosal, uno de los investigadores biomédicos más destacados del momento en España, llegó a Barcelona procedente de Alemania dispuesto a crear el instituto científico de sus sueños -el Centro de Regulación Genómica (CRG)- y parece haberlo conseguido. No obstante, la satisfacción por este hecho no le impide exponer con inusual espíritu crítico el contexto en el que está desarrollando su labor. ¿Qué puede llevar a un joven ginecólogo a abandonar la especialidad para dedicarse a la investigación básica? -Mi padre era ginecólogo, y me gustaba lo que él hacía. Por eso, después del bachillerato, me decidí a estudiar medicina. Luego, ya como médico, ayudé a mi padre en lo que a él le gustaba menos, los partos, que era lo que a mí me gustaba más. La medicina social del sistema franquista era un arma demagógica: dar servicio a todo el mundo pero muy precario. Yo atendía a 40 mujeres en una hora, no tenía tiempo ni de verles las caras; era un dilema. Les decía que vinieran a mi casa, que es donde podía atenderlas con más tiempo, pero, aunque no les cobraba, molestaba a mis colegas. Era un problema y una tortura. Muy frustrante. Así que dejé la práctica para dedicarme a la investigación en Madrid... y mordí el anzuelo. ¿Cómo influyó la vida de su padre en la suya? -Mi padre era del bando perdedor en la Guerra Civil y perdió, por ello, su carrera. Se fue a Guinea para salvar el pellejo y luego hizo carrera científica en Alemania, en Friburgo, pero lo dejó todo para ser médico de pueblo en España. En concreto, se hizo ginecólogo y maternólogo en Burgos. Yo estoy haciendo, quizá, todo lo que él quiso y no pudo. Usted nació en Salamanca, al acabar la guerra, pero vivió poco allí. ¿Por qué huyó su familia? -Para evitar la limpieza. Mi padre era un liberal conocido. Tras caer Franco, fue candidato a senador por los socialistas. Tenía una ideología fuertemente antifranquista. Estudió el bachillerato en Burgos. ¿Qué tipo de vida llevaban entonces? -Mi padre llegó a ser jefe de servicio del hospital de Burgos y un hombre muy respetado, con una clínica privada incluso. Yo le ayudé mucho durante un año. Comenzó a estudiar en la Facultad de Medicina de Valladolid, pero acabó la carrera en la Universidad de Barcelona. ¿Por qué? ¿Recuerda especialmente a algún profesor o a algún compañero de esa época? -Mi vida desde Valladolid ha sido un huir constante de la España negra de Castilla. Lo más lejano culturalmente era Barcelona. Pasé por ella de camino a Alemania y me encantó. Era como el extranjero. Pasé tres años magníficos en el Hospital Clínico. Yo era un estudiante modelo, pero Joan Rodés, que era compañero mío, no asistía nunca a clase, no le gustaba perder el tiempo en esas cosas. Recuerdo a profesores como Pedro Pons. También a Usandizaga, de Ginecología, que impartía la especialidad clásica pero con orientación alemana. Hizo la residencia en Burgos y luego se doctoró en la Universidad de Madrid, lo que indica que profesionalmente estaba ya muy encarrilado. ¿Por qué se fue entonces a Alemania? -Lo de Burgos fue sumergirme en la práctica de la ginecología a fondo, y de seguir allí hubiese vivido en la clínica de mi padre como un rajá. Pero era todo demasiado previsible y me fui a Madrid, al Hospital Clínico San Carlos, con Botella Llusiá. Allí, en el sótano, descubrí al mejor patólogo de España: don Francisco Nogales. Eso es lo que hice allí, anatomía patológica. Me metí en una visión muy científica y empecé a publicar con él en revistas alemanas. Finalmente comprendí que no encajaba en Madrid, ni social ni políticamente. De becario en Alemania pasó a ser investigador asociado del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Columbia, en Nueva York. -Es cierto. Fui a Alemania, donde se había formado mi padre, pero fue una decepción. La guerra los había dejado sin cerebro, después de la limpieza a fondo de los nazis. Como no había una buena escuela de ginecología me fui al Instituto de Patología de la Universidad de Giessen a estudiar el efecto de las hormonas en el ADN y el ARN. Entonces fue cuando comprendí que tenía que hacer bioquímica, y me fui a Marburgo. Hice la habilitación alemana, que es algo así como dos doctorados gordos en bioquímica. Cuando estaba bien formado, vi que tenía que saber también de biología molecular, que allí no se enseñaba, y entonces me fui a Nueva York. Llegué a la Fundación Rockefeller y no me gustó lo que ví, pero tuve suerte, porque nada más llegar di una conferencia en la Universidad de Columbia y me ficharon para empezar a trabajar, por el doble de dinero, al día siguiente. Fueron tres años magníficos. A todo esto, ¿qué sucedió con su vida personal? ¿Encontró quizá antes novia en Alemania? -Sí, me casé en Alemania. Estaba muy solo, aunque nunca he sido un ratón de laboratorio; hacía vida social y política. A Nueva York llegué solo y luego vinieron mi mujer y mis dos hijos mayores. Luego nos separamos. No me quedé en Nueva York porque me parecía horrible para mis hijos. Recuerdo que con los vecinos nos turnábamos para montar guardia a la puerta de casa. Volvimos a Alemania muy tocados. Estados Unidos era inviable, aunque probé antes en otras ciudades, incluso en San Francisco. Volvió a Alemania, a la Universidad Philipps de Marburgo, para quedarse allí casi treinta años. ¿Cómo describiría esa larga etapa de su vida profesional y personal? -Eso es toda una vida. Volví a casarme con otra mujer alemana y tuve otros dos hijos, muy alemanes. Yo sueño en alemán. En Marburgo tuve una vida muy tranquila, con mucho tiempo libre, sin perder tiempo en trayectos de coche y justo al lado de un bosque. He podido ver crecer a todos mis hijos. Ha sido una vida muy tranquila y privilegiada. ¿Diría que se integró totalmente en la sociedad alemana o, por el contrario, no dejó nunca de sentirse un inmigrante español? ¿Se relacionaba allí con otros españoles? -A mí me gusta ser extranjero. Te permite una libertad de opinión que no tienen los locales y eso es muy positivo. El clima en Alemania es un problema, no es como Burgos, y la gente es muy aburrida. Había algunos españoles pero no nos relacionábamos. Los alemanes cuando tratan de divertirse son todavía más aburridos. Yo viajaba mucho, me divertía fuera lo que podía, y en Alemania siempre estaba muy liado con el trabajo. ¿Tuvo oportunidad de volver a España en alguna ocasión? -En época democrática intenté volver a Madrid, pero aún quedaban restos del franquismo. Pasé cuatro o cinco semanas en el Centro del Biología Molecular del CSIC y me fui. Siempre me ha quedado algo de resquemor. Luego volví a Alemania a montar un nuevo instituto, algo muy al estilo americano, que funcionó muy bien hasta que llegó la reunificación alemana y bajaron dramáticamente los recursos para investigar. No había futuro. También intenté ir a Sevilla, donde parecía que había la posibilidad de hacer algo ambicioso. Se construyó el Laboratorio Andaluz de Biología y había recursos, pero, una vez estuvo hecho, la Junta nos dijo: "¡Adiós!". No lamento no haber ido a trabajar allí finalmente porque creo que es difícil hacer cosas en serio en ese entorno. Entonces tenía ya más de 50 años de edad. ¿Qué vio en Jordi Camí y en todo el proyecto vinculado a la Universidad Pompeu Fabra para decidirse a venir a Barcelona? -Camí me llamó porque quería hacer una Facultad de Biología similar a la de Marburgo, para que le aconsejara. Me pareció fantástico todo el proyecto. Era otro nuevo mundo. Me sorprendió que utilizase estándares americanos para reclutar a los investigadores, con anuncios en prensa especializada internacional. Así que acepté montar un departamento. Yo no hubiese venido sólo por la Facultad de Biología de la UPF, pero entonces surgió la idea de crear también una Facultad de Medicina, que no se hizo finalmente por la oposición del resto de universidades catalanas. El que realmente me convenció fue Andreu Mas-Colell, entonces consejero de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat, por su visión y su manera de ir al grano. Es un hombre que tendría que estar dirigiendo la ciencia en Madrid. Nos entendimos muy bien y todo empezó a funcionar como una máquina. No hubo ni un solo día de retraso en el proyecto. Con esta perspectiva, me vine a Barcelona. ¿Por qué no le acompañó su familia? -Ahora no puedo tener a mi familia aquí; trabajo catorce horas al día. Voy a verlos cada dos semanas y ellos vienen muy a menudo. Estoy pensando en que cuando la más pequeña acabe su bachillerato, dentro de tres años, quizá empezaré a retirarme e intentaré vivir algo más tranquilo, aunque a la relación de pareja la vida separada le viene muy bien. El Centro de Regulación Genómica es ya una realidad y poco a poco va ganando reconocimiento en el ámbito nacional e internacional. ¿Se ha arrepentido en alguna ocasión de su compromiso con la UPF? -No, la verdad es que en ningún momento. Estoy contentísimo. Algunos día pienso: "En qué lío me metí", pero cada esfuerzo lleva a un resultado. La Generalitat lo está haciendo muy bien. Cuando se fue Mas-Colell, con el cambio de gobierno en Cataluña y al dejar Maragall esto en manos de los de ERC, lo pasé algo mal, pero ahora el consejero Carles Solá nos está apoyando igual o incluso mejor;está por la labor. Si este centro estuviese en Madrid ya sería el Centro Nacional de Regulación Genómica, pero como está en Barcelona... Sería bueno un reconocimiento de este tipo y así los catalanes se sentirían parte del tinglado. No puede ser ahora mismo pero acabará siéndolo, cuando ya sea tan inevitable que lo pidan desde fuera. No hay nada en Madrid comparable a esto. ¿Qué opina de tener que compartir espacio, y recursos, con Juan Carlos Izpisúa, Rafael Maldonado, Miguel Valverde, Elena Hidalgo, Francesc Posas, Jaume Marrugat, Roderic Guigó y Xavier Estivill, entre otros? -También vendrán Luis Serrano, Alfonso Martínez Áreas, Isabelle Vernoss... y ya tenemos a Valcárcel. En España funcionan bien el CNIO de Madrid y el CRG de Barcelona porque tanto Barbacid como yo estamos trabajando todo el día, de noche y fines de semana. En el CRG apostamos por las células madre adultas y por eso fichamos a Tomas Graff, del Albert Einstein de Nueva York, que está haciendo un trabajo increíble. Son células más sencillas que las embrionarias, que tienen un potencial tremendo pero pueden provocar tumores. Las adultas son menos peligrosas. Si Juan Carlos (Izpisúa) se centrase en trabajar en Barcelona sería muy estimulante y tendríamos muchas colaboraciones porque las dos visiones que tenemos de este asunto se complementan. ¿Qué es lo que más lamenta del panorama científico español actual? -Lo más lamentable es la mentalidad funcionarial de los investigadores del CSIC y de las universidades, que es algo que tiene fácil solución haciendo lo que decía Mas-Colell: darles contratos laborales y someterlos a evaluación periódica. Es lo que tenemos aquí y algunos ya se han tenido que marchar por no cumplir con los objetivos. Pero, globalmente, lo más triste son los políticos; creen que basta con dar recursos para investigar con células madre embrionarias para que se cure la diabetes a corto plazo. Una pregunta típica, tratándose del director de CRG: ¿qué es la regulación genómica? -Nos dedicamos a entender cómo se regula el genoma, que es un texto que sabemos deletrear pero que en un 95 por ciento no sabemos leer, no sabemos qué hay escrito. Lleva los genes y el programa para usarlos pero nos sabemos descifrarlo. Cómo los genes interaccionan unos con otros, la dinámica del genoma en todas las células o cómo se especializan... todo eso es la regulación genómica. Es la biología molecular. A mí me gusta más decirle regulación epigenómica -una palabra que ya utilizó Aristóteles-, pero se entendería aún menos. Cómo le gustaría completar esta frase: "Miguel Beato del Rosal, investigador español, descubrió en 2005...". -Algo que descubrimos el año pasado y que hemos entendido hace muy poco: el ADN está enrollado en cromatina y para funcionar tiene que desenrollarse y lo hace de varias formas que describimos en un artículo en Cell, a finales del 2004. ¿Qué tipo de vida lleva en Barcelona? -Procuro no trabajar demasiado -leer Nature no es trabajo-, conozco todos los restaurantes buenos, me gusta mucho la fotografía artística y vengo a trabajar en bicicleta. ¿Cuál es su lugar preferido en esta ciudad? -Santa María del Mar. Allí estoy feliz. ¿Es que es usted muy religioso? -No soy religioso; soy regularmente agnóstico, pero esa iglesia es genial. Es un espacio único. El CRG está en un edificio situado en primera línea de mar, en el Paseo Marítimo. ¿Ya baja a la playa alguna vez? -Todos los sábados salgo a correr y luego me baño en el mar. Butlletí en format PDF Números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Entitat conjunta de les Fundacions UPF,CRG i IMIM © 2003 Fundació PRBB - Powered by 6IMIM® Buscar divendres, 22 / juliol / 2005 Número 98 Jordi Alonso, IMIM Nací en Gracia, un barrio popular y pequeño burgués de Barcelona que ahora no frecuento. Estudié en un colegio de curas e hice el servicio militar, lo que conforma el carácter de una persona del siglo pasado (entre otras cosas, por las armas). Desde los cinco años insitía en que quería ser médico. Poco después de estudiar medicina y especializarme, la dejé por otra: la epidemiología. Quizás, para quedarme. Ayuda el pensar que uno mismo no consigue casi nada, pero que bastantes en la misma dirección pueden mejorar (signficativamente, p<...) las cosas. Vamos, eso espero. Preguntas: ¿Qué es hacer ciencia? Un diálogo enormemente creativo: intentar resolver preguntas relevantes de manera racional y empírica. Sus resultados sirven tanto para liberar a las personas y la naturaleza como para degradarlas. ¿Que errores excusa? Los errores deberían excusarse todos... Lo que no debe excusarse es la ausencia de procesos que intenten evitar el impacto de esos errores. ¿Qué le haría totalmente feliz? No sé imaginarme así. Afortunadamente, hay bastantes cosas que me hacen un poquito feliz. ¿Qué es lo que más le molesta? Tanto el exceso de ruido, como la falta de nueces. ¿Dónde está su lugar favorito? Se llama Utopía. No está en ningún país, pero también está aquí: entre la montaña y el mar. ¿Cuál es su personaje favorito o real? Tengo déficit de identificación. ¿Cuál es su músico preferido? Me emocionan tanto Schubert (Voyage Magnifique) como Charlie Haden (Missouri sky). Pero mi síntesis casi-perfecta está en Pedro Navaja (Rubén Blades). ¿Cuál es su escritor favorito? Seguramente el que no he leído. Me han gustado Joan Marsé, Paul Auster, Stephan Zweig… ¿Qué característica aprecia más en una persona? Una no, dos: la honestidad y la compasión. ¿Cuál es su mejor defecto? No me reconozco defectos buenos. ¿Cuál es su ocupación favorita? A parte de mi profesión, me gustan bastantes otras actividades (la música, la bicicleta de montaña, leer, pasarlo bien con los amigos). Desgraciadamente, las practico demasiado poco. ¿Cuál es su característica principal? Quizás la complejidad, porque me resisto a resumirme en un rasgo principal. ¿Qué es lo que más aprecia de los amigos? Que sean sinceros. Tan sinceros como para poder decirte una mentira piadosa en el momento adecuado. ¿Cuál es su mejor sueño? Ya le digo que no tengo mucha imaginación... ¿Qué talento le gustaría tener? En realidad, me gustaría tener muchos. A parte de la sabiduría ‘racional’, busco la empatía, la conexión con las personas y con el mundo. ¿Su lema? Trata a los demás como te gustaría que te trataran (pero si no se puede: trata al otro como te trata a ti). Butlletí en format PDF Números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Entitat conjunta de les Fundacions UPF,CRG i IMIM © 2003 Fundació PRBB - Powered by 6IMIM® Buscar divendres, 22 / juliol / 2005 Número 98 25/07/2005 - 01/08/2005 Fecha Organizador 25/07/2005 U.R. Informàtica Biomèdica 12:00 (GRIB) 25/07/2005 U.R. Biologia Cel·lular i 15:00 Molecular 28/07/2005 P.R. Regulació Gènica 12:00 Título Computer simulations of enzymatic reactions: Finding out what are the catalytic principles that really work? Peptide Mass Signature Genotyping (PMSG): A novel technology for detecting and identifying DNA and RNA variant sequences. The MHC class III region: a model for comparative and functional genomic and proteomic studies. Ponente Ariel Warshel University of Southern California Lugar Sala d'ActesCMIMA Cheryl Telmer SpectraGenetics LLC. Pittsburgh, USA Aula 61.101-UPF Begoña Aguado Centro Nacional de Biotecnología, Universidad Autónoma de Madrid P31-CMIMA Accès a la base de dades de sessions Butlletí en format PDF Números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Entitat conjunta de les Fundacions UPF,CRG i IMIM © 2003 Fundació PRBB - Powered by 6IMIM® Buscar divendres, 22 / juliol / 2005 Número 98 Elaborat per: Títol Entitat Tipus Termini HUMAN FRONTIER Ajuts i beques a Ref: 7674 Beques per formació en ciències de la vida SCIENCE personal tècnic o de la HFSP: "Cross-Disciplinary Fellowships" PROGRAMME investigador 23/08/2005 Ref: 7676 Convocatòria d'ajuts per a la realització d'Accions Complementàries. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Altres 28/07/2005 Ref: 7673 RECORDATORI Ajuts IBRO per a viatges a congressos internacionals. INTERNATIONAL BRAIN RESEARCH ORGANIZATION (IBRO) Ampliació d'estudis 29/08/2005 i bosses de viatge a Espanya i a l'estranger Ref: 7675 Premi de literatura científica. FUNDACIÓ CATALANA PER A LA RECERCA. DUPONT Premis 05/09/2005 Premis 24/08/2005 COMISSIÓ EUROPEA Subvencions i ajuts 15/09/2005 a la recerca Ref: 7672 XV Premio Dupont de la Ciencia Ref: 7641 Acció Marie Curie: FP6-2005-Mobility-1. Marie Curie "Research Training Network". Accès a la base de dades d'ajuts i beques Butlletí en format PDF Números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Entitat conjunta de les Fundacions UPF,CRG i IMIM © 2003 Fundació PRBB - Powered by 6IMIM® Buscar