del Plan Estratégico Institucional (PEI)

Anuncio
Evaluación
del Plan Estratégico
Institucional (PEI)
PANI (2008–2012) en el marco del
Modelo de Gestión Institucional
Evaluación
del Plan Estratégico
Institucional (PEI)
del PANI,
2008 – 2012, en el marco del
Modelo de Gestión Institucional
©Patronato Nacional de la Infancia (PANI), República de Costa Rica / Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
San José, Costa Rica,
Primera Edición, Diciembre 2013.
Elaboración de contenidos a cargo de:
Desarrollos Informáticos DEINSA, S.A.
Diseño y diagramación:
Ileana Ondoy
Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos
aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados y se
asignen los créditos correspondientes a sus autores. Se prohíbe, sin embargo, la reproducción parcial o total de este
texto por cualquier medio o formato incluyendo el electrónico, para fines lucrativos.
Las opiniones expresadas corresponden a los autores y no
reflejan, necesariamente, las políticas o posiciones de las
instituciones arriba mencionadas.
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Tabla contenidos
PRESENTACIÓN9
ACRÓNIMOS11
PARTE 1
15
CONSIDERACIONES GENERALES Y METODOLÓGICAS
15
15
MARCO GENERAL Y ALCANCES DEL TRABAJO REALIZADO
OBJETIVOS DEL PROCESO
15
OBJETIVO GENERAL
15
OBJETIVO ESPECÍFICO
15
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL PROCESO DE CONSULTORÍA
16
CONCEPTUALIZACIÓN16
FUENTES REFERENCIALES
16
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
17
ACOMPAÑAMIENTO
18
ALCANCES DEL PRODUCTO ENTREGABLE
18
MARCO JURÍDICO GENERAL DEL PANI
19
NORMATIVA NACIONAL
19
TRATADOS Y OTROS INSTRUMENTOS DE ORDEN INTERNACIONAL 19
VINCULADOS AL PANI Y SU ACTIVIDAD, QUE HAN SIDO
RATIFICADOS POR COSTA RICA
20
PARTE 2
21
ANÁLISIS DEL MARCO GENERAL DEL PEI
21
EL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA COMO INSTITUCIÓN
PÚBLICA COSTARRICENSE
21
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
21
PARTE 3
25
EL MARCO FILOSÓFICO DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL PANI
25
ANTECEDENTES:
25
LA MISIÓN
27
LA VISIÓN
28
LOS PRINCIPIOS
30
LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
30
INDICADORES:
32
33
ANÁLISIS CRÍTICO DEL MARCO FILOSÓFICO DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL PANI
PARTE 4
35
EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL PEI
35
LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL PEI
35
ANÁLISIS DEL EJE DE RECTORÍA
36
ALCANCE DEL EJE
36
OBJETIVOS GENERALES
37
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL ENTORNO ORGANIZACIONAL
SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
37
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL INTERNO ORGANIZACIONAL
SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
38
ANÁLISIS DE VINCULACIÓN DEL EJE CON LAS VARIABLES DE EVALUACIÓN SOCIAL 39
ANÁLISIS DEL EJE DE ATENCIÓN
40
ALCANCE DEL EJE
40
OBJETIVOS GENERALES
41
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL ENTORNO
ORGANIZACIONAL SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
41
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL INTERNO
ORGANIZACIONAL SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
42
ANÁLISIS DE VINCULACIÓN DEL EJE CON LAS VARIABLES
DE EVALUACIÓN SOCIAL
43
ANÁLISIS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVOS AL EJE DE ATENCIÓN
Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PANI
44
ASPECTOS RELATIVOS A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL EJE.
44
ANÁLISIS DEL EJE DE PROMOCIÓN
ALCANCE DEL EJE
45
45
4
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
OBJETIVOS GENERALES
45
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL ENTORNO
ORGANIZACIONAL SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
45
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL INTERNO
ORGANIZACIONAL SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
46
ANÁLISIS DE VINCULACIÓN DEL EJE CON LAS VARIABLES DE EVALUACIÓN SOCIAL
47
ANÁLISIS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVOS AL EJE DE PROMOCIÓN
Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PANI
47
ASPECTOS RELATIVOS A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL EJE
48
ANÁLISIS DEL EJE DE PREVENCIÓN
48
ALCANCE DEL EJE
48
OBJETIVOS GENERALES
48
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL ENTORNO
ORGANIZACIONAL SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
49
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL INTERNO
ORGANIZACIONAL SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
49
ANÁLISIS DE VINCULACIÓN DEL EJE CON LAS VARIABLES DE EVALUACIÓN SOCIAL
50
ANÁLISIS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVOS AL EJE DE
PREVENCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PANI
50
ASPECTOS RELATIVOS A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL EJE
51
ANÁLISIS DEL EJE DE DEFENSA
51
ALCANCE DEL EJE
51
OBJETIVOS GENERALES
51
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL ENTORNO
ORGANIZACIONAL SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
52
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL INTERNO
ORGANIZACIONAL SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
52
ANÁLISIS DE VINCULACIÓN DEL EJE CON LAS VARIABLES
DE EVALUACIÓN SOCIAL
53
ANÁLISIS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVOS AL EJE DE DEFENSA
Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PANI
53
ASPECTOS RELATIVOS AL ALCANCE DEL EJE
53
ASPECTOS RELATIVOS A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL EJE
53
ANÁLISIS DEL EJE DE GARANTÍA
54
ALCANCE DEL EJE
54
OBJETIVOS GENERALES
54
5
Modelo de Gestión Institucional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL ENTORNO
ORGANIZACIONAL SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
55
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL INTERNO ORGANIZACIONAL
SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
55
ANÁLISIS DE VINCULACIÓN DEL EJE CON LAS VARIABLES
DE EVALUACIÓN SOCIAL
56
ANÁLISIS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVOS AL EJE DE GARANTÍA
Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PANI
56
ASPECTOS RELATIVOS A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL EJE
57
ANÁLISIS DEL EJE DE PROTECCIÓN
57
ALCANCE DEL EJE
57
OBJETIVOS GENERALES
57
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL ENTORNO ORGANIZACIONAL
SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
58
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL INTERNO ORGANIZACIONAL
SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
59
ANÁLISIS DE VINCULACIÓN DEL EJE CON LAS VARIABLES
DE EVALUACIÓN SOCIAL
60
ANÁLISIS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVOS AL EJE DE PROTECCIÓN Y
SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PANI.
61
ASPECTOS RELATIVOS A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL EJE
61
ANÁLISIS DEL EJE DE ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y APOYO ADMINISTRATIVO
62
ALCANCE DEL EJE
62
OBJETIVOS GENERALES
62
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INCIDENCIA EN EL INTERNO ORGANIZACIONAL
SEGÚN SUS NIVELES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
63
ANÁLISIS DE VINCULACIÓN DEL EJE CON LAS VARIABLES
DE EVALUACIÓN SOCIAL
63
ANÁLISIS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVOS AL EJE DE ORGANIZACIÓN,
GESTIÓN Y APOYO ADMINISTRATIVO Y SU INCIDENCIA
EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PANI
64
ASPECTOS RELATIVOS A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL EJE
64
PARTE 5 65
EL MODELO DE ATENCIÓN Y SU VINCULACIÓN CON EL PEI DEL PANI
65
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ATENCIÓN ACTUAL
65
65
LOS MODELOS DE GESTIÓN O SERVICIO
6
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
HACIA ORGANIZACIONES MÁS EFICIENTES
66
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ATENCIÓN DEL PANI
67
ANÁLISIS CRÍTICO DEL MODELO DE ATENCIÓN ACTUAL
67
PARTE 6
69
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y HUMANA DEL PANI Y EL PEI
69
LAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL PEI
69
LA VINCULACIÓN ENTRE LOS PLANES INSTITUCIONALES Y
LA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y HUMANA
69
LA ESTRUCTURA ORGÁNICA – FUNCIONAL DEL PANI
70
LA ESTRUCTURA FUNCIONAL
70
LOS NIVELES DE DESAGREGACIÓN JERÁRQUICA
70
LOS NIVELES DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
71
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Y SUS FACILIDADES PARA PROPICIAR LA IMPLEMENTACIÓN
Y GESTIÓN ESTRATÉGICA
72
PARTE 7
73
LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA Y LOS PRESUPUESTOS
73
LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA INSTITUCIONAL (POI) Y LOS PRESUPUESTOS
LOS POI´S Y SU VINCULACIÓN CON EL PEI INSTITUCIONAL
73
73
CORRELACIÓN POR EJES
75
LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES
77
PRESUPUESTOS DEL PANI DURANTE LA VIGENCIA DEL PEI
77
ESTRUCTURACIÓN DEL PRESUPUESTO
78
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
82
PARTE 8
87
CONSIDERACIONES FINALES
87
CONSIDERACIONES DE RESULTADO
RELACIONADAS CON EL MARCO FILOSÓFICO DEL PLAN ESTRATÉGICO
87
RELACIONADAS CON LOS EJES ESTRATÉGICOS
88
RELACIONADOS CON EL MODELO DE ATENCIÓN
89
7
Modelo de Gestión Institucional
RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, HUMANA
Y EL APOYO TECNOLÓGICO
90
LA ESTRUCTURA ORGÁNICO - FUNCIONAL
90
SOBRE LA INCORPORACIÓN DEL RECURSO HUMANO
DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
93
LA ESTRUCTURA TECNOLÓGICA
93
RELACIONADAS CON LOS PLANES OPERATIVOS Y LOS PRESUPUESTOS
93
93
PLANES OPERATIVOS
PRESUPUESTOS
93
GLOSARIO DE TÉRMINOS USUALES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PANI
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
93
109
ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS
Figura1: Estructura del plan estratégico institucional 2008-2012,
base del análisis de los ejes
36
Figura 2: Sistema Nacional de Protección
71
Gráfico 1: . Distribución proporcional por programa del presupuesto
79
Gráfico 2: Crecimiento interanual por programa de un año a otro
80
Gráfico 3: Transferencia específica a gastos total
81
Gráfico 4: Distribución proporcional del gasto por partidas específicas
81
Gráfico 5: Peso relativo del superavit como fuente de financiamiento
a ingresos totales.
82
Gráfico 6: Peso proporcional de las fuentes de ingreso institucional.
83
Gráfico 7: Crecimiento anual de las fuentes de financiamiento del PANI
84
Gráfico 8: Crecimiento anual de los ingresos y gastos comparados con el IPC
85
Gráfico 9: Presentación de Ingresos y Gastos
86
Gráfico 10: Peso relativo de los recursos desembolsados en el último trimestre
del año por fuente y total (2012,2011)
86
CUADROS
Cuadro 1:Tiempo de Permanencia en Alternativas de Protección
59
Cuadro 2: Objetivos en los planes operativos anuales 2010-2013
78
8
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Presentación
La evaluación de resultados que se aplica al final de un proceso, proyecto,
plan o programa, como el caso que nos ocupa, tiene una importancia crítica,
fundamentalmente, cuando se trata de alinear los objetivos de la organización, la estrategia acordada para su realización y el rendimiento operacional
necesario para ejecutarlas.
Los resultados de una evaluación como la que se presenta en este informe
deben considerarse como punto de partida institucional de evaluaciones
posteriores pues permite una primera identificación de resultados del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) después de haber implementado su
primer plan estratégico institucional. Es importante tener claro que, cuando
se encaran evaluaciones de resultados propiamente dichas se persigue un
doble objetivo que va más allá de los resultados propiamente dichos: en
primer lugar, se pretende valorar el logro de los efectos e impactos generales de las iniciativas de la institución teniendo en cuenta, por un lado, que
puede haber resultados no atribuibles a la intervención en cuestión y, por
otro lado, que los resultados encontrados pueden ser tanto tangibles como
simbólicos; en segundo lugar, no sólo se debe valorar el logro de los resultados generales sino, también, obtener enseñanzas y experiencias para otros
planes, programas o proyectos futuros.
Es importante, en este sentido, saber qué ha pasado pero, también, tomar
decisiones que procuren el éxito de futuros planes institucionales.
9
Modelo de Gestión Institucional
10
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Acrónimos
ANNA:
Agenda Nacional Niñez y Adolescencia
ATAPS:
Asistente Técnico en Atención Primaria
CAI: Centros de Atención Integral
CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social
CDN/CRC: Convención sobre los Derechos del Niño
CDN: Convención de Derechos del Niño
CECUDI: Centros de Cuido y Desarrollo Infantil
CEN-CINAI: Centros de Educación y Nutrición- Centros Infantiles
de Atención Integral
CGR: Contraloría General de la República
CIDH:
Corte Interamericana de Derechos Humanos
CINAI:
Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral
CNA :
Ley 7739 Código de la Niñez y Adolescencia, Costa Rica
CNA:
Código de la Niñez y la Adolescencia
CNNA:
Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia
CNNA:
Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia
CNREE:
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial
CONACOES:
Comisión Nacional contra la Explotación Sexual Comercial
CONAI:
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas
CONAMAJ:
Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración
de la Justicia
CONARE:
Consejo Nacional de Rectores
CONASIDA: Comisión Nacional contra el Sida
11
Modelo de Gestión Institucional
COSECODENI: Coordinadora Costarricense de Organizaciones Sociales para la
Promoción y Defensa de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
de la Convención de los Derechos del Niño
CTDNA: Comités Tutelares de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
DHI: Defensoría de los Habitantes de la República
DINADECO: Dirección Nacional de Desarrollo Comunal
EBAIS: Equipos Básicos de Atención Integral en Salud
EDNA: Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
(Costa Rica)
ESCNNA: Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
FODESAF: Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares
FONABE: Fondo Nacional de Becas
IAFA: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
ICD:
Instituto Costarricense sobre Drogas
ICODER:
Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación
IDESPO:
Instituto de Estudios Sociales en Población
IDH: Índice de Desarrollo Humano
IDS : Índice de Desarrollo Social
IIDH :
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
IMAS: Instituto Mixto de Ayuda Social
INA: Instituto Nacional de Aprendizaje
INAMU:
Instituto Nacional de la Mujer
INEC:
Instituto Nacional de Estadística y Censos
IPEC:
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
ITS: Infecciones de Transmisión Sexual
IVI:
Índice de Vulnerabilidad Infantil
JLPNA:
Junta Local de Protección de la Niñez y Adolescencia
12
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
JPNA: Juntas de Protección de la Niñez y la Adolescencia
LESPJ: Ley Ejecución Sanción Penal Juvenil
LJPJ: Ley de Justicia Penal Juvenil
LOPANI: Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia
MCJ: Ministerio de Cultura y Juventud
MDGIF: Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio
MEP: Ministerio de Educación Pública
MG: Modelo de Gestión
MIDEPLAN: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
MS: Ministerio de Salud
MSP: Ministerio de Seguridad Pública
MTSS:
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
NIPRIN: Unión de Instituciones Privadas de Atención a la Niñez
NNA: Niños, niñas y adolescentes
ONG: Organización No Gubernamental
ONG: Organizaciones no gubernamentales
ONU-Hábitat:
Fondo de Naciones Unidades para el Hábitat
PANI: Patronato Nacional de la Infancia
PANIAMOR: Fundación Paniamor
PEI:
Plan Estratégico Institucional
PIB: Producto Interno Bruto
PND: Plan Nacional de Desarrollo
PNNA: Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia
PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
POI: Planes Operativos Institucionales
PRIDENA: Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción social sobre
los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
13
Modelo de Gestión Institucional
PVP: Programa Conjunto Ventanas Constructores de Paz
REDCUDI: Programa Red de Cuido y Desarrollo Infantil
SIAC: Sistema de Administración Contractual
SIDES: Sistema de Indicadores en Desarrollo
SIEDNA: Sistema de Información y Estadística de los Derechos de la Niñez y
la Adolescencia
SIGIPSS: Sistema de Información para la Gestión Integrada
de los Programas Sociales Selectivos
SII: Sistema de Información Institucional del PANI
SIIP: Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos
SINE: Sistema Nacional de Evaluación
SLP: Subsistemas Locales de Protección
SNPI: Sistema Nacional de Protección Integral
SSLP: Subsistema Local de Protección
TMI: Tasa de Mortalidad Infantil
TSE: Tribunal Supremo de Elecciones
UCR: Universidad de Costa Rica
UNA: Universidad Nacional
UNESCO: Fondo de las Naciones Unidades para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNICEF: Fondo de la Naciones Unidas para la Niñez
VIF: Violencia Intrafamiliar
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana
VMP: Vice Ministerio de Paz, Ministerio de Justicia y Paz
14
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
PARTE 1
CONSIDERACIONES
GENERALES Y METODOLÓGICAS
Marco general y alcances
del trabajo realizado
En el ámbito de la gestión institucional la evaluación del accionar en la ejecución del
Plan Estratégico, se transforma en un recurso sustancial que permite establecer las bases para la mejora continua de los procesos futuros de la organización.
Objetivos del proceso
Objetivo General
Desarrollar un proceso de evaluación integral del Plan estratégico Institucional (PEI),
con el propósito de identificar oportunidades de mejora institucional.
Objetivo específico
Realizar una Evaluación Final (ex post) del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2008-2012
del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) identificando hitos que han dificultado su
implementación e incidencia esperada
15
Modelo de Gestión Institucional
Consideraciones
metodológicas del
proceso de consultoría
Conceptualización
Los conceptos fundamentales y criterios generales que se utilizaron en el proceso de evaluación responden a los comúnmente aceptados
en procesos de evaluación del impacto social
(pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, sostenibilidad) que a su vez respetan el proceso de
evaluación final del PEI 2008-2012 del PANI y del
Modelo de Gestión Institucional como lo son la
independencia de criterios y objetividad, con
prioridades claramente establecidas, transparencia, construcción positiva y propositiva.
Fuentes referenciales
El proceso de evaluación llevado a cabo se
sustentó, tanto en fuentes primarias (reuniones, entrevistas (internas y externa a la institución), talleres de trabajo, etc.) como secundarias (documentos, leyes y normas, directrices,
procedimientos de trabajo, planes (PEI, POI),
Trabajos del Comité Técnico Asesor, Informes
de gestión de las gerencias, planes de desarrollo, políticas, reglamentos, ley orgánica y otras,
Código de Niñez y adolescencia, Estado de los
derechos, informes de organismos internacionales sobre el país en materia de niñez y adolescencia, etc.), entre otros.
Fuentes primarias: (reuniones, entrevistas, talleres de trabajo, visitas de campo, entre otra).
Fuentes secundarias: se destacan documentos que contienen, leyes y normas, directrices,
procedimientos de trabajo, planes (PEI, POI),
Trabajos del Comité Técnico Asesor, Informes
de gestión de las gerencias, planes de desarrollo, políticas, reglamentos, ley orgánica y otras,
Código de Niñez y adolescencia, Estado de
los derechos, informes de organismos internacionales sobre el país en materia de niñez
y adolescencia, etc.), que facilitan una visión
panorámica del quehacer institucional. Tales
fuentes secundarias se nutren de dos vertientes, una interna y otra externa.
Fuentes externas: la conforman tres tipos de
agentes, entes políticos, entes contralores y
supervisores y entes ligados al sector. En el
primer grupo destacan la Asamblea a Legislativa, el Poder Judicial, Consejo Nacional de
la Adolescencia, (CONACODES), Ministerio de
Educación, Ministerio de Seguridad Pública y
Ministerio de Salud.
Con relación a los entes contralores y supervisores destacan la Contraloría General de la República, Ministerio de Hacienda y al Ministerio
de Planificación Nacional y Política Económica
(MIDEPLAN) con los lineamientos relacionados
con la formulación de programas, proyectos y
presupuestos institucionales.
Vinculación sectorial: El Instituto Mixto de
Ayuda Social, institución que en la presente
administración es la responsable de la rectoría
del Sector “Bienestar Social y Familia”. A través
de esta es que se analizan los compromisos
que las diferentes instituciones han asumidos
a efectos de cumplir con lo establecido en el
Plan Nacional de Desarrollo.
Por otra parte se destaca la vinculación que se
tiene con el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social en tres ámbitos que son: las transferencias de fondos con un destino específico, el
aporte que brinda el Fondo de Desarrollo So-
16
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
cial y Asignaciones Familiares (FODESAF) y la
Hoja de Ruta que es un compromiso en donde se aborda la explotación sexual comercial,
erradicación del trabajo infantil en sus perores
formas y la trata.
En lo que corresponde al ámbito interno se
han definido cuatro fuentes principales de información que son La Junta Directiva, La Presidencia Ejecutiva y sus niveles de Staff, así como
las Gerencias de Administración y Técnica.
Metodología de investigación
Las fuentes de información consideradas en
los términos de referencia y otras que en el
proceso se dieron, para la ejecución de trabajo
fueron tanto verbales como documentales.
El proceso básico de investigación se sustentó
en cuatro aspectos básicos:
§§ Investigación Documental. Basada
en la lectura de textos, documentos,
ponencias en congresos y foros, leyes
y reglamentos, documentos institucionales y documentación de otras fuentes, relacionada con la materia que enfoca la consultoría.
§§ Entrevistas y reuniones con usuarios y expertos. La investigación
se fortaleció mediante entrevistas y
conversaciones no estructuradas con
funcionarios, Beneficiarios (niños1, adolescentes sus familias y algunos entes gubernamentales), expertos en el
tema y autoridades de distintas instituciones sujetas de estudio. La diversidad es intencional con el fin de poder
visualizar, como operan diferentes fac1
Para este aspecto específico se contará con el apoyo de
expertos educadores en trabajo parvulario.
tores relacionados con la materia que
enfoca la consultoría, la visión de los
actores a visitarse.
§§ Estratificación de la población.
Dada la diversidad etaria se hizo necesario que al estudiar a la población de
niños y adolescentes esta fuera estratificada para un mejor abordaje por lo
que se propone dividirla en tres estratos a saber: de 0-12 años, de más de
12 a 15 años y de más de 15 a 18 años.
Considerándose a su vez aquella población con discapacidad o algún tipo
de atención especial y los que son atendidos bajo un sistema uniforme de
servicio.
§§ Sesiones de trabajo interdisciplinarias: Los consultores, conjuntamente con el equipo de apoyo desarrollaron sesiones de trabajo grupales
en las que se discutirán los avances
del proceso, el logro de metas y actividades y tareas ejecutadas. Se discutieron los temas investigados y sus logros
y se consensuaron los resultados. Para
lograr una cobertura aceptable se
desarrollaron talleres de trabajo regionales y sesiones de trabajo específicas con las direcciones regionales y
los directores de oficinas locales. Para
el caso de las organizaciones participantes a los talleres, estas se seleccionaron por el ente consultor, a partir de
listas facilidad por el PANI, utilizándose
los siguientes tres criterios: regionalización, tipo de actividad y escogencia
aleatoria; de forma que se dé la mayor
cobertura y participación.
§§ Observación participante del consultor. La visión particular del asesor
17
Modelo de Gestión Institucional
sobre la materia, por su experiencia y
tener amplio conocimiento sobre los
temas relacionados con la materia que
enfoca la consultoría.
Concretamente los insumos para el desarrollo
de este trabajo, implicaron la realización de las
siguientes acciones:
a- Revisión de todos aquellos documentos
escritos que a nivel institucional se han
elaborado y que son importantes insumos para la reflexión y el análisis a nivel
individual y colectivo. Uno de los más
importantes en este caso es el Plan Estratégico Institucional elaborado en 2008 y
con vigencia hasta el 2012.
b- Circular documentación teórica a través
de la cual se tengan insumos relacionados con los temas que se abordarán
dentro del proceso de planificación:
“Planificación Estratégica, marco lógico,
construcción de indicadores, análisis
FODA, metodologías participativas, etc.”
c- Sesiones de trabajo específicas con las
autoridades del PANI, así como eventualmente consultar a expertos (as) en los
ámbitos del trabajo que son competencia de la institución.
A partir de lo anterior se llevaron a cabo en el
terreno visitas las regiones y a tener contacto
con los y las funcionarias, así mismo se programarán actividades en las oficinas centrales con
diversos funcionarios (as), los más posibles).
Cada uno de tales actividades tuvo objetivos
claros de lo que se quería obtener. Implicó por
lo tanto la programación de cada uno de ellos.
Como resultados de las actividades realizadas,
se ha procedido a sistematizar los resultados y
construir el informe de evaluación que hoy se
somete a la consideración institucional.
Acompañamiento
Todas las fases del proceso recibieron el apoyo técnico del PANI en sus diferentes áreas en
particular la de planificación, designada como
contraparte institucional del proceso. En ese
mismo sentido todos los actores locales seleccionados para el proceso, brindaron información clara y suficiente para la realización de la
evaluación.
Alcances del
producto entregable
De conformidad con lo establecido en los términos de referencia, la oferta planteada por
el consultor y el plan de trabajo previamente
aprobado los alcances del producto entregable abarcan los siguientes ámbitos de intervención.
a- Las opiniones de la población meta del
PANI.
b- Énfasis en las opiniones de los clientes
externos del PANI.
c- Las áreas internas de la institución.
d- Según el área de organización de la institución, en las diferentes regiones y
según la conformación de los albergues.
18
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Marco jurídico
general del PANI2
El marco legal que rige la actividad del Patronato Nacional de la Infancia está constituido
por gran cantidad de normas nacionales e
internacionales; a continuación se hace una
descripción de las normas más relevantes, el
análisis detallado de toda la normativa que se
ha considerado vinculante para los alcances
del presente estudio.
Normativa nacional
El marco normativo de protección de la niñez
y la adolescencia, que orienta la actividad del
Patronato Nacional de la Infancia, lo constituye
en primer término el artículo 55 de la Constitución Política que señala:
“La protección especial de la madre y el menor estará a cargo de una Institución autónoma denominada Patronato Nacional de la Infancia, con
la colaboración de otras instituciones del Estado”.
Se establecen mecanismos de garantía de tales derechos, a través de un Sistema Nacional
de Protección Integral (SNPI), como una red o
estructura interinstitucional e interinstitucional en la que participan distintas organizaciones públicas y privadas, sectores e instituciones del país.
Tratados y otros instrumentos de
orden internacional vinculados al
PANI y su actividad, que han sido
ratificados por Costa Rica
El instrumento primordial de derechos humanos de la niñez y la adolescencia es la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y es
a partir de este que se ha generado la más rica
creación jurídica sobre la materia. Aunado lo
anterior el país ha seguido ratificando una cantidad considerable de instrumentos jurídicos
internacionales que promueven y favorecen la
protección de derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
A partir de tal precepto constitucional y luego
de la ratificación de la Convención sobre los
Derechos del Niño, con la entrada en vigencia del Código de la Niñez y Adolescencia, se
define el contenido de todos y cada uno de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes y se les clasifica en las siguientes áreas: salud, educación, cultura y recreación, acceso a
la justicia, trabajo, así como los derechos de la
personalidad, el derecho a la vida familiar y a
percibir alimentos.
2
En el Tomo II del presente estudio se incorpora un
análisis pormenorizado de la legislación vigente que
de forma directa o indirecta afecta la actividad del
PANI como institución pública costarricense.
19
Modelo de Gestión Institucional
20
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
PARTE 2
Análisis del marco
general del PEI
El Patronato Nacional
de la Infancia como institución
pública costarricense
Breve reseña histórica
Corrían los años 20 del siglo pasado cuando un grupo políticos e de intelectuales, asociados con la iglesia católica y ciudadanos presionaron al gobierno
para que se propiciara la creación de una institución que se hiciera cargo de
atender a la niñez y a las madres. Aunado a lo anterior esa presión se ve fortalecida por iniciativas similares que se dan a nivel de distintos países de nuestro continente. Tales ánimos llevaron al Profesor Luis Felipe González Flores a
plantear la propuesta en el Congreso en 1929, la cual fue acogida en agosto de
1930. Desde esa época el PANI. Desde esta época a la fecha, el marco de la Ley
de Creación el PANI, fue fortaleciendo posiciones cada vez más protagónicas y
consistentes, hasta la actualidad.
La citada ley estableció que la institución presentaría un proyecto de Código
de la Infancia. Dicho instrumento jurídico se promulgó según la Ley No.27 del
25 de octubre de 1932. Entre otros aspectos contempló: la protección de la
maternidad, la asistencia y atención a la población abandonada, la protección,
21
Modelo de Gestión Institucional
defensa moral, protección y defensa de la salud de menores de edad, trabajo de menores
de edad y disposiciones generales. Además
contemplaba la problemática de la madre, ya
que el control social de la niñez tuvo un paralelismo con el de ésta.
Con posterioridad a los hechos de 1948, al establecerse la Asamblea Nacional Constituyente,
se logra la aprobación de la autonomía del PANI,
consagrada en la Carta Magna vigente. Esto según el Capítulo V de los Derechos y Garantías
Sociales, Artículo 55, que le confieren a la institución “… la protección especial de la madre
y el menor con la colaboración de otras instituciones del Estado”. Con esta acción se logró,
además, dotarla de una esfera de acción y de las
rentas necesarias para su funcionamiento.
No fue hasta 1954 que el Patronato Nacional
de la Infancia tuvo a su cargo centros de internamiento para personas menores de edad;
periodo en el cual inicia el recibo y apertura de
diferentes albergues y residencias que vinieron
a dar cuido y protección a niños y adolescentes en desamparo.
Para el año 1964 surge una nueva Ley Orgánica para el PANI, ley N°. 3286, donde se modifica la estructura del PANI y se dan pautas de
modernización jurídica; por lo cual se dictaron
políticas específicas y se ejecutaron acciones
que contribuyeran a la defensa legal del menor de edad y de la madre como destino más
importante, definiendo los fines y atribuciones
institucionales. Dentro del marco de incorporación de disposiciones nuevas- en favor de
las personas menores de edad- se promulga
el Código de Familia en 1974. Dicho código
tiene importancia en el ámbito institucional al
considerarse que el texto inspiraba una concepción moderna de los asuntos atinentes al
derecho de la familia y que debería descansar
sobre la base de un tribunal especializado que
atendiera dicha materia, como se hizo en la
realidad.
En la década de los ochenta se transforma la
estructura organizacional del PANI, se agregan
unidades que incluyen- tanto las áreas profesionales como las de servicios brindados- situación que difiere de los primeros cincuenta
años de vida institucional que giran alrededor
de las profesiones.
En 1989 se declara la Convención de los Derechos del Niño como un marco político- jurídico que define los lineamientos y principios fundamentales para el logro del respeto,
protección y desarrollo de la infancia. Al año
siguiente el gobierno de Costa Rica acuerda
ratificarla; destacándose la concepción de las
personas menores de edad como sujetos de
derechos. Se marca así una división entre el
antes y el después de dicha convención. Ello
define que la persona menor de edad deje
de ser un objeto de compasión y lástima para
pasar a ser un sujeto social de derechos, los
cuales por muchos años fueron violentados.
Esta ideología sometió al Poder Legislativo a
una readecuación. Se inician cambios en las
leyes y el Patronato Nacional de la Infancia
los asume dentro de los programas a su cargo. Uno de estos cambios es la reformulación
de la Ley Orgánica: la Ley No.7648 del 9 de diciembre de 1996. Se agregan, a los programas
institucionales, modelos de atención más integrales y personalizados, realidad que se fortaleció con la publicación (en 1998 )del Código
de la Niñez y la Adolescencia, en armonía con
normas internacionales en esta materia como
las emanadas de la ONU y la OI T.
22
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
El PANI en la actualidad desarrolla su labor en
torno a de tres procesos sustantivos: 1) Actividades Centrales, que tiene como objetivo
brindar el soporte político, técnico y administrativo para que las unidades operativas ejecuten las acciones tomadas por la Junta Directiva
y de la política de Gobierno de la República.
2) Programa de Prevención y Promoción de los
niños, niñas y adolescentes, que promueven
acciones que generan cambios sociales y 3)
Programa de Atención y Defensa, que fomenta la defensa y garantía de los derechos de las
personas menores de edad por medio de la
atención de las áreas profesionales de trabajo
social, psicología y derecho.
Conscientes de la necesidad de organizar y
estructurar acciones mediante un instrumento científico, que les permitiera abordad de
forma integral e integrada la problemática de
la niñez y adolescencia en el país, las autoridades del PANI en el año 2007, con el apoyo de
la UNICEF, contratan una grupo consultor que,
desarrolla un Plan estratégico con un horizonte de cuatro años, los cuales vencieron el año
pasado, razón fundamental, para evaluar los
resultados obtenidos, aspecto que se desarrolla a continuación en este estudio.
De acuerdo a las evidencias obtenidas dentro
de este proceso de evaluación, en el año 2007
se inicia en el PANI la construcción del primer
Plan Estratégico Institucional (PEI) el cual es
oficializado en el mes de julio del año 2008.
Esta fue una iniciativa apoyada por la UNICEF.
A efectos de materializar en acciones y compromisos establecidos en los contenidos del
PEI, a nivel institucional, se procedió a elaborar
el documento denominado “Modelo de Gestión Institucional”. Este esfuerzo finaliza en el
mes de enero del año 2008 y queda como una
herramienta de trabajo de aplicación obligatoria. Dicho modelo hacía referencia al establecimiento de pautas que permitieran que la Gerencia Técnica, las Direcciones Regionales y las
Oficinas Locales tuvieran orientaciones claras
en materia de la gestión que cada una de esas
instancias deberían llevar a cabo.
De acuerdo a lo descrito anteriormente, a nivel institucional el único esfuerzo formalmente
establecido a efectos de hacer operativos los
compromisos establecidos dentro del PEI fue el
“Modelo de Gestión Institucional”, sin embargo
la administración activa y consecuentemente
las instancias institucionales de mayor rango, en
este caso la Presidencia Ejecutiva y las Junta Directiva no establecieron líneas claras de mando
y de control a efectos de que el PEI fueran efectivamente una herramienta de trabajo. Como
prueba de lo descrito anteriormente es que al
momento de la evaluación no se tienen evidencias que muestren que el modelo de gestión
antes descrito se aplicara de acuerdo a lo previsto, mucho menos pensar en que el mismo fuera
efectivamente un referente para hacer gestión.
Lo que se manifiesta por parte de las instancias consultadas con relación a este tema es
que una de las debilidades identificadas a ni-
23
Modelo de Gestión Institucional
24
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
PARTE 3
El marco filosófico del plan
estratégico del PANI
ANTECEDENTES:
El Plan Estratégico Institucional 2008-2012 del Patronato Nacional de la Infancia es el
primer esfuerzo de establecer en la institución un plan de esta índole y nace a partir
de la necesidad de establecer un proceso de orientación en su presentación se indica:
“El presente plan es un instrumento esencial, pues en él se plasman, en lo sustancial, los
pasos a seguir y el rumbo hacia dónde dirigirnos. Parte de la misión y la visión institucional para establecer los principios institucionales, definir y describir los ejes estratégicos y
proponer los objetivos en el ámbito de incidencia interna y externa, con una proyección
de 4 años.
El documento constituye una propuesta que orienta, que no está agotada. Debe ser guía
y recurso para los planes, programas y proyectos institucionales, pero también debe ser
permanentemente realimentado con las experiencias de su puesta en práctica.
Constituye un nuevo marco teórico conceptual, referencial y operativo para orientar las
acciones de la institución en procura del disfrute pleno de los derechos de las personas
menores de edad, reconociendo y respetando el ejercicio de la autoridad parental ejercida por ambos progenitores, bajo un concepto amplio de familia, sin perder la perspectiva de la especificidad del derecho de la niñez y adolescencia.”(P3) 3
3
Plan Estratégico Institucional, del Patronato Nacional de la Infancia
25
Modelo de Gestión Institucional
vel institucional con relación a la aplicación de
los modelos que se han implementado es que
los mismos no cuentan con un seguimiento,
monitoreo y evaluación adecuados y que por
el contrario son sustituidos por otros sin que
haya mediado procesos técnicos que faciliten
posibilidades de mejora.
El PEI que está siendo objeto de evaluación
sin lugar a dudas evidencia un esfuerzo a nivel institucional por trascender la forma como
históricamente se había venido trabajando. El
hecho de identificar ocho ejes estratégicos, a
saber: Rectoría, Atención, Promoción, Prevención, Defensa, Garantía, Protección y Organización, Gestión y Apoyo Administrativo con
sus respectivos ámbitos interno y externo, así
como identificar los niveles Normativo, Político/Organizativo y Sociocultural dan las pautas
y en gran medida (ordenan) estratégicamente
el quehacer de la organización. Por otra parte
se destaca de forma muy significativa el establecimiento de los objetivos específicos para
cada uno de los ejes. Los mismos al momento
del análisis respectivo en su gran mayoría tienen aún hoy en día una gran vigencia.
Se destaca a su vez el hecho de que a pesar de
existir dentro de la institución la Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional, la misma no
fue involucrada integralmente al momento de
la elaboración de PEI y consecuentemente de
participar en la toma de decisiones relacionadas
con el establecimiento de mecanismos para la
operacionalización del PEI. La participación de
esta oficina se suscribió a Jefatura, sin que participaran otros funcionarios de esta dependencia
institucional.
Para el año 2009 la Contraloría General de la
República solicita a la Presidencia Ejecutiva del
PANI que informe sobre los mecanismos que se
han establecido a efectos de hacer operativo el
PEI. Para ese entonces desde la Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional se establece
una propuesta la cual es abalada por la Junta
Directiva del PANI en el mes de enero del año
2010 y enviada a la Contraloría.
A través del ejercicio realizado en ese momento, se identificó que no todo lo comprometido
dentro del PEI cumplía con las especificaciones técnicas vigentes en el 2010 y establecidas
en los “Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Programación, Seguimiento y Evaluación Estratégica de Sectores Institucionales
del Sector Público en Costa Rica” de los Ministerios de Hacienda y de Planificación Nacional
y Política Económica, por lo tanto era complejo plasmarlo dentro de los Planes Operativos
Institucionales (POIs).
Cabe destacar que este primer Plan Estratégico
Institucional nace durante la vigencia del Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010 y culmina
dentro de la influencia del Plan Nacional de
Desarrollo 2011-2014, además de encontrarse
vigente durante la administración de tres diferentes presidentes ejecutivos de la institución.
Al realizar el estudio, el documento entregado
no presenta ninguna variación del originalmente planteado, y no se tuvo evidencia que
durante el período en cuestión, se presentara
una revisión o ajuste al Plan Estratégico Institucional 2008-2012, ni tampoco consideró cambios por los señalamientos planteados por el
STAP y la CGR.
Los ajustes e indicadores, se han desarrollado metodológicamente y ampliamente en
los POIs permitiendo de esta manera el rendimiento de cuenta a los entes externos del
PANI, pero no se evidencia que se realizara al-
26
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
gún ejercicio de ajuste o mejora en los indicadores de los objetivos del PEI.
La Misión
El presente análisis procura dar una visión integral sobre los marcos metodológicos y algunas de las observaciones que ha recibido el
documento durante su vigencia, para ello estamos estratificando el proceso en un análisis
de sus partes.
La misión se aprueba en la sesión de Junta Directiva, 2006-043 del 19 setiembre del 2006, se
incorpora en agosto de 2007 dentro de este documento sin aparentes cambios como parte del
proceso de planificación, al respecto se indica:
El PEI, en todos sus alcances permitió a la organización tener una visión estratégica homogénea y conocida por sus integrantes
dando una clara imagen de las características
y labor que efectuaba la organización en el
ámbito nacional en ese momento histórico.
Si bien, en los siguientes apartados haremos
observaciones sobre la aplicación de la teoría
de planificación al PEI, no se puede obviar la
gran relevancia que este esfuerzo institucional
ha tenido en su direccionamiento, y si bien a
nuestro criterio, existen algunos elementos de
mejora, eso no desvirtúa de ninguna manera
el importante aporte que ha dado el PEI al devenir institucional.
“El Patronato Nacional de la Infancia es la
institución rectora en políticas de niñez y adolescencia, ejecutora de planes, programas y
proyectos orientados a promover y garantizar
los derechos y el desarrollo integral de las personas menores de edad y sus familias, en el
marco de la doctrina de protección integral,
con la participación de las instituciones de
Estado y demás actores sociales”.
Según Armijo: la misión es un “proceso implica la definición de los productos finales o
estratégicos y los resultados por los cuales la
organización debe responder a sus usuarios y
a la ciudadanía.” Y debe responder a siguientes preguntas: “¿Quiénes somos, qué hacemos,
para quiénes y qué efectos o resultados finales
esperamos?”.
En el documento DE-N° 575-08 fechado 2 de
noviembre del 2008, emitido por el Ministerio de
Hacienda se recomienda efectuar un análisis del
enunciado bajo el comentario: “ Según lo externado por los funcionarios que participaron en
las sesiones de trabajo que se realizaron en esta
Secretaría Técnica, la misión del PANI, debería ser
analizada de modo que refleje lo que realmente
realiza la institución excluyendo lo relacionado
con la emisión de políticas y clarificando lo referente a la competencia en cuanto a la rectoría.
27
Modelo de Gestión Institucional
Por otra parte, no está claramente identificado el
efecto o impacto que espera la población objetivo de la entidad.”
Se debe evitar repetir las funciones, y los productos que caracterizan la definición de la
misión. Asimismo, no debieran señalarse
aquellos aspectos relacionados con los proyectos de modernización de corto plazo. Información indispensable que debe contener
la visión?
Estas observaciones debieron contemplarse
o explicarse porque no se aplicaban, sin embargo no pudimos encontrar evidencia de
respuesta a este oficio o bien que se aplicara
algún cambio en el PEI institucional considerando esta condición.
§§ Los valores que tiene la entidad y que desea comunicar.
La Visión
§§ Cómo quiere ser vista o percibida la institución en el futuro.
La visión del PEI 2008-2012 es la siguiente:
§§ Los estándares de desempeño con los
cuales se compromete.
“El Patronato Nacional de la Infancia como
institución rectora ejerce el liderazgo en la
formulación y ejecución de políticas de niñez
y adolescencia, articulando y facilitando la
participación de los diferentes actores sociales, para lograr una nueva cultura jurídica y
social que entiende a las personas menores
de edad como sujetos sociales de derechos.
Lo realiza como institución moderna, eficiente y eficaz, gerenciando recursos, con
funcionarios idóneos y comprometidos, en
ambientes adecuados, con tecnología e infraestructura apta, para brindar un servicio
de calidad.”
Según se pudo leer en Armijo (2011), la visión
debe tener las siguientes características:
“Puede ser más amplia que la misión institucional, y debe contener aspectos que permitan a los usuarios y ciudadanos identificar lo
que pueden esperar de la entidad en cuanto
a valores, creación de oportunidades, proyección, etc.
La Visión en el proceso de planificación
estratégica:
§§ Compromete públicamente las aspiraciones institucionales, dando un efecto
de cohesión a la organización.
§§ Permite distinguir y visualizar el carácter
público y cómo la intervención gubernamental se justifica desde el punto de vista
de lo que entrega a la sociedad.
§§ Complementa el efecto comunicacional
de la misión y enmarca el quehacer institucional en los valores que la sociedad
espera de la entidad pública, por lo que la
recomendación es que la definición de la
visión se realice en un proceso conjunto
con la formulación de la misión” (P40)
En el documento DE-N° 575-08 fechado 2 de
noviembre del 2008, emitido por el Ministerio
de Hacienda se indica respecto a la visión las
siguientes observaciones:
28
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
“La visión planteada tal y como lo externaron
los funcionarios que asistieron a las sesiones
de trabajo sobre construcción de indicadores
impartido por esta Secretaria podría reformarse considerando lo siguiente:
§§ La visión propuesta es extensa
§§ No expresa el futuro deseado por el PANI,
no plantea cómo quiere verse a futuro
en la prestación de los servicios, o como
quiere ser reconocida como entidad.”
Al evaluar la visión del PANI, coincidimos con
el documento del Ministerio de Hacienda no
se observa una propuesta de “futuro” se mantiene en presente, Armijo (2011) propone un
excelente ejemplo de visión que deseamos
comparar a pesar que son entes que ofrecen
servicios diferentes:
“Queremos ser reconocidos como una organización consolidada, dinámica, con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional en fomento de la agricultura sustentable,
que es capaz de proporcionar de manera
eficiente un programa integral de servicios a
productores campesinos”
Cuando lo evaluamos contra la visión del PANI
podemos observar que:
La visión del PANI se escribió en presente, por
lo que no hace ninguna pretensión de futuro,
ni propicia una visión de un estado a alcanzar
“ejerce el liderazgo en la formulación y ejecución
de políticas de niñez y adolescencia”, en alguna
medida repite lo indicado en la misión.
Adicionalmente, en su oferta de valor tenemos
algo similar por el contexto en que se encuentra descrita con expresiones de “ser capaz” o
bien “Queremos ser” transforma la ubicación
temporal de la frase cuando se indica: “Lo realiza como institución moderna, eficiente y eficaz”,
lo está haciendo en el presente por lo que no
será “vista” en el futuro con un cambio.
La Visión descrita como tal no ofrece un reto o
un cambio, su redacción se hizo totalmente en
presente por lo que no propicia ningún cambio ni hace ver un horizonte futuro.
Observan que la misión contiene:
§§ Cómo quiere ser vista o percibida la institución en el futuro: “Queremos ser
reconocidos como una organización
consolidada, dinámica, con liderazgo y
reconocimiento nacional e internacional
en fomento de la agricultura sustentable“
§§ Los estándares de desempeño con los
cuales se compromete: “que es capaz
de proporcionar de manera eficiente un
programa integral de servicios a productores campesinos”
29
Modelo de Gestión Institucional
Los principios
sus Valores aspecto que será relevante en la
planificación estratégica y en todo su actuar
institucional.
El PEI establece los siguientes principios:
“La obligación prioritaria del Estado costarricense de reconocer, defender y garantizarlos
derechos de la infancia, la adolescencia y la
familia.
El interés superior de la persona menor de
edad.
La protección a la familia como elemento
natural y fundamental de la sociedad, por
ser el medio idóneo para el desarrollo integral del ser humano.
La protección integral de la infancia y la adolescencia, así como el reconocimiento de sus
derechos y garantías establecidos en la Constitución Política, las normas de derecho internacional y las leyes atinentes a la materia.
Los objetivos
estratégicos
Usualmente, las organizaciones establecen un
marco referencia de la forma cómo se hará
operativa la estrategia institucional, para ello
se elabora un grupo de objetivos de direccionamiento, conocidos como los objetivos estratégicos del plan. En este caso, quienes diseñaron el PEI sujeto de estudio, enmarcaron tales
objetivos en ocho ejes de acción institucional
y les dieron una dimensión interna y una externa en cada eje. El análisis de este procedimiento y sus alcances se estudia en la siguiente parte de este informe.
La dignidad de la persona humana y el espíritu de solidaridad como elementos básicos que
orientarán el quehacer institucional”.
Armijo define los objetivos estratégicos como
el siguiente paso posterior a la definición de la
misión y la visión, como elementos subsidiario
para el cumplimiento y logro de estos:
Es importante destacar que estos fueron incorporados dentro del Plan estratégico por ser
parte integral de la Ley Orgánica de la institución, sin que mediara un análisis de los valores
vigentes en la institución.
“Los objetivos estratégicos, constituyen el
siguiente paso a definir, una vez que se ha
establecido cuál es la misión y la visión. La
pregunta a responder es la siguiente:
§§ ¿Dónde queremos ir? ¿Qué resultados
esperamos lograr?
En alguna medida se debe efectuar un análisis
si los “principios” que se incorporaron en la ley
en su oportunidad son congruentes con los valores actuales de la institución bajo la definición
que el mismo PEI en su anexo define. “VALORES:
Principios, creencias, convicciones y reglas de conducta que guían la acción de la organización”
Los objetivos estratégicos son los logros que la
entidad pública, ministerio u órgano, espera concretar en un plazo determinado (mayor de un
año), para el cumplimiento de su misión de forma eficiente y eficaz.
Cabe destacar que el PANI cuenta en la actualidad con una comisión para la definición de
De las distintas definiciones de objetivos estratégicos (OE) empleadas en los manuales
30
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
metodológicos de varios países, es posible distinguir las siguientes características:
§§ Se vinculan directamente con la misión.
§§ Están orientados a definir los resultados
esperados para concretar la misión en un
período determinado de tiempo.
§§ Expresan las variables relevantes o críticas del desempeño esperado y éstas son
la base para la definición de indicadores
de resultado final o impacto.
§§ Constituyen el instrumento principal
para establecer los cursos de acción
preferentes en un plazo determinado
(en general a mediano plazo), sobre los
cuales se establecen los grandes ítems de
los recursos necesarios, tal como se observa en el gráfico 8.”
Si se analiza la estructura empleada para el PEI
2008-2012, se encuentra organizado en ejes
estratégicos, para los que se indica lo siguiente: “Se presenta la descripción de cada eje, en
la cual se trata de definir la identidad y la razón de ser del mismo. Luego, considerando el
análisis de situación y el análisis de brechas, se
hace una síntesis de algunos de los desafíos
estratégicos. Se formulan luego los objetivos
generales para el ámbito de incidencia en el
entono y para el ámbito interno, así como los
correspondientes objetivos específicos, resultados esperados y acciones prioritarias”.
Lo que se denominó para cada eje “desafíos
estratégicos” podrían considerarse en alguna
medida que cumplen los objetivos estratégicos de los ejes y los objetivos específicos se
considerarían en alguna forma las acciones
estratégicas a ejecutar para la consecución de
los objetivos.
31
Modelo de Gestión Institucional
Indicadores:
Los indicadores deben contener características
fundamentales que incorporan la medición
cuantitativa, y además cuenta con un proceso de direccionamiento. Weiss (1998) permite
definir los conceptos con gran claridad el concepto de “medición de variable” respecto del
concepto “indicador”. En gran medida se puede tomar de ejemplo los indicadores incorporados por el PANI en sus POI, por ejemplo el
caso del POI 2012:
Formula de
Indicador
Cód.
Indicador
1
Porcentaje de niños y adolescentes a los que se les brinda
respuesta institucional de acuerdo a las denuncias recibidas
por amenazas o violación de
derechos.
Cantidad de niños, niñas y
adolescentes los que se les 28,877
brinda respuesta institucional.
Total de niños, niñas y adolescentes que se identifican en 41,027
las denuncias recibidas x 100
Cuando se evalúan los “indicadores” establecidos en el PEI, se observa que estos tienden a ser
más una medición de variable que un indicador,
dado que carecen de “dirección” al no establecer una meta clara que debería ser alcanzado al
finalizar el período de ejecución del PEI.
Se puede observar por ejemplo el primer indicador que se encuentra en el eje de rectoría
en el ámbito externo: “Normativa promulgada
congruente con aquella en que se sustenta el
rol rector del PANI”, no queda claro cuanta normativa o bien la forma en que llegará a alcanzar
alguna meta fijada. Este proceso de acuerdo con
los análisis efectuados no se concretó. Sin embargo, no se puede obviar la ejecución de acciones
tendientes a satisfacer los objetivos específicos
“Vigilar y abogar para que en la normativa que se
promulgue se respete el rol rector del PANI.”
Total
70,39%
Meta
Anual
77,48%
Esta situación se encuentra en todos los indicadores del PEI, situación que imposibilita hacer una evaluación cuantitativa de sus resultados, por lo que es imposible poder indicar si se
cumplió con lo propuesto o no.
Sin embargo todos los ejes recogen el quehacer institucional de la institución. A pesar de
ellos no todo es estratégico para efectos de
lograr un producto o un bien o servicio. Según
la definición adecuada.
32
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Resultado
90,84%
Análisis crítico
del marco filosófico
del plan estratégico
del PANI
Desde una perspectiva puramente metodológica, por los factores analizados anteriormente en la definición de Misión, la Visión y
los Principios planteados en el PEI 2008-2012
pueden no ser suficientes, para establecer el
reto ambicioso en el ámbito de la protección
de los derechos de las PME. Sin embargo, no se
puede obviar que ellas si incorporan la “protección integral” que es mencionada en la Misión
Institucional como el marco doctrinal sobre la
cual descansa la misión misma, reconociéndole así el más alto grado de importancia estratégica que posee la necesidad y prioridad
de atender a las PME con situaciones de vulnerabilidad o de violación de los derechos y
libertades fundamentales. Si bien, se pueden
observar algunas deficiencias en el alcance de
estas metas, estas corresponden a un proceso
de ejecución y alcance de los objetivos de los
ejes y no a la incapacidad de estos de reflejar
esta necesidad.
Al evaluar si la institución supo ajustar o
reorientar el PEI en su conjunto en respuesta a
cambios en el entorno, o a demandas internas
del propio PANI, se observa que durante su vigencia efectivamente se realizaron evaluaciones operativas e incluso observaciones sobre
el PEI, sin que ellas involucraran un cambio en
él. Sin embargo, esto no significa necesariamente que la institución no ha respondido a
estas nuevas necesidades en el entorno, pero
si a que esta respuesta, no se vio reflejada en
los Planes estratégicos institucionales. Algunos
ejemplos de estas observaciones son el documento el diagnóstico de necesidades4 de las
personas menores de edad que requieren protección especial, realizada en agosto de 2010 y el
informe del Ministerio de Hacienda, entre otros.
En su función de institución con su principal
función en “proteger especialmente y en forma integral a las personas menores de edad”.
El PANI ha tenido importante participación en
las modificaciones que se han hecho a la normativa así por ejemplo el PANI participó en la
modificación de la Ley N° 8645 que tipifica el
castigo físico, y también participó junto con la
UNICEF presentaron en 2013 la campaña de
cinco pasos para el castigo Físico. También participó en el diseño del proyecto de aumento
de las penas por proxenetismo, también participó en la redacción de la Ley N° 9095 “contra
la trata de personas y creación de la coalición
nacional contra el tráfico ilícito de migrantes y
la trata de personas (conatt)”, la propia Política
Nacional de la Niñez y Adolescencia en 2009, la
construcción del II Plan Nacional Explotación
Sexual Comercial 2008-2010, y varios programas de divulgación. También participó a nivel
consultivo en la redacción de la Ley N° 8720
protección de víctimas y testigos, reformas a la
Ley de Migración N° 8764; la ley de Protección
de los niños, las niñas y las personas adolescentes contra la ludopatía N° 8767, el Decreto
Ejecutivo N° 8654 de 2008 “Derechos de los niños, niñas y adolescentes a la disciplina sin castigo físico ni trato humillante”, esto entre otras
acciones en el ámbito jurídico.
4
Informe solicitado por la CGR y aprobado por Junta
Directiva en acuerdo JD-0153-2010.Informe DE-N° 575-08
fechado 2 de noviembre del 2008, emitido por el Ministerio
de Hacienda
33
Modelo de Gestión Institucional
Un aspecto importante a considerar en todo
el proceso del PEI es determinar si su diseño y
modelo programático a la luz de las circunstancias actuales y perspectivas futuras del PANI
sigue siendo válidos, para ello es necesario
identificar el contexto en que fue emitido este
documento en contraste con la situación que
podría enfrentar la institución en el eventual
desarrollo de un nuevo PEI, lo que no quita la
necesidad de acudir a un diagnóstico amplio
de la situación de la niñez y adolescencia en
diversos campos.
En el contexto externo la Doctrina de Protección Integral ha demostrado ser la vía correcta de abordaje de los problemas de la niñez y
adolescencia y es parte indisoluble de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia en
Costa Rica. Algunos indicadores nacionales
que dan seguimiento a temas de violencia, pobreza y drogadicción (Estado de la Nación, observatorio de la UCR, EDNA 2011, INEC), parecen estar
deteriorándose, con una situación sin embargo no muy distante de la del 2008 en materia
de niñez y adolescencia. Por otro lado la firma
de la Convención de Derechos de la Niñez y
la normativa mantiene la obligatoriedad del
Estado a abordar los temas tratados en el PEI.
un instrumento estratégico de mayor plazo
que involucre la interacción más profunda
hacia otros participes de los modelos de
protección.
La aplicación operativa del PEI, expuesta en todos los ejes que incluso se prolonga hasta la
fecha indica que los postulados básicos identificados en el mismo fueron acertados, a pesar
de identificarse algunas prevalencias de unos
ejes sobre otros, principalmente por la capacidad de contar con los recursos institucionales suficientes para poder satisfacerlos todos
al unísono. El futuro PEI, con un plazo mayor
puede dar a la institución una capacidad de
generar planes de más largo plazo acorde a su
capacidad operativa y financiera para atender
la tarea encomendada en su Ley orgánica.
A nivel interno hay más claridad en las necesidades, capacidades y competencias institucionales, también hay mucho más experiencias
enriquecedoras especialmente con el protagonismo que están tomando los SSLP, que
necesariamente la construcción de un nuevo
PEI deberá contemplar, y enriquecer metodológicamente.
El abordaje amplio que se identificó en el PEI
y lo que en la práctica se demostró lo que la
institución logró desarrollar en el periodo, puede estar sugiriendo la necesidad de contar con
34
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
PARTE 4
El direccionamiento
estratégico del PEI
Los ejes estratégicos del PEI
A partir del Plan Estratégico Institucional, el PANI estableció como orientadores de su gestión estratégica un conjunto de ejes de acción y para cada uno
de ellos se planteó objetivos generales de incidencia en los ámbitos interno y
externo, incorporándole a su vez objetivos específicos en tres niveles: el normativo, el político - organizativo y el socio cultural.
Los ejes estratégicos del PEI 2008-2012, son elementos consustanciales del análisis pues como tales, son los instrumentos de acción institucional por medio de
los cuales se esperó hacer efectivo el planteamiento estratégico institucional.
Los ejes nacen del marco filosófico planteado en el plan a evaluarse y como
tales son condicionantes de actividades y acciones institucionales que favorecerán el cumplimiento de los objetivos y alcances del plan estudiado. Para la
operacionalización de los ejes el mismo plan propone tres niveles de institucionalización como se aprecia en la siguiente ilustración.
35
Modelo de Gestión Institucional
Ilustración 1.
Estructura del plan estratégico institucional 2008-2012, base del análisis de los ejes
MARCO FILOSÓFICO
DE LA ESTRATEGIA
AMBITOS DE
INCIDENCIA
EJES ESTRATÉGICOS
ENTORNO
RECTORÍA
Misión
Incidencia directa
en instancias del
entorno por medio
de sus acciones
ATENCIÓN
PROMOCIÓN
Visión
INTERNO
GARANTÍA
Cambios en el interno
para propiciar
y favorecer
la incidencia
estrátegica
PROTECCIÓN
ORGANIZACIÓN
Y GESTIÓN
Análisis del eje
de Rectoría
Alcance del eje
Antes de establecer alcances sobre este eje se
hace necesario dejar claridad sobre el significado de la palabra rectoría y su vinculación a
las políticas públicas de un país o nación. El
diccionario libre indica que rectoría: “Se aplica
a la persona, entidad o cosa que marca o dirige la orientación o sentido de una institución,
sujeto u objeto”.
El ejercicio de una rectoría es de cobertura nacional y de alcances interinstitucionales al ser
una potestad de vínculo coordinante que se
recibe y como tal, se requiere de liderazgo técnico (normativo, capacidad de articulación, e
interoperabilidad tecnológica) que, aunado a
la capacidad de un equipo humano con am-
Normativo
Político
organizativo
PREVENCIÓN
DEFENSA
Principios
NIVEL DE
INSTITUCIONALIZACIÓN
Socio
cultural
plio conocimiento (teórico y práctico) temático tiene la capacidad de integrar, coordinar
y orientar, acciones propias de un tema de interés fundamental. Para lograrlo además, debe
contar con el liderazgo de autoridad política
que le permita articular a instituciones “pares”
en pos de los alcances y objetivos integrados
de sus acciones y mandatos.
Según lo descrito anteriormente, puede considerarse que la rectoría del PANI, más que ser
un eje estratégico, se encuentra establecida
como un mandato institucional emanado de
su misma Junta Directiva que estableció en su
oportunidad lo siguiente: “la potestad de promover las políticas de protección integral y de
definir políticas de protección especial y exigir el
cumplimiento de los derechos para toda la niñez
costarricense”5.
5
Así establecido por la Junta Directiva institucional en su
sesión ordinaria 2006-43 del 19 de septiembre de 2006.
36
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Con ello se pretendió dar mayor fortaleza y
nivel de coordinación y orientación desde la
institucionalidad del PANI al cumplimiento y
ejecución de las políticas públicas del Estado
costarricense, vinculadas a la protección integral de derechos de los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes.
Analizado desde esta perspectiva, la rectoría viene a ser el mandato a terceros y al mismo Patronato Nacional de la Infancia, para actuar como
el ente articulador, componedor y coordinador
de todas las políticas públicas y directrices derivadas que involucran y alcanzan la protección
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Todo ello con el fin de dar una guía única
de acción en esta materia especializada, y a la
vez, generar al interno institucional las capacidades técnicas, humanas, tecnológicas, procedimentales e institucionales que permitan que
tal mandato sea efectivo ante la sociedad.
Objetivos Generales
Objetivo de incidencia al entorno
Posicionar la labor del PANI como institución
rectora en materia de niñez y adolescencia y
sus familias, ejerciendo un liderazgo político y
técnico, orientado a fortalecer el Sistema Nacional de Protección para el cumplimiento de
las responsabilidades de los actores que forman parte del mismo.
Objetivo de incidencia al interno
Fortalecer las capacidades internas para conducir, coordinar y liderar a los diferentes actores involucrados en el cumplimiento de los
derechos de las personas menores de edad y
sus familias.
Objetivos específicos
de incidencia en el entorno
organizacional según sus
niveles de institucionalización
Nivel Normativo
“Vigilar y abogar para que en la normativa
que se promulgue se respete el
rol rector del PANI.”
Durante el periodo 2008-2012, el PANI ha
mantenido un proceso constante de trabajo
y gestión sobre la normativa promulgada, por
ejemplo se emitió la Política Nacional para la
Niñez y la Adolescencia Costa Rica 2009-2021
proporcionando un marco regulador y de
coordinación a nivel nacional en cuanto a los
derechos de las PME.
En lo concerniente a la divulgación de la normativa, no existen mecanismos integrales de
intercambio de nuevas normas entre las distintas instituciones. Para tales efectos, la creación
de un Observatorio de la Niñez y Adolescencias puede permitir establecer un mecanismo
más efectivo de comunicación de la normativa
una vez aprobada.
Nivel político – organizacional
“Fortalecer el Sistema Nacional de Protección,
mediante la promoción de políticas nacionales
y planes de acción que involucren a todos sus
componentes.”
En este mismo proceso se puede observar
que la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia Costa Rica 2009-2021, mediante el
establecimiento de los Sistemas Locales de
37
Modelo de Gestión Institucional
Protección que permiten establecer un marco
de coordinación estándar a nivel nacional.
Se han desarrollado reglamentos para la operación de las Juntas Locales de Protección, en
los cuales se establece tanto la obligatoriedad
de desarrollar un plan como un rendimiento
de cuentas sobre las acciones realizadas. De
acuerdo con las entrevistas realizadas, se debe
efectuar un análisis de algunos reglamentos
aplicados para la utilización de los Fondos de
la Niñez y la Adolescencia, pues la rigurosidad
normativa, dadas las características de las Juntas de Protección de Niñez y Adolescencia, se
puede transformar en un obstáculo para la ejecución de proyectos locales.
Nivel socio- cultural
“Promover que los diferentes actores del Sistema
Nacional de Protección asuman el compromiso y
las acciones conjuntas necesarias para garantizar la protección integral de los DNA.”
La definición de la Política Nacional para la
Niñez y Adolescencia Costa Rica PNNA, establece roles de participación importantes entre
los diferentes actores del sistema, además de
establecer una cultura de interacción entre las
diversas instituciones. “El CNA informa al MG en
lo conducente a la institucionalidad e instancias
de coordinación, en tanto su título IV instituye el
SNPI, y define al CNNA como instancia deliberativa para la coordinación interinstitucional en
materia de estas políticas (CNA, Ley 7739, artículo
168). El CNNA es la cabeza del SNPI”6 .
El crear un mecanismo formal de coordinación mediante la PNAA, permite promover
una cultura de protección y facilita la creación
de enlaces institucionales para lograr instaurar una cultura y una visión unificada sobre la
protección de las PME.
Objetivos específicos de
incidencia en el interno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
“Aclarar los alcances del rol rector del PANI”
El PANI, mediante el proceso de consulta a la
Procuraduría General de la República logra
dilucidar los alcances del rol rector del PANI.
Se han efectuado esfuerzos en el interior del
PANI de promover este rol mediante los Sistemas Locales de Protección, esta actividad
ha permitido la creación de incipientes gestiones locales para la protección de las PME.
No se han generado directrices específicas al
interior del PANI en donde se clarifique para
todo el personal el ámbito de “rectoría” congruente con las características establecidas
por la Procuraduría General de la República.
En casos necesarios si se han efectuado las
aclaraciones correspondientes en materia
interna en cuanto a los alcances de la coordinación institucional y la interpretación del
concepto de rectoría.
Nivel político – organizacional
6 CNA Código de niñez y Adolescente; MG Modelo de
Gestión; CNNA Consejo Nacional de Niñez y Adolescentes;
SNPI Sistema Nacional de Protección Integral
Asumir el rol rector, en lo formal y sustantivo y
emitir las directrices, lineamientos y procedimientos que permitan su operacionalización en
38
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
los niveles nacional, regional y local alcances del
rol rector del PANI.
El PANI ha desarrollado durante el periodo
2008-2012, un modelo de gestión en procura
de establecer un esquema estándar de protección de los derechos de las PME.
En este sentido se determina que en el ámbito normativo existen gestiones tendientes a
establecer el ámbito rector de manera formal
y sustantivo. Sin embargo, como se explicó
anteriormente, este aparado debe ser reconsiderado dentro de las facultades que efectivamente cuenta el PANI.
Se tienen evidencias de esfuerzos para consolidar los Sistemas Locales de Protección, destacándose las coordinaciones ante las Municipalidades, así como el desarrollo de Programas
de Comunidades Amigas de la Infancia.
Nivel Socio - cultural
Sensibilizar y capacitar a funcionarios del PANI
para el ejercicio de la rectoría en los diferentes niveles y ámbitos del Sistema Nacional de Protección.
En el ámbito del rol de rectoría, no se abrieron
espacios de discusión al interior de la organización. Por otra parte, si bien, no se efectuó
un proceso como lo indicado en el objetivo
específico, si se presentaron interacciones y
coordinación con otras instituciones y se establecieron mecanismos de trabajo con ellas,
particularmente esto se puede ver en la gestión del Centro de Orientación Integral (COI),
así como disponer 911 y fortalecer las relaciones con Fuerza Pública para un mejor actuar.
De acuerdo a lo anterior se recomienda que
para la construcción del nuevo PEI de los
se valore la pertinencia de establecer un
objetivo específico en esta materia dado que
como se mencionó en las entrevistas esta tiene una acepción diferente a lo planteado originalmente en el PEI 2008-2012.
Análisis de vinculación
del eje con las variables de
evaluación social
La incorporación del eje de rectoría en el PEI
2008-2012 resultó pertinente y fundamental
para aclarar los alcances de en qué consistía
el concepto de rectoría del PANI en la protección de los derechos de las PME y establecer
el futuro marco de coordinación del PANI con
otras instituciones. Sin embargo, en el Plan Estratégico futuros e recomienda evaluar si resulta pertinente su incorporación dado que este
tema corresponde a acciones estratégica que
den sustento a otros objetivos estratégicos.
El eje presenta un claro impacto en el quehacer institucional, y su incorporación en el PEI
2008-2012, logró clarificar en forma significativa los roles que presenta el PANI dentro del
Sistema Nacional de Protección Integral (SNPI),
con ello se sientan las bases para establecer en
futuros planes estratégicos institucionales la
forma y los alcances de la relación de la institución con otros actores.
La sostenibilidad de los logros alcanzados en
materia de la rectoría, entendiéndola como la
actividad de coordinación, se observa consolidada en el ámbito externo con la Política
Nacional para la Niñez y la Adolescencia Costa
Rica 2009-2021, que es el instrumento de política pública que favorece el papel coordinar
del PANI en el ámbito de las PME. Al evaluar
la situación en el ámbito interno, se concluye
que existen algunas falencias que deben ser
39
Modelo de Gestión Institucional
subsanadas para alcanzar una mejor ejecución
de la estrategia, tales como el conocimiento
de los ámbitos de coordinación y la mejora de
mecanismos regulatorios internos que estipulen la obligatoriedad de interacción y el rendimiento de cuentas sobre las acciones locales
de coordinación con otras instituciones.
En el ámbito de la eficiencia al igual que para
los subsiguientes ejes del PEI, no se logró determinar que el PEI generará una incidencia
directa en la asignación específica de recursos
en el presupuesto institucional. El análisis de la
relación entre el PEI y el presupuesto se presentará con detalle en el apartado 7.3 de este
documento.
Análisis del eje
de Atención
aquellas personas que hayan sido afectadas en
sus derechos, intentando su fortalecimiento, el
de sus familias y de los entornos comunales
protectores.
Las características propias de los actos violatorios, así como la especificidad de la situación
sea esta de vulnerabilidad o de violación de
derechos, establecen la naturaleza de la atención correspondiente.
La violación de derechos
En estos casos se brinda atención integral por
medio de técnicas de abordaje concretas de
cada área disciplinaria, emplazadas hacia la
restitución del derecho y el tratamiento adecuado a las personas que han sufrido la violación de sus derechos.
Situaciones de riesgo
Alcance del eje
La atención es una actividad institucional que
se vincula de forma directa con la prestación
de servicios especializados (jurídicos, legales, psicológicos y sociales), que emprende y
promociona el PANI para asistir a las personas
menores de edad que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad o de violación de los
derechos. La atención se apunta a la rehabilitación del derecho y al tratamiento integral a
Se aborda el servicio de orientación, soporte y
acompañamiento a los y las menores de edad,
robusteciéndoselos factores protectores y las
redes de apoyo.
En las situaciones de alto riesgo
La atención de urgencia, se emprende, aplicando el modelo de intervención en crisis tanto grupal como individual según sea el caso,
acompañados de estrategias de coordinación
interdisciplinarias e interinstitucionales.
Desde esta perspectiva, el eje de atención
muestra una vinculación directa y estrecha
con los de prevención y defensa, factor que se
abordará con mayor detalle más adelante en
esta evaluación.
40
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Objetivos Generales
Objetivo de incidencia al entorno
Promover la participación activa de las familias,
comunidades, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil para que, en conjunto con el PANI y con un enfoque de protección integral compartido, brinden la atención
oportuna ante situaciones de vulnerabilidad o
de violación de los derechos de las personas
menores de edad.
Objetivo de incidencia al interno
Definir y fortalecer estrategias de intervención,
en el marco del modelo de atención, que permitan brindar una respuesta oportuna y de calidad a las diferentes situaciones de vulnerabilidad o violación de derechos de la población
menor de edad.
Objetivos específicos de
incidencia en el entorno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
Activar los sistemas locales de protección ante
la presunción de alto riesgo o violación de los
derechos de las PME según competencias de los
diferentes actores sociales.
El Código de la Niñez y Adolescencia establece
las obligaciones de las distintas instituciones
en relación a la protección de los derechos de
las PME y su participación en las Juntas locales
de protección. Adicionalmente, la política pública PNNA, creada durante la vigencia del PEI
2008-2012, establece mecanismos de coordinación en el ámbito de atención de las PME en
riesgo de violación de sus derechos.
Para las Juntas de Protección a la Niñez y la
Adolescencia han establecido planes integrales a nivel nacional, reglamentos y normativas
que permiten articular a los distintos actores
que participan en ellas. Se destacan Juntas
con un alto nivel de operación, integración y
funcionamientos de procesos de grupo, por
ejemplo las de San Antonio de Belén y Barva
de Heredia. Existen otras que se encuentran
en un nivel incipiente y con dificultades para
activarse en caso de necesidad.
Nivel político – organizacional
Diseñar estrategias específicas que favorezcan
que cada actor social con competencia en la
protección integral de las Población Menor
de Edad articule una respuesta oportuna y
eficiente ante la violación de los derechos de
esta población.
Durante el periodo 2008-2012 el PANI estableció nuevos canales de atención por medio de
las oficinas locales, utilizando para ello mecanismos tales como el Centro de Orientación e
Información (COI), con la línea 1147, internet,
Facebook y la coordinación con el 911 como
mecanismos de atención y respuesta.
Por otra parte, se destaca que a través del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia
(CNNA), ha sido posible establecer mecanismos más efectivos de comunicación entre los
distintos actores del Sistema Nacional de Protección Integral (SNPI) para efectos de coordinar esfuerzos a nivel nacional, y las Juntas de
Protección a la Niñez y la Adolescencia permiten aunar los esfuerzos en el ámbito local.
41
Modelo de Gestión Institucional
Adicionalmente, se han realizado esfuerzos
para contar con la apertura de otros servicios
para la atención y protección como el Departamento de Atención Integral (DAI).
Por su parte, se ha previsto que a través de la
implementación del INFOPANI, automatice el
registro de lo actuado teniendo como referente el modelo de atención.
Nivel socio- cultural
Promover la incorporación de la Doctrina de
Protección Integral en las familias, instituciones
y organizaciones sociales, a fin de garantizar el
disfrute pleno de los derechos de la población
menor de edad.
Durante el periodo 2008-2012, se han coordinado diversas campañas de promoción de
la doctrina de protección integral como por
ejemplo: las relacionadas con Adolescentes
Madres, Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de edad, en el Centro de Cultura los programas de capacitación a los niños,
niñas y adolescentes así como a sus padres en
procura de incorporar la doctrina de protección integral en las familias e instituciones.
de la existencia de un modelo de gestión de la
atención. Sin embargo, a nivel práctico existen
diferencias sustanciales entre los y las profesionales de una misma disciplina y entre las distintas disciplinas profesionales que limitan la
aplicación estándares que se evidencian en los
en los expedientes y en las formas de abordar
la atención de los casos.
No se ha logrado una total aplicación del marco normativo en una forma homogénea en
los diferentes niveles de atención. Si bien, se
encuentra en proceso la implementación del
INFOPANI, aún no se logra que el 100% de las
oficinas locales utilicen un esquema estandarizado en su modelo de atención.
En particular en el ámbito documental existen diferencias significativas en el manejo de
expedientes entre los y las profesionales así
como entre las oficinas. En términos generales, el 51% de las oficinas locales se encuentran
en proceso de implementación del INFOPANI,
sistema que pretende homogenizar y ayudar a
implementar el modelo de gestión institucional. Sin embargo, ha sufrido de alguna resistencia en su implementación.
Objetivos específicos
de incidencia en el interno
organizacional según sus
niveles de institucionalización
Nivel político – organizacional
Nivel Normativo
En el PANI se han desarrollado diversos canales
de atención en este campo, por una parte se
cuenta con el COI, que ha funcionado como
un puente entre las situaciones de vulnerabilidad de las personas menores de edad y la
sociedad nacional que se encuentra sensibilizada para acudir al PANI solicitándole el apoyo
Estandarizar la interpretación y aplicación del
marco normativo relativo a la atención de niños, niñas y adolescentes y sus familias.
No se cuenta con mecanismos de estandarización de la atención a nivel institucional a pesar
Contar con una plataforma de servicios interdisciplinarios que brinde atención oportuna y
de calidad ante situaciones de vulnerabilidad
o de violación de derechos.
42
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
respectivo por medio de denuncia. Así mismo,
a través del modelo de atención que llevan a
cabo las oficinas locales es posible la atención
a las denuncias que se reciben.
Al comparar la situación con los años anteriores al PEI, se observa que se ha logrado un
avance en la consolidación de un modelo de
atención estandarizado.
Nivel Socio - cultural
Promover la interiorización y puesta en práctica
de las estrategias de intervención en los diferentes niveles y servicios de atención del PANI.
El PANI efectúo la definición de un proceso de
atención estándar con alta participación de los
funcionarios en su creación. El modelo de gestión no se ha implementado integralmente, el
proceso especial de protección se encuentra
claramente definido en un modelo de gestión
con el enfoque de derechos.
El modelo de gestión, se encuentra en un desarrollo de un 51% por lo que la definición de
las lecciones aprendidas y las buenas práctica
en materia de atención, se encuentra en una
condición incipiente.
Análisis de vinculación del
eje con las variables de
evaluación social
El eje de atención, es uno de los que cuenta
con una alta prioridad en el PANI, por lo que su
pertinencia y permanencia en este plan y en los
futuros planes estratégicos es importante. Este
eje representa para la institución una de sus
proyecciones a la ciudadanía más significativas,
además de ser la puerta de entrada de la gestión en los ámbitos de protección de las PME.
La estrategia de largo plazo planteada alrededor de este eje deberá permitir a la institución
organizar en forma más efectiva y eficaz sus
recursos institucionales, estableciendo esquemas de atención y modelos que faciliten la
protección de los derechos de las PME.
Al efectuar un análisis de las acciones realizadas, se puede determinar el esfuerzo ejecutado para generar una mejora significativa, con
la incorporación de mecanismos de atención,
el proceso de implementación de modelos
homogéneos con el uso de herramientas de
automatización (INFOPANI) y la creación de
normativa a nivel nacional y local que permitan incrementar los ámbitos de atención a las
PME en caso de que sus derechos se encuentren en riesgo o hayan sido violentados.
Los avances logrados a la fecha requieren de
un esfuerzo para su consolidación, de ahí que
la sostenibilidad se encontrará supeditada a la
capacidad de la institución de concluir estos
procesos. En el caso de esfuerzos como el COI,
la administración de canales de acceso para la
atención de las denuncias, deben ser revisados
para garantizar sostenibilidad.
Es necesario establecer criterios de calidad
como elemento estratégico en la atención de
las PME. No se cuenta con normativa y procedimientos claros para regular el actuar de los
funcionarios de la institución en la atención
de las PME con derechos vulnerados, aspecto
que genera deficiencias y no permite establecer sus responsabilidades. Con la creación de
un modelo de atención donde se estipulen las
acciones que se deben aplicar al atender a una
PME, se puede evaluar los resultados.
43
Modelo de Gestión Institucional
Análisis de carácter general
relativos al eje de Atención
y su incidencia en la gestión
estratégica del PANI
Aspectos relativos al alcance del eje
Ha sido palpable de las entrevistas y análisis
documentales que el PANI no ha logrado establecer un verdadero encadenamiento de sus
estrategias de intervención que se articulen
dentro del nuevo paradigma del modelo de
atención integral con enfoque de derechos.
Por lo anterior no ha logrado la canalización
de las capacidades técnicas, humanas, procedimentales, socio organizacional y normativas
que le permitan el abordaje de la razón de ser
de la institución (niños, niñas y adolescentes y
sus familias). Similar situación se ha dado ante
la baja integración de la red de servicios que
debería de fortalecer el trabajo institucional
por medio de las direcciones regionales y las
oficinas locales.
Más allá de lo anterior, para la atención de la
niñez y la adolescencia se requiere del concurso de otras instituciones que no siempre
tienen claro su papel de colaboradores, sus
responsabilidades específicas, ni un modelo
de gestión con enfoque de derechos, esto a
pesar de que en la Política Nacional a la Niñez
y la Adolescencia y del Consejo Nacional de la
Niñez y la Adolescencia establece responsabilidades de gestión y coordinación entre las
distintas instituciones.
Ahora bien, como perspectiva favorable del eje
se tiene que el PANI atiende a anualmente a una
población superior a las 35.000 personas en sus
oficinas locales, los cuales se han visto también
favorecidos con la apertura, en el 2008, del Cen-
tro de Orientación e Información – (COI), instancia que presta servicios por medio de la Central
Telefónica, la Línea Adolescente Madre, el 9.1.1
PANI y, la Línea de los Niños.
Aspectos relativos a los
objetivos generales del eje.
Al evaluar este objetivo se observa que el PANI,
mediante el uso de una estrategia multicanal,
incrementando las soluciones de atención
física (oficinas locales) y virtual (internet, Facebook, 1147) durante el período 2008-2012,
permite a la institución potenciar su cobertura
y una respuesta más efectiva e inmediata a las
situaciones de vulnerabilidad o violación de
los derechos de las PME.
La creación de normativa en el ámbito nacional como la Política Nacional de la Niñez y la
Adolescencia, fortalecen el nivel de atención
hacia las PME y sus derechos, en este ámbito
se logra una visión de largo plazo.
Adicionalmente, la ejecución de campañas y
programas de atención ha permitido cambiar
el criterio de la sociedad para la mejor protección de los derechos de las PME, por ejemplo:
los programas de atención a las de madres
adolescentes y las campañas publicitarias.
En el ámbito interno se han observa esfuerzos
para lograr una mejor atención en el modelo
de atención buscando esquemas de automatización, homologación de criterios, capacitación y formación del personal.
Si bien, aún existen grandes retos en este eje,
se considera que efectivamente existe un
avance mayor en este eje al compararse con
la efectividad de otros ejes del PEI.
44
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Análisis del eje de
Promoción
Alcance del eje
La promoción deviene de un conjunto de acciones institucionales establecidas por el PANI,
debidamente, planificadas, articuladas, participativas y continuas, con el propósito de propagar, sensibilizar, educar y proponer alternativas
viables a personas, familias y comunidades,
para que participen activa y sostenidamente
en la puesta en práctica de los derechos de la
niñez y la adolescencia.
De acuerdo a la información obtenida a lo largo
de la evaluación, la promoción se lleva a cabo
en dos vías, en primer lugar con las niñas, niños
y adolescentes, considerando sus diferentes etapas de crecimiento, sus lenguajes particulares y
los entornos socioculturales en que viven, y en
segunda instancia, se orienta a las familias, comunidades y a la sociedad en general, buscando transformar actitudes, arquetipos culturales
y conductas, con el fin de propiciar la generación y consolidación de una cultura nacional de
reconocimiento y respeto de las personas menores de edad como sujetos de derechos.
Objetivos Generales
Objetivo de incidencia al entorno
Incentivar la formulación de políticas y programas de promoción interinstitucionales,
con la participación de todas las instancias
del Sistema Nacional de Protección, con
miras a fortalecer una cultura de reconocimiento, respeto y cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Objetivo de incidencia al interno
Incorporar la promoción de los derechos de la
niñez y la adolescencia, —con la participación
activa de esas personas — en todos los ámbitos de la acción institucional, mediante acciones de difusión, sensibilización y educación
a individuos, familias y comunidades para la
puesta en práctica de los derechos.
Objetivos específicos de
incidencia en el entorno
organizacional según sus
niveles de institucionalización
Nivel Normativo
Divulgar la normativa internacional y nacional en materia de derechos de la niñez y la
adolescencia.
En el ámbito normativo, el PANI ha hecho inminentes esfuerzos en realizar un proceso de
publicación e información sobre las normas
internacionales y nacionales en materia de los
derechos de las PME, con campañas orientadas
tanto a la población adulta como las PME directamente para concientizar sobre sus derechos.
Sin embargo, la normativa es sumamente amplia, por lo que se ha trabajado bajo un modelo de campañas focalizadas de información
que permiten aumentar la penetración en el
mercado y la consciencia del público sobre
la normativa vigente. En este sentido, resulta
importante establecer qué aspectos deberán
encausarse y la prioridad según los otros ejes
estratégicos.
45
Modelo de Gestión Institucional
Nivel político – organizacional
Generar una política y programas interinstitucionales de promoción con un enfoque de
derechos, en el marco del Sistema Nacional de
Protección.
Se cumplió con esta actividad estratégica con
la aprobación de la PNNA que permite establecer la relación entre las diversas instituciones con respecto a la protección de los derechos de las PME. Se cuentan con programas
interinstitucionales de cooperación por ejemplo con el 911, fuerza pública, y otros.
Nivel socio- cultural
Propiciar un cambio de actitudes y acciones
a nivel de la sociedad en cuanto al reconocimiento y respeto de los Derechos de la Niñez
y Adolescencia.
De acuerdo a lo planteado en este apartado
y como producto del proceso de evaluación
no se pudo establecer con claridad los alcances de este objetivo específico. Como se ha
indicado con anterioridad el PANI ha realizado
campañas de promoción y concientización a
la población para lograr alcanzar un mayor respeto de los derechos de las PME.
El proceso se ha realizado en algunas ocasiones en forma conjunta con otras entidades
públicas y privadas.
Objetivos específicos de
incidencia en el interno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
Promover el cumplimiento y reconocimiento
de la normativa en materia de promoción que
tiene la institución.
El modelo de promoción dentro de la gestión
institucional y de acuerdo con los elementos
estudiados presenta una baja atención en el
ámbito interno del PANI. Si bien, se observan
algunas acciones en este ámbito, se aprecia
que no ha tenido la misma importancia que se
le ha asignado a otros ejes como protección o
atención.
Nivel político – organizacional
Fortalecer el eje de Promoción en los diferentes ámbitos del quehacer institucional, de
acuerdo con el Modelo de Protección Integral.
En el ámbito de la promoción se han incorporado en el año 2013, una contratación de 26
profesionales. Previo a esto realmente la estructura organizacional en el ámbito de la promoción y prevención es pequeña si se compara con el eje de atención, pues en la mayoría
de las oficinas locales se cuenta a lo sumo con
un funcionario para las tareas de promoción.
Adicionalmente, este funcionario se encarga
de atender a las Juntas de Protección lo que
hace aún más restringida su posibilidad aplicar
programas externos.
El PANI no cuenta con una política general
de promoción en las oficinas locales, aspecto
46
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
que en alguna medida ha sido relegado por la
atención y protección. Sin embargo, las Juntas
de Protección, se han establecido como una
instancia importante en el eje de promoción.
Nivel Socio - cultural
Propiciar un cambio de actitud de los funcionarios del PANI de manera que se legitime e
incorpore la promoción como parte de su
quehacer institucional.
Como se indicó en el punto anterior, no se
cuenta con políticas o mecanismos que impulsen la atención de la promoción como un
elemento fundamental en la gestión de las
oficinas locales, esto es notorio al evaluar los
recursos humanos dedicados a esta actividad
en cada una de las oficinas, el cual resulta relativamente más restringido si se compara con
el eje de atención.
Análisis de vinculación
del eje con las variables de
evaluación social
El eje de promoción es pertinente al quehacer
institucional. Sin embargo, por sus características debe ser considerado si se integra a otros
ejes institucionales en planes futuros, pues en
gran medida la promoción se encuentra ligado a ejes como la prevención y la atención.
El eje presenta una baja asignación de recursos
institucionales, como se comentó con anterioridad. Las oficinas locales cuentas habitualmente únicamente con una persona dedicada
a esta tarea, por lo que la gestión en este eje
resulta insuficiente tanto por la cobertura en la
Junta de Protección, número de cantones que
debe atender y las distancias a recorrer para
hacer gestión.
En cuanto a las campañas externas, se han realizado varias de ellas en procura de promover
el conocimiento de la normativa vigente y los
programas específicos de atención que ejecuta la institución.
La sostenibilidad de los logros obtenidos en
este eje, particularmente la articulación de las
Juntas de Protección, se encuentra fuertemente supeditado a la asignación de recursos en
futuros presupuestos para tal fin.
Análisis de carácter general
relativos al eje de Promoción
y su incidencia en la gestión
estratégica del PANI
Aspectos relativos al alcance del eje
Con la apertura de nuevas oficinas locales, la
promoción de los derechos de la niñez y la
adolescencia se ha venido impulsando desde
el PANI. Aun así, la promoción de tales derechos
sigue sin el impacto esperado tanto desde un
enfoque de derechos como desde la doctrina de la protección integral. Por lo anterior se
hace necesario fortalecer las diferentes capacidades institucionales, su integración y su acción, de forma tal que los recursos (humanos,
tecnológicos, económicos, procedimentales y
estructurales) destinados a la promoción sean
utilizados con las mejores ventajas para las poblaciones beneficiarias.
El lograr un cambio cultural en el país no es
sencillo, por lo que corresponde al PANI establecer estrategias de mediano y largo plazo
que le permitan ir transformando el pensamiento y cultura nacional en este ámbito.
47
Modelo de Gestión Institucional
Aspectos relativos a los objetivos
generales del eje
La promoción como modelo integrado del
Sistema Nacional de Protección, presenta una
baja iniciativa y se cuenta con algunas gestiones interinstitucionales, pero con poca presencia en la promoción. En las ocasiones en
las que se ha logrado un trabajo conjunto se
logran buenos resultados, caso de la campaña
reciente de adolescente madre.
Por otra parte a lo interior de la organización
se debe considerar si el crecimiento en la incorporación de la promoción de los derechos
de la niñez y la adolescencia, es la esperada y si
logran alcanzar con los recursos asignados los
niveles deseados en la promoción.
Análisis del eje
de Prevención
La prevención demanda de amplia participación social o ciudadana aspecto que no se
ha logrado integrar plenamente. Lo anterior
conlleva que para potenciar comunidades
protectoras de los derechos de la niñez y adolescencia, se deben redoblar esfuerzos institucionales e inter institucionales para que desde
las comunidades se vaya trabajando en redes
sociales que como actores activos de la prevención, se complementen con el ámbito de
las familias.
Objetivos Generales
Objetivo de incidencia al entorno
Reforzar las acciones de prevención en las familias, las comunidades e instituciones públicas y privadas, para disminuir los factores de
riesgo de violación de los derechos y promover entornos protectores de los mismos.
Objetivo de incidencia al interno
Alcance del eje
La prevención aglutina una diversidad de acciones orientadas a reducir los factores de riesgo presentes en las familias, la comunidad y el
entorno sociocultural, que de alguna forma
logren lesionar o atentar contralos derechos
de los niños, niñas y adolescentes.
Establecer las acciones de prevención como
parte de las actividades regulares de la institución, incorporándolas a la plataforma de
servicios.
En ese mismo sentido tiene como responsabilidad el fortalecimiento continuo y continuado
de los factores protectores presentes en la familia y la comunidad. Para lograrlo debe hacer
el mejor uso alternativo de los recursos institucionales que favorezcan la defensa y garantía
de los derechos de las personas menores de
edad y sus familias.
48
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Objetivos específicos de
incidencia en el entorno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel político – organizacional
Activar los Sistemas Locales de
Protección con la participación de las
diferentes instituciones en acciones
de prevención conjuntas, promovidas
por el PANI.
La participación de instituciones en los Sistemas Locales de Protección es muy variada y
depende de la gestión que realice el promotor
del PANI en ellas. Se cuenta con lista de instituciones y se efectúan esfuerzos para integrar
las instituciones dentro del SLP. Sin embargo,
la ausencia de las instituciones en este proceso no conlleva consecuencias para ellas y por
tanto se ve diezmado el SLP.
El PANI ha desarrollado alrededor de 60 informes de diagnóstico de la situación y actividades de la niñez y adolescencia, con el fin de dar
a conocer la situación.
Las complejidad de las redes de interacción, la
cantidad de actores y como se mencionó anteriormente, la poca obligatoriedad de participación de los actores institucionales, conlleva
dificultades en la organización de los SLP.
Nivel socio- cultural
Desarrollar procesos educativos en las comunidades, orientados a reducir los factores de riesgo
que propician situaciones violatorias de derechos
de la PME.
Las Juntas de Protección, han ejecutado programas socio-educativos, tales como “No al
abuso físico”, “No a la explotación sexual comercial de las PME” entre otras actividades.
Además de talleres a nivel local.
Por otra parte, se han desarrollado programas
como las academias de crianza en donde se
trata de educar a los padres en el ámbito de la
crianza de los hijos respetando sus derechos.
Objetivos específicos de
incidencia en el interno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
Elaborar normativa que fortalezca y
facilite la implementación de los Sistemas Locales de Protección (SLP).
Se han desarrollado un número significativo
de normativa externa relacionada con los SLP,
tales con la PNNA, o bien el CNA que generan
regulaciones sobre la obligación de operar los
SLP. Además de guías desarrolladas por la gerencia técnica para la operación de los SLP.
Nivel político – organizacional
Diseñar e implementar un modelo de
Prevención incorporado a la Plataforma de Servicios.
El PANI, mediante la implementación de los SLP
y los Promotores sociales ha realizado esfuerzos
para instaurar un modelo de prevención en las
comunidades. Este proceso se encuentra en
una condición incipiente y requiere de una
49
Modelo de Gestión Institucional
mayor atención institucional, dado los escasos
recursos se han destinado para tal fin al compararlo con los otros ejes del PEI.
Nivel Socio - cultural
Análisis de carácter general
relativos al eje de Prevención
y su incidencia en la gestión
estratégica del PANI
Aspectos relativos al alcance del eje
Incentivar una cultura institucional
en materia de prevención.
La gestión de prevención se encuentra soportado por el promotor social de las oficinas locales, el personal de atención no participa de
las estrategias de prevención, por lo que no
existe un proceso de capacitación orientado
en todo el PANI.
Análisis de vinculación del eje
con las variables de evaluación
social
En la práctica, los ejes de promoción y prevención se encuentran ejecutados en las comunidades por los y las profesionales de promoción
social que se ubican en las oficinas locales, bajo
la dirección de la Gerencia Técnica. El enfoque
preventivo es importante para lograr una disminución de la demanda de la atención, por
lo que resulta pertinente establecer estrategias para fortalecer estos mecanismos.
Por otra parte, los logros obtenidos se ven
afectados en su sostenibilidad por una estructura poco consolidada en el PANI, con tendencia a asignar a los promotores sociales tareas
de atención. Se evidencia a su vez el poco interés de parte de los directores(as) regionales
y coordinadores(as) de las oficinas locales por
apoyar de forma real esta iniciativa.
El eje de prevención es un eje directamente
vinculado al nuevo paradigma del modelo de
gestión institucional. Por lo anterior es primordial que las actividades de prevención desarrolladas por el PANI sean sistemáticas, continuas
y regulares, en contrapelo de la realidad que
muestra acciones irregulares, no permanentes
y de poco impacto. Esto significa que deben
ser parte de la plataforma de servicios permanentes que brinden las oficinas de la institución y en ese sentido, contar con los recursos
adecuados para cumplir con los objetivos estratégicos.
Aunado a lo anterior el liderazgo del PANI no
ha logrado la participación de las familias, y de
otros actores institucionales y sociales, que deben ser integrados a este eje de acción. Adicionalmente, el Consejo de Niñez y Adolescencia
no ha ejecutado políticas a nivel interinstitucional, que obligue a la participación activa de
actores institucionales indicados en la PNNA y
que deben forma parte integral del proceso.
Es ineludible que las familias y las comunidades juegan un papel clave para la reducción
y combate de factores de riesgo; así como el
fortalecimiento de los entornos protectores de
los derechos de la niñez y la adolescencia, pero
por sobre todo, es el PANI el llamado a organizarlas, orientarlas y fortalecerlas como tales.
Actualmente los programas de prevención
mantienen más de cuarenta proyectos en las
oficinas locales, por su parte las 61 Juntas de
50
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Protección de Niñez y diez oficinas locales ejecutando Proyecto “Educa sin pegar”, durante
los años 2009 al 2011, a partir del 2012, Las
Juntas de Protección se han orientado al desarrollo de los subsistemas locales de protección.
Análisis del eje de
Defensa
Alcance del eje
Aspectos relativos a los objetivos
generales del eje
El objetivo de reforzar las acciones de prevención en las familias, las comunidades e instituciones públicas y privadas, para disminuir los
factores de riesgo de violación de los derechos
y promover entornos protectores de los mismos se logra mediante programas y campañas
institucionales. En el centro de cultura se ejecutan la Academia de Crianza, que sea extendido a Heredia, Matina de Limón y Orotina.
En lo concerniente a “establecer las acciones de
prevención como parte de las actividades regulares de la institución, incorporándolas a la plataforma de servicios”, según lo determinado en
las entrevistas no se observa una consolidación
significativa de este eje en las plataformas de
servicio en las oficinas locales, sin embargo si se
identificó una presencia en el COI, donde efectivamente se atienden, a las PME para prevenir
que se violenten sus derechos.
El eje de defensa supone la generación, construcción y facilitación de capacidades institucionales para que los diferentes actores sociales participen y coadyuven en la protección
integral de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
Desde ese ámbito corresponde a este eje la
implementación y aplicación de mecanismos
legales - en sede administrativa y jurisdiccional
- para su patrocinio y auxilio a nivel individual
y colectivo, cuando los derechos de las personas menores de edad estén siendo vulnerados,
amenazados o violentados, por acción u omisión de cualesquiera de los diferentes actores
sociales responsables de ellos y su derechos.
Objetivos Generales
Objetivo de incidencia al entorno
Exigir el efectivo cumplimiento de las responsabilidades de los diferentes actores involucrados en la defensa de los derechos de la niñez y
la adolescencia.
Objetivo de incidencia al interno
Fortalecer las capacidades internas para la defensa de aquellas personas menores de edad,
cuyos derechos son vulnerados, amenazados
o violentados, de manera que se pueda dar
una respuesta más oportuna e integral, con
garantías procesales y de ejecución de las medidas de protección.
51
Modelo de Gestión Institucional
Objetivos específicos de
incidencia en el entorno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
Sensibilizar a las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil sobre la normativa y sobre sus responsabilidades en materia
de defensa de los derechos de la niñez y la
adolescencia.
Este proceso se ha desarrollado con la instauración del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) y la Política Nacional de la Niñez y la
Adolescencia (PNNA), con lo cual se establecen roles de las instituciones públicas en el
ámbito de defensa.
Adicionalmente, se cuenta con normativa
donde se define el rol del PANI con capacidad
de decisión en sede administrativa, a su vez
como promotor en sede judicial.
En la formación local los Sistemas Locales de
Protección (SLP) juegan un papel importante en la capacitación de las comunidades y
se desarrollan esfuerzos, coordinados por los
promotores locales.
Nivel político – organizacional
Establecer un protocolo común interinstitucional que determine los lineamientos para
participar en la defensa de los derechos de
NNA, en coordinación con el PANI.
Se han desarrollado documentos de protocoles de atención para población específica, por
ejemplo población migrante, indígena entre
otros. Este es un proceso progresivo que ha
estado realizando el PANI.
Nivel socio- cultural
Capacitar a las familias, organizaciones sociales
y comunidades sobre su responsabilidad en la
defensa de los derechos de NNA.
En el centro de cultura se ha establecido la
escuela de crianza que permite capacitar a las
familias en la defensa y derechos de las PME.
A nivel local, los Sub Sistemas Locales de Protección (SSLP) juegan un papel importante en
la capacitación de las comunidades y se desarrollan esfuerzos, coordinados por los promotores locales.
Objetivos específicos de
incidencia en el interno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
Elaborar directrices y protocolos orientados a
una mayor homogeneidad de los criterios de
interpretación y aplicación de la normativa jurídica existente en materia de defensa.
El PANI ha desarrollado una serie de protocolos
que permiten estandarizar la atención de grupos específicos de PME en el caso de que se
violenten sus derechos.
Nivel político – organizacional
Fortalecer la coordinación entre las diferentes
instancias internas relacionadas con la defensa,
así como el conocimiento de las responsabilidades de otras instituciones, para una defensa
52
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
más oportuna e integral de los derechos de la
niñez y adolescencia.
atención para aquellas tareas que aún no están estandarizadas.
Como se indicó en el punto anterior, el PANI
ha desarrollado protocolos para la atención
de grupos específicos de PME, los cuales han
sido distribuidos y el personal capacitado en
su empleo.
Análisis de carácter general
relativos al eje de Defensa y
su incidencia en la gestión
estratégica del PANI
Nivel Socio - cultural
Aspectos relativos al alcance
del eje
Promover una cultura institucional de aplicación de directrices y protocolos para defensa
de manera oportuna, más homogénea y ajustada al enfoque de derechos.
En el ámbito institucional se han desarrollado
protocolos de coordinación para efectos de
atender los aspectos legales de las denuncias.
Análisis de vinculación del eje
con las variables de evaluación
social
La pertinencia del eje en este o futuros planes
estratégicos resulta fundamental, dado que en
él se sustenta uno de los procesos principales
del PANI, en lo concerniente a la protección de
las PME.
El PANI participa en una gran cantidad de procesos jurídicos que son llevados directamente.
Sin embargo, la definición del eje involucra la
presencia de la institución en todo proceso en
el que se encuentre una PME, en este sentido
se debe considerar si este alcance sobrepasa la
capacidad del PANI y si resulta necesario para
efectos de protección de los derechos de las
PME esta redacción.
En lo concerniente a la sostenibilidad del proceso se debe considerar el desarrollo de documentos que definan nuevos protocoles de
El nuevo paradigma de gestión no ha logrado
el cambio institucional necesario para que con
fortaleza y contundencia se logren diversificar
las formas y modalidades de defensa establecidos en el marco jurídico.
Se hace necesario que el PANI desarrolle e
impulse los mecanismos normativos, procedimentales, tecnológicos y humanos que generen capacidades suficientes y necesarias para
la defensa de los derechos de las personas menores de edad; ejerciendo un papel de liderazgo aglutinador de los criterios de interpretación y aplicación de las normativas existentes
y a su vez, aplicando las medidas legales existentes y propiciando la participación de otras
instituciones vinculadas a la fenomenología
de la niñez y adolescencia.
Aspectos relativos a los objetivos
generales del eje
El objetivo de exigir el efectivo cumplimiento de las responsabilidades de los diferentes actores involucrados en la defensa de los
derechos de la niñez y la adolescencia, debe
contemplarse en el proceso de coordinación.
Considerando el CNA que establece obligaciones y consideraciones sobre las capacidades
53
Modelo de Gestión Institucional
de las instituciones públicas, adicionalmente la
PNNA estable una serie de instancias y procesos
de coordinación en la gestión interinstitucional.
Por otra parte el objetivo de “fortalecer las capacidades internas para la defensa de aquellas
personas menores de edad, cuyos derechos
son vulnerados, amenazados o violentados, de
manera que se pueda dar una respuesta más
oportuna e integral, con garantías procesales
y de ejecución de las medidas de protección”
se encuentra en un proceso de consolidación,
dado que se han desarrollado con buen suceso algunos protocolos de atención para PME
con ciertas características comunes, pero resulta fundamental el continuar con el proceso
en otros ámbitos de gestión institucional.
Análisis del eje
de Garantía
Corresponde al PANI, desde la perspectiva de
este eje promover el poder social, la participación y la vigilancia de la ciudadanía, frente
a las omisiones y las actuaciones del Estado y
de otros actores involucrados en la garantía de
los derechos; asimismo debe brindar servicios
de promoción de derechos y prevención de
situaciones violatorias; pero por sobre todo le
compete actuar como una instancia para la
exigibilidad del cumplimiento de derechos a
otras instituciones o actores responsables de
garantizarlos.
Objetivos Generales
Objetivo de incidencia al entorno
Promover el empoderamiento de las personas,
familias, comunidades y organizaciones sociales, para que puedan exigir el cumplimiento
de los derechos de la niñez y la adolescencia
ante todas aquellas instancias responsables de
garantizarlos.
Alcance del eje
Las acciones del PANI orientadas a fortalecer la
garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia, deben considerar su carácter multidimensional. La garantía se relaciona con la
capacidad institucional de generar instancias y
acciones efectivas para que las personas menores de edad gocen de los derechos humanos básicos que les corresponden evitando su
violación y menoscabo.
Objetivo de incidencia al interno
Establecer procedimientos e instrumentos
que le permitan al PANI, promover, exigir, dar
seguimiento y evaluar la garantía de los derechos los niños, niñas y adolescentes, a partir
de su propia acción y la de otros actores que
conforman el Sistema Nacional de Protección.
Las garantías se vinculan también con factores
jurídicos y normativos, políticos, sociales y culturales, a través de las cuales las personas y los
grupos sociales pueden exigir el cumplimiento
de los Derechos Humanos frente a eventuales
amenazas o violaciones por parte del Estado o
de otros actores.
54
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Objetivos específicos de
incidencia en el entorno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
proyectos de promoción e información, además de proyectos específicos en donde las
organizaciones coadyuven con las acciones
previstas.
Por su parte, el Centro de Cultura del PANI ha
desarrollado procesos de capacitación orientados a formar a funcionarios del PANI en este
ámbito, así como sensibilizar a otras instituciones y las comunidades sobre la garantía de los
derechos de las personas menores de edad.
Incidir para que las Instituciones del Estado,
organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunales reconozcan y asuman sus
responsabilidades en la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Nivel socio- cultural
En el ámbito de la garantía de derechos, el
PANI ha firmado múltiples convenios con
ONGs como entes colaboradores para coadyuvar en el objetivo específico.
Promover la práctica de rendición de cuentas
periódica a la ciudadanía, por parte del Estado, sobre el nivel de garantía de derechos de
los niños, niñas y adolescentes.
Por otra parte se aprobó el PNNA donde se establecen las obligaciones de las instituciones
públicas para proteger y garantizar los derechos de las PME.
El PANI, cumple con los procesos de información a la ciudadanía y entes reguladores.
Nivel político – organizacional
Informar y capacitar a la ciudadanía y a las
organizaciones comunales sobre los mecanismos e instrumentos disponibles, así como
sobre las competencias y atribuciones de las
instituciones, para que puedan exigir su cumplimiento y de esa manera fortalecer la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
El CNA y la PNNA permiten establecer en forma
clara las responsabilidades de las instituciones
públicas y los sistemas locales de protección.
Por otra parte, se han establecido convenios
e iniciativas de colaboración con otras organizaciones e instituciones para promover la garantía de los derechos de las PME, generando
Objetivos específicos de
incidencia en el interno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
Diseñar e implementar los procesos, instrumentos e indicadores que le permitan al PANI
contar con un sistema para medir el nivel de
cumplimiento de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.
El PANI se encuentra en el proceso de implementación del INFOPANI, que será un instrumento que permitirá a la institución generar
indicadores sobre la atención de las PME en la
institución.
55
Modelo de Gestión Institucional
Adicionalmente, el POI institucional genera indicadores de medición sobre el accionar de la
institución en la garantía de los derechos de
las PME.
Nivel político – organizacional
Definir una estrategia a nivel organizacional
para dar seguimiento y evaluar la garantía de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
En la actualidad el PANI por medio del área de
planificación y desarrollo institucional da seguimiento y evalúa la garantía de los derechos
de las PME. Sin embargo, con la implementación del INFOPANI, otras áreas de la institución
podrán dar seguimiento a sus indicadores de
gestión.
Nivel Socio - cultural
Establecer procedimientos de rendición de
cuentas sobre los niveles de cumplimiento de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Este objetivo se encuentra en una condición
incipiente y es liderado por el área de planificación y desarrollo institucional.
Análisis de vinculación del eje
con las variables de evaluación
social
Este eje posee alta pertinencia por cuanto refleja acciones del actuar institucional. Al evaluar el avance de la medición de los logros se
observa que los procesos se encuentran en
una condición inicial y requieren de un proceso de consolidación.
Es claro que en materia de garantía se han ejecutado acciones tendientes a satisfacer los compromisos planteados en el PEI. Sin embargo, se
requiere de una mayor automatización de algunos de los procesos de rendimiento de cuentas,
dado que todo el proceso de levantamiento
de información es manual lo que presenta un
esfuerzo significativo y afectando la velocidad
para disponer de los datos requeridos.
Las acciones ejecutadas en el PEI han permitido una mejora significativa para el rendimiento de cuentas de la institución y la medición de
los aspectos propios de su actividad.
Análisis de carácter general
relativos al eje de Garantía
y su incidencia en la gestión
estratégica del PANI
Aspectos relativos al alcance del eje
Tanto el país, como el PANI en específico, han
avanzado en los últimos años en el reconocimiento e institucionalización jurídica de los
derechos de la niñez y la adolescencia, Pero se
requiere aun, avanzar más, fundamentalmente
en el levantamiento y mapeo del inventario de
las garantías existentes en el marco jurídico y
sus sensibilidades en diferentes latitudes del
territorio nacional.
Es prioritario en el corto plazo que el PANI proceda a clarificar las responsabilidades internas
y de otras instituciones, para hacer efectiva la
garantís de derechos.
56
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Consecuentemente deberán fortalecerse sistemas de monitoreo y evaluación, sistemáticos
y consistentes; así como promover un empoderamiento de la sociedad, orientado a la exigibilidad, de la garantía de los derechos de la
niñez y la adolescencia.
Aspectos relativos a los objetivos
generales del eje
Si bien, se han efectuado procesos de capacitación y concientización de la población aún
existe desconocimiento de las personas de las
instancias responsables de garantizar los derechos de la niñez y adolescencia. Por lo que
a pesar de los esfuerzos realizados por el PANI
no se puede considerar que el objetivo se haya
alcanzado en su totalidad.
En cuanto al objetivo general del ámbito interno, de “Establecer procedimientos e instrumentos que le permitan al PANI, promover, exigir, dar
seguimiento y evaluar la garantía de los derechos los niños, niñas y adolescentes, a partir de
su propia acción y la de otros actores que conforman el Sistema Nacional de Protección”. Se
han podido desarrollar elementos de medición
en el ámbito interno del PANI, pero el desarrollo
de modelos de rendición de cuentas de otros
actores no se ha logrado consolidar.
La protección consiste en el conjunto de gestiones y emprendimientos que impulsa el PANI,
junto a otras instituciones públicas y actores
con la sociedad civil, para guardar la integridad
física y emocional de las personas menores de
edad cuando el ejercicio de la autoridad parental o la ausencia de la misma, atenta contra
los derechos de esas personas.
Este es un tema medular dentro de la gestión
que el PANI realiza a lo largo del tiempo. Se
rescatan importantes esfuerzos por la articulación con entidades privadas como el caso de
las ONG así como con los Hogares Solidarios
Subvencionados y no Subvencionados. A lo
interno se han realizado importantes esfuerzos por mejorar las condiciones físicas de los
Albergues así como dar mejores servicios a
los niños, niñas y adolescentes que requieren
de estos servicios. Actualmente se destaca la
regionalización de los Albergues, iniciativa
que se encuentra en la etapa inicial la cual comenzó a aplicarse en tres regiones que sirven
como plan piloto.
Objetivos Generales
Objetivo de incidencia al entorno
Análisis del eje
de Protección
Incentivar la conformación de entornos protectores de los derechos de la niñez y la adolescencia, que articulen a la familia como primera
instancia de protección de dichos derechos, a
las instituciones co-responsables de la protección y a los sistemas locales de protección.
Alcance del eje
Objetivo de incidencia al interno
El eje de protección envuelve el Sistema Nacional de Protección y los Sistemas Locales de
Protección y debe estar orientado al entorno
familiar y comunal.
Brindar servicios de calidad a la población menor de edad que se encuentre en alternativas
de protección, para que se cumplan todos sus
57
Modelo de Gestión Institucional
derechos, especialmente la pronta restitución
del derecho a la familia.
Objetivos específicos de
incidencia en el entorno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
Promover un enfoque compartido de aplicación del marco jurídico entre los diferentes actores relacionados con la protección.
La promoción del enfoque compartido involucra necesariamente lograr un nivel de calidad
adecuado de las alternativas de protección,
esto se ha logrado en alguna medida con los
procesos de acreditación que se realiza para
autorizar a las ONGs, incluso algunas de ellas
ofrecen alternativas de mejor calidad que el
mismo PANI. Así mismo periódicamente se llevan a cabo auditorías operativas que son un
mecanismo que procura establecer un proceso de mejora continúan de las ONGs.
Por otra parte, se llevan a cabo acciones de
capacitación tendientes incentivar la mejora
de los procesos de atención. Como un mecanismo para lograr la mejora continua desde el
PANI se estableció una norma de calidad para
los programas que llevan a cabo las ONGs la
cual es certificada por la institución.
Al momento del estudio según estadísticas
institucionales se tiene que del total de personas menores de edad en alternativas de protección son 5.439. De ellas, el 71% pertenece a
hogares solidarios, el 23% a ONGs y el restante
6% se encuentra en Albergues institucionales
del PANI.
La inversión en este eje representa más de
¢5.000 millones, que equivale a casi el 34% del
presupuesto del PANI, de dichos recursos, a las
ONGS se giraron ¢ 2.738 millones.
Nivel político – organizacional
Promover el cumplimiento de los derechos de
las PME separadas de sus familias, por parte
de otros actores.
El proceso de restablecimiento de los derechos a una familia de las PME en alternativas
de protección presenta algunas deficiencias
en el cumplimiento de los plazos establecidos. En entrevista realizada a la encargada
del Departamento de Adopciones se pudo
evidenciar, que por una solicitud de la administración superior, se evaluaron expedientes
de posibles PME con características que permitían su adopción y se determinó que efectivamente el 40% de los niños involucrados
podían incorporase al proceso de adopción.
Adicionalmente, se evidencia que existe un
rango de permanencia significativo de los
menores en las alternativas de protección
como se evidencia en el siguiente cuadro:
Nivel socio- cultural
Fortalecer los entornos protectores a nivel local, con la participación de instituciones, organizaciones y familias.
Se han efectuado campañas tendientes a fortalecer los entornos locales de protección,
además de la definición de hogares solidarios
dispuestos a atender a los niños.
Es necesario que a nivel institucional se les brinde mayor apoyo a los funcionarios que impulsan desde lo local esta iniciativa. A su vez resulta
58
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Cuadro 1. Tiempo de Permanencia en Alternativas de Protección
TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA ALTERNATIVA
SITUACION SOCIO LEGAL DE LA PERSONA MENOR DE EDAD
Menos
de un
año
1
2
3
4
5y
más
años
TOTAL
Declaratoria judicial en estado de abandono
22
4
11
4
4
7
52
Declaratoria judicial de abandono en trámite
(DJAT)
18
16
15
0
2
3
54
Depósito judicial
20
12
3
1
2
4
42
Depósito judicial repatriado a honduras
1
0
0
0
0
0
1
Depósito judicial en tramite
0
0
0
1
0
0
1
Medida de abrigo temporal
171
30
4
4
1
1
211
0
0
3
0
0
0
3
Medida de abrigo temporal (se solicitó prorroga)
Medida de protección de cuido provisional
2
0
0
0
0
0
2
Investigación psicosocial
0
0
1
0
0
0
1
Sentencia Judicial en Firme con orden de
egreso con la madre hasta que cumpla 18 años
0
0
0
0
2
0
2
TOTAL
TOTAL (%)
234
62
37
10
11
15
369
63,41%
16,80%
10,03%
2,71%
2,98%
4,07%
100,00%
Fuente: PANI, Planificación y Desarrollo Institucional
de importancia que a dichos funcionarios se les
capacite en temas vinculados con el desarrollo
local, a efectos de que puedan hacer más efectivo el trabajo que llevan a cabo. Lo anterior por
cuanto este tipo de funciones requieren del desarrollo de habilidades y destrezas en ámbitos
como el liderazgo y la negociación.
Objetivos específicos de
incidencia en el interno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
Armonizar la interpretación del marco jurídico en relación con la acción institucional en el
ámbito de Protección.
Se han realizado esfuerzos para lograr una evaluación congruente del marco normativo en el
ámbito de protección. Sin embargo como se
evidenció en el objetivo específico de nivel
político – organizacional en los objetivos externos existen deficiencias en el seguimiento y
59
Modelo de Gestión Institucional
evaluación de las condiciones de las personas
menores de edad incorporadas en los albergues o alternativas de protección.
Análisis de vinculación del eje
con las variables de evaluación
social
Nivel político – organizacional
Es claro que el eje es pertinente desde la perspectiva estratégica dentro de este plan y para
planes futuros dentro de la institución.
Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación que den cuenta del cumplimiento
de los derechos de las personas menores de
edad, por parte de las alternativas de protección, así como de los plazos para la restitución
del derecho a la familia.
Se evidencia la existencia de mecanismos de
evaluación, sin embargo estos no son recurrentes o lo suficientemente exhaustivos como
para prevenir la institucionalización de las personas menores de edad dado lo expuesto con
anterioridad.
Nivel Socio - cultural
Promover la incorporación del enfoque de
la protección integral en las prácticas de los
funcionarios del PANI asignados a los programas dirigidos a la población menor de
edad que se encuentre bajo alguna alternativa de protección.
Según la entrevista realizada se indica que el
100% del personal de cuido (Tías) de los albergues del PANI han recibido un proceso de capacitación por parte del INA. Pr otra parte, se
destaca la puesta en marcha de un plan piloto
para que los albergues sean atendidos por las
direcciones regionales en procura de mejorar
los tiempos de respuesta.
El eje de protección, junto con el eje de atención, son los que canalizan con mayor peso,
los esfuerzos financieros y operativos de la
institución. El PANI ha establecido una estrategia multicanal para la ejecución de este eje,
contando con Albergues propios, además de
subcontratación de la protección mediante
subsidio a ONGs y Hogares Solidarios.
Es importante que le PANI incorpore en sus
próximos planes estratégicos, la evaluación de
una estratégica de crecimiento de los mecanismos de protección, pues como se aprecia
en el análisis de ejecución presupuestaria,
apartado 7.3 de este documento, existe un
peso importante de las transferencias dentro
del presupuesto de la institución, hacia entes
externos. Sin embargo, en ninguno de los documentos estudiados se logra determinar si
existe una intensión formal de la institución de
ampliar la subcontratación o bien expandir los
alcances de este eje por medio de medidas de
albergues propios o una combinación específica de ambos mecanismos en una proporción determinada.
Para garantizar la sostenibilidad de los mecanismos de protección, además del análisis
de los canales a emplear (subcontratación o
albergues propios), es importante establecer
si los mecanismos de protección vigentes responden a las necesidades diferentes de la población objetivo, como es el caso de PME con
60
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
adicciones o bien con características similares
a las alojadas en la Garita de Alajuela, o PME
migrante o indígena.
En las entrevistas realizadas se identificó que si
bien es cierto en este eje existen algunos elementos tendientes a mejorar las condiciones
de las alternativas de protección por las ONGs,
el PANI no ha efectuado un seguimiento pormenorizado de los tiempos para la restitución
del derecho a la familia de las PME en alternativas de protección, aspecto que puede observar en el Cuadro 1 de este documento para
cerca del 40% de los casos excede de un año
de permanencia.
Se puede destacar como un importante logro
el mecanismo establecido para la certificación
de calidad de las ONGs que ofrecen alternativas de protección subsidiadas por el PANI, aspecto que permite establecer estándares y mejorar las condiciones para las PME. Este modelo
de certificación, se encuentra consolidado y se
considera que es sostenible en el tiempo.
Análisis de carácter general
relativos al eje de Protección
y su incidencia en la gestión
estratégica del PANI.
Aspectos relativos al alcance
del eje
La protección presupone que se le brinden
servicios de calidad, oportunidad y efectivos a
la población vulnerable o en riesgo y que a su
vez, se le que garanticen sus derechos mientras
están bajo protección de la institución y que
se les emprendan las acciones necesarias para
restituirles prontamente el derecho a la familia.
La ya mencionada desarticulación de acciones,
la ausencia de un abordaje permanente, integrado, sistémico y sistemático de la atención,
hacen pensar que la protección de derechos
de los niños, niñas adolescentes no han permitido que el PANI tenga mayor impacto en su
gestión global.
De acuerdo a lo anterior, a la institución le falta desarrollar capacidad de destrezas y habilidades que le permitan crear mayores niveles
de incidencia ante las contrapartes (sean estas
instituciones públicas o en su defectos entidades privadas), de tal forma que se maximicen
los recursos disponibles a efectos garantizar la
protección a las personas menores de edad.
Aspectos relativos a los objetivos
generales del eje
Cuando se analiza el objetivo general del eje de
protección en donde se plantea que se debe
“Incentivar la conformación de entornos protectores de los derechos de la niñez y la adolescencia, que articulen a la familia como primera
instancia de protección de dichos derechos, a
las instituciones co-responsables de la protección y a los sistemas locales de protección.”
De acuerdo a lo planteado en dicho objetivo,
se observa que se han llevado a cabo iniciativas que buscan dar solución a las necesidades
de las personas menores de edad. Sin embargo, es claro que la problemática que presenta
un segmento de esta población ha obligado a
la institución a buscar nuevas formas de abordaje cuando se trata de la población que se
ubica en los albergues propios y a su vez buscar dentro de las ONGs niveles de especialización cada vez más mayor.
61
Modelo de Gestión Institucional
Al respecto es importante que la institución
continúe buscando los mejores mecanismos
que le permitan tratar de dar respuesta a la
creciente y compleja demanda que se presenta en este tema.
En el ámbito interno se definió como objetivo
general “Brindar servicios de calidad a la población menor de edad que se encuentre en alternativas de protección, para que se cumplan
todos sus derechos, especialmente la pronta
restitución del derecho a la familia.” Este objetivo se podría concluir que se logra cumplir
parcialmente. Sin embargo se podría destacar
como positiva la gestión que se lleva a cabo
con el proceso de certificación y evaluación de
calidad que se lleva a cabo con las ONGs.
Sin embargo es preciso hacer referencia que
en el caso de las alternativas propias (Albergues Institucionales) hay importantes retos
que cumplir como por ejemplo la calidad y la
variedad de los servicios que se les brinda a las
personas menores de edad. Esto último implica la incorporación de profesionales como psicólogos, psiquiatras, educadores, entre otros
que puedan diversificar los mismos. Igual reto
queda pendiente con el tema de la calidad y
las condiciones generales en las que se encuentran esos albergues.
La institución debería entrar a analizar y consecuentemente crear políticas propias, así como
estrategias y por su puesto un plan de mediano plazo en donde se establezca de forma clara
la posición que se estaría teniendo en materia
de albergues propios. Lo anterior por cuanto
se percibe que este tema presenta diferentes
corrientes de pensamiento que limitan tener
una posición estratégica al respecto.
Análisis del eje
de Organización,
gestión y apoyo
administrativo
Alcance del eje
El eje de organización, gestión y apoyo administrativo ha sido relacionado por los que elaboraron el plan estratégico con todas las actividades
que deben efectuar las unidades administrativas y asesoras para apoyar, fortalecer y coadyuvar con las unidades y procesos técnicos, y la
alta dirección, para que las acciones institucionales se dirijan al cumplimiento de la misión y la
visión de manera eficaz y eficiente.
Más que un eje estratégico como se ha planteado es una coadyuvancia institucional para
que los programas, proyectos y acciones estratégicas se implementen de forma efectiva
y eficaz.
Objetivos Generales
Objetivo de incidencia al interno
Lograr que el PANI cuente con los recursos financieros, humanos, tecnológicos y materiales
que le permitan, con una adecuada planificación estratégica, apoyar los procesos sustantivos para cumplir en forma eficaz y eficiente
con las responsabilidades en materia de prevención, atención, protección, defensa, garantía y promoción de los derechos de las personas menores de edad.
62
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Objetivos específicos de
incidencia en el interno
organizacional según sus niveles
de institucionalización
Nivel Normativo
Desarrollar un plan de control y seguimiento
para asegurar que el PANI reciba los recursos
financieros que establece la ley.
Durante el proceso de estudio se evidencia
que el PANI efectúa un control de los recursos
financieros asignados por ley, a pesar de ello
se presentan deficiencia en su desembolso
tanto en tiempo como en monto dado que en
gran medida no se entrega lo que la ley indica
como obligatorio para el financiamiento de la
operación del PANI.
Nivel político – organizacional
Gestionar oportunamente los recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales necesarios, garantizando un uso eficiente y una
distribución adecuada de los mismos para el
cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales.
Desde la perspectiva de La Oficina de Recursos Humanos hay ausencia de un proceso
sistemático y permanente de inducción del
personal nuevo en todas las áreas, se tiene
una respuesta muy limitada a las necesidades
de capacitación técnica de las áreas operativas que básicamente se tramitan a través del
Centro de Cultura, existe escaso apoyo para
la gestión de contratación de personal de las
áreas técnicas, limitándose al trámite de ingreso, no hay valoración psicométrica o de otro
tipo, labor que en parte se realiza en las ofici-
nas locales con personal no calificado para ello
(abogados, administradores, planificadores). El
aporte principal es de carácter tramitológico
en la gestión de planillas, confección de tarjetas de identificación, reportes rutinarios de
gestión. Tampoco se identificó que exista un
aporte de planificación estratégica de recursos
humanos.
La institución cuenta con un plan de informática, sin embargo las soluciones actuales no se
encuentran integradas y los procesos sustantivos, no cuentan con herramientas automatizadas, salvo la iniciativa del INFOPANI que se
encuentra en un proceso de implementación.
Nivel socio- cultural
Promover una cultura de planeación estratégica institucional
El área de Planificación y Desarrollo Institucional ha liderado este objetivo específico
estableciendo pautas para la planificación
institucional en principio en el POI, pero preparándose para el desarrollo del próximo PEI.
Adicionalmente, se ha trabajado en el proceso de rendición de cuentas mediante el
reporte de indicadores por parte de las áreas
funcionales. El proceso es manual y manejado en Excel.
Análisis de vinculación del eje
con las variables de evaluación
social
El eje de apoyo administrativo más que un
eje estratégico como se ha planteado es una
coadyuvancia institucional para que los programas, proyectos y acciones estratégicas se
implementen de forma efectiva y eficaz. Por lo
63
Modelo de Gestión Institucional
que su pertinencia dentro del plan estratégico
institucional debe ser evaluada. Esto no significa que no sea importante pero la gestión de
apoyo administrativo debe responder las estrategias de los ejes primordiales del PANI.
En el ámbito de eficacia, se observan debilidades en los objetivos específicos planteados,
pero se han realizado acciones tendientes a la
mejora en el período 2008-2012, por lo que no
se puede obviar el esfuerzo institucional en
esta materia.
La sostenibilidad de los procesos planteados
tal y como se han estipulado deben ser revisados en sus alcances y funciones dado que no
se establece un marco robusto de gestión en
el largo plazo.
Análisis de carácter general
relativos al eje de Organización,
gestión y apoyo administrativo y
su incidencia en la gestión
estratégica del PANI
Aspectos relativos al alcance del eje
Al momento de llevar a cabo la presente
evaluación queda claro que el PANI no ha
logrado de manera efectiva y equilibrada la
asignación de recursos presupuestarios, humanos, tecnológicos, procedimentales y de
infraestructura para la mejor gestión de sus
programas proyectos y acciones de abordaje
de la fenomenología de la protección y atención de derechos de la niñez y adolescencia.
Aun así, más allá de los resultados alcanzados,
la gestión de soporte operativo o de “logística
institucional” no es, ni debe ser considerada
como una variable estratégica, por lo que los
alcances de este eje salen sobrando en el marco del desarrollo estratégico institucional.
Corresponderá al PANI valorar su eliminación
en futuros planes estratégicos pues no cumple
a todas luces una función de tal envergadura.
Aspectos relativos a los objetivos
generales del eje
El objetivo general planteado para este eje es
“Lograr que el PANI cuente con los recursos
financieros, humanos, tecnológicos y materiales que le permitan, con una adecuada
planificación estratégica, apoyar los procesos
sustantivos para cumplir en forma eficaz y
eficiente con las responsabilidades en materia de prevención, atención, protección, defensa, garantía y promoción de los derechos
de las personas menores de edad.”
El objetivo es sumamente general, el PANI en
alguna medida ha logrado mantener la operación con el recurso humano existente y en
cada uno de los ejes. Sin embargo, resulta fundamental que el plan estratégico incida en la
asignación de estos recursos de apoyo para
lograr los objetivos que se planteen.
Por otra parte, si bien es cierto se han llevado a
cabo esfuerzos, con contrataciones externa, y
el desarrollo de algunas aplicaciones tecnológicas acordes al plan estratégico, es fundamental en el siguiente plan estratégico además de
la formulación se cuente con los recursos necesarios para ejecutar de una mejor los objetivos planteados en el tiempo estipulado.
64
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
PARTE 5
El modelo de atención
y su vinculación
con el PEI del PANI
Características del modelo de
atención actual
Los modelos de gestión o servicio
A nivel institucional el PANI consideró importante que a partir del año 2011
se planteara un modelo de gestión de servicios atencionales que lo harían
efectivo las Oficinas Locales. A través de este se pretendía homologar y mejorar los procesos y procedimientos relacionados con la protección y defensa
de los derechos de las personas menores de edad.
De acuerdo a lo anterior resultaba prioritario que los “procesos atencionales
se llevaran a cabo en concordancia con los plazos de ley establecidos y de
acuerdo con los Modelos de Atención (Hogares Solidarios, ONG, Albergues),
Protocolos, Reglamentos, Manuales y otros, vigentes a nivel institucional, en
relación a la persona menor de edad y su familia”.
A partir de ese momento, el PANI emprende un proceso paulatino que conlleva un viraje de su modelo de atención caracterizado por el paradigma de
la Doctrina de Situación Irregular (DSI), que predominó por espacio de dos
65
Modelo de Gestión Institucional
siglos, y tiene sus umbrales normativos, en la
legislación latinoamericana formulada en las
primeras décadas del siglo XX, y más concretamente en materia penal juvenil, respaldada
por teorías positivistas del ser humano y de
la sociedad, y enumeradas en los respectivos
“Códigos de Menores”, en los que se exhiben
las “problemáticas sociales” como enfermedades, y los niños y niñas que las viven, como objetos de compasión y control.
Es así como este nuevo modelo de abordaje
responde a la necesidad de tomar una posición ideológica, filosófica y conceptual, que
como primera etapa, guie y condicione un
viraje organizacional, que implica el paso de
la Doctrina de situación irregular, a la nueva
doctrina.
Dentro de los contenidos más importantes se
destacan:
§§ Los procesos de análisis técnico
§§ Los procesos de atención psicosocial
§§ El proceso especial de protección en
sede administrativa
§ § Otros procesos administrativos y
judiciales.
Este aspecto resulta de gran importancia para
el desarrollo de la gestión institucional, sin embargo queda claro que una las más significativas limitaciones encontradas en este proceso
de evaluación es que a pesar de las buenas
propuestas se falla en el ciclo de la planificación que consisten en establecer mecanismos
y acciones para la programación, monitoreo,
seguimiento y evaluación.
Hacia organizaciones
más eficientes
Sin lugar a dudas lo único que puede garantizar logros positivos en este ámbito es la
creación de buenos servicios y un proceso de
mejora continua. Por lo tanto, los modelos de
atención para el servicio no solamente deben
partir de la satisfacción de necesidades de los
usuarios o beneficiarios de sus servicios, sino
que deben de sobremanera, considerar como
factor consustancial de su éxito las capacidades y actitudes del grupo humano que conforma la institución.
Lo que es obvio y apreciable es que ante tal
viraje, el PANI se abocó a la generación de normativa, procedimientos y estrategias de abordaje a la problemática social de la niñez y la
adolescencia en el país, mas no se ha ocupado
de generar el modelo de cambio institucional,
organizacional, tecnológico y humano, necesario para la implementación efectiva de ese
nuevo modelo.
66
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Características del
modelo de atención
del PANI
Análisis crítico del
modelo de atención
actual
El modelo de atención se basó en la Doctrina
de la Protección Integral. Lo anterior implica
dejar atrás la noción de las personas menores
de edad como objetos de protección y lástima,
seres humanos disminuidos, dependientes de
la voluntad adulta y de criterios caritativos y
lastimeros, incapaces y, por lo tanto, receptores pasivos de protección y abordaje tanto
Judicial como Administrativo (que dominó el
accionar jurídico y estatal por varios siglos), y
pasa a considerarlos sujetos sociales plenos
de derechos y responsabilidades, de acuerdo
a su autonomía progresiva y como actores
del desarrollo nacional en todos los ámbitos,
como parte integral de la sociedad y no un
subconjunto de ella.
Con el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía, las organizaciones públicas se han visto en la necesidad de replantear
su razón de ser, teniendo que redefinir a su vez
el modelo de gestión que mejor conviene a
sus intereses y alcances legales.
La permanencia de una organización, en el
medio en el cual actúa, radica en su capacidad
de adaptación a los cambios generados en su
entorno, a la calidad y oportunidad de la respuesta que puedan dar a las demandas de sus
usuarios, para lo cual se requieren organizaciones flexibles, que respondan a las tendencias
del entorno y a la oportuna satisfacción de las
demandas de la sociedad a que sirve.
El PANI no escapa a esta realidad, máxime por
el rol que, como organización estratégica en la
protección de derechos de los niños, niñas y
adolescentes le compete cumplir dentro de la
sociedad costarricense.
67
Modelo de Gestión Institucional
68
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
PARTE 6
La estructura organizacional
y humana del PANI y el PEI
Las estructuras institucionales y su
incidencia en el PEI
La vinculación entre los planes
institucionales y la estructura funcional y
humana
La forma en que las organizaciones se estructuran se convierta en un medio
para alcanzar los objetivos previstos. Dicho de otra forma, la estructura debe ser
diseñada de tal forma que permita o facilite ajustarse a la estrategia.
La teoría de la relación entre estructura y estrategia proponen el modelo de
estimación de la orientación a la atención de necesidades de la sociedad. Esta
relación se expresa, en particular, bajo la máxima de que “la estructura debe
adaptarse a la estrategia”.
Por tanto, toda estructura organizacional ha de ser un reflejo de la filosofía particular del planteamiento estratégico que soporta, aunque habrá que saber leer en la
misma, los signos y rasgos estructurales que determinan, en este particular caso,
los de la orientación a las demandas de la sociedad, en particular a sus clientes
externos, (sean estos usuarios, o beneficiarios de los servicios organizacionales).
69
Modelo de Gestión Institucional
Consecuentes con lo anterior pude decirse
que el desarrollo estratégico es un proceso de
cambio organizacional que nos obliga a prepararnos funcional, humana y tecnológicamente
para poder conducir a la organización desde
su posición actual la posición deseada (visión).
La estructura
orgánica – funcional
del PANI
La estructura funcional
El PANI muestra una estructura funcional tradicional que ofrece poco margen de maniobra
para la implementación estratégica, dado que
no se ha ajustado al plan que se evalúa.
La estructura actual, más allá de su rigidez dificulta los procesos de coordinación de actividades, la toma de decisiones así como las relaciones e interrelaciones que deben privar de
forma efectiva entre instancias institucionales
y, entre instancias institucionales y aliados del
entorno.
Los niveles de desagregación
jerárquica
En la estructura organizativa del PANI se aprecian claramente definidos cuatro niveles organizacionales de desagregación jerárquica:
1. Nivel político determinativo
2. Nivel técnico especializado
El Nivel Político- Determinativo
El nivel político es el responsable por la toma
decisiones que afecta el quehacer institucional, y que como tal incide directamente en políticas y estrategias; en este nivel se centraliza
el control y seguimiento de los cambios institucionales; así como el desempeño general
de los programas y proyectos que promueve
y favorece la organización. Todo lo anterior en
armonía y concordancia con los postulados
derivados del marco filosófico institucional vigente. Las máximas autoridades en este nivel
son la Junta Directiva, la cual tiene una línea
de mando directa con la Presidencia Ejecutiva, pero a su vez existen otras instancias que
dependen de esa presidencia las cuales son: el
Consejo Regional de Adopciones, el Consejo
Nacional de Adopciones, las Juntas de Protección y la Auditoría Interna.
Para el caso de la Presidencia Ejecutiva la
misma tiene las siguientes instancias como
dependencias directas: Asesoría Jurídica, Planificación y Desarrollo Institucional, Comunicación y Prensa, Contraloría de Servicios,
Centro de Cultura de Derechos de Niñez y la
Adolescencia y las Gerencias: de Administración y Técnica.
El Nivel Técnico Especializado
El nivel técnico especializado es la instancia institucional, garante de la gestión, implementación
y control de los planes, programas y proyectos
de la institución, destinados a incidir en primera
instancia en las poblaciones beneficiarias y en
segunda instancia en la población total.
3. Nivel técnico desconcentrado
4. Nivel de apoyo administrativo operativo
70
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
La Gerencia Técnica cuenta con la unidad de
Servicios Técnicos de Asesoría y Supervisión
Nacional, así mismo tiene a su cargo los Departamento de Atención Integral (De este dependen los Albergues la Garita y el San José),
Acreditación, Adopciones, las Direcciones Regionales la Aldea Arthur Gough, las Oficinas
Locales y los Albergues Institucionales.
El nivel de Apoyo Administrativo
Está compuesto por una Gerencia de Administración la cual se encuentra conformada por
los siguientes Departamentos: Tecnologías de
la Información, Financiero Contable, Recursos
Humanos, Administración de Presupuesto, Suministros Bienes y Servicios y el Archivo Central.
Los niveles de coordinación
y comunicación institucional
El desarrollo de las acciones de coordinación
con entidades públicas y privadas más significativa del PANI se sustenta en el Sistema Nacional de Protección, tal y como se evidencia
en la ilustración siguiente:
Ilustración 2Sistema Nacional de Protección
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN
Consejo Adolescentes
Madre MS
Erradicación
Trabajo Infantil
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ
Y LA ADOLESCENCIA
Patronato Nacional de la Infancia (preside)
Ministros Rectores
Presidencias Ejecutivas
Sociedad civil
Conacoes
PANI
Seguimiento convención
PANI
Paternidad responsable
INAMU
DINADECO
MS
Trata de personas
MSP
Agencia Nacional
PANI
Consumo drogas
IAFA
PANI
IMAS
CCSS
NIVEL REGIONAL
MJ
MTSS
446 COMITES
TUTELARES
59 JUNTAS
PROTECCION
MTSS
MEP
SISTEMA LOCAL DE
PROTECCION INTEGRAL
INA
MCUL
CON 41 OFICINA
LOCALES PANI
ACTORES
SOCIALES
Fuente: PANI
71
Modelo de Gestión Institucional
Análisis crítico de la estructura
organizacional y sus facilidades
para propiciar la implementación
y gestión estratégica
Los modelos de gestión
Es ineludible apelar a criterios de calidad; en
la medida que se oferten buenos servicios y
productos, de nada valdrá conocer los modelos teóricos ideales que moldean el comportamiento de las organizaciones, sino existe
compromiso a llevar el mensaje y asumir, de
acuerdo al cambio de los tiempos tomando
en consideración la integralidad con equidad,
productividad y eficiencia.
de la misma Gerencia Técnica. Esta situación
no permite que los mismos se conviertan en
una herramienta de trabajo uniforme.
De acuerdo a lo anteriormente es claro que
esta situación se convierte en una importante debilidad de parte de la Gerencia Técnica, y
que por lo tanto debería de hacer los esfuerzos del caso con la finalidad de mejorar esta
situación, por cuanto limita de manera clara su
buena gestión.
Por lo tanto, los modelos de gestión no solamente deben partir de la satisfacción de necesidades
y prestación de servicios, deben de sobremanera, considerar como factor consustancial de su
éxito las capacidades y actitudes del grupo humano que conforma la organización.
Como producto de la presente evaluación
se determinó que en el PANI se ha dado una
tendencia histórica de crear “modelos de gestión” los cuales se cambian o dejan de operar
sin haberse llevado a cabo la formalidad de las
respectivas evaluaciones de medio término
o finales. En otras palabras dependiendo del
momento y la circunstancia de quien sea el o
la Gerente Técnica, así se dejan de operar los
mencionados modelos. Por otra parte, se da el
caso de que los denominados modelos se elaboran pero al momento de ponerlos en funcionamiento por las instancias competentes
los mismos carecen del debido seguimiento
72
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
PARTE 7
La planificación operativa y
los presupuestos
La planificación operativa
institucional (POI)
y los presupuestos
Los POI´s y su vinculación
con el PEI institucional
De acuerdo a las evidencias encontradas, a pesar de que el PEI había sido presentado y oficializado a nivel institucional a partir del mes de julio del año 2008,
es hasta el segundo semestre del año 2009 en donde la Oficina de Planificación
y Desarrollo Institucional (OPDI) lleva a cabo un proceso participativo a nivel
institucional para la construcción del Plan Operativo Institucional correspondiente al año 2010.
Se partió de dos aspectos medulares. Por una parte retomar lo plasmado en
el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2008-2012 y por otra apegarse a lo establecido por la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio
de Hacienda a través de los “Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la
Programación Estratégica Sectorial e Institucional y Seguimiento y Evaluación
Sectorial, la Contraloría General de la República y consecuentemente el Plan Nacional de Desarrollo“.
73
Modelo de Gestión Institucional
De acuerdo a lo descrito anteriormente, a nivel
metodológico dentro de este proceso de planificación institucional en el PANI se llevaron a
cabo las siguientes acciones:
§§ Talleres con funcionarios (as) claves de
la institución para la validación de los
resultados obtenidos durante el proceso de planificación.
§§ Revisión de los compromisos que el
PANI ha venido asumiendo desde años
anteriores (Los últimos de dos años).
El proceso descrito anteriormente permitió
obtener los siguientes resultados:
§§ Identificación y apropiación de las directrices emanadas por los entes externos e identificar los mecanismos a
utilizar para honrar técnicamente los
compromisos institucionales que se
asumirán en los años futuros.
§§ Realización de talleres con los funcionarios de la Oficina de Planificación
Institucional a fin de tener claras las
directrices de las entidades externas
así como para la construcción de la estrategia a seguir para elaborar la planificación institucional.
§§ Reuniones con instancias institucionales tomadoras de decisiones a fin
de socializar los contenidos de las
metodologías previstas de tal forma
que permitiera obtener los productos
esperados dentro del proceso de planificación institucional.
§§ Reuniones con las entidades solicitantes de la información a efectos de
aclarar dudas de los términos de referencia establecidos en la construcción
del plan.
§§ Talleres con funcionarios (as) institucionales del PANI tanto de las oficinas
centrales como de las direcciones regionales y las oficinas locales).
a- Realización de Talleres
Para el caso de la aplicación de los talleres se
trabajaron tres grandes temas, a saber: Validación del Plan Estratégico Institucional 20082012, realización de un análisis FODA institucional y construcción de líneas estratégicas
institucionales prioritarias para el 2010 las cuales deberían ser el insumo básico para la construcción de los indicadores que medirían los
compromisos institucionales para el año 2010.
a.1 Sistematización de los resultados por
taller
Para cada uno de los casos se procedió a la sistematización de los resultados obtenidos en
los talleres, esto sirvió de insumo al momento
de construir las grandes líneas estratégicas de
operación.
a.2 Validación de las líneas
Una vez obtenidas las líneas se procedió a validar la priorización de las mismas con funcionarios institucionales tomadores de decisiones, lo anterior con la finalidad de armonizar
el quehacer institucional de cara a los compromisos previstos para el 2010. Una vez que
las mismas fueron validadas se procedió a la
construcción los indicadores que permitieran
materializar los compromisos de la institución
de acuerdo a lo establecido por parte de los
entes externos.
74
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Resultados de ese proceso
Es de reconocer que a partir de ese año 2009,
se establecieron a nivel institucional las pautas
básicas que han permitido que hasta la fecha
se cuente con una batería de indicadores a través de los cuales ha sido posible mostrar estadísticas anuales a nivel de las Oficinas Locales,
Direcciones Regionales quienes son las instancias responsables en última instancia de hacer
la gestión a nivel institucional. Ambas instancias monitoreadas por la Gerencia Técnica.
Con ese ejercicio fue posible cumplir con lo establecido con los entes externos, situación que
era una deuda pendiente a nivel de la institución durante varios años.
Correlación por ejes
Durante el desarrollo de los POIs a partir del
año 2010 se han realizado una correlación de
los objetivos estratégicos de los POIs con los
ejes del PEI sin que necesariamente corresponda a una partición de alcances parciales de
metas dado, como se comentó anteriormente,
el PEI, carece de valores metas a alcanzar en el
largo plazo a pesar de contar con indicadores
de gestión de sus objetivos específicos. Para tal
efecto se cuenta con la siguiente descripción:
Ahora bien, en lo relacionado a la vinculación
entre el Plan Estratégico Institucional 20082012 (PEI) y los Planes Operativos Institucionales (POIs) es preciso hacer la referencia de que
el primero fue construido sin tomar en consideración los requerimientos establecidos para
tales fines en la normativa nacional vigente
por parte de los entes que dan las pautas al
respecto. Esta situación provocó entre otras
cosas que los indicadores descritos dentro del
PEI no cumplieran técnicamente con lo establecido por dichas entidades. Esto ocasionó
que lo pautado en el PEI no permitiera ser medible y estratégicamente ser compatibles con
dicha metodología.
75
Modelo de Gestión Institucional
Cuadro 2. Objetivos en los planes operativos anuales 2010-2013
Objetivos en los planes operativos anuales 2010-2013
Objetivo estratégico 20112013
N°
Objetivo estratégico 2010
Prioridad
1
Definir y fortalecer estrategias de intervención, en el marco del modelo
de atención, que permitan brindar una
respuesta oportuna y de calidad a las
diferentes situaciones de vulnerabilidad
o violación de derechos de la población
menor de edad.
Brindar una respuesta oportuna y de calidad a los niños,
niñas y adolescentes ante
02
las diferentes situaciones de
vulnerabilidad y violación de
derechos.
2
Reforzar las acciones de prevención
en las familias, las comunidades e instituciones públicas y privadas, para
disminuir los factores de riesgo de violación de los derechos y promover entornos protectores de los mismos.
Disminuir los factores de
riesgo de violación de los
derechos de los niños, niñas y
adolescentes y promover en03
tornos protectores de las personas menores de edad en las
instituciones, la comunidad y
las familias.
3
Fortalecer las capacidades internas de
la entidad que permitan brindar una
respuesta oportuna e integral con garantías procesales y de ejecución de las
medidas de protección para la defensa
ante los derechos vulnerados, amenazados y violentados de las personas
menores de edad.
Lograr que los niños, niñas y
adolescentes ubicados en alternativas de protección se les 01 y 02
garanticen el ejercicio pleno
de sus derechos.
4
Brindar servicios de calidad a la población menor de edad que se encuentre en alternativas de protección, para
que se cumplan sus derechos, especialmente la restitución del derecho a
la familia.
Promover una cultura de
reconocimiento, respeto y
cumplimiento de los derechos
de la niñez y la adolescencia 01 y 03
con la participación de las instancias que conforma el Sistema Nacional de Protección.
5
Incentivar la formulación de políticas y
programas de promoción interinstitucionales, con la participación de todas
las instancias del Sistema Nacional de
Protección, con miras a fortalecer una
cultura de reconocimiento, respeto y
cumplimiento de los derechos de la
niñez y la adolescencia.
Asegurar a los niños, niñas y
adolescentes y a sus familias,
el cumplimiento y respeto
de sus garantías procesales y 01
sustantivas en el marco de los
procesos especiales de protección.
Eje(s) estratégico(s) del PEI
vinculado(s) a los POIs
Atención (POI 2010)
Atención (POI 2011)
Atención (POI 2013)
Prevención (POI 2010)
Prevención (POI 2011)
Prevención (POI 2012)
Prevención (POI 2013)
Defensa (POI 2010)
Protección (POI 2011)
Protección (POI 2012)
Protección (POI 2013)
Protección (POI 2010)
Promoción (POI 2011)
Promoción (POI 2012)
Promoción (POI 2010)
Defensa (POI 2011)
Garantía (POI 2011)
Defensa (POI 2012)
Defensa (POI 2013)
Fuente Oficina de Planificación y Desarrollo del Patronato Nacional de la Infancia (PANI
76
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Los presupuestos
institucionales
Un proceso de planificación estratégica involucra necesariamente la creación de Planes
Operativos Institucionales, que transfieren la
estrategia con una perspectiva de largo plazo
a acciones de corto plazo para la obtención de
los objetivos propuestos en él.
La ejecución de cualquier plan requiere que
se provea de los recursos económicos para
la generación de las acciones específicas que
se encuentran incorporadas en él, es por ello
que resulta fundamental en el análisis de los
resultados del PEI, evaluar la forma mediante
la cual se asignaron los recursos económicos
para soporte.
Presupuestos del
PANI durante la
vigencia del PEI
Aspectos generales
En las entrevistas sostenidas con los y las funcionarias del PANI, resulta notorio que si bien
es cierto existe una asignación de recursos
previstos por ley, durante su historia el PANI se
ha enfrentado en forma recurrente al no giro
en tiempo y monto de los recursos asignados
por las mismas.
La incertidumbre en los ingresos afecta en forma negativa a la consecución de los objetivos
estratégicos al generar inseguridad sobre su
obtención o la creación de posibles compromisos para lograrlos. Este tipo de situación, si
bien es frecuente en el sector público, propicia
ineficiencia e ineficacia en la gestión económica-estratégica de las organizaciones.
El departamento de administración del presupuesto, controla que el gasto posea contenido
presupuestal y que se encuentre sustentado
en el presupuesto previamente aprobado en la
organización. El área se encarga del proceso de
gestión y control de los fondos, dando énfasis
al cumplimiento de compromisos preestablecidos como: salarios, contratos, transferencias
y gastos fijos. Posteriormente el remanente del
presupuesto es asignado a las regiones para el
desarrollo de programas específicos, pero sin
obligarlos, necesariamente, a que se encuentre directamente relacionados con proyectos
del Plan Estratégico Institucional.
El formular el presupuesto de esta forma obliga que la incidencia estratégica se encuentre en un nivel “indirecto” y no explícito en la
asignación de recursos. Esto a pesar que se
observa en el “Informe Evaluación Anual Metas
Plan Operativo Institucional” (al menos para el
2012) las acciones efectuadas, así como en la
liquidación de los Planes operativos institucionales (POI) se presenta un avance y cumplimiento de indicadores, no es factible hacer
una separación específica de las partidas presupuestaria que tiene una incidencia univoca
con los ejes establecidos por el PEI.
De alguna forma y de manera relativamente
forzada se pude llegar a segregar en los aspectos de publicidad, característica del eje de promoción y de prevención.
77
Modelo de Gestión Institucional
Formulación del Presupuesto:
En general y según entrevistas sostenidas con
el encargado de presupuesto así como la entrevista sostenida con la Gerente Administrativa del PANI se pude determinar lo siguiente:
Por un mandato legal, existe el compromiso
de establecer en primera instancia el contenido presupuestario para satisfacer las necesidades de salarios y compromiso contractuales.
Asimismo, se cuenta con una serie de fuentes
de ingresos con fines específicos para tareas
y programas que gestiona el PANI, por lo que
con ellos no se cuenta con mayor flexibilidad
para asignarlos en cualquier otra prioridad institucional.
El presupuesto se asigna dando prioridad a los
compromisos institucionales primero hacia
las partidas de salarios y gastos contratados,
así como compromisos y contratos con ONG,
posteriormente se aplican partidas para proyectos específicos, y por último se distribuye
el restante monto a las direcciones regionales.
De acuerdo a lo descrito anteriormente no se
encontró “link” entre la planificación estratégica, ordinaria y presupuesto.
Estructuración del
Presupuesto
Durante la vigencia del PEI, el PANI ha mantenido la estructura del presupuesto en dos grandes programas donde se aglutinan los fondos:
Estos programas son:
Actividades centrales
Este tiende a satisfacer la operación de las Oficinas Centrales de la institución, en las cuales
se ubican las áreas de apoyo institucional, tales
como: Tecnologías de la Información y Financiero Contable, entre otras. En este programa
también se incorporan algunos proyectos
como: INFOPANI, y sistemas de cómputo que
procuran establecer una gestión más eficiente
de la organización y mejorar la atención de los
beneficiados.
Derechos de los niños, niñas y
adolescentes en adelante PDNNA:
En él se incorporan los presupuestos de las
Direcciones Regionales y las Oficinas Locales,
además de programas de transferencias de
fondos hacia las ONG y los Hogares Solidarios.
Fondos que son gestionados desde Oficinas
Centrales.
Si se observa la conducta del presupuesto por
programa en los últimos cinco años el programa con mayor peso presupuestal corresponde
al PNNA superando por mucho al de Actividades Centrales que anda alrededor de un 30%
del PNNA.
78
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Gráfico 1. Distribución proporcional por programa del presupuesto
Distribución proporcional por programa
25 000
20 000
20 729
19 004
18 038
14 911
15 000
12 413
10 000
5 000
3 301
2008
4 392
4 229
2009
Actividades Centrales
2010
4 793
2011
5 751
2012
Derechos de los niños, niñas y Adolescentes
Fuente PANI: Informe de liquidación presupuestos para los años 2012, 2011, 2010, 2009, 2008, 2007.
Sin embargo, cuando se evalúa el crecimiento
interanual de los programas se observa que el
gasto ejecutado en las Actividades Centrales
ha crecido en forma proporcionalmente superior a los asignados al PNNA, con excepción
del año 2010. Siendo que el Programa PNNA
debería acoger la mayor cantidad de acciones
para cumplir con las metas de los ejes del PEI
2008-2012, sería de esperar la conducta fuera
al menos de un crecimiento similar entre ambos programas, sin embargo no es así.
79
Modelo de Gestión Institucional
Gráfico 2. Crecimiento interanual por programa de un año a otro
% Crecimiento del Programa Contra Año Anterior
40%
30%
36%
31%
33%
21%
20%
20%
20%
13%
10%
0%
-10%
5%
2008
2009
-4%
2010
Actividades Centrales
2011
9%
2012
Programa DNNA
Fuente PANI: Informe de liquidación presupuestos para los años 2012, 2011, 2010, 2009, 2008, 2007.
Una partida que es relevante en el gasto del
PANI son las transferencias a ONG, que involucran más de 5 mil millones de colones en el
año 2012 atendiendo a cerca de cinco mil niños, niñas y adolescentes. Al momento de la
evaluación, la institución cuenta con más de
100 organizaciones que además de recibir el
subsidio deberían ser fiscalizadas por el PANI.
Esta condición resulta difícil de cumplir si se
considera la cantidad de personal con que se
cuenta para esta gestión.
Al evaluar las dos transferencias más significativas se observa que Hogares Solidarios y las
ONGs, presentan una tendencia crecimiento
en el gasto institucional, entre los años 2008
y 2010 con una leve disminución en el 2011
pero retoma la tendencia de crecimiento para
el año 2012. Alrededor del 25% del gasto total de la institución se asigna a la transferencia
de fondos a estos dos entes, que en alguna
medida son una tercerización de los servicios
del PANI, por cuanto se transfieren tareas de
los ejes de atención, garantía y protección a
terceros.
Conociendo que estas personas y organizaciones, representan un peso importante en el
accionar de la institución, es necesario poseer
una participación significativa en las metas de
los ejes del Plan Estratégico Institucional, se
deben prever acciones que establezcan una
estrategia específica en tipo, clase y calidad del
servicio que se debe obtener de estos servicios
que se contratan, tanto para su acreditación,
como un seguimiento para el desembolso de
los fondos que garanticen la adecuada atención de los niños, las niñas y los adolescentes.
80
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Gráfico 3. Transferencia
a gastos
total
Transferencias
especí específica
ficas / gasto
total
30,00%
25,00%
15,13%
20,00%
18,92%
18,42%
18,99%
17,16%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
5,42%
4,83%
6,50%
6,32%
5,85%
2008
2009
2010
2011
2012
Hogares solidarios
ONG
Fuente PANI: Informe de liquidación presupuestos para los años 2012, 2011, 2010, 2009, 2008, 2007.
Al analizar la distribución de los gastos en
forma proporcional se observa que el mayor
peso del gasto corresponde a salarios, sin
embargo estos han tenido una disminución
proporcional del gasto en los últimos años. En
segunda posición se presentan las transferen-
cias, siendo las más importantes en peso las
de Hogares Solidarios y ONGs. Siempre continuando con el tema de los gastos se identificó
que en tercer lugar se destaca el pago de servicios que ha mostrado un crecimiento progresivo en los años recientes.
Gráfico 4. Distribución proporcional del gasto por partidas específicas
Distribución proporcional del gasto
100%
90%
25,28%
80%
70%
5,53%
2,86%
28,42%
5,54%
5,98%
18,21%
17,42%
14,12%
17,26%
44,13%
45,16%
46,63%
46,52%
5,25%
30,26%
2,26%
2,66%
6,85%
60%
50%
31,33%
28,58%
2,58%
5,42%
17,47%
40%
30%
20%
44,27%
10%
0%
2008
Remuneraciones
2009
Servicios
2010
Materiales y suministros
2011
Bienes duraderos
2012
Trans. Corrientes
Fuente PANI: Informe de liquidación presupuestos para los años 2012, 2011,2010, 2009, 2008,2007
81
Modelo de Gestión Institucional
Estructura de
financiamiento
Un aspecto que ha resultado un problema en
el quehacer institucional es la definición de los
ingresos, por cuanto a pesar que existen leyes
que establecen con claridad los fondos que se
deben entregar al PANI, es frecuente que estos no sean entregados en forma integral en lo
correspondiente al monto al PANI ni tampoco
con la oportunidad para ser adecuadamente
incorporados en el flujo del gasto institucional.
Adicionalmente, existen partidas que presentan restricciones en su empleo y que impide
su reasignación presupuestaria al interior de la
organización, dependiendo de las prioridades
institucionales. No se puede determinar ninguna tendencia en la conducta del superávit
en cada uno de los años, como se puede observar en la siguiente gráfica
Gráfico 5. Peso relativo del superavit como fuente de financiamiento a ingresos totales.
Proporción del Superativ / Ingresos Totales
25,00 %
23,39
18,96
20,00 %
14,28
15,00 %
10,94
10,00 %
7,20
5,00 %
0,00 %
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente PANI: Informe de liquidación presupuestos para los años 2012, 2011,2010, 2009, 2008,2007
82
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Análisis de Fuentes de ingreso:
FODESAF: Es la principal y más estable fuente pero tenía como problema que no permite
gastos administrativos, incluso los correspondientes a la atención directa de los niños, niñas
y adolescentes por ejemplo el costo de alquiler de los albergues, este cambio se presentó
a partir del año 2010 y se logró resolver la situación en el año 2013. El monto no ejecutado de FODESAF debe reintegrarse al final del
ejercicio, permitiendo que se incorporen los
gastos operativos que corresponde a los del
programa 02. Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes.
En el siguiente cuadro se puede apreciar que
FODESAF es la fuente de fondos principal del
PANI, la cual presenta restricciones indicadas
previamente, en una segunda posición se
encuentran los fondos de Subvención del Ministerio de Hacienda. Cabe acotar que para el
año 2011 las Multas de Tránsito tuvieron una
participación significativa en el financiamiento del PANI, pero ahora por la modificación en
la Ley de Tránsito se vio disminuida en forma
sustancial. Adicionalmente, se observa que el
PANI ha podido transferir de un año a otro una
parte de superávit como financiamiento para
los proyectos institucionales.
Gráfico
6. Peso proporcional
dede
laslos
fuentes
de anuales
ingreso institucional.
Composición
proporcional
ingresos
100,0%
90,0%
0,3%
5,6%
15,0%
80,0%
0,5%
0,9%
6,7%
4,7%
8,4%
22,1%
9,9%
17,6%
3,2%
1,6%
3,9%
1,9%
70,0%
60,0%
0,1%
1,6%
0,4%
32,6%
31,7%
31,5%
40,6%
39,2%
39,2%
50,0%
0,5%
0,2%
7,0%
16,2%
3,0%
1,5%
6,2%
30,7%
27,9%
45,5%
45,1%
12,1%
2,7%
1,4%
2,4%
1,2%
26,5%
40,0%
30,0%
20,0%
50,6%
10,0%
0,0%
2007
DESAF
2008
2009
Subvención Hacienda
Ley 7972 art 14
2010
Ley 7972 art 15
2011
Superativ
Cosevi-Multas
2012
Otros
Fuente PANI: Informe de liquidación presupuestos para los años 2012, 2011,2010, 2009, 2008,2007
Seguidamente se observa la variación de
cada una de las fuentes de financiamiento
con que cuanta la institución. Resultaría razonable asumir que los fondos tuvieran una tasa
de crecimiento muy similar entre una y otra
fuente pero esto no es así. Si bien, para todos
los años existe un crecimiento en los ingresos
totales entregados al PANI, no se puede obser-
83
Modelo de Gestión Institucional
Es notorio el cambio dado por el CONAVI en el
año 2011 con las modificaciones a las multas
de la Ley de Tránsito le proporcionó un peso
importante a este rubro, como se puede observar en el cuadro anterior. Sin embargo, se
ve reversado en el año 2012 con los cambios
en la Ley.
var que las fuentes de financiamiento presenten una condición de estabilidad, esto aunado
a la existencia de fuentes con fines específicos
genera una incertidumbre en la capacidad institucional de alcanzar sus metas concretas.
Gráfico 7. Crecimiento anual de las fuentes de financiamiento del PANI
Crecimiento de las fuentes contra con respecto al año anterior
Ingresos Totales
-50%
-41%
18%
16%
11%
6%
32%
114%
Otros
269%
-46%
-49%
Cosevi-Multas
-26%
-51%
129%
Superativ
Ley 7972 art 14
33%
55%
4%
5%
112%
6%
4,%
5%
324,0%
6%
Subvención Hacienda
DESAF
-100,0%
122%
57%
-27%
Ley 7972 art 15
-47%
-73,5%
98%
-50,0%
0,0%
12%
5%
8%
5%
28%
32%
15%
28%
6%
28%
50,0%
100,0%
2012
2011
150,0%
2010
2009
200,0%
250,0%
300,0%
350,0%
2008
Fuente PANI: Informe de liquidación presupuestos para los años 2012, 2011,2010, 2009, 2008,2007
84
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Gráfico 8. Crecimiento anual de los ingresos y gastos comparados con el IPC
Crecimiento ingreso vrs Crecimiento Gasto
35%
32%
30%
25%
23%
20%
15%
15%
13,90%
11%
10%
0%
2008
2009
Inc. Ingresos
16%
2010
Ing.Gastos
11,3%
6,9%
4,74%
5,82%
6%
4,05%
5%
18%
2011
4,55%
2012
IPC
Fuentes: PANI: Informe de liquidación presupuestos para los años 2012, 2011,2010, 2009, 2008, 2007.
BCCR: IPC
Cuando se evalúa el crecimiento de los ingresos y los gastos se observa que hasta el año
2010 la tasa interanual de crecimiento de los
gastos era superior a la de los ingresos cambiando su tendencia en este año. Sin embargo, cabe destacar que para todos los años el
incremento tanto de los gastos como de los
ingresos es muy superior al IPC interanual.
Al comparar los ingresos y gastos totales se
observa que en todos los años del PEI, la institución ha logrado controlar sus gastos por
debajo de los ingresos asignados, generando
por tanto un superávit que se logra al menos
parcialmente de un año a otro como podemos
observar en el gráfico 9.
La generación de un superávit se encuentra
estrechamente relacionada a la eficiencia de la
entidad en organizar la ejecución presupuestaria o bien en la recepción de los fondos. En
general el PANI recibió en el último trimestre
del año para el 2012 el 35% de los recursos, situación que no favorece la buena ejecución.
Se considera adicionalmente la poca flexibilidad que posee la institución para el uso de estos recursos, pues muchos son orientados por
Ley a fines específicos. Llama la atención sobre
todo los recursos provenientes de FODESAF,
que presenta una entrega tardía alcanzando
un 40% en el último trimestre del año, como
se puede apreciar en el gráfico 10:
85
Modelo de Gestión Institucional
Gráfico 9. Presentación de Ingresos y Gastos
Ingresos vrs Gastos (Absolutos)
35 000,00
30 000,00
25 000,00
20 000,00
15 000,00
10 000,00
5 000,00
-
2008
2009
2010
Ingresos
2011
2012
Gastos
Fuente PANI: Informe de liquidación presupuestos para los años 2012, 2011,2010, 2009, 2008,2007
Gráfico 10. Peso relativo de los recursos
desembolsados en el último trimestre del año por fuente y total (2012,2011)
Recursos desembolsados al PANI
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Hacienda
Fodesaf
Ult. Trimestre 2011
CONAVI
Total
Ult. Trimestre 2012
Fuente PANI: Planificación y Desarrollo institucional.
86
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
PARTE 8
Consideraciones finales
Consideraciones de resultados
Relacionadas con el marco filosófico
del plan estratégico
El diseño escogido es válido, y es una práctica que se identifica en la planeación estratégica, la coincidencia de los ejes estratégicos con los procesos institucionales pueden
invisibilizar temas estratégicos y confundir objetivos de los procesos del quehacer institucional.
El PEI 2008 - 2012, tuvo la cualidad que permitió aportar una visión homogénea, al
menos a un nivel macro, de las prioridades institucionales. Esta visualización permitió a
la institución establecer un rumbo claro para la cumplir con sus objetivos estratégicos.
Sin entrar a valorar las motivaciones que generaron los objetivos específicos del PEI, la
identificación de los tres niveles (normativo, político organizativo, y socio cultural) y los
dos ámbitos (externo e interno) y la cantidad de componentes resultantes (15 objetivos
generales, 44 objetivos específicos, 53 resultados esperados, 100 acciones prioritarias,
105 indicadores) podría estar sugiriendo la necesidad de desarrollar un nivel mayor de
síntesis a partir de este análisis, lo que podría simplificar (unificar) algunos objetivos y
dar un mayor potencial a los mismos, sin necesidad de que aparezca esta clasificación
en la propuesta final.
87
Modelo de Gestión Institucional
En el desarrollo del nuevo PEI, se debe considerar la Política Nacional para la Niñez y la
Adolescencia, incluso podría considerarse con
una planeación de más largo plazo alineado
con la vigencia de la política que corresponde
a 2009- 2021.
Sobre las acciones prioritarias e indicadores
se coincide plenamente con las apreciaciones
realizadas en 2008 por la STAP, en lo concerniente a la visión, misión y principio, así como
la definición de los indicadores, se hace énfasis
en la apreciación de mantener estos componentes en el nivel estratégico exclusivamente.
Cuando se evalúan los “indicadores” establecidos en el PEI, se observa que estos tienden a ser
más una medición de variable que un indicador,
dado que carecen de “dirección” al no establecer una meta clara que debería ser alcanzado al
finalizar el período de ejecución del PEI.
Esta situación se encuentra en todos los indicadores del PEI, situación que imposibilita hacer una evaluación cuantitativa de sus resultados, por lo que es imposible poder indicar si se
cumplió con lo propuesto o no.
Se debe efectuar un análisis si los “principios”
que se incorporaron en la ley en su oportunidad son congruentes con los valores actuales
de la institución bajo la definición que el mismo PEI en su anexo define. “VALORES: Principios, creencias, convicciones y reglas de conducta que guían la acción de la organización”
El abordaje amplio que se identificó en el PEI
y lo que en la práctica se demostró que la institución logró desarrollar en el periodo, puede
estar sugiriendo la necesidad de contar con
un instrumento estratégico de mayor plazo
que involucre la interacción más profunda hacia otros participes externos a la institución.
La aplicación operativa del PEI, expuesta en todos los ejes indica que los postulados básicos
identificados en el mismo fueron acertados, a
pesar de identificarse algunas prevalencias de
unos ejes sobre otros, principalmente por la capacidad de contar con los recursos institucionales suficientes para poder satisfacerlos todos al
unísono. El futuro PEI, con un plazo mayor puede dar a la institución una capacidad de generar
planes de más largo plazo acorde a su capacidad operativa y financiera para atender la tarea
encomendada en su Ley orgánica
Relacionadas con los ejes
estratégicos
En lo concerniente al eje de rectoría se deben
considerar dos aspectos, por una parte si efectivamente es un eje que deba integrarse al
Plan Estratégico, al ser más la creación de mecanismos de apoyo y ejecución de otros ejes
del PEI y por otra parte establecer claramente
el rol de coordinación (no de rectoría, dado la
condición jurídica de este término) en el ámbito de la protección de los derechos de las PME.
En lo concerniente a la divulgación de la normativa, no existen mecanismos integrales de
intercambio de nuevas normas entre las distintas instituciones. Para tales efectos, la creación
de un Observatorio de la Niñez y Adolescencias puede permitir establecer un mecanismo
más efectivo de comunicación de la normativa
una vez aprobada, además de informar de los
efectos de las políticas públicas mediante información estadísticas en la protección de los
derechos de las PME.
88
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
La incorporación del eje de rectoría en el PEI
2008-2012 resultó pertinente y fundamental
para aclarar los alcances de en qué consistía
el concepto de rectoría del PANI en la protección de los derechos de las PME y establecer
el futuro marco de coordinación del PANI con
otras instituciones. Sin embargo, en el Plan Estratégico futuro se recomienda evaluar si resulta pertinente su incorporación dado que este
tema corresponde a acciones estratégica que
den sustento a otros objetivos estratégicos
En lo concerniente a los objetivos estratégicos
no existe forma de medir satisfactoriamente lo
planteado el PEI, dado que estos carecen de indicadores cuantitativos que permitan determinar si se logró o no la meta pretendida. Sin embargo, en el apartado de cada uno de los ejes
estratégicos, se hace un análisis de los objetivos
específicos y de las acciones llevadas a cabo
para cumplir con ellos, considerando su nivel
de ejecución en términos cualitativos dada la
restricción indicada anteriormente.
Al evaluar el proceso de atención el PANI, estableció una estrategia multicanal, incrementando las soluciones de atención física (oficinas
locales) y virtual (internet, Facebook, 1147) durante el período 2008-2012, permite a la institución potenciar su cobertura y una respuesta
más efectiva e inmediata a las situaciones de
vulnerabilidad o violación de los derechos de
las PME. Esto sin embargo, no se vio apoyado
con una capacidad instalada en la capacidad
de dar seguimiento y conclusión de las necesidades de atención conocidas, logrando por
ejemplo, para el año 2012 un porcentaje de
atención del 70,39% de los casos conocidos.
Por otra parte los ejes estratégicos de promoción y prevención son complementarios
entre sí, y transversales a los ejes de protección y atención, por lo que se puede evaluar
si efectivamente deben visualizarse en forma
independiente.
Por otra parte el eje de apoyo administrativo no
posee características de estratégico, siendo que
este debe responder a las necesidades que se
plantee en los otros ejes como un proceso de
apoyo a la consecución de los resultados.
Al momento de llevarse a cabo la presente
evaluación queda claro que el PANI no ha logrado de manera efectiva y equilibrada la asignación de recursos presupuestarios, humanos,
tecnológicos, procedimentales y de infraestructura para la mejor gestión de sus programas proyectos y acciones de abordaje de la
fenomenología de la protección y atención de
derechos de la niñez y adolescencia.
Relacionados con el
modelo de atención
El PANI definió un modelo de atención basado en el esquema de protección integral para
efectos de alinear su actuar institucional. El
modelo se encuentra en un proceso de implementación y aún no se puede determinar la
generación de resultados concretos dado que
no todas las oficinas lo han implementado. Sin
embargo, el modelo es acorde con el marco
filosófico de la PNNA.
Se debe tener particular cuidado en impulsar
la adopción del modelo con mayor celeridad
y la instauración de la herramienta correspondiente dado los plazos empleados para tal fin.
Lo que es apreciable es que ante tal viraje en el
modelo de atención, el PANI se abocó a la generación de normativa, procedimientos y es-
89
Modelo de Gestión Institucional
trategias de abordaje a la problemática social
de la niñez y la adolescencia en el país, mas no
se ha ocupado de generar el modelo de cambio institucional, organizacional, tecnológico
y humano, necesario para la implementación
efectiva de ese nuevo modelo. Por ejemplo,
se cuenta con el INFOPANI que es un proyecto que ha avanzado lentamente aspecto que
afecta la implementación del modelo de gestión establecido.
Desde esta perspectiva de incidencia es que el
equipo consultor ha abordado el análisis de la
estructura orgánico - funcional, humana y tecnológica del PANI y valorar su incidencia en la
operación, ejecución e influencia del PEI sujeto
de evaluación. No se visualiza que la estructura
funcional del PANI se haya modificado y adaptado a las necesidades del PEI para su implementación y alcance de resultados, un claro
ejemplo de ello es el poco peso del personal
asignado a la promoción contra el asignado a
otros ejes como atención y protección.
Se deben evaluar si se cuenta con los recursos
necesarios, para lograr implementar el modelo
de gestión seleccionado.
La estructura orgánico - funcional
Relacionados
con la estructura
organizacional, humana
y el apoyo tecnológico
La búsqueda de estructuras más acordes
con las estrategias están llevando a las organizaciones modernas al diseño basado en
procesos,permitiendola revisión permanente
de los procesos, a la luz del modelo de gestión
y los procesos que lo sustentan y, a partir de
ello, rediseñar su los procedimientos de trabajo, de cara a la estrategia organizacional.
La calidad, oportunidad y efectividad de los
servicios son la esencia clave para dar un adecuado marco estructural e institucional a los
derechos de las personas menores de edad y
coadyuvar en su incorporación eficaz e irreversible en las prácticas sociales de la población
de forma útil a la cultura y la sociedad. Es por
ello que, tan importantes son las normas, los
procedimientos y los planteamientos de abordaje que se implementarán con tales fines
como, la claridad, capacidad y operacionalidad de la estructura organizacional, el equipo
humano y las tecnologías responsables de que
los planteamientos se hagan realidades efectivas ante la sociedad.
La organización debe contar con una estructura logística de soporte a las actividades fundamentales del PANI.
El PANI muestra una estructura funcional tradicional que ofrece poco margen de maniobra
para la implementación estratégica, dado que
no se ha ajustado al plan que se evalúa.
La estructura actual, más allá de su rigidez dificulta los procesos de coordinación de actividades, la toma de decisiones así como las relaciones e interrelaciones que deben privar de forma
efectiva entre instancias institucionales y, entre
instancias institucionales y aliados del entorno.
90
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Sobre la incorporación del recurso
humano dentro de la institución
Desde la perspectiva del Departamento de
Recursos Humanos, existe ausencia de un proceso sistemático y permanente de inducción
del personal nuevo en todas las áreas, se tiene
una respuesta muy limitada a las necesidades
de capacitación técnica de las áreas operativas
que básicamente se tramita a través del Centro
de Cultura7. El apoyo para la gestión de contratación de personal de las áreas técnicas, se
limita al trámite de ingreso, no hay valoración
psicométrica o de otro tipo, labor que en parte
se realiza en las oficinas locales con personal
no calificado para ello (abogados, administradores, planificadores). El aporte principal es de
carácter tramitológico en la gestión de planillas, confección de tarjetas de identificación,
reportes rutinarios de gestión. Tampoco se
identificó un aporte de planificación estratégica de recursos humanos. El Departamento de
Recursos Humanos no reporta acciones ni otro
tipo de relaciones con los POIs institucionales.
La estructura tecnológica
Es necesario el fortalecimiento de la estructura
tecnológica de gestión y de servicios del PANI,
de forma tal que los procesos institucionales
no se vean afectados por deficiencias de interoperabilidad tecnológica que afectan de forma directa los programas y proyectos institucionales, y sus relaciones e interelaciones con
el interno y entorno de la institución
7
Informe Plan Anual Operativo del Centro de Cultura de
Derechos de la Niñez y la Adolescencia CCDNA 2012 y 2013
Relacionadas con los
planes operativos y los
presupuestos
Planes operativos
Los Planes Operativos institucionales lograron establecer: a) una política social selectiva en comunidades y distritos prioritarios; b)
la readecuación operativa orientada hacia las
prioridades institucionales, c) el ajuste con
adaptación hacia su realidad presupuestal, d)
adecuación estratégica de los resultados esperados plasmados originalmente, e) el establecimiento y re-programación de metas, y c) la
asignación de responsabilidades en la implementación operativa de los ejes seleccionados. La vinculación de los objetivos del PEI con
los POIs es alcanzada en 2010 a partir de una
estrategia de operativización del PEI.
Un número significativo de los proyectos y
programas desarrollados a partir de la estrategia de operativización del PEI en 2010 están teniendo resultados todavía en 2013, y se espera
que su cumplimiento se prolongue por uno o
dos años más.
Presupuestos
Por la forma en que se definió en el periodo
2008-2012 el presupuesto institucional existe una relación limitada entre este y los planes
estratégicos y los planes operativos institucionales. En realidad estos no incidieron en forma
explícita en la asignación presupuestaria aspecto que limita la adecuada gestión estratégica de la institución al no dotar de los fondos
necesarios los objetivos estratégicos y operativos que la institución define.
91
Modelo de Gestión Institucional
Las restricciones y fluctuaciones de los ingresos del PANI han impedido a la institución
brindar una mejor atención y calidad en todos
los niveles de gestión del PANI.
El presupuesto del PANI es condicionado en
más de un 80% por las obligaciones contractuales, tributarias y operativas, el resultante se
asigna para las acciones identificadas en los
POIs en los cuatro ejes prioritarios (protección,
atención, promoción y prevención).
El formular el presupuesto de esta forma obliga que la incidencia estratégica se encuentre en un nivel “indirecto” y no explícito en la
asignación de recursos. Esto a pesar que se
observa en el “Informe Evaluación Anual Metas
Plan Operativo Institucional” (al menos para el
2012) las acciones efectuadas, así como en la
liquidación de los Planes operativos institucionales (POI) se presenta un avance y cumplimiento de indicadores, no es factible hacer
una separación específica de las partidas presupuestaria que tiene una incidencia univoca
con los ejes establecidos por el PEI.
92
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Glosario de términos usuales
en el proceso de evaluación
del PANI
Acción estratégica: (Reglamento N° 32988 a la Ley de Administración Financiera de
la República y presupuestos públicos) Es todo aquel programa o proyecto consistente
con el Plan Nacional de Desarrollo, cuya ejecución ha sido considerada por la Presidencia de la República de importancia prioritaria por su impacto en el ámbito nacional,
sectorial y regional dentro del conjunto de tareas por realizar por una entidad pública,
ministerios y demás órganos.
Actividad: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de
Gobierno MIDEPLAN 2012) acciones emprendidas o labor realizada mediante las cuales
se movilizan los insumos para generar productos determinados.
Actividades de control: (Ley N° 8292 General de control Interno) políticas y procedimientos que permiten obtener la seguridad de que se llevan a cabo las disposiciones
emitidas por la Contraloría General de la República, por los jerarcas y los titulares subordinados para la consecución de los objetivos del sistema de control interno.
Administración activa: (Ley N° 8292 General de control Interno) desde el punto de
vista funcional, es la función decisoria, ejecutiva, resolutoria, directiva u operativa de la
Administración. Desde el punto de vista orgánico es el conjunto de órganos y entes
de la función administrativa, que deciden y ejecutan; incluyen al jerarca, como última
instancia.
Adolescencia (primera etapa): (Política Nacional de la Niñez y Adolescencia CR
2009-2021) Período que va desde los 12 a los 14 años. Se divide la adolescencia en dos
etapas, de acuerdo con la realidad jurídica costarricense. En esta primera etapa, los y
las adolescentes adquieren niveles de responsabilidad penal por sus actos ilícitos, de
acuerdo con la Ley de Justicia Penal Juvenil, y en materia laboral tienen prohibición absoluta de trabajar. Se puede describir como una etapa de autoafirmación. Se inicia el
interés por la pareja y por información acerca de la sexualidad. Para fortalecer la participación de la persona en la vida social, se requiere empoderamiento y desmitifi-
93
Modelo de Gestión Institucional
cación de la pubertad y de la adolescencia.
Resulta pertinente la reflexión sobre proyecto de vida. La franja de población comprende unos 255 000 adolescentes.
Ayuda técnica (ley N° 7600 del 29 de mayo
de 1996): Elemento requerido por una persona con discapacidad para mejorar su funcionalidad y garantizar su autonomía.
Adolescencia (segunda etapa): (Política Nacional de la Niñez y Adolescencia CR 2009-2021)
Etapa comprendida entre los 15 y 17 años. Para
esta edad, el CNA reconoce la realidad del trabajador o la trabajadora adolescente, y le garantiza un régimen de protección (artículos 78
y siguientes). Al cumplir los 18 años de edad
adquirirá los derechos políticos, momento en
que culmina el período de adolescencia. Cuenta con autonomía psicológica y legal para establecer relaciones de noviazgo y para trabajar,
aunque prevalece su derecho a la educación.
En esta franja de población se encuentran poco
más de 260 000 adolescentes.
Cadena de resultados: (Manual gerencial
para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) es la
lógica causal desde el comienzo de la intervención, empezando por los recursos disponibles hasta los objetivos a largo plazo (Jacoby
2007). Da una definición lógica de cómo una
secuencia de insumos, actividades y productos relacionados directamente con la intervención, interactúan y establecen las vías por las
que se logran los impactos.
Adolescente: (Ley N° 7739 “Código de la niñez y adolescencia) Se considera adolescente
a toda persona mayor de doce años y menor
de dieciocho. Ante la duda, prevalecerá la
condición de adolescente frente a la de adulto.
Ciego(a): (Ley N° 2171) considerase ciega a
toda persona que con lentes correctivos no
posea una agudeza visual de más de 20-200
o 6-60 en la gráfica de Snellen o cuyo campo
visual esté disminuido a menos de 20 grados
y ciega total, a toda persona que no tiene percepción de luz. (Así reformado por el artículo 1
de la Ley Nº 7286 de 4 de febrero de 1992)
Ambiente de control:(Ley N° 8292 General de
control Interno) conjunto de factores del ambiente organizacional que deben establecer
y mantener el jerarca, los titulares subordinados y demás funcionarios, para permitir el
desarrollo de una actitud positiva y de apoyo
para el control interno y para una administración escrupulosa.
Conclusiones: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas
de Gobierno MIDEPLAN 2012) son las determinaciones o juicios de valor al que se llega
para cada criterio o interrogante central de la
evaluación, las cuales deben ser corroboradas
por las evidencias y conectadas de forma lógica con los hallazgos de la evaluación.
Aprovechamiento del producto: (Manual
gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN
2012) representa la medida y la manera en que
la población beneficiaria recibe, usa y aprovecha los bienes y servicios puestos a disposición
por el programa.
Criterios: (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) es una condición que
permite realizar una elección, lo que implica
que sobre un criterio se pueda basar una decisión o un juicio de valor o una norma para
acceder a la verdad. En el caso de los criterios
94
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
de evaluación, que corresponden a diferentes
puntos de vista sobre lo que se evalúa, la Organización para la Cooperación Económica y
el Desarrollo (OCDE) ha formalizado cinco criterios eficiencia, eficacia, sostenibilidad, pertinencia, impacto que hoy son de uso común a
nivel internacional y siempre pueden ser usados como un punto de partida aun cuando
se decida enfocar la evaluación hacia criterios
más específicos.
Diagnóstico: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de
Gobierno MIDEPLAN 2012) en el contexto de
intervenciones públicas, el diagnóstico corresponde a una fase de planificación y comprende un análisis de la realidad que interesa transformar. Sobre la base de informaciones, datos
y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, se delimitan los problemas, prioritarios,
causas y consecuencias de dichos problemas,
los afectados por el problema y posibles involucrados en la intervención y las posibles áreas
y estrategias de intervención.
Desarrollo integral de la persona joven:
(Ley N° 8261 “ley general de la persona joven”)
Proceso por el cual la persona joven, mediante
el ejercicio efectivo de sus derechos y el acceso democrático a las oportunidades que el Estado garantiza por medio de las instituciones
un adecuado desarrollo espiritual, social, afectivo, ético, cognoscitivo, físico, moral y material, que la involucre a participar activamente
en el desarrollo de la vida nacional y en la identificación y solución de los problemas que la
afectan a ella como parte de un grupo social y
a la sociedad como un todo.
Desconcentración operativa: (Reglamento
N° 32988 a la Ley de Administración Financiera de la República y presupuestos públicos)
Atribución de competencia al órgano que
ejecuta un determinado proceso, para adoptar decisiones administrativas y operativas con
el propósito de alcanzar objetivos que le son
propios, con apego al marco normativo establecido por el órgano competente.
Directriz o lineamiento: (Reglamento N°
32988 a la Ley de Administración Financiera de
la República y presupuestos públicos) Instrumento normativo por medio del cual se vincula a los órganos destinatarios a cumplir con
un fin, un medio o un objetivo determinado,
reconociéndoseles plena libertad en cuanto a
la elección de las acciones necesarias para procurar su adecuada aplicación.
Discapacidad (ley N° 7600 del 29 de mayo
de 1996): Cualquier deficiencia física, mental o
sensorial que limite, sustancialmente, una o más
de las actividades principales de un individuo.
Discriminación contra las personas con
discapacidad: (Ley N° 7948) El término “discriminación contra las personas con discapacidad”
significa toda distinción, exclusión o restricción
basada en una discapacidad, antecedente de
discapacidad, consecuencia de discapacidad
anterior o percepción de una discapacidad
presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas
con discapacidad, de sus derechos humanos
y libertades fundamentales. No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un Estado parte a fin de promover la
integración social o el desarrollo personal de
las personas con discapacidad, siempre que la
distinción o preferencia no limite en sí misma
el derecho a la igualdad de las personas con
discapacidad y que los individuos con discapacidad no se vean obligados a aceptar tal dis-
95
Modelo de Gestión Institucional
tinción o preferencia. En los casos en que la
legislación interna prevea la figura de la declaratoria de interdicción, cuando sea necesaria y
apropiada para su bienestar, ésta no constituirá discriminación.
Eficacia: (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) medida en que se
lograron o se espera lograr los objetivos de la
intervención, tomando en cuenta su importancia relativa. Comúnmente, se refiere a los
efectos directos que la intervención se ha propuesto. Sin embargo, también es usado como
medida agregada o juicio sobre el mérito o el
valor de una actividad, es decir, el grado al cual
una intervención ha logrado, o se espera que
logre, sus principales objetivos pertinentes de
manera eficaz, en forma sostenible y con un
impacto institucional positivo en el desarrollo.
Eficiencia: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas
de Gobierno MIDEPLAN 2012) capacidad de
alcanzar los objetivos y metas programadas
con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización. En economía, la
eficiencia es relación entre los resultados obtenidos (ganancias, objetivos cumplidos, productos, etc.) y los recursos utilizados (horas hombre,
capital invertido, materias primas, etc.).
Equiparación de oportunidades (ley N°
7600 del 29 de mayo de 1996): Proceso
de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información, la documentación así
como las actitudes a las necesidades de las
personas, en particular de las discapacitadas.
Estados contables e informes complementarios consolidados y agregados:
(Reglamento N° 32988 a la Ley de Administra-
ción Financiera de la República y presupuestos
públicos) Documentos orientados a revelar
la situación, actividad y flujo .de recursos del
conjunto de órganos y entes que conforman
el Sector Público, a una fecha o periodo determinado. Surgen de la agregación y consolidación de información contable a nivel sectorial
y permiten determinar magnitudes de bienes
y servicios, remuneraciones, ingresos, gasto
público, ahorro, inversión, endeudamiento,
situación presupuestal y fiscal, y, en general,
agregados de importancia significativa para la
definición, análisis y control de decisiones de
política macroeconómica.
Estimulación temprana (ley N° 7600 del 29
de mayo de 1996): Atención brindada al niño
entre cero y siete años para potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante
programas sistemáticos y secuenciados que
abarcan todas las áreas del desarrollo humano,
sin forzar el curso lógico de la maduración.
Evaluación de resultados: (Reglamento N°
32988 a la Ley de Administración Financiera
de la República y presupuestos públicos) Es el
proceso Comparativo entre lo planificado y lo
realizado, desde el punto de vista cualitativo
y cuantitativo, mediante la aplicación de medidas de desempeño, verificando el grado de
cumplimiento de las previsiones contenidas
en los instrumentos de planificación y presupuesto, en relación con los logros obtenidos.
Evaluación Estratégica: (Manual gerencial
para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) Es
una valoración/análisis sistemática y objetiva
sobre el diseño, puesta en práctica de los resultados de políticas, planes, programas y proyectos impulsados por instituciones y sectores
96
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
que integran el Sistema Nacional de Evaluación, los cuales se priorizan y seleccionan mediante el procedimiento establecido por MIDEPLAN, con el objetivo de sustentar la toma
de decisiones para mejorar la gestión pública.
Evaluabilidad: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas
de Gobierno MIDEPLAN 2012) es la posibilidad
que tiene una intervención pública para ser
evaluada. De este modo, es pertinente llevar
a cabo un análisis de evaluabilidad después
de que se haya formulado el objetivo de la
evaluación. Un análisis de evaluabilidad valora
la existencia de las condiciones óptimas para
que la evaluación pueda llevarse a cabo y responde a interrogantes que dan espacio para
preparar la intervención a la evaluación, aportando así legitimación a la decisión de evaluar
o no dicha intervención.
Evaluación ex-ante: (Manual gerencial
para el diseño y elección de evaluaciones
estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012)
es aquella que se lleva a cabo antes de que
inicia la implementación de una intervención
pública. El objetivo de la evaluación ex ante es
analizar el diseño de la intervención, esto es,
su racionalidad y coherencia, y contribuir a su
optimización, de acuerdo con el enfoque temático, se trata de verificar la bondad del diagnóstico socioeconómico realizado, constatar la
existencia de objetivos claramente definidos y
medibles, analizar su correspondencia con los
problemas y examinar la lógica y factibilidad
del modelo de intervención diseñado.
Evaluación ex-post: (Manual gerencial para
el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) se lleva a
cabo un tiempo considerable después de haber terminado la intervención pública a eva-
luar. Tiene siempre una funcionalidad sumativa dado que ya no puede influir en la gestión
de la misma. Esto no quiere decir que los resultados no puedan informar decisiones sobre
futuras iniciativas acerca del mismo problema
al que se dirigió la intervención (funcionalidad
preformativa). Por lo común, la evaluación se
enfoca en el efecto e impacto y en la sostenibilidad de capacidades desarrolladas y de los
cambios alcanzados en la población objetivo.
Evaluación externa: (Manual gerencial para
el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) es aquella
que se lleva a cabo por personal distinto a la
institución ejecutora, dado que para lograr el
propósito de la evaluación se requiere de independencia y neutralidad por parte del evaluador, se necesita un evaluador con una visión no
contaminada de la intervención y que tenga
una mayor capacidad de concertar (e incluso
mediar) intereses y perspectivas divergentes.
Evaluación final: (Manual gerencial para el
diseño y elección de evaluaciones estratégicas
de Gobierno MIDEPLAN 2012) se lleva a cabo
en el momento en que termina la intervención pública. Tiene siempre una funcionalidad
sumativa, tratando de conocer hasta qué punto la intervención aplicada ha conseguido los
objetivos específicos establecidos (cuando es
con referencia a objetivos) o está creando un
valor agregado con respecto a los parámetros
o criterios de valor definidos (cuando la evaluación está centrada en resultados) y a qué
costo se han alcanzado dichos logros (en términos de tiempo, recursos humanos, recursos
materiales y monetarios).
Evaluación formativa: (Manual gerencial
para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) tiene
97
Modelo de Gestión Institucional
como finalidad la mejora de la intervención
evaluada, buscando identificar fortalezas y
debilidades de la intervención y proponiendo
medidas correctivas, aunque una evaluación
formativa también incluye la medición de resultados intermedios, suele concentrarse en
el análisis del concepto de la intervención y
del proceso de implementación. Los usuarios
principales son las mismas personas involucradas en la intervención evaluada.
Evaluación intermedia: (Manual gerencial
para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) es
aquella que se lleva a cabo durante el proceso de implementación. Por lo general, asume una funcionalidad formativa (evaluación
formativa), examinando la forma en la que
se gestiona y ejecuta una determinada intervención. Sin embargo, también puede asumir
una funcionalidad sumativa y orientarse hacia
el logro de resultados intermedios. Más específicamente, la evaluación intermedia trata de
medir la capacidad del gestor en relación con
el diseño formulado, ejecución, seguimiento
y evaluación de la intervención y de valorar
el grado de implicación de los gestores con
dichas tareas, su actitud, formación, organización, procedimientos y criterios de funcionamiento interno y la dotación de recursos para
llevarlas a cabo óptimamente.
Evaluación interna: (Manual gerencial para
el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) es aquella
que se realiza cuando el propósito de la evaluación permite ser llevada a cabo por la misma institución que ejecuta la intervención (o el
mismo personal a cargo de la intervención en
el caso de la auto-evaluación). Esto es el caso
cuando se requiere de un íntimo conocimiento de la institución ejecutora y/o de la evalua-
ción – más que de la elaboración y aplicación
rigurosa de técnicas de investigación– para
responder las interrogantes. El mayor involucramiento con la intervención también tiene
la consecuencia de que se pueden obtener
recomendaciones más factibles y practicables
que en muchas evaluaciones externas. Además, se debe considerar una serie de razones
para su elección: cuando las instituciones tienen limitaciones presupuestarias, explorar el
posible desarrollo de nuevas capacidades que
puedan ser de gran valor para la organización,
motivos específicos de confidencialidad y delicadeza de la información que se maneja en algunas organizaciones, necesidad de crear una
adecuada conciencia del significado y el valor
del proceso evaluativo entre los miembros de
la organización, posibilidades de contar con
gente idónea para realizar las tareas propias
del quehacer evaluativo, fortalecimiento de la
organización a partir de un quehacer colectivo
de sus integrantes, investigar los potenciales
latentes para emprender un proceso de auto
aprendizaje significativo.
Evaluación sumativa: (Manual gerencial
para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) es
aquella que se concentra en los resultados de
una intervención y, por tanto, se rige en mayor
medida por los criterios de la objetividad y precisión de la información generada.
Factores externos (también: variables confusoras, factores confusores externos): (Manual gerencial para el diseño y elección de
evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) son aquellas situaciones presentes en el entorno de la intervención que pueden influir en el proceso de implementación
y en los resultados, aunque no están directamente relacionados con la intervención. De
98
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
esta manera, la presencia de factores externos dificulta la determinación del “resultado
neto” de la intervención.
Gestión institucional: (Reglamento N° 32988
a la Ley de Administración Financiera de la República y presupuestos públicos) Es la acción
que relaciona la planificación con la ejecución
de los procesos internos de cada órgano o ente,
según se trate, mediante la asignación de recursos financieros y humanos, para proveer bienes
y servicios finales a los ciudadanos. El objetivo
de la gestión institucional es garantizar la obtención efectiva de los resultados previstos en
los instrumentos de planificación, asegurando
la calidad de los bienes y servicios.
Gestión institucional: (Reglamento N° 32988
a la Ley de Administración Financiera de la República y presupuestos públicos) Es la acción
que relaciona la planificación con la ejecución
de los procesos internos de cada órgano o ente,
según se trate, mediante la asignación de recursos financieros y humanos, para proveer bienes
y servicios finales a los ciudadanos. El objetivo
de la gestión institucional es garantizar la obtención efectiva de los resultados previstos en
los instrumentos de planificación, asegurando
la calidad de los bienes y servicios.
Grupo delictivo organizado: (Ley N° 8302)
se entenderá un grupo estructurado de tres o
más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves
o delitos tipificados con arreglo a la presente
Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro
beneficio de orden material.
Hallazgos: (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) es una declaración de
hechos encontrados que están basados en el
análisis de datos, los cuales deben ser presentados respondiendo a las preguntas específicas planteadas en la evaluación.
Igualdad de oportunidades (ley N° 7600
del 29 de mayo de 1996): Principio que reconoce la importancia de las diversas necesidades del individuo, las cuales deben constituir la
base de la planificación de la sociedad con el
fin de asegurar el empleo de los recursos para
garantizar que las personas disfruten de iguales oportunidades de acceso y participación
en idénticas circunstancias.
Impacto: (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) efectos de largo plazo, positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa e indirectamente por
una intervención, intencionalmente o no. Más
específicamente, se usa también como medida en que la intervención contribuye a la resolución del problema que dio lugar a su diseño.
Indicador (de desempeño / de resultado):
(Manual gerencial para el diseño y elección de
evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) variable o relación de variables
que permite verificar los cambios debidos a la
intervención o que muestra resultados en relación con lo que se ha planeado y pueden ser a
nivel cuantitativo o cualitativo.
Infancia: (Política Nacional de la Niñez y
Adolescencia CR 2009-2021) Período que va
desde el nacimiento hasta los 2 años. Con el
nacimiento, se agrega a lo anterior el cuidado
de otros factores: componentes básicos de
99
Modelo de Gestión Institucional
apego afectivo, lactancia materna, etc. Son
esenciales los vínculos afectivos, la nutrición
adecuada, la estimulación temprana y todas
las acciones relacionadas con salud mental e
integral preventiva. Al finalizar esta etapa, se
inicia el proceso de establecimiento de límites, basado en criterios o principios de realidad. Representa a una población de 230 000
niños y niñas aproximadamente (INEC).
Insumos: (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) se refiere a recursos
financieros, humanos y materiales empleados
en una intervención.
Intervención pública: (Manual gerencial
para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) se
utiliza el término intervención pública para
hacer referencia a cualquier tipo de actuación
pública: política, plan, programa o proyecto,
dirigidos a resolver un problema definido a
través de una estrategia de acción.
Involucrados: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de
Gobierno MIDEPLAN 2012) aquellas personas,
grupos o instituciones que tienen intereses relacionados con la intervención y que, a través
de sus actitudes o acciones, pueden influir en
el desarrollo del mismo (como por ejemplo las
entidades financieras o ejecutoras, otros socios
de la intervención, beneficiarios de la intervención, otras partes interesadas).
Lecciones aprendidas: (Manual gerencial
para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) una hipótesis general basada en las conclusiones de una
evaluación específica que establece o apoya un
principio general y que en teoría podría ser útil
y beneficiosa en otras situaciones; suelen ir más
allá de las preguntas específicas de la evaluación y resumen en qué medida la evaluación de
una intervención en particular contribuye a la
generación de nuevo conocimiento en temas
relacionados con la evaluación.
Línea Base: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas
de Gobierno MIDEPLAN 2012) es el valor que
presentan los indicadores contemplados antes
del diseño de una intervención y permite conocer la situación en el momento de iniciarse
las acciones planificadas. De esta manera, establece el “punto de partida“, en relación con la
cual puede medirse el avance o pueden efectuarse comparaciones.
Medios ilícitos: (Según Ley N° 8071, “Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de Menores”) incluyen, entre otros, secuestro, consentimiento fraudulento o forzado, la
entrega o recepción de pagos o beneficios
ilícitos con el fin de lograr el consentimiento
de los padres, las personas o la institución a
cuyo cargo se halla el menor, o cualquier otro
medio ilícito ya sea en el Estado de residencia
habitual del menor o en el Estado Parte en el
que el menor se encuentre.
Menor: (Según Ley N° 8071, “Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional
de Menores”) significa todo ser humano cuya
edad sea inferior a dieciocho años.
Monitoreo: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas
de Gobierno MIDEPLAN 2012) es una función
continua que responde a la pregunta ¿Qué
estamos haciendo?; implica una recopilación
sistemática de datos o información prioritaria
sobre indicadores especificados para propor-
100
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
cionar a los gestores y a las partes interesadas
principales de una intervención indicaciones
sobre el avance en la planeación y el logro de
los objetivos, así como, de la utilización de los
fondos asignados.
Muestra: (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) conjunto de unidades
o elementos de análisis sacados de una población de mayor tamaño.
Necesidad educativa especial (ley N° 7600
del 29 de mayo de 1996): Necesidad de una
persona derivada de su capacidad o de sus dificultades de aprendizaje.
Niñez media: (Política Nacional de la Niñez y
Adolescencia CR 2009-2021) Etapa comprendida entre los 7 y 11 años. Se inscribe básicamente en el período de escuela. Niños y niñas
requieren la atención de sus garantías básicas:
alimentación, descanso apropiado, afecto, etc.
Se forman los hábitos de higiene, orden y responsabilidad. Es un período de concreción de
la lectoescritura, pero al mismo tiempo muy
relevante en materia de vida social, cuando se
dan las bases de la cooperación, solidaridad y
capacidad de elegir. Aumenta la autonomía y
se inicia la pubertad, por lo que la educación
sexual resulta indispensable. El grupo lo constituyen aproximadamente 410,000 niños y niñas. Hasta los 12 años la persona es inimputable en materia penal.
Niñez temprana: (Política Nacional de la Niñez y Adolescencia CR 2009-2021) Período entre los 3 y 6 años. Esta etapa corresponde con
la época preescolar. Niños y niñas mantienen
dependencia total de las personas adultas, pero
inician una relación más activa con sus iguales, así como factores asociados a la identidad
sexo/género, por lo que es el momento de iniciar la educación sobre la sexualidad. Se fortalece el desarrollo de las capacidades motoras
finas y la capacidad conceptual. Los niños y
niñas de este rango de edad usualmente han
completado su desarrollo neurológico para la
comunicación, lo que tiene implicaciones para
el lenguaje. La vida social es más activa, y la formación en hábitos y valores empieza a adquirir
un papel importante. Es necesario desarrollar y
brindar servicios para la estimulación temprana a los niños y niñas que así lo requieran, especialmente para personas con alguna discapacidad. Comprende una población de poco
más de 310,000 niños y niñas.
Notariado público: (Ley N° 7764 “Código
Notarial, Capítulo I) El notariado público es la
función pública ejercida privadamente. Por
medio de ella, el funcionario habilitado asesora a las personas sobre la correcta formación
legal de su voluntad en los actos o contratos
jurídicos y da fe de la existencia de los hechos
que ocurran ante él.
Notario público: (Ley N° 7764 “Código Notarial, Capítulo I) El notario público es el profesional en Derecho, especialista en Derecho
Notarial y Registral, habilitado legalmente para
ejercer la función notarial. En leyes, reglamentos, acuerdos y documentos, cuando se use
la palabra notario debe entenderse referida al
notario público.
Niño(a): (Ley N° 7739 “Código de la niñez
y adolescencia) Se considerará niño o niña a
toda persona desde su concepción hasta los
doce años de edad cumplidos. Ante la duda,
prevalecerá la condición de niño frente a la de
adolescente.
101
Modelo de Gestión Institucional
Objetivo de desarrollo: (Manual gerencial
para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) es el
impacto intencional esperado que contribuye
a generar beneficios físicos, financieros, institucionales, sociales, ambientales o de otra índole
a una sociedad, una comunidad o un grupo de
personas mediante una o más intervenciones
para el desarrollo.
Objetivos específicos (de una intervención pública): (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de
Gobierno MIDEPLAN 2012) define los principales bienes y servicios que la intervención debe
poner a disposición.
Objetivos específicos de la evaluación:
(Manual gerencial para el diseño y elección de
evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) está relacionado con el producto
de la evaluación, es decir, al conocimiento generado acerca de los principales criterios de la
evaluación. Los objetivos deberían responder
a preguntas específicas de la problemática
planteada y finalidad de la intervención.
Objetivo general (de una intervención
pública): (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) se refiere a los efectos
y beneficios directos que se quieren alcanzar
en una intervención.
Objetivo general de la evaluación: referido
a la manera en que la evaluación será usada y
en que deberá incidir sobre el concepto de la
intervención evaluada. Se debe plantear solamente un objetivo general y este debe estar
en correspondencia con la pregunta que justifica la evaluación (¿Para qué y para quién se
quiere evaluar?).
Organización de personas con discapacidad (ley N° 7600 del 29 de mayo de 1996): Son
aquellas organizaciones dirigidas por personas
con discapacidad o por sus familiares cuyos fines y objetivos están dirigidos a la promoción
y defensa de la igualdad de oportunidades.
Patronato Nacional de la Infancia (PANI):
es una institución autónoma con administración descentralizada y presupuesto propio. Su
fin primordial es proteger especialmente y en
forma integral a las personas menores de edad
y sus familias, como elemento natural y pilar
de la sociedad.
Peores formas de trabajo infantil: (Ley N°
8122) Esta expresión abarca: “a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, como la venta y el tráfico de niños,
la servidumbre por deudas y la condición de
siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados;
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta
de niños para la prostitución, la producción
de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de
niños para la realización de actividades ilícitas,
en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y d) el trabajo
que, por su naturaleza o por las condiciones en
que se lleva a cabo, es probable que dañe la
salud, la seguridad o la moralidad de los niños”.
Personas jóvenes: (Ley N° 8261 “ley general
de la persona joven”) Personas con edades
comprendidas entre los doce y treinta y cinco
años, llámense adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes; lo anterior sin perjuicio de lo que
dispongan otras leyes en beneficio de los niños y adolescentes.
102
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Pertinencia: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de
Gobierno MIDEPLAN 2012) medida en que los
objetivos de una intervención son congruentes con las necesidades de la población objetivo y las políticas del país. En retrospectiva, se
refiere a si los objetivos y el diseño siguen adecuados aun cuando haya cambiado el entorno
de la intervención.
Plan: (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de
Gobierno MIDEPLAN 2012) Es el instrumento mediante el cual las instituciones definen
objetivos, acciones, indicadores y metas que
deberán ejecutar en el corto, mediano y largo
plazo y donde se estiman los recursos requeridos.
Plan Anual Operativo (PAO): (Reglamento
N° 32988 a la Ley de Administración Financiera
de la República y presupuestos públicos) Instrumento formulado en sujeción al PND en el
que se concretan las políticas nacionales, sectoriales y regionales de las entidades públicas,
ministerios y demás órganos según corresponda, mediante la definición de objetivos,
acciones, indicadores y metas, que deberán
ejecutar durante el período presupuestario y
se estiman los recursos humanos, materiales y
financieros necesarios para obtener los resultados esperados y se identifican los responsables de las metas establecidas.
Plan Nacional de Desarrollo (PND): (Reglamento N° 32988 a la Ley de Administración
Financiera de la República y presupuestos públicos) Marco orientador del Gobierno de la
República que define las políticas que normarán la acción de gobierna para promover el desarrollo del país, el aumento de la producción y
la productividad, la distribución del ingreso, el
acceso a los servicios sociales y la participación
ciudadana para la mejora en la calidad de vida
de la población. Establece de forma vinculante para las entidades públicas, los ministerios y
demás órganos, las prioridades, objetivos y estrategias derivados de esas políticas, que han
sido fijadas por el Gobierno de la República a
nivel nacional, regional y sectorial.
Población objetivo: (Manual gerencial para
el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) entendemos aquella parte de la población afectada
por un determinado problema que potencialmente podría ser beneficiada, en forma directa
o indirecta por la intervención.
Población beneficiaria: (Manual gerencial
para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) entendemos aquella población que se aprovecha en forma directa de la intervención. Son
aquellos que reciben un bien o servicio de la
intervención para satisfacer una necesidad
identificada y es con ellos que la intervención
va a trabajar más de cerca.
Política: (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) Es la decisión (es este
caso del Gobierno) que desarrolla determinada acción orientada a resolver problemas públicos relevantes. Incluye la toma de decisiones, su formulación, desarrollo y evaluación.
Pornografía infantil: (Según Ley N° 8172)
Por pornografía infantil se entiende toda representación, por cualquier medio, de un niño
dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las
partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales.
103
Modelo de Gestión Institucional
Prenatal: (Política Nacional de la Niñez y Adolescencia CR 2009-2021) Se refiere al momento inicial de concepción de la persona hasta el
nacimiento. Durante el proceso de gestación
se encuentra a completa merced de la atención que se le pueda brindar, a través del servicio médico prenatal, nutrición y así como otros
programas relacionados con la preparación
para el ejercicio responsable de la maternidad
y la paternidad de sus progenitores.
Principio de economía: (Reglamento N°
32988 a la Ley de Administración Financiera
de la República y presupuestos públicos) La
obtención de bienes y servicios al menor costo, en igualdad de condiciones de calidad.
Principio de eficacia: (Reglamento N° 32988
a la Ley de Administración Financiera de la República y presupuestos públicos) El logro de
los resultados de manera oportuna, en directa
relación con los objetivos y metas.
Principio de eficiencia: (Reglamento N°
32988 a la Ley de Administración Financiera
de la República y presupuestos públicos) La
aplicación más conveniente de los recursos
asignados para maximizar los resultados obtenidos o esperados.
Principio de publicidad: (Reglamento N°
32988 a la Ley de Administración Financiera de
la República y presupuestos públicos) El brindar a terceros la más amplia información sobre
los presupuestos públicos, el uso de los recursos públicos, a través de los medios y sistemas
de información disponibles, los valores, sus
emisores y las características de las operaciones y servicios, en aras de la transparencia que
debe prevalecer en el manejo de la Hacienda
Pública, como garantes que abonen a la seguridad jurídica, a la eficiencia y la eficacia.
Principio de seguridad: (Reglamento N°
32988 a la Ley de Administración Financiera de
la República y presupuestos públicos) El establecimiento de una infraestructura jurídica y
operativa que permita al mercado tener certeza y confianza sobre lo que es derecho en cada
momento y sobre lo que previsiblemente será
en el futuro, para orientar su actuar.
Principio de transparencia: (Reglamento N°
32988 a la Ley de Administración Financiera de
la República y presupuestos públicos) Se aplica a un mercado financiero o a una operación
que no tiene partes ocultas que limiten el libre
ejercicio de es leyes de la oferta y la demanda y
en el cual se puede verificar la correcta formación de precios.
Programa: (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) Es un conjunto de proyectos o servicios inter-relacionados, mismos
que se dirigen hacia el logro de objetivos específicos (generalmente similares).
Programación física del presupuesto: (Reglamento N° 32988 a la Ley de Administración
Financiera de la República y presupuestos públicos) Definición de las metas anuales y periódicas en términos de producción física de
bienes y servicios, intermedios y finales, que se
pretenden alcanzar durante el ejercicio económico formulado, tanto en el nivel institucional
como en el programático.
Programación financiera de la ejecución
presupuestaria: (Reglamento N° 32988 a la
Ley de Administración Financiera de la República y presupuestos públicos) Es el proceso
que permite mantener el equilibrio entre los
ingresos efectivos y los gastos autorizados para
ejecutar el presupuesto, en donde la Dirección
104
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
General de Presupuesto Nacional, conjuntamente con la Tesorería Nacional, aprueban las
cuotas de gasto del ejercicio económico de
que se trate.
Propósitos ilícitos: (Según Ley N° 8071,
“Convención Interamericana sobre el Tráfico
Internacional de Menores”) Incluyen, entre
otros, prostitución, explotación sexual, servidumbre o cualquier otro propósito ilícito, ya
sea en el Estado de residencia habitual del
menor o en el Estado Parte en el que el menor se halle localizado.
Prostitución infantil: (Según Ley N° 8172)
Por prostitución infantil se entiende la utilización de un niño en actividades sexuales a
cambio de remuneración o de cualquier otra
retribución.
Proyectos: (Manual gerencial para el diseño y
elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) Nivel más concreto
de programación o unidad mínima de planificación. Intervención planificada destinada a
lograr ciertos objetivos específicos con un presupuesto dado y dentro de cierto período de
tiempo. Se orienta a la producción de un bien
o servicio público.
Recomendaciones: (Manual gerencial para el
diseño y elección de evaluaciones estratégicas
de Gobierno MIDEPLAN 2012) son propuestas
acerca de acciones concretas a emprender o
decisiones a tomar. Deben ser prácticas y factibles para los usuarios de la evaluación; deben
evitar generalidades y ser lo más concretas
posibles en términos de: ¿Quién? debe hacer
¿qué? y ¿cómo? Las recomendaciones deben
estar apoyadas específicamente por las evidencias y vinculadas en forma lógica a los hallazgos y conclusiones.
Resultados: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de
Gobierno MIDEPLAN 2012) son cambios efectuados por las acciones ejecutadas de una intervención pública y pueden ser del producto,
efecto o impacto (intencional o no, positivo o
negativo), es decir, siguiendo la definición de
la OECD, el término de resultado se entiende
de manera transversal para cambios efectuados en cualquier nivel de la cadena de resultados y no relacionado con un nivel específico
de la cadena.
Resultado bruto: (Manual gerencial para el
diseño y elección de evaluaciones estratégicas
de Gobierno MIDEPLAN 2012) se refiere a la
totalidad de los cambios observados en consecuencia a una intervención. Sin embargo, el
resultado bruto puede ser causado tanto por
la intervención evaluada como también por
diversos factores externos e incluso efectos relacionados con el diseño de la evaluación.
Resultado neto: (Manual gerencial para el
diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno MIDEPLAN 2012) se refiere a
aquellos resultados que son causados específicamente por la intervención y no por otros
factores externos. El resultado neto de una
intervención es la diferencia entre la situación
real (con intervención) y la situación contra
factual (sin intervención).
Riesgo: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno
MIDEPLAN 2012) son factores externos que pudieran incidir negativamente en la implementación o los resultados de la intervención.
Servicio de apoyo (ley N° 7600 del 29 de
mayo de 1996): Ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares, asistencia personal y servicios
105
Modelo de Gestión Institucional
de educación especial requeridos por las personas con discapacidad para aumentar su grado de autonomía y garantizar oportunidades
equiparables de acceso al desarrollo.
Sistema de control interno: (Ley N° 8292
General de control Interno) Se refiere a la serie de acciones ejecutadas por la administración activa, diseñadas para proporcionar seguridad en la consecución de los siguientes
objetivos:a)Proteger y conservar el patrimonio
público contra cualquier pérdida, despilfarro,
uso indebido, irregularidad o acto ilegal; b)
Exigir confiabilidad y oportunidad de la información; c)Garantizar eficiencia y eficacia de las
operaciones; d) Cumplir con el ordenamiento
jurídico y técnico.
Sistema Nacional de Juventud: (Ley N° 8261
“ley general de la persona joven”) Conjunto de
instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y entidades civiles
cuyo objetivo sea propiciar el cumplimiento
de los derechos y mayores oportunidades para
las personas jóvenes.
Sociedad civil: (Ley N° 8261 “ley general de
la persona joven”) Conjunto de instituciones y
organizaciones privadas, organizaciones no gubernamentales, familias y otras organizaciones
sociales, establecidas formal o informalmente.
Sostenibilidad: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas
de Gobierno MIDEPLAN 2012) medida en que
los resultados alcanzados perdurarán más allá
del final de la intervención.
Teoría de cambio / Teoría de la intervención: (Manual gerencial para el diseño y elección de evaluaciones estratégicas de Gobierno
MIDEPLAN 2012) se refiere a la modelación explícita de los mecanismos que median entre la
implementación de la intervención y la aparición de los resultados esperados. En otras palabras, son los mecanismos que permiten analizar
y elaborar la ruta a seguir para lograr un cambio
deseado, identificando las precondiciones que
permitirán o inhibirán cada paso, enlistando las
actividades que producirán esas condiciones y
explicando cómo esas actividades podrían desarrollarse para producir los impactos.
Tráfico Internacional de menores: (Según
Ley N° 8071, “Convención Interamericana sobre
el Tráfico Internacional de Menores”) Significa la
substracción, el traslado o la retención, o la tentativa de substracción, traslado o retención, de
un menor con propósitos o medios ilícitos.
Trata de personas: (Ley N° 8315) a) Por “trata de personas” se entenderá la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o
al uso de la fuerza u otras formas de coacción,
al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de
explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u
otras formas de explotación sexual, los trabajos
o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos; b) El consentimiento dado
por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación que se tenga la intención de
realizar descrita en el apartado a) del presente
artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya
recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado; c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
un niño con fines de explotación se considerará
“trata de personas” incluso cuando no se recu-
106
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
rra a ninguno de los medios enunciados en el
apartado a) del presente artículo.
Valoración del riesgo: (Ley N° 8292 General
de control Interno) identificación y análisis de
los riesgos que enfrenta la institución, tanto
de fuentes internas como externas relevantes
para la consecución de los objetivos; deben
ser realizados por el jerarca y los titulares subordinados, con el fin de determinar cómo se
deben administrar dichos riesgos.
Venta de niños: (Según Ley N° 8172) Por venta de niños se entiende todo acto o transacción en virtud del cual un niño es transferido
por una persona o grupo de personas a otra a
cambio de remuneración o de cualquier otra
retribución.
107
Modelo de Gestión Institucional
108
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Bibliografía
consultada
ANAJ-MO (2011) “Agenda de trabajo en materia de
niñez, adolescencia y juventud del cantón
de Montes de Oca 2012-2013”. SSLP Montes de Oca.
Armijo Marianela (2011), Planificación estratégica
e indicadores de desempeño en el sector
público, Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)
Asamblea Legislativa de Costa Rica. Código de Familia
Asamblea Legislativa de Costa Rica. Código de la
Niñez y la Adolescencia
Asamblea Legislativa de Costa Rica. Ley Nº 4760 de
Creación del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)
Asamblea Legislativa de Costa Rica. Ley Nº 5395.
Ley General De Salud
Asamblea Legislativa de Costa Rica. Ley No. 5662
Ley De Desarrollo Social Y Asignaciones
Familiares
CCDNA (2012) “Informe Plan Anual Operativo del
Centro de Cultura de Derechos de la Niñez
y la Adolescencia”.
CGR (2008) “Ejecución presupuestaria” FOESOC-0487 27-05-2008
CGR (2009) Nota de la Contraloría general de la República al PANI N° DFOE 123-2009.
CGR (2009) Solicitud de la Contraloría General de
la República a la Junta Directiva del PANI,
nota DFOE-SOC-18-2009.
CNNA (2009) “Política Nacional para la niñez y adolescencia Costa Rica 2009-2021”.
CNNA (2008) “VI Estado de la Niñez y Adolescencia
en Costa Rica” EDNA 2008.
CNNA (2011) “VII Estado de la Niñez y Adolescencia
en Costa Rica” EDNA 2011.
CNNA (2011) Plan de acción de la Política Nacional
de Niñez y Adolescencia (PAPNNA).
CNNA (setiembre, 2009) Acuerdo N° 01-0209 del Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia.
CNNA, Sistema ONU, PANI, FODM (2013) Programa
“Prevención integral de la violencia que
afecta a la niñez y la adolescencia en lo
local”, lineamientos conceptuales y operativos que habrán de orientar la acción
de los Subsistemas Locales de Protección
(SSLP).
109
Modelo de Gestión Institucional
Defensoría de los Habitantes (2011) “Informe Anual
de Labores 2010-2011”.
Defensoría de los Habitantes (2013) “Informe Anual
de Labores 2012-2013”.
Definiciones de la ventaja competitiva y sus herramientas para evaluar.http://www.electronicosonline.com/2007/10/04/VentajaCompetitiva-vs-Ventaja-Comparativa/,
consultado el 19 de abril del 2013
Departamento de Evaluación de Operaciones del
Banco Mundial. (2000). Fortalecimiento
de la capacidad de evaluación. Guía para
el diagnóstico y marco para la acción.
FODESAF (2011) Reportes de ingresos efectivos
girados por FODESAF y los reportes de
gastos efectivos por producto financiados
por FODESAF periodo del I, II, III y IV Cuatrimestre.
FODESAF (2012) Reportes de ingresos efectivos
girados por FODESAF y los reportes de
gastos efectivos por producto financiados
por FODESAF periodo del I, II, III y IV Cuatrimestre.
Gamboa, Granados, (octubre, 2010) “Estudio de antecedentes del Sistema de Control Interno
en el PANI y propuesta para su establecimiento, implementación y fortalecimiento”.
Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas
(UNEG). (2005). Estándares de evaluación
en el Sistema de las Naciones Unidas.
Kusek, J. Zall & Rist, R. (2004) “Ten Steps to a Results
Based Monitoring and Evaluation System”
World Bank Washington DC.
MH, STAP (enero, 2012) “Guía para la evaluación de
metas del POI 2011”, STAP Circular 00322012.
MIDEPLAN (febrero, 2012) “Manual gerencial para
el diseño y ejecución de evaluaciones estratégicas de gobierno”.
MIDEPLAN y MH (mayo, 2010) “Lineamientos técnicos y metodológicos para la programación, estratégica sectorial e institucional y
seguimiento y evaluación sectorial 2011”.
MIDEPLAN y MH (mayo, 2012) “Lineamientos técnicos y metodológicos para la programación, seguimiento, cumplimiento de metas del PND y evaluación estratégica de
sectores e instituciones del sector público
de Costa Rica”.
Ministerio de Trabajo (2010) “Hoja de Ruta para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo
infantil y sus peores formas”. Programación 2011-2014.
PANI (2009) “Subsistemas locales de protección
como base comunitaria del Sistema
nacional de protección integral de los
derechos de la niñez y la adolescencia
Costa Rica”.
PANI (2010) Junta Directiva acuerdo N° JD-01532010.
PANI (2011) Nota N° PE-1220-2011 de la Junta
Directiva.
PANI (agosto, 2011) “Propuesta para el cumplimiento de la puesta en práctica del Sistema de
Valoración de Riesgos Institucionales” JD201-2011.
PANI (enero 26, 2006) Junta Directiva acuerdo Nº
2006-004, Art. 03, inciso c, aparte 01.
PANI (enero 26, 2006) Junta Directiva acuerdo Nº
2006-004, Art. 03, inciso c, aparte 01.
110
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
PANI (enero, 2008) “Evaluación y Diseño del Modelo
de Gestión Regional del Patronato Nacional de la Infancia”.
PANI (enero, 2008) “Evaluación y Diseño del Modelo
de Gestión Regional del Patronato Nacional de la Infancia”.
PANI, OPDI (agosto, 2010) “Construcción del Plan
Operativo Institucional 2010”PANI, OPDI (diciembre, 2011) “Informe de resultados de los Talleres Regionales propuesta
para la implementación del SEVRI”.
PANI (enero, 2010) Junta Directiva Institucional acta
sesión ordinaria 2010-003.
PANI, OPDI (enero, 2011) “Propuesta para el monitoreo de compromisos asumidos dentro de la
Planificación Institucional”.
PANI (febrero, 2003) “Constitución de las Juntas de
Protección de la niñez y adolescencia”.
PANI, OPDI (enero, 2012) “Informe evaluación anual
de metas POI 2011”.
PANI (febrero, 2003) “Constitución de las Juntas de
Protección de la niñez y adolescencia”.
PANI, OPDI (julio, 2012) “Informe Seguimiento primer semestre metas del POI 2012”.
PANI (julio, 2007) “Plan Estratégico Institucional” PEI
2008-2012.
PANI, OPDI (junio, 2012) “Informe de resultados II y
III etapa, de Implementación del SEVRI”.
PANI (octubre 14, 2011) Reglamento 34028 del
06/10/2011 La Gaceta N°. 198.
PANI, OPDI (marzo, 2010) “Plan Operativo Anual”
POI 2010. Modificado al STAP-1945-2009.
PANI (setiembre 19, 2006) Junta Directiva disposición en Sesión Ordinaria N° 2006-43.
PANI, OPDI (marzo, 2011) “Plan Operativo Institucional” POI 2011”.Modificado al STAP 1896-10.
PANI (setiembre 19, 2006) Junta Directiva disposición en Sesión Ordinaria N° 2006-43.
PANI, OPDI (Mayo, 2013) “Estudio de la Regionalización y Jurisdicciones Territoriales vigente”.
PANI, OPDI (agosto 03, 2009) “Memoria Taller sobre el proceso de Planificación Institucional” Equipo Técnico de la Gerencia de
Adopciones.
PANI, OPDI (setiembre 28,2012) “Plan Operativo Institucional” POI 2013”.
PANI, OPDI (agosto, 2009) Memoria Taller “Planificación Regional: Regiones Pacífico Central y
Chorotega”.
PANI, OPDI (agosto, 2009) Memoria Taller “Regiones
Huetar Norte y Huetar Atlántica”.
PANI, OPDI (agosto, 2009) Memoria Taller “Sede de
la Dirección Regional Brunca”.
PANI, OPDI (agosto, 2009) propuesta “Construcción
del Plan Operativo Institucional 2010”.
PANI, OPDI (setiembre, 2009) “Taller de Planificación
Regional: Dirección Regional de Cartago”.
PANI, OPDI (setiembre, 2009) “Validación del PEI,
análisis FODA y establecimiento de líneas
estratégicas para la elaboración del POI
Institucional”.
PANI, OPDI (Setiembre, 2009). Operativización del
Plan Estratégico Institucional 2008-2012”.
PANI, OPDI (setiembre, 2011) “Plan Operativo
Institucional” POI 2012”.
111
Modelo de Gestión Institucional
PANI, Regional Región Brunca (enero, 2013) “Informe VII Trimestre (POI 2012)” OPDI-1532012.
PANI, Regional San José Sur (enero, 2013) “Envío de
matrices del POI” DRSJSUR-00024-2013.
PANI, TI (2011) INFOPANI “Ejemplo práctico”.
PEN, CONARE (2002) “Estado de la nación en desarrollo humano sostenible, 2002”, “Inversión
Social en niñez y adolescencia”.
PEN, CONARE (2009) “Estado de la nación en desarrollo humano sostenible, 2009”.
Petry I (marzo, 2013) “Estrategias locales de prevención de la violencia y promoción de la
convivencia”, Proyecto ONU-Habitat, Experiencia participativa de Montes de Oca.
Presidencia de la República (abril, 2010) Decreto
Ejecutivo N° 35876-S del 12 de Abril de
2010, Gaceta N° 69.
SLP Montes de Oca (setiembre-octubre 2012) Informe de Sistematización de la síntesis y
memoria del Curso de Extensión Docente
“Fortalecimiento de Capacidades al Subsistema Local de Protección de Niñez,
Adolescencia y Juventud del Cantón de
Montes de Oca, desde el Enfoque de los
Derechos Humanos”.
UNICEF (marzo, 2005)”UNICEF-Proyecto Institucional del PANI. Fortalecimiento del Nivel
Desconcentrado”.
UNICEF MDDL (2012) Programa “Cantones amigos
de la infancia”.
Unicef, PANI (2013), “ Plan de trabajo entre PANI y
UNICEF”
Weiss, Carol (1998), “Evaluation: Methods for Studying Programs and Policies, (2nd Edition), Prentice Hall, New Jersey
Presidencia de la República (junio 2012) Decreto
Ejecutivo N° 37110-S “Política del Sector
Salud para el Tratamiento de la persona
con problemas derivados del consumo
de alcohol, tabaco, y otras drogas en
Costa Rica”.
Rincón Bermúdez, Rafael David. (2005). “Los indicadores de Gestión Organizacional”. Artículo,
Una Guía para su definición.
Salazar, Cruz, Valverde (enero, 2008) “Evaluación y
Diseño del Modelo de Gestión Regional
del Patronato Nacional de la Infancia”.
112
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
114
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA • Evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del PANI, 2008 – 2012
Descargar