Tema: Paralelometría y diseño de los retenedores en PPR. Acción de los retenedores. Procesado de la prótesis. Paralelómetro: Es un instrumento usado por el odontólogo y por el prótesico, para determinar el paralelismo relativo de dos o más superficies dentales o de otras partes del modelo de una arcada dental. Hay diferentes tipos, suelen constar de: Una base plana. Elemento de soporte o platina. Columna con brazo de doble articulación horizontal. Porta instrumento con tornillo para fijarlos. Instrumentos accesorios: o Mina de grafito para marcar el ecuador dentario. o o Cuchilla analizadora (recortadores de bloqueo y de cera) para los planos guías y para buscar las retenciones. Se usan para eliminar las zonas retentivas desfavorables en el modelo maestro. El procedimiento consiste en añadir cera en estas zonas y el exceso se elimina con estos recortadores, de forma que todas las superficies enceradas sean paralelas al eje de inserción elegido. Galgas, también se conocen como rosetas, para buscar la cantidad de retención, las hay de 0,25, 0,50 y 0,75 mm. Las galgas llevan en el extremo un borde dentado que se apoyará en el la pieza dentaria y nos marcará el punto donde debe ir la punta del gancho retentivo, es decir mide con precisión las retenciones de cada uno de los dientes. Principios básicos de uso del paralelizador: Se hace para poder tomar la decisión sobre: Diseño de la PPR. Patrón óptimo de inserción, buscar la mejor vía de inserción. Posición de los retenedores. En el laboratorio se utiliza para analizar los modelos de estudio y confeccionar la prótesis. En la clínica se usa para analizar los modelos de estudio: Localizar las zonas de retención en las piezas dentarias susceptibles de recibir un retenedor o gancho. Localizar los posibles obstáculos q pueden impedir la inserción de la prótesis (piezas dentarias inclinadas, deformaciones anatómicas de alguna pieza dentaria, torus palatinos o linguales, exostosis óseas vestibulares…) Estudio de aspecto estético. Estudio de espacios interdentarios pequeños. Detectar una línea excesivamente próxima a oclusal ya q el retenedor será muy visible y por lo tanto antiestético. Determinar las superficies dentarias q tienen q actuar como guías. Determinar la cantidad de retención de los pilares mediante el uso de galgas. Bloquear ángulos retentivos (con cera). El resultado de todos estos análisis nos dará la elección del eje de inserción. Nos dirá si tenemos que hacer prepapaciones preprotéticas (el ideal es hacer lo mínimo) en los tejidos de soporte como pueden ser: recortar piezas dentarias para buscar caras paralelas, lechos en el esmalte dentario o retoque anatómico en piezas que pueden interferir en la confección de la PPR. Se hace para poder tomar la decisión sobre: diseño de la PPR y análisis del modelo diagnóstico para estudiar un posible recontorneado de las piezas pilares paralelización del modelo para poder conseguir la vía de inserción que es el desplazamiento que debe hacer la prótesis desde su primer contacto con el diente hasta que está totalmente insertada. Una PPR puede tener una o varias vías de inserción. conformación de los patrones de cera posición de los retenedores fresado de restauraciones coladas: lechos para topes o apoyos, repisas para apoyos de recíprocos, etc. Los factores que determinan la vía inserción y remoción de la prótesis son (análisis del modelo diagnóstico): Planos guías Interferencias Áreas retentivas Estética (Planos verticales Línea de máximo contorno. Ecuador dentario: Nos determina el grado de retención y estabilidad. Por encima está la zona expulsiva y por debajo la zona retentiva). Planos guía: Son las caras proximales paralelas de forma natural o preparada por el odontólogo de las piezas pilares de la PPR, que se usan para determinar la vía de inserción. De esta forma no se lesionan los tejidos subyacentes, aseguran la función de sorporte de los ganchos, su retención y estabilización. Interferencias: Las prótesis se deben diseñar de manera que entren y salgan sin interferencias en los dientes o en los tejidos blandos. Áreas retentivas: Son las zonas de los dientes que brindan retención a la prótesis. Las utilizaremos para colocar los ganchos de la prótesis. Por encima de la línea de máximo contorno irán las partes rígidas y por debajo las partes flexibles(sujeción?). Las áreas retentivas se localizarán pensando siempre en la colocación más estética de los ganchos. Estética: Con la trayectoria de inserción correcta, podemos colocar los dientes artificiales de la forma más estética y con la menor cantidad de ganchos y metal visibles. PROCEDIMIENTO: Colocación del modelo en la mesa analizadora y fijación de la varilla analizadora, con las superficies oclusales de los dientes paralelas a la plataforma. Determinamos los planos guía: Lo conseguimos poniendo en contacto las superficies proximales de los dientes con la cuchilla recortadora o la varilla analizadora. Debemos poner las superficies proximales lo más paralela entre sí que podamos. Observaremos el disparalelismo de la superficie guía, para conseguir unos planos guías paralelos. A continuación determinamos las áreas retentivas: Con las varilla analizadora en contacto con las superficies V y L de los dientes pilares, se mira la retención que existe por debajo de la línea de máximo ecuador. Con el grafito se marca la línea de máximo ecuador de los pilares. Se coloca la galga apropiada debajo de la línea de ecuador. Colocamos la galga de 0,25 mm y vemos la profundidad a que debe llegar la roseta y contactar con la pieza dentaria en el momento que el vástago vertical contacta con el diente en el ecuador dentario. El punto que contacta con la roseta es donde debe ir la terminación del gancho retentivo. Si probamos con la galga o roseta de 0,50 mm el contacto será más a gingival es decir más bajo respecto al ecuador dentario. La retención es mayor si colocamos la punta en la zona que indica la galga de 0,50 y menor en la zona de 0,25. Ello es debido a que el retenedor debe recorrer más distancia y más deformación para llegar a la zona expulsiva de la pieza dentaria. En las PPR son los ganchos o retenedores los que se apoyan en la zona retentiva. Están construidos con materiales de cierta elasticidad de forma que al ir insertando la prótesis se van abriéndose para vencer el ecuador dentario, cuando han pasado el ecuador dentario se van cerrando y vuelven a recuperar su forma original al llegar a la zona retentiva. Ello hace que retengan la prótesis una vez insertada y evitan su desinserción con las fuerzas masticatorias. Las fuerzas que se oponen a la desinserción de la prótesis constituyen lo que se llama retención de la prótesis. Ahora determinamos las interferencias: Con la varilla analizadora debemos detectar interferencias dentarias o de los tejidos que impidan un perfecta inserción de la prótesis. Lo que puede causar interferencias son inclinaciones axiales anómalas, torus palatinos y linguales, exostosis óseas vestibulares, anomalías anatómicas de piezas dentarias, etc. Lo ideal es eliminar estas interferencias antes de diseñar la PPR. En el caso que no sea posible, éstas interferencias son prioritarias a la hora de buscar un eje de inserción respecto a los planos guía y a la retención. La estética es otro factor a tener en cuenta en el momento de diseñar la PPR y sobretodo al buscar el eje de inserción. Deberemos tener en en cuenta: ganchos: debemos diseñarlos de forma que la retención quede lo más gingival posible ya que así serán menos antiestéticos. Si están indicados usaremos retenedores en barra que son menos visibles. Si se han cerrado espacios en los lugares desdentados, podemos remodelar las caras proximales para mejorar la estética de las piezas protésicas que vamos a colocar. TRIPODIZACIÓN: Una vez estudiados todos los elementos de la PPR, se procede a señalar la posición que consideramos óptima del modelo, de forma que será reproducible siempre que nos interese. Se marcan tres puntos en el modelo de estudio, uno a nivel anterior y dos posteriores a nivel de los segundos molares. Estos puntos o cruces se remarcan en un círculo de forma que pueden ser transportados al modelo master o definitivo. Otro sistema es marcar en el zócalo del modelo unas rayas con el grafito del paralelómetro, una a nivel anterior y dos a nivel de los molares. TRANSFERENCIA DEL DISEÑO. BLOQUE. ALIVIO Y MARCAJE. Tras la toma de impresiones y vaciado de ellas con yeso piedra obtenemos el modelo de trabajo, llamado también modelo maestro, que es dónde vamos hacer todos nuestros estudios tanto en la clínica como en el laboratorio para llegar al diseño adecuado de la prótesis parcial removible (PPR). Cuando lo hayamos concluido haremos una copia exacta de este modelo y lo vaciaremos con revestimiento (material refractario) obteniendo el modelo refractario sobre el cual haremos el encerado de la PPR basándonos en el estudio hecho en el modelo maestro. El modelo refractario permitirá el colado de la estructura diseñada, es decir el paso de la prótesis de cera a metal. Sobre el modelo de trabajo vamos hacer un primer diseño de donde irán los topes o apoyos oclusales, así como el diseño del armazón, llamada también armadura. Diseño de armadura y conectores. Diseño de conector mayor. Línea de cierra posterior (marcaje o sellado) o líneas americanas. Escotaduras palatinas a 5mm del cuello de las piezas. Alivio de las papilas prominentes. Ponemos cera para evitarlas. El diseño no debe cruzar ninguna papila. El marcaje es un surco en el modelo para conseguir un sellado entre la prótesis acabada y los tejidos blandos. Este sellado es el contorno del conector mayor, sirve para evitar q los alimentos se introduzcan bajo la prótesis. Se puede hacer con fresa o con un instrumento manual. Debe tener 0’5mm de profundidad y no presentar zonas retentivas ya que debe salir igual en el modelo que después vamos a duplicar. El marcaje o sellado sólo se debe hacer en el maxilar superior, ya que los tejidos de la mandíbula son más laxos. A nivel del rafe palatino no marcaremos debido a que la mucosa es muy delgada y se clavaría la prótesis. En mandibula no se hace. Bloqueo: El bloqueo es la eliminación con cera de las áreas retentivas indeseables en el modelo que vamos a usar para la confección de la PPR. Si hay retenciones en el momento de hacer la impresión de duplicado se podría distorsionar o rasgar. Los modelos se bloquean para eliminar las áreas retentivas del modelo maestro ya que la PPR es rígida (excepto la punta de los ganchos retentivos), es inflexible y no podría penetrar en las zonas retentivas. El bloqueo se hace con cera, como hemos dicho, de forma que la cera estará por debajo del ecuador del diente excepto la zona donde se posicionará la punta del gancho. El bloqueo paralelo va desde la línea de máximo contorno a la encía. Se añade bastante cera de forma que después la vamos contorneando y alisando. La zona bloqueada puede ser paralela al eje de inserción en el caso de PPR dentosoportada y ligeramente convergente en la mucodentosoportada. Si es convergente permite una cierta movilidad cuando la prótesis no está trabajando, ello minimiza los brazos de palanca de la estructuras sobre las piezas pilares en los casos de extremos libres. El contorneado se hará con una hoja afilada perpendicular a la base del paralelizador. La zona donde irá la punta retentiva del gancho no debe encerarse. Va bien hacer una pequeña repisa con cera por debajo del punto retentivo. El alivio es un procedimiento que consiste en la colocación de cera en determinadas áreas del modelo maestro que se va a duplicar. El objetivo del alivio del modelo maestro con cera es obtener un espacio entre determinados componentes de la prótesis y los tejidos orales adyacentes. En caso de diseñar ganchos en barra se deben aliviar las zonas gingivales por donde transcurrirá el gancho. También debemos aliviar el fondo de vestíbulos y suelo de la boca que pueden distorsionar el proceso de duplicado del modelo. Alivio con cera en zonas retentivas, siempre por debajo del ecuador dentario, es decir entre ecuador y cuello de la pieza dentaria. Hay unas cuchillas para recortar la cera. Zona sin cera donde irá el tope metálico q se apoyará en la encía. El objetivo del tope es evitar la torsión de las bases durante cargado de la resina. Gorsor de 1-2mmde cera en las sillas o bases. Duplicado: Duplicar quiere decir reproducción precisa de un modelo. El modelo maestro lo duplicaremos y obtendremos el modelo refractario que está realizado con materiales (revestimientos) que soportan altas temperaturas de colado: 1400º para el cromo-cobalto y 1730º para el titanio, no se desintegran y permiten, tras hacer el encerado, hacer el colado de la PPR de forma que presentan una expansión para compensar la contracción del metal. Por tanto para duplicar el modelo maestro o de trabajo tomaremos una impresión de dicho modelo con siliconas de adición o condensación o bien con hidrocoloides reversibles. La gelatina es una sustancia muy usada desde hace muchos años. También se pueden usar hidrocoloides irreversibles (alginatos) aunque son menos usados. Cambios volumétricos: A + B = C+D+E+F A= contracción de la cera B= contracción del metal C= contracción de la cera D= contracción de fraguado E= contracción higroscópica F= contracción térmica El modelo que debe ser duplicado se coloca en el fondo de una mufla adecuada, llamada mufla de duplicación. La mufla de duplicación va a contener el material de impresión fluido, debe permitir un fácil enfriamiento y además se debe poder retirar el modelo con facilidad sin causar deformación permanente ni dañar el molde. Las muflas de duplicación tienen una base en donde vamos a colocar el modelo y una contramufla con unos orificios suficientemente grandes para poder verter el material de impresión. Modelos en solución jabonosa previamente para q no se adhieran. Se vierte la gelatina. Cuando la gelatina ha solidificado procederemos a retirar la mufla y el modelo maestro y obtenemos la impresión en la gelatina. Las impresiones de gelatina se vaciará con un revestimiento de forma que varía según la aleación y temperaturas que tenemos que utilizar. En todos los casos es recomendable hacer la mezcla al vacío para evitar burbujas y conseguir una mezcla homogénea. Tipos de revestimiento: Abase de liga de yeso y sílice Destinados a la fundición de aleaciones en las q el intervalo de fusión es inferior a 1100º. Se emplean para metales preciosos. Revestimientos a base de liga de silicato y fosfatos Destinados a la fundición de aleaciones cuyo intervalo de fusión es superior a 1100º. Se emplean para aleaciones de Co-Cr, Cr-Ni. Encerado: Es beneficioso transferir el diseño del modelo maestro al modelo refractario. Lo dibujamos con un lápiz que pueda marcar o cera o la laca adhesiva según hayamos tratado el modelo, y a ser posible que sea sin plomo para no contaminar el colado. Hay diferentes preformas de cera. Cadenetas para retención, barras linguales, retenedores, rejilla metálica… Para encerar un modelo y diseñar la PPR en el modelo refractario debemos seguir un orden mediante el cual conseguiremos, con la práctica, ganar tiempo en este proceso. La secuencia recomendada a seguir es: conectores mayores encerar y modelar topes oclusales, incisales y cingulares y los retenedores indirectos sillas o bases planos guía ganchos y recíprocos conectores menores y unión entre diferentes elementos refinar y alisar las uniones, se puede calentar ligeramente el encerado para obtener unas superficies suaves y lisas surfactante para las ceras que hace disminuir las tensiones internas de ellas repaso dejarlo en un sitio libre de cambios térmicos en un ambiente estable (Extremo libre siempre Nelly martinet, nunca aker. Debe ser resilente nunca fijo) Colocación en cilindro: Los bebederos principales deben tener un tamaño suficiente (2-4 mm) y adhesionados a las estructuras de cera grandes, es decir se suelen colocar en el centro del conector mayor. La unión debe ser redondeada y lisa para evitar turbulencias del metal fundido. Se ponen hitos El conformador del bebedero Se ponen en el cilindro Fijamos con cera el modela a la base del cilindro, previa vaselina en el cilindro. El objetivo del revestimiento es obtener un molde que pueda resistir las altas temperaturas a las que vamos a fundir la aleación sin que se descomponga. Igualmente debe producir una expansión compensatoria para la contracción que sufrirá el colado al enfriarse, de esta forma aseguramos que el colado cumple el diseño previo y por tanto ajuste con exactitud. Podemos pintar la preparación con revestimiento fino antes de investir el cilindro. Pincelamos la cera con escayola. Preparamos la mezcla del revestimiento líquido+polvo. Hacer la mezcla en maquina al vacío para evitar burbujas. No demorar el colado más de 24h. Dejamos fraguar el revertimiento 5-10 minutos. Una vez duro, se retira. Colado: El colado es una técnica metalúrgica que consiste en fundir la aleación y mediante una centrifugadora la hacemos pasar al interior del cilindro, a través del cono y bebederos que han sido calcinados en el precalentamiento, positivando en metal la estructura diseñada de la PPR. Lo ponemos en el horno de precalentamiento en horizontal. Ponemos el metal para colar en la centrifugadora y a la vez sale la cera y va entrando el metal fundido. Aparece un botón rojo. Se deja enfriar. Con un martillo rompemos el revestimiento y sacamos la estructura noble. Con un chorro de arena de óxido de aluminio eliminamos el revestimiento sobrante. A continuación lo devastamos con un disco quitamos los hitos y se va dando la forma. Lo vamos adaptamos al modelo maestro. Repasamos todas la estructura para q quede fina. Se procede al pulido electrolítico. Con corriente continua. En solución acida durante 25minutos. Le proporciona brillo al metal. Montaje de los dientes: El montaje de las piezas dentarias en PPR debe realizarse de tal manera que la prótesis, una vez instalada en la boca del paciente, quede integrada tanto desde el punto de vista funcional como estético. Se puede hacer o no un encerado. Se hace enmuflado. Procesado de acrílico: Sistema con mufla. Colocación de yeso piedra en las bases para evitar evitar que la base de escayola se agriete. Colocamos silicona en los cuellos. Debemos evitar q la silicona vaya a la caras oclusales. Aplicación de barniz separador para hacer la contramufla. Una vez fraguado se pone en agua hirviendo 5 minutos. Se lava con agua hirviendo para quitar la cera y reparamos la escayola. Pincelamos de nuevo. Ponemos la contramufla. En vertical para q fluya el barniz flotante. Hacemos el empaquetado de la resina en un papel de celofán. Son resinas termopolimerizables. La colocamos. En los dientes ponemos un poco de reina para q adhiera mejor. Ponemos papel de celofán en medio. Prensamos hasta q salga la rebaba. Abrimos y recortamos. Repetimos varias veces. Ponemos monómero para activar. Ponemos la contramufla. Ponemos la brida. Lo metemos en agua caliente. Abrimos y tenemos los dientes unidos a la resina. Sacamos toda la estructura de la escayola. Finalmente la pulimos.