DOC. 155/98 SANTIAGO ALVAREZ GARCIA ANA ISABEL GONZALEZ GONZALEZ EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION FISCAL EN ESPAÑA# ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION FISCAL EN ESPAÑA. ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Santiago ALVAREZ GARCIA. Profesor de Hacienda Pública y Sistemas Fiscales, Universidad de Oviedo. Ana Isabel GONZALEZ GONZALEZ. Profesora de Derecho Financiero y Tributario, Universidad de Oviedo. 1.- El proceso de descentralización fiscal en España. La C onstitución E spañola que se aprobó en 1978 tuvo com o uno de sus aspectos centrales el reconocim iento dei derecho a la autonom ía de las regiones integrantes de la nación española. A sí, según su artículo 2 "la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”, constituyendo el punto de arranque en el análisis de la estructura de E stado que trataba de dibujar la C arta M agna, ya que, sin duda, la autonom ía constituye, según nuestro texto constitucional, un principio básico de la estructura dei Estado, articulado en tres niveles territoriales básicos. C om o consecuencia de este reconocim iento que se contiene en la C onstitución se inició un rápido e inm ediato proceso de descentralización territorial del Estado, básicam ente en relación con la transferencia de u n a parte sustancial de las com petencias de gasto pero que sin duda debía ir acom pañada de una correlativa transferencia de recursos financieros que garantizasen el ejercicio de las anteriores com petencias. A estos efectos la C onstitución prevé, en su artículo 157.1, los distintos recursos que pueden percibir las C om unidades A utónom as, entre los que se encuentran los im puestos cedidos que van a ser el objeto central de análisis en este trabajo por cuanto han venido siendo el instrum ento m ás claro de corresponsabilidad fiscal por parte de las C om unidades A utónom as, situación que es aún m ás clara tras las recientes reform as que se derivaron del A cuerdo del C onsejo de P olítica Fiscal y Financiera de las C om unidades A utónom as de 23 de septiem bre de 1996. C iertam ente, es com únm ente adm itido que la C onstitución, p o r lo que se refiere al sistem a de financiación autonóm ica, no hizo sino fijar un m odelo abierto que posteriorm ente debía concretarse. D icha concreción se efectuó aprovechando la previsión contenida en el n° 3 del propio artículo 157, relativa a una ley orgánica que regularía el ejercicio de las com petencias financieras señaladas en el n° 1. Efectivam ente, la Ley O rgánica 8/1980, de 22 de septiem bre, de F inanciación de las C om unidades A utónom as, va a regular el m arco general de ingresos de los entes autonóm icos contem plando en su artículo 4.1 .c com o uno de los principales instrum entos de financiación de las C om unidades A utónom as a los tributos cedidos. 1 U n prim er contraste entre am bas norm as nos perm ite ver que la segunda de éstas efectúa una extensión de lo regulado en la prim era ya que, de la previsión constitucional de cesión de im puestos se deriva hacia la cesión de tributos, térm ino com prensivo de aquel pero de alcance m ás am plio. La razón principal de este cam bio conceptual fue el poder englobar en su ám bito la cesión de las tasas y dem ás exacciones sobre el ju eg o que por otra parte, com o doctrina y jurisprudencia han reconocido, su verdadera naturaleza es la de im puesto. Posteriorm ente, p ara llevar a efecto y concretar el alcance y condiciones de dicha cesión, con el fin de que se desarrollase de form a hom ogénea y de acuerdo con lo previsto en el artículo 10 L.O .F.C .A ., se dictó la Ley 30/1983, de 28 de D iciem bre, R eguladora de la C esión de T ributos del E stado a las C om unidades A utónom as1. C on ello se garantizaba la igualdad de figuras cedidas a todas las C om unidades A utónom as, con una regulación única que les afectaba p o r igual, y con la posterior concreción de dich a cesión, que se iría produciendo en función de los recursos que cada C om unidad A utónom a precisase, de acuerdo con las com petencias asum idas. Las razones aducidas en la E xposición de M otivos de dicha Ley p ara seguir esta fórm ula fueron: a) Lograr una uniform idad en lo relativo a los puntos de conexión para determ inar el rendim iento que se cede y la sujeción del contribuyente a su A dm inistración tributaria, de form a que no se produjesen ni supuestos de no im posición ni de doble im posición interregional, b) Lograr unas condiciones de cesión equivalentes para todas las C om unidades A utónom as p ara evitar las necesidades de ajustes financieros, que podrían ser necesarios en el caso de que existiesen notables diferencias en las m odalidades de cesión, c) M antener los principios de transparencia y com odidad del sistem a tributario, que podrían verse afectados con una norm ativa heterogénea en esta m ateria, d) Q ue las A dm inistraciones encargadas de la gestión y la recaudación de los tributos cedidos sigan un m odelo único en cuanto al contenido de su función, para evitar* problem as de com petencia. En definitiva, con la Ley de C esión se trata de salir al paso a todos los problem as que podría provocar la existencia de una diversidad de norm as en la m ateria, y al m ism o tiem po "garantizar la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas, asegurando al propio tiempo la coherencia del ordenamiento tributario " C om o ya señalam os, la L.O .F.C .A ., concretando los distintos recursos previstos en la C onstitución para nutrir las H aciendas autonóm icas, contem pló la cesión de tributos com o uno de los principales instrum entos de financiación de las C om unidades A utónom as, estableciendo en su artículo 10.2, que la cesión se entendería efectuada "cuando haya tenido lugar en virtud de precepto expreso del Estatuto correspondiente" Los diversos E statutos tam bién preveían unas leyes específicas de cesión a cada C om unidad, cuyo alcance y contenido se determ inaría en el seno de las respectivas C om isiones M ixtas. Sin em bargo, debido a la dificultad que planteaba la diversidad legislativa de las C om unidades A utónom as, los acuerdos autonóm icos de ju lio de 1981 determ inaron que la cesión de tributos sería igual para todas las C om unidades A utónom as, elaborándose u n a ley con carácter general y concretándose la cesión a cada C om unidad A utónom a m ediante una ley de artículo único por 1 Previam ente se había aprobado la Ley 41/1981, de 28 de octubre, p o r la que se cedían a la G eneralidad de C ataluña u n a serie de tributos. R ealm ente será esta norm a la que sirva de pauta p ara la posterior cesión de tributos al resto de C om unidades A utónom as de régim en com ún. 2 la que se aplícase la anterior ley general a la respectiva Comunidad, lo cual, por otro lado, no estaba previsto ni en la L.O.F.C.A. ni en los Estatutos. Del análisis de la distinta normativa referida a los tributos cedidos y de su articulación práctica se desprende que este recurso pretende el logro de un principio básico en las Haciendas autonómicas, el principio de suficiencia, que si bien no está expresamente reconocido en la Constitución sí lo está en la L.O.F.C.A. (art. 2.1.d) y también deriva del propio reconocimiento constitucional de autonomía financiera a las Comunidades Autónomas para el desarrollo y ejecución de sus competencias (art. 156.1). En efecto, los tributos cedidos junto con la participación en los ingresos del Estado, constituyen los mecanismos básicos del sistema de financiación con vistas a lograr una autonomía financiera2. Tal como aparece diseñado el sistema, tanto en el período transitorio como en el definitivo, se puede observar que las cantidades recaudadas por estos dos conceptos deben ser suficientes para sufragar los gastos derivados de las competencias asumidas. Será, por tanto, la conjunción de estos recursos la que determine el nivel básico de financiación de los servicios asumidos por las Comunidades Autónomas. Y esto se deduce claramente del conjunto de ia regulación establecida en la propia L.O.F.C.A., siendo una referencia el artículo 15 que prevé el establecimiento de asignaciones de nivelación si una Comunidad no pudiera asegurar, precisamente con los recursos procedentes de los tributos cedidos y la participación en impuestos estatales, el nivel mínimo de prestación de los servicios públicos fundamentales que hubiere asumido. Independientemente de que las asignaciones de nivelación aún no hayan sido llevadas a la práctica, resulta evidente que los servicios públicos fundamentales que han asumido las Comunidades, según el sistema L.O.F.C.A., van a ser financiados a través de los dos tipos de ingresos a los que nos referíamos anteriormente (tributos cedidos y participación sobre los tributos no cedidos). Y ello, aun cuando hipotéticamente se recurriese a las asignaciones de nivelación, éstas no serían en todo caso más que una medida transitoria, puesto que si hubiera necesidad de recurrir a ellas reiteradamente en un período de cinco años, debería procederse a la modificación del porcentaje de participación en los ingresos del Estado. Además, y ello no es sino que otra muestra de lo que estamos señalando, en el período transitorio el porcentaje de participación, una vez que se fijaba el coste efectivo de los 2 Dentro del sistema de financiación diseñado por la L.O.F.C.A. se pueden distinguir tres bloques diferenciados en función de los fines a alcanzar. Por un lado nos encontraríamos con aquellos medios destinados a garantizar la cobertura del coste de los servicios transferidos; en segundo lugar los mecanismos redistributivos, destinados a garantizar un nivel mínimo de prestación de servicios públicos fundamentales en todo el territorio y a lograr un desaíro lio regional más equilibrado; y en tercer lugar, estaría la financiación autónoma, para aquellas Comunidades Autónomas que quieran mejorar el nivel de prestación de los servicios asumidos. Pues bien, los tributos cedidos se encuentran dentro del bloque señalado en primer lugar; tratan de cubrir el coste de los servicios transferidos, el coste en que incurría el Estado en el momento de proceder a la transferencia por la prestación de dichos servicios en el ámbito de la respectiva Comunidad Autónoma. El total de dichos costes debe ser cubierto, junto con la recaudación por tributos cedidos, por la participación en determinados ingresos del Estado. 3 servicios transferidos, vendría determinado por dicho coste efectivo que debía ser minorado por la recaudación de los tributos cedidos. De igual manera, se prevé como una de las causas de modificación del porcentaje de participación, una vez que haya sido establecido para el período definitivo de acuerdo con las normas contenidas en el artículo 13 L.O.F.C.A., precisamente la cesión de nuevos tributos a las Comunidades Autónomas. Con todo ello no queda duda de la importancia que los tributos cedidos pueden tener en un proceso de descentralización de recursos, que no sea llevada a cabo simplemente a través de transferencias y que supone nutrir las Haciendas autonómicas de recursos tributarios. Independientemente de cuáles fueran las concretas figuras que se cediesen posteriormente, debemos partir del concepto de tributos cedidos, es decir, ¿qué debemos entender por tales en nuestro sistema tributario, de acuerdo con la legislación pertinente?. Pues bien, el artículo 10 L.O.F.C.A. determina qué debe entenderse por tributos cedidos, señalando que son aquellos tributos, que establecidos y regulados por el Estado, su producto corresponde a la Comunidad Autónoma. De acuerdo con el mismo, parece que nos encontramos ante lo que CODES ANGUITA considera una configuración restringida, en un sentido estricto que identifica la cesión de un impuesto con el traspaso del producto del mismo3 y ello porque, efectivamente, lo único que, en principio, se cede es la recaudación de los mismos, puesto que su establecimiento y desarrollo normativo continúan en manos del Estado; y en cuanto a su gestión, caben diferentes posibilidades4. Por otro lado, la L.O.F.C.A. permite que la cesión pueda ser total o parcial, dado que prevé la posibilidad de que se cedan sólo algunos de los hechos imponibles contemplados en el tributo de que se trate, permaneciendo los restantes en manos del Estado5. 3 Vid. J.L.CODES ANGUITA : “ La cesión de Impuestos Estatales como fuente de financiación de las Comunidades Autónomas”, Revista de Hacienda Autonómica y Local n° 30, 1980, p. 575. 4 Para CODES ANGUITA, una configuración amplia de la cesión significaría la transferencia no solo del producto del impuesto sino de todas las competencias administrativas necesarias para obtenerlo. Por lo tanto se debería transferir la gestión, liquidación, inspección y recaudación. “La cesión de Impuestos Estatales como fuente de financiación de las Comunidades Autónomas”, op. cit., p. 576. Pero cabe también una solución intermedia, en el supuesto de que, manteniéndose la soberanía estatal en la gestión, se otorgasen competencias en este campo a los territorios dotados de autonomía (Ibidem), Tal como señala A. MARTINEZ LAFUENTE éste ha sido el sistema adoptado por la Ley de Cesión, definiendo el tributo cedido como aquél que "rigiéndose por la normativa del Estado, implica nazca la obligación tributaria en su favor, sustituyéndose por imperativo de la ley la persona del acreedor, que pasa a ser la Comunidad Autónoma para atender a ía financiación de los servicios públicos transferidos" . Cfr. La cesión de tributos del Estado a las Comunidades Autónomas, Edit. Civitas, Madrid, 1983, pp. 54 y 138. 5 Así sucedió con el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, que en un primer momento se cedió solo en relación con la modalidad de 4 Y por lo que se refiere a las concretas figuras que se van a ceder debemos, en primer lugar, hacer referencia al análisis, en abstracto, sobre la conveniencia o no de proceder a dicha cesión, en relación con cada figura. En efecto, a la hora de determinar la asignación de figuras tributarias entre los distintos niveles de gobierno, MAC DOUGALL6 sugiere como norma general que la carga tributaria debe de ser internalizada, es decir, debe de ser soportada por los residentes en la jurisdicción que recauda los tributos. A partir de este principio, MUSGRAVE7 sistematizó los criterios que deben de referenciar esta asignación de tributos: a) Los niveles medios y bajos de jurisdicción deben de gravar las bases con baja movilidad inteijurisdiccional. b) Los impuestos personales de carácter progresivo deben de ser usados por las jurisdicciones en las que una base global puede ser implantada con mayor eficiencia. c) La imposición progresiva de carácter redistributivo debe de corresponder a los niveles centrales de hacienda. d) Los impuestos apropiados para implementar políticas de estabilización deberán de ser centrales, mientras que los impuestos de jurisdicciones inferiores deben de ser estables cíclicamente. e) El nivel central de hacienda debe de establecer los tributos que recaigan sobre bases imponibles distribuidas de forma desigual entre las distintas jurisdicciones. f) Los impuestos aplicados según el principio de beneficio y las tasas pueden ser utilizados por todos los niveles de hacienda. Por su parte, la Memoria del Proyecto L.O.F.C.A. estableció los siguientes criterios para seleccionar las figuras tributarias más adecuadas para cada nivel de gobierno8: A.- Las cargas derivadas de los tributos propios de las jurisdicciones inferiores deben de soportarse dentro de los límites de cada zona, sin que puedan trasladarse a los habitantes de otras regiones. B.- Los efectos sobre la localización de recursos que se deriven de la tributación propia deben de ser nulos. C.- Los tributos propios de las jurisdicciones inferiores deben ser compatibles con el desarrollo de las funciones atribuidas al gobierno central. D.- Los tributos propios deben de tener suficiente capacidad recaudatoria. E.- Los tributos regionales deben de permitir que los sujetos pasivos que habiten en distintas jurisdicciones reciban un trato equitativo. Transmisiones Patrimoniales, siendo una Ley posterior, la Ley 32/1987, de 22 de diciembre, la que completó la cesión del resto de hechos imponibles. 6 Vid, MACDOUGALL, en C. MCLURE : Tax Assignment in Federal Coimtries. Centre for Research on Federal Financial Relations, Camberra, 1983. 7 Recogido en MCLURE, Tax Assignment in Federal Coimtries, op. cit. 8 * J.LOPEZ LABORDA : Los equilibrios financieros en el estado de las Autonomías. Vid. Instituto de Estudios Fiscales, Monografía 95, Madrid 1991. 5 F.» Cada nivel de gobierno debe de tener capacidad para gestionar las figuras tributarias que se le adscriban. En el cuadro adjunto podemos ver qué criterios de los expuestos anteriormente cumplían las figuras tributarias existentes en aquel momento en nuestro país: Cuadro 1. Características de las principales figuras tributarias. TRIBU TO C A PA CID A D RECA U D A T. EQ U IDA D FACIL A D M IN IST . NO TRA SLA C IO N OTRAS JU R ISD IC C . D ISTO R SIO N M rN IM A S CO M PA TIBILID AD PORA. CENTRALES l.R.P.F. SI SI NO SI NO NO RECARGO l.R.P.F. SI SI SI SI SI SI IM PO SICION DE PROD U CTO NO NO NO SI NO SI (¿) CO N TRIBU C. URBANA NO NO SI SI SI SI 1.SOBRE SOCIEDA D ES SI SI SI NO NO NO RECA RG O I.S. SI SI SI (¿) NO NO si(¿) I.PATRIM O NIO NETO NO SI NO SI NO NO I.CAPITAL DE LAS SOCIEDA D ES SI NO SI NO NO NO 1.SUCESION SI (¿) SI NO SI NO NO l.V.A. SI SI NO NO NO NO l.V.A. M INO RISTA SI NO NO SI SI SI I.T.P. SI - SI SI SI SI I. SOBRE TABACO SI - SI SI SI (¿) NO 1.SOBRE BEBIDAS SI - SI SI SI(¿) SI SI - SI SI SI (¿) SI [.PETROLEO D ERIVADOS DEL Y Finalmente, las concretas figuras que la L.O.F.C.A. previo que pudieran cederse a las Comunidades Autónomas, fueron las siguientes: impuesto sobre el Patrimonio Neto, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Imposición general sobre las ventas en su fase minorista, Impuestos sobre consumos específicos en su fase minorista y las tasas y demás exacciones sobre ei juego9. 9 En la Memoria del Proyecto L.O.F.C.A. se concluía que las figuras que debían integrar la tributación regional era: Las tasas y contribuciones especiales, el recargo del Impuesto sobre 6 P o r su parte, la Ley de Cesión, en su artículo 1, de acuerdo con lo señalado en los artículos 10 y 11 de la L.O .F.C.A . concretó cuáles eran los tributos cuyo rendim iento con carácter general se podía ceder a cada C om unidad A utónom a, de acuerdo con las condiciones y con el alcance que ía m ism a ley delim itaba10. Q ueda claro, com o ya se indicó anteriorm ente, la Renta, cuotas ñjas de ía actual imposición de producto, contribución urbana, l.V.A minorista, I.T.P., impuestos sobre consumos específicos e impuestos sobre apuestas y locales de juegos, sobre compra y circulación de vehículos, sobre establecimientos hoteleros y de esparcimiento, etc. Hay que precisar que de estas figuras tributarias, las cuotas fijas de la imposición de producto y la contribución urbana son tributos locales. En cualquier caso, el art. 12.2 L.O.F.C.A. precisa que no van a poder ser objeto de cesión los impuestos estatales sobre la renta global de las personas físicas, sobre el beneficio de las sociedades, sobre la producción o las ventas (a salvo de la venta en fase minorista), sobre el tráfico exterior y los que se recauden a través de monopolios fiscales. 10 Los tributos cedidos según dicha Ley son: a) Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio de las Personas Físicas. b) Impuesto General sobre Sucesiones. c) Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, únicamente en cuanto a los siguientes hecho imponibles: 1 Transmisiones onerosas por actos inter vivos de toda clase de bienes y derechos que integren el patrimonio de las personas físicas o jurídicas. 2.- Constitución de derechos reales, préstamos, fianzas, arrendamientos, pensiones y concesiones administrativas. 3.- Constitución, aumento y disminución de capital, fusión, transformación y disolución de Sociedades. d) Impuesto sobre el Lujo, únicamente en cuanto a los siguientes hechos imponibles: 1 Adquisición en régimen general de los artículos que se citan a continuación: - Vehículos de tracción mecánica (artículo 16 del Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre el Lujo). - Aviones de turismo y embarcaciones de recreo, así como sus accesorios y piezas de recambio, incluso motores auxiliares (artículo 18 del citado Texto refundido). - Joyería, platería y relojería (apartado a) y c) del artículo 20 del citado Texto refundido). - Antigüedades (artículo 21 del Texto refundido). - Esculturas, pinturas y grabados originales en el supuesto comprendido dentro del apartado c) del artículo 23 del Texto refundido del Impuesto sobre el Lujo. - Artículos de fumador (apartado a) del artículo 28 del repetido Texto refundido). 2.- Tenencia y disfrute de embarcaciones y aeronaves (artículo 30 del repetido Texto Refundido), y e) Tasas y demás exacciones sobre el juego. 7 que lo único que se cede es el rendimiento del tributo en la Comunidad Autónoma, permaneciendo la capacidad normativa sobre los mismos en manos del Estado y, además, como el mismo artículo 1.2 señala, la cesión queda condicionada a las vicisitudes que el tributo cedido pudiera tener, en lo que a su supresión o modificación se refiere11, lo cual no es sino una manifestación de que el poder tributario sobre el tributo continúa en manos del Estado, que podrá suprimir las figuras tributarías que se ceden, o podrá modificarlas, lo cual repercutirá sobre la cesión y, lógicamente, sobre la recaudación de las Comunidades Autónomas. Por lo que se refiere al rendimiento de ios tributos cedidos, el artículo 2 de la Ley de Cesión señala que por éste ha de entenderse "el importe de la recaudación liquida derivada de las deudas tributarias correspondientes a los distintos hechos imponibles cedidos ”12. Por su parte, en el artículo 3 se recoge la normativa que resulta aplicable a los tributos cedidos, señalándose que íes serán de aplicación todas las normas del Estado, tanto las de carácter general como ias propias de cada tributo. Además se prevé expresamente que las normas que la Comunidad dicte en ejercicio de sus competencias no podrán desvirtuar en ningún caso el régimen tributario estatal por lo que a los tributos cedidos se refiere. Esta previsión no es más que la puntualización de lo señalado por el artículo 10 L.O.F.C.A. al definir los tributos cedidos. No cabe duda que la normativa propia de cada tributo cedido será la normativa estatal, única que puede definir los elementos esenciales de los mismos, no previéndose ningún poder normativo a las Comunidades Autónomas de régimen común13. Por tanto, no teniendo la Comunidad Autónoma poder normativo en lo que se refiere al tributo cedido, debe ajustarse a la normativa estatal. 2.-Desarrollo del proceso de cesión de tributos a las comunidades autonomas. Aprobada la Ley de Cesión de Tributos del Estado a las Comunidades Autónomas, se procede a la aprobación de varias leyes que van a relacionar las previsiones contenidas en los Estatutos de las diversas Comunidades Autónomas sobre los tributos cedidos con la citada Ley de Cesión de Tributos. Estas leyes, una para cada una de las Comunidades Autónomas de régimen común, que se aprueban, excepto la correspondiente a Baleares, el mismo día que se aprueba el texto general de la cesión, regulan básicamente dos cuestiones: 11 Así pasó, por ejemplo, con el Impuesto sobre el Lujo al implantarse en España el impuesto sobre el Valor Añadido. 12 En el Proyecto de Ley se señalaba que el rendimiento correspondiente a la Comunidad Autónoma sería el que resultase de deducir de la recaudación líquida derivada de las deudas tributarias correspondientes a los distintos hechos imponibles, el importe de las participaciones concedidas por la Ley a las Haciendas Locales y, en el Impuesto sobre el Lujo, el importe de la desgravación fiscal a la exportación. 13 No ocurre así en las Comunidades Forales, pero su sistema de financiación es otro, no el común de la L.O.F.C.A. El hecho de que tengan capacidad normativa sobre algunos aspectos de los tributos objeto de cesión no deriva, en dichos casos, de que sean precisamente tributos cedidos. 1.- Por una parte, entender que la remisión que efectúan los diversos Estatutos de Autonomía respecto al alcance y condiciones de la cesión, se refiere a la regulación contenida en la Ley 30/1983, de 28 de diciembre. 2.- Y por otra, señalar que la cesión efectiva de tributos se efectuará a partir del 1 de enero de 1984, siempre y cuando en esa fecha el coste efectivo de los servicios transferidos a ía Comunidad exceda del rendimiento de los tributos susceptibles de cesión. Con ello se pretende evitar posibles complejas situaciones en que procediera efectuar transferencias negativas, desde las Comunidades Autónomas hacia la Administración estatal. También, y para evitar que la cesión se demore por razón de la inferioridad del coste de los servicios transferidos, se escinde la cesión de todos los tributos en bloque, como se preveía en un principio, señalando que puede postergarse, en su caso, la cesión de las tasas y exacciones sobre el juego. De esta forma, si el coste de los servicios transferidos a la Comunidad Autónoma es inferior al coste de los tributos cedibles, excluidas estas tasas, se procedería a ceder todos los tributos, excepto las mencionadas tasas sobre el juego, postergando la cesión de las mismas al momento en que el coste de los servicios superase a la recaudación de todos los tributos cedibles14. De todas las Comunidades Autónomas de régimen común, y excluyendo a Cataluña cuya cesión ya se había producido con anterioridad, solamente dos Comunidades pudieron lograr la cesión de tributos en el año 1984. Se trató, lógicamente, de las dos Comunidades con mayor techo competencial, es decir, Galicia y Andalucía. Las demás tuvieron que esparar algún tiempo para contar entre sus ingresos con la recaudación de los tributos cedidos. Dicha cesión se materializó a través de varios Reales Decretos en los que se contemplaba el cumplimiento de la exigencia del mayor coste de los servicios en relación con la recaudación de los tributos cedibles y por lo tanto se disponía la entrada en vigor de la Ley de Cesión de Tributos del Estado a cada una de las Comunidades Autónomas15. En general, todas las Comunidades Autónomas recibieron de una sola vez todos los tributos cedidos, salvo Aragón, Cantabria, Baleares y Madrid. Por lo que se refiere a las dos primeras, Aragón y Cantabria, se les excluyó la cesión de las tasas y exacciones sobre el juego. Ahora bien, en el caso de Aragón, un posterior Decreto n° 1017, de 25 de abril de 1986 procedió a la extensión de la cesión a las tasas y exacciones sobre el juego. Diferente fue la situación de Baleares y Madrid, en especial en esta última Comunidad. Baleares no vio aprobada una Ley de Cesión de Tributos al tiempo que el resto de las Comunidades, siendo la Ley 51/1985, de 27 de diciembre la que procedió a ia Cesión de Tributos a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Esta norma, similar a las que se aprobaron para el resto de las Comunidades Autónomas, contiene ya la entrada en vigor de la cesión, excluyendo la de las tasas y exacciones sobre el juego. 14 La cesión se produce siempre al año siguiente a aquél en que el coste de los servicios transferidos supera la recaudación por tributos cedibles. b Es decir, estas normas que aprueban la entrada en vigor de los tributos cedidos cuando se remiten a la Ley de Cesión de Tributos del Estado se refieren a la concreta Ley relativa a su Comunidad Autónoma y no a la Ley 30/1983. 9 Sin embargo, el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid fue bastante diferente, puesto que, debido al elevado importe de la recaudación por impuestos susceptibles de cesión en la misma y al reducido coste de los servicios que se le transfieren, no había lugar a proceder a la cesión. Por este motivo, ia Ley 16/1990, de 29 de noviembre, dada la necesidad de completar el régimen de cesión de tributos a todas las Comunidades Autónomas, modificó el régimen de la Ley 42/1983, de 28 de diciembre16, procediendo a ceder, a partir del 1 de enero de 1990, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y el Impuesto sobre l7 Sucesiones y Donaciones . Además, la Ley de 1990 también señaló que, en tanto la Comunidad de Madrid no solicitase el traspaso de los servicios adscritos a los tributos cedidos, sería la Administración del Estado la que continuase desempeñando las correspondientes funciones. Como consecuencia y a pesar de que se entendía que era necesaria una homogeneidad en relación con los tributos cedidos en todas las Comunidades Autónomas, la situación de Madrid supone un hecho diferencial respecto a las demás de régimen común, por cuanto aún no se le ha transferido el Impuesto sobre el Patrimonio y, además continúa siendo la Administración Tributaria del Estado la que desempeña las funciones relativas a los tributos 1S que ya le han sido cedidos . Producida sucesivamente 1a cesión de tributos a las diferentes Comunidades Autónomas, el principal problema planteado en relación con dichos tributos venía derivado de la aplicación del porcentaje de participación en los ingresos del Estado. Como ya señalamos, el sistema adoptado preveía lograr la suficiencia de recursos para cubrir ei coste de los servicios transferidos a través de dos tipos de recursos: los tributos cedidos y la participación en ingresos del Estado. De acuerdo con la fórmula adoptada para la determinación de la participación en los ingresos del Estado se tenía en cuenta la recaudación por tributos cedidos, de forma que una mayor recaudación por este concepto implicaba una disminución de aquél, ya que el montante último no podía superar el coste de los servicios. Ello produjo un desincentivo en las Comunidades Autónomas para realizar una gestión eficaz en relación con los tributos cedidos, dado que una menor recaudación no implicaba un menor ingreso, ya que venía compensado por un aumento en la participación en los ingresos del Estado, garantizando el coste de los 16 Se trata de la Ley de Cesión de Tributos a la Comunidad de Madrid. I7 Por lo que se refiere al resto de tributos susceptibles de cesión, señala que la efectividad de su cesión "se producirá sucesivamente, previa solicitud de la Comunidad Autónoma de Madrid, siempre que la financiación inicial por porcentaje de participación en los ingresos del Estado sea superior al rendimiento del tributo o tributos cuya cesión pase a ser efectiva, en el mismo ejercicio al que se refiere la citada financiación inicial, y dicha efectividad tendrá lugar el día 1 de enero del ejercicio siguiente a aquél en que se cumpla tal condición 18 MELGUIZO SANCHEZ, A., pone de manifiesto esta desigualdad que considera debe subsanarse rápidamente tanto por la racionalidad de la propia operativa del sistema de financiación, como por el hecho de que supone un agravio comparativo, “Los tributos del Estado cedidos a las Comunidades Autónomas”, en Presupuesto y Gasto Público, n° 5, 1991, pp. 62 y ss. 10 servicios traspasados. Por el contrario, una mejor gestión de los tributos cedidos que conllevase una mayor recaudación se vería “premiada” con una disminución en los ingresos que la Comunidad recibía vía participación en ingresos del Estado. Esta situación solo variará a partir de 1986, con ia aprobación del Método del sistema definitivo de financiación que da otro tratamiento a la recaudación por tributos cedidos, señalando para la misma un crecimiento igual que el fijado para la evolución de la participación en los ingresos del Estado, de manera que una mejor o peor gestión no va a ser compensada por la participación en los ingresos del Estado sino que, resultando independiente, incidirá en una mayor o menor recaudación en la Comunidad Autónoma, con lo que se da un incentivo para efectuar una mejor gestión de la recaudación por estos conceptos19. En efecto, el Acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas 1/1986, de 7 de noviembre aprobó el Método de aplicación del sistema de financiación en el período 1987/91, conocido como período definitivo. Distinguiendo entre las transferencias financieras a través de las cuales el Estado proporciona recursos a las Comunidades Autónomas entre el “bloque de financiación incondicionada” y el “bloque de financiación condicionada”, el primero de ellos estaría llamado a permitir a las Comunidades prestar los servicios transferidos y cubrir adecuadamente el coste de los mismos20. Pues bien, dentro del denominado bloque de financiación incondicionada se encuentran básicamente los tributos cedidos y la participación en ingresos del Estado. Con respecto a los tributos cedidos, el Consejo señala claramente que formarán parte del bloque de financiación incondicionada “la cantidad correspondiente al objetivo fijado para 1986 en concepto de recaudación a obtener por las Comunidades Autónomas por los tributos cedidos calculada en función del incremento tendencial de estos ingresos sobre los realmente obtenidos en 1984”. Se varía, por tanto, de criterio en relación con los tributos cedidos, ya que no se toma como punto de partida la recaudación efectiva de cada año, sino que partiendo de la recaudación de un año concreto (1984) se determina un incremento tendencial21. Se trata por tanto de tomar en cuenta, no la recaudación efectiva, como ocurría durante el período transitorio, sino la recaudación prevista, con independencia de la mejor o peor gestión que pudiera llevar a cabo la Comunidad Autónoma. De esta manera, una mejora en la gestión supondrá una cantidad adicional de recursos; por el contrario, si la desidia en la gestión le llevase a una recaudación por debajo de la prevista, esto no iba a suponer una 19 Esta solución ya fue adoptada para el ejercicio 1986, último año del período transitorio. 20 Es, en una palabra, cumplir el principio de suficiencia, como ya habíamos adelantado. 21 Y en el mismo sentido, por lo que se refiere a la participación en ingresos del Estado, una vez finalizado el período transitorio, en el que el criterio de reparto se centraba en la garantía del coste efectivo de los servicios transferidos, éstos se van a repartir en función de las variables socioeconómicas recogidas en el art. 13 de la L.O.F.C.A. Y una vez determinadas las variables socioeconómicas el porcentaje de participación de cada Comunidad deberá tener en cuenta la cantidad fijada como objetivo de recaudación de los tributos cedidos y tasas afectas a los servicios. 11 alteración de los recursos procedentes de la participación en ingresos del Estado, debiendo paliarse a través de otros m ecanism os. Ello tenía por objeto lograr un com portam iento neutral de los tributos cedidos respecto a la Participación en ingresos del Estado. Y la form a en que se articula, com o hem os señalado, consiste en señalar a la recaudación de los tributos cedidos una evolución norm ativa igual a la participación y equivalente al increm ento m onetario m edio del coste efectivo de los servicios transferidos. E n la práctica la m odificación efectuada en este sentido supuso un incentivo para la m ejor gestión de los tributos cedidos por parte de las C om unidades A utónom as, generando en todos los ejercicios ganancias de financiación. Pero no va a ser ésta la única m odificación que se produce en el nuevo período. Com o ya señalam os, la entrada de España en la C om unidad E conóm ica E uropea, que obligaba a instaurar en nuestro país un Im puesto sobre el V alor A ñadido, lo cual se llevó a cabo a través de la Ley 30/1985, de 2 de agosto, que entró en vigor el 1 de enero de 1986, supuso la desaparición de diversos tributos previam ente existentes en nuestro país, entre ellos algunos de los tributos cedidos, com o era el Im puesto sobre el Lujo, con la consiguiente pérdida de recaudación para las C om unidades A utónom as. Esta situación, ju n to con la necesidad sentida en el seno del C onsejo de Política Fiscal y Financiera de am pliar la descentralización fiscal ya iniciada, llevó a dem andar la cesión del Impuesto sobre A ctos Jurídicos D ocum entados, de m anera que fuera efectiva el 1 de enero de 1988, siem pre y cuando la C om unidad A utónom a a 1a que se fuera a ceder tuviera un coste a financiar por PPI superior al rendim iento del tributo en su territorio en el año 198622. C um pliendo este deseo se aprobó la Ley 32/1987, de 22 de diciem bre, de am pliación del alcance y condiciones de la cesión del Im puesto sobre T ransm isiones Patrim oniales y Actos Jurídicos D ocum entados. E sta norm a supuso la am pliación de la cesión del Im puesto sobre T ransm isiones, que de acuerdo con la regulación inicial de la Ley 30/1983, de 28 de diciem bre alcanzaba, exclusivam ente, a las “transm isiones patrim oniales” y a las “operaciones societarias”, quedando fuera de su ám bito los “actos jurídicos docum entados” . D ado que la cesión solo se produciría si el coste de servicios a financiar por la participación en ingresos del Estado superaba la recaudación por el im puesto a ceder, quedó fuera de la m ism a en el año 1988 M adrid. Respecto a la cuantía de los recursos percibidos por las C om unidades A utónom as en virtud de la cesión de tributos, hasta 1986 fue el Im puesto sobre el Lujo la figura con m ayor capacidad recaudatoria. L a desaparición de este tributo con la entrada en vigor del l.V .A ., y la no cesión de la fase m inorista de este im puesto, lim itó la autonom ía fiscal de las C om unidades A utónom as. Esto fue paliado, en parte, con la cesión del Im puesto sobre A ctos Jurídicos D ocum entados a p artir de 1988, tal com o ya señalam os. 22 * • • * • N o se trata sino de la m ism a restricción que se puso de m anifiesto al aprobar la cesión de tributos a las C om unidades A utónom as y que supuso que las distintas C om unidades alcanzasen la cesión en m om entos diferentes, con objeto de no tener que llegar a arbitrar un sistem a de transferencias hacia la A dm inistración central por las cantidades superiores de recaudación que em anasen de estos tributos. 12 Del resto de los tributos cedidos, la figura de m ayor capacidad recaudatoria durante el periodo transitorio fue el Im puesto sobre T ransm isiones Patrim oniales, seguido del Im puesto sobre el Juego. Por lo que se refiere al Principado de A sturias, ía cesión de tributos entra en vigor en Í.986 y va a representar 7.581.903.988 pesetas, en un Presupuesto de 35.514.858.752 23. Si com param os su cuantía con la de participación en ingresos del E stado 24, com probam os com o los tributos cedidos en ese prim er año cubren la m ayor parte del tram o de suficiencia. D urante el periodo definitivo el Im puesto sobre T ransm isiones Patrim oniales y A ctos Jurídicos D ocum entados es tam bién en el ám bito del Principado de A sturias la figura con m ayor capacidad recaudatoria, com o se observa en el Cuadro 2 adjunto : Cuadro 2. Recaudación por tributos cedidos. Principado de Asturias 1.987-1.991. Tributos cedidos Principado de Asturias 1.987 1.988 1.989 1.990 1.991 Impuesto Sucesiones 1.443.802.419 1.759.499.131 1.334.376.788 1.697.646.331 1.906.795.109 Impuesto Patrimonio 911.462.304 1.148.239.596 966.327.348 1.180.755.040 1.159.703.475 0 2.276.120.693 2.737.304.545 4.008.024.805 4.085.916.295 2.520.897.790 3.052.170.552 3.796.427.852 4.014.613.880 4.389.342.872 Tasas sobre Juego 3.209.465.151 3.477.567.083 3.890.693.595 5.23 í.502.225 6.469.335.361 Total 8.085.627.583 11.713,597.055 12.725.130.128 16.132.542.281 18.011.093.112 Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados lmp. sobre Transm. Patrimoniales Fuente : L iquidación de Presupuestos de la C om unidad A utó n o m a del P rincipado de A sturias. V arios años. A dem ás, cabe señalar que en este periodo el Im puesto sobre el P atrim onio, adem ás de ser el de m en o r capacidad recaudatoria, experim entó una caída com o consecuencia de la Sentencia del T ribunal constitucional de 1.989 que declaró inconstitucional la declaración conjunta ob ligatoria y retrasó la declaración de ese año. S in em bargo, a pesar del increm ento que ex p erim en tan estos recursos en el año 1.988, su ten d en cia a p a rtir de ese m om ento es a dism inuir, p o n iendo de m anifiesto que se trata de u n a fuente de ingresos sin capacidad p ara increm entar su peso en el conjunto del Presupuesto. -J Es decir, un 2 1 ’35% del total de ingresos. F uente : L iquidación de P resupuestos del Principado de A sturias, ejercicio 1.986. ; 820.030.491 pesetas. 13 Por otra pare, cabe señalar que también en esta Comunidad Autónoma resultó positiva la modificación efectuada en 1.986 en relación con los tributos cedidos ya que si comparamos el anterior cuadro con el siguiente, veremos como la recaudación real por tributos cedidos ha sido siempre superior a ía normativa. Cuadro 3. Recaudación normativa de los tributos cedidos. Principado de Asturias. Año 1.987 Año 1.988 Año 1.989 Año 1.990 Año 1.991 Recaudación normativa T.C, 6.969.336.800 9872.164.200 10.976.596.700 13.671.104.000 14.847.113.100 Fuente ; Ministerio de Economía y Hacienda Informes sobre la Financiación de las Comunidades Autónomas. Ejercicios 1.987, 1.988, 1.989, 1.990 y 1.991. Todo lo que acabamos de señalar se puede apreciar igualmente en el quinquenio que acabamos de finalizar ( 1.992/1.996 ), como se observa en los siguientes Cuadros en los que mostramos tanto la recaudación por tributos cedidos como la relación entre la recaudación real y la normativa. Resulta significativo, sin embargo, el notable incremento experimentado por el Impuesto sobre Sucesiones en el ejercicio 1.994, con efectos únicamente en dicho año. Cuadro 4. Recaudación tributos cedidos. Principado de Asturias 1.992-1.995. Tributos cedidos. 1.992 Imp. sobre Sucesiones 3.371.497.818 Imp. sobre Patrimonio 1.313.279.068 Imp. sobre Transmis. 4.334.188.159 Patrimoniales Imp. sobre A. J. 4.330.333.326 Documentados lasas sobre Juego 4.908.395.017 Total 18.257.693.388 1.993 1.994 2.543.483.285 14.610.718.278 1.780.799.594 1.569.396.513 3.975.245.882 6.062.584.626 1.995 3.348.482.795 1.773.649.790 6.923.847.709 4.327.525.214 5.079.901.357 5.000.179.695 4.352.184.879 4.971.596.336 5.164.485.866 16.767.835.773 32.425.878.529 22.290.367.517 Fuente : Liquidación de Presupuestos de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Varios años. 14 Cuadro 6. Recaudación normativa por tributos cedidos 1.992-95. Recaudación normativa Tributos Cedidos. Principado de Asturias. Ejercicio 1.992 15.950.072.400 Ejercicio 1.993 16.840.061.000 Ejercicio 1.994 17.658.959.900 Ejercicio 1.995 18.573.557.000 Fuente : Ministerio de Economía y Hacienda, Memoria de la Administración Tributaria» 1.995 e Informe sobre la Financiación de las Comunidades Autónomas, varios años. Cabe señalar, por último, que en nuestra Comunidad Autónoma la financiación tributaria derivada de ios tributos cedidos ha tenido una media porcentual ligeramente superior a la media nacional sin que ello haya influido en términos de una mayor corresponsabilidad fiscal. 3.- El nuevo sistema de financiación nara el periodo 1.997-2.001. Sin duda, hasta este momento, los tributos cedidos han constituido uno de los instrumentos más claros de corresponsabilización fiscal de las Comunidades Autónomas25 en el marco de un sistema que se ha caracterizado por la dependencia de éstas de las transferencias procedentes del Estado central. Desde este punto de partida, ante la necesaria profimdización en un sistema de financiación que garantice una mayor corresponsabilidad fiscal, se ha planteado la necesidad de determinar cuál pudiera ser el papel a jugar por el instrumento que estamos analizando. En este sentido, se han propuesto con carácter general dos líneas diferentes de actuación: La primera consistiría en agotar las posibilidades de cesión previstas en la L.O.F.C.A., complementada con la cesión de la capacidad normativa, aunque con ciertos límites, sobre las citadas figuras. La segunda posibilidad es la contemplada en el “ Informe sobre el Sistema de Financiación Autonómica v sus problemas que considera que la mejor forma de lograr una mejora en el grado de corresponsabilidad fiscal de las Comunidades Autónomas es el establecimiento de una serie de tributos compartidos entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La figura de los tributos compartidos no está contemplada en el art. 157 CE pero, considerando que viene a ser una modalidad de cesión de tributos, podría tener fácil encaje modificando los arts. 10 y 11 L.O.F.C.A En concreto, el grupo de estudio ha propuesto que se definan de la siguiente forma: "Son tributos cedidos los establecidos y regalados por el Estado cuyo producto, y en su caso gestión, comparten la administración central y las Comunidades Autónomas. La cesión de tributos por el Estado a que se refiere el párrafo anterior, podrá hacerse asignando a las Comunidades Autónomas el rendimiento de determinados hechos imponibles, escindiendo la tarifa o tipo de gravamen o, simplemente, cediendo una parte de la recaudación del impuesto. 2> Aún reconociendo que esta corresponsabilización ha sido más bien escasa en su conjunto. 15 En caso de escisión, las Comunidades Autónomas podrán regular la parte del tipo o tarifa que tuvieran asignado 1,26. Por su parte el art. 11 deberá modificarse para incluir entre los tributos cedidos el l.R.P.F. La determinación de los tributos susceptibles de ser compartidos se realizó según íos siguientes criterios: a) Capacidad recaudatoria. b) No traslación de la carga tributaria. c) Capacidad de generar patrones distributivos alternativos. d) Facilidad en la administración. A tenor de estos criterios se considera que deben de compartirse los tributos siguientes: a) l.R.P.F. b) Impuesto sobre el patrimonio neto. c) Impuesto sobre sucesiones y donaciones. d) I.T.P.A.J.D. e) l.V.A. minorista. En cuanto a la forma concreta de instrumentar esta operación, se propone: a) En el l.R.P.F. las Comunidades Autónomas deberán de tener capacidad para establecer su propio tipo de gravamen» produciéndose simultáneamente una reducción de la tarifa de la hacienda central, de forma que la carga tributaria que soporta el sujeto pasivo no sufra variación alguna. Complementariamente se debería proceder a compartir la administración del tributo entre el Estado y las Comunidades Autónomas. b) En el Impuesto sobre el Patrimonio los parámetros que se pueden utilizar son la reducción por mínimo exento y los tipos de gravamen. En su primer momento se propone solamente un desdoblamiento de la tarifa, similar al propuesto para el l.R.P.F. c) El Impuesto sobre el Valor Añadido. Las transacciones objeto de gravamen compartido deberían ser las ventas minoristas y las importaciones y adquisiciones intracomunitarias de bienes realizadas por un consumidor final. La propuesta sería de nuevo compartir los tipos impositivos. d) En cuanto a los Impuestos Especiales sólo el Impuesto sobre Matriculación podría ser cedido como tributo compartido, optándose en los demás casos por las participaciones territorializadas. Sin embargo, el Acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera de 23 de septiembre de 1996, que concreta el Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas para el quinquenio 1997/2001, opta por una vía intermedia, configurando sólo el IRPF como un impuesto compartido (en la línea señalada en el Libro Blanco) 27 y modificando el alcance y condiciones de la cesión de tributos como una forma de profundizar en la corresponsabilidad fiscal. A estos efectos, se prevé la necesaria modificación parcial de la LOFCA en tres aspectos: matizando el concepto de tributo cedido, incluyendo entre los tributos 26 Libro Blanco, pp.120 y 121. 27 * Si• bien se encaja dentro del sistema como tributo parcialmente cedido. 16 susceptibles de cesión al l.R.P.F. y delimitando el régimen de competencias de las Comunidades Autónomas en relación con los tributos cedidos e incluyendo un régimen especial de resolución de conflictos que pudieran plantearse en este campo 28 . Por lo que se refiere a los tributos cedidos, al margen de la cesión de un tramo del l.R.P.F. a las Comunidades Autónomas, un aspecto fundamental del nuevo Modelo estriba en la concesión a éstas de facultades normativas sobre los mismos. El alcance de las facultades normativas que se pretenden otorgar a las Comunidades Autónomas se concreta, de forma general, en la posibilidad de regular el mínimo exento y la tarifa en el Impuesto sobre el Patrimonio; la tarifa y las reducciones de la base imponible en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones; la fijación de tipos, dentro de ciertos límites, en las operaciones relativas a bienes inmuebles y en los documentos notariales en el I.T.P.A.J.D.; y, por lo que se refiere a los tributos sobre el juego, las exenciones, base imponible, tipos de gravamen, cuotas fijas, bonificaciones y devengo. Por otro lado, respecto al tramo autonómico del l.R.P.F. se trata, sin duda, de la novedad más importante para el nuevo quinquenio y se presenta como una forma de lograr el principio de corresponsabilidad fiscal, facultando a las Comunidades Autónomas para establecer una tarifa propia y deducciones en este impuesto. Es decir, la propuesta va más allá de proceder a una mera distribución territorial de la recaudación en este impuesto, sino que abarca también tareas de gestión y recaudación. En cualquier caso, queda fuera de discusión que el establecimiento de un tramo autonómico en este impuesto debe ir parejo a que determinados elementos esenciales del mismo continúen como materia de regulación exclusiva por parte del Estado. En ellos se deben incluir la regulación del hecho imponible, el devengo y, por supuesto, los puntos de conexión para la atribución territorial (que será la residencia habitual). Por contra, la competencia normativa de las Comunidades Autónomas y se ejercerá respecto a la tarifa29 y las deducciones en la cuota por circunstancias personales y familiares, por inversiones no empresariales30 y por aplicación de renta, que decidiesen establecer aquéllas, siempre que no provoquen una minoración del gravamen en alguna categoría de renta. Finalmente, una cuestión de gran importancia en la nueva articulación del sistema de financiación autonómica resulta la forma de articular la gestión tributaria y ia participación en la misma de las Comunidades Autónomas. Sin llegar a aceptar, en estos momentos, la propuesta de una Administración Tributaria Integrada que se encuentra en el Libro Blanco, el Acuerdo del Consejo de Política Fiscal opta por conservar las reglas básicas hasta ahora vigentes sobre la participación de las Comunidades Autónomas en la Agencia Estatal de Administración Tributaria, mejorando el esquema de funcionamiento. Los principios básicos de esta participación se concretan en la gestión por las Comunidades Autónomas de los tributos propios y ios tributos cedidos por el Estado, y 2S Paralelamente será necesaria la modificación de la L.O.F.C.A. 29 Para ello se abatirá la tarifa estatal en un 15%, dejando ese espacio fiscal para las Comunidades Autónomas que podrán establecer una tarifa individual y otra conjunta, en cualquier caso de carácter progresivo. 30 Las deducciones por inversiones empresariales serán las del Impuesto sobre Sociedades. 17 gestión por la Agencia Estatal de Administración Tributaria del l.R.P.F., tanto en su tramo estatal como autonómico. Pues bien, con objeto de llevar a cabo el Acuerdo adoptado en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera ha sido necesaria la promulgación de una serie de normas. La primera de ellas ha sido la Ley Orgánica 3/1.996 de 27 de diciembre de modificación parcial de la L.O.F.C.A. En segundo lugar se promulgó la Ley 14/1.996 de Cesión de Tributos del Estado a las Comunidades Autónomas. Por último, para cada una de las Comunidades Autónomas de Régimen Común a las que se ceden los nuevos tributos ha sido necesario promulgar una Ley que modifica la anterior Ley de Cesión y establece el alcance y condiciones con las que se ceden las nuevas figuras tributarias. En el caso concreto de Asturias esto se realiza mediante la Ley 26/1.997 de 4 de Agosto. Esta modificación resulta ineludible dado que ninguna de las dos medidas que acabamos de señalar tienen cabida en el marco conformado por la vigente L.O.F.C.A., texto legal básico del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas, bajo cuyo amparo se han venido aprobando y aplicando los sucesivos modelos desde 1980 hasta el momento presente. Por lo que se refiere a la primera de estas Leyes, de modificación parcial de la L.O.F.C.A., en la misma se mantiene la definición de tributo cedido resultante del artículo 10.1, que lo configura como un tributo establecido y regulado por el Estado, si bien se modifica su apartado 3 con el fin de introducir las siguientes precisiones: que la cesión puede ser parcial, tanto porque se ceda sólo el rendimiento de alguno de los hechos imponibles del tributo de que se trate, cuanto porque se ceda solamente parte del rendimiento de los citados hechos imponibles, y que la cesión, total o parcial, podrá comprender competencias normativas31. De otra parte, se modifica también la letra a del Artículo 10.4 para precisar que, en el caso de la cesión de tributos de naturaleza personal, su atribución a una Comunidad Autónoma se realizará en función del domicilio fiscal de los sujetos pasivos, salvo en el caso del gravamen de adquisiciones mortis causa en el que se atenderá al domicilio del causante. Por otra parte, por lo que se refiere a los tributos susceptibles de cesión, la modificación del artículo 11 concreta los mismos, señalando como tales el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, con carácter parcial con el límite máximo del 30%; el Impuesto sobre el Patrimonio; el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados; el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones; los Impuestos sobre consumos específicos en su fase minorista, salvo los recaudados mediante monopolios fiscales y los Tributos sobre el Juego32. Finalmente se prevé la atribución a las Comunidades Autónomas de ciertas competencias normativas en relación a los tributos cedidos, para lo cual se modifica el artículo 19.2 de la LOFCA con los tres objetivos siguientes: j! Además se acompaña otra modificación que precisa que cuando el tributo cedido grave las adquisiciones por causa de muerte, la atribución de su rendimiento a las Comunidades Autónomas se realizará en función del domicilio fiscal del causante (art. 10.4.a). 32 Igualmente, se procede a modificar el ámbito objetivo de los recargos autonómicos sobre tributos estatales. A tal efecto se modifica ei art. 12.1 de la L.O.F.C.A., cuya nueva redacción aclara que las Comunidades Autónomas pueden establecer recargos sobre todos los tributos susceptibles de cesión. 18 1.- Se m antiene el esquem a hasta ahora vigente, en virtud del cual se delegan en las C om unidades autónom as las com petencias en m ateria de gestión, liquidación, recaudación, inspección y revisión de los tributos cedidos, con el alcance y condiciones que se especifique en la Ley de C esión de Tributos. N o obstante, en relación con la parte del l.R .P.F. que se ceda a las C om unidades A utónom as seguirá llevándose a cabo por la A dm inistración T ributaria dei Estado. 2.- Se delim ita en líneas generales la atribución de com petencias norm ativas a las C om unidades A utónom as en relación a cada uno de los distintos tributos susceptibles de cesión, delim itación ésta que habrá de ser precisada y concretada por la Ley de C esión de Tributos. A sim ism o se form ulan los principios generales a los que han de som eterse ias C om unidades A utónom as en el ejercicio de las com petencias norm ativas que se les atribuyan. 3.- T am bién se regula la incidencia en el ám bito de los tributos cedidos de som etim iento de España a las exigencias de arm onización fiscal em anadas de la U nión Europea. A sí, el artículo 19.2 prevé que, cuando tales exigencias así lo determ inen, la atribución de com petencias a las C om unidades A utónom as en relación a los tributos cedidos quedará sin efecto, pasando el Estado a ejercer dichas com petencias. A dem ás se añade un nuevo capítulo a la L.O .F.C .A ., m ediante el cual se establecen norm as con el fin de resolver los conflictos que puedan plantearse entre las distintas C om unidades A utónom as, y entre éstas y el Estado, co n m otivo de sus respectivas com petencias determ inadas por Ía aplicación de los puntos de conexión en cada tributo cedido. Y por lo que se refiere a la Ley de C esión de T ributos del E stado a las C om unidades A utónom as, las m odificaciones efectuadas en el régim en ju ríd ico general de tributos contenido en la L.O .F.C .A . hacen precisa tam bién su m odificación con análoga finalidad. Para ello, m anteniendo el criterio de dotar de un m arco referencial idéntico para todas las C om unidades A utónom as establecido en 1983, la Ley contiene u n a regulación cuya estructura respeta sustancialm ente el esquem a de la Ley 30/1983, " adaptándolo a la nueva situación derivada de la materialización del principio de corresponsabilidad fiscal efectiva”33. A dem ás, dado que una de las características del nuevo régim en de cesión de tributos consiste en la atribución a las C om unidades A utónom as de com petencias norm ativas en relación a aquéllos, la Ley contiene no sólo la m odificación del régim en general de la cesión de tributos, en especial del alcance y puntos de conexión en cada uno de los tributos cedidos, sino tam bién la de la norm ativa propia de cada uno de ellos. Esta m odificación de la norm ativa concreta de cada tributo cedido resulta ineludible para dar cabida a las posibilidades norm ativas previstas tanto en el A cuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera com o en la m odificación de la L.O .F.C.A . Finalm ente, se regula la C om isión M ixta de C oordinación de la G estión T ributaria y de los C onsejos Territoriales de D irección para la G estión T ributaria a fin de lograr un m ayor grado de participación de las C om unidades A utónom as en los órganos de gestión de ía A dm inistración T ributaria del Estado. Se trata con ello de llevar a la práctica una de las m edidas que en el A cuerdo del C onsejo de Política Fiscal y Financiera de 23 de septiem bre de 1993 relativo al sistem a de 33 E xposición de M o tivos del Proyecto de Ley de C esión de T ributos del E stado a las C om unidades A utónom as y de m edidas fiscales c o m p le m e n ta ria s. 19 financiación de las C om unidades A utónom as para el quinquenio 1997/2001 se adoptó con objeto de lograr una m ayor corresponsabilidad fiscal. D icho A cuerdo no ha hecho sino tratar de potenciar el instrum ento que hasta este m om ento se ha visto con m ayores posibilidades en tal sentido, visto que tanto los tributos propios com o los recargos parecen ser inviables com o instrum entos corresponsabi 1izadores por una u otra razón34. Este no parece, sin em bargo, que será sino un paso m ás en el proceso de descentralización que se ha venido desarrollando en nuestro país, que si b ien ha sido m uy rápido en la vertiente de ios gastos no lo ha sido tanto en relación con los ingresos, cuestión que aun está por resolver de una m anera definitiva. 3.- La instrumentalización de la cesión del 30% del Impuesto sobre la Renta a las Comunidades Autónomas. Sin duda alguna el m ás im portante de los cam bios que se h an producido co n el nuevo sistem a de financación autonóm ica p ara el quinquenio 1.997-2.001 es la configuración del Im puesto sobre la R enta de las Personas F ísicas com o un tributo com partido entre el E stado y las com unidades A utónom as. E sto hace que hayam os considerado necesario explicar detenidam ente com o se ha m aterializado dich a cesión. En un p rim er m om ento eí estado reduce la tarifa de tipos im positivos del Im puesto en un 15%, creándose de form a paralela una nueva tarifa de tipos de gravam en correspondiente a las C om unidades A utónom as, de form a que la sum a de am bas tarifas coincide con los tipos de gravam en existentes antes de la cesión. D ado que en nuestro país existen dos tarifas de tipos im positivos distintas, u n a p ara trib u tació n conjunta de las unidades fam iliares y otra p ara la tributación individual, las nuevas tarifas existentes quedan configuradas de la siguiente form a : Cuadro 7. Tributación individual, tarifa estatal. Base C uota. 442.000 R esto base hasta. T ipo aplicable. 0 694.000 17.00 1.136.000 117.980 1.169.000 19.55 2.305.000 346.520 1.169.000 23.80 3.474.000 624.742 1.169.000 27.20 4.643.000 942.710 1:169.000 30.60 5.812.000 1.300.424 1.169.000 34.00 6.981.000 1.697.884 1.169.000 38.25 8.150.000 2.145.026 1.169.000 41.65 34 En unos casos p o r sus pocas posibilidades recaudatorias, e n otros p o r la constante negativa de las C om unidades A utónom as en su utilización. 20 9.319.000 2.631.915 1.169.000 45.05 10.488.000 3.158.549 resto 47.60 Cuadro 8. Tributación individual, tarifa autonómica. Base R esto base hasta. C uota. T ioo aplicable. 0 694.000 3.00 1.136.000 20.820 1.169.000 3.45 2.305.000 61.151 1.169.000 4.20 3.474.000 110.249 1.169.000 4.80 4.643.000 166.361 1.169.000 5.40 5.812.000 229.487 1.169.000 6.00 6.981.000 299.627 1.169.000 6.75 8.150.000 378.534 1.169.000 7.35 9.319.000 464.456 1.169.000 7.95 10.488.000 557.391 resto 8.40 442.000 Cuadro 9. Tributación conjunta, tarifa estatal. C uota. B ase R esto base hasta. T ip o aplicable. 882.000 0 1.316.000 17.00 2.198.000 223.720 902.000 20.83 3.100.000 411.607 1.200.000 24.65 4.300.000 707.407 1.250.000 28.05 5.550.000 1.058.032 1.300.000 31.45 6.850.000 1.466.882 1.300.000 34.85 8.150.000 1.919.932 1.300.000 38.25 9.450.000 2.417.182 1.300.000 42.50 21 10.750.000 2.969.682 1.300.000 45.05 12.100.000 3.577.857 resto 47.60 Cuadro 10. Tributación conjunta, tarifa autonómica. Resto base hasta. Cuota. Base Tino aplicable. 882.000 0 1.316.000 3.00 2.198.000 39.480 902.000 3.67 3.100.000 72.583 1.200.000 4.35 4.300.000 124.783 1.250.000 4.95 5.550.000 186.658 1.300.000 5.55 6.850.000 258.808 1.300.000 6.15 8.150.000 338.758 1.300.000 6.75 9.450.000 426.508 1.300.000 7.50 ’l 0.750.000 524.008 1.300.000 7.95 12.100.000 631.333 resto 8.40 Con este sistema las Comunidades Autónomas dispondrán de capacidad normativa para modificar su tarifa, con la restricción de que dichas modificaciones no podrán ser superiores al 20% del tipo que ahora se establece en la tarifa complementaria. Por lo tanto, para 1.997 el tipo mínimo autonómico debe de fijarse en una banda comprendida entre el 2 '40% y el 3’60%, mientras que el tipo máximo de gravamen deberán de estar comprendido entre el 6’72% y el 10*08%. Paralelamente se cede a las Comunidades Autónomas el 15% de las deducciones de la cuota del impuesto por el mismo procedimiento anterior : el estado reduce sus propias deducciones al 85% y las Comunidades Autónomas perciben el 15% restante, teniendo capacidad normativa para fijar deducciones personales y familiares, por inversiones no empresariales y por utilización de renta. No se podrán introducir deducciones por inversiones empresariales para evitar problemas de competencia fiscal y deslocalización de empresas por medio de un trato fiscal favorable. ¿ Cuál será la cantidad que recibirá cada Comunidad por su IRPF ? Para determinarlo tenemos que tener en cuenta tres factores o componentes : El primer componente será la cuota líquida del impuesto autonómico, que se obtendrá aplicando la tarifa de tipos impositivos autonómica por la renta declarada en el impuesto, menos las deducciones aplicables en la Comunidad Autónoma. 22 - El segundo com ponente será la d ed ucción por doble im posición internacional, un 85% de la cual se deberá restar de la cu o ta estatal y el 15% de la cu o ta autonóm ica. - Por últim o, y dado que las C om unidades A utónom as v an a particip ar e n la gestión del Im puesto, para incentivar que esta se desarrolle de una m anera correcta, se sum arán el 15% de las cantidades recaudadas por la ad m inistración en el territorio y se restarán el 15% de las devoluciones que corresponda hacer a los contribuyentes. C on esta variable se pretende que la p articipación autonóm ica se realice sobre el rendim iento efectivo del im puesto y no sobre las cantidades declaradas por los contribuyentes. Si denom inam os : * TR¡ al rendim iento obtenido por la C om unidad A utónom a i p o r el Im puesto sobre la Renta. ■ CL ¡ a la cu o ta líquida autonóm ica ob ten id a por la C om unidad i. * DDII ¡ al 15% de la deducción por doble im posición internacional a aplicar en la C om unidad i. * IND ¡ al rendim iento obtenido por la actuación de la insp ecció n del im puesto en la C om unidad i. P odem os ex p resar el rendim iento a obtener por el Im puesto sobre la R enta autonóm ico com o : T R i = C L j - DD II i + IN D ¡ . P o r últim o debem os señalar que este m ecanism o de cesión de una parte del Im puesto sobre la R enta se realiza con independencia de q u e la necesid ad de financiación de la C om unidad A u tónom a que lo recibe ( determ inada por el coste de los servicios transferidos por el E stado ) sea suficiente para absorver los recursos que se le van a traspasar, por lo que p o d ría darse ei caso de que una C om unidad ob tu v iera recursos excesivos y, en vez de tener que recibir fondos com plem entarios p o r la p articipación en ingresos del estado, tuviera que devolver a este parte de los fondos que recibe. C uando el rendim iento de los trib u to s cedidos, incluida la parte del Im puesto sobre la R enta que se transfiere, no sea suficiente p ara cubrir el coste de los servicios transferidos, el exceso se financiará m ediante u n a participación en los ingresos del estado que tendrá dos tram os, uno form ado por el 15% de la cuota recaudada p o r el estado p o r el Im puesto sobre la Renta en la C om unidad A utónom a, y otro tram o de p articipación en el resto de ios ingresos del estado. La diferencia de este m odelo de financiación con el del periodo an terio r es enorm e ya que dism inuye co nsiderablem ente la dependencia financiera de las C om unidades A utónom as respecto dei E stado. E n los C uadros 11 y 12 p resentam os p ara el año base 1.996 el desglose de ingresos percibidos por cad a una de las C om unidades A utónom as, según las previsiones efectuadas por el M inisterio de E conom ía y H acienda : 23 5.874.1 2.557.3 9.238.3 8.491.7 6.067.4 16.383.9 249.727,9 147.543.7 19.884,4 20.625.3 8.193.3 17.304.3 28.667.1 356.116.2 184.287.4 53.401.1 34.991.1 16.818,0 42.926.5 73.494.5 96.511.4 V alencia C anarias A stu rias C antabria L a R io ja M u rcia A ragón C astilla L a M an ch a E x trem ad u ra 12.547.0 13.692.1 46.687.5 16.049.2 99.148.6 89.046.7 68.420.6 30.121.8 273.196.4 166.907.2 B aleares M ad rid C a stilla L eó n 47.799.6 101.047.6 8.493.1 24.325.9 63.692.4 30.080,9 73.000,2 380,5 9.168.1 13.136.0 10.796.0 0,0 0,0 0,0 31.691.4 22.720.7 36.743.7 106.388,3 121.325,8 619.103.3 740.429.1 A n d alu cía 403,9 45.325,2 260.211.7 305.940.8 G alicia 13.564.1 E stado 24 O tras transferencias del 191.197,1 T rib u to s y tasas 400.632,0 PIE 605.393,2 T otal R ecursos C atalu ñ a C om unidad A u tó n o m a M illo n es de pesetas. Recursos recibidos por las Comunidades Autónomas en 1.996, Sistema 1.992-96. Cuadro 11. 124.722,3 10.729,7 17.409,0 740.429,1 356.116,2 184.287,4 53.401,1 34.991,1 16.818,0 42.926,5 73.494,5 96.511,4 68.420,6 30.121,8 273.196,4 166.907,2 Andalucía Valencia Canarias Asturias Cantabria La Rioja Murcia Aragón Castilla La Mancha Extremadura Baleares Madrid Castilla León 77.838,1 41.218,7 89.275,4 12.674,4 1.661,3 11.042,3 10.486,0 20.918,4 29.409,9 15.187,5 5.718,4 7.524,7 19.929,7 33.794,6 101.349,9 104.987,8 40.028,4 179.271,9 Tributos 45.914,0 51.487,8 16.027,9 13.312,0 5.827,8 185.471,7 537.116,3 223.127,2 305.940,8 Galicia 259.326,2 PIE 605.393,2 Total Recursos Cataluña Autónoma Comunidad Millones de pesetas. Tasas 22.821,4 2.949,1 41.289,5 161.106,5 11.772,2 6.560,9 14.768,4 9.959,6 1.017,7 2.061,0 20.697,7 3.407,5 13.230,6 1.196,4 25.775,2 4.922,8 349,0 2.281,5 9.090,4 967,0 19.950,7 64.256,2 5.038,4 2.791,0 81.987,0 37.488,4 154.869,9 I.R. autonómico 16.338,0 5.296,8 11.925,2 Recursos recibidos por las Comunidades Autónomas en 1.996, Sistema 1.997- 2.001. Cuadro 12. C oncretam ente, p o r lo que se refiere a A sturias, de acuerdo por los P resupuestos aprobados p ara el ejercicio de 1.997, su pondrá el nuevo sistem a la siguiente com posición de ingresos : Cuadro 13. Principado de Asturias. Presupuestos Ejercicio 1.997, 1.- Im puestos propios. 2.- Recargos. 3.- Tasas y otros ingresos. 4.- T ributos cedidos, 5.- P articipación ingresos estado. 6.- P articipación P rovincial ingresos estado. 7.- Fondos E structurales. T ransferencias C orrientes. 8.- Resto transferencias corrientes. 9.- F.C.Í. 10.- Fondos E structurales. T ransferencias Capital. 11.» 12.13.14.15.16.- R esto transferencias capital. O peraciones de crédito. Ingresos patrim oniales. E najenaciones. A ctivos financieros. M ultas y sanciones 17.- O tros. 18.- Participación l.R .P.F. TOTAL 766.425.000 1.830.000.000 2.636.340.000 46.113.145.000 3.881.813.000 0.50% 1.20% 1.73% 30.22% 2.54% 16.471.500.000 3.252.000.000 7.192.543.000 4 .351.778.000 18.158.949.000 3.747.020.000 8.992.000.000 722.600.000 3.373.222.000 23.649.500.000 10.79% 2.13% 4.71% 2.85% 11.90% 2.46% 5.89% 0.47% 2.21% 15.50% 265.013.000 0.17% 32.100.000 7 .159.449.000 0.02% 4.69% . 152.595.397.000 100% Fuente : P resupuesto del P rincipado de A sturias 1.997, 4 . - Quién gana y quién pierde con el nuevo Impuesto sobre la Renta autonómico ? C om o hem os visto el nuevo sistem a de financiación supone, p ara el año base en el que se calcula, que las distintas C om unidades A utónom as v an a recibir el m ism o volum en global de fondos que obtenían con el sistem a anterior. Pese a esta neutralidad inicial algunas C om unidades se h an m anifestado en contra del acuerdo y h a n apuntado dos tem ores acerca dei m ism o : que haya u n pro b lem a de deslocaíización generado p o r una posible co m p eten cia fiscal, y que se rom pa la solidaridad entre regiones y a q u e consideran que en el futuro el sistem a b eneficiará m as a ias C om unidades m as ricas que a las pobres. E n lo que se refiere al prim ero de estos dos aspectos, la com petencia fiscal, debem os de recordar que la localización de factores productivos está con d icio n ad a por m uchos m ás factores que los estrictam ente fiscales. A dem ás hay que considerar q u e las C om unidades A utónom as no v an a tener capacidad para desarrollar unos cam bios m uy bruscos en el im puesto ya que su capacidad p ara m o d ificar la tarifa del m ism o se m ueve en u n a b an d a del 20% , cuantía que no p arece que perm ita entablar u n a gran com petencia fiscal. D e otra parte no se puede decir que serían las C om unidades ricas aquellas m ejor situadas p ara realizar esta com petencia ya que serán las C om unidades que ob tien en m en o s recursos p o r el 26 impuesto las que menos sufran por una disminución en la recaudación del mismo y, por lo tanto, las que mejor puedan instrumentar dicha competencia. Son precisamente las Comunidades menos ricas las que continúan obteniendo una mayor proporción de recursos vía transferencias del estado. La segunda preocupación se concentra en la evolución futura de los ingresos obtenidos por el Impuesto sobre la Renta autonómico. Siguiendo a Monasterio ( 1.996 ) podemos representar esta evolución de la siguiente forma. Si denominamos TR ¡0 a los ingresos obtenidos por la Comunidad i en el periodo 0 o inicial, TR ¡t a los ingresos que obtiene la Comunidad i en un periodo posterior t, K ¡o y K ¡t a la defraudación tributaria en la Comunidad i en ios periodos o y t, g a la tasa de crecimiento de la renta, T ¡o y T¡t a 1a tarifa que aplica la Comunidad y IR ¡0 a la base imponible del Impuesto sobre la renta en el momento inicial, tenemos que ia recaudación obtenida en el año base será : TR ¡o = T i0 ( 1 - K io)IR¡o En el año t posterior la recaudación obtenida será : TR ¡t = T it ( 1 - K it) { IR io ( 1 + g )} De los tres factores que determinan la evolución de la recaudación - tasa de crecimiento de la renta, grado de ocultación fiscal y evolución de los tipos impositivos solamente uno, la evolución de los tipos es controlable por las Haciendas Autonómicas. En lo que respecta ai grado de crecimiento de la renta, si se produce una convergencia regional, de tal forma que disminuya la diferencia existente entre regiones ricas y pobres, tendremos un factor que no afectará a ía solidaridad entre Comunidades. Si por el contrario las regiones ricas experimentan un mayor crecimiento de la renta que las pobres está claro que aumentarán sus recursos a un ritmo mayor que las pobres y esto significará una quiebra del principio de solidaridad. No está claro si en España se está produciendo una convergencia entre regiones o no pero, si atendemos a las fuentes tributarias, entre 1.987 y 1.995 la recaudación del Impuesto sobre la Renta presentó unos incrementos mayores en las Comunidades más pobres, tal y como muestra el Cuadro 14. 27 104,7 98,6 98,4 98,9 102,2 101,0 100,7 102,6 103,5 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Canarias Cataluña Galicia Valencia Aragón Asturias Baleares Cantabria Castilla León Castilla La Mancha Extremadura Madrid Murcia La Rioja Fuente : Casado et al 1.997. 103,7 100 Andalucía 99,7 102,9 102,2 99,3 106,2 1.988 1.987 Comunidad. 163,3 128,2 166,0 158,8 131,4 118,6 163,5 168,8 129,4 130,0 157,1 124,7 153,4 150,1 123,5 125,3 150,0 155,3 159,4 156,6 169,2 14,9 163,8 1.990 120,7 125,9 128,1 125,7 136,9 122,1 124,2 1.989 175,0 187,0 185,9 194,5 197,3 178,5 168,0 157,6 168,4 175,6 175,4 179,6 192,8 162,0 186,2 1.991 201,4 189,4 203,0 194,6 207,7 228,9 211,6 195,9 224,8 208,2 207,1 178,3 171,5 189,5 183,1 183,4 192,6 201,9 170,0 175,5 181,1 189,2 208,5 211,2 204,4 194,3 187,6 202,8 1.993 172,7 195,4 1.992 214,4 225,1 209,3 246,2 251,5 221,4 194,1 204,3 196,7 202,8 219,1 226,8 223,6 207,6 219,9 1.994 Evolución de la recaudación territorial del Impuesto sobre la Renta ( Año 1.987 = 100). Cuadro 14. 214,5 226,0 203,3 246,1 260,1 221,9 196,6 212,1 199,2 200,9 221,6 230,0 223,3 217,8 222,6 1.995 28 En lo que se refiere a ia otra variable, el fraude fiscal, hay que decir que no solamente es muy elevado, sino que difiere apreciablemente entre las distintas regiones. Podemos afirmar, en conclusión, que aquellas regiones en las que se produzca un menor crecimiento de la renta, acompañado de un nivel alto de defraudación fiscal, se verán perjudicadas por este sistema de financiación, pero con los datos que tenemos actualmente no podemos realizar una asimilación entre Comunidades pobres y Comunidades perjudicadas. 5,- Conclusión. En definitiva, el nuevo sistema de financiación para el quinquenio 1.997/2.001 no ha alterado básicamente los recursos de las Comunidades Autónomas, pero sí su peso relativo, pudiendo afirmarse un notable avance en términos de corresponsabilidad y autonomía financiera, si bien este avance va a venir determinado directamente por el uso que las Comunidades Autónomas hagan de las potestades normativas que se les ha concedido. Al mismo tiempo se puede afirmar que se ha elevado notablemente la complejidad del sistema, derivada en parte de la coexistencia de distintos sistemas de financiación autonómica ( junto con el régimen foral y el común hay que hablar ahora de aquellas Comunidades que acepten el nuevo modelo y las que no ), los distintos significados que puede alcanzar el concepto de tributo cedido, o el incremento de dificultad que se aprecia en la liquidación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Por otra parte, parece que si bien el nuevo modelo ha contribuido a aumentar considerablemente la autonomía financiera de los niveles subcentrales de gobierno, no parece que haya cerrado definitivamente el proceso de descentralización fiscal y posiblemente en el año 2.001 ( o incluso antes ) asistamos a nuevas demandas en la vía de transformar otros tributos, como podría ser el Impuesto sobre el Valor Añadido, en tributos compartidos, a la vez que se pueden producir peticiones de reforzamiento de los mecanismos de solidaridad por parte de algunas regiones que resulten peijudicadas por el sistema. BIBLIOGRAFIA - CASADO, G. et al. ( 1.997 ) : La cesión parcial del Impuesto sobre la Renta a las Comunidades Autónomas. Comares, Granada. - CASTELLS OLIVERS, A. ( 1.988 ): Hacienda Autonómica. Una perspectiva de federalismo fiscal. Ariel. Barcelona. - CODES ANGUITA, J.L.( 1.980 ): "La cesión de Impuestos Estatales como fuente de financiación de las Comunidades Autónomas". Revista de Hacienda Autonómica y Local N° 30. - COMUNIDAD AUTONOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS : Liquidación de Presupuestos de la Comunidad Autónoma. Varios años. - COSTAS, J.C. ( 1.992 ) : “ Los tributos cedidos en la financiación autonómica Hacienda Pública Española, N° 1, pp. 163 a 193. - LOPEZ LABORDA, J. ( 1.991 ): Los equilibrios financieros en el Estado de las Autonomías. Monografía 95,1.E.F.. Madrid. - MARTINEZ LAFUENTE, A. ( 1.983 ): La cesión de tributos del Estado a las Comunidades Autónomas. Ed. Civitas. Madrid. - MCLURE, C.E. ( 1.983 ): Tax Assignment in Federal Coimtries. Centre for Research on Federal Financial Relations. ANU, Camberra. 29 - MELGUÍZO, A. ( 1.995 ): "Los tributos del Estado cedidos a las Comunidades Autónomas". Presupuesto y Gasto Público, n° 5. - MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA : Memoria de la Administración tributaria. Varios años. - MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, CONSEJO DE POLITICA FISCAL (1.996): Sistema de financiación de las Comunidades Autónomas para el quinquenio 1.997-2.00L - MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA : Informe sobre la Financiación de las Comunidades Autónomas. Varios años. - MONASTERIO, C. ( 1.996 ) : “ Luces y sombras del proceso autonómico “. Revista Jurídica de Asturias, pp. 47 a 68. - MONASTERIO, C. y SUAREZ PANDIELLO, J. ( 1,993 ): Financiación autonómica y descentralización fiscal en España. Fundación BBV. Bilbao. - MONASTERIO, C.; PEREZ, F.; SEVILLA, J.V.; SOLE, J. ( 1.995 ): Informe sobre el actual sistema de financiación autonómica y sus problemas ( Libro Blanco ). I.E.F. Madrid, - MUSGRAVE, R.A. ( 1.983 ):" Who should tax, where and what ? En MCLURE, C.E., op. cit. 30 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES RELACIÓN DE DOCUMENTOS DE TRABAJO: DOC. 001/88 DOC. 002/88 DOC . 0 0 3 / 8 8 Doc. 0 0 4 /8 8 D oc . 0 0 5 /8 9 D oc . 0 0 6 /8 9 D oc . 0 0 7 /8 9 D oc. 0 0 8 /8 9 Doc . 0 0 9 / 8 9 D oc . 0 1 0 /9 0 D oc . 0 1 1 /9 0 D oc. 0 1 2 /9 0 D oc . D oc . 01 3 /9 0 0 1 4 /9 0 D oc . 01 5 /9 0 D oc. 0 1 6 /9 0 D oc. 01 7 /9 0 D oc . 01 8 /9 0 D oc . 0 1 9 /9 0 D oc . 02 0 /9 0 D oc. 0 2 1 /9 0 D oc. 0 2 2 /9 0 Doc. 023/90 JUAN A . VAZQUEZ G A R C IA . - L a s i n t e r v e n c i o n e s e s t a t a l e s e n l a m in e ría d e l carbón. CARLOS MONASTERIO ESCUDERO. - Una v a l o r a c i ó n c r í t i c a d e l n u e v o s is te m a de fin a n c ia c ió n a u to n ó m ic a . ANA IS A B E L FERNANDEZ ALVAREZ; RAFAEL GARCIA RODRIGUEZ; JUAN VENTURA V I C T O R I A . - A n á l i s i s d e l c r e c i m i e n t o s o s t e n i b l e p o r lo s d is tin to s se c to re s em p re sa ria le s. J A V IE R SUAREZ P A N D IE L L O .- Una p r o p u e s t a p a r a l a i n t e g r a c i ó n m u ltiju risd ic c io n a l. L U IS JU LIO TASCON FERNANDEZ; JO SE MANUEL D IE Z MODINO. - La m o d e rn iz a c ió n d e l s e c t o r a g r a r io en la p r o v i n c i a de León. JOSE MANUEL PRADO LORENZO, El p rin c ip io de g e stió n c o n tin u a d a : E vo lu c ió n e im p lic a c io n e s . J A V IE R SUAREZ P A N D IE LLO .- E l g a s t o p ú b l i c o d e l A y u n t a m i e n t o de O vied o (1 9 8 2 -8 8 ). F E L I X LOBO A L E U . - E l g a s t o p ú b l i c o e n p r o d u c t o s i n d u s t r í a l e s p ara la sa lu d . F E L IX LOBO A L E U .La e v o lu c ió n de la s p a te n te s sobre m e d ic a m e n to s en l o s p a í s e s d e s a r r o l l a d o s . RODOLFO VAZQUEZ C A S I E L L E S . - I n v e s t i g a c i ó n d e l a s p r e f e r e n c i a s d e l c o sn u m id o r m e d ia n te a n á l i s i s de c o n j u n t o . ANTONIO A P A R IC IO P E R E Z .- I n f r a c c i o n e s y s a n c i o n e s e n m a t e r i a trib u ta ria . MONTSERRAT D IAZ FERNANDEZ; CONCEPCION GONZALEZ V E IG A . - Una a p ro x im a c ió n m e to d o ló g ic a al e stu d io de la s m a te m á tic a s a p l i c a d a s a l a eco n o m ía . EQUIPO MECO.- M e d i d a s d e d e s i g u a l d a d : u n e s t u d i o a n a l í t i c o J A V IE R SUAREZ P A N D IE L L O .- Una e s t i m a c i ó n d e l a s n e c e s i d a d e s de g a s to s p a ra lo s m u n ic ip io s de m enor d im e n sió n . ANTONIO MARTINEZ , A R I A S . A u d ito ría de la in fo rm a c ió n fin a n c ie ra . MONTSERRAT D IA Z FERNANDEZ. La p o b la c ió n com o v a ria b le endógena J A V IE R SUAREZ P A N D IE L L O .- La r e d i s t r i b u c i ó n l o c a l en l o s p a ís e s de n u e s tr o e n to rn o . RODOLFO GUTIERREZ PALACIOS; JO SE MARIA GARCIA BLANCO. - " L o s a sp e c to s in v isib le s" del d e c liv e e c o n ó m ico : el caso de A stu ria s. RODOLFO VAZQUEZ C A S IE L L E S; JUAN TRESPALACIOS G U T IE R R E Z .- La p o l í t i c a de p r e c i o s en l o s e s t a b l e c i m i e n t o s d e t a l l i s t a s . CANDIDO PAÑEDA FERNANDEZ.- La d e m a r c a c i ó n d e l a e c o n o m í a ( s e g u id a d e un a p é n d i c e s o b r e su r e l a c i ó n co n l a E s t r u c t u r a E c o n ó m ic a ). JOAQUIN LORENCES. - M a r g e n p r e c i o - c o s t e - v a r i a b l e m e d i o y p o d e r de m o n o p o lio . MANUEL LAFUENTE ROBLEDO; IS ID R O SANCHEZ A L V A R E Z .- E l T . A . E . de la s o p e ra c io n e s b a n c a ria s. I S ID R O SANCHEZ A L V A R E Z .- A m o r t i z a c i ó n y c o s t e d e p r é s t a m o s con h o ja s de c á l c u l o . pag. 1 Doc . 0 2 4 / 9 0 Doc. 0 2 5 /9 0 Doc . 0 2 6 / 9 1 Doc. 0 2 7 /9 1 Doc . 0 2 8 / 9 1 Doc . 0 2 9 /9 1 Doc. 0 3 0 /9 1 Doc. 0 3 1 /9 1 Doc . 0 3 2 / 9 1 Doc . 0 3 3 / 9 1 Doc. 0 3 4 /9 1 Doc . 035 /9 1 DOC. 0 3 6 /9 1 Doc . 0 3 7 / 9 1 Doc . 0 3 8 / 9 1 Doc . 0 3 9 /9 2 Doc. 0 4 0 /9 2 Doc . 0 4 1 /9 2 Doc. 0 4 2 /9 2 Doc . 0 4 3 / 9 2 Doc . 0 4 4 / 9 2 Doc. 0 4 5 /9 2 D O C . 04 6 / 9 2 L U I S JULIO TASCON FERNANDEZ; JEAN-MARC BU IG U ES. - Un e j e m p l o de p o l í t i c a m u n ic ip a l: p r e c i o s y s a l a r i o s en la c iu d a d de León (1 6 1 3 -1 8 1 3 ). MYRIAM GARCIA O LA LLA. - U t i l i d a d d e l a t e o r í a s d e l a s o p c i o n e s p a ra la a d m in is tr a c ió n fin a n c ie r a de la em presa. JOAQUIN GARCIA M U R C IA .- N o v e d a d e s d e l a l e g i s l a c i ó n l a b o r a l ( o c tu b r e 1990 - e n e r o 1991) CANDIDO PAÑEDA. - A g r i c u l t u r a f a m i l i a r y m a n t e n i m i e n t o d e l e m p leo : e l c a s o d e A s t u r i a s . PILA R SAENZ DE JU BE RA . - La f i s c a l i d a d d e p l a n e s y f o n d o s d e p e n sio n e s. ESTEBAN FERNANDEZ SANCHEZ. La co o p e ra c ió n em p re sa ria l: c o n c e p t o y t i p o l o g í a (*) JOAQUIN LORENCES.- C a r a c t e r í s t i c a s d e l a p o b l a c i ó n p a r a d a e n e l m ercado de tr a b a jo a s t u r i a n o . JOAQUIN LORENCES, - C a r a c t e r í s t i c a s d e l a p o b l a c i ó n a c t i v a e n A stu ria s. CARMEN BENAVIDES G O N ZALEZ.- P o l í t i c a e c o n ó m i c a r e g i o n a l BENITO ARRUÑADA SA N C H E Z.- La c o n v e r s i ó n c o a c t i v a d e a c c i o n e s com unes en a c c io n e s s i n v o to p a ra l o g r a r e l c o n t r o l de l a s s o c i e d a d e s a n ó n i m a s : De có m o l a i n g e n u i d a d l e g a l p r e f i g u r a e l fra u d e. BENITO ARRUÑADA SANCHEZ. R e stric c io n e s in s titu c io n a le s y p o sib ilid a d e s e s tr a té g ic a s . NURIA BOSCH; J A V IE R SUAREZ PANDIELLO.- S e v e n H y p o t h e s e s A b o u t P u b lic C h jo ic e and Local S p en d in g . (A t e s t fo r S p a n ish m u n ic ip a l!tie s) . CARMEN FERNANDEZ CUERVO; L U I S JU LIO TASCON FERNANDEZ. - De una o lv id a d a r e v i s i ó n c r í t i c a so b re a lg u n a s fu e n te s h i s t ó r i c o e c o n ó m ic a s: l a s o rd e n a n za s de la g o b e rn a c ió n de la c a b re ra . ANA JESU S LOPEZ; RIGOBERTO PEREZ SU A RE Z. - I n d i c a d o r e s d e d e sig u a ld a d y p o b re za . N uevas a lte r n a tiv a s . JUAN A . VAZQUEZ GARCIA; MANUEL HERNANDEZ M U ÑIZ. - La i n d u s t r i a a s t u r i a n a : ¿Podemos p a s a r l a p á g i n a d e l d e c l i v e ? . IN E S RUBIN FERNANDEZ. - La C o n t a b i l i d a d d e l a E m p r e s a y l a C o n ta b ilid a d N a c io n a l. ESTEBAN GARCIA C A N A L .- L a C o o p e r a c i ó n i n t e r e m p r e s a r i a l e n E spaña: C a ra c te rístic a s de lo s acuerdos de c o o p e ra c ió n s u s c r i t o s e n t r e 1986 y 1989. ESTEBAN GARCIA C A N A L .- T e n d e n c i a s e m p í r i c a s e n l a c o n c l u s i ó n de a cu erd o s de co o p era ció n . JOAQUIN GARCIA M U RC IA .- N o v e d a d e s e n l a L e g i s l a c i ó n L a b o r a l . RODOLFO VAZQUEZ C A S JE L L E S .- E l c o m p o r t a m i e n t o d e l c o n s u m i d o r y l a e s t r a t e g i a d e d i s t r i b u c i ó n c o m e r c i a l : Una a p l i c a c i ó n e m p ír ic a a l m ercado de A s t u r i a s . CAMILO JOSE VAZQUEZ O R D A S .- Un m a r c o t e ó r i c o p a r a e l e s t u d i o de l a s fu s io n e s e m p r e s a r ia le s . CAMILO JOSE VAZQUEZ ORDAS. - C r e a c i ó n d e v a l o r e n l a s f u s i o n e s e m p r e s a r i a l e s a t r a v é s d e un m a y o r p o d e r d e m e r c a d o . IS ID R O SANCHEZ A L V A R E Z .- I n f l u e n c i a r e l a t i v a d e l a e v o l u c i ó n d e m o g r á fic a en l e f u t u r o a u m en to d e l g a s t o en p e n s i o n e s de ju b ila c ió n . pag. 2 D oc. 04 7 /9 2 D oc. 0 4 8 /9 2 D oc. 0 4 9 /9 2 D oc. 0 5 0 /9 2 Doc . 0 5 1 / 9 2 Doc . 0 5 2 / 9 2 Doc . 0 5 3 / 9 2 D oc. 0 5 4 /9 2 D oc. 0 5 5 /9 2 Doc . 0 5 6 / 9 2 D oc. 0 5 7 /9 2 Doc . 0 5 8 / 9 2 Doc . 0 5 9 / 9 2 D o c . 0 6 0 /9 4 Doc . 0 6 1 / 9 4 Doc . 0 6 2 / 9 4 Doc . 0 6 3 / 9 4 Doc . 0 6 4 / 9 4 D oc. 0 6 5 /9 4 Doc . 0 6 6 / 9 4 Doc. 06 7 /9 4 Doc. 0 6 8 /9 4 IS ID R O SANCHEZ ALV AR E Z. - A s p e c t o s d e m o g r á f i c o s d e l s i s t e m a d e p e n s io n e s de j u b i l a c i ó n e s p a ñ o l. SUSANA LOPEZ ARES. M a rk e tin g te le fó n ic o : co n c e p to y a p lic a c io n e s. CESAR RODRIGUEZ G U T IE R R E Z .- L a s i n f l u e n c i a s f a m i l i a r e s e n e l d e se m p le o j u v e n i l . CESAR RODRIGUEZ G U TIE R R E Z.- La a d q u i s i c i ó n d e c a p i t a l h u m a n o : un m o d e l o t e ó r i c o y s u c o n t r a s t a c i ó n . MARTA IBAÑEZ P A SC U A L.- E l o r i g e n so c ia l y la in se rc ió n la b o ra l. JUAN TRESPALACIOS G U T IE R R E Z .- E s t u d i o d e l s e c t o r c o m e r c i a l e n la c iu d a d de O vied o . J U L IT A GARCIA D I E Z . - A u d i t o r i a d e c u e n t a s : s u r e g u l a c i ó n e n l a CEE y e n E s p a ñ a . Una e v i d e n c i a d e s u i m p o r t a n c i a . SUSANA MENENDEZ REQUEJO.El rie sg o de lo s se c to re s e m p re sa ria le s e sp a ñ o le s: re n d im ie n to re q u e rid o por lo s in v e rso re s. CARMEN BENAVIDES GONZALEZ. - Una v a l o r a c i ó n e c o n ó m i c a d e l a o b te n c ió n de p r o d u c to s d e riv a d o s d e l p e tr o le o a p a r t i r d el carbón IGNACIO ALFREDO RODRIGUEZ-DEL BOSQUE RODRIGUEZ. C o n secu en cia s so b re el c o n su m id o r de la s a c tu a c io n e s b a n c a ria s a n te e l nuevo e n to rn o c o m p e titiv o . LAURA CABIEDES MIRAGAYA. R e la c ió n e n tre la te o ría del c o m e rc io in te rn a c io n a l y lo s e stu d io s de o rg a n iza c ió n in d u stria l. JOSE L U IS GARCIA SUAREZ. - L o s p r i n c i p i o s c o n t a b l e s e n un e n to rn o de re g u la c ió n . M* JESU S R IO FERNANDEZ; RIGOBERTO PEREZ S U A R E Z .C u a n tific a c ió n de la c o n c e n tra c ió n i n d u s t r i a l : un e n f o q u e a n a lític o . M* JOSE FERNANDEZ ANTUÑA. R e g u la c ió n y p o lític a c o m u n ita r ia en m a te r ia de t r a n s p o r t e s . CESAR RODRIGUEZ GUTIERREZ. F a c to re s d e te rm in a n te s de la a f i l i a c i ó n s i n d i c a l en E spaña. VICTOR FERNANDEZ B LA NCO .- D e t e r m i n a n t e s d e l a l o c a l i z a c i ó n d e l a s e m p re sa s i n d u s t r i a l e s en E spaña: n u e v o s r e s u l t a d o s . ESTEBAN GARCIA C A N A L .La c risis de la e stru c tu ra m u iti d i v i s i o n a l . MONTSERRAT D IA Z FERNANDEZ; E M ILIO COSTA R E P A R A Z M e t o d o l o g í a de l a i n v e s tig a c ió n e c o n o m é tric a . MONTSERRAT D IAZ FERNANDEZ; E M ILIO COSTA R E P A R A Z .A n á lisis C u a l i t a t i v o de la f e c u n d i d a d y p a r t i c i p a c i ó n fe m e n in a en e l m ercado de tr a b a jo . JOAQUIN GARCIA M U R C IA .- La s u p e r v i s i ó n c o l e c t i v a d e l o s a c t o s de c o n tra ta c ió n : la Ley 2 /1991 de in fo rm a c ió n a lo s re p r e s e n ta n te s de lo s tr a b a ja d o r e s . JO SE L U IS GARCIA LAPRESTA; M* V ICTO RIA RODRIGUEZ U R I A . C o h e r e n c ia en p r e f e r e n c i a s d i f u s a s . VICTOR FERNANDEZ; JOAQUIN LORENCES; CESAR RODRIGUEZ. D ife re n c ia s in te rte rrito ria le s de sa la rio s y n eg o c ia c ió n c o l e c t i v a en E spaña. pag. 3 D oc, 06 9 /9 4 DOC. 0 7 0 /9 4 DOC. 0 7 1 /9 4 DOC. 0 7 2 /9 4 DOC. 0 7 3 /9 4 DOC . 0 7 4 /9 4 D oc. 0 7 5 /9 4 DOC. 0 7 6 /9 4 DOC. 0 7 7 /9 4 DOC. 0 7 8 /9 4 DOC. 0 7 9 /9 4 D oc . 0 8 0 /9 4 D oc. 08 1 /9 4 D oc. 0 8 2 /9 5 D oc. 0 8 3 /9 5 D oc. 08 4 /9 5 D oc. 08 5 /9 5 D oc . 08 6 /9 5 D oc. 0 8 7 /9 5 D oc. 0 8 8 /9 5 D oc. 0 8 9 /9 5 Doc. 090/95 M* DEL MAR ARENAS PARRA; M* VICTO RIA RODRIGUEZ U R IA. - P ro g ra m a ció n c l á s i c a y t e o r í a d e l c o n s u m id o r . M* DE LOS ÁNGELES MENÉNDEZ DE LA UZ; M ‘ VICTO RIA RODRÍGUEZ U R ÍA .- T a n t o s e f e c t i v o s en l o s e m p r é s t i t o s . AMELIA BILBAO TEROL; CONCEPCIÓN GONZÁLEZ VEIGA; M* VICTORIA RODRÍGUEZ U R ÍA . - M a t r i c e s e s p e c i a l e s . A p l i c a c i o n e s e c o n ó m i c a s . RODOLFO GUTIÉRREZ. - La r e p r e s e n t a c i ó n s i n d i c a l : R e su lta d o s e l e c t o r a l e s y a c t i t u d e s h a c ia s i n d i c a t o s . VÍCTOR FERNÁNDEZ BLANCO .E co n o m ía s de a g lo m e ra c ió n y lo c a liz a c ió n de la s em presas i n d u s tr ia le s en España. JOAQUÍN LORENCES RODRÍGUEZ; FLORENTINO FELGUEROSO FERNÁNDEZ. S a l a r i o s p a c t a d o s en l o s c o n v e n i o s p r o v i n c i a l e s y s a l a r i o s p e rc ib id o s. ESTEBAN FERNÁNDEZ SÁNCHEZ; CAMILO JOSÉ VÁZQUEZ ORDÁS. - La i n t e m a c i o n a l i z a c i ó n de la em presa. SANTIAGO R . MARTÍNEZ ARGÜELLES. - A n á l i s i s d e l o s e f e c t o s r e g io n a le s de la te rc ia riza c ió n de ram as i n d u s t r i a l e s a tra v é s de ta b la s in p u t-o u tp u t. El caso de la econ o m ía a stu ria n a . VÍCTOR I G L E S IA S ARGÜELLES. - T i p o s d e v a r i a b l e s y m e t o d o l o g í a a e m p le a r en la i d e n t i f i c a c i ó n de l o s g ru p o s e s t r a t é g i c o s . Una a p l i c a c i ó n e m p í r i c a a l s e c t o r d e t a l l i s t a en A s t u r i a s . MARTA IBÁÑEZ PASCUAL; F. J A V IE R MATO D Í A Z . - La f o r m a c i ó n n o r e g la d a a exam en. H a cia un p e r f i l d e s u s u s u a r i o s . IGNACIO A . RODRÍGUEZ-DEL BOSQUE RODRÍGUEZ.- P l a n i f i c a c i ó n y o r g a n iz a c ió n de la fu e r z a de v e n ta s de la em presa. FRANCISCO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. - La r e a c c i ó n d e l p r e c i o d e l a s a c c io n e s a n t e a n u n c io s d e ca m b io s en l o s d iv i d e n d o s . SUSANA MENÉNDEZ REQUEJO,- R e l a c i o n e s d e d e p e n d e n c i a d e l a s d e c is io n e s de in v e r s ió n , fin a n c ia c ió n y d iv id e n d o s. MONTSERRAT D ÍA Z FERNÁNDEZ; EM ILIO COSTA REPARAZ; M* d e l MAR LLORENTE MARRÓN.- Una a p r o x i m a c i ó n e m p í r i c a a l c o m p o r t a m i e n t o de l o s p r e c i o s d e la v i v i e n d a en E spaña. M* CONCEPCIÓN GONZÁLEZ VEIGA; M* VICTORIA RODRÍGUEZ U R ÍA .M a tric e s se m ip o sitiv a s y a n á lisis in te rin d u stria l. A p l i c a c i o n e s a l e s t u d i o d e l m o d e lo d e S r a f f a - L e o n t i e f . ESTEBAN GARCÍA CANAL. - La f o r m a c o n t r a c t u a l e n l a s a l i a n z a s d o m é stic a s e in te r n a c io n a le s . MARGARITA ARGÜELLES VÉLEZ; CARMEN BENAVIDES GONZÁLEZ. - La in c id e n c ia de la p o l í t i c a de la c o m p e te n c ia c o m u n ita r ia so b re l a c o h e s ió n eco n ó m ica y s o c i a l . VÍCTOR FERNÁNDEZ BLANCO. - La d e m a n d a d e c i n e e n E s p a ñ a . 1 968-1992. JUAN PRIETO RODRÍGUEZ. - D i s c r i m i n a c i ó n s a l a r i a l d e l a m u j e r y m o v i 1 i d a d 1a b o r a 1 . tí* CONCEPCIÓN GONZÁLEZ V E IG A . La t e o r í a d e l c a o s. N uevas p e r s p e c t i v a s en l a m o d e l i z a c i ó n e c o n ó m ic a . SUSANA LÓPEZ A R E S , - S i m u l a c i ó n d e f e n ó m e n o s d e e s p e r a d e c a p a c id a d lim ita d a con lle g a d a s y núm ero de se rv id o re s d e p e n d i e n t e s d e l t i e m p o coi) h o j a d e c á l c u l o . J A V IE R MATO D Í A Z . ¿ E x is te s o b r e c u a l i f i c a c i ó n en E spaña?. A lg u n a s v a r ia b le s e x p l i c a t i v a s . pag.4 Doc . 0 9 1 / 9 5 Doc. 0 9 2 /9 5 Doc . 0 9 3 / 9 5 Doc . 0 9 4 / 9 5 Doc . 0 9 5 / 9 5 Doc . 0 9 6 / 9 5 Doc . 0 9 7 / 9 5 Doc . 0 9 8 / 9 5 Doc . 0 9 9 / 9 6 Doc. 1 0 0 /9 6 Doc. 1 0 1 /9 6 Doc. 1 0 2 /9 6 Doc . 1 0 3 /9 6 Doc. 1 0 4 / 9 6 Doc. 1 0 5 / 9 6 Doc. 1 0 6 /9 6 Doc. 1 0 7 /9 6 Doc. 1 0 8 /9 6 Doc. 1 0 9 /9 6 Doc. 1 1 0 / 9 6 M* JO SÉ SANZO P E R E Z . E stra te g ia de d istrib u c ió n para p r o d u c to s y m ercados i n d u s t r i a l e s . JO SÉ BAÑOS PINO; VÍCTOR FERNÁNDEZ BLANCO. - D em anda d e c i n e e n E s p a ñ a : Un a n á l i s i s d e c o i n t e g r a c i ó n . M A L E T I C IA SANTOS V IJA N D E. - La p o l í t i c a d e m a r k e t i n g e n l a s em presas de a lta te c n o lo g ía . RODOLFO VÁZQUEZ C A SIE L L E S ; IGNACIO RODRÍGUEZ-DEL BOSQUE; AGUSTÍN R U ÍZ V E G A .E xp e c ta tiv a s y p e rc e p c io n e s del c o n su m id o r s o b r e la c a li d a d d e l s e r v i c i o . G rupos e s t r a t é g i c o s y se g m e n to s del m ercado p a ra la d istrib u c ió n co m ercia l m in o rista . ANA IS A B E L FERNÁNDEZ; S I L V I A GÓMEZ ANSÓN. - La a d o p c i ó n d e acuerdos e sta tu ta rio s a n tia d q u is ic ió n .. E v id e n c ia en el m ercado de c a p i t a l e s e sp a ñ o l. ÓSCAR RODRÍGUEZ BUZNEGO.- P a r t i d o s , e l e c t o r e s y e l e c c i o n e s l o c a l e s e n A s t u r i a s . Un a n á l i s i s d e l p r o c e s o e l e c t o r a l d e l 28 d e M ayo. ANA M* D ÍA Z MARTÍN, - C a l i d a d p e r c i b i d a de lo s s e r v ic io s t u r í s t i c o s en e l á m b ito r u r a l. MANUEL HERNÁNDEZ MUÑIZ; J A V IE R MATO D Í A Z ; J A V IE R BLANCO GONZÁLEZ. - E v a l ú a t i n g t h e i m p a c t o f t h e E u r o p e a n R e g i o n a l D e v e lo p m e n t Fund: m e th o d o lo g y a n d r e s u l t s i n A s t u r i a s (19891993). JTJAN PRIETO; M* JO SE SUÁREZ. - ¿De t a l p a l o t a l a s t i l l a ? : In flu e n c ia de la s c a ra c te rístic a s fa m ilia re s sobre la o c u p a c ió n . JU LITA GARCÍA D ÍEZ; RACHEL JUSSARA V I A N N A .E stu d io c o m p a ra tiv o de lo s p r i n c i p i o s c o n ta b le s en B r a s i l y en E spaña. FRANCISCO J . DE LA BALLINA B A L L I N A . - D e s a r r o l l o d e c a m p a ñ a s de p ro m o c ió n de v e n t a s . OSCAR RODRÍGUEZ BUZNEGO.- Una e x p l i c a c i ó n d e l a a u s e n c i a d e l a D em o cra cia C r i s t i a n a en E spaña. CÁNDIDO PAÑEDA FERNÁNDEZ. - E s t r a t e g i a s p a r a e l d e s a r r o l l o d e A stu ria s. SARA M1 ALONSO; BLANCA PÉREZ GLADISH; M* VICTO RIA RODRÍGUEZ U R ÍA .P ro b le m a s de c o n tro l ó p tim o con re stric c io n e s: A p lic a c io n e s e c o n ó m ic a s. ANTONIO ÁLVAREZ P I N I L L A ; MANUEL MENÉNDEZ MENÉNDEZ; RAFAEL ÁLVAREZ C U E S T A .- E f i c i e n c i a d e l a s C a j a s d e A h o r r o e s p a ñ o l a s . R e s u l t a d o s d e una f u n c i ó n d e b e n e f i c i o . FLORENTINO FELGUEROSO.- I n d u s t r y i v i d e C o l l e c t i v e B a r g a i n i n g , W ages G a in s a n d B l a c k L a b o u r M a r k e t i n g S p a i n . JUAN VENTURA. La c o m p e t e n c i a g e stio n a d a en s a n id a d : Un e n fo q u e c o n tr a c tu a l MARÍA VICTORIA RODRÍGUEZ URÍA; ELENA CONSUELO HERNÁNDEZ.E l e c c i ó n s o c i a l . Teorem a d e A rrow . SANTIAGO ÁLVAREZ GARCÍA. - G r u p o s d e i n t e r é s y c o r r u p c i ó n p o l í t i c a : La b ú s q u e d a d e r e n t a s e n e l s e c t o r p ú b l i c o . ANA M‘ G U I L L É N .- La p o l í t i c a d e p r e v i s i ó n s o c i a l e s p a ñ o l a e n e l m a rc o d e l a U nión E u r o p e a . pag. 5 Doc . 111/96 DOC . 112/96 D O C . 113/96 Doc . 114/96 Doc , 115/96 Doc . 116/96 D o c . 117/96 Doc . 118/96 D o c . 119/96 D o c . 120/96 D o c . 121/97 D o c . 122/97 D o c . 123/97 Doc . 124/97 Doc . 125/97 Doc . 126/97 Doc , 127/97 D o c . 128/97 Doc . 1 2 9 / 9 7 VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ MÉNDEZ. - La v a l o r a c i ó n p o r e l m e r c a d o de c a p ita le s esp a ñ o l de la fin a n c ia c ió n b a n c a ria y de la s e m is io n e s de o b l i g a c i o n e s . DRA. MARIA VIC TO RIA RODRIGUEZ URÍA; D, MIGUEL A.LÓPEZ FERNÁNDEZ; DÑA.BLANCA M* PEREZ G L A D IS H .A p lic a c io n e s e c o n ó m ic a s d e l C o n tr o l Ó p tim o . E l p ro b le m a de la m a x im iz a c ió n de la u tilid a d in d iv id u a l del consum o. El p ro b le m a del m a n t e n i m i e n t o y m o m en to d e v e n t a d e una m á q u in a . OSCAR RODRÍGUEZ BUZNEGO.- E l e c c i o n e s a u t o n ó m i c a s , s i s t e m a s d e p a r t i d o s y G o b ie rn o en A s t u r i a s . RODOLFO VÁZQUEZ C A S IE L L E S ; ANA M* D ÍAZ MARTÍN. E l c o n o c i m i e n t o d e l a s e x p e c t a t i v a s d e l o s c l i e n t e s : una p i e z a c l a v e d e l a c a lid a d de s e r v i c i o en e l tu r is m o . JU LIO TASCÓ N.- E l m o d e l o d e i n d u s t r i a l i z a c i ó n p e s a d a en España d u r a n te e l p e r í o d o d e e n t r e g u e r r a s . ESTEBAN FERNÁNDEZ SÁNCHEZ; JO SÉ M. MONTES PEÓN; CAMILO J . VÁZQUEZ O RD Á S.Sobre la im p o rta n c ia de lo s fa c to re s d e te r m in a n te s d e l b e n e f i c i o : A n á l i s i s de la s d i f e r e n c i a s de re su lta d o s in te r e in tr a in d u s tr ia le s . AGUSTÍN RU ÍZ VEGA; VICTOR IG L E S I A S AR G Ü E LLE S.- E l e c c i ó n d e E sta b le c im ie n to s d e ta llista s y co n d u c ta de com pra de p r o d u c t o s d e g r a n c o n s u m o . Una a p l i c a c i ó n e m p í r i c a m e d i a n t e m o d e lo s l o g i t , VICTOR FERNÁNDEZ BLANCO.- D i f e r e n c i a s e n t r e l a a s i s t e n c i a a l c i n e n a c io n a l y e x t r a n j e r o en España. RODOLFO VÁZQUEZ C A S IE L L E S ; IGNACIO A. RODRÍGUEZ DEL BOSQUE; ANA M* D ÍA Z M A R T Í N .E stru c tu ra m u ltid im e n sio n a l de la c a l i d a d d e s e r v i c i o en c a d e n a s d e s u p e r m e r c a d o s .'d e s a r r o l l o y v a lid a c ió n de la e s c a la c a l s u p e r . ANA BELÉN DEL R ÍO LANZA. - E l e m e n t o s d e m e d i c i ó n d e m a r c a d e s d e un e n f o g u e d e m a rJ c e tin g . J U L IT A GARCÍA D ÍE Z ; C R I S T I A N MIAZZO. - A n á l i s i s C o m p a r a t i v o d e la I n fo r m a c ió n c o n t a b l e e m p r e s a r ia l en A r g e n t i n a y E spaña. M* MAR LLORENTE ' MARRÓN; D. EM ILIO COSTA REPARAZ; M* MONTSERRAT D IAZ FERNÁNDEZ.- E l M a r c o t e ó r i c o d e l a n u e v a ec o n o m ía de l a f a m i l i a . P r i n c i p a l e s a p o r t a c i o n e s . SANTIAGO ALVAREZ G A R C Í A ,- E l E s t a d o d e l b i e n e s t a r . O r í g e n e s , D e sa rro llo y s itu a c ió n a c tu a l. CONSUELO ABELLÁN COLODRÓN.- La G a n a n c i a s a l a r i a l e s p e r a d a com o d e t e r m i n a n t e d e l a d e c i s i ó n i n d i v i d u a l d e e m i g r a r . ESTHER LAFUENTE ROBLEDO.- La a c r e d i t a c i ó n h o s p i t a l a r i a : M a r c o te ó r ic o g e n e ra l. JO SE ANTONIO GARAY GONZÁLEZ. P ro b le m á tic a c o n ta b le del r e c o n o c i m i e n t o d e l r e s u l t a d o en l a e m p re sa c o n s t r u c t o r a . ESTEBAN FERNÁNDEZ; JOSE M. MONTES; GUILLERMO PÉREZ - BUSTAMANTE; CAMILO VÁZQUEZ. - B a r r e r a s a l a i m i t a c i ó n d e l a t e c n o l o g í a . VICTOR I G L E S I A S ARGÜELLES; JUAN A . TRESPALACIOS GUTIERREZ; J?ODOLFO VÁZQUEZ C A S I E L L E S . - L o s r e s u l t a d o s a l c a n z a d o s p o r la s em presas en la s re la c io n e s en lo s c a n a le s de d istrib u c ió n . LE TIC IA SANTOS VIJANDE; RODOLFO VÁZQUEZ C ASIELLES. La in n o v a c ió n en l a s em presas de a l t a te c n o lo g ía : F a c to re s c o n d ic io n a n te s d el r e s u lta d o c o m e rc ia l. “ pag. 6 Doc. 1 3 0 /9 7 Doc. 1 3 1 /9 7 Doc. 1 3 2 /9 7 Doc. 1 3 3 /9 7 Doc. 1 3 4 / 9 7 Doc. 1 3 5 /9 7 Doc. 1 3 6 /9 7 Doc. 1 3 7 /9 7 Doc. 1 3 8 /9 7 Doc. 1 3 9 /9 7 Doc. 1 4 0 /9 7 Doc. 1 4 1 /9 7 Doc. 1 4 2 /9 7 Doc. 1 4 3 /9 7 Doc. 1 4 4 /9 7 D oc. 1 4 5 /9 7 D oc. 1 4 6 /9 7 RODOLFO GUTIÉRREZ. - I n d i v i d u a l i s m a n d c o l l e c t i v i s m i n hum an r e s o r u c e p r a c t i c e s : e v i d e n c e fro m t h r e e c a s e s t u d i e s . VICTOR FERNÁNDEZ BLANCO; JUAN PRIETO RODRÍGUEZ. - D e c i s i o n e s i n d i v i d u a l e s y consum o d e b i e n e s c u l t u r a l e s en E sp a ñ a . SANTIAGO GONZÁLEZ HERNANDO. - C l a s i f i c a c i ó n d e p r o d u c t o s d e consum o y e s t a b l e c i m i e n t o s d e t a l l i s t a s . A n á l i s i s e m p ír ic o de m o t i v a c i o n e s y a c t i t u d e s d e l c o n s u m id o r a n t e l a com pra de p ro d u c to s de a lim e n ta c ió n y d ro g u e ría . VICTOR I G L E S I A S ARGÜELLES. - F a c t o r e s d e t e r m i n a n t e s d e l p o d e r n e g o c ia d o r en lo s c a n a le s de d is tr ib u c ió n de p ro d u c to s tu rístic o s. IN É S RUBÍN FERNÁNDEZ. In fo rm a c ió n s o b r e o p e r a c io n e s con d eriv a d o s en lo s in fo rm e s a n u a le s de la s e n tid a d e s de d e p ó sito . ESTHER LAFUENTE ROBLEDO; ISA B E L MANZANO PÉREZ. - A p l i c a c i ó n d e l a s t é c n i c a s DEA a l e s t u d i o d e l s e c t o r h o s p i t a l a r i o e n e l P rin c ip a d o de A s t u r i a s . VICTOR MANUEL GONZÁLEZ MÉNDEZ; FRANCISCO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. La v a l o r a c i ó n p o r e l m e r c a d o d e c a p i t a l e s e s p a ñ o l d e l o s p ro c e d im ie n to s de r e s o lu c ió n de in s o lv e n c ia fin a n c ie r a . MARIA JOSÉ SANZO PÉREZ. - R a z o n e s d e u t i l i z a c i ó n d e l a v e n t a d ir e c ta , lo s d is tr ib u id o r e s in d e p e n d ie n te s y lo s a g e n te s por p a r te de la s em presas q u ím ic a s e s p a ñ o la s . L U I S OREA. - D e s c o m p o s i c i ó n d e l a e fic ie n c ia eco n ó m ica a t r a v é s d e l a e s t i m a c i ó n d e un s i s t e m a t r a n s l o g d e c o s t e s : Una a p lic a c ió n a la s c a ja s de a h o rro e sp a ñ o la s. C R IS T IN A LOPEZ DUARTE; ESTEBAN GARCÍA C A N A L .- N a t u r a l e z a y e s t r u c t u r a de p r o p ie d a d de l a s i n v e r s i o n e s d i r e c t a s en e l e x t e r i o r : Un m o d e l o i n t e g r a d o r b a s a d o b a s a d o e n e l a n á l i s i s de c o s te s de tra n sa c c ió n . C R IS T IN A LOPEZ DUARTE; ESTEBAN GARCÍA CANAL; ANA VALDÉS LLANEZA.- T e n d e n c i a s e m p í r i c a s e n l a s em presas c o n ju n ta s i n t e r n a c i o n a l e s c re a d a s p o r em p resa s e s p a ñ o la s (19 8 6 -1 9 9 6 ). CONSUELO ABELLÁN ‘COLODRÓN; ANA ISA B E L FERNANDEZ S Á I N Z . R e la c ió n e n t r e la d u r a c ió n d e l d e se m p le o y la p r o b a b il id a d de e m ig ra r. CÉSAR RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ; JUAN PRIETO RODRÍGUEZ. La p a r tic ip a c ió n la b o r a l de la m u je r y e l e f e c t o d e l tra b a ja d o r a ñ a d id o en e l c a s o e s p a ñ o l . RODOLFO VÁZQUEZ C A S IE L L E S ; ANA MARÍA D IA Z MARTÍN; AGUSTÍN V. R U IZ V E G A .- P l a n i f i c a c i ó n d e l a s a c t i v i d a d e s d e m a r k e t i n g para em presas de se rv ic io s t u r í s t i c o s : la c a lid a d como so p o rte de la e s tr a te g ia c o m p e titiv a . LUCÍA AVELLA CAMARERO; ESTEBAN FERNANDEZ SANCHEZ. Una a p ro x im a c ió n a la em presa i n d u s t r i a l e s p a ñ o la : P r in c ip a le s c a r a c te r ís tic a s de fa b r ic a c ió n . ANA SUÁREZ VÁZQUEZ.D elim ita c ió n so m e rc ia l de un t e r r i t o r i o : Im p o rta n c ia de la in fo rm a c ió n p ro p o rc io n a d a p o r lo s com pradores. C R IS T IN A LOPEZ DUARTE; ESTEBAN GARCÍA CANAL. - La i n v e r s i ó n d ir e c ta r e a liz a d a p o r em presas e sp a ñ o la s: a n á l i s i s a la lu z de la te o r ía d e l c ic lo de d e s a r r o llo de la in v e r s ió n d ir e c ta en e l e x t e r i o r . pag.7 Doc . 1 4 7 / 9 8 D O C . 148/98 DOC . 149/98 Doc . 150/98 Doc . 151/98 Doc . 152/98 D o c . 153/98 D o c . 154/98 Doc . 155/98 D o c . 156/98 D o c . 157/98 D o c . 158/98 D o c . 159/98 D o c . 160/98 D o c . 161/98 D o c . 162/98 ANA BELEN DEL RIO LANZA; VICTOR IG LESIA S ARGUELLES; RODOLFO VAZQUEZ CASIELLES; AGUSTIN RUIZ VEGA. - M e t o d o l o g í a s de m e d ic ió n d e l v a l o r de l a m arca. RAFAEL ALVAREZ CUESTA. - La estimación e c o n o m é t r i c a d e f r o n t e r a s d e p r o d u c c i ó n : una r e v i s i ó n d e l a l i t e r a t u r a . FERNANDO RUBIERA MOROLLO.- A n á l i s i s u n i v a r i a n t e d e l a s s e r í e s d e e m p le o t e r c i a r i o d e l a s r e g i o n e s e s p a ñ o l a s . JOSE ANTONIO GARAY GONZALEZ. - L o s g a s t o s y l o s i n g r e s o s p lu ria n u a le s. ISABEL GARCIA DE LA IG LESIA . - La e l e c c i ó n c o n t a b l e p a r a l o s g a s t o s de i n v e s t i g a c i ó n y d e s a r r o l l o . LUIS CASTELLANOS VAL; EMILIO COSTA REPARAZ. - T e o ría de s i s t e m a s y a n á l i s i s e c o n ó m i c o : una a p r o x i m a c i ó n m e t o d o l ó g i c a . M * DEL CARMEN RAMOS CARVAJAL. - E s t i m a c i ó n i n d i r e c t a d e c o e fic ie n te s in p u t-o u tp u t. RODOLFO VAZQUEZ CASIELLES; ANA MARIA DIAZ MARTIN; M *. LETICIA SANTOS VIJANDE; AGUSTIN V. RUIZ VEGA. - U t i l i d a d d e l a n á l i s i s c o n ju n to p a ra e s t a b l e c e r la im p o r ta n c ia de l a s e s t r a t e g i a s de c a l i d a d en s e r v i c i o s t u r í s t i c o s : s im u la c ió n de e s c e n a r i o s a l t e r n a t i v o s en em p re sa s de tu r is m o r u r a l . SANTIAGO ALVAREZ GARCIA; ANA ISABEL GONZALEZ GONZALEZ. - El proceso de d e s c e n tr a liz a c ió n fisc a l en E s p a ñ a , esp e cia l r e f e r e n c i a a l a C om un ida d A u tó n o m a d e l P r i n c i p a d o d e A s t u r i a s SANTIAGO ALVAREZ GARCIA. - La tributación de l a u n id a d f a m i l i a r . Nuevas c o n s i d e r a c i o n e s s o b r e un a n t i g u o p r o b l e m a . SUSANA LOPEZ ARES; ISIDRO SANCHEZ ALVAREZ.- C o n d i c i o n a n t e s d e m o g r á f i c o s d e l a e c o n o m ía a s t u r i a n a . CELINA GONZALEZ MI ERES. - La m arca d e l a d i s t r i b u c i ó n : un fenóm eno que a f e c t a a d i s t r i b u i d o r , f a b r i c a n t e y co n su m id o r. IGNACIO DEL ROSAL FERNANDEZ.- A n á l i s i s d e l a demanda a g r e g a d a de e le c tric id a d en E sp a ñ a co n se rie s te m p o ra les: un tra ta m ie n to de c o in te g r a c ió n . JESUS ARANGO.- E v o l u c i ó n y p e r s p e c t i v a s d e l s e c t o r a g r a r i o en A stu ria s. JESUS ARANGO.- C r o n o l o g í a d e l a c o n s t r u c c i ó n E u r o p e a . JULITA GARCIA DIEZ; SUSANA GAGO RODRIGUEZ.-Programas d e d o c t o r a d o en c o n t a b i l i d a d en l a s u n ive rsid a d esp a ñ o la s: e s t u d i o e m p íric o . pag.8